43
Consejería de Educación, Formación y Empleo de la CARM IES INGENIERO DE LA CIERVA Departamento de Informática C/ La Iglesia s/n - 30012 Patiño - MURCIA PROGRAMACIÓN ANUAL CICLO : DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS MÓDULO Nº 4 DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE CUARTA GENERACIÓN Y CON HERRAMIENTAS CASE (INCLUYE DESARROLLO PARA SGBDR, PHP, JAVASCRIPT Y JAVA) Juan Miguel Ruiz Martínez

M7 Programacion Anual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M7 Programacion Anual

Consejería de Educación, Formación y Empleo de la CARM I E S I N G E N I E R O D E L A C I E R V A

Departamento de Informática

C/ La Iglesia s/n - 30012 Patiño - MURCIA

PROGRAMACIÓN ANUAL

CICLO : DESARROLLO DE APLICACIONES

INFORMÁTICAS

MÓDULO Nº 4 DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS

DE CUARTA GENERACIÓN Y CON HERRAMIENTAS CASE

(INCLUYE DESARROLLO PARA SGBDR, PHP,

JAVASCRIPT Y JAVA)

Juan Miguel Ruiz Martínez

Page 2: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 2 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

ESQUEMA DE CONTENIDOS 1 ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DEL MÓDULO PROFESIONAL “DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE 4ª GENERACIÓN Y CON HERRAMIENTAS C.A.S.E.”____________________________________________________________________ 5

1.1 Método de trabajo seguido para efectuar el análisis_________________________________5 1.2 El ciclo “Desarrollo de Aplicaciones Informáticas” _________________________________5

1.2.1 Referencia del sistema productivo____________________________________________________ 5 1.2.1.1 Perfil profesional_______________________________________________________________ 5

1.2.1.1.1 Competencia general_________________________________________________________ 5 1.2.1.1.2 Capacidades profesionales ____________________________________________________ 5

1.2.1.1.2.1 Relación de capacidades establecidas ________________________________________ 5 1.2.1.1.2.2 Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo _______________________ 6

1.2.1.1.3 Unidades de competencia _____________________________________________________ 6 1.2.1.1.4 Realizaciones y dominios profesionales vinculados con la Unidad de Competencia número 3: Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta generación. 6

1.2.1.1.4.1 Realizaciones y criterios de realización _______________________________________ 6 1.2.1.1.4.2 Dominio profesional _____________________________________________________ 8

1.2.1.2 Evolución de la competencia profesional ____________________________________________ 8 1.2.1.2.1 Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos_____________________ 8 1.2.1.2.2 Cambios en las actividades profesionales _________________________________________ 8 1.2.1.2.3 Cambios en la formación _____________________________________________________ 9

1.2.1.3 Posición en el proceso productivo__________________________________________________ 9 1.2.1.3.1 Entorno profesional y de trabajo________________________________________________ 9 1.2.1.3.2 Entorno funcional y tecnológico ________________________________________________ 9 1.2.1.3.3 Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes ________________________________ 9

1.2.2 Objetivos generales _______________________________________________________________ 9 1.3 Otros elementos definitorios del ciclo____________________________________________10

1.3.1 Tendencias científico-tecnológicas (con éxito comercial)_________________________________ 10 1.3.2 Destinatarios ___________________________________________________________________ 13 1.3.3 Ubicación, diseño curricular base ___________________________________________________ 13 1.3.4 Relación con el proyecto curricular de etapa (PCE) y con el de ciclo________________________ 14 1.3.5 Método de desarrollo curricular adoptado_____________________________________________ 14 1.3.6 Análisis de los elementos del currículo y desglose de capacidades _________________________ 15

1.3.6.1 Aportación del módulo a la consecución de los objetivos generales del ciclo _______________ 15 1.3.6.2 Desglose de Capacidades Terminales con indicación de las Unidades de Trabajo (U.T.) directamente vinculadas_________________________________________________________________ 16

2 PROGRAMACIÓN _______________________________________________________ 17 2.1 Selección de los contenidos ____________________________________________________17

2.1.1 Enunciado del contenido organizador (Unidad de Competencia a la que se asocia)_____________ 17 2.1.2 Estructura de los contenidos _______________________________________________________ 17

2.2 Estructura, componentes y secuenciación de las unidades de trabajo _________________18 2.2.1 Fuentes documentales y legales_____________________________________________________ 18 2.2.2 Presentación de las U.T. __________________________________________________________ 18 2.2.3 Conceptos, procedimientos y actitudes _______________________________________________ 19

2.2.3.1 Conceptos y procedimientos _____________________________________________________ 19 2.2.3.2 Actitudes ____________________________________________________________________ 19

2.2.3.2.1 Actitudes personales ________________________________________________________ 19 2.2.3.2.2 Actitudes vinculadas con relaciones interpersonales _______________________________ 19

2.2.4 Actividades de enseñanza-aprendizaje comunes a todas las U.T. ___________________________ 19 2.2.5 Distribución temporal ____________________________________________________________ 20 2.2.6 UNIDAD 1: Modelado E/R. Herramientas CASE. _________________________________________ 21

Page 3: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 3 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.6.1 Objetivos ____________________________________________________________________ 21 2.2.6.2 Conceptos (contenidos soporte) __________________________________________________ 21 2.2.6.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _________________________________________ 21 2.2.6.4 Mínimos/Criterios de evaluación _________________________________________________ 21

2.2.7 UNIDAD 2: Bases de datos relacionales. Antecedentes. Características. Algebra relacional. Normalización.__________________________________________________________________________ 21

2.2.7.1 Objetivos ____________________________________________________________________ 21 2.2.7.2 Conceptos (contenidos soporte) __________________________________________________ 22 2.2.7.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _________________________________________ 22 2.2.7.4 Mínimos/actividades de evaluación _______________________________________________ 22

2.2.8 UNIDAD 3: Introducción a SQL. Tipos, operadores y funciones. Sentencias de selección I. _____ 22 2.2.8.1 Objetivos ____________________________________________________________________ 22 2.2.8.2 Conceptos (contenidos soporte) __________________________________________________ 23 2.2.8.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _________________________________________ 23 2.2.8.4 Mínimos/Criterios de evaluación _________________________________________________ 23

2.2.9 UNIDAD 4: Sentencias de selección II: multitabla, subconsultas y resumen. _________________ 23 2.2.9.1 Objetivos ____________________________________________________________________ 23 2.2.9.2 Conceptos (contenidos soporte) __________________________________________________ 23 2.2.9.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _________________________________________ 23 2.2.9.4 Mínimos/Criterios de evaluación _________________________________________________ 24

2.2.10 UNIDAD 5: Profundización en los tipos de datos. Creación, supresión y modificación de tablas y vistas 24

2.2.10.1 Objetivos __________________________________________________________________ 24 2.2.10.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 24 2.2.10.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 24 2.2.10.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 24

2.2.11 UNIDAD 6: Manipulación de datos. insert, update y delete_______________________________ 25 2.2.11.1 Objetivos __________________________________________________________________ 25 2.2.11.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 25 2.2.11.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 25 2.2.11.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 25

2.2.12 UNIDAD 7: Administración y seguridad en SGBDR____________________________________ 25 2.2.12.1 Objetivos __________________________________________________________________ 25 2.2.12.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 25 2.2.12.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 26 2.2.12.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 26

2.2.13 UNIDAD 8: Introducción a la programación web. Elementos. HTML y sus sucesores. Clientes. Servidores. Lenguajes del lado cliente y del lado servidor. Formularios. _____________________________ 26

2.2.13.1 Objetivos __________________________________________________________________ 26 2.2.13.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 26 2.2.13.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 26 2.2.13.4 Mínimos/Criterios Evaluación _________________________________________________ 27

2.2.14 UNIDAD 9: Elementos y sintaxis del lenguaje PHP. ____________________________________ 27 2.2.14.1 Objetivos __________________________________________________________________ 27 2.2.14.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 27 2.2.14.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 27 2.2.14.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 27

2.2.15 UNIDAD 10: Programación en lenguaje PHP. referencia de funciones I. ____________________ 27 2.2.15.1 Objetivos __________________________________________________________________ 28 2.2.15.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 28 2.2.15.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 28 2.2.15.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 28

2.2.16 UNIDAD 11: Programación en lenguaje PHP. referencia de funciones II. ___________________ 28 2.2.16.1 Objetivos __________________________________________________________________ 28 2.2.16.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 28 2.2.16.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 29 2.2.16.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 29

Page 4: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 4 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.17 UNIDAD 12: Uso de b.d. funciones PHP para conexiones y consultas a B.D. ________________ 29 2.2.17.1 Objetivos __________________________________________________________________ 29 2.2.17.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 29 2.2.17.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 29 2.2.17.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 29

2.2.18 UNIDAD 13: JavaScript / ECMAScript ______________________________________________ 30 2.2.18.1 Objetivos __________________________________________________________________ 30 2.2.18.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 30 2.2.18.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 30 2.2.18.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 30

2.2.19 UNIDAD 14: Proyecto de aplicación en PHP/JavaScript con acceso a BD relacional___________ 30 2.2.19.1 Objetivo___________________________________________________________________ 30 2.2.19.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 30 2.2.19.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 31 2.2.19.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 31

2.2.20 UNIDAD 15: Java en la web_______________________________________________________ 31 2.2.20.1 Objetivo___________________________________________________________________ 31 2.2.20.2 Conceptos (contenidos soporte) ________________________________________________ 31 2.2.20.3 Procedimientos (contenidos organizadores) _______________________________________ 31 2.2.20.4 Mínimos/Criterios de evaluación _______________________________________________ 31

2.3 CRITERIOS DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS PEDAGÓGICOS ____31 2.3.1 Criterios tenidos en cuenta ________________________________________________________ 31 2.3.2 Implicaciones en la enseñanza del módulo profesional___________________________________ 32

2.3.2.1 Orientación constructivista ______________________________________________________ 32 2.3.2.2 Actividades formativas sobre conceptos ____________________________________________ 33 2.3.2.3 Actividades formativas sobre procedimientos: preparación y desarrollo ___________________ 33 2.3.2.4 Actividades de evaluación formativa, adaptación curricular y recuperación ________________ 33

2.3.3 Materiales didácticos _____________________________________________________________ 34 2.3.4 Distribución del espacio docente____________________________________________________ 34

2.4 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN__________________________35 2.4.1 Evaluación sumativa _____________________________________________________________ 35

2.4.1.1 Cuestiones generales ___________________________________________________________ 35 2.4.1.2 Convocatorias ordinarias y extraordinarias__________________________________________ 35

2.4.1.2.1 Cuestiones generales________________________________________________________ 35 2.4.1.2.2 Cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 1/06/2006 ____________________________ 36

2.4.2 Criterios generales de evaluación ___________________________________________________ 37 2.4.3 Evaluación de la práctica docente ___________________________________________________ 38

2.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO _____________________________38 2.6 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ____________________________________39 2.7 INTERDISCIPLINARIEDAD _________________________________________________41 2.8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES __________________41 2.9 BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN APLICABLES AL PROCESO DE PROGRAMACIÓN________________________________________________________________41 2.10 Bibliografía para el módulo ___________________________________________________42

2.10.1 Bibliografía fundamental: _________________________________________________________ 42 2.10.2 Bibliografía complementaria: ______________________________________________________ 42

3 RECURSOS _____________________________________________________________ 42 3.1.1 Hardware ______________________________________________________________________ 42 3.1.2 Software_______________________________________________________________________ 43 3.1.3 Elementos auxiliares _____________________________________________________________ 43 3.1.4 Recursos complementarios ________________________________________________________ 43

Page 5: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 5 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

1 ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DEL MÓDULO PROFESIONAL “DESARROLLO DE APLICACIONES EN ENTORNOS DE 4ª GENERACIÓN Y CON HERRAMIENTAS C.A.S.E.” 1.1 MÉTODO DE TRABAJO SEGUIDO PARA EFECTUAR EL ANÁLISIS Comenzaré efectuando una relación de los objetivos generales (O.G.) del ciclo Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (D.A.I.) uno de los ciclos en los que el profesorado de la especialidad de Informática desarrolla su tarea docente. Seguidamente procederé a indicar cuáles son, a mi juicio, las aportaciones del módulo “Desarrollo de Aplicaciones en Entornos de 4ª Generación y con Herramientas CASE” a la consecución de dichos O.G. Para ello, tomaré como punto de partida, las Capacidades Terminales (C.T) del módulo y sus realizaciones profesionales asociadas (indicadas ambas en el R.D. 1661/1994 de Título del Ciclo Superior indicado) efectuando a partir de aquí el estudio de la aportación de cada una de éstas a la consecución de los fines del ciclo. Por último, procederé a relacionar las capacidades terminales con los correspondientes ele-mentos de capacidad, elementos éstos que permitirán posteriormente establecer los criterios de evaluación encaminados a analizar si el proceso de enseñanza aprendizaje incorpora al acervo de capacidades del alumno las que se han definido como C.T.

1.2 EL CICLO “DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS” Se recoge en este apartado lo que dispone el R.D. 1661/1994 respecto al ciclo DAI. Esta reseña es fun-damental, pues constituye un marco de referencia que es preciso presentar antes de iniciar el estudio por-menorizado del módulo.

1.2.1 Referencia del sistema productivo 1.2.1.1 Perfil profesional 1.2.1.1.1 Competencia general Los requerimientos generales de calificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Desarrollar aplicaciones informáticas, participando en el diseño y realizando la programación, pruebas y documentación de las mismas de conformidad con los requisitos funcionales, especificaciones aprobadas y normativa vigente.

Este técnico actuará, en su caso, bajo la supervisión general de Ingenieros o Licenciados y/o Ingenieros Técnicos o Diplomados.

1.2.1.1.2 Capacidades profesionales A continuación se indican las capacidades profesionales que según el R.D. 1661/1994 de 22/07 son propias del perfil profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

1.2.1.1.2.1 Relación de capacidades establecidas • Organizar y utilizar eficazmente los recursos disponibles en el sistema informático. • Definir la estructura modular y de datos para llevar a cabo aplicaciones informáticas que cum-

plan con las especificaciones funcionales y restricciones del lenguaje de programación. • Realizar pruebas que verifiquen la validez funcional, la integridad de los datos y de la interfaz de

comunicación y el rendimiento de las aplicaciones informáticas. • Ejecutar servicios de presentación que respondan a las necesidades y requerimientos de los usua-

rios, utilizando eficazmente el entorno de desarrollo de interfaz de usuario. • Interpretar las especificaciones funcionales dadas por analistas y/o usuarios encaminadas al de-

sarrollo de aplicaciones informáticas. • Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo debidas a los cambios tecnológicos, organizativos,

económicos y laborales que inciden en su actividad profesional. • Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo, coordinando su actividad con

otras áreas de la organización. • Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, res-

ponsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de dificul-

Page 6: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 6 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

tades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordina-dos.

• Actuar ante situaciones de posible emergencia, informando y solicitando ayuda a quien proceda, dirigiendo las actuaciones de los miembros de su equipo y aplicando con seguridad y eficacia los distintos sistemas, medios o equipos para prevenirlos y corregirlos.

• Resolver problemas y tomar decisiones individuales sobre sus actuaciones o las de otros, identifi-cando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones organizativas, económicas o de seguri-dad son importantes.

1.2.1.1.2.2 Requerimientos de autonomía en las situaciones de trabajo A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

• Diseño detallado de aplicaciones informáticas a partir de la especificación de los requisitos fun-cionales de las mismas. ◊ Definición y descripción de las estructuras de datos, en el ámbito lógico y físico. ◊ Definición y descripción de la arquitectura modular. ◊ Definición y descripción de procedimientos e interfaz de usuario. ◊ Especificación de directrices para la realización de pruebas unitarias y de integración de los mó-

dulos o programas. • Codificar, probar y depurar programas. • Elaborar y mantener documentación descriptiva de la génesis, producción y operatividad de

aplicaciones informáticas.

1.2.1.1.3 Unidades de competencia Seguidamente se indican todas las unidades de competencia que la legislación vigente estipula para el ci-clo; se subraya la que se vincula al módulo número 4, del que se está efectuando el presente análisis:

1. Utilizar sistemas informáticos aislados o interconectados en red.

2. Realizar el análisis y el diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión.

3. Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta ge-neración.

4. Diseñar y realizar servicios de presentación que faciliten la explotación de aplicaciones.

1.2.1.1.4 Realizaciones y dominios profesionales vinculados con la Unidad de Competencia número 3: Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta generación. 1.2.1.1.4.1 Realizaciones y criterios de realización

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

3.1. Elaborar programas que cumplan las especi-ficaciones establecidas en el diseño, con bajo coste de mantenimiento.

- La codificación cumple con las reglas sintác-ticas del lenguaje seleccionado.

- Los programas contienen comentarios signi-ficativos y son legibles.

- Se aplican correctamente los métodos estruc-turados de programación.

- El programa presenta un código ejecutable tras invocar a programas traductores, libre-rías, depuradores, etc., con los parámetros apropiados y subsanados los errores produci-dos.

Page 7: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 7 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN

3.2. Integrar y enlazar1 programas y rutinas si-guiendo las especificaciones establecidas en el diseño.

- Se utilizan librerías con los parámetros apro-piados para integrar y enlazar de forma ópti-ma programas y rutinas.

- Se utiliza el enlazador con las opciones apro-piadas para integrar y enlazar de forma ópti-ma.

- Se tienen en cuenta los recursos disponibles en el sistema informático (memoria, perifé-ricos, procesador), para que la integración y el enlace de programas sean ejecutables.

- Las funciones de los programas integrados no se ven afectadas por el proceso de integración.

3.3. Realizar pruebas funcionales de programas, atendiendo a las especificaciones establecidas en el diseño.

- Los accesos a bases de datos y ficheros son conformes a las necesidades del proceso y cumplen las directrices marcadas por el ad-ministrador de datos.

- Los datos de salida se obtienen en el formato y dispositivo especificado.

- Los recursos necesarios para la realización de las pruebas son previamente preparados de forma apropiada.

- Se verifica que los procedimientos de trata-miento de errores responden al diseño.

- Se comunica a la persona correspondiente to-dos los problemas o fallos detectados en la prueba del programa.

3.4. Elaborar y mantener documentación descrip-tiva de programas y pruebas que permitan la consulta y actualización por terceras perso-nas.

- Se actualizan los cambios introducidos en el programa.

- Se detallan en cada programa las estructuras de control, y las estructuras de datos internas y externas utilizadas.

- Se detallan los resultados de las pruebas reali-zadas y de los hallazgos y acciones requeridas.

- Se elabora la matriz de referencias cruzadas entre requisitos funcionales, procesos y pro-gramas.

- Se describen las características del programa que se ven afectadas por cambios en la confi-guración del sistema.

- Se elabora una guía de uso para cada progra-ma.

3.5. Efectuar cambios en programas de acuerdo con los nuevos requerimientos establecidos.

- Se identifican las áreas del programa afecta-das por el cambio.

- La incorporación y/o eliminación de códigos no afecta a otros procesos o funciones imple-

1 En función del sistema de desarrollo elegido es posible que la fase de enlazado (link)

sea totalmente transparente al desarrollador.

Page 8: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 8 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

REALIZACIONES CRITERIOS DE REALIZACIÓN mentadas.

- La ejecución del programa satisface los nue-vos requerimientos establecidos.

1.2.1.1.4.2 Dominio profesional • Información (naturaleza, tipo y soportes): Manuales de referencia de lenguajes de programación. Ma-nuales de referencia de generadores de código. Manuales de referencia de lenguajes de consulta. Informa-ción sobre las librerías existentes. Información sobre programas traductores, enlazadores, etc. Manual de uso de depuradores (Debugger). Especificaciones detalladas del módulo que hay que desarrollar (cuaderno de carga). Información relevante en materia de derechos de propiedad intelectual y "copyrights". Informa-ción sobre accesos a bases de datos. Información sobre los recursos del sistema informático.

• Medios de producción o tratamiento de la información: Equipos informáticos: ordenadores, periféricos de entrada, salida y almacenamiento. "Software": Lenguajes de programación estructurados y de 4ª genera-ción. Generadores de aplicaciones (código). Generadores de pantallas e informes, librerías de programas. Editores.

• Procesos, métodos y procedimientos: Métodos estructurados de programación. Procedimientos de uso de librerías del sistema y del usuario. Procedimientos de uso de programas traductores y enlazadores. Procedi-mientos de documentación de programas y prueba. Elaboración de manual de uso del programa.

• Principales resultados del trabajo: Obtención de código ejecutable por el ordenador. Pruebas del funcio-namiento del programa. Instrucciones de uso del programa desarrollado

• Personal y/u organizaciones destinatarias del servicio: Analista de Sistemas. Técnico de Sistemas. Admi-nistrador de datos. Programadores. Usuarios. Clientes.

1.2.1.2 Evolución de la competencia profesional 1.2.1.2.1 Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos Dentro del contexto macroeconómico que definirá este sector a corto plazo, resalta una tendencia alcista en la actividad especializada en servicios informáticos, justificada en la política de reducción de costes fijos, asumida por la totalidad de las empresas, que favorecerá la subcontratación de actividades a empresas espe-cializadas.

El entorno empresarial se va a caracterizar por una diversificación, tanto geográfica como en servicios de consultoría, que incluirá en el servicio de asesoría específica todo el soporte informático que requiera la aplicación.

La progresiva introducción de las nuevas tecnologías en la empresa genera un cambio importante en las formas de gestión y organización empresarial. De esto se deriva, un incremento en la demanda de servicios informáticos y de desarrollo de "software" con un alto nivel de especialización.

La alta competitividad entre las empresas de servicios informáticos requiere la necesidad de diferenciar los productos, ofrecer un servicio personalizado a las características y necesidades del cliente, abriendo un campo de desarrollo importante a empresas de diseño y producción de "software" y servicio posventa.

Los cambios en los factores están marcados por la tendencia del mercado informático a trabajar utilizan-do una metodología de programación orientada a objetos debido a la posibilidad de describir perfectamente la realidad en abstracciones de datos, la posibilidad de reutilización de código y el bajo coste de manteni-miento.

A mi juicio otro elemento que va a adquirir una gran importancia es la generalización del uso de SGBD y de los lenguajes de cuarta generación a ellos asociados que permiten la orientación a objetos y el prototipado rápido.

Otro elemento de singular relevancia es el enorme incremento en el uso de las tecnologías asociadas a In-ternet. En el campo abarcado por el módulo que programamos, se observa un crecimiento muy importante de la utilización de sistemas de gestión de bases de datos, y sus herramientas asociadas de desarrollo de apli-caciones, para la construcción de programas que acceden bases de datos a través de Internet.

1.2.1.2.2 Cambios en las actividades profesionales La incorporación de "software" para la generación de código, derivará en una mayor participación e im-plicación en las actividades de análisis de proyecto o aplicaciones informáticas.

Page 9: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 9 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

1.2.1.2.3 Cambios en la formación Según las tendencias del mercado informático, se requerirá mayor formación en:

- Metodologías y técnicas para el desarrollo de sistemas, basadas en la "orientación a objetos". - Métodos y técnicas de sistemas basados en el conocimiento (Inteligencia artificial, sistemas expertos...) - Sistemas de información distribuidos - Interconexión de equipos en redes locales, metropolitanas y mundiales. Los dos campos de mayor desarrollo son las Intranets y la Internet. En realidad se trata de dos usos de la misma tecnología que difieren casi exclusivamente en el ámbito geográfico abarcado y en los criterios de seguridad y autenticación en el acceso de usuarios.

1.2.1.3 Posición en el proceso productivo 1.2.1.3.1 Entorno profesional y de trabajo Esta figura ejercerá su actividad en:

• Empresas de servicios informáticos, en el departamento de análisis y programación.

• Empresas grandes y medianas, de cualquier sector económico, dentro del departamento de proceso de datos.

• Administración Pública.

• Autoempleo en el sector emergente de la programación para entornos web.

Idealmente, este profesional desarrollará su actividad en un entorno de trabajo formado por un equipo de personas, en el que deberá saber interpretar perfectamente las especificaciones definidas por el grupo de analistas del proyecto informático, realizar programas y probar su funcionamiento, consultando a los usua-rios para conocer si se satisfacen los requerimientos establecidos. No obstante, cada vez es más habitual, que bien de forma individual, bien en colaboración con otros especialistas del ramo, o de actividades comple-mentarias como el diseño gráfico, estos profesionales formen pequeñas empresas dedicadas a la programa-ción ad-hoc de soluciones web.

1.2.1.3.2 Entorno funcional y tecnológico Se ubica fundamentalmente en las funciones/subfunciones de I+D (Análisis, diseño, producción y verifi-cación de productos "software")

Los conocimientos tecnológicos del área Informática se encuentran ligados a:

1. Técnicas de modelado de datos, procesos y flujos de información.

2. Técnicas de programación estructurada

3. Técnicas de diseño y realización de pruebas de programas.

4. Técnicas de comunicaciones de interredes.

1.2.1.3.3 Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes A título de ejemplo, y especialmente con fines de orientación profesional, se enumeran a continuación un conjunto de ocupaciones o puestos de trabajo que podrían ser desempeñados una vez adquirida la compe-tencia profesional definida en el perfil del título.

Las ocupaciones o puestos de trabajo tipo más relevantes son: • Analista-programador. • Programador. • Gestor de Proyectos.

1.2.2 Objetivos generales Seguidamente se recogen los objetivos generales del ciclo DAI prescritos por el R.D. de Título. Se lleva a cabo su numeración con el fin de poder hacer referencia posteriormente a objetivos concretos. 1. Seleccionar y utilizar fuentes y recursos de información de la organización e información técnica, inter-

pretando y relacionando su contenido con las características particulares de la organización y el sistema informático actual para el diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas.

2. Configurar y utilizar los recursos de sistemas informáticos aislados o interconectados en red para la rea-lización y verificación de pruebas y el desarrollo de programas.

Page 10: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 10 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

3. Documentar las aplicaciones de un proyecto informático, utilizando el lenguaje profesional con precisión y pulcritud.

4. Evaluar el funcionamiento de una aplicación mediante la realización de pruebas. 5. Diseñar bases de datos a partir del modelo conceptual y desarrollar aplicaciones, diseñando servicios de

presentación, módulos de programación e interfaces inter-módulos, aplicando una metodología de desa-rrollo.

6. Proponer cambios en la composición y configuración de los sistemas informáticos, así como en las aplica-ciones informáticas existentes en el sistema para resolver los problemas técnicos de la implantación de nuevas aplicaciones y responder al rendimiento y prestaciones demandadas.

7. Organizar los recursos y el tiempo disponible, estableciendo prioridades en sus actividades, actuando con orden y meticulosidad y valorando la trascendencia de su trabajo.

8. Establecer un clima positivo de relación y colaboración con el entorno, valorando la comunicación como uno de los aspectos más esenciales en su profesión.

9. Utilizar con autonomía las estrategias y procedimientos característicos y saber hacer propios de su sector, para tomar decisiones frente a problemas concretos o supuestos prácticos, en función de datos e informa-ciones conocidos, valorando los resultados previsibles que de su actuación pudieran derivarse.

10. Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos para garantizar la integridad, el uso, acce-so y consulta de los mismos.

11. Valorar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión de empresas.

12. Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que per-mitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional.

13. Valorar la importancia de la comunicación profesional así como las normas y procedimientos de organi-zación en las relaciones laborales, tanto de carácter formal como informal y su repercusión en la activi-dad e imagen de la empresa u organismo.

14. Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad informática, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir y mejorar los procedimientos establecidos y de actuar proponiendo soluciones a las anomalías que pueden presentarse en los mismos.

15. Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

1.3 OTROS ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL CICLO 1.3.1 Tendencias científico-tecnológicas (con éxito comercial) A la hora de desarrollar la programación del módulo me he encontrado con un dilema de partida. Efecti-vamente, los distintos sistemas gestores de bases de datos, -Oracle, Informix, Sybase, DB2... - traían incorpo-rados, en sus versiones de hasta mediados de los noventa del siglo pasado, una serie de utilidades para el de-sarrollo de aplicaciones. Entre estas utilidades características figuraban los generadores de pantallas de con-sulta “queries”, los generadores de pantallas de introducción de datos “forms”, los generadores de menús para la “navegación” por la aplicación, los generadores de informes “reports” y los lenguajes de programa-ción de “scripts” que consistían en intérpretes o compiladores de dialectos de cuarta generación.

En la situación presentada en el párrafo anterior cada SGBD constituía un “entorno isla” con sus utilida-des que sólo funcionaban en él y para él. Esto hacía que todo ingeniero de software que quisiera desarrollar aplicaciones para bases de datos desde estos entornos (otra posibilidad era hacerlo desde SQL inmerso en lenguajes anfitriones como Cobol, C o Fortran), hubiese de pasar todo un laborioso y largo proceso de entre-namiento que al final lo llevaba a conocer un único tipo de sistema. De esta forma las empresas y departa-mentos de desarrollo caían en relaciones de dependencia respecto a los fabricantes de BD, lo que reducía sus posibilidades de cambiar de proveedor de BD si el que tenían no cumplía con sus expectativas.

El estado de cosas en el que los SGBD se presentaban como universos aislados respondía perfectamente a lo que fue la realidad inicial de los sistemas informáticos extensos, dominados por los mainframes y sus acó-litos, los terminales pasivos. En efecto, los sistemas de bases de datos poderosos se ejecutaban ineludiblemen-te en grandes ordenadores a los que los usuarios accedían inicialmente a través de terminales no inteligen-tes. Pero, como todo cambia, el ordenador personal apareció para complicar las cosas. Al principio se utilizó como un juguete donde se podían ejecutar “procesadorcitos” de texto o pequeñas hojas de cálculo que ayu-daban a sus propietarios a llevar las cuentas apenas mejor que las calculadoras de sobremesa. Conforme la tecnología pecé fue progresando, se fueron trasladando a este ámbito aplicaciones más “serias” y las peque-

Page 11: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 11 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

ñas y medianas empresas comenzaron a utilizar este tipo de plataformas como soporte principal de sus herramientas informáticas de gestión.

A mitad de los ochenta del siglo veinte comienza a popularizarse otro tipo de tecnología clave, las redes de área local. Usuarios de pecés que hasta el momento habían estado aislados, comienzan a interconectar sus equipos y a disfrutar de las ventajas inherentes a esta conectividad. Así, a alguien se le ocurre la idea de que se puede usar un ordenador personal conectado a una red, con su pantalla en color, su facilidad de manejo, y sus programas amigables, para acceder al gran ordenador central, en lugar de hacerlo con el pesado y ar-caico terminal del sistema. Solventadas las dificultades iniciales, aparece de esta forma un nuevo modo de trabajo que ya preludia un cambio fundamental de mentalidad dentro de los departamentos de Informática.

Otra herramienta que se populariza, ampliándose sobremanera su utilización, son los sistemas relaciona-les de bases de datos. Mientras que a principios de los ochenta existían serios inconvenientes para su uso en aplicaciones críticas, iniciados los noventa del siglo veinte nadie cuestiona su supremacía técnica y comer-cial sobre el resto de sus contrincantes.

El siguiente paso, en el que se vislumbra ya la situación actual, es el que se da cuando los usuarios de sis-temas en red conectados a servidores se plantean la siguiente cuestión: “Si mi ordenador personal posee ya una más que aceptable potencia de proceso, un entorno gráfico multitarea, gran capacidad de almacena-miento intermedio, y además es fácil de usar, ¿ por qué seguir trabajando en modo emulación de terminal, donde al final quien ejecuta el programa es el mainframe, y no hacerlo directamente en el pecé ? Con ello se descargaría al ordenador central de una pesada tara, dejándolo exclusivamente para gestionar la BD -y además de paso abandonaríamos el entorno nada amigable de los terminales en modo texto- ”. Surgen así los sistemas de explotación que con mayor o menor acierto se han denominado de cliente-servidor, donde se produce una división de trabajo entre ordenadores centrales y personales, división que suele expresarse en la existencia de tres capas de software de aplicación, la capa de lógica de presentación que se ejecuta en el ordenador de sobremesa, la capa de gestión de datos que inicialmente se ejecutó en el mainframe para pos-teriormente distribuirse entre potentes servidores de datos, y la capa de lógica de proceso, que se puede eje-cutar en el cliente, en el servidor, o en el gestor de middleware junto con la lógica de distribución e interco-nexión (a la que no incluyo entre las tres puesto que se trata de una capa totalmente transparente al proceso de desarrollo de aplicaciones).

El último eslabón de esta cadena de avances ha venido de la mano de las redes IP. En efecto, poco a poco los clientes navegadores web, como MsExplorer, Opera o Mozilla Firefox, se han ido convirtiendo en el in-terfaz estándar de acceso a todo tipo de información, tanto en el propio equipo del usuario, como en la In-tranet o en Internet. A su vez los servidores de aplicaciones web, como Apache ó IIS, han adquirido una im-portancia fundamental, al incorporar día a día más funcionalidades. De este modo, y por una simple cues-tión de compatibilidad, esos clientes navegadores han ido sumando capacidades para entender datos prove-nientes no solamente de equipos que ejecutan la misma plataforma hardware/software que el equipo clien-te, sino los que se pueden encontrar en plataformas en las que el hardware y o el software son completa-mente distintas. Paradigma de ello es el lenguaje Java, que permite desarrollar una vez lo que luego se puede ejecutar en múltiples plataformas diferentes a través de los diferentes navegadores web.

Llegados a este punto la idea que surge se puede expresar como ¿ sería posible que a las aplicaciones des-arrolladas en los entornos de SGBD, se pudiera acceder desde cualquier tipo de máquina, sea cual fuere el S.Operativo y hardware de la misma, y sin necesidad de recompilar, y mucho menos de recodificar, dichas aplicaciones ? La respuesta es evidentemente afirmativa, y la solución, conocida como modelo de tres capas, consiste simplemente en aislar eficazmente las capas que ya aparecen en el modelo cliente servidor. Así, la capa de presentación es la única que habitualmente se va a ejecutar en la máquina del usuario final, y va a consistir normalmente en una aplicación escrita en lenguajes como XHTML+javascript+Java (applet) co-rriendo en un cliente navegador web, a través de la cual se va a producir toda la entrada y salida de datos del sistema, aplicación que se va a complementar con otras escritas en lenguajes como PHP, o el mismo Java (JSP), que corriendo en el servidor de aplicaciones van a redondear la funcionalidad del sistema. Estas apli-caciones, junto con el resto de comandos en lenguaje de marca (XHTML, XML, etc.) van a provenir de los servidores de aplicaciones, en realidad servidores web, en los que se va a ejecutar gran pare de la lógica de la aplicación excepto las operaciones propias de los SGBD que se ejecutaran en los servidores de datos en los que corra el software de SGBD y aquellas que puedan ejecutarse en las máquinas clientes empleando un lenguaje de guionado de la parte cliente como JavaScript (ECMAScript).

Con el modelo de tres capas, desde cualquier máquina de usuario, que cuente con el correspondiente na-vegador web preparado para Java y demás lenguajes de Internet, se puede acceder a cualquier aplicación desarrollada desde cualquier entorno. Por ejemplo, una empresa de seguros puede desarrollar una única aplicación de gestión de agentes de seguros, para informatizar todas las tareas de sus agentes, los cuales po-drán entrar a la citada aplicación desde cualquier punto del globo que tenga acceso a Internet. El SGBD po-

Page 12: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 12 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

dría ser Oracle bajo UNIX en un servidor de alta disponibilidad, los servidores de aplicaciones máquinas SUN corriendo Apache bajo Solaris, y los usuarios podrían utilizar cualquier plataforma, como Win32/64 ó Linux sobre máquinas Intel, MacOsX sobre máquinas Apple, etc., siendo el único requisito que contaran con un cliente navegador web convenientemente actualizado. En este combinado podría ocurrir también que donde dice Oracle dijese MySQL, y donde ponemos Apache, pusiéramos IIS, o al revés, el resultado final, sal-vando quizá ciertas cuestiones cuantitativas, sería equivalente.

Desde el momento en que ya se puede conectar no con uno sino con varios SGBD a través de la red, el mundo cliente servidor / modelo de tres capas abre un nuevo panorama para los usuarios de BD. Surge así el problema al que me refería inicialmente, cada fabricante tenía su sistema de gestión incompatible con los demás. Pero pronto llega la solución, fabricantes independientes de software comienzan a desarrollar siste-mas de desarrollo de aplicaciones orientados a bases de datos ¡¡independientes de éstas!! Nacen así herra-mientas como SQL/Windows, PowerBuider o Unify, que permitían al desarrollador crear aplicaciones de uso intensivo de BD haciendo abstracción del sistema final en que la aplicación va a ejecutarse (sobre todo en lo que se refiere al SGBD concreto).

Tras sus primeros balbuceos en el competitivo mercado de las aplicaciones informáticas de gestión masi-va de datos, y a pesar de que abundaron las críticas y los agoreros que preveían funestos desenlaces a quie-nes se atreviesen a dejar el seguro entorno de los SGBD para pasar al uso de estos advenedizos sistemas de desarrollo cliente servidor, éstos comenzaron rápidamente a ganar adeptos. A ello contribuyó, y no poco, su estructuración como entornos de desarrollo GUI fuertemente integrados, donde se combinan características RAD, de CASE de bajo nivel y la orientación a objetos. De hecho fue tal el impacto de estas herramientas, que dos de los principales fabricantes de BD del mundo, Oracle y Sybase, crearon en el primer caso -Developer Suite- y adquirieron en el segundo -PowerBuilder- sendos sistemas de desarrollo cliente servidor que, para-doja curiosa, permiten desarrollar aplicaciones para casi todos los sistemas de bases de datos con mayor im-plantación en el mercado (de hecho por ejemplo PowerBuilder se usa más para desarrollar aplicaciones para Oracle que para Sybase, que es la propietaria de la herramienta).

En el proceso de expansión de Internet, y en la "internetzación" del mundo del desarrollo informático, tanto Developer, como PowerBuilder, han ido derivando hacia aplicaciones plenamente integradas en la vía de acceder a la información sita en los SGBD para su utilización en cualquier punto del mundo a través de la web.

Oracle, en las últimas versiones de su entorno de desarrollo, conocido como Oracle Developer, ha proce-dido a desplazar2 paulatinamente la enorme carga que gravitaba sobre el pilar Developer PL/SQL, basado en la tecnología Form/Reports, y el uso intensivo de su lenguaje PL/SQL, hacia el más reciente JDeveloper, que no es otra cosa que un JBuilder (entorno IDE Java para desarrollo de aplicaciones de todo tipo) adquirido a Borland allá por la versión 3. Además, Oracle Application Server, que es el servidor de aplicaciones que ocupa la capa intermedia de las tres conocidas y ya citadas, utiliza intensivamente un servidor HTTP, que ellos llaman Oracle HTTP Server (OHS), pero que es en realidad un servidor web Apache al que le han cam-biado ligeramente la apariencia.

Por su lado Sybase, que sigue empeñada en apoyar el proyecto Powerbuilder, enfrentándolo, por ejemplo, con Java, al que tacha de confuso, carente de un buen interfaz de usuario, complejo y poco útil en el desa-rrollo rápido de aplicaciones ( ver el documento titulado Sybase® PowerBuilder® versus JAVA en http://www.sybase.com/content/1029993/PB_vs_Java_wp.pdf), pone una vela a Dios y otra al diablo, pues también existe un Jbuilder para Sybase, y un servidor de aplicaciones EAServer, que trabaja al unísono con applets, servlets, Java Server Pages, etc.

Quedó ya atrás la necesidad de defender el enfoque "herramientas de desarrollo integral" que, no sólo re-cogían la funcionalidad de las primeras “utilidades de desarrollo de formularios e informes”, sino que, como era evidente ya a comienzos del nuevo siglo, iban mucho más allá en todos los aspectos que facilitan las acti-vidades de desarrollo de aplicaciones y mejoran las expectativas y posibilidades de los usuarios de BD, frente al enfoque que aparece en el currículo base del ciclo, que citaba los “Generadores de pantallas, formularios, e informes” como algo diferente de las herramientas “CASE” y a su vez de éstas como elementos ajenos a los SGBD.

2 Un vistazo a los OTN (Oracle Technology Network) Discussion Forums, en Forum Home » De-

veloper Tools, efectuado a comienzos del curso académico 2008-09, permitió comprobar que el foro de Forms manejaba 52057 tópicos y 189267 mensajes, y que el de JDeveloper se situaba en los 56617 tópicos y 187629 mensajes, es decir, un claro empate técnico, que teniendo en cuenta la enorme implantación de Forms/Reports, constituye un éxito considerable del mundo Java.

Page 13: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 13 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Está claro que para el estado de cosas actual se impone la presentación al alumno del modelo de tres ca-pas, con acceso a bases de datos relacionales u objeto-relacionales, servidores de aplicaciones, y lógica de presentación en la estación del cliente.

Es evidente que efectuar el estudio de una hipotética “herramienta teórica” sería absurdo y tedioso, pero también es notorio que el planteamiento de utilizar alguno de los gigantescos entornos de desarrollo de las empresas creadoras de SGBD, del tipo de los citados en los párrafos anteriores, cada vez es menos aplicable en el marco cualitativo-temporal típico de un segundo curso de ciclo formativo superior de informática. Pe-ro creo que también ha quedado claro cuál es la orientación que estas empresas están dando a sus masto-dónticos productos. Resumiendo: servidores de aplicaciones, servidores de bases de datos, y presentación en el cliente, y todo ello aderezado con los típicos entremeses del desarrollo web, con lenguajes como PHP, Ja-vaScript y Java a la cabeza.

Así pues, éste es el enfoque que vamos a dar en este módulo, analizando las características y prestaciones de un conjunto de herramientas que constituyen un ejemplo de entorno de tres capas bastante característico, estudiando cómo desarrollar aplicaciones que ataquen a SGBD relacionales y que puedan tomar los datos y presentar los resultados en cualquier ordenador que admita clientes web, sea cual sea su sistema operativo o hardware característico. En concreto, estudiaremos como SGBDR el popular MySQL, y como lenguajes de desarrollo PHP, JavaScript y Java, todo ello acompañado por la presencia de un servidor web, que va a ser Apache pero podría ser también IIS. Respecto a herramientas CASE, se asimismo también que las candidatas elegidas pertenezcan al cada vez más amplio mundo del software libre, valorándose su integración con las otras herramientas. Para el curso actual vamos a emplear principalmente al sucesor de dbDesigner (http://www.fabforce.net/dbdesigner4/), MySQL Workbench, y alguna versión educacional de Visible Analyst.

En realidad podría haber elegido otros entornos y mixturas, pero las características de ligereza, calidad, y bajo coste que tienen éstas, su enorme popularidad, y el hecho de que funcionan de manera muy similar tanto en entornos Win32/64 como Linux, las han hecho las candidatas elegidas. Hay no obstante que dejar claro que la herramienta no es lo importante, sino el saber hacer que subyace bajo su uso.

1.3.2 Destinatarios El alumnado procederá en su mayor parte del Bachillerato (18 años o más). Es muy probable que muchos superen los 20 años. Ello ocurrirá tanto con los que accedan a estos estudios mediante la prueba para mayo-res de dicha edad, como con aquellos procedentes de otros estudios, como la antigua F.P. LGE de 2º grado, el viejo C.O.U. o incluso universitarios que deseen ampliar su formación profesional.

La metodología a utilizar ha de ser pues preferentemente la adecuada para trabajar con alumnos adultos que, en su mayor parte, tendrán una formación básica inicial suficiente. Otro elemento a tener en cuenta es que estos discentes suelen tener un nivel de motivación bastante alto y que acuden a estudiar F.P. de Grado Superior esperando recibir una formación profesional de alto nivel y sobre todo la desean útil y funcional.

1.3.3 Ubicación, diseño curricular base Este módulo tiene una duración mínima de 175 horas, que se amplían a 310 en la Comunidad de Mur-cia. Se imparte en 2º curso correspondiendo su docencia al Profesorado de Secundaria.

Es importante indicar que las 310 horas han de distribuirse en dos únicos trimestres, ya que en el tercer trimestre se llevan a cabo las prácticas en empresas (FCT). La asignación horaria semanal es, por este motivo, muy alta: cada semana se han de impartir catorce horas, cuya distribución más lógica parece ser de cuatro días a razón de tres horas y uno de sólo dos horas (3+3+3+3+2), aunque tampoco son extrañas otras distri-buciones como 4+4+2+2+2, 4+3+3+2+2 o incluso 4+4+3+3.

En cuanto a la vinculación con el Proyecto Educativo de Centro en el que se establecen, de forma general, los rasgos de identidad, la formulación de objetivos y la estructura organizativa del centro educativo, está claro que dicho proyecto se debe considerar como fuente de información a tener en cuenta cuando se elabo-ra la programación departamental.

Page 14: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 14 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

1.3.4 Relación con el proyecto curricular de etapa3 (PCE) y con el de ciclo A la hora de desarrollar la programación de Departamento y la programación diaria en el aula corres-pondiente a ésta y a otras disciplinas, se debe tener en cuenta el marco referencial que suponen los proyectos curriculares de la etapa existentes en cada centro y que definen los criterios básicos relacionados con objeti-vos generales de la etapa, la secuenciación de estos objetivos y de los contenidos correspondientes para cada curso, metodología aplicable, los criterios de evaluación, promoción y recuperación así como las medidas de atención a la diversidad. En este sentido, la programación de una unidad didáctica perteneciente a una asig-natura o módulo, se relaciona con la del resto del Departamento y suele coincidir plenamente con ésta en los aspectos de metodología aplicable, criterios de evaluación y promoción, etcétera, puesto que todas parten del PCE para establecer estas cuestiones. En este caso he intentado ajustarme en todo momento a lo que se indica en el PCE de la FP del IES en que llevo a cabo mi labor profesional.

Por otro lado, diversas disposiciones administrativas (la Resolución 30/04/1996 de la Secretaría Estado de Educación que regula aspectos de ordenación académica de la F.P. Específica de grado medio y superior y, la Circular de la Dcción. Gral. de F.P. y Promoción Educ. de 05/09/1996 complementaria para los centros docentes que impartan formación profesional durante el curso 1996-1997, y disposiciones administrativas posteriores de la Consejería de Educación de la C.A. de Murcia) establecen la obligación del profesorado que imparte ciclos de F.P. de elaborar un Proyecto Curricular de Ciclo. Este documento deberá tratar varios as-pectos relativos a: actividades del profesorado, evaluación y calificación de ciclos formativos, plan de tutoría y formación profesional, orientaciones acerca del uso de espacios, medios y equipamientos, etcétera. He tra-tado aquí varios de estos aspectos. En concreto, para su consulta, se remite al lector a los apartados 2.3.2.4, 2.3.3, 2.3.4 y 2.4.

1.3.5 Método de desarrollo curricular adoptado El procedimiento que aquí uso está avalado por ser, con pequeñas variaciones, el empleado por la Unidad Interministerial Mº de Educación y Ciencia (posteriormente de Educación, Cultura y Deportes) - Mº de Tra-bajo y Seguridad Social, para las Cualificaciones Profesionales. Sus fases son:

1. Desglose de capacidades. 2. Análisis de contenidos. 3. Organización. 4. Secuenciación. 5. Programación. 6. Evaluación.

3 Es preciso destacar que la LOE no cita por ningún lado los Proyectos Curriculares de

Etapa (y mucho menos a los de ciclo), ni tampoco, como hacía la LOGSE, a las programaciones do-centes. No obstante, en muchas CCAA (entre ellas Murcia), y en muchos centros educativos, se si-guen aplicando, y mientras no se aclare la cuestión LOE es necesario tenerlos en cuenta.

Page 15: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 15 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

UNIDAD DECOMPETENCIA

UNIDAD DECOMPETENCIA

UNIDAD DECOMPETENCIA

UNIDAD DECOMPETENCIA

CAPACIDADESTERMINALES

CONTENIDOSCURRÍCULO MEC

CRITERIOSEVALUACIÓN

CURRÍCULO MEC

CONTENIDOORGANIZADOR

ESTRUCTURADE CONTENIDOS

RELACIÓN DEUNIDADES (Macro-

secuencia)

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTIVIDADESCRITERIOS DEEVALUACIÓN

Definición del proceso de aprendizaje

Desarrollo del contenido organizador

Definición de la secuencia : Espe-cificación concreta de las etapas,niveles y/o caminos de la estructu-ra en Unidades de Trabajo

Elementos curriculares de lasunidades

Desarrollo de las Unidades de Trabajo

DESARROLLO CURRICULAR DE UN MÓDULO

Organización de los contenidos

Figura 1. Procedimiento adoptado de desarrollo curricular del módulo.

En la Figura 1 observamos un esquema gráfico del método.

1.3.6 Análisis de los elementos del currículo y desglose de capacidades 1.3.6.1 Aportación del módulo a la consecución de los objetivos generales del ciclo Para analizar la aportación del módulo Desarrollo de Aplicaciones en Entornos de Cuarta Generación y con Herramientas CASE a la consecución de los objetivos generales (O.G.) del ciclo Desarrollo de Aplicacio-nes Informáticas, partiré del análisis de las “Capacidades Terminales” (C.T.) que el alumno ha de adquirir en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La C.T. 4.1(ver 1.3.6.2) se relaciona plenamente con: los O.G. 1 y 2 (ver 1.2.2), en cuanto a la utilización de fuentes y recursos de información y del sistema para desarrollar las aplicaciones; el O.G. 4, en lo que atañe a la evaluación de la calidad de la aplicación mediante la realización de las pertinentes secuencias de pruebas; el O.G. 5, en cuanto al desarrollo de aplicaciones que accedan a bases de datos, con servicios de presentación, etcétera., usando metodologías de desarrollo; por último con el O.G.10 también se relaciona, puesto que, para la elaboración de aplicaciones, es preciso aplicar procedimientos de seguridad, protección, etcétera.

La C.T. 4.2 está vinculada a la consecución de: el O.G. 3 (es prácticamente una paráfrasis perfecta); tam-bién podría estarlo con el O.G. 8 ya que la documentación tiene como objetivo favorecer la comunicación.

La C.T. 4.3 se relaciona con: el O.G. 1 y 2 ya que para el uso interactivo de bases de datos se precisa una selección y utilización de recursos y fuentes de información y la configuración del recurso S.G.B.D. (al me-nos en lo que al espacio de trabajo del usuario se refiere); el O.G. 10 puesto que los procedimientos de segu-ridad son fundamentales en el uso interactivo de S.G.B.D.

Page 16: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 16 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

La C.T. 4.4 se vincula a: el O.G. 6 directamente por lo que se refiere a aplicaciones; los O.G. vinculados a las C.T. 2.1 y 2.2 ya que la adaptación de aplicaciones incluye tareas de re-elaboración de aplicaciones y de documentación.

Por otro lado, todas las C.T. se vinculan a la consecución de los O.G. 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 y 15, ya que éstos, al tener un marcado carácter de transversalidad, deben inspirar en todo momento la actividad docente encaminada a que el alumno adquiera las capacidades terminales de éste y otros módulos del ciclo.

1.3.6.2 Desglose de Capacidades Terminales con indicación de las Unidades de Tra-bajo (U.T.) directamente vinculadas

Capacidades termi-nales

Elementos de Capacidad (Determinan los Criterios de Evaluación)

Tipo4 Unid. Tjo.

4.1. Elaborar aplica-ciones que cumplan las especificaciones esta-blecidas en el diseño, utilizando entornos de desarrollo de cuarta generación o genera-dores de código a par-tir del repositorio de una herramienta CASE.

1. Describir las características de las bases de datos. 2. Describir las características del modelo relacional. 3. Utilizar la normalización para optimar el diseño. 4. Describir los lenguajes relacionales. 5. Utilizar operaciones del álgebra relacional. 6. Diferenciar las estructuras de ficheros tradicionales y las es-

tructuras basadas en tecnología de base de datos. 7. Describir las ventajas de la utilización de una base de datos so-

bre la utilización de ficheros. 8. Codificar programas en entornos de teleproceso, cliente-

servidor con acceso remoto. 9. Generar módulos de programación a partir del repositorio de

una herramienta CASE. 10. Realizar la integración y enlace de programas y rutinas. 11. Utilizar una herramienta CASE. 12. Codificar programas en un lenguaje de cuarta generación a

partir del diseño establecido. 13. Organizar las tablas necesarias, almacenar la información y sus

relaciones. 14. Utilizar los manuales del lenguaje de cuarta generación. Valo-

rar el rigor en la codificación. 15. Utilizar el generador de informes. 16. Utilizar el generador de menús. 17. Utilizar el generador de pantallas.

C C C/P C C/P C C P P P P P C/P C/P/A P P P

1 2 2 2 2 1 1 8 y siguient. 1, 2, 5 8 y siguient. 1, 2, 5 8 y siguient. 5 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient.

4.2. Elaborar la docu-mentación completa relativa a las aplicacio-nes desarrolladas.

1. Describir el contenido de las tablas y atributos de la base de da-tos relacional utilizada en la aplicación.

2. Documentar el contenido de las tablas y atributos de la base de datos relacional utilizada en la aplicación.

3. Elaborar matrices de referencias cruzadas que relacionen pro-cesos y almacenamiento de datos.

4. Redactar una guía de uso de la aplicación. 5. Mantener actualizada la documentación de la aplicación. 6. Generar documentación a partir del repositorio de una herra-

mienta CASE. 7. Generar un informe con los resultados de las pruebas de la

aplicación.

C C/P P P P C/P P

2, 5 2, 5 2 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient.

4.3. Utilizar sistemas gestores de base de da-tos de forma interacti-va.

1. Interrogar una base de datos. 2. Utilizar mecanismos de consulta y generación de informes de

forma interactiva. 3. Actualizar y mantener la información de una base de datos de

forma interactiva. 4. Diseñar pantallas para la captura de datos. 5. Diseñar formatos de presentación de la información. 6. Utilizar lenguajes de manipulación de datos. 7. Utilizar lenguajes de definición de datos. 8. Aplicar las órdenes que garanticen la seguridad, integridad y

confidencialidad de la información. 9. Identificar el entorno operativo de un sistema gestor de base de

datos.

P P P P P P P P C/P

3 al 6 3 al 6 3 al 6 8 y siguient. 8 y siguient. 3 al 6 5 7 7

4.4. Adaptar aplicacio-nes a partir de nuevos

1. Identificar las estructuras de datos y datos afectados por la mo-dificación de los requerimientos.

P

8 y siguient.

4 C: conceptual; P: procedimental; A: actitudinal.

Page 17: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 17 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Capacidades termi-nales

Elementos de Capacidad (Determinan los Criterios de Evaluación)

Tipo4 Unid. Tjo.

requerimientos esta-blecidos en el diseño.

2. Identificar los módulos de programación afectados por la modi-ficación de los requerimientos.

3. Utilizar matrices entre módulos y datos para conocer las impli-caciones que sobre éstos producen las nuevas modificaciones.

4. Modificar la codificación de los módulos que se vean afectados por las modificaciones de los requerimientos.

5. Codificar nuevos módulos para dar satisfacción a la modifica-ción de los requerimientos.

6. Integrar los nuevos módulos en la aplicación. 7. Mantener los procedimientos y funciones de la base de datos. 8. Documentar los cambios producidos en las estructuras de datos. 9. Documentar los cambios producidos en los módulos de pro-

gramación. 10. Comprobar que los cambios introducidos satisfacen los nuevos

requerimientos funcionales.

P P P P P P P P P

8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient. 8 y siguient.

2 PROGRAMACIÓN 2.1 SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS 2.1.1 Enunciado del contenido organizador (Unidad de Competencia a la que se asocia) A partir de los elementos curriculares obtenidos anteriormente, así como de las capacidades terminales a la que están ligados, y teniendo en cuenta el carácter de los Ciclos de grado superior de Formación Profesio-nal, el aprendizaje debe orientarse hacia la realización de diversos procedimientos que desarrollen en el alumno una serie de destrezas básicas que le permitan su incorporación al mundo laboral.

De la etapa anterior (en la que se han estudiado los distintos elementos de capacidad) se puede deducir que el contenido organizador de este Módulo es el siguiente:

Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de cuarta generación. Se trata de un subconjunto de la unidad de competencia número 3 del ciclo D.A.I. Esta unidad de compe-tencia tiene el siguiente enunciado:

Elaborar, adaptar y probar programas en lenguajes de programación estructurados y de cuarta generación.

A este contenido organizador, de tipo claramente procedimental, se asocia un amplio conjunto de conte-nidos de tipo conceptual que constituyen los contenidos soportes de las habilidades y destrezas que los alumnos deben adquirir. Asimismo, el propio contenido organizador se subdivide en una serie de contenidos procedimentales que se estudian en cada unidad de trabajo.

2.1.2 Estructura de los contenidos A partir del procedimiento expresado en el contenido organizador, se deduce que se debe partir del co-nocimiento y manejo de los sistemas de almacenamiento basados en la tecnología de las bases de datos, y en especial, en el de las basadas en el modelo relacional, para luego acometer el conocimiento de los lenguajes de cuarta generación, que nos van a permitir la realización de aplicaciones que accedan a los datos almace-nados en la base de datos y a consultar los mismos de forma interactiva utilizando todas las herramientas que incorporan estos lenguajes, para facilitar, tanto la generación del código de la aplicación, como la elabo-ración de formatos de pantallas, informes y menús.

Se debe tener en cuenta el tipo de entorno en el que se va a desarrollar todo el proceso, ya sea monousua-rio en entorno cliente/servidor o tres capas, en red o multiusuario (particularmente éste), para poder dise-ñar e implementar procedimientos que permitan mantener la integridad, seguridad y confidencialidad de los datos.

Hay que hacer pruebas de la aplicación para valorar la correcta resolución del problema a través del di-seño realizado y así ejecutar las modificaciones que sean necesarias.

Se debe documentar tanto la aplicación como las modificaciones realizadas, elaborando una guía de uso de la misma, para que cualquier persona con unos mínimos conocimientos pueda manejar la aplicación. Es preciso elaborar una batería de datos de prueba que permita comprobar la eficacia de aquella.

Page 18: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 18 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

En muchas ocasiones se obtendrá provecho de las ventajas que presentan las herramientas CASE, tanto en la generación de código de la aplicación como para la elaboración de documentación a partir del repositorio de dichas herramientas.

2.2 ESTRUCTURA, COMPONENTES Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO 2.2.1 Fuentes documentales y legales Para redactar las primeras versiones del presente apartado utilizé como guía la “Propuesta didáctica de apoyo al profesorado de F.P.” correspondiente al ciclo DAI que fue publicada por el M.E.C. - ANELE en 1995. No obstante, con el paso del tiempo ha sido necesario efectuar una serie de adaptaciones conducentes a actualizar dicha propuesta y vincularla al uso de un conjunto de herramientas concretas. Asimismo, he contemplado escrupulosamente lo dispuesto en el R.D. 1676/1994 de 22/07 que establece el currículo del ciclo superior DAI en el territorio de gestión directa del MEC, adoptado posteriormente por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, indicando, en su caso, la justificación de cada modificación/adición efec-tuada a la prescripción de dicho R.D.

En lo que a otras fuentes documentales se refiere, se remite al lector al apartado dedicado a bibliografía donde se indican los textos utilizados.

2.2.2 Presentación de las U.T. La estructura de las unidades establece, al inicio, los objetivos a conseguir mediante unos contenidos eminentemente prácticos, sin olvidar la parte teórica que sirve como fundamento para realizar los ejemplos y ejercicios propuestos. Con cada unidad se pretende realizar gran cantidad de ejemplos y ejercicios resuel-tos que ayudarán al alumno a comprender mejor la teoría.

Como orientación, podemos dividir los contenidos de las unidades en los siguientes cinco bloques temáti-cos:

• El primer bloque está integrado por las unidades 1 y 2, en las que se exponen los conceptos fundamenta-les sobre bases de datos y, en especial, los de las basadas en el modelo relacional. Inicialmente repasare-mos el modelo Entidad Interrelación de Chen, introduciendo ya el uso de la herramienta CASE anterior-mente citada.

• El segundo bloque abarcaría las unidades 3 a 7, donde se estudia el lenguaje de cuarta generación SQL que nos permitirá manipular y definir los datos almacenados en la base de datos. Para adquirir o fijar los conocimientos del lenguaje SQL, utilizaremos utilidades gráficas del tipo MySQL Query Browser y MySQL Administrator. Este bloque finaliza con la unidad 7, que trata sobre las tareas más importantes que realiza un Administrador de base de datos relacional.

• Las unidades 8 a 12 forman otro bloque que se centra en la utilización del lenguaje de programación PHP (PHP Hypertext Preprocessor) que se utiliza para complementar las capacidades dinámicas de los lenguajes de marcas como HTML, XHTML y XML. Este lenguaje integra tanto estructuras procedimenta-les como funciones de todo tipo, entre las que se encuentran de acceso a bases de datos mediante ins-trucciones SQL. Con todo ello se podrán desarrollar aplicaciones que accedan a los datos almacenados y que se comunican con el usuario a través del navegador web.

• Un tema suelto dedicado al lenguaje JavaScript, complementario de PHP en el lado del cliente web, ocupa la unidad 13.

• La unidad 14 se dedica íntegramente a la realización de un proyecto de aplicación en PHP/JavaScript con acceso a BD relacionales.

• La última unidad realiza un estudio superficial de la utilización de Java para el desarrollo de aplicaciones y componentes, tanto para su ejecución en el lado cliente (fundamentalmente de tipo visual), como en el lado servidor. Podíamos haber ampliado esta unidad, reduciendo a su vez el tiempo dedicado a las prác-ticas intensivas en PHP/Javascript, pero en consideración al nivel del alumnado que es previsible encon-trar en 2º de ciclos, y para evitar que los alumnos estudien muchas técnicas sin profundizar en ninguna, hemos preferido potenciar la programación PHP, dejando el estudio de Java reducido a un seminario in-troductorio.

Page 19: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 19 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.3 Conceptos, procedimientos y actitudes 2.2.3.1 Conceptos y procedimientos Vuelvo a insistir en que los procedimientos van a ser los contenidos organizadores, es decir, se ha escogi-do un criterio que atiende a la secuenciación de los procedimientos para la estructuración de las U.T. Se tra-ta de procedimientos cognitivos pues sirven de base a la realización de tareas intelectuales; son abstracciones en las que no se manejan objetos físicos sino símbolos, representaciones, conceptos, etcétera. Para organizar las U.T. en torno a los procedimientos he tenido en cuenta:

a) Las técnicas y habilidades particulares contenidas en las capacidades terminales y los criterios de evaluación del módulo. Por ejemplo, “Evaluar la importancia del uso de metodologías de desa-rrollo en el análisis y diseño de aplicaciones"

b) El nivel de desarrollo evolutivo de los alumnos y el grado de conocimiento y práctica de los con-tenidos procedimentales.

c) Las dotaciones y equipamientos del centro educativo; se deben identificar aquellos elementos disponibles en el centro, a fin de que la organización y secuenciación del currículo se adapten a los medios disponibles.

El sentido general de la secuencia se ha organizado de los procedimientos más simples y generales (pro-cedimientos con menor número de operaciones componentes y con pocas condiciones de uso o aplicación) a los más complejos y específicos.

Para atender este principio general de ir de lo simple y general a lo complejo y específico, he considera-do:

a) Las operaciones que es preciso realizar para llegar a la meta. b) El orden en que éstas se suceden hasta alcanzar el final de la actuación. c) La cantidad de condiciones a tener en cuenta para ejecutar las operaciones d) El total de decisiones y alternativas posibles de escoger, en cada momento, durante la ejecución

del procedimiento.

2.2.3.2 Actitudes Las actitudes no se recogen en la redacción de las U.T. Esto es así porque, por un lado, no tienen entidad para convertirse en contenidos organizadores y, por otro, es factible efectuar aquí mismo una relación de actitudes cuya consecución es preciso favorecer y que deben impregnar en todo momento el proceso de en-señanza aprendizaje. Seguidamente efectúo esta relación:

2.2.3.2.1 Actitudes personales • Valorar el trabajo de investigación como medio de desarrollo científico y tecnológico. • Valorar y fomentar la exactitud y el rigor en la utilización de datos y terminología. • Promover una actitud positiva hacia el análisis e investigación del funcionamiento y comportamiento de

los elementos de su entorno. • Promover el gusto por el uso del análisis racional de los problemas de informatización que se presenten

frente a los intentos de solución directos y desorganizados. • Perseverar en la búsqueda de soluciones. • Valorar la constancia y el esfuerzo propio y ajeno en la realización del trabajo. • Valorar la calidad y la excelencia como elementos inspiradores del trabajo realizado.

2.2.3.2.2 Actitudes vinculadas con relaciones interpersonales • Valorar el trabajo en equipo como el medio más eficaz para la realización de ciertas actividades. • Fomentar en el alumno una actitud positiva hacia el mantenimiento de relaciones fluidas con los miem-

bros del grupo funcional en que está integrado, para que se responsabilice de la consecución de los obje-tivos asignados al grupo, respete el trabajo de los demás, participe en la organización y dirección de ta-reas colectivas y coopere en la superación de dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y, en la futura actividad profesional, de los posibles subordinados.

• Valorar la aceptación de las normas de comportamiento y trabajo establecidas como un requerimiento organizativo que será preciso aceptar en el entorno laboral.

2.2.4 Actividades de enseñanza-aprendizaje comunes a todas las U.T. Existen una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje que se repiten en todas las U.T. Por este moti-vo, en lugar de enunciarlas en cada U.T., las relaciono seguidamente: • Explicación por parte del profesor de los principios teóricos sobre los que se asienta el proceso.

Page 20: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 20 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

• Toma de notas, en su caso confección de apuntes, y realización de un esquema sobre el proceso. • Manejo de la documentación aportada o localización y uso de la que se indique. • En todas aquellas U.T. que lo permitan (aquellas con contenidos prácticos, que son prácticamente todas),

se llevará a cabo la ejemplificación del material teórico aportado mediante la realización por parte del docente de un supuesto que incluya todos los elementos expuestos. Este supuesto se irá completando con-forme se avance en el modelo teórico hasta alcanzar un grado de complejidad adecuado al nivel de cono-cimiento deseable en el alumnado.

2.2.5 Distribución temporal La distribución temporal ha sido especialmente cuidada para que se adapte eficazmente a la duración del curso académico. En segundo de ciclos hay, según los años y las variables normativas sobre calendario esco-lar, aproximadamente entre 22 y 23 semanas docentes, de las que al menos 3 se emplean en cuestiones de inicio de curso, pruebas y reuniones de evaluación, y menesteres similares. La distribución propuesta ha considerado que habitualmente se va a emplear una semana para cada U.D. (se trata de una estimación promedio), salvo para las unidades 12 y 14 Tomando como referencia el curso académico 2009-10 en la ciudad de Murcia, la distribución temporal será la siguiente:

DAE4GHC 2º DES. APLI. INFOR. 2009-2010. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Sem TEMA Desde Hasta

1 1. Modelado E/R. Herramientas CASE. 28-sep 2-oct

2 2. Bases de datos relacionales. Antecedentes. Características. Algebra relacional. Normalización. 5-oct 9-oct

3 3. Introducción a SQL. Tipos, operadores y funciones. Senten-cias de selección I 12-oct 16-oct

4 4. Sentencias de selección II: multitabla, subconsultas y resu-men. 19-oct 23-oct

5 5. Tipos de datos. Creación, supresión y modificación de tablas. 26-oct 30-oct 6 6. Manipulación de datos: insert, update y delete. 2-nov 6-nov 7 7. Administración y seguridad en SGBDR. 9-nov 13-nov

8

8. Introducción al concepto de aplicación web. Elementos. HTML y sus sucesores. Clientes. Servidores. Lenguajes del lado cliente y del lado servidor. Formularios. 16-nov 20-nov

9

9. Elementos y sintaxis del lenguaje PHP. Tipos. Variables. Constantes. Expresiones. Operadores. Estructuras de control. Funciones. 23-nov 27-nov

10

10. Programación en PHP. Referencia de funciones I. Manejo de variables, matrices, tipos de carácter, cadenas, funciones mate-máticas, fecha y hora, opciones e información sobre PHP 30-nov 4-dic

11 Pruebas primera evaluación 7-dic 11-dic

12

11. Programación en PHP. Referencia de funciones II. Funciones avanzadas de uso de archivos y directorios, y operaciones de red e internet 14-dic 18-dic

13 12.1 Uso de B.D. Funciones PHP para conexiones y consultas a bases de datos. 7-ene 8-ene

14 12..2 Uso de B.D. Funciones PHP para conexiones y consultas a bases de datos (cont) 11-ene 15-ene

15 13. Javascript / ECMAscript. 18-ene 22-ene

16 14.1 Proyecto de aplicación en PHP/Javascript con acceso a BD relacional I. 25-ene 29-ene

Page 21: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 21 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

17 14.2 Proyecto de aplicación en PHP/Javascript con acceso a BD relacional II 1-feb 5-feb

18 14.3 Proyecto de aplicación en PHP/Javascript con acceso a BD relacional III 8-feb 12-feb

19 14.4 Proyecto de aplicación en PHP/Javascript con acceso a BD relacional IV 15-feb 19-feb

20 14.5 Proyecto de aplicación en PHP/Javascript con acceso a BD relacional V 22-feb 26-feb

21 15. Java en la web. 1-mar 5-mar 22 Pruebas segunda evaluación 8-mar 12-mar 23 Pruebas y repescas 15-mar 19-mar

Evaluación y presentación en centros FCT 22-mar 26-mar

2.2.6 UNIDAD 1: Modelado E/R. Herramientas CASE. Esta Unidad tiene como fin refrescar al alumno los conocimientos sobre modelado E/R adquiridos en el módulo de Análisis del primer curso del ciclo. También se presentan las herramientas CASE con las que se va a trabajar a lo largo del curso.

2.2.6.1 Objetivos Entender en qué consiste el modelado conceptual de datos. Explicar las características fundamentales del modelo entidad-relación.

2.2.6.2 Conceptos (contenidos soporte) El modelo entidad-relación. Elementos.

Entidad, interrelación, características. Atributos, dominios. Tipo de correspondencia, cardinalidad. Restricciones. Modelo E/R extendido. Grafías CHEN y Martin.

Características y uso de una herramienta CASE para modelado de datos.

2.2.6.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Distinguir los elementos del modelo entidad-relación. Realizar supuestos de modelado de datos a partir de enunciados textuales. Resolver ejercicios de modelado de datos con el concurso de herramientas CASE.

2.2.6.4 Mínimos/Criterios de evaluación A partir de un enunciado escrito:

Elaborar el diseño de entidades e interrelaciones utilizando los símbolos Chen o Martin. Asignar atributos, cardinalidades y roles. Determinar atributos identificadores principales y alternativos. Configurar las restricciones existentes.

Llevar a cabo el proceso anterior con el concurso de una herramienta CASE.

2.2.7 UNIDAD 2: Bases de datos relacionales. Antecedentes. Características. Al-gebra relacional. Normalización. Esta Unidad tiene como finalidad repasar los conceptos sobre las bases de datos vistos en el módulo "Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión".

2.2.7.1 Objetivos Definir el concepto de Base de Datos. Reconocer la importancia de las bases de datos para el tratamiento y almacenamiento de la información

frente a los sistemas de procesamiento tradicionales. Explicar los objetivos de una organización de Base de Datos.

Page 22: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 22 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Definir el concepto de Sistema Gestor de Base de Datos e identificar sus componentes. Repasar los antecedentes, jerárquico y en red, del modelo relacional. Entender la arquitectura Cliente/Servidor y el modelo de tres capas. Describir la estructura del modelo relacional. Realizar operaciones básicas de álgebra relacional. Aplicar las formas normales 1, 2, 3 y FNBC.

2.2.7.2 Conceptos (contenidos soporte) Definición de Base de Datos. Objetivos de la organización de una base de datos. Versatilidad para la representación de la información,

desempeño, redundancia mínima, capacidad de acceso, integridad, seguridad y privacidad, afinación, interfaz con el pasado y el futuro.

Modelos de bases de datos. Jerárquico, en red, relacional, objeto relacional, orientada a objetos. Características de un Sistema de Gestión de Base de Datos Relacional (SGBDR). Reglas de Codd. Estructura del modelo relacional. Relación. Dominios. Claves. Vistas. Paso del modelo entidad/relación al

modelo relacional. Niveles interno, conceptual y externo en el modelo relacional. Definición. Componentes de un SGBDR: el gestor de la base de datos, el diccionario de datos, el administrador de la

base de datos, los lenguajes. Operaciones sobre tablas. Unarias: selección y proyección. Binarias: unión, diferencia y producto carte-

siano. Intersección. Cociente. Combinación. Formas normales 1, 2, 3 y FNBC. Arquitectura cliente/servidor. Basada en anfitrión, cliente/servidor, procesamiento distribuido, basada

en servidores de aplicaciones (modelo de tres capas).

2.2.7.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Explicar las diferencias entre el enfoque tradicional de ficheros y el enfoque de bases de datos. Diferenciar los tres niveles en una arquitectura de base de datos. Distinguir los componentes de un sistema gestor de bases de datos. Diferenciar los distintos modelos de bases de datos. Distinguir las configuraciones que permite la arquitectura cliente/servidor y el modelo de tres capas. Distinguir los elementos del modelo relacional. Transformar un diagrama entidad-relación al modelo relacional. Realizar operaciones sobre tablas. Normalizar hasta FNBC un esquema relacional.

2.2.7.4 Mínimos/actividades de evaluación Explicar las diferencias entre el enfoque tradicional de ficheros y el enfoque de base de datos. Distinguir los diferentes niveles de abstracción en la descripción de una base de datos. Saber las diferencias entre los diferentes modelos de bases de datos. Explicar las diferentes configuraciones de la arquitectura cliente/servidor. Crear tablas describiendo sus columnas, dominios, claves primarias y ajenas. Realizar operaciones sobre tablas para obtener la salida deseada. A partir de varias tablas relacionadas definir claves primarias y ajenas y realizar diferentes consultas uti-

lizando expresiones relacionales. A partir de un esquema relacional dado, normalizar hasta FNBC

2.2.8 UNIDAD 3: Introducción a SQL. Tipos, operadores y funciones. Sentencias de selección I. Esta Unidad presenta al alumno el lenguaje que permite la comunicación con el sistema de gestión de ba-se de datos. Se pretende comenzar dando una visión general del lenguaje, sus características, y su utilidad fundamental, la consulta a la base de datos, para comenzar inmediatamente con las características específi-cas del SGBDR elegido, principalmente en lo que atañe a la biblioteca de funciones disponible, y las formas más simples de la sentencia SELECT.

2.2.8.1 Objetivos Conocer los tipos básicos de datos y los operadores. Identificar las distintas funciones que se pueden usar con la cláusula SELECT.

Page 23: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 23 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Utilizar las diferentes funciones para realizar consultas a la base de datos. Utilizar el lenguaje SQL para realizar consultas a la base de datos. Utilizar las diferentes cláusulas de consulta.

2.2.8.2 Conceptos (contenidos soporte) Tipos de sentencias SQL, DDL y DML. Introducción a los tipos de datos: numéricos (INT, FLOAT, DOUBLE, DECIMAL), carácter (CHAR,

VARCHAR), fecha y hora (DATE, TIME, DATETIME). Consola de trabajo basada en carácter MySQL. Consola gráfica MySQL Control Center. Consulta de los datos. Sentencia SELECT. Operadores. Aritméticos, de comparación, lógicos, de comparación de cadenas de caracteres, de compro-

baciones con conjuntos de valores. NULL y NOT NULL, de operaciones binarias. Combinación de tablas simple. Funciones matemáticas. Funciones de fecha y hora. Funciones de agrupación. Funciones de compara-

ción.Funciones de cadenas de caracteres. Funciones para el manejo de fechas. Funciones de control de flujo. Funciones de cambio de tipo. Funciones de búsqueda de texto. Funciones de cifrado/descifrado. Funciones informativas. Otras funciones.

2.2.8.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Distinguir los tipos de sentencias SQL. Diferenciar los tipos de datos. Conocer el entorno y las órdenes de las consolas. Realizar consultas simples que obtengan datos de varias tablas. Identificar los distintos tipos de funciones que se pueden usar con la cláusula SELECT. Elegir las funciones necesarias para realizar consultas a la base de datos.

2.2.8.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber construir consultas a partir de un enunciado. Construir consultas usando las diferentes cláusulas de la sentencia SELECT. Saber utilizar los operadores adecuados en las consultas a la base de datos. Saber construir consultas combinando varias tablas.

2.2.9 UNIDAD 4: Sentencias de selección II: multitabla, subconsultas y resumen. Esta Unidad presenta al alumno diferentes cláusulas en la sentencia SELECT que van a permitir obtener consultas más complejas.

2.2.9.1 Objetivos Realizar consultas mutitabla complejas y subconsultas. Elegir las cláusulas necesarias para realizar la agrupación de filas. Usar las órdenes precisas para la agrupación de filas. Emplear correctamente los OUTER-JOIN. Utilizar correctamente los operadores de conjuntos en una sentencia SELECT.

2.2.9.2 Conceptos (contenidos soporte) Consultas multitabla: INNER, CROSS y NATURAL JOINS. Subconsultas. Que generan valores simples. Que generan listas de valores. Agrupación de elementos. GROUP BY y HAVING. Combinación externa. OUTER JOINS. Operadores de conjuntos. UNION, (INTERSECT y MINUS están pendientes de implementación). Reglas

para la utilización de operadores de conjuntos.

2.2.9.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Utilizar las cláusulas adecuadas para realizar la agrupación de filas y obtener resultados referentes a di-

chas filas. Aplicar las cláusulas de join no externas. Utilizar consultas que incluyan subconsultas.

Page 24: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 24 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Utilizar subconsultas correlacionadas. Realizar consultas utilizando las cláusulas GROUP BY y HAVING. Entender el concepto de combinación externa y aplicarlo en la combinación de tablas. Utilizar adecuadamente los operadores de conjuntos UNION, (INTERSECT y MINUS) para combinar los

resultados de varias sentencias SELECT.

2.2.9.4 Mínimos/Criterios de evaluación Distinguir las subconsultas que generan valores simples de las que generan listas de valores. Saber construir consultas que trabajen con conjuntos de filas. A partir de un enunciado saber si se han de utilizar las cláusulas de agrupación. Saber utilizar las cláusulas de agrupación adecuadas para obtener resultados con conjuntos de filas. A partir de un enunciado saber si se ha de utilizar la combinación externa. Saber utilizar adecuadamente los operadores de conjuntos UNION (INTERSECT y MINUS).

2.2.10 UNIDAD 5: Profundización en los tipos de datos. Creación, supresión y modificación de tablas y vistas Esta Unidad presenta aquellas órdenes que nos van a permitir utilizar el Lenguaje de Definición de Datos (DDL) para crear, suprimir y modificar tablas y vistas.

2.2.10.1 Objetivos Conocer en profundidad los tipos de datos soportados por el entorno. Manejar con fluidez las órdenes que permiten crear, modificar y suprimir tablas y vistas. Entender el concepto de integridad de datos. Crear y modificar tablas con restricciones. Descubrir la importancia que tiene emplear restricciones al crear tablas.

2.2.10.2 Conceptos (contenidos soporte) Profundización en el estudio de los tipos de datos: numéricos (INT y variantes, FLOAT, DOUBLE,

DECIMAL y sus sinónimos), carácter/texto/binario (CHAR, VARCHAR, TEXT y sus variantes, BLOB y sus variantes), fecha y hora (DATE, TIME, DATETIME, TIMESTAMP, YEAR), tipos ENUM y SET.

Creación de tablas. Tipos de tablas. Integridad de datos. Integridad referencial. Restricciones en la orden CREATE TABLE. Claves primarias. Claves ajenas. Modificación y borrado en cascada. Obligatoriedad. Valores por defecto. Verificación de condiciones.

Creación y alteración de vistas. CREATE VIEW / ALTER VIEW. Consultas del diccionario de datos para las tablas y restricciones. Instrucciones SHOW, DESCRIBE y

EXPLAIN. Borrado de tablas: orden TRUNCATE. Supresión de tablas: orden DROP TABLE. Modificación de tablas. Orden ALTER TABLE. Añadir columnas a una tabla. Modificar columnas de una

tabla. Añadir restricciones a una tabla. Suprimir restricciones de una tabla. Cambios de nombre. Orden RENAME. Carga masiva de datos con LOAD DATA. Creación y borrado de índices: CREATE INDEX / DROP INDEX. Qué no contiene el SGBDR elegido: operadores de intersección y resta de conjuntos, vistas, procedimien-

tos, cursores.

2.2.10.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Utilizar la orden CREATE TABLE para crear tablas en la base de datos empleando los tipos de datos más

adecuados a cada caso. Crear vistas con CREATE VIEW. Entender la utilidad de las restricciones y crear tablas con restricciones. Modificar tablas y vistas añadiendo y modificando columnas, añadiendo y suprimiendo restricciones (en

su caso). Añadir datos externos a tablas con LOAD DATA. Suprimir tablas y vistas de la base de datos. Crear y borrar índices. Conocer la estructura fundamental de las tablas del diccionario de datos y las instrucciones para mos-

trarla.

2.2.10.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber crear tablas y vistas según las especificaciones dadas y con los tipos de datos más adecuados.

Page 25: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 25 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Saber realizar las modificaciones que se pidan en una tabla o vista. Saber consultar el diccionario de datos para obtener información sobre las tablas y sus restricciones.

2.2.11 UNIDAD 6: Manipulación de datos. insert, update y delete Esta Unidad presenta aquellas órdenes que nos permiten insertar, modificar y eliminar filas de una tabla.

2.2.11.1 Objetivos Utilizar la orden INSERT. Usar la orden REPLACE. Manejar la orden DELETE. Entender los conceptos de gestión de transacciones: START TRANSACTION, COMMIT y ROLLBACK.

SAVEPOINT.

2.2.11.2 Conceptos (contenidos soporte) Inserción de datos. Orden INSERT. Inserción con SELECT. Reemplazo de datos. Orden REPLACE. Modificación de datos. UPDATE. Borrado de filas. DELETE. START TRANSACTION, ROLLBACK y COMMIT. Commits implícitos y explícitos. SAVEPOINTs. SET TRANSACTION y LOCK TABLE.

2.2.11.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Utilizar la orden INSERT para insertar filas en las tablas. Utilizar la orden UPDATE para modificar filas de las tablas. Utilizar la orden DELETE para eliminar filas de las tablas. Entender el uso de las órdenes COMMIT y ROLLBACK. Usar la orden START TRANSACTION para iniciar una transacción. Usar la orden COMMIT para validar las transacciones sobre la base de datos. Usar la orden ROLLBACK para deshacer las transacciones no validadas sobre la base de datos. Usar las órdenes SAVEPOINT y ROLLBACK TO SAVEPOINT para establecer y usar puntos intermedios en

las transacciones. Usar las órdenes SET TRANSACTION y LOCK TABLE para establecer / liberar el nivel de aislamiento de

transacción.

2.2.11.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber construir sentencias para insertar, modificar y eliminar filas de las tablas. A partir de un enunciado construir la sentencia adecuada para insertar, modificar y eliminar filas de las

tablas. Saber cuándo se han de utilizar las órdenes de manejo de transacciones.

2.2.12 UNIDAD 7: Administración y seguridad en SGBDR Esta unidad presenta al alumno las características de administración y seguridad típicas de un SGBDR y las órdenes necesarias para poder gestionar usuarios, privilegios, utilidades de conexión y copia de seguri-dad, etc.

2.2.12.1 Objetivos Entender los componentes de una base de datos relacional tipo. Entender los procesos de iniciación y detención del servidor y los clientes. Herramientas de administración, versiones de consola de texto y versiones gráficas. Seguridad en directorios y autenticación en acceso a nivel de S.Operativo, y a nivel de B.D. Crear, modificar y borrar usuarios. Establecer y retirar privilegios. Consultar la información sobre privilegios de acceso. Utilidades: tablas comprimidas, informe de errores, carga y vaciado de tablas, información sobre bases de

datos, copias de seguridad, reparación de bases de datos. Gestión de índices, clustering, replicación ... APIs de programación y de acceso a datos.

2.2.12.2 Conceptos (contenidos soporte) Características y componentes de un SGBDR tipo. Tipos de motor de almacenamiento y tipos de tabla.

Page 26: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 26 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Gestión de seguridad. Usuarios. Creación de usuarios. Orden CREATE USER. Modificación de usuarios. Orden ALTER USER. Borrado de usuarios. Orden DROP USER. Vistas con información de los usuarios.

Privilegios. Privilegios sobre los objetos. Privilegios del sistema. Orden GRANT. Retirada de privilegios. Orden REVOKE. Información de los privilegios.

Gestión de tipos de almacenamiento/tabla. Selección de un tipo de almacenamiento/tabla. Índices. Clusters. Soporte de API de programación: C y C++, Java, PHP. Soporte de interfaz de acceso a datos: ODBC, JDBC, ADO.NET

2.2.12.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Usar las órdenes para crear, modificar y borrar usuarios. Manejar las órdenes para conceder y retirar privilegios. Consultar información sobre los usuarios y sus privilegios. Conocer los distintos motores de almacenamiento, los distintos tipos de almacenamiento, y la implicación

de elegir uno u otro modelo. Entender y utilizar los índices y los procedimientos de cluster. Entender y utilizar el concepto de API de programación y los diferentes modelos de interfaz de acceso a

datos.

2.2.12.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber usar las órdenes para crear, modificar y borrar usuarios. Saber utilizar las órdenes para conceder y retirar privilegios correctamente. Saber utilizar las órdenes elegir un motor de almacenamiento y los diferentes tipos de almacenamiento. Saber consultar la información sobre los usuarios y sus privilegios. Saber utilizar los índices y clusters. Conocer el concepto de API de programación y de interfaz de acceso a datos.

2.2.13 UNIDAD 8: Introducción a la programación web. Elementos. HTML y sus sucesores. Clientes. Servidores. Lenguajes del lado cliente y del lado servidor. Formularios. 2.2.13.1 Objetivos Ver el desarrollo que ha tenido la web a lo largo de la historia Introducir las diferentes tecnologías que se utilizan en la red. Comprender el concepto y tipos de lenguajes de marcado. Entender la diferencia entre páginas web estáticas y dinámicas. Conocer las diferentes tecnologías web del lado servidor. Conocer las diferentes tecnologías web del lado cliente. Entender el funcionamiento de los formularios HTML.

2.2.13.2 Conceptos (contenidos soporte) Historia del web. El protocolo http. Clientes y servidores. Modelo web de tres capas. Los lenguajes de marcado: SGML, HTML, XML, XHTML Páginas web estáticas y dinámicas. Lenguajes y aplicaciones del lado cliente: DHTML, ActiveX, JavaScript/VBScript, Applets Lenguajes y aplicaciones del lado servidor: CGI, ISAPI/NSAPI, Servlets, ASP, PHP, JSP Formularios HTML.

2.2.13.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Buscar información sobre la historia del web. Explicar la utilidad del protocolo http, y el concepto de clientes y servidores dentro del modelo web de

tres capas. Diferenciar los distintos tipos de lenguaje de marcado para la web. Diferenciar los elementos y funcionalidad de las páginas web estáticas y dinámicas. Analizar la funcionalidad de los diferentes lenguajes y aplicaciones web del lado cliente. Analizar la funcionalidad de los diferentes lenguajes y aplicaciones web del lado servidor. Construir y probar formularios HTML.

Page 27: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 27 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.13.4 Mínimos/Criterios Evaluación Saber explicar los hitos fundamentales de la historia del web. Saber explicar la utilidad del protocolo http, y el concepto de clientes y servidores dentro del modelo web

de tres capas. Saber diferenciar los principales tipos de lenguaje de marcado para la web. Saber diferenciar los elementos y la funcionalidad principal de las páginas web estáticas y dinámicas. Explicar la funcionalidad de los principales lenguajes y aplicaciones web del lado cliente. Explicar la funcionalidad de los principales lenguajes y aplicaciones web del lado servidor. Saber construir formularios HTML.

2.2.14 UNIDAD 9: Elementos y sintaxis del lenguaje PHP. En esta Unidad estudiamos los principales elementos del lenguaje PHP: tipos de datos, variables, constan-tes, operadores, expresiones, reglas sintácticas, estructuras de control, y su utilización en funciones.

2.2.14.1 Objetivos Comenzar a conocer los distintos tipos de datos que soporta el lenguaje, sus características y la forma de

declararlos. Manejar los operadores y las funciones predefinidas del lenguaje. Realizar programas sencillos utilizando las estructuras de control disponibles. Utilizar parámetros de distintos tipos en funciones.

2.2.14.2 Conceptos (contenidos soporte) Sintaxis básica. Tipos. Variables. Constantes. Expresiones. Operadores. Estructuras de control. Funciones. Parámetros

2.2.14.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Describir los tipos de datos de PHP y su ámbito de aplicación. Manejar los operadores y las funciones predefinidas del lenguaje. Reconocer identificadores correctos y erróneos. Identificar y corregir errores sintácticos. Utilizar parámetros para pasar y/o obtener información a/de una función. Entender las diferencias entre las distintas estructuras de control disponibles. Realizar programas sencillos utilizando las estructuras de control disponibles. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.14.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber describir las características de los distintos tipos de datos de PHP. Saber utilizar los tipos de datos y su ámbito de aplicación. Poder manejar los operadores y las funciones predefinidas del lenguaje en los formatos oportunos. Reconocer identificadores correctos y erróneos. Saber identificar y corregir errores sintácticos. Diseñar programas que utilicen parámetros para pasar y/o obtener información a/de una función. Saber utilizar en cada caso la estructura de control idónea. Saber realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características y ele-

mentos estudiados. Saber consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

2.2.15 UNIDAD 10: Programación en lenguaje PHP. referencia de funciones I. En esta Unidad profundizaremos en las características del lenguaje PHP: conversión de tipos, matrices, POO, referencias, variables y referencia de funciones.

Page 28: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 28 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.15.1 Objetivos Avanzar en el conocimiento los distintos tipos de datos que soporta el lenguaje, sus características y la

forma de declararlos. Profundizar en el estudio de las funciones predefinidas y de extensión del lenguaje. Realizar programas sencillos utilizando las funciones disponibles.

2.2.15.2 Conceptos (contenidos soporte) Conversión de tipos. Matrices. Clases y objetos. Variables: ambito, variables predefinidas, variables variables y variables externas. Referencias a variables. Referencia de funciones:

Funciones de manejo de variables. Funciones de matrices. Funciones de tipo de carácter. Funciones de cadenas. Funciones matemáticas. Funciones de fecha y hora. Funciones de opciones e información sobre PHP. Funciones del sistema de archivo y directorios. Funciones de red. Funciones de impresión. Funciones ftp. Funciones http. Funciones de URL Funciones de correo. Funciones mimetype. Funciones de compresión.

2.2.15.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Avanzar en el conocimiento de las variables, de la conversión de tipos, y de las diferentes clases de varia-

bles que utiliza PHP, así como del procedimiento de acceso a variables por referencia. Conocer los procedimientos de uso de las matrices en PHP. Reconocer las capacidades de PHP para la POO. Estudiar la referencia de funciones. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.15.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber utilizar variables, y matrices de matrices en su ámbito de aplicación. Poder describir las características de las principales variables predefinidas de PHP. Conocer cómo crear clases e instanciar objetos. Saber identificar y corregir errores sintácticos. Poder describir la utilidad y principales funciones de las bibliotecas de PHP para: manejo de variables,

matrices, tipos de carácter, cadenas, funciones matemáticas, fecha y hora, opciones e información sobre PHP.

Saber diseñar y realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características y elementos de las bibliotecas estudiadas.

Saber consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

2.2.16 UNIDAD 11: Programación en lenguaje PHP. referencia de funciones II. En esta Unidad seguiremos avanzando en la referencia de funciones del lenguaje PHP.

2.2.16.1 Objetivos Profundizar en el estudio de las funciones predefinidas y de extensión del lenguaje. Realizar programas sencillos utilizando las funciones disponibles.

2.2.16.2 Conceptos (contenidos soporte) Referencia de funciones:

Page 29: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 29 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Funciones del sistema de archivo y directorios. Funciones de red. Funciones de impresión. Funciones http y ftp. Funciones de URL Funciones de correo. Funciones mimetype. Funciones de compresión. Funciones de cifrado

2.2.16.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Estudiar la referencia de funciones en lo que se refiere a funciones avanzadas de uso de archivos y direc-

torios, y operaciones de red e internet. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.16.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber identificar y corregir errores sintácticos. Poder describir la utilidad y principales funciones de las bibliotecas de PHP para: sistema de archivo y di-

rectorio, red, impresión, protocolos ftp y http, correo, tipos mime, compresión en disco, cifrado. Saber diseñar y realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características

y elementos de las bibliotecas estudiadas. Saber consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

2.2.17 UNIDAD 12: Uso de b.d. funciones PHP para conexiones y consultas a B.D. En esta Unidad comenzaremos el estudio en detalle de la referencia de funciones del lenguaje PHP em-pleadas para el acceso a bases de datos, y particularmente las utilizadas en el acceso al SGBD MySQL.

2.2.17.1 Objetivos Profundizar en el estudio de las funciones predefinidas y de extensión del lenguaje dedicadas al uso de

bases de datos. Realizar programas sencillos utilizando las funciones disponibles.

2.2.17.2 Conceptos (contenidos soporte) Acceso a BD desde PHP Referencia de funciones:

Funciones de MySQL; ◊ Administración de conexiones. ◊ Creación de consultas ◊ Procesamiento de resultados. ◊ Creación y borrado de bases de datos. ◊ Control de estado y error. ◊ Funciones de información

Funciones para otras BD: oracle, PostgreSQL, Ms SQLServer, Informix, Interbase. Funciones de ODBC.

2.2.17.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Estudiar la referencia de funciones en lo que se refiere a funciones avanzadas de uso de archivos y direc-

torios, y operaciones de red e internet. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.17.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber identificar y corregir errores sintácticos. Poder describir la utilidad y principales funciones de las bibliotecas de PHP para: acceso genérico a base

de datos, acceso a MySQL. Saber diseñar y realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características

y elementos de las bibliotecas estudiadas. Poder consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

Page 30: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 30 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

2.2.18 UNIDAD 13: JavaScript / ECMAScript En esta Unidad estudiamos los principales elementos del lenguaje JavaScript/ECMAscript, como habitual representante de los lenguajes web del lado cliente: tipos de datos, variables, constantes, operadores, expre-siones, reglas sintácticas, estructuras de control, y su utilización en funciones.

2.2.18.1 Objetivos Conocer los distintos tipos de datos que soporta el lenguaje, sus características y la forma de declararlos. Manejar los operadores y las funciones predefinidas del lenguaje. Realizar programas sencillos utilizando las estructuras de control disponibles. Utilizar parámetros de distintos tipos en funciones.

2.2.18.2 Conceptos (contenidos soporte) Sintaxis básica. Tipos y variables Operadores. Estructuras de control. Funciones. Parámetros Objetos y métodos. Modelo de eventos.

2.2.18.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Describir los tipos de datos de JavaScript y su ámbito de aplicación. Manejar los operadores y las funciones y métodos predefinidos del lenguaje. Reconocer identificadores correctos y erróneos. Identificar y corregir errores sintácticos. Utilizar parámetros para pasar y/o obtener información a/de una función/método. Entender las diferencias entre las distintas estructuras de control disponibles. Realizar programas sencillos utilizando las estructuras de control disponibles. Conocer los objetos predefinidos y los métodos que incluyen. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.18.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber describir las características de los distintos tipos de datos en JavaScript. Saber utilizar los tipos de datos y su ámbito de aplicación. Poder manejar los operadores y las funciones y métodos predefinidos del lenguaje en los formatos opor-

tunos. Reconocer identificadores correctos y erróneos. Saber identificar y corregir errores sintácticos. Diseñar programas que utilicen parámetros para pasar y/o obtener información a/de una función o mé-

todo. Saber utilizar en cada caso la estructura de control idónea. Saber utilizar en cada caso el objeto y método más adecuados. Saber realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características y ele-

mentos estudiados. Saber consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

2.2.19 UNIDAD 14: Proyecto de aplicación en PHP/JavaScript con acceso a BD relacional En esta Unidad aplicaremos, durante cinco semanas, los conocimientos adquiridos en todas las unidades anteriores para realizar un caso práctico exhaustivo con acceso a una base de datos relacional empleando PHP.

2.2.19.1 Objetivo Aplicar los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores para confeccionar un caso práctico de

acceso a bases de datos relacionales en entorno web.

2.2.19.2 Conceptos (contenidos soporte) Proyecto de la aplicación. Requisitos y funcionalidad. Diseño de las pantallas de toma/salida de datos.

Page 31: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 31 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Diseño y creación de la base de datos. Codificación de formularios y scripts.

2.2.19.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos elaborando una aplicación funcional que ha de uti-

lizar PHP, JavaScript, y acceso a SGBDR. Consultar la documentación disponible obtener información adicional.

2.2.19.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber diseñar y realizar programas según las especificaciones utilizando correctamente las características

y elementos de las herramientas estudiadas. Que la aplicación desarrollada sea funcional, esté desarrollada según los criterios explicados en clase y

responda a los objetivos planteados. Poder consultar de manera eficaz la documentación disponible para obtener información adicional.

2.2.20 UNIDAD 15: Java en la web En esta Unidad se presentan al alumno las características fundamentales de la programación web en java.

2.2.20.1 Objetivo Entender la utilización del lenguaje java en los lados cliente y servidor de las aplicaciones web. Conocer los principales elementos empleados en la programación web en java. Distinguir entre aplicación java, applet, servlet y java server page. Entender la funcionalidad de applets sencillos.

2.2.20.2 Conceptos (contenidos soporte) Historia y características de Java. Componentes básicos de Java: el Java Developer Kit, contenidos y utili-

dad. Fundamentos del lenguaje Java. POO en java. APIs de Java. Acceso a BD desde aplicaciones Java. Arquitectura de applets. El lado servidor: servlets y JSP

2.2.20.3 Procedimientos (contenidos organizadores) Estudiar la historia y características de Java. Describir los componentes básicos de Java. Conocer los elementos sintácticos fundamentales del lenguaje java. Aplicar java en la programación orientada a objetos. Entender el concepto de API general de java y de API para el acceso a BD. Analizar el funcionamiento de applets sencillos. Conocer el concepto de servlet y JSP.

2.2.20.4 Mínimos/Criterios de evaluación Saber describir los componentes básicos de Java. Reconocer los elementos sintácticos fundamentales del lenguaje java. Saber aplicar java en sencillos programas orientados a objetos. Conocer las características fundamentales de los principales APIs de java así como de JDBC. Saber explicar el funcionamiento de applets sencillos. Saber distinguir razonadamente entre servlet y JSP.

2.3 CRITERIOS DE METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y RECURSOS PEDAGÓGICOS 2.3.1 Criterios tenidos en cuenta El modelo tradicional de proceso enseñanza-aprendizaje (transmisión-recepción de conocimientos) ha sido puesto en cuestión desde hace algún tiempo, al manifestarse las deficiencias que presenta para producir aprendizajes significativos.

Los cuatro factores básicos a los que se enfrenta cada equipo docente y cada profesor pueden sintetizarse así:

• ¿Qué enseñar? : Contenidos • ¿A quién enseñar? : Alumnado y sus características • ¿Cómo enseñar? : Metodología • ¿Cuándo enseñar? : Secuenciación y distribución temporal.

Page 32: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 32 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

El constructivismo, como teoría pedagógico-psicológica que trata de conseguir aprendizajes significati-vos, es decir, que intenta paliar las deficiencias detectadas en el modelo tradicional, se caracteriza por los si-guientes aspectos:

1. El protagonista del aprendizaje es el alumno, ya que es él quien construye sus conocimientos. El profesor ha de elaborar las estrategias oportunas y crear las circunstancias para que el alumno aprenda debiendo tener en cuenta las ideas y conocimientos previos de los alumnos, que se es-tructuran en forma de esquemas mentales con los que éstos operan.

2. El aprendizaje consiste en la modificación de las estructuras mentales de los alumnos, bien me-diante la incorporación de nuevos contenidos a las mismas, bien mediante la modificación de las relaciones, que en dichas estructuras, se encuentran establecidas entre los distintos conceptos.

3. Los contenidos han de ser relevantes para el alumno, favoreciendo la relación entre ciencia, téc-nica y análisis de la realidad.

4. Las fuentes del aprendizaje son múltiples y diversas, no consistiendo únicamente en el profesor o los materiales.

5. Es preciso dedicar más tiempo para construir conocimientos que para transmitir conceptos. 6. El aprendizaje significativo implica una interiorización de actitudes y una aceptación de nuevos

valores. Todo profesor toma, en la realización de su tarea, una serie de decisiones sobre tres aspectos fundamen-tales de la misma: planteamiento metodológico, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje.

La metodología es la disciplina pedagógica que trata de los métodos y técnicas de enseñanza; está consti-tuida por un conjunto de normas, principios y procedimientos que debe conocer el docente para orientar a los alumnos en el aprendizaje. Por tanto, es la organización racional y bien calculada de los recursos y pro-cedimientos para alcanzar un determinado objetivo.

Todo método incluye un número variable de estrategias o técnicas, formas de utilización de los recursos didácticos para la consecución del aprendizaje. Algunos métodos utilizados son:

• El de transmisión-recepción (el profesor expone y el alumno recibe lo expuesto). • El inductivo (basado en la observación, la experiencia y los hechos), que va de lo particular a lo

general, basándose la estrategias utilizadas en la realización de actividades por parte del alumno; los contenidos importan relativamente y el profesor sólo interviene en el proceso de descubri-miento autónomo si el alumno tiene alguna dificultad;

• El deductivo, que va de lo general a lo particular; utiliza como principal estrategia la exposición por parte del profesor, que presenta conceptos, principios, definiciones, leyes, etc., de donde ex-trae las conclusiones aplicadas a los casos particulares que puedan surgir.

• El constructivista, que relaciona los conocimientos previos del alumno con los que deseamos que aprenda; el profesor, sin abandonar del todo su papel transmisor, debe ser fundamentalmente un organizador del proceso de enseñanza.

No descarto a priori ninguno de los métodos, sino que, en general, considero que lo ideal es utilizar una combinación de todos.

La planificación de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que respecta a su selec-ción, organización y secuenciación, en cada unidad de trabajo, constituye el elemento esencial en la elabora-ción y desarrollo del currículo del módulo profesional. Ya que el objetivo es alcanzar las capacidades, la elección del tipo de actividad debe ser coherente con:

• Las capacidades que se desea que construya el alumno y sus contenidos asociados. • La tipología e ideas previas detectadas en los alumnos. • Los recursos con que se cuenta en el aula. • El tiempo de que se dispone.

Todo este proceso se ha expuesto ya en 2.2.2 y siguientes por lo que se remite al lector interesado a di-chos apartados para su consulta.

2.3.2 Implicaciones en la enseñanza del módulo profesional 2.3.2.1 Orientación constructivista En el diseño de las actividades he seguido, no sin antes adoptar ciertas precauciones, la orientación cons-tructivista del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello: • Se han incluido actividades de evaluación inicial para conocer el nivel y tipo de conceptos previos del

alumno sobre los contenidos a desarrollar.

Page 33: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 33 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

• Se ha ido de lo básico, “simple”5 y general a lo más avanzado y complejo. • Se ha tenido en cuenta que para aprender un procedimiento el alumno necesita comprender y saber apli-

car previamente los conceptos que lo sustentan (actividades formativas sobre los contenidos soporte). • Se ha tenido en cuenta que el aprendizaje de procedimientos se consolida con la práctica (actividades

formativas sobre procedimientos). • Las actividades se han desarrollado en un contexto activo de aprendizaje donde el alumno es el protago-

nista activo y el profesor ejerce un papel de apoyo. • Se presta atención a la atención de las diferencias individuales de los alumnos a la hora de diseñar y rea-

lizar actividades, es decir, éstas están diseñadas de tal forma que permiten una cierta flexibilidad en cuanto al nivel requerido por los alumnos para su desarrollo. No obstante, se ha de tener en cuenta que el referente del sector productivo es el mismo para todos por lo que los mínimos son exactamente los mismos para todos los alumnos.

2.3.2.2 Actividades formativas sobre conceptos He intentado, en todo caso, reducir al mínimo necesario la actividad expositiva del profesor para fomen-tar que el alumno participe activamente en el aprendizaje de los contenidos de cada unidad. Así, considero que durante la exposición, que también es una actividad, se debe intentar que el alumno adopte una actitud participativa y que considere dicha exposición como una fuente de información no elaborada de la que él ha de obtener los datos que le permitan, en solitario u organizado grupalmente, elaborar los esquemas y notas de trabajo pertinentes.

Mediante la revisión, realizada con criterios estadísticos, de la documentación producida por los alum-nos, el profesor detectará y en su caso corregirá aquellos aspectos importantes que no han sido bien asimila-dos o correctamente expuestos.

2.3.2.3 Actividades formativas sobre procedimientos: preparación y desarrollo Para trabajar los contenidos organizadores (procedimientos) y desarrollar destrezas, se realizarán activi-dades prácticas utilizando el material disponible. Estas actividades estarán, en la mayor de las veces, organi-zadas en torno al grupo de trabajo y siempre siguiendo un guión preestablecido elaborado por el profesor, teniendo en cuenta, en su caso, las sugerencias de los alumnos.

Durante la realización de las actividades, el profesor se ocupará de la atención y apoyo individualizados corrigiendo los errores conceptuales y actitudinales y las dificultades de operación que surjan.

Al estar la enseñanza profesional plenamente vinculada a los procedimientos, es lógico que la componen-te práctica predomine ampliamente sobre la conceptual. Por este motivo, el proceso de enseñanza aprendi-zaje de este módulo va a incluir un componente práctico sustantivo; ya desde la U.T.1 pero especialmente a partir de la U.T. 4, todas las U.T. presentan dichos elementos prácticos con una característica común: re-quieren para su desarrollo la realización de ejercicios sobre equipos informáticos. Estos ejercicios se desarro-llarán, en general, a partir de un guión elaborado por el profesor responsable. Será pues necesario que, con anterioridad, dicho profesor haya confeccionado y probado las prácticas correspondientes. Este detalle de la prueba es fundamental pues al efectuarse las prácticas sobre equipos complejos y con aplicaciones informá-ticas nada sencillas, es necesario obtener la certeza de su perfecto funcionamiento y secuenciación.

Como para preparar las prácticas es necesario que el profesor se encuentre físicamente en las instalacio-nes informáticas donde posteriormente se van a desarrollar, es imprescindible para el correcto desarrollo de esta programación docente que los profesores que impartan el módulo dispongan de al menos una hora complementaria por bloque de cinco horas lectivas o fracción para de este modo poder preparar adecua-damente las actividades prácticas a las que se alude.

2.3.2.4 Actividades de evaluación formativa, adaptación curricular y recuperación Para los contenidos soporte se utilizarán actividades evaluativas consistentes en la solución individual de cuestionarios a fin de detectar el grado de aprendizaje de los conceptos. Estos cuestionarios serán resueltos posteriormente de forma colectiva a partir de la propuesta del docente.

Mediante una actividad de reflexión individual, cada alumno deberá detectar los contenidos que no han quedado suficientemente comprendidos y, lo que es más importante, qué factores endógenos y exógenos al proceso de aprendizaje le han influido positiva o negativamente. Este proceso permitirá al alumno evaluar

5 El entrecomillado responde al hecho de que pocas cosas son “simples” de entre las que

encontramos en este módulo.

Page 34: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 34 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

su metodología de trabajo y proporcionará información al profesor sobre el proceso de aprendizaje en el au-la.

En cuanto a los alumnos en los que se detecten necesidades especiales, aunque siempre sin perder de vis-ta la obligatoriedad de superar el nivel de los contenidos mínimos, se programarán actividades específicas después de un diagnóstico individualizado de los problemas que han influido en el proceso de aprendizaje.

Antes de la finalización del período lectivo y, para aquellos que no alcancen en primera instancia los ni-veles mínimos, el profesor podrá proponer actividades de revisión de los contenidos replanteando si es nece-sario los métodos de trabajo y la organización de los contenidos. Tras la revisión estos alumnos volverán a realizar un cuestionario de evaluación formativa. El resto de alumnos realizará actividades de consolidación.

En cuanto a los procedimientos, se medirán dos aspectos: • Que se posee suficiente conocimiento referido al procedimiento (acciones que lo componen, en qué or-

den se suceden, condiciones de aplicación...). Este aspecto se va a medir planteando la realización de ac-tividades donde se reclamen estos conocimientos.

• El uso y aplicación del conocimiento en situaciones particulares. Este aspecto comprende: la composición de las acciones de que consta el procedimiento y la generalización del procedimiento a otras situaciones.

De este modo la evaluación de procedimientos se llevará a cabo a través de la observación directa de las prácticas y de sus resultados, así como del examen de los guiones cumplimentados por los alumnos. Se eva-luará qué alumnos no manejan los procedimientos básicos y el nivel general adquirido por los que sí los ma-nejan. Antes de la finalización del período lectivo el profesor podrá proponer la realización de prácticas de refuerzo para aquellos alumnos adquieran el nivel mínimo. Asimismo, y para el resto de alumnos se pro-pondrán actividades de consolidación.

Dentro de cada período evaluativo se llevarán a cabo pruebas de conocimientos basadas en los conteni-dos y criterios de evaluación que se indican en cada U.T. y que podrán consistir, o no, en la resolución de supuestos y enunciados sobre equipos informáticos, contando con los medios usuales para ello (editores, compiladores, manuales, ayuda, etc.), salvo conexión a Internet.

2.3.3 Materiales didácticos Se utilizarán: • Fotocopias de apuntes elaborados por el Departamento. • Artículos de revistas sobre la ingeniería del software, herramientas CASE, RAD, SGBD, etcétera. • Todo tipo de documentación electrónica para ser utilizada como eje estructurador de la explicación de la

materia. Será visualizada en forma interactiva por el alumno a la vez que se proyectan en pantalla me-diante cañón.

• Abundantes supuestos para su resolución en clase y a domicilio. • Bibliografía básica y complementaria. • Sistemas informáticos adecuados con el software correspondiente que será fundamentalmente:

◊ Instalación en red local con entorno de usuario gráfico avanzado tipo Windows / Linux y servidor con sistema operativo de servidor Windows / Linux.

◊ S.G.B.D.R. monousuario y/o multiusuario con posibilidad de acceso desde plataformas de desarrollo 4GL y RAD. El desarrollo de la presente programación está enfocado a MySQL 5 y superiores.

◊ Herramientas CASE de alto y bajo nivel y documentación de las mismas. Se proponen MySQL Work-Bench y Visible Analyst Workbench.

◊ Lenguaje de 4GL (SQL) integrado en un lenguaje de aplicaciones web como PHP y lenguaje de guio-nado en clientes web, como XHTML y JavaScript,

◊ Software adicional necesario para desarrollo y documentación.

2.3.4 Distribución del espacio docente El R.D. 1661/1994 de 22/07 prevé una tasa horaria mínima de un 50% correspondiente a ocupación de aula de Informática, pero considerando: • El muy alto componente práctico del proceso de enseñanza del módulo, que se justifica plenamente por

las propias características del mismo y por el hecho de que los alumnos están en su segundo y último año de formación en las enseñanzas del Ciclo;

• La disponibilidad real de los recursos informáticos en el centro;

Page 35: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 35 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

• Que durante el tercer trimestre el aula informática ocupada va a quedar completamente libre para su uso por otros alumnos de primer curso que así nunca verán reducida su tasa de uso por debajo de los niveles prescritos sino todo lo contrario;

Se hace indispensable que el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje se efectúe íntegra-mente en un aula dotada con los medios informáticos a los que se alude en el punto anterior.

Los alumnos utilizarán las estaciones de trabajo de la red a razón un alumno por estación. Excepcional-mente, y siempre de forma temporal, podrá haber dos alumnos por equipo. Se procurará en este caso que ambos alumnos realicen de manera rotativa todas las tareas prácticas sin que se establezcan especializacio-nes funcionales y, en general, situaciones en las que el uso de un equipo por parte de los dos alumnos sea desigual lo que seguramente impediría a alguno de ellos o a ambos, adquirir todas las capacidades propues-tas.

2.4 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 2.4.1 Evaluación sumativa 2.4.1.1 Cuestiones generales Se tomarán como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos para el módulo profe-sional y se estará a lo dispuesto en todo caso por la legislación vigente sobre evaluación en la FP específica que en la actualidad se compone fundamentalmente de: • Orden de 14/11/1994 por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alum-

nado que curse la FP específica. • Resolución de 30/04/1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan aspectos de

ordenación académica de la Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior. • Real Decreto 777/1998, de 30 de abril (BOE de 8 de mayo), por el que se desarrollan determinados as-

pectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo. • Instrucciones de la D.G. de Formación Profesional e Innovación Educativa de la Consejería de Educación

de la CARM sobre aplicación de las normas de evaluación y calificación de los ciclos formativos así como disposiciones varias de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia (a 4.10.2005 todas de rango administrativo).

• Orden ORDEN ECD/2764/2002, de 30 de octubre, por la que se regulan los aspectos básicos del proce-so de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado que curse la Formación Profesional Específica establecida en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

• Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el procedi-miento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y Forma-ción Profesional de Grado Superior.

• Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la forma-ción profesional del sistema educativo.

Tal y como se especifica en esta legislación y en el Proyecto Curricular de Etapa, se realizará al menos una sesión de evaluación por trimestre lectivo.

La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere de su asistencia regular a las clases y actividades programadas.

En cuanto a la calificación final del módulo se expresará en cifras de 1 a 10 sin decimales.

2.4.1.2 Convocatorias ordinarias y extraordinarias 2.4.1.2.1 Cuestiones generales Según establece la legislación vigente, el alumno de ciclos de F.P. en modalidad presencial dispondrá de un máximo de tres convocatorias ordinarias y de cuatro incluyendo ordinarias y extraordinarias por cada módulo cursado.

De lo dispuesto en la citada legislación se deduce que la convocatoria ordinaria de este módulo se llevará a cabo al final del segundo trimestre lectivo.

En cuanto a la fecha de la convocatoria extraordinaria, y dadas las peculiares características de estos mó-dulos que se imparten a lo largo de dos trimestres, se establece específicamente el mes de junio en coinci-dencia con la fecha de convocatoria final usual en los demás módulos de tres trimestres. No obstante, y en cumplimiento de lo legalmente dispuesto, en la sesión de evaluación correspondiente a la convocatoria ordi-

Page 36: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 36 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

naria, el equipo docente decidirá para cada alumno que no supere dicha convocatoria, si puede acceder a convocatoria extraordinaria o debe repetir todas las actividades programadas de los módulos pendientes.

En cumplimiento de la legislación actual, los profesores encargados de impartir la asignatura coordina-rán, en su caso, el desarrollo de las tareas de recuperación a las que deberán asistir obligatoriamente los alumnos que deseen y puedan presentarse a la convocatoria extraordinaria. Estas tareas se desarrollarán en el horario lectivo usual de los alumnos, y versarán tanto sobre los conceptos como sobre los procedimientos incluidos en el desarrollo de las U.T. La selección y distribución temporal concreta de las mismas se llevarán a cabo a criterio del docente.

Los criterios de evaluación y calificación a aplicar en la convocatoria extraordinaria serán los mismos que en la ordinaria con la única diferencia de la evaluación de las preguntas realizadas en clase, que por ra-zones obvias no podrá ser llevada a cabo, y la consideración de la actitud en clase, que tampoco podrá ser tenida en cuenta.

Por otro lado, es conveniente recordar que siendo requisito previo para la realización de la F.C.T. la supe-ración de este módulo y dada su duración superior al 25% del horario total del curso, cuando un alumno no lo supere al final del segundo trimestre, no podrá realizar la F.C.T. en el plazo ordinario correspondiente al tercer trimestre del curso.

Además, de acuerdo con la legislación vigente y como criterio general a seguir, aplicable exclusivamente a los módulos de primer curso6, se establece que: los alumnos que no superen en la convocatoria extraordi-naria de junio las actividades programadas, que no hayan agotado las convocatorias disponibles y que deci-dan completar sus estudios, podrán optar a convocatoria extraordinaria en septiembre. A pesar de que el marcado carácter práctico de los módulos, lo que implica que para su correcta evaluación el profesor ha de seguir de cerca el desenvolvimiento del alumno, justificaría la no opción a prueba en convocatoria extraor-dinaria, con el fin de favorecer al alumno, se cree conveniente adoptar, como criterio general para los mó-dulos de primero, la opción de que el alumno realice actividades de recuperación y acceda después a una evaluación y calificación extraordinaria del módulo pendiente en la convocatoria extraordinaria de septiem-bre.

2.4.1.2.2 Cumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 1/06/2006 La asistencia a clase es obligatoria y la evaluación es continua. Por tanto, se requiere que el alumno asista regularmente a las sesiones lectivas, así como a otras actividades programadas.

La Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el proce-dimiento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y Formación Profesional de Grado Superior, establece que la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo.

El alumno que incurra en esta situación se someterá a evaluación extraordinaria, convenientemente pro-gramada, que será establecida de forma pormenorizada en la programación didáctica de cada una de las materias o módulos que conforman la etapa o ciclo formativo.

En el caso de esta materia/módulo, los mínimos y criterios de evaluación a aplicar en la evaluación ex-traordinaria a la que se refiere el párrafo anterior serán exactamente los mismos que se consideren mínimos en la evaluación ordinaria. Además el alumno deberá presentar correctamente terminados todos los ejerci-cios, trabajos y proyectos que se hayan propuesto para su realización al resto de la clase. La única diferencia pues será la evaluación de las preguntas realizadas en clase, que por razones obvias no podrá ser llevada a cabo, y la consideración de la actitud en clase, que tampoco podrá ser tenida en cuenta. Se entiende que esta pérdida del derecho a evaluación continua y la correspondiente evaluación extraordinaria se podrán aplicar evaluación por evaluación, es decir, el alumno podrá perder el derecho a evaluación en la primera, segunda o tercera, no siendo evaluado durante el resto del curso en el que dichas faltas se hayan producido, ni pu-diendo presentarse a exámenes parciales de evaluación aplicándosele la correspondiente prueba extraordi-naria, que no diferirá de las pruebas extraordinarias, ejercicios y trabajos que se exijan al resto de los alum-nos que no superen las pruebas ordinarias.

6 Este párrafo no se aplica para los módulos de segundo curso, entre los que se encuentra

el módulo objeto de la presente programación.

Page 37: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 37 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

En caso de que se produzca lo dispuesto en el art. 4.3 de la citada Orden, esto es para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez ini-ciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el programa de recupera-ción consistirá en presentar correctamente terminados todos los ejercicios, trabajos y proyectos que se hayan propuesto para su realización al resto de la clase y en el caso de que se haya cumplido ya algún período de evaluación en el que el alumno no haya sido calificado, presentarse a sesión de recuperación de dicha eva-luación. No obstante, la parte de actitud y respuesta a preguntas de clase, correspondiente a la fase de au-sencia, no podrá ser tenida en cuenta para evaluar/calificar, por lo que el peso de calificación correspon-diente a este apartado será repartido proporcionalmente entre los demás.

En cuanto al refuerzo y apoyo a los alumnos que presenten discapacidades superables, se debe establecer un análisis y diagnóstico preciso e individual para cada caso, por lo que es ocioso intentarlo desde algo tan genérico como es el proceso de programación.

2.4.2 Criterios generales de evaluación Las calificaciones del módulo profesional estarán sujetas a lo dispuesto en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema edu-cativo. Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación una vez al final de cada trimestre.

Existirá una prueba de recuperación para cada evaluación, esta prueba se podrá programar, a criterio del profesor, inmediatamente después de las pruebas ordinarias o al final de la última evaluación. Los objetivos, conceptos y criterios de evaluación y calificación serán exactamente los mismos en las pruebas de recupera-ción que en las ordinarias.

La calificación de cada alumno será sobre la base de: • La correcta asimilación de las materias impartidas. Demostrada en las pruebas objetivas y ejercicios. • Participación e intervención en las cuestiones o polémicas planteadas en clase, con lo cual la asistencia es

importante. • La realización satisfactoria durante el curso de los trabajos propuestos por el profesor o por el alumno. Las pruebas escritas podrán ser de redacción por parte del alumno, de tipo test, de preguntas cortas, o de cualquier otra naturaleza que se considere necesaria, pudiéndose requerir o no el uso del ordenador.

La calificación tendrá una cuantificación numérica entre 1 y 10, sin decimales. Se considerarán como positivas las comprendidas entre 5 y 10, y negativas las restantes.

Podrán proponerse trabajos de investigación y/o desarrollo para su exposición en clase, de realización obligatoria.

Se establece el siguiente método de calificación: N Apartado Ponderación

1

Actitud y comportamiento en el aula Asistencias/puntualidad Compañerismo Participación Trabajo diario

10%7

2 Ejercicios y prácticas basados en enunciado 15% 3 Preguntas orales en clase 5% 4 Pruebas teórico-prácticas 70 %

La calificación de cada evaluación será la media ponderada de todas las partes de la tabla superior, sien-do condición necesaria obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 en el apartado 4 (Pruebas teórico-prácticas), es decir un 2,8 sobre 10 en puntuación total.

La calificación final será calculada con la media aritmética de la obtenida en las evaluaciones parciales, sean éstas de sesión ordinaria o de recuperación, siempre y cuando todas ellas tuvieran evaluación positiva. En cualquier otro caso la calificación será negativa.

En las sesiones de evaluación, tras estudiar y apreciar el aprovechamiento y conducta de cada alumno, se acordarán las medidas de ayuda y recuperación a seguir con aquellos alumnos que las necesiten.

7 Este 10 % no se podrá aplicar a aquellos alumnos que tengan amonestaciones.

Page 38: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 38 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Serán candidatos a evaluación extraordinaria en este módulo aquellos alumnos que en la convocatoria ordinaria no obtengan una calificación igual o superior a 5. Para estos alumnos se realizará una evaluación extraordinaria en el período correspondiente. Además se les encargará la realización de actividades indivi-duales durante el periodo intermedio. Estas actividades serán similares a las programadas en clase durante el curso y en el caso de alumnos de Bachillerato o primero de ciclos formativos podrán ser realizadas por el alumno sin necesidad de acudir al centro educativo. Los alumnos de segundo de ciclo formativo deberán asistir durante el tercer trimestre a las sesiones presenciales de recuperación que en su caso se programen.

En la fecha fijada para la convocatoria extraordinaria el alumno deberá haber entregado al profesor las actividades resueltas y además realizar una prueba teórico-práctica para demostrar las capacidades termina-les adquiridas en relación al presente módulo.

2.4.3 Evaluación de la práctica docente En cuanto a la evaluación por parte del docente de su propia práctica, se llevará a cabo fundamental-mente en los siguientes apartados: • Diseño y desarrollo de las unidades didácticas. • Selección de contenidos y coherencia con los objetivos expresados a través de las capacidades terminales

a conseguir. • Actividades programadas: claridad, adecuación al nivel del alumnado, capacidad de motivación, nivel de

consecución de los fines propuestos y variedad en su elección. • Materiales aportados y/o sugeridos: facilidad de utilización, de comprensión, su utilidad y su diversidad. • Relevancia y utilidad de los criterios de evaluación y calificación aplicados y coherencia entre éstos y los

procedimientos e instrumentos de evaluación empleados. • La propia actuación del profesor: como promotor de actividades, como motivador y asesor, por su capa-

cidad de modificar en el sentido adecuado los planteamientos iniciales. • La coordinación entre profesores. • La actuación de los alumnos: la organización del trabajo, el ambiente de colaboración, la tolerancia y el

respeto, el grado de motivación y satisfacción, la preparación adquirida respecto a los objetivos propues-tos.

• El ámbito del aula: organización, espacios, agrupaciones. En cuanto a los instrumentos a utilizar se recomiendan: • El contraste de experiencias entre compañeros del equipo docente o con otros compañeros. • Los cuestionarios a contestar por los propios profesores, por los alumnos y en su caso por los padres de

éstos8. • La reflexión del propio docente sobre su experiencia en el aula.

2.5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Hay que atender a la diversidad del alumnado de forma anticipada, incorporando en la planificación do-cente recursos y estrategias variadas para dar respuesta a las diversas necesidades que de hecho se van a producir. Los mejores proyectos y programaciones serán aquellos que favorezcan estos cambios habituales y den respuestas a estas diferencias individuales (estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses o dificultades de aprendizaje transitorias).

La individualización se plasmará en los siguientes aspectos: • Utilización de una evaluación individualizada en la que se fijan las metas partiendo de criterios indivi-

dualizados (evaluación inicial). • Uso de estrategias diferenciadas que permitan ritmos distintos y niveles de consecución diferentes. • Actuación del profesor como mediador y organizador del proceso enseñanza-aprendizaje de acuerdo con

la progresión de cada alumno. • Colaboración y coordinación con los demás profesores del equipo docente para conseguir el cumplimien-

to de los objetivos generales de etapa. Habrá que asumir las diferencias individuales como algo característico del quehacer pedagógico. Las me-didas que se adopten para ello deben de caracterizarse por:

8 Dada la edad del alumnado del módulo (a partir de 19 años) se cree que la realización

de cuestionarios por parte de los padres ha de ser opcional y con el consentimiento del propio alumnado afectado.

Page 39: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 39 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

• Tener un carácter ordinario y no precisar una organización muy diferente de la habitual. • No afectar a los componentes prescriptivos del currículo. Según las circunstancias y manteniendo los mismos objetivos educativos es posible: • Plantear metodologías y niveles de ayuda diversos. • Proporcionar actividades de aprendizaje diferenciadas • Prever adaptaciones de material didáctico. • Organizar grupos de trabajo flexibles. • Acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos • Organizar o secuenciar los contenidos de forma distinta. • Cambiar la prioridad y la profundización de los contenidos. Las diferencias metodológicas provocarán variaciones en la forma de enfocar o presentar los contenidos y/o actividades y su elección se basará entre otros en: • El grado de conocimiento previo detectado. • El grado de autonomía y responsabilidad. • Las dificultades detectadas previamente. Por otro lado, es importante ofrecer una amplia gama de actividades asociadas a diferentes grados de aprendizaje ajustando la ayuda pedagógica a la variedad de necesidades educativas de la siguiente forma: • Estableciendo en cada unidad didáctica los diferentes grupos de actividades. • Representando las actividades de forma secuencial y a modo de actividades graduadas, lo que permitirá

desmenuzar los contenidos y trabajar un mismo contenido de diversas maneras, a la par que ir caminan-do hacia actividades más significativas.

Otras medidas pueden consistir en la organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo bá-sico, lo que permitirá establecer tareas de refuerzo, de profundización, etc., en función de las diferentes ne-cesidades del grupo. Para ello es necesario reflexionar sobre: • Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando. • La evaluación que detecte las necesidades de cada grupo. • El uso de materiales didácticos específicos diseñados en este sentido.

2.6 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Respecto a la prevención de riesgos laborales, considerando que el ámbito laboral más común de los Téc-nicos Superiores va a ser el de las oficinas y centros de procesos de datos, habrá que insistir a diario en la existencia de los siguientes riesgos y medidas de prevención:

Riesgo Medida preventiva Descarga eléctrica por mal estado de las instalaciones o los aparatos

-Revisión periódica de instalaciones y equipos por especialistas -Bases de enchufe y clavijas con puesta a tierra -No utilizar prolongadores ei mal estado; no deben usarse con empalmes deficientes parti-cularmente por el suela o zonas húmedas -No sobrecargar los enchufes -En caso de duda o avería avisar a un electricista

Golpes, atrapamientos con estante-rías, armarios, archivadores.

-Cerciorarse de la estabilidad de los citados elementos para evitar su vuelco o caída -No intentar sujetar un armario o estantería que se cae -Precaución con los cajones de los archivadores ya que se deslizan fácilmente

Incendio: focos de ignición descon-trolados

-Respetar la prohibición de fumar si así está establecida -No arrojar colillas a las papeleras -Notificar cualquier deficiencia en las instalaciones, particularmente eléctricas, que pueda ser causa de incendio -No sobrecargar los enchufes, ni usar tomas múltiples. -Al finalizar la jornada no dejar enchufados equipos, aparatos (calentadores, máquinas, or-denadores, etc.) -Si se desconocen las instrucciones de actuación en caso de incendio, informarse (Plan de Emergencia) -Leer las instrucciones de los equipos extintores -En caso de evacuación seguir rigurosamente las consignas establecidas

Page 40: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 40 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Riesgo Medida preventiva -No utilizar los ascensores en caso de emergencia -No almacenar mercancía combustible en los pasillos de los almacenes. -No almacenar nada en los cuadros eléctricos, salas de calderas, maquinaria, etc.

Posturas incorrectas -Sitúe la altura de la silla de tal forma que, apoyando la mano sobre la mesa, el antebrazo quede en posición horizontal -Los pies deben apoyarse perfectamente en el suelo. Si no es así, utilizar un apoyapies o tarima para apoyarlos -El borde anterior de la silla debe ser redondeado ya que los bordes vivos dificultan la cir-culación sanguínea de las piernas -El respaldo de la silla deberá ser recto y gradual en altura -La espalda debe apoyarse en el respaldo, justo al comienzo de los omóplatos

Destellos y/o reflejos por iluminación incorrecta o diseño inadecuado de puestos de trabajo. Fatiga visual.

-El tablero de la mesa deberá ser de color claro -Las superficies de trabajo (mesa, etc. y productos de limpieza utilizados) no deberán ser brillantes sino mates. -La luz (natural o artificial) deberá entrar preferiblemente por el lado izquierdo -A ser posible los documentos de lectura guardarán una posición perpendicular a la direc-ción visual, particularmente al copiar en máquinas u ordenador -Utilizar soporte o atril ya que permiten disminuir la fatiga visual puesto que el documento y el monitor están en el mismo plano de trabajo -Las luminarias proporcionaran un nivel de iluminación constante y adecuada a la tarea. -Reducir los contrastes altos. Uso de cortinas o pantallas en fuentes de luz natural.

Caídas, golpes, roturas y conmocio-nes por vuelcos y desplazamientos de la silla

-Las sillas deben estar provistas de 5 patas y preferiblemente con ruedas -No sentarse solamente sobre el borde delantero del asiento -En suelos deslizantes (parquet, mármol, etc.), prestar atención a los desplazamientos in-voluntarios de la silla. -Regulación de asiento y respaldo acorde con la persona que la use.

Pantallas de visualización de datos (PVD):

• Malestares de cabeza Dolores de nuca

• Molestias oculares (fatiga visual, lagrimeo, etc.)

• Dolores en hombros, manos, brazos

-La pantalla debe permitir el giro e inclinaciones -Buen contraste entre caracteres y fondo -Estabilidad de imagen -Distancia recomendable del ojo a la pantalla: 450-600 mm -Teclado movible, situado al menos a 10 cm de profundidad para apoyar manos y muñecas -Portadocumentos Regulable en giro y altura. Situado junto a la pantalla y a su misma altu-ra -Iluminación Entre 300-500 lux -Luminarias dispuestas para no provocar reflejos y deslumbramiento -Ninguna ventana estará delante ni detrás de la pantalla -Recomendable colocación de persianas de láminas u otro mecanismo para regular la en-trada de luz -Ruido: Aconsejable no sobrepasar los 55 db(A) -Ambiente térmico: Temperatura aconsejable entre 22-24 °C -Humedad relativa entre 50 y 60%

Ritmo de trabajo: fatiga física y men-tal

-Realizar ligeros movimientos y ejercicios para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos -Realizar pausas, a voluntad, cortas de descanso: unos diez minutos cada hora y media de trabajo. -Organización del trabajo evitando puntas -Ceder al trabajador suficiente autonomía para que pueda organizarse la tarea. -Participar y estar involucrado en el trabajo.

Síndrome de edificio enfermo

-Ventilación completa de todas las áreas del edificio: renovación suficiente del aire interior. -Condiciones termo-higrométricas controladas. -Limpieza y sustitución de filtros de aire acondicionado. -Mantenimiento de las instalaciones de aire acondicionado.

Page 41: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 41 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

Riesgo Medida preventiva -Limpieza general del edificio. Evitar las condiciones que generen y propaguen agentes biológicos perniciosos. -Filtrado del aire exterior -Evitar generadores de combustiones, humo del tabaco y ciertos productos de limpieza. -Uso de biocidas sólo cuando se asegure que no existirá exposición alguna a personas. -Uso adecuado y según normas de productos insecticidas, desratizaciones, etc.

2.7 INTERDISCIPLINARIEDAD Para promover la adquisición, por parte del alumnado, de la tan requerida visión global y coordinada de los procesos productivos y de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional de cada título, no sólo es necesario que se programen actividades de enseñanza y aprendizaje que supongan la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos en el ámbito de cada módulo profesional en particular, sino que resulta indispensable la necesaria programación de actividades de carácter interdis-ciplinar para todos los módulos del ciclo formativo por parte del equipo educativo del mismo, sin perjuicio de la posible utilización a estos efectos del módulo profesional transversal que existe en algunos currículos autonómicos conocido como "Proyecto final", "Integración" , etc. En este caso, se ha introducido la Unidad Didáctica de tipo integrador, "Proyecto de aplicación en PHP/Javasript con acceso a BD relacional", en la que se pretende mostrar las relaciones trasversales que se dan cita en el módulo de Desarrollo de Aplicaciones en Entornos de 4ª Generación.

2.8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como actividad extraescolar se prevé visitar la AEAT en Murcia para recoger archivos de firma electróni-ca para todos los alumnos. También nos sumaremos a las actividades generales del departamento, como el descenso del río Segura, la visita al Sicarm o la Olimpiada Informática del IES Carlos III de Cartagena.

Se prevé, asimismo, llevar a cabo la visita a algún C.P.D. sito en la capital de provincia o alrededores; se proponen como candidatos el de alguna Caja de Ahorros, el del Ayuntamiento, y/o alguno de la Comunidad Autónoma. Para todas estas visitas sólo es necesaria previsión de fondos si nos encontramos en poblaciones alejadas de la capital de provincia, aunque se prevé su realización durante una día completo en horario lec-tivo.

2.9 BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN APLICABLES AL PROCESO DE PROGRAMACIÓN 1. Del Carmen, L. y Zabala, A.: Guía para la elaboración y seguimiento de proyectos curriculares. CIDE.

1991 2. Coll, C.: Psicología y curriculum. LAIA. 1987 3. MEC: Procedimiento de elaboración del desarrollo curricular. Documento Interno. 1995 4. MEC: Propuestas didácticas de apoyo al profesorado de F.P. correspondientes a los ciclos de Desarrollo de

Aplicaciones Informáticas y Administración de Sistemas Informáticos. 1995 5. Ley Orgánica 1/1990, de 3/10 de ordenación general del sistema educativo (LOGSE). 6. R.D. 676/1993, de 7/05 que establece directrices generales sobre títulos y correspondientes enseñanzas

mínimas de F.P. 7. R.D. 1661/1994 de 22/07 que establece el Título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones In-

formáticas y las correspondientes enseñanzas mínimas. 8. R.D. 1676/1994 de 22/07 que establece el currículo del ciclo superior de Desarrollo de Aplicaciones In-

formáticas en el territorio gestionado por el MEC. 9. R.D. 83/1996 de 26/01 que establece el reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. 10. Orden de 14/11/1994 por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alum-

nado que curse la FP específica. 11. Resolución de 30/04/1996, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se regulan aspectos de

ordenación académica de la Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior. 12. Real Decreto 777/1998, de 30 de abril (BOE de 8 de mayo), por el que se desarrollan determinados as-

pectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo. 13. Instrucciones de la D.G. de Formación Profesional e Innovación Educativa de la Consejería de Educación

de la CARM sobre aplicación de las normas de evaluación y calificación de los ciclos formativos así como disposiciones varias de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia (a 4.10.2005 todas de rango administrativo).

Page 42: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 42 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

14. Orden ORDEN ECD/2764/2002, de 30 de octubre, por la que se regulan los aspectos básicos del proce-so de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado que curse la Formación Profesional Específica establecida en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

15. Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. 16. Orden de 1 de junio de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el procedi-

miento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria y Forma-ción Profesional de Grado Superior.

17. REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

18. McGraw Hill: Orientaciones didácticas para el texto “Desarrollo de aplicaciones en entornos de 4ª gene-ración y con herramientas CASE”

2.10 BIBLIOGRAFÍA PARA EL MÓDULO 2.10.1 Bibliografía fundamental: 1. Bealieu, Alan: Aprende SQL. Ed. Anaya Multimedia / O'Reilly. 2003. 2. Rodriguez de la Fuente y otros: Programación de aplicaciones web. Thomson 2003. 3. Welling, Luke; Thomson, Laura: Desarrollo Web con PHP y MySQL. Ed. Anaya Multimedia. 2005

2.10.2 Bibliografía complementaria: 1. Codd, E.F.: A relational model of data for large shared data banks. Comm ACM vol. 13, Nº 6 Jun. 1970. 2. Codd, E.F.: Further normalisation of the data base relational model. Data base System, Courant Computer

Science Symposia Series, Vol 6. Prentice-Hall, 1972. 3. Codd, E.F.: Relational Completeness of Data Base Sublanguages. Data base System, Courant Computer

Science Symposia Series, Vol 6. Prentice-Hall, 1972. 4. Codd, E.F.: How relational is your Database Management System?. Computerworld, 14 y 21 de Octubre

de 1985. 5. Codd, E.F.: The relational model for Database Management: Versión 2º. Addison Wesley 1990. 6. Date, C.J.: Introducción a los sistemas de bases de datos. 7ª Ed. Prentice Hall.2001 7. De la Cruz Heras, Daniel; Zumbado, Carlos: Flash, PHP y MySQL. Contenidos dinámicos. Anaya Multi-

media. 2004 8. De Miguel, A./ Piattini, M.: Diseño de bases de datos relacionales. Ra-Ma. 1999 9. De Miguel, A./ Piattini, M.: Fundamentos y modelos de bases de datos. Ra-Ma. 1999 10. Gerner et al: Profesional LAMP. Desarrollo Web con Linux, Apache, MySQL y PHP 5. Anaya Multimedia.

2006. 11. González Mangas, Antonia; González Mangas, Gaspar: Macromedia Dreamweaver MX. 2003 12. IBM: Object Oriented Interface Design. IBM CUA guidelines. QUE 1992. 13. Korth/Silberschatz: Fundamentos de Bases de Datos. 5ª Edic. Mc Graw Hill. 2006 14. Meyer, Bertrand: Construcción de software orientado a objetos. 2ª Ed. Prentice Hall 1999 15. Oracle: Manuales y guías de desarrollo Oracle. Oracle Press 16. Pressman: Ingeniería del software. Un enfoque práctico. 6ª Ed. Mc Graw Hill 2005 17. Rodriguez de la Fuente y otros: Programación de aplicaciones web. Thomson 2003. 18. Rubin, T: User Interface Design for Computer Systems. Halstead Press. 1988 19. Schmitt et al: Profesional CSS. Hojas de estilo en cascada para el diseño Web. Anaya Multimedia. 2005 20. Yourdon, Edward: Análisis Estructurado Moderno. Prentice Hall. 1993

3 RECURSOS Evidentemente, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los ciclos de Informática hacen falta otros recursos amen de los libros de texto. El elemento fundamental, en torno al cual se vertebra todo el proceso, es la instalación de equipos informáticos conectada en red (este detalle es importante) junto con todo el software correspondiente. Lo resumo a continuación9:

3.1.1 Hardware • Cableado, hubs/conmutadores/routers, y tarjetas de red. • Equipos servidores de red con sistema de copia de seguridad.

9 Se trata aproximadamente de la dotación normal en las aulas de los nuevos ciclos de In-

formática.

Page 43: M7 Programacion Anual

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESARROLLO APLICACIONES EN ENTORNOS 4GL Y CON HERRAMIENTAS CASE

Pág: 43 de 43

© J.M.Ruiz M; (Programa DAE4G.2009.doc)

• Equipos estación de trabajo. • Impresoras láser y/o de inyección de tinta. • Acceso a redes exteriores. • Escáner para preparación de material. • Manuales de instalación y configuración de todos los elementos hardware.

3.1.2 Software • Sistema operativo de red (preferentemente de los de mayor uso en el mercado como Linux ó Windows

2003/2008 Server) • Sistema operativo de estación (también de amplia distribución como Windows XP Profesional/Linux) • Software de ofimática. • Entornos de desarrollo de propósito general para los S.Op. disponibles. • SGBD y entornos de desarrollo para los S.Op. disponibles. Por ejemplo, MySQL y PHP • Herramientas CASE. Por ejemplo, MySQL Workbench, Oracle Designer, Visible Analyst Workbench y Sy-

base PowerDesigner. • Software para gestión y administración de redes. • Software para acceso a Internet. • Software de toma de imágenes y OCR para escáner. • Software para control de las estaciones de los alumnos desde el puesto del trabajo del servidor. • Los manuales, impresos y en línea, de todo el software instalado.

3.1.3 Elementos auxiliares • Sistemas de alimentación ininterrumpida para servidores. • Retroproyector y pantalla mural. • Cañones para presentaciones. • Cuenta de Internet.

3.1.4 Recursos complementarios No son menos importantes otros tipos de recursos como: • Información obtenida en cursos de formación del profesorado (últimamente relativamente abundante). • Publicaciones periódicas relacionadas con el mundo de la Informática. • Visitas a empresas de desarrollo, CPD, etcétera. • La ingente cantidad de información que es accesible vía Internet. • Información multimedia disponible en formato de disco óptico (cursos, demos, versiones de evalua-

ción...), vídeo, etcétera. • Los tradicionales apuntes y transparencias, muy útiles aún. • Software elaborado en el propio Departamento, bien para ayuda a la gestión departamental, bien como

ejemplo para su estudio en clase. • Todo tipo de fotocopias sobre material impreso.