52
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 2021 Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar municipio de Valledupar Cesar Elizabeth Charris Mindiola Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Charris Mindiola, E. (2021). Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/204 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

2021

Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao

Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania

municipio de Valledupar Cesar municipio de Valledupar Cesar

Elizabeth Charris Mindiola Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Charris Mindiola, E. (2021). Manejo agronómico de un sistema productivo de cacao Theobroma cacao L. en el corregimiento de Villa Germania municipio de Valledupar Cesar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/204

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

MANEJO AGRONOMICO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO

(Theobroma cacao L.) EN EL CORREGIMIENTO DE VILLA GERMANIA EN EL

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - CESAR.

Agronomic management of a cacao production system (Theobroma cacao l.) in the township de

Villa Germania in the municipality of Valledupar - Cesar.

TRABAJO DE GRADO

Elizabeth Charris Mindiola

Autora

Dolly Esperanza Rodríguez Robayo

Tutora de trabajo de grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

2021

TABLA DE CONTENIDO

Resumen. ................................................................................................................................... 5

Introducción .............................................................................................................................. 6

1. Componente de Ingeniería Agronómica ............................................................................ 7

1.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie ................................................................ 8

1.4. Fertilización ........................................................................................................................ 8

1.5. Recurso hídrico ................................................................................................................. 9

1.6. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses ................................................... 10

1.7. Cosecha y poscosecha ...................................................................................................... 13

2. Componente de investigación agrícola............................................................................ 15

3. Componente de Liderazgo Social, Político y Productivo. ............................................... 17

4. Resultados y discusión componentes del PPZO .............................................................. 19

5. Empresarizacion del campo ............................................................................................ 23

6. Conclusiones ................................................................................................................... 23

7. Bibliografías .................................................................................................................... 24

8. Anexos ............................................................................................................................. 27

LISTA DE TABLA

Tabla 1. Localización .................................................................................................................... 7

Tabla 2. Material vegetal ............................................................................................................... 7

Tabla 3. Requerimientos edafoclimaticos del cultivo de cacao .................................................... 8

Tabla 4. Plan de fertilización......................................................................................................... 8

Tabla 5: Requerimiento para producir una tonelada de cacao Tomado de Bertsch, 2003

citado por Fedecacao (2015)…………………………………………………………………… 8

Tabla 6. Recursos hídricos ............................................................................................................ 9

Tabla 7. Monitoreo de plagas y enfermedades en cultivo ........................................................... 10

Tabla 8. Control de arvenses en cacao ........................................................................................ 11

Tabla 9. Componente de investigación ....................................................................................... 15

Tabla 10. Indicadores del proyecto productivo ........................................................................... 15

LISTA DE ANEXOS

1. Componente agronómico ................................................................................................ 27

Anexo 1: Análisis de suelo ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2: Resiembra ................................................................................................................ 28

Anexo 5: Manejo de enfermedades (Monitoreos) ................................................................... 29

Anexo 6: Resultados del monitoreo de enfermedades ............................................................ 29

Anexo 7: Manejo de frutos afectados por (Monilia y Fitoptora)............................................. 29

Anexo 8: Monitoreo de la ardilla en el cultivo ........................................................................ 30

Anexo 9: Mazorcas dañadas por ardillas ................................................................................. 30

Anexo 10: Cosecha y fermentación ........................................................................................ 31

Anexo 11: Secado ................................................................................................................... 31

Anexo 12: Limpieza y Selección ............................................................................................ 31

Anexo 13: Almacenamiento .................................................................................................... 32

Anexo 14: Precipitaciones durante el proyecto productivo ..................................................... 32

2. Componente investigativo ............................................................................................... 33

Anexo 15: Formato de la encuesta .......................................................................................... 33

Anexo 16: desarrollo de la encuesta ........................................................................................ 34

Anexo 17: Formato de la entrevista ........................................................................................ 35

Anexo 18: Desarrollo de la entrevista ..................................................................................... 35

2. Componente social .......................................................................................................... 36

Anexo 19: Actividades realizadas ........................................................................................... 36

Anexo 20: Reunión para socializar el componente ................................................................. 47

Anexo 21: Firmas recolectadas de los asistentes..................................................................... 47

Anexo 22: Recorrido de campo ............................................................................................... 48

Anexo 25: Asesoría en fertilización ........................................................................................ 49

Anexo 27: Acompañamiento en la instalación de un vivero de cacao para nuevas siembras . 49

Anexo 26: Asistencia técnica en el manejo de enfermedades ................................................. 49

Anexo 28: Dialogo de saberes con la comunidad ................................................................... 50

Anexo 29: Reunión para elegir órgano directivo de la Asociación ......................................... 50

Anexo 30: Firmas recolectadas para comercializar cacao con la C.N.CH. ............................. 50

Anexo 31: Visita técnica por ingeniero de la C.N.CH. ........................................................... 51

Anexo 32: Invitación a reunión para la reactivación de la asociación .................................... 51

Anexo 33: Reactivación de la Asociación en la Camara de Comercio de Valledupar ............ 51

MANEJO AGRONOMICO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO

(Theobroma cacao L.) EN EL CORREGIMIENTO DE VILLA GERMANIA EN EL

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - CESAR.

Agronomic management of a cacao production system (Theobroma cacao l.) in the township de

Villa Germania in the municipality of Valledupar - Cesar.

Resumen

El proyecto productivo se llevó a cabo en el departamento del Cesar, municipio de

Valledupar en la vereda Montecristo en el corregimiento de Villa Germania, el objetivo

del proyecto consistió en dar a conocer mediante la implementación de herramientas

tecnológicas y manejo agronómico la rentabilidad del cultivo de cacao, como respuesta a

la preocupación que han mostrado los productores por la baja rentabilidad de este cultivo.

La implementación del proyecto se presentó como una alternativa productiva a la usada

convencionalmente por los agricultores, se formuló un plan de manejo técnico de acuerdo

a las condiciones que presenta la zona, se realizó un análisis de suelo donde se observó

bajo contenido de materia orgánica y deficiencia en elementos tales como fosforo, azufre,

hierro y magnesio, partiendo de estos resultados se realizó un plan de fertilización y se

elaboró un compost con el fin de aumentar el contenido de materia orgánica. Por otra

parte, se desarrollaron planes de manejo de plagas, enfermedades y arvenses, al igual que

la implementación de un sistema de riego por goteo con el fin suplir los requerimientos

hídricos del cultivo de cacao.

Se realizó una investigación que permitió conocer las creencias locales de la zona y las

razones por las cuales los productores de cacao no realizan prácticas agronómicas en sus

cultivos. Luego de conocer las razones por la que los productores de cacao de la vereda

Montecristo manejan sus cultivos de manera tradicional, se dio inicio al componente

social que tuvo como objetivo brindar apoyo técnico, gestión de créditos y cadenas de

valor a los productores de cacao con el fin de aumentar sus ingresos económicos. De esta

forma se está logrando un impacto positivo resultado de la planeación y ejecución del

proyecto productivo.

Abstract

The production project was carried out in the department of Cesar, municipality of

Valledupar, exactly in the Montecristo village in the village of Villa Germania, the main

objective of the project was to make known through the implementation of technological

tools and agronomic management the profitability of the cocoa cultivation, since many

producers have shown concern about the low profitability of this crop, the implementation

of the project was presented as a productive alternative to the one conventionally used by

farmers, a technical management plan was formulated according to the conditions that

presents the area, a soil analysis was carried out where a low content of organic matter

and a deficiency in elements such as phosphorus, sulfur, iron and magnesium was

observed, based on these results a fertilization plan was carried out to meet the nutritional

needs of the soil and a compost was made in order to increase the content of organic

material. On the other hand, pest, disease and weed management plans were developed,

as well as the implementation of a drip irrigation system in order to meet the water

requirements of the cocoa crop.

An investigation was carried out that allowed to know the local beliefs of the area and

the reasons why cocoa producers do not carry out agronomic practices in their crops.

After knowing the reasons why the cocoa producers of the Montecristo village manage

their crops in a traditional way, the social component was started, which aimed to

provide technical support, credit management and value chains to cocoa producers with

in order to increase your income. In this way, a positive impact is being achieved as a

result of the planning and execution of the production project.

Introducción

El sector cacaotero en Colombia genera alrededor de 70000 empleos, siendo este sector

el que genera los ingresos de muchas familias campesinas (DANE,2017).

Aproximadamente 38000 familias tienen como fuente de ingreso la producción de cacao,

ubicando a nuestro país como uno de los exportadores de cacao fino del mundo, motivo

por el cual este cultivo es de gran importancia para el país.

Según reportes de la Federación Nacional de Cacaoteros en 2015, Colombia cuenta con

aproximadamente tres tipos de cacao los cuales se clasifican por características como

aroma, color de la mazorca, tamaño del grano entre otras. Los tipos de cacao que se

encuentran en el país son: criollo por su aroma y sabor se considera como uno de los más

finos, luego está el cacao forastero que posee menor sabor y aroma que el cacao criollo;

sin embargo, posee mayor productividad cuando se cruza con criollo; por último, se

cuenta con una variedad de clones los cuales se realizan mediante injertación, tiene

características propias y son modificados según lo requerido por el productor, dentro de

las características de los clones encontramos, resistencia a plagas y enfermedades y

tolerancia a la sequía entre otras.

El presente trabajo tuvo como objetivo el mejoramiento de un sistema productivo de

cacao (Theobroma cacao L.) mediante el manejo agronómico enfocado a lograr una

excelente producción en el corregimiento de Villa Germania, municipio de Valledupar –

Cesar.

1. Componente de Ingeniería Agronómica

Con el fin de realizar acciones integrales para el mejoramiento de la producción de cacao

de óptima calidad, es necesario conocer las condiciones de la zona, los requerimientos

hídricos y nutricionales del cultivo, el manejo integrado de plagas, enfermedades y

arvenses, al igual que labores cosecha y poscosecha.

1.1. Localización.

El proyecto productivo que consistió en el manejo agronómico de un sistema productivo

de cacao se realizó en la finca El progreso. En la tabla se describe la ubicación.

Tabla 1. Localización

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.2. Material vegetal

El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta arbórea perteneciente a la familia

Malvaceae, su descripción morfológica se observa en la tabla 2.

Tabla 2. Material vegetal

Orden Malvales

Genero Theobroma

Especie Cacao (Theobroma cacao L.)

Variedad Criollo

Descripción morfológica El cacao es considerado un árbol o arbusto

caducifolio, el tallo es parcialmente

pubescente en ejes jóvenes, la corteza es

oscura, gris-café , las hojas son coriáceas

simples y la base de las hojas es redondeada

a largamente cortada las inflorescencias son

caulinares y cimosas, las flores son

pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, el

Ítem Descripción

Departamento Cesar

Municipio Valledupar

Corregimiento Villa Germania

Vereda Montecristo

Coordenadas 10°17'12.3"N 73°38'52.9"W

Área del proyecto 5000m2

Numero de ciclo/fechas de siembra Cultivo perenne

fruto es una valla grande (mazorca) y en la

madurez puede ser purpura o amarillas.

Fuente: Fedecacao (2015)

1.3. Requerimientos edafoclimáticos zona y especie

Las condiciones climáticas de la zona favorecen la producción de cacao, la temperatura

y precipitaciones se encuentran en el rango óptimo para el normal desarrollo del cultivo

según los requerimientos recomendados por Fedecacao (2015). En la tabla 3 a

continuación se muestran los requerimientos edafoclimáticos para el cultivo de cacao.

Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de cacao y condiciones de la zona

Fuente: Tomado y modificado de Fedecacao, 2015 y análisis de suelo del lote del PPZO (2019).

1.4. Fertilización

Los requerimientos nutricionales del cultivo de cacao se obtuvieron del libro

Mejoramiento tecnológico del cultivo de cacao Fedecacao, 2015.

Tabla 4: Nutrientes extraídos por cosecha de 1.000 kg.

Elementos

Nitrógeno

(N)

Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio

(Mg)

Estimaciones 36 6 49 6 7

Fuente:Tomado de Bertsch, 2003, citado por Fedecacao, 2015.

En la tabla 5 se muestran los productos utilizados para suplir las necesidades

nutricionales, las cantidades de fertilizante en g/planta, y los fraccionamientos utilizados,

cabe resaltar que los requerimientos de fertilización fueron tomados de una matriz de

fertilización de cacao, dicha matriz fue elaborada por el Ingeniero agrónomo Oscar Javier

Gutiérrez Oviedo de la Federación Nacional de Cacaoteros, también se puso a criterio del

Ingeniero agrónomo de la Compañía Nacional de Chocolate Helis Martínez Rodríguez.

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de suelo (anexo 1) y los

requerimientos nutricionales del cacao se presenta la siguiente tabla.

Tabla 5. Fertilización

FERTILIZACIÓN DE PLANTAS DE CACAO

Parámetro Condición de la zona Requerimiento del cultivo

pH suelo 5,58 5,5 y 6,5

H.R. 60% 80% y 90%

Temperatura 25°C 22°C - 30°C

Precipitación 1630 mm 1500 mm y 2500 mm

Altura (m.s.n.m.) 812 msnm 0msnm -900msnm

Tipo de suelo Franco arcilloso

Franco arenosos, franco-

limoso, franco arcilloso

Nombre commercial del

producto

Dosis

g/planta

fraccionamiento Modo de aplicación

UREA 180 1 Edáfica en forma de

corona

KCL 225 2 Edáfica en forma de

corona

DAP 180 1 Edáfica en forma de

corona

Micorrizagro 144 2 Edáfica en forma de

corona

Kalmag granulado HX 90 1 Edáfica en forma de

corona

Compost 400 2 Edáfica en forma de

corona

Fuente: Análisis de suelo del lote del PPZO (2019), Ing. Agrónomo Oscar Javier Gutiérrez

Oviedo y Elaboración propia (2020)

1.5. Recurso hídrico

El cultivo de cacao necesita de lluvias distribuidas a lo largo del año, como se observa

en la tabla 6.

Tabla 6. Recursos hídricos

Fuente: Tomado y modificado de (Fedecacao, 2012).

.Item Descripción

Necesidades hídricas del cultivo

Los requerimientos hídricos del cultivo de

cacao según reportes de Fedecacaco en

2012, varía entre los 1.500 mm y los 2.500

mm al año distribuidos en todo el año.

Reporte de lluvias

En el desarrollo del proyecto productivo se

presentó precipitaciones de 1.227 mm,

desde el mes de julio del 2020 hasta el mes

de febrero de 2021. Al presentar este

panorama de lluvias las necesidades hídricas

del cultivo fueron suplida por las

precipitaciones presentadas durante el

desarrollo del proyecto. Esto se puede

evidenciar en la lista de anexos.

1.6. Manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses

Durante el desarrollo del proyecto productivo se realizó el manejo integrado de arvenses

(MIA) y el manejo de plagas y enfermedades, esto con el fin de obtener mejores

rendimientos en el cultivo.

Tabla 7. Manejo de plagas y enfermedades en cultivo

Plaga Monitoreo Resultados Manejo

Ardilla (Sciurus

vulgaris)

Se realizaron

Monitoreos en

épocas de cosecha

debido a su

presencia en el

cultivo, esta

actividad se

realizó 15 días

previos a la

cosecha y

mediante la

cosecha el

monitoreo se

realizó cada 3 días

en zig zag.

El monitoreo de la

plaga permitió

realizar un control

eficiente,

económico y

sostenible

ambientalmente.

El manejo de esta plaga se

realizó mediante un

producto de preparación

casera a base de ajo y ají, el

cual se aplicó en las

mazorcas que se

encontraban en los bordes

del cultivo.

Enfermedades Monitoreo Resultados Manejo

Moniliasis

(moniliopthora

roreri)

El monitoreo de

esta enfermedad

se realizó al azar,

es importante

mencionar que el

la actividad de

RESE

(Recolección

Semanal) se tuvo

en cuenta el

registro de

mazorcas

afectadas por esta

Después de

analizada la

incidencia que fue

del 13,75% de la

enfermedad en la

Recolección

Semanal de frutos

y los respectivos

manitoreos se

concluyó que la

presencia de esta

enfermedad en el

lote no significaba

La medida utilizada para el

manejo de esta enfermedad

fue el control cultural el cual

consistió en recolectar

semanalmente los frutos

afectados, de igual manera

cuando se realizaban los

monitoreos y se encontraba

la presencia de esta

enfermedad en las mazorcas

de cacao se recolectaban y

se depositaban en un lugar

retirado del lote, donde se

enfermedad y que

estos datos

sirvieran de base

para el manejo de

la misma.

un daño

económico,

también se pudo

observar que en

los periodo de

lluvia fue donde

más severidad se

tuvo, sin embargo,

su incidencia y su

baja severidad no

justificaban un

control químico o

biológico.

utilizaron como material

para la preparación de

compost. con esta medida de

control se obtuvo buenos

resultados y su costo no fue

significativo para el

proyecto.

Mazorca negra

(phytophthora

palmivora)

El monitoreo de

esta enfermedad

se realizó cada 5

días de igual

manera se tuvo

presente en la

actividad de

RESE contar las

mazorcas

afectadas por este

hongo y que estos

datos permitieran

conocer la

incidencia de esta

enfermedad

Los resultados

obtenidos a través

de los monitoreos

y la respectiva

recolección de

frutos realizadas

semanalmente,

permitieron

concluir que esta

enfermedad se

presenta

principalmente en

épocas de lluvia y

en ocasiones

afecta plantas que

se encuentran

deficiente de

nutrientes, esto se

evidencio en lotes

de cacao que no se

fertilizaron; y en

temporada de

lluvia las mazorcas

que se encontraban

en la parte más

baja del tallo

presentaron la

enfermedad, se

pudo concluir que

la afectación en

La medida de control

utilizada para esta

enfermedad al igual que

para Moniliasis, fue el

control cultural, la

recolección de frutos

afectados permitió reducir

en gran manera la presencia

de esta enfermedad en el

lote, cabe resaltar que los

daños producidos no

justificaban la aplicación de

medidas de control química

o biológica.

Fuente: Elaboración propia (2021).

Tabla 8. Control de arvenses en cacao

Nombre de las arvenses Medidas de control

Shorgum halepensis (Hierba Johnson)

Es un arvense que presenta rápido

crecimiento, fácil distribución y rápida

reproducción.

Dentro de las malezas presentes en el lote

del proyecto productivo se identificó la

Hierba Johnson, para el control de esta

maleza se realizó de forma mecánica con

el uso del machete. Debido a la inmensa

ecología que se aprecia en los sistemas

productivos de cacao la eliminación de

malezas de manera química está

completamente descartada, puesto que

esto puede ocasionar daño a poblaciones

esta zona del árbol

se debe

principalmente a la

humedad del

suelo.

Escoba de bruja

(Crinipellis

perniciosa )

Esta enfermedad

no es muy común

en los cultivos de

cacao de la zona,

sin embargo, se

realizó cada 5 días

el monitoreo de la

misma con el fin

de conocer con

datos su presencia

o ausencia en el

lote, el método de

monitoreo

utilizado fue al

azar, se decidió

utilizar este

método puesto

que esta

enfermedad es

poco frecuente en

cultivos de cacao

en etapa adulta.

Los resultados

obtenidos

concuerdan con

información

recolectada por

cacaocultores de la

vereda, la ausencia

de esta

enfermedad

registrada en los

monitoreos nos

permite concluir

que no representa

una amenaza para

el desarrollo de las

plantas de cacao

del lote del

proyecto.

de arvenses nobles al igual que otras

especies presentes en el cultivo.

Cyperus ratundus (coquito)

Es un arvense de gran importancia para la

implementación de muchos cultivos por

su capacidad de reproducción y fácil

diseminación.

Este arvense no se encontró de manera

homogénea en el lote, su presencia fue

muy esporádica y principalmente en

espacios donde la radiación del sol era

mayor, como fue el caso de una zona del

lote que requería de la resiembra de 4

árboles de cacao al estar el suelo

directamente impactado por el sol se

asume que la presencia de esta maleza

fue mayor.

Sin embargo se realizó la eliminación de

esta arvense con la ayuda de un palin

para lograr un mejor control, también se

realizó la resiembra de los árboles

faltantes con el fin de homogenizar el

lote de cacao y de alguna manera reducir

la presencia de esta arvense en el cultivo. Fuente: Elaboración propia (2021).

1.7. Cosecha y poscosecha

Cosecha

La cosecha de cacao consiste en la recolección únicamente de las mazorcas maduras, se

conocen por su cambio de color y sonido. Las mazorcas que son verdes se vuelven

amarillas o, mientras que las que son color rojo se ponen de color naranja o rojo claro.

Por su parte las mazorcas maduras presentan un sonido hueco. En la cosecha se deben

excluir mazorcas sobremaduras, enfermas y afectadas por la ardilla (Fedecacao, 2015).

Para la recolección de las mazorcas se utilizaron herramientas como; tijera de poda y

tijera aérea, también fue necesario costales para almacenar las mazorcas colectadas.

Desgrane

El desgrane consiste en partir los frutos y sacar los granos sin que quede adherida parte

de la placenta, este proceso se realiza deslizando los dedos de la mano a lo largo de la

vena central (también llamada placenta). Si se desprende parte de la placenta debe ser

retirada, puesto que si se deja se convierte en impureza que finalmente va en detrimento

de la calidad del producto (Fedecacao, 2015).

Los frutos sobremaduros y los afectados por insectos o la ardilla se depositaron en un

recipiente diferente al resto de la cosecha, también se fermentaron y secaron aparte.

El desgrane se realizó el mismo día de la cosecha para iniciar el proceso de fermentación.

El tiempo entre estas dos actividades (recolección y partida) es determinante e incide

sobre el proceso de fermentación.

Fermentación

La fermentación es el proceso que más incide en la calidad del grano, ya que en este

proceso se logró obtener el sabor y el aroma característico del cacao.

Este proceso se realizó en cajones de madera por un periodo de 6 a 8 días, se realizarón

volteos al segundo, cuarto y quinto día, para oxigenar la masa del grano y homogenizar

la fermentación. Durante este proceso de fermentación, el mucilago se desprende la

temperatura aumenta, el embrión se muere y se loga liberar los precursores de sabor y

aroma del grano (Fedecacao, 2015).

Secado

El secado es uno de los procesos más importantes en la etapa de poscosecha, durante los

primeros dos días los granos de cacao estuvieron bajo exposición solar por un periodo de

2 a 3 horas aproximadamente a partir del tercer día de 4 a 6 horas, a partir del cuarto día

se dejó a plena exposición, realizando volteos cada 2 horas. Cabe resaltar que se estas

recomendaciones se tomaron del libro Manejo tecnológico del cultivo de cacao

(Fedecacao, 2015).

En este momento, se aprovechó para despegar granos, retirar pedazos de placenta y de

cascara que quedaron en la extracción de los granos de la mazorca.

Selección (limpieza y clasificación)

El proceso de selección permitió la eliminación de impurezas, esta actividad se realizó

mediante el uso de una zaranda, esto permitió la selección de granos con mejor peso y

tamaño también se desecharon los granos vanos o vacíos.

Esta actividad permite la clasificación de granos (pasilla, primera y premio).

Empaque

Los granos debidamente clasificados se empacaron en costales de fique para capacidad

de 50 Kg, se tuvo presente que los costales se encontraran bien secos y limpios.

Para la comercialización de cacao, se tiene como parámetro la norma INCONTEC 1252,

la cual incluye los requisitos para la comercialización de grano premio, corriente y pasilla.

Cabe resaltar que debido a la cantidad de producto cosechado el proceso de poscosecha

se realizó de manera ordenada y con el fin de cumplir con los parámetros de calidad para

lograr la comercialización del producto a mejor precio y mediante la clasificación lograr

obtener la mayor cantidad de granos premio y corriente.

Almacenamiento

Siguiendo las recomendaciones documentadas por la Federación Nacional de Cacaoteros,

para el almacenamiento de los bultos de cacao se adecuo un cuarto bien ventilado, libre

de humedad y aislado de cualquier otro producto no alimenticio. También se colocaron

estibas con el fin de separar los bultos del piso y se dejó un espacio entre los bultos y la

pared.

2. Componente de investigación agrícola

En la tabla 9 se encuentra la descripción del componente investigativo del PPZO.

Tabla 9. Componente de investigación.

Ítem Descripción

Ubicación del ensayo El componente investigativo se llevó a cabo en

la vereda Montecristo corregimiento de Villa

Germania, municipio de Valledupar.

Objetivo de la investigación Recolectar saberes locales, ecológicos, sociales

y económicos de productores de cacao en la

vereda Montecristo municipio Valledupar, Cesar

Tratamientos La investigación es de tipo cualitativa, la

población estudiada fueron campesinos

productores de cacao en la vereda Montecristo en

el municipio de Valledupar. El tamaño de la

muestra se obtuvo a partir de la observación de

las familias campesinas que manejan los cultivos

de cacao de manera tradicional. Para esta

investigación se seleccionaron 6 familias.

Variables respuesta -Dentro de las variables que se tuvieron en

cuenta se consideró pertinente conocer cuál es la

producción por hectárea que obtienen los

cacaocultores manejando sus cultivos de manera

tradicional, esta variable permite analizar si es

rentable o no el manejo del cultivo de cacao de

forma tradicional.

- Otra de las variables es a nivel social se analizó

la participación de los productores en

asociaciones cacaoteras, juntas de acciones

comunales y acompañamiento por parte de la

Federación Nacional de Cacaoteros.

- A nivel cultural se analizó, los conocimientos

heredados para el manejo del cultivo de cacao o

experiencias adquiridas en el manejo del cultivo

de forma empírica.

- A nivel ecológico se analizó; uso del suelo

principalmente en la preparación del terreno,

control de malezas, manejo de plagas y

enfermedades y manejo del recurso hídrico.

- A nivel económico se realizaron preguntas

como: la aspiración a créditos bancarios, la

obtención de créditos agrícolas y los ingresos

obtenidos mediante la comercialización del

producto.

Diseño estadístico La recolección de información se llevó a cabo

mediante la técnica de observación y recorrido

de campo, cabe resaltar que fue complementada

con entrevista semiestructurada y encuestas

aplicada a 6 productores; para la encuesta se

formularon preguntas en la que se abordaban

temas como: caracterización socioeconómica del

productor, tenencia de tierra o propiedad de

tierra, las labores del cultivo, así como las

herramientas y tecnologías aplicadas en el

cultivo, conocimientos sobre suelo y clima

necesarios para el cultivo de cacao, costos de

producción y la forma en que comercializan el

grano de cacao.

La entrevista consistió en saber cuáles son esos

saberes locales que han permitido manejar sus

cultivos de forma tradicional y las razones por

las cuales no han implementado herramientas

tecnológicas en sus sistemas de producción de

cacao.

Análisis estadístico de los datos

(incluir software utilizado)

El análisis de los datos se realizará mediante el

método hermenéutico, este método según

Taberner (20002), consiste en interpretar los

datos de un discurso, censo o registro empírico u

opiniones en un contexto dado. Este método

consiste en traspasar el sentido superficial para

llegar al sentido profundo, inclusive a lo oculto;

encontrar varios sentidos cuando parece haber

solo uno y; en

especial, de hallar el sentido auténtico, vinculado

a la intención de un solo elemento del círculo

Fuente: Elaboración propia (2021)

3. Componente de Liderazgo Social, Político y Productivo.

Transformar el cultivo de cacao en un negocio sostenible para los pequeños

agricultores de la vereda Montecristo en el corregimiento de Villa Germania, es el

propósito que tiene el desarrollo del componente social.

En la vereda Montecristo, corregimiento de Villa Germania en el municipio de

Valledupar, Cesar los productores de cacao manejan sus cultivos de forma tradicional

razón que ha llevado a que el rendimiento de cacao sea >500 kg/ha/año, muy por

debajo de los cultivos tecnificados que producen entre 1000 y 3000 kg/ha/año

(Federación Nacional de Cacaoteros, 2019). A raíz de esta problemática se planteó

una investigación que buscaba conocer cuáles son las razones que han llevado a los

productores de esta vereda a seguir manejando sus cultivos de forma tradicional,

teniendo los resultados de esta investigación, desde el componente social se empezó

a trabajar con las personas que tenían sus cultivos con fines económicos o con el

objetivo de mejorar sus ingresos económicos y con las personas se empezó la gestión

de créditos para siembra y mantenimiento de cultivos.

La intervención que se realizó desde el componente social es apoyar a los productores

de cacao en diferentes temáticas, con miras a mejorar el mantenimiento y rendimiento

de sus cultivos. También se está realizando la asistencia técnica, esto es a decisión del

productor los cuales muestran su interés en conocer alternativas de producción y

herramientas tecnológicas para mejorar el rendimiento de sus cultivos.

Dentro de los propósitos de este componente se encuentra la constitución de una

asociación de productores de cacao, en este momento por motivos de mejoramiento

en la vía que conecta a la vereda con la ciudad de Valledupar y otros corregimientos

no se ha podido programar la reunión donde se inscribirán las personas que en la

reunión inicial mostraron su interés y apoyo a esta iniciativa, sin embargo, se ha

mantenido una buena comunicación con el presidente de la junta de acción comunal

y se ha informado por medio de este líder los avances para la creación de la asociación

y junto con el líder se programara la reunión donde se inscribirán las personas que

conformaran la asociación.

Esta iniciativa surge después de realizar el análisis de la variable que se denominó

criterio desde el punto de vista social, mediante esta variable se concluyó que los

productores de cacao participan en los comités que conforman la junta de acción

comunal, también son proactivos y muy participativos en las actividades que

programa la Federación de cacaoteros, como son capacitaciones, charlas, visitas entre

hermenéutico: autor, texto y lector (Habermas,

2002).

otras, pero no ha tenido resultado asociarse como cacaoteros y participar en proyectos

productivos y ayudas por parte del gobierno, en la reunión realizada para la

socialización de esta propuesta el 100% de los productores de cacao consideraron la

reactivación la asociación que había sido creada en 2016, como la posibilidad que les

permitirá estar organizados y juntos gestionar proyectos y recursos que incentiven la

siembra y mejoramiento de cultivos de cacao, sin embargo, mostraron su

preocupación a la hora de elegir un nuevo representante legal de esta asociación,

puesto que los líderes que han tenido no han logrado ningún resultado que favorezca

a las familias campesinas de la zona. Con esta información se procedió a conocer los

requisitos para la reactivación de la asociación ACAPAM (Asociación de

Cultivadores y Comercializadores de Productos Agrícolas y Cacao de Montecristo –

sierra de Mariangola), en la camara de comercio de Valledupar se obtuvo la

información requerido, luego de esto se realizó una reunión con la comunidad donde

se escogió el representante legal y los miembros del órgano directivo.

Desde otro punto de vista se apoyó en el manejo de plagas y enfermedades en los

cultivos de la zona como maíz, plátano, zapote, cacao, aguacate y frijol, en este caso

se contó con la asesoría de un técnico del ICA, encargado del manejo fitosanitario de

las zonas rurales del cesar, se capacito a los productores en la elaboración de trampas

para capturar la mosca de la fruta que atacaba cultivos como aguacate y zapote,

también se entregó la proteína hidrolizada para colocar en las trampas.

Desde el punto de vista económico se analizó que era necesario asesorar a los

productores en la gestión de créditos agrícolas y pecuarios puesto que la falta de

ingresos económicos es un limitante para la implementación de herramientas

tecnológicas en sus cultivos.

Luego de obtener los créditos por parte de los productores, se apoyó en el manejo

agronómico de los cultivos donde se invirtió el crédito.

Desde el criterio cultural se fortalecieron los diálogos de saberes entre productores y

entes de transferencia tecnológica, para esto se contó con el acompañamiento de un

ingeniero de la Compañía Nacional de Chocolate encargado de la parte de Fomento y

compra, se realizó una charla sobre la importancia de estar asociados para gestionar

proyectos y participar en proyectos agrícolas del gobierno, sobre el manejo de

poscosecha en cacao para realizar la comercialización con la Compañía y la

importancia de estar asociados para comercializar ante esta institución.

En los anexos se puede evidenciar las actividades realizadas en el desarrollo del

componente social, donde se explica a través de una tabla los detalle las labores de

gestión y apoyo a la comunidad que se realizó en el transcurso del proyecto

productivo.

4. Resultados y discusión componentes del PPZO

Componente agronómico

Después de conocer el estado del cultivo antes de iniciar el proyecto productivo, se

formuló un plan de manejo técnico de acuerdo a las condiciones que presenta la zona, se

realizó un análisis de suelo donde se encontró por debajo del rango adecuado elementos

como el fosforo con 2,27 ppm y el rango adecuado para el cultivo de cacao es de 15-40

ppm, azufre 0,90 ppm rango adecuado 10-15 ppm, hierro 13,38 ppm rango adecuado 20-

30 ppm y magnesio 6,18 ppm rango adecuado 15-30 ppm, también se analizó un

contenido de materia orgánica de 0,97% siendo el rango adecuado de 2,3-7,2%. Partiendo

de estos resultados se realizó un plan de fertilización que supliera las necesidades

nutricionales del suelo y se elaboró un compost con el fin de aumentar el contenido de

materia orgánica. Dentro del plan de fertilización se tuvo presente la aplicación de

productos como DAP, para aumentar el contenido de fosforo en dosis de 180g/planta

también se aplicó Micorrizagro 144g/planta para mejorar la presencia de micorrizas con

el fin de permitir la asimilación del fosforo, Kalmag granulado HX, para mejorar el

contenido de Magnesio 90g/planta, KCL dosis de 225g/planta y UREA 180g/planta. Para

aumentar el contenido de materia orgánica en el lote se realizó un compost el cual se

aplicó en dos fraccionamientos en dosis de 200g/planta. Mediante un nuevo análisis de

suelo se analizará si los contenidos de materia orgánica y elementos como el fosforo,

azufre, hierro y magnesio aumentaron.

De igual manera se realizó el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses,

dentro de este manejo se realizaron los Monitoreos de enfermedades cada 5 días, cabe

resaltar que dentro del monitoreo de enfermedades cabe resaltar que semanalmente se

realizaban las actividades de RESE(recolección semanal de frutos) después de analizadas

las evidencias de la enfermedad en la Recolección Semanal de frutos y los respectivos

monitoreos se concluyó que las enfermedades como Moniliasis (moniliopthora roreri),

Mazorca negra (phytophthora palmivora) y Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa)

no significaba no representaban un nivel de daño económico, también se pudo observar

que en los periodo de lluvia fue donde más afectaciones se tuvieron, sin embargo, su

incidencia y su baja severidad no justificaban un control químico o biológico.

En cuanto al manejo de plagas, en el lote se realizaron monitoreos principalmente para la

plaga llamada ardilla (Sciurus vulgaris) 15 días antes de la cosecha y durante la cosecha

se realizaron cada 3 días, sin embargo, luego de iniciada la cosecha se presentaron daños

por parte de esta plaga en un porcentaje del 8%, por lo cual se realizó la aplicación de un

producto casero a base de ají, ajo y jabón de losa, esto se utilizó como un repelente para

reducir la presencia de esta plaga en el lote, el producto se aplicó con la ayuda de una

brocha en las mazorca de los árboles de cacao que se encontraban en el borde del lote,

con esta aplicación se redujo en un 100% la presencia de la ardilla en el lote, debido a los

resultados obtenidos mediante la aplicación de este producto casero recomendación que

se obtuvo gracias al ingeniero de la oficina de proyectos encargado de la parte técnica.

Dando continuidad a las labores agronómicas realizadas en el sistema productivo de

cacao, se resaltan las labores de cosecha y poscosecha, teniendo una gran importancia las

labores de cosecha, puesto que las mazorcas debían recolectarse en su estado de madurez

de cosecha debido a la característica de la mazorca por ser un fruto no climatérico,

teniendo en cuenta estas recomendaciones se seleccionaron las mazorcas dependiendo del

estado en el que se encontraban, las sobremaduras o de color negro se desgranaron aparte,

y la fermentación y secado también se realizó en tiempo y lugar diferente al resto de la

cosecha, siendo este un factor clave a la hora de obtener granos de excelente calidad,

peso, color y aroma, los granos que se encontraban en su punto óptimo de cosecha se

desgranaron y posterior a esto se fermentaron en un tiempo de 7 días, luego de esto se

realizó el secado, posterior a se realizaron labores como limpieza y clasificación de los

granos donde se obtuvieron granos pasilla, primera y premio, siendo la clasificación una

labor importante al momento de la comercialización.

Mediante la elaboración y aplicación de un plan de manejo técnico para el cultivo de

cacao se logró aumentar la producción estimada por hectárea, antes de realizar prácticas

agronómicas en el lote donde se llevó a cabo el proyecto productivo la producción por

área era de 286 kg, luego y mediante la aplicación de labores agronómicas tales como;

manejo integrado de arvenses, podas, fertilización, manejo integrado de plagas,

enfermedades y adecuadas labores de cosecha y poscosecha, se obtuvo una producción

de 670 kg.

El cacao es un cultivo que cada día gana mayor importancia en Colombia por todo lo que

representa a nivel social, económico y ambiental (FEDECACAO, 2015). Es por esta

razón que la renovación, manejo fitosanitario y adecuado manejo de poscosecha permitirá

una mejor calidad del grano y mayor producción por área.

Componente investigativo

La investigación se desarrolló en la vereda Montecristo en el municipio de Valledupar,

Cesar, se contó con la participación de 6 familias campesinas de la región productoras de

cacao, también se realizó un recorrido en los cultivos de cacao con el fin de conocer las

condiciones que presentaba el cultivo, de igual manera se socializo con los participantes

el objetivo de la investigación y las fases de la misma, dentro de la metodología utilizada

para la recolección de datos se realizaron entrevistas y encuestas.

Las encuestas realizadas permitieron conocer la situación socioeconómica de los

productores donde se analizó que el total de los productores encuestados pertenecen al

estrato socioeconómico 1 y que todos los productores cursaron hasta la primaria, también

se indago en la pertenencia a proyectos que buscan asociar a productores y se menciona

que dichas iniciativas no han brindado los resultados esperados en la zona. Sin embargo,

se resalta la importancia de estar asociados y la motivación que tiene los encuestados por

asociarse y trabajar en comunidad.

Por otra parte, se realizó un análisis a nivel cultural, y se observó que de los productores

encuestados 3 de ellos pertenecen a una etnia indígena, esto les ha permitido manejar sus

cultivos de forma ancestral debido a la enseñanza de sus mayores.

De igual manera, se consideró importante observar y conocer qué tipo de agricultura

implementan los productores encuestados donde se resaltó la aplicación de labranza cero

en los sistemas productivos de cacao y otros cultivos de la finca, también se indago en el

tipo de fertilización aplicada al cultivo de cacao donde el 50% de los encuestados realizan

fertilización convencional sin ningún tipo de recomendación en cuanto a dosis y

fraccionamientos, esto en términos económicos representa pérdidas significativas porque

no se tiene clara las recomendaciones para una adecuada fertilización, un 30% de los

encuestados afirmaron no realizar fertilización en sus sistemas productivos y el 20%

fertiliza de manera orgánica mediante residuos de cosecha entre otros desechos orgánicos.

Dando continuidad al componente investigativo se realizó un análisis a nivel económico,

donde se quería saber los ingresos de las familias por mes, como resultado de este análisis

se observó que el 70% de los encuestados reportaron ingresos entre 350 mil pesos y 430

mil pesos, mientras el 30% presento ingresos por debajo de 300 mil pesos al mes,

situación que es preocupante si se quiere indagar sobre la rentabilidad que representa la

agricultura para estos encuestados, adicional a eso dichos ingresos son utilizadas para

suplir las necesidades alimenticias y básicas. Teniendo presente esta información es

difícil considerar que la falta de aplicación de herramientas tecnológicas para el

mejoramiento de los cultivos se deba al poco interés del productor, el 100% de los

encuestados coincidió en afirmar que los ingresos obtenidos no son suficientes para

invertir en mano de obra, insumos, herramientas y materiales para mejorar sus cultivos

por lo que requieren de ayuda de programas de desarrollo rural, proyectos productivos y

gestión de créditos bancario que les permita hacer inversiones significativas para mejor

su calidad de vida y su calidad en la producción de alimentos.

Componente social

El desarrollo de este componente se realizó con los productores de cacao de la vereda

Montecristo, los cuales mostraron su interés en mejorar sus sistemas productivos

mediante el acompañamiento técnico y asesoría realizadas en el trascurso del

componente.

Es importante resaltar que se socializo con todo la comunidad de la vereda Montecristo

la importancia del componente social, los objetivos de este componente y los resultados

preliminares, hasta ese momento se pretendía trabajar con las familias que habían sido

entrevistadas y encuestadas en el desarrollo del componente investigativo, sin embargo,

muchos productores mostraron su interés por participar, es por esto que se realizaron

acompañamiento mediante asistencia técnica a productores de cacao, maíz, frijol y

plátano. Teniendo presente los resultados de la encuesta y la entrevista realizada a los

productores que participaron en el componente investigativo, se concluyó que la falta de

ingresos económicos es un factor limitante para el adecuado manejo de os cultivos

presentes en la zona, razón por la cual uno de los objetivos que se cumplió en este

componente fue brindar asesoría y completo acompañamiento a 9 productores interesados

en obtener créditos agrícolas en el Banco agrario, de esta iniciativa se resalta la obtención

exitosa de 6 créditos, para lograr este éxito lo primero que se realizó una consulta en el

Banco agrario donde un asesor atendió las inquietudes relacionadas con la gestión de un

crédito y los requisitos para lograr la obtención de dichos créditos, en este caso se

concluyó que una de las principales limitantes para que los productores de la zona rural

de Montecristo no obtuvieran sus créditos se debía a la falta de gestión demás créditos en

la zona, razón por la cual el asesor encargado de realizar la georreferenciación y

caracterización de las fincas para facilitar el crédito, no puede ir a una zona solamente a

visitar a una o dos personas interesadas en gestionar un crédito, el asesor requiere de más

de cuatro personas de la misma zona que deseen obtener un crédito, partiendo de esta

aclaración se logró reunir inicialmente 5 productores interesados en obtener un crédito y

a estos se le realizo la respectiva visita de parte del asesor del banco, en el caso de estos

productores la obtención de su crédito fue exitosa, también se logró una segunda visita

para la gestión de cuatro créditos, de los cuales uno fue exitoso, los tres restantes no

tuvieron éxito debido a reportes negativos en las centrales de riego.

Siguiendo con el desarrollo del componente social se realizó acompañamiento a

productores que desearon que se lees realizara una evaluación técnica de sus cultivos y

se brindará asesoría para el mejoramiento de los mismos. Es por esto que se acompañó

en la preparación y manejo de un sistema productivo de maíz donde se recomendó al

productor realizar el manejo de arvenses en el primer trimestre del cultivo del cultivo,

también se recomendó realizar la respectiva fertilización en dos fraccionamientos de esta

manera se brindara al cultivo los nutrientes necesarios para aumentar la producción y

mejorar los ingresos de la familia.

También se asesoró en manejo de cosecha y poscosecha de un sistema productivo de

plátano, al igual que manejo de plagas en un sistema productivo de frijol.

En cuanto al manejo de sistemas productivos de cacao se asesoró a cuatro productores en

la aplicación de prácticas agronómicas como; podas, deschuponado, y recolección

semanal de frutos.

De igual manera, para acompañar en el manejo fitosanitario en los cultivos de la zona se

gestionó visitas técnicas con un asesor de ICA el cual realizo visitas en 9 fincas de la

vereda Montecristo y 12 fincas de la vereda Canta rana, en estas visitas se apoyó en la

elaboración de trampas para la captura de insectos y recomendaciones para el manejo de

enfermedades.

Se realizó una visita con el Ingeniero de la Compañía Nacional de Chocolate que

consistió en realizar un diálogo de saberes para el manejo de poscosecha en el cultivo de

cacao y la posibilidad de comercializar la producción ante esta entidad.

5. Empresarización del campo

Los canales de comercialización son importantes a la hora de llevar a cabo un proyecto,

es por esto que en este caso se contó con dos canales de comercialización: en el primer

canal se encuentran las diferentes compraventas ubicadas en Valledupar, para la

comercialización del producto de cacao el 10% de la producción ante la Cooperativa Los

Manozalva y el 90% se comercializo en la Compañía Nacional de Chocolate.

Indicadores económicos del proyecto

Tabla 10: indicadores del proyecto

Ítem Descripción

Tasa interna de retorno (TIR) 6%

Valor actual neto (VAN) 128.228

Tasa de interés 3%

Fuente: Elaboración propia (2021)

6. Conclusiones

El componente agronómico cumplió las expectativas esperadas, mediante la fertilización

el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses se logra triplicar la producción

estimada por media hectárea.

El proyecto productivo tuvo muy buena aceptación por la comunidad, los componentes

del proyecto se efectuaron de la mejor manera y en los tiempos estimados, los resultados

cumplieron con las expectativas del emprendedor y desde el componente de liderazgo se

han logrado grandes avances.

En el trascurso del proyecto se ha logrado impactar positivamente a la población

productora de cacao de la vereda Montecristo, este impacto se espera seguir fortaleciendo

no solo hasta la culminación del proyecto sino de manera permanente, con la reactivación

de la asociación se espera seguir apoyando a los productores en asistencia técnica en los

cultivos de la zona, gestión de proyectos, transferencia de tecnología y capacitaciones por

parte del SENA en temas agrícolas y pecuarios.

La posibilidad de crear una cooperativa que mejore la cadena de valor e incentivar la

siembra de cacao en la zona también es una de las metas trazadas desde el impacto social,

de igual manera lograr que los productores de cacao vean este cultivo como un negocio

sostenible y una forma de aumentar sus ingresos económicos.

7. Bibliografías

Alvarez, J. C., Martínez, S. C., & Coy, J. (2014). Estado de la moniliasis del cacao

causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Acta agronómica, 63(4), 388-

399.

Avila Ceron, C. A., De los Rios-Carmenado, I., & Martín Fernández, S. (2018).

Illicit crops substitution and rural prosperity in armed conflict areas: A conceptual

proposal based on the Working With People model in Colombia. and Use Policy,

1-18. Hoffmann, M., Cock, J., Samson, M., Janetski, N., Janetski, K., Rötter, R.,

Oberthür,

Campo Robledo, J., & Herrera, J. P. (2012). Estudios de Mercado; Estudio sobre

el sector cacaotero. Grupo de Estudios Económicos. Caracterización socio-

económica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander

(Colombia)

Cerdán et al., 2012 CR Cerdán , MC Rebolledo , G. Soto , B. Rapidel , FL Sinclair

Conocimiento local de los impactos de la cubierta arbórea en los servicios del

ecosistema en los sistemas de producción de café para pequeños productores.

Agricola Syst. , 110 (2012), pp. 119 - 130.

Díaz-Montenegro et al., 2018 J. Díaz-Montenegro , E. Varela , JM Gil Estrategias

de medios de vida de los productores de cacao en Ecuador: efectos de las políticas

nacionales para apoyar a los productores de cacao y variedades locales especiales

de cacao J. Rural Stud. , 63 (2018) , pp. 141 - 156.

Castellanos, C. Tucker , H. Eakin , H. Morales , JF Barrera , R. Díaz

evaluando las estrategias de adaptación de los agricultores que enfrentan

estresores múltiples: lecciones del proyecto Café y cambios globales en

Mesoamérica Reinar. Sci. Política , 26 (2013 ) , pp. 19 - 28.

FEDECACAO, 2019 Fedecacao Cifras Fondo Nacional del Cacao (2019) Bogotá,

DC.

FEDECACAO, 2012 Fedecacao Guía técnica para el cultivo del Cacao, Séptima

ed. ed. Federación Nacional de Cacaoteros (2016) Bogotá, DC.

Federación Nacional de Cacaoteros. (2015). Mejoramiento tecnológico del

cultivo de cacao. Bogotá: Corporación planta.

García, M., Quintero, L. F. M., & Montoya, A. (2012). Análisis comparativo de

competitividad de las cadenas productivas de cacao de Colombia y Ecuador.

Revista de Ciencias Agrícolas, 29(1), 99-112.

Gutiérrez-Montes, I., Hernández Núñez, H. E., Suárez Salazar, J. C., Casanoves,

F., Gutiérrez García, G. A. (2020). Relevance of local knowledge in decision-

making and rural innovation: A methodological proposal for leveraging

participation of Colombian cocoa producers. Journal of Rural Studies, 1-23.

Habermas, J. 2002. Verdad y Justificación. Editorial: Trotta. Madrid, España.

Pabón, M. G., Herrera-Roa, L. I., & Sepúlveda, W. S. (2016). Caracterización

socio-económica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de

Santander (Colombia). Revista Mexicana de Agronegocios, 38, 283-294.

Paramo, Y. J. P., Flores, J. C. M., Carabali, A. G., & Hernandez, F. A. (2014).

Absorción y distribución de nutrientes en clones de cacao y sus efectos en el

rendimiento. Acta Agronómica, 63(2), 145-152.

Pico, R., Calderón Peña, E. D., Fernández, A., & Díaz, M. (2012). Guía del

manejo integrado de enfermedades del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en

la Amazonía.

Pinzón Useche, J. O., & Rojas Ardila, J. (1998). Guía técnica para el cultivo del

cacao.

Ramírez j; Sigarroa a; Del Valle r; (2014); Characterizacion of Cocoa (Theobroma

cacao °L) Farming Systems in the Norte de Santander Departament and

Assessment of their Sustainbility. Medellín; Revista Facultad Nacional de

Agronomía; Vol 67 n° 1; Universidad Nacional de Colombia.

Taberner, G. J. 2002. Sociología y Educación. TECNOS. Madrid, España.

Zuma-Netshiukhwi et al., 2013 G. Zuma-Netshiukhwi , K. Stigter , S. Walker Uso

del conocimiento tradicional del clima / clima por parte de los agricultores en el

estado libre de Sudáfrica del sudoeste: aprendizaje agrometeorológico por

científicos Atmosphere (Basilea) , 4 ( 2013 ) , págs. 383 - 410.

Uribe, A., Méndez, H., & Mantilla, J. (2000). Efecto de niveles de nitrógeno,

fósforo y potasio en la producción de cacao en Colombia. Informaciones

Agronómicas, 41, 1-4.

Rojas, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación

en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14(31), 176-189. Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.p

8. Anexos

1. Componente agronómico

Anexo 1: Análisis de suelo

Departamento: cesar Fecha Muestreo:

Municipio: valledupar Fecha recepción:

Vereda: montecristo Fecha entrega:

Finca: El progreso

Usuario: Elizabeth Charris No. Consecutivo:

Correo/Cel: [email protected] Profundidad muestreo:

3107013844

Muy bajo Bajo Adecuado Alto Muy alto

pH Potenciometrico en agua 1:1 5,58 5,5 - 6,5 0 0 AMARILLO 0 0

CIC Saturación Acetato de amonio 1N pH7 meq/100g 20,19 10 -20 0 0 0 ROJO 0

CICE Suma de cationes meq/100g 13,2 10 -20 0 0 AMARILLO 0 0

Materia orgánica Walkey & Black % 0,97 2,3 - 7,2 NARANJA 0 0 0 0

Nitrógeno total Calculado % 0,05 0,16 - 0,3 NARANJA 0 0 0 0

Fósforo (P) Bray II - Colorimetrico ppm 2,27 15 - 40 NARANJA 0 0 0 0

Azufre (S) Fosfato monobasico - Turbidimétrico ppm 0,90 10 - 15 NARANJA 0 0 0 0

Calcio (Ca) Acetato de amonio - Absorción atómica meq/100g 8,67 3 - 6 0 0 0 0 VERDE

Magnesio (Mg) Acetato de amonio - Absorción atómica meq/100g 3,79 1,5 - 3 0 0 0 0 VERDE

Potasio (K) Acetato de amonio - Absorción atómica meq/100g 0,41 0,2 - 0,5 0 0 AMARILLO 0 0

Sodio (Na) Acetato de amonio - Absorción atómica meq/100g 0,11 0,1 - 0,5 0 0 AMARILLO 0 0

Aluminio Intercambiable (Al) Extracto con KCl 1N meq/100g 0,00 0,1 - 1 NARANJA 0 0 0 0

Hidrogeno Intercambiable (H) Extracto con KCl 1N meq/100g 0,20 0 0 0 0 0

Conductividad Suspensión suelo-agua 1:5 dS/m 0,04 0 0 0 0 0

Hierro (Fe) Extracto con DTPA - Absorción atómica ppm 13,38 20 - 30 NARANJA 0 0 0 0

Manganeso (Mn) Extracto con DTPA - Absorción atómica ppm 6,18 15 - 30 NARANJA 0 0 0 0

Cobre (Cu)} Extracto con DTPA - Absorción atómica ppm 0,61 1,5 - 3 NARANJA 0 0 0 0

Zinc (Zn) Extracto con DTPA - Absorción atómica ppm 1,14 3 - 6 NARANJA 0 0 0 0

Boro (B) Azometina-H - Colorimetrico ppm 0,16 0,4 - 0,6 0 VIOLETA 0 0 0

Saturación de Calcio % Ca 65,81 50 - 70 0 0 AMARILLO 0 0

Saturación de Magnesio % Mg 28,73 10 - 20 0 0 0 0 VERDE

Saturación de Potasio % K 3,12 2 - 3 0 0 0 ROJO 0

Saturación de Sodios % Na 0,81 5 - 7 NARANJA 0 0 0 0

Saturación de Aluminio % Al 0,00 0 - 10 NARANJA 0 0 0 0

Saturación de Hidrogeno % H 1,54 0 0 0 0 0

SBT % SBT 98,46 35 - 50 0 0 0 0 VERDE

Ca/Mg 2,29 2-4 0 0 AMARILLO 0 0

Ca/K 21,11 6 0 0 0 ROJO 0

Mg/K 9,22 3 0 0 0 ROJO 0

(Ca+Mg)/K 30,32 10 0 0 0 ROJO 0

(Ca+Mg+K)/Al #¡DIV/0! <1

%Arena 44,50

%Arcilla 30,50

%Limo 25,00

Elemento Fuente comercial Dosis

Nitrògeno Urea 0

Fósforo Super Fosfato Triple 0

Potasio Cloruro de potasio 0

Calcio Cal Dolomita 0

Magnesio Kieserita 0

Azufre Yeso agrìcola 0

Revisó I. A. Ricardo Bueno. B.

Franco arcillosoBouyoucos

Recomendación

Estas recomendaciones tienen como

fin llevar la disponibilidad de los

elementos a niveles óptimos en el

suelo. Para un plan de fertilización en

específico, siga las indicaciones de un

ingeniero agrónomo.

Textura

I. Q. Miguel Angel Cruz C.

Jefe de laboratorio

Cacao

NA

NA

NA

NA

Método UnidadesInterpretación

Q-03

Resultado

Tipo de análisis:

Rango adecuado

NA

2019-08-26

2019-09-05

2019-09-23

MS-273

Cultivo:

Variedad:

Lote:

Etapa/Edad del cult ivo:

Densidad de siembra:

Mic

ron

utr

ien

tes

% S

atu

ració

n b

ases

Rel.

Ca

tio

nic

as

Ba

ses c

am

bia

ble

s

Parametro

Hacienda de Matepantano

Km 12 vía Manantiales, El Yopal-Casanare

3162504737

[email protected]

www.utopia.com

Anexo 2: Resiembra

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 3: fertilización

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 5: Manejo de enfermedades (Monitoreos)

Anexo 6: Resultados del monitoreo de enfermedades

Anexo 7: Manejo de frutos afectados por (Monilia y Fitoptora)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1

15

29

43

57

71

85

99

11

3

12

7

14

1

15

5

16

9

18

3

19

7

21

1

22

5

23

9

25

3

26

7

28

1

29

5

30

9

32

3

33

7

35

1

Maz

orc

as a

fect

adas

Árboles monitoreados

Monitoreo de enfermedades

Mazorcas afectadas Monilia Mazorcas afectadas Fitóptora

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 8: Monitoreo de la ardilla en el cultivo

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 9: Mazorcas dañadas por ardillas

Fuente: elaboración propia (2020)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1

13

25

37

49

61

73

85

97

109

121

133

145

157

169

181

193

205

217

229

241

253

265

277

289

301

313

325

337

349

Maz

orc

as a

fect

adas

Árboles monitoreados

Mazorcas afectadas Ardillas (Verdes) Mazorcas afectadas Ardillas (Maduras)

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 10: Cosecha y fermentación

Anexo 11: Secado

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 12: Limpieza y Selección

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 13: Almacenamiento

Anexo 14: Precipitaciones durante el proyecto productivo

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

2. Componente investigativo

Anexo 15: Formato de la encuesta

Criterio desde el punto de vista; social, cultural, ecológico y

económico

A nivel social se analizara;

Agricultores Estrato socioeconómico Integrantes del

núcleo familiar

Nivel educativo de

los integrantes del

núcleo familiar

1 1 a 3 Analfabeta

2 3 a 6 Primaria

3 6 a 10 Bachiller

Otro Otro

Si responde Otro, cual?

A nivel cultural se analizara;

Agricultores

Si pertenecen a una

etnia o población

afrodescendiente

Existencia de un

grupo cultural

predomínate

Si Si

No No

Si responde Si, cual?

A nivel ecológico se analizara;

Agricultores uso del suelo conciencia

medioambiental

Tipo de labranza Si

manejo de la

fertilización No

Que tipo de labranza?

Si responde Si, porqué?

A nivel económico se analizara;

Agricultores Ingresos económicos

de las familias por año

Dependencia

económica del

cultivo de cacao.

cuál es el ingreso de la

familia Si

No

Si responde No, cual o cuales?

Fuente: elaboración propia.

Anexo 16: desarrollo de la encuesta

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 17: Formato de la entrevista

Preguntas con respecto al manejo del cultivo de cacao

Qué actividades agrícolas realiza? Qué método de control de

plagas implementa

Agricultores Área (ha) Podas Deschuponado Re-se Fertilización Control

biológico

Control

químico Otros métodos

Qué método de control de

arvenses implementa

Qué método realiza para el de

control de enfermedades

Control

biológico

Control

químico

Otros

métodos

Control

mecánico (re-se)

Control

químico

Control

biológico

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 18: Desarrollo de la entrevista

Fuente: elaboración propia (2020)

2. Componente social

Anexo 19: Actividades realizadas

Actividad

Tema

Lugar

Población

beneficiada

Número de

asistentes

proyectados

Tiempo de

ejecución

Ejecución de la

actividad

1. Reunión

Socializar el

componente social

Casa del

estudiante

Se extendió la

invitación a las

familias

productoras de

cacao de la

vereda

Montecristo

El número de

asistentes fue

de 24 personas

El tiempo

de duración

de la

reunión fue

de 40

minutos

La actividad

consistió en

socializar el

componente

social a

desarrollar por el

estudiante,

también se

permitió un

espacio de 15

minutos para

escuchar las

opiniones y

aporte de los

asistentes.

2. Recorrido de

campo

Realizar encuesta

y entrevistas

Visita a

productores de

cacao

Productores de

cacao de la zona

La actividad se

realizó con 6

familias

cacaoteras que

han manejado

sus cultivos de

forma

tradicional.

El tiempo

de duración

fue el

necesario

para

sensibilizar

a las

familias de

la

importancia

de la

encuesta y

la

entrevista y

la

realización

de las

mismas.

La actividad se

llevó a cabo de

manera

satisfactoria, se

resalta la

participación

positiva de las

personas

encuestas y

entrevistadas.

3. Asesoría y

acompañamiento

en la gestión de

créditos

agrícolas a

productores de la

zona.

Brindar asesoría

en la gestión de

créditos en el

banco agrario para

pequeños

productores,

apoyar en el

Visita a

productores,

acompañamiento

en el banco

agrario y

recorrido de

Productores de la

zona, el

acompañamiento

y asesoría no se

limitó

únicamente a los

productores de

Se apoyó a 9

productores

interesados en

obtener

créditos para:

siembra de

cultivos de

No se

puede

determinar

de manera

numérica el

tiempo de

ejecución.

La actividad se

ejecutó se

manera ordenada

y siguiendo las

recomendaciones

en especial de un

asesor del banco

cumplimiento de

los requisitos para

adquirir dichos

créditos,

acompañar al

asesor del banco

agrario a realizar

la caracterización

y

georreferenciación

de las personas

interesadas en los

créditos.

campo con el

asesor del banco.

cacao, en esta

iniciativa se

sumaron

productores de la

zona en general

cacao,

mejoramiento

o

mantenimiento

de cultivos de

cacao, siembra

de cultivos de

frijol, maíz y

plátano.

agrario, el

acompañamiento

de los ingenieros

de proyecto y

profesores de la

universidad.

4. Reunión para

socializar la

propuesta de la

asociación de

cacaoteros.

Comunicar a la

comunidad la

importancia de

pertenecer a una

asociación,

exponer la

propuesta de la

creación de una

asociación de

cacaoteros.

Salón comunal.

Esta iniciativa se

expuso ante la

comunidad, en

este momento un

líder de la zona,

comento que en

marzo del 2016

se había

constituido una

asociación

llamada

ACAPAM,

En esta

reunión 30

personas

mostraron su

interés en

participar en la

asociación.

De igual

manera el

número de

asistentes fue

de 32, las dos

El tiempo

de duración

de la

reunión fue

de 1 hora

con 20

minutos,

hubo un

receso de 7

minutos

donde se

La actividad se

ejecutó con la

población

asistente a la

reunión, se

cumplió con el

objetivo que era

socializar la

propuesta de la

asociación de

cacaoteros e

invitar a las

dicha asociación

se renovó en

marzo del 2017,

sin embrago,

esta fue la última

renovación que

se realizó, es por

esto que al ya

estar constituida

un asociación los

pasos a seguir

fueron realizar la

activación,

elaborar las actas

correspondientes

para el cambio

de representante

legal y los

nuevos

miembros de la

asociación.

personas que

no se suman a

esta iniciativa,

se encuentran

ubicados en

zonas de clima

muy frio

donde no se

recomienda la

siembra de

cultivos de

cacao.

repartió un

refrigerio.

personas

interesadas a

participar de esta

iniciativa.

5. Renovar la

asociación en la

Camara de

Conocer los

requisitos para

renovar la

asociación en la

Camara de

Comercio de

Valledupar

Población de la

zona rural de las

veredas

Montecristo,

N/A N/A Estando en la

cámara de

comercio de

Valledupar, en la

Comercio de

Valledupar

cámara de

comercio.

Canta rana, Los

jardines y

Cicarares.

zona de

Auditorio se

consultó los

requisitos para la

reactivación de la

Asociación

ACAPAM, se

analizó el tiempo

que la asociación

tiene para estar

activa y poder ser

renovada, en este

punto se

determinó que la

asociación se

encuentra

inactiva, puesto

que tiene más de

tres años sin ser

renovada, razón

por la cual se

requiere realizar

la reactivación,

para esto se

requiere

presentar los

estados

financieros de la

asociación desde

el 2027 que fue la

última

renovación,

dichos estados

financieros

deben ser

realizados por un

revisor fiscal, el

cual mediante las

normas Niif

realizara los

cortes de

Diciembre del

2017, diciembre

del 218,

diciembre del

2019, diciembre

del 2020, de

igual manera

debe adjuntarse

copia de la tarjeta

procesional del

contador y

certificado del no

movimiento de

los activos.

Para esto se

consultó con un

contador y

decidió realizar

los estados

financieros y por

ser esta una

actividad

académica para

lograr los

objetivos

propuestos en el

componente

social del

estudiante, no

cobrara ningún

dinero por el

trabajo que se

realizará.

6. Reunión con la

comunidad

Se realizó la

reunión con la

comunidad de las

veredas

interesadas en

participar de la

Asociación

ACAPAM.

Salón comunal La población

beneficiada

fueron los

productores de

las veredas

Montecristo,

Canta rana, Los

jardines y

Cicarares

46 personas El tiempo

de la

reunión fue

de una hora

y treinta

minutos.

En este momento

se realizó la

socialización de

la información

obtenida en la

Cámara de

Comercio con

respecto a la

reactivación de la

asociación,

también se

conoció las

opiniones de la

comunidad para

escoger al nuevo

representante

legal y la

inscripción de los

miembros

nuevos, de igual

manera, se dio a

conocer la cuota

que se debe

recolectar para

realizar la

renovación de la

asociación, la

afiliación de

nuevos

miembros y

cambio de

representante

legal para la

Asociación.

7. Reunión para

elegir el órgano

directivo de la

asociación,

también se

realizó una

charla por parte

de un ingeniero

encargado de

fomento y

compara de la

Compañía

Nacional de

Chocolate.

Se realizó una

reunión con la

comunidad para

elegir los

representantes de

la junta directiva

de la asociación.

Salón comunal

Montecristo

Población

productora de

cacao de las

veredas Los

jardines y

Montecristo.

20 personas El tiempo

de duración

de la

reunión fue

de una hora

y veinte

minutos y

se repartió

un

refrigerio.

La reunión se

realizó de

manera ordenada

y participativa,

se extendió la

invitación para

asistir a esta

reunión a los

afiliados que

tuvieran cultivos

de cacao en sus

fincas y la

intensión de

comercializar la

producción con

la Compañía

Nacional de

Chocolate,

también se contó

con la presencia

de un ingeniero

de la Compañía

con el fin de

brindar la

información

necesaria para la

comercialización

con esta

empresa, se

realizó una

charla sobre los

requisitos de

comercialización

y la posibilidad

de participar en

proyectos.

Por otra parte se

escogió el órgano

directivo de la

asociación donde

la comunidad

eligió que sea la

estudiante en

formación

Elizabeth Charris

la representante

legal de la

asociación a su

vez, se escogió el

vicepresidente,

secretario,

tesorero y fiscal.

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 20: Reunión para socializar el componente

Fuente: elaboracion propia (2020)

Anexo 21: Firmas recolectadas de los asistentes

Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 22: Recorrido de campo

Fuente: elaboración propia (2020)

Anexo 23: Acompañamiento en la gestión de créditos

Fuente: elaboración propia (2020) Fuente: elaboración propia (2020)

Fuente: elaboración propia (2020)

Acompañamiento y asistencia técnica a productores

Anexo 24: Manejo fitosanitario por técnico del ICA

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 26: Asistencia técnica en el manejo de

enfermedades en cultivos de cacao

Anexo 25: Asesoría en fertilización

Anexo 27: Acompañamiento en la instalación

de un vivero de cacao para nuevas siembras

Fuente: elaboración propia (2021)

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 28: Dialogo de saberes con la comunidad

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 30: Firmas recolectadas para comercializar cacao con la C.N.CH.

Fuente: elaboración propia e Ingeniero de la Compañía Nacional de Chocolate (C.N.CH.) (2021)

Anexo 29: Reunión para elegir órgano

directivo de la Asociación

Fuente: elaboración propia (2021)

Anexo 31: Visita técnica por ingeniero de la C.N.CH.

Anexo 32: Invitación a reunión para la reactivación de la asociación

Fuente: elaboración propia e Ingeniero de la Compañía Nacional de Chocolate (C.N.CH.) (2021)

Anexo 33: Reactivación de la Asociación en la

Camara de Comercio de Valledupar

Fuente: elaboración propia (2021)