Los reinos cristianos medievales

  • Upload
    jamm10

  • View
    12.145

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. LOS REINOS CRISTIANOS MEDIEVALES

2. Trabajo realizado porInmaculada Fernndez AparicioAna Cristn LpezAna FernndezDe 2. BACH-B 3. INTRODUCCINHasta el siglo X, iniciativa y hegemona polticas de la Pennsula era de losmusulmanes, desde entonces hasta el siglo XV la supremaca fue de losreinos cristianos.Complejas relaciones entre ellos y musulmanes pactos y enfrentamientos.Clara tendencia hacia la unificacin de los diversos reinos.Siglo XIII situacin poltica dominadas por la corona de Castilla y por la deAragn.En la Baja Edad Media continu la expansin por territorios peninsulares:Mediterrneo occidental, norte de frica y zona atlntica.Se produjo la adopcin de estructuras socioeconmicas propias delfeudalismo. 4. INDICE:1-LA CREACIN DE LOS REINOS CRISTIANOS1.1- Los reinos y condados occidentales1.2- Los reinos y condados orientales1.3- La consolidacin de los reinos hispano-cristianos - El reino Astur-leons - El reino de Navarra - El reino de Castilla - El reino de Aragn2-LAS DOS GRANDES CORONAS CRISTIANAS2.1- Formacin y expansin de la Corona de Castilla2.2- Formacin y expansin de la Corona de Aragn3-LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA3.1- La corona de Aragn - La expansin mediterrnea - La poltica interior3.2- La corona de Castilla - La poltica exterior - La poltica interior3.3- El reino de Navarra 5. 4-SOCIEDAD, REPOBLACIN Y COLONIZACIN4.1- Los grupos sociales- Los estamentos privilegiados- Los grupos populares- Las minoras religiosas4.2- La feudalizacin de la sociedad- El sistema feudo-vasalltico4.3- Los modelos de repoblacin- Las tierras conquistadas entre los siglos XI y XIII- Las tierras incorporadas entre los siglos XIII y XV5-LA ORGANIZACIN POLTICA5.1- La legitimacin de la monarqua5.2- Las instituciones polticas5.3- Modelos de monarqua: autoritarismo y pactismo5.4- La administracin municipal6-LA CRISIS BAJOMEDIEVAL6.1- La crisis demogrfica 6. 6.2- Crisis y recuperacin econmica6.3- Los problemas sociales7-LA CULTURA HISPANO-CRISTIANA7.1- Los aspectos culturales- Una cultura monstica- El nacimiento de las escuelas urbanas y lasuniversidades- El desarrollo de las lenguas romances- El intercambio cultural- El camino de Santiago7.2- La evolucin artstica: del Romnico al Gtico- El arte de los primeros cristianos- El Romnico- El Gtico 7. 1-LA CREACIN DE LOS REINOS CRISTIANOSLos reinos cristianos tuvieron presencia en torno a lascordilleras cantbrica y pirenaica. 8. 1-Los reinos y condados occidentales-Llegada de refugiados visigodos.-Se dedicaban al pastoreo y a la explotacin del bosque.-Gran pobreza econmica.-Organizacin poltica: caudillos locales.-718, Pelayo noble de origen visigodo con propiedades en Asturias. 9. 1.2-los reinos y condados orientalesCarlomagno marca hispnica.Derrota de Roncesvalles.Primer rey de Pamplona.En 820 Aznar Galndez estableci su dominio sobre elcondado de Aragn. 10. 1.3-La consolidacin de los reinos hispano-cristianosProceso largo y complicado -El reino astur-leons Reinados de Alfonso II (791-842) y Alfonso III (886-910). Len capital del reino (854) El conde Fernn Gonzlez logr obtener una gran autonoma del poder leons. Grave crisis en el reino por las luchas internas y por los ataques del califato cordobs. 11. -El reino de Navarra El reino de Pamplona tuvo una notable expansin. Reinado de mayor esplendor: Sancho III el Mayor Patrimonio se dividi entre sus hijos *Garca Snchez III rein sobre Navarra *Fernando I, Castilla y luego tambin Len *Ramiro I rey de Aragn (1035-1063) 12. El reino de CastillaCon Fernando I, uni los dos territorios convirtindose enrey de Castilla y Len.Alfonso VI logr unificar los territorios.El reino de AragnSurgi de la herencia de Sancho III el Mayor.En 1076, su hijo Sancho Ramrez volvi a unir los reinos deAragn y Navarra 13. 2.- LAS DOS GRANDES CORONAS CRISTIANASPrincipal fuerza expansiva: conquista de los territoriosmusulmanes.Proceso de reconquista: siglo X.Siglo XI expansin territorial a costa de los musulmanes.A partir del siglo XII los avances conquistadores de losreinos cristianos se aceleraron. 14. 2.1- formacin y expansin de la corona de castilla-Fernando I: cuenca del Duero (1057).-Numerosos ingresos econmicos en forma de parias.El reino de Castilla y Len se convirti en potencia hegemnica peninsular.Reino se dividi entre sus hijos: concepto patrimonialista del Estado.Mas tarde se impondr la primogenitura masculina.Alfonso VI logra unificar de nuevo todos los territorios del pueblo.Alfonso VII el Emperador (1126-57). Con su muerte el reino volvi a dividirse: su nieto Alfonso VIII y suhijo Fernando II.Se crearon rdenes militares.La derrota de Alarcos (1195).Las Navas de Tolosa (1212). 15. 2.2- Formacin y expansin de la corona de AragnInters expandirse por los territorios de Zaragoza.Siglo XII el expansionismo conquistador se aceler.Pedro I logr tomar Huesca y Alfonso I el Batallador ocup Zaragoza.El contrato de esponsales entre Ramn Berenguer IV y Petronila.Unin entre el reino de Aragn y los condados catalanes.Jaime I ocup las islas Baleares excepto Menorca y el reino de valencia 16. 3.-LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIAEn el s.XIII, en la Pennsula cristiana existan cuatroreinos: Portugal, la Corona de Castilla, Navarra y laCorona de Aragn.En este contexto aparecan deseos hegemnicos entrelos monarcas.La tendencia dominante de XII a XV fue la unificacin.Por lo que en la Edad Moderna (XVI) tan slo existandos Estados en la Pennsula: el reino de Portugal y launin de las coronas castilla y aragonesa de los ReyesCatlicos. 17. 3.1.-LA CORONA DE ARAGNExpansin mediterrneaLa corona catalano-aragonesa, tras ocupar Valencia y nopoder seguir su conquista por sus pactos con Castilla,continu hacia el Mediterrneo. Tom las islas Baleares, a laque sigui la intervencin de Pedro III en Sicilia(1282).El control del Mediterrneo occidental se reforz con laconquista de Cerdea por Jaime II (1324) y del reino deNpoles por Alfonso V el Magnnimo (s.XV).La Corona de Aragn estuvo presente en el Mediterrneooriental a travs de las expediciones de los almogvares. 18. Poltica interior.Problemas centrados en la oposicin entre el monarca y losestamentos nobiliarios.El rey acept la creacin de laGeneralidad catalana.Se dio una grave crisis polticaque se resolvi con elCompromiso de Caspe (1412).Estallido de la guerra civil(1460-1472). 19. 3.2. LA CORONA DE CASTILLAPoltica exterior.La monarqua castellano-leonesa orient sus intereses aconquistar el reino nazar de Granada.Castilla mostr gran inters por dominar las rutasmartimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantbrico. 20. Poltica interior.Aspecto destacable: la pugna entre la monarqua ynobleza. Frecuentes rebeliones de la nobleza en losperodos de minora de edad de los reyes y los problemasdinsticos.Alfonso X el Sabio (1252-1284) Alfonso XI (1311-1350) Pedro I (1350-1369) Enrique II de Trastmara (1369-1379) 21. Los monarcas posteriores adoptaron una poltica dereforzamiento del poder real y de la administracincentral. 22. 3.3. REINO DE NAVARRACareci de posibilidades de expansin territorial a costa delos musulmanes. Entrada de dinastas francesas al reino(hasta 1425).Fue invadido y conquistado por Fernando el Catlico (1512). 23. 4. SOCIEDAD, REPOBLACIN Y COLONIZACINLa organizacin cristiana en los diferentes reinos era similar.Rasgos que la haban condicionado: crisis del Estado,desaparicin de las relaciones comerciales y bsqueda de laautosuficiencia local, dificultades en las ciudades 24. 4.1 GRUPOS SOCIALESLa sociedad medieval estaba estructurada en funcin de laposesin o no de la tierra.Segn sta se disfrutaban de privilegios fiscales, sociales yjudiciales.Tres estamentos: Nobleza, clero y pueblo llano. 25. Estamentos privilegiados.La nobleza y el clero basaban supoder principalmente en laposesin de tierras.La posesin de privilegios una a laaristocracia y al clero. Privilegiosimportantes: exentos de pagarimpuestos directos y disponan deleyes y tribunales especiales paraellos.La nobleza y el clero no eran unosgrupos homogneos. 26. Grupos populares.Campesinos: Norte: campesinos libres. Mitad sur: grandes seoros nobiliarios o eclesisticos.A partir de la expansin comercial (s.XIII) se produjo uncrecimiento de las ciudades y de la burguesa urbana. 27. Minoras religiosas.Mudjares: al sur del Tajo y en Valencia y en Murcia. Sededicaban al trabajo en el campo y a los oficios artesanales.Judos: En juderas. Protegidospor monarcas a cambio deservicios. Se dedicaban alcomercio, a los oficios artesanales,a la medicina y al banco. 28. 4.2. FEUDALIZACIN DE LA SOCIEDADLa feudalizacin de la sociedad cristiana peninsular comenz enlos siglos IX y X y triunf en los XI y XII.La nobleza y la Iglesia controlaban casi todo el poder social.El resto de territorios cristianos se encontraban en diferentesestadios de feudalizacin. 29. Rasgos del proceso defeudalizacin:- Erosin del podermonrquico.- Fortalecimiento de lanobleza (tanto laica comoeclesistica).- Inexistencia de un podercentralizado del Estado. 30. El sistema feudo-vasalltico.El rey o un noble (el seor) conceda a otro noble demenor rango (vasallo) medios econmicos para vivirllamados feudo (tierras o cargos pblicos). Esto erallamado beneficium.Seoro:- Territorial-JurisdiccionalA cambio el vasallo se comprometa a serle fiel a su seory prestarle su ayuda. Tambin se daba lugar a laencomienda. 31. 4.3. LOS MODELOS DE REPOBLACINDesde el s.XI los reinos cristianos tuvieron una etapa deexpansin y crecimiento caracterizada por:- Un fuerte crecimiento demogrfico- Un desarrollo econmico sostenidoEste fenmeno estaba relacionado con la expansinhacia el sur. 32. Las tierras conquistadas entre los siglos XI y XIII.Las conquistas cristianas posibilitaron la repoblacin deamplios territorios con poca poblacin.En la zona sur de Catalua y de los territorios turolenses losprocesos de colonizacin se efectuaron a partir de lasciudades ya existentes.Repoblacin concejil.Hubo otros modelos:- Los fueros locales.- La carta puebla.- El repartimiento. 33. Las tierras incorporadas entre los siglos XIII y XV.Incorporacin de territorios muy extensos, como Valenciay Mallorca en la Corona de Aragn.El procedimiento de repoblacin ms frecuente fue elrepartimiento. As los mudjares permanecieron en losreinos cristianos. 34. 5. La organizacin poltica.5.1 La legitimacin de la monarqua:- El rey era un .- El reino era una creacin personal y familiar.- Gobierno personal fundamentado en la riquezapatrimonial de la familia gobernante la dinasta.Enfrentamiento entre el monarca y una nobleza que se va haciendo ms-poderosa.La monarqua necesitaba legitimarse frente a sus sbditos y lo consigui con-beneficios que reciba de la Iglesia.- Monarqua de carcter hereditario. 35. 5.2 Las instituciones polticas.-El rey era la figura fundamental de gobierno.-Le ayudaba en las tareas de gobierno: corte o curia regia. Con elpaso del tiempo la ayuda se ampli con consejeros y cargosespecializados.A partir del siglo XIII surgieronnuevas instituciones: las Cortescuyo principal cometido era discutiry votar las peticiones econmicasque realizaba el rey.El rey Jaime I preside las Cortes de Lrida en 1242 36. 5.3 Modelos de monarqua: autoritarismo y pactismo.-Las relaciones feudo-vasallticas limitaban las posibilidades de actuacin del rey.-Los monarcas intentaron afianzar su poder:Modelo autoritario: el rey ejerca su poder sin limitaciones. Estemodelo se dio en Castilla. Modelo pactista: el rey tena en cuenta la opinin de las Cortes. Estemodelo se impuso en la Corona de Aragn. 37. 5.4 La administracin municipal.-Fue ganando importancia a la vez que las ciudades engrandecan.-En la Corona de Aragn el gobierno de los municipios recaa en un cabildo dejurados presididos por un justicia o alcalde y gobernado por un consell.-En la Corona de Castilla el rgano municipal ms importante era el concejo. Elgobierno recaa en los regidores que formaban el ayuntamiento junto a alcaldes,jueces o merinos. A finales del siglo XIV surgi la figura del corregidor.-Fue frecuente que los concejos fuesen dominados por oligarquas locales. 38. 6. La crisis bajomedieval6.1 La crisis demogrfica.A mediados del siglo XIV se inici una etapa claramente depresiva que perdur-hasta bien entrado el siglo XV.- Malas cosechas.-La peste negra fue una granepidemia de peste que lleg en1348 a los reinos cristianos. Seperdi entre un 25% y un 35%de la poblacin.Hacia 1350, la epidemia-comenz a remitir. > 39. Expansin de la peste negra 40. 6.2 Crisis y recuperacin econmica.Economa bsicamente agrcola.-Actividades agrcolas y ganaderas subordinadas al clima (entre el siglo XIII y el siglo XIV-se dio la Pequea Era Glacial)Prdidas de cosechas y agravamiento de la- hambruna.Consecuencias econmicas:-- Roturaciones de nuevas tierras.- Ganadera ovina trashumante que impuls el Honrado Concejo de la Mesta.-El desarrollo de la produccin lanera promovi la aparicin de actividades artesanalestextiles. Surgi as un desarrollo comercial. 41. 6.3 Los problemas sociales.La nobleza intent recuperar sus ingresos con nuevos impuestos y los-denominados . Aument la violencia nobiliaria.El campesinado reaccion con violencia ante la presin econmica de los-nobles.-Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minoras, en especial lajuda.Matanza de judos en Sevilla, 1391 42. 7. La cultura hispano-cristiana.7.1 Los aspectos culturalesUna cultura monstica -En los primeros siglos de los reinos cristianos predomin una cultura rural, quetena en los monasterios sus principales centros de elaboracin y conservacin. San Millan de la Cogolla en, La Rioja. Santa mara de Lebea en Cantabria-La alfabetizacin era un rasgo de la formacin sacerdotal y esta tena lugar en latn. 43. El nacimiento de las escuelas urbanas y las universidades-El relevo de los monasterios lo tomaron primero las escuelas catedralicias. Las universidades comenzaron a crearse a partir del siglo XIII. En ellas se enseaba derecho, medicina, etc.-Los reyes apoyaron el surgimiento de las universidades porque lespermita arrebatar a la Iglesia la exclusividad de la difusin cultural. 44. El desarrollo de las lenguas romances-Aparicin de la literatura en lenguas vernculas en el siglo XI,cuando el latn fue evolucionando para dar lugar a las lenguasromances: castellano, gallego y cataln.Se trataba de una literatura cortesana dedicada a los temas-amorosos.-El rey Alfonso X elev el castellano a lengua diplomtica. 45. El intercambio cultural-Relacin con laintelectualidadmusulmana y juda.Aparecieron diversos-centros o escuelas detraduccinGracias al trabajo de-estas escuelas detraductores lleg aEuropa buena pare delsaber clsico y oriental. 46. El Camino de SantiagoLas peregrinaciones fueron ganando popularidad desde el siglo XI. Una-de las ms importantes la del Camino Santiago.El Camino de Santiago fue un elemento fundamental para el progreso-cultural y el desarrollo socioeconmico de todo el norte peninsular.El Camino fue tambin un elemento crucial de comunicacin cultural y-religiosa con Europa. 47. 7.2. La evolucin artstica: del Romnico al GticoEl arte de los primeros reinos cristianos- El arte asturiano: es ms antiguo (s. IX).- Uso de la bveda de can y contrafuertes. 48. - El arte mozrabe: es ms tardo (s. X):Es representativo de la poblacin cristiana.Las Iglesias rurales son su mejor manifestacin.Caracterstica principal: uso de elementos propios del arte rabe. 49. El RomnicoDesde el s. XI se difundipor Europa un nuevo estiloartstico reflejo de unasociedad rural y religiosa.-En el romnico predominla arquitectura.-La escultura y la pinturaeran predominantementesimblicas y decomposicin geomtrica.Su objetivo era adoctrinar alos fieles. 50. El gtico-Siglo XIII.-La arquitectura su mayormanifestacin y la catedral sumejor representacin.-Tambin destaca laconstruccin de edificacionesciviles.-Las catedral Gtica se empleael arco apuntado y bveda decrucera.-La pintura y la esculturaganaron realismo y naturalidad.Aparicin de vidrieras y-retablos.