8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 18DEENERODE2014| DE CAMBIO [ Letras ] Juan Gelman y su militancia amorosa GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 El estallido dulce de México ARMANDO PONCE |PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3 Una historia argentina LEILAGUERRIERO|PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNJUANGELMAN|PAG.5-8 PAG.5-8 PAG.5-8 PAG.5-8 PAG.5-8 Narrar lo que no tiene nombre FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES JAIME MARTÍNEZ OCHOA | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 El declive del imperio americano según Scorsese ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJOSYLVAINPROVILLARD|PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7

Letras 18 de enero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Letras 18 de enero

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 18 DE ENERO DE 2014 |

D E C A M B I O[Letras]

Juan Gelmany su militancia

amorosaGASPAR AGUILERA DÍAZGASPAR AGUILERA DÍAZGASPAR AGUILERA DÍAZGASPAR AGUILERA DÍAZGASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

El estallido dulcede MéxicoARMANDO PONCE | PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3 PAG. 3

Una historiaargentina

LEILA GUERRIERO| PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN JUAN GELMAN | PAG. 5-8 PAG. 5-8 PAG. 5-8 PAG. 5-8 PAG. 5-8

Narrar lo que no tiene nombreFORMAS BREVESFORMAS BREVESFORMAS BREVESFORMAS BREVESFORMAS BREVES JAIME MARTÍNEZ OCHOA | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6

El declive del imperio americano según ScorseseEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJO SYLVAIN PROVILLARD | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

Page 2: Letras 18 de enero

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014

Juan Gelmany su militancia amorosaPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZ

La poesía es un oficio ardiente en el cual unotrabaja mientras espera que se produzca elmilagro del maridaje feliz de la vivencia, laimaginación y la palabra.Juan Gelman

Este poeta nacido en Buenos Aires el3 de mayo de 1930 y desaparecidoel pasado 14 de enero del año encurso, que desempeñó diversos ofi-cios como empleado de comercio,

camionero, metalúrgico, periodista, tra-ductor, entre otros, a la pregunta sobrecuáles son los temas que obsesionan alpoeta, afirmó:

Yo no sé si en realidad se escriben muchoslibros. Yo supongo que a lo largo de la vidase escribe uno solo. O más bien, se hablade dos o tres cosas: los temas que nos preo-cupan toda la vida. Y digamos que las trescosas son: la poesía, el amor y la revolu-ción. Son obsesiones que se repiten a lo lar-go de todo el tiempo. Son como una espi-ral: son las mismas cosas pero es como sicada vez se ampliaran, se enriquecieran

a Mario Benedetti en Los poetas comuni-cantes, Biblioteca de Marcha, en 1972:

A mí me parece que la realidad se da através de la cotidianeidad; también lomaravilloso se da a través de lo cotidiano.

En su segundo libro, El juego en que anda-mos (1959), a sus temas comunes se agregael de la inocencia, la infancia y la esperan-za. Y en el poema “Los niños” pareciera unretrato fiel premonitorio de lo que poste-riormente le ocurriera en una situacióndramática a su nieta que nace bajo el régi-men despiadado y brutal de la dictaduramilitar argentina durante la Guerra Fría:

Les agradezco estar, amanecer. / Puros,azules, limpios, asomándose detrás de/ la camisa, con la sonrisa puesta, el pájaroen/ su sitio, el asombro en su lugar. / (…) / ¡Vivan! ¡Vivan los niños y su grancampana, / tocando a muerto, a hombre,cuando crecen!

Poeta particularmente intenso y sabio en

(Entrevista inédita de Juan Gelman conVíctor Casaus en enero de 1981).

Desde su primer libro, Violín y otras cues-tiones (1956), se observan algunos de susrasgos esenciales: la poesía gozosa, violen-ta y sufriente, su apego amoroso y dramá-tico a la realidad de la que se nutre, comobien lo afirmó el poeta cubano VíctorCasaus.

Un claro ejemplo de lo anterior lo en-contramos en el poema Epitafio:

Un pájaro vivía en mí. / Una flor viajabaen mi sangre. / Mi corazón era un violín. // Quise o no quise. Pero a veces/ me quisie-ron. También a mí/ me alegraban: la pri-mavera. Las manos juntas, lo feliz. // ¡Digoque el hombre debe serlo! / (aquí yace unpájaro. / Una flor./ Un violín.)

Los elementos de lo cotidiano que serespiran en su poesía van surgiendo detodo lo real maravilloso que se encuentraen la relación de hechos que se viven díacon día, como el propio Gelman lo explicó

E

Juan Gelman, poeta, fallecido recientemente en México.

Page 3: Letras 18 de enero

SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

Gelman y el estallidodulce de MéxicoRESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: Sobre el poeta argentino. POR ARMANDO PONCE POR ARMANDO PONCE POR ARMANDO PONCE POR ARMANDO PONCE POR ARMANDO PONCE

esidente en México por más de dos dé-cadas, luego de varios exilios en elmundo, el poeta de origen argentinoJuan Gelman murió a los 83 años deedad. Había estado hospitalizado pero

falleció en su casa de esta ciudad a las 16:30horas de lo que médicamente se describiócomo síndrome mielodisplásico.

Nacido el 3 de mayo de 1930 en BuenosAires, fue el poeta más sobresaliente de sugeneración, y alcanzó con su obra los másimportantes certámenes en lengua española,como los premios hispanos Cervantes de Li-teratura y Reina Sofía de Poesía, así como elNacional de Literatura de Argentina, el PabloNeruda de Chile y, en México, el de Literatu-ra Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfode la Feria Internacional del Libro de Guada-lajara; además, el Ramón López Velarde deZacatecas y, el año pasado, la Medalla BellasArtes, así como el Premio Mondello de Italia.

Abrió su prolífica labor poética con el li-bro Violín y otras cuestiones en 1956, y suproducción alcanzaría más de 30 volúmenes,entre los que sobresalen Velorio del solo,Hacia el sur, Oficio ardiente y, en 2011, Elemperrado corazón amora .

Su colega el poeta Marco Antonio Campos(México, 1949), durante la presentación dela antología de Gelman En el hoy y mañana yayer en mayo de 2013 en Bellas Artes, dividió

R su tarea poética en tres partes. “La primera de él y su obra se inscribe en

un campo lúdico, lleno de gracia y dulzura. Sedesarrolló, poco más o menos, en las décadasde los cincuenta y sesenta del siglo pasado. Lasegunda en su habitual tono relajado y ameno,es un periodo más bien doloroso y sombrío, ylo podemos ubicar aproximadamente desdeel año 1976 hasta finales de los noventa.

La tercera época, que es la presente, des-cansa en los años en que Juan Gelman ha bus-cado la serenidad, la paz y la tranquilidad.”

El mismo Campos narró un paseo con Gel-man en el que recordó la aciaga experienciaque lo hizo perder a su hijo, a su nuera, emba-razada de siete meses, y descubrir que habíatenido una nieta que fue robada por el asesi-no policía en Uruguay:

“No me satisface ni me alegra, dice Juan,haber perdido con Mara muchos años en labúsqueda de la justicia, y que los militares,que segaron la espiga de mi hijo y de mi nueraestén en la cárcel, pero mentiría si dijera queeso no me alivia de alguna manera. En lospaíses nuestros la justicia nunca llega o llegatarde, y en la Argentina y en el Uruguay tardótres décadas. Después del ’83 no acabó el tiem-po de los asesinos: no sólo no perdieron sustrabajos, sino ganaron ascensos y se gloria-ban de haber pasado por encima el tren ytriturado y molido el cuerpo de un enemigo

el retrato del amor, del encuentro y delalma femenina como bien lo refleja en elpoema “Ofelia” –de la sección El amantemundial, de su Cólera Buey (1965) uno desus libros más celebrados:

esta ofelia no es la prisionera de su propiav o l u n t a d ella sigue a su cuerpo espléndido como un golpe de vino en me-dio de los hombres su cuerpo estilo renacimiento lleno de solde Italia pasa por buenos aires ofelia yo en tus pechos fundaría ciudadesy ciudades de besos hermosas libres con su sombra a repartircon los amantes mundiales ofelia por tus pechos pasa como un tem-blor de caballadas a media noche por Florencia tus pechos altos duros come il palazzo vec-c h i ouna tarde del verano de 1957iba yo por Florencia rodeado de tus pechossin saberlootra era igual la delicia la turbación elm i e d o

Fue uno de los fundadores del grupo depoetas “El pan duro”, secretario de redac-ción de la importante revista Crisis y di-rector, además, del suplemento culturalde La Opinión y jefe de redacción deldiario Noticias.

Por su congruencia ideológica y políticatuvo que vivir en el exilio a partir 1975,peregrinando entre Roma, Madrid, Mana-gua, París, Nueva York y México, dondedecidió radicar definitivamente desde 1988.

De su amplia bibliografía destacanGotán (1962), Los poemas de Sidney West(1969) y Citas y comentarios (1982), Valerla pena (2001), País que fue será (2004) yHoy (2013).

Asimismo, incursionó en el ámbito mu-sical, con la composición de dos óperas: Latrampera general y La bicicleta de lamuerte, dos cantatas: El gallo cantory Suertes, y la grabación de varios discos.

Recibió a lo largo de su vida numerososreconocimientos, entre los que destacan elPremio Nacional de Poesía en 1997, el pre-mio “José Lezama Lima” que concede laCasa de las Américas en Cuba, por su anto-logía Pesar todo; el Premio Reina Sofía dePoesía Iberoamericana en 2005 y el Pre-mio de Poesía Iberoamericano “Pablo Ne-ruda”, además de tener el título de ciuda-dano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

En 2007 obtuvo el Premio Cervantes,considerado el galardón más importantede las letras hispánicas, y dos años des-pués la Asociación de Poetas Chinos leotorgó el Premio Antílope Tibetano.

En 2002 tuve la suerte de conversar yconvivir con él en el marco del EncuentroInternacional de Poetas en Oaxaca, y pos-teriormente, en el 2005, año en que publi-có una nueva antología: Oficio ardiente -quereúne poemas escritos en el transcurso decasi cincuenta años y algunos otros inédi-tos-, el Encuentro de Poetas del MundoLatino en Morelia estuvo dedicado a su obra,lo que le permitió al público moreliano te-ner el privilegio de disfrutar de viva voz –como si se escuchara el eco de un bando-neón- al entrañable poeta bonaerense.

Invierno, 2014 / Morelia, Mich.

Page 4: Letras 18 de enero

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014

en fuerza cincuenta veces más débil. En elpaís de los desaparecidos los únicos apa-recidos en las calles de las ciudadesargentinas y uruguayas en los últimostreinta años fueron los genocidas”, dicecon una voz que apenas se oye en el ama-rillo apagado de la tarde.

El 13 de enero de 1978, en vísperas dela Copa del Mundo de Futbol a celebrarseen Argentina, dijo como vocero de losMontoneros en Europa, en una conferen-cia de prensa en París, que la justa “podríatransformarse en una gigantesca conferen-cia de prensa que permita informar a laopinión pública internacional sobre la tra-gedia que vive nuestro pueblo”.

Afirmó que los Montoneros no impedi-rían el desarrollo normal de los juegos yque excluyen toda forma de acción vio-lenta contra jugadores y periodistas.

“El peligro para los extranjeros no ven-drá de las fuerzas de la resistencia, peropuede resultar de las provocaciones de lajunta militar. Sabemos de fuente cierta quese fabricarán falsos terroristas, para mez-clar nuestro movimiento con esas provo-caciones y hacer caer sobre nuestra espal-da secuestros y cadáveres. La junta ha pre-sionado a la organización europea de radioy televisión, indicando que los periodistasque den cuenta de otros sucesos que no seande la Copa serán expulsados del país. Se hapuesto extremo cuidado en el examen delos periodistas acreditados y se han toma-do medidas extraordinarias de control”.

El poeta, al recibir el Premio López Ve-larde en Zacatecas, según reportó Rober-to Ponce para Proceso el 16 de diciembrede 2001, “tenía lágrimas en los ojos. Peroanimó la palabra”:

“En el DF hace muchos años tratan deconvertirme en lo que llaman chilango yyo me resisto como puedo, con bastanteéxito. He recorrido afortunadamente ciu-dades extraordinarias de México y siem-pre he sido recibido con bastante cariño,pero nunca con tanto amor como en Zaca-tecas y Jerez. Aquí nació don RamónLópez Velarde, cuyos primeros versosaprendí a los 10 años de edad, porque enArgentina entonces había maestros que loapreciaban muchísimo y lograban que susalumnos también lo hiciéramos. No sécómo retribuir tanto cariño, pero voy aleer algo que no acepta devolución, sinoque simplemente es la prueba de que es-cribo versos. Mi destino.”

Las instituciones culturales emitierondiversos comunicados lamentando eldeceso del poeta. Mientras que el presi-dente del Conaculta Rafael Tovar y de Te-resa calificó en su cuenta de Twitter queGelman fue “poeta de alma mexicana”, elInstituto Nacional de Bellas Artes repro-dujo sus palabras cuando recibió la MedallaBellas Artes 2012:

“El primer día que pisé este país en1961, hace medio siglo y un año, me quedéabsolutamente fascinado. Fue como unestallido dulce. Y hace 24 años decidí es-tablecerme en México, sostenido por estegran amor al país, y sostenido por el amora una mujer, mi mujer.”

Entre sus distinciones se encuentran elPremio Nacional de Poesía (Argentina,1997) y el Literatura Latinoamericana ydel Caribe Juan Rulfo (2000), hoy PremioFIL de Literatura en Lenguas Romances,que al recibirlo el poeta expresó refirién-dose a México: “No estoy exiliado aquí:ésta es la tierra que elegí para vivir y mo-rir, la tierra que abrió sus puertas genero-sas a los perseguidos por las dictaduras delSur”.

Juan Gelman, unahistoria argentinaRESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: RESEÑA :: El exilio, el asesinato de su hijo en la dictadura y la desaparición de su nieta marcaron su vida. POR POR POR POR PORLEILA GUERRIEROLEILA GUERRIEROLEILA GUERRIEROLEILA GUERRIEROLEILA GUERRIERO

l martes, cuando vi el rostro de JuanGelman en el noticiero, me preguntéqué nuevo premio le habrían dado por-que, en verdad, ya se los habían dadotodos. Sólo en los últimos años, y sin

ser exhaustivos, había ganado el Juan Rulfo(2000), el Reina Sofía (2005), el Cervantes(2007). Pero, pocos minutos después, supeque su rostro estaba ahí porque había muer-to. Recuerdo vagamente —y vanamente— miúnico encuentro con él, después de la entre-ga del premio Cervantes a José Emilio Pache-co en el paraninfo de la universidad de Alcaláde Henares. Era un día azul, muy tieso. Al-guien nos presentó, diciendo que yo vivía enBuenos Aires, y él, entonces, me preguntó enqué barrio. Aún a riesgo de que pareciera in-vento tuve que decirle la verdad: en VillaCrespo, donde él había nacido, y, para másay, a tres cuadras de la cancha de Atlanta, elequipo del que era fanático, que lo nombrósocio ilustre en 2006 y que, en el mismo acto,le regaló un trozo de su antigua tribuna. Mepreguntó, escueto, lejano, cómo estaba lacancha, mientras fumaba hasta el carozo uncigarrillo y me miraba con unos ojos que pa-recían, a la vez, alertas, cansados y burlones.

Hijo de un matrimonio de inmigrantesjudíos ucranianos, empezó a escribir poemasde amor a los nueve, para conquistar a unavecina: “Al principio le mandaba versos deun argentino del siglo XIX, Almafuerte, perono me hizo caso. Así que decidí probar yo mis-mo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió su ca-mino y yo me quedé con la poesía”. Con lapoesía y con la militancia: en 1945, con ape-nas 15, ingresó a la Federación Juvenil Co-munista. En 1975 la organización Montone-ros, a la que pertenecía desde 1973, lo envióal exterior para, entre otras cosas, denunciarlos delitos contra los derechos humanos quese cometían durante el gobierno de IsabelPerón. Allí estaba cuando, en la Argentina, seprodujo el golpe militar que dio comienzo a ladictadura. Y allí seguía cuando, el 24 de agos-to de 1976, los militares secuestraron a suhijo, Marcelo, y su mujer embarazada. Gel-

E man permaneció en el exilio —entre Roma,Madrid, París, Nueva York y México, dondefalleció— escribiendo poesía, periodismo ybuscando a su nieta (o a su nieto: no tenía for-ma de saberlo). En 1989, el Equipo Argentinode Antropología Forense encontró los restosde su hijo. Once años después, apareció sunieta, Macarena, criada por la familia de unpolicía uruguayo. Hace unos años, LuisFondebrider, presidente del Equipo de Antro-pología Forense, me dijo que, cuando encon-traron los restos de Marcelo Gelman, le die-ron la noticia a su padre en persona, en Nue-va York, donde estaban por otros asuntos.“Me resultó una figura muy intimidante, serio,parco. Nos quedamos a dormir en su casa. Élse quedó toda la noche despierto, leyendo elexpediente, y al otro día nos hizo millones depreguntas”. Pensé muchas veces en aquelhombre insomne, hospedando bajo su techoa esos muchachos jóvenes que iban a darleuna noticia que era, a la vez, buena y mala.Pensé muchas veces, también, en ese mismohombre, ya mayor, recibiendo la noticia deque su nieta había aparecido. Y me pregunté,muchas veces, qué sería, para ese hombre,esa patria que producía exilios, ausencias,desapariciones, apariciones a destiempo.

Cuando le dieron el premio Cervantes, dijo,en su discurso: “Las heridas no están aúncerradas, su único tratamiento es la verdad yluego la justicia; sólo así es posible el olvidoverdadero”. Ahora, mientras escribo, abro lanota del diario La Nación, de Buenos Aires,que anuncia su muerte, y veo, al pie, una le-yenda: los comentarios están cerrados debidoa la sensibilidad del tema. Se ha muerto unpoeta, me digo: ¿cuál puede ser la sensibili-dad del tema? Entonces, recuerdo que el 17de mayo de 2013, cuando murió el dictadorJorge Rafael Videla, la nota que anunciaba sumuerte tenía, al pie, la misma frase. Es prob-able que esa espeluznante repetición, inver-sa y en espejo, diga más que cien párrafoscomo estos.

© El País (España)

Page 5: Letras 18 de enero

SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN

PoemasJuan Gelman

El juego en que andamosSi me dieran a elegir, yo elegiría

esta salud de saber que estamos muy enfermos,

esta dicha de andar tan infelices.

Si me dieran a elegir, yo elegiría

esta inocencia de no ser un inocente,

esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría

este amor con que odio,

esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,

que me juego la muerte.

Del libro El juego en que andamos (Buenos Aires, 1956-1958)

GotánEsa mujer se parecía a la palabra nunca,

desde la nuca le subía un encanto particular,

una especie de olvido donde guardar los ojos,

esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención

pero ella invadía como el amor, como la noche,

las últimas señales que hice para el otoño

se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,

caían a pedazos la furia, la tristeza,

la señora llovía dulcemente

sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,

con un cuchillo brusco me maté

voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,

él moverá mi boca por la última vez.

Del libro Gotán (Buenos Aires, 1962)

Confianzasse sienta a la mesa y escribe

«con este poema no tomaras el poder » dice

«con estos versos no harás la Revolución » dice

«ni con miles de versos harás la Revolución » dice

y más: esos versos no han de servirle para

que peones maestros hacheros vivan mejor

coman mejor o el mismo coma viva mejor

ni para enamorar a una le servirán

no ganara plata con ellos

no entrara al cine gratis con ellos

no le darán ropa por ellos

no conseguirá tabaco o vino por ellos

ni papagayos ni bufandas ni barcos

ni toros ni paraguas conseguirá por ellos

si por ellos fuera la lluvia lo mojara

no alcanzara perdón o gracia por ellos

«con este poema no tomaras el poder » dice

«con estos versos no harás la Revolución » dice

«ni con miles de versos harás la Revolución » dice

se sienta a la mesa y escribe

Del libro Relaciones (Buenos Aires, 1971-1973)

El expulsadome echaron del palacio/

no me importó/

me desterraron de mi tierra/

caminé por la tierra/

me deportaron de mi lengua/

ella me acompañó/

me apartaste de vos/

y se me pegan los huesos/

me abrasan llamas vivas/

estoy expulsado de mí.

yehuda al-harizi (1170-1237/toledo-provenza-palestina

Del libro Com/posiciones (Paris, 1984-1985)

RegresosLa palabra que

cruzó el horro, ¿qué hace?

¿Pasa los campos del delirio

sin protección?

¿Se amansa? ¿Se pudre?

¿No quiere tener alma?

¿Amora todavía, torturada y violada,

tiene figuras remotas

donde un niño de espanto calla?

La palabra

que vuelve del horror, ¿lo nombra

en el infierno de su inocencia?

Del libro Valer la pena (México, 1996-2000)

Poemas tomados de Poesía reunida, publicada en noviembre de 2012 por SeixBarral, con prólogos de Julio Cortázar y Pere Gimferrer.

Page 6: Letras 18 de enero

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014

ay experiencias que parecen inenarra-bles. No hay palabras que respaldendeterminados sentimientos y accio-nes. Pareciera entonces que uno debie-ra detenerse. Es como el pensamien--

to: más allá de cierto límite humano, no existenada, salvo muros infranqueables. La menteno lo puede todo. La evolución humana aúnes imperfecta, faltan tornillos que ajusten laspiezas sueltas. Por eso no se ha descubiertoel remedio en contra del sida o del cáncer. Silos límites del lenguaje son los límites delmundo, como perfilaba Ludwig Wittgenstein,entonces hay hechos atroces que no puedenabordarse, pues no hay lenguaje posible. Lodijo Adorno: Después de Auschwitz no se pue-de escribir poesía.

Pero es un hecho que, por más inenarrableque resulte una experiencia, siempre habrámaneras de acercarse a ella, de bordearlacomo al descuido, de la misma manera que uncazador se acerca a una víctima esquiva. Des-pués de todos, sabemos que sí se puede escri-bir poesía y ahí está Celan para desmentirlo.

En Lo que no tiene nombre, la poeta y na-rradora colombiana Piedad Bonnett cuentael suicidio de su hijo Daniel, ocurrido cuandoeste tenía 23 años y estudiaba un posgradoen artes en Nueva York. Se trata, a todosluces, de una narración imposible, de ahí eltítulo del libro, pues el suicidio es aquello queno tiene nombre, sobre todo cuando la vícti-ma es tu propio hijo.

Aun así, Piedad decide narrar esta expe-riencia inenarrable y lo hace desde el lengua-je de los hechos primarios, que no escarba enel fondo del ser por incapacidad humana y,por lo mismo, revela sus límites. Ante el dra-ma, sólo se puede describir y sugerir, no com-prender ni, mucho menos, explicar.

Dani, el hijo, es un chico normal hasta los 20años, cuando se le revela un comienzo deesquizofrenia que, alimentada por la paranoia,irá creciendo hasta devorar cada uno de losminutos de su vida. Entonces dejará de ser lapromesa artística que era para revelarse comoun fracaso personal y profesional, que siempreestará en suspenso y nunca será un proyectoconcluido. A partir de entonces deberá medi-carse y entender que nunca será una personanormal. De repente, ante sus ojos se instalaráun muro, el de la locura: todo lo verá transfor-mado por la insania que lo persigue y lo violen-ta. Pese a todo esto, trata de hacer una vidanormal. Asiste a la escuela, sale con sus ami-gos, maneja un auto, tiene novia, se entusiasmacon la pintura y con la música. Sin embargo,vivir una vida normal implica no prestarle aten-ción a la enfermedad y, por lo mismo, no medi-carse. Y es este factor el que detona las crisisrecurrentes que va a sufrir el muchacho: cadavez que deja de medicarse, para vivir una vidanormal, sucumbe a periodos de locura que loconducen a diferentes clínicas.

Dani es un personaje sufriente porque tie-ne una enfermedad estigmatizada e incontro-lable y esta excepcionalidad lo convierte enun ser inestable, aquejado de depresión, perocon un instinto de supervivencia que, por suenfermedad, lo vuelve más vulnerable, puestanta energía no tiene sentido.

Su amorosa y adolorida madre se preguntacómo es posible que un muchacho alto, fuer-te, inteligente, guapo, deba padecer esta en-fermedad y esto es, justamente, lo que no pue-

H

de nombrarse, lo que no se sabe qué es. Todohombre es un misterio, cierto, pero aquellosque padecen problemas mentales lo son más,pues el desajuste cerebral carece de una ex-plicación científica hasta la fecha. Sencilla-mente, se nace con cierta propensión a la de-presión de la misma manera que se nace concierta propensión a la euforia. ¿Por qué unosson así y otro de diferente manera? Porque ellibro genético de cada quien es una suma deazares sin explicación racional alguna. Es asíque Dani, hijo de la burguesía colombiana, contodo para ser exitoso, cae precisamente has-ta el fondo del vacío mental porque no tienela suficiente salud para salir adelante.

Lo que no tiene nombre es, pues, el misterio

Narrar lo que no tiene nombreFORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES FORMAS BREVES :: Reseña a Lo que no tiene nombreLo que no tiene nombreLo que no tiene nombreLo que no tiene nombreLo que no tiene nombre, de Piedad Bonett, libro publicado por Alfaguara. POR JAIME MARTÍNEZ OCHOA POR JAIME MARTÍNEZ OCHOA POR JAIME MARTÍNEZ OCHOA POR JAIME MARTÍNEZ OCHOA POR JAIME MARTÍNEZ OCHOA [email protected]

de que a uno en un millón le toque una enfer-medad como esta. Ya podrá rebelarse la ma-dre contrita, ya podrá desesperarse; su dolorserá en vano: la enfermedad es un hecho. Loúnico que queda es amortiguar sus efectos,hacer que la víctima tenga una vida llevadera.

Piedad sabía que en cualquier momentopodría desencadenarse un hecho fatal. Lascrisis periódicas, los intentos de suicido pre-vios, indicaban que tarde o temprano algoirreversible podría ocurrir. Por eso no se sor-prende cuando le dicen que su hijo ha saltadopor la ventana de su habitación en el sextopiso de un edificio neoyorquino. Pero estacerteza o intuición no consigue explicar laopción por el suicidio. No hay nada, de he-cho, que pueda explicarlo y Piedad sabe quetodo intento de comprensión será en vano yque, por lo tanto, es mejor no querer sabermás. ¿Por qué se mató? No lo sabe. ¿Por quénació con esa enfermedad? Tampoco lo sabe.De hecho, tampoco lo saben los numerososmédicos que debió consultar (médicos a losque, de manera implícita, cuestiona, aunqueno condena, por su falta de humanidad y suaparente ineptitud).

Existe, sí, la constancia de que su hijocometió este último acto porque ya no habíaotra salida y, en este caso, acepta su mortaldecisión.

Lo que no tiene nombre es un libro hermo-so, triste, elegante, pero no hay en sus pági-nas ninguna gota de melodrama ni sentimen-talismo. Es, por el contrario, un libro escritocon lentitud, ceremonioso, cauto en sus re-flexiones, de una sabiduría melancólica, másun ajuste de cuentas con el misterio del serque una catarsis una terapia de duelo. Estaescrito, además, con mucha valentía. No letiene miedo a la palabra suicidio, a la palabraesquizofrenia. Cuando alguien intenta esca-motear el asunto aludiendo a un accidente,Bonett se enoja: No, su hijo no sufrió un acci-dente, se mató porque así lo decidió, optandopor el derecho legítimo que tiene cada serhumano a hacer con su vida lo que le apetezca.

La poeta y narradora colombiana Piedad Bonnett.

Page 7: Letras 18 de enero

SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

esde sus primeras cintas, al principiode los años setenta, Scorsese ha toma-do la costumbre de enseñarnos el ladooscuro del sueño americano. En nume-rosas ocasiones, el director neoyor--

quino nos compartió su visión desilusionadade los Estados Unidos, poniendo en escena ala mafia y en particular a la de su ciudad na-tal, Nueva York. Desde Calles peligrosas en1973 –en la cual dos jóvenes de Little Italy(Harvey Keitel y Robert De Niro) intentanentrar al mundo de la delincuencia organiza-da- hasta Pandillas de Nueva York en 2002 –que cuenta la génesis de grupos mafiososantagónicos en la mitad del siglo XIX-, Martyha estado obsesionado con este tema; segu-ramente marcado por la infancia que pasó enun barrio bravo siciliano de la Gran Manzana.Junto con la trilogía del Padrino, dirigida porsu amigo Francis Ford Coppola –tambiénpunta de lanza del Nuevo Hollywood-, lasmejores cintas sobre la mafia han sido reali-zadas por Scorsese: con Los infiltrados logróganar el Óscar, sin embargo sus filmes másmemorables son sin duda Buenos muchachos(1990) y Casino (1995).

Existe un paralelismo indiscutible entre Ellobo de Wall Street y Casino. Esta última es lahistoria de un ambicioso corredor de apues-tas quien, empleado por la mafia, llega adirigir uno de los más importantes casinosde Las Vegas; por su parte, El lobo de WallStreet es la historia de un corredor de bolsasque crea y dirige una firma que maneja milmillones de dólares al año, vendiendo accio-nes muchas veces de manera ilegal. “Lo queme interesaba era la idea del exceso, la ca-rencia de límites. La gente triunfa más que encualquier otra ciudad”, Scorsese confiaba ala revista Sight and Sound hace dieciochoaños acerca de Casino, y esta cita no podríaser más acertada hablando de su más recien-te obra. Jordan Belfort no tiene mesura: hom-bre de deseos insaciables, es adicto al sexo, atodo tipo de drogas y evidentemente al po-

D der que le otorga su dinero y carisma. Su hi-bris es impresionante: su orgullo y confianzaen sí mismo lo llevan a creerse intocable ycasi inmortal.

Wall Street reemplazó a Las Vegas, las fi-nanzas a la mafia, pero la historia es la mis-ma: narra el auge y declive de un sistema, deuna ciudad y de un mundo, a través de unode sus más extravagantes representantes. In-cluso el trío de personajes de El lobo de WallStreet (Jordan, su mejor amigo y socio Do-nnie, y su escultural esposa Naomi) parecenun calco de los papeles interpretados porRobert De Niro, Joe Pesci y Sharon Stone. Sinembargo, mientras Scorsese mostraba empa-tía, e incluso cariño y ternura por sus perso-najes en Casino, ahora solamente exhibe des-precio y cinismo hacia estos yuppies sin leyni moral. El personaje de Belfort, narradorde su propia historia, ofrece monólogos hila-rantes en los discursos motivacionales a susempleados y al espectador, cuando rompe lacuarta pared, viéndolo a los ojos y compar-tiéndole su egocéntrica y megalómana visióndel mundo: “El año que cumplí 26 años, comojefe de mi propia agencia de corredores, gané49 millones de dólares, lo que realmente mehizo emputar, porque me quedé a tres millo-nes de ganar un millón por semana”, Belfortaparece manejando un Ferrari rojo…. “No,no, no. Mi Ferrari era blanco, como Don John-son en Miami Vice, no rojo”, el coche cambiade color.

Con su impecable interpretación del de-senfrenado Jordan Belfort, DiCaprio, quiensupo brillantemente deshacerse de la imagende joven galán que tenía desde Titanic, tieneeste año su mejor oportunidad de ganar elÓscar que le hace falta. Un buen augurio essu recién victoria en los Globos de Oro. Hace18 años, Casino fue la última de las ocho co-laboraciones entre De Niro y Scorsese. Des-de 2002 y Pandillas de Nueva York, Leonar-do DiCaprio sustituyó a Bobby D. como actorpredilecto de Scorsese, quien le ofreció per-

El declive del imperioamericano según SocorseseEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJO :: A sus 71 años, Martin Scorsese mantiene firme su estilo cinematográfico y pinta en El lobo de Wall Street El lobo de Wall Street El lobo de Wall Street El lobo de Wall Street El lobo de Wall Street un retrato cruel y virtuoso del mundo delas finanzas y de su representante más codicioso, frenético y adicto: el corredor de bolsa Jordan Belfort. POR SYLVAIN PROVILLARDPOR SYLVAIN PROVILLARDPOR SYLVAIN PROVILLARDPOR SYLVAIN PROVILLARDPOR SYLVAIN PROVILLARD [email protected]

sonajes complejos y fuera de lo común, talescomo los de Billy Costigan en Los infiltrados,Howard Hughes en El aviador y Teddy Danielsen La isla siniestra.

El guión de El lobo de Wall Street está ba-sado en las memorias del verdadero JordanBelfort, las cuales escribió mientras estabaencarcelado y cuyos derechos se pelearonBrad Pitt y Leonardo DiCaprio. Este últimoganó la batalla, pagando un millón de dólaresa Belfort. La adaptación fue confiada a TerenceWinter, productor y guionista de las excelen-tes series Los Soprano y Boardwalk empire.El resultado es una de las cintas más disfruta-bles de Martin Scorsese, quizá la mejor desdeCasino, justamente. Lo más impresionante esque un realizador setentagenario logre filmaresta historia con la audacia, la irreverencia yla provocación de un joven director rebelde:a los diez minutos de esta obra que dura treshoras, vemos a Belfort esnifar cocaína colo-cada entre las nalgas de una prostituta; la pe-lícula establece un nuevo record en el uso dela palabra fuck, que se escucha más de 500veces a lo largo del filme. Considerando elabuso en el consumo de drogas, secuenciasde fuerte contenido sexual, desnudez grafica,lenguaje grosero y violencia, la película tie-ne todo para hacer enojar a la censura bien-pensante estadounidense, que prohibió lacinta a los menores de 17 años no acompaña-dos .

Uniendo esta irreverencia con su virtuo-sismo y su habilidad para contar historias,Martin Scorsese sustituye en esta película sutradicional tragedia por una farsa satírica ydepravada. La risa que provoca es acida, cí-nica y cruel. El director nos enseña la vulga-ridad y obscenidad del personaje de maneraburlesca, pero no hay que confundirse: Martyse ríe de su personaje, no con él. No le tienemisericordia, no le otorga ninguna reden-ción. Su crueldad hacia Belmont es enorme.Para él, no cabe duda: nuestro mundo estáclaramente perdido.

Diversas escenas de El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese, con Leonardo DiCaprio.

Page 8: Letras 18 de enero

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 18 DE ENERO DE 2014

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN

El último poemaJuan Gelman

Verdad es

Cada día

me acerco más a mi esqueleto.

Se está asomando con razón.

Lo metí en buenas y en feas sin preguntarle nada,

él siempre preguntándome, sin ver

cómo era la dicha o la desdicha,

sin quejarse, sin

distancias efímeras de mí.

Ahora que otea casi

el aire alrededor,

qué pensará la clavícula rota,

joya espléndida, rodillas

que arrastré sobre piedras

entre perdones falsos, etcétera.

Esqueleto saqueado, pronto

no estorbará tu vista ninguna veleidad.

Aguantarás el universo desnudo.

La Condesa, D.F., 28 de octubre de 2013.

Poema publicado por El País de España: “Juan Gelman le entregóen México a Joaquín Sabina en secreto, como dice el cantante ypoeta, este poema último sobre los últimos tiempos de su vida,sobre la que se avecinaba. Es un inédito testamento conmovedoren el que no falta el hondo humor, cabal, del poeta que acaba demorir. Se lo dedicó a Sabina, escrito a mano”.