17
Lengua y comunicación

Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Lengua y comunicación

Page 2: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

8

1. El textoEl texto es la unidad de comunicación total. Puede estar constituido por una sola pa-labra (¡Adiós!), por un sintagma (Tu hermana), por una oración (El avión llegó a su ho-ra), pero también por un párrafo, por un capítulo, por un poema, por un libro, etc. Eltexto tiene, pues, una extensión variable.

No debemos identificar texto con oración, aunque ocasionalmente puedan coinci-dir. En efecto, ambas unidades tienen sentido completo, pero esta puede no tener unsentido total. El texto, por el contrario, puede estar constituido por varias oracionesque, combinadas y enlazadas convenientemente, constituyen una unidad de comuni-cación total. Lee la siguiente oración: Juan ha suspendido el examen. El mensaje se en-tiende perfectamente, tiene sentido completo. Lee ahora el siguiente: Juan ha suspen-dido el examen porque no asistió a clase durante las últimas semanas y no supo que elprofesor había modificado el programa de la asignatura. Así pues, deberá presentarse a laconvocatoria de septiembre. Es evidente que la información facilitada por este últimomensaje es completa y, además, total. Es un texto. Podemos, por tanto, definir el tex-to como la unidad lingüística, oral o escrita, que tiene un sentido total, indepen-dientemente de su extensión.

Unidad 1Unidad 1El texto. El comentario de texto

Contenido 1. El texto2. Propiedades

del texto3. La tipología

textual4. El comentario

de texto

La palabra biblioteca,que proviene del griego

biblion (libro) y the-ke-

(caja), significaría eti-mológicamente ‘lugarpara guardar libros’.

Page 3: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Unidad 1

9

2. Propiedades del textoTodo los textos deben cumplir una serie de condiciones, llamadas propiedades textua-les. Estas son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

– Adecuación. Es la propiedad que debe tener un texto de adaptarse a la situa-ción comunicativa. El registro lingüístico que se utilice dependerá, pues, de losconocimientos del hablante y del oyente, del lugar y del tiempo en que se en-cuentren ambos, de la cultura que tengan, de la edad, de la relación entre ellos,del tipo de texto que se esté elaborando, etc.

– Coherencia. Es la propiedad que debe tener un texto para que todas sus partesse perciban como una unidad de contenido y así den una información ordenadacon un sentido global. De esta forma, todos los elementos de un texto aparecenrelacionados entre sí, dándole al mismo un sentido global, unitario, de maneraque no haya contradicción interna entre ellos.

Para que un texto sea coherente, ha de contar con un tema y con una estructu-ra. El tema es la idea general, global, del texto. La estructura es la forma de orga-nizar la información que se da en un texto. Según el tipo de texto de que se trate,consta de diferentes apartados, como vimos a lo largo del curso pasado.

– Cohesión. Es la propiedad por la que las unidades de un texto se relacionan en-tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos,etc. Hay diversos procedimientos para cohesionar un texto, como veremos en elsiguiente apartado.

2.1. Elementos de cohesión de un textoSon varios los procedimientos que sirven para cohesionar un texto. Los hay gramatica-les, de sustitución léxico-semántica y de conexión.

– Gramaticales• Deixis. Mecanismo por el que un elemento del texto se refiere a otro del con-

texto situacional o extralingüístico. Suelen ser pronombres, adverbios, deter-minantes posesivos, demostrativos, etc., que sirven para señalar la persona, ellugar, el tiempo u otra circunstancia, tomando siempre como referencia alemisor: Este es mi coche; Aquí se está muy bien; Aquella es su hermana; Hoyes miércoles; Tú no sabes lo que dices; Yo soy aragonés; El tren ha llegado ahora.

4La rama de la lingüística que estudia todo lo relativo a la oración (fonemas, monemas, sintagmas, funciones de estos,etc.) es la gramática. Y la lingüística del texto se ocupa de todo lo referente al texto, tanto de sus aspectos gramatica-les como de los que afectan a la situación extralingüística. De esta forma, un enunciado interrogativo como ¿Irás este finde semana a ver a tus padres?, podría responderse con Tengo el coche en el taller. De la pregunta podemos deducir quequien la ha formulado sabe que los padres de su interlocutor viven en otra ciudad y que este tiene por costumbre ir averlos algunos fines de semana. Y de la respuesta se desprende que este no va a ir a ver a sus padres porque tiene su ve-hículo en el taller para ser reparado, revisado, etc. De estos aspectos, además de los gramaticales, se ocupa la lingüísti-ca del texto: los conocimientos compartidos por el emisor y el receptor, el lugar y el tiempo en que se produce la co-municación, la intención del hablante, el nivel de lengua empleado, el canal de comunicación, el tono, el ánimo, etc.

Page 4: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

• Anáfora. Propiedad que tienen algunos pronombres, determinantes y adver-bios para reproducir un elemento mencionado con anterioridad, llamado, porello, antecedente: Pilar y Antonio se conocieron en París. Él (Antonio) estabahaciendo un curso de francés; ella (Pilar) trabajaba en una librería. Ambos (Pi-lar y Antonio) coincidieron en una representación teatral.

• Catáfora. Relación que se da entre un elemento del texto y otro que aparece-rá después. Así, la catáfora anuncia o adelanta algo que se dirá más tarde:Cuando lo haya terminado, te lo mostraré, así que no me preguntes más por elcuadro. El pronombre lo reproduce a el cuadro, que aparece después.

• Elipsis. Supresión de elementos lingüísticos porque pueden sobrentenderse porel contexto: –El día 15 salgo de vacaciones. –Yo, el 30 (salgo de vacaciones).

– De sustitución léxico-semántica. Sustitución de un elemento ya aparecido enel texto anteriormente por un sinónimo, un antónimo, un hiperónimo o un hipó-nimo. También puede darse la sustitución mediante una reducción nominal, asícomo mediante recursos literarios (metáforas, metonimias, perífrasis, etc.): En suhabitación había novelas, cuentos, comedias, ensayos… Los libros lo invadían todo.

– De conexión. La conexión consiste en unir, cohesionar, las diferentes partes deun texto, mediante unos nexos, denominados marcadores discursivos, marca-dores textuales o, simplemente, conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones conjuntivas y adverbiales, sintagmas, incluso oraciones, que sir-ven para unir oraciones, párrafos, capítulos, apartados, etc., estableciendo larelación que hay entre ellos. Esta relación puede ser de adición, ejemplificadora,de causa-efecto, introductoria, etc.

Los conectores no desempeñan ninguna función gramatical, son invariablesy tienen una gran movilidad posicional: En efecto, al final el protagonista desa-parece voluntariamente y este es, en resumen, el argumento de la obra; Bueno, sialguno de ustedes tiene alguna pregunta… ¿No? En este caso, podemos dar porterminada la clase.

Hay una gran variedad de marcadores discursivos o conectores. A continua-ción, tienes un cuadro con los más frecuentes.

Lengua y comunicación

10

Principales marcadores discursivos o conectores

Estructuradores Organizan las partes del texto: en primer lugar…, en segundo lugar…, finalmente; en principio, a continua-ción… para acabar; por una parte… por otra; en relación con; con respecto a; por cierto, etc.

Aditivos Suman informaciones: además, incluso, es más, encima, etc.

Ejemplificadores Aclaran o explican algo que se ha expresado anteriormente: por ejemplo, es decir, o sea, así, así pues, en elfondo, en concreto, etc.

Reformuladores Repiten algo ya expresado de otra forma, considerada más adecuada: mejor dicho, es decir, más bien, de to-dos modos, o sea, en otras palabras, total, en fin, etc.

ArgumentativosIntroducen ideas relacionadas con parte del texto expuesto anteriormente. Pueden indicar causa, conse-cuencia, oposición, lugar, tiempo, etc.: además, sin embargo, no obstante, a pesar de todo, así pues, por con-siguiente, en consecuencia, puesto que, entonces, luego, etc.

Introductorios Introducen un tema, una idea, un aspecto nuevo: con respecto a, sobre, acerca de, a propósito de, etc.

Conclusivos o de resumen

Sirven de cierre o conclusión de un tema, una idea o un aspecto: finalmente, en conclusión, para acabar, enresumen, para concluir, etc.

Exclusivos Presentan una oposición excluyente: de ningún modo, contrariamente, en absoluto, al contrario, antes, antesbien, en modo alguno, etc.

De repetición Repiten una idea expresada anteriormente: como dijimos, volviendo a lo anterior, según dijimos, como he-mos visto, etc.

Conversacionales Indican diferentes actitudes del hablante con respecto a lo que se dice. Aparecen en textos conversacio-nales: bueno, oye, bien, desde luego, mira, vale, hombre, vamos, ¿verdad?, ¿no?

Page 5: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

3. La tipología textualEl hecho de que muchos textos presenten características comunes en cuanto al tema,a la estructura, a la forma de expresión utilizada, etc., nos permite hablar de tipologíatextual, es decir, de tipos de textos. De este modo, todos aquellos textos que pre-senten esos rasgos comunes pertenecerán al mismo tipo. El reconocimiento de todosestos rasgos permitirá al receptor no solo identificar con facilidad los diferentes tiposde textos, sino también producir otros propios. Así pues, para clasificar los tipos detextos, deberemos tener en cuenta las características que presentan.

Tradicionalmente, se consideraban cuatro tipos fundamentales de textos: la na-rración, la descripción, la exposición y la argumentación; sin embargo, a estoshabría que añadir otros como el texto retórico (o literario), el instructivo, el pre-dictivo, el conversacional, etc., si bien en todos ellos podemos establecer subtipos.Además, debemos tener presente que estos tipos de textos no se dan en estado puro,puesto que lo normal es que aparezcan combinados: narración y descripción, exposi-ción y argumentación, exposición y predicción, etc.

En esta primera unidad recordaremos brevemente algunos de los tipos de textosestudiados el curso pasado, incluidos los que se manifiestan de forma exclusivamenteoral. En las siguientes, analizaremos los textos humanísticos, los científicos, lostécnicos, los jurídicos, los administrativos, los utilizados en los medios de comu-nicación (prensa, radio, televisión, cine…) y los de la publicidad.

3.1. Los textos oralesLa comunicación es uno de los actos más específicamente huma-nos, pues nos permite entrar en contacto con las demás personaspara transmitirles todo tipo de informaciones: preguntas, deseos,temores, órdenes, sentimientos, etc. Pero podemos comunicar-nos con otras personas de dos maneras distintas: oralmente y porescrito.

Los textos orales se clasifican en espontáneos y en plani-ficados o elaborados. Los espontáneos surgen de forma natu-ral, sin una elaboración previa; sin embargo, los planificados res-ponden a un plan preconcebido y, por tanto, son el resultado deuna reflexión y elaboración previas.

El texto oral espontáneo por excelencia es la conversación,que se da de manera cotidiana en cualquier actividad humana.Es el intercambio de comunicación oral entre dos o más perso-nas cuyas intervenciones se producen alternativamente.

Los textos orales planificados pueden ser singulares o indi-viduales, si interviene una sola persona, o plurales o colecti-vos, si interviene más de una. Por tanto, en los singulares, elemisor y el receptor no intercambian sus papeles, mientras queen los plurales sí se produce tal intercambio.

Los principales textos orales planificados o elaborados singula-res son la conferencia, el informe oral y el discurso. De lostextos orales planificados o elaborados plurales destacan la entre-vista, el debate, el coloquio, la mesa redonda y la tertulia.

Unidad 1

11

La entrevista es un texto oral planificado plu-ral. Su finalidad es dar a conocer la forma depensar de la persona entrevistada, que suele seruna personalidad destacada del mundo cultu-ral, científico, deportivo, etc.

Page 6: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

3.2. La narraciónLa narración es el relato en que el autor cuenta o narra unos acontecimientos, realeso imaginarios, protagonizados por unos personajes o por él mismo, ambientados en unespacio y en un periodo de tiempo determinados. Los principales elementos de la na-rración son:

– El narrador. Es quien cuenta la historia y el responsable del relato. A continua-ción, tienes un cuadro con los diferentes tipos de narrador.

– El argumento. Es el relato de los acontecimientos contados de forma cronoló-gica.

– Los personajes. Son los responsables directos de la acción. Pueden ser reales oficticios, individuales o colectivos, alegóricos, simbólicos, etc. Por su relevanciay su función, pueden ser principales y secundarios. Los principales llevan elpeso de la acción y entre ellos destacan el protagonista y el antagonista. Lossecundarios no tienen una función destacada. Suelen ser meros acompañantes ocomparsas de los principales.

Atendiendo a su desarrollo psicológico, pueden ser dinámicos o redondosy estáticos o planos. Los dinámicos son complejos, evolucionan a lo largo de laobra, cambian su forma de pensar y de actuar: aman, odian, ríen, lloran, reflexio-nan, dudan, sufren, sorprenden… Los estáticos no evolucionan psicológicamen-te ni cambian su forma de actuar; sus reacciones son previsibles.

– El espacio. Es el lugar en que se desarrolla la historia. Puede ser un lugar real,ficticio, simbólico, imaginario, etc.

– El tiempo. Es el momento en que tienen lugar los sucesos del relato. Podemosdistinguir tres tiempos distintos, tal y como puedes ver en el siguiente cuadro:

A la hora de contar una historia, el narrador puede hacerlo de forma lineal,es decir, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos, o comenzar lanarración in medias res, esto es, empezando por un punto intermedio de la his-toria.

También son frecuentes los saltos hacia atrás para contar algo que ha ocurri-do antes. A este recurso se le llama analepsis, retrospección o flash back.

Lengua y comunicación

12

Tipos de narrador

Protagonista: narración autobiográfica, en primera persona.

Personaje secundario: el narrador no es el protagonista.

Objetivo: cuenta los hechos como un testigo de los mismos. También se llamaobservador objetivo.

Omnisciente: conoce los pensamientos y las reacciones de los personajes; reali-za valoraciones sobre su comportamiento; adelanta lo que van a hacer, etc.

Interno

Externo

Es la época en que se enmarcan los acontecimientos: la Edad Media, el sigloXVI, etc.

Histórico o externo

Es el que transcurre desde el comienzo de la historia hasta su final: un día, un mes,dos años, etc.

Se refiere a las formas verbales utilizadas en la narración: pasado, presente, futuro.

Narrativo o interno

Verbal

Narrar

Referir

Contar

Relatar

El tiempo en la narración

Don Quijote y SanchoPanza después de la

aventura de los moli-nos, según un grabado

de E. Vela (siglo XIX). El tiempo histórico del

Quijote es el de lasociedad española definales del siglo XVI y

comienzos del XVII.

Page 7: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Cuando el narrador adelanta algo que ocurrirá después, estamos ante una pro-lepsis, anticipación o flash forward.

Si en un mismo relato se entrecruzan varias historias, estamos ante la técnicallamada contrapunto.

– La estructura. Según consideremos la forma o el contenido, la narración puedeser externa o interna, tal y como refleja el siguiente cuadro:

Atendiendo al final que presente un relato, podemos hablar de estructuraabierta y cerrada. En la abierta, la acción se interrumpe antes de que se pro-duzca el desenlace, por lo que carece de un auténtico final, de manera que laobra podría continuar. Si la estructura es cerrada, hay un desenlace, que coinci-de con el final, y la obra no admite continuación.

– Las formas de expresión. Lo habitual en un texto narrativo es que el narradorutilice la narración. Pero suele ser muy frecuente que la narración se combinecon la descripción y con el diálogo.

3.3. La descripciónLa descripción consiste en decir con palabras cómo es la realidad. Pretende, pues,informar de cómo es algo o alguien. Todo puede ser descrito: una persona, un animal,un paisaje, un objeto, una idea, un sentimiento, una sensación, etc.

Teniendo en cuenta el factor tiempo, la descripción puede ser estática o dinámica:

Unidad 1

13

Tipos Características

Lo descrito aparece en reposo, sin actividad, con el tiempo detenido.Estática

Se caracteriza por la presencia del factor tiempo. En ella se describe un procesoa medida que se va produciendo.Dinámica

Estructura de la narración

Capítulos, partes, secuencias, tratados, etc.Externa

Planteamiento: es el punto de partida del relato. En él se presenta a los per-sonajes, sus relaciones, el espacio, el tiempo y lo que se considere importante.

Nudo: en él se desarrollan las situaciones planteadas en la primera parte. La ac-ción cobra mayor importancia y la tensión narrativa alcanza su máximo grado.

Desenlace: supone la solución del conflicto planteado. Suele coincidir con elfinal del relato.

Interna

4Estilo directo, indirecto e indirecto libreLas palabras pronunciadas o pensadas por un personaje se pueden expresar en estilo directo, en estilo indirecto o enestilo indirecto libre.– El estilo directo consiste en reproducir literalmente lo dicho o pensado por un personaje: Ante la respuesta de ella,

Juan pensó: «No le diré nada. No vale la pena».– En el estilo indirecto, lo dicho o pensado no se reproduce literalmente, sino que se pone en boca del narrador y ade-

más va introducido por una conjunción: Ante la respuesta de ella, Juan pensó que no le diría nada; que no valía la pena.– En el estilo indirecto libre, lo dicho o pensado también está puesto en boca del narrador, pero carece del verbo

introductorio (pensó) y de la conjunción: Ante la respuesta de ella, Juan no le diría nada. No valía la pena.

Describir

Mostrar

Detallar

Pintar

Page 8: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Con independencia de que sea estática o dinámica, la descripción puede ser téc-nica o científica y literaria:

A la hora de describir a las personas, podemos considerar cuatro tipos de des-cripción:

Son propias de la descripción las siguientes características lingüísticas: lasenumeraciones; los elementos nominales, ya sean sustantivos o adjetivos; el uso delpresente y del pretérito imperfecto de indicativo; la presencia de figuras literarias co-mo la metáfora, la comparación, la personificación…; así como el uso de conectores,sobre todo los ordenadores (arriba, abajo, delante…), los explicativos (es decir, o sea, es-to es…), los temporales (primero, después, a continuación…), los aditivos (además, in-cluso…), etc.

3.4. La exposiciónEl texto expositivo presenta un tema para darlo a conocer y hacerlo comprender aotras personas. Aparece en libros de texto, artículos periodísticos, conferencias, ensa-yos, exámenes, etc. Puede darse en forma oral o escrita. Predomina en él la actitudobjetiva y la función referencial.

Los textos expositivos de carácter especializado o científico (artículos, ensayos,trabajos de investigación, etc.) van destinados a un receptor más culto; los divulgati-vos (revistas generalistas no especializadas) se dirigen a un receptor más universal.

El texto expositivo debe facilitar una información clara, objetiva, precisa y útil. Pa-ra que la exposición logre su propósito, hay que seguir tres pasos:

– Invención o documentación. Consiste en recoger la máxima información so-bre el tema, de manera que esta sea lo más completa y actual posible. Se puedenconsultar libros, revistas, páginas web, blogs, etc. Y pueden incluirse imágenes,gráficos, dibujos, fotografías…

Lengua y comunicación

14

Tipos Características

Es objetiva. Aparece en los textos científico-técnicos: manuales de estudio, ensa-yos, enciclopedias, artículos, conferencias, etc. Se usa el léxico con significadodenotativo. En ella predomina la función referencial.

Técnica ocientífica

Es subjetiva. El emisor da su visión personal (emociones, sentimientos, sensacio-nes) de lo que describe. Se usa el léxico con significado connotativo. En ella pre-domina la función estética.

Literaria

Tipos Definición

Es una descripción física: aspecto, vestimenta, altura, color del pelo, etc.Prosopografía

Es una descripción psíquica: carácter, aficiones, virtudes, defectos, cualidades,costumbres, etc.

Combina la prosopografía y la etopeya, es decir, los rasgos físicos y los psíquicos.

Es una descripción con intención humorística, satírica, crítica, etc. Para ello, seexageran o deforman los rasgos que se describen.

Etopeya

Retrato

Caricatura

Exponer

Presentar

Explicar

Desarrollar

Page 9: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

– Disposición u ordenación. En este apartado, se debe ordenar toda la informa-ción recogida que se pretenda transmitir: presentación, tema, enfoque, ideas prin-cipales, etc. Conviene incluir ejemplos para aclarar conceptos o sustentar nuestraopinión. El tema debe formularse al principio de forma clara e inequívoca.

– Elocución. Es la expresión lingüística definitiva del texto. Las ideas han de ex-ponerse con claridad, de forma ordenada y con un lenguaje apropiado. El textoha de mantener la coherencia, la cohesión y la corrección textual.

3.5. La argumentaciónEl texto argumentativo pretende defender o intentar rebatir una idea o una opiniónmediante una serie de razones o argumentos.

Su finalidad es convencer al receptor de la veracidad o falsedad de determinadasopiniones, conseguir su adhesión, modificar su juicio, condicionar su manera de ac-tuar, etc. Por ello, la función predominante en él es la apelativa, aunque tambiénpuede darse la referencial y la expresiva.

Estos son algunos de los argumentos a los que se suele recurrir:

– Argumento de verdad generalmente aceptada. Se trata de verdades acepta-das como tales por la mayor parte de la sociedad. Pueden ser proverbios, máxi-mas, aforismos, refranes, etc.

– Argumento de autoridad. Consiste en acudir a testimonios o citas de perso-nas de prestigio, consideradas una autoridad en la materia de que se trate. Elproceso es muy sencillo: alguien prestigioso afirma algo y, por lo tanto, ese algo seconsidera verdad.

– Argumento basado en la experiencia personal. Deriva de las experienciasdel propio autor del texto.

– Argumento racional. Se basa en ideas que han sido comprobadas experimentalo científicamente, por lo que son aceptadas, con carácter general, por la sociedad.

– Argumento de comparación o de ejemplificación. Se basa en la relaciónque hay entre lo que se trata y algo similar que se ha producido antes.

4. El comentario de textoEl comentario de texto es una explicación argumentada de lo que dice untexto (contenido) y de cómo lo dice (forma o expresión), que se realiza con elobjetivo de entender el sentido profundo de una obra en el contexto de la pro-ducción de su autor, del género al que pertenece y de la época en que se sitúa.

En un texto, el contenido y la forma están íntimamente unidos, tanto quees imposible separar uno de otra. Si lo hiciéramos, alteraríamos por completoel mensaje que el autor quiere dar a su obra, o lo destruiríamos. Obsérvalo enlos siguientes versos del soneto XXIII de Garcilaso de la Vega:

Coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Unidad 1

15

Argumentar

Discutir

Razonar

Argüir

Garcilaso de la Vega,según un retrato deJacopo CarucciPontormo.

Page 10: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Si modificamos la forma, podemos expresar el contenido así:

Goza cuanto puedas ahora que eres joven, porque el tiempo pasa deprisa y antes deque te des cuenta habrás envejecido.

Evidentemente, el fondo, el contenido, es el mismo, pero hemos alterado tan profun-damente la forma que hemos destruido por completo el texto creado por Garcilaso de laVega, de manera que ahora ya nadie puede afirmar que estemos ante un texto literario.

Así pues, para comentar un texto hemos de explicar, al mismo tiempo, tanto la for-ma como el contenido del mismo. Dicho de otra manera, comentar un texto es darcuenta, a la vez, de lo que su autor dice y de cómo lo dice.

Para comentar un texto, hay que seguir una serie de pasos:– Comprensión del texto– Localización del texto– Determinación del tema– Determinación de la estructura– Análisis de la forma a partir del contenido– Conclusión

4.1. Comprensión del textoPara comprender un texto, hemos de realizar una lectura atenta del mismo. Solo así po-dremos afrontar un comentario con garantías. Hay que leerlo despacio y comprender elsignificado de todas sus palabras. Ello quiere decir que debemos tener siempre a manoun diccionario que nos permita solventar todas nuestras dudas. Si una palabra figura convarias acepciones, deberemos elegir aquella que mejor se acomode al contenido del texto.

El siguiente texto nos servirá como base para el desarrollo y explicación de las fa-ses del comentario. Léelo atentamente intentando comprender el significado de todaslas palabras que aparecen. Si hay alguna cuyo significado desconoces, deberás consul-tar el diccionario.

[…] Nuestra inteligencia es lingüística. Pensamos con palabras, hacemos planes conpalabras, nos comunicamos con ellas. Estamos continuamente hablándonos, hacién-donos preguntas, criticándonos. La facilidad con que lo hacemos nos impide ver loincomprensible del fenómeno. El lenguaje es una creación muy sofisticada y comple-ja. Recuerde usted la perfección de la sintaxis, el juego de la voz activa y pasiva, lassutilezas del subjuntivo, la lógica de las conjunciones, la humildad de la preposición.¿Cómo pudo una inteligencia pre-lingüística inventar algo tan complicado?

Se supone que el hombre comenzó a hablar hace ciento veinte mil años. El len-guaje tuvo que inventarlo una inteligencia muda, es decir, una inteligencia muy dis-tinta de la nuestra. Resulta difícil explicar tal alarde. […]

Si consideramos el lenguaje en su estado actual, su riquísimo vocabulario, la fas-cinante sutileza de la sintaxis, el hecho de que podamos producir un número infinitode frases, resulta incomprensible su invención. Pero conviene contemplarlo en unaperspectiva histórica. Durante cien mil años el hombre fue inventando poco a pocosignos –las palabras son signos–, que le capacitaron para inventar nuevos signos. Laherramienta inventada sirvió para perfeccionar la herramienta inventora.

JOSÉ ANTONIO MARINA: El vuelo de la inteligencia, Debolsillo.

Lengua y comunicación

16

5

10

15

4La comprensión deun texto suele reque-rir varias lecturas.También es reco-mendable subrayarlas ideas o las pala-bras clave del texto.

Page 11: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

4.2. Localización del textoPara localizar un texto, deberemos indicar si se trata de una obra independien-te o de un fragmento. Si se trata de un texto independiente, habrá que localizar-lo dentro de la obra total del autor. Si es un fragmento, evidentemente deberemossituarlo en la obra a la que pertenece y dentro de la obra general del autor.

También puede ayudar a realizar correctamente esta fase localizar al autordentro de la época en que vivió, de las corrientes literarias de su tiempo, etc.

Es conveniente distinguir si se trata de un texto literario o no. Si lo es, de-beremos indicar el género a que pertenece el texto (poesía, novela, teatro,cuento, ensayo, etc.), así como el subgénero (poesía lírica, épica, satírica, di-dáctica, etc.).

La localización del texto que nos sirve de base para explicar las fases del co-mentario podría ser la siguiente:

El texto que presentamos pertenece a una obra de José Antonio Marina (Toledo, 1939),filósofo y ensayista español, autor de obras como Elogio y refutación del ingenio (Pre-mio Anagrama de Ensayo 1992 y Premio Nacional de Ensayo 1993), Teoría de la inte-ligencia creadora, La selva del lenguaje y La inteligencia fracasada.

4.3. Determinación del temaEl tema de un texto es el núcleo significativo del mismo. A la hora de determinar eltema de un texto, hemos de hacerlo observando dos cualidades: claridad y breve-dad. A veces una sola palabra o un sintagma son suficientes, aunque después puedanañadirse complementos. El tema del texto de Marina se deduce de la afirmación «ellenguaje es una creación muy sofisticada y compleja». Lo que pretende expresar el au-tor es que el lenguaje es una de las creaciones más importantes del ser humano. Ellenguaje es una herramienta compleja y, a la vez, extraordinaria.

Determinado el tema, habrá que relacionarlo con las tendencias de pensamientode su tiempo o con la tradición literaria en la que se inserta: tópicos, mitos clásicos,corrientes literarias, etc. Para ello, será de gran ayuda la consulta de enciclopedias,historias de la literatura, diccionarios de mitología, etc.

La consideración del lenguaje como uno de los grandes inventos de la humanidadha sido tratada por una buena cantidad de pensadores, lingüistas o no, que vienen acoincidir en que nuestro pensamiento es lenguaje y que el lenguaje configura nuestropensamiento, de manera que ambos se identifican.

4.4. Determinación de la estructuraDeterminar la estructura de un texto consiste en indicar las partes diferenciadas que seobservan en el mismo. Cada una de esas partes se denomina apartado. Evidentemente,hemos de justificar el porqué de nuestra división y debemos tener en cuenta que, conmayor o menor intensidad, el tema suele aparecer en todos los apartados de un texto.

El texto objeto de nuestro estudio es de carácter expositivo-argumentativo, por loque se puede estructurar en tres partes:

– Introducción. Abarca hasta «compleja» (línea 4) y se expone la idea que se va adesarrollar: «el lenguaje es una creación muy sofisticada y compleja».

Unidad 1

17

José Antonio Marina.

Page 12: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

– Desarrollo. Desde «recuerde» (línea 5) hasta «signos» (línea 15). En esta parte,el autor justifica la afirmación expuesta en la introducción.

– Conclusión. En ella recoge nuevamente la idea de que el lenguaje es una crea-ción extraordinaria de la humanidad.

Podemos, pues, afirmar que la estructura del texto es encuadrada, ya que, de algu-na manera, la idea expresada al principio, en la introducción («El lenguaje es una cre-ación muy sofisticada y compleja»), es la que se recoge al final, a modo de conclusión(«La herramienta inventada sirvió para perfeccionar la herramienta inventora»).

También podría considerarse como una estructura deductiva, de tal manera que eltema (o la tesis) se expusiera en la introducción: «El lenguaje es una creación muy so-fisticada y compleja». El resto sería una exposición de ideas que confirmarían la afir-mación inicial.

4.5. Análisis de la forma a partir del contenidoCuando un autor escribe una obra, literaria o no, de todas las posibilidades que leofrece la lengua, elige las que le parecen más adecuadas para expresar lo que quieretransmitir. Por ello, podemos afirmar que el tema de un texto está presente en los ras-gos formales con que se presenta. Así pues, para comentar correctamente un texto de-beremos explicar lo que dice el autor y cómo lo dice. Y no olvidemos que la formaque adopta un texto viene condicionada por el tema que en él se trata.

Hemos de tener en cuenta el tipo de texto que queremos comentar. Si se trata de untexto narrativo, nos fijaremos en su organización externa (apartados, párrafos, etc.), asícomo en sus elementos estructurales (narrador, punto de vista, tiempo, espacio, perso-najes, etc.). Si se trata de un texto dramático, este se estructura en actos, escenas, cua-dros, etc. Si analizamos un texto en verso, deberemos hacer un análisis métrico (nú-mero de versos, número de sílabas de cada verso, rima, estrofa, acentos rítmicos, etc.).

Una vez realizada esta tarea, en todos los casos procederemos a analizar el lengua-je utilizado, fijándonos especialmente en los recursos expresivos empleados en todoslos niveles: fónico, léxico-semántico y sintáctico.

El texto de Marina es un ensayo y está, por ello, escrito en prosa. Ya sabemos queen prosa no son tan perceptibles como en verso algunos recursos literarios como losque proporcionan ritmo al texto. Con todo, en este fragmento se aprecian algunas fi-guras retóricas más propias del lenguaje literario. Pasemos a nuestro análisis.

La actitud del autor es objetiva, de ahí que las formas verbales predominantes sean las del indicativo. En efecto, Marina, en la introducción, parte de una afirmaciónaceptada generalmente y va a aportar ideas objetivas para corroborarla o confirmarla.Observemos cómo utiliza el presente gnómico o intemporal, para referirse a esas afir-maciones válidas para todo tiempo: «Nuestra inteligencia es lingüística», «El lenguajees una creación muy sofisticada y compleja». Y fijémonos en cómo recurre a la prime-ra persona del plural del presente de indicativo y al asíndeton (ausencia de nexos) pa-ra insistir en la primera afirmación: «Pensamos…, hacemos…, nos comunicamos…»,«Estamos continuamente hablándonos, haciéndonos preguntas, criticándonos». Enestas últimas, además, repite tres perífrasis aspectuales durativas con gerundio.

Para acentuar la complejidad de la creación del lenguaje, recurre a la antítesis:por un lado, habla de la facilidad con que lo usamos y, por otro, nos dice que es sofis-ticado y complejo.

Lengua y comunicación

18

Fases del comentario

Tema

Estructura

Forma

Conclusión

Comprensión

Localización

4En el apéndice delfinal del libro se in-cluyen algunos cua-dros con las prin-cipales figurasretóricas y los corres-pondientes ejemplos.

Page 13: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

En la segunda parte (desarrollo) vuelve a mencionar aspectos del lenguaje queacentúan su complejidad: «la perfección de la sintaxis, el juego de la voz activa y pasi-va…». Y todos ellos, unidos sin nexo (de nuevo el asíndeton). Incluso llega a formularuna interrogación retórica que insiste en la misma idea: «¿Cómo pudo una inteligen-cia pre-lingüística inventar algo tan complicado?». Por si fuera poco, tras una informa-ción de carácter cultural, Marina vuelve a insistir: «El lenguaje tuvo que inventarlouna inteligencia muda […]. Resulta difícil explicar tal alarde». Y más adelante, nuevoselementos que muestran la grandiosidad y la complejidad del invento: «Si considera-mos el lenguaje en su estado actual, su riquísimo vocabulario, la fascinante sutileza dela sintaxis, el hecho de que podamos producir un número infinito de frases, resulta in-comprensible su invención» (otra vez el asíndeton). Recuérdese que el tema suele es-tar presente en todos los apartados de un texto y que, además, la forma con que se ex-presa está condicionada por aquel.

La idea recogida en la conclusión no hace sino abundar en lo extraordinario de lainvención del lenguaje: el ser humano inventó una herramienta para comunicarse, lossignos, las palabras, pero esta misma herramienta le permite perfeccionar la herra-mienta inventora. Es decir, el lenguaje sirve para perfeccionar al lenguaje. He ahí loextraordinario del lenguaje.

4.6. ConclusiónUna vez analizada la forma a partir del contenido, debemos terminar nuestro comen-tario con una conclusión. En ella haremos un balance y acabaremos con una valora-ción personal del texto comentado.

El balance es un resumen de las principales ideas expuestas en el comentario y re-flejaremos en él la intención y la actitud del autor respecto al tema. El balance del tex-to analizado podría ser este:

José Antonio Marina intenta hacernos reflexionar sobre lo extraordinario del lenguajehumano y la importancia que tuvo su invención para la humanidad. Fue, en efecto,una invención difícil, compleja, fruto de miles de años, pero sirvió para que las personasse comunicaran, expresaran sus sentimientos, formularan preguntas, se criticaran, etc.Además, afirma que el lenguaje se perfecciona a sí mismo, pues, partiendo de elementoslingüísticos existentes, podemos crear otros nuevos.

En la valoración personal deberemos dar nuestra opinión sobre el texto comenta-do. Y esta opinión ha de ser sincera. Queremos decir que, en ocasiones, un texto nosagradará por su contenido, por su temática, por la forma con que está expresado, etc.,y así lo haremos constar. Otras veces, por el contrario, no nos parecerá tan interesanteo no será de nuestro agrado. También en este caso deberemos decirlo. Aunque la opi-nión debe ser personal, podemos intentar cerrar el comentario de esta manera:

El texto analizado expone de manera clara lo que piensa el autor sobre el lenguaje: quefue una creación extraordinariamente compleja, como lo demuestra el hecho de que elser humano tardara cientos de miles de años en crearlo. En su exposición, Marina utili-za un lenguaje estándar, sin elementos cultos que dificulten su comprensión, por lo quepodemos afirmar que se trata de un texto de divulgación, al alcance de cualquier perso-na de nivel cultural medio.

Unidad 1

19

4Un comentario detexto es un escritoexpositivo-argumen-tativo que se planifi-ca y se redacta cui-dadosamente.

Page 14: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

ActividadesLengua y comunicación

20

Lee el siguiente texto, señala los pronombresy determinantes anafóricos que aparecen en él y di aquién reproducen.

Ella no respondió y se limitó a echar a andar delante de él.Estaba oscuro y los escalones eran extremadamente empi-nados, y a Edward se le enganchó el pie en el borde de unode ellos y tuvo que agarrarse a la barandilla. El metal reso-naba tenuemente bajo sus pies. La escalera ascendía en es-piral, y al cabo de un momento se adentraron en una oscu-ridad total. Cuando Laura se detuvo, Edward casi chocócon ella. De pie a sus espaldas, Edward percibió el aroma acoco de su champú y oyó un tintineo de llaves, seguido delchasquido de gruesos cerrojos y pestillos.

LEV GROSSMAN: El códice secreto, Byblos.

Identifica los marcadores discursivos o co-nectores del siguiente fragmento y di de qué tipo son.

Así pues decidí hacer una descripción del jardín. Pero eljardín no era muy interesante o diferente. No era másque un jardín, con hierba y un cobertizo y un hilo detender. Pero el cielo era interesante y diferente. Normal-mente los cielos aparecen aburridos porque son todosazules o todos grises o están cubiertos de un solo tipo denubes y no parece que están cientos de kilómetros porencima de tu cabeza.

MARK HADDON: El curioso incidente del perro a medianoche, Quinteto.

Indica el tipo de narrador que se da en cadauno de los siguientes fragmentos:

Mi profesión me obliga a llevar a menudo una vida muysolitaria en las grandes capitales del mundo, y Madrid, laciudad en la que pasé buena parte de mi infancia y bue-na de mi adolescencia, no fue una excepción hace cuatroaños. Es más, después de mucho tiempo sin haber pasadopor ella, la ciudad me pareció solitaria y triste como hevisto pocas en mis numerosísimos viajes por el extranjero.

JAVIER MARÍAS: El hombre sentimental, Círculo de Lectores.

El señor Holmes, que de ordinario se levantaba muy tar-de, excepto en las ocasiones nada infrecuentes en que nose acostaba en toda la noche, estaba desayunando. Yo,

que me hallaba de pie junto a la chimenea, me agachépara recoger el bastón olvidado por nuestro visitante lanoche anterior.

ARTHUR CONAN DOYLE: El sabueso de los Baskerville, Anaya.

Luz Acaso fue asintiendo a todo, incluido el precio decada hora de trabajo y los costes de publicación del libro,si al final deseaba hacer una pequeña edición. Quería ir-se, seguramente para volver. Tal vez pensaba que cuantoantes terminara aquella entrevista preliminar, antes co-menzarían las siguientes, de modo que debió de ser unalivio levantarse de la silla después de que se hubieracomprometido a acudir cada día a las doce.

JUAN JOSÉ MILLÁS: Dos mujeres en Praga, Espasa-Calpe.

Lee el siguiente texto y, a continuación, vuel-ve a escribirlo cambiando el estilo directo en indirec-to. Luego, pásalo a estilo indirecto libre.

Mi madre fue la única que no fue a saludarlo cuando su-po quién era. «Me parecía muy bien que se casaran –medijo–. Pero una cosa era eso, y otra muy distinta era dar-le la mano a un hombre que ordenó dispararle por la es-palda a Gerineldo Márquez.»

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Crónica de una muerte anunciada, Mondadori, RBA.

Lee estos dos fragmentos de La piel fría, deAlbert Sánchez Piñol, y responde a las cuestiones quese plantean a continuación:

1 Era un día cualquiera, un día más en el faro. Perouno de esos días que se inician cargados de presenti-mientos. La panza de las nubes exhibía un gris ne-gruzco. Unas nubes rotas, sin nexo, que ocupaban elcielo como piedrecitas de un mosaico a millares –esodilataba el firmamento. Por detrás de las nubes, clari-dades de rosa pálido que provenían de un sol mate.

2 Era uno de los monstruos, de aquello no cabía duda. Pe-ro en él los rasgos faciales se dulcificaban hasta lo inde-cible. Cara redonda y cráneo sin cabellos. Las cejas eranlíneas de un estilo elaborado, como producto de la cali-grafía de los sumerios. Ojos de color azul, Dios mío, qué

1.5.

1.4.

1.3.

1.2.

1.1.

Page 15: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

21

ojos, qué azul. Un azul de cielo africano, no, más claro,más puro, más intenso, más brillante. Nariz fina, aguda,discreta, con el hueso central más bajo que las aletas.Las orejas, diminutas comparadas con las nuestras, te-nían forma de cola de pez; cada una se dividía en cuatropequeñas vértebras. Pómulos nada prominentes. El cue-llo muy largo, y todo el cuerpo cubierto por una piel deun gris blanquecino con matices verdes.

ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL: La piel fría, Edhasa.

a) ¿Qué descripción aparece en el texto 1? Señala los re-cursos literarios propios de este tipo de descripción.

b) El texto 2, ¿se trata de una prosopografía o de unaetopeya? ¿Por qué?

c) ¿Qué orden sigue la descripción del texto 2? Quérasgos lingüísticos la caracterizan?

d) ¿Qué recursos literarios observas en el texto 2?

Di si la descripción del siguiente fragmentoes estática o dinámica y justifica tu respuesta.

Ahora sí podía cepillarse los dientes con pasta dentífrica.Lo hizo, moviendo la escobilla de arriba abajo, despacio ypresionando a fin de que las cerdas –naturales, nunca deplástico– penetraran en la intimidad de aquellas ranurasóseas en busca de los residuos de comida que habían sobre-vivido a la labor de zapa del hilo dental. Cepilló primerola cara posterior y después la anterior. Cuando se enjuagópor última vez, sintió en su boca esa agradable sensación amenta y limón, tan refrescante y juvenil, como si de pron-to en aquella cavidad enmarcada por las encías y el pala-dar alguien hubiera accionado un ventilador, encendido elaire acondicionado y sus dientes y muelas hubieran dejadode ser esos huesos duros e insensibles y se hubieran im-pregnado de una sensibilidad de labios.

MARIO VARGAS LLOSA: Elogio de la madrastra, Tusquets.

Di de qué tipo son las siguientes descripcionesextraídas de Pepita Jiménez, de Juan Valera:

1 Para adularme y adular a mi padre, dicen hombres ymujeres que soy un real mozo, muy salado, que tengomucho ángel, que mis ojos son muy pícaros y otras san-deces que me afligen, disgustan y avergüenzan, a pesarde que no soy tímido y conozco las miserias y locuras deesta vida, para no escandalizarme ni asustarme de nada.

2 Don Gumersindo, muy aseado y cuidadoso de su perso-na, era un viejo que no inspiraba repugnancia.

Las prendas de su sencillo vestuario estaban algo raí-das, pero sin una mancha y saltando de limpias, aun-que de tiempo inmemorial se le conocía la misma capa,el mismo chaquetón y los mismos pantalones y chaleco.A veces se interrogaban en balde las gentes unas a otrasa ver si alguien le había visto estrenar una prenda.

Con todos estos defectos, que aquí y en otras partesmuchos consideran virtudes, aunque virtudes exagera-das, don Gumersindo tenía excelentes cualidades: eraafable, servicial, compasivo, y se desvivía por complacery ser útil a todo el mundo, aunque le costase trabajo,desvelos y fatiga, con tal de que no le costase un real.

JUAN VALERA: Pepita Jiménez, Cátedra.

Lee el siguiente texto y responde a las cues-tiones que se plantean a continuación:

El sol: sus pros y sus contras

Pese a las campañas de información sobre los riesgos deuna excesiva exposición al sol, la actitud de la poblaciónparece no haber cambiado. Quizá porque los efectos ad-versos no se presentan de inmediato. «El 80 por cientode las radiaciones que absorbe la piel se produce antes delos 18 años», apunta Ricardo Ruiz, jefe de la unidad de Dermatología de la Clínica Ruber de Madrid. Así, laprevención y la educación desde la infancia resultanfundamentales para evitar un cáncer de piel en la edadadulta. Según los datos disponibles, aproximadamente lamitad de la población mayor de 65 años lo desarrollará yuna cuarta parte sufrirá más de uno en toda su vida. Y esque las lesiones solares se acumulan y, aunque las célulaslogren reparar una quemadura, un daño se suma al si-guiente y la capacidad de reparación celular puede lle-gar a agotarse viéndose dañado el ADN y perdiendo lascélulas su capacidad defensiva.

LOLA FERNÁNDEZ: «El sol: sus pros y sus contras», en La Vanguardia.

a) ¿Cuál es la idea principal del texto?b) Indica la actitud de la autora a partir de las formas

verbales que utiliza.c) ¿Qué rasgos específicos no lingüísticos presenta es-

te texto expositivo?

1.8.

1.7.

1.6.

Actividades Unidad 1

Page 16: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

ActividadesLengua y comunicación

22

Lee el siguiente texto y responde a las cues-tiones que se plantean a continuación:

El arte también envejece

De una u otra forma, todo envejece. Al atravesar el tiem-po, seres y cosas sufren la degradación de su naturalezafísica, deterioros más o menos paulatinos, más o menosaleatorios, pero inexorables. Las células que integran laanatomía de los seres vivos, por ejemplo, mueren y soncompletamente sustituidas por otras nuevas al cabo deunos pocos años. […] En términos absolutos, la entidadde las cosas y, en general, de lo inanimado es aún másrestrictiva que la de lo viviente. A diferencia de lo queocurre con la vida animal o vegetal, la materia que cons-tituye un objeto cualquiera no tiene siquiera la posibili-dad de ser renovada, reduciéndose invariablemente a laque lo configuró inicialmente o a la que va quedando deesta después de las eventuales transformaciones. Unoscambios que siempre implican menoscabos en la natura-leza física originaria. […] Bastan algunos ejemplos paraadvertir este deslizamiento «enfermo» al que se encuen-tran sujetas todas las cosas. Un periódico comienza aamarillear a las pocas semanas de su publicación, ya seaabandonado en un rincón de un desván o formando par-te de un collage cubista. […] El reloj de una torre detie-ne súbitamente su marcha porque la suciedad lo atasca oporque una parte del metal de los engranajes se ha idopulverizando a causa de la abrasión producida por el ro-ce continuo, lo que implica que sus dientes ya no enca-jan entre sí. […] Incluso en condiciones óptimas de ais-lamiento, las cosas están sujetas a determinadas formasde degradación. Recientes investigaciones sobre espadasantiguas llevadas a cabo en la Universidad Complutensede Madrid, por ejemplo, han demostrado que aceros fa-mosos, siempre custodiados como verdaderas joyas en co-lecciones reales y museos, envejecen con el tiempo. […]

Por ello es preciso detener y, sobre todo, prevenir elacoso que sobre ellos ejercen el tiempo y los agentes hos-tiles, pero también documentarlos y mantener en lo posi-ble su potencial estético original. Cuando la agresión yase ha producido, a las tareas de documentar y conservarpreventivamente se suma entonces la de restañar las he-ridas, restaurando en lo posible la identidad física y esté-tica original del bien cultural deteriorado.

JAIME BRIHUEGA: «El arte también envejece», en Descubrir el arte.

a) ¿Cuál es la tesis o idea principal?b) ¿Qué ideas la avalan o refuerzan?c) Determina la estructura del texto y di si es deducti-

va, inductiva o encuadrada.d) ¿Cuáles son los nexos que aparecen en el texto? Se-

ñálalos.

El texto instructivo pretende enseñar a haceralgo y da instrucciones para ello. A continuación, tepresentamos uno. Léelo y anota sus principales carac-terísticas lingüísticas (formas verbales, construccionessintácticas, actitud del emisor, etc.).

Tango

El tango es un baile de pasos lentos e intensos, que se bailacon presión contra el suelo, mediante marcadas notas enstaccato*, onduladas en tiempos suaves, pero firmes, quele confieren un ambiente furtivo y dramático. […]

Posición de danza para el hombre:

– Comienza con los pies juntos, girando los pies y eltronco desde la pelvis ligeramente a la izquierda,de manera que el pie derecho queda retrasado conrespecto al izquierdo, juntos pero sin tocarse, y enla misma dirección que el tronco.

– La punta del pie derecho se sitúa a la altura dela bóveda del izquierdo.

– Las cabezas de ambos bailarines permanecen a lamisma altura.

– No existen subidas ni bajadas.– En cuanto a la posición, la mujer está un poco más

a la derecha del hombre que en el resto de bailes es-tándar.

– El brazo derecho del hombre se coloca ligeramentemás lejos alrededor de su pareja, de manera que lapunta de los dedos llega más allá de la columnavertebral de la mujer. La mano izquierda del hom-bre se sitúa ligeramente más hacia dentro, girandoel antebrazo desde el codo.

RAFAEL DELGADO RAMOS: La física del baile, edición del autor.

*VocabularioNotas en staccato. Notas cuyo valor original resulta acor-tado.

1.10.

1.9.

Page 17: Lengua y comunicación - cga.es · tre sí: oraciones con oraciones, párrafos con párrafos, capítulos con capítulos, ... conectores. Suelen ser conjunciones, adver-bios, locuciones

Actividades Unidad 1

23

Comentario de texto

Lee el siguiente texto y redacta un comentario siguiendolas fases expuestas en esta unidad.

¿Los gestos de la victoria son innatos? Es lo que se pre-guntaron Jessica Tracy y David Matsumoto, de la Uni-versidad de British Columbia (Canadá), al analizar lasimágenes de las competiciones de judo de los JuegosOlímpicos y Paralímpicos de 2004. Los gestos espontá-neos de los atletas –videntes e invidentes– de más de 30países se repitieron con cada victoria: saltos de alegría,brazos en alto, inclinar la cabeza hacia atrás y sacar pe-cho. Es la expresión universal del orgullo. Los gestos dela derrota, sin embargo, mostraron diferencias culturales,pese a ser también innatos. Según el estudio –que publi-có el pasado mes Proceedings of the National Academyof Sciences USA–, algunas culturas tienden a inhibirlas muestras de vergüenza.

ANA SÁNCHEZ: «¿Los gestos de la victoria son innatos?», en Guía Para Sobrevivir (GPS) del suplemento dominical

de El Periódico.

Comprensión del texto

Lee atentamente el texto intentando comprender elsignificado de todas las palabras que en él aparecen.Consulta el diccionario si lo consideras oportuno.

Localización del texto

Sitúa el texto en su contexto histórico, social y cultural.

Determinación del tema

Lee detenidamente el texto y averigua de qué habla laautora en él.

Determinación de la estructura

a) ¿En cuántas partes puede dividirse el texto? Justifi-ca tal división.

b) Indica el contenido de cada una de las partes.

Análisis de la forma a partir del contenido

a) Analiza el lenguaje: léxico, estructuras sintácticas,formas verbales.

b) Analiza la actitud de la autora (objetiva o subjetiva)y justifícala mediante el uso del lenguaje.

c) Anota las ideas principales del texto fijándote espe-cialmente en la forma de expresarlas, es decir, enlos recursos lingüísticos y en las figuras retóricasutilizadas por la autora.

Conclusión

a) Haz un balance de tu comentario (resumen de lasideas principales e intención de la autora).

b) Haz una valoración del texto en la que expongas tusopiniones de forma razonada.

Actividades de ampliaciónEn el sitio web www.espaibarcanova.cat encontrarásun enlace a la página de la Biblioteca Nacional de Es-paña. Consúltalo y podrás conocer cuáles son los obje-tivos de este organismo, cómo funciona, cuáles son susprincipales salas, etc.

www