Lengua Originaria Shipibo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Módulo de Lengua Originaria

Citation preview

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 1

    LENGUA ORIGINARIA IV

    (SHIPIBO KONIBO)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 2

    COMISIN DE GOBIERNO DE LA UNIA

    Dr. FRANCISCO MARIO PISCOYA HERMOZA

    Presidente

    Dr. JESS EVARISTO TUMI QUISPE

    Vicepresidente Acadmico

    Dr. ALBERTO VALENZUELA MUOZ

    Vicepresidente Administrativo

    Dr. JOS DARIO CEDEO LEN

    Coordinador de la Facultad de Educacin Intercultural y Humanidades

    EQUIPO DIRECTIVO PRONAFCAP - EIB

    DULIO OSEDA GAGO

    Jefe de Proyecto tem 7

    REYNA OLANO DEL CASTILLO

    Coordinador Acadmico Sub tem 7.1

    HAROLD ABRAHAM CHOQUETICO APAZA

    Coordinador Acadmico Sub tem 7.2

    CARLOS MANUEL ZACARIAS MERCADO

    Especialista de Evaluacin

    SAL DUARTE GALARZA GRANADOS

    Dinamizador Tecnolgico de la Plataforma Virtual

    COMPONENTE

    PEDAGOGA Y DIDCTICA EIB

    BLOQUE TEMTICO

    DIDCTICA L1 NIVEL PRIMARIA

    LENGUA SHIPIBO

    ESPECIALISTAS DE BLOQUE TEMTICO

    WILFREDO TORINOURQUA NANCY PANGOSA SINACAY

    MARA ESTRADA PREZ

    Direccin: Carretera a San Jos Km 0.5 Yarinacocha - Pucallpa

    Telfono: 061-596438 Anexo 398

    Pgina web: www.unia.edu.pe www.pronafcapunia.com

    Reproduccin: Derechos reservados conforme a ley. Se prohbe la reproduccin parcial o total

    del texto sin autorizacin del MED.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 3

    INTRODUCCIN

    Los seres humanos en el afn de comunicarnos para transmitir nuestras necesidades y satisfacerlas,

    tenemos que aprender la lengua de los hablantes mayoritarios y utilizarlos como puente de comunicacin;

    en el tiempo nos vemos en la necesidad de perfeccionarla a travs de la educacin, los especialistas y los

    educadores.

    Histricamente los misioneros catlicos han jugado un papel importante para que los originarios aprendan

    el castellano. Asimismo los patrones colonos han contribuido a la castellanizacin de los indgenas.

    A inicios del siglo XX, la religin adventista implanta doctrinas de evangelizacin, enseando a los pueblos

    indgenas mensajes de salvacin en lengua castellana, para los originarios esto se convierte en una

    necesidad: poder entender e interiorizar los mensajes. Del mismo modo la religin evanglica en la dcada

    de los 50 promovi a travs del Instituto lingstico de verano. (ILV) el aprendizaje y la castellanizacin de

    las lenguas amaznicas con la intencin de poder traducir la santa biblia del nuevo testamento a los

    idiomas originarios.

    A travs de la lengua escrita se mantienen vigente la cultura e los pueblos originarios, lastimosamente

    dado el poco conocimiento de la gramtica, los docentes de las escuelas rurales no pueden plasmar las

    vivencias de sus pueblos y las experiencias de aprendizaje en las escuelas rurales.

    Por ello se ha elaborado este material de trabajo con la finalidad de desarrollar competencias comunicativas relacionadas a la comprensin y produccin de diversos tipos de textos escritos, la reflexin gramatical y la traduccin de la lengua originaria al castellano o viceversa, para afianzar la practica pedaggica incidiendo en las caractersticas sociolingsticas del contexto ya que el aprendizaje de sta, es una necesidad que les permitir desenvolverse adecuadamente en diversos contextos. Para tal efecto este mdulo se ha dividido en dos partes, en la I unidad, las actividades estarn centradas

    en: la comprensin y produccin de diversos tipos de textos escritos (segn las reglas de la ortografa y

    gramtica oficial) y el anlisis y reflexin gramatical, sobre el discurso en la Lengua Originaria

    Mientras que en la II Unidad, las actividades a desarrollar girarn en torno a la produccin y traduccin de

    textos acadmicos de lengua originaria al castellano y viceversa cuyos contenidos temticos entre otros

    son: Textos acadmicos, concepto y caractersticas, estrategias metodolgicas para la produccin de textos

    acadmicos en lengua originaria y castellano

    Al finalizar el mdulo el docente participante desarrollar las competencias comunicativas en lengua

    originaria, la experiencia sobre su praxis y los fundamentos de las estrategias para producir aprendizajes

    en L1

    Los autores

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 4

    LOGROS DE APRENDIZAJE

    Valida e incorpora a su conocimiento disciplinar los resultados de su propuesta pedaggica alternativa que sustenta el marco terico de la EIB y la relacin de stos con las formas propias de transmisin de conocimientos o pedagoga ancestral local; fortaleciendo adems su competencia comunicativa en respuesta a la demanda de una educacin

    bilinge.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 5

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN...3

    LOGROS DE

    APRENDIZAJE....4

    NDICE..5

    UNIDAD I

    1.- COMPRENDIENDO Y PRODUCIENDO DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS... ...8

    1.1.Comprensin y Produccin de Diversos Tipos de Textos en Lengua Originaria..9

    1.1.1.Procesos de comprensin de diversos tipos de textos en lengua Originaria................10

    1.1.1.1.Estrategias consideradas dentro del primer momento.....11

    1.1.1.1.1.Cuadros anticipatorios ......11

    1.1.1.1.2.Guas anticipatorias: ...12

    1.1.1.1.3.Secuencias anticipatorias: .....13

    1.1.1.2. Estrategias consideradas dentro del segundo momento...13

    1.1.1.2.1.Cuadro de dos columnas:.. .14

    1.1.1.2.2.Enseanza Recproca:.. ......15

    1.1.1.3. Estrategias consideradas dentro del Tercer momento .....15

    1.1.1.3.1.Dilogos colaborativos:.. .15

    1.1.1.3.2.Afiches colaborativos:. ......15

    1.1.1.3.3.Organizadores Grficos: ....16

    1.1.2.Produccin de diversos tipos de textos en lengua originaria....17

    1.1.3. Etapas de la produccin de textos...18

    1.1.4.Produccin de diversos tipos de textos...20

    1.1.5.Tipos de textos.........21

    1.1.5.1. Los textos literarios.....22

    1.1.5.1.1.El cuento...22

    1.1.5.1.2.La obra de teatro..23

    1.1.5.1.3.El poema...23

    1.1.6.Los tres momentos del proceso de produccin de texto.....23

    1.1.7.Sugerencias de cmo estimular la produccin de textos.24

    1.1.8.Ponemos en prctica la produccin de diversos tipos de textos. ......25

    Organizados en grupos vivenciamos una de las estrategias. .......33

    1.2. Anlisis y reflexin gramatical sobre el discurso en la lengua originaria..34

    1.2.1. Anlisis y reflexin gramatical, sobre el discurso en lengua originaria35

    1.2.1.1. Produccin de discurso en lengua materna y segunda lengua: ..35

    1.2.1.2. Implicaciones de un enfoque comunicativo en el anlisis gramatical. 35

    1.2.1.3. Ponemos en prctica la produccin de discursos en lengua originaria37

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 6

    UNIDAD II

    2. PRODUCIENDO Y TRADUCIENDO TEXTOS ACADEMICOS DE LENGUA ORIGINARIA

    AL CASTELLANO Y

    VICEVERSA....40

    2.1. Textos acadmicos, conceptos y caractersticas.41

    2.1.1. La textualizacin o escritura del texto........42

    2.1.2. Textos acadmicos....43

    2.1.2.1. Qu son textos acadmicos?..................................................................43

    2.1.2.2. Origen: ..45

    2.1.2.3. Clasificacin:. ......46

    2.1.2.4.Estructura Bsica...47

    2.1.2.5. Caractersticas: ....48

    2.1.3. Ficha de ctedra: Modelos de textos especficos....47

    2.1.4. Tipos de Textos Acadmicos: ...........49

    2.1.5. Ponemos en prctica la produccin de textos acadmicos..52

    2.2. Produccin de textos acadmicos en lengua originaria y

    castellano....53

    2.2.1. Procesos de produccin de textos en lengua originaria....54

    2.2.1.1. Estrategias metodolgicas para la produccin de textos .55

    Elaboran un cuadernillo de textos acadmico.57

    2.3. TRADUCCIN DE TEXTOS ACADMICOS DE LENGUA ORIGINARIA AL

    CASTELLANO Y

    VICEVERSA....58

    2.3.1. Traduccin de la lengua originaria al castellano y viceversa...59

    2.3.2. Reglas bsicas para conseguir una buena traduccin tcnica.......64

    2.3.3. Los participantes traducen individualmente , el resumen del informe final de su

    tesis del castellano a lengua

    originaria..68

    BIBLIOGRAFA.......69

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 7

    INDICADORES DE LOGRO

    1. Muestra capacidad de comprensin de textos en lengua originaria con pertinencia.

    2. Produce diversos tipos de textos escritos en lengua originaria adecuadamente

    3. Muestra capacidad de anlisis sobre el discurso en la lengua originaria.

    4. Produce y lee adecuadamente sus discursos

    UNIDAD I

    COMPRENDIENDO Y PRODUCIENDO DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 8

    UNIDAD I

    1.- COMPRENDIENDO Y PRODUCIENDO DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS

    DESARROLLAREMOS LA

    COMPETENCIA.

    En esta unidad se pretende desarrollar capacidad de comprensin y produccin de diversos tipos de textos escritos en lengua originaria con pertinencia.

    Sistematiza y comunica los resultados de la aplicacin de

    su propuesta pedaggica alternativa en el marco de la

    Educacin Intercultural Bilinge, asumiendo la

    investigacin accin como una estrategia de mejora

    permanente que posibilite su autonoma profesional.

    COMPRENSION Y PRODUCCIN DE DIVERSOS

    TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA ORIGINARIA

    PROCESOS DE COMPRENSION

    DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN L1

    REGLAS

    ORTOGRFICAS

    EN L1

    TIPOS DE TEXTOS EN

    LENGUA ORIGINARIA

    ESTRETEGIAS PARA

    LA PRODUCCIN DE

    TEXTOS EN L1

    REGLAS GRAMATICALES

    EN L1

    PRODUCCIN DE TEXTOS EN L1

    ANALISIS Y REFLEXION GRAMATICAL, SOBRE EL DISCURSO EN LA LENGUA

    ORIGINARIA

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 9

    1.1. Comprension y Produccin de Diversos Tipos de Textos en

    Lengua Originaria

    SESION N 01 N 01

    Si la profesora Chonon Rama, tuviera dominio en comprensin de textos cual

    fuera el puntaje que hubiera obtenido en el examen?

    Consideras que es importante comprender lo que se lee?

    En tu aula realizas prcticas de comprensin de textos con tus alumnos?

    Qu estrategias pones en prctica para desarrollar la comprensin lectora?

    Consideras que los resultados de la ECE en tu provincia tienen que ver con la

    comprensin lectora?

    CASO:

    Varios profesores bilinges contratados, que

    rindieron el examen nico de contratacin en la

    UGEL Atalaya comentaron que generalmente se

    trataba de comprensin lectora por tanto los que

    comprendieron mejor el texto respondieron con

    facilidad y obtuvieron mejores puntajes, con esta

    experiencia la profesora CHONON RAMA,

    reflexiona diciendo que el tema de comprensin

    lectora se debe trabajar con mayor nfasis para

    que nuestros estudiantes no tengan mayores

    problemas en futuro. Y de su parte la profesora

    reflexiona diciendo, que a partir de ahora

    practicar el tema de la comprensin y produccin

    de diversos tipos de textos escritos no solo en

    castellano sino tambin en su lengua originaria.

    Icha axeamisbaonra nato oxe winoibata

    eneronin aibakanke jaton onan jaweki

    tanakin jaskaxon nato baritian axeamisti

    tee biribanoxon, jaton koshibaonbiribi

    amaa Atalaya jemankoxon. Akin

    seneanxonra yoibakanke ja beboncha

    paketabo-ronki ike jakon akin yoyo

    axn ninkatai axeamisbo. Ja kopi

    axeamis Chonon Rama shinametax

    yoyo ike ramatianra non axe akai

    bakebo yoyo axn ninkataibo non imati

    jake. Jatian jabi shinametax ike yoyo-iki,

    ramara en tanati jake yoyo axn ninkatai

    axeamis inoxon, jaskayamaira noa

    namancha pakeke.

    1

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 10

    1.1.1. Procesos de comprensin de diversos tipos de textos en lengua

    Originaria.

    a) Qu es leer?

    Nadie duda que saber leer es una de las metas fundamentales de la enseanza escolar dado que ella es la

    base del aprendizaje en cualquier rea y la puesta en marcha de la cultura. Saber leer no significa

    solamente decodificar un conjunto de grafas y pronunciarlas de manera correcta sino bsicamente

    comprender aquello que se lee No nos olvidemos que leer es una gimnasia mental, leer es pensar y si leer

    no nos hace pensar estamos perdiendo tiempo.

    Se han planteado infinidad de estrategias y modelos de compresin lectora; sin embargo, lo importante es

    saber cundo emplear las ms adecuadas, considerando entre otros los siguientes aspectos: El propsito

    del lector, el tipo de texto, la estructura textual, la complejidad del texto, los conocimientos previos del

    lector y el lenguaje empleado.

    b) Cmo leer?

    En el marco de la aplicacin del enfoque comunicativo textual, adems de las estrategias

    de produccin e interrogacin de textos, se viene difundiendo una serie de propuesta que

    remarcan la compresin lectora y el aprendizaje global de la lectura y escritura.

    Se mencionar las propuestas por Viviana Galdmez y Ada Walqui, donde se sealan

    tres momentos en el aprendizaje de la lectura mencionado estrategias para cada una de

    ellas.

    - Preparmonos para leer: (Antes de leer)

    Cuadros anticipatorios

    Guas anticipatorias.

    Secuencias anticipatorias.

    Organizadores grficos.

    - Leamos activamente: (Durante la lectura)

    Cuadro de dos columnas.

    Enseanza recproca.

    Organizadores grficos.

    - Ampliemos nuestra comprensin: (Despus de leer)

    Dilogos colaborativos.

    Afiches colaborativos.

    Organizadores grficos.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 11

    1.1.1.1. Estrategias consideradas dentro del primer momento

    Preparmonos para Leer

    (Antes)

    Se denomina as, preparemos para leer, porque son actividades previas a la lectura de un texto,

    donde los alumnos se motivan a leer

    1.1.1.1.1. Cuadros anticipatorios

    Sirve para que los alumnos intercambien preguntas y respuestas relacionadas con el

    tema.

    Para la aplicacin de la estrategia se proceder del siguiente modo:

    Se conformar grupos de 2 o 4 miembros.

    Se seleccionar un texto interesante para los estudiantes y se les dar a conocer el

    tema.

    Se presentar en la pizarra, el cuadro de dos columnas y se invitar a dibujar en el

    cuaderno.

    TTULO DEL TEXTO

    Lo que creemos saber Algunas preguntas que tenemos

    Se modela la actividad con algunas preguntas relacionadas al ttulo del texto. Luego los estudiantes

    empezarn a intercambiar preguntas y respuestas; todo lo que desean saber en relacin al texto

    anotarn en la columna de la izquierda y lo que creen saber en la columna de la derecha.

    Por ejemplo: Habiendo el docente seleccionando la lectura Los paucares anunciar a los

    alumnos el tema.

    Dibujar en la pizarra el cuadro de dos columnas, y para dar ejemplo a los estudiantes le

    mostrar los dibujos y empezar a preguntarles: qu son? Las respuestas lo anotarn en la

    primera columna. Continuar preguntando dnde vive? Dnde hacen sus nidos? De qu

    color son sus plumas? De qu se alimentan?

    Luego de estar formados en grupos de 2 o 4 dibujarn el cuadro en su cuaderno y entre ellos

    irn escribiendo en la columna de la izquierda sus preguntas y en la columna de la derecha

    sus respuestas. El profesor ir vigilando y dando orientaciones. Cuando considere pertinente

    suspender el ejercicio y entregar el texto de lectura: Los paucares para que ellos y ellas

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 12

    lo leen y verifiquen las respuestas anotados en el cuadro o amplen la informacin sobre el

    tema.

    1.1.1.1.2. Guas anticipatorias:

    Sirven para lograr que los alumnos tengan expectativas respecto a un texto acerca de

    cuyo contenido saben poco o nada

    Los pasos que se seguirn:

    Se forma parejas o grupos.

    Se presenta el ttulo del texto.

    Se presenta el cuadro en la pizarra y se invita a dibujar en su cuaderno.

    Proposiciones De acuerdo En desacuerdo

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Los alumnos trabajando en parejas o en grupos, leen y deciden si estn de acuerdo o en desacuerdo

    con los planteamientos. Seguidamente, comunican sus respuestas en voz alta.

    Los alumnos leen el texto y al trmino revisan sus respuestas y, si ellas estn de acuerdo con

    su compresin de la lectura, ponen un visto bueno al lado. Si la respuesta no concuerda se

    les pide que expliquen por qu, utilizando sus propias palabras. Se les debe recordar que

    muchas veces se tiene ideas equivocadas acerca de las cosas y que despus, cuando nos

    informamos, las cambiamos por otras ms apropiadas.

    1.1.1.1.3. Secuencias anticipatorias: Las secuencias anticipatorias, sirven para desarrollar expectativas y propsitos de lectura

    Para la aplicacin de la estrategia se proceder del siguiente modo:

    Se presenta el ttulo del texto. A partir del ttulo se invita a imaginarse una historia.

    Se escribe una pregunta. De qu crees que se puede tratar? (Escribir dos o tres

    ideas recibidas de los nios y nias).

    Se sugiere que observen los dibujos del texto. (Luego que hayan mirado los dibujos,

    se puede agregar un par de ideas ms a las ideas anteriores).

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 13

    Se pide que escriban dos o tres preguntas acerca del texto cuyas respuestas les

    gustara conocer.

    Los estudiantes leen el texto y al trmino del mismo comentan sobre las similitudes entre las

    historias imaginadas antes de leer el texto, tambin comentan sobre las respuestas que

    encontraron en el texto as como tambin las que no encontraron.

    1.1.1.2. Estrategias consideradas dentro del segundo momento

    Leamos activamente

    (Durante)

    Se denomina as porque es la actividad misma de la lectura del texto donde los alumnos leen activamente

    esperando encontrar respuestas, esperando comparar y verificar respuestas, etc.

    Todas estas estrategias que a continuacin detallaremos se aplican despus de haber usado

    cualquier de los procedimiento de para preparar la lectura.

    1.1.1.2.1. Cuadro de dos columnas: El cuadro de dos columnas es un doble registro en el cual los alumnos hacen apuntes y toman

    nota de sus propias reflexiones, mientras leen un texto.

    Se procede del siguiente modo:

    Se presenta el cuadro de dos columnas en la pizarra, se coloca el ttulo y se invita a dibujar en su

    cuaderno.

    Citas que me llaman la atencin Mi comentario

    Los alumnos reciben el texto e inician con la lectura silenciosa del texto y van llenando el cuadro.

    Terminada la lectura, los alumnos se forman grupos y comparte sus anotaciones y luego anotan

    algunas ideas novedades durante la interaccin.

    Hay varias posibilidades de ttulos para un cuadro de dos columnas (ya que cada vez que se utiliza la

    estrategia debemos variar los ttulos para generar en nuestros alumnos diferentes reacciones).

    Ejemplos de ttulos:

    Es importante que antes de que los nios y nias copien el cuadro de acuerdo a la estrategia que se va a utilizar, el

    profesor debe indicar el largo, el nmero de lneas y el ancho que tendr el cuadro.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 14

    Citas que me llaman la atencin/ Mi comentario, (se debe restringir las citas a una oracin y hay que

    indicar que una cita es una copia textual de fragmentos de un texto y que siempre se presenta entre

    comillas).

    Algunas caractersticas de...(nombre del

    personaje)

    Cmo lo s (escribe la cita que apoya tu

    conclusin)

    (Nombre del personaje) Hizo lo siguiente. Yo hubiera hecho...

    (Nombre del personaje) Hizo lo siguiente. Consecuencia de su accin.

    (Nombre del personaje) Otras posibles acciones.

    Segn la lectura, se escoge los ttulos y el tipo de interaccin que se quiere que los alumnos trabajen.

    1.1.1.2.2. Enseanza Recproca: El procedimiento bsico para la enseanza recproca requiere que en parejas o en grupos de cuatro

    un alumno asuma las siguientes responsabilidades:

    Leer en voz alta una parte del texto (puede ser un prrafo).

    Sintetizar el contenido de lo que ha ledo.

    Formular algunas preguntas a su compaero o a sus compaeras, que le permitan entender

    mejor el prrafo y relacionarlo con ideas conocidas que no hayan quedado completamente

    claros.

    Anticipar los desarrollos que puede continuar en el texto.

    1.1.1.3. Estrategias consideradas dentro del Tercer momento

    Ampliemos nuestra comprensin

    (Despus)

    Se denomina as porque son actividades posteriores a la lectura de un texto donde los alumnos amplan

    sus conocimientos, conocen el significado de palabras nuevas, producen un nuevo texto en relacin al

    texto ledo, etc.

    Todas estas estrategias que a continuacin detallaremos se aplican despus de haber usado cualquier de

    los procedimientos de

    1.1.1.3.1. Dilogos colaborativos: Los dilogos colaborativos tienen por finalidad ampliar el conocimiento de los alumnos

    conociendo el significativo de las palabras nuevas del texto ledo.

    Los pasos a seguir son:

    Al leer el texto se van subrayando todas las palabras nuevas del texto.

    Se comenta sobre el significado de cada uno de ellas.

    Finalmente se forman oraciones con cada una de ellas.

    1.1.1.3.2. Afiches colaborativos: Esta actividad tiene como fin hacer que los alumnos analicen y presenten alguno de los temas de un

    texto en un afiche y carteln. Con ese objetivo, ellos y ellas deben seleccionar un tema de manera

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 15

    individual; despus de compartir sus ideas en una rueda de cuatro, pueden discutir las diversas

    propuestas y lograr una idea consenso del posible producto final. Este ser plasmado en un dibujo y

    tendr alguna leyenda determinad, habiendo sido producido de manera colaborativa.

    Los pasos a que se van seguir son los siguientes:

    En grupo de cuatro, compartirn sus ideas por turnos sin interrumpirse los unos a los otros,

    en relacin al texto ledo, luego discutirn sobre el tema del afiche y decidirn cul ser el

    dibujo y la cita que se utilizar.

    Dibujando un trazo inicial los alumnos trabajarn al mismo tiempo el carteln durante un

    plazo determinado.

    Cuando todos los grupos hayan terminado, se pegarn los afiches en la pared y se pedir a

    los alumnos que circulen observando y comentando el trabajo de sus compaeros.

    Al final de toda la presentacin se pedir a cada grupo que reflexione conversando unos con

    otros, respecto a cmo se sintieron respecto a su trabajo y qu podran hacer en el futuro

    para mejorarlo

    1.1.1.3.3. Organizadores Grficos: Los organizadores grficos permiten resaltar algunas ideas que el maestro considere importante en un

    texto; esta es una estrategia que puede ser utilizada en cualquier momento de la lectura (antes,

    durante o despus)

    Preparmonos para leer:

    Se presenta el ttulo del texto.

    El profesor dibuja el diagrama en la pizarra (el profesor utiliza el diagrama para hacer una lluvia de

    ideas entre los alumnos, para ello el profesor debi subrayar las causas, consecuencias de una

    situacin, identificar problemas en el texto que se va a leer).

    Ejemplo:

    EL CABALLO

    Los nios y nias dibujan los organizadores en blanco.

    Causa

    Efecto

    Causa

    Solucin

    El caballo

    Los nios

    Es flojo

    dan

    ideas

    El caballo

    Los nios

    Es flojo

    dan

    ideas

    Sobre el

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 16

    Leamos activamente:

    Leen el texto silenciosamente (A medida que van leyendo, utilizan los organizadores para

    tomar notas sobre las ideas claves, las que servirn para reforzar su compresin).

    Ampliemos nuestra compresin:

    Las notas tomadas durante la lectura servirn de base para una presentacin oral o para

    escribir una pequea composicin.

    La expresin oral tambin implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender

    lo que nos dicen los dems. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores,

    excelentes oradores y magnficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quiz nunca,

    hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000).

    La comprensin de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en

    situaciones reales de interaccin, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual

    pasa necesariamente por la adquisicin de actitudes positivas para poner atencin en lo que

    dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que

    aspira a la tolerancia y a la convivencia pacfica y armoniosa, tendr como uno de sus

    propsitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes.

    Desarrollo de la competencia lingstica (oral y escrita en L1), entendida sta en trminos de

    comprensin lectora y produccin de textos Es as que surge el objetivo principal de este

    trabajo que es la descripcin del estado de narrativos, en el marco de la EIB, y en referencia a

    la propuesta de la Reforma Educativa. As tambin se tiene como objetivos especficos la

    exanimacin de los logros y dificultades en la comprensin lectora de textos

    1.1.2. Produccin de diversos tipos de textos en lengua originaria Apoyndonos en teoras pedaggicas, entendemos que el alumnado puede aprender ms mediante la

    utilizacin de textos de su contexto sociales y familiares comunes en la sociedad. Por esta razn somos

    nosotros quienes elaboramos y distribuimos el trabajo y el material y no ninguna editorial. Este trabajo es

    ms rico, variado y amplio y da la posibilidad de investigar con lo que conlleva a pensar por uno mismo y

    elaborar y favoreciendo el desarrollo y el proceso de aprendizaje. Aunque los nios deben alcanzar unos

    objetivos mnimos, nosotros damos la posibilidad de ampliarlos.

    Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma

    escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra

    relacin con los dems requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. La redaccin de un

    informe, una carta, un oficio u otros textos de carcter funcional constituyen una prctica habitual

    en nuestra capacidad diaria. La institucin educativa tiene la funcin de desarrollar esta capacidad,

    partiendo de los textos que sean ms cercanos a los estudiantes, pero considerando, adems, los

    textos de elaboracin ms compleja, como informes acadmicos, ensayos, monografas, entre

    otros.

    La capacidad de producir textos hace nfasis en la capacidad de componer un mensaje con la

    intencin de comunicar algo; debe ser entendida como una capacidad de comunicacin social que

    proporciona, adems, la oportunidad de desarrollar la capacidad creadora (crear, componer) y

    creativa (imaginacin, fantasa).

    Igual que la compresin lectora, la capacidad de producir textos abarca la posibilidad de producir

    usando diferentes cdigos, no solo la escritura. En la mayora de los casos un texto se enriquece

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 17

    cuando se combinan diferentes recursos: texto escrito, imgenes, signos. Cuando una persona

    quiere comunicar algo, entran en juego conocimientos, sentimientos, emociones, y actitudes que

    difcilmente pueden ser representados con fidelidad en el texto escrito, de all que es importante

    contar con mltiples recursos para poder darle mayor capacidad expresiva a los mensajes. Por

    otro lado, tomando en cuenta la diversidad de aptitudes, inclinaciones y estilos personales de los

    estudiantes, la produccin de textos debe ser lo suficientemente permeable como para que quien

    se sienta a gusto produciendo sus textos.

    Para aprender a producir textos no basta con slo escribir, pues estaramos pecando en mero

    activismo. Adems, es necesario que los estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos

    implicados en el proceso de produccin, y que adquieran conocimientos bsicos indispensables

    para escribir un texto.

    La produccin de textos escritos implica tener conocimiento sobre los siguientes aspectos:

    El asunto o tema el cual se va a escribir.

    Los tipos de textos y su escritura.

    Las caractersticas de la audiencia a quien se dirige el texto.

    Los aspectos lingsticos y gramaticales (correccin, cohesin, coherencia).

    Las caractersticas del contexto comunicativo (adecuacin).

    Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulacin del proceso.

    1.1.3. Etapas de la produccin de textos

    La produccin de un texto comprende actividades que van ms all de la escritura misma. Hay

    tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir

    que la produccin de textos comprende tres etapas:

    A) La planificacin

    Etapa que corresponde a la generacin y seleccin de ideas, la elaboracin de esquemas

    previos, la toma de decisiones sobre la organizacin del discurso, el anlisis de las

    caractersticas de los posibles lectores y del contexto comunicativo, as como de la seleccin

    de estrategias para la planificacin del texto.

    Durante esta etapa habr que dar respuesta a los siguientes interrogantes:

    Sobre las caractersticas de la situacin comunicativa:

    A quin estar dirigido el texto?

    Cul es la relacin del autor con el destinatario?

    En calidad de qu escribe el autor?: a ttulo personal?, en representacin de

    alguien? Representando a un grupo?

    Con qu propsito escribe?

    Sobre las decisiones previas a la produccin del texto:

    Qu tipo de texto se escoger de todos los posibles?

    Cul ser su aspecto general, la silueta del texto?

    Qu material se emplear? (textura, tamao de la hoja)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 18

    Qu instrumentos se usar para escribir? (lapicero, plumn, mquina de escribir,

    computadora)

    El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

    B) La textualizacin

    Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado

    se traduce en informacin lingstica, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la

    ortografa, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualizacin se consideran

    algunos aspectos como.

    Tipo de texto: estructura.

    Lingstica Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciacin (signos de personas,

    espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semntica, progresin temtica,

    sustituciones, etc.)

    Lingstica oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relacin sintctica, manejo

    de oraciones complejas, etc.)

    C) La revisin

    Orientada a mejorar el resultado de la textualizacin. Se cumplen tareas como la lectura

    atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacios u otros

    aspectos que necesitan mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:

    Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

    Las palabras empleadas estn escritas correctamente?

    El registro empleado es el ms adecuado?

    Sintcticamente las expresiones estn bien construidas?

    Hay casos de impropiedad y ambigedad?

    Los pronombres y artculos mantienen la referencia?

    Hay unidad en la representacin de ideas?

    Se cumple con el propsito comunicativo?

    La etapa de revisin incluye tambin la reflexin sobre el proceso de produccin textual. En

    realidad, la meta cognicin abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos

    necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

    La planificacin, la textualizacin y la revisin son importantes, pero tambin lo son el propio

    autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de produccin. Cobra

    relevancia, pues, la afirmacin de que un texto es la creacin compartida entre el autor y el

    lector. Esto refuerza la decisin de que los productos de los nios y nias sean compartidos

    con los dems (compaeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la

    responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producir en

    los dems. Esto es, autonoma para tomar decisiones y solucionar problemas.

    Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, adems, al desarrollo

    del pensamiento crtico.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 19

    Elabora una texto de acuerdo al cuadro anterior

    GUA PARA ESCRIBIR MI TEXTO

    Planificacin del texto Teatralizacin Revisin

    Sobre qu tema escribir?

    Qu conocimientos tengo sobre el tema?

    Sobre qu aspecto especfico del tema deseo escribir?

    Qu ms necesito saber sobre el tema?

    Qu tipo de texto elegir?

    A quin estar dirigido?

    Qu tipo de registro utilizar?

    Cmo organizar las ideas?

    Empiezo a escribir el texto

    (Tener cuidado con la

    cohesin, coherencia,

    correccin y adecuacin

    del texto).

    Leo atentamente el primer

    borrador.

    Qu errores he detectado?

    Cmo puedo mejorar el texto?

    Escribo la versin final del

    texto.

    .

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 20

    1.1.4. Produccin de diversos tipos de textos

    El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir, es necesario,

    adems; que se tome conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de

    produccin y se adquieran conocimientos bsicos indispensables para escribir un texto y tambin

    tener en cuenta: el asunto o tema sobre el cual se va a escribir, los tipos de textos y su estructura,

    las caractersticas de la audiencia a quien se dirige el texto, los aspectos lingsticos y

    gramaticales, las caract6eristicas del contexto comunicativo y las estrategias para escribir el texto.

    Producir un texto es un acto fundamentalmente comunicativo, en consecuencia, para escribirlo se

    requiere responder a preguntas como las siguientes.

    Qu quiero decir y para qu? (Saludar, invitar, convencer, informar, narrar, felicitar, etc.)

    Quin es mi destinatario?, Es decir, a quin o a quines voy a escribir.

    Qu relacin tengo con el destinatario? y, por lo tanto Cul ser el tono el escrito? (Si es una

    autoridad o persona a la cual no conozco mayormente utilizar un lenguaje ms formal. Si es un

    amigo o alguien de mi edad con el cual me expreso con familiaridad y confianza, utilizar un

    lenguaje ms informal o coloquial. Si quiero crear narraciones o producir textos con una intencin

    esttica, utilizar un lenguaje potico, en versos o en prosa, con figura literaria o rimas, etc.)

    Qu tipo de texto escribir? (Carta, invitacin, poema, informe, noticia, afiche).

    Dnde lo escribir? (papel de carta, cuaderno, tarjeta, cartulina, etc.).

    Qu medio utilizar? (manuscrito, mquina de escribir, computador).

    A travs de qu va le har llegar mi texto? (correo tradicional o electrnico, fax, diario mural, por

    mano, etc.)

    La produccin de texto que es bien desarrollada, reconoce tres momentos, sin embargo, hay una

    etapa que los antecede.

    Cuando escribimos, materializamos o explicitamos un mensaje y ste pasa a ser un texto que

    quien lo escribe lo puede releer, corregir, y rescribir para mejorar su calidad comunicativa. El texto

    constituye el resultado de una serie de procesos de pensamiento tales como: anticipar el escrito en

    su conjunto, es decir, tener una idea de lo que se va escribir; organizarlo en oraciones, prrafos o

    versos; vetar por su claridad y coherencia; releerlo para ver si se puede mejorar; anticipar si el

    lector entender la intencin que tiene.

    Estas operaciones requieren, a su vez, conocer las caractersticas especficas de los distintos

    textos. Por ejemplo, poder distinguir un poema de una noticia o de un cuento; o saber cules son

    las funciones que cumplen los distintos textos. Estas funciones se refieren al cuadro de la primera

    sesin de este texto.

    1.1.5. Tipos de textos

    A lo largo del tiempo se ha intentado hacer una clasificacin de los textos; en este afn estuvieron

    inmiscuidos una gran cantidad de lingistas, pero quiz el que ms pertinencia tiene, el que es

    ms comprensible y ms apoyo brinda a nuestro trabajo, es el que se encuentra inmerso en el

    trabajo de Ana Mara Kauffman y Mara Elena Rodrguez, quienes hacen una clasificacin

    tomando en cuenta las funciones del lenguaje y las tramas que predominan en la construccin de

    los textos ya que stos, al considerarse como unidades comunicativas, cumplen con las funciones

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 21

    del lenguaje, es decir, informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de nimo, etc. As

    tenemos la siguiente clasificacin, segn la funcin de los textos:

    Funcin informativa. Una de las funciones ms importantes de los textos en la escuela

    es la de informar, de dar a conocer las cosas que se ven en el mundo y de caracterizar a

    las persona y a las cosas a travs de un lenguaje claro y conciso.

    Funcin literaria, por la cual el nio o nia va a poder crear textos llenos de belleza,

    creados con mayor originalidad y libertad. La funcin literaria est referida ms a la

    esttica de la escritura, al cmo se expresa el contenido del texto; para esto se utilizan

    recurso estticos como metforas, comparaciones, smbolos, etc.

    Funcin apelativa, en la cual se expresan las rdenes ms duras o las frmulas de

    cortesa ms sutiles, esto tiene como objetivo llevar al receptor a aceptar sus premisas

    como verdaderas y a cumplir sus peticiones.

    Funcin expresiva. En este tipo de textos, el emisor expresa en sus palabras la

    subjetividad que vive dentro de su ser, la emotividad que le invade, sus estados de nimo

    y sus afectos hacia el receptor.

    Segn estas funciones tenemos una diversidad de textos los cuales se van caracterizando por sus

    contenidos o caractersticas internas. As tambin estos, los textos, pueden clasificarse por sus

    caractersticas externas, donde entran no slo los rasgos de micro estructura que normalmente se

    refiere a la secuencia de oraciones de causa y efecto y otros, sino tambin los rasgos de macro

    estructura que si bien est relacionado con el contenido del texto no se preocupa por la secuencia,

    sino mas bien por establecer un tema de discusin o sobre el cual se pueda escribir.

    Ahora bien, como se sabe un cuento no se escribe de igual manera que una receta de cocina pues

    no cumplen la misma funcin y por ello su estructura global o superestructura tambin vara. La

    superestructura de los textos es conocida como el esqueleto y/o silueta.

    1.1.5.1. Los textos literarios

    Los textos literarios son aquellos que no tienen un referente claro, es decir que es el receptor

    quien va descubriendo la trama del texto, a medida que va avanzando con la lectura. Es

    importante mencionar que el texto literario est matizado con cnones estticos propios de este

    grupo, igualmente el emisor transgrede las reglas del lenguaje y libera su imaginacin para crear

    situaciones y contextos fantasiosos. El receptor tiene que compartir esa trasgresin para poder

    entender y compartir las situaciones fantasiosas del emisor.

    A diferencia de otro tipo de textos, al finalizar su lectura los textos literarios dejan simplemente al

    lector en nada, solamente con la imaginacin, no hacen referencia a algn tipo de informacin, que

    pueda ser utilizada a posteriori, como ocurre con otro tipo de textos.

    Ahora pasaremos a desarrollar algunos tipos de textos literarios, ya que como indicamos

    anteriormente, estos textos son los que ms se utilizan en la clase de lenguaje en 4 y 5 grados.

    1.1.5.1.1. El cuento

    El cuento es una narracin en prosa de hechos ficticios este tipo de textos literarios son los

    que la Reforma Educativa recomienda en especial para el primer ciclo de primaria, pero,

    debido a muchas circunstancias, stos siguen siendo utilizados en el segundo ciclo.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 22

    El cuento en su estructura tradicional, consta de tres momentos, el primero, donde se

    presenta un estado inicial de equilibrio, donde igualmente se presenta a los personajes, un

    segundo momento es aqul donde se presenta el conflicto, que da lugar a una variedad de

    episodios y por ltimo el cierre o la resolucin del conflicto y la recuperacin del equilibrio

    perdido.

    Una de las caractersticas centrales del cuento es la introduccin de dilogos entre los

    personajes; asimismo existe un narrador quien cuenta los sucesos; esto puede ser un

    personaje o puede ser el mismo autor.

    1.1.5.1.2. La obra de teatro

    En los textos literarios que son considerados como obras de teatro, las caractersticas

    principales son que la trama va desarrollndose a medida que los dilogos y la interaccin

    lingstica son desarrollados por los actores, adems que no existe un narrador como en el

    cuento o en la novela, sino que son los actores quienes hacen vivir la obra a travs de los

    dilogos y los monlogos que desarrollan en la obra.

    La organizacin de las obras de teatro, a diferencia de los cuentos y novelas, es en actos y

    escenas lo que establece la progresin temtica, que a su vez desarrolla unidades

    informativas relevantes para el conflicto presentado en cada uno de los actos y escenas.

    1.1.5.1.3. El poema

    Este tipo de texto literario se escribe en verso; una de las caractersticas ms relevantes es

    que utiliza con mucha frecuencia los recursos estilsticos, lo que convierte al poema en un

    texto que nos transporta al misterioso mundo del lenguaje figurado. Algunas distintivas por la

    cuales se pueden reconocer al poema son:

    El ritmo. Esta caracterstica est referido a la musicalidad y al valor sonoro a que recurre el

    poema, es decir que el ritmo es el encargado de distribuir los acentos a las palabras que

    constituyen el poema. La rima. Esta es una caracterstica que puede o no estar presente en

    el poema; consiste en la coincidencia total o parcial de los ltimos fonemas de los versos.

    Las estrofas. Son las encargadas de agrupar los versos que tienen la misma extensin y dos

    versos de medida distinta que regularmente se combinan.

    Todo lo anteriormente desarrollado, en los prrafos precedentes, es la base para sustentar lo

    que vendr en los siguientes captulos, es decir que todo este enmaraado terico es una

    parte del trabajo quiz ms importante, que es la presentacin de resultados, igualmente

    cabe resaltar que sin el apoyo de las lecturas y las teoras extradas, difcilmente se puede

    hacer una buena presentacin de resultados, de ah la presentacin de todos los elementos

    tericos.

    1.1.6. Los tres momentos del proceso de produccin de texto

    En un primer momento, los nios se expresan libremente y el profesor debe respetar el

    compromiso emocional que establecen con su texto, evitando las correcciones ortogrficas o

    sintcticas que interrumpan su proceso creativo.

    En un segundo momento, el profesor apoya a los estudiantes a revisar su texto, analizando y

    sistematizado, en forma individual y colectiva, los aspectos formales de su escritura.

    Finalmente, en un tercer momento, los nios reescriben sus textos con un nivel de mayor

    competencia y el profesor los estimulan a reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados.

    El tercer momento adquiere mayor sentido cuando los estudiantes saben que sus textos

    sern socializados, es decir, sern ledos por otros.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 23

    1.1.7. Sugerencias de cmo estimular la produccin de textos.

    Proporcionar un modelo explcito.

    Editar el habla de los nios. (En el nivel pre bsico y primero bsico etapa inicial).

    Crear un clima que estimule la creacin.

    Escribir con un propsito.

    Publicar los trabajos de los estudiantes.

    Los textos que incluyen cuentos, fbulas, leyendas, y poemas, sirven de estimulo para que los

    alumnos desarrollen su afectividad y creatividad lingstica, expresen pensamiento divergente y

    manifiesten su imaginacin a travs de sus recuerdos, deseos, fantasas, temores, etc.

    Algunas ideas o actividades para producir diferentes tipos de texto:

    Recrear cuentos, fbulas y leyendas.

    Creaciones sobre la base de lminas.

    Responder a preguntas como: Qu pasara si...?

    Aventuras imaginarias.

    Prstamos a la literatura.

    Escritura de textos narrativos.

    Escritura de textos poticos.

    Prstamos a la poesa.

    Acrsticos.

    Comparaciones (Eje: El caracol es como una manzana con antenas).

    Escritura de limericks (Una estrofa de 5 versos en que el 1 y el 2 riman, al igual que el 3 y el 4

    el ltimo verso repite el primero).

    Poemas dialogados.

    Preguntas poticas.

    Ha llegado el momento de que cojamos un lapicero y empecemos a escribir

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 24

    1.1.8. Ponemos en prctica la produccin de diversos tipos de textos.

    S O V

    YOKABO

    1.Jishtibires wisha ikainko itina yokabo (literal)

    ..

    Jawekeskashaman main iki Wexaian?

    ..

    Jawe imayain wexa ian nepaxtaki?

    ..

    wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    ..

    Matonshinanamain jawe kopi wexaian akin janekanaiki?

    Ipobicho main ja ianman jake?

    ...

    wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ..

    Lanbo yamakenmain jaono yapabo jakeanke?

    ..

    Wetsa ianboribiki maton onanabojaa?

    WEXA IAN.

    Paro rebokia ianriki Wexian, jawenjeneriki bexnanshaman. Bariapan

    niwepayataitian xebonpeiyabi bechon xoo-ishamanai.

    Ja ianmanra jake kikin nepax icha, janpenitax nepaxtaki jawen keotininbiribi iki

    metsa-metsashamanai. Ja iankexara meskokeska ipoboan jenenabaitian

    bachiai.

    Jainoa jonibaon bachinemanxon akanai mesko axn pikin; manpin axn,

    kobin axn, kawaxon itanribi beten axn.

    JAN WISHAA. Axeamis: MARIBEL INUMA RODRIGUEZ (SankenRate)

    RODRIGUEZ

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 25

    NATO WISHAINOA YOKABO

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    ..

    Tsoa main yomerai kaaiki?

    ..

    Jawe piti chichi main kaaiki?

    ..

    wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    .

    Jawe main winokeana iki yopax?

    ..

    Maton shinana main joni yopaa ikaaiki?

    ..

    .Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ..

    ..

    Jaskara jawekiboribimain wetsa jonibo winotabojake?

    ..

    Minki jaskara jawekiboribi oinabo jaa?

    JONI YOMERAI KANI.

    Jenetsosinaitianronki, Sina kaa-iki, amakirinin xomi piai chachi. Kaxonbironki jawebi

    nokoyamaiki, wetsa joniboanres moa amakiri chachikana ikaaiki nato westiora, rabe,

    kimishabo. Jatian jawen baken yoiyaiki:

    -Pap moara noa yopake. Jatian jawen papan yoiaiki Bake masa shinanyamapariwe

    noara manatia iti jake! .ikenbironki ikaaiki, xomi manai naman weyan weyankirani

    jatian jawen baken yoiribiaiki:

    - Papa jainra joai kenayamawe! Jatianronki akai jawen papan: -ikonrake netewe en

    chachibanon! Akin. Ja oinaronki ikaaiki jishtibires weyan weyankirani, jaratekainxon

    oinaronki ikaaiki amakiriberonko yawaranki beroxoxoa. Jatianronki ratekainxon jinan

    yatantaanan nontin nanea iki. Jatian ja jonin janson yoikanaketian jaskabi xobon bea

    iki.

    JAN WISHAA. Axeamis.WALTER RODRIGUEZ CAY. (Ranin Rono)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 26

    NATO WISHAINOA YOKABO

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    ...

    Jawekeska jisashamamainki picha.?

    ...

    Jawebo main ja yapan piai?

    ...

    .Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    ...

    Jaweyapabo main picha jisaboribiiki?

    ...

    Bimibo man yamaitian main jawepichakan pikeanke?

    ...

    .Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ...

    Jene yamaketianmain pichabo jakeanke?

    ...

    bimi bicho piaimainki pichabo?

    PICHA

    Pichariki westiora yapa, yora siba-sibashoko, tornenketanishaman, bero joshimantoroya,

    xeta besh itanribi keb joshintanishaman icha mesk piai ikax.

    Jara jake iaman, paronko, weaman itanribi taxbakanbo.

    Janra piai mesko keska bimibo bochikiax maanaibo. Jaska akin bimibo piai ikaxriki,

    jenetsosinaitian kikinshaman xeni.

    Ja xoiyara ikai kikini chesh ishamani, chi xen ikax basimabo joeti. Jara pikanai mesko akin

    yo axonbo: kobin axn, betenxon xoixon jainoax kawaxonshamanboribi

    JAN WISHAA. Axaemis.NILDA RODRIGUEZ HUAYTA. (Chonon Rama)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 27

    NATO WISHAINOA YOKABO.

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    ...

    Jawe yoi ikarin nato wisha?

    ...

    Jaweranoki payari jaa?

    ...

    .Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    ...

    Min shinanaki jawekopi payaribo moa keypaketai?

    ...

    Ja pitibichomainki payaribo?

    ...

    3.Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ...

    Jawe main non atiki payari yapakey yamanon ishon?

    ...

    PAYARI

    Payari riki jenemea yapa, jariki pitijakon, jawen namiriki joxoshaman, raxkan toro

    itanchorish, xeta sira keska, janaxaxa, koikenshotani, rabekenikepania, jawen

    yora riki ranenke itan wacho jawen yoranbi winai ikax.

    Payarinin namiriki noeshaman itsatanishaman. jarapikanainato: kobin axn,

    betenxon, xoixon yonanxon itanribi kawaxon.

    Ja payarininra piai jab yapa maxkobo , setiembre oxenra bachiyaiki jara akai

    tokonkin toshitai kaman.

    Moatianra jakatiai ichapayari iamanbo, ramatianra moa keyopaketai. Payarira

    jake nato anishaman ian ikainbores.

    JAN WISHAA. Axeamis. CARLOS NUNTA RENGIFO. (Ronin Metsa)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 28

    NATO WISHAINOA YOKABO.

    Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    ...

    Jawe yoi ikarin nato wisha?

    ...

    .Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    ...

    Jawe yapaboribimain keniyaiki?

    ...

    .Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ...

    jawe keska axon main non ishkinbo koirantiiki?

    ...

    KENI MOXA ISHKIN.

    Keni moxa ishkin riki taxa kini meran ja yapa. Jawen raxkan riki chorish ja piariki jiwi itsa

    tanishaman.

    Jarake rabe keska ishkin panshin ishkin itan wiso ishkin.

    Nato yapara jake non iaman itan tae pikotaboikain.

    Jawen keniriki nenkee itan moxa non mekeman yatanaraikai en, en iki.

    JAN WISHAA. Axeamis.BERNARDO DIAZ ROJAS. (SoiMeni)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 29

    NATO WISHAINOA YOKABO.

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    Jawe yoina yoi ikarin?

    ...

    ...

    ...

    2.Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    Jawe yoinaboribimainki xetanenkee iki?

    ...

    ...

    ...

    3.Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    Bachi ayamaimain manxanbo jawe winotiki?

    ...

    ...

    ...

    ...

    PITI MANXAN.

    Piti manxanra jake non paronko. Jariki wiso

    manxantanishaman. Nato yoina riki xantoain

    merameratishoko.

    Janra yapa besheshokobo piai.

    Mecha riki nato yoina. Jaa non pia riki kikin noe, paranta

    xakixon betenshamana. Jawen teshoriki nenkee, jawen

    xetaribiriki nenke itan kensho, jawen witax nenkee. Janra

    bachiakai ani jiwi poyaman.

    JAN WISHAA. Axeamis. JAIME GARCIA REMIGIO.

    (YoranNita)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 30

    NATO WISHAINOA YOKABO.

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    Jawekeskarainki kapebo jaa?

    ...

    ...

    ...

    2.Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    Jawe yoinaboribimainki jinaya iki?

    ...

    ...

    ...

    3.Wishameranoax shinameti itan esekati. (Criterial)

    ...

    ...

    ...

    Kap sin merax main mia jawe itiki?

    ...

    ...

    WISO KAPE.

    Wiso kaperiki jenemea yoina. Jara pia jakonribi iki. Jawen yora riki wiso, raxkan chorish, icha xetaya,

    renenketani, baxkaya, beroya, taeya itan jawen jina nenk wirishkaina janwinai, jainoax jawen namira joxo iki

    kikinshaman no.

    Jarake rab keska kap, wiso kap itan joxokap. Jawisokapera siniki, janra joni reteti atipanke.

    Joxokapera sinamaiki, jara maxkochaiki. Yamera betashiai, baritianra minmetai jatianribira bachiakai.

    Jawen bachiriki kikinbires icha, jabachira bonxan ikai ixon itan oko isinya ixon pia jakon iki. Ja kapboanra

    jakon yapashamanbores piai.

    JAN WISHAA. Axeamis. RUTH VARGAS RIOS. (Yaka)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 31

    NATO WISHAINOA YOKABO.

    1.Jistibires wisha ikainko itina yokabo. (Literal)

    Moatianbi main non rekenbo chiiya ikatikanai?

    ...

    ...

    2.Wishain itinaxbi onantima akin yokatabo. (Inferential)

    Non rekenboribimain yoashibo ipaokatikanai?

    ...

    ...

    3.Wishameranoax shinameti itan esekati.(Criterial)

    Mato main yoashiko inka ikatiai keska ikasai?

    ...

    ...

    JASKATAX CHII PIKONI

    Moatianronki non rekenbo jawekiati akasibo chinkan yoronpaonike. Nete pikota

    bena jaonobi itan tsoabi chiyoma iketian jatibian boanboankanaiki chi benai.

    Moa basi iken ninkakanaiki westiora Inka chiiya, jatian jawen xobon boxon

    yokakanabi ikonbiresi jatibi joniboki yoashipaonike. Jaskara iken joniboan shinana

    iki beskon bimati ja xetaya itan peiya iketian.

    Ja Inkan ronki akonbireskin jawen chi koiranpaonike yometsokanakentian, jaskara

    iitainbironki beskoman jaoraoshoko kaketian chi tsisto natexon noyakinaiki. Ja

    boaitian ronki yoashikon Inkan matsotinin rishkikin kenepatanbaina iki.

    Ja tsist boxon ronki ani jiwi tano poyaman perakana iki. Jainoax chi jabisnon ixon.

    Jainxon ronki Inkan bema iki niweabayabi oikext jaa chi nokanon ixon.

    Jainxonronki kenakana iki jatibi peiyayoinabo ja chi otaatikopi.

    Jainoaxronkianijiwiketetaxjatibiain chi janbisaiki.

    Jaskarainoax ronki chi pikonike, ramakamanbi noa jayikanai.

    JAN WISHAA. Axaemis.BALDOMAR SILVANO FAUSTINO. (Beso)

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 32

    Herramientas para

    la nueva prctica

    Organizados en grupos vivenciamos una de las estrategias.

    Retos y desafios

    Creamos una estrategia desde nuestra prctica pedaggica

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 33

    1.2. Anlisis y reflexin gramatical sobre el discurso en la lengua originaria

    SESION N 02

    Cul fue la actitud del Prroco frente al discurso del APO PANSHIN NIWE?

    Crees que est bien que se practique el discurso en lengua originaria?

    Algunas veces has escuchado un discurso en lengua originaria? En qu contexto?

    CASO:

    EL DISCURSOS EN LENGUA ORIGINARIA

    Un da viernes 15 de Abril del ao 1987,

    llega a la comunidad Nativa de

    Shahuaya un Prroco de la comunidad

    de Tpac Amaru, para sostener una

    asamblea general con la comunidad, all

    anuncia que har una donacin de

    ganado vacuno, para beneficio de la

    comunidad. Por este motivo los

    comuneros se reunieron

    inmediatamente, convocado por su Apo

    PANSHIN NIWE, para iniciar la reunin el

    jefe de la comunidad dirige un discurso

    de bienvenida al Padre Gerardo Serdn

    Iadishico, el discurso lo hace en lengua

    originaria, el prroco no se haca

    problema porque entenda el idioma. A

    su turno el Prroco expreso su

    agradecimiento por el buen discurso en

    idioma Shipibo y sugiri a la comunidad

    que no dejen de hablar el idioma por ser

    una riqueza cultural, y que el discurso

    que manejan es mucho ms entendible

    en su contexto.

    Ironkia iki Abril oxe chonka pichika

    neten jainoax westiora waranka

    iskon pacha posaka kanchis baritian,

    non kaibobo jema XAWANYAIN

    nokoti Topakamaro jemamea Paeri,

    non janeya RAI BEA akanai, ja joxon-

    ronki jato yoia iki jatobetan tsinkii

    axn ja jema waka meninoxon jato

    yoi jo. Jaskara iketianronki jaton

    KORAKA Panshin Niwen jato ishton

    tsinkia iki, jatian moa jatibi

    tsinkikanketianki jato yoikin peoaiki

    ja yoyo-ikaki ikaiki kikin jakonyora

    joibo yoyo iti menin ikax, jatian ja

    joibo ninkatax papa-paeri kikini

    raroa iki non joiribi ninkatai ikax,

    jaska-axon jato yoia iki non axekan iki

    jenetima, non join yoyoiki jenetima .

    jakon ninkatishaman itan ninkatibires

    iketian.

    2

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 34

    1.2.1. Anlisis y reflexin gramatical , sobre el discurso en lengua originaria.

    1.2.1.1. Produccin de discurso en lengua materna y segunda lengua:

    Introduccin

    El lenguaje es por excelencia el medio para conocer la realidad y expresarla de tal forma que el

    papel del docente se ve supeditado a la interpretacin y conocimiento del mismo, a partir de

    normas y estructuras que se constituyen como el elemento de anlisis conceptual y crtico

    teniendo como marco de referencia los componentes lingsticos y funcionales de la lengua,

    organizados de tal manera que se presentan como la base fundamental de un saber especfico

    que en este caso es el espaol.

    La presente asignatura de "Produccin de Discurso en Lengua Materna y

    Segunda Lengua" busca resaltar la importancia de la produccin discursiva.

    Tomando como base fundamental la expresin escrita con sus diversas

    ramificaciones y aspectos implcitos para su composicin y aplicacin tanto en

    nuestra lengua materna, base primaria y fundamental para la adquisicin y

    expresin del conocimiento, como en una extranjera; en este caso

    analizaremos algunas particularidades del idioma ingls, siendo en la

    actualidad, una lengua universal e indispensable en cualquier intercambio

    profesional y de interaccin cultural a nivel mundial.

    1.2.1.2. Implicaciones de un enfoque comunicativo en el anlisis gramatical

    Los anlisis gramaticales tradicionales estn construidos alrededor de la frase, concebida como

    unidad significativa. La frase puede estar compuesta por distintas oraciones: una rama importante

    de la gramtica se ocupaba de analizar las frases segn las oraciones que la componan. Es el

    viejo anlisis de oraciones que todos hicimos en la escuela. Dicho anlisis constitua una de las

    bases de todo el edificio gramatical, y era presentado como punto de partida en la comprensin de

    una serie de fenmenos. Todos recordamos las largas traducciones del latn, que empezaban

    precisamente por un anlisis a ultranza de las construcciones latinas. A veces el ejercicio

    ayudaba, efectivamente, a entender ms. Con frecuencia, sin embargo, no era ms que un

    ejercicio escolar que desvirtuaba totalmente el sentido de lo analizado. He aqu dos ejemplos de

    cmo lo que algunos consideraban anlisis lgico puede ser de lo ms ilgico y anti

    comunicativo:

    (1) No lo digo para desanimarte.

    (2) Los que se divierten son los que bailan.

    Segn los anlisis tradicionales, nuestro primer ejemplo se analizaba:

    (1 bis) a. Oracin principal: no lo digo.

    b. Oracin subordinada final: para desanimarte.

    Este tipo de anlisis es aberrante, porque le hace decir a la frase de la que pretende dar cuenta

    exactamente lo contrario de lo que quiere decir en realidad el hablante que la pronuncia en los

    contextos en que puede aparecer. Todos sabemos perfectamente que cuando pronuncio un

    enunciado como (1) lo digo, pero no quiero desanimarte. Con problemas de otra naturaleza el

    anlisis supuestamente lgico de nuestro segundo ejemplo se demuestra igualmente ilgico, si no

    ms:

    (2 bis) a. Oracin principal: los son los

    b. Oraciones subordinadas: que se divierten y que bailan.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 35

    Cabe preguntarse seriamente qu sentido puede tener esto, y en qu nos puede ayudar a

    entender los fenmenos comunicativos

    Pero estas contradicciones internas del anlisis gramatical tradicional son muy poca cosa,

    comparadas con una serie de fenmenos de los que este tipo de anlisis hasta el da de hoy no ha

    sabido dar cuenta. Consideremos los ejemplos (3) y (4):

    (3) Te he trado un libro para que leas un poco.

    (4) Yo tus cosas no las he tocado, para que te enteres.

    Segn el anlisis tradicional, estas dos frases presentan estructuras idnticas en lo que se refiere

    a las oraciones que las componen: ambas tienen una oracin principal y una oracin subordinada

    final introducida por para que. Sin embargo, estas frases son radicalmente distintas: en (3) para

    que leas un poco expresa la finalidad de un acto extralingstico (el de llevar un libro a la persona

    con la que est hablando el enunciador), mientras que en (4) para que te enteres no expresa la

    finalidad de un acto extralingstico, sino de un acto de habla (el hecho mismo de decir, de

    expresar lingsticamente un acontecimiento extralingstico). Vemos, por tanto, que la linealidad

    superficial de estos dos enunciados puede ocultar distintos niveles de complejidad. El anlisis

    estructural se revela insuficiente para dar cuenta de estos fenmenos. Se crea antes que las

    lenguas eran slo transparentes, y que a travs de ellas veamos el mundo. Sabemos ahora que

    esto es cierto tan slo parcialmente: en toda expresin lingstica hay tambin una serie de

    referencias metalingsticas (la lengua habla de la lengua). Una gramtica que pretenda dar

    cuenta de los fenmenos comunicativos no puede ignorarlas.

    Los dos ejemplos siguientes plantean el mismo tipo de problema:

    (5) Ayudando Dios, saldremos adelante.

    (6) Mirndolo bien, tienes razn.

    Aunque desde un punto de vista estructural estos dos enunciados no son totalmente idnticos, se

    parecen mucho: en ambos la primera oracin, en gerundio, es una condicin para la segunda. Sin

    embargo, en (5) ayudando Dios es una condicin para salir adelante, es decir, para un

    acontecimiento extralingstico, mientras que en (6) mirndolo bien es una condicin para un

    acontecimiento lingstico, un acto de habla: el hecho de decir tienes razn.

    Otro problema del que podemos hablar, escogido arbitrariamente entre los muchos que podramos

    mencionar, es el de la presentacin que se suele dar de las personas gramaticales: los anlisis

    gramaticales tradicionales, y no slo los ms tradicionales, suelen hablar de primera, segunda y

    tercera personas de singular y de plural. Sin embargo, esto es aberrante, porque pone a todas

    las personas en el mismo nivel, y no contribuye en nada a aclarar el funcionamiento de la

    comunicacin.

    Si consideramos que nosotros es el plural de yo, es imposible entender que la pregunta

    (7) Nos compramos un piso?

    Tenga dos respuestas posibles:

    (7a) S, comprmonoslo.

    (7b) S, comproslo.

    Por otra parte, si ponemos a todas las personas en el mismo nivel, sin tratar de ver en ellas

    distintas funciones en la comunicacin, no se explica que no se puedan dar rdenes directas a l,

    pero s a usted, porque no se entienden bien las diferencias entre estas dos personas que

    adoptan las mismas formas verbales.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 36

    1.2.1.3. Ponemos en prctica la produccin de discursos en lengua

    originaria

    A). Discurso al momento de entregar una tinaja de masato a su invitado especial

    en un cumpleaos. ( todo en lengua materna y con pertinencia cultural.)

    ......

    ........

    ..........

    ........

    ......

    ........

    ..........

    ........

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 37

    B). Discurso que maneja un padre de familia para aconsejar a sus hijos desde la cultura

    originaria.

    ..

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 38

    C). Discurso de una autoridad comunal para empezar la asamblea comunal.

    ..

    ....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ..

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 39

    UNIDAD II

    2. PRODUCIENDO Y TRADUCIENDO TEXTOS ACADEMICOS DE LENGUA

    ORIGINARIA AL CASTELLANO Y VICEVERSA.

    Desarrollaremos la competencia

    En esta unidad pretendemos lograr la produciendo y traduciendo textos acadmicos de lengua originaria al castellano y viceversa.

    Sistematiza y comunica los resultados de la

    aplicacin de su propuesta pedaggica alternativa

    en el marco de la Educacin Intercultural Bilinge,

    asumiendo la investigacin accin como una

    estrategia de mejora permanente que posibilite su

    autonoma profesional.

    ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS

    TIPOS DE TEXTOS ACADEMICOS

    TEXTOS ACDEMICOS

    TEXTOS ACADMICOS

    CARACTERISTICAS DE TEXTOS ACADEMICOS

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 40

    2.1. Textos acadmicos, conceptos y caractersticas

    SESION N 03

    Cmo crees que fuera la realidad, si todas nuestras manifestaciones culturales hubieran

    sido trasmitidas mediante los textos escritos desde la antigedad?

    ..........

    ....

    . Por qu crees que los conocimientos de los pueblos originarios no estn plasmados en un

    texto?

    ..........

    ....

    Es importante que todos los conocimientos ancestrales sean conocidos y difundidos a la

    sociedad actual?

    ..........

    ....

    Non axemeran-ronki jake

    meskokeska jakon jawekibo non

    rekenbo jaskati koshiax jakoni

    jakatikanaibo, ikaxbi ja jakon

    jawekibo wishakanamabo-

    iki yama-iki jan wishai jonibo

    jakopi wetsatian shinanxonbores

    yoikanai ikaxbi moa ikatikanai

    keskashamanboma jainma

    birestanishamanbo. Jatian rama

    non shinanti jake jawe kopimain

    noa ramatian ja axeboan moa

    noa shinanbenokanai-ixon.

    Oinkanwe nonrekenbo kikinbires

    rao onanbo ikatikanai, jainoax

    es onanbo itanribi rarebobo

    noiax jabo.

    CASO:

    Los Pueblos Originarios

    tenemos encerrados en nuestra

    cultura muchos conocimientos

    ancestrales valiosos para la

    vida que han sido transmitidos

    de generacin en generacin

    en forma oral, esto ha generado

    que no haya una recopilacin

    escrita de todos estos

    conocimientos especialmente

    los valores creencias y

    medicinales que en estos

    tiempos serian valiosos para

    tener una vida ms sana y a

    evitar enfermedades que

    aquejan a la poblacin de hoy.

    3

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 41

    2.1.1. La textualizacin o escritura del texto

    Durante la teatralizacin, los alumnos y alumnas intentarn producir sus textos,

    orientados por sus ideas y acuerdos previos. En este proceso estos acuerdos

    podran modificarse como resultado del acto mismo de escribir. Mientras de intenta

    poner en blanco y negro las ideas, podran surgir otras nuevos o nuevos problemas

    por resolver.

    Puede ser que una sala de clases un grupo de alumnos acordaron elaborar un

    afiche para invitar a sus compaeros de escuela a la fiesta de los cumpleaos del

    mes. Durante la planificacin del texto, acordaron cmo sera el afiche y qu

    informacin tendra. Pero durante lo escritura se dieron cuenta que les faltaba

    escribir la direccin donde se hara la fiesta. Al colocarla, la ubicacin de todos los

    dems elementos del afiche se alteraron o reformularon. Todo esto ocurri durante

    el proceso de elaborar o escribir el afiche. Por eso la produccin del texto es un

    proceso de creacin y recreacin permanente.

    Revisin.

    Durante la revisin alumnos y alumnas corrigen sus textos. Identifican problemas y

    tratan de resolverlos. Para ello cuentan con la ayuda de sus compaeros y maestro

    (a). Con ellos analizan y reflexionan:

    Si el texto comunica el mensaje que deseaban

    Si el texto tiene las caractersticas propias de su tipo: es un afiche?, qu

    le falta?

    Si el lenguaje es apropiado al destinatario elegido.

    Si las ideas tienen un orden lgico y coherente.

    Si algunas palabras pueden eliminarse o sustituirse por otras o usar

    sinnimos.

    Si las maysculas, las comas y los puntos ayudan a comprender los textos.

    Si los tiempos verbales son los requeridos.

    Si las oraciones estn bien construidas.

    Si las palabras indican sustantivos, acciones o adjetivos.

    Cmo suenan y cul es la extensin de las palabras.

    Como se escribe las palabras y con cuntas y con cules letras se

    escriben.

    La separacin de las palabras.

    En un primer momento, los propios alumnos y alumnas la revisin la pueden hacer

    confrontando su texto con la planificacin. En otro momento pueden ser ayudados

    por sus compaeros, quienes los ofrecern los conocimientos que han adquirido. En

    otro, la revisin puede ser orientada por el profesor de acuerdo con sus propsitos

    didcticos. Puede ser que en determinado momento, el profesor est ms

    interesado en trabajar en le uso de las maysculas o conceptos como sustantivos,

    adjetivos y verbos. Cada maestro elegir de acuerdo a los saberes ya construidos

    por los nios y nias y los objetivos pedaggicos o curriculares que persigue.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 42

    La revisin de los textos puede darse en sesiones de trabajo sucesivas. As podr

    mantenerse el inters y apreciarse cmo el texto va ganando calidad sin que

    alumnos y alumnas se cansen o se aburran.

    La revisin de los textos escritos adquiere mayor sentido porque los alumnos y

    alumnas saben que sern ledos por otras personas.

    Reescritura o mejoramiento del texto

    En el proceso anterior, alumnos y alumnas adquirirn nuevas compresiones sobre la

    produccin de escritos y el lenguaje escrito. Estas compresiones les ayudarn a

    rescribir sus textos y mejorarlos.

    Este proceso incluye la edicin de los textos cuando se trata de la versin final. Los

    nios y nias pueden incluir dibujos, numeraciones de pginas, nombres de los

    autores, uso de colores o tipos de letra u otros elementos de acuerdo al tipo de

    texto que se est produciendo. De esta manera, los textos mejoran en varios

    niveles: estructuras, super- estructuras, coherencia, cohesin, escritura de palabras

    y forma.

    Luego de este proceso, el texto est listo para llegar a sus destinatarios o lectores.

    Siempre un texto producido en situaciones comunicativas reales llega a sus

    lectores, quienes pueden ser los propios alumnos y alumnas del aula, si fuera el

    caso.

    Este proceso describe la labor de los escritores. Esta labor debe ser uno de los

    aprendizajes que se logran en los alumnos porque se aprende a ser escritor

    escribiendo. Solo con la experiencia cotidiana de escribir, siguiendo el proceso

    descrito, alumnos y alumnas aprendern a ser escritores. Tambin aprendern a

    utilizar los cdigos, adecuar el lenguaje a la situacin comunicativo, manejar las

    caractersticas de los textos y aplicar las reglas ortogrficas. Pero, sobre todo,

    aprendern a expresar su pensamiento, su mundo interior, sus sueos y fantasas y

    sus maneras de ver la realidad.

    2.1.2. Textos acadmicos

    Texto: Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

    Todo lo que se dice en el cuerpo de la obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que

    en ella va por separado; como las portadas, las notas, los ndices, etc.

    Academia: Casa donde los acadmicos tienen sus juntas.

    Acadmico: Dicho de una obra de arte o de su autor: Que observa con rigor las normas

    clsicas.

    2.1.2.1. Qu son textos acadmicos?

    Observacional mente, y desde un punto de vista muy amplio, podemos llamar texto

    acadmico (TA, de aqu en adelante, para abreviar) a cualquiera de las producciones

    orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades

    cientficas y universitarias, que responden tpicamente a la intencin bsica de producir

    o transmitir conocimientos sistemticos de alcance social y cuyos destinatarios son los

    miembros de las distintas comunidades cientficas y universitarias a nivel local, nacional

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 43

    o transnacional. TA son, por ejemplo, un artculo de una revista especializada en alguna

    disciplina, una clase magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado

    o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de investigacin, un registro documental

    en video acerca de un hecho bajo estudio, etc. No seran, en cambio, textos

    acadmi-cos cosas como las pelculas de las salas de cine o TV, las obras literarias, los

    documentos religiosos, las alocuciones polticas, las comunicaciones cotidianas, etc. En

    sntesis, si presuponemos una defini-cin ordinaria de lo "acadmico" como un mbito

    particular en que se desarrollan actividades de produccin y transmi-sin del

    conocimiento institucionalizado, entonces sern textos acadmicos todos aquellos

    produc-tos comuni-cativos (fsicamente perceptibles o "lebles") que se generan en ese

    mbito. Las universidades, los centros de investigacin y, ms en general, las

    organizaciones vinculadas al conocimiento sistemtico-socializado constituyen las

    "academias", es decir, las entidades donde se genera ese tipo de textos. Es por eso que

    el TA tiene un carcter eminentemente institucional y corresponde a un esquema

    comunicativo particularmente diferen-ciado de los esquemas individuales, domsticos o

    cotidianos, en el sentido de que pertenece al gnero de los comportamientos formales y

    altamente regulados desde el punto de vista social: es un hecho eminentemente

    transindividual o supraindividual.

    Es evidente que un TA puede estar acuado en cualquiera de los cdigos y medios

    disponibles para cualquier tipo de comunicacin: oral (una conferencia, por ejemplo),

    escrito (como un artculo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc. Sin embargo,

    para efectos prcticos, nos limita-remos exclusivamente a aquel TA que se materializa a

    travs del lenguaje escrito, sea o no un texto publicado o editado. Dejando, entonces,

    fuera de este estudio los dems TA, aqullos que no se "leen" a partir de la lengua

    escrita, asumiremos que todo TA, en general, se adscribe a las siguientes mo-dalidades

    de produccin:

    Desde el punto de vista de los requerimientos organizacionales:

    - Tesis, Trabajos de Grado y, en general, asignaciones curriculares de formacin

    profesional

    - Trabajos de Ascenso

    - Asignaciones profesionales de estudio o investigacin (trabajos de responsabilidad

    profesional)

    - Trabajos libres, de iniciativa personal

    Desde el punto de vista de las condiciones de difusin o entrega:

    - Artculos en publicaciones peridicas o en compilacio-nes impresas

    - Ponencias y participaciones escritas en eventos acad-micos

    - Libros (editados)

    - Trabajos no editados, de circulacin restringida (pre - publicaciones, "papers",

    textos de correo electrnico, mimeografas, etc.).

    Finalmente, una caracterizacin observacional muy general (y provisional) del TA

    vendra dada por los siguientes rasgos esenciales:

    Intencin: directamente asociada a los procesos de produc-cin del conocimiento

    Destinatarios: miembros de la comunidad acadmica.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 44

    2.1.2.2. Origen de los Textos Acadmicos: "academias", es decir, instituciones ligadas a la

    produccin del conocimiento (universidades, crculos cient-fico-tecnolgicos, centros de

    investigacin, etc.).

    En general, y como se dijo al comienzo de este mdulo, los TA se caracterizan por ser

    los productos lingsticos tpicos de un cierto contexto sociocultural conocido como

    Academia (universidades, centros de investigacin, asociaciones cientficas, grupos de

    desarrollo intelec-tual, etc.). La macro accin central de las academias consiste en

    producir, contrastar, aplicar, almacenar y difundir conocimientos sistemtico-

    socializados, los mismos que constitu-yen el patrimonio de una sociedad y, por cierto,

    los mismos de cuyo diseo y transmi-sin se encarga el aparato educativo

    (escolarizacin, profesionalizacin, actualiza-cin, reciclaje, etc.). Dado que esa macro

    accin es, bsicamente, de carcter lingstico, podemos decir entonces que su

    producto tangible son los textos acadmicos.

    Dentro del contexto acadmico podemos distinguir diferentes clases de marcos

    situacionales, los cuales resultan importantes para el anlisis e interpretacin de cada

    texto particular. As, por ejemplo, tenemos el marco situacional defi-ni-do por los

    requerimientos de graduacin en el sistema educativo profesionalizarte (tesis, trabajos

    de grado...), cuyos textos asociados revisten rasgos caractersticamente diferentes a

    aqullos de los textos generados en el marco situacional definido por requerimientos

    ocupacionales (investigaciones pagadas o contratadas, por ejemplo) o a aqullos de los

    textos generados en el marco de la competitividad profesional (trabajos de ascenso,

    concursos...) o en el marco de la difusin y el intercambio cientfico-tecnolgico (revistas

    especializadas, por ejemplo), etc. Lo importante aqu es que los textos acadmicos no

    son todos de un mismo perfil, sino que varan a partir del marco situacional que los

    genera

    Son aquellos que se realizan durante nuestra vida escolar o acadmica, el informe es

    igual que un reporte y tiene los mismos elementos de un proyecto de investigacin.

    Composicin escrita

    Desarrolla un tema

    En el marco de una disciplina acadmica

    En el marco de actividades cientficas y universitarias que tienen como

    objetivo producir y transmitir conocimientos.

    2.1.2.3. Clasificacin:

    - Informe: Descripcin, oral o escrita, de las caractersticas y circunstancias de un

    suceso o asunto.

    - Resea: Nota que se toma de los rasgos distintivos de una persona, animal o

    cosa para su identificacin.

    - Ensayo: Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de

    mostrar el aparato erudito.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 45

    2.1.2.4. Estructura Bsica

    I. Introduccin: se presenta y se contextualiza el tema

    II. Desarrollo del tema

    III. Conclusin o remate: un balance del tema desarrollado

    2.1.2.5. Caractersticas:

    Una de las principales propiedades de un texto acadmico es la textura, que slo se

    puede estudiar en los rasgos de coincidencia y de concurrencia que se perciben en los

    discursos amplios.

    Presenta una finitud: Tiene lmites.

    En un texto acadmico, se observan relaciones semnticas (sirven para expresar

    elecciones semnticas en el texto) desarrolladas alrededor desiertas funciones:

    Expresar un contenido (ideacin)

    Comunicar dicho contenido teniendo en cuenta al interlocutor (interpersonal)

    o

    La funcin ideacional, que comprende la ligada a la experiencia y la ligada a la

    lgica (textual).

    A continuacin enlistamos las caractersticas que nos han parecido ms sobresalientes

    de, acuerdo al anlisis de la lectura de Teberosky.

    Propiedades generales

    El texto acadmico se construye a partir de textos ajenos que dan lugar a un

    producto final bruto del desarrollo de distintas posiciones enunciativas.

    Se usa un dilogo histrico (escribir rastros de las actividades a lo largo del

    tiempo) y tambin un dilogo actual (consecuencias acadmicas que influyen

    en el escritor)

    El emisor del texto acadmico, es un miembro de la comunidad acadmica; el

    lector son los otros miembros que lo juzgan y evalan.

    El contexto impone los cnones entre lo apropiado y lo inapropiado.

    La finalidad del texto es argumentar, convencer.

    En cuanto a la forma material, es un texto escrito que tiene una temporalidad en

    el proceso de preparacin (guion, borrador, revisin).

    Puede tener un antes del texto mismo, de presentacin de lo que sigue. Lo que

    da lugar a un texto (prefacio, prlogo).

    Puede tener un despus de lo dicho que se puede agregar al final (eplogo,

    posdata o apostilla).

    Tiene partes materiales; lnea, prrafo, eptome, figuras, notas al pie, diagramas,

    tablas, listas punteadas, etc., que segmentan el texto.

    Tiene tipografa, disposicin, normas y convenciones ms o menos establecidas

    por la comunidad acadmica.

    Presenta una meta discurso para referirse a todas las formas materiales citadas.

    Ejemplo de texto breve

    El objetivo de este artculo es presentar algunas caractersticas de la actual crisis

    econmica mundial.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 46

    Su origen estuvo vinculado a problemas en el mercado inmobiliario de Estados

    Unidos. En una primera etapa se trat de una crisis financiera. Ms adelante la crisis

    financiera impact sobre el sector real de la economa. Como consecuencia de lo

    anterior, muchos pases entrarn en recesin durante el ao2009.

    El mundo enfrenta un importante desafo: salir de la peor situacin econmica

    mundial luego de la crisis de 1929. Se debern buscar caminos para que el impacto

    sobre la sociedad sea mnimo.

    2.1.6. Ficha de ctedra: Modelos de textos especficos

    Existen textos de confeccin habitual en el mbito acadmico (relativos a la academia), tales como

    informes, ensayos y monografas. En todos los casos, se trata de elaboraciones intelectuales que

    buscan profundizar alguna temtica en particular. Sin embargo, tanto en sus objetivos como en su

    procesamiento existen grandes diferencias entre ellos.

    El informe: es un trabajo escrito que comunica algo ocurrido con objetividad y menciona

    detalles relevantes, sintticamente expresados. Informa y analiza datos, conceptos, ideas,

    hechos o sucesos.

    El ensayo: implica el comentario libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite

    establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque dentro de los lmites del rigor

    intelectual.

    La monografa: es el tratamiento escrito (incluyendo recopilacin, seleccin, comparacin,

    anlisis y sntesis) de un tema restringido y delimitado, con nivel de investigacin rigurosa.

    Cabe distinguir, entre el uso escolar de la palabra monografa y su empleo cientfico. En

    ambos casos la definicin se basa en el tratamiento de un tema bien delimitado, pero la

    diferencia est en la calidad de la tarea. Una monografa escolar bien hecha puede

    convertirse, despus de una tarea de ampliacin y ajuste, en un trabajo de investigacin

    mayor.

    La tesis monogrfica o tesina: es un trabajo escrito referido a un tema especfico cuya

    hiptesis debe ser original. Constituye un estudio cientfico o acadmico realizado con

    mtodos apropiados, que se concluye con los aportes de investigador.

    Todo trabajo intelectual tiene una determinada estructura, es decir una manera de disponer los

    elementos que componen ese todo organizado. Las partes en que se subdividen los textos

    acadmicos no son fijas, aunque es usual que posean las siguientes:

    a) Seccin Preliminar: refiere a aquellas partes de la obra que se ubican en el primer lugar y su

    objetivo es determinar, caracterizar y mostrar un panorama de la obra. Incluye las siguientes

    partes:

    Cartula o portada: es la puerta de entrada a la obra. Contiene los datos principales de la

    obra. Es obligatoria y debe respetar el siguiente diseo:

    Pgina de agradecimientos o dedicatoria. Es opcional y slo para trabajos de gran

    envergadura como tesis, no es conveniente incluirla en informes o monografas.

    ndice general: es la enumeracin de las divisiones en que se fracciona el trabajo. Informa

    sobre el contenido de la obra. Se confecciona al finalizar del trabajo. Debe considerar una

    estructura lgica a partir de ttulos y subttulos que se respetar en los captulos del trabajo.

    Es obligatoria.

  • MDULO: LENGUA ORIGINARIA 47

    ndice de tablas, grficos e ilustraciones: se confecciona de acuerdo con la secuencia

    numrica dispuestas por orden de aparicin en el texto. Bajo este ttulo se indicar el

    nombre o el nmero de cada figura y, a