MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE INGENIERÍA DECOMPLETACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    MANUAL TERICO-PRCTICO DE INGENIERA DE

    COMPLETACIN Y REHABILITACIN DE POZOS

    ESCUELA DE PETRLEO DE LA U.C.V

    Tutor acadmico: Prof. Martn Essenfeld

    Tutor industrial: Ing. Ysnardo Moya

    Trabajo Especial de Grado

    Presentado ante la Ilustre

    Universidad Central de Venezuela por el

    Br. Simancas Segovia Frank Jos para

    optar al ttulo de Ingeniero de Petrleo

    CARACAS 2.005

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Central de Venezuela por permitirme ser parte de la Casa

    que vence la Sombra y darme el honor de ser un egresado de la mejor Universidad del

    pas; a mis tutores Dr. Martn Essenfeld y el Ing. Ysnardo Moya, por su confianza y

    por darme la oportunidad de lograr esta meta; a mi Madre, por darme la vida, la

    crianza, apoyo y comprensin durante todos estos aos; a mi Padre por sus valiosos e

    innumerables consejos, su apoyo incondicional y por su paciencia; a mi Hermana, por

    su compaa, ayuda y constancia; a Jorge, por aceptarme como un hijo y ensearme

    las cosas de la vida; a mi Hermano, por ser mi amigo incondicional y estar a mi lado

    en las buenas y en las malas; a Dainazet Robespierre, por llenar ese espacio tan

    importante en mi vida, por su apoyo y amistad; al Sr. Marcelino Rojas, por su

    confianza depositada en mi y que le agradecer toda mi vida; al Dr. Alberto Yegres,

    por su valiosa ayuda en la realizacin de esta Tesis y sus oportunos consejos; al Ing.

    Oscar Pulido por su apoyo y colaboracin en la elaboracin de este Manual; a mis

    compaeros y amigos de la Universidad, por su agradable compaa y con quienes

    compart estos largos aos llenos de dificultad y con quienes cont desde siempre; a

    todas aquellas personas que de una u otra forma siempre estuvieron pendiente de mi y

    que me apoyaron en todo momento; a Dios por darme la fuerza y la voluntad para

    lograr esta meta.

    A todos ellos, mi profunda gratitud.

    F.J.S.S.

  • iv

    Simancas S. Frank J.

    MANUAL TERICO-PRCTICO DE INGENIERA DE COMPLETACIN Y REHABILITACIN DE POZOS ESCUELA

    DE PETRLEO DE LA U.C.V

    Tutor Acadmico: Prof. Martn Essenfeld. Tutor Industrial: Ing. Ysnardo Moya. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera de

    Petrleo. 2005, 314 pag.

    Descriptores: Caoneo de Pozos Petroleros - Completacin de Pozos Rehabilitacin de Pozos Fluidos de Completacin

    El avance de los conocimientos cientficos y tecnolgicos aplicados en Venezuela desde comienzos del siglo XX, han causado un gran impacto y afianzado la evolucin de la Industria Petrolera Nacional hacindola mas segura y productiva con el trascurso de los aos. Consecuentemente, se increment el inters por optimizar las completaciones, utilizando equipos de seguridad mas eficaces, de acuerdo a las necesidades requeridas para la magnitud de los trabajos a realizar. Estas medidas facilitan el desarrollo de la labor, alcanzando ptima calidad en la produccin y haciendo las jornadas de trabajo mas eficientes y menos peligrosas. Por ello es importante y fundamental resaltar el hecho de que se deben tener los conocimientos suficientes para hacer una buena completacin, ya que esto traer como consecuencia que la vida productiva de los pozos y la produccin misma, sea cada vez mayor. Es decir, que cuando se realiza una buena completacin, utilizando los equipos adecuados, se est en la condicin de que la comunicacin entre el yacimiento y el pozo sea ptima. Sin embargo, cuando no se logra que esto suceda surge la necesidad de realizar ajustes en las completaciones e incluso efectuar cambios en las herramientas utilizadas, como tambin modificaciones en la formacin hasta lograr un mejor desempeo. Estos trabajos se clasifican de acuerdo al cambio que se desea realizar. Cuando se habla de cambios a nivel de zonas productoras se refiere a trabajos de reacondicionamiento o rehabilitacin; y cuando se habla de trabajos que no involucran las zonas productoras se refieren a la reparacin de pozos. Con este Manual, se pretende exponer los distintos tipos de equipos de superficie y subsuelo tales como el Cabezal, las Vlvulas Impiderreventones, las Empacaduras, los Mandriles, etc; as como tambin los Fluidos de Completacin, el Caoneo y los procedimientos adecuados para la realizacin del caoneo. En cada captulo se presentan algunos ejemplos y programas que facilitarn al estudiante a entender mejor la materia y as tendr una manera ms fcil de visualizar los distintos pasos y operaciones que se realizan en la Ingeniera de Completacin y Rehabilitacin de Pozos. Finalmente se espera que los usuarios de este Manual dispongan de una herramienta til para el mejor manejo y entendimiento de los temas planteados para fortalecer los conocimientos y elevar el rendimiento acadmico en esta rea tan importante de la Ingeniera de Petrleo.

  • v

    NDICE GENERAL

    Agradecimientos. . . . . . . . . iii

    Resumen. . . . . . . . . . iv

    Lista de Tablas. . . . . . . . . xi

    Introduccin. . . . . . . . . 1

    Captulo I: El Problema. . . . . . . 4

    I.1.- Planteamiento del Problema. . . . . 4

    I.2.- Objetivos. . . . . . . . 5

    I.2.1.- Objetivo General. . . . . . 5

    I.2.2.- Objetivos Especficos. . . . . . 5

    Captulo II: Marco Terico. . . . . . . 6

    II.1.- Visin General . . . . . . . . 6

    II.2.- Equipos de Superficie y Equipos de Subsuelo. . . . 16

    II.2.1.- Equipos de Superficie. . . . . . . 16

    II.2.1.1.- Cabezal. . . . . . . . 16

    II.2.1.2.- Funciones del Cabezal. . . . . . 17

    II.2.1.3.- Tipos de Cabezal. . . . . . . 19

    II.2.1.4.- Material de un Cabezal. . . . . . 21

  • vi

    II.2.1.5.- Estandarizacin del Equipo . . . . . 22

    II.2.1.6.- Rango de Presin de Trabajo de un Cabezal. . . 23

    II.2.1.7.- Altura y Costo. . . . . . . 24

    II.2.1.8.- Identificacin de un Cabezal . . . . 24

    II.2.1.9.- Partes de un Cabezal . . . . . 25

    II.2.1.10.- Sistema de Seguridad. . . . . . 30

    II.2.1.10.1.- Vlvulas de Contrapresin. . . . 34

    II.2.1.10.2.- Vlvulas Impiderreventones. . . . 34

    II.2.1.10.3.- Comparacin Operacional. Pozos que Producen por

    Flujo Natural. . . . . . . 36

    II.2.2.- Equipos de Subsuelo. . . . . . . . 38

    II.2.2.1.- Tuberas. . . . . . . . 40

    II.2.2.2.- Empacaduras de Produccin. . . . . 45

    II.2.2.3.- Equipos Adicionales para la Completacin. . . 51

    II.2.2.3.1.- Niples de Asiento. . . . . 51

    II.2.2.3.2.- Niples Pulidos. . . . . 52

    II.2.2.3.3.- Mandriles. . . . . . 53

    II.2.2.3.4.- Mandriles con Bolsillo Lateral. . . 55

    II.2.2.3.5.- Acoples de Flujo. . . . . 55

    II.2.2.3.6.- Juntas de Erosin y Juntas de Impacto. . 56

    II.2.2.3.7.- Mangas Deslizantes. . . . . 56

    II.2.2.4.- Equipos Adicionales para la Produccin. . . . 57

    II.2.2.4.1.- Igualador Sustituto. . . . . 58

    II.2.2.4.2.- Tapones Recuperables de Eductor. . . 59

    II.2.2.4.3.- Estranguladores de Fondo. . . . 60

    II.2.2.4.4.- Regulador de Fondo. . . . . 60

    II.2.2.4.5.- Vlvulas de Seguridad. . . . 61

  • vii

    II.3.- Completacin y Fluidos de Completacin. . . . 65

    II.3.1.- Completacin y Tipos de Completacin. . . . 65

    II.3.1.1.- Completacin a Hoyo Entubado o Revestido. . . 66

    II.3.1.2.- Completacin a Hoyo Desnudo. . . . . 72

    II.3.1.3.- Completacin de acuerdo a las condiciones Mecnicas y

    Geolgicas. . . . . . . . 76

    II.3.1.3.1.- Completacin Vertical Sencilla. . . 77

    II.3.1.3.2.- Completacin Vertical Doble. . . . 79

    II.3.1.3.3.- Completacin Vertical Triple. . . . 79

    II.3.1.4.- Otras Modalidades de Completacin. . . . 80

    II.3.1.4.1.- Bombeo Mecnico. . . . . 80

    II.3.1.4.2.- Bombeo Hidrulico. . . . . 83

    II.3.1.4.3.- Levantamiento Artificial por Gas. . . 83

    II.3.1.4.4.- Completacin de Pozos Horizontales. . . 84

    II.3.1.4.5.- Completacin de Pozos Costa Afuera. . . 87

    II.3.1.5.- Sarta de Produccin o Tubera Eductora. . . 89

    II.3.2.- Prctica de Completacin. . . . . . . 95

    II.3.3.- Fluidos de Completacin. . . . . . . 101

    II.3.3.1.- Fluidos de Completacin y/o Reacondicionamiento de Pozos. 101

    II.3.3.2.- Funciones de los Fluidos de Completacin y/o. .

    Reacondicionamiento. . . . . . . 101

    II.3.3.3.- Tipos de Fluidos. . . . . . . 102

    II.3.3.4.- Teora de las Emulsiones. . . . . . 107

    II.3.3.5.- Ventajas y Desventajas de los Lodos Base Aceite . . 112

    II.3.3.6.- Factores que Afectan la Seleccin de un Fluido. . . 112

  • viii

    II.3.3.7.- Requerimientos de un Fluido. . . . . 113

    II.3.3.8.- Fluidos de Limpieza de las Perforaciones despus del Caoneo 118

    II.3.3.9.- reas de Mayor Inters. . . . . . 119

    II.3.3.10.- Fluidos de Empaque. . . . . . 121

    II.3.3.11.- Porqu se usan Fluidos de Empaque?. . . . 126

    II.3.3.12.- Cules son las Propiedades Crticas de un Fluido de .

    Empaque?. . . . . . . . . 127

    II.3.3.13.- Aditivos Qumicos del Fluido de Control . . 127

    II.3.3.14.- Propiedades Fsicas de los Fluidos. . . . 129

    II.3.3.15.- Importancia de la Filtracin de Fluidos. . . . 131

    II.3.3.16.- Control de Prdidas de Circulacin. . . . 136

    II.3.3.17.- Manejo del Fluido. . . . . . 146

    II.3.3.18.- Cmo Obtener Fluido Limpios de Completacin?. . 147

    II.3.3.19.- Determinacin de la Limpieza de un Fluido. . . 152

    II.3.3.20.- Dao a la Formacin. . . . . . 155

    II.3.3.21.- Control de Dao a la Formacin. . . . . 158

    II.3.3.22.- Porqu no utilizar Lodos de Perforacin como Fluido de .

    Completacin?. . . . . . . . 160

    II.4.- Caoneo y Tipos de Caoneo. . . . . . 161

    II.4.1.- Definicin. . . . . . . . . 161

    II.4.2.- Mtodos de Caoneo. . . . . . . . 165

    II.4.3.- Determinacin del Diferencial ptimo para Caoneo Bajobalance. 173

    II.4.4.- Tipos de Caones. . . . . . . . 175

    II.4.5.- Evaluacin del Proceso de Caoneo . . . . . 182

    II.4.6.- Operaciones de Caoneo. . . . . . . 182

    II.4.7.- Parmetros que afectan la Eficiencia del Caoneo. . . . 183

    II.4.8.- Parmetros que determinan la Eficiencia de las Perforaciones. . 187

    II.4.9.- Determinacin de la Densidad de Disparo. . . . 188

  • ix

    II.4.10.- Dao Causado por el Caoneo. . . . . . 188

    II.4.11.- Relacin de Productividad. . . . . . 189

    II.4.12.- Diseo ptimo de las Completaciones. . . . . 190

    II.4.13.- Conclusiones . . . . . . . 190

    II.4.14.- Recomendaciones. . . . . . . . 191

    II.4.15.- Prctica de Caoneo . . . . . . . 193

    II.5.- Reacondicionamiento y Rehabilitacin de Pozos. . . 209

    II.5.1.- Problemas que presentan los Pozos. . . . . 209

    II.5.2.- Mantenimiento . . . . . . . 216

    II.5.3.- Estimulacin de Pozos . . . . . . 218

    II.5.3.1.- Achique. . . . . . . . 219

    II.5.3.2.- Inyeccin de Fluidos . . . . . 220

    II.5.3.3.- Fracturamiento de Estratos. . . . . 221

    II.5.3.4.- Acidificacin . . . . . . 222

    II.5.3.5.- Tcnicas de Control de Arena. . . . . 223

    II.5.3.6.- Empaque con Grava . . . . . 224

    II.5.3.7.- Cementacin Forzada. . . . . . 225

    II.5.4.- Limpieza de Pozos. . . . . . . . 226

    II.5.4.1.- Arenamiento . . . . . . 226

    II.5.4.2.- Acumulacin de Parafinas. . . . . . 228

    II.5.5.- Reacondicionamiento de Pozos. . . . . . 229

    II.5.5.1.- Tareas para Reacondicionamiento de Pozos. . . 231

    II.5.5.2.- Tipos de Reacondicionamiento de acuerdo con el Objetivo. 234

    II.5.5.3.- Herramientas para Utilizar en los Trabajos de. . .

    Reacondicionamiento. . . . . . . 237

    II.5.6.- Reparacin de Pozos . . . . . . . 242

    II.5.6.1.- Tipos de Reparacin-Generacin de Potencial. . . 242

  • x

    II.5.6.2.- Evaluacin de la Reparacin. . . . . 243

    II.5.7.- Prctica de Reacondicionamiento y Rehabilitacin de Pozos. . 246

    Captulo III: Marco Metodolgico. . . . . . 297

    Conclusiones. . . . . . . . . 298

    Recomendaciones . . . . . . . . 299

    Referencias Bibliogrficas . . . . . . . 300

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    II.1.- Presin de trabajo vs. presin de prueba. . . . . 23

    II.2.- Altura y costo de los cabezales. . . . . . 24

    II.3.- Salmueras y densidades alcanzadas por las mismas. . . 103

    II.4.- Agentes densificantes ms comunes. . . . . 143

  • 1

    INTRODUCCIN

    Tradicionalmente siempre ha sido un problema en las distintas ramas de los

    estudios de Ingeniera la carencia de materiales bibliogrficos. En la Escuela de

    Ingeniera de Petrleo de la U.C.V. particularmente, la situacin se hace ms difcil

    por su alto grado de especializacin, tal y como puede observarse en la Ctedra Pozos

    II. Esta problemtica se debe en parte a la escasa bibliografa sobre la materia y al

    elevado costo de los textos de estudio. Lo aqu expuesto justific la realizacin de

    este Manual Terico-Prctico de Ingeniera de Completacin y Rehabilitacin de

    Pozos donde se pudieron desarrollar los primeros cinco temas del programa de la

    materia aprobado por el Consejo de Escuela, el 6 de Enero de 1.994.

    Cuando se tom la iniciativa de realizar este Manual se pens en la necesidad

    que tiene el estudiantado de la Escuela de Ingeniera de Petrleo de la U.C.V. de

    obtener un material adecuado de apoyo de bajo costo y que cubra los objetivos

    particulares de la materia. Anteriormente se prepararon dos tomos de un Manual de

    Ingeniera de Produccin para las ctedras de Ingeniera de Produccin I e Ingeniera

    de Produccin II, lo cual ofreci resultados favorables en ambas materias, mostrando

    un alto grado de aceptacin por parte del estudiantado. La finalidad de ste Manual es

    el mismo, disponer de material didctico adecuado, al da, de buen nivel y bajo costo.

    La disposicin de este trabajo consta de cinco Captulos dentro del Marco

    Terico, en los cuales se asientan los principales planteamientos y los anlisis que se

    han considerado en la recopilacin de informacin; que se expusieron de acuerdo al

    programa de la materia Pozos II y cumpliendo as con cada uno de los puntos

    planteados.

    En el Captulo II.1 se platea una visin general de los temas y todo el proceso

    referido a la resea histrica, la conceptuacin, la importancia y la justificacin del

    estudio, y las condiciones de seguridad.

  • 2

    En el Captulo II.2 se exponen los equipos de superficie, sus funciones e

    importancia; as como tambin los equipos de subsuelo, conceptos, clasificacin,

    tipos, funciones e importancia. Se muestran ejemplos grficos de los equipos y

    cuadros de sus caractersticas mas importantes.

    En el Captulo II.3 se presenta el tema de la completacin de pozos, tipos de

    completaciones, caractersticas mas relevantes, funciones, importancia, modalidades,

    ventajas y desventajas. Tambin se presentan los temas de los fluidos de

    completacin, los tipos de fluidos de completacin, sus funciones, ventajas,

    desventajas, fluidos de limpieza, fluidos de empaque, caractersticas, propiedades e

    importancia. Se presentan ejemplos grficos y numricos.

    En el Captulo II.4 se realiza un estudio acerca del caoneo y tipos de

    caoneo, mostrando las caractersticas mas importantes, las propiedades, las

    reacciones a la formacin, los equipos utilizados con la finalidad de realizar el

    caoneo, las tcnicas empleadas, la eficiencia del proceso y la optimizacin del

    mismo. Se presenta, adems, una variedad de ejemplos grficos y numricos para una

    mejor comprensin de los tpicos.

    En el Captulo II.5 se desarrolla la base de este Manual ya que all se cubre el

    reacondicionamiento y la rehabilitacin de pozos, mostrando primeramente los

    problemas que presentan los pozos para as realizar un trabajo; bien sea, de

    mantenimiento, limpieza, reacondicionamiento o rehabilitacin y reparacin. Luego,

    se tratan las caractersticas de cada uno de los trabajos, las propiedades, las

    modalidades y tipos, la evaluacin, las consideraciones, las diferencias y los

    problemas que pueden surgir despus de tales trabajos. Finalmente, se muestran

    ejemplos grficos y numricos.

  • 3

    Con las Conclusiones y Sugerencias o Recomendaciones se finaliza el trabajo.

    La intencin ha sido actualizar el material bibliogrfico para los estudiantes de la

    ctedra Pozos II, preparando un Manual terico-prctico fcil de entender y de bajo

    costo.

    La importancia en la formacin de un Ingeniero de Petrleo debe proyectarse

    hacia el conocimiento y aprendizaje de la Ingeniera de Rehabilitacin y

    Reacondicionamiento de Pozos, para una buena completacin: conjunto de

    operaciones que se realizan en un pozo luego de finalizar la corrida y cementacin del

    revestimiento de produccin, un buen mantenimiento, una buena limpieza, una buena

    reparacin: todo trabajo que se realiza con la finalidad de restaurar las condiciones de

    produccin o inyeccin de un pozo que no involucra acciones en la zona productora

    un buen reacondicionamiento: todo aquel trabajo que se realiza a un pozo con la

    finalidad de restaurar o incrementar la produccin o inyeccin y que, involucra

    cambios acciones en la zona productora; pueden optimizar la produccin de

    determinado pozo en cualquier ocasin. Recordemos que entre las bases de esta

    carrera se encuentra la de obtener la mejor y mayor produccin al menor costo

    ambiental y econmico posible. Por eso, se debe conocer bien el tipo de

    completacin y reparacin que son necesarias y las mas adecuadas.

    El estudio de esta rea implica que se deben tomar en cuenta los

    planteamientos y alternativas antes mencionados, las cuales exigen estudios y

    evaluaciones precisas que desembocan en inversiones y costos mayores, y deben ser

    justificados tcnica y econmicamente con miras a la rentabilidad requerida. En

    Venezuela, uno de los primeros pases productores de hidrocarburos, se realizan

    aproximadamente 1700 trabajos de reacondicionamiento por ao, actividad que

    constituye una de las vas ms rentables para elevar el potencial de produccin de

    hidrocarburos del pas.

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    I.1.- Planteamiento del Problema

    Actualmente en la Escuela de Ingeniera de Petrleo de la U.C.V. la cantidad

    de textos de referencia para la materia Pozos II es muy poca o prcticamente no

    existe, los principales factores causantes de este problema es el alto costo de los libros

    y las pocas bibliografas en espaol. Esta problemtica fue planteada en las Ctedras

    de Ingeniera de Produccin I e Ingeniera de Produccin II por los ahora Ingenieros

    Francisco Cestari, Raiza Garcia y Felix Vera, ellos consideraron que las herramientas

    bibliogrficas para esas ctedras eran escasas. El enfoque que sustentar nuestro

    inters en la elaboracin de ste Manual, parte de la perspectiva de que dicho

    problema es multidimensional considerando que la magnitud de esta situacin incide

    negativamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes de dicha Escuela, y en

    el nivel de enseanza-aprendizaje de la misma.

    En consecuencia, esta investigacin se encaminar hacia la elaboracin de un

    Manual para la asignatura Pozos II, el cual se espera contenga los elementos terico-

    prcticos que ayuden a estudiantes de esta especialidad en sus requerimientos

    acadmicos.

  • 5

    I.2.- Objetivos

    I.2.1.- Objetivo General

    Elaborar un Manual Terico-Prctico de Ingeniera de Completacin y

    Rehabilitacin de Pozos para la Escuela de Ingeniera de Petrleo de la U.C.V.

    basado en la recopilacin de data para que los futuros estudiantes de la Ctedra Pozos

    II tengan acceso a un texto completamente en espaol que sirva de referencia

    bibliogrfica y que cumpla con los objetivos del curso.

    I.2.2.- Objetivos Especficos

    Recopilar materiales e informaciones para la configuracin de un Manual

    que permita al estudiante interpretar una serie de informaciones bsicas

    para comprender los diferentes Mtodos de Completacin de Pozos.

    Proveer a los estudiantes con un material de consulta donde puedan

    conseguir informacin acerca de los diferentes equipos empleados en la

    completacin de pozos.

    Mostrar al estudiantado los diferentes tipos de completacin y los

    diferentes fluidos de completacin.

    Proveer la base terica para que el estudiante sea capaz de seleccionar el

    Mtodo de Caoneo a usar en un Pozo y el Tipo de Can.

    Desarrollar ejercicios tipo en cada uno de los temas presentados.

  • 6

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    II.1.- Visin General

    En 1860 la produccin de petrleo Estadounidense lleg a 500.000 barriles

    (98% de la produccin mundial) y Rumania produjo el resto, 9.000 barriles. Como se

    podr apreciar, la produccin Estadounidense represent, aproximadamente,

    1.370 barriles diarios [2]. Pero el manejo de este volumen de produccin trajo consigo

    muchos retos para los pioneros. Sin embargo, el ingenio y la voluntad los llev a

    sortear obstculos mecnicos para producir los primeros pozos.

    El mtodo de extraccin de petrleo del pozo era mediante un achicador

    cilndrico, que en el extremo inferior llevaba una vlvula en forma de lengeta. Al

    introducirse el achicador en el hoyo y si el nivel del petrleo era suficientemente alto,

    el achicador se llenaba por la boca o extremo superior. Si el nivel del petrleo en el

    hoyo era muy bajo, entonces con asentar el achicador en el fondo era suficiente para

    que el petrleo entrara al cilindro al subir la lengeta. Al levantar el achicador, la

    lengeta bajaba y no permita que el petrleo saliera del cilindro. En la superficie, con

    asentar levemente la lengeta contra el fondo del recipiente (barril) se poda desplazar

    el petrleo del cilindro. [2]

    Pero producir continuamente los pozos con este procedimiento era muy poco

    econmico e ineficiente. Los pioneros se las ingeniaron para adaptar el concepto del

    balancn de perforacin a percusin al bombeo directo y continuo, mediante una sarta

    de produccin que en su extremo inferior llevaba una bomba con una vlvula fija y un

    pistn con una vlvula viajera accionada por la sarta de varillas de succin.

  • 7

    La fiebre del petrleo aceler inusitadamente las actividades de exploracin y

    de perforacin. Las experiencias logradas auspiciaron la audacia de los exploradores

    empricos para escoger sitios y abrir pozos ms profundos. El petrleo confinado en

    los estratos ms profundos, naturalmente, mostr mayor presin, y esto trajo como

    consecuencia el hecho espectacular de que los pozos fluyeran incontroladamente

    hasta la superficie y el chorro de petrleo, en la mayora de los casos, sobrepasara la

    altura de la cabria. As naci el reventn.

    Los equipos de perforacin y de produccin disponibles al comienzo de la

    industria fueron inadecuados para manejar los reventones. Tampoco los hombres que

    antes slo haban abierto pozos dciles se haban preparado ni imaginaron

    situaciones tan violentas y peligrosas. De inmediato comenzaron los pioneros a

    disear medios para prevenir o controlar totalmente tales ocurrencias.

    Las experiencias vividas a boca de pozo les haban enseado muchas cosas,

    tales como: apreciar los diferentes tipos de estratos, la dureza y la compresibilidad de

    stos, el espesor y la extensin geogrfica de los mismos, las caractersticas, la

    composicin y la edad geolgica de stas formaciones, la importancia de la porosidad

    y de la permeabilidad de las rocas y a conocer los fluidos contenidos en las rocas: gas,

    petrleo, agua. Asimismo, la presin de flujo de los fluidos, la separacin de fluidos,

    los caudales de produccin, la estabilidad fsica del hoyo durante la perforacin, el

    comportamiento del pozo durante su vida productiva, la limpieza, la rehabilitacin y

    el reacondicionamiento de pozos, los tipos y la calidad de los crudos, los aspectos

    econmicos de la perforacin y de la produccin, los requerimientos de capital, los

    riesgos y las expectativas, los recursos humanos y fsicos requeridos. Pero todava

    faltaba mucho que aprender en la prctica y en teora para desarrollar nuevos

    conocimientos tanto en los laboratorios como en las mismas operaciones de campo.

    La prctica les haba enseado mucho. Estos petroleros fueron autodidactas.

    Transcurriran todava unos cuantos aos ms para que los institutos superiores de

  • 8

    educacin y las Universidades Estadounidenses y Europeas disearan programas de

    estudios para carreras en una industria que creca a pasos agigantados.

    La completacin constituye el primer paso en lo que ser la etapa de

    produccin del pozo. Generalmente, la ltima sarta se cementa luego de haber hecho

    un anlisis completo de las perspectivas de productividad del pozo, porque en caso

    contrario se incurrira en costos innecesarios de la tubera, cementacin, caoneo y

    pruebas.

    La completacin de un pozo afectar directamente su base productiva. El

    conocimiento de los tipos de completacin y los aspectos relacionados con ella,

    contribuirn a disminuir los problemas operacionales que se presentan usualmente.

    La completacin abarca desde la terminacin de la perforacin del pozo hasta

    que se conecta a la produccin continua.

    En la completacin del pozo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Revestimiento del hoyo: Se refiere a la forma de proteger el hoyo con la

    tubera de revestimiento, de acuerdo con la profundidad y tipos de

    formaciones productoras.

    Disposicin del Equipo de Produccin: Consiste en el diseo de los

    equipos de tuberas, empacaduras, niples, etc., que conectados entre s,

    permiten la produccin de zonas con hidrocarburos.

    Nmero de Zonas Productoras: Se refiere a la cantidad de lentes

    productivos con posibilidad de ser abiertos a la produccin, lo cual

    depende de su potencial y profundidad.

    Se entiende por completacin al conjunto de trabajos que se realizan en

    un pozo despus de la perforacin o durante la reparacin, para dejarlo en

    condiciones de producir eficientemente los fluidos de la formacin o destinarlo a

  • 9

    otros usos, como inyeccin de agua o gas [2]. Los trabajos pueden incluir el

    revestimiento de las zonas productoras con tubera lisa o ranurada, la realizacin de

    empaques con grava o el caoneo del revestidor y finalmente, la instalacin de un

    eductor o tubera de produccin.

    Las tuberas de produccin deben cumplir las especificaciones del Instituto

    Americano del Petrleo (API), que establece normas para la industria petrolera

    mundial. En Venezuela se fabrica buena parte de las tuberas de produccin y de los

    obturadores que utiliza la industria petrolera.

    Principios y Razones de la Completacin y Reacondicionamiento de Pozos

    Las razones por las cuales se propone el reacondicionamiento de un pozo son

    muy variadas. Estas razones generalmente involucran aspectos operacionales que

    justifican la continua utilizacin del pozo en el campo y, por ende, las inversiones y/o

    costos requeridos. El reacondicionamiento es una tarea de mayores proporciones y

    alcances que el mantenimiento, la estimulacin o limpieza corriente. Puede exigir la

    utilizacin de un equipo o taladro especial para reacondicionamiento o un taladro de

    perforacin.

    Generalmente, los pozos de un campo petrolero se clasifican, segn su

    mecanismo y mecnica de produccin como: de flujo natural, de levantamiento

    artificial por gas, de bombeo mecnico o bombeo hidrulico, de flujo por inyeccin

    alterna o continua de vapor, como inyectores de gas o de agua, o como pozos de

    observacin. As que durante su existencia como pozo productor, el pozo puede

    cambiar de estado una o varias veces, y ese cambio o cambios pueden requerir varios

    reacondicionamientos. Por ejemplo, un pozo puede haber comenzado como pozo

    productor por flujo natural, pero al correr del tiempo puede ser convertido a flujo por

    levantamiento artificial por gas o bombeo hidrulico o mecnico. Quizs en la etapa

  • 10

    final de su vida til puede ser convertido a inyector o a pozo de observacin. Es

    posible, incluso que el estrato productor original sea abandonado y el pozo re-

    terminado en un estrato superior como productor de un yacimiento distinto.

    Tambin puede darse el caso de que al abandonar el yacimiento donde fue

    terminado originalmente el pozo, no existan posibilidades de una recompletacin

    hoyo arriba y el pozo pueda ser utilizado para desviarlo y ahondarlo a fin de explorar

    horizontes desconocidos ms profundos o para hacer una completacin ms profunda

    en yacimientos ya conocidos.

    Todas las alternativas antes mencionadas exigen estudios y evaluaciones

    precisas que desembocan en inversiones y costos importantes, los cuales deben ser

    evaluados tcnica y econmicamente con miras a obtener la rentabilidad requerida.

    Durante el curso de la perforacin, la obtencin y estudio de muestras de

    ripio, de ncleos convencionales o de pared; el anlisis continuo e interpretacin del

    posible contenido de hidrocarburos en el fluido de perforacin; la toma de diferentes

    registros petrofsicos e interpretacin cualitativa y cuantitativa de la informacin; la

    correlacin de la informacin geolgica, ssmica y/o petrofsica; el comportamiento y

    velocidad de penetracin de la barrena; y la informacin e interpretacin de alguna

    prueba de produccin hecha con la sarta de perforacin en el hoyo desnudo,

    configuran individualmente o en conjunto la base para decidir la completacin del

    pozo en determinado(s) yacimiento(s) y los respectivos intervalos escogidos. [1]

    La abundancia y tipo de informacin para evaluar y correlacionar las

    perspectivas del pozo dependen de si la perforacin es de exploracin, de avanzada o

    de desarrollo, en cuyos casos el grado de control geolgico y la experiencia

    acumulada del personal encargado de formular la completacin determinar cules

    datos son suficientes e indispensables para realizar la tarea. Las apreciaciones ms

    importantes que conducen a una buena completacin son:

  • 11

    El tipo de hoyo que penetra los estratos perforados: vertical, desviado convencional, desviado de largo alcance, inclinado u horizontal.

    El rumbo y el aspecto de la circunferencia de la trayectoria del hoyo, para que las

    sartas de revestimiento queden bien centradas y la cementacin de las mismas sea

    eficaz. Posteriormente, es necesario que tanto la insercin y manejo de otras sartas y

    herramientas como su extraccin, se realicen sin causar desgastes y/o daos a los

    revestidores.

    En el caso del hoyo desviado de largo alcance, el inclinado o el horizontal, se

    tomarn las precauciones requeridas para evitar atascos durante las operaciones de

    revestimiento y cementacin de las sartas. Si la sarta horizontal se utiliza como

    revestidora y como sarta de produccin, la metida y colocacin en el hoyo requiere

    atencin esmerada para que quede bien centrada, y la cementacin y el caoneo se

    hagan sin inconvenientes.

    Se tomarn en cuenta los gradientes de presin y de temperatura para mantener el

    fluido de perforacin o los fluidos especiales de completacin dentro de las

    exigencias requeridas. Igualmente, se har una cuidadosa seleccin de cementos y

    aditivos para la cementacin de sartas, especialmente la ltima sarta.

    Revisin del Informe Diario de Perforacin para re-evaluar los incidentes

    importantes surgidos como: atascamiento de la sarta de perforacin, enchavetamiento

    del hoyo, prdidas parciales o total de circulacin, desviacin desmedida del hoyo y

    correcciones, derrumbes, arremetidas por flujo de agua, gas y/o petrleo.

    Interpretaciones cualitativas y cuantitativas de pruebas efectuadas con la sarta de

    perforacin en el hoyo desnudo para discernir sobre: presiones, rgimen de flujo, tipo

    y calidad de fluidos: gas, petrleo, agua.

  • 12

    Registros y/o correlaciones de perfiles para determinar: tope y base de los estratos,

    espesor de intervalos presuntamente productivos, zonas de transicin, porosidad,

    permeabilidad, tipos de rocas, buzamientos, accidentes geolgicos (fallas,

    plegamientos, adelgazamientos, discordancia, corrimientos, etc.), y caractersticas del

    petrleo a producirse.

    Estudio de historias de perforacin, completacin y produccin de pozos contiguos,

    cercanos o lejanos para evaluar los procedimientos empleados en el pasado,

    comportamiento mecnico de las terminaciones, posibles reparaciones realizadas y

    desarrollo de la etapa productiva de los pozos.

    Consideraciones en el Diseo de Completacin de Pozos [1]

    Para el diseo de la completacin de pozos se deben tomar en cuenta los

    siguientes factores:

    Factores ambientales: son aquellos factores en el sistema, o que lo limitan,

    pero acerca de los cuales no se puede hacer nada para cambiarlos. Como por ejemplo:

    Ubicacin del Pozo

    Profundidad

    Presin y Temperatura del Yacimiento

    Configuracin del Yacimiento

    Mecanismo de Produccin del Yacimiento

    Caractersticas de los Fluidos y de las Rocas

    Restricciones del Entorno: son factores que impiden que el sistema funcione bien

    todo el tiempo, como por ejemplo:

  • 13

    Cementacin Primaria Dao de Formacin Conificacin de Agua o Gas Corrosin

    Recursos Disponibles: son los elementos que ayudan a que el sistema logre sus

    objetivos. Los recursos pueden mejorarse. Como por ejemplo:

    Tasa de Produccin

    Tcnica de Produccin

    Estimulacin Futura

    Mtodos de Reparaciones futuras

    Posibilidad de inyeccin de fluidos

    Dispositivos de Seguridad

    Importancia de la Completacin y el Reacondicionamiento de un Pozo

    Conjuntamente con la perforacin, las actividades de reacondicionamiento de pozos son de vital importancia para la industria, porque permiten mantener y/o

    incrementar la produccin de los pozos mediante la utilizacin del taladro o equipos

    para trabajos que emplean alambre o cable para meter herramientas en el pozo. En

    Venezuela se efectan alrededor de 1.700 operaciones de reacondicionamiento por

    ao [2]. Esta actividad constituye uno de los medios ms atractivos, desde el punto de

    vista econmico, para mantener u aumentar el potencial de produccin de

    hidrocarburos del pas.

    La evaluacin permanente del comportamiento de produccin de los pozos

    permite determinar la existencia de desviaciones de sus caractersticas normales.

    Tales desviaciones pueden tener origen en el pozo, en el yacimiento o en ambos

  • 14

    simultneamente. El anlisis que se hace de los registros de produccin, obtenidos

    con equipos, instrumentos y herramientas especiales, permite diagnosticar el

    comportamiento del pozo y precisar la existencia o no de problemas. Entre los

    registros ms utilizados se cuentan los de presin, de temperatura, de flujo, de ruidos

    y de rayos gamma-neutrn, de rastreo de radioactivos, de adherencia del cemento, de

    calibre de tubera y otros ms sofisticados.

    Los problemas ms frecuentes, cuyas soluciones requieren trabajos

    adicionales para mantener o aumentar la eficiencia de produccin de los pozos, son:

    Tasa de produccin limitada

    Produccin excesiva de agua y/o gas

    Problemas mecnicos

    Solucionar los problemas citados requiere una variedad de trabajos, que se

    clasifican como reparaciones, estimulaciones y reacondicionamientos.

    Las reparaciones incluyen trabajos relacionados con el reemplazo de equipos

    de subsuelo y operaciones para corregir daos en el revestidor o forro, sin cambiar

    de horizonte productor [13]. Las reparaciones ms comunes son: la desviacin del

    hoyo, los empaques con grava y limpieza de pozos. En esta clasificacin se incluyen

    otros servicios que se dan a los pozos, tales como: cambios de varillas de succin,

    bomba, etc. En tierra, estas reparaciones se realizan con cabrias pequeas.

    Los trabajos de estimulacin tienen por finalidad aumentar la produccin de

    la formacin petrolfera mediante el incremento de su permeabilidad efectiva, para

    que descargue ms fcilmente los fluidos que produce [13]. Las estimulaciones ms

    comunes son la acidificacin y la fractura de las rocas. La acidificacin consiste en

    inyectar cidos (generalmente, cido clorhdrico en solucin de 15% para carbonatos,

  • 15

    para silicatos prelicuado HCl 15%, acidificacin principal HF/HCl 3% - 12% en peso

    y post-lavado HCl o Diesel) a la formacin. Para fracturar el intervalo productor se

    inyectan fluidos preparados y mezclados con arena o productos slidos, para que las

    fracturas permanezcan abiertas y faciliten el drenaje de los fluidos hacia el pozo.

    Los reacondicionamientos implican cambios o modificaciones en los

    intervalos productores o yacimientos, y pueden ser de carcter temporal o

    permanente. Los cambios temporales se refieren a la apertura o cierre de dispositivos

    mecnicos de flujo en la sarta de produccin, en intervalos de un mismo yacimiento o

    la escogencia de otro yacimiento. Los cambios permanentes son modificaciones que

    se hacen a los yacimientos y requieren el uso del taladro. Los de ms ocurrencia en la

    industria venezolana son las reterminaciones en otros intervalos o yacimientos, las

    cementaciones, desviacin del hoyo original, profundizacin y/o conversin de un

    pozo productor en inyector de fluidos, o viceversa [13].

    Consideraciones de Seguridad durante la Completacin de Pozos

    En una completacin se debe contar con por lo menos dos sistemas de seguridad. Usualmente, los dos fundamentales son: el fluido para controlar el pozo y

    las vlvulas impide reventones (BOP).

    El fluido de control debe poseer propiedades adecuadas para no daar la

    formacin. Por lo tanto, se debe tener un anlisis adecuado que permita determinar la

    densidad ptima del fluido de control, as como su composicin. Es necesario probar

    los rams de la vlvula impide reventones (BOP) antes de usarla en la completacin.

    Esto permite determinar la capacidad que posee la vlvula para controlar el pozo. Por

    lo tanto, se debe contar con vlvulas cuyas roscas sean adecuadas para colocar en la

    tubera y con una presin de trabajo igual al BOP.

  • 16

    II.2.- Equipos de Superficie y Equipos de Subsuelo

    II.2.1.- Equipos de Superficie

    II.2.1.1.- Cabezal

    Evidentemente, si algn dispositivo es til

    y necesario es el cabezal del pozo. El cabezal es un

    elemento que provee un medio seguro y adecuado

    para sostener y anexar el equipo de control de

    arremetidas durante la perforacin y mas adelante

    suministra un sello entre las diferentes sartas de

    revestimiento, y finalmente una conexin para el

    rbol de navidad (ver Figura II.1) que controla el

    flujo de fluidos del pozo.

    El cabezal es el punto final donde las sartas concntricas de revestimientos y

    tuberas de produccin llegan a la superficie. Esa coleccin de vlvulas, colgadores y

    elementos empacadores se conoce como el cabezal, cabezote del pozo rbol de

    Navidad. Tambin se puede utilizar para tratamientos de estimulacin, de fluidos de

    circulacin u otras emergencias que pueden surgir durante la vida del pozo [22].

    Luego de concluir la fase de perforacin y completacin de un pozo y

    comenzar la vida productiva del mismo, el cabezal del pozo representa el equipo ms

    importante, ya que permite mantener el control del pozo. Una falla de este equipo

    puede permitir que el pozo fluya de manera incontrolada. Esto ocasionara prdidas

    econmicas, contaminacin del medio ambiente y hasta prdidas humanas. Por eso, al

    seleccionar un cabezal se deben considerar todos los parmetros de produccin, y

    adems debe tener mantenimiento adecuado. En la Figura II.2 se puede observar el

    Cabezal y sus componentes.

    II.1.- rbol de Navidad

  • 17

    II.2.1.2.- Funciones del Cabezal

    El cabezal del pozo y sus accesorios sirven como medio para:

    Controlar y dirigir la entrada y salida de fluidos y gases, bajo las

    condiciones de presin de las distintas sartas de tubera, principalmente

    con el uso de las vlvulas y reductores. Adems, proporciona salidas para

    el retorno de fluidos que ascienden por el espacio anular.

    Facilitar la suspensin y sellar la siguiente sarta de revestimiento; y los

    espacios anulares entre las tuberas.

    II.2.- El Cabezal y sus Componentes

  • 18

    Suspender la tubera de produccin y los revestimientos de superficie y

    produccin, utilizando colgadores o cebollas.

    Servir como base para la instalacin de las vlvulas de seguridad (vlvulas

    impiderreventones) o vlvulas con fines especiales. Adems, permite el

    cierre ante cualquier cambio de presin mientras se est trabajando en el

    pozo y para controlar influjos ante cualquier situacin anormal que se

    presente durante los trabajos de rehabilitacin.

    Como se ha dicho, el cabezal es el corazn mecnico del pozo y sirve para

    los fines arriba indicados. Esta compuesto bsicamente por tres secciones en las

    cuales terminan tres hileras de tubera. La sarta central, la de menor dimetro, es

    la tubera de produccin. Alrededor de esta se encuentra el revestimiento de

    produccin y alrededor de este ltimo el revestimiento de superficie (si no se tiene

    revestimiento intermedio) que es la tubera exterior y la de mayor dimetro.

    El cabezal de la tubera de revestimiento es la parte mas baja del conjunto de

    cabezal del pozo y casi siempre se conecta a la sarta de tubera de revestimiento de

    superficie.

    El revestimiento de superficie debe enroscarse a su brida correspondiente, la

    cual constituye la primera parte del cabezal del pozo. Esta brida tiene dos bocas

    laterales con sus respectivas vlvulas que permiten la salida o entrada de fluidos que

    vengan del revestimiento de superficie.

  • 19

    El revestimiento de produccin

    sube por dentro del revestimiento de

    superficie y se suspende o se cuelga

    dentro de la brida del revestimiento de

    superficie, por medio de un cuero.

    Este colgador tiene adems una goma

    o empacadura que sirve de elemento

    sellante entre el revestidor de

    produccin y el revestidor de superficie, y constituye el llamado sello primario. El

    revestimiento de produccin no termina all, sino que penetra en la parte media del

    cabezal del pozo, llamada cabezote de tuberas de produccin.

    II.2.1.3.- Tipos de Cabezal [13]

    La presin, temperatura y tipo de fluidos que han de manejarse, as como el

    mtodo de completacin-produccin, el medio ambiente y la profundidad, son los

    factores que determinan el tipo de cabezal que debe instalarse en un pozo. En la

    Figura II.3 se observa un Cabezal Pig Lift. ste es un sistema neumtico de

    levantamiento artificial.

    Cabezal Convencional de Produccin

    Este tipo de cabezal se utiliza para pozos con profundidades no mayores de

    14000 ft (pies), en los cuales no se espera manejar componentes indeseables (cido

    Sulfrico (H2S), Dixido de Carbono (CO2), etc) y donde las presiones de trabajo no

    sobrepasan las 5000 psi (libras por pulgada cuadrada). Estos cabezales se utilizan en

    pozos que se terminarn en yacimientos relativamente someros, y los mismos

    permiten producir en flujo natural o en levantamiento artificial y realizar trabajos de

    estimulacin (forzamientos de arena, fracturas, acidificaciones, etc...), donde el anular

    de produccin puede ser presurizado hasta una presin no mayor de 2000 psi.

    II.3.- Cabezal Pig Lift

  • 20

    Cabezal de Produccin Trmica

    Son cabezales que se utilizan en pozos sometidos a inyeccin de vapor y

    donde se alcanzan temperaturas de hasta 650F. Estructuralmente, son similares al

    cabezal de produccin convencional, con la diferencia de que el cuerpo en s, y sus

    componentes estn fabricados con material resistente a altas temperaturas.

    Cabezal de Pozos Profundos

    Como su nombre lo indica, es el tipo de cabezal que se usa en pozos con

    profundidades mayores de 14000 ft, que han de terminarse en yacimientos con alta

    presin. Estn diseados para manejar presiones de hasta 15000 psi y componentes

    altamente corrosivos como el CO2 y H2S. Se diferencian de los cabezales

    convencionales, porque constan de una seccin adicional, la cual sirve para colgar el

    revestimiento intermedio.

    Cabezales para Casos Especiales

    Existen otras clases de cabezales que se

    utilizan dependiendo del tipo de completacin y

    mtodo de produccin. Entre estos se pueden

    mencionar los cabezales para completar con

    mltiples sartas, pozos que producirn mediante

    levantamiento artificial (ver Figura II.4 donde

    se observa nuevamente el Cabezal Pig Lift de

    Levantamiento Artificial en una Plataforma),

    por bombeo (mecnico, tornillo,

    electrosumergible, cmara de acumulacin,

    etc.), as como pozos que llevan vlvulas II.4.- Cabezal Pig Lift en una Plataforma

  • 21

    hidrulicas de seguridad, en las cuales el cabezal debe estar preparado para utilizar

    lnea de control hidrulico (pozos inyectores de gas).

    II.2.1.4.- Material de un Cabezal

    Todos los equipos del cabezal deben estar diseados para resistir presiones

    mayores a las de los yacimientos que estn en contacto con ellos por medio de los

    revestidores y de la tubera de produccin. (N. Bueno. UCV. Octubre 2003)

    Servicio de Produccin de Gas: requiere utilizacin de acero inoxidable con

    cromo (12% - 14%) en la brida adaptadora, vlvula maestra inferior y estrangulador

    con cromo 18%, anillos de acero con nquel 8% cuando la presin es mayor de 1500

    psi.

    Materiales RSH H2S (clave: Tratamiento de Calor)

    Los materiales disponibles son:

    Aceros al Carbono

    Aleaciones bajas y medias de acero

    Aceros de fresado fcil

    Aceros inoxidables (cromo)

    Aleaciones de los Cabezales

    Nquel-Cobre-Aluminio

    Nquel-Cobre

    Nquel-Cromo-Hierro

    Nquel-Molibdeno ms Cromo

    Cobalto-Cromo-Tungsteno ms Nquel-Boro

  • 22

    La Especificacin 6A. de la API cubre la aplicacin de materiales,

    propiedades fsicas y requerimientos de pruebas especiales para los componentes del

    equipo. Los cabezales y rbol de navidad deben ser de acero fundido o forjado,

    nunca debe utilizarse hierro fundido para estos equipos.

    II.2.1.5.- Estandarizacin del Equipo

    Para cumplir con este requerimiento se tienen:

    A) Normas de la compaa: que especifican que los cabezales y los rboles de

    navidad sern fabricados utilizando materiales de acuerdo a la norma API

    Especificacin 6A.

    B) Las Normas API: las normas del Instituto Americano del Petrleo son

    normas de ingeniera desarrolladas para obtener especificaciones de dimensin y de

    material para el equipo usado en toda la industria petrolera.

    Institutos y Sociedades para la Estandarizacin

    Las instituciones que trabajan/publican las correspondientes normas son (N.

    Bueno. UCV. Octubre 2003):

    AISI Instituto Americano del Hierro y Acero

    ANSI- Instituto Americano Nacional de Estndares

    API- Instituto Americano del Petrleo

    ASA Asociacin Americana de Estndares

    ASME Asociacin Americana de Ingenieros Mecnicos

    ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales

    NACE Asociacin Nacional (americana) de Ingenieros de Corrosin

    SNT Sociedad para Pruebas No Destructivas

  • 23

    II.2.1.6.- Rango de Presin de Trabajo de un Cabezal

    El Rango de Presin que soportan los cabezales est aproximadamente entre

    1000 y 20000 lpc, aunque actualmente existen algunas que son capaces de manejar

    presiones mayores.

    Pruebas del Equipo y Valores de Presin

    Prueba Hidrosttica

    A continuacin se muestran los niveles de presin de prueba recomendados

    para las distintas presiones de manejo:

    II.1.- Presin de Trabajo vs. Presin de Prueba

    Presin de Trabajo (psi) Presin de Prueba (psi)

    1000 2000

    2000 4000

    3000 6000

    5000 10000

    15000 22500

    20000 30000

    Dimetro de Brida 14 pulgadas y ms pequeas. Fuente: N. Bueno. Clases de Pozos II. UCV. Octubre 2003.

    Se les hace una prueba en la planta del fabricante en conjunto o por partes segn

    la Norma API 6A. La Presin de Prueba, como es de suponer, debe ser mayor a la

    Presin de Trabajo.

  • 24

    Prueba de Campo

    Relaciones de Presin Temperatura

    Las relaciones mximas de presin de trabajo y presin de prueba del equipo

    estn indicadas en los estndares. Son aplicables a las partes de acero de los

    conjuntos para temperaturas de metal entre -20F y 250F. Para temperaturas del

    metal por debajo de los 20F se deben usar aceros que tengan una dureza de

    corte adecuada y tambin que sean adecuados para un servicio a baja temperatura.

    II.2.1.7.- Altura y Costo

    Para los distintos tipos de cabezales se tienen:

    II.2.- Altura y Costo de los Cabezales

    Presin de Trabajo

    (psi)

    Altura (ft) Costo ($)

    20000 17 40000 (aprox.)

    Fuente: N. Bueno. Clases de Pozos II. UCV. Octubre 2003. II.2.1.8.- Identificacin de un Cabezal [13]

    Para identificar un cabezal, se ha convenido lo siguiente: se escribe la palabra

    cabezal; al lado de esta, las series de las cuatro secciones; y al lado de estas, los

    dimetros de los revestimientos y de la tubera de produccin. Cuando las series de

    las cuatro secciones son las mismas, se escribe una sola. Ejemplo: identificar un

    cabezal que tenga sus cuatro secciones serie 900, un revestimiento de superficie de 9-5/8, un revestimiento de produccin de 7 y una tubera de produccin de 3-1/2.

    Sera:

    CABEZAL Serie 900 (9-5/8 * 7 * 3-1/2).

  • 25

    II.2.1.9.- Partes de un Cabezal [22]

    Las partes de un cabezal se dividen en secciones, las cuales estn unidas por

    conexiones adecuadas y mtodos de suspensin.

    i) Conexiones

    Para las conexiones se tienen los siguientes tipos:

    A) Graylock

    B) Flex Flota

    C) Abrazadera

    ii) Mtodos de Suspensin

    Para los mtodos de suspensin, se tienen:

    A) Para revestimiento

    B) Para tubera eductora

    iii) Secciones de un Cabezal [13]

    Los cabezales convencionales y trmicos estn conformados por cuatro

    secciones (A, B, C, D), cada una de las cuales cumple una funcin especfica que se

    definirn a continuacin:

  • 26

    Seccin A o Cabezal del Revestimiento de Produccin

    Esta seccin es la primera que se instala, luego de correr el revestimiento de

    superficie. La misma puede ir soldada o enroscada a dicho revestimiento. Est

    formada por la brida del revestimiento de superficie y, generalmente, por dos vlvulas

    laterales, las cuales permiten la entrada o salida de fluidos a travs del anular de

    superficie.

    En su parte interna, esta seccin posee un perfil donde se asienta el colgador o

    cebolla del revestimiento de produccin, y en la cara de la brida tienen un canal

    donde se coloca el anillo que hace el sello metal-metal entre la brida del

    revestimiento de superficie y la brida inferior del cabezal de la tubera de produccin.

    Calzador o Cebolla del Revestimiento de Produccin

    Es un elemento de forma cnica o cilndrica que se asienta en el perfil del

    cabezal del revestimiento de produccin, y su funcin es soportar el peso de la sarta

    del revestimiento y, a la vez, aislar el anular de superficie. Se conoce como sello

    primario.

    Seccin B

    Se conoce; como cabezal de la tubera de produccin o inyeccin. Es un

    carreto con dos bridas. Usualmente, la inferior es de mayor dimetro que la superior.

    Adicionalmente, posee dos bocas laterales con sus respectivas vlvulas de 2, que

    permiten la salida y entrada de fluidos a travs del anular de produccin y donde va

    conectada la lnea de inyeccin de gas de levantamiento. En su parte inferior e

    internamente, posee un juego de empacaduras que forman el sello secundario.

    Dentro del mismo viene a insertarse la pestaa del revestimiento de produccin. Esta

  • 27

    empacadura se expande horizontalmente y sirve para sellar cualquier comunicacin

    entre ambos revestimientos o entre el de produccin y la parte interna del cabezal.

    Internamente, este cabezal posee un asiento o perfil donde se coloca la cebolla

    o colgador de la tubera de produccin o inyeccin. Esta sirve de sello entre la tubera

    de produccin, y el anular de produccin. Este anular los limita o forma la pared

    interna del revestimiento de produccin.

    Seccin C

    Esta es la llamada seccin superior del cabezal. Es la tercera parte, la cual est

    formada por el adaptador y la vlvula maestra.

    El adaptador es el componente que sirve de enlace entre la brida superior del

    cabezal de la tubera y la brida inferior de la vlvula maestra. Esta vlvula sirve para

    controlar el flujo a travs de la tubera, o cerrar el pozo, y su dimetro interno debe

    ser mayor o igual al de la tubera de produccin o inyeccin. Es la vlvula ms

    importante del cabezal y de acuerdo con las caractersticas del pozo algunas veces se

    colocan dos vlvulas maestras en serie, como por ejemplo, en los pozos inyectores

    de gas.

    Seccin D

    Es la ltima parte del cabezal, llamada tambin cruz del pozo o rbol de

    navidad, y comienza desde la brida superior de la vlvula maestra. Esta seccin tiene

    como componentes: la cruz de flujo, dos vlvulas laterales de Z, las cuales finalizan

    en las cajeras del reductor, all se conectan a la lnea de produccin o de flujo y a la

    vlvula corona, la cual finaliza en una brida con un tapn ciego. Esta vlvula corona

    debe tener un dimetro mayor o igual al de la vlvula maestra.

  • 28

    Para los pozos profundos, los componentes de un cabezal son, bsicamente,

    los mencionados, con la excepcin de que tienen una seccin adicional que sirve para

    colgar el revestimiento intermedio y las vlvulas laterales que comunican al anular

    entre el revestimiento intermedio y de superficie.

    iv) Tipos de Sellos

    Se tienen las siguientes opciones de tipos de sellos:

    * Primarios: son los que se colocan alrededor del colgador del revestimiento y

    sella la entrada de fluidos en el anular

    * Secundarios: son los que se colocan en la parte inferior de un carreto de

    cabezal y evitan la comunicacin de la parte interna de la tubera con la parte externa

    de la misma.

    v) Protector del Tazn

    Es un dispositivo que se utiliza, a lo largo de la perforacin y operaciones de

    reacondicionamiento en los cabezales de revestimiento o de la tubera eductora, con

    el objeto de proteger el tazn superior del efecto de la rotacin, a fin de evitar

    desgaste y poder asentar el colgador respectivo sin ninguna dificultad.

    En las Figuras II.6 y II.7 se observan dos tipos de sellos uno utilizado para

    empacaduras y otro con un mecanismo utilizado para niples.

  • 29

    vi) Colgadores de Tubera de Revestimiento [22]

    Es un dispositivo que permite transferir el peso o carga en tensin de una sarta

    de tubera de revestimiento a un cabezal de tubera de revestimiento o carreto.

    Generalmente se requieren aproximadamente 3 pulgadas de movimiento descendente

    de la tubera de revestimiento para enganchar completamente las cuas y un mnimo

    de 40000 lbs de peso para que acte el sello de compresin.

    Funciones de los Colgadores de Tubera de Revestimiento

    Se identifican las siguientes funciones:

    1.- Suspender el peso del revestimiento en un cabezal de revestimiento

    II.6.- Sello para Empacaduras II.7.- Sello para Niple

  • 30

    2.- Centrar el revestimiento en el cabezal o carreto

    3.- Proporcionar un sello a prueba de presin contra el interior del cabezal del

    revestimiento, para as contener la presin en el espacio anular entre la sarta que se

    est colgando y la anterior. En algunos casos se utiliza un buje o anillo para

    proporcionar sello.

    Tipos de Colgadores de Tubera de Revestimiento

    Se tienen las siguientes opciones:

    - Colgador Automtico: Tiene un mecanismo de sello tipo compresin integral,

    el cual se acciona automticamente por el revestimiento o tambin por medio de

    los anillos sujetadores cuando el peso de la sarta no es suficiente. Pueden

    instalarse a travs de los impidereventones, una vez instalado. El sello con el

    espacio anular es total.

    - Colgador No-Automtico: No tiene un mecanismo de sello integral, un

    anillo de sello separado debe ser instalado

    despus de que se levanten los

    impidereventones. Son segmentados, para ser

    colgados ms fcilmente alrededor del

    revestimiento.

    II.2.1.10.- Sistema de Seguridad

    El primer sistema de seguridad que se utiliz en los campos petroleros

    consisti en un can de la poca de la Guerra Civil de los Estados Unidos, el cual se

    mantena cargado y apuntado a los tanques de almacenamiento [2]. En caso de

    incendio, tiraban del can para abrir un hueco en el tanque que se quemaba, a fin de

    vaciarlo y drenar el petrleo lejos de los otros tanques. Hoy en da los sistemas de

  • 31

    seguridad se consideran tan importantes como las vidas humanas y el ambiente

    natural que protegen, sin mencionar la conservacin del petrleo y del gas que cada

    da son ms preciosos.

    El flujo no controlado de un pozo de petrleo o de gas, es decir, el reventn,

    puede causar una catstrofe de gran dimensin.

    En cuanto a la etapa de la perforacin de los pozos, a veces se sabe que

    existen algunas condiciones que podran producir un reventn, y en tal caso,

    normalmente es posible evitarlo. Aun cuando existen condiciones desconocidas que

    podran favorecer su ocurrencia, las habilidades y la pericia del personal y el uso de

    equipos de seguridad adecuados, normalmente, evitan tales emergencias. A pesar de

    esto, los reventones todava ocurren espordicamente durante la perforacin de pozos.

    En casi todos los casos, el reventn o la posibilidad de un reventn se produce

    por una combinacin de factores, como son los siguientes [2]:

    1. Casos fortuitos (huracn, inundacin, terremoto, etc.)

    2. Falla de controles o equipos en la superficie

    3. Incendio o una explosin que causa la falla de un dispositivo de control en

    la superficie

    4. Sabotaje

    5. Error humano

    6. Choques, como los que ocurren entre barcos y el cabezal de un pozo

    marino

    7. Falta de equipo adecuado de seguridad.

    Todas las vlvulas de accionamiento directo (por velocidad del flujo)

    dependen de un aumento de la velocidad del flujo, o de una cada de presin en la

    vlvula, para efectuar el cierre. Una falta total de los dispositivos de control en la

  • 32

    superficie casi siempre permite el desarrollo de una de estas condiciones. Otras

    situaciones que pueden desarrollarse e impedir el cierre de la vlvula, son:

    El agotamiento del depsito de petrleo, despus de la calibracin y la

    instalacin de la vlvula, impide que la velocidad del flujo alcance la

    regulacin de cierre de la misma

    La zona productiva puede estar parcialmente obstruida por arena, o las

    tuberas de produccin pueden encontrarse parcialmente taponadas con

    parafinas encima de la vlvula, por lo que no puede alcanzar su regulacin

    de cierre

    Cuando en los clculos se usan datos insuficientes del pozo o de mala

    calidad, estos provocan una calibracin incorrecta, hasta el punto que el

    pozo nunca alcanza la velocidad de flujo usada en la calibracin de la

    vlvula

    Los dispositivos de control en la superficie pueden sufrir daos, sin ser

    destruidos totalmente. Ello mantiene una velocidad de flujo menor que la

    regulacin de cierre de la vlvula.

    Para superar estas desventajas o problemas potenciales, se desarroll cerca del

    ao 1950 una vlvula de seguridad controlada desde la superficie. Fue provista de un

    canal grande de flujo, control remoto de abertura y de cierre, y capacidad para ser

    regulada a accionarse en una gran variedad de condiciones anormales (incendio,

    ruptura de la lnea de control o de flujo, etc).

    A causa del costo ms elevado y de dificultades en la fabricacin de esta

    vlvula en los Estados Unidos de Amrica, no hubo demanda inmediata para ellas,

    excepto en el extranjero. Por eso, su uso aument slo paulatinamente hasta fines de

  • 33

    los aos sesenta, cuando sus ventajas, comparadas con las de las vlvulas de

    accionamiento directo, se volvieron mas importantes para los productores

    norteamericanos. El aumento rpido en la demanda y en uso, despus de ese

    momento, han sido todo un fenmeno. La buena acogida general de la vlvula de

    seguridad subsuperficial controlada desde la superficie, tuvo efecto importante en

    los sistemas de seguridad utilizados en las plataformas marinas. Ello porque la

    vlvula se mantiene abierta por presin hidrulica suministrada por un sistema de

    control, y es especialmente adaptable al accionamiento automtico en una manera que

    no fue posible en el caso de las vlvulas controladas directamente por el flujo en el

    pozo. En realidad, abri el camino hacia sistemas muy avanzados de cierre de

    emergencia, tal como se requieren en la actualidad.

    La adaptabilidad de esta vlvula permite su uso, tanto en mltiples situaciones

    especializadas como en las aplicaciones comunes de seguridad:

    1. En los pozos profundos o situados en aguas profundas o en las regiones

    permanentemente congeladas. En estos casos, frecuentemente se emplean

    dos lneas de control para mantener equilibrio de la presin hidrosttica en

    las lneas de control

    2. rbol de prueba submarino. Durante las pruebas de productividad

    realizadas en un barco, se prefiere tener una vlvula maestra en el rbol,

    por razones de seguridad

    3. Algunos pozos con levantamiento artificial requieren vlvulas de

    seguridad subsuperficiales. Estas pueden ser accionadas por presin

    hidrulica, por bomba hidrulica, por bomba elctrica, o por la presin de

    un sistema de gas lift.

  • 34

    II.2.1.10.1.- Vlvulas de Contrapresin

    Es un dispositivo que se asienta en el colgador de la tubera eductora y se

    utiliza para asegurar el pozo mientras se retiran los BOP y se procede a instalar el

    rbol de navidad [19].

    II.2.1.10.2.- Vlvulas Impiderreventones

    Son equipos especialmente diseados para ejercer el control del pozo cuando

    ste desarrolla surgencia. Requiere el bombeo de un fluido para equilibrar las

    presiones y expulsar el influjo fuera del pozo. Son operados hidrulicamente y

    pueden ser accionados a control remoto [19]. (ver Figura II.8)

    Funciones de los equipos Impide-reventones:

    1. Cerrar la parte superior del pozo

    2. Permitir el bombeo de fluido al interior

    del pozo

    3. Permitir el movimiento de la sarta de

    perforacin y colgar la misma si es

    necesario

    4. Controlar el escape de fluidos

    II.8.- Impiderreventones

  • 35

    Tipos de Vlvulas Impiderreventones

    Ariete: estos preventores, los cuales cierran el pozo con grandes bloques de

    caucho integral, derivan su nombre del cilindro hidrulico y del vstago tipo ariete

    que mueve los tapones de sellamiento. Los arietes hidrulicos estn controlados por

    un pistn de doble accin que se opera por medio de la presin de un fluido

    hidrulico desde la unidad acumuladora de presin. El diseo de los arietes permite

    que la presin del pozo llegue al lado posterior de los pistones, lo cual ayuda a

    mantener los arietes cerrados.

    Los preventores disponen de un ensamblaje de tapones intercambiables,

    llamados bloques de arietes. Se utilizan cuatro tipos de arietes:

    Arietes de tubera: para tubera de perforacin y revestidores

    Arietes ciegos: cuando no existe ningn tipo de tubera en el hoyo

    Arietes de cizallamiento o de corte: sirven para cortar la tubera. Se

    pueden utilizar tambin como arietes ciegos

    Arietes de dimetro variables: son utilizados en tuberas de diferentes

    dimetros.

    Las vlvulas impiderreventones tipo ariete se clasifican en sencillas, dobles

    y triples. A su vez stas estn clasificadas segn el dimetro y la presin del trabajo

    estipulada por el fabricante.

  • 36

    II.2.1.10.3.- Comparacin Operacional-Pozos que producen por Flujo Natural

    i) Vlvulas de seguridad de subsuelo-Tipo de velocidad [19]

    Si el estrangulador (bean) se corta, no se produce el cierre de la vlvula de

    seguridad del tipo de velocidad, puesto que no hay suficiente diferencial de presin a

    travs del estrangulador para vencer el resorte de la misma.

    Generalmente, la tasa de flujo de pozos de alto potencial de produccin, est

    limitada por el tamao del eductor y/o revestidor. Por lo tanto, el incremento de

    produccin necesario para cerrar la vlvula de seguridad (debido a rotura de la lnea

    de produccin, etc.) normalmente no se obtiene con suficiente rapidez.

    Frecuentemente, este tipo de vlvula debe sacarse del pozo y recalibrarla para

    un buen funcionamiento.

    Si es un pozo nuevo, habr que limpiarla bien y hacer pruebas de produccin

    que sean representativas, para luego calcular las condiciones para la calibracin de la

    vlvula.

    En caso de que la vlvula falle por cualquier motivo, sta quedar abierta

    puesto que es una vlvula normalmente abierta.

    ii) Vlvulas de seguridad Tipo hidrulica, accionadas a Control Remoto

    Este tipo de vlvula no necesita un estrangulador como parte integral de la

    misma.

    Si en la lnea de produccin ocurre un escape, el piloto que est conectado a la

    misma acta y enva una seal a la caja de control (Manifold). Esta a su vez deja

  • 37

    escapar la presin que mantiene abierta la vlvula de seguridad, y la cierra en forma

    instantnea.

    Esta vlvula no se cierra cuando hay cambios de la tasa de flujo en el eductor,

    y se saca del pozo solamente cuando se necesite realizar trabajos por debajo de sta,

    y no se requiere calibracin alguna.

    Cuando se completa un pozo, se deja instalada la vlvula sin presin en la

    lnea de control. No se necesita tapn alguno para mudar la cabria.

    Al completar el pozo, se introduce la vlvula de seguridad instalada en el

    eductor, por lo tanto, hay control completo sobre el pozo, en caso de que suceda algo

    inesperado.

    Si la vlvula falla por cualquier motivo, sta quedar cerrada, puesto que es

    una vlvula normalmente cerrada.

    No se necesita tener pruebas confiables del pozo, puesto que la vlvula se

    mantiene abierta o cerrada a travs de la lnea de control.

    Una vez cerrada la vlvula, se puede inyectar fluido a travs de ella si as se

    requiere.

    En caso de que se utilice una vlvula de seguridad conectada en el eductor,

    esto permitir pasar a travs de ella bombas de toma de presin (BHP) y otras

    herramientas, puesto que tienen el mismo dimetro externo que el eductor.

  • 38

    II.2.2.- Equipos de Subsuelo

    Los equipos de subsuelo utilizados en la completacin de pozos tienen la

    finalidad de traer los fluidos desde la formacin productora hasta el cabezal del pozo,

    en forma segura para el personal y las instalaciones.

    Los principales componentes de los equipos de subsuelo son las tuberas, las

    conexiones de las tuberas, empacaduras, equipos adicionales para la completacin y

    los equipos adicionales para la produccin.

    Propiedades del Acero

    Las propiedades fsicas del acero que se deben considerar a los fines de

    seleccionar los materiales adecuados para estos equipos son las siguientes [13]:

    i) Esfuerzo en el Punto Cedente

    Las pruebas de tensin se usan para obtener informacin sobre la resistencia

    de los materiales usados. En esta prueba se somete una porcin del material, de

    tamao convenido o acordado a un aumento gradual de la carga.

    Para cargas relativamente bajas, la elongacin del material es linealmente

    proporcional a la carga aplicada. En este caso no ocurren deformaciones permanentes

    del material y se dice que el material se encuentra en el rango elstico de la curva.

    Este es donde la elongacin es funcin de la carga.

    A medida que la carga contina aumentando, se llega a un punto en la

    mencionada curva donde se obtiene elongacin sin aumento de la carga. Este punto

    se conoce con el nombre de Punto Cedente.

  • 39

    Al dividir la carga correspondiente al punto cedente entre el rea transversal

    de la seccin sometida a la prueba, se obtiene el esfuerzo cedente. Los aumentos de

    cargas, a partir del punto cedente, ocasionan deformaciones permanentes del material

    (rango plstico) hasta que fsicamente la seccin de prueba se rompe (punto de

    ruptura).

    Al esfuerzo en el punto de ruptura se le denomina esfuerzo final de tensin.

    En el diseo de una sarta de tubera, el valor numrico de los esfuerzos en tuberas se

    deben usar con gran cuidado. Esto se debe a que dichos esfuerzos se determinan

    suponiendo slo cargas uniaxiales, mientras que en la realidad, las tuberas estn

    sometidas a esfuerzos multidireccionales.

    ii) Ductilidad

    Es la propiedad que poseen algunos materiales de deformarse en el rango

    plstico, sin fracturarse. Por lo tanto, un material con una ductilidad alta se deforma

    apreciablemente antes de romperse.

    La ductilidad se expresa como un porcentaje de elongacin con respecto a una

    seccin patrn, usando una especificacin API para cada grado de tubera.

    iii) Dureza

    La dureza se refiere a la propiedad que posee un material para resistir a la

    formacin de una fractura quebradiza. La dureza o resistencia al impacto se mide

    mediante la Prueba del Impacto de Charpy. Esta consiste en golpear y fracturar una

    seccin de prueba con un pndulo en movimiento.

    Cuando el material falla, se dice que experimenta una fractura dctil o una

    fractura quebradiza, las cuales se describen a continuacin.

  • 40

    Fractura Dctil: ocurre con una deformacin plstica antes y durante la

    propagacin de la fractura.

    Fractura Quebradiza: ocurre con muy poca elongacin y con una mayor

    rapidez que la fractura dctil.

    II.2.2.1.-Tuberas

    La funcin de las tuberas es llevar el fluido desde la formacin productora

    hasta el cabezal del pozo y/o viceversa [13].

    La seleccin y diseo de la tubera es una parte fundamental en la

    completacin de un pozo. Para ello, existe un conjunto de prcticas aceptables. Entre

    stas se pueden citar las establecidas por la API y las cuales se comentan en los

    siguientes documentos de diseo:

    Specification for Casing, tubing and Drill pipe, API Standard 5A

    Bulletin on performance properties of casing and tubing, API Bulletin

    5C2

    Recommended practice for care and use of casing and tubing.

    Los grados de acero recomendados en las especificaciones API para tuberas

    de produccin son: J-55, C-75, C-95, N-80 y P-105. Estas tuberas tienen es cada caso

    especificaciones propias en cuanto a presiones de colapso y estallido, tensiones

    aceptables, etc.

    Cuando se requieren tuberas que deban soportar mayores esfuerzos que una

    de grado J-55 se puede usar C-75 C-95. La tubera de grado C recibe tratamiento

    trmico para darle mayor resistencia.

  • 41

    Las especificaciones de la API relacionadas con las propiedades fsicas de la

    tubera se refieren a los siguientes parmetros:

    Valores mximos y mnimos de los esfuerzos cedentes Valores mnimos de presin interna cedente Porcentaje mnimo de elongacin en secciones de prueba de dos pulgadas de

    largo

    Valores de dureza tpica Torque recomendado

    El lmite mximo de los esfuerzos cedentes y la mnima elongacin son

    factores muy importantes, los cuales son respetados por obligacin por los

    fabricantes.

    El factor de diseo para el caso de colapso de tubera no debe ser inferior a

    1.00 y se debe basar en una diferencia de presin que puede ocurrir, por ejemplo,

    cuando el espacio anular est lleno de fluido y la tubera vaca.

    La tubera no debe ser sometida a pruebas de presiones cclicas o de pulso

    mayores que la presin de trabajo dividida por 1.1, a menos que previamente dicha

    tubera sea sometida a pruebas con presiones mayores que la presin de pulso.

    Tuberas de alta resistencia: son aquellas que soportan esfuerzos mayores a 8000

    psi y su grado es de C-75, N-80, C-98 y P-105. Las tuberas de alta resistencia pueden

    presentar problemas debido a la reduccin de la ductilidad y al aumento de la

    sensibilidad a roturas, lo cual es particularmente notable en tuberas P-105 [13].

  • 42

    Tuberas de baja resistencia: son generalmente dctiles. Por esta razn, la

    concentracin de esfuerzos se neutraliza parcialmente mediante la plasticidad del

    elemento.

    Cuando existe cierto grado de humedad, slo se necesitan trazas de H2S para

    que se produzca debilitamiento de la tubera. Este proceso de debilitamiento se le

    conoce comnmente con el nombre de corrosin sulfurosa.

    Inspeccin de Tubera

    A continuacin se describen los tipos de inspeccin de tuberas [13]:

    a) Visual: toda tubera que se va a colocar dentro de un pozo debe ser revisada

    visualmente antes de ser instalada. Algunos de los efectos que se pueden detectar

    visualmente son los siguientes:

    - Defectos de fabricacin, tales como roturas, abolladuras, soldaduras,

    escamas

    - Defectos en la fabricacin de sus roscas

    - Daos que pueden ocurrir en el cuerpo de la tubera y/o en sus roscas

    durante el transporte y manejo de esas tuberas

    II.9.- Tuberas de Superficie utilizadas para el transporte de Gas GPL actualmente de uso comn en Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina

  • 43

    b) Prueba Hidrosttica: una vez que la tubera se instala en el pozo se le hace

    una prueba hidrosttica de presin. Estas pruebas se realizan a presiones en el orden

    del 80% del esfuerzo cedente mnimo.

    Sin embargo, una prueba hidrosttica exitosa no representa una garanta

    suficiente de que no existan defectos en la fabricacin de las tuberas sometidas a

    tales pruebas. Es posible que existan defectos de fabricacin que slo se detectan

    despus de transcurridos varios ciclos de cambio en las presiones y temperaturas de

    trabajo de esas tuberas.

    c) Electromagntica: en este mtodo se introduce en la tubera una

    herramienta capaz de permitir definir espesores y/o sitios de concentracin de

    esfuerzos.

    Existen varios mtodos para realizar estas pruebas y cada uno de ellos se

    identifica mediante la empresa que lo vende. Por ejemplo: Sonoscope, Tuboscope,

    Scanalog, Scanograph. Esencialmente, en cada uno de estos mtodos se investigan

    fundamentalmente, defectos de la tubera, incluyendo corrosin.

    d) Mediante partculas magnticas: en este mtodo se induce un campo

    magntico en la tubera. Esto permite que partculas regadas en la parte extrema de la

    tubera se alinean para indicar defectos longitudinales de ella. Este mtodo de

    inspeccin no es tan confiable como el electromagntico, ya que slo se limita a la

    parte externa de la tubera.

    Generalmente, los criterios de inspeccin son diferentes para cada empresa.

    Los criterios mas generales de inspeccin son los siguientes:

    * Para tuberas nuevas de grado J-55 slo se requiere realizar inspecciones

    visuales, de una manera muy cuidadosa. Por lo general, las tuberas de grado J-55 no

  • 44

    presentan defectos de fabricacin. Por lo tanto, no se justifica usar otro mtodo de

    inspeccin que no sea el visual.

    * Para tuberas nuevas de grado C-75 y de mayor grado se debe usar una

    inspeccin electromagntica. Aquellas tuberas que presenten defectos de 5 a 12.5%

    de su espesor de pared no deben usarse, y se rechazan.

    * Uniones con defectos igual o mayores al 12.5% del espesor de la tubera no

    deben usarse.

    * Acoplamientos de tuberas de grado C-75 y mayores deben ser

    inspeccionados con el mtodo de partculas magnticas y por el mtodo visual.

    * Tuberas de grado N-80 y mayores deben ser inspeccionadas mediante el

    mtodo electromagntico, si presentan defectos de corrosin y/o de servicio a la vista.

    Tubera de Produccin

    La parte ms crtica de un programa de completacin lo constituye la

    adecuada seleccin, diseo e instalacin de las sartas de tubera [13]. La tubera de

    produccin tiene por funcin principal llevar al fluido desde la formacin productora

    hasta el cabezal del pozo. Generalmente la tubera de produccin tiene el dimetro

    adecuado para obtener la mxima eficiencia de flujo. Tambin se consideran para la

    seleccin del dimetro, las condiciones futuras de los trabajos de

    reacondicionamientos.

    Esta seleccin se lleva a cabo utilizando fundamentalmente las normas del

    API Standar 5A y el API Bulletin 5C2.

  • 45

    Conexiones de las Tuberas

    Existen dos tipos de conexiones de tuberas aceptables por la API: UN y las

    EUE.

    Las conexiones UN poseen roscas de 10 vueltas. Tienen una resistencia

    menor que la del cuerpo del tubo.

    Las conexiones EUE poseen 8 vueltas por roscas y una resistencia superior a

    la del cuerpo del tubo.

    II.2.2.2.- Empacaduras de Produccin [13]

    Una empacadura de produccin es una herramienta

    de fondo que se usa para proporcionar un sello entre la

    tubera de produccin y la tubera de revestimiento (o la

    tubera de produccin y el hoyo abierto). Su funcin es

    evitar el flujo vertical de fluidos, desde la empacadura y

    por el espacio anular. En la Figura II.10 se observa una

    empacadura de Mecanismo Bsico. Las empacaduras de

    camisa y los colgadores de tensin se incluyen entre los

    tipos de empacadura. Sin embargo, no se utilizan como

    empacaduras de produccin.

    Las empacaduras de produccin se utilizan para:

    - Proteger la tubera de revestimiento del estallido, bajo condiciones de alta

    produccin o presiones de inyeccin

    - Proteger la tuberas de revestimiento de algunos fluidos corrosivos

    II.10.- Sello. Mecanismo Bsico

  • 46

    - Prevenir la migracin de fluidos entre zonas a travs de las perforaciones o

    fugas de tubera de revestimiento

    - Aislar perforaciones y produccin en completaciones mltiples

    - Proteger la tubera de revestimiento de colapso por el uso de un fluido

    sobre la empacadura en el espacio anular entre la tubera de produccin y

    la tubera de revestimiento

    En la Figura II.11 se observa la Empacadura Hidrulica asentada por presin.

    Los principales componentes de esta empacadura son Cono, Pistn, Cuas

    Mecnicas, Cmara y las Cuas Hidrulicas.

    Los elementos bsicos de una empacadura son los siguientes:

    - Cuas

    - Sellantes

    - Dispositivos de friccin

    - Anclas hidrulicas

    Se discuten en detalle a continuacin:

    Cuas: Las cuas pueden ser de una

    variedad amplia de formas. Es deseable

    que posean un rea superficial adecuada

    para mantener la empacadura en

    posicin, bajo los diferenciales de

    presin previstos a ocurrir a travs de

    las empacaduras. Las cuas se deben

    reemplazar si ya se han utilizado una

    vez en el pozo [13]. II.11.- Empacadura Hidrulica Asentada por Presin

  • 47

    Sellantes: Estos elementos estn normalmente construidos con un producto de goma

    de nitrilo ya que se ha comprobado que son superiores cuando se utilizan en rangos

    de temperatura normal a media [13].

    Cuando se asienta una empacadura, el elemento sellante se comprime para

    formar un sello contra la tubera del revestimiento. Durante la compresin, el

    elemento de goma se expande entre el cuerpo de la empacadura y la pared de la

    tubera de revestimiento.

    La maleabilidad del elemento sellante para retornar a su forma original

    cuando se retiran las fuerzas compresivas, causa que la empacadura se pegue contra

    la pared de la tubera de revestimiento. Algunas empacaduras incluyen resortes

    retrctiles de acero moldeados dentro del elemento sellante, para resistir la expansin

    y ayudar en la retraccin cuando se desasienta la empacadura.

    Dispositivos de Friccin: Los elementos de friccin son una parte esencial de

    muchos tipos de empacaduras, para asentarlas y en algunos casos para recuperarlas.

    Pueden ser flejes, en resortes o bloques de friccin y, si estn diseados

    apropiadamente, cada uno de stos, proporciona las fuerzas de sostenimiento

    necesarias para asentar la empacadura [13].

    Anclas Hidrulicas: Las anclas hidrulicas o sostenedores hidrulicos

    proporcionan un mtodo confiable para prevenir al movimiento que tiende a ocurrir

    en una empacadura cuando se aplica una carga en la direccin opuesta a las cuas

    principales, ya que estn diseadas para sostener la empacadura [13].

    Al seleccionar una empacadura es necesario conocer los siguientes parmetros

    o elementos:

  • 48

    Las funciones que se espera debe cumplir la empacadura

    El ambiente en el cual se usar la empacadura y el diseo mecnico

    de la misma

    Tipo de Empacadura

    Tipo de Completacin

    Direccin de la Presin

    Procedimiento del asentamiento de la empacadura

    Procedimiento de desasentamiento de la empacadura

    Costos

    Generalmente, se escoge la empacadura menos costosa que pueda realizar las

    funciones para la cual se selecciona. Sin embargo, el costo inicial de la empacadura

    no debe ser el nico criterio de seleccin. Las empacaduras ms econmicas son

    generalmente las de compresin y las de tensin. Las empacaduras hidrulicas suelen

    ser las ms costosas.

    Tipos de Empacaduras de Produccin

    Las empacaduras pueden ser agrupadas de acuerdo con los mtodos de

    asentamiento, la direccin de la presin a travs de la empacadura y el nmero de

    orificios a travs de empacadura. Los tipos mas importantes de empacaduras son los

    siguientes:

    i) Recuperables: se bajan con la tubera de produccin o tubera de

    perforacin y se pueden asentar: por compresin, mecnica e hidrulicamente.

    Despus de asentadas pueden ser desasentadas y recuperadas con la misma tubera.

    (ver Figura II.12)

  • 49

    Clasificacin de las empacaduras recuperables: Se pueden clasificar

    tomando en cuenta la direccin del diferencial de presin en los siguientes tipos [13]:

    * Empacaduras de compresin

    * Empacaduras de tensin

    * Empacaduras de Compresin-Tensin (ver Figura II.13)

    * Empacaduras sencillas y duales de asentamiento hidrulico

    ii) Permanentes: estas se pueden colocar con la tubera de produccin o con

    equipo de guaya fina. En este ltimo caso, se toman como referencia los cuellos

    registrados en el perfil de cementacin combinado CBL VDL CCL GR para

    obtener asentamiento en la posicin deseada.

    II.12.- Empacadura Recuperable de Tensin

    a. Cono b. Cuas

  • 50

    Las empacaduras permanentes se pueden

    considerar como parte integrante de la tubera de

    revestimiento, ya que la tubera de produccin se

    puede sacar y dejar la empacadura permanente

    asentada en el revestidor. Usualmente, para

    destruirla es necesario fresarla, por lo que

    frecuentemente se le denomina empacadura

    perforable.

    Las unidades sellantes se corren con las

    tuberas de produccin y se empacan con ancla

    en el orificio de la empacadura permanente,

    junto con los niples sellantes. Este ltimo arreglo

    permite que la tubera de produccin sea colgada

    bajo tensin.

    Existen programas computarizados que permiten, en una completacin

    sencilla, determinar el nmero de unidades sellantes, de acuerdo con el tipo de

    servicio que vaya a prestar la empacadura: pozos productores de petrleo y gas, pozos

    inyectores de gas, pozos productores de gases corrosivos tales como H2S y CO2.

    iii) Permanentes-Recuperables: tienen las mismas caractersticas de las

    empacaduras permanentes pero pueden ser recuperadas del pozo cuando se requiera.

    Este tipo de empacadura se usa, preferiblemente, en condiciones medianas de presin

    y temperatura: 7000 psi de presin diferencial y 350F.

    En la industria petrolera nacional las empacaduras ms utilizadas son las

    marcas comerciales Baker, Otis, Guiberson y Camco, en dimetros de 41/2, 7 y

    95/8.

    II.13.- Empacadura Recuperable de Compresin-Tensin

  • 51

    II.2.2.3.- Equipos Adicionales para la Completacin

    II.2.2.3.1.- Niples de Asiento

    Es un dispositivo tubular insertado en la tubera de

    produccin que se coloca en el pozo a una determinada profundidad.

    Internamente son diseados para alojar un dispositivo de cierre para

    controlar la produccin en la tubera de produccin. En las Figuras

    II.14, II.15, II.16 y II.17 se muestran algunos tipos de niples de

    asiento [13].

    Tipos de Niples de Asiento

    Selectivo: su principio de funcionamiento est basado en el

    conjunto de cerraduras que hacen juego con las llaves colocadas en

    un mandril de cierre. Pueden ser colocados, mas de uno, en una

    corrida de tubera de produccin, siempre que tengan la misma

    dimensin interna.

    Se utilizan para los siguientes objetivos o funciones:

    Taponar el