Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

  • Upload
    al-gong

  • View
    21

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

colores

Citation preview

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    1/126

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    2/126

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    3/126

    EDITA:Ayuntamiento de Mlaga. Servicio de Programas.Observatorio de Medio Ambiente Urbano ,OMAU.www.omau-malaga.comwww.malagamarruecos.com

    IDEA:Pedro Marn Cots. Director del OMAU.

    AUTORA Diseo e ideario de la ruta y textos:Mnica Lpez Soler

    FOTGRAFO:Pepe Zapata

    CESIN DE FOTOGRAFAS ACTUALES:Kumiko Masame ( Tnger)

    Roger Martorell Ardura (Mlaga)CESIN DE IMGENES:Familia Bertuchi (Sucesin Mariano Bertuchi) Luis Ruiz Pa-drn (dibujos de Mlaga) Mohamed Raiss El Fenni (dibu-jos de Tnger) F. Flix Jimnez Zurita (Tetun) DomingoOutn Leiva (Chauen) Rachel Muyal (Tnger) LaureanoGarca Fuentes (barcos) Sergio Barce Gallardo (Larache) Mnica Lpez Soler (varios) La Trashtera (varios) LaOdisea (Mlaga) Imprenta Cremades (Larache) ArchivoGeneral de Melilla. Fondo Emilio Blanco Izaga Archivo DazEscovar (Mlaga) Consejo Regional de Alhucemas (Alhu-cemas) Ayuntamiento de Tnger (Tnger) Archivo Muni-cipal de Mlaga (Mlaga) Diputacin de Mlaga (varios) OMAU (varios).

    LIBRO DE ESTILO:Mnica Lpez Soler

    DISEO PORTADA Y ROSA DE LOS VIENTOS, MAQUETABASE:Combo Producciones

    PLANOS:

    VREC Soluciones MultimediaMAQUETACIN:Mnica Lpez SolerVREC Soluciones Multimedia

    ASESORAMIENTO HISTRICO:Virgilio Martnez Enamorado

    COLABORADORES DOCUMENTALES:Alejandro Prez-Malumbres Landa (Gua Ocial de Turismo,empresa Arqueogua, Mlaga) Mariano Bertuchi Alcaide(Sucesor M. Bertuchi Nieto) Mourad El Jaouhari (Ayunta-miento de Larache) Sergio Barce Gallardo (Escritor, sociofundador de la Asociacin Larache en el Mundo) AlmudenaQuintana Arranz y Abdelkrim Bentato (Biblioteca InstitutoCervantes, Tetun) Mohammed Benaboud (Asociacin Te-tun Asmir) Ahmed Khalifa (Delegacin de Turismo de Te-tun) Abdeslam Moudden (Asociacin de Guas de Chauen )

    Mohamed Hakoun (Fotgrafo, Chauen) Vicente Moreno(Antiguo residente de Chauen) Manuel Prez Salvador (An-tigua residente de Uixn, Compaa Espaola Minas del Rifen Uixn) Rifat Ballot (Servicio de Cooperacin del Ayun-tamiento de Alhucemas) Omar Taibi (Consejo Regional Ta-za-Alhucemas-Taunat) Mohamed Daoud (Consejo RegionalTaza-Alhucemas-Taunat ) Omar Lemallam (Asociacin Me-morias del Rif, Alhucemas) Miguel Lacalle Alfaro (Escritordocumentalista de Alhucemas) Santiago Lacalle Alfaro (Fo-tgrafo, Alhucemas).

    Los textos de la presente edicin son responsabilidad ex-clusiva de la autora.

    Textos: de la autora y de la presente edicin el Serviciode Programas del Ayuntamiento de Mlaga, OMAU.

    Fotografas actuales Marruecos - Mlaga: de los autoresy de la presente edicin el Servicio de Programas del Ayun-tamiento de Mlaga, OMAU.

    Imgenes Mariano Bertuchi: Sucesin Mariano Bertuchi.

    Imgenes E. Blanco Izaga: Archivo General de Melilla.Fondo: Emilio Blanco Izaga.

    El resto de fotografas actuales y antiguas, documentos yreproducciones artsticas estn acompaadas de los datosde propiedad junto a cada imagen. Son propiedad exclusi-va de sus autores o dueos, habiendo sido cedidas exclusi-vamente para su reproduccin en este libro (Las imgenessin referencia son propiedad de M. Lpez Soler).

    Esta gua puede ser descargada en la web Programa deCooperacin Mlaga Marruecos:www.malagamarruecos.com

    Mlaga a nales del ao 2013 del calendario Gregoriano /1435 de la Hgira / 2963 del calendario Amazige.

    Socios colaboradores del Proyecto POCTEFEX Arrabales:

    AYUNTAMIENTO DE TNGERC/ Marrakech, Tnger C.P: 90.000Tel.: +212 (0) 660 747 836 Fax: +212 (0) 539 341 442

    AYUNTAMIENTO DE LARACHEAvenue Mohamed V, Larache BP:605 CP: 92000Tel.: +212 (0) 661 492 57 Fax: +212 (0) 539 910 796Mail: [email protected]

    AYUNTAMIENTO DE TETUNAvenida 9 Abril s/n, zona administrativa, TetunCP: 93000Tel.: +212 (0) 53999191 Fax:+ 212 (0) 539 999 494Mail: [email protected]

    AYUNTAMIENTO DE CHEFCHAUENPlace Mohamed V, Chefchauen CP 91000Tel.: +212 (0) 539986362 Fax:: +212 (0) 539 986 642www.chaouen.ma

    AYUNTAMIENTO DE NADORDelegacin de Turismo de NadorRoute Segagan N 57 NadorTel.+212 (0) 536330348 Fax: +212 (0) 536335452Mail: [email protected] : culture_cunador@yahoo.

    AYUNTAMIENTO DE ALHUCEMASCalle Hassan II BP 64 CP: 32000, AlhucemasTel.: +212 (0) 539983273 Fax:+212 (0) 539 840 311Mail: [email protected]; [email protected]/www.rodpal.org/

    REGIN DE TNGER- TETUNCalle des Amoureux, Tnger BP 1292, CP 90000

    Tel.: +212 (0) 539372468 Fax: +212 (0) 539 372 814Mail: [email protected]

    REGIN DE TAZA- ALHUCEMAS- TAUNATBarrio Calabonita, Caja Postal 270, Alhucemas CP 32000Tel.: +212 (0) 539 840 301 Fax: +212 (0) 539 840 959Mail: [email protected]

    3 4

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    4/126

    ndice

    El Proyecto Arrabales se desarrolla bajo el marco del Programa Operativo deCooperacin Transfronteriza Espaa Fronteras Exteriores POCTEFEX que seplantea en el contexto de la colaboracin histrica establecida entre Espaa yMarruecos, as como en el establecido por el nuevo marco propiciado por la Polti-ca de Vecindad impulsada desde la Unin Europea hacia la cuenca mediterrnea.Desde el Ayuntamiento de Mlaga y bajo el marco del Programa POCTEFEX - Pro-yecto Arrabales se presenta una gua de arquitectura concebida como una ruta

    turstico-cultural que recorre los centros histricos de las ciudades socias de dicho programa, participan-do stas en calidad de ciudades antiguas promotoras de turismo cultural. La ruta parte de Mlaga y con-tina en Tnger, Larache, Arcila, Tetun, Chefchauen, Alhucemas y Nador. Esta ruta pretende vincularla ciudad antigua con la promocin del turismo cultural para favorecer la recuperacin y proteccin delpatrimonio arquitectnico a travs de su conocimiento, difusin y puesta en valor. As mismo destaca laesencia perdurable de la historia compartida entre las dos orillas mediterrneas.

    Consejos para usar esta gua

    Los colores de la memoria: ideario de ruta

    ITINERARIOSMlaga

    La medina Mlaga en el mar

    Mlaga MarineraTnger

    La Medina La ciudad moderna Entorno: Hacia Cabo EspartelLarache

    La Medina El Ensanche LixusArcila

    Tetun

    La Medina El Ensanche Entorno: Tamuda y MartilChauen

    La medina

    El Ensanche Entorno: Carretera Chauen - Wad Lau: Parque Talasamtan Entorno: Carretera Wad Lau - Al-Yahba: Costa GomaraAlhucemas

    El Centro Histrico Entorno: Parque Nacional de Alhucemas: Los Bocoyas

    Entorno: Hacia Oriente: Por tierras de AbdelkrimNador

    La Cuadrcula

    Entorno: Cabo Tres Forcas, Cazaza, Gurug, Segangan,Minas de Uixn

    Bibliografa

    5 6

    7

    9

    1521

    5162

    65

    75

    93

    110

    111117

    129

    140

    142

    147

    151

    165

    183

    185

    189

    203208

    209

    211217

    225

    228

    233

    238

    243

    247

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    5/126

    Mezquita

    Iglesia

    Zauia (sede de cofrada religiosa)

    Arquitectura domstica (casa, palacio,...)

    Consejos para usar esta gua

    Ponemos en tus manos esta gua de viajeconcebida como una ruta de arquitectu-ra recomendada para viajeros emocio-nales. Por supuesto que no encontrarscuanto debera aparecer en ella, pues nohay lugar para el nimo enciclopedistaen las dimensiones de un cuaderno queha de acompaarte en el bolso de viaje.Por eso, y acorde con el ideario de la gua,los lugares reseados, los comentarios in-

    cluidos y los recorridos trazados son sloinvitaciones para iniciar una bsquedams all de las palabras escritas y de loaparentemente percibido. Para ello teaconsejamos vivir el lugar, adentrarte enla ciudad habitada.Sumando imgenes y palabras queremoscontar, evidenciar y hacer apetecible lashistorias singulares de cada ciudad, quejuntas construyen una memoria comnde este rincn del mundo.

    Djate acompaar por las impresiones delos viajeros que conducen esta gua y porlas pinceladas que ofrecemos a modo deanotacin de viaje, de dibujo rpido o fo-tografa instantnea que pretenden ree-jar el alma de la materia.Te invitamos a aadir tu experiencia per-

    sonal y a buscar, como buen investigadoro aventurero, eso que la gua olvidpues,como dice Borges, descubrir lo descono-cido no es una especialidad de Simbad, de

    Erik el Rojo o de Coprnico. No hay un solo

    hombre que no sea un descubridor. Estaspginas escritas, junto a tus impresio-nes, quieren ser monumentos de esa largaaventura que prosigue, dando continui-dad al relato interminable de cada lugar atravs de la mirada de los viajeros.

    Mancha de color: tema general comn auna cultura o ciudad, que es fundamentalpara la comprensin del recorrido.

    Nmero: indica las localiza-ciones en plano que congu-ran el itinerario (espaciosurbanos o monumentos).

    Punto de color: indica los lugaresde inters en las localizaciones(espacios urbanos) del itinerario.

    Fileteado lateralde color: localizadentro del libro laciudad de la quese trata. Es el colorque caracteriza ala ciudad.

    Nota en clip: indica datosprcticos sobre distanciaskilomtricas y tipos decarreteras.

    Leyenda de planos

    C

    6

    Lugares destacados:

    Informacin prctica:

    Los iconos varan de color en cada ciudad.

    Nmero de localizacin en el itinerario(espacio urbano o monumento).

    Punto de inters

    Museo

    Paseo - Acceso a pie

    Lnea de autobs

    Posible recorrido en coche

    Horario de visita

    Contorno de color biselado: tema espec-co que singulariza la arquitectura deuna ciudad.

    Contorno de color redondeado alnal de cada captulo: informacinturstica.

    Fotografas biseladasen blanco y negro:arquitectura delProtectorado Espa-ol en Marruecos. Sedestaca en color elelemento reseado

    con respecto a suentorno.

    Esta ruta contiene 7 itinerarios. Cada unode ellos recorre el centro histrico de unaciudad y el entorno adyacenterelacionadohistricamente.

    Los itinerariosde las ciudades se puedenhacer a pie.

    El entornose recorre con vehculo.Algunosde estos trayectos son accesos de pista de tie-rra transitable en los que se aconseja un buen

    coche, no necesariamente todoterreno, y en losque motos, bicis y senderismo son posibles.

    El recorrido entre ciudadestranscurre porcarretera de asfalto. No se indican tiempos ylos kilometrajes son aproximados.

    La ruta se establece facilitando la conti-nuidad de las visitas entre ciudades. Se puedealterar el recorrido o escoger zonas de la rutasin que afecte a su comprensin y disfrute.

    7 8

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    6/126

    En nuestra memoria habitan colores que reco-nocemos sin darnos cuenta, con los que aso-ciamos lugares y sensaciones sin pretenderlo.Estos colores pintan y matizan cada lugar delmundo. Tal es el caso de la franja territorial por

    la que discurre esta ruta, en la que ciertos colo-res unican geografa e historia.

    Junto a los colores intangibles de la luz y elclima mediterrneo o atlntico, las ciudadesse alegran con colores tangibles que ofrecela naturaleza y que ha creado el hombre. De lanaturaleza nacen los verdes, las tonalidades delas ores o la gama terrosa de los suelos que

    escala paredes naturales y construidas. Esosmismos colores, que tambin aderezan las co-midas y tien los tejidos, los reproduce el hom-bre en los pigmentos que manchan el blancode la cal, en el ornato que embellece las ciuda-des y en el trabajo artesano que acompaa sucotidiano. Son los colores de la historia, colo-res que generan una esttica comn a ambasorillas del Mediterrneo y que evidencian uncaminar y un legado compartido. A travs deellos y junto a los colores propios de la arqui-

    tectura de cada ciudad, recorremos y recono-cemos las ciudades de la ruta.

    Los colores de la memoria. Ideario de rutaLa luz, la cal, el color, el mar. El color no es un adjetivo,

    es seal sustantiva de la diversidad del mundo.

    J. A. Valente

    Arquitectura histrica y arquitecturahabitada

    La ciudadno es slo un espacio fsico. Es un paisa-je humano de cualidades formales y existencia-les, un espacio cultural, habitacional y simblicode materia pulsante en continua metamorfosis;un lugar para la expresin, el aprendizaje y la con-vivencia. Por eso en esta gua se habla (a travsde la arquitectura y de los espacios urbanos) de la

    ciudad construida y de la ciudad habitada.La ciudad construida queda maniesta en la ar-quitectura cuando sta se muestra en su cate-gora histrica. La arquitectura se convierte en

    materia nostlgica que la memoria re-co-noceasociando formas con recuerdos y

    conocimientos que transportan a

    El itinerario es como la trama de un libro cuyalectura permite hilar una historia, comprenderla novela que es, en s misma, la ciudad.Su recorrido, a modo de la promenade architec-turale de Le Corbusier, adquiere protagonismoy es parte esencial del itinerario, pues no sloarticula los espacios sino que proporciona unalectura espacial y temporal de la ciudad.

    Centros histricos: Espacios urbanos

    El centro histrico es para la ciudad el retrato desu personalidad y el relato de su gnesis. Los iti-nerarios de la ruta recorren los centros histricos,escapando de vez en cuando a los en-tornos adyacentes en busca de acla-raciones que explican o enriquecensu comprensin.

    Desde las primeras pginas de este libro

    entramos en el territorio de la materiaque se combina, se alza, se constituye, se

    construye, toma forma. Arquitectura des-de luego, pero tambin historia, perfl del

    hombre, poesa. J. A. Valente

    Las ciudades son un conjunto de muchas

    cosas: memorias, deseos, signos de unlenguaje; son lugares de trueque, pero

    estos trueques no lo son slo de mercan-cas, son tambin trueques de palabras,

    de deseos, de recuerdos. I. Calvino

    Los trazados de los itinerarios se disean princi-palmente desde los espacios urbanos (calles yplazas) lugares donde la ciudad se manifesta,donde se entrelazan continente y contenidocomo axioma de la realidad de una ciudad.Las calles y las plazas son lugares preferencia-les de reunin y expresin, de declaracin detemperamentos y costumbres. Tambin soncontenedores de ecos de colores (arquitectu-ra histrica) y destellos vitales (arquitecturahabitada).

    Miradas sensibles:Compaeros de viaje

    Tras la apariencia hay una ciudad invisible queespera ser descubierta y que es la que otorga labelleza a lo matrico.En la gua se recogen impresiones de viajerosque descubrieron la ciudad invisible. Sus textose imgenes acompaan el recorrido de cada ciu-dad y el ideario de la ruta. A travs de sus miradasdemuestran que, ms all de la distancia fsica ytemporal, el ser humano comparte una sensibi-lidad con la que se construyen los lugares. Concada nueva mirada el viajero y la ciudad rearman

    sus identidades. De esta manera la ciudad no en-vejece nunca, a la par que el viajero rejuvenece.Ms all de las geografas espaciales y tempo-

    rales estn los viajeros que predisponen a esteviaje emocional: desde las ciudades invisiblesde talo Calvino, el atlas de Jorge Luis Borges, laarquitectura de Paul Valery o el Mediterrneo deJos ngel Valente y de Fernand Braudel, que in-vitan a la imaginacin del viaje y a la magiadel descubrimiento.

    la poca en la que fue concebida, desvelando laidiosincrasia de su realidad histrica.Esta misma arquitectura se convierte en arqui-tectura habitada cuando trasciende la cualidadmaterial para ofrecer un universo simblico,desnudndose para mostrar el territorio de loespiritual y lo potico asociado a la cotidianidad.Es as como nos habla de la sociedad que la crea,del ser humano que la habita, de las costumbresque la amueblan y de las aspiraciones que la em-bellecen.

    El itinerario

    La mirada recorre las calles como pginasescritas. I. Calvino

    9 10

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    7/126

    El espacio

    Entre el Atlntico y el Mediterrneo se estableceun dilogo, una doble respiracin acompasadaque, aunque puede resultar en ocasiones violen-ta por su naturaleza, es nalmente una fusin

    generadora de la belleza y unicidad del mar deAlborn que baa las costas cercanas al Estre-cho de Gibraltar. Esta regin, nexo de uninnatural entre el Mediterrneo y el Atlntico ascomo entre frica y Europa, fue declarada porla UNESCO Reserva de la Biosfera Interconti-nental del Mediterrneo Andaluca (Espaa) -Marruecos en octubre de 2006. En torno al marde Alborn se extiende tierra adentro el sistemamontaoso Btico-Rifeo. El mar sirve de espe-jo a las dos orillas. En l se reejan las costas de

    En este paraso terrenal del mar de Alborn y lamontaa btico-rifea, los protagonistas sonlos pueblos que histricamente lo han transi-

    tado, que cruzan constantemente sus aguascomo extensin de tierras y patrias. Son los quehan construido una historia de lazos comunesentre las dos orillas. Las ciudades se recorrendestacando la huella de las culturas compartidasa ambos lados del Estrecho: la Antigedad mti-ca de Hispania y Mauritania, el medievo de al-An-dalus y Magrib al-Aqsay la modernidad del sigloXX entre Marruecos y Espaa, con la historia denuevo ligada durante el periodo del Protectora-do Espaol en Marruecos (1912 - 1956).

    Mariano Bertuchi Nieto(1884-1955)

    La cultura andalus

    Llevo Marruecos en mi alma.

    Pintor de paisajes y costumbres,

    de escenas cotidianas. Su obra es

    crnica histrica, humana y urba-

    na del Marruecos del Protectora-

    do espaol, fuente documental

    antropolgica y etnogrca, talomo arma el historiador J. L. Gmez Barcel. Perombin es el reejo del alma andalus, de los colores dehistoria, de la luz mediterrnea. Su pincelada relata la

    da de la materia y describe la memoria heredada.

    acido en Granada creci inmerso en la cultura y estticandalus. Su vida continu en Mlaga donde descubri laz mediterrnea y los colores del mar. Vivi en San Ro-

    ue y en Ceuta, desde donde viaj como cronista grcoe la accin espaola en la regin, conociendo ciudades

    omo Arcila, Larache, Chauen o Alhucemas. En 1930 se

    stal en Tetun, ciudad que convirti en su vida y su

    bra. Fue inspector de Bellas Artes de Marruecos (1928),rector de la Escuela de Artes y Ocios (1930), de la defombras de Chauen y de la de Artes Indgenas de Tag-t. Fund la Escuela preparatoria de Bellas Artes (1945)el Museo de Artes Marroques (1948). En este ejercicioafn fue preservar el legado andalus. Restaur la me-

    na de Tetun y la protegi otorgando la categora deonument0 a sus bienes patrimoniales. Su legado pic-

    rico se abre a un abanico de formas: leos, acuarelas,

    bujos, tarjetas postales, ilustraciones para revistas, car-

    les de promocin para el Patronato de Turismo, series

    atlicas, ... Contemplar su obra es viajar por Marruecos,ntender su cultura y sumergirse en el legado andalus ambos lados del Mediterrneo.

    Emilio Blanco Izaga (1892-1949)

    El alma rifea

    De formacin y espritu militar,se licenci en la Academia en

    1913, estrenando su contacto

    con Marruecos en la zona de Ye-

    bala. En 1927 desembarc en laactual al-Yahba para ejercer de

    interventor en diversas zonas de

    la regin del Rif hasta 1944, cul-minando su carrera militar como Delegado de Asun-

    tos Indgenas en Tetun entre 1944 y 1945.El Rif se convirti en su razn de ser. En l descubri un

    mundo mtico y real y se descubri a s mismo. El amorque profes por el Rif y la admiracin por la cultura

    bereber le llevaron a desarrollar facetas de antroplo-

    go, etngrafo, artista y arquitecto.

    Su trabajo de campo y su estudio se reejan en sucoleccin de cuadernos, donde analiza cada pieza de

    la composicin de la cultura rifea, que estudia con

    afn, insistiendo constantemente en la distincin en-

    tre lo rabe y lo rifeo. Sus dibujos captan la esenciarifea y documentan la realidad, que en ocasiones en-

    salza seducido por un mundo de poderosa atraccincuya constante y obligada observacin cada vezaumenta ante mis ojos el alto aprecio en quelos tengo.Su obra arquitectnica responde a las funciones de

    interventor, cubriendo necesidades mltiples de las

    reas en las que estuvo destinado. Pero a la vez son

    espacios de creacin personal a travs de los que bus-

    c forjar una identidad esttica que diera sentido de

    unidad al pueblo rifeo. Descubrir la obra de BlancoIzaga es un buen comienzo para entender el Rif, ver

    sus colores y enamorarse de l.

    GeoposicionamientoNo es el agua lo que une las regiones del

    mediterrneo, sino los pueblos del mar.

    F. Braudel

    Cdiz con las de Tnger y Ceuta, las montaasdel parque deTalasamtan deChauen con las dela Sierra de las Nieves de Mlaga, o el Parque Na-cional de Alhucemas con el Parque Natural deCabo de Gata en Almera.

    El tiempo

    Otros viajeros conocen las ciudades de la ruta.Tan lejanos en el tiempo como Estrabn o Plinioel Viejo, Ibn Battuta o al-Idrisi, o ms cercanoscomo Focauld, Matisse, Bowles o Trina Mercader,e incluso coetneos a esta gua como MohamedRaiss El Fenni, Tahar Ben Jelloun o Juan Goytisolo.Entre estos viajeros hay dos compaeros queson los protagonistas: Mariano Bertuchi Nieto y

    Emilio Blanco Izaga, descubridores de la ciudadconstruida y la ciudad habitada. Las impresiones ylos colores que quedaron grabados en sus almasy que transmitieron en pinceladas y anotaciones,disean el recorrido de la ruta, dibujando en lossentidos de nuevos viajeros un atlas completo dela realidad cultural de las ciudades de la ruta.

    11 12

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    8/126

    TNGER

    ARCILA

    LARACHE

    TETUN

    CHAUENNADOR

    ALHUCEMAS

    La ruta: de Mlaga a NadorMlaga Tnger Larache Arcila Tetun Chauen Alhucemas Nador

    Este muro blanco y esta baha estrecha han infuido sobre m: hay a un lado yotro del estrecho los mismos muros blancos y las mismas pequeas ventanasmisteriosas. Azorn

    Las ciudades

    Mlaga, Tnger, Larache, Arcila, Tetun, Chauen, Alhucemas y Nador.

    Los colores de la memoriaRuta de arquitectura para viajeros emocionales

    MLAGA

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    9/126

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    10/126

    El primer asentamiento enla zona es fenicio: Malaka. Fue unacolonia de la ciudad de Tiro. Funcion como puer-to mercantil dedicado principalmente a la indus-tria de salazn y tinte prpura que se extraa delmolusco murex brandaris. El nombre de Malakapodra referir condimentar con sal(mellah), saleroo factora de salazn.

    Una posible fecha de fundacin es el siglo VIIIa.C. y el lugar el cerro de la Alcazaba, que enton-ces era una lengua saliente entre el mar en su la-dera sur y el ro en su ladera norte.Tras los fenicios llegaron cartagineses y romanos.La cruzaron oleadas de pueblos que se dirigan africa. Estuvieron los bizantinos y nalmente se

    la quedaron los visigodos.Fue ciudad andalus desde el 713 regida por elCalifato de Crdoba, a excepcin del periplo haf-

    urbanismo y viste los edi-cios. La buganvilla, la jacaran-da, el jazmn, el clavel, la plumaria, el cus, la pal-mera, el naranjo, tonalidades mediterrneasy tropicales que escalan muros y alfombran pa-seos.Otras tantas acompaan sus costumbres,como la higuera, la chumbera o la biznaga.

    Sin dejar de ser la ciudad de las mil tabernas, M-laga se ha convertido en foco cultural. A los mu-

    seos y el arte en la calle se suma el men sema-nal de actividades culturales, tan sabroso comoel culinario y tan internacional como autctono,servido tambin en pequeos negocios y locales.Su historia est repleta de pasajes y leyendas don-de los protagonistas no slo son los malagueos,sino tambin los extranjeros que enamorados dela ciudad han formado parte de su devenir. Por-que en Mlaga, el viajero que cree estar de pasoencuentra un lugar donde querer quedarse.

    MlagaMlaga se encuentra en la costa sur espaola ba-ada por las aguas y la luz mediterrnea. Presumede un enclave privilegiado entre el azul del mar yel verde de la montaa que se deja caer hasta laorilla. A su espalda, el Parque Natural de los Mon-tes de Mlaga alarga los brazos hasta confundirel mstil y el rbol. De frente, la extensin de susonriente baha compite con el horizonte.De ella se alaba la luz, el clima, el paisaje, el carc-ter de su gente y su gastronoma.Mlaga es marinera, de herencia fenicia, sonrisaandaluza y tan mestiza como cosmopolita.

    Es Mlaga salerosa, alegre y hospitalaria y con ta-lante de cantaoracomo refera Manuel Machado.Dicen que es una ciudad con vocacin de opulen-cia, con tendencia al buen vivir, a los placeres, alpaseo, a la tertulia, a la vida calma y callejera.

    Es una ciudad de panormicasde cine, de rinco-nes maquillados por la ptina de la historia y quie-bros en busca de la contemporaneidad.En su arquitectura, de inconstante color, perma-nece imperturbable la naturaleza que disea el

    En ninguna otra ciudad espaola he lle-gado a sentirme tan dichoso y tan a gustocomo en Mlaga. Un propio modo de vivir,la naturaleza, el mar abierto, todo cuantopara m es vital e imprescindible lo hall

    aqu; y algo todava ms importante: genteamable. Hans Christian Andersen, 1862.

    Mlaga es inglesa y mora, a la vez que esandaluza. Salvador Rueda.

    Mlaga ciudad de la alegra, de las miltabernas y una sola librera

    ... esta gente malaguea ha resuelto elproblema del movimiento continuo o el de

    la diversin perpetua.Obispo Manuel Gonzlez Garca , 1920.

    sunde nales del siglo IX y principios del X. Cuan-do el territorio andalus qued dividido en losreinos de Taifas, Mlaga cay en manos de loshammudes en 1031 hasta que en 1057 la conquis-t el emir Badis ibn Habus de la dinasta zir deGranada. Despus llegaron los almorvidesy en1143 los almohades, periodo en el que hubo granauge urbanstico.Un ltimo gobierno correspondi a sultanesnazares granadinos desde 1296. Fue entoncescuando Mlaga vivi su mayor esplendor. El puer-to desarroll una destacada actividad comercialde carcter internacional. Productos con denomi-nacin de origen Malaqao Maliqacomo la loza dereejo metlico y los higos secos dieron fama ala ciudad.

    Historia

    Esa diosa fenicia de las monedas que apa-

    reca junto a la leyenda de Malaka es laque parece dio nombre a Malaca o Mla-

    ga. Era una divinidad tiriofenicia, a la quenombraban Malachs o Malache, la mismaque muchos aos antes se conoci con elnombre de Onka, Siga y Saosis. Se la ve-ner en Asia, frica y Europa, dio origena la Minerva helnica y a una puerta deTeba. La suponan formada por la luz delsol, al cual tambin adoraban los fenicios.

    Narciso Daz de Escovar.

    Simulacin aproximada de la geografa malaguea en pocafenicia. En verde la zona terrestre del monte de Gibralfaro.

    Tierra de paraso Vaso de almizcle destapado

    Estrella polar Corona de la luna

    Atalaya de las guilas altivas

    Rival de los astros del cielo por su brillo

    Trono de reino antiguo

    Venta en que no cabe prdida

    Ciudad de la salud Tesoro escondido

    Visita amable y consoladora

    Reparo de los contratiempos

    Refugio en las aflicciones.

    Frente de mujer seductora no cubierta con velo

    ...

    Ibn al-Jatib a la ciudad andalus de Mlaga.

    1817

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    11/126

    En 1487Mlaga se rindi a los Reyes Catlicos.Su vida, costumbres, arquitectura y en parte suurbanismo se volvieron cristianos. A lo largo delos siglos XVI y XVII se transform en una ciudadconventual. Fuera de la medina los conventosse ubicaron diseminados, lo que provoc que laciudad extramuros creciera en forma de estre-lla: el de los trinitarios y el de los carmelitas des-calzos dieron lugar a los barrios de la Trinidad yel Perchel al oeste del ro Guadalmedina, al norteel de los frailes mnimos vio nacer el barrio de laVictoria, y el de los capuchinos al barrio del mis-

    mo nombre.Al contrario queen el siglo XVII,el siglo XVIIIpre-sumi de unabuena economabasada en ex-portaciones agr-colas e industriavitivincola: pasay vino como lasgrandes riquezasmalagueas.Ya no haba ataques de piratas berberiscos y a -nales de siglo comenz a demolerse la muralla.La ciudad creci hacia el mar, donde aparecieronnuevos espacios como el bulevar de la Alameda.Mlaga despeg en el siglo XIX como ciudad in-dustrial.Apellidos como Larios, Heredia o Loring

    transformaron la ciudad econmica y urbans-ticamente. Las desamortizaciones de iglesias yconventos proporcionaron terreno para edicardentro de la antigua medina. El centro histricose torn decimonnico y burgus.Su urbanismoy arquitectura fueron distintivos de cosmopoli-tismo, modernidad y riqueza que se tradujo enamplias calles y plazas, reas de recreo, edicioselegantes, arquitectura de ocio como teatros, cir-cos, plaza de torosAl otro lado del ro, al oeste, los antiguos arra-bales se transformaron en rea fabril y barriosobreros. El estese constituy como zona resi-dencial de clases adineradas donde construye-ron villas y palacetes.

    Hubo un auge en las artes malagueas. La Escue-la Malaguea del XIX y la Academia de BellasArtes se convirtieron en referentes artsticos: J.Moreno Carbonero, E. Ocn, A. Muoz Degrain,Carlos de Haes, etc., de quienes aprendieron pin-tores como Picasso y Bertuchi.Fue ciudad de moda en toda Europa por su cli-ma, sol y aguas curativas, adems de por suvino. Se convirti en destino vacacional comociudad balneario.

    Pero la suerte dio un vuelco y tras la plaga de laloxerala economa se vino abajo. Fue entoncescuando se potenci el reclamo turstico de la ciu-dad crendose en 1897 la Sociedad Propagandsti-ca del Clima y Embellecimiento de Mlaga.A pesar del reclamo turstico Mlaga comenzempobrecida el siglo XX, un siglo que Espaavivi convulso con cambios de gobierno, golpesde estado, guerra civil y una posguerra de ham-bre. En este ambiente los cafs, las bodegas y lastascas fueron refugios de encuentro y creacin.Florecieron artes como el amenco, la literatura,

    el pensamiento crtico, instrumentos indispensa-bles para el esparcimiento y herramientas parael desarrollo. Nombres de bares y cafs desdeel siglo XIX como la Marina, el Duque, la Loba, delTurco, Universal, el Senado, la Castaa, el Sevillanoy ms adelante el Cosmopolitao La Buena Som-bra, bodegas como Casa de Guardia, La Campanao Quitapenas,vieron a generaciones de malague-os habitar y construir la ciudad.

    Grabado de la segunda mitad del siglo XIX.

    Me dijo que en Espaa hay una isla quellaman Madeira de todos modos tiene elnombre de un vino-, en la que se curan losenfermos del pecho y hasta los que estn

    verdaderamente tsicos. Son muchos los quevan all con el solo objeto de curarse en eseclima benigno. Claro que en su mayora sonprncipes, y tambin comerciantes, pero

    siempre gente rica. (Refrindose a Mlaga

    habla confundida la aristcrata Mara Alek-sndrovna), F. Dovstoyevski, 1849.

    El siglo XX dio a Mlaga una tradicin literaria.Fue cuna de grandes guras como Mara Zambra-no y Manuel Altolaguirre, refugio de escritorescomo Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, quedligada a los poetas de la Generacin del 27 y unlargo etctera que alcanza la actualidad.

    Las artes plsticas completaron el panoramacreativo de la ciudad con colectivos que desarro-

    llaron su obra adscritos a la modernidad. Pareja aesta Mlaga, convivi otra ligada a la tradicin y ala religin en torno a la Semana Santa: la Mlagacofrade, sea de identidad popular inseparablede esta cultura.Desde mediados del siglo XX la Costa del Sol seconvirti en centro mundial del turismo. Torre-molinos aloj a guras como Grace Kelly, AvaGardner, Marlon Brando, Orson Welles, BrigitteBardot o Frank Sinatra. Un estilo arquitectnicodeni este periodo de glamour y ocio: la arqui-tectura del relax. Mientras, la capital malagueacay en el olvido. Ser en la ltima dcada del si-glo XX cuando Mlagaresurja para convertirse enuna gran capital turstica y cultural.

    Taberna La Buena Sombra. leo de L. Cabrolie, 1979. (ArchivoLa Trashtera).

    VistadelacatedraldesdelaplazadelaConstitucin.

    leodeM.Bertuchide

    comienzosdesigloXX.(ArchivoFamiliaBertuchi).

    2019

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    12/126

    Itinerario: La medina

    1 2

    3

    3

    45

    8

    6

    9

    14

    10

    11

    12

    13

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    7

    22

    23

    25

    24

    25

    C

    C

    C

    Alcazaba

    TeatroRomano

    Centro de interpretacin

    Gibralfaro

    Gibralfaro

    AlcazabaCENTRO HISTRICO:MEDINA AMURALLADA

    Arrabal deFuntanalla

    Arrabal deal-Tabannin

    Permetro demuralla

    R o

    Guadal m

    edi na

    Barrio dela Victoria.Santuario

    Mezquitasfunerariasmusulmanas

    TeatroCervantes

    Iglesiade SanFelipe

    Museodel

    Vidrio

    MuseoPicasso

    Catedral

    PasajeChinitas

    Museo delVino

    Museo ArtesPopulares

    Mercado deAtarazana

    Iglesia de

    San Juan

    Iglesia delSagradocorazn

    MuseoThyssen

    Museode laSemanaSanta

    Mercadode

    Salamanca

    Puerta deAntequera

    Puerta dela Cuesta

    Puerta deGranada

    Puerta deBuenaventura

    Puertadel Mar

    ARRABAL DE FUNTANALLA

    Simulacin del traza-do aproximado de lamuralla de la medinaandalus.

    Simulacin del tra-zado aproximadodel arrabal andalusFuntanalla.

    Cisneros

    Ateneo

    SanJ u

    an

    Martnez

    AlarcnLujn

    Arrio

    la

    Ataraza

    nas

    Plaza de

    FlixSenz

    LiborioGarca Strachan

    Moli n

    aL a

    rio

    Bolsa

    SantaMara

    Mr

    tires

    Iglesia delos Mrtires

    Snch

    ez

    Pasto

    r

    Gran

    ada

    Granada

    SanAg

    ustn

    MndezNez

    Beatas

    MadredeDios

    Montao

    MariB

    lanca

    Pea

    DosAceras

    Nosquera

    SantaLuca

    SanJuan

    deLetrn

    GmezPallete

    Marn Garca

    Bolsa

    Fresca

    Fa

    jardo

    San

    tos

    Ho

    rno

    Sa

    lvag

    o

    Caldern

    delaB

    arca

    Itinerario: La medinaEL ORIGEN DE LA CIUDAD: EL CERRO DE LA ALCAZABA Y GIBRALFARO1. PUERTA DE LA AL-AQABA (DE LA CIUDAD)Palacio de la Aduana Edifcio Cster 19

    2. LA ALCAZABA3. CASTILLO DE GIBRALFARO4. CALLE ALCAZABILLA

    Casa Museo de la Cofrada de los Estudiantes Teatro Romano y Centro de Interpretacin Cine Albniz

    MLAGA ARTSTICA Y MONUMENTAL

    5. LA JUDERA (Entorno del Museo Picasso)6. CALLE CSTER

    Museo Revello de Toro Iglesia de Santa Ana Entorno Catedralicio Iglesia del Sagrario Hospital de Santo Toms

    7. SANTA IGLESI A CATEDRAL DE LA ENCARNACI N8. PLAZA DEL OBISPO

    Fachada de la Catedral Palacio del Obispo9. CALLE LARIOS

    10. PLAZA DE LA CONSTITUCINIglesia del Santo Cristo de la Salud Ateneo Montepo de VierosFachada del antiguo convento de las Agustinas y pasaje Chinitas

    11. LA ALCAICERACalle Santa Mara Plaza del Siglo y del Carbn

    12. PLAZA UNCIBAY13. CALLE ECHEGARAY

    Teatro Echegaray Arquitectura domstica de los siglos XIX y XX14. CALLE SAN AGUSTN

    Iglesia de San Agustn Museo Picasso15. CALLE GRANADA

    Centro de Recepcin turstica Ibn Gabirol Bodega El Pimpi16. PLAZA DE LA IGLESIA DE SANTIAGO(Puerta de Granada)

    Iglesia de Santiago Palacio de Flix Solecio Arquitectura domstica de los siglos XVIII y XX

    MLAGA ARRABALERA

    17. PLAZA DE LA MERCEDMuseo Casa Natal y Fundacin Picasso Obelisco al General Torrijos(BARRIO DE LA VICTORIA: Santuario de la Victoria)

    18. PLAZA DE JERNIMO CUERVOCalle lamos Teatro Cervantes

    19. ANTIGUO ARRABAL DE FUNTANALLAIglesia de San Felipe Neri Museo del Vidrio Mercado de Salamanca

    (Puerta de Buenaventura y murallas)MLAGA DE LOS MERCADERES

    20. PLAZA DE LOS MRTIRES -Iglesia de los Mrtires21. CALLE COMPAA

    Museo Carmen Thyssen Iglesia del Sagrado Corazn

    22. MUSEO DE ARTES POPULARES23. PLAZA DE LA IGLESIA DE SAN JUAN -Iglesia de San Juan24. PUERTA DEL MAR (BAB AL-BAHR)

    Almacenes Flix Senz

    25. ALHNDIGA Y ATARAZANASEdifcio de 1925 Mercado de Atarazana

    Arquitectura domstica de los siglo XVIII y XX

    Puertadel Puente

    PUERTO

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    13/126

    La medina

    1. Puerta de la al-Aqaba

    El origen de la ciudad: el cerrode la Alcazaba y Gibralfaro

    El relato histrico del centro malacitano comien-za con los fenicios. Sobre la ciudad romana seinstal la musulmana y sobre sta creci la cris-tiana. Es evidente la huella andalus en el trazadourbano y en poderosos hitos monumentales. Entonces la ciudad contaba con la sede del po-der poltico o Alcazaba (al-Qasba) y una ciudadamurallada (madina) que se extenda desde laalcazaba al este hasta el ro Guadalmedina. Ha-ba dos arrabales (rabad) amuralladosdesde elsiglo XII: Funtanallaal norte y al-Tabbanin en laorilla izquierda del ro. Las puertas de la muralladaban a los principales caminos: Puerta de Gra-nada (Bab Funtanalla), Puerta de Buenaventura(Bab al-Jawja), Puerta de Antequera (Bab al-Ma-lab), Puerta del Puente (Bab al-Qantara), Puertadel Mar (Bab al-Bahr), Puerta de la Cuesta (Bab

    al-Aqaba).Arquitectnicamente predomina la imagen deuna Mlaga burguesa decimonnica debido ala conversin de la ciudad conventual en ciudadindustrial y moderna. Con ella convive arquitec-tura del siglo XVIII y la posterior a la Guerra Civilentre las dcadas de los 40 y los 60. La realidaden el siglo XXI es la de un centro histrico hechoa medida del habitante, con su trnsito peatona -lizado, lo que permite disfrutar de su cotidianidady su arquitectura con serenidad y placer.Una cualidad del urbanismo malagueo es el gus-to por prolongar en el tiempo los proyectos y suejecucin, a ser posible transitando de un sigloa otro. Esta actitud malaguea no se sabe bien si

    responde al carcter relajado de sus habitantes oa la bsqueda de una quimrica perfeccin.A este paseo acompaan olores y sonidos. Calleadentro, sin la presencia del mar, no slo la luznos recuerda su talante marinero, tambin el gri-to de las gaviotas y el sonido de las bocinas de losbarcos que con su clamor a despedida se cuelapor las calles. Otra Mlaga se personaliza en elolor a cera e incienso, en el sonido de la cornetay el redoble de campanas de las iglesias que mar-can puntualmente las horas con diferencias desegundos, convirtiendo el repiqueteo desorques-

    tado en una orquesta de compases temporales.

    En la antigedad el cerro de la Alcazaba y Gibral-faroera una lengua de tierra que se adentraba enel mar. La ladera norte era ribera de la desembo-cadura del ro; la sur estaba baada por las aguasdel Mediterrneo, lugar donde los fenicios funda-ron Malaka. Aqu est el origen de la ciudad.

    Acuarela del monte de Gibralfaro de M. Bertuchi desde laazotea de su casa en calle Crcer. (Archivo Familia Bertuchi).

    Panormica del centro histrico de Mlaga de A. Montero.

    El itinerario comienza en el lugar donde la his-toriografa ubica el puerto fenicio, que despusfue romano y nalmente andalus. Es el lugardonde estuvo la puerta de la al-Aqaba(para loscristianos puerta de la Ciudad). El relleno del

    terreno y el traslado del puerto borraron hacetiempo la huella de las olas.Subiendo por la travesera Pintor Nogales sellega a la plaza de la Aduana, ensanche dondeconuyen tres vas principales: Alcazabillaha-cia el norte, Csterhacia el oeste y Cortina delMuellehacia el Suroeste.

    El auge mercantil que vivi la ciudad en elsiglo XVIII determin la construccin del pala-cio de la Aduana. Se levant en el lugar dondehubo instalaciones portuarias andaluses.El proyecto fue de Manuel Martn Rodrguez en1788, fecha en la que comenz el derribo de lasmurallas. Por motivos diversos su nalizacin se re-tras hasta 1829. A pesar de haber sido construidopara aduana, fue inicialmente fbrica de tabacos,desempeando sus funciones a partir de 1839.En l destaca la perfeccin visual de su cuadra-tura y el pedestal de piedras almohadillado. El

    estilo neoclsico con evocacin renacentistaimprime un aire soberbio e inquebrantable; sinembargo en 1922 fue pasto de las llamas. Unaintervencin propia del siglo XXI reconstruy lacubierta en una lectura acorde a su tiempo, obradel arquitecto Fernando Pardo Calvo. Su destinoser el Museo de Bellas Artes y el Arqueolgico.En su interior destaca el patio que articula el edi-cio. Le acompaan en una paradoja visual las -nas y larguiruchas palmeras curvadas por el vien-to, inseparables de la noble mole de la Aduana.

    Edicio de viviendas (calle Cster 19) de 1927. Eldestacado arquitecto madrileoAntonio PalaciosRamilorecurra a los estilos en boga en las obras

    que realiz en la ca-pital (actual sededel Ayuntamientomadrileo, la Casade las Caritides(sede del InstitutoCervantes), el Crculode Bellas Artes, etc.).Sin embargo en lasciudades de provin-cia se acercaba a unlenguaje regionalistaa travs de una lectura per-

    sonalizada y adecuado a cada lugar. En el caso deMlaga sus referencias visuales fueron la Aduanay la Alcazaba: el basamento ptreo de la aduana,la intensidad volumtrica de las torres en unavisin en la que se jalonan como las torres de laalcazaba, los arcos de herradura, el uso de cermi-ca vidriada. Pero tambin se puede hablar de unaarquitectura inmersa en su contemporaneidad:referencias al art dec (en el zagun) y la relecturade historicismos. l fue uno de los promotores dela restauracin de la alcazaba en 1933.

    Maqueta con el monte Gibralfaro con el cas-tillo y la alcazaba. En volumen estn lacatedral y la Aduana en primertrmino.

    2. La Alcazaba

    La Alcazaba de Mlaga (Qasba Malaqa) es lafortaleza urbana ms seera de cuantas exis-tieron en al-Andalus. El erudito Ibn al-Jatib en-salz en ella que era segura e inexpugnable,puesta en la ms ventajosa situacin y en elms hermoso de los montes.

    Tal vez tan solo en los castillos levantadospor los cruzados en Siria se encuentraparecida complejidad y acumulacin de

    defensas. Leopoldo Torres Balbs

    2423

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    14/126

    pentalobulados, similares a los de la Aljafera deZaragoza. A estos dos pabellones se les llama ac -tualmente patio de los Surtidores. En los siglos XIIIy XIV los sultanes nazaresde Granada edicaronlos llamados Cuartos de Granada (tambin patiode los Naranjos o de la Alberca), imitando modelosalhambreos: una alberca central con dos pabe-llones (riwaq) enfrentados. Estos palacios sonreconstrucciones. De poca nazar es tambin latorre en la esquina ms alta de la forticacin (su-reste), llamada hoy del Homenaje,que escondeuna torre anterior zir. La fbrica de cada periodose distingue: sillares de calcarenita de los zires yfbrica mixta de ladrillo y piedra de los nazares.Hasta el acceso a los palacios se cruzan variaspuertas: la de las Columnas,en la que se aprove-chan columnas romanas; del Corral de los Cautivos

    que comunicaba los recintos bajo y alto; la delCristo,en referencia a una imagen que hubo, perocuya iconografaoriginal es la de unallave, habitual en lasimbologa nazar;la de los Arcos,queest reconstruida.La alcazaba perdisu identidad militaren el siglo XVIII. Fuecasa real y de ahpas a convertirseen un barrio popu-lar, cuyas construc-

    La adaptacin al terreno la embellece al conferirleun sentido orgnicoacrecentado por el entornonatural. Sillares y ladrillos otorgan un efecto b-cromo que tambin imprime organicismo, mo-vimiento, como si respirara alumbrada por la luzmediterrnea. Es de aspecto defensivo en supoderosa lnea de muralla. Pero tambin es deestampa romntica donde conviven naturalezae historia.Fue fortaleza castrense, palacio residencial ysede del poder poltico local (Dar al-Imara). Almismo tiempo fue ciudad autnoma indepen-diente a la medina con un barrio de viviendasconstruido en el siglo XII.En la zona palatina se distinguen tres palacios dedistintos periodos. El primero es de comienzosdel siglo XI, de la poca del califato independien-

    te hammud. Sigue los modelos constructivoscordobeses utilizando arcos califales. Ms tar-de los zires levantaron otro pabelln de arcos

    3. Castillo de Gibralfaro

    Acceso por calle Alcazabilla o en ascensor a la zona alta(palacios) desde la calle Guilln Sotelo, en la cara surdel recinto, junto al punto de partida del itinerario.

    Horario:De Abril a Octubre: 9,30 - 20 h.

    De Noviembre a Marzo: 8,30 - 19 h.

    Yabal Faruh o montaa del faro, as la nombraen el siglo XII el gegrafo Al-Idrisi reriendo unfaro romano, aunque posiblemente ya hubieseun castillo o un faro fenicioen el punto ms alto,adems de una necrpolis en sus laderas que des-pus fue romana y musulmana. Hubo una prime-ra edicacin que en el siglo XI se llam castillo

    de Airsy en ella sufrieron prisin los miembrosde la dinasta hammud. Fueron los nazares losque llevaron a cabo la reedicacin del castilloadquiriendo su aspecto actual. A mediados delsiglo XIV el sultn Yusuf I concluy la fortaleza yla conect con la Alcazaba a travs de la coracha,un camino protegido por murallas en zigzag. Los

    Vista de Mlaga desde el mar: la catedral a la izquierda, laFarola a la derecha y en el centro el monte Gibralfaro.

    Acceso a laalcazaba

    Punto de partidade itinerario

    Aduana

    PintorNog

    ales

    ciones se adosaron a la Alcazaba y ocuparon cadarecoveco de las torres, murallas y estancias, ha-

    ciendo desaparecer de la vista el monumento. Surecuperacin comenz en 1933.

    autores rabes armaban que su altura era talque bajo ella brotaba la lluvia y que apenas podaalcanzrsela con el pensamiento por lo eminentede su fbrica y por lo elevadsimo que estaba.La doble murallase debe a una barbacana cons-truida tras la conquista cristiana que desciendehasta formar parte de la coracha. En la fortalezasobresalen 8 torres. La ms llamativa es la torrealbarrana o torre Blanca, que en su interior tenaestancias, almacenesy un aljibe que re-coga agua de lluvia

    para resistir frente aun posible asedio. Latorre Mayor, al su-reste, de 17 metrosde altura, era puestode vigilancia, tam-bin equipada anteposibles ataques. Elpaseo a lo largo de suforticacin permiteuna visin completadel centro histricode Mlaga facilitandosu comprensin. Tambin se disfrutan de unaspanormicas espectaculares con vistas al mar,llegndose a divisar en das muy claros el conti-nente africano.En el Centro de Interpretacin del castillo se ex-plica su historia militar desde la ocupacin cristia-

    na, funcin que desempe hasta 1925.Accesos al castillo:A pie: por el paseo de la Coracha o por Mundo Nuevo.Vehculo: 1. Direccin Mlaga Este por el Paseo Salva-dor Rueda, conocido como Camino Nuevo. 2. Por calleVictoria tomar el camino Paseo Ferrndiz. Hay lneade autobs (n 35 o bus turstico, se cogen en el Paseodel Parque).

    Horario:De Abril a Octubre: 9 - 20 h.

    De Noviembre a Marzo: 9 - 18 h.

    2625

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    15/126

    4. Calle Alcazabilla

    Es una calle llena de historia que viaja desde laantigedad con el insigne emblema del teatro ro-manohasta la actualidad con las instalaciones delMuseo Picasso. Esta calle es otro de los proyectosmalagueos que propuestos en un siglo (el XIX)concluyen en otro. Su existencia es relativamentereciente, pues se abri en 1922. Su cotidiano esdinmico y festivo con terrazas de restaurantes ybares, horas puntas del cine y un sin n de atracti-vos que llenan el da y de la noche, adems de una

    histrica vista nocturna de la Alcazaba y el teatro.

    Referir el edicio de la Casa Museo de la Cofradade los Estudianteses imprescindible para entenderuna de las mlagas que habita la ciudad: la de lascofradas religiosas. Este prototipo de arquitectu-ra cofrade ha llenado Mlaga de grandes portonesconvirtindose en una de sus seas de identidadurbana. Es la casa-hermandad, donde se guardantronos, ajuar e imaginera y desde donde se sacanlos tronos en Semana Santa. Esta arquitectura reli-

    Vista de la calle Alcazabilla desde el teatro romano. Dibujo del Cuaderno de viajes de Luis Ruiz Padrn.

    El Teatro Romano.La ciudad romana tuvo tea-tro desde comienzos del siglo I, poca del empe-rador Augusto. Se aprovech la ladera del montetal como era costumbre en la cultura griega, resul-tando un teatro romano de apariencia griega. Seutilizaron materiales como la arenisca conchferay el travertino marino. El gradero estaba cubiertocon placas de mrmol. Sobre las notas de color delsectile del suelo de la orchestra (suelo compuesto

    Horario del Teatro y Centro de Interpretacin:De 10 a 14 h. De mircoles a domingo.

    El Cine Albnizfue construido en 1945 porJos Joaqun Gonzlez Edo bajo una lectura per-sonal inspirada en el estilo de los cines califor-nianos. Es un valioso ejemplar arquitectnicode la poca y uno de los pocos cines que quedaen pie. Entre los desaparecidos estaban el Cine

    Horario Museo Cofrada de los Estudiantes:De 10,30 a 13,30 h. / 17 a 19 h. De lunes a viernes.

    Horario Museo Cofrada del Santo Sepulcro:

    De 10 a 13,30 h. / 16,30 a 19,30 h. De lunes a viernes.

    Junto al teatro est el Centro de Interpreta-cin, una caja rectangular donde est escrita laLex Flavia Malacitana que conceda a la ciudad la

    categora de municipio de pleno derecho en el ao74. En la calle Alcazabilla se hallaron multitud derestos fenicios y romanos que indicaban la impor-tancia que tuvo esta zona. Durante poca romanaadems del teatro en ella hubo termas pblicas,templo y foro portuario.

    giosa y popular es propia de los aos 90 y del sigloXXI, poca de bonanza en la que algunas cofradasse marcharon de las iglesias donde tenan capillasalquiladas para crear sus propias sedes. En algunoscasos se ha utilizado un estilo que se ha denomina-do neobarroco malagueo, no muy acertado en suesttica. Algunas sedes se han convertido en mu-seos como la de Estudiantes (n 3) y la de la cofradadel Santo Sepulcro(n 5), ambas en esta calle.

    de piezas de mrmol diferentes en el semicrculoentre el escenario y el gradero) se sentaban las

    personalidades en asientos de mrmol, de los quese conserva uno con delnes esculpidos a modode brazos. Una inscripcin en el proscaenium(frente de la escena) recuerda a estos prceresque invirtieron en la reforma del teatro que sehizo a nales del siglo I bajo la dinasta Flavia.A nales del siglo II se abandon el teatro. Sobre lse edic un barrio industrial en poca tardorro -mana dedicado a la produccin de garum, de lasque hoy se ven las piletas para producir y almace-nar esta pasta de pescado.A parte de su expolio material el teatro queddurante siglos en el olvido, hasta que en 1951 seredescubri en unos movimientos de tierra. Hoyde nuevo se utiliza como espacio de espectculos.

    Moderno de 1913, el Cine Goya reformado en1922 bajo apariencia art dec, Cinema-Mlagade corte racionalista. Frente al cine un par deedicios de la misma poca conforman la apa-riencia de un momento histrico en la arquitec-tura de mediados del siglo XX.

    Mlaga artstica y monumental

    5. La judera

    Desde los jardines ubicados frente al teatro ro-mano (dedicados al judo Ibn Gabirol, lsofo ypoeta malagueo del siglo XI) se accede por unestrecho callejn al entorno del Museo Picasso,cuya intervencin contempornea de mdulosesquemticos y blanquecinas fachadas se fusionacon la arquitectura histrica creando un espaciode fuerte atrac-tivo. Es la zona

    de estudios delmuseo: librera, bi-blioteca, aulas, sa-lones, talleres derestauracin, au-ditorio, dispuestoen volmenesque orbitan entorno a una higue-ra centenaria pro-pia de los mundosde Tolkien.

    Trompa del camarn deSan Agustn desde lacalle Pedro de Toledo.

    2827

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    16/126

    Museo Revello de Toro. Saliendo de la juderallama la atencin una descuadrada portada ubica-

    da al fondo de un adarve.En ella vivi el escultorPedro de Mena en elsiglo XVII, cuya casa-ta-ller, hermoso ejemplo dearquitectura domstica,es actualmente el museode otro insigne artistamalagueo del siglo XX:Flix Revello de Toro. Eneste museo se puede dis-frutar de la obra de steltimo y de una primeraaproximacin al trabajode Mena, cuyas piezas sereparten por la ciudad.

    6. Calle Cster

    Recibe el nombre del convento de monjas Reco-letas Bernardas del Cster, del que queda a la vista

    la fachada de la iglesia del siglo XVII al fondo deun callejn, donde se encuentra tambin la libre-ra juvenil Libritos, que desde hace muchas dca-das llena de color y aventuras la imaginacin delos jvenes malagueos.A lo largo de la calle se muestran ejemplos dearquitectura de varias pocas, desde la eleganteesquina circular de calle Can de 1888del arqui-tecto Jernimo Cuervo, hasta el palacio de ZeaSalvatierra del siglo XVIIIen la esquina con calleSan Agustn, ostentando los escudos de la familiaen su fachada. Justo enfrente est el hospital Gl-vez de 1876, de Jernimo Cuervo y Diego ClaveroZafra, edicado en una parte del solar desamorti-zado del convento de Santa Clara. A pesar de esta

    Casa de Pedro de Mena,actual Museo Revello deToro.

    Horario:De 10 - 14 h. / 17 - 20 h. de martes a sbado.De 10 - 14 h. Domingos y festivos.

    Pasear por el permetro exterior de la catedrales una delicia visual en la que los solemnes sillaresparecen emerger del verdor de los jardines comosi estuvieran suspendidos. En la cabecera del tem-plola solidez de su volumen, su estructura poligo-nal, el uso de contrafuertes y la ausencia de orna-to la convierten en una fortaleza donde se puedeleer la traza gtica de Diego de Silo, la originaldel siglo XVI, pues la construccin del edicio co-menz por aqu. Un siglo ms tarde el maestromayor Pedro Daz de Palacios concluy el cruceroy el coro,que hacia el exterior se maniesta en lastorres circulares o cubillos que enmarcan la por-tada lateral, conriendo al edicio cierta extrae-

    za orgullosa que deja atrs el aspecto gtico defortaleza y se adentra en una bsqueda estticams renada y cercana al lenguaje clsico. Aqu separ la construccin, que tapiada en la lnea delcrucero se utiliz como templo. Ya en el siglo XVIIIse reanud el trabajo por los pies (la fachada prin-cipal) avanzando hacia la parte construida, con laque se hizo trabazn en 1768. Fue la etapa en laque participaronJos de Bada y Antonio Ramos,inmersos en el estilo barroco.

    Amparada por

    la sombra de la ca-tedral y al repiquede sus campanasse encuentra laIglesia del Sagra-rio, parroquia fun-dacional y templode comienzos delsiglo XVIII. Su exterior es singular y mucho ms lla-mativo que su interior barroco. La sencillez formalde planta de cajn se muestra limpia en su volumeny carente de ornatos agregados, que se sustituyenpor esgraadosen azul, blanco y rojo que simulandespiece de ladrillo, motivos geomtricos e icono-grafa simblica como latiara y las llaves, atributosde San Pedro a quien est dedicada la iglesia. Otrode los emblemas es la advocacin mariana deEs-trella de la Maana o Estrella del Mar, aludiendo aSanta Mara, la titular de su parroquia.

    Pero sin duda lo ms llamativo es la Puerta delPerdn o portada del Sagrario, realizada en pie-dra y de estilo gtico isabelino, algo inusual en la

    Cabecera de la catedral, cubillos y torre en sufachada norte. Arriba esgraado simblico en elmuro de la iglesia del Sagrario.

    La intervencin (diseada por R. Glukman, R.Martn Delgado e Isabel Cmara a comienzos delsiglo XXI) de alguna manera mantiene el secre-tismo de paredes mudas de la antigua judera.Atravesando este espacio hacia la calle Pedro deToledo nos cruzamos con el camarn del conven-to de San Agustn, cuyo volumen colgante so-bresale a modo de torreta sobre trompa. Algnejemplo de arquitectura popular domsticacon-cluye este breve recorrido que pasea por el lugardonde se encontraba la judera medieval. Si bienhoy perdida, su memoria se ha querido mantener

    tal v como arma Borges, como un pasado cticioque ocupa el sitio de otro del que nada sabemoscon certidumbre, ni siquiera si es falso.

    arquitectura de aires seoriales la condicin deesta va que una la Mlaga marinera con el cen-tro urbano marc su condicin comercial y ca-llejera. Fue escenario de trnsito de mercancasy all se reunan desde vendedores ambulanteshasta pianillos musicales en un ajetreo diurno quecontrarrestaba el silencio sacralizador que inspirala catedral. Hoy es una calle de grato paseo en lazona ms monumental de la ciudad.

    ciudad e inesperado.La portada es de unaiglesia anterior,terminada en 1542,que representen su esttica y sulenguaje iconogr-co la victoria delos reyes Catlicossobre la ciudadmusulmana.A modo de retablo

    se transmite estemensaje. Ademsdel Pantocratorcentral, haba unatalla de la Virgende la Esperanza dela O a la que se leofrece la mezquitaconsagrada, puesla iglesia ocupa una parte del lugar donde estuvo laMezquita Mayor (Yamaa al-Kabir)de la medina.Esta portada, seguramente, se hizo coincidir conel acceso norte de la nave mayor de la mezquita,cuyo eje este-oeste se corresponda con el cuerpode la iglesia. De hecho en la esquina izquierda deltemplo (en la cabecera), se pueden ver restos dela mezquita. El alminar se encontrara en este fren-te. En los actuales jardines de la catedral estara elpatio de abluciones o sahn. El resto de las naves se

    disponan en eje norte-sur. Queda un arco que seencuentra bajo la escalera de acceso al museo ca-tedralicio. A pesar de sus grandes dimensiones era

    mucho ms pequea que la catedral, mo-tivo que condujo a su destruccin, puesinicialmente fue consagrada como tem-plo cristiano. Pudo ser fundada en el sigloIX y ampliada en el XII por los almohades.

    Portada del Perdn de la iglesiadel Sagrario.

    La mezquita es grande por sus dimensiones y

    famosa por su veneracin. Su patio no tiene rival en

    belleza, plantado con naranjos de gran hermosura.

    Ibn Battuta

    3029

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    17/126

    Frente a la igle-sia, el hospitalde Santo Tomsdestaca por su fa-chada gtico mu-djar, estilo quedibuja a travs deljuego cromticodel despiece de la-drillos, del uso decermica vidria-da, de la crestera

    que remata el per-l superior o enlos capiteles y loscierres de maderade los ventanales. En general, un sin n de detallesarquitectnicos pueblan esta fachada hacindolaentretenida, tal es el caso de la variedad de moti-vos en las zapatas, escudos e inscripciones. Esta re-lectura arquitectnica de 1891, realizada porJuanNepomuceno y Bermdez de Castro, rememora laimagen del edicio primigenio del siglo XVI, quefue demolidopor quedar en ruina tras varios terre-motos. En l se fund el Patronato del hospital deSanto Toms para atender a catorce pobres, queno fueran ni mujeres ni enfermos incurables. Ac-tualmente est en desuso.

    7. Catedral de la Encarnacin

    Es de obligada visita, pues la grandeza que os-tenta por fuera an se impone ms en su inte-rior. No slo por sus dimensiones, sino tambinpor las consecuencias de haber sido construidaa lo largo de varios siglos. El resultado es untemplo de planta, altura y cabecera gticas que

    impresiona cuandose asimila a la apa-riencia y el sistemade proporciones re-nacentistas (este l-timo en funcin delcanon humano fren-te al sentido divino y ascendente del anterior) yse remata con decoracin barroca.Atesora numerosas riquezas artsticas: desde lasencilla solera de la capilla de la Encarnacin,(la ms antigua del templo, ubicada en el eje cen-

    tral de la girola), hasta los tesoros del rgano y elcoro. El rgano es de Julin de la Orden de 1779,en caja diseada por Jos Martn Aldehuela. Elcoro, ubicado a la manera castellana en el centrodel templo, es una obra maestra cuya estructurafue realizada en 1660 por Luis Ortiz Vargas (juntoal silln del obispo con los altorrelieves de la Vir-gen Coronada, San Pedro y San Pablo) y las mag-ncas tallas por Jos Micael y Pedro de Mena.

    Son llamativos los rdenes gigantes de pilarescruciformes, el entablamento inagotable que re-corre el permetro, los llamados dados brunelles-chianos colocados entre los altsimos pilares y elsegundo orden sobre el que descansan los arcosde las naves y la cubricin profusa con ornato delas bvedas manifestando horror vacui, que ha

    Relieve de la silleradel coro del profetaElas. Obra de Pedrode Mena, quien talllos 40 relieves de losrespaldos de los si-tiales en la segundamitad del siglo XVII(excepto la gura

    de San Miguel porno ser del agradodel obispo). Segn elhistoriador Palomi-no y Velazco el tra-bajo de Mena cone-re al coro el valor deoctava maravilla delmundo.

    Solera de la capilla de la En-carnacin, colocada en 1777.

    dado mucho que hablar en boca de viajeros conopiniones tan dispares como la de Francois Mi-not en 1858 que arma que es de una eleganciay una ligereza que agrandan y seducen, frente a lade Pascual Madoz en 1850 que reere que es unaadulteracin que se aleja de las reglas que seala elbuen gusto, o la del historiador Torres Balbs en1960 que dej escrito que nada pierde la fama delautor con ignorarse su nombre.Excepcional es el trabajo de la capilla mayor,cuyo contorno es un muro inexistente converti-do en arquera que permite la comunicacin de

    la capilla con la girola. Las pinturas que la decoranson del siglo XVII, programa iconogrco que secompleta con bustos de personajes del AntiguoTestamento, padres de la iglesia y mrtires. El ta-bernculodel altar es de 1861, concebido en re-lacin al tema del Arca de la Alianza. Completa lavisita el Museo Catedralicio, con un artesonadomudjar del siglo XVI.

    Horario:De 10 - 18 h. De lunes a viernes.De 10 - 17 h. Sbados. / Domingos cerrado.

    8. Plaza del Obispo

    Atravesando el jardn se sale a la calle MolinaLario y se llega en direccin al mar a la plazadel Obispo. Este espacio fue uno de los puertosfenicios (despus romano) en el que las embar-caciones quedaban resguardadas de los vientosde levante. Su aspecto y dimensiones las adqui-ri en el siglo XVIII al quedar enmarcada por lasfachadas de la Catedraly el palacio del Obispo.En ellas, el dialogo sacro del barroco se contra-pone a la cotidianidad mundana de la plaza, am-parada por un frente de fachada de arquitecturadomstica.

    A los pies de laCatedralse encuentra la facha-da barroca del siglo XVIII. Una fachada inacaba-da tal como se ve en los despuntes de un frontis-picio inexistente donde estaran las esculturas deCristo, los apstoles y personajes bblicos. Su ba-rroquismo se acenta con los medallones dedi-

    cados a la Encarnacin y a los mrtires Ciriaco yPaula, patronos de la ciudad. En1776 se terminla torre norte, siendo lo ltimo construido por

    Detalle de la fachada de la catedral.(Archivo La Trashtera).

    3231

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    18/126

    falta de nanciacin, pues el dinero destinado ala otra torre desapareci. Se puede justicar poruna causa noble como fue el desvo de fondos

    para la Guerra de Independencia de los EstadosUnidos o para arreglar los caminos de Anteque-ra, Granada y Vlez-Mlaga. El caso es que lacatedral qued inconclusa: sin una torre, sin eltejado, la fachada sin terminar y sin salas comola sacrista. Existen unosgrabados de FranciscoMuntaner de 1785 en los que aparece completa,que el cabildo vendi para recaudar fondos. Estefuturo cticio fue el que el viajero Francis Crterrelat en su libro Viaje de Gibraltar a Mlaga,errando por completo al presuponer su conclu-sin. Hoy la torre inacabada se ha convertido enun detalle que la hace nica: la manquita, comose la conoce en la ciudad. Es un paradigma de laciudad innita que es Mlaga, donde edicios in-acabados, vacos centenarios y proyectos urba-nsticos se plantean durante un siglo, se inicianen el siguiente y no se sabe cundo concluyen.

    El Palacio del Obispoes un conjunto de edi-caciones de diversas pocas. A la plaza asoma lafachada barroca, deAntonio Ramos, ltima fasede la construccin. Esta parte del palacio, articu-lada en torno a dos patios, se utiliza como espa-cio expositivo. El ncleo ms antiguo, de 1558,se abre a calle Santa Mara, en un estilo mudjarpropio de la poca.

    9. Calle Larios

    Desde la plaza o continuando hacia al mar, cual-quier calle en direccin este (derecha) conduce a

    la va principal de la ciudad: la calle del Marqusde Larios, conocida por calle Larios. Es el cora-zn de la ciudad, la calle emblemtica con la queMlaga se presenta al mundo, hoy convertida enva comercial de moda y lugar de paseo, espaciopara eventos como los pasos de Semana Santa,pasarela de moda, museo al aire libre, puerta sim-blica de bienvenida a las estas como los carna-vales, la Feria de Agosto o el festival de Cine.Fue abierta entre 1887 y 1891en una operacinurbana nanciada por la sociedad mercantil Hijosde M. de Larios, con la idea de conectar la plazacntrica de la ciudad con la zona portuaria. Tam-bin se pretenda el saneamiento de una zona decalles estrechas de trama urbana medieval con

    edicaciones antiguasen mal estado (el nombre de la calle Siete Revuel-tas lo dice todo). Esta intervencin es el claroejemplo de la transformacin de la ciudad-con-vento en la ciudad burguesa, en lnea con los pro-yectos del Barn Haussmann en Pars durante elSegundo Imperio, que moderniz la ciudad me-dieval creando, entre otros elementos, amplios

    bulevares rectilneos que procuraban mayor sa-lubridad y acondicionaba el espacio pblico parauso y disfrute de los ciudadanos. Representa per-fectamente las aspiraciones de la Mlaga de esemomento y siempre se ha erigido como estan-darte de modernidad. Joaqun Rucobarealiz elproyecto y Eduardo Strachan Viana-Crdenasdi-se el trazado de las fachadas de los inmuebles,denidas por la sobriedad decorativa y las esqui-nas curvas que hablan de deseo de cosmopolitis-mo, sin pretensin de monumentalidad pero ele-gantes, lejanas del historicismo y tradicionalismo.Los bajos se hicieron con carcter comercial a lamanera parisina. Entre los negocios que se insta-laron estuvo el primer bazar estilo francs, don-de se exhiba gnero textil, guardarropa, enserescaseros, menaje de cocina, relojes, armas de fue-go, perfumes, regalos, novedades extranjeras,El pavimento original fue de adoquines de made-

    ra que otaron con la riada de 1907. Hoy el sueloes de mrmol, sobre el que hay que caminar conprudencia los das de lluvia si no se es acionadoal patinaje.

    Edicio modernista de1922 de F. GuerreroStrachan en una de

    las bocacalles queaccede a Larios.

    10. Plaza de la Constitucin

    Es el corazn del centro histrico. Posiblementeaqu hubo un puerto fenicio y otro romano, conforo administrativo y comercial. Ya desde pocanazar desempe la funcin de lugar de reuniny zoco as como de eje articulador. Era entoncesun ensanche donde desembocaban varias callesque conectaban todas las direcciones de la ciu-dad, de ah que fuese llamada plaza de las CuatroCalles. Se convirti denitivamente en Plaza Ma-yor cuando en ella los cristianos situaron los po-

    deres civiles: ayuntamiento, crcel y casas del ca-bildo entre otros. Fue espacio pblico y poltico,era palco y escenario de estas y celebraciones.Sirvi de plaza de toros y, donde hoy est la fuen-te renacentista del siglo XVI (llamada de Gnovao de Carlos V), hubo incluso una picota. Tambincuentan que en poca de Isabel II se mont unaguardia que detena borrachos y los traa a la pla-za, donde les obligaban a beber 8 litros de agua.Desde el siglo XIX alberg numerosos cafs: el deLa Lobaen el frente norte, de renombradas ter-tulias y jaranas; lo que hoy es el Caf Central, eranoriginariamente tres cafs: Suizo, Central y Mu-nich, con espectculos y enrgicos debates sobreamenco y toros. La plaza hoy es lugar de paseoy punto de encuentro, se viste de gala los dassealados, es ncleo de revolucin ciudadana yha ostenta-do nombres

    como el deLibertad.Como en cual-

    quier rincnde Mlaga, enella no falta el

    vendedor de

    almendras.

    Plaza de la Cons-titucin con elcaf Suizo y cafCentral.

    3433

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    19/126

    Desde la plaza se puede apreciar laevolucin

    urbanade la ciudad, lectura a su vez de lasmenta-lidades de cada poca.El trazado ms antiguo esel de la calle Santa Mara, principal arteria urbanaeste-oeste desde poca romana que conectabacon el puerto. Calle Granadaes musulmana, aun-que sus primeros rastros son romanos. Su trazadoes el cauce de un ro que sube hasta la puerta quecomunicaba con el camino de Granada al norte. Eltrazado de calle Compaa es nazar y prolonga eleje este-oeste hasta el pao de muralla. Especerasy desde ella calle Nuevason castellanas, de pocarenacentista. Especeras se traz sobre una callemusulmana donde estaba el zoco de los especie-ros. El sentido orgnico se supedit a la practicidadde la linea recta amplia y luminosa. Conectaba conel oeste y calle Nueva con la puerta del Mar al sur.Finalmentecalle Lariosplantea un modelo urbanodecimonnico para conectar con el nuevo puerto.

    La iglesia del Santo Cristo desde la plaza. leo de M. Bertu-chi (Archivo Familia Bertuchi).

    El edicio ms antiguos de la plaza est en elarranque de calle Compaa. Es la iglesia del SantoCristo de la Salud, de 1630, que se identica por elvolumen entre cnico y ochavado de la cubiertaque dene el horizonte de la plaza. Es de plantacircular y su cpula presenta un programa icono-grco pictrico sobre el martirio. Utiliza tram-pantojos pictricos que simulan elementos arqui-

    Cuando expulsaron a los jesuitas el edico delnoviciado fue ocupado sucesivamente por variasinstituciones. Una de ellas fue por laReal Academiade Bellas Artes de San Telmo,donde a nes del si-glo XIX Picassoacompaaba a su padre y pintabamientras l imparta clases. Pocos aos despus, en1892 se inscribi en la Academia con 8 aos Maria-no Bertuchi, que recibi clases de paisaje y marina

    Horario: De 18 - 21 h. De lunes a viernes.

    Otra parte del colegio se modic, durante lasegundo mitad del XVIII, dando lugar al ediciocontiguo. En l destaca la portada de mrmol grisy balconada corrida, muestra del carcter esce-nogrco de la plaza. All se instal el Montepode Vieros, fundado en 1776, organismo protec-tor y regulador del gremio de cosecheros cuyoemblema gura en el medalln de la portada. Sucreacin delata la importancia que histricamen-te tiene Mlaga como productora de vino, aguar-diente, pasas, higos, almendras, aceite, productos

    muy propios de su carcter alegre y de tertulia.Tambin estuvo la Sociedad Econmica de Ami-gos del Pas.

    Fachada de la antigua sede de Montepo de Vieros.

    con Emilio Ocn. Actualmente est ocupado porun colegio y elAteneo, espacio cultural de pensa-miento crtico cargado de actividades culturales yexposiciones de gran calidad.

    tectnicos. Debe su dedicacin a una imagen delescultor Jos Micael Alfaro, a la que se le atribuyeel milagro de cesar un epidemia de peste en 1649.Era la iglesia del colegio de la Compaa de Jess,comunidad religiosa a la que les fue entregada anales del siglo XVI la ermita de San Sebastin,sobre la que edicaron esta iglesia y el noviciado.

    En su fachada este asoma la nica torre de lacatedral. Una fachada de 1745 de composicinbarrocacon pinturas (donde de nuevo destacanlos balcones como testigos del uso escnico quetena la plaza) integra laportada de mrmol de laiglesia del convento de las Agustinas, que ocupese lugar en 1628. Tras la portada, atravesando elarco que antao conduca a una vida de asueto,desde el siglo XIX transporta a una vida mundanay callejera: el pasaje de Chinitas, inmortalizadopor el poeta Federico Garca Lorca.

    Pasaje de Chinitas.Diego Clavero Zafra disea

    en 1855 el pasaje, austero e incluso spero, pero

    recogido y escondido del mundo en medio de una

    ciudad. Del pasaje de Chinitas queda la historia y

    la leyenda, pues nunca fue un lugar atractivo por

    su aspecto, si no por su vida ligada al amenco, al

    folclore y la pasin. Estaba presente la voz del Piya-

    yo, haba locales donde se beba y se cantaba cante

    jondo y amenco, especialmente en el Caf-teatro

    Chinitas, de donde le viene el nombre, por donde

    pasaronJuan Breva, La Parrala, Chacn, la Nia

    de los Peines, Diego el

    Perote, Pepe de la Isla,

    el Nio de las Moras, LaRempompilla, Otros

    locales fueron el Caf

    Munichy el Caf Ex-

    press. En la actualidad

    hay restaurantes de

    gastronoma malague-

    a. En la esquina con

    calle Santa Mara hay

    una cerera, negocio in-

    separable de la cultura

    popular malaguea.

    En el caf de Chinitasdijo Paquiro a su hermano:

    Soy ms valiente que t,ms torero y ms gitano.

    F. Garca Lorca (petenera popular malaguea)

    3635

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    20/126

    de la poca son deFernando Guerre-ro Strachan, queconvierten esta vaen un modelo vi-sual del gusto bur-gus malagueodecimonnico.

    El edicio msilustre de la callelleva tambin su

    nombre: el TeatroEchegaray. Se in-augur como cine en 1932con la proyeccin de lapelcula El favorito de la guardia. Es obra del arqui-tecto Manuel Rivera Veraquien, en la misma lneaentre modernista e historicista, realiz el inmueblen 3. En el diseo del cine se cuid hasta el ltimodetalle, dando importancia a los elementos decora-tivos como la forja, las vidrieras, la iluminacin, lostiradores, barandillas, etc.

    Plaza del Siglo y del Carbn. Estos ensanchescallejeros, articuladores de la trama urbana,son lugares habitados a todas horas del da. Laarquitectura de los aos 40-50 del siglo XX quese construy tras los bombardeos durante laGuerra Civil diere estticamente a la denalesdel XIX. Entre los edicios que pervivieron, unoalberga uno de los locales ms antiguos de M-laga, el Caf Madrid, que inici su andadura en1892 como saln de t y contera. Otro famoso

    caf estuvo en esta

    plaza, el Caf de laCastaa, regentadopor la familia de Ani-ta Delgado, bailarinamalaguea de cuplsque se convirti enmaharan de Kapur-tala en 1908, historiaen la que intervinie-ron guras como elpintor Julio Romerode Torres y el escritorValle-Incln.

    11. La Alcaicera (al-Qaysariya)

    Entre calle Santa Mara y calle Granadaestuvo laalcaicera musulmana, cuya trama urbana perma-neci hasta el siglo XIX.La calle Santa Maramantiene su trazado anda-lus, entonces llamada calle de los Mercaderes,nombre que indica su carcter comercial y bulli-cioso que mantiene en la actualidad.

    Edicio del Caf Madrid.

    Edicio de 1943 de Joaqun Gonzlez Edo que mues -tra una dinmica composicin de sesgo racionalista.

    Este edicio se concibi como cine Actualidades yvivienda, lo que determin su acceso en la esquinacurva a travs de un zagun de planta circular.

    Edicio de viviendas de 1872 de Cirilo Salinas con len-guaje formal historicista y elementos clsicos.

    12. Plaza Uncibay

    13. Calle Echegaray14. Calle San Agustn

    En la calle Caldereray en plaza Uncibayhay in-teresantes muestras de arquitectura del primertercio del siglo XX, con recursos historicistas ymodernistas. Los dos ms llamativos (Calderera9 y Uncibay 4) son de Fernando Guerrero Stra-chan, donde se mezclan elementos diversos ypolicromas. Frente a estas delicadas obras, ladcada de los 80 supuso una construccin nomuy afortunada en el solar del cine Goya. En 1989

    La elegantecalle Echegaraydebe su nombre Josde Echegaray Eizaguirre que, entre otras muchascosas, fue Premio Nobel de Literatura en 1904.La calle se abri en 1876tras la desamortizacindel convento de las Capuchinas. Algunos edicios

    una denitiva intervencin recuper este espa-cio donde se encontraban mticos cafs como el

    de Doa Mariquita, aun en funcionamiento. Esteensanche, que nace como lugar de encuentro decalles en el siglo XVI, se ha convertido en agra -dable zona de recreollena de cafeteras, bares yrestaurantes. Desde la plaza y la calle Caldererase accede a la nica galera comercial que hay enel centro de Mlaga, Galeras Goya, con negociosdonde el diseo contemporneo se suma al inge-nio malagueo en sus creaciones.

    Al llegar a la calle San Agustnda la impresin deencontrar un rincn lleno de leyenda y romanti-cismo, donde la historia abandon los adoquinespara escalar las paredes de los edicios que lahabitan. Se llam calle de los Caballeroshasta queen ella se instalaron los agustinos en el siglo XVIfundando colegio, convento e iglesia. Arquitec-tnicamente son el resultado de proyectos, edi-caciones e intervenciones de varias pocas, por

    3837

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    21/126

    La Iglesia de Santiagotiene su origen a finalesdel siglo XVI, construida sobre una mezquita. Sufbrica es mudjar, de la que queda el artesonadode la nave central oculto por la bveda y vistosos

    lo que la iglesia, a pesarde estar ya en construc-cin en 1579, se muestracon una apariencia que

    amalgama intervenciones hasta del siglo XXI. 15. Calle Granada

    16. Plaza de la iglesia de Santiago

    Una torre de recio aspecto se destaca reriendola nobleza de sus moradores. Entre renacentista ymudjar y de carcter defensivo, esta fortaleza seacerca ms a la apariencia castellana que a la sure-a. Es el Palacio de los condes de Buenavista, demediados del siglo XVI.La mand construir el Con-

    de de Mollina Diego de Cazalla. Adems de palaciofue fbrica de muebles, casa de la Cruz Roja, alcanzel grado de Museo de Bellas Artes y hoy es la sededel Museo Picasso. Una acertada actuacin del si-glo XXI inserta este antiguo edicio en un espacioexpositivo contemporneo donde, adems de lacoleccin permanente de obras de Picasso, mues-tran exposiciones temporales muy interesantes. Lavisita se enriquece con el recorrido arquitectnico ehistrico, pues adems de bellos artesonados mu-djares, en el subsuelo hay restos arqueolgicos dela muralla fenicia y piletas romanas.

    Palacio de los Condes de Buenavista. Actual entrada al Mu-seo Picasso. leo de M. Bertuchi. (Archivo Familia Bertuchi).

    Horario Museo Picasso:De martes a jueves, domingos y festivos: 10 - 20 h.

    Viernes y sbados: 10 - 21 h.

    La calle Granadaes una de las ms pintorescasde la ciudad. Por ella entraron los Reyes Catli-cos a la medina tras su conquista en 1487, de ahque recibiese el nombre de calle Real. Su nombreactual se debe a la puerta que comunicaba la ciu-dad amurallada con el camino de Granada, y sutrazado a que era cauce de un ro cuyo meandrocomunica la plaza de la Constitucin con la de laMerced y el camino de la Victoria hacia el norte.En poca nazar tuvo que ser calle de nobles pala-

    cios y tras la llegada de los cristianos se ubicaronen ella numerosas instituciones religiosas.En su recorrido hay una arquitectura variopintaque viaja del siglo XVII al XX. Aqu est el Centrode Recepcin Turstica Ibn Gabirol, torre del sigloXVII que form parte de la antigua judera.

    El lugar que hoy ocupa la bodega El Pimpi fuelas caballerizas del palacio de Buenavista y tambinconvento. En el siglo XX se convirti en sala de es-tas, siendo el primer cabaret que tuvo Mlaga trasla Guerra Civil. Cambi en varias ocasiones de due-o y de nombre y ampli su abanico de actividadesal convertirse en espacio de reunin y tertulia en elque se daban cita amencos, toreros, escritores y

    artistas como el grupo malagueo Montmartre,que celebr aqu su primera exposicin en 1954.Tras esta exposicin parte del grupo decidi viajar aFrancia para encontrarse con Picasso. El encuentrodio lugar a una exposicin del maestro con los artis-tas malagueos en Villa California en 1957. Entoncesel colectivo adopt el nombre de Grupo Picasso.Desde 1971 este espacio contina su dinmica bajoel nombre El Pimpi. Luce un tipismo andaluz en suinterior que se ha enriquecido con fotografas ydedicatorias en los toneles de las personalidadesque por all han pasado. El nombre hace referencia

    a los jvenes que se buscaban la vida en el puertohaciendo recados, de porteadores y descargandoequipajes de los pasajeros, a los que llamaban pim -pis. Segn otra versin pimpi deriva del trminoingls pimp que signica proxeneta, en alusin aljoven que llevaba a los marineros extranjeros a loslugares donde encontrar prostitutas.

    La iglesia de Santiago fue mezquita enotros tiempos de aquella la torre de

    ladrillo subsiste todava.Richard Ford,

    1844.

    elementos en el exterior. El ms llamativo es la to-rreque, aunque campanario, se sigue viendo comoantiguo alminar de mezquita. La fuerza reside en eltrabajo en ladrillo aplantillado (donde destaca latrama de rombos o pao de sebka). Est rematadacon una cpula de cermica vidriada coronada conun cuerpo bulboso a modo de yamur oriental, cuyacomposicin colorista se disfruta desde la plaza dela Merced. Otro elemento mudjar es la portadacentral, cegada desde el siglo XVIII. Es sencilla perolos detalles la hacen especial. El arco de ladrilloacenta su forma apuntada pellizcando en la cla-ve la curva exterior. Divide as la albanega en dospartes que, curiosamente, lucen distintos motivosen el alicatado: estrellas de diez y de ocho puntas.Sobre la portada desvela la advocacin un tondobarroco con veneras y la cruz de Santiago transfor-mada en espada, perteneciente a la orden militar

    fundada en el ao 1170. Las portadas laterales, de1705, son parte de la reforma que transform el edi-cio en la iglesia barroca que hoy se conoce.En esta iglesia fue bautizado, entre otros malague-os, el pintor Pablo Ruiz Picasso. En ella estuvo en-terrado Juan de Sanmartn, padre del General SanMartn conocido como Libertador de Argentina,militar que tambin particip en la independenciade Chile y Per.

    Frente a la iglesia de Santiago se abre un ensan-che a modo de comps. Aqu est el llamado pala-cio del Marqus de la Sonorao de Glvez de 1789.Curiosamente en la esquina rebajada para el pasode carruajes sigue brillando, ajeno a la inminente

    4039

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    22/126

    ruina, el sol emblema deFliz Solecio,asentista dela Real Fbrica de Naipesde Macharaviaya y autn-tico promotor de la cons-truccin del edicio. Llamala atencin el retranqueode su fachadaque parecerespetar el espacio de ser-vidumbre del templo. Sinembargo don Flix lo solicit para poder maniobrarcon su carruaje al aparcarlo en la cochera.

    17. Plaza de la Merced

    Uno de los edicios ms sugestivos de la ar-quitectura de la primera mitad del siglo XX es elque se alza frente a la iglesia. Su composicin tienemucha fuerza especialmente por la versatilidad desus perspectivas. Es muy expresionista; bien podraformar parte de la escenografa de alguna pelculade Robert Wiene o de Fritz Lang. Su esquina, deacentuada arista, parece elevarse por encima dela lnea de fachada. La ondulacin y el quiebro decurvas y rectas verticales queda contrarrestado por

    En este mismo frente de fachada concluyen lacalle dos edicios del siglo XVIII (n 65 y 73) y en sulmite, se ubicaba lapuerta de Granada, cuyo traza-do en recodo se aprecia en la L de la callejuela Me -dina Conde. La puerta era monumental, cuyo vanoestaba enmarcado por dos torres. Fue demolida en1821. La puerta musulmana se llam Bab Funtana-

    lla, en referencia al arrabal norte que haba fuerade la medina.

    los cajeados horizontales, muy al uso racionalista,conrindole gran plasticidad. Es curioso el uso debalaustrada para el pretil superior, una nota queinevitablemente completa su singularidad.

    Mlaga arrabalera

    Es la plaza de los malagueos. Una plaza de repo-so y ajetreo, desde la lectura matinal de prensa alas noches de ambiente juvenil. Soleada en invier-no al olor de las castaas, plaza de artistas y plazade la libertad, con un elegante panorama dondedestaca la muralla de la Alcazaba y el cupuln del

    campanario de la iglesia de Santiago.Su conguracin denitiva se llev a cabo en1842, poca de la que mantiene su aspecto deci-monnico y sus funciones ldicas. Anteriormentefue zona de arrabal y zoco extramuros. Su origenremonta al municipio avio malacitano, dondehaba un anteatro. Aqu estuvieron el conventode la Paz y el de la Merced. Fue zona residencial

    Tras cruzar la inexistente puerta de Granada, elitinerario sale de la medina amurallada. Comienzael recorrido por la zona del arrabal de Funtanallaal norte de la medina.

    de artistas donde vivieron, entre otros, el pintorBernardo Ferrndiz, el escultor Fernando Ortiz yel arquitecto Jernimo Cuervo. En las casas de laplaza nacieron Picasso y el poeta Manuel Alcnta-ra. En ella jugaba Picasso con las palomas y, pocosaos despus, Mariano Bertuchi. Su arquitecturaes de la segunda mitad del siglo XX, destacandoedicios como el de Diego Clavero Zafra de 1883(n 12) con su galera acristalada en la planta alta.

    Obelisco al General Torrijos. En el centro de laplaza est el cenotao realizado por Rafael Mitjanaen 1842 al liberal Jos Mara de Torrijos y sus compa -eros. Torrijos se convirti en smbolo de lucha con-tra la opresin y la tirana al combatir en la guerrade la Independencia espaola contra los franceses ydefender la instauracin de la Constitucin de 1812.Su ltima accin fue el pronunciamiento que l mis-mo encabez contra el gobierno absolutista de Fer-nando VII. Desembarc en las playas de Mlaga en1831 y fue fusilado das despus en las playas de SanAndrs, frente costero del actual barrio de Huelin.

    Picasso naci en 1881 en el nmero 15 de la plazade la Merced. Es un edicio llamado Casas de Cam-

    pos construido entre 1868 y 1874 por JernimoCuervo. Aqu est elMuseo Casa Natal y FundacinPablo Ruiz Picasso, en el que se exponen obras yobjetos personales del artista. Posee un fondo bi-bliogrco especializado.

    Horario:De 10 a 14 h. / 17 a 20 h. de martes a sbado.De 10 a 14 h. Domingos y festivos.

    Horario: De lunes a domingo: 9,30 - 20 h.

    El barrio de la Victoriacrece hacia el norte de la ciudad.

    Su desarrollo se debe al convento de la Victoria donde se

    instalaron frailes mnimos en el siglo XV. El convento se

    levant en el lugar donde el rey Fernando el Catlico ubic su campamento durante la conquista de la ciudad

    andalus. Su da a da responde al ritmo de vida de barrio, amable y desentendido. En la bocacalle del Agua(en

    cuya esquina est la capilla callejera del Agua de 1800) se encuentran los restos de dos mezquitas funerarias

    del siglo XII y un panten del XIIIque forman p arte de la necrpolis islmica Yabal Faruh (Gibralfaro).

    Continuando en direccin norte por la calle Comps de la Victoriaest el Santuario de

    la Victoria, magnca obra del barroco malagueo construida en los albores del siglo

    XVIII. Uno de sus tesoros arquitectnicos es la torre camarnde tres plantas, obra de

    Felipe de Uzurrunzaga. En la parte superior est el camarncon la imagen de la Virgen

    de la Victoria, talla en madera del siglo XV que trajeron los Reyes Catlicos. El camarn

    es un derroche de barroquismo de gran belleza. En la planta baja est el panten con lossepulcros de los Condes de Buenavistacon sus guras en actitud orante. En estuco blan-co sobre fondo negro se maniesta uno de los temas favoritos del barroco: la muerte.

    Entre calaveras, huesos y cuerpos moribundos, se pasea la parca Lquesis, huyen Adn y

    Eva y los esqueletos descubren en espejos su nitud y pecados terrenales.

    En la planta alta hay un museo que atesora los mantos y trajesque desde el siglo XVI

    han ofrendado a la imagen de la Virgen y al Nio; en la coleccin est gran manto que

    le regalAnita Delgado.Plaza de la Merced.

    4241

  • 7/17/2019 Los Colores de La Memoria 2014 Smallpdf.com

    23/126

    La Iglesia barroca de San Felipe Neri tieneuna original planta elipsoidal con capilla mayoroctogonal, resultado de la combinacin de espa-cios de diferentes pocas. La capilla mayor y otrasubterrnea (ambas de 1730) formaron parte delpalacio de uno de los condes de Buenavista, hastaque la cedi a los lipenses en 1739. A esta cons-truccin se le anexion el cuerpo elipsoidal. Eneste proceso intervinieron arquitectos comoJosde Bada, Antonio Ramos y Ventura Rodrguez,concluyendo la obra, junto con la sacrista de JosMartn Aldehuela, en 1795. Junto a la iglesia se edi-

    caron convento y casa de estudios. Es llamativala decoracin pictrica y esgraada que adorna elexterior del tem-plo y el antiguoconvento, reutili-zado como insti-tuto de ensean-za desde 1846(actualmenteInstituto Gaona).

    18. Plaza de Jernimo Cuervo

    Desde la plaza de la Merced en direccin oeste secamina en paralelo al trazado de la muralla desa-parecida, pero cuya lectura se puede hacer a tra-vs del trazado de calle lamos. Esta calle es detrnsito complicado y molesto por sus pequeasaceras y el abundante trco rodado. Desde ellase accede a varios museosy tiene algunos edi-cios de interesante arquitectura como la sede delCentro Andaluz de las Letras(n 24) de 1