Author
sandra-pluma
View
17
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Farmacia
Licenciado en farmacia
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Departamento de Ciencias Químicas
MANUAL DE PRÁCTICAS
QUIMICA ANALITICA INSTRUMENTAL
LICENCIADO EN FARMACIA
Clave de la Carrera: 105-40 Clave de la asignatura: 1640
Revisión y Corrección M.C. Miriam A. Castillo Rodríguez
Q.F.B. Elia Granados Enríquez M.C. Pablo Hernández Matamoros
Dra. Alma Luisa Revilla Vázquez. Revisión: 2015-
Licenciado en Farmacia
2
INTRODUCCION
Con la amplia gama de técnicas instrumentales de análisis con las que se cuenta en la
actualidad y a su incesante desarrollo, el dominio de todos ellos es difícil de abordar en
su totalidad en un curso de licenciatura, por lo tanto es necesario adquirir conocimiento
de una manera general, que nos permita interpretar y manejar cualquiera de ellos.
La gran variedad de técnicas instrumentadas de análisis se basan en una relación que
existe entre la propiedad (absorbancia, índice de refracción, pH, área de pico, potencial,
conductancia, intensidad de corriente, etc.) con la composición del sistema (análisis
cualitativo) o bien la cantidad de alguno de sus componentes (análisis cuantitativo).
Generalmente algunas de las técnicas se utilizan básicamente para el análisis
cualitativo, otras más en el análisis cuantitativo y un buen grupo de ellas es capaz de
cumplir con ambas funciones.
La propiedad , no es solamente afectada por la composición del sistema también por
variables como temperatura, presión, tiempo, perturbaciones ocasionadas al realizar la
medida, presencia de sustancias químicas interferentes, etc. es por esta razón que si se
desea estudiar la relación entre la propiedad y la composición es necesario ejercer un
control efectivo sobre las demás variables que además de la composición afectan la
propiedad, todo esto a fin de obtener información útil desde el punto de vista analítico.
Este enfoque contribuye a la formación profesional en análisis instrumental y al perfil
profesional en su área.
Licenciado en Farmacia
3
OBJETIVOS
OBJETIVO(S) GENERALES DE LA ASIGNATURA
Presentar los fundamentos de técnicas como espectroscopía UV / VIS, absorción atómica,
cromatografía de líquidos de alta resolución y de gases, y potenciometría, con base en sus
requerimientos instrumentales a fin de que el alumno sea capaz de aplicarlos en la
cuantificación de sustancias utilizadas en muestras de interés en su área de trabajo para
que desarrolle habilidades, actitudes y criterio apropiado en este tipo de mediciones.
OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL
PRÁCTICAS CONVENCIONALES: Reafirmar los conocimientos teóricos en la aplicación
de las metodologías analíticas empleando un equipo instrumental para identificar y
cuantificar una sustancia en una muestra de interés en el área farmacéutica
1) Conocer e identificar las partes básicas del equipo utilizado para aplicar el manejo
adecuado a fin de obtener resultados confiables.
2) Conocer la información que el equipo genera y su uso para análisis cuantitativo.
3) Interpretar y relacionar variables a utilizar para efectuar el cálculo de contenido de una
sustancia en una muestra real.
PRÁCTICA DE DISEÑO: Proponer un diseño experimental fundamentado química e
instrumentalmente para cuantificar sustancias de interés en su área a través de las
siguientes etapas
1) Estructurar y justificar químicamente un diseño experimental.
2) Consultar la metodología propuesta con el asesor con la finalidad de mejora.
3) Aplicar en laboratorio el diseño propuesto para la cuantificación de una muestra real.
4) Contrastar los resultados obtenidos con el diseño propuesto a fin de identificar fuentes
de error tanto de diseño como experimental a fin de optimizar el protocolo de diseño.
5) Desarrollar nuevamente el experimento corregido y cuantificar.
Licenciado en Farmacia
4
Asignatura: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Grupo_______
Carrera: LICENCIADO EN FARMACIA Período: 2015-
semana ACTIVIDAD FECHA Entrega de productos)
1 a)Presentación
b) Aplicación del examen diagnóstico
c) Resolución y evaluación de este.
Examen diagnóstico
evaluado
2 a) Manejo de material y equipo común en
el laboratorio de Análisis Instrumental
(perillas, pipetas, pHmetros, Balanzas).
b) Preparación de soluciones.
Cálculos
Sol. Preparadas
etiquetadas
3 Práctica 1 Determinación de Azul Timol
por Espectrofotometría UV/VIS.
C. Previo 1
4 Práctica 2 Determinación de ácido
Ascórbico por curva de calibración
C. previo 2
Informe práctica 1
5 Práctica 3 Determinación de Fe (II) y Zn(II)
por Absorción Atómica.
C. previo 3
Informe práctica 2
6 Entrega y discusión de los de Ejercicios
Unidad I /Primer Examen escrito
Informe práctica 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS SECCIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA
CALENDARIZACIÓN
CODIGO: FPE-CQ-DEX-01-02; FPE-CQ-DEX-03-
02; FPE-CQ-DEX-04-02.
No de REVISIÓN: 0
Licenciado en Farmacia
5
7 Práctica 4 Determinación de fenilefrina por
HPLC
C. previo 4
8
Práctica No. 5 Determinación de etanol por
Cromatografía de Gases en enjuague
C. previo 5
Informe práctica 4
9 Práctica No.6 Determinación de plata en un
desinfectante
C. previo 6
Informe práctica 5
10 Práctica no. 7 Determinación
potenciométrica de Fe(II) en formulaciones.
C. previo 7
Informe práctica 6
11 Entrega y discusión de los de Ejercicios
Unidad 2 /segundo Examen escrito.
Asignación del proyecto para Diseño Ex.
Informe práctica 7
12 Revisión de Avances del Formato de
Diseño Experimental (FDE) y experimentos
preliminares.
Avances de diseño
13 1ª Sesión práctica de Diseño Experimental.
14 2ª Sesión práctica de Diseño Experimental.
15 Presentación oral del Diseño Experimental
Informe de Trabajo
del Diseño Exp.
16 Entrega de Promedios finales
Aplicación de la encuesta FPG02-FESC-01
(desocupar gavetas)
TABLA DE PRÁCTICAS Y TEMAS QUE CUBRE DEL PROGRAMA
NÚMERO NÚMERO Y NOMBRE DE LA
Licenciado en Farmacia
6
DE
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD TEMATICA EN EL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1 Determinación Cuantitativa de Azul Timol
espectrofotométrica
1.1 Concordancia de una medición
instrumental
1.2 Preparación de patrones analíticos
2 Determinación de ácido ascórbico por
Curva de Calibración Indirecta
2.2 Conocer instrumentación y aplicación de
espectrofotómetro
3 Determinación de Zn y Fe por
Espectrofotometría de Absorción Atómica
2.4 Conocer instrumentación y aplicación de
espectrofotómetro de Absorción Atómica.
4 Determinación de fenilefrina por HPLC 3.2, 3.4 Conocer y aplicar instrumentación de
cromatografía de líquidos de alta resolución
5 Determinación de etanol por
Cromatografía de Gases en enjuague
bucal
3.2 Conocer y aplicar instrumentación de
cromatografía de gases
5 Determinación de plata en un
desinfectante
4.3 Conocer instrumentación de
potenciometría
4.1 Aplicar las técnicas electroquímicas.
6 Determinación potenciométrica de Fe(II)
en tabletas.
4.2 Aspectos básicos y necesidades en una
curva de valoración potenciométrica.
7 Práctica de Diseño 1.2, 2.4, 4.2 determinación de sustancias de
interés en su área.
Licenciado en Farmacia
7
SISTEMA DE EVALUACIÓN
I.-En Prácticas Convencionales
1) Trabajo de laboratorio (TL) Se evalúa la calidad de los resultados experimentales, así
como la destreza adquirida en el manejo del equipo y material de laboratorio.(10%)
2) Cuestionario previo (CP). Se evalúa una pequeña investigación previa, así como
algunos cálculos necesarios en la realización de la práctica. (10%)
3) Informe de trabajo (IT). Se evalúa el informe en cuanto a claridad y presentación así
como la consistencia entre los resultados experimentales y el resultado del análisis
reportado y estimar si la información se procesó adecuadamente.(80%)
II.-En práctica de Diseño Experimental.
1) Formato del diseño experimental (FD). Se evalúa si el proyecto planteado por el equipo
de alumnos se llevará de manera adecuada a la solución del problema planteado.(40%)
2) Informe de Diseño (ID) (se evalúan los mismos puntos que el Informe de práctica
convencional) (60%)
La puntuación en una escala de 100 puntos se presenta en la siguiente tabla:
TIPO DE ACTIVIDAD ASPECTO A
EVALUAR
# DE ACTIVIDADES
REALIZADAS
% EN EVALUACIÓN
FINAL
Práctica Convencional TL,CP, IT 7 50
Práctica de Diseño FD, IT 1 10
Examen 3* 40
100
*Es importante que se acredite al menos uno de los dos exámenes escritos para
considerar el promedio final. Situación diferente será considerada por los profesores del
grupo.
Licenciado en Farmacia
8
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Departamento de Ciencias Químicas
Sección de Química Analítica
REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO
1.- Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad, en el laboratorio. No se permite
quitarse el equipo de seguridad durante la sesión experimental.
2.- Se deberán conservar limpias las instalaciones (en especial campanas de extracción,
canaletas y tarjas de las mesas de laboratorio), el material y el equipo de trabajo
(incluyendo balanzas analíticas) al inicio y al final de cada sesión experimental.
3.- Antes de iniciar las actividades experimentales se le solicitará al laboratorista el material
y equipo necesarios, para ello, una persona responsable del equipo dejará su credencial
(de la UNAM) en depósito y firmará un vale por el material y equipo recibidos. En caso de
que existiera un defecto en el material o equipo recibido, éste deberá ser anotado en el
vale de material.
4.- En caso de extravío o daño del material o equipo de laboratorio, se extenderá un vale
de adeudo con los nombres de todos los integrantes del equipo y quedará retenida la
credencial del responsable del daño o extravío del material o equipo hasta su reposición.
5.- Se deberá guardar orden y disciplina dentro del laboratorio y durante la sesión
experimental, y queda prohibida la entrada a personas ajenas al mismo.
6.- Queda estrictamente prohibido fumar y consumir alimentos dentro del laboratorio, ya
que muchas de las sustancias químicas que se emplean son inflamables y/o tóxicas.
Licenciado en Farmacia
9
7.- Después de haber manipulado sustancias químicas es necesario lavarse las manos con
agua y jabón.
8.- Los deshechos resultantes de cada experimento deberán eliminarse adecuadamente,
previa consulta de las fichas de seguridad y con el apoyo del asesor.
9.- Cuando un residuo no pueda ser eliminado deberá resguardarse, en un contenedor
adecuado y debidamente etiquetado, posteriormente colocarlo en el anaquel destinado
para ello.
10.- Al término de la sesión experimental, las disoluciones empleadas deberán regresarse
a su lugar de resguardo ubicado en el anaquel.
11.- Para la extracción de líquidos que contengan sustancias químicas, se deberán
emplear perillas de hule y nunca succionar con la boca.
12.- Los reactivos químicos no deberán ser manipulados con las manos, debiéndose usar
los implementos adecuados como pipetas, espátulas, cucharas, etc.
13.- Si se utilizan mecheros, parrillas o cualquier otro aparato, se deberá estar atento en su
manipulación para evitar un accidente.
14.- Es importante que antes de trabajar, el usuario conozca las características de las
sustancias químicas que va a utilizar para que puedan ser manipuladas adecuadamente
(consultar fichas de seguridad).
15.- En caso de ingestión, derrame o algún accidente dentro del laboratorio este deberá
ser notificado al asesor o al laboratorista del grupo, con previa consulta de las fichas de
seguridad.
Licenciado en Farmacia
10
16.- Los reportes de las prácticas y actividades realizadas deberán entregarse en la fecha
señalada por el asesor.
17.- Cuando sea asignada, a los alumnos, una gaveta en el laboratorio, y por razones de
olvido ó pérdida de la llave, queda prohibido forzarla, deberán hacer la solicitud de apertura
al responsable del laboratorio, previa autorización del profesor del grupo en el que están
inscritos los alumnos. La gaveta podrá usarse hasta la semana 15 del semestre por lo cual
se deberá desocupar en dicha semana.
18.- Los alumnos que adeuden material de laboratorio, deberán reponerlo a la mayor
brevedad posible o a más tardar el último día de realización de prácticas, de lo contrario los
deudores serán reportados al Departamento de Servicios Escolares y no podrán inscribirse
en el siguiente semestre.
19.- El número máximo de alumnos que podrán permanecer en el cuarto de balanzas (L-
101-102) será el mismo que el número de balanzas disponibles.
20.- Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material ya que al
término de la sesión experimental lo debe regresar en buenas condiciones y perfectamente
limpio.
Licenciado en Farmacia
11
PROTECCION PERSONAL
CUANDO EMPIECES A TRABAJAR EN EL LABORATORIO: Te indicarán cómo se debe
usar el material y los instrumentos que vayas a utilizar. Además, deberás saber dónde se
encuentran los extintores, el botiquín, la ducha, los aparatos lavaojos, y las salidas de
emergencia.
ANTES DE EMPEZAR UNA REACCIÓN: Deberás conocer la peligrosidad de los reactivos
que vayas a usar, así como de los productos que se obtienen de la propia reacción
(toxicidad, inflamabilidad, riesgo de explosión, riesgos biológicos) y tomarás las
precauciones apropiadas (por ejemplo, trabajar en la campana extractora). En cualquier
caso:
SIEMPRE LLEVARAS PUESTA NUNCA
LA BATA TRABAJARAS SOLO
GAFAS DE PROTECCIÓN LLEVARAS LENTES OBSCUROS
GUANTES CUANDO LO INDIQUE
LA PRACTICA
COMERÁS, BEBERÁS, FUMARAS,
CORRERÁS
AL TERMINAR UNA SESIÓN: Tendrás que tratar los residuos para eliminar su
peligrosidad o los almacenarás adecuadamente clasificados y etiquetados hasta que se
retiren.
AL ABANDONAR EL LABORATORIO: Te asegurarás de que no queda activo ningún
foco de peligro: gases, agitadores, calentadores, etc.
Licenciado en Farmacia
12
DISEÑO EXPERIMENTAL
Recomendaciones para realizar el diseño experimental:
Objetivos: Proponer experimentos fundamentados química e instrumentalmente para
cuantificar una sustancia de interés en su área y para esto debe:
Estructurar y justificarlo en base a reacciones químicas conocidas de uso común.
Consultar la metodología propuesta con el asesor con la finalidad de mejorarlo.
Aplicar el diseño para la cuantificación de una muestra real.
Contrastar los resultados con el diseño propuesto a fin de identificar fuentes de
error tanto de diseño teórico como experimental.
Para poder evaluar adecuadamente el desarrollo de los estudiantes en el diseño de
experimentos; se debe elaborar un formato que debe considerarse como una guía para
presentarlo a revisión con el asesor en la fecha señalada en el calendario
El formato de diseño experimental debe contener al menos los siguientes puntos:
Los objetivos que se persiguen con la experimentación.
Listado de actividades generales. Desglosadas en cada parte (material y
reactivos, preparación de soluciones, procedimiento experimental, etc. )
Programa desglosado por cada actividad general (*).
distribución equitativa del trabajo para cada integrante del equipo de trabajo.
Tratamiento que darán a los resultados experimentales después de
obtenerlos mediante un análisis estadístico.
Referencias consultadas
Licenciado en Farmacia
13
El informe de Actividades Final (después de efectuar la experimentación
correspondiente) debe incluir los puntos anteriores así como el análisis de resultados y los
cálculos de contenido de sustancia en la muestra.
Por último, es necesario hacer una recomendación. La naturaleza misma del diseño
experimental es dinámica ya que durante su desarrollo se requiere una retroalimentación
continua y consciente para afinar los aspectos del diseño que se han contemplado. El
hecho de que en esta asignatura se presente una guía para presentarlo a revisión no
niega su dinámica intrínseca, esto es, aunque durante su elaboración cada estudiante
debe retroalimentarse con la información que poco a poco va obteniendo para ir
modificando cada aspecto del diseño en forma lógica y armónica.
Licenciado en Farmacia
14
1) Los alumnos deben cubrir las prácticas que comprende este manual.
2) Los alumnos deben de elaborar una bitácora; la cual debe contener nombre de la
práctica o sesión de trabajo, fecha, el cuestionario previo de cada práctica; además
debe anotar todos los cálculos realizados, las mediciones (pesadas, preparación de
disoluciones, medidas de propiedad, cambios de procedimiento, observaciones, etc.)
En caso de error se recomienda NO BORRAR NADA solo cruzar con una línea y
escribir lo corregido abajo o a un lado.
NOTA: Es requisito contar con:
El 80% de asistencia al curso (de 10 a 20 minutos es retardo después se considera
falta) y la falta anula la calificación del reporte correspondiente.
Entrega puntual y en tiempo de los productos a evaluar (IT, ID, CP, etc.)
Licenciado en Farmacia
15
ACTIVIDADES CONTEMPLADAS PARA LA SEMANA No.1
1º. El profesor expondrá una introducción sobre el curso de laboratorio, explicando las
actividades por realizar, el reglamento y la forma de evaluación (ver apartado
evaluación) e Informará sobre el Sistema de Gestión de Calidad (SGC).
2º. Se incluirán las fechas en las actividades calendarizadas en el manual de prácticas.
3º. Se le dará formato a la hoja de inscripción (anotar el nombre de las prácticas)
4º. Se les solicitará el siguiente material a los estudiantes, el cual estará bajo su
propiedad y retirarán de las gavetas concluido el curso:
INDIVIDUAL POR EQUIPO (3-4 ESTUDIANTES) POR GRUPO
Bata blanca y lentes
de protección
Franela y escobillón
Bitácora de trabajo
1 candado con 2
llaves
Libreta y Manual de
prácticas
Etiquetas o masking-tape
1 frascos de plástico de 250mL
Servitoallas
1Marcador o
etiquetas pequeñas
1 frasco de plástico de 50 mL
8 frascos de plástico de 10 mL
Detergente líquido
1 barra magnética Perilla de hule o propipeta
Muestras por analizar en cada
práctica (ver manual) de acuerdo a
las fechas calendarizadas.
5º. Se aplicará y resolverá el examen diagnóstico.
6º. Se formarán equipos (4-5 personas) de trabajo entre los alumnos del grupo.
Licenciado en Farmacia
16
ACTIVIDADES CONTEMPLADAS PARA LA SEMANA No.2
1º Se recordará el uso y manejo del material, los reactivos y el equipo que se utilizarán
durante el curso de laboratorio realizando experimentos sencillos de cálculos, uso de
material y pesadas en la balanza Analítica.
2º El profesor organizará y repartirá el tratamiento, a los equipos de trabajo, de los
residuos generados en cada práctica.
3º Se Prepararán algunas soluciones de las prácticas que durante el semestre se
utilizarán.
NOTA al Profesor: ver la bitácora de asignatura, en ella se encontrarán las soluciones
a preparar de cada grupo.
Licenciado en Farmacia
17
PRÁCTICA No. 1
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE AZUL DE TIMOL MEDIANTE CURVA DE
CALIBRACION.
I. OBJETIVOS
Cuantificar azul de timol en una muestra mediante una Curva de Calibración.
Evaluar la calidad y validez de los resultados experimentales mediante algunos
parámetros estadísticos.
II. INTRODUCCIÓN
El uso de curvas de calibración para la cuantificación de analitos es un recurso de gran
importancia en la química analítica, sin embargo, existen varios tipos de curvas
dependiendo de las características particulares del problema a tratar como ejemplo
tenemos a las curvas de calibración, adiciones patrón, uso de estándar interno, valoración,
etc.
El método o curva de calibración se utiliza particularmente para analizar mezclas sencillas,
cuando no existen interferencias físicas o químicas entre la matriz y el analito de interés
en la muestra problema, en general la respuesta analítica es debida exclusivamente a
dicho analito.
El método consiste en preparar una solución mediante pesada directa de un patrón
primario, con esta solución patrón se preparan una serie de soluciones estándar que
cumplan con las siguientes características:
a) La concentración del analito se incremente proporcionalmente (por ejemplo 2, 4, 6, 8, 10 ppm).
b) Se deben preparar al menos 5 sistemas (de diferentes concentraciones).
c) Los incrementos de concentración entre los sistemas se recomienda que sean constantes.
d) Que la matriz donde se preparan los estándares sea semejante a la del problema.
Licenciado en Farmacia
18
Una vez preparados estos estándares, se procede a medir la propiedad o respuesta de los
sistemas en el instrumento adecuado y se obtienen una serie de valores con los que se
construye el gráfico de P (propiedad o respuesta) en función de Cs (concentración
estándar). La Figura 1, muestra un ejemplo donde el eje “x” corresponde a la concentración
y en el eje “y” la respuesta o propiedad medida de cada estándar. Se observa que existe
una ecuación matemática que relaciona el comportamiento entre las dos variables. En la
mayoría de los casos se ajusta a la ecuación de una recta (y=mX+b) y mediante una
regresión (mínimos cuadrados) se obtiene la dispersión mínima entre los datos y su
ecuación.
Figura 1. Ejemplo de una curva de Calibración
Por último se realiza la lectura directa o de una dilución apropiada para la cuantificación del
analito problema (punto azul), que posteriormente se interpola en la grafica y se obtiene la
concentración correspondiente, también se obtener mediante la resolución de la ecuación
obtenida de la regresión. La validez y calidad del resultado está relacionado con la
dispersión de los datos obtenidos, donde una mayor dispersión implica menor precisión.
Para evaluar la dispersión y por lo tanto, la calidad del valor que se reportará, se hace uso
de los parámetros estadísticos como: la desviación estándar o el coeficiente de variación,
entre otros.
Finalmente, para medir la respuesta de la propiedad P = Absorbancia, en este caso se
utilizará espectrofotometría de ultravioleta-visible (UV/Vis), una técnica que se revisará
más a fondo posteriormente y donde la relación téorica es A= K C
Licenciado en Farmacia
19
III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA
El cuestionario previo se transcribe y resuelve en la bitácora.
1. Investigar los tipos de errores que se consideran en el análisis instrumental así
como la diferencia entre los conceptos de exactitud y precisión (2 puntos)
2. Definir los parámetros estadísticos media, desviación estándar, porcentaje de
desviación estándar relativa o coeficiente de variación e intervalo de confianza y
señalar su importancia en el análisis de datos. (2 puntos)
3. Explicar en qué consiste y para qué se utiliza el análisis de regresión, y el método de
mínimos cuadrados. (2 puntos)
4. Explicar el modelo matemático que relaciona a la absorbancia y la concentración en
la técnica analítica de espectrofotometría (2 puntos)
5. Describir mediante un diagrama de flujo las actividades experimentales de esta
práctica (hacer enfásis en la preparación del problema) (2 puntos)
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
Material y Equipo Reactivos
3 matraces volumétricos de 10 mL Agua destilada
1 matraz volumétricos de 50 mL
12 tubos de ensaye medianos con gradilla Estándar de azul de timol
Pipetas volumétrica de 1,2,3,4,5, y 6mL
1 espátula pequeña NaOH
2 vasos de precipitados de 50 mL Muestra problema de azul de timol
1 piseta y un espectrofotómetro
Licenciado en Farmacia
20
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparación de soluciones y sistemas
1.1 Soluciones (algunas soluciones se encontrarán preparadas en el anaquel de la
asignatura, revisar y solo preparar si alguna falta)
Solución de NaOH 0.01 M
- Pesar 0.05 g de NaOH Reactivo Analítico y aforar a 100 mL (por equipo).
Solución Patrón o estándar
- Se prepara una solución patrón por grupo, para ello se pesan con exactitud 20-25
mg del estándar de azul de timol, se disuelven y se lleva al aforo de 50 mL con
solución de NaOH (soln 1)
- Por equipo se realiza una segunda dilución de la siguiente manera: tomar 5 mL de
soln 1 y se enrasa al aforo de 50mL con solución de NaOH (soln 2).
Solución problema. Se la proporcionará el profesor (a).
1.2 Sistemas (Curva de Calibración y soln. Problema)
Tabla 1. Preparación de la curva de Calibración
Sistemas BCO 1 2 3 4 5 6
Soln. de NaOH 0.01 M 4 4 4 4 4 4 4
Soln. Problema (mL) 0 0 0 0 0 0 v
Solución patrón de azul de timol
(Soln. 2 (mL)
0 1 2 3 4 5 0
aforo con agua destilada 10 10 10 10 10 10 10
v= volumen de problema
Proponga un volumen de problema apropiado de tal manera que el sistema problema se
encuentre entre los valores de absorbancia de la curva de calibración, puede guiarse
comparando la intensidad del color de los sistemas de la curva de calibración.
Licenciado en Farmacia
21
mezclar los sistemas que se indican en tabla 1 y viértalos con mucho cuidado en tubos
de ensaye (previamente etiquetados).
1.3 Prueba de Adecuabilidad del sistema Se efectúa al preparar por sextuplicado una
solución de 12 ppm de Azul Timol (a partir de la soln 2) y se obtienen las lecturas de
Absorbancia de cada una.
2. Lectura de la propiedad para cada sistema utilizando el espectrofotómetro
2.1 Calibración del instrumento
Realizar la calibración del instrumento de acuerdo a instructivo anexo y siga las
indicaciones de los profesores.
2.2 Obtención del espectro de absorción. Determinación de la longitud de onda
óptima ()
Con el sistema 6 que es el más concentrado en relación al analito de interés (azul de
timol) tomar las lecturas del espectrofotómetro de absorbancia (Abs) y porcentaje de
transmitancia (%T) en el intervalo de 500 a 700 nm con incrementos de 10 en 10 nm.
Con los datos obtenidos se anotan en la Tabla 2 y construya la grafica la Gráfica 1. Por
último indique la longitud de onda óptima que seleccionaría para cuantificar el azul de
timol. Nota: por cada cambio de se debe calibrar nuevamente el equipo.
2.3 Lectura de absorbancia para cada sistema a la longitud de onda óptima.
- Seleccione la óptima y calibre el espectrofotómetro como se le indico anteriormente.
- Una vez calibrado el equipo obtenga las lecturas de todos los sistemas (1-6) inicie con
él sistema más diluido hasta terminar con el más concentrado, enjuagando la celda con
el sistema siguiente.
- Realizar las lecturas de cada sistema por triplicado, llene la tabla 3 y obtenga los
Licenciado en Farmacia
22
valores promedio del factor de respuesta, la desviación estándar y el coeficiente de
variación (CV). Y concluya sobre la respuesta obtenida.
- Además, calcule la concentración de Azul de timol de cada sistema estándar y
grafique (Gráfica 2) estos datos en relación con el valor promedio de la absorbancia
(Aprom), obtenga la regresión lineal y concluya sobre la linealidad de la gráfica.
- Realice las lecturas para la Prueba de Adecuabilidad del sistema y concluya
2.4 Determinación de la concentración de Azul de Timol Problema.
Determine la concentración de la dilución de la solución problema por interpolación en la
gráfica y del problema (recuerde que se efectúa una dilución).
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
Tabla 2- Datos experimentales del espectro de absorción.
(nm) Abs % T
500
510
520
530
540
550
560
570
580
590
600
610
620
630
640
650
660
670
680
690
700
Gráfica 1. Determinación de óptima
Longitud de onda determinada________
Licenciado en Farmacia
85
Tabla 3. Datos experimentales para el análisis estadístico
S Concentración
Azul de Timol (C)
A1 A2 A3 Aprom K = Aprom/ C
1
2
3
4
5
6
p desconocida
Kprom ____________ STD ___________ % RSD____________
Kprom = Factor de Respuesta promedio (constante de proporcionalidad) Si la respuesta es lineal el factor de respuesta será constante cualesquiera que sean los valores de A y C STD = Desviación estándar (por sus siglas en inglés) % RSD = Porcentaje de desviación estándar relativa* (por sus siglas en inglés) o coeficiente de variación, un valora bajo (menor al 2%) de este permite afirmar casi con certeza que el gráfico A= f(C) es una recta.
Gráfica 2. Absorbancia en función de la concentración de azul de timol
Licenciado en Farmacia
24
Tabla 4.- Prueba de adecuabilidad del sistema permite verificar que el sistema de
medición funciona apropiadamente, independientemente de las condiciones ambientales)
Absorbancia A1 A2 A3 A4 A5 A6 Aprom STD %RSD
%RSD un valora bajo (menor al 2%) de este permite afirmar con certeza que el sistema de medición funciona apropiadamente.
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
Puntos mínimos que se evaluarán.
a) Formato. El informe de trabajo debe incluir: objetivos particulares, introducción,
procedimiento experimental (diagrama de flujo, dibujos, etc.), resultados
experimentales, análisis de resultados*, observaciones, conclusiones y referencias
bibliográficas. (1punto)
*Incluir los siguientes aspectos para el análisis de resultados:
b) Calcular los parámetros estadísticos como: media, desviación estándar (STD),
desviación estándar relativa o coeficiente de variación (RSD) e intervalo de confianza,
para La constante de proporcionalidad (Factor de respuesta) y para la adecuabilidad del
sistema (2 puntos)
c) Presentar los gráficos de A = f( λ ) y %T = f(λ ) (espectro de absorción) y discutir los
criterios químicos para la determinación de la óptima. (1 punto)
d) Realice las gráficas siguientes:
Abs = f [molar(M ) de Azul Timol]
Abs =f [μg/mL de Azul Timol] (1 punto)
Licenciado en Farmacia
25
e) En base a las gráficas anteriores obtenga la regresión lineal y sus datos asociados
como pendiente, ordenada y coeficiente de correlación, Además discuta el tipo de
relación entre las variables involucradas. En relación con las pendientes indique las
unidades y la importancia de estas. (2 puntos)
f) Cuantificar el azul de timol problema y concluir en términos del análisis estadístico la
validez del resultado. (3 puntos)
VIII. DATOS: Peso molecular de Azul de Timol = 466.6 g/mol.
pKa(s) de Azul de Timol = 2.0, 8.7 (rojo, amarillo, azul)
Licenciado en Farmacia
26
IX. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS REACTIVOS UTILIZADOS
Nota. Mantener al azul de timol alejado de los siguientes reactivos:
Agentes Oxidantes fuertes, como Percloratos, Peróxidos y Permanganatos (reacción
rápida y violenta con riesgo de incendio y/o explosión).
Agentes Reductores fuertes, como Fosfuros, Estaño II Cloruro e Hidruros Metálicos
(reacción violenta y vigorosa)
Licenciado en Farmacia
27
PRÁCTICA No. 2
“DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ACIDO ASCÓRBICO (VITAMINA C),
MEDIANTE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN INDIRECTA”
I.-OBJETIVOS:
Cuantificar ácido ascórbico en tabletas efervescentes mediante una curva de
calibración indirecta bajo condiciones químicas optimizadas.
Seleccionar la longitud de onda adecuada de la especie absorbente para la
cuantificación de ácido ascórbico en tabletas efervescentes.
II.- INTRODUCCIÓN
Los principios de preparación y trazo de una curva de calibración ya fueron estudiados en
prácticas anteriores, donde se considera que la respuesta del instrumento es lineal
respecto a la concentración de la sustancia a cuantificar, sin embargo debe considerarse
que si la curva es indirecta existe una o varias reacciones efectuadas en los sistemas de
preparación, dado que la sustancia de interés da señal muy pobre o no da señal, este
reactivo que genera la reacción debe encontrarse en exceso , considerando el siguiente
estado de equilibrio de manera general:
aX bY → cZ Keq’ > 1
inicio Vst Cst
agrega VyCy
equilibrio aε VyCy-b/a VstCst c/a VstCst
En el caso de que Y dé la señal, el modelo matemático que describe la respuesta gráfica
es: P = Ky [Y] y considerando el estado de equilibrio anterior entonces:
[Y] = VyCy - b/aVstCst / Vaforo. La función será:
P = Ky [(VyCy - b/a VstCst )/ Vaforo]
Licenciado en Farmacia
28
Vst, Vy, Vaforo, representan los volúmenes de los reactivos utilizados al preparar los
sistemas del estándar, reactivo Y y el aforo utilizado, Cst , Cy representan las
concentraciones molares del estándar (stock) y la concentración del reactivo Y agregado
para generar la reacción
Entonces se puede graficar P=f (Vst Cst / V aforo), obteniéndose una función de pendiente
igual a -Kyb/a y ordenada al origen igual a KyVyCy/Vaforo
En esta práctica se propone la cuantificación indirecta de ácido ascórbico en una forma
farmacéutica, siguiendo las variaciones de una especie colorida (Y).
III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA (se resuelve en libreta individual y se
transcribe en la bitácora del equipo)
1.-¿Qué es un espectro de absorción y como se obtiene? (2 puntos)
2.-Predecir la reacción balanceada que se efectuará en la parte experimental. (2 puntos)
3.-proponer la función gráfica que se obtendrá, sabiendo que el Triyoduro es la especie
absorbente. (2 puntos)
4.-Efectuar los cálculos necesarios para calcular la concentración M de las soluciones de
trabajo incluyendo el triyoduro (I3-) (2 puntos)
5.- Dibujar un diagrama de flujo con las actividades a realizar (2 puntos)
Licenciado en Farmacia
29
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
V.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparación de soluciones (algunas soluciones se encontrarán
preparadas en el anaquel de la asignatura, revisar y solo preparar la
que falte)
Buffer de acetatos 0.1 M pH = 3.5: Se colocan en un vaso de precipitados de 250 mL
aproximadamente 80 mL de agua destilada, se pesan 80 mg del reactivo analítico de
acetato de sodio y se mezclan en el vaso con 0.5 mL de ácido acético glacial, se ajusta el
pH=3.5 (con NaOH o HCl 1M) aforo a 100 mL.
MATERIAL POR EQUIPO REACTIVOS
6 tubos de ensaye con gradilla Agua destilada
2 matraces volumétricos de 10 mL
2 vasos de precipitados de 50 mL
Ácido ascórbico estándar
1 pipeta volumétrica de 1, 2,3,4,5 mL Buffer Ácido acético /Acetato
2 matraces volumétricos de 25 mL
1 piseta y 1 espátula
1 embudo con papel filtro
1 agitador magnético c/barra
Tabletas efervescentes (leer el marbete y
anotar el contenido de ácido ascórbico)
Un espectrofotómetro con celdas. Solución de triyoduro 0.1N
Licenciado en Farmacia
30
*Solución estándar de ácido ascórbico: Se pesan 20 mg de ácido ascórbico se
disuelven en aproximadamente 10 mL de Buffer de acetatos pH= 3.5 y aforan a 25 mL
con agua destilada (solución A), de esta solución se toman 3 mL, agregan a 10 mL de
Buffer pH=3.5 y se aforan a 25 mL (solución B) stock.
Solución de triyoduro 3X10-3 M: Se miden 3 mL de la soln. concentrada 0.05 M de yodo
se colocan en un matraz de 50 mL, posteriormente se adicionan 10 mL de Buffer de
acetatos pH=3.5 y se afora con agua destilada, guardar en la oscuridad.
Solución problema: Si la tableta contiene 1.0 g de ascórbico, se pesan 50 mg de
polvo de tabletas* finamente pulverizadas y se afora a 25 mL con agua destilada (Soln. 1)
de esta solución se toman 3 mL y aforan a 10 mL con agua destilada (Soln. Problema 2)
*Se consideran tabletas de 1.0 g de ascórbico, si la formulación es de 2.0 g pesar 25 mg de polvo.
2. Preparación de Sistemas
Tabla 1.-Para construir la curva de calibración se preparan los siguientes sistemas
Sistema 0 1 2 3 4 5 6 7
Soln. Buffer de acetatos pH=3.5 1 1 1 1 1 1 1 1
Soln. B (stock) de ascórbico
(calcular la concentración exacta) 0 1 2 3 4 5 0 0
Soln. de Triyoduro 3X10-3 M 0 1 1 1 1 1 1 1
Soln. Problema 2 0 0 0 0 0 0 2 1
Aforo con agua destilada 10 10 10 10 10 10 10 10
Licenciado en Farmacia
31
3 .Calibración del espectrofotómetro: El procedimiento de calibración se realizará
de acuerdo al instructivo ya revisado en prácticas anteriores utilizando al sistema cero
como blanco reactivo.
4. Determinación de (longitud de onda) de trabajo: Identifique cuáles el sistema
más concentrado y realice el espectro de absorción, el cuál obtendrá al variar la en
el espectrofotómetro que en este caso en particular será de 360 a 450 nm a intervalos
de 10 nm.
Nota: para cada cambio de se debe ajustar el espectrofotómetro con el blanco
nuevamente.
6. Registre los datos de absorbancia y % de Transmitancia: en la tabla No. 1,
posteriormente se realizará el gráfico correspondiente.
7. Obtenga la curva de calibración: una vez que se ha elegido la longitud de onda,
lea los sistemas de la curva de calibración de menor a mayor concentración para
evitar el enjuague entre cada lectura, posteriormente registre los datos y graficar.
VI. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 2- Datos experimentales del espectro de absorción.
Longitud de onda (nm) 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450
Absorbancia
% Transmitancia
Licenciado en Farmacia
32
Gráfica 1.- Espectro de Absorción A= f( Longitud de onda ) del ión triyoduro
Tabla 3- . Curva de Calibración Indirecta
Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Concentración de Ascórbico
estándar M
Absorbancia
Grafico 2.- Curva de Calibración Indirecta de Ac. Ascórbico A = f(M)
Licenciado en Farmacia
33
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
Deberá contener como mínimo los siguientes puntos:
1. Los objetivos particulares de la práctica y una breve introducción al tema
incluyendo propiedades Farmacológicas del ácido ascórbico (vitamina C),
Un diagrama de flujo con las actividades desarrolladas y desglosar el
procedimiento de cada actividad (puede emplear dibujos), debe describir
perfectamente el procedimiento de preparación de la muestra (2puntos)
2. Proponer la reacción efectuada y calcular la constante condicional. (2puntos)
3. Graficar: A) Espectro de Absorción. B) Curva de Calibración A =f (M de ácido
Ascórbico) analizar la linealidad de la función que sigue la respuesta gráfica,
identificando sus términos (2puntos)
4. Calcular el coeficiente de absortividad molar de la especie absorbente. (1punto)
5. Calcular los mg de ascórbico en el producto analizado y el % en contenido en la
forma farmacéutica analizada. Dar su criterio de aceptación o rechazo de la forma
farmacéutica analizada, si el principio activo debe estar entre el 95% al 105%
sobre lo especificado en el marbete. (3 puntos)
6. Enunciar sus conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los objetivos.
DATOS
Ácido ascórbico pKa’s = 4.05, 7.25
Acido ascórbico/ Ac. Dehidroascórbico + 2H+ + 2e- Eo = 0.39 V
I3- / I- Eo = 0.58 V
Licenciado en Farmacia
34
VIII. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
El ácido acético glacial debe trabajarse en la campana extractora utilizando una perilla y
nunca cerca de algún mechero, añadir siempre el ácido al agua, tener precaución al
preparar la mezcla debido al desprendimiento de calor. La inhalación de sus vapores es
altamente tóxico produce trastornos en las vías respiratorias. Cualquier contacto directo
con la piel u ojos debe de lavarse con abundante agua.
Licenciado en Farmacia
35
PRÁCTICA No. 3
“DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE Fe y Zn EN UN MULTIVITAMINICO
MEDIANTE UNA CURVA DE CALIBRACIÓN POR ESPECTROFOTOMETRÍA
DE ABSORCIÓN ATÓMICA”
I. OBJETIVOS
Conocer el fundamento, las partes básicas y manejo del espectrofotómetro de
absorción atómica, para obtener resultados confiables en este tipo de instrumento.
Interpretar y relacionar las variables a utilizar para efectuar el cálculo de contenido
de dos analitos (hierro y zinc) en un multivitamínico comercial por una curva de
calibración directa.
II. INTRODUCCIÓN
La curva de calibración se prepara mediante diluciones de una solución estándar (stock)
de la misma naturaleza del analito a determinar en la muestra, en un intervalo que pueda
ser trabajado en el instrumento y la muestra se prepara de manera tal que la
concentración del analito en la muestra o en su dilución se encuentre dentro de dicho
intervalo.
Las soluciones preparadas se llevan al instrumento de medición y se registra una
respuesta P para cada dilución de estándar y de muestra. Los resultados se grafican P=
f(concentración de cada dilución del estándar). Se debe evaluar la linealidad de la
respuesta en relación a la concentración del analito mediante la inspección gráfica y se
efectúa además la regresión lineal para determinar la mejor ecuación que exprese el
comportamiento de la misma. La interpolación de la señal de la muestra (o su dilución) en
la recta permite conocer la concentración de esta.
La Espectrometría de Absorción Atómica (EAA) se utiliza habitualmente en la
determinación cuantitativa de soluciones de iones metálicos Se ha aplicado a
Licenciado en Farmacia
36
determinación de hasta 70 elementos, en concentraciones trazas (ppb) y hasta 1%. Cabe
mencionar que esta técnica no diferencia estados de oxidación de los metales, por lo que
solo se mide la cantidad de metal total.
Previo a la cuantificación por EAA es necesario realizar una digestión ácida a fin de
eliminar la presencia de materia orgánica, aún en muestras líquidas y además para
solubilizar los metales, sobretodo en muestras sólidas. Para ello se utiliza normalmente
ácido nítrico concentrado y calor, hasta que no se generen humos amarillos, reflejo de
que todavía hay una reacción redox presente.
El zinc es un nutriente que nos aporta casi todas las enzimas de la piel, incluyendo
aquellas que se encargan de crear el colágeno y producir nuevas células, tanto el zinc
como el hierro son fundamentales en la producción de células en los folículos capilares y
en el transporte de oxígeno, etc.
A continuación, se presenta un esquema de un espectrofotómetro de absorción atómica
con flama (EAA-F).
Licenciado en Farmacia
37
III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA se resuelve en la bitácora de equipo.
1.- ¿Qué tipo de sustancias pueden ser determinadas por EAA? (2.0 puntos)
2.- Explique el fundamento fisicoquímico de la técnica de EAA. (2.0 puntos)
3- ¿Qué tipo de Propiedad se utiliza para efectuar la cuantificación? (2.0 puntos)
4.- Cálculo de la cantidad a pesar del reactivo analítico para preparar 25 ml de Fe(II)
250 ppm y 25 mL de Zn(II) 100 ppm ) (ver datos de reactivos con que se cuenta en el
laboratorio) (2 puntos)
5.- Dibujar un diagrama de flujo con las actividades a realizar (2 puntos)
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
MATERIAL REACTIVOS EQUIPOS
1 piseta y 1 espátula Acido nítrico R.A.
Cloruro de Zn y Fe
1 parrilla con agitador
magnético y barra
Multivitamínico
Fortimin (sol. oral
infantil)
1Pipeta volumétrica de 1, 2, 3, 4, 5 mL
3 vasos de precipitados de 50 mL
1 micropipeta de 100 µL(vol. Variable)
6 tubos de ensaye con gradilla
4 Matraces volumétricos de 10 mL
1 Matraces volumétricos de 25 mL
Espectrofotómetro de
absorción atómica
Licenciado en Farmacia
38
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Preparación de soluciones (algunas soluciones se encontrarán preparadas
en el anaquel de la asignatura, revisar y solo preparar la que falte)
Solución ácida.- Colocar 30 mL de agua destilada en una probeta de 100mL y adicionar
poco a poco 4 mL de ácido nítrico concentrado R.A., llevar a 100 mL con agua destilada.
Solución estándar de Zn y Fe.- Se mide 1 ml de una solución de Zn elemental en 100
ppm con pipeta volumétrica y se mezclan con 3 ml de una solución de Fe elemental en
250 ppm, aforar a 25 ml con solución ácida (soln. Stock).
Solución problema del multivitamínico - Medir 0.1 mL del multivitamínico Fortimín (sol.
oral infantil) agregar con mucho cuidado 2 mL de ácido nítrico concentrado, mezclando
con agitación magnética y con calentamiento en parrilla a 100 oC * (colocarla dentro de la
campana de extracción), para eliminar el azúcar contenido, hasta que no se generen
humos amarillos. Enfriar y aforar a 10 mL con Soln. Ácida. (Soln. Problema)
*No sobrepasar la temperatura y tener paciencia hasta que la solución quede lo más transparente
posible
1. Preparación de sistemas para la curva de calibración
Sistema 0 1 2 3 4 5 6Fe 7Zn
Soln. Acida (mL) 3 3 3 3 3 3 3 3
Soln. Stock Zn y Fe (mL) 0 1 2 3 4 5 0 0
Soln. Problema (mL) 0 0 0 0 0 0 1 0.12
Aforo con agua destilada 10 mL 10
Licenciado en Farmacia
39
3. Obtención de resultados
a) Optimizar las condiciones de medición en el equipo (EAA-Fl).
Siguiendo el programa que controla el equipo, revisar que estén las siguientes
condiciones: muestreo manual, mezcla de gases = acetileno /aire, señal absorbancia,
posición correcta de la lámpara, longitud de onda () 213.9 nm, ancho de banda = 0.7,
voltaje de la lámpara =15 A, etc. (para determinación de zinc)
b) Optimización de la lámpara de cátodo hueco.
El procedimiento se realizará siguiendo las indicaciones del profesor para alinear la
lámpara de cátodo hueco hacia el monocromador y la posición del quemador.
c) Medición de la Absorbancia.
Considerando las indicaciones del programa de trabajo del equipo, primero se emplea
agua destilada y después el blanco reactivo (sistema blanco) para calibrar la señal a cero.
Después se solicitan las soluciones estándar y problemas, anotar la lectura promedio de
las mediciones que realiza (Tabla 2) y graficar los resultados que se van obteniendo.
d)Se repite la operación desde la optimización de condiciones de medición
cambiando . () 248.3nm, ancho de banda = 0.7, voltaje de la lámpara =5 A, etc.
para medir el contenido de Fe, los resultados se vierten en tabla 1
Licenciado en Farmacia
40
VI. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 1. Resultados experimentales obtenidos.
Sistema Fe(ppm)
estándar
Abs.
medida
1
2
3
4
5
6
Grafica 1. Absorbancia en función de la concentración de Fe
Licenciado en Farmacia
41
Tabla 2. Resultados experimentales obtenidos.
Sistema Zn (ppm)
estándar
Abs.
medida
1
2
3
4
5
6
Grafica 2. Absorbancia en función de la concentración de Zn
Licenciado en Farmacia
42
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
Los puntos mínimos a evaluarse son:
1.- Los objetivos particulares de la práctica y una breve introducción al tema incluyendo
propiedades biológicas del Fe y Zn (1.0 punto)
2.- Un diagrama de flujo con las actividades desarrolladas y desglosar el procedimiento
de cada actividad (puede emplear dibujos). Describir perfectamente el procedimiento de
preparación de la muestra problema. (1.0 punto)
3. Tablas de resultados, observaciones (1.0 punto)
4.-Elaborar gráficos de
a) Curva de Calibración A = f( M Fe )
b) Curva de Calibración A = f ( [M] Zn )
Discusión de las diferencias entre estos y de los resultados en general (2.0 puntos)
5.- Establecer las ecuaciones que relacionan cada una de las variables en su gráfico
correspondiente, indicando el valor de la pendiente y ordenada de origen en cada
ecuación, mencionando sus unidades. Indicar la constante de proporcionalidad.
(1.5 puntos)
6.- Los cálculos correspondientes para la determinación de los gramos de zinc elemental
en 100 mL de sol. oral y gramos de hierro elemental en 100 mL de sol. oral comparando
sobre el contenido del membrete del producto analizado (utilizando las dos curvas
realizadas). (2.5 puntos)
7.- Conclusiones en base a los objetivos. (1.0 punto)
Licenciado en Farmacia
43
VIII. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
La inhalación de vapores de ácido nítrico y sus productos de reacción produce trastornos
en las vías respiratorias, usarlo siempre en la campana extractora.
La solución ácida sobrante de todo el grupo se debe mezclar y guardar bien etiquetada
indicando fecha de preparación y concentración aproximada en frasco de vidrio.
Licenciado en Farmacia
44
1ª SESION DE EJERCICIOS
1.- El coeficiente de Absortividad Molar de una solución acuosa de fenol a 211 nm es de
6170 cuando se mide en celdas de 1 cm, calcular el intervalo de concentraciones en el
cual La absorbancia no es menor a 0.15 ni mayor de 0.8.
2.-Trazar la curva de Calibración espectrofotométrica de Bi(III) Utilizando Bi(III) 1x10-3 M
como stocK a pH = 1.0 , si el coeficiente de absortividad molar del Bi(III) es 5300 a λ
=265 nm. Por AA
3.- Para determinar la glucosa en un suero sanguíneo* se prepararon los siguientes
Sistema 1 2 3 4 5 6 7 8
NaOH 0.1 M 3 3 3 3 3 3 3 3
Estándar de glucosa 2x10-3
M
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0 0
Sol. Fe(CN)63- 0.01M 2 2 2 2 2 2 2 2
Suero sanguíneo * 0 0 0 0 0 0.1 0.1 0.1
Aforo con agua destilada 10 10 10 10 10 10 10 10
Absorbancia a 420 nm 1.42 1.07 0.80 0.45 0.05 0.885 0.876 0.895
a) Graficar y obtener la función, mencionando el color de la sustancia que da la señal
b) Calcular los mg de glucosa / dL de suero
d) Calcular la media, desviación estándar y % CV del problema
5.-Resultados Obtenidos para evaluar la adecuabilidad del sistema en la determinación de
Ampicilina/ Bromhexina en una formulación por espectrofotometría
Sistema Bromhexina Ampicilina
1 0.5698 0.659
Licenciado en Farmacia
45
2 0.5841 0.676
3 0.6113 0.674
4 0.5817 0.677
5 0.5852 0.657
6 0.5398 0.664
Promedio
Desviación Estándar
CV %
Decir si el sistema de medición empleado funciona adecuadamente
6.- Los siguientes datos fueron obtenidos en la calibración de un espectrofotómetro para
la determinación de potasio en agua mineral
mg K /100
ml
1.1 1.95 2.9 3.85 4.6 4.95
Respuesta 14.2 28 37.3 48.4 62.7 69.4
A) Deducir la ecuación de la mejor línea recta
B) Si la muestra de agua dá una señal de 30.3 ¿Cuál es el contenido de K en la
muestra?
7.-Dar el color que cada sustancia absorbente tendrá _____________________________
Licenciado en Farmacia
46
PRÁCTICA No. 4
DETERMINACION DE CLORHIDRATO DE FENILEFRINA POR
HPLC I. OBJETIVOS
Conocer los componentes básicos del cromatógrafo de líquidos de alta
resolución (HPLC, por sus siglas en inglés), así como su manejo y cuidados.
Conocer un cromatograma y su uso para análisis cualitativo y cuantitativo.
Interpretar y relacionar variables a utilizar para efectuar para efectuar el cálculo
de contenido de clorhidrato de fenilefrina por una curva de calibración en
productos comerciales.
II. INTRODUCCIÓN
La Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) es la
técnica de separación más ampliamente utilizada en la industria, debido a su sensibilidad.
Su fácil adaptación a determinaciones cuantitativas es idónea para sustancias no volátiles
o termolábiles de aplicación en la industria, en muchos campos de la ciencia y para la
sociedad en general.
En la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución, se ponen en contacto dos fases
inmiscibles, una móvil y la otra estacionaria. Una muestra que se introduce en la fase
móvil es transportada a lo largo de la columna que contiene a la fase estacionaria
distribuida. Los componentes separados emergen en orden creciente de interacciones
con la fase estacionaria. La migración depende de la solubilidad de los solutos en fase
móvil o estacionaria.
Los métodos de evaluación para las determinaciones cuantitativas por medio de HPLC
son variados. Entre ellos tenemos: 1) la calibración con estándares, 2) utilización de un
estándar interno y normalización del área.
Licenciado en Farmacia
47
Sin lugar a duda, la calibración con estándares es el método más utilizado en HPLC. Este
consiste en la preparación de estándares de concentración semejante a la del analito en
la muestra y, en el ensayo cromatográfico, en las mismas condiciones operativas.
Utilizando para ello la curva de calibración.
En HPLC el éxito de la separación para un compuesto dado depende de las condiciones
de operación como son: tipo y longitud de columna, proporción y tipo de fase móvil,
velocidad de flujo de la fase móvil, etc.
Componentes básicos que integran un equipo de HPLC
III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA se resuelve en la bitácora.
1.- Explicar el fundamento de la Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (1.5puntos)
2.-Mencionar las ventajas y desventajas de la Cromatografía de Líquidos (1.5puntos)
3.-Describir un cromatograma y sus parámetros característicos (3 puntos)
4.-Efectuar los cálculos de la concentración de todas las soluciones de trabajo,
incluyendo al problema (considere el membrete del producto) (2 puntos)
5.-Dibujar un diagrama de flujo con las actividades a realizar (2 puntos)
Licenciado en Farmacia
48
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
Equipo y material Reactivos y símbolo de peligrosidad
Cromatógrafo de líquidos de alta
resolución HPLC Metanol grado HPLC
Balanza analítica
1 agitador magnético c/barra Trietanolamina
2 matraces aforados de 25 mL
1 espátula y piseta ácido acético
6 matraces aforados de 10 mL (grupo)
2 vasos de precipitados de 50 ml fenilefrina estándar
1 pipeta volumétrica de 1,2,3,4,5 mL Fenilefrina problema (puede utilizar producto
genérico solo verificando que no contiene
paracetamol)
1 pipeta graduada de 2, 6 mL
1 micropipeta
Licenciado en Farmacia
85
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES (verificar en el anaquel las soluciones ya
preparadas)
FASE MOVIL [Ác. Acético-Trietanoamina-H2O (1.5:0.5:98)]
Se mezclan en una probeta aproximadamente 300 mL de agua desionizada con 6 mL
de Ácido Acético reactivo analítico, 2 mL de Trietanolamina reactivo analítico y se lleva
a 400 mL con agua desionizada.
Se filtra al vacío a través de una membrana con diámetro de poro 0.45mm.
Se coloca en un frasco perfectamente limpio y se lleva al ultrasonido
aproximadamente 15 minutos.
SOLUCIÓN ESTÁNDAR DE FENILEFRINA
Se pesa en un vaso de precipitados de 50 mL, con balanza analítica, 20 mg del
estándar de fenilefrina, se disuelve en aproximadamente 20 mL de agua desionizada
con agitación y se afora a 25 mL con fase móvil (Soln. A).
De la soln. A se toma una alícuota, con pipeta volumétrica, de 2 mL llevando a un
aforo de 25 mL con agua desionizada (Sol. Stock).
SOLUCIÓN PROBLEMA DE FENILEFRINA
Solución Oftálmica
Se toma una alícuota de 30 μL de la solución oftálmica*, se adicionan a
aproximadamente 5mL de fase móvil y se afora a 50 mL con agua desionizada (Soln.
P1).
Licenciado en Farmacia
50
*de acuerdo al marbete: 10g de fenilefrina / 100 mL de solución.
Tabletas Pesar 5 tabletas y obtener el peso promedio por tableta (Anotarlo).
Triturar 2 tabletas y pesar la cantidad de polvo equivalente a 1 mg* de fenilefrina.
Disolver muy bien el polvo en aproximadamente 5 mL de fase móvil.
Aforar a 10 mL, con agua desionizada, filtrar para eliminar los excipientes que hayan
quedado sin disolver El filtrado es la soln. P2.
*calcular la cantidad de polvo a pesar de acuerdo al marbete del medicamento (que no
debe contener paracetamol)
Licenciado en Farmacia
51
2.-TABLA 1 DE PREPARACIÓN DE SISTEMAS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN
Sistemas 1 2 3 4 5 6 7
Sol Stock de fenilefrina 1 2 3 4 5 0 0
Soln. P (1 ) soln. oftálmica 0 0 0 0 0 3 0
Soln. P (2) tabletas 0 0 0 0 0 0 2
Aforo a mL Con agua desionizada 10 10 10 10 10 10 10
Trasvasar los sistemas debidamente etiquetados a frascos de plástico de
aproximadamente 20 mL y Colocar las soluciones en el ultrasonido aproximadamente 5
minutos.
TABLA 2 CONDICIONES DE LA INSTRUMENTACIÓN PARA LA CORRIDA
CROMATOGRAFICA
Tipo de
columna
Flujo de fase
Móvil
Detector Longitud de
onda
Volumen de
Inyección
C-18 0.8 mL/min UV/VIS 272nm 20μL
Se obtienen con atenuación =6 en el registro.
Licenciado en Farmacia
52
3.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A) Fijar el flujo de la fase móvil en la bomba
B) Ajustar la longitud de onda del detector
C) Iniciar el arranque del fluir de la fase móvil por la columna durante 15 min para
asegurar que no esté contaminada la columna.
D) Inyectar 20μL de las soluciones estándar, iniciando con el menos concentrado.
E) Finalizar con la inyección de las soluciones problema.
Después de la última inyección, lavar la columna con una fase móvil Metanol/Agua
VI. TABLAS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES
Llenar la siguiente tabla con los resultados obtenidos del cromatograma obtenido o en su
caso efectuar el cálculo para cada una de las soluciones inyectadas.
Sistema Concentración (ppm) Tr (min) W Área Altura N AEPT
1
2
3
4
5
6
7
Tr= tiempo de retención, W= ancho de pico a la base, N= Número de platos teóricos,
AEPT= altura equivalente de un plato teórico, ppm (partes por millón).
Licenciado en Farmacia
53
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
Puntos mínimos a evaluar Formato completo (1punto)
1. Objetivos particulares de la práctica y una breve introducción.
2. Diagrama de flujo detallado con las actividades de la práctica.
3. Cálculo de las concentraciones obtenidas para cada sistema estándar indicando
las unidades utilizadas (1punto)
4. Curva de Calibración de Fenilefrina (Área vs Concentración (ppm) (1punto)
5. Curva de calibración (Altura vs Concentración (ppm) (1punto)
6. Adjuntar copia de los cromatogramas que se obtienen.
7. Análisis de linealidad de ambas curvas de calibración. Ecuación que sigue la
respuesta. (1punto)
8. Calcular el tr promedio, el Número de platos teóricos promedio y AEPT promedio
(así como el intervalo de confianza para cada uno de ellos (1punto)
9. Calcular los mg de fenilefrina por tableta y por cada 100 mL de solución oftálmica y
comparar con lo que especifica el marbete. (3puntos)
10. Calcular el % en contenido, si se considera que debe estar entre 96 a 105% ¿Es
aceptable el resultado? (0.5puntos)
11. Conclusiones de la práctica y referencias (0.5puntos)
Licenciado en Farmacia
54
VIII. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Procurar generar y guardar la menor cantidad de residuos. Aquellas soluciones que
puedan ser re-utilizadas deben emplearse o bien ser desechadas adecuadamente.
Licenciado en Farmacia
55
PRÁCTICA No. 5
DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETILICO EN ENJUAGUE BUCAL POR
CROMATOGRAFIA DE GASES
I. OBJETIVOS
Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para emplear el método de adición
del estándar interno al realizar un análisis cuantitativo.
Conocer e identificar las partes básicas del cromatógrafo de gases para
capacitarse en su manejo a fin de obtener resultados confiables.
II. INTRODUCCION
En Cromatografía de Gases (CG) la muestra se inyecta y volatiliza en la cabeza de una
columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil, un gas
inerte (no interacciona con las moléculas del analito) cuya única función es la de
transportar el analito a través de la columna (fase estacionaria). Al pasar por la columna
los solutos son separados y eluyen hacia el detector, cuya respuesta se visualiza en un
integrador o una computadora.
Los estándares internos tienen su máxima utilidad cuando hay pérdidas inevitables de la
muestra, por ejemplo durante una inyección manual en CG. Si se agrega un estándar
interno a una mezcla antes de cualquier pérdida, entonces la fracción de estándar que se
pierde es la misma que la fracción de la muestra que se pierde y el cociente (Cmta/Cstd)
permanece constante.
Un compuesto para ser utilizado como Estándar Interno (EI), debe reunir los siguientes
requisitos: a) que el pico de respuesta esté cercanos pero resuelto de los componentes a
determinar, b) que sea estable y químicamente inerte, c) tener estructura similar al
componente a determinar, d) no estar presente en la muestra original y e)tener alto grado
de pureza.
Licenciado en Farmacia
56
Los enjuagues bucales llevan la finalidad primordial de corregir el mal aliento de origen
bucal, tornándolo agradable. Para ello, deben controlar el desarrollo bacteriano y dejar la
boca agradablemente fresca, por eso integran en su composición etanol.
1. Fase móvil (gas)
2. Puerto de inyección
3. Columna (FE)
4.Horno de la columna
5. Detector
6. Computadora
1. Fase móvil (gas)
2. Puerto de inyección
3. Columna (FE)
4.Horno de la columna
5. Detector
6. Computadora
Esquema de un cromatógrafo de gases
III .- ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA se resuelve en la bitácora.
1.- ¿Cuál es el fundamento de la CG (gas – líq. y gas – sólido). (2.0 puntos)
2.- ¿Qué tipo de sustancias se pueden determinar por esta técnica? (1.0 punto)
3.- Explicar brevemente la función de cada parte del C. gases (3.0 puntos)
4.- Efectuar el cálculo del % (v/v) de las soluciones a inyectar en la práctica 2.0 puntos)
5.-Dibujar un diagrama de flujo con las actividades a realizar (2.0 puntos)
Licenciado en Farmacia
57
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
REACTIVOS MATERIAL EQUIPOS
Alcohol etílico
6 tubos de ensaye de volumen
pequeño con gradilla
Cromatógrafo de
gases con detector
de ionización de
flama
3 vasos de precipitado de 50 mL
1piseta
Alcohol n-propílico
1 jeringa para CG de 10 µL
1 micropipeta de 100 a 1000 µL
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparación de soluciones
Solución estándar externo. Tomar 200 µL de etanol y adicionar 800 µL de agua
destilada en un tubo de ensaye (Soln. 1).
Solución estándar interno. Tomar 100 µL de n-propanol, colocarlos en un tubo de
ensayo y adicionar 900 µL de agua destilada; (Soln. 2).
Mezcla de estándares. Colocar en un tubo de ensayo 100 µL de la Soln. 1 y 100 µL
de la Soln. 2 y adicionar 800 µL de agua destilada.
Solución problema. Colocar en un tubo de ensayo 100 µL de la Soln. 2 y 100 µL del
enjuague bucal y adicionar 800 µL de agua destilada
.
Licenciado en Farmacia
58
2.- DESARROLLO EXPERIMENTAL
Conectar y verificar las conexiones eléctricas del equipo
Abrir las válvulas de los tanques de gas (nitrógeno e hidrógeno) y las llaves de paso.
Encender el equipo y dejarlo calentar.
a) Seleccionar las condiciones de medición en el equipo (CG-FID).
Siguiendo la pantalla y el programa que controla el equipo, revisar que estén las
siguientes condiciones.
Tabla 1. Parámetros a emplear para la separación de alcoholes por CG-FID
PARÁMETRO CONDICIONES
Columna DB-wax 30 m Megabore
Gas acarreador Nitrógeno, a 5 psi
Presión de aire 7 psi
Presión de hidrógeno 20 psi
Temperatura del inyector 200°C
Temperatura del detector 250°C
Encender el detector y verificar su encendido.
b) Obtención de los cromatogramas.
1.- Inyectar 1.0 μL de la Soln 1, esperar a que se registre el pico del alcohol. Hacer la
inyección por duplicado.
2.-Inyectar 1.0 μL de la Mezcla de estándares, esperar a que se registren los picos.
Hacer la inyección por duplicado.
3.-Inyectar 1.0 μL de la Solución problema y esperar a que se registren los picos de los
alcoholes.
Una vez obtenidos los cromatogramas, anotar los datos promedio de cada inyección en la
Tabla 2.
Licenciado en Farmacia
59
NOTA:
Al terminar las inyecciones, llevar a cabo el proceso de lavado, que consiste en DEJAR
10 MINUTOS EL FLUJO DEL GAS DE ARRASTRE y luego apagar el equipo y cerrar los
gases.
VI. TABLAS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 2. Resultados experimentales y procesamiento de los mismos.
Inyección Soln. 1 Mezcla estándares Solución Problema
Analito Etanol Etanol Propanol Etanol Propanol
Conc. % (v/v)
Tiempo
retención
Área de pico
Ancho de pico
Platos teóricos
Resolución
Calcular los parámetros asociados a la separación (número de platos teóricos y
resolución) a partir de los datos de tiempo de retención (Tr), ancho y área de pico.
Licenciado en Farmacia
60
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
Los puntos mínimos a evaluarse son:
1.- Los objetivos de la práctica y una breve introducción al tema incluyendo las
propiedades fisicoquímicas del alcohol etílico y su uso en enjuagues. (1.0 punto)
2.- Un diagrama de flujo con las actividades desarrolladas y desglosar el procedimiento de
cada actividad (puede emplear dibujos). (1.0 puntos)
3.-Los gráficos de las corridas cromatográficas, estándares y muestra. (1.0 puntos)
4.-Tabla completa con los resultados obtenidos y parámetros requeridos, referidos a la
eficiencia de la separación (N y R) (1.5 puntos)
5.-Los cálculos de la concentración de etanol en la muestra analizada, en % v/v,
considerando el método utilizado (3.0 puntos)
6.-Investigar sobre el contenido de etanol en productos del tipo analizado y comparar con
el resultado obtenido. (1.0 punto)
7.-Análisis de resultados y conclusiones (1.0 punto)
8. Referencias (0.5 puntos)
Licenciado en Farmacia
61
DATOS DE LOS REACTIVOS Y DE LA COLUMNA PARA LA PRÁCTICA.
Columna DB-WAX 304
30 m x 0.32 mm DI, película 0.25 m, fase estacionaria: columna tubular capilar de
polietilen glycol (PEG). POLAR
Temperatura minima 20°C. Limite de máxima temperatura: 250 oC.
Gas acarreador: Nitrógeno de alta pureza.
Gases para el Detector de Ionización de Flama (FID): Hidrógeno alta pureza - Aire.
ETANOL, J. T. Baker, P.M. 46.0 g/mol,
99.85 % de Pureza, densidad 0.79 g/ml,
Punto de ebullición: 78.3 oC
n-PROPANOL, J. T. Baker, P.M. 60.097 g/mol,
99.0 % de Pureza, densidad 0.80 g/ml, Punto
de ebullición: 97.2 oC
Licenciado en Farmacia
62
VII. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Los remanentes de la solución se deben de almacenar para su tratamiento posterior dado
el poco volumen generado.
Licenciado en Farmacia
63
PRACTICA No.6
Determinación de plata en un desinfectante
mediante una Curva de calibración potenciométrica .
I. OBJETIVO A) Conocer el funcionamiento de los Electrodos ión-específicos mediante su empleo y
aplicación en un método analítico, y de esta manera adquirir la destreza en la
correcta forma de calibración del potenciómetro y su manejo adecuado en la
obtención de resultados confiables al utilizar este tipo de instrumentos.
B) Cuantificar la cantidad de plata en un desinfectante por medio de una Curva de
calibración potenciométrica con uso de un Electrodo específico a plata, para
analizar la aplicación de éste tipo de métodos analíticos en el área.
II. INTRODUCCIÓN
El método empleado en esta práctica describe el procedimiento a seguir y el equipo
necesario para la determinación de plata en un producto mediante la Técnica
potenciométrica de ión selectivo en una Curva de calibración.
Esta metodología se fundamenta en el uso de un electrodo de ión-específico sensible a
plata. La diferencia de potencial desarrollada por este electrodo (con el de referencia) y la
concentración de plata se ajustan a la ecuación de Nernst,
E= Eo´ - 0.059 pAg+
la que permitirá calcular la concentración de soluciones incógnitas utilizando soluciones
estándar. La concentración de plata en la muestra, se determina directamente por
interpolación de la lectura obtenida en la curva de calibración. Por lo tanto, cualquier
especie de plata que no se encuentre como plata, no será detectada por el electrodo y
necesitará un procesamiento previo para su detección.
Licenciado en Farmacia
64
La plata se ha utilizado como conservador ya que impide el crecimiento de hongos y
bacterias en frutas, verduras, agua y el organismo así como sanitización de redes
hidráulicas y uso médico aunque su uso es restringido por provocar una condición
llamada argiria. También evidencia clínica señala su eficacia para erradicar infecciones
vaginales por levaduras de hongos con aplicación tópica y duchas vaginales.
III. CUESTIONARIO PREVIO
1.- Investigar que es un electrodo ión-selectivo y como es su funcionamiento
(2puntos)
2.- Investigar los requisitos de un reactivo para emplearse como estándar
(1punto)
3.- Anotar las especificaciones de los reactivos analíticos del Laboratorio L-114
que se emplearán durante la sesión experimental, y con ello llenar la
siguiente tabla: (2puntos)
Nombre del reactivo Marca
Presen
tación
Fórmula y
masa
molecular
Ensayo o
pureza
gravedad
específica
Nitrato de plata
Nitrato de sodio
Cloruro de potasio
Nitrato de potasio
Ácido clorhídrico
Acido nítrico
4.- Efectuar los cálculos necesarios para preparar 50mL de una solución
de AgNO3 0.01M y describir su preparación experimental. (3puntos)
5.- ¿Qué es la estandarización de una sustancia química y como se realiza?
(2puntos)
Licenciado en Farmacia
65
IV.- PARTE EXPERIMENTAL
MATERIAL POR EQUIPO SOLUCIONES (ya se han preparado )
2 vaso de precipitados de 50 ml Muestra de interés: desinfectante “microdyn”
o limpiador con plata
1 pipeta volumétrica 0.5, 2, 3, 5, mL
2 pipetas volumétricas de 1 mL
2 pipetas volumétricas de 4 mL
Solución de Ácido nítrico al 10%
6vasos de volumen pequeño
(copas tequileras) Solución de Nitrato de plata 0.01M *
5 matraces aforados de 10 mL
1 bureta de 10 mL
1 soporte con pinzas
Tampón de fuerza iónica (nitrato de sodio)1.0 M
1 parrilla con agitador magnético y barra
magnética Solución de Cloruro de potasio 0.01 M *
1 perilla y una espátula pequeña Puente de agar
potenciómetro con electrodo selectivo a
plata y electrodo de calomel
A) LIMPIEZA DE MATERIAL
1.- Lavar perfectamente el material y enjuagar por varios minutos con HNO3 al 10%,
posteriormente enjuagar con agua de la llave y finalmente con agua destilada.
B) ESTANDARIZACIÓN DEL STOCK DE NITRATO DE PLATA
Medir 4 mL de KCL 0.01M (patrón primario) con pipeta volumétrica y verter en un frasco
de volumen pequeño y agregar 5 gotas de K2CrO4 al 5% mezclar (ver figura de montaje
para esta valoración).
Llenar la bureta con la Solución de Nitrato de plata aproximada 0.01M (stock) y agregar
poco a poco esta solución hasta el cambio de amarillo (turbio) a café rojizo.
Realizar por triplicado y obtener el volumen promedio para calcular exactamente la
concentración de la Solución de Nitrato de plata 0.01M (stock), así como el promedio,
desviación estándar y el % RSD*
Licenciado en Farmacia
66
*Conocido también como coeficiente de variación (C.V.), se calcula con la fórmula:
No debe ser mayor al 5% en el caso de métodos volumétricos. Esto ayudará a que los
alumnos evalúen la calidad de su trabajo experimental, además de que el profesor pueda
ver avances con respecto al inicio del curso y al final de éste.
C) TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
Se miden 1 mL del desinfectante “microdyn” o un producto de limpieza *(verificar que el
marbete indique contener plata) en un vaso de precipitados de 50 mL, se agregan 5 mL
de Tampón de fuerza iónica (nitrato de sodio) 1.0 M y dos gotas de ácido nítrico
concentrado con agitación magnética y calentando a 100 oC, por 5 minutos, trasvasa a
matraz y afora a 10 mL con agua desionizada, se filtra (Solución problema) en caso
necesario.
Licenciado en Farmacia
67
D) PREPARACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN
Preparar los sistemas como se menciona en la tabla siguiente,
cada sistema se preparará en un matraz volumétrico de 10mL y se
trasvasará después a un vaso de volumen pequeño (copas tequileras) para su posterior
medición de potencial (E)
SISTEMAS 1 2 3 4 5 6 7
Solución de Nitrato de plata 0.01M
(stock) (mL)
0.25 0.5 1 2 4 8 0
Tampón de fuerza iónica (nitrato
de sodio) 1.0 M (mL)
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Solución problema (mL) 0 0 0 0 0 0 5
Aforo con agua destilada (mL) 10 10 10 10 10 10 10
NOTA:En caso de registrar una lectura alta, en la muestra problema, preparar otro
sistema con mayor volumen de problema. Por el contrario, en caso de una lectura baja
colocar menor volumen de solución problema
**; para el caso único del sistema 7 (muestra problema)
Licenciado en Farmacia
68
E) DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA
1.- Efectuar el montaje experimental (página siguiente) con el potenciómetro,
calibrar previamente (cerrando el circuito con el cable correspondiente).
2.- Introducir los electrodos en la solución correspondiente y ajustar la posición
del vaso que contiene Ag+ y su velocidad de agitación.
3.-Situar el botón del potenciómetro en el modo de milivoltios (mV) y una vez estabilizada
la lectura, proceder a su anotación.
NOTA: Para la mayoría de las muestras, la lectura se estabiliza en 1minuto. La
estabilización de las lecturas tarda más a concentraciones bajas.
Se recomienda medir de la solución más diluida a la más concentrada en este caso no
es necesario el lavado de los electrodos entre mediciones. Para el caso de las muestras
problema, lavar los electrodos con agua destilada y secar suavemente antes de proceder
a efectuar la siguiente determinación.
NOTA Almacenar los reactivos restantes de trabajo debidamente etiquetados. NO
DESECHARLOS.
Licenciado en Farmacia
69
Las lecturas, en milivoltios (mV), obtenidas en la determinación potenciométrica de los
sistemas de calibración se representan frente al -log de la concentración de plata= (pAg).
V.- RESULTADOS
Tabla No. 1 Resultados experimentales Estandarización de Solución de Nitrato
de plata 0.01M (stock)
Alícuota Concentración
M exacta de
KCl
Volumen (mL)
exacto de KCl
Volumen de AgNO3
utilizado para llegar al
punto de equivalencia
1 V1 =
2 V2 =
3 V3 =
Promedio =_______________
Desviación estándar (STD) =_____________
% Desviación estándar relativa (% RSD)* =_____________
Tabla No.2.- Resultados experimentales (Curva de Calibración)
Sistemas 1 2 3 4 5 6
Concentración M del stock de Ag+
-log de la concentración (pAg)
Lectura en milivoltios (mV)
Licenciado en Farmacia
70
Tabla No. 3.- Resultados experimentales (muestra problema).
Lectura en mV de la muestra problema
(SISTEMA 7 )
Gráfica No. 1.- E = f (-log [Ag+])
Licenciado en Farmacia
71
VI.- INFORME DE TRABAJO
El informe de trabajo debe incluir: objetivos particulares, introducción,
procedimiento experimental (diagrama de flujo, dibujos, etc.), resultados experimentales
(tablas), análisis de resultados, observaciones, conclusiones y referencias bibliográficas.
Formato (1punto)
Incluir los siguientes aspectos para el análisis de resultados:
a) Calcular la concentración exacta de Solución de Nitrato de plata 0.01M
(stock) empleada para construir la curva de calibración y %RSD (2puntos)
b) Graficar la curva de calibración(anotando todos los parámetros de esta y la función
de calibración, considerando la regresión lineal comparar a la función (2puntos)
c) Efectuar el cálculo de los gramos de plata (Ag+) por cada 100 mL (% p/v) de
producto analizado en contraste con lo referido en el membrete del producto
(3 puntos)
Investigar que es la fuerza iónica y porque hay que controlarla (1punto)
e) Investigar aplicaciones a la determinación de plata en otro tipo de muestras de
interés en el área. (1punto)
DATOS
Ag+/ Ago Eo = 0.79 v Electrodo de Calomel E= 0.245 v
Licenciado en Farmacia
72
PRÁCTICA No. 7
“DETERMINACION POTENCIOMÉTRICA DE HIERRO EN MUESTRAS
FARMACÉUTICA (tabletas)”
I. OBJETIVOS
Efectuar la cuantificación de FeSO4 por medio de una Curva de valoración
potenciométrica.
Identificar las partes básicas del potenciómetro para reconocer su manejo a fin
de obtener resultados confiables.
II. INTRODUCCIÓN
El método de titulación potenciométrica consiste en medir el potencial (voltaje) en una
solución por medio de un electrodo como función de volumen de agente titulante. El
potencial que se mide se puede transformar a unidades de concentración de una especie
en solución. La ventaja de medir potencial es que éste se mide por medio de un electrodo
que es selectivo a la especie o analito que se quiere determinar. Por lo tanto, el voltaje
que se mide en la solución es representativo de la concentración de la especie en
solución. Este alto grado de selectividad (señal analítica que puede mostrar un pequeño
grupo de analitos en una solución que contiene múltiples especies químicas) se debe a la
propiedad física del electrodo con que se mide el voltaje. La medida del potencial se
puede emplear para poner de manifiesto el punto final en reacciones ácido-base, redox,
precipitación y formación de complejos; para ello se selecciona el electrodo indicador
adecuado y un electrodo de referencia que cierra la celda.
Para determinar el punto final se pueden utilizar varios métodos; el más directo se basa en
representar el potencial en función del volumen de valorante. Otro procedimiento más
exacto consiste en representar el ( VE / ).
Licenciado en Farmacia
73
En esta práctica el hierro presente se disuelve en ácido se valora con dicromato de
potasio y las variaciones del potencial durante el proceso se siguen con un potenciómetro,
para obtener una gráfica de E = f(mL de valorante) mediante la cual se determinara el
volumen gastado para llegar al punto de equivalencia y así poder cuantificar el contenido
de hierro.
El grado en que ocurre la reacción (y por tanto del cambio de pendiente en el punto de
equivalencia) depende de la constante condicional de formación, el efecto del pH en la
titulación es un parámetro a considerar en el amortiguamiento del medio de reacción.
III. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA se resuelve en la bitácora.
1. Efectuar los cálculos para preparar 100 mL de una solución de K2Cr2O7 0.01 M y
describir la preparación experimental. (2puntos)
2. Buscar en referencias bibliográficas las características de un reactivo para
emplearse como valorante. (2puntos)
3. Establecer la reacción de valoración balanceada (2puntos)
4. Describa como se determina el volumen del punto de equivalencia usando el
método de las tangentes (2puntos)
5.-Dibujar un diagrama de flujo con las actividades a realizar (2.0 puntos)
Licenciado en Farmacia
74
IV. EQUIPO(S), REACTIVO(S) Y MATERIAL(ES)
MATERIAL REACTIVOS EQUIPOS
1 piseta Ácido fosfórico R.A.
1 agitador magnético
2 vasos de volumen pequeño
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 bureta de 25 mL Potenciómetro con
electrodo de platino y
de calomel ( o
convinado)
1 Pipeta volumétrica de 2 ,10 mL
1 probeta de 25 ml
Ácido Nítrico R.A.
2 vasos de precipitados de 50 mL Dicromato de potasio R.A.
1 Soporte universal completo
Tabletas que contengan sulfato
ferroso (Hemobión o SSA)
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.-Preparación de soluciones
Solución ácida: Se colocan en una probeta de 25 mL un poco de agua destilada y se
agregan 2 mL de ácido fosfórico concentrado y se lleva al volumen con agua destilada.
Licenciado en Farmacia
75
-Solución problema
Se pesan tres tabletas y se obtiene el peso promedio, se muelen y se pesa el polvo
equivalente a 25 mg de sulfato ferroso en un vaso de precipitados y se agregan 10 mL de
solución ácida con agitación.
2.- Valoración Potenciométrica: Efectuar el montaje del potenciómetro, calibrando
previamente. Llenar la bureta con el valorante (dicromato de potasio), comenzar la
titulación agregando 0.5mL consecutivamante (hasta después del punto de equivalencia)
VI. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 1: Datos experimentales de la valoración potenciométrica del Fe(II) en las
tabletas
Volumen
K2Cr2O7(mL)
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
E’ECS(mV)
E’ENH(mV)
Licenciado en Farmacia
76
Gráfico 1. Curva de valoración potenciométrica.
Licenciado en Farmacia
77
VII. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME DE TRABAJO
El informe de trabajo debe incluir objetivos particulares, introducción, procedimiento
experimental (diagrama de flujo, dibujos, etc.), resultados experimentales, Análisis de
resultados, observaciones, conclusiones, referencias bibliográficas (1punto)
1. Una tabla con volumen y/o cantidad de muestra analizada / Molaridad del Cr2O7 2-)
/ volumen del Cr2O7 2- gastado para el punto de equivalencia Colocarla en el
análisis de resultados (1punto
2. Utilizando los diagramas anexos plantear el equilibrio representativo de la
reacción de valoración y balancearlo (2puntos)
3. Realizar los gráficos E = f( vol. Cr2O7 2-) y VE / determinar el volumen de
punto de equivalencia en cada gráfico (2.0puntos)
4. Efectuar el cálculo (con cada uno de los volúmenes obtenidos en cada gráfica, de
los mg de FeSO4 / tableta contrastando con lo referido en el membrete del
producto analizado (3.0puntos)
7.-Conclusiones en base a los objetivos. (1.0 punto)
8.-Referencias utilizadas
DATOS: H3PO4 pKa’s = 2.2 , 7.2 , 12.3
Complejos de Fe(II)
Fe(OH)n+ Log β1= 4.5
Fe2+ + H2PO4- → Fe H2PO4
+ log K = 2.7 Fe2+ + HPO4
2- → Fe HPO4 log K = 3.6
Complejos de Fe(III) Fe(OH)n
3-n Log β1= 11.0 , Log β2= 21.7 Fe3+ + H2PO4
- → Fe H2PO42+ log K = 3.47
Fe3+ + HPO42- → Fe HPO4
+ log K = 8.3
Complejos de Cr(III) Cr(OH)n
3-n Log β1= 10.2, Log β2= 18.3 Cr3+ + H2PO4
- → Cr H2PO42+ log K = 2.56
Cr(OH)3↓ pKs = 30.3
Licenciado en Farmacia
78
DIAGRAMA pPO4´ como función del pH para Fe(III)
DIAGRAMA pPO4´ como función del pH para Fe(II)
Licenciado en Farmacia
79
DIAGRAMA pPO4´ como función del pH para Cr(III)
B A
Licenciado en Farmacia
80
VIII. ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Deberá disponer de un frasco debidamente etiquetado como residuos de K2Cr2O7 y
deberá mantenerse bien tapado, alejado de materiales combustibles y protegidos de
calor, daño físico y flamas y en lugares secos (se almacena para su tratamiento)
El tratamiento posterior se realizará como sigue
Licenciado en Farmacia
81
Licenciado en Farmacia
82
2ª SERIE DE EJERCICIOS
1.- Completar la tabla, calculando los parámetros que se piden y explicar si esta
separación es eficiente, dibujando el cromatograma correspondiente.
componente Tr w K´ N α R
A 21.5 0.96
B 22.1 0.95
C 25.3 0.99
Tiempo muerto ( to ) es de 2.5 min.
2.-El análisis de residuos de pesticidas en plantas se realiza por cromatografía 2.856g de
planta son triturados y colocados en un solvente apropiado y aforados a 20 mL, con fase
móvil. Se toman 20 l de esta solución y se inyectan al cromatógrafo, obteniendo un área
de 3587. Se cuenta con un estándar de concentración de 52 g/ ml, y se obtienen los
siguientes resultados
sistema mL del
estándar
mL de
fase móvil
(aforo)
Tiempo de
retención (min)
W
(min)
Área
(UA)
1 2 20 2.510 0.196 1168
2 4 20 2.505 0.197 2170
3 6 20 2.521 0.198 3214
4 8 20 2.513 0.197 4079
5 10 20 2.518 0.196 5392
Licenciado en Farmacia
83
a) Graficar la curva y calcular los parámetros lineales.
b) Cuál es el N promedio y AEPT de la columna si esta mide 30 cm.
c) Calcular el % en peso de pesticida en la planta.
3.- Se cuanta con los estándares de anfetamina (8x10-4 M) y metanfetamina (6 x10-4 M) ,
se toman 2 mL de cada uno de ellos se mezclan aforando a 10 ml (Sistema A ) Se
inyecta al C. Gases y produce las respuestas 25165 y 14487 respectivas.
Por otro lado 5 mL de una muestra que contiene anfetamina se mezclan con 2 mL del
estándar de metanfetamina (6 x10-4 M) aforando a 10mL (Sistema B), se obtienen las
siguientes respuestas medidas en el C. de gases 26078 y 14494 respectivamente
Calcular el Factor Respuesta y los mg de anfetamina/L.
4.- El método para la determinación de Fe(II) en una muestra se realizó, midiendo 5 mL
de electrolito soporte y en varias adiciones sucesivas de 0.2 ml de Fe(II) estándar
0.002M, se tomó la lectura de la corriente (i) se obtienen los siguientes resultados
ml de Fe(II)st 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
i ( mA) 2.0 3.4 4.8 6.4 7.6
a) Si 1mL de muestra se aforó a 5 mL con electrolito soporte se obtiene una corriente
(i) = 5.1 Calcular los mg de Fe(II)/100 mL de muestra.
Licenciado en Farmacia
84
5.- Explique el tipo de sustancias que pueden ser analizadas en Cromatografia de Gases
y específicamente que compuestos dan señal utilizando un detector FID (ionización de
flama)
4.-En la Figura se muestra un cromatograma para los
compuestos A y B obtenido por cromatografía de gases
a) Que compuesto tiene el punto de ebullición mayor
b) Que pasaría si se utiliza una mayor temperatura para la
medición de esta mezcla
c) Si el w para A es de 0.35 s y el w para B es de 0.41,
además que el tiempo muerto to es de 0.61 min .
Calcule la eficiencia de los picos (N), su factor de
capacidad (k’) y la resolución (Rs) entre los picos
Licenciado en Farmacia
85
ANEXOS
INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL ESPECTROFOTOMETRO
BAUSCH & LOMB SPECTRONIC 20
Este instrumento se utiliza para medir la radiación absorbida por las moléculas. Cuando
una onda electromagnética de longitud de onda definida incide sobre una sustancia dada,
la cual es una función de la concentración de la sustancia en la trayectoria de la luz y del
espesor de la muestra. Este instrumento solo posee lámpara para el espectro visible, por
lo que si se desean hacer lecturas en el espectro ultravioleta o infrarrojo, es necesario
cambiar la lámpara.
pasos a seguir cuando se usa Specctronic 20.
Encender el instrumento usando la
perilla izquierda del frente. Permitir
unos 5 minutos para calentamiento
en el primer encendido.
Licenciado en Farmacia
86
Seleccionar la longitud de de onda
apropiada para la muestra a analizar.
Con el porta muestra vacio y cerrado,
ajustar la aguja de lectura a 0%T
usando la perilla de ajuste de cero.
Llenar a la mitad una celda con agua.
Se conoce como blanco. Colocarlo en
el porta muestra y cerrar la cubierta.
Licenciado en Farmacia
87
Con el blanco en el porta muestra y la
cubierta cerrada, ajustar la aguja
meter a 100%T usando la perilla de
control de luz en el frente derecho del
instrumento.
Retirar el blanco y colocar la muestra
a analizar en el porta muestra y
cerrar la cubierta.
Registrar el valor de Absorbancia (o
%T) En este caso las lecturas son
20%T y 0.70 absorbancia.
Repetir este paso con estándares si
se esta realizando una curva de
calibración o verificando
proporcionalidad (Ley de Beer).
Repetir este paso con una muestra
de concentración desconocida.
Licenciado en Farmacia
88
CUIDADOS GENERALES
CELDAS
Manipularlas solo por la parte superior.
Limpiarlas solo si se requiere, con papel suave
Llenarlas hasta la marca para asegurar lectura representativa
Introducirlas verificando que la marca de éstas coincida con la muesca del equipo, para
que siempre entre en la misma posición
No utilizar tubos de ensayo como sustitutos de celda, pues no están hechos del vidrio
adecuado.
SOLUCIONES
Solo se realizan mediciones de soluciones translúcidas en el instrumento, la presencia de
partículas suspendidas causaría error muy grave.
Los valores de absorbancia que presentan un error relativo muy pequeño se encuentran
dentro de 0.2 y 0.8 (63 y 16% T, respectivamente), por lo que debe realizarse
procedimiento correcto para que las lecturas estén dentro de ese rango.
LAMPARAS
No trabajar a longitudes de onda mayores a 600nm o menores a 400 están fuera del
alcance de la lámpara de espectro visible que es la que generalmente tiene este tipo de
instrumento, solo utilizar soluciones coloridas. Para trabajar en región infrarrojo o
ultravioleta, se tiene que conseguir la lámpara adecuada.
Licenciado en Farmacia
89
INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL CROMATOGRAFO DE LIQUIDOS DE ALTA
RESOLUCIÓN PERKIN ELMER MODELO
PREPARACIÓN DE LA FASE MOVIL
A) Mezclar los solventes previamente ajustado el pH
B) filtrar y llevar al ultrasonido para eliminar microburbujas de aire
I) ENCENDIDO Y PROGRAMADO DE LAS CONDICIONES DE ANALISIS
A)ENCENDIDO DEL EQUIPO: Presionar el botón power de la bomba,del Detector y del
registrador, dejar calentar por 15 minutos, colocar la Fase Móvil en el canal A o B y la
columna de trabajo
B) PROGRAMACIÓN DEL FLUJO Y LA COMPOSICIÓN Al encender aparece en la pantalla
electrónica de la bomba
STP MIN FLW % A CURV
Etapa
o paso
Tiempo Flujo % del disolvente del
canal A
Gradiente
fase móvil
Licenciado en Farmacia
85
Estos parámetros aparecen con algún número dado por la memoria del análisis anterior
Para efectuar algún cambio en ellos
1) Presionar PROGRAM y Seleccionar del 1-9 en el teclado adjunto a la pantalla,
2) Presionar nuevamente el botón de PROGRAM y aparecerá STP remarcado por
negro lo que indica que el cursor se encuentra allí localizado,
3) Presionar ENTER y el cursor se localizará en el siguiente evento de la pantalla es
decir Min si desea cambiarlo teclear de 1 a 999.
4) Presionar ENTER nuevamente y el cursor pasara a Flw si desea cambiar el flujo
teclee el valor deseado( normalmente los flujos de Fase Móvil van de 0- 5 ml/ min,
aunque los de trabajo común son de 0-2 ).
5) Si desea cambiar e % de disolvente en canal A presione ENTER y teclee la
proporción ya que si es menor a 100 el restante para completar este lo tomará la
bomba del canal B por default ( esto se realiza solo si el análisis es por gradiente
de Fase Móvil ya que es una bomba binaria ).
Cuando se termina el programa aparecerá el paso o etapa 1 en la pantalla, el cual se
programará al igual que el paso 0 .
6) Para Ejecutar el programa presione las teclas RUN METHOD y EXIT METHOD
7) Presione la tecla START BOMB y la bomba comienza a trabajar con el flujo
programado, espere unos 10 minutos para estabilizar el flujo y limpiar la columna con el
solvente utilizado como Fase móvil.
Licenciado en Farmacia
91
CALIBRADO DEL DETECTOR
Una vez encendido y calentado por 10 minutos se ajusta Manualmente la longitud de
onda deseada cuidando que el seguro, colocado en la parte inferior (perilla negra) se
ajuste hacia la izquierda y se cierre al contrario una vez ajustada
1) Si se desea trabajar en longitudes de la región visible se
jala un dispositivo para ello colocado junto a la celda del detector.
2) Se presiona el botón naranja para ajustar el cero de absorbancia y así calibrar ya
que la Fase Móvil que ya está pasando por este, es el blanco reactivo.
C) ENCENDIDO Y PROGRAMACIÓN DEL INTEGRADOR
Licenciado en Farmacia
92
1) Ajustar parámetros a fin de mejorar presentación de la respuesta
Zero(línea base) números enteros.
Attn2 (números enteros no mayores a 10.
Ch sp velocidad del papel
Thrsh límite de ruido ( números enteros del 1-4.)
Wd pk ancho de pico
AR REJ área mínima del pico 8 valores desde 1000 a 1000000)
Estos tres últimos valores permiten tener respuesta que no se considere ruido.
Un cambio en estos valores se oprime la tecla correspondiente, se teclea con los
valores numéricos el valor deseado y se oprime la tecla enter.
II) PROCEDIMIENTO DE INYECCIÓN
1.-Colocar la jeringa en INYECT, cargar la muestra
2.- Girar a LOOD.*
3.- Retirar la jeringa.
4.- Girar a INYECT nuevamente.
*Al mismo tiempo se oprime la tecla Stara del integrador, para efectuar la corrida.
Licenciado en Farmacia
93
III) CUIDADOS DEL EQUIPO
1.- Purgado de la Bomba
a) Se retira la columna.y se gira el botón de la parte baja frontal de la bomba ( ver figura)
b) Se incrementa el flujo de la bomba hasta 3-5 ml / min.
c) Se conecta la entrada de una jeringa de plástico sin aguja en la entrada del botón y se
extrae fase móvil hasta que el flujo sea continuo y sin aire.
d) Se retira la jeringa y se regula nuevamente el flujo de trabajo en la bmba.
e) Se conecta nuevamente la columna.
2.- Cuidados de la Jeringa
a) Al inyectar debe ser con mano firme y rápido.
b) Antes y después de inyectar debe ser con fase móvil varias 3.- Cuidados del Inyector
a) Si tiene fuga hacia enfrente (válvula de inyección ) se debe cambiar empaque
interno.( ver Manual de Inyector).
Licenciado en Farmacia
94
REFERENCIAS.
1) Ramette, A. 1988. Equilibrio y Análisis Químico. Editorial Fondo Educativo
Interamericano. México, DF. P.p. 72-74, 140-144, 148-155, 158-161
2) Harris, D. C. 1999. Análisis Químico Cuantitativo. Grupo Editorial Iberoamérica, SA
de CV. 3ª edición. México, D. F. P.p. 327-330.
3) Christian G., Química Analítica. Editorial Limusa.2ª. Edición cap. 15,17,22
4) Skoog, D. y West D. 1988. Química Analítica.. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de
España, SA. 4ª edición. Madrid, España. P.p. 451, 452, 476 y 477.
5) Skoog, D. y West D. 2001.Principios de Análisis Instrumental. Ed. McGraw-Hill /
Interamericana de España, SA. 7ª edición. Madrid, España. P.p. 251 y 252.
6) Smith, R. and Martell, A. 1989. Critical Stability Constants. Plenum Press. 2ª
edition. Volume 4: Inorganic Complexes. USA.
7) Rovessac Annick F., Métodos y técnicas Instrumentales Modernas Ed. McGraw-
Hill Capitulo 2,9,10,11,20,22
8) NOM-001-ECOL-1996 Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación
1997 México.
9) SEDUE 1988 “ Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
protección al ambiente en materia de residuos peligrosos “. Diario Oficial de la
Federación.
10) Rubinson/Rubinson, Química Analítica Contemporánea Editorial Pearson
Educación
Licenciado en Farmacia
95
DIAGRAMA pPO4´ como función del pH para Fe(III)
DIAGRAMA pPO4´ como función del pH para Fe(III)
Nombre Ácido acético Fórmula CH3COOH
PRIMEROS
AUXILIOS
Inhalación Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial.
Evitar la reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Mantener a la persona abrigada y en reposo. Buscar atención
médica inmediatamente
Nombre Alcohol Etílico Fórmula CH3CH2OH PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión Lavar la boca con agua. Inducir al vómito. No administrar eméticos, carbón animal ni leche. Buscar atención médica inmediatamente (puede tratarse de alcohol desnaturalizado).
Contacto con ojos
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Contacto con piel
Lavar la piel con abundante agua. Retirar la ropa contaminada y lávela con abundante agua y jabón.
FUGAS Y DERRAMES
Mantener alejadas fuentes de ignición. Cubrir el área de derrame con rocío de agua para diluir el producto y eliminar vapores. En caso de pequeños derrames utilizar material inerte absorbente. Evitar que el producto sea conducido al drenaje.
DESECHOS Se puede realizar una incineración controlada del material una vez ha sido absorbido o se puede dejar evaporar.
Nombre Hidróxido de sodio Fórmula NaOH
PRIMEROS
AUXILIOS
Inhalación Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si
respira con dificultad suministrar oxígeno. Mantener a la persona abrigada
y en reposo.
Ingestión Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito. Buscar atención médica inmediatamente.
Contacto
con ojos
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Colocar una venda
esterilizada. Buscar atención médica.
Contacto
con piel
Retirar la ropa y calzado contaminado. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
FUGAS Y
DERRAMES
Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la
debida protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal.
Ventilar el área. No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas. Los residuos
deben recogerse con medios mecánicos no metálicos y colocados en contenedores
apropiados para su posterior disposición.
DESECHOS Debe tenerse presente la legislación ambiental local vigente relacionada con la
disposición de residuos para su adecuada eliminación. Los residuos de este material
pueden ser llevados a un relleno sanitario legalmente autorizado para residuos químicos
para su debida neutralización.
Licenciado en Farmacia
96
Ingestión Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar
atención médica inmediatamente.
Contacto
con ojos
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la
irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Contacto
con piel
Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica inmediatamente.
Extraer la sustancia con un algodón impregnado de Polietilenglicol 400.
FUGAS Y
DERRAMES
Evacuar o aislar el área de peligro (entre 50 y 100 metros en todas las direcciones),
marcar las zonas. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Ventilar el
área. No permitir que caiga en fuentes de agua y alcantarillas.. Recoger con palas no
metálicas u otro elemento que pueda producir chispas. Evitar el paso de la sustancia de
la alcantarillado, neutralizar con sosa. Recoger la sustancia utilizando los absorbentes
adecuados.
DESECHOS Neutralizar con sosa cáustica diluida, recoger el residuo y enterrar según las leyes
locales. Puede considerarse su neutralización, dilución y vertimiento al desagüe. Tenga
en cuenta las leyes vigentes. Disponga de acuerdo con las reglamentaciones
ambientales locales.
Nombre Ácido clorhídrico Fórmula HCl
PRIMEROS
AUXILIOS
Inhalación Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial
(evitar el método boca a boca). Si respira con dificultad suministrar
oxígeno. Mantener a la persona abrigada y en reposo. Buscar atención
médica inmediatamente.
Ingestión Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante
agua. No inducir el vómito. Si éste se produce de manera natural,
inclinar la persona hacia el frente para evitar la broncoaspiración.
Suministrar más agua. Buscar atención médica.
Contacto
con ojos
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separar los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la
irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
Contacto
con piel
Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado. Buscar atención médica.
FUGAS Y
DERRAMES
Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin
debida protección. Eliminar toda fuente de calor. Evitar que la sustancia caiga en
alcantarillas, zonas bajas y confinadas, para ello construya diques con arena, tierra u
otro material inerte. Mezclar con sosa o cal para neutralizar. Lavar la zona con agua.
DESECHOS Debe tenerse presente la legislación ambiental local vigente relacionada con la
disposición de residuos para su adecuada eliminación. Considerar el uso del ácido
diluido para neutralizar residuos alcalinos. Adicionar cuidadosamente ceniza de sosa o
cal, los productos de la reacción se pueden conducir a un lugar seguro, la disposición
en tierra es aceptable.
Licenciado en Farmacia
97
Nombre Ácido nítrico Fórmula HNO3
PRIMEROS
AUXILIOS
Inhalación Evaluar los signos vitales: pulso y velocidad de respiración; detectar
cualquier trauma. En caso de que la persona no tenga pulso,
proporcionar rehabilitación cardiopulmonar; si no hay respiración, dar
respiración artificial y si ésta es dificultosa, suministrar oxígeno y
sentarla.
Ingestión Proceder como en el caso de inhalación en caso de inconciencia. Si
la persona está conciente, lavar la boca con agua corriente, sin que
sea ingerida. No inducir el vomito ni tratar de neutralizarlo. El carbón
activado no tiene efecto. Dar a la persona 1 taza de agua o leche,
solo si se encuentra conciente. Continuar tomando agua,
aproximadamente una cucharada cada 10 minutos.
Contacto
con ojos
Lavarlos con agua tibia corriente de manera abundante, hasta su
eliminación total.
Contacto
con piel
Lavar cuidadosamente el área afectada con agua corriente de
manera abundante.
FUGAS Y
DERRAMES
Ventilar el área dependiendo de la magnitud del siniestro. Mantener el material
alejado de agua, para lo cual construir diques, en caso necesario, con sacos de
arena, tierra o espuma de poliuretano. Para absorber el derrame puede utilizarse
mezcla de bicarbonato de sodio-cal sodada o hidróxido de calcio en relación 50:50,
mezclando lenta y cuidadosamente, pues se desprende calor. Una vez
neutralizado, lavar con agua. Tanto el material derramado, el utilizado para
absorber, contener y el generado al bajar vapores, debe ser neutralizado con cal,
cal sodada o hidróxido de calcio, antes de desecharlos.
DESECHOS Con cuidado (se genera calor y vapores) diluya con agua-hielo y ajuste el pH a
neutro con bicarbonato de sodio o hidróxido de calcio. El residuo neutro puede
tirarse al drenaje con agua en abundancia.
Nombre Agua Desionizada Fórmula H3O y OH PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación No Requerido
Ingestión No Requerido
Contacto con ojos
No Requerido
Contacto con piel
No Requerido
FUGAS Y DERRAMES
Disponer conforme a las regulaciones locales vigentes para este tipo de sustancia, se puede verter el producto por el desagüe.
DESECHOS No hay peligro ambiental.