of 50 /50
Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz Consideraciones técnicas al manejo de espada y daga del s. XVII Consideraciones técnicas del manejo de espada y daga del s. VII !

Manual Espada y Daga 2014 Borrador

Embed Size (px)

Text of Manual Espada y Daga 2014 Borrador

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    1/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Consideraciones tcnicas al manejo

    de espada y daga del s. XVII

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    2/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    ndice

    Introduccin

    Las armas

    Equipamiento

    Conceptos bsicos

    espla!amientos

    "cciones o#ensi$as

    "cciones de#ensi$as

    "cciones con el %ierro

    "cciones contra&o#ensi$as

    'retas

    idctica

    (istema de entrenamiento y ejercicios

    (istema de asalto

    )ibliogra#*a

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    3/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Introduccin

    #ace ya m$s de diez a%os &ue comenc a practicar esgrima. 'o (oy a negar &ue desde

    un principio )uera ese *alo rom$ntico &ue en(uel(e a las *istorias de capa y espada lo

    &ue me sedujo para empu%ar una espada. Sin embargo+ no )ue empu%ando una

    ,toledana como comenc en este arte+ pues en a&uellos a%os eran escasos a&uellos

    &ue practicaban esgrima *istrica. /bligado por las circunstancias+ mis inicios )ueron

    con esgrima deporti(a+ la e(olucin deporti(a de este noble arte marcial.

    0or suerte+ en mi entorno deporti(o siempre *a *abido un espacio para eseromanticismo &ue indudablemente posee la idea del duelo entre caballeros. En este

    )rtil entorno+ pude desarrollar mi inters por la *istoria de las armas+ algo &ue

    )ructi)ic en los dos a%os de trabajo como in(estigador en la coleccin de armas

    blancas del 1useo de Armer2a de 3la(a.

    Con estos antecedentes+ ya slo &uedaba practicar esgrima *istrica+ pero no *a sido

    )$cil encontrar &uien la ense%e+ tratados en los &ue basarse o si&uiera armas &ue se

    ajustaran a nuestras necesidades. 4e cual&uier )orma+ nadie dijo &ue )uera a ser )$cil.

    As2 las cosas+ tras (arios a%os en busca de todo lo necesario+ en nuestra sala de armasnos dimos cuenta de la di)icultad para encontrar un manual &ue o)reciera las bases

    para la pr$ctica de espada y daga del VII+ por lo &ue decidimos anotar cuanto

    practic$semos a )in de crear lo &ue a*ora mismo tienes entre tus manos.

    0ara su redaccin se *an in(ertido a lo largo de unos cinco a%os muc*as *oras de

    in(estigacin+ pr$ctica con las armas y lectura de manuales y tratados. 5odo para

    poder encontrar un mtodo sencillo de apro6imacin a esta esgrima por el tiempo

    ol(idada. 'uestro objeti(o+ practicar esgrima del s. VII+ pero utilizando mtodos

    did$cticos del s. I.

    'o obstante+ este manual tan slo pretende ser(ir de gu2a para a&uellos interesados

    en la esgrima con espada ropera y daga del s. VII+ no busca ser el manual de esgrima

    de)initi(o+ ni muc*o menos. 4e *ec*o+ nace en s2 mismo incompleto+ inacabado+

    puesto &ue slo la pr$ctica continuada y su estudio por di)erentes esgrimistas puede

    dar lugar a un manual &ue (erdaderamente recopile todas las acciones+ todas las tretas

    y todo el arte de la esgrima de espada y daga. 0ero puede ser el inicio &ue

    necesitamos.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    4/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    0ara tratar de e6plicar el recorrido &ue nos *a tra2do *asta este manual+ con(iene

    tener presentes los )undamentos en los &ue *emos basado este proyecto+ a saber8

    El estudio de piezas de poca y la b9s&ueda de rplicas lo m$s )ieles posibles a lasmismas. Creemos imprescindible acudir a los museos y armer2as para in(estigar las

    caracter2sticas &ue de)inen la espada ropera y la daga del s. VII. 0uesto &ue sin una

    buena rplica+ no podremos desarrollar una esgrima adecuada a nuestro objeti(o.

    El estudio de tratados y manuales de esgrima desde el s. VII *asta nuestros d2as.

    E6iste una multitud de manuales y tratados &ue desde siglos atr$s (an describiendo las

    bases de la esgrima europea+ por lo &ue acudir a ellos nos sir(e de gu2a para reproducir

    los mo(imientos &ue maestros de anta%o nos dejaron de)inidos. Es importante indicar

    &ue no buscamos emular la escuela de ning9n maestro en particular+ por lo &uebuscamos apro(ec*ar todos y cada uno de los tratados e6istentes+ pero sin centrarnos

    en ninguno en e6clusi(a.

    : por 9ltimo+ la pr$ctica con rplicas para in(estigar la dimensin de acciones

    realizables. Entendemos &ue+ con una buena base de artes marciales+ se puede

    in(estigar el manejo de una *erramienta de luc*a en base a la pr$ctica con la misma.

    Al )in y al cabo+ creemos &ue ,no *ay nada nue(o bajo el sol y &ue sin duda los

    esgrimistas de siglos anteriores deb2an mo(erse en una dimensin de acciones posibles

    muy bien de)inida+ puesto &ue las acciones &ue no preser(asen la (ida de su ejecutor+&ue no )ueran ptimas+ ser2an r$pidamente descartadas. Esto nos lle(a a poder

    in(estigar esta dimensin en base a la pr$ctica emp2rica+ probando los )undamentos de

    las artes marciales y las posibilidades de la biomec$nica en la utilizacin de dos armas.

    ;na (ez integrados estos tres campos+ nos *emos decidido por utilizar una

    terminolog2a moderna para describir las acciones+ de tal manera &ue sea m$s )$cil

    comprender a &ue nos re)erimos. Consideramos &ue el gran ejercicio de concrecin

    &ue se realiz en la esgrima de los s. I y puede ayudarnos a transmitir mejor estos

    conocimientos. En algunos casos+ como en la descripcin de los trabajos de daga+ nos

    *emos tomado la licencia de crear una nue(a terminolog2a+ pero siempre atendiendo a

    la ine6istencia de la misma en ninguno de los manuales consultados y bas$ndonos en

    la ya re)erida escuela moderna.

    :a slo &ueda &ue este *umilde manual pueda ser de utilidad para el acercamiento a la

    esgrima de los arneses dobles tanto como es nuestro deseo.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    5/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Las armas

    Con el trmino espada ropera se engloba una amplia (ariedad de armas utilizadasentre los siglos VI y VII en Europa. As2+ bajo un mismo nombre nos encontrarnos con

    tipolog2as muy di)erentes y+ cmo es lgico+ con una esgrima tambin di)erente. En

    este manual nos centramos en el uso de una tipolog2a en concreto+ la espada de taza

    espa%ola del s. VII. Se trata de una espada de uso ci(il+ con guarnicin de taza+ largos

    ga(ilanes y no menos larga *oja+ casi sin )ilo y orientada pre)erentemente a o)ender de

    punta. 0or su origen+ muc*as (eces se la conoce sencillamente como ,toledana+ y si

    su *oja era de las preparadas 9nicamente para la estocada+ con seccin romboidal+ se

    le a%ad2a el apellido ,con *oja de (erduguillo o ,mata-amigos+ por su letalidad en

    combate. Esta tipolog2a de espada presenta un peso entre los =>? y los @>? gramos+con una longitud media de !!> cent2metros y un punto de e&uilibrio en torno a los =+>

    cm medidos en en el tercio )uerte+ desde la cazoleta.

    0or su parte+ la daga de mano iz&uierda+ con guarnicin de (ela y ga(ilanes+ tambin se

    conoc2a como ,(izca2na *aciendo en este caso re)erencia a su origen en los talleres

    armeros del 0a2s Vasco. Esta daga+ preparada para acompa%ar a la espada ropera en

    sus lances+ con)er2a una tal (entaja al &ue la utilizaba &ue en multitud de municipios su

    uso estaba pro*ibido. Sus caracter2sticas medias las encontramos en torno a los >? cm

    de longitud y a los ?->?? gr de peso.

    Cuando se utilizaban en conjunto+ daga y espada a (eces se denominaban esgrima de

    arneses dobles+ terminolog2a &ue tambin utilizaremos en algunas ocasiones.

    +artes de las armas

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII >

    Aro guardamano

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    6/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    ,so de los ga$ilanes

    Bos largos y elegantes ga(ilanes son el elemento m$s caracter2stico de este tipo de

    armas. En ning9n otro arma estos elementos se desarrollaron tanto como en estas y

    ello conlle(a una esgrima muy especial para con estas armas. Su )uncin es por un lado

    la de protegernos+ *aciendo de barrera )2sica ante los ata&ues enemigos y la de

    permitirnos ,enga(ilanar+ esto es+ sujetar la *oja del ad(ersario entre nuestro tercio

    )uerte y uno de nuestros ga(ilanes. 0ara ello debemos ser conscientes del $ngulo recto

    &ue e6iste entre *oja de espada o daga y ga(il$n+ es con este $ngulo con lo &ue se

    sujeta la *oja ad(ersaria.

    Ba accin re&uiere de cierto entrenamiento+ pero no es compleja. ;na (ez realizado el

    contacto con el *ierro ad(erso+ para enga(ilanar *a de realizarse un enrgico giro demu%eca+ parecido al &ue se realiza al utilizar un destornillador+ &ue sujete )irmemente

    la *oja ad(ersaria entre nuestro ga(il$n y nuestra cazoleta. Como se (er$ con

    posterioridad+ esta sujecin se puede realizar tanto con espada como con daga+ siendo

    muy 9til para desarmar al ad(ersario aun&ue sea slo por unos instantes+ instantes &ue

    pueden ser los 9ltimos.

    Equipamiento0ara la pr$ctica de la esgrima de esgrima de espada y daga recomendamos

    protecciones de esgrima deporti(a de 7>?-?? '+ peto interior ?? '+ careta de

    esgrima y guantes de esgrima en ambas manos. Es adecuado+ aun&ue no

    imprescindible+ contar con co&uilla para *ombres y protector de pec*o r2gido para

    mujeres. 5odo este material es )$cil de conseguir en los di)erentes suministradores de

    material de esgrima deporti(a.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII D

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    7/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Conceptos bsicos

    En esta seccin encontraremos las nociones preliminares por las &ue *ay &ue empezar

    antes de realizar cual&uier accin con las armas+ la toma del arma y las guardias. 0oco

    *ay &ue decir de la primera+ de las segundas muc*o puede *ablarse. El concepto de

    guardia puede de)inirse como a&uella posicin del cuerpo y de las armas &ue nos

    permite protegernos de los ata&ues ad(ersarios y a la (ez realizar acciones o)ensi(as.

    #istricamente cada maestro *a de)inido sus propias guardias+ *abiendo una (ariedad

    enorme en su n9mero o consideracin. Sir(a de ejemplo el saber &ue algunos

    maestros slo identi)icaban una 9nica guardia en sus sistemas+ mientras &ue otros

    ele(aban el n9mero *asta la treintena. Con el tiempo se *uy de ambos e6tremos+

    busc$ndose el m2nimo n9mero &ue permita de)inir la enorme complejidad de

    posiciones de cuerpo y armas.

    Es por ello+ &ue *emos &uerido apro(ec*ar la concrecin del sistema de esgrima

    moderna &ue comenz a utilizarse en el s. I+ aun&ue con algunas modi)icaciones

    dada la naturaleza de la esgrima de dos armas. 4e *ec*o+ en el caso de la daga *emos

    de)inido toda una nue(a serie de guardias de la &ue se carec2a *asta el momento.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII =

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    8/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    'oma del arma

    0ara la espada+ tomamos la empu%adura en la palma de la mano dejando el aro

    guardamano *acia nuestra iz&uierda+ para proteger los nudillos el pulgar *a de

    situarse sobre la cruz+ algo )le6ionado 2ndice estirado *acia la cazoleta+ pero algo

    )le6ionado de tal manera &ue abrace le(emente el recazo y dedo corazn en(ol(iendo

    el ga(il$n de nuestra iz&uierda. El resto de dedos se cierran sobre el pu%o para a)ianzar

    el agarre.

    E6iste otra (ersin de toma de la espada en la &ue el dedo 2ndice ocupa el lugar del

    dedo corazn sobre el ga(il$n+ mientras &ue ste 9ltimo se une al resto de dedos en el

    pu%o. 4e esta manera se pierde algo de punter2a+ pero se obtiene mayor )uerza para

    acometer tajos.

    0ara la daga+ *a de agarrarse de tal manera &ue los nudillos &ueden protegidos por la

    (ela+ el dedo pulgar estirado sobre el pu%o en la misma l2nea &ue la *oja de la daga. Si

    se cuenta con una reproduccin adecuada+ el pulgar se posicionar$ sobre la base de la

    *oja+ en un rebaje destinado a tal e)ecto.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    9/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +rimera posicin

    Ba primera posicin es la utilizada para realizar el saludo al inicio y )inal del combate oentrenamiento. 0ara adoptarla se sit9an los pies )ormando un $ngulo recto+ con el piecorrespondiente al arma principal *acia el ad(ersario. 0iernas rectas y brazos relajadossosteniendo las armas a los laterales del cuerpo.

    (aludo

    Aun&ue e6isten multitud de )ormas de realizar esta accin+ nosotros nos *emos

    decidido por el saludo cl$sico de esgrima por ser uno de los m$s sencillos y conocidos.Sin la careta+ se se%ala al )rente con la espada estirando el brazo+ piernas estiradas+

    pies en $ngulo recto. 4espus se presenta el arma+ lle($ndola delante de nuestro

    rostro para terminar (ol(iendo a se%alar al )rente con la misma.

    +uesta en guardia

    4esde la primera posicin+ adelantamos el pie del arma principal *asta separar ambospies una distancia de un pie y medio )le6ionamos las rodillas para bajar el punto dee&uilibrio+ manteniendo recto el cuerpo y por 9ltimo ele(amos los brazos sin estirarlos

    de tal manera &ue las manos &ueden *acia la mitad del torso.

    Al contar con dos armas+ e6isten dos posiciones de guardia+ una para cada arma. En laguardia de espada+ ser$ esta arma la &ue se presentar$ al ad(ersario+ adelantando elpie correspondiente al brazo armado con la misma. 0ara pasar a guardia de daga+desde la guardia de espada se realizar$ un cambio de guardia *acia adelante o atr$s.Ba guardia seleccionada para la espada ser$ 7 o D Fde)inidas m$s adelante+ con la

    punta *acia el cuello del ad(ersario y la cazoleta situada ligeramente a la derec*a del

    torso. Ba guardia de daga ser$ ! F2dem de las anteriores+ manteniendo la cazoleta

    ligeramente m$s alta &ue la punta+ &ue se%alar$ al cuello del ad(ersario+ y la cazoleta

    ligeramente a la iz&uierda del torso. Bos ga(ilanes de ambas armas se situar$n enposicin *orizontal+ paralelos al suelo.

    Es adecuado &ue las trayectorias de las puntas de daga y espada se%alen *acia el cuello

    del ad(ersario )ormando un tri$ngulo imaginario por delante nuestro desde nuestras

    manos *asta su cuello+ independientemente de &ue la guardia sea de espada o de

    daga.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII @

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    10/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Guardia de espada

    Guardia de daga

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !?

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    11/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Interior&e-terior

    En la esgrima cl$sica se considera interior a la parte del cuerpo a la iz&uierda de

    nuestro brazo armado con la espada+ nuestro )rente y e6terior a la parte derec*a+

    nuestra espalda Fsiendo diestro. Al contar con dos armas+ cada una de ellas tendr$ su

    respecti(o interior-e6terior. Siendo en espada tal y como lo es en esgrima cl$sica+

    mientras &ue en el caso de la daga ser$ al contrario+ siendo e6terior *acia la iz&uierdae interior *acia la derec*a.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !!

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    12/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    uardias de espada

    El cuerpo del esgrimista se puede descomponer en una serie de cuadrantes o l2neas

    sobre las &ue realizar un ata&ue. Estas l2neas pueden ser superiores o in)eriores+interiores o e6teriores y pueden estar cerradas o abiertas si *ay o no un arma &ue las

    proteja. En todo momento nuestras armas deben cerrar una de estas l2neas+ dejando el

    resto abiertas. Cada una de las posiciones &ue toma el arma para cerrar las l2neas del

    cuerpo se denomina guardia. Como (eremos m$s adelante+ cada una de las guardias

    suele tener una accin de)ensi(a asociada. 4e todas )ormas+ adelantamos bre(emente

    &ue l2neas cierran y )rente a &u ata&ues nos protegen cada una de las guardias.

    +rimera/ guardia realizada al desen(ainar o desde posicin de 7+ protege nuestro

    )lanco iz&uierdo+ permite una buena respuesta de tajo a la cabeza.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !"

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    13/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (egunda/ guardia &ue protege nuestra l2nea in)erior derec*a+ con la punta m$s baja

    &ue la cazoleta+ u%as abajo. Adecuada contra tajos ascendentes )rente a los cuales

    puede realizar sujecin de ga(il$n.

    'ercera/ guardia &ue protege nuestra l2nea superior derec*a+ con la punta m$s alta

    &ue la cazoleta+ u%as abajo. Adecuada )rente estocadas+ ante las &ue posibilita la

    sujecin de ga(il$n.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !7

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    14/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Cuarta/guardia &ue protege nuestra l2nea superior iz&uierda+ con la punta m$s alta

    &ue la cazoleta+ u%as arriba. Adecuada )rente tajos ante los &ue puede realizar sujecin

    de ga(il$n.

    0uinta/guardia &ue protege nuestra l2nea superior iz&uierda+ con la punta m$s alta

    &ue la cazoleta+ u%as abajo. Adecuada )rente estocadas+ ante las &ue posibilita la

    sujecin de ga(il$n.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    15/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (e-ta/guardia &ue protege nuestra l2nea superior derec*a+ con la punta m$s alta &ue

    la cazoleta+ u%as arriba. Adecuada )rente tajos ante los &ue puede realizar sujecin de

    ga(il$n.

    (ptima/guardia &ue protege nuestra l2nea in)erior iz&uierda+ con la punta m$s baja

    &ue la cazoleta+ u%as arriba. Adecuada contra tajos ascendentes )rente a los cuales

    puede realizar sujecin de ga(il$n.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !>

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    16/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    1cta$a/guardia &ue protege nuestra l2nea in)erior derec*a+ con la punta m$s baja &ue

    la cazoleta+ u%as arriba. Adecuada )rente estocadas+ ante las &ue posibilita la sujecin

    de ga(il$n.

    2o$ena/ guardia &ue protege nuestra l2nea superior derec*a )rente tajos

    descendentes+ con la punta m$s baja &ue la cazoleta+ u%as *acia el e6terior. Se ejecuta

    desde posicin de 7+ realizando un arco ascendente+ de tal manera &ue protegemos

    nuestra cabeza pero sin dejar de apuntar sobre el ad(ersario.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !D

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    17/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    uardias de daga

    Bas e6plicaciones dadas para las guardias de espada son ($lidas para nuestra daga+

    aun&ue con sus consideraciones particulares. ;n detalle importante es &ue *ay &ueprocurar o)recer la (ela de la daga siempre *acia nuestro ad(ersario+ para proteger

    nuestra mano de posibles estocadas.

    +rimera/guardia realizada al desen(ainar+ presenta la (ela *acia el ad(ersario+ punta

    *acia abajo. 0rotege nuestro )lanco derec*o.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !=

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    18/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (egunda/ guardia &ue protege nuestra l2nea in)erior iz&uierda+ con la punta m$s baja

    &ue la cazoleta y apuntando *acia abajo+ u%as *acia atr$s.

    'ercera/guardia &ue protege nuestra l2nea superior iz&uierda+ con la punta m$s alta

    &ue la cazoleta y apuntando *acia arriba+ u%as arriba.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII !

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    19/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Cuarta/guardia &ue protege nuestra l2nea superior derec*a+ con la punta m$s alta &ue

    la cazoleta y apuntando *acia arriba+ pero intentando no abandonar el blanco del

    ad(ersario+ u%as *acia atr$sHabajo.

    0uinta/guardia &ue protege nuestra cabeza de tajos descendentes. Ba daga &uedaparalela al suelo sobre nuestra cabeza. El ga(il$n interior orientado *acia arriba.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII [email protected]

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    20/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (e-ta/Se trata de la guardia b$sica en la &ue posicionarnos )rente al ad(ersario. 0unta

    ligeramente por debajo de la cazoleta+ apuntando al ad(ersario+ arma casi paralela al

    suelo+ ga(ilanes en *orizontal+ u%as abajo. 0rotege nuestra l2nea superior iz&uierda.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "?

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    21/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    espla!amientos

    Ba distancia es la base )undamental en cual&uier arte marcial. Si dominamos ladistancia podremos e(itar el ata&ue del ad(ersario o ejecutar nuestro ata&ue con

    e)iciencia. Cual&uier error en cuanto a la percepcin de la distancia ser$ )atal para

    nuestras intenciones. Es por ello &ue aprender a desplazarnos de una manera

    adecuada y e&uilibrada es de (ital importancia y lo primero a lo &ue debemos

    acostumbrarnos al practicar esgrima. A continuacin se muestran los di)erentes

    desplazamientos &ue (amos a poder realizar en )uncin de las necesidades &ue

    encontremos en combate.

    Cambio de guardia %acia adelante/Se trata de un mo(imiento *acia adelante en el&ue a(anzamos el pie retrasado y en el &ue pi(otamos sobre el pie adelantado para

    cambiar la guardia en la &ue estamos a la contraria. 4e guardia de espada a guardia de

    daga y (ice(ersa.

    Cambio de guardia %acia atrs/ Se trata de un mo(imiento *acia atr$s en el &ue

    retrocedemos el pie adelantado y en el &ue pi(otamos sobre el pie retrasado para

    cambiar la guardia en la &ue estamos a la contraria. 4e guardia de espada a guardia de

    daga y (ice(ersa.

    Sin duda alguna+ estos son los mo(imientos m$s importantes para nosotros+ pues

    permiten acortar o alargar la distancia de una )orma r$pida y e&uilibrada+ a la par &ue

    ayudan a acercar o retirar cada una de las armas dependiendo de las necesidades del

    combate. 4e *ec*o es con(eniente como mo(imiento de salida *acia atr$s tras realizar

    un tocado+ recuperando as2 la distancia su)iciente para no ser alcanzado por el

    ad(ersario.

    La marc%a/se trata de un desplazamiento *acia adelante en el &ue el mo(imiento lo

    inicia el pie adelantado+ seguido por el pie retrasado en el momento en el &ue el taln

    del primero alcanza el suelo. Ba posicin de guardia se mantiene tal y como se *ainiciado el mo(imiento.

    El romper/se trata de un desplazamiento *acia atr$s+ en este caso+ el pie retrasado

    inicia el mo(imiento+ para ser seguido despus por el pie adelantado una (ez el

    primero *a tomado tierra. Ba posicin de guardia se mantiene tal y como se *a iniciado

    el mo(imiento.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "!

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    22/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Estos desplazamientos son adecuados para no perder el e&uilibrio y poder cambiar

    r$pidamente la direccin de nuestro desplazamiento. 0or su reducida amplitud+ se

    utilizar$n pre)erentemente para cubrir distancias cortas.+aso cru!ado %acia adelante/se trata de un desplazamiento *acia adelante en el &ue

    el mo(imiento lo inicia el pie retrasado+ pasando por delante del pie adelantado. Este

    9ltimo a(anzar$ *asta recuperar su posicin adelantada una (ez el retrasado *aya

    tomado tierra. Ba posicin de guardia se mantiene tal y como se *a iniciado el

    mo(imiento.

    +aso cru!ado %acia atrs/se trata de un desplazamiento *acia atr$s en el &ue el

    mo(imiento lo inicia el pie adelantado+ pasando por detr$s del pie retrasado. Este

    9ltimo retroceder$ *asta recuperar su posicin retrasada una (ez el adelantado *ayatomado tierra. Ba posicin de guardia se mantiene tal y como se *a iniciado el

    mo(imiento.

    Estos desplazamientos son adecuados para cubrir una amplia distancia en muy poco

    tiempo+ pero al coste de perder el e&uilibrio por un bre(e instante.

    3ondo/El )ondo es un mo(imiento en el &ue se realiza la e6tensin del brazo armado

    del arma con la &ue &ueremos realizar un ata&ue+ a la (ez &ue se lanza *acia adelante

    la pierna correspondiente a dic*a arma. Ba pierna as2 lanzada &uedar$ )le6ionada

    procurando situar rodilla y taln en la misma l2nea (ertical tras tomar tierra+ mientras

    &ue la pierna contraria &uedar$ en e6tensin completa.

    Este mo(imiento se puede realizar desde la guardia natural+ iniciando el mo(imiento

    con el arma &ue tenemos adelantada o desde la guardia contraria+ esto es+ realizando

    un cambio de guardia *acia adelante &ue termina en )ondo. Generalmente se realiza

    en l2nea recta *acia el ad(ersario+ pero como (eremos m$s adelante+ tambin e6isten

    otras opciones.

    Cuando se realiza el )ondo con e6tensin del brazo armado con la espada+ el )ondom$s natural+ el brazo armado con la daga deber$ permanecer cerca de la cabeza+

    dispuesto a realizar una parada de D o > para protegernos. E6iste la posibilidad de

    realizar un )ondo con e6tensin del brazo armado con la daga+ pero es poco pr$ctico.

    Con el mo(imiento de )ondo rompemos por completo la distancia y en un solo

    mo(imiento nos apro6imamos al ad(ersario con intencin de *erir. Es de tal

    importancia este mo(imiento+ &ue se denomina ,distancia de esgrima a la distancia

    &ue recorre un tirador al realizar un mo(imiento de )ondo. Como es natural+ cada

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII ""

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    23/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    tirador tendr$ una distancia di)erente+ en base a su altura+ longitud de piernas y brazos

    y )uerza e6plosi(a.

    3ondo %acia atrs/

    Se trata de un mo(imiento por el &ue retiramos el cuerpo para aumentar la distancia y

    e(itar un tocado. Se ejecuta de )orma similar al )ondo+ pero en este caso desplazamos

    la pierna retrasada *acia atr$s+ estirando la pierna adelantada+ retrasando el torso al

    situar el peso sobre la pierna retrasada.

    4o$imientos tangenciales/

    5odos los mo(imientos anteriormente descritos se realizan en direccin al ad(ersario

    en l2nea recta+ puesto &ue la l2nea recta es la distancia m$s corta *acia nuestro

    ad(ersario y supone la prolongacin en el espacio de la l2nea )ormada por arma y brazo

    estirado.

    Sin embargo+ tambin es una l2nea arriesgada como bien e6plican muc*os reconocidos

    maestros+ especialmente si se intenta alcanzar al ad(ersario sin ser tocado. Es por ello

    &ue se recomienda practicar todos los mo(imientos tanto en l2nea recta como en

    l2neas tangenciales a la posicin del ad(ersario. 4e esta manera es&ui(amos las armas

    del ad(ersario y nos retiramos de la l2nea central.

    Aun&ue *emos *ablado de mo(imientos tangenciales+ en realidad deberemos tener en

    cuenta la direccin de los mismos+ puesto &ue no es lo mismo dirigirse por la derec*a

    del ad(ersario+ &ue por su iz&uierda+ donde se encuentra la daga+ un arma corta &ue

    supone un gran peligro en caso de acortar demasiado la distancia.

    0or 9ltimo+ recomendar este tipo de mo(imientos de salida de la l2nea recta al

    retroceder+ puesto &ue el empuje de un ata&ue recto del ad(ersario puede llegar a

    alcanzarnos si decidimos retroceder por la misma l2nea del ata&ue.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "7

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    24/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    "cciones o#ensi$asA&u2 se presentan las acciones &ue tienen como objeti(o impactar al ad(ersario con

    nuestra espada o daga+ ya sea de punta o de tajo. A continuacin se clasi)ican cada una

    de las acciones seg9n di)erentes criterios.

    Clasi#icacin por arma/

    e espada/ A&uel ejecutado con la espada.

    e daga/A&uel ejecutado con la daga.

    Clasi#icacin por ejecucin/

    e punta/A&uel &ue *iere con la punta del arma. Se trata de la principal manera de

    *erir con las espadas y dagas del s. VII+ deducido de las armas estudiadas &ue carecen

    de un )ilo e)ecti(o con el &ue o)recer tajos+ *ablamos por ejemplo de las *ojas ,de

    (erduguillo+ y de la recomendacin presente en muc*os de los tratados consultados

    en los &ue se recomienda este tipo de ata&ue )rente al tajo por ser m$s e)ecti(o. Este

    tipo de ata&ue tambin se denomina ,golpe recto.

    0or una cuestin de seguridad durante la pr$ctica de esta disciplina+ no se suelen

    realizar ata&ues de punta con la daga. 0ara representar los ata&ues de daga se pre)iere

    o bien marcar el impacto+ sin llegar al contacto o bien e)ectuar un atra&ue de tajo. 'o

    obstante+ entendemos &ue en un combate real este tipo de ata&ues ser2an

    per)ectamente posibles.

    e tajo/a&uel &ue *iere con el )ilo del arma. A pesar de lo comentado anteriormente+

    entendemos &ue todo tajo lanzado a la cabeza+ especialmente sobre la cara+ puede

    resultar e)ecti(o a pesar de realizarse con un arma sin )ilo. 0or eso mismo+ en nuestro

    estudio trabajamos las estocadas a la cabeza y+ en menor medida+ sobre mu%ecas y

    manos.

    4i)erenciamos el tajo directo+ el re(s y el molinete.

    5ajo directo8 Es el mo(imiento realizado por el juego de dedos y mu%eca &ue busca

    alcanzar al ad(ersario con el )ilo del arma+ de)inido como la parte del lado del

    guardamano. Esta accin se ejecuta a )a(or de la articulacin de la mu%eca+ en

    supinacin de la mano de derec*a a iz&uierda y en pronacin a la in(ersa.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    25/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Je(s8 Es la accin de tajo directo pero realizado en contra de la articulacin de la

    mu%eca por lo &ue tiene menos )uerza+ en supinacin de la mano de iz&uierda a

    derec*a y en pronacin a la in(ersa.1olinete8 Es la accin de tajo en la &ue se realiza un mo(imiento de mu%eca en el &ue

    nuestra *oja ejecuta un arco *acia atr$s permitiendo un cambio de l2nea de ata&ue por

    delante de la punta del arma del ad(ersario.

    e#ectos a e$itar/

    Ejecutar el tajo sin control+ realizando desplazamientos muy grandes y abiertos &ue no

    terminan en el punto donde debemos golpear al ad(ersario.

    Clasi#icacin por blanco/

    "l cuerpo/ata&ue realizado sobre cabeza+ torso o piernas del ad(ersario.

    " los bra!os/ ata&ue realizado a los brazos del ad(ersario. Se trata de un ata&ue &ue

    busca o)ender desde la mayor distancia posible al atacar al punto del ad(ersario m$s

    cercano. Con este ata&ue se pueden conseguir impactos &ue+ aun&ue no re(iertan

    gra(edad+ podr2an desarmar al ad(ersario. 5ambin se conoce esta zona del cuerpo

    como ,a(anzadas+ por su ubicacin respecto al ad(ersario.

    Consideraciones a la distancia en ataque/

    4ebido a &ue intentamos recrear los tiempos de un combate real con espada y daga+

    es importante &ue las acciones o)ensi(as terminen una (ez *emos salido de distancia y

    nos encontramos a sal(o de posibles acciones o)ensi(as o contrao)ensi(as del

    ad(ersario. 0or ello+ en muc*os casos no consideramos terminado el ata&ue *asta

    *aber ejecutado el desplazamiento &ue nos saca de distancia.

    Consideraciones al ataque con daga/

    4ebido a la corta distancia a la &ue se ejecutan los ata&ues con daga+ este tipo deaccin o)ensi(a nos acerca peligrosamente a la daga del oponente. Es por ello &ue las

    acciones o)ensi(as de daga *an de realizarse con sumo cuidado y slo en

    determinados casos en los &ue pueda e(itar un peligroso tocado de la daga ad(ersaria.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII ">

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    26/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    'ipos de acciones o#ensi$as/

    "taques/

    "taque simple/

    Se trata de la accin o)ensi(a ejecutada en un slo mo(imiento en el &ue se estira el

    brazo armado+ generalmente acompa%ada de un desplazamiento *acia adelante

    di)erente en )uncin de la distancia.

    e#ectos a e$itar/

    'o estirar el brazo al inicio de su ejecucin.

    "taque compuesto/

    Se trata de la accin o)ensi(a &ue (iene precedida por una o m$s )intas. Bas )intas se(er$n en una seccin posterior de este manual.

    Continuacin de ataque/

    Se trata de la accin o)ensi(a o contrao)ensi(a &ue se realiza tras una parada delad(ersario sin &ue el brazo regrese a la posicin de guardia. Bo &ue busca esapro(ec*ar la ausencia de respuesta tras una parada o la mala ejecucin de la mismapara conseguir alcanzar al ad(ersario. 0resenta el riesgo de acortar demasiado ladistancia+ de tal manera &ue slo *a de realizarse controlando &ue no (ayamos a seralcanzados por alguna de las dos armas del ad(ersario.

    +or angulacin/

    Son mo(imientos &ue permiten continuar nuestra accin o)ensi(a despus de unaparada. 4e *ec*o+ nos permiten librarnos cuando nos enga(ilanan con daga.

    +or pase o cup/

    Acciones &ue me permiten lanzar un ata&ue despus de una parada del ad(ersario.Generalmente un molinete &ue nos libra el *ierro y nos permite atacar por otra l2nea.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "D

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    27/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    "cciones de#ensi$as

    Aparte de la principal accin de)ensi(a &ue es salir de la distancia e)ecti(a del ata&ue

    del ad(ersario+ (amos a encontrarnos con &ue la accin de)ensi(a b$sica es la parada

    del ata&ue ad(ersario. 'ormalmente esta accin re&uiere de la sangre )r2a para

    contener un ata&ue y del sentido de la oportunidad para ejecutarla correctamente.

    1uc*as (eces se puede ejecutar tras un desplazamiento *acia atr$s &ue nos permita

    abrir la distancia entre nosotros y nuestro oponente+ a )in de ajustar el espacio

    necesario para lle(ar a cabo la accin. 0or 9ltimo remarcar &ue+ aun&ue parada y

    respuesta se de)inen como dos acciones tcnicas distintas+ ninguna parada est$

    completa si no se lle(a a cabo una respuesta &ue elimine la amenaza del ad(ersario.

    +arada /

    Se trata de la accin de)ensi(a ejecutada en un slo mo(imiento con una o ambas

    armas &ue des(2a o detiene una accin o)ensi(a de tal manera &ue )a(orece la

    ejecucin de una respuesta sobre el ad(ersario.

    0or el desplazamiento del arma las paradas pueden ser rectas+ oblicuas+ semicirculares

    o circulares+ estas 9ltimas tambin denominadas contras. Jecibiendo los apellidos de

    la guardia en la &ue terminan el mo(imiento y del arma con la &ue se realizan. 'o

    obstante+ dado &ue todas las combinaciones de paradas no suelen utilizarse+ cuando se

    *abla de una parada muy utilizada se suele omitir parte de su nombre para una mayor

    comodidad.

    Ej. 0arada recta de

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    28/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    5espuesta/

    Accin o)ensi(a ejecutada inmediatamente despus de *aber realizado una parada. Es

    imprescindible &ue esta accin se realice lo m$s inmediatamente posible a la accin deparada.

    0uede ser directa+ cuando se ejecuta por la l2nea &ue estamos cerrando+ o indirecta+

    cuando se ejecuta sobre otra l2nea di)erente por medio de un pase+ cup o transporte+

    trminos &ue (eremos m$s adelante.

    'ipos de paradas por ejecucin/

    +arada simple/ parada y respuesta con el mismo arma.

    Se trata de la accin de)ensi(a en un slo mo(imiento &ue des(2a o detiene la accin

    o)ensi(a y &ue (iene seguida inmediatamente de una respuesta con ese mismo arma.

    Es la parada-respuesta com9nmente utilizada en la esgrima de un slo arma. Ambas

    armas pueden realizar esta accin+ pero su ejecucin es de mayor complejidad en el

    caso de la daga+ por lo &ue no suele realizarse. El ejemplo m$s sencillo de parada

    simple de daga ser2a la parada de D.

    +arada mi-ta/ parada de un arma y respuesta de la otra.

    Se trata de la accin de)ensi(a en un slo mo(imiento &ue des(2a o detiene la accin

    o)ensi(a y &ue (iene seguida de una respuesta con el otro arma. Ba respuesta debe

    ejecutarse con tal inmediatez &ue se realice la e6tensin del brazo y el tocado

    pr$cticamente a la (ez &ue el arma &ue para entra en contacto con el *ierro del

    oponente. Esta accin es la m$s utilizada en nuestros entrenamientos.

    +arada simple 6 respuesta doble/ parada de un arma y respuesta de ambas.

    Se trata de la accin de)ensi(a en un slo mo(imiento &ue des(2a o detiene la accino)ensi(a y &ue (iene seguida inmediatamente de una respuesta con ese mismo arma y

    de la acompa%ante. ;n ejemplo de esta accin se da al ejecutar una parada y

    respuesta de espada+ acompa%ada de una respuesta a las a(anzadas de daga.

    +arada doble 6 respuesta simple/ parada de ambas armas y respuesta de una.

    Se trata de la accin de)ensi(a con las dos armas &ue des(2a o detiene la accin

    o)ensi(a y &ue (iene seguida inmediatamente de la respuesta de una de las dos

    armas.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    29/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (ujecin de la parada/ accin &ue se realiza tras ejecutar una parada simple.

    ;tilizamos el arma &ue no *a parado para sujetar el *ierro ad(ersario y responder m$s

    )$cilmente con el arma &ue *a realizado la parada.'ipos de paradas seg7n el elemento que desarrolla la accin/

    e %ierro/la ejecutada con la *oja del arma+ todas las acciones (istas *asta a*ora.

    Se trata de la parada &ue utiliza la *oja del arma para des(iar o detener la accin

    o)ensi(a ad(ersa. En ella se *a de procurar mantener nuestra punta sobre el

    ad(ersario para )a(orecer la respuesta y utilizar el tercio )uerte del arma+ en la medida

    de lo posible+ para dominar el arma del contrario.

    En el caso de la daga la condicin de mantener la punta del arma &ue realiza la parada*acia el ad(ersario no siempre es necesaria+ puesto &ue en la mayor2a de los casos la

    respuesta se ejecuta con la espada.

    e ga$iln/la ejecutada con el ga(il$n del arma.

    Se trata de la parada especial &ue utiliza los ga(ilanes para des(iar la accin o)ensi(a

    ad(ersa. Se ejecuta realizando un cambio de la posicin de la mano de pronacin a

    supinacin o (ice(ersa sin desplazamiento del brazo armado. En esta accin se *a de

    buscar la punta del arma del ad(ersario con nuestros ga(ilanes+ procurando mantener

    la punta sobre el ad(ersario para )a(orecer la respuesta inmediata. Este tipo de parada

    se ejecuta pre)erentemente con la espada debido a la distancia a la &ue se realiza.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII "@

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    30/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    'ipos de paradas seg7n el arma utili!ada/

    e espada/ la realizada con la espada.

    5al y como *emos dic*o+ las paradas (an a denominarse seg9n el mo(imiento &ue se

    realiza con la espada y la guardia en la &ue )inalizan la accin. Aun&ue tericamente

    puede *aber paradas desde cual&uier posicin *acia el resto de posiciones+ lo normal

    es &ue las paradas m$s *abituales se realicen desde guardia de D o 7. A continuacin

    se indican las paradas m$s comunes+ el orden en el &ue se presentan indica el proceso

    de aprendizaje.

    +arada circular de 89

    4esde guardia de D+ se ejecuta un mo(imiento circular con la punta de la espadapasando por debajo de la espada del ad(ersario. Es adecuada )rente ata&ues sobre elbrazo de la espada o sobre la l2nea superior derec*a en general.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7?

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    31/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada circular de :9

    4esde guardia de 7+ se ejecuta un mo(imiento circular con la punta de la espada

    pasando por debajo de la espada del ad(ersario. Es adecuada )rente ata&ues sobre elbrazo de la espada o sobre la l2nea superior derec*a en general. Ba di)erencia e6istenteentre esta parada y la anterior radica en la posicin de los ga(ilanes+ &ue en estaparada )acilitan algo m$s la sujecin del *ierro ad(erso.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7!

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    32/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada recta de ;9

    4esde guardia de D+ se realiza un desplazamiento del brazo *acia la l2nea superior

    iz&uierda para cerrarla. Aun&ue la cazoleta *a de &uedar en esa l2nea+ la punta *a demantenerse dentro del blanco del ad(ersario+ lo &ue se consigue con un giro demu%eca &ue mantiene la punta en su lugar. 'os protege de ata&ues al torso por lal2nea interior y de ata&ues de punta a la cabeza.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7"

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    33/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada semi&circular de

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    34/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada oblicua de =9

    4esde guardia de D+ se realiza un desplazamiento del brazo *acia la l2nea in)erioriz&uierda+ situando la punta del arma *acia las l2neas in)eriores del ad(ersario. 'osprotege )rente ata&ues de punta o de tajo a las piernas.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    35/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada semicircular de >9

    4esde guardia de D+ se ejecuta un arco ascendente *asta situar la espada por encimade nuestra cabeza con el ga(il$n interior apuntando al cielo. Ba posicin de la *ojadebe permitir detener ata&ues de tajo sobre nuestra cabeza y procurar mantenernuestra punta sobre el blanco del ad(ersario+ )acilitando una respuesta de punta a lacabeza.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7>

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    36/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada de ?9

    4esde guardia de 7+ se ele(a el brazo *acia la )rente y con un giro de mu%eca se sit9ala *oja de nuestro arma paralela al cuerpo+ apuntando *acia el suelo. Esta parada nos

    protege la l2nea superior iz&uierda )rente ata&ues de punta o de tajo y nos permite

    responder con un molinete a la cabeza del ad(ersario. 5ambin puede )uncionar como

    parada de cesin+ dejando la punta apuntando *acia las l2neas bajas del ad(ersario y

    ejecut$ndola ante ata&ues muy pro)undos del ad(ersario. El termino cesin *ace

    re)erencia a &ue cedemos ante la acometida del ad(ersario+ des(iamos su punta y

    o)recemos la nuestra para &ue por su impulso sea el ad(ersario &uien se la cla(e+ sin

    tener &ue ejecutar la respuesta.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7D

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    37/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    e daga/ la realizada con la daga.

    Se trata de la accin de)ensi(a ejecutada con la daga en un slo mo(imiento &ue

    des(2a o detiene una accin o)ensi(a de tal manera &ue )a(orece la ejecucin de unarespuesta sobre el ad(ersario. Generalmente esta respuesta no se ejecuta con la daga+

    si no con la espada+ en lo &ue se denomina una para mi6ta.

    Es importante tener en cuenta &ue la daga es un arma mayoritariamente de)ensi(a+

    algo &ue se pone de mani)iesto en el *ec*o de &ue muc*as (eces se denomina a este

    arma ,daga de parada por lo &ue las acciones de)ensi(as con este arma son muy

    importantes+ si no )undamentales+ en la esgrima de los arneses dobles.

    Bas paradas de daga+ especialmente la de

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    38/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    +arada de :9

    4esde guardia de 7+ se realiza un mo(imiento circular por debajo de la *oja ad(ersaria

    con la punta de la daga. 'uestra punta no debe de abandonar la amenaza del blancodel ad(ersario+ lo &ue )a(orece una e(entual respuesta de daga *acia la cabeza del

    ad(ersario.

    Consideraciones al tiempo de parada y respuesta/

    Al tratarse de acciones en una distancia mediaHcorta+ es importante controlar el *ierro

    ad(ersario antes de realizar una respuesta+ puesto &ue a (eces es mejor salir de

    distancia aun&ue *ayamos parado &ue e6ponernos a un tocado doble. Adem$s+

    deberemos salir de distancia lo m$s r$pido posible a9n en el caso de &ue *ayamos

    ejecutado correctamente la accin+ pues deberemos e(itar posibles continuaciones deata&ue o contrarrespuestas.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII 7

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    39/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    "cciones con el %ierro

    Se tratan de acciones &ue preparan nuestra accin o)ensi(a+ generalmente abriendo lal2nea del ad(ersario o es&ui(ando los intentos del ad(ersario de des(iar nuestroata&ue. Es por ello &ue muc*as (eces toman el nombre de preparaciones.

    Ligamento/

    Se trata de la accin de poner en contacto el arma propia con la del ad(ersario. Suejecucin se inicia en contacto en el tercio dbil del arma del ad(ersario+ paraprogresi(amente desplazar nuestra arma dominando el *ierro *asta llegar al terciomedio. Con esta accin se pretende abrir la l2nea del ad(ersario manteniendo el

    contacto con la *oja de su arma.

    4e espada8 ligamentos de D+ + " y

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    40/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Cup/

    Accin realizada al cambiar de l2nea la punta de nuestra arma pasando por delante de

    la *oja del arma del ad(ersario. 0ara ello es menester le(antar la punta de nuestraarma *acia el cielo. Esta accin permite librar nuestro *ierro ante una e(entual paradadel ad(ersario y ejecutar un molinete como continuacin.

    'omas de %ierro/

    Son acciones sobre el *ierro ad(erso a )in de dominarlo y permitir un ata&ue. Estasacciones deben realizarse con nuestro tercio )uerte+ procurando mantener la puntasobre el ad(ersario y en progresin *asta &ue cazoleta y ga(ilanes toman parte en lasujecin del *ierro del ad(ersario. Es m$s )$cil realizar este mo(imiento si la *oja

    ad(ersa se encuentra lo m$s paralela al suelo posible+ en los momentos de e6tensin osemi-e6tensin del brazo del ad(ersario.

    'ransporte/

    Accin &ue ejecuta un tocado en una l2nea distinta a la &ue *emos utilizado paracontrolar la *oja del ad(ersario. 0ara ello desplazamos nuestra punta *acia otra l2nea+desplazando la *oja ad(ersaria en el proceso.

    3intas

    Son las acciones simuladas &ue pretenden pro(ocar una reaccin en el contrincante yla intencin de sacar partido de tal accin. Su ejecucin corresponde con las acciones alas &ue pretenden imitar+ con la sal(edad de &ue la ejecucin no es completa yesconde una doble intencin.

    Generalmente las )intas suelen emular un ata&ue &ue no llega a trmino+ pero induceuna accin de parada en el ad(ersario. 4e este modo+ mientras el oponente realiza suparada+ se cuenta con el tiempo su)iciente para cambiar de l2nea es&ui(ando esaposible parada y alcanzando el blanco.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    41/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    "cciones contra&o#ensi$as

    Bas acciones contrao)ensi(as son muy utilizadas por su relati(a sencillez de ejecucin.

    Ba base de estas acciones siempre es el resistir la acometida del ad(ersario atac$ndolo

    con la resolucin de conseguir nuestra accin o)ensi(a antes &ue la del ad(ersario. Es

    preciso obser(ar cuidadosamente al ad(ersario a )in de reconocer los actos o acciones

    &ue indican un ata&ue inminente+ algo *asta cierto punto sencillo ante un esgrimista

    poco e6perimentado+ pero (erdaderamente di)2cil ante un diestro a(ezado.

    Contra&ataques

    Son acciones o)ensi(as &ue buscan *acer )racasar la o)ensi(a ad(ersa ganando eltiempo de esgrima+ esto es+ realizando la accin con celeridad una (ez el ad(ersario *a

    comenzado su accin.

    "rresto/

    Es la accin contrao)ensi(a realizada mediante la simple e6tensin del brazo+ pudiendo

    realizarse con desplazamiento o no. Es una accin peligrosa por la posibilidad de

    terminar en un doble tocado.

    5etraimiento/

    Se trata de implementar una accin de es&ui(a al arresto. En este caso se retira parte

    del cuerpo *acia atr$s+ dejando el brazo e6tendido. Estando en guardia de espada+ la

    daga puede realizar una parada de

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    42/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    'retas

    Con el cali)icati(o de tretas denominamos a las acciones &ue por su naturaleza ocomplejidad no encajan e6actamente en las anteriores categor2as. Se trata demo(imientos &ue re&uieren el conocimiento del resto de las acciones y &ue puedenrepresentar una gran (entaja si se ejecutan correctamente y un gran riesgo en el casocontrario.

    A continuacin presentaremos tres tretas de las trabajadas en nuestra sala+ sinembargo+ lejos est$n de ser las 9nicas o las m$s e)ecti(as. Es por ello &ue desde estasl2neas se &uiere proponer un interesante ejercicio de esgrima a todo a&uel &ue decida

    seguirnos en el tortuoso camino de la esgrima de los arneses dobles.

    En la redaccin )inal de este manual nos gustar2a contar con tretas desarrolladas pordi)erentes autores de tal manera &ue esta seccin enri&uezca la esgrima &uepracticamos y sir(a de ne6o entre a&uellos interesados en este arte. 0ara ello+ tan sloes necesario idear acciones &ue puedan encajar en la denominacin de treta y &ue sebasen en las acciones b$sicas ya descritas. ;na (ez desarrollada la treta ser2a necesarioponerle un nombre+ a discrecin del autor+ y redactar una e6plicacin pr$ctica de lamisma. 5odo ello deber2a de *acerse llegar *asta nuestra sala donde e6aminaremos loadecuado de la treta y anotaremos nombre+ autor y e6plicacin para incluir en la

    redaccin de)initi(a de este manual.

    Ca!oleta de espada como rodela

    Al acercarnos al ad(ersario+ estando en guardia de 7 de espada+ dejamos caer nuestrapunta para golpear con nuestra cazoleta sobre la daga del oponente. 0ara esta accinse apro(ec*a la capacidad de)ensi(a de la espada en detrimento de su capacidado)ensi(a+ aun&ue a9n &ueda la opcin de utilizar el pomo de la espada contra el rostrodel enemigo.

    Cerrojos

    Se trata de una accin o)ensi(a &ue busca el cruce de espada y daga ad(ersarios. ;na(ez las armas del oponente se *an cruzado+ se realiza presin contra su cuerpo a )in de&ue &ueden cruzadas armas y brazos sobre su pec*o.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    43/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    idctica

    A&u2 se presenta un sistema de ense%anza estructurado en base a dos premisas+ porun lado+ aumento de la complejidad+ por lo &ue empezaremos la ense%anza de latcnica m$s sencilla para ir complic$ndola en )uncin del tiempo y en segundo lugar+comenzando nuestro aprendizaje por la de)ensa para dedicarnos al ata&ue cuandonuestra de)ensa ya no est$ tan comprometida.

    A continuacin se indica una progresin orientati(a del orden en el &ue se *an depracticar las di)erentes tcnicas. Esta progresin se puede desarrollar en un tiempodi)erente en )uncin de las necesidades o capacidades del alumno y en mayor medidadel ratio instructorHalumnos. 0or ello slo se *a indicado un listado sin indicaciones de

    tiempo.

    4e tener &ue de)inir unos tiempos para su ense%anza+ podr2amos di(idir los &uincepuntos descritos en tres periodos con cinco puntos cada uno. 4e tal manera &ue en untiempo estimado de unos tres a%os se pueda conocer toda la base terica de laesgrima de espada y daga a&u2 de)inida.

    'o *ay &ue ol(idar &ue dentro de esta progresin se *an de incluir periodos de repasode todo lo anteriormente aprendido para no perder las destrezas ad&uiridas durante elproceso.

    KaseI

    !. 4esplazamientos y lateralidad

    ". 5oma del arma y puesta en guardia

    7. Ata&ue simple8 golpe recto de punta y de tajo de espada

    4. Guardias de espada y dagaI 8D+ 7 y " de espada y daga.

    5. Acciones de)ensi(as de dagaI8 paradas de D y "

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    44/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    KaseII

    D. 4esplazamientos y distancia

    7. Acciones de)ensi(as de daga II 8 paradas de

    8. Acciones de)ensi(as de espadaI8 paradas de D + " y

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    45/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (istema de entrenamiento y ejercicios

    5odo entrenamiento re&uiere de una cierta rutina &ue permita ad&uirir losconocimientos tcnicos y las destrezas necesarias para el objeti(o de nuestro inters+en este caso+ la pr$ctica de esgrima. En nuestra sala solemos estructurar losentrenamientos de la siguiente manera8

    Estiramientos y calentamiento

    Ejercicios de desplazamientos

    Ejercicios tcnicos

    Asalto dirigido

    Asalto libre

    Estiramientos y calentamiento

    0re(iamente a la pr$ctica deporti(a es imprescindible realizar una serie de

    estiramientos y calentamientos de m9sculos y articulaciones a )in de e(itar lesiones y

    )a(orecer la realizacin de los ejercicios subsiguientes. As2 mismo+ es con(eniente

    realizar alg9n ejercicio de calentamiento para acti(ar el aparato cardio-rerspiratorio+

    ste puede consistir en dar unas (ueltas a la carrera en la sala de entrenamiento o al

    edi)icio en caso de buen tiempo. Ambas acti(idades pueden ocuparnos un tiempo

    apro6imado de entre !>-"? minutos.

    Ejercicios de despla!amientos/

    Bos desplazamientos son la base para recorrer la distancia &ue nos separa del

    ad(ersario o para e(itar &ue ste nos alcance+ por ello es imprescindible trabajarlos

    para saber reaccionar adecuadamente en combate. Se busca trabajar el tren motor a

    la par &ue la percepcin de la distancia y la capacidad de reaccin.

    Se pueden realizar por parejas+ uno de los alumnos dirige o con alumnos en l2nea

    )rente a un pro)esor &ue dirige. El )uncionamiento *abitual es en )orma de ,espejo+

    &uien dirige la accin realiza un desplazamiento determinado y &uien sigue la accin

    debe ejecutar el desplazamiento en direccin contraria manteniendo la distancia entre

    ambos.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    46/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Inicialmente la distancia puede ser muy pe&ue%a y sin la presencia de armas. En el

    trabajo por parejas pueden mantener las manos unidas como distancia inicial. 0oco a

    poco se puede ampliar la distancia e introducir las armas+ terminando con las armas enuna distancia real de combate.

    En una clase tipo+ estos ejercicios pueden ocuparnos de !? a !> min.

    Ejercicios tcnicos/

    Estos ejercicios pueden ser muy (ariados seg9n el trabajo &ue se &uiera realizar+ pero

    principalmente (an a atender a acciones realizadas con las armas. En un principio

    puede ejecutarse la accin tcnica sin desplazamientos+ a pie &uieto+ y luego iraumentando la distancia y los est2mulos para realizar dic*a accin tcnica.

    5rabajo de acciones tcnicas a pie &uieto+ los alumnos realizan las acciones por

    parejas sin desplazamiento.

    5rabajo de acciones tcnicas con un desplazamiento+ un alumno realiza una

    accin con desplazamiento y el otro reacciona a pie &uieto.

    5rabajo de acciones tcnicas con a(ance a lo largo de la sala. Bos alumnos (an

    a(anzando por la sala en una repeticin de accin con desplazamiento *aciaadelante y reaccin con desplazamiento *acia atr$s.

    ;n ejercicio muy pr$ctico es a&uel en el &ue dos alumnos se sit9an a una

    distancia determinada el uno en)rente del otro. 0ueden a(anzar *acia su

    ad(ersario por turnos+ utilizando una accin de desplazamiento simple

    determinada por el entrenador. Se contin9a el a(ance *asta &ue uno de los

    alumnos est$ a distancia de ata&ue+ realiza el mismo y se produce un tocado.

    4espus se regresa a la posicin inicial para comenzar de nue(o. El alumno &ue

    recibe el ata&ue simplemente recibe el ata&ue por *aber entrado en distanciade su ad(ersario.

    Ba progresin de este ejercicio implica aumentar las opciones de

    desplazamiento yHo las opciones del alumno &ue recibe el ata&ue+ pudiendo

    este 9ltimo retroceder+ parar+ contraatacar+ etc.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    47/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Ejemplos de ejercicios/

    5rabajo de paradas de espada

    0or parejas+ a pie &uieto en un principio+ un alumno ataca con la espada y el

    otro para con la espada y responde. ;na (ez se domina la accin tcnica+ el &ue

    ataca se sit9a a mayor distancia del &ue se de)iende y ataca con )ondo el &ue

    se de)iende para y responde a pie &uieto. El siguiente paso implica aumentar

    las opciones de desplazamiento8 el &ue ataca lo *ace con marc*a y )ondo+ el

    &ue de)iende puede romper para contar con una mejor para realizar la parada+

    para y responde.

    Si se &uiere aumentar la complejidad+ el &ue ataca puede retroceder al ser

    parado y &uien responde debe desplazarse *acia adelante para ejecutar la

    respuesta.

    5rabajo de lateralidad con acciones de daga

    0or parejas+ un alumno ataca con la espada y el otro para con daga y responde

    con espada+ el primero entonces para con daga la respuesta del segundo y

    (uel(e a atacar. As2 sucesi(amente con desplazamientos de cambio de guardia+

    el &ue ataca a(anzando y el &ue para retrocediendo.

    Se puede trabajar con casi todas las paradas de daga+ D+ "+ .

    Ba complejidad se puede aumentar muc*o si introducimos m$s de una parada

    alterna en el ejercicio+ D y " por ej.+ debiendo el atacante ejecutar su accin

    sobre la l2nea alta y sobre la baja alternamente mientras se a(anza. ;na

    di)icultad mayor podr2a ser &ue el atacante pudiera elegir en todo momento la

    l2nea a atacar+ debiendo el de)ensor responder en la misma l2nea &ue *a sido

    atacado+ pero sin saber nunca &ue patrn de ata&ue (a a seguir su compa%ero.

    5rabajo de los ata&ues de tajo con espada

    0or parejas se (an realizando ata&ues consecuti(os de tajo al brazo derec*o+

    cabeza y brazo iz&uierdo. El &ue recibe los ata&ues (a abriendo las l2neas

    correspondientes para cada ata&ue.

    ;na progresin para este ejercicio es trabajar las paradas correspondientes a

    esos ata&ues+ alternas las l2neas de ata&ue en otro orden o no marcar un

    patrn para los ata&ues+ de tal manera &ue el de)ensor deba reaccionar ante un

    ata&ue &ue no sabe a dnde se dirige.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    48/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    Como nota )inal+ es importante saber adecuar la di)icultad del ejercicio a nuestras

    necesidades+ puesto &ue intentar realizar un ejercicio con demasiadas (ariables no nos

    permitir$ )ijar correctamente las acciones a trabajar.;n ejercicio simple+ con muy pocas (ariables y di)icultad+ ejecutado a una (elocidad

    reducida nos permite ser conscientes de la manera en la &ue ejecutamos la accin y

    e(itar errores de ejecucin. 1ientras &ue una repeticin a gran (elocidad de una

    accin m$s compleja puede desencadenar en de)ectos &ue pueden )ijarse y &ue luego

    son m$s di)2ciles de corregir.

    Se trata del grueso de la clase m$s *abitual+ suponiendo un tiempo de entre "?-7?

    min.+ aun&ue depender$ muc*o del ni(el de los alumnos y de las acciones &ue se

    &uieran trabajar.

    "salto dirigido/

    En este tipo de asalto los alumnos luc*ar$n siguiendo una serie de premisas &ue

    limitan sus opciones+ de tal manera &ue pueden centrarse en desarrollar determinadas

    acciones &ue el entrenador desea trabajar. Ba importancia de este tipo de asalto radica

    en &ue un alumno puede (erse abrumado por la multitud de acciones posibles en

    asalto libre+ algo &ue e(itamos al delimitarlas arti)icialmente.

    Bas premisas &ue el entrenador puede marcar pueden ser muy (ariadas8 slo utilizar

    acciones a las l2neas bajas+ &ue uno tome una actitud o)ensi(a y el otro de)ensi(a+ slo

    cuentan los tocados en el brazo armado+ etc.

    La torre

    Combate por parejas en el &ue se marca una l2nea en el suelo &ue uno de los alumnos

    no puede atra(esar y el otro s2. El primero debe tomar una actitud o)ensi(a y el

    segundo de)ensi(a.

    an!a de espadas

    En este tipo de asalto los oponentes puede trabajar cual&uier accin pero siempre a

    una (elocidad muc*o menor &ue la (elocidad de combate+ como si estu(ieran debajo

    del agua. Con este ejercicio se consigue tiempo para pensar en la ejecucin de

    acciones recin aprendidas y ser consciente de la )rase de armas. Bo importante debe

    ser realizar las acciones con la mayor correccin tcnica posible+ m$s &ue impactar o

    no al ad(ersario.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    49/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    (istema de asalto libre

    El asalto consiste en un combate entre dos oponentes. Se desarrollar$ a un solotocado. 'o teniendo en cuenta los tocados dobles+ puesto &ue en ese caso ambos

    contendientes *an sido alcanzados.

    'erreno

    El espacio para la realizacin del asalto puede delimitarse dentro de un cuadrado de

    >6> metros+ pero no es imprescindible. Se permiten los desplazamientos en cual&uier

    direccin del espacio.

    (aludo

    Antes de iniciar un combate se procede a saludar al ad(ersario. Aun&ue e6isten

    multitud de )ormas de realizar esta accin+ nosotros nos *emos decidido por el saludo

    cl$sico de esgrima por ser uno de los m$s sencillos y conocidos. Sin la careta+ se se%ala

    al )rente con la espada estirando el brazo+ piernas estiradas+ pies en $ngulo recto.

    4espus se presenta el arma+ lle($ndola delante de nuestro rostro para terminar

    (ol(iendo a se%alar al )rente con la misma. 4espus del combate+ se repite la accin y

    se saluda al ad(ersario con la mano derec*a+ sujetando espada+ daga y careta con la

    iz&uierda.

    )lanco $lido

    En principio+ todo el cuerpo se considera blanco ($lido. 'o obstante+ al pretender

    reproducir una esgrima preparada para el combate real+ las estocadas tendr$n

    pre)erencia sobre los tajos y se dirigir$n principalmente *acia el torso y el cuello por

    su lado+ los tajos solamente se considerar$n (erdaderamente e)ecti(os si se dirigen

    con la )uerza su)iciente sobre manos+ antebrazos+ cuello y cabeza. Esto es por&ue los

    tajos asestados sobre otros blancos+ o sin )uerza+ se consideran menos lesi(os y por

    tanto con menos posibilidad de terminar el combate en una sola )rase de armas+objeti(o 9ltimo &ue *a de buscar todo contendiente.

    En combate slo &uien es impactado es &uien debe reconocer el tocado+ generalmente

    presentando el arma principal sobre el rostro como se%al+ pudiendo entonces &uien *a

    realizado el tocado desestimarlo por tratarse de un impacto sin )uerza o &ue slo *a

    rozado al ad(ersario.

    Consideraciones tcnicas del manejo de espada y daga del s. VII

  • 7/23/2019 Manual Espada y Daga 2014 Borrador

    50/50

    Iker Alejo Suescun Club de Esgrima CSE Vitoria-Gasteiz

    )ibliogra#*a

    Lrout2n+ B. ,5ratado de esgrima. 1adrid [email protected] Kacs2mil Ed. 0ar2s-Valencia+ Valencia [email protected]@@.

    Clements+ M. ,Jenaisance sNordmans*ip. 0aladin 0ress+ Colorado [email protected]@=.

    4Oor(epine+ 4.B. ,Antiguos tratados de esgrima 1adrid [email protected] Kacs2mil Ed. 0ar2s-Valencia+

    Valencia [email protected]@@.

    Kabris+ S. ,Ba esgrima o ciencia de las armas Bibro primero !D?D. Edicin traducida y publicada

    por Garc2a-Salmones+ E. Lilbao "?!?.

    1erelo y Casademunt+ M. ,5ratado completo de esgrima de sable espa%ol. 5oledo !D".

    Kacs2mil Ed. 0ar2s-Valencia+ Valencia [email protected]@@.

    1erelo y Casademunt+ M. ,1anual de esgrima. 1adrid !=. Kacs2mil Ed. 0ar2s-Valencia+

    Valencia [email protected]@@.

    0ac*eco de 'ar($ez+ B. ,Bas cien conclusiones. Edicin cr2tica por 1anuel Valle /rt2z+ Santiago

    de Compostela "?!?.

    0ous Cuberes+ J. ,'oticia sobre 'icol$s 5amariz. Institut del 5eatre de la 4iputaci de

    Larcelona+ Larcelona "???.

    0ous Cuberes+ J. ,Comentarios al Saint-4idier. Ed. por el autor+ Larcelona "??7.

    5*omase+ E. ,5ratado de esgrima a pie y a caballo. Larcelona !"7. Kacs2mil Ed. 0ar2s-

    Valencia+ Valencia [email protected]@@.

    Vendrell y Eduart+ B. ,Arte de esgrimir el sable. Vitoria [email protected] Kacs2mil Ed. 0ar2s-Valencia+

    Valencia [email protected]@@.

    Pindsor+ G. ,5*e duelist companion. 5*e C*i(alry Looks*el)+ 5e6as "??D.

    Colecciones de armas estudiadas/

    1useo de Armer2a de 3la(a+ Vitoria-Gasteiz.

    1useo B$zaro Galdiano+ 1adrid.

    1useo 'a(al+ 1adrid.