30
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA PROYECTO 4 BIOLOGIA BIMESTRE 4 MANIPULACIONES GENETICAS GRADO PRIMERO

Manipulaciones genéticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde Dolly la oveja clonada todo ha sido revolucionado y el proyecto genoma humano que ha sido detallado y que en México también tenemos una investigación sobre la genética en la población mexicana.

Citation preview

Page 1: Manipulaciones genéticas

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

PROYECTO 4 BIOLOGIA BIMESTRE 4

MANIPULACIONES GENETICAS

GRADO PRIMERO

Page 2: Manipulaciones genéticas

OBJETIVO El presente trabajo se realiza para la investigación de los avances genéticos y la

tecnología para tener un conocimiento de lo que ha logrado la medicina en este

campo. Desde Dolly la oveja clonada todo ha sido revolucionado y el proyecto genoma

humano que ha sido detallado y que en México también tenemos una investigación

sobre la genética en la población mexicana es importante y necesario que sea de

nuestro conocimiento.

INTRODUCCION Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células: el ADN. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma va a ser el responsable de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción.

Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser, en rasgos generales, similar para que la reproducción se pueda concretar. El estudio de la genética humana se reconoce desde los trabajos pioneros de Gregor Mendel, quien en 1866 describió las bases de la herencia monogénica que hoy continúan vigentes, ahora con pleno conocimiento de sus bases moleculares. Fue hasta casi 80 años después que se reconoció al ácido desoxirribonucleico (ADN) como el material de la herencia. Unos años más tarde, en 1953, Francis Crick y James Watson, apoyados en trabajos previos desarrollados por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, describieron la estructura de doble hélice del ADN. El ADN está formado de 3,200 millones de núcleotidos, de los que existan cuatro tipos: Adenina (A), Timina (T), Citocina (C) y Guanina (G). En 1963 se esclareció el código genético, base de la traducción genética para la síntesis de proteínas. Más adelante, en los años 70 comenzó el auge de la manipulación del ADN dando lugar a las

Page 3: Manipulaciones genéticas

tecnologías recombinantes y, posteriormente, a las tecnologías para la secuenciación del ADN. Más adelante, en 1985 se hizo la primera propuesta formal de una iniciativa para secuenciar los 3,200 millones de nucleótidos del genoma humano. En 1990, esta iniciativa se consolidó, dando inicio así, al proyecto científico tecnológico más importante de finales del siglo XX: el Proyecto del Genoma Humano. El PGH, patrocinado en su mayoría por el gobierno de los Estados Unidos, a través de su Departamento de Energía y de los Institutos Nacionales de Salud, estuvo inicialmente bajo la dirección de James Watson, posteriormente Francis S. Collins, Director del Instituto de Investigaciones sobre el Genoma Humano de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. Así, el producto del PGH consistió fundamentalmente en la secuencia completa del genoma humano y en la elaboración de un mapa que ubica cada gen dentro de los 23 pares de cromosomas en que se organiza el genoma humano. Este Proyecto contó además con la participación del Reino Unido, Francia, Alemania, China y Japón. El Proyecto llegó a término dos años antes de lo previsto y a un menor costo del originalmente presupuestado, en gran medida debido al desarrollo de nuevas tecnologías para la secuenciación de ADN, que diera como resultado la capacidad de secuenciación a gran escala y a un menor costo. El costo total del Proyecto fue de $2,700 millones de dólares, de los cuales entre 3 y 5% fue dedicado al estudio de las implicaciones éticas, legales y sociales que esta información tendrá.

En 1995, la compañía Celera Genomics, bajo la dirección de J. Craig Venter, anunció que llevaría a cabo la secuenciación del genoma humano en forma paralela al Proyecto del gobierno de los Estados Unidos, empleando una tecnología novedosa conocida como shot gun. Este proyecto culminó al mismo tiempo que el PGH financiado por el gobierno de los Estados Unidos, y fueron anunciados en forma conjunta mediante sendas publicaciones en las revistas Nature y Science. La culminación del Proyecto en términos técnicos significa que se obtuvo la totalidad de la secuencia de la molécula del ADN con una gran exactitud, es decir, con menos de un error por cada 10,000 letras. Únicamente 0.01% de la cadena no pudo

Page 4: Manipulaciones genéticas

secuenciarse con la tecnología disponible, lo que dará lugar a proyectos específicos para secuenciar estas regiones del genoma humano. Al día de hoy contamos con más del 99% de la secuencia en su formato final, reduciendo el número de espacios sin secuenciar solo 250. El cuerpo humano tiene trillones de células, cada una tiene un núcleo en el cual se encuentra el genoma humano. Esta molécula está formada de ácido desoxirribonucleico o ADN, mide cerca de metro y medio de largo y se compacta en 23 pares de estructuras llamadas cromosomas. El ADN está compuesto por 3,200 millones de nucleótidos o unidades que conocemos por sus iniciales: A (Adenina), C (Citosina), T (Timina) y G (Guanina).

El orden preciso de cada letra es fundamental pues en la secuencia se encuentran las instrucciones para cada una de las reacciones químicas que lleva a cabo el organismo. Estas instrucciones se encuentran en los genes, que son segmentos de la cadena. Hay cerca de 25,000 genes en el genoma humano. Es así, que al genoma humano se le conoce como el “Libro de la Vida” y lo podríamos comparar con un texto escrito con 3,200 millones de letras, utilizando un alfabeto de solo cuatro letras. La mitad del genoma humano la heredamos de nuestra madre y la otra de nuestro padre. El genoma humano está en permanente interacción con el medio ambiente, de tal forma que responde a los estímulos que recibe. Así, mientras el ser humano se adapte plenamente al medio ambiente se encontrará sano.

La manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético. El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales. Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en

Page 5: Manipulaciones genéticas

cuestión sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación redituable de las factorías logradas.

Sobre las funciones que se realizan en el Instituto de Nacional de Medicina Genómica INMEGEN son:

Investigación Enseñanza Divulgación Desarrollo de tecnología

Dentro de la investigación es importante señalar que se basa en desarrollar nuevas tecnología y fármacos para prevenir enfermedades de origen genético. Las enfermedades tienen un componente genético y otro ambiental, los dos igualmente importantes. La capacidad de leer las variaciones del genoma humano dio lugar a un nuevo reto: buscar aquellas que aumentan el riesgo para padecer enfermedades comunes. Así, podremos adaptar el medio ambiente, es decir nuestro estilo de vida, a los riesgos genéticos de cada persona y el doctor podrá darnos una atención médica más individualizada, más predictiva y más preventiva. Una cosa debe quedar clara, la medicina genómica no guarda relación con la clonación de seres humanos, ni con la manipulación de embriones humanos o de células madre. Tampoco se relaciona con la reproducción asistida, ni manipula genes para seleccionar rasgos de los individuos en una población. La medicina genómica, permitirá en el futuro leer nuestro genoma para saber de qué debemos cuidarnos antes de tener síntomas de las enfermedades, y así evitar o retrasar su aparición, sus complicaciones y secuelas. Más aún, dará lugar a nuevas estrategias de tratamiento como la farmacogenómica generando medicamentos más efectivos y menos tóxicos con base en la estructura genómica de cada población y en este caso es la de la población mexicana. Las líneas de investigación son las siguientes:

Page 6: Manipulaciones genéticas

Genómica de las Enfermedades Metabólicas Oncogenómica Genómica Funcional del Cáncer Nutrigenética y Nutrigenómica Genómica de las Enfermedades Autoinmunes Genómica de las Enfermedades Atópicas Genómica de las Enfermedades Cardiovasculares Estructura de proteínas Bases moleculares en las enfermedades hepáticas crónicas

Farmacogenómica Genómica de Poblaciones Implicaciones Éticas, Jurídicas y Sociales de la Genómica Genómica Computacional y Análisis de Expresión Genómica del metabolismo óseo Genómica de la respuesta celular al estrés oxidativo Genómica y Enfermedades infecciosas Proteómica

¿Que aprendí del tema? Aprendí que la medicina genómica en México tiene un espacio en el cual puede desarrollar nuevas tecnologías y fármacos, que es importante señalar que el Instituto no clona humano ni tiene una línea de investigación sobre las células madre. La genética es la base de lo que somos como individuos y que el ambiente afectara o no a desarrollar enfermedades a las que estemos predispuestos. Que la medicina genómica trata de evitar los altos costos de tratamiento en las enfermedades de factor genético que causan grandes pérdidas en atención médica y que pudieran ser prevenidas a través de un cuidado nutricional y de acuerdo a nuestro mapa genómico. BIBLIOGRAFIA:

http://www.inmegen.gob.mx/divulgacion/que-es-la-medicina-genomica/

Dr. Gerardo Jiménez Sánchez y et al. Mapa del Genoma de Poblaciones Mexicanas Libro de divulgación del Proyecto de Diversidad Genómica de la Población Mexicana, Segunda Edición. México 2010 Instituto Nacional de Medicina Genómica

Resumen con imágenes 2 cuartillas sobre cómo se llevo a cabo la clonación de Dolly.

Page 7: Manipulaciones genéticas

¿Qué es clonar? La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes: Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un

interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.

Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

¿Por qué es posible la clonación? La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos. Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte.

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se irá convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.

Page 8: Manipulaciones genéticas

I. El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio, para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.

II. Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

III. Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son

una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.

Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y cómo se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta,

Page 9: Manipulaciones genéticas

y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero. Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.

Dolly ha sido el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula diferenciada o somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de células obtenidas a partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, las células de un determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan espontáneamente embriones, sino más células diferenciadas como ellas: no “recuerdan” cómo se lleva a cabo el programa embrionario. Para lograr que una de esas células “recuperase la memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se recurrió a una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es la parte que contiene el ADN y por tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de un óvulo procedente de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo porque es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que rodea al núcleo) vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula adulta se reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula se transformó en un embrión unicelular y comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión se implantó en una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente idéntica a la de partida.

Page 10: Manipulaciones genéticas

El proceso de obtención de Dolly fue muy costoso, y en la actualidad no se ha mejorado mucho. Dolly fue el único resultado positivo de 277 intentos, a partir de los cuales se consiguieron 29 embriones, muchos de estos no llegaron a desarrollarse y otros murieron al poco de nacer. Con todo, Dolly fue un logro científico muy importante. Demostró que hay más de un modo de obtener nuevos animales. Por un lado tendríamos la reproducción natural, que es sexual y que produce diversidad; y, por otro, la clonación: una reproducción artificial, asexual, y que da lugar a individuos idénticos. Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado problemas: además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen con frecuencia un síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo normal, y que tiene consecuencias negativas para su salud y desarrollo. Junto con sus innegables ventajas, la clonación animal presenta también para algunos objeciones éticas. Las principales se refieren al impacto medioambiental que tendrían los animales clonados y a la propia supervivencia de la especie. La diversidad que proporciona la reproducción sexual es una ventaja desde el punto de vista biológico, ya que supone para la especie en su conjunto el contar con individuos variados que puedan adaptarse a las condiciones también diversas del entorno. De hecho, sólo las especies más primitivas tienen modos de reproducción que no dan lugar a individuos diversos sino a muchas copias idénticas a los progenitores, son los llamados modos de reproducción asexual: gemación bipartición, etc...Por eso existe el temor de que se empobrezca el patrimonio genético de las especies por la manipulación del hombre y que eso tenga consecuencias irreversibles en el ecosistema. Sin embargo, ese peligro no parece inevitable, si se ponen las medidas adecuadas para que se respete la biodiversidad y la riqueza natural. La propia complejidad de la clonación asegura que los animales clonados no se producirían indiscriminadamente, sino que estarían limitados a fines de producción ganadera o terapéutica, y serían necesariamente un número relativamente limitado (además de que siempre serían capaces de reproducirse a su vez sexualmente). Anexar diagrama del procedimiento

Page 11: Manipulaciones genéticas
Page 12: Manipulaciones genéticas

La oveja Dolly (5 de julio de 1996 – 14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997. Dolly, que fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células mamarias. Dolly vivió siempre en el Instituto Roslin. Allí fue cruzada con un macho Welsh Mountain para producir seis crías en total. De su primera parición nace "Bonnie", en abril de 1998. Al año siguiente, Dolly produce mellizos: "Sally" & "Rosie", y en el siguiente parto trillizos: "Lucy", "Darcy" & "Cotton". En el otoño de 2001, a los cinco años, Dolly desarrolla artritis comenzando a caminar dolorosamente, siendo tratada exitosamente con medicamentos antiinflamatorios. El 14 de febrero de 2003, Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar. Piénsese que un animal de la raza Finn Dorset como era Dolly tiene una expectativa de vida de cerca de 11 a 12 años, pero Dolly vivió sólo siete años y medio. La necropsia mostró que tenía una forma de cáncer de pulmón llamada Jaagsiekte, que es una enfermedad de ovejas, y está causada por un virus. Los técnicos de Roslin no han podido certificar que haya conexión entre esa muerte prematura y el ser clon, pues otras ovejas de la misma manada sufrieron y murieron de la misma enfermedad. Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos, que son generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.

Los restos disecados de Dolly están expuestos en el Museo Real de Escocia.

 ¿Cuál es tu opinión personal sobre este método de manipulación?  Es  difícil  opinar  sobre  un  tema  del  cual  es  tan  reciente  su  uso  pues  como  todo  lo  que  el  hombre descubre o inventa para uso beneficioso termina siendo mal usado aun falta tiempo que transcurrir para verificar los efectos que presentará  a la luz de la historia estos usos y sucesos.  BIBLIOGRAFIA  

http://www.unavarra.es/genmic/  Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993‐2001 Microsoft Corporation.  Postel‐Vinay,  Olivier  y  Millet,  Annette.  ¿Qué  tal,  Dolly?  Mundo  Científico.  Barcelona:  RBA 

Revistas, junio, 1997.  

Page 13: Manipulaciones genéticas

Un transgénico (u Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista: la frontera agrícola avanzó sobre los bosques nativos, se produjo pérdida de biodiversidad, se concentró la tenencia de la tierra, aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, se contaminaron los suelos y se perdió soberanía alimentaria. Los usos comerciales del maíz transgénico Es importante considerar las características de México para analizar las repercusiones de la introducción de transgénicos. México cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, es centro de origen y diversidad de muchos cultivos como: maíz, frijol, jitomate, chile, papa, ente otros. Estos cultivos tienen gran cantidad de parientes silvestres nativos. Ante esta riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable. Funcionarios del sector salud informaron a Greenpeace que no han aprobado el ingreso de maíz transgénico Bt para su consumo y que no cuentan con la notificación del exportador o importador mexicano. Por su parte, la Sagar también negó que haya autorizado el ingreso de este maíz, porque no es para siembra. Por lo que toca a la Semarnap, ni siquiera está involucrada en la evaluación de impacto ambiental de los cultivos experimentales y comerciales aprobados por la Sagar, mucho menos en la vigilancia del manejo y movilidad de productos transgénicos como el jitomate, papa, canola, soya y algodón. De esta forma, la responsabilidad inmediata recae sobre la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), ya que estos productos están ingresando bajo los acuerdos comerciales firmados por México.

Page 14: Manipulaciones genéticas

Ante la falta de información, Greenpeace ingresó en marzo de 1999 al puerto de Veracruz y tomó muestras de maíz blanco y amarillo de tres buques procedentes de Estados Unidos. Las muestras fueron enviadas a analizar al Laboratorio de Biología Molecular del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Austria. En mayo del mismo año, los resultados confirmaron la presencia de maíz transgénico Bt en las tres muestras colectadas. El maíz Bt contiene el gene de una bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis, de ahí el nombre Bt) que confiere resistencia a insectos. Dichas variedades fueron diseñadas para resistir el ataque de una plaga de maíz en Estados Unidos y Europa, el gusano barrenador europeo. Dentro de los maíces Bt , se identificó la variedad Event 176 de Novartis, que contiene un gene de resistencia a ampicilina. Mientras que en diversas partes del mundo aumenta la prohibición de importaciones y siembra de transgénicos y el rechazo a productos derivados de OGM por parte de consumidores, en México las importaciones de maíz de Estados Unidos se incrementan año con año. En 1998 y 1999 alcanzaron, según Secofi, 5 millones de toneladas. En 1999, el porcentaje de maíz transgénico mezclado con maíz convencional, estuvo alrededor de 25 por ciento. Este porcentaje pudo crecer a partir de noviembre-diciembre de 1999, debido a que en Europa, muchos países están rechazando las importaciones de maíz y soya transgénica.

Las semillas son el mayor patrimonio de los agricultores. Son la base para la producción agrícola, y por lo tanto, para la alimentación de cualquier nación. Durante diez mil años, comunidades de agricultores, indígenas y pueblos tradicionales

Page 15: Manipulaciones genéticas

mejoraron y multiplicaron sus semillas libremente, haciendo del intercambio de semillas un momento de unión y distribución entre pueblos y naciones. No es por otro motivo que tratados internacionales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura - TIRFAA (art. 5, 6 y 9), y la Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB (art. 10, c y 8, j) protegen e incentivan el empoderamiento de las prácticas comunes como almacenamiento, intercambio, venta y mejoramiento de semillas en las unidades productivas por parte de los agricultores, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad de los países Recién en los últimos 40-50 años es que las semillas se volvieron un gran negocio: pequeños cambios hechos por las multinacionales pueden ser patentados y las semillas, que siempre fueron de libre intercambio, fueron privatizadas y pasaron de las manos de los agricultores, por lo tanto, de los ciudadanos de cada país, a las manos de las grandes empresas.

Actualmente, con el desarrollo de los transgénicos, las empresas desarrollaron un tipo de transgenia que permite el control total y absoluto de las semillas por parte de las empresas, haciendo que los agricultores e incluso los grandes productores queden rehenes de las multinacionales para poder obtener sus semillas. Nuestro alimento pasará a ser controlado por 4 o 5 empresas que dominan más del 60% del mercando mundial de semillas. A este nuevo tipo de transgénico se le llama Terminator. ¿Existen beneficios o daños para su consumo? . Los riesgos sanitarios a largo plazo de los transgénicos presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no han sido evaluados seriamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlos. Una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no se pueden controlar. La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente, y es irreversible e impredecible, no se puede volver a la situación de partida. Las variedades transgénicas pueden contaminar genéticamente a otras variedades de la misma especie o a especies silvestres emparentadas. Por ejemplo, en México, el centro de diversidad y origen mundial del maíz, los maíces transgénicos importados de Estados Unidos están contaminando las variedades tradicionales.

Page 16: Manipulaciones genéticas

El aumento del uso de productos químicos eliminan o afectan gravemente a la flora y a la fauna. Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor debe usar cada vez más cantidad de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. Con esto, la presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor. La introducción de los OGM en la agricultura exacerba el monopolio de unas pocas multinacionales sobre la producción de alimentos. Sólo un puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas, han decidido ponerle precio a la vida, cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar las semillas de sus propias cosechas. La semilla, además de ser un insumo clave para los productores es la base de la soberanía alimentaria: no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría. Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista. La revolución verde fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes.

Lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, con los transgénicos han aumentado los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.

Page 17: Manipulaciones genéticas

La política de concentración promovida por Monsanto ha creado un modelo de sociedad donde unos pocos se llevan los beneficios a costa de la mayoría y donde se incrementan las diferencias entre pobres y ricos. En Argentina, por ejemplo, 160.000 familias tuvieron que abandonar sus tierras en la última década porque no podían competir con las grandes agropecuarias.

La Tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población mundial. El problema del hambre se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver con decisiones políticas. En las condiciones actuales de organización de los mercados un aumento de la producción no serviría para abastecer a los más necesitados sino para aumentar la concentración de la riqueza. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería sustentables. Éstas ya existen pero carecen del apoyo necesario para su puesta en marcha o para su generalización. La industria biotecnológica utiliza su poder comercial y su influencia política para desviar los recursos financieros que requieren estas soluciones duraderas y sostenibles.

El tema del maíz transgénico ha sido desde hace años un asunto polémico en México, donde se estima tiene su origen hace más de 6,000 años como alimento humano con el “teosinte”, la variedad primitiva del grano. En el México actual existen al menos 59 razas de maíz y cerca de 200 variedades. Grupos ambientalistas han advertido que la autorización de granos transgénicos derivarían en una contaminación de los cultivos originales y, por consiguiente, los pondría en riesgo.

Page 18: Manipulaciones genéticas

“Antes de pensar en la autorización de siembras experimentales, el gobierno debe tomar medidas de la situación actual de contaminación”, dijo a la AP Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace en México. Greenpeace ha sostenido que se han dado algunos casos de contaminación en el país. Un estudio publicado en la edición de febrero de "Molecular Ecology" señaló que genes de maíz transgénico sí contaminaron las plantas endémicas en el sureste de México.

BIBLIOGRAFIA

http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Mexico_maiz_transgenico_para_Tamaulipas_Servidores_publicos_que_sirven_a_Monsanto

Informe del Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental

Efectos del maíz transgénico en México, Comisión para la Cooperación Ambiental, 2004

Page 19: Manipulaciones genéticas
Page 20: Manipulaciones genéticas
Page 21: Manipulaciones genéticas
Page 22: Manipulaciones genéticas

Escribir lista de 10 animales híbridos y 3 de sus características

1. Balfín: Delfín nariz de botella hembra y falsa orca macho: Balfín proviene del inglés wholphin, es decir, la unión de las palabras ballena (whale) y delfín (dolphin). Este nombre no es correcto, puesto que las falsas orcas no son ballenas, sino delfines (pertenecen a la misma familia Delphinidae. El tamaño, color y forma del balfín, son el intermedio entre las especies progenitoras. Posee 66 dientes, que es el intermedio entre un delfín nariz de botella (88 dientes) y una falsa orca (44 dientes).

2. Bengala: Gato doméstico y gato de bengala: Los huesos del Bengalí son pesados, son musculosos y su estructura es muy robusta. Es un gato de gran tamaño, con unas dimensiones de hasta ocho o nueve kilos en los machos, mientras que las hembras sólo alcanzan los tres kilos y medio. La cola de este felino, es gruesa y de tamaño medio con cuartos traseros más elevados. La cabeza es ancha, redondeada y levemente acuñada y las mandíbulas son fuertes y anchas. La nariz ancha y larga y de piel color teja y está perfilada con una delgada línea negra. Las orejas pequeñas, como las del leopardo asiático, ya que se busca fiereza en su aspecto.

3. Burdégano: Caballo y asna: El mulo es el resultado del cruce entre yegua y asno. Los burdéganos son más pequeños que los mulos, y mientras que la cara de los mulos recuerda más a los burros, la del burdégano se parece más a la del caballo, que es larga y delgada. No tiene las orejas tan largas como la madre aunque algo más que las del padre. Su cola es peluda en toda su longitud como los caballos. Presenta formas poco esbeltas y su tamaño se aproxima al del asno.

Page 23: Manipulaciones genéticas

4. Cama: Camello y llama hembra: Aunque el híbrido fue aun más pequeño que una cría de llama, el Cama tenía las orejas cortas y la larga cola del camello, sin joroba y una hendidura en las patas más parecida a la de la llama que a la del dromedario.

5. Cebrallo o zebrallo: Cebra macho y yegua: Tanto las cebras como los caballos pertenecen al género equus — equinos, los cuales pueden ser cruzados entre sí para producir híbridos. Todos ellos difieren ligeramente en su patrimonio genético. Un caballo tiene 64 cromosomas, mientras que una cebra tiene entre 32 y 44 (dependiendo de la especie). La mayoría de los cebrallos tienen 54. Físicamente son como caballos pequeños de crines enhiestas y poco pobladas. Su pelaje muestra rayas de cebra que se sobreponen a su color de fondo, lo cual es el resultado de la mezcla de las características del pelaje heredadas de sus dos padres.

6. Cebrasno o zebrasno: Cebra y asno: Los asnos y los equinos salvajes no tienen el mismo número de cromosomas: los asnos tienen 62, mientras que las cebras tienen entre 44 y 62, según la especie. A pesar de esta diferencia, los híbridos viables son posibles siempre que la combinación génica de éstos permita su desarrollo embrionario hasta su nacimiento. Un híbrido tiene un número de cromosomas en algún punto intermedio entre el número de cromosomas del padre y los de la madre. Tal diferencia cromosómica hace poco fértil al híbrido hembra y, al híbrido macho, estéril; debido a un fenómeno conocido como regla de Haldane.

Page 24: Manipulaciones genéticas

7. Ligre: León y tigresa: Su aspecto es el de un gigantesco león con rayas de tigre

difusas. Al igual que los leones, los ligres macho desarrollan melena. El ligre generalmente llega a medir hasta 4 metros y llega a pesar hasta 500 kilogramos, con lo que posee un tamaño mayor que su padre (león) y su madre (tigresa); esto se explica porque el gen inhibidor del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres, por lo que el ligre no hereda ningún gen de este tipo y crece durante toda su vida. Las patas y cola, por el contrario, son cortas en relación al cuerpo, ya que sí dejan de crecer; por ello, es posible que los ligres machos más ancianos lleguen a quedar impedidos para caminar al no poder sostener su propio peso. 

8. Grolar: Oso Grizzly y oso polar: Aunque el oso pardo y el oso polar son genéticamente similares y con frecuencia se los encuentra en los mismos territorios, tienden a evitarse entre sí. El oso grizzly y también el oso kodiak, además del oso pardo de Alaska, que son subespecies del oso pardo, tienden a vivir en las tierras de éstas islas, mientras que el oso polar prefiere el agua y el hielo. Algunas teorías sugieren que el calentamiento global ha causado el deterioro del hábitat del oso polar al derretir grandes áreas heladas de esos territorios. Por ese motivo, se han mudado hacia el interior, y se cree que por ello ha aumentado la frecuencia de los híbridos.  

   

9. Leopón: Leopardo macho y leona: Los leopones son mayores que los leopardos y combinan características de sus dos padres. Tienen manchas de color marrón en vez de negro y los machos poseen una pequeña melena de 20 cm de longitud. Gustan de trepar a los árboles y disfrutan del agua como los leopardos (aunque es de señalar que los leopones japoneses nacieron de una

Page 25: Manipulaciones genéticas

leona que disfrutaba del agua y un leopardo que la aborrecía). Las hembras pueden tener problemas de conducta al tener que elegir entre el estilo de vida social de una leona y el solitario del leopardo.

10. Motty fue el único híbrido, cuya existencia fue comprobada, entre un elefante

asiático y uno africano: Mejillas, orejas y patas fueron de tipo elefante africano, mientras que el número de uñas (5 frontales y 4 escondidas) y la trompa fueron asiáticas. Las arrugas de la trompa pertenecían a la especie africana. La frente era inclinada con una protuberancia central y dos más pequeñas detrás de esta. El cuerpo fue, en su mayoría, africano pero tenía rasgos asiáticos.

Bibliografía: http://www.inmegen.gob.mx/es/divulgacion/publicaciones/otros/ http://www.lareserva.com/home/los_5_animales_hibridos_mas_extra%

C3%B1os

Page 26: Manipulaciones genéticas

Resumen sobre los beneficios de la medicina genómica El Proyecto del Genoma Humano (PGH) ha constituido ser uno de los retos científico-tecnológicos más grandes que ha enfrentado la humanidad. Si bien este proyecto inició oficialmente en 1990, resulta fundamental reconocerlo en el contexto de la evolución del conocimiento en torno a la herencia humana. El genoma humano se hereda de padres a hijos, por lo que las variaciones genómicas se conservan en las familias y por lo tanto en las poblaciones, lo que resulta evidente al observar las características físicas de los miembros de una familia o de alguna comunidad. En consecuencia, la frecuencia de SNPs que confieren susceptibilidad o resistencia a enfermedades comunes, o que contribuyen a la respuesta a fármacos, son distintas en cada población. La mayor parte de la población mexicana es producto de la mezcla entre grupos indígenas y españoles, que ha dado lugar a una estructura genómica propia. Es por ello, que los productos y servicios que se generen en poblaciones anglosajonas, europeas o asiáticas, difícilmente podrán ser de utilidad para la población mexicana. La medicina genómica no podrá simplemente importarse de países desarrollados, cuya población sea diferente a la mexicana. La medicina genómica, si bien tiene un gran potencial de desarrollo, nos enfrenta a nuevos retos éticos, jurídicos y sociales inherentes al uso de información tan íntima como la genómica. Algunos de ellos relacionados con la toma de decisiones sobre estudios genómicos, otros con aspectos sobre confidencialidad de la información genómica, por la posibilidad de que esta información pueda dar lugar a la discriminación o estigmatización de las personas por sus características genómicas. Por ello, resulta fundamental que México cuente con un marco jurídico que asegure el aprovechamiento de los beneficios de la medicina genómica y enfrente exitosamente los nuevos retos. La experiencia mundial demuestra que la implementación oportuna de tecnologías médicas emergentes puede contribuir a reducir la brecha entre países ricos y pobres no solo a través de una población más sana, sino además por la reducción en los costos de atención de las enfermedades más comunes. Por ello, resulta razonable predecir que la implementación oportuna de esta plataforma contribuirá en forma importante al desarrollo de México.

Page 27: Manipulaciones genéticas

Si bien la culminación del Proyecto Genoma Humano a coincidido en el tiempo con avances en otras áreas de las ciencias naturales, como la biología del desarrollo, la medicina genómica no guarda relación alguna con la clonación de seres humanos, ni con la manipulación de células madre, ni con los procedimientos de reproducción asistida, ni tampoco con la manipulación de embriones humanos. Más aún, la medicina genómica no está dirigida a la selección de embriones con determinadas características genéticas, sino a establecer recomendaciones sobre el estilo de vida de individuos ya nacidos, fundamentalmente en los adultos. Resulta fundamental no confundir estas áreas tan independientes, a fin de asegurar que los beneficios de la medicina genómica contribuyan oportunamente al desarrollo de México. La medicina genómica tiene implicaciones mas allá de la salud, ya que además de impulsar el desarrollo científico y tecnológico, tendrá un impacto financiero muy importante al reducir los costos de atención a las enfermedades más frecuentes. Así también, generará nuevos productos y servicios, que darán lugar a formas novedosas de comercio, comunicaciones, e incluso, de organización social. Es por ello, que la medicina genómica se ha constituido como un instrumento estratégico para el desarrollo de las naciones. Como en el caso de otras tecnologías médicas cuya aplicación masiva puede contribuir al desarrollo y crecimiento económico de los países, la medicina genómica ofrece una gran oportunidad para atender problemas mundiales de salud como los que aquejan a la población mexicana. La participación del gobierno federal en su desarrollo, a través del establecimiento y consolidación de un Instituto Nacional de Medicina Genómica, resulta de gran trascendencia al representar el instrumento que estimulará su desarrollo coordinado a nivel nacional, asegurando que sus beneficios sean accesibles a quienes menos recursos tienen. Por el contrario, la falta de este instrumento en forma oportuna creará una mayor brecha entre quienes tienen más y quienes tienen menos, ya que los productos y servicios llegarán de países desarrollados para quienes más recursos tienen. Los retos inmediatos a los que se enfrenta la medicina genómica incluyen el conocimiento y análisis de las secuencias que incrementan el riesgo o la susceptibilidad para desarrollar enfermedades multifactoriales, así como el estudio de su frecuencia dentro de las poblaciones. Con ello, se podrán identificar a los miembros de la población cuya secuencia de ADN los hace de alto riesgo para presentar enfermedades comunes como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II, el asma, el infarto agudo del miocardio y algunas enfermedades infecciosas, entre otras que están adquiriendo gran relevancia en nuestro país debido a la transición epidemiológica.

Page 28: Manipulaciones genéticas
Page 29: Manipulaciones genéticas

¿Qué enfermedades se pueden diagnosticar y curar con esta tecnología? La medicina genómica, definida como el uso sistemático de las variaciones genómicas para identificar los riesgos a enfermedades comunes, conducirá al ejercicio de una medicina mas individualizada, más predictiva, y más preventiva basada en los factores de protección o riesgo genético de las personas. Esto, a su vez, permitirá intervenciones más efectivas específicas para cada persona. Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) han mostrado pasos importantes hacia la identificación de los riesgos genéticos a enfermedades comunes, lo cual ha generado en los meses recientes, la identificación de los marcadores genéticos de varias enfermedades comunes, que incluyen la diabetes mellitus (The Wellcome Trust Case Control Consortium, 2007), cardiopatías (The Wellcome Trust Case Control Consortium, 2007), enfermedad de Crohn (Mathew 2008), diversos tipos de cáncer (Easton et al. 2007; Zanke et al. 2007). La disponibilidad de esta información abre no sólo la posibilidad de sistemas de tamizaje, diagnóstico y pronóstico más específicos para las enfermedades comunes, sino también el potencial de nuevos blancos terapéuticos y desarrollos farmacológicos. Medicina Genómica, que tiene como campo de acción identificar dichas variaciones con la finalidad de reconocer la predisposición a enfermedades comunes como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma, el infarto agudo del miocardio, enfermedades infecciosas, osteoporosis, cáncer, entre otras, y así establecer una atención médica orientada a evitar o retrasar la aparición de cada enfermedad y disminuir las complicaciones y secuelas asociadas a éstas, mejorando el cuidado de la salud a través de una práctica médica más personalizada, predictiva, preventiva y participativa. Enfermedades complejas comunes: Diabetes mellitus Enfermedades cardiovasculares Obesidad Enfermedades autoinmunes (LEG, AR y otras) y asma Degeneración macular asociada a la edad

Genómica y proteómica del cáncer de:

o mama o pulmón o estómago o próstata o tiroides o rabdomiosarcomas

Farmacogenómica

Estudia las reacciones de las personas ante ciertos medicamentos y dosis, para el diseño de fármacos más específicos y por ello más eficaces y seguros dirigidos a grupos poblacionales.

Nutrigenómica

Identifica los efectos de la dieta sobre el genoma, las proteínas y los metabolitos con el propósito de diseñar alimentos basados en el perfil genético de cada población.

Page 30: Manipulaciones genéticas

Conclusión Toda la biotecnología son avances en nuestro desarrollo humano, pero no siempre nos han ayudado a mejorar como especie sino para enfrentarnos y hasta exterminarnos. Los primeros desarrollos científicos biotecnológicos se dan en los campos de concentración nazis, siendo estos donde se desarrollaron terapias, instrumentos y tratamientos que llevaron a cabo como investigación sobre los judíos. Esto me lleva a pensar que si es bueno el avance científico pero también que los humanos tenemos una tendencia a la destrucción, creamos y destruimos a partes iguales. Dar una opinión sobre este tema es verdaderamente controversial, pues mi papá e diabético y quien no quisiera que esta enfermedad se curara y en este caso mi papá estaría sano y yo también por el riesgo hereditario, pero si esto genes se modifican como en los vegetales transgénicos a la larga que ¿consecuencias traerá en nuestra evolución como especie? Esa es la pregunta difícil de contestar a tan pocos años de ver los resultados de estos avances creo que al final la historia como siempre será quien determine si fue para bien de la humanidad y de nuestro planeta o no. BIBLIOGRAFIA Gerardo Jiménez-Sánchez IrmaSilva-Zolezzi, AlfredoHidalgo y SantiagoMarch

La medicina genómica en México: Los primeros pasos y el camino por recorrer Instituto Nacional de Medicina Genómica, México, México D.F.

Jímenez-Sánchez G. La medicina genómica como instrumento estratégico en

el desarrollo de México. México, D. F.: Consorcio Promotor de Medicina Genómica, 2003.

http://www.inmegen.gob.mx/tema/cms_page_media/432