48
MÓDULO CONCEPTUAL Reproductivos Sexuales y Derechos

M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

  • Upload
    vuhuong

  • View
    231

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

M Ó D U L O C O N C E P T U A L

ReproductivosSexuales yDerechos

E S T R A T É G I A P E D A G Ó G I C A

Reproductivoscon Niños y Niñas

Sexuales yDerechos

E S T R A T É G I A P E D A G Ó G I C A

Reproductivoscon Adolescentesy Jóvenes

Sexuales yDerechos

E S T R A T É G I A P E D A G Ó G I C A

Reproductivoscon Agentes Educativos

Sexuales yDerechos

Page 2: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 3: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

DerechosSexuales yReproductivos

M Ó D U L O C O N C E P T U A L

Page 4: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ProfamiliaDirectora General Directora EjecutivaElvira Forero Hernández María Isabel Plata

Directora Técnica Coordinadora NacionalLuz Mila Cardona Arce Profamilia Joven Ma. Susana Moya Moya

Subdirectora de Intervenciones Directas Coordinadora CentroLuz Marina Claro Claro (E) para Jóvenes Bogotá Gina Vargas

Asesor CentroGrupo Haz Paz para Jóvenes BogotáGrupo Pruebas De Filiación Ronald Jiménez

Coordinación EditorialJefe Oficina de Comunicacionesy Atención al Ciudadano del ICBF

Equipo Técnico ICBFAndrea Matías MendozaMaría Carolina Gómez NúñezMaría Cristina Toro

Diagramación y DiseñoMelquisedec Pinzón Pinilla

IlustracionesHernando Ureña Enriquez

ImpresiónImprenta Nacional de Colombia

Edición Noviembre 2008

Módulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos

Los contenidos de esta publicación son producto del Contrato N° 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia

Instituto Colombiano de Bienestar FamiliarAvenida carrera 68 N° 64c-75 Sede Nacional

PBX 4377630 BogotáLínea gratuita nacional 01 8000 91 8080

www.icbf.gov.co

Page 5: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

5DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Presentación

Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, la promoción de los Dere-chos Humanos (DH), de los Derechos

Sexuales y Reproductivos (DSR), de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), y en general de la integridad sexual, representa gran respon-sabilidad y compromiso con los niños, niñas y adolescentes del país, para contribuir con su proceso de formación y desarrollo personal, el ejercicio de sus derechos y, en consecuencia, la prevención del embarazo adolescente.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en cumplimiento del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que esta-blece la obligación de la familia, la sociedad y todas las entidades del Estado de formar, orientar y estimular el ejercicio responsable de los Derechos Sexuales y Reproductivos de niños, niñas y adolescentes, identificó la ne-cesidad de fortalecer las acciones formativas, educativas y comunicativas adelantadas, y la importancia de brindarles herramientas de trabajo pedagógico a las personas que, desde su aprendizaje y su quehacer laboral, partici-pan en el desarrollo de procesos educativos basados en la comprensión y el respeto frente al ejercicio de la sexualidad.

Así mismo, reconoció cada etapa de desarro-llo de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de brindarles las respuestas acordes a su

edad y su entorno, según sus vivencias y, es-pecialmente, reconociendo y respetando sus Derechos Sexuales y Reproductivos.

Como alternativa orientada a fortalecer el quehacer pedagógico, incidir en la transfor-mación cultural de los Derechos Sexuales y Reproductivos, y facilitar el desarrollo de ac-ciones de promoción y garantía de los mis-mos por parte de los agentes socializadores (padres y madres, servidores y servidoras públicos, agentes educativos instituciona-les y comunitarios, y animadores de clubes juveniles y prejuveniles), se presentan cua-tro módulos. El primero es el conceptual, que contiene el marco teórico alrededor del tema de Sexualidad y Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos. Los módulos se-gundo, tercero y cuarto abordan los temas y las actividades para trabajar con niños y niñas, adolescentes y jóvenes, y adultos, res-pectivamente, según las características pro-pias de cada ciclo vital.

Con estos documentos, esperamos que todos los interesados en su aplicación difundan am-pliamente los conocimientos y metodologías planteados, para que se constituyan en una

herramienta de trabajo.

ELVIRA FORERO HERNÁNDEZDirectora General

Módulos pedagógicos sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Page 6: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 7: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

7DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Introducción

La propuesta pedagógica parte de la indagación e identificación de las ne-cesidades que visibilizaron niños, niñas,

adolescentes y adultos de las ciudades de Bogotá, Girardot, Pereira, Tunja, Quibdó, Bue-naventura, Valledupar y Florencia, en temas relacionados con la sexualidad, los derechos y la Salud Sexual y Reproductiva.

El proceso para construir la propuesta peda-gógica se desarrolló, en un primer momento, con grupos focales dirigidos a niños, niñas y adolescentes de los grupos prejuveniles y juveniles, agentes educativos y servidores públicos del ICBF, en las ciudades de Bogotá y Valledupar.

En un segundo momento se analizó la infor-mación obtenida en los grupos focales. Esto permitió identificar las temáticas, con el fin de desarrollar los módulos respondiendo a las necesidades e inquietudes de cada población.

Finalmente, con la totalidad de la informa-ción recolectada, se realizaron los cuatro mó-dulos que hoy presentamos como propuesta pedagógica y que sirven de herramienta con-ceptual, metodológica y práctica para que todas y todos, como agentes socializadores del ICBF, realicemos acciones formativas con las poblaciones atendidas por el Instituto.

Los módulos se presentan a través de las historias de dos hermanos, Luciana y Marcos, quienes viven situaciones similares a las de muchos niños y niñas de nuestro país, como el abuso sexual, el embarazo no deseado, las

relaciones afectivas y sexuales no asertivas, y la falta de auto-reconocimiento como suje-tos de derechos, entre otras. Por estas razo-nes, es de vital importancia que niños, niñas y adolescentes cuenten con agentes socia-lizadores competentes que les garanticen atención, orientación y restitución de sus de-rechos vulnerados. Los módulos contienen diversos ejercicios o actividades para que las y los agentes socializadores aborden todos los temas con cada una de las poblaciones, y lo hagan de una manera pedagógica, didác-tica y sencilla.

Los módulos están dirigidos a los agentes socializadores para que desarrollen procesos formativos con:

Niños y niñas, de 7 a 12 años: Resalta, entre otros temas, la concepción y gestación, los roles asignados culturalmen-te a hombres y mujeres, los cambios fisioló-gicos que presentan los niños y las niñas al llegar a la pubertad, el autoconocimiento y la promoción de los derechos como parte de un ejercicio de autonomía. Esto teniendo en cuenta una metodología lúdica que permite comprender, aprender y vivenciar desde la perspectiva infantil una sexualidad asertiva y libre de riesgos.

Adolescentes, de 13 a 17 años:Aborda temas de interés juvenil, como ma-nejo de relaciones socio afectivas, toma de decisiones, Derechos Sexuales y Reproduc-tivos, orientaciones y preferencias sexuales, prevención de embarazos no deseados y no

Page 8: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

8DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

planeados, entre otros. Con ellos se busca brindar herramientas para que los y las jóve-nes puedan tomar decisiones informadas y asertivas para el ejercicio de una sexualidad plena, de manera placentera, responsable y libre de riesgos, en concordancia con su pro-yecto de vida.

Adultos: Permite profundizar y reflexionar acerca de la educación sexual que en tanto agentes socializadores les están brindando a niños, niñas y adolescentes. Identifica mitos, creen-cias y concepciones que, como adultos, han aprendido y vivenciado frente a la sexualidad, con el fin de cuestionar sus propios saberes y facilitar la apropiación, reconocimiento y promoción del ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos en niños, niñas, adolescentes y sus grupos familiares.

Se desarrolló un módulo especial, denomi-nado “conceptual”, cuyo objetivo es brindar herramientas teóricas y conceptuales para abordar, de manera grupal o individual, las temáticas planteadas frente a la promoción y reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Para lograr los objetivos educativos, se reco-mienda iniciar el proceso formativo con el estudio del módulo conceptual, que ofrece herramientas teóricas y técnicas para desa-rrollar los módulos complementarios.

Esperamos que este material permita la re-flexión, comprensión y apropiación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y que permita la promoción, el reconocimiento y el respeto de todos y todas como seres sexua-dos y sujetos de derechos.

Page 9: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

9DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Módulo conceptual

El presente módulo, denominado conceptual, se constituye en una herramienta fundamental para que los agentes socializadores pue-dan abordar, de manera grupal o individual, las temáticas plantea-

das frente a la promoción y reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Resulta fundamental que quien asuma el rol de facilitador o facilitadora se apropie de los contenidos del presente módulo, debido a la respon-sabilidad que reviste su papel como guía y orientación de niños, niñas y adolescentes en situaciones relacionadas con el desarrollo de su sexuali-dad. Esta labor se hará a través de una metodología de diálogo de saberes, la cual permite, además, generar aprendizajes individuales y colectivos, entendiendo y respetando el contexto.

El presente módulo contiene una propuesta pedagógica, con principios básicos que propician los procesos formativos y la posibilidad de adap-tarlos a los diferentes contextos. La propuesta es, también, una invitación a replantear o reforzar los conocimientos aprendidos de manera previa e influye, de manera indirecta, consciente o inconsciente, en los procesos socializadores que abarcan temas como sexualidad, Salud Sexual y Repro-ductiva, relaciones de género y diversidad sexual, enmarcados en el reco-nocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Finalmente, se destaca la presentación de unas breves lecturas y de varias re-ferencias bibliográficas que permiten profundizar en los temas señalados.

Page 10: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 11: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

11DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Una propuesta pedagógica es un punto de vis-ta desde el cual se observa, se analiza y se realiza un proceso formativo. Una propuesta pedagógica conceptual contiene los parámetros teóricos y los principios básicos desde los cuales parte un punto de vista. Esta propuesta, además de buscar procesos forma-tivos e impulsar políticas que direccionen el accio-nar de una institución, debe incluir los principios y bases argumentativas que la fundamentan y que parten de la misión y visión de la organización que, para efectos de esta propuesta, son los lineamientos y parámetros que el Instituto Colombiano de Bien-estar Familiar (ICBF) tiene respecto a la atención que le brinda a niños, niñas y adolescentes desde los programas de Prevención y Protección, en sus líneas de acción para la integridad sexual desde el marco de los derechos humanos.

Los principios son la base, origen, razón funda-mental sobre la cual se procede a reflexionar en cualquier materia1 . Para este caso, son una serie de conceptos interrelacionados que argumentan y ar-ticulan, desde lo práctico y lo teórico, los procesos formativos presentes en los módulos que hacen parte de esta propuesta pedagógica.

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

Propuesta pedagógicaconceptual

Page 12: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

12DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

El aprendizaje es intrínsecamente un proce-so social, y lo es doblemente: por sus conte-nidos, puesto que lo que se adquiere en él es el producto de la cultura universal, el saber acumulado por la humanidad a lo largo de su historia; y por la forma en que se genera, porque el participante se apropia del conoci-miento en la interacción permanente con los otros seres humanos.

La interacción y la dimensión social son, en el pensamiento de Vygotski, los activadores fundamentales de toda educación. El sujeto aprende de los otros y con los otros.

En esa progresiva apropiación del bagaje de conocimientos que la sociedad posee y le ofrece, los espacios educativos desempeñan un papel mediador decisivo guiado. Estimu-lado por el agente socializador y alimentado por ese patrimonio cultural, el o la participan-te crece intelectualmente: asciende cada vez a un nuevo estadio de desarrollo. Vygotski plantea un concepto fundamental, la “zona de desarrollo próximo”, y la define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, de-terminado por su capacidad de resolver un problema en forma independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la resolución de un nuevo problema bajo la guía de un adulto (el maestro, facilitador, educador, etc.) o con la ayuda de otro com-pañero más capaz”2 .

De allí se deriva que el facilitador, en lugar de ir “guiando al niño desde atrás” como sucede en la teoría del aprendizaje por descubrimiento, es situado resueltamente delante de él, ayu-dándolo para que acceda a la subsiguiente zona de desarrollo proximal. En la función me-diadora el educador no está solo. Otro com-ponente relevante del enfoque de Vygotski es la dimensión grupal, es decir, la interacción con los pares en los espacios educativos.

Bruner concibe el aprendizaje como un com-partir el conocimiento y la cultura. “Una cultu-ra es un foro donde se negocian y renegocian las acciones y los significados”3 . Si la cultura es una construcción colectiva, la educación para la sexualidad ha de preparar a los edu-candos para que puedan participar activa y creativamente “en ese espíritu de foro, nego-ciación y recreación de significados”.

Bruner apela a la analogía del “andamiaje”: “Si se permite al niño avanzar bajo la tutela de un adulto o de un compañero más com-petente, el tutor o ese compañero sirven al alumno como una forma vicaria de concien-cia hasta el momento en que éste es capaz de dominar su propia acción mediante su conciencia y control propios. Hasta ese mo-mento, el tutor realiza de hecho la función básica de ofrecer un andamiaje a la tarea de aprendizaje para que éste le sea posible al niño”4 .

2 VYGOTSKI, L.S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grijalbo, 1993. Pág. 133.3 BRUNER, Jerome. Actos del Significado. Madrid: Alianza Editorial.4 BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Editorial Gedisa, 1988.

1. Principio pedagógico

Page 13: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

13DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

El andamiaje es tan imprescindible como temporario: los andamios hacen posible la construcción de un edificio, pero no son esa construcción y se retiran tan pronto la obra adquiere solidez propia.

Esta afirmación nos llama la atención sobre la importancia de realizar procesos educati-vos eficaces y certeros, donde el agente so-cializador no sólo posea una construcción veraz de los conocimientos en el tema de la sexualidad, sino también una apropiación práctica y cotidiana de ellos ya que en su interacción con el grupo reflejará estos co-nocimientos y, desde ellos, los y las partici-pantes construirán los propios. “Sin prescin-dir de la investigación y del descubrimiento como métodos educativos, Vygotski plan-tea la relevancia de la ayuda del adulto para orientar el desarrollo de las nuevas genera-ciones”5.

Los intercambios espontáneos o faci-litados de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con su entorno físico no son, en ningún caso, intercambios puramen-te físicos, independientes de mediación cultural. El desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes está social y cul-turalmente mediatizado, por esto hay que tener en cuenta la influencia cultural en el proceso educativo.

Desde esta perspectiva se propone un modelo de aprendizaje guiado y en co-laboración, basado más en la interacción simbólica con personas que en la interac-ción prioritaria con el medio físico. No se trata tanto del simple contacto directo con el objeto, sino sobre todo del contacto con las experiencias previas, con los apren-dizajes, las motivaciones y las expectativas para la construcción del conocimiento.

Ejemplo de lo anterior es que para abordar el tema del preservativo no es suficiente con enseñar la manera de ponerlo o enu-merar las ventajas de su uso correcto, es además necesario explorar los mitos que se manejan sobre él, los imaginarios cultu-rales, las experiencias y las razones para no usarlo. De esta forma, el agente socializa-dor reconoce el contexto sociocultural y la realidad de las y los participantes, iden-tificando las necesidades para direccionar apropiadamente el proceso formativo.

El aprendizaje debe desarrollarse en un proceso de negociación de significados, que les permita a las personas incorporar conocimientos y habilidades que propi-cien cambios en la vivencia de la sexuali-dad y en el ejercicio pleno y responsable de sus derechos.

La propuesta pedagógica que se deri-va de estos planteamientos se basa en “utilizar la potencialidad explicativa me-diante un proceso de diálogo y renego-ciación que provoque la reconstrucción de los conocimientos previos a partir de los propios esquemas, preocupaciones y motivaciones”6. Se refiere a la capacidad de dialogar desde el saber de agentes so-cializadores y participantes, con el fin de reestructurar los conocimientos y apren-dizajes de los y las participantes a partir de sus propias vivencias.

Los agentes socializadores deben recono-cer que los seres humanos no sólo están influenciados por su contexto familiar, sino también por los diferentes entornos en los que se desarrollan sus vidas cotidianas. Con estos contextos y entornos elaboran sus propios imaginarios, concepciones, relacio-nes y vivencias de la sexualidad.

5 GIMENO, J. y PEREZ GOMEZ, A. Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata, 1992.6 Ibíd.

Page 14: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

14DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Se propone una serie de actividades dirigidas a niños y niñas, adolescentes y agentes socia-lizadores, desde la perspectiva del construc-tivismo socio histórico y a través del diálogo de saberes como “referente metodológico y como un tipo de acción caracterizado por el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción grupal de conocimientos” 7.

A través del diálogo de saberes se comparten y analizan opiniones y experiencias de las fami-lias, comunidades, educando-educadores, lo-grando una construcción colectiva con todos los actores para el desarrollo de conocimien-tos, valores y pautas de crianza que faciliten el cambio de actitud, y el asumir compromisos colectivos en torno al desarrollo de proyectos de vida de la niñez y su familia.

Esta metodología facilita la comprensión y el aprendizaje colectivo a través de la reflexión y el diálogo, para que los procesos comunicativos adquieran validez, significado y generen una apropiación real de los mismos. De igual mane-ra, permite visibilizar los cambios en los conoci-mientos generados por el proceso formativo.

Por lo anterior, es necesario que los agen-tes socializadores, además de contar con elementos conceptuales, elaboren su pro-pio proceso reflexivo acerca de la vivencia de su sexualidad, reconozcan las vivencias

y los aprendizajes de otros y otras, desde la perspectiva de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y de la equidad de género.

Además de lo anterior, es necesario que se tenga la capacidad de cuestionar los conoci-mientos y comportamientos, con el objetivo de reevaluarlos, mejorarlos y/o transformar-los, a fin de estimular a los y las participantes al mismo ejercicio.

Las actividades están diseñadas de forma sencilla y clara, lo que permite la reflexión individual sobre los conocimientos, las for-mas de actuar y la oportunidad para trans-formar sus aprendizajes. De igual forma, per-miten ser modificadas y/o adaptadas según las necesidades particulares de cada grupo o región.

Esta metodología, conocida como Aprender a Enseñar, se utiliza de forma participativa y creativa en el desarrollo de las sesiones edu-cativas, en diferentes fases:

• Reflexionemosycompartamos: A través de preguntas reflexivas se intercam-

bian experiencias y opiniones de las perso-nas (niñas/os, jóvenes, familias), invitándo-las a recordar y compartir sus experiencias, creencias, sentimientos, ideas, puntos de vista y conocimientos sobre la sexualidad.

7 GHISO, Alfredo. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva.Medellín: Universidad de Antioquia., 2000.

2. Principio metodológico

Page 15: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

15DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

• Consultemos: En esta fase se dan a conocer los dife-

rentes conceptos relacionados con la sexualidad. Se trata de compartir peda-gógicamente conocimientos técnicos y científicos. Se sugiere trabajar con lectu-ras de apoyo, exposiciones audiovisuales, casos e historias de vida para ampliar y precisar la información.

• Debatamos: Es el espacio de encuentro y discusión

de los diferentes saberes del grupo: el que poseen las personas desde su vida cotidiana en su contexto cultural -co-nocimiento popular- y el denominado saber técnico, compartido pedagógica-mente. El debate continúa en una ne-

gociación en donde los participantes reafirman o aclaran sus conocimientos, creencias y vivencias, o enriquecen sus puntos de vista.

• Comprometámonos: En esta etapa los participantes expresan

los compromisos personales, familiares, institucionales y comunitarios, para poner en práctica lo relativo al trabajo reflexivo desarrollado por el grupo en torno a los intereses de la niñez y sus familias, y a la construcción de una cultura garante de sus derechos, particularmente los sexua-les y reproductivos.

• Evaluemos: Toda sesión formativa debe ser evaluada

por los integrantes del proceso, desta-cando los logros, inquietudes, situaciones que se pueden mejorar, y programar par-ticipativamente, el desarrollo de procesos, planes de trabajo y temáticas formativas futuras. En reuniones posteriores se de-ben evaluar los progresos obtenidos por los participantes en sus núcleos familia-res con relación a la temática abordada.

Page 16: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

16DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3. Conceptos básicos sobre

sexualidadOrientan el trabajo grupal e individual en los diferentes temas relacionados con la sexualidad. Es así que de los principios conceptuales de un proceso reflexivo nacen una serie de preguntas que parten desde la generalidad para hallar la particularidad de la sexualidad en el ser humano.

3.1 Sexualidad“La sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de una realidad propia de las personas: seres sexua-dos en una sociedad determinada. Como tal, es una dimen-sión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural, histórica y ética, que comprende sus aspectos emo-cionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos, tanto para su desarrollo en el plano individual como en el social”8 .“Las palabras humanidad, ser humano y persona hacen refe-rencia al carácter igualitario de todos los sujetos del género hu-mano, independiente de la época y el lugar”9.

Por tal razón, se deduce primero, que la sexualidad es inhe-rente a los humanos; segundo, que todos los seres humanos viven la sexualidad; y tercero, que la sexualidad es un proceso que se da a lo largo de la vida, es dinámica, contextual y defi-ne al ser humano.

Para entender de manera integral la sexualidad, se tomará como referencia el siguiente gráfico sobre los elementos estructurales de la sexualidad, que comprende sus componentes, funciones, dimensiones, contexto y ejes transversales, los cuales se descri-ben a continuación.

8 RUBIO, Eusebio. Citado por Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y Construcción de Ciudadanía: hacia la formación de una política pública. Ministerio de Educación Nacional. UNFPA.9 Ibíd. Pág. 14.

Page 17: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

17DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3.1.1 Dimensiones de la sexualidad:Las dimensiones biológica, psicológica, ética y social hacen parte de la sexualidad y permi-ten que el ser humano interactúe y cree vín-culos interpersonales fundamentales para la reafirmación de la identidad, la construcción de género y la manifestación de las poten-cialidades sexuales a lo largo de la vida. Por lo tanto, la sexualidad se convierte en un as-pecto constituyente de la personalidad, que se dinamiza y retroalimenta en el proceso de desarrollo humano a través de las etapas del ciclo vital.

La dimensión biológica está referida al cuerpo, sus órganos y las funciones propias de cada sexo; la psicológica, a su vez, es la manifestación de aceptación del cuerpo, el sexo, el género que

permite la expresión en tanto seres sexuados; la dimensión ética se entiende como la búsqueda de acciones encaminadas al bienestar y la dig-nidad humana; y la sociocultural es la que hace referencia al conjunto de creencias de un grupo humano que incide en las maneras de pensar y actuar de quienes pertenecen a él

3.1.2 Funciones de la sexualidad:En el ejercicio de la sexualidad niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres se relacionan entre sí de múltiples formas y con diversos fines: conocimiento, placer, comuni-cación, afecto, procreación.

Eusebio Rubio expone que “la sexualidad es, en realidad, resultante de la integración de cuatro subsistemas, los cuales son lo sufi-

Elementos estructurales de la sexualidad

COMPONENTESIdentidad de géneroOrientación sexualComponentes culturales

de género

FUNCIONESAfectivaErótica

Comunicativa - relacionalReproductiva

SERHUMANOSEXUAL

Contexto

individuoContextoPareja

ContextoFamilia

Contexto

sociedad

PERSPECTIVAS DE GÉNERO

D. Biológica

D. Psicológica

DH

SR

D. Socio-cultural

D. Ético trascen

dent

e

CIU

DA

DA

NÍA

Page 18: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

18DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

cientemente complejos como para merecer estudio independiente, razón por la que for-malmente se les denomina holones”10 . Estos enmarcan las funciones de la sexualidad y se exponen a continuación:

Función comunicativa relacional: es la forma de expresar el sentir, pensar y hacer con relación a la sexualidad, a partir de lo cual se establecen relaciones comunicativas, emo-cionales y de conocimiento. Lo anterior impli-ca el desarrollo de habilidades para la cons-trucción de relaciones humanas con calidad, pacíficas y democráticas. Esta función está íntimamente relacionada con las demás fun-ciones, puesto que los seres humanos están en continua convivencia con otros seres. De ahí que cualquier encuentro entre dos o más personas es siempre comunicativo, es la base de la construcción de las relaciones humanas.

Funciónreproductiva: entendida como la posibilidad humana de procrear, en la que se tienen en cuenta elementos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la posibilidad y los significados de la concep-ción, el embarazo y el parto, así como las construcciones de paternidad y maternidad.

La procreación, según José Antonio Marina11, se relaciona con “la institución afectiva, es decir, con los lazos que la familia genera para poder brindarle a la generación siguiente las herramientas con las cuales podrá enfrentar la vida cotidiana. Es así como la procreación ya no es un imperativo biológico, sino que se convierte en una decisión medida por la libertad y la posibilidad de decidir tener o no hijos, el momento y la frecuencia”.

Función erótica: hace referencia funda-mentalmente a la vivencia del placer, goce, ex-citación y erotismo, en la que intervienen los factores biológicos, que no se limitan a la res-puesta genital, y abarcan la respuesta corporal con el funcionamiento de todo el sistema ner-vioso central. Además, incluye aspectos psico-lógicos y sociales, es decir, se entrelaza la men-te y el cuerpo, por lo cual es tan importante lo que se siente como lo que se piensa alrededor del placer y el erotismo como representacio-nes sociales, mitos y creencias.

La función erótica, según Rubio (1994) citado en el documento del Ministerio de Educación Nacional, alude a los “procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultan-tes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones menta-les alrededor de estas experiencias”. Además, resalta la sexualidad como fuente de placer y goce, en la que intervienen factores biológi-cos, psicológicos y sociales.

Funciónafectiva: entendida como la ca-pacidad de sentir y expresar adecuadamente afectos y emociones en el marco de la res-ponsabilidad, el respeto y el reconocimien-to propios y de las demás personas, a partir de los cuales no sólo se establecen vínculos afectivos, sino también comunicativos, éticos, legales y políticos alrededor de la sexualidad.

Todas las funciones están relacionadas, y el ejercicio y reconocimiento de cada una de ellas puede conducir a otras: el carácter eróti-co de la sexualidad se relaciona con la función afectiva y, al mismo tiempo, se expresa en un proceso comunicativo. De otra parte, el carác-

10 RUBIO A, Eusebio. Visión Panorámica de la Sexualidad Humanidad. Revista Latinoamericana de sexología. 1996, vol. 11 No. 2. Pág. 144.11 MARINA, José Antonio. Citado en Fondo Mundial. Proyecto Colombia. Educación para la Sexualidad. Módulo 3 “Construcción de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia”. Pág. 23.

Page 19: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

19DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

ter erótico de la sexualidad se relaciona con la función afectiva al ser un medio de comu-nicación de emociones y de construcción de lazos basados en el cariño, la ternura y el amor. Es así como se construyen las relaciones entre las personas que se vinculan afectivamente.

3.1.3 Componentes de la sexualidad12:Sexo:se refiere al conjunto de características genéticas, hormonales, anatómicas y fisioló-gicas que definen a los seres humanos como hembras y machos. A aquella persona que nace sin sexo definido se le denomina intersexual.

Identidad: corresponde a la visión que cada persona tiene de sí misma o a la convicción interna de lo que se es. Esta identidad no es natural, por el contrario, se construye a partir de varios aspectos: el sexo, las experiencias personales, el contexto donde se desarrolla la persona, los espacios de interacción social, las costumbres y las normas sociales.

Identidadsexual: es la construcción in-dividual de pensamientos, deseos y formas de actuar, que le permiten a la persona asu-mirse como hombre o mujer, según el sexo con el cual se identifica.

Género:son las características, roles e iden-tidades que socialmente se le han asignado a hombres y mujeres; son condiciones que se aprenden desde la infancia, pero no nacen con los seres humanos. Según se sea hombre o mujer la sociedad, la cultura, el medio am-biente, la familia, la calle, la escuela, los medios de comunicación y la época histórica en la que vive, le imponen roles, le enseñan actitudes y creencias de ser hombre y ser mujer13.

Entonces, género no es lo mismo que sexo. Sin embargo, “[…] no es posible separarlos, porque ambos se han significado mutua-mente. Tiene que quedar claro que el sexo es lo que entendemos como determinado bio-lógicamente, mientras que el género es cons-truido social, cultural e históricamente”14.

La separación conceptual entre sexo y géne-ro nos permite entender que ser mujer o ser hombre, más allá de las características anató-micas, hormonales o biológicas, es una cons-trucción social y no una condición natural.

Identidad de género: es el grado en que cada persona se identifica como mas-culina, femenina o transgénero (una persona que transita entre lo femenino y lo masculi-no); es el marco de referencia interno, cons-truido a través del tiempo, que les permite a las personas organizar un autoconcepto y comportarse socialmente con relación a la percepción de su propio sexo y género.

Dentro de la población transgénero se en-cuentran las personas transformistas, traves-tis y transexuales:

• Transformistas: son aquellas perso-nas que, convencidas de su sexo, even-tualmente y en ambientes privados visten con accesorios “supuestamente” propios del sexo opuesto. Ejemplo de ello son los hombres que algunas veces asisten a ba-res y se visten de mujeres (drag queen).

• Travestis: son aquellas personas que, convencidas de su sexo, deciden usar ac-cesorios socialmente asignados al otro

12 BRAVO, Amanda y MARTÍNEZ, Víctor. Fortalecimiento de docentes en el campo de la sexualidad humana y la salud sexual y reproductiva, desde la cultura afrocolombiana del Pacífico. Habilidades para la vida. fé y alegría de Colombia. Bogotá. Julio de 2006.13 Primer informe proyecto “Promoviendo los derechos sexuales y la prevención del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en Colombia”. Profamilia, julio 13 de 2005.14 PROFAMILIA. Mujer, derechos humanos y género. Espacio 1 Libre. 2001. Pág. 33.

Page 20: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

20DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

sexo de maner a permanente y en am-bientes sociales abiertos.

• Transexuales: son aquellas personas que “se sienten en el cuerpo equivocado” y desean la reasignación de sexo.

Comportamientos culturales de género–roles: papel que juegan hombres y mujeres en una sociedad a partir de su sexo, enmarcados en lo productivo (espacio público), reproductivo (espacio privado) y comunitario.

Orientaciónodiversidadsexual: “es la gran variedad de manifestaciones de la

atracción sexo-erótica y sexo-afectiva hacia las personas del sexo opuesto (heterosexual), de ambos sexos (bisexual) o del mismo sexo (homosexual)”15; están incluidas las percep-ciones que se tienen frente al otro o la otra, los gustos y los deseos, los comportamientos y las formas de asumirse como ser sexual ante el mundo. “Es un término que habla de todas las ma-nifestaciones de la sexualidad humana, mos-trándolas en un mismo nivel de derechos con respeto y validez”16, las cuales están defi-nidas por el sexo, la identidad de género y la orientación sexual.

15 Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: hacia la formación de una política pública. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, UNFPA. 2006. Pág. 35.16 PROFAMILIA. GÉNERO Y VIH/sida. Estrategias de prevención en hombres que tienen sexo con hombres. Es-pacio 11 Libre. 2006. Pág. 12.

Este gráfico muestra la variedad de posibilida-des que tiene el ser humano para expresar su sexualidad, como resultado de la interacción social y la formación de la personalidad que se consolida en la identidad de género de cada persona y su orientación sexual. Esto demues-tra que no necesariamente existe correspon-dencia directa entre sexo, identidad de géne-ro y orientación sexual. Por ejemplo, las flechas

punteadas negras muestran a una persona de sexo hombre que se identifica dentro del género como transgénero y su orientación sexual es heterosexual. En las flechas de línea verde una persona del sexo mujer, de identi-dad de género femenina y orientación sexual homosexual. Así, pueden haber innumerables opciones que se combinan entre sexo, identi-dad de género y orientación sexual.

SEXO IDENTIDAD DE GENERO ORIENTACIÓN SEXUAL

Hombre Masculino Homosexual

Mujer Femenino Heterosexual

IntersexualTransgenero

(Transformistas, travestis, transexuales)Bisexual

Page 21: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

21DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

3.1.4 Ejes transversales de la sexualidadLa vivencia de la sexualidad está permeada por diferentes aspectos relacionados con lo personal, cultural y social, lo que implica que el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos debe abordarse desde una mirada sistémica. Los ejes que atraviesan el desarrollo de la sexualidad son:

3.1.4.1 Perspectiva de géneroPropone visualizar las creencias, actitudes, nor-mas, valores y prácticas que los diversos grupos sociales construyen a partir de las diferencias sexuales que mujeres y hombres enfrentan en su cotidianeidad, y que se manifiestan en discri-minación, violencia intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, e intolerancia hacia las orien-taciones sexuales (homosexualidad, bisexuali-dad) o identidades de género no tradicionales (transgenerismo, travestismo, transexualidad).

El análisis de género exige el reconocimiento explícito de los estereotipos vigentes en las sociedades sexistas, que generan desventa-jas y costos tanto para niños y niñas, adoles-centes, jóvenes, mujeres y hombres.

Lo anterior supone que, debido a factores socioculturales, no existe igualdad entre los hombres y las mujeres, y que para lograr cam-bios verdaderos se deben crear las condicio-nes necesarias para promover el empodera-miento, ejercicio y garantía de los derechos en equidad para niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres en general.

A partir del reconocimiento de las diferen-cias que existen entre hombres y mujeres se hace necesario resolver estas situaciones te-niendo en cuenta la noción de necesidad, lo

que implica que la distribución de recursos y beneficios de los programas no debe orien-tarse por criterios imparciales de igualdad, sino por consideraciones de necesidad.

En otras palabras, no se trata de que hom-bres y mujeres reciban cuotas idénticas en la distribución de recursos y servicios, sino que reciban dichos recursos diferencial-mente, de acuerdo con sus necesidades. Esto equivale a decir que para alcanzar la equidad de género es necesario reconocer que diferentes grupos tienen diferentes ne-cesidades que deben ser identificadas para darles una respuesta adecuada.

3.1.4.2 CiudadaníaFavorecer la construcción de ciudadanas y ciudadanos responsables ha sido el reto en la educación para una sexualidad responsa-ble, equitativa, sana y placentera, donde la persona tome sus propias decisiones de ma-nera libre y bien informada.

Para el Ministerio de Educación Nacional17, este eje transversal tiene como objetivo for-mar personas con una capacidad reflexiva y crítica, que manejen y resuelvan mejor las si-tuaciones que se les presentan con relación a sí mismas, a los demás y a su entorno; es decir, una formación basada en los cono-cimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos, que favorezca la digni-dad humana y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos a partir de la autonomía de las personas.

Por lo tanto, se enmarca en un contexto de profundo conocimiento de los derechos hu-manos y de máxima valoración del respeto a los derechos de los demás, como regla para la

17 Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Proyecto piloto de edu-cación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: Hacia la formación de una Política Pública. Bogotá, julio de 2006. Pág. 40.

Page 22: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

22DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

convivencia humana desde la justicia, la ética y el respeto por los estilos de vida sexual, de pareja y del moldeamiento de género.

Para la construcción de ciudadanía, el Minis-terio de Educación Nacional propone el desa-rrollo de las siguientes competencias:

Competenciascognitivas: relacionadas con la sexualidad, que les permitan asumir-se como seres sexuados de acuerdo con los componentes, funciones y dimensiones, de manera satisfactoria.

Competencias comunicativas: en cuanto a las habilidades para expresarse de manera asertiva con su pareja en el momento de decidir o no tener relaciones sexuales, tener o no un hijo, manifestar sus sentimientos, pen-samientos, emociones, deseos en los diferentes tipos de relaciones erótico-afectivas. También, la capacidad para escuchar activa y respetuo-samente a la pareja, la familia y la sociedad.

Competencias emocionales: enten-didas como la adecuada identificación, ex-presión y manejo de las emociones propias y ajenas. Incluye un aspecto importante como la empatía, por ser de gran utilidad para es-tablecer relaciones sociales, de pareja o fami-liares, constructivas y pacíficas.

3.1.4.3 La sexualidad a través del ciclo vitalComo se ha venido expresando en este mó-dulo, la sexualidad es un término que abarca procesos físicos, psicológicos y sociocultura-les, todos ellos fundamentales en la expre-sión de la sexualidad desde el momento en que se nace hasta la muerte. Esto significa que en cada etapa de la vida está presente

el desarrollo de la sexualidad y en cada una de ellas se experimentan cambios, intereses y vivencias distintas.

En la etapa de la infancia18 el interés de niñas y niños por su sexualidad es algo natural. Sin embargo, este interés no es genital o coital, ni corresponde al mismo interés sexual de las y los adultos. Se basa en la curiosidad por descu-brir su cuerpo y encontrar diferencias entre el sexo masculino y femenino. Niñas y niños tra-tan de conocer su cuerpo, sus sensaciones, sus funciones corporales, de igual forma como desean conocer y aprender del mundo en ge-neral. En esta etapa se requiere de orientación y respeto por parte de los agentes socializa-dores respecto a las expresiones y preguntas que les van surgiendo a niñas y niños.

Tener una actitud tranquila, humana y com-prensible frente al desarrollo psicosexual en la infancia, hará que niños y niñas aprendan a tener una aceptación tranquila de su cuer-po como fuente de conocimiento, placer y respeto, al contrario de tener una actitud de regaño o de censura que hará que niñas y niños vean su cuerpo como algo que an-gustia, da miedo y vergüenza.

Cuando los agentes socializadores no ten-gan una respuesta clara y tranquila frente a las preguntas de niñas y niños es mejor res-ponder de manera honesta y sincera, dicién-doles que van a consultar en un libro o con una persona experta.

Así como todos los niños y niñas no crecen, caminan, ni controlan esfínteres en las mis-mas edades, lo mismo ocurre con el desarro-llo psicosexual; cada uno y una vive su proce-so de manera individual.

18 Citado por Milena Villamizar Pérez, Licenciada en Enfermería y Estudiante de la Maestría en Salud Pública. Promoción de la Salud, Recomendaciones para la acción, Actas de reunión de Consulta convocada por: Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), Antigua Guatemala, 19 – 22 mayo de 2000.

Page 23: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

23DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

En esta etapa es fundamental enseñarles a niños y niñas a querer, valorar y respetar su cuerpo, así como hacerlo respetar de otras personas para que nadie pueda violentarlo.

En la etapa de la pubertad y la adolescencia, la persona experimenta un período de transi-ción en el desarrollo del cuerpo y la persona-lidad, y es allí donde se presentan múltiples cambios fisiológicos, emocionales y donde se desarrollan roles sociales importantes.

Dentro de los cambios fisiológicos en esta etapa se encuentran los relacionados con la estatura, donde se experimenta un pico de crecimiento por el cual ocurren transfor-maciones en el tamaño de los huesos y, por consiguiente, cambios en la fisonomía de la y el joven. En el desarrollo físico aparecerá el vello púbico y axilar, y se presentará el creci-miento de los senos.

Además, tendrá lugar la menarquia o prime-ra menstruación, la cual indica el inicio de la fertilidad femenina. En los varones apare-ce el vello en el área púbica, axilar y de la barba, y ocurre el cambio de la voz. En esta etapa las y los adolescentes tienen gran producción de hormonas como parte de la preparación para la madurez sexual.

Respecto a los cambios psicosexuales más importantes, encontramos: “interés por el atractivo físico del otro o la otra, interés por cuidar y resaltar el propio atractivo, estableci-miento de vínculos fuertes con ciertas perso-nas, expresión de las emociones a través de los sentidos, también toma forma la función psicológica del impulso sexual”19 .

La etapa adulta se caracteriza por la indepen-dencia de las personas a nivel social, econó-mico y emocional. En esta etapa se suelen

buscar espacios que les permitan expresar la sexualidad con intimidad y libertad, como a través de relaciones de pareja más estables en las que puedan establecerse planes como la maternidad, la paternidad, el goce y el placer.

En la etapa del adulto mayor; ocurren cambios fisiológicos y psicológicos determinantes como la menopausia (mujeres) y la andropausia (hom-bres). Sin embargo, las expresiones sexuales no desaparecen, por el contrario, es en esta etapa cuando la persona se comunica con su pareja con mayor facilidad debido al conocimiento que posee sobre el cuerpo del otro o la otra, y a los aspectos amorosos que motivan un contac-to sexual y que generan mayor placer.

El envejecimiento contempla la sexualidad como el disfrutar de la compañía del ser amado. Puede ocurrir que la respuesta cor-poral a estímulos sexuales sea más demo-rada y la capacidad de recuperación más lenta comparada con la juventud, pero el deseo sexual continúa.

En síntesis, la sexualidad no es específica de una etapa del ciclo vital del ser humano. Todas las personas, incluso desde antes del nacimiento, experimentan la sexualidad a lo largo de la vida. Aunque las característi-cas de la sexualidad son propias y particu-lares de cada etapa, siempre deberán estar fundamentadas en el reconocimiento y el respeto, e integradas a las demás dimen-siones del ser humano, lo cual le permitirá a la persona vivir plenamente su desarrollo emocional y físico.

3.1.4.4 Derechos Humanos Sexuales y ReproductivosLos derechos son principios que permiten re-conocer, respetar y proteger las particularida-des políticas, culturales, raciales y sexuales de

19 En http://www.saludmendoza.gov.ar . Sexualidad.

Page 24: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

24DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

las personas. Los derechos humanos se fun-dan en la dignidad de la persona; respetar la dignidad significa tratar a los humanos siem-pre como fines y nunca sólo como medios.

Los derechos humanos son los atributos in-herentes al ser, representan instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana a través de la exigencia de la satis-facción de dichas necesidades. Responden a las necesidades de las personas, grupos y so-ciedades, fundamentados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual es la piedra angular del amplio conjunto de normas sobre derechos humanos, estableci-do a lo largo de decenios20.

“El concepto de Derechos Humanos es integral, ya que los derechos son interdependientes, es decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos repercute en múltiples violacio-nes, además que la realización de un derecho posibilita la realización de otros”21. Adicional-mente, este concepto es universal e incluyente porque estos derechos son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la convivencia de los seres humanos.

Por lo tanto, el modo de realización de los derechos humanos depende de la situación social, política y cultural de los grupos huma-nos que los ejercen, defienden y reivindican. La universalidad de los derechos humanos está dada en tanto los seres humanos son distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar para poder ejercer sus derechos.

Los derechos sexuales son derechos huma-nos universales basados en la libertad, la

dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos en el ejercicio de la sexuali-dad, y se fundamentan en las conferencias internacionales que contribuyeron al reco-nocimiento y protección de la salud sexual y reproductiva como un asunto de justicia social, que puede ser lograda a través del cumplimiento de los derechos humanos. Es-tos compromisos han sido asumidos por Co-lombia en la Constitución Política Nacional y otros documentos de política y legislación nacional (ver anexo).

Entendiendo el ejercicio de la sexualidad como parte del desarrollo de las personas en todas las etapas del ciclo vital, los derechos sexuales de los niños y las niñas se fundamen-tan en el desarrollo del ser humano y en la Convención sobre los Derechos de la Niñez, pues los reconoce y plantea la obligación de garantizar –sin ningún tipo de discrimina-ción- el beneficio de una serie de medidas es-peciales de protección y asistencia: acceso a la educación y atención médica; condiciones para desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; un ambiente propicio para crecer con felicidad, amor y compren-sión; y la información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y ser parte del proceso en una forma participativa.

“Asumir la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y jóvenes son personas en proceso de formación, personas activas en ejercicio de derechos, implica la forma-ción de la niñez hacia la autonomía y la liber-tad y la niñez como eje del desarrollo social, cultural y político del país”22.

Según lo anterior, los niños y niñas son consi-derados personas con todas las facultades y,

20 En www.onu.org/spanish.html. Noviembre de 2007. Página oficial de la Organización de las Naciones Unidas.21 Ibíd.22 En www.icbf.gov.co. Página oficial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diciembre de 2007.

Page 25: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

25DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

por lo tanto, con todos los derechos humanos. Así pues, en tanto son poseedores de todos los derechos humanos, entonces también lo son de los derechos sexuales y reproductivos, ya que la vivencia de estos éstos garantiza el pleno desarrollo de la personalidad.

Siendo un derecho el libre desarrollo de la personalidad, la Ley 1098 del 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia lo menciona dentro de las obligaciones de la familia, la escuela, la sociedad y el Estado: “Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el de-sarrollo de su autonomía”, siendo ésta la ca-pacidad que tiene una persona para decidir por sí misma sobre sus actos.

La Ley de la Infancia y la Adolescencia incluye cambios fundamentados en el principio de la protección integral y el interés superior de ni-ños, niñas y adolescentes, ya que sus derechos prevalecen sobre los demás (Ver Lectura 1).

La ley ratifica la obligación del Estado, a través de los alcaldes y gobernadores, de diseñar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de niñez y adolescencia, y de destinar los dine-ros para lograrlo. Esta responsabilidad no se puede delegar y obliga a la rendición pública de cuentas. Es decir, los mandatarios deberán tomar decisiones encaminadas al desarrollo integral de la niñez y la adolescencia.

Los derechos sexuales y reproductivosEn el ámbito de la sexualidad y la repro-ducción, la dignidad significa que todas las personas, por el sólo hecho de existir, tienen

derecho a ser respetadas. Ni los hombres ni las mujeres pueden ser instrumentalizados/as o usados/as como objetos sexuales e ins-trumentos de procreación.

Los derechos sexuales y reproductivos son los derechos humanos, internacionalmente re-conocidos, que garantizan el desarrollo libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual, reproductiva y de la convivencia sexual. Estos derechos se basan en la dignidad humana y la libertad de las personas para decidir acerca del ejercicio de su sexualidad y reproducción.

Los derechos humanos que contribuyen a la sexualidad y la reproducción pueden ser agrupados alrededor de intereses relaciona-dos, así23:

1. Derecho a la vidaEs el derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos. “La vida hu-mana lleva intrínseca la dignidad, entendida como un conjunto de creencias, valores, nor-mas e ideales, que la diferencian de la mera existencia de otros seres”24.

Lo anterior indica que el derecho a la vida incluye aspectos relacionados con la salud, la dignidad humana y el desarrollo personal y social, es decir, ninguna persona puede ser puesta en peligro o riesgo de muerte en el ejercicio de su sexualidad, por causas evitables relacionadas con las enfer-medades de transmisión sexual, VIH-SIDA, o por cualquier forma de violencia sexual que atenta contra la salud física, mental y emocional de las personas, entre las que se encuentran el acceso carnal violento, el acoso y la esclavitud sexual.

23 Tomado y adaptado de: Campaña de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos de las Mujeres. Los derechos sexuales y reproductivos también son derechos humanos. Serie Módulos Pedagógicos No. 2, Pro-moción de los Derechos Sexuales y Reproductivos para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres – FNUAP – Bogotá, Colombia.24 Módulo de la A a la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos. Para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Defensoría del Pueblo y Profamilia. Colombia, Primera Edición noviembre 2007.

Page 26: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

26DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Así mismo, ninguna mujer puede ser pues-ta en peligro o riesgo de muerte por el em-barazo, el parto o por abortos forzados o realizados en condiciones inseguras; igual-mente, se consideran como riesgosos para la vida y la salud los embarazos tempranos, los tardíos o los embarazos muy seguidos, así como la falta de atención en salud ade-cuada y oportuna.

Tengo derecho a tener una vida sexual y reproductiva digna.

2. Derecho a la libertadTodas las personas tienen derecho a decidir libre, responsablemente y según su propia conciencia acerca del ejercicio de la sexuali-dad y el control de su fertilidad. El ejercicio de la libertad contiene algunos límites relaciona-dos con el respeto a los derechos y libertades de otras personas y con el orden jurídico.

• En el campo de la sexualidad, el derecho a la libertad involucra la posibilidad de decidir si se quiere o no tener relaciones sexuales, cuándo, con quién y cómo, de expresar y ejercer su opción o preferencia sexual, elegir su pareja y estado civil, y la posibilidad de optar o no por interven-ciones médico quirúrgicas que afecten el desarrollo sexual.

• En el campo reproductivo, el derecho a la libertad es la posibilidad de hombres y mu-jeres de optar o no por ser padre o madre, qué tipo de familia conformar, cuándo y cuántos hijos tener o no tener, la utilización o no de métodos anticonceptivos y pro-conceptivos (servicios orientados a favore-cer la concepción) e intervenciones médico quirúrgicas.

Tengo derecho a decidir tener o no tener relaciones sexuales y a decidir tener

o no tener hijos.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay tres de-rechos especialmente relacionados con la sexualidad y la reproducción:

• Libredesarrollodelapersonalidad: desarrollo y ejercicio de la vida sexual y re-productiva, escoger la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreación, comunicación, procreación.

• Libertad de conciencia: facultad de todas las personas de pensar, opinar y desa-rrollar su vida en el campo de la sexualidad y la reproducción, a partir de sus valores, creencias y conocimientos, sin ser obligados por terceros o por orientaciones filosóficas, políticas, religiosas o culturales que no son aceptadas por la misma persona.

• Libertad de asociación: posibilidad de agruparse, organizarse o integrarse para diferentes temas relacionados son la sexua-lidad y la reproducción, así como la elección de compañero y/o compañera sexual.

Tengo derecho a ser respetado en mi identidad sexual.

3. Derecho a la integridad personal: física,psíquica y social.La integridad personal es la reunión de condiciones que posibiliten disfrutar la vida con plenitud de funciones orgánicas, psíquicas, morales y sociales. Todas las per-sonas (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres) tienen derecho a vivir libres de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Las distintas formas de violencia sexual aten-tan especialmente contra el ejercicio del de-recho a la integridad física, psíquica y social. Se consideran vulneraciones a este derecho: la violencia de género, la violencia doméstica y la violencia sexual, así como las interven-

[

[

[

[

Page 27: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

27DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

ciones médicas no consentidas, la mutilación genital, la ausencia de consentimiento infor-mado para la toma de decisiones sobre la sa-lud sexual y reproductiva, y la esterilización o fecundación forzada.

Tengo derecho a decir “no” cuando no deseo que

alguien toque mi cuerpo.

4. Derecho a la seguridadTodos los seres humanos tienen derecho a un entorno laboral, social, familiar y personal se-guro, sin miedos, libre de amenazas o temores.Hombres y mujeres, niños y niñas, adolescen-tes y jóvenes, tienen derecho a vivir libres de acoso, violación o abuso sexual. Todos los se-res humanos tienen derecho a la protección por el Estado frente a tales violaciones.

5. Derecho a la intimidad yalaconfidencialidadLa intimidad es el espacio del cuerpo, la men-te, las decisiones y preferencias de la perso-na, que pertenecen a la vida privada que debe ser respetada y a la cual ninguna otra persona puede acceder sin ser autorizada. Comprende tanto el secreto o respeto de la vida privada como la facultad de defenderse de la divulgación de hechos privados.

Este derecho es exigible a las distintas institu-ciones de salud, protección y justicia con res-pecto a la vida e historia sexual y reproductiva de las personas, y se expresa como el respeto a la confidencialidad de la información, el tra-to humano sin prejuicios frente a las opciones y prácticas sexuales, ya que la vulneración a este derecho puede ocasionar que las perso-nas eviten acudir a servicios médicos y legales por miedo a ser estigmatizados o juzgados.

“En el caso de los adolescentes, los resultados de sus exámenes médicos y las decisiones tomadas por ellos y ellas no deben revelarse a los padres, a la pareja o a otras personas, sal-vo que su divulgación contribuya a mejorar la salud del o la menor o porque la persona a quien se revela el secreto también puede verse afectada en su vida o en su salud”25.

Es decir, en algunas situaciones especiales es legítimo dar a conocer información, in-cluyendo también el hecho de tratarse de situaciones delictivas, cuando es obligatorio reportar a las autoridades los hechos de los que se tenga conocimiento.

Tengo derecho a la intimidad sexual, la vida privada y

el buen nombre.

6. Derecho a la igualdad Todas las personas tienen derecho a ser tra-tadas de la misma manera, con los mismos beneficios y posibilidades, independiente-mente de su sexo, orientación sexual, edad, etnia o estado civil. Esto implica la no discri-minación y el respeto por la diferencia. El de-recho a la igualdad no implica uniformidad, sino el identificar las diferencias y adoptar las medidas para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

Por otra parte, las mujeres y los hombres son iguales ante la ley y la vida. Tienen las mismas oportunidades para desarrollar plenamente sus potencialidades sociales y personales, así como una igualdad de deberes entre hombres y muje-res en la vida familiar, de manera que no se pre-senten abusos y atropellos entre sus miembros.

25 CENTRO LEGAL PARA DERECHOS REPRODUCTIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS, en Módulo de la A a la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos. Para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Defensoría del Pueblo y Profamilia. Colombia, Primera Edición noviembre 2007.

Page 28: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

28DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Tanto hombres como mujeres tienen dere-cho a tomar sus propias decisiones sobre su sexualidad y reproducción en cualquier momento y situación de la vida, con auto-nomía y responsabilidad.

Tengo derecho a las mismas oportunidades

independientemente de mi género

7. Derecho a la salud sexual y reproductivaLa salud sexual y la salud reproductiva se re-fieren a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de en-fermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproduc-ción, y entrañan la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR)26 .

Un buen estado de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibi-lidad de ejercer el derecho a procrear o no, la li-bertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e in-formadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad se-guros, eficaces, aceptables y asequibles, la elimi-nación de la violenc ia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el dere-cho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, preven-ción y atención de todos los eventos relacio-nados con la sexualidad y la reproducción, in-dependientemente del sexo, edad, etnia, clase,

orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específi-cas de acuerdo con su ciclo vital27.

Salud sexualLa salud sexual comprende la capacidad que tienen mujeres y hombres para expresar y disfrutar de forma autónoma y responsable su sexualidad, relacionarse, sentir y expresar afecto, formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su identidad sexual. Se re-fleja en conductas, actitudes y prácticas frente a las diferentes experiencias de la vida, sin ries-go de enfermedades trasmitidas sexualmente, embarazos no deseados, coerción, violencia y discriminación.

De acuerdo con la doctora Cook, el papel de la reproducción pasa de ser un acto instintivo a ser una expresión de amor y una confirmación de los vínculos humanos. Como tal, la relación sexual es un componente cada vez más impor-tante de nuestro bienestar psicosocial y está cada vez menos dirigido hacia la reproducción.

La salud sexual comprende los siguientes aspectos:

• La posibilidad y capacidad para disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias que les permitan tanto a hombres como a mu-jeres experimentar y disfrutar de sensacio-nes, emociones y sentimientos de una ma-nera tranquila, satisfactoria y placentera.

• La posibilidad de decidir si se tienen o no relaciones sexuales, cuándo, con quién y cómo, evitando situaciones de abuso sexual, coerción o violencia.

• Protección frente a las infecciones de transmisión sexual como la opción de

26 Definición de la Organización Mundial de la Salud, OMS.27 Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96; Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos que a su vez incorporan la definición de salud de la Orga-nización Mundial de la Salud, OMS.

Page 29: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

29DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

negociar el uso del condón, que facilite la vivencia de una vida sexual satisfactoria libre de riesgos para la salud.

• El éxito en el logro o la prevención del emba-razo, ejercer el derecho a elegir el momento de tenerlo o el método para prevenirlo.

• La capacidad de reconocer y obtener placer a partir de la exploración del cuerpo como parte del ser persona en la expresión indivi-dual o en la interacción con los otros y otras.

• Capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin que el fin de ello sea ne-cesariamente la reproducción, sino ade-más el placer y el bienestar psicosexual.

Salud reproductivaLa salud reproductiva hace referencia a la capa-cidad de disfrutar de una vida sexual en el ejer-cicio de la procreación, de manera satisfactoria y sin riesgos, con la libertad decidir responsa-blemente el número de hijos a tener, decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia.

Este derecho incluye protección especial a la maternidad y la paternidad, acceso a ser-vicios de salud que permitan embarazos y partos sin riesgos y que den a las personas las máximas oportunidades de tener hijos sanos, y la oferta de programas para la aten-ción integral de las necesidades de salud reproductiva, incluida la anticoncepción de emergencia.

Por lo tanto, “la atención en salud reproduc-tiva se define como la constelación de mé-todos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y el bienestar reproductivos al evitar y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva28”.

Tengo derecho a una buena salud en el campo sexual

y en el reproductivo

De acuerdo con Rebecca Cook, la salud re-productiva trasciende las problemáticas individuales y a la sociedad completa, e in-cluye dos áreas especialmente importantes: “la capacidad de regular y controlar la fecun-didad y la seguridad frente a las enfermeda-des de transmisión sexual29” , siendo las mu-jeres quienes son más vulneradas en estos aspectos, ya que afecta su salud individual, la equidad de género frente a los derechos, la estabilidad global y el equilibro entre la población.

El derecho a la salud sexual y reproductiva incluye la interrupción voluntaria del emba-razo – IVE, establecida por la Corte Constitu-cional en la Sentencia C- 355 de 2006, en tres casos especiales: a) cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer; b) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida extrauterina; c) cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de ac-ceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación artificial, de trans-ferencia de óvulo fecundado no consentido, o de incesto30.

8. Derecho a la educación e informaciónLa educación e información es el fundamen-to de la construcción de la autonomía y res-ponsabilidad individuales para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y una mejor calidad de salud sexual y salud repro-ductiva con acceso a servicios de consejería, prevención y atención.

28 NACIONES UNIDAS. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo. El Cairo, 1994, Capítulo 7, “Derechos sexuales y salud reproductiva”. Pág.12.29 COOK, Rebecca J. y otros. Salud reproductiva y derechos humanos. Integración de la medicina, la ética y el derecho. Universidad de Oxford, Profamilia. 2005. Pág. 11.30 Corte Constitucional. Sentencia C- 355 de 2006

Page 30: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

30DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres tienen el derecho a recibir infor-mación científica oportuna y suficiente, acor-de con la etapa de su ciclo vital y sus condi-ciones y necesidades, con el fin de promover autoconocimiento, autoestima, construcción de identidad sexual en el marco del respeto y la equidad para la toma decisiones asertivas, libres y responsables en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Tengo derecho a tomar decisiones sexuales y

reproductivas informadas, libres y responsables.

9. Derecho al ejercicio de la maternidad y la paternidad responsables.En el campo de los derechos sexuales y repro-ductivos se reconoce el de tomar opciones reproductivas, libres y responsables, derecho que se traduce en un ejercicio de autonomía y responsabilidad frente a una opción de vida en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. Este derecho implica la posibilidad de decidir si se desea o no convertirse en padre o madre, decidir cuántos hijos se quiere y puede tener, el tiempo entre cada hijo y, fundamen-talmente, el derecho a acceder a los diversos métodos de regulación de la fecundidad.

El primer reconocimiento que se hace al tema de los derechos sexuales y reproductivos sur-ge en 1968, en la Convención Internacional de Derechos Humanos celebrada en Tehe-rán - Proclamación de Teherán que reconoce como un derecho humano que los padres determinen el número de hijos que deseen tener y el intervalo entre los nacimientos.

Más adelante, en 1974, en la Conferencia Mun-dial de Población de Bucarest, se avanza un poco más al reconocer que ese derecho no es exclusivamente de las parejas y que todos los in-dividuos tienen el derecho a determinar cuándo

y el número de hijos que desean tener, y no limi-tar la decisión sólo a aquellos que son padres.

Estos hechos que evidencian como derecho humano el de determinar el número de hijos que se deseen traer al mundo significan un reconocimiento al ejercicio responsable de la maternidad y la paternidad que, sin lugar a dudas, repercute en un mejor nivel de vida del hogar, permite proveer adecuadamente el sustento, y hace que la crianza de los niños y las niñas sea más cuidadosa.

Hombres y mujeres tienen derecho a de-cidir si desean tener hijos e hijas y tam-bién a controlar su capacidad de reprodu-cirse. Por esa razón ser padre o madre es una opción de vida que se asume desde la autonomía, la responsabilidad y, princi-palmente, desde el amor.

El punto de partida para ser padres y madres responsables es planear en pareja el embara-zo, participar activamente en él, al igual que en el parto y el postparto, porque la relación de los hombres y las mujeres con sus hijos e hijas está determinada en gran medida por la forma en que viven la sexualidad, ya que frecuentemente se relacionan sexualmente sin prevenir las consecuencias a nivel repro-ductivo, emocional, afectivo o social.

Tengo el derecho a decidir ser o no ser padre o madre.

Pero ser padre o madre es una opción de vida y es también una decisión que implica no decidir serlo. No todos los hombres y las mujeres resuel-ven asumir el compromiso que implica un hijo o hija en la vida, y es necesario respetar este dere-cho en aquellos que deciden ejercerlo. No todos los hombres o las mujeres construyen su proyec-to de vida alrededor de una maternidad o pater-nidad, y no implica que ser hombre o mujer sig-nifique necesariamente ser papá o mamá como condición de obligatoriedad o de deber ser.

[ [

Page 31: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

31DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La vulnerabilidad hace especial referencia a la posición o condición de mayor riesgo de un grupo con respecto a otros grupos socia-les. En el caso del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos el desconocimien-to, la falta de acceso, la discriminación por factores económicos, culturales, étnicos, ra-ciales y religiosos, entre otros, contribuyen a la vulneración de los mismos. A continuación se presentan algunos ejemplos:

Vulneración al derecho a la vida y la integridad personalDentro de los actos que atentan contra los derechos a la vida y la integridad personal se encuentran los diferentes tipos de violencia, abuso y agresión.

Violencia intrafamiliar: “Es todo acto de agresión intencional física y sicológica que unos miembros de la familia realizan contra otros integrantes del mismo núcleo familiar, o entre personas que sin ser familia viven dentro de la misma unidad doméstica. Se incurre en esta conducta delictiva cuan-do el sujeto activo ejecuta actos de violencia

material y/o amenazas, golpes y agresiones emocionales, que causan situaciones de ex-trema angustia o sufrimiento en el cuerpo o en la salud física o mental de la víctima”31.

La violencia al interior de la familia se expresa de diferentes formas, y todas ellas son “una vio-lación a los derechos humanos de las personas, lo que justifica la intervención estatal”32.

Violenciafísica: constituida por el maltrato físico ejercido, por ejemplo, a través de golpes, empujones, patadas, correazos, quemaduras, he-ridas y cachetadas. Es un maltrato que en algu-nas ocasiones deja huella visible en el cuerpo y puede afectar seriamente la salud de la víctima.

Violencia psicológica: “comprende aquellos actos u omisiones destinados a degradar o controlar a otras personas por medio de la intimidación, la humillación, los insultos, la amenaza, el chantaje emocional, el aislamiento o cualquier conducta que im-plique un daño en la salud sicológica, la au-tonomía y el desarrollo personal”33.

Esta forma de maltrato se ejerce también a tra-vés de subvaloración de la persona, encerra-

4. Vulneración de los Derechos

Sexuales y Reproductivos

31 En www.fiscalia.gov.co .Página oficial de la Fiscalía General de la Nación. Colombia. Noviembre 200732 Compendio normativo y diccionario. Versión interdisciplinaria. Violencia intrafamiliar. 1. Haz Paz. Consejería Presidencial para la Política Social. 2001. Apartado Diccionario de violencia intrafamiliar. Pág. 25.33 Ibíd. Pág. 26.

Page 32: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

32DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

miento que la aleja las personas de su familia y amigos, los celos excesivos, la ridiculización ante conocidos y extraños. Es un maltrato que afecta la salud mental y la estabilidad emocio-nal de los miembros de la familia.

Violencia sexual: cuando se obliga a una persona a tener relaciones o diferentes prácticas sexuales en contra de su voluntad y que atentan contra su libertad y dignidad, ya sea a través del chantaje, toques del cuerpo sin permiso, ultrajes y referencias obscenas a la sexualidad. “Es una forma de ejercicio de poder-dominación, una expresión de las desigualdades entre sexos y generaciones, que afecta en mayor proporción a las muje-res jóvenes, a las niñas y los niños. La violen-cia sexual es un dispositivo de control y/o de explotación económica que se dirige a ins-taurar o perpetuar condiciones sociales de iniquidad y de subordinación”34.

La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que, mediante el uso de la fuerza fí-sica, psíquica o moral, reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Es un acto que busca fundamentalmente some-ter el cuerpo y la voluntad de las personas35.

La violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes. El Ministerio de Pro-tección Social define el abuso sexual desde un punto de vista médico-social como: “Contacto o interacción entre un niño, niña y un adulto, en el que el niño o niña es utilizado/a para la satisfac-ción sexual del adulto o de terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del/a menor de edad”36.

La violencia sexual es una conducta in-tolerable. Atenta contra los derechos humanos, sexuales y reproductivos y, en

especial, contra el derecho a la soberanía sobre sí mismo y la opción de decidir li-bre y voluntariamente sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción.

La Declaración de los Derechos del Niño seña-la que todos los niños sin distinción alguna de-ben ser protegidos por los hombres y mujeres, y que el niño necesita de protección y cuidado especiales debido a su falta de madurez física y mental: gozar de una protección especial y disponer de oportunidades para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, en condiciones de libertad y dignidad.

Igualmente, se hace extensivo al ámbito socio-jurídico ya que reconoce la continua obliga-ción por parte del Estado de garantizar el goce de los mismos: al promulgar leyes para tal fin, “la consideración fundamental a que se aten-derá será el interés superior del niño”. Simultá-neamente, establece que: “el niño es todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo en los casos en donde la ley que le sea aplicable establezca un límite inferior”.

De ahí se infiere que la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual se fundamenta en su reconocimiento como sujeto de derechos, cuyo desenvolvimiento depende de la calidad de las relaciones que le ofrecen los adultos responsables de su crianza, de su educa-ción y, a través de ellos, de la cultura.

Es importante tener en cuenta que los de-litos sexuales contra menores no sólo son aquellos actos en los que media el con-tacto físico. También “están constituidos por actos que atenten contra la libertad,

34 Derecho a los derechos. Atención Integral a Sobrevivientes de delitos Sexuales. FNUAP. Pág. 13. 2001.35 En www.fiscalia.gov.co .Página oficial de la Fiscalía General de la Nación. Colombia. Noviembre 2007.36 Ministerio de Salud, Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de Salud). Guía de Atención al Menor Maltratado, Resolución 412 de 2000. Pág. 11.

Page 33: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

33DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

la integridad y la formación sexual de una persona y son ejercidos mediante el uso o no de la fuerza física o psicológica con el propósito de imponer una conducta sexual en contra de su voluntad”37.

El abusador puede usar técnicas de seducción sexual cuyas actividades sexuales pueden in-cluir contacto genital o anal, o actos como el exhibicionismo o la utilización del niño o la niña en la producción de pornografía.

Todos estos actos atentan contra el derecho a disfrutar del ejercicio de la sexualidad de ma-nera gratificante y responsable, libre de tortu-ras, tratos crueles, inhumanos y degradantes. La agresión y la violencia no hacen parte de la sexualidad, los malos tratos, golpes e insultos no hacen parte del desarrollo esperado de la sexualidad. Estos comportamientos no tie-nen que ver con la vivencia de la sexualidad. (Complementar con Lectura 2.)

Violencia económica: es aquella en la que se intenta mantener el control sobre la mujer limitando su autonomía y posibilida-des de ingresos económicos; el hombre se considera dueño del hogar y, por lo tanto, cree que puede disponer de él y de sus miembros a voluntad, llegando a trascender a otras for-mas de violencia como las ya mencionadas.

Vulneración del derecho a la igualdad y libertadLa discriminación por género se manifiesta bajo los principios del patriarcado, donde el hombre es el centro y dicta las normas y las formas de actuar. Se ha impuesto que el hombre debe ser “varonil”, “con carácter, fuer-

te, decidido, proveedor y moverse en el ám-bito social abierto; por el contrario, la mujer debe ser tierna, dócil, comprensiva, recatada, pudorosa, “femenina” y debe moverse en am-bientes sociales reducidos, como el hogar.

“Aún cuando las diferentes culturas cons-truyen los géneros de distintas formas, que además varían de una época a otra y de un contexto a otro, casi inevitablemente estos son construidos de manera tal que el género femenino es subordinado al masculino, dan-do como resultado la discriminación”38.

“[…] la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, lo que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, y constituye un obstáculo para el au-mento del bienestar de la sociedad y de la familia e, igualmente, entorpece el pleno de-sarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad.39

Algunos ejemplos de discriminación por gé-nero están relacionados con la negación a un empleo, posibilidades de formación, pro-moción, condiciones de trabajo, despido y seguridad social, por el hecho de ser mujer, estar embarazada o ser madre.

La discriminación por orientación sexual hace referencia a la exclusión de las personas que han optado por una opción sexual diferente a la heterosexual. Desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homo-sexualidad de su lista de trastornos mentales, pero hoy todavía muchas personas basadas en su desconocimiento la consideran como tal

37 Protocolo de atención para la adecuada recepción de las denuncias de delitos sexuales. Consejo Distrital para la atención integral a niños y niñas víctimas del abuso y explotación sexual. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Serie Cartillas. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2002.38 PROFAMILIA. Mujer, derechos humanos y género. Espacio 1 Libre. 2001. Pág. 3539 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General de Naciones Unidas (Resolución 2263 (XXII), de 7 de noviembre de 1967).

Page 34: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

34DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

e intentan por varios medios “corregirla”, vali-dando formas y conductas de discriminación y exclusión que vulneran sus derechos huma-nos y sus derechos sexuales y reproductivos.

“El conjunto de actitudes de miedo, reproche, burla, desagrado o rechazo hacia hombres o mujeres homosexuales se llama homofobia. Por extensión, se suele aplicar el término a las reac-ciones similares que se ejercen frente a otras per-sonas que pertenecen a orientaciones sexuales o identidades de género no hegemónicas”40.

Vulneración del derecho a la educación e informaciónCuando se omite información científica, oportuna y veraz que permita el goce o dis-frute pleno de los Derechos Sexuales y Re-productivos, y esto contribuye a perpetuar los mitos y vulneraciones alrededor de la sexualidad y la reproducción.

La falta de información y educación limita la construcción de la autonomía y la responsabili-dad, así como la capacidad para tomar decisio-nes asertivas en el ejercicio de su sexualidad.

Se reconoce la vulneración del derecho a la información y educación cuando:

• El personal de salud decide el método de anticoncepción que una mujer debe usar, sin brindarle la información sobre todos los métodos para que sea ella quien decida.

• Los adultos, como agentes socializadores, no educan para la sexualidad a niños, ni-ñas y adolescentes.

• Las instituciones educativas reducen la información y educación en torno a la sexualidad a los métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y apara-

to reproductor, y dicha información sólo se dirige a los grupos de grados superiores.

• Los medios masivos de información validan algunos estereotipos culturales que perpe-túan imaginarios discriminatorios en torno al cuerpo, a prácticas sexuales, relaciones de pareja y roles de hombres y mujeres.

Vulneración del derecho al acceso a servicios.El establecimiento de barreras de acceso a los servicios de salud, justicia, protección y educación limitan el disfrute de los derechos sexuales y reproductivos que, en algunas ocasiones, están ligados a factores econó-micos, sociales, religiosos, culturales o a otras situaciones de vulnerabilidad, como: despla-zamiento forzoso, desvinculación de grupos armados ilegales, indigencia o discapacidad.

Ensalud: se relaciona con la falta de aten-ción, promoción, prevención y oferta de de servicios como: planificación familiar, mater-nidad segura, detección temprana de cáncer, ITS y VIH/sida, interrupción voluntaria del embarazo (Sentencia C -355) y atención a las víctimas de violencia sexual y doméstica.

En justicia: se refiere a los obstáculos que impiden la garantía de los derechos sexuales y reproductivos que van desde el desconoci-miento de la normatividad, la promulgación de leyes inequitativas y la falta de aplicación de las mismas, así como el limitado recurso humano capacitado y sensibilizado frente al tema.

Enprotección: corresponde a la falta del re-curso humano capacitado y sensibilizado frente al tema, espacios adecuados para la atención y existencia de mitos personales en torno a la sexualidad y la reproducción, que afectan el reco-nocimiento y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes.

40 GARCÍA SUÁREZ, Carlos Iván. Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Secretaría de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá. 2007. Pág. 62

Page 35: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

35DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los mitos, tabúes y costumbres son creencias que a nivel cultural se van posicionando como algo “natural” o “normal” en un contexto de-terminado, y pasan de una generación a otra por medio de dichos populares que recogen imaginarios colectivos. Muchos de estos mitos acerca de la sexualidad limitan la expresión de sentimientos, emociones y el ejercicio de los de-rechos sexuales y reproductivos.

A continuación se presentan algunos de los mitos más comunes relacionados con la sexualidad, expresados a través de los si-guientes dichos populares:

• “Los hombres en la cocina huelen a… de gallina”. Se considera que las mujeres son quienes tienen la obligación de saber co-cinar, cuidar a los(las) hijos(as) y hacer las demás labores domésticas, a diferencia de los hombres quienes son responsables de proveer económicamente el sustento del hogar y dar las órdenes en la familia.

• “Una mujer es para la cama y otra es para la casa”. Además“ una mujer decente no usa condón”. Se considera que el goce de la sexualidad no está ligado a la afectividad; tradicionalmente los hombres tenían en-cuentros sexuales en busca de placer en mujeres diferentes a la que consideraban debían ser la madre de sus hijos.

• “Los hombres son violentos por naturaleza” y “los hombres son más violentos que las

mujeres”. A los hombres se les atribuye el manejo de la fuerza como algo natural y se les impide ser tiernos, llorar y expresar sus sentimientos.

• “Los padres son los mejores amigos de los hijos”, por lo cual se espera que los hijos e hijas les cuenten todo a sus padres y ma-dres. Si bien es cierto que entre padres e hijos deben existir buenos canales de co-municación, las normas y las responsabili-dades de los padres son distintas a las de los amigos. Padres y madres tienen un pa-pel fundamental como orientadores en la crianza y en el establecimiento de límites de niños, niñas y adolescentes.

• “Durante la menstruación las mujeres no deben bañarse, ni practicar deportes y si tie-nen relaciones no quedan embarazadas”. La menstruación no es una enfermedad, por lo tanto no impide la realización de actividades cotidianas; por otra parte, to-dos los ciclos menstruales no son iguales en todas las mujeres por lo cual si se tie-nen relaciones sexuales persiste el riesgo de quedar embarazada.

• “Las mujeres son responsables del sexo del hijo”. Los cromosomas de los hombres son los que determinan la diferenciación.

• “Las mujeres deben cumplir con sus debe-res conyugales” y, por tanto, “la violación sólo es causada por extraños”. Se conside-

5. Mitos en la vivencia de

la sexualidad

Page 36: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

36DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

ra que al hacer parte de una pareja se esta en la obligación de tener relaciones sexuales cuando el otro quiera, por lo cual está permitido el uso de la fuerza y el poder de su pareja, incluidos chantajes, humillaciones y ame-nazas. Esto vulnera el derecho a decidir tener o no re-laciones sexuales y a vivirlas de manera placentera y segura.

• “Porque te quiero te aporreo” y “a las mujeres les gusta que les peguen”. Estas expresiones justifican el ejercicio de la violencia como manifestación de afecto, dominación, po-der.

• “Los hijos de mis hijas mis nietos serán; los hijos de mis hijos en duda estarán” y “La maternidad es la realización de la mujer”. Culturalmente a los hombres se les exime de la responsabili-dad frente a la paternidad y las relaciones sexuales, mientras que a la mujer se le exige ser madre y prevenir un embarazo.

• “Los hombres no pueden contener los impulsos sexuales” y “la mujer infiel es una p…” Esta idea justifica las relaciones sexuales indis-criminadas, desprotegidas e irresponsables de los hombres, y la utilización de las mujeres como objetos de satisfacción sexual.

• “A los niños y niñas se les prohíbe explorar su cuerpo”. Se relacio-na la exploración y el autoconocimiento como una acción sucia; además, se piensa que en esta edad la sexualidad no existe.

Seguramente algunos de estos mitos ya no existen, mientras que otros se mantienen y aparecen unos nuevos. La vivencia de la sexualidad se sigue viendo como algo peligroso, nocivo, indecente, perverso e inequitativo para hombres y mujeres, ideas todas ellas que desvirtúan la sexualidad como parte integral y positiva del ser humano. Estos imaginarios ha-cen que mujeres y hombres vivan una sexualidad de forma oculta, morbosa, errada y con altos factores de riesgo.

Es importante que padres y madres, agentes socializadores, hombres y mujeres en general, reconozcan la influencia de estos mitos en la vivencia de su sexualidad y en su quehacer cotidiano. De ahí la necesidad de que todo agente socializa-dor se reconozca como un ser sexuado, que recuerde sus vivencias y cómo le hubiese gustado que sus padres y madres les hablaran de sexualidad para no repetir, en algunos casos, las mismas historias.

Es vital conocer estos mitos con el fin de construir nuevas visiones que den opciones y posibilidades de disfrutar la sexualidad en todas sus dimensiones, funciones y componentes.

Page 37: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

37DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Lectura 1.

Elementos para tener en cuenta en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos en el Código de la Infancia y la Adolescencia - Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre)• La ley ratifica la obligación del Estado, los

alcaldes y gobernadores, de diseñar, eje-cutar y evaluar las políticas públicas de ni-ñez y adolescencia, y destinar los recursos presupuestales para lograrlo. Esta respon-sabilidad no se puede delegar y obliga a la rendición pública de cuentas. Es decir, los mandatarios deberán tomar decisio-nes encaminadas al desarrollo integral de la niñez y la adolescencia.

• En donde no haya Defensor de Familia, el Comisario de Familia asumirá sus funcio-nes y, en ausencia de éste, será el Inspec-tor de Policía quien haga sus veces.

• La palabra menor debe ser sustituida por niños, niñas o adolescentes porque, se-gún la Real Academia de la Lengua, me-nor significa: “cosa menor que otra – ob-

jeto”. Ahora se debe utilizar niño, niña y adolescente.

• La Ley de Infancia y Adolescencia estable-ce la necesidad de dar cumplimiento al principio constitucional de la prevalencia de los derechos de niños, niñas y adoles-centes, y propone mecanismos de coor-dinación interinstitucionales para hacer más eficiente y efectiva la inversión públi-ca en esta población.

• El Código de la Infancia y la Adolescen-cia, en lo relacionado con el desarrollo psicosexual de niños, niñas y adolescen-tes, se enmarca dentro de los Instrumen-tos Internacionales de DH, especialmen-te en la Convención de los Derechos del Niño – ONU, 1989, y en la Constitución de 1991.

El Código se cataloga como norma de or-den público, es decir, de aplicación obli-gatoria, preferencial e irrenunciable.

• Los principios en los cuales se funda-menta el Código son: niños, niñas y ado-lescentes son sujetos titulares de dere-chos, interés superior, no discriminación, prevalencia de sus derechos, perspecti-va de género y de derechos, correspon-sabilidad (familia, sociedad y Estado) y exigibilidad.

Otros conceptos relacionados con el ejercicio de derechos sexuales yreproductivos

Page 38: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

38DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

• Agravación punitiva: los delitos como el homicidio, el maltrato, el abuso sexual contra un niño, una niña o un/a adoles-cente, entre otros, tienen agravación pu-nitiva. Es decir, la condena es más fuerte y se agudiza si el delito es cometido contra alguien menor de 14 años.

• La Ley establece la atención obligatoria en salud a los niños, las niñas y los ado-lescentes que la requieran, en todos los hospitales y clínicas del país, sean públi-cas o privadas. En caso de negar la aten-ción, los centros de salud y los funciona-rios que incumplieron la norma tendrán una multa de hasta 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Por otra parte, los Derechos de Salud Sexual y Reproductiva son acogidos como derechos humanos en el Código de la Infancia y la Ado-lescencia, el cual señala, por ejemplo:

Responsabilidad parental. (art. 14). La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la legisla-ción civil. Es, además, la obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescen-tes durante su proceso de formación. Esto in-cluye la responsabilidad compartida y solida-ria del padre y la madre de asegurarse de que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos. En ningún caso el ejercicio de la res-ponsabilidad parental puede conllevar violen-cia física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

Obligaciones de la familia (art. 39 Numerales 3 y 6).

• Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabili-dades, y en el desarrollo de su autonomía.

• Promover el ejercicio responsable de los Derechos Sexuales y Reproductivos y

colaborar con la escuela en la educación para la sexualidad.

Obligaciones del Sistema General deSeguridadSocialenSalud-SGSS:(art. 46 Numerales 7, 8, 10)

• Establecer la detección oportuna, el apo-yo, la orientación y protección en casos de… maltrato, abuso sexual... y reportar-los a las autoridades competentes.

• Orientar a la comunidad educativa hacia la formación en la salud sexual y reproductiva.

Obligaciones del Estado (art. 41 no taxativas).

Diseñar las políticas y destinar los recursos necesarios para:

• garantizar el ejercicio de todos los dere-chos.

• garantizar el derecho a la salud.

• prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltra-to infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

Responsabilidad de los medios de comunicación (arts. 47 a 49).

• Promover mediante la difusión de infor-mación los derechos y libertades de los niños, las niñas y los adolescentes, así como su bienestar social y su salud física y mental.

• El respeto por la libertad de expresión y el derecho a la información de los niños, las niñas y los adolescentes.

• Adoptar políticas para la difusión de infor-mación sobre niños, niñas y adolescentes en las cuales se tenga presente el carácter prevalente de sus derechos.

Page 39: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

39DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Obligaciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSS (art. 46 # 7, 8, 10).

• Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios es-pecializados de salud sexual y reproductiva.

• Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes.

• Capacitar a su personal para detectar el maltrato físico y psicológi-co, el abuso, la explotación y la violencia sexual en niños y niñas, y denunciar ante las autoridades competentes las situaciones señala-das y todas aquellas que puedan constituir una conducta en que el niño, niña o adolescente sea víctima.

Derecho a la salud. (Art. 27).Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico, y no sólo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de sa-lud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño o niña que requiera atención en salud.

• En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación.

Derechos de los/las niños/as cuando son víctimas de delitos (arts. 192 a 200).

• Atención prioritaria.

• Tener en cuenta la opinión del (la) niño/a.

• Velar porque esté asistido/a debidamente para la garantía de sus derechos.

• En caso de proceder la conciliación, se tendrá especial cuidado de no vulnerar sus derechos.

No se permite la detención domiciliaria del agresor cuando es fami-liar de la víctima.

41 Tomado de la Asociación Médica Americana, Médicos dedicados a la salud americana. Diagnóstico y guía de tratamiento sobre abuso sexual en menores.

Page 40: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

40DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Lectura 2.

¿Cómo detectar el abuso sexual en niños y niñas?41

Puede ser definido como la participación del niño, niña o adolescente en actividades sexuales para las cuales no está preparado y, por lo tanto, no puede dar consentimiento.

El abuso sexual puede generar daño ano-genital o ser acompañado por otras señales de abuso físico, como hematomas, o de ne-gligencia, como anti-higiene. Las víctimas de abuso sexual normalmente experimentan efectos a largo plazo en su bienestar psico-lógico y social, y son vulnerables a ser nueva-mente víctimas en un futuro. Generalmente, son manipuladas para que mantengan el in-cidente en secreto.

Las reacciones varían según la edad, madu-rez emocional, naturaleza del incidente, du-ración de la presión, historia del menor, etc. El menor puede demostrar:

• Actitudes extremas (hiperactividad o re-cogimiento).

• Manifestar baja autoestima.

• Expresar sentimientos de pena y culpabi-lidad.

• Dibujar cuerpos humanos distorsionados.

• Manifestar comportamientos agresivos.

• Tener encopresis (presencia de materia fecal involuntaria en el día o en la noche, asociada con un sentimiento de miedo); después que el niño o niña han pasado la etapa de control de esfínteres. y encopresis (presencia de ma-teria fecal involuntaria en el día o en la noche, asociada con un sentimiento de miedo).

• Aparecer asustado o fóbico, especialmen-te hacia los adultos.

• Mostrar comportamientos pseudo-ma-

duros, falsa madurez.

• Desmejorar su desempeño académico.

• Manifestar comportamientos de provo-cación sexual.

• Abusar sexualmente de un hermano, ami-go u otro menor.

• Práctica de masturbación compulsiva.

• Empezar vida sexual de manera desor-ganizada.

• Embarazarse y/o huir.

• Intento de suicidio.

La existencia de alguno de estos elementos por si solo, no implica que un niño o niña sean víctimas de violencia y abuso sexual; estos deben ser motivo de un análisis integral, son señales de riesgo que deben tenerse en cuen-ta para una revisión de otros factores que per-mitan confirmar o descartar el abuso.

Page 41: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

41DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Precisiones y aclaraciones legales

Es preciso realizar algunas aclaraciones acerca de los delitos sexuales los cuales, para efecto del Código

Penal - Ley 599/2000, se tipifican como “Deli-tos contra la libertad, integridad y formación sexuales”. A continuación, estos delitos se des-cribirán de manera sencilla, pero guardando

la rigurosidad de la Ley, resaltando que todos se encuentran penalizados con prisión. Estos tres

primeros delitos están mediados por un acto violen-to y violencia, entendida como la describimos anterior-

mente.

Acceso carnal violentoSe entiende por acceso carnal la penetración del miembro sexual del hombre (pene) por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal con cualquier otra parte del cuer-po humano (lengua, dedos, u otras partes) u otro objeto.

Acto sexual violentoSon todos los actos sexuales diferentes al acceso carnal (ca-ricias, tocamientos, besos, etc.) en contra de la voluntad de la persona.

Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistirDelitos sexuales que se realizan contra aquellas personas en estado de inconsciencia o en condiciones de inferioridad psí-quica, o sea, cualquier condición que le impida a la víctima el entendimiento de la relación sexual, dar su consentimiento para ella (trastorno mental, estar bajo efectos de sustancias psicoactivas u otras) o resistirse (estar bajo amenaza directa o indirecta), sin importar su edad.

En los siguientes delitos el agresor abusa de su condición, ya que aprovecha su condición de superioridad de edad, parentes-

co, amistad o relación laboral con la víctima, y se dirigen espe-cíficamente a delitos contra menores de 14 años.

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años

Se entiende por acceso carnal la penetración del miembro sexual del hombre (pene) por vía anal, vaginal

Page 42: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

42DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano (lengua, dedos, u otras partes) u otro objeto a un menor de 14 años.

Acto sexual con menor de 14 añosSon todos los actos sexuales diferentes al ac-ceso carnal (caricias, tocamientos, besos, etc.), y la realización de actos sexuales en presen-cia del o la menor de 14 años, o su inducción a prácticas sexuales.

Es de aclarar que las penas para los delitos descritos se aumentan de manera considera-ble cuando:

a) En el acto delictivo participe otra u otras personas.

b) En caso de que el responsable del acto delictivo tenga cualquier carácter, posi-ción o cargo que le dé alguna forma de autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza.

c) En caso de contaminación de enferme-dad de transmisión sexual.

d) Cuando el acto delictivo se realice contra una persona menor de catorce (14) años.

e) Si el acto delictivo se realiza sobre el cón-yuge o sobre con quien se cohabite o se haya cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un hijo.

f) En caso de que se produzca embarazo.

Otras conductas catalogadas como delitos sexuales son:

• La inducción a la prostitución,

• El constreñimiento a la prostitución

• El estímulo a la prostitución con menores,

• La pornografía con menores

• La facilitación o uso de medios de comu-nicación para ofrecer servicios sexuales de menores.

Las anteriores se ven agravadas si:

a) El delito se realiza en persona menor de catorce (14) años.

b) Se realiza con el fin de llevar la víctima al extranjero.

c) El responsable es integrante de la familia de la víctima.

Es prudente aclarar que la omisión de la de-nuncia por parte de aquella persona que co-noce la utilización de menores de edad en alguno de los anteriores delitos también se considera un delito penal y no existen excep-ciones ni exclusiones.

Page 43: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 44: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

Alcaldía Mayor de Bogotá. Protocolo de atención para la adecuada recepción de las denuncias de delitos sexuales. Consejo Distrital para la atención integral a niños y ni-ñas víctimas del abuso y explotación sexual. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Serie Cartillas, 2002.

Asociación Médica Americana, Mé-dicos dedicados a la salud americana. Diag-nóstico y guía de tratamiento sobre abuso sexual en menores, s.f.

Bruner, Jerome. Actos del Significado. Ma-drid: Alianza Editorial, s.f.

Bruner, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Editorial Gedisa, s.f.

Campaña de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos de las Mujeres. Los derechos sexuales y repro-ductivos también son derechos humanos. Serie Módulos Pedagógicos No. 2, Promo-ción de los Derechos Sexuales y Reproducti-vos para la Atención y Prevención de la Vio-lencia contra las Mujeres – FNUAP – Bogotá, Colombia, s.f.

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos que a su vez incorporan la de-finición de salud de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Cook, Rebecca J. y otros. Salud reproduc-tiva y derechos humanos. Integración de la medicina, la ética y el derecho. Universidad de Oxford, Profamilia, 2005.

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96.

Derecho a los derechos, Atención in-tegral a sobrevivientes de Delitos Sexuales. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá, diciembre 2001.

García Suarez, Carlos Iván. Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Secretaría de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007.

Gimeno, J. Y Pérez Gómez, A. Com-prender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Editorial Morata, s.f.

Ghiso, Alfredo. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéu-tica colectiva. Medellín: Universidad de An-tioquia, 2000.

Ministerio de salud. Guía de Atención al Menor Maltratado, Resolución 412 de 2000.

Módulo de la “A” a la “Z” en derechos sexuales y reproductivos. Para funcio-narios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Defensoría del Pueblo, Profamilia y otros. Bogotá, 2007.

Bibliografía

Page 45: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

Profamilia. Primer informe proyecto “Pro-moviendo los derechos sexuales y la preven-ción del VIH/SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en Colombia”. 2005.

Profamilia. Espacio libre 1. Mujer, dere-chos humanos y género. Colombia, 2001.

Profamilia. Espacio libre 11. Género y VIH/sida. Estrategias de prevención en hombres que tienen sexo con hombres. Colombia, 2006.

Ministerio de educación nacional, unfpa. Proyecto Piloto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: Hacia la formación de una política pública. 2006.

Real academia española. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición.

Rubio A, Eusebio. Visión Panorámica de la Sexualidad Humana. Revista Latinoamerica-na de sexología. 1996, vol 11 No. 2.

Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Ministerio de Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Diciembre 2007.

Vygotski, L.S. El Desarrollo de los Proce-sos Psicológicos Superiores. Barcelona: Grijal-bo, 1993.

Páginas Webwww.onu.org/spanish.html. Página ofi-cial de la Organización de las Naciones Unidas.www.indetectable.org. Página oficial de la ONG colombiana “Fundación en Acción”.

www.cinu.org.mx/temas/mujer. Pá-gina oficial del centro de información de las Naciones Unidas.

w w w. p r o f a m i l i a . o r g. c o / 0 0 3 _social/04derechos.htm. Página oficial de Profamilia.

www.fiscalia.gov.co. Página oficial de la Fiscalía General de la Nación. Colombia.

www.defensoria.org.co. Página oficial de la Defensoría del Pueblo.

www.dane.gov.co/files/censo2005. Página oficial del Departamento Administra-tivo Nacional de Estadística.

www.colombiadiversa.org. Página oficial de la ONG Colombia Diversa.

www.icbf.gov.co. Página oficial del Insti-tuto Colombiano de Bienestar Familiar

www.eclac.cl. Página oficial de la CEPAL – UN. Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe – Naciones Unidas.

Page 46: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 47: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa
Page 48: M ÓDULO CONCEPTUAL ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA Derechos Sexuales ...tiempodehablar.paniamordigital.org/files/Descargas/files/4_176_dr... · Derechos Sexuales y Reproductivos. Como alternativa

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Avenida Carrera 68 No. 64C - 75 • Sede Nacional

PBX 437 76 30 Línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80

www.icbf.gov.co

Estado Comunitario: desarrollo para todos

DerechosSexuales yReproductivos

M Ó D U L O C O N C E P T U A L