11
  ; - ~¡-=  = ; ~ - __ J ;=~: r ; I ¡ I I i I ¡ - ~:-- - - , ¡ : - , - -  I I I I .  ~ - -  1 i - - i _. -  , I t:: o u ;;; § ñ. t:: o j . \'ERF-D- -\S, CALVlINOS REAl ES y VÍ:\S FLUVIAl.ES: RUlAS ANTIGUAS DE C O ~ l Lii\ l C A C I Ó N EN CH L\PAS Thomas A . Lee Whiting':-  ~ T R O D U I Ó N ".I,T ) l  jl(Jlic~1ción COJ7W : 1SpcC{O vÚ.1 de , L 5 o . ; lén~  . l Drsde que se pued e di stin guir Meso.lmé : - ica co mo ~re<l cultuL1I, Chiapas ha ; Jfin.ldo p nte fun bm e nul de ella; por lo menos dur ante los últ imos c tu tr o ;;d . l ñ o ~ éSt.1S h an l SI;ld o I 1  .inL lI~~ ent(' ;1soc i ld 1 s en su evoluci ó n c ultuL11 e 'ls tÓr ic,l. omo es sab ido , la fr ontera sur eñ.l de Mes oa mé -ic.l comp rende 'lp r oxi n .lci.lment e 900 km s alLí de Chi .lp.1S (K irchh o ff 1960), Por \.¡ fo rma ció n g eográf i a y t o p o g r ~ f i c a del sur de México se fo rma un ,írea lI am,d.l Ist mo de Tehu.lntepec que res trin ge y ca nali?a Clu lqu i er movimi ent o poreste est rech o (o rred or , La posi ció n de Chi .l pas, unido justamen t e al lado sur este del istm o , ¡on excepció n de h an gos ta franj.l cost er . 1 t<lb. lsquc ña del go l fo, se ext iend e desde el lado n o rt e hast.1 la s .l guas del océJ. no Pacífico en el sur y cubre cas i t o d o el lado este y sur del ist mo, Toda co mun icación prehis p, ín i ca entre e l (e ntro de M eso' 1l11 ér ica y la p ane sur, o \-icevet -s,l , tU\' Oqu e pasar p o r t ie rra s ¡h iapanecas (figura 1 , L a pos ició n geog r.lfi ca de C hi apas es estr.ltégi c. l y sin dud .l f ue cl ave p:1ra la el o lu ción de la hi stor ia c ultu r. lI de M eso amér i ca, p ero a Cl11S l de s u naturaleza ~ ; o 'lt.lñ o s . l l i m i t ó la s vías natur.l cs de co munic.lci ó n b cia la pLmi c ie cos t era Jei P.lC ífi co, así com o e una s sinu os .l ' y empinada s mu s en el inter ior. Estas d \ -ers.lS rULl S int er iores, import:lnt es paL l ente nd c  h evo lu ción loc al e b , ivilizaci ón, no tu vi ero n, con limit . ld.l s l' xcepl - i o nes que menci o na re m os , mu cho qu ver co n los des.ltTo ll os c ultur.lle s de m.l )'o r alc ance , Sin em bar go, va ri ' L de b s aportac i one, cu l rur.1 1e s d e Chiap.l> h .m s id o element os hás i cos pJ.L l la defini ción del .íre' l cultur .ll d e V1e so am é rica, Por ejemplo, el pa so fu ndJ.ment .u en la evoluc i ón de nu es tr. ; ré.1 c ullLIra l y 1.1 b.LS C e l o¡:L 1. 1 ci\- ili /.: ación 'CES\ 1 <:: , LJI~  ] 1. [239J

Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 1/11

--; ~ - ~ ¡ - = = ;- ~ - __J - ; = ~ : r -:;- I ! ¡ I I i I

-¡-- - ~ : - - - - , ~ - - - ¡ - : -,- - ! I I I I.- ~ - - -1-- i - - i _. - .-

,I1--

t::ou

;;;

§ñ.

t::o'j.

\'ERF-D--\S, CALVlINOS REAl.ES y VÍ:\S FLUVIAl.ES: RUlAS ANTIGUAS DE

C O ~ l L i i \ C A C I Ó N EN CH L\PAS

Thomas A . Lee Whiting':-

~ T R O D U C C Ó N " . I , T ) l ' j l ( J l i c ~ 1 c i ó n COJ7W.:1SpcC{O vÚ.1!de , f L ' 5 o . ' ; " l é n ~ . l

Drsde que se puede distin guir Meso.lmé:-ica como ~ r e < l cultuL1I, Chiapas ha;Jfin.ldo p.nte fun cbm enu l de ella; por lo menos durante los últ imos ctu tro;;d . l ñ o ~ éSt.1S h an l'SI;ld o ! I 1 ! . i n L l I ~ ~ e n t ( ' ;1soc i.ld.1.s en su evolució n c ultuL11 e

'lstÓr ic,l.

, Como es sab ido , la frontera sureñ.l de Mesoamé!-ic.l comp rende 'lp roxin!.lci.lment e 900 km más alLí de Chi .lp.1S (K irchho ff 1960), Por \.¡ fo rma ció ngeográf ica y t o p o g r ~ f i c a del sur de México se forma un ,írea lIam,d.l Ist mo deTehu.lntepec que res trin ge y ca nali?a Clu lquier movimiento poreste estrecho(o rredor , La posición de Chi .lpas, unido justamen te al lado sureste del istmo,¡onexcepción de h angosta franj.l coster.1 t<lb.lsqucña del go lfo, se ext iend e

desde el lado nort e hast.1 la s .lguas del océJ.no Pacífico en el sur y cubre casitodo el lado este y sur del istmo, Toda comun icación prehisp,ín ica entre el(entro de Meso'1l11ér ica y la pane sur, o \-icevet-s,l, tU\' Oque pasar po r tierra s¡h iapanecas (figura 1),

La posición geogr.lfica de C hi apas es estr.ltégic.l y sin dud .l fue clave p:1ra la

el'olución de la historia cultu r.lI de Meso américa, pero a Cl11S'l de su naturaleza~ ; o ' l t . l ñ o s . l l i m i t ó las vías natur.l!cs de co munic.lción b cia la pLmi cie cos teraJei P.lC ífi co, así com o e unas sinuos .l ' y empinadas mu s en el inter ior. Estasd\-ers.lS rULlSint er iores, import:lnt es paLl ente nd c t- h evolu ción local de b,ivilizaci ón, no tuviero n, con limit.ld.ls l'xcepl-iones que menciona remos , muchoque ver con los des.ltTo llos cultur.lles de m.l )'or alc ance ,

Sin embargo, va ri 'L' de bs aportac ione, cu lrur.11esde Chiap.l> h.m sido elementoshásicos pJ.Ll la definición del .íre'l cultur .ll de V1eso am érica, Por ejemplo, el pasofu ndJ.ment.u en la evolución de nuestr.; ~ r é . 1 cullLIral y 1.1 b.LSC e lo¡:L 1.1ci\-ili /.:ación

'CES\ 1<:: , L J I ~ N ] 1.

[239J

Page 2: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 2/11

2-1 0

+++ Lírnite ll1ternclcional

Límite est,Ha]

6 20 n.1 i1rqueológica

RULl terrestre

UN I C A C H

fig"ra 1. Los dos sislemas principcll es, ejes de ruta s de co municación de C hiap,ls, el de b costa del

Pacífico y el dd río Grijah',1.

e s ~ l r r l J . ¡ d , l después; la eupa de cazad o res-recolectores-pescad o res a pueblosseJ entarios y alfareros a p ~ l r e c e primero en C hiap as (Preclás ico TempLmo, Clark yBbke 1989, Clark 1991), También las canchas de pelota más tempr;mas (durante el

periodo PrecLlsico Temprano, C b rk 1995 ; par a el PrecLlsico Medi o véase Lowe1977: 226) eS Lln reconocidas en Chiapas antes que en cualquier OtLl parte del área

cu ltural meso,m1erican,L

1

'C C A ~ l I : - ' : ( ) S REALES y \ i,IS f LL'\ 'IAL ES, RU TAS :I NT IGlilS EN CHL·IF,\S.  <,EIl"' ·'

241

En1$ cuatr o mil años , desde qu e el m ~ : e ins taló su vivienda en un solo lugar,

1:,\S ha estado en constante COTIUnlCaCOn con el resto de Mesoamenca y auneU,IP" 'I ' :l b 1

,ha 1 1 1 s allá de ella, Esta comun icacion constante se 1<1 mantemc o so re argasé'lll bl ' ~ " . ' I .·:.,serrestres Yacuáticas que fueron esta ecwas para las rrugraclOnes , e comerCio,

~ ¡ ~ ' n q u i t a y la eyangelización, entre otros p r o c ~ ; o s socd es aglutinadores. Así,

,ob re estas rutas se mantuvo la mt e rcomUl1lCaCOn entre Clllapas y el resto de" ' 111éri ca . Por m enc ionar un a pr ueba, la presencia de obsldlana en SIti OS ar-~ - , . .. lóo- icos de Soconu sco, procedente de vanos yaCImIentos de Guatemala haceqllé'O " . 'd 'I os lS00 aC (Clark,Tamar,t yLee l 989, 1991). En penodosm as t,tr lO s see n-1Jl ntr,l ob sidi ana im portada des de Pachu ca, Hidalgo, Orizaba, V e r ~ l r u z y,ue ) b" I f' . do ~ p é C t l o , Mi choac:m (Clark y Lee 1984, en prensa. Tam len 1 \ ' 19untas eI '0 en Chi a1la de C orzo idént icas a las qu e se encuentran en el gran c entro(l .l rI r " . I

onKclde La \ ' nt.1, Tabasco (Lee 1969: 12-3), aSIcom o en San Lorenzo TenochltLtn,\'er:lél1.1Z(COl' YDi eh11980, vol. 1, fi g. 367-9, 379).

Otras e\' idencias ol mecas son las esculruras de Tzuzuculi (McD o nald1983)

Ju ran te el peri odo Pr ec Llsico Medio; éstas demu estran la estrecha int erco mu

~ l i C 1 c i ó n ent re la co sta del go lfo y Chiapas, cerca de TonaL1, y las de Pijijiapan

("Lria rrete 1974) , .ÉstoSson dos ejemplo s monolíticos donde para manufacturarlos se reqUi

rió h p r e s e l d e dirige ntes o escultor es , q ui enes co n ocían c a b d m n t e laico nografía o lm ec a y qu e ta l vez se tr asladaron h ~ l i a estos dos lugar es d es deél ~ í r , 1 cent ra l o lme ca p a r l la ela bo ra ción.

En el peri o do Pr o tocláslco se encuentran en Izapa (Lowe, Lee y MartÍnez1982, Lowe 1993) YChiapa de Corzo (Lo we y Agrinier 1960: 47-SO) ofrendasmortuorias co n cerámica U sulután im portada desde El Salvador. En el siguiente periodo, el CLlsico , hay en Chiapas escultura (Navarrete 1976, 1986), cerámica (Agrinier 19 90) y arqu itectura (Navarr ete 1976, 1986) de T e o t i h u ~ 1 C a n ; lascuales indican qu e hu bo un a comunicació n n o casual entre este lug.1r en el \'allede Méx ico y C hi <p :ls.\A. finales del CLísic o Tardío y Posclásico Temprano , lace rámi Cl pl o mi sa h e c h l en Lt región del Soconusco de Chiapas r G u 1 t l 1 1 , l l a fu e llevada p or m ercad eres toltecas a 10 largo y an cho de Meso ,lmé ri c l (Le e1978b, Fahm el 1981). Ya en el Pr o tohistóri co, inmediatamente an tes de la

co nquisra espal1 0 b, lodo s los o bjetos de metal encontrados en C hictp,ls er:lnimp ortados d e Centro,lmérica , Oaxaca o Michoacán (Root 1969: 203-4). En

este mismo peri o do , los mexicas d el valle de México llegaron a C h a p ~ \ s para

conquistar el Soco nusco y ex igir c a ~ a o y otros productos como tribu to de es ta

rica reg ión (Ga seo y Voo rh ies 1989, 1991), Entre los productos del cent ro de

Chi <P ,lS, l11,ís n o del Soconusco , figuraba el ,ímbar. Este producto , del c ual se

\'1JI

i

Page 3: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 3/11

242TI ~ I ! \ S A l EE

. . 'l ; ~ 11 .10 : - . c o n t r a d o obj etos en mu ch as ép o ca s y en áreas muy ale el 1

' , - . - - , a as ( e eh-r o c ~ l a de los UI1I CO Sxa clmlent os antiguos , T oto lapa y Sim ojovel I ~ p ~ (L ec .191, en preparaclOn) _ ' eh lJp¡¡

Ji .:bo i n p o r t a ~ t s vías de comunica ció n, p r im ero a través de Iaro" 0 - " - '-e eel · , fl - 1 l ' . b a S y , ~ :> ) ,- -, \ r as y SInuosas vlas lIVIa es, e espu es ap J reCJeron _ "" .

. -- r h · - el M , . - mejores v'enll c '-- lap as y casI to a esoamenC l S111 em b c-"'g o los p oco . ~ . - ~ I • . , . s eJ eolplos desto s , ont act os so n suficIent es p ara comprobar que el área ele e l . el J . l el - . - l lapas nUn. la eS_hl O als a a, StrlO h a participado de ma n era susnn cial en l C4

. - ' os aCO nt .l111e ::: 0 5 evo lutivos. Tanto los antiguos habitant es de Chiapas c I eCI·

1-- h -d - f l ' d . . ' om o Os a(.Wa c . an SI 0 111 UI os e Influy ero n; fu e ron dom1l1ados pa ra lue o d .n·lr . ' r '-ns gr'¡po' "n ' • - . J d . g Om l_

, " •. ' L l s'- un cOnstanLCIr y venl r ue es tm os v ca m bio dE - --,, 1  . h ' , . : s e poder.. e ,1ClO nes entre C lapa s y Me soamen ca se mantun ero n soh .

• -. ; . . ' . re camIn o!es pc , .! , L OS qu e Intercomul1!caban a caSI t o d os los pu eb los de Me . , .

(• SO<1me ncaLee: :\ avar ret e 1978).

' .!-- c ;. 1Il tig uo s caminos entre Chiapas y M esoa mérica no eran tan limitadcom ,: :o es o y la m odern a red de c O ~ __lI1icación , ya qu e si se atraviesa el c a m ; ~ .1 plc t"; pOS Ibl e enc ontrar mu cha s vla s p ara Ir de un lugar a otro . Sin embar o

( : ' ll,: : :05 p n m r o ~ camm os en los bosq ues y lass e lvas eLm sencillas v e r e J ~ h" el!.:' con h e rramIenta sd e pI edra, las nltas m ,.s efectiva s y eficiem es , en Cuanto,11 s ~ z o l11veni do y ti emp o requerido en cru zar bs, se reducen a unas cuant as,llrer :-. ': I\"as, pero ma yo res qu e en la t u a l i ~ ___

E:\FOQU ES PRE VIO S SOBRE SISTEMAS DE CO M UN ICACIÓNDE \ IESOAMÉRlCA

En c : ! r a l , las rutas es pecíficas d e comuni cación han sido ignoradas. Pocos' .-' Il : .: s In VCStI gado res que se ha n in te resad o po r ha ce r desCí ipcio nes detalladas

. ~ , ' eL.:, ; reg ula r m ent e las in ves ti gacio nes se han enfocado a de mo strar qu ehUb,c "onta cto po r m edi o del co m ercio e int e rcambio de pr oductos fabricados, o c i : t ' n t e s reg io n es; pe ro las ru t as, si acaso son m e S se tr atan de

: " , l J 1 : C ! muy ge neral. Rara vez, en la s disciplinas de 1.1 a n t p o o r y í ~ : e historia de

\l es o.;m é rica se estudi an las condi cion es de las ru tas, co n e x ~ e p c i ó n de los' . l ¡ " : c , , - l e Y u t ~ l n y un o qu e o tr o ejemp l o del perio do co lonial o moderno\'ea, ,,, F l c a o Ma yet 1987),

, . ~ ~ de..rstos p oco s es tudi os fue el sim pos io or gan izado p.lra el XL Congre' e' Of _\me nc<1l11 stas celebrado en R o ma , or gani zado p or C arl os Navarrete y

:" t'C , ~ ' u b l i c a d o por la Fundación Arqueol ógica Nu evo Ivlundo en 1978 (Lee

. C,' \I! NOS REALES y vi,\S H Li VI.-\I. ES: RLiTAS A" TI GL, \S E!\ CHIAPAS\! : E[):\ ) ' . "

243

o í ~ 1 19S9 b, Lee y N avarrete 1978, Na var rete 1978). Co n un a cobert ura que

11

, .u

'; lu\ 'e t odas laJ ru tas, ha y en esta publicación un bu en in icio para un catá -o ,) In . . . , , . d d' b l ·d.' i Q \-íJSde co mUl1lCaClOn en Mesoame n ca y e estu lOSso re as eV l en-

o ó c r s e hi stó ricas de sus usos y los cambios de rutas (SMA 1980). J-. 1 ... ,1 II b _

I " 'i l tercer in ten to p ara enfa t izar la import ancia de las ru t as y su efecto sobr e

1 'olución cultural es el TIl Co loqul o Peel ro Bosch Glmpera del Instituto deIJC\ . , . ,¡ 1 'c- tiCY1ClOn es Antrop o log lcas d e la Ul\A.lvl.

G : osISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN CHIAPAS

h E Ch il pas las ant i CTuas ru t as de co m un icación han sid o cla sifi cada s po r1 n' b - .

¡ ~ J v e t e (1973 : 34) en slstemas de ej es prin cipal es y sec undari os , d ebl do a

I " h,y CUL " más u;od" que om s y no h,y na" , ; b d , , ~ ; c o c x , , ~ , ~ wa les co nforman una verd ,¡dera red o sIstema de m u n ~ c ! O n e 1I1ter'lc.clO n. ,

I Esto n o rep re sent a la t ot alIdad de las ru t as de una reglOn o entre reglOnes

contiguas, sin o so lament e las qu e por la p rese rvación de los da tos pa rece fue-ron las ~ s imp o rtantes . Vale la p ena citar textualment e lo qu e dice N avarrete(1973 : 34): "E n p rim er lu gar ut ili zo lo qu e podríamos llama r :sistem,ls e j ~ ' , ~ u e cons iste en seguIr aqu ellas rutas que no han vanado desde la ep oca pr ehi spanl

ca hasta nu es tr os días p o r estar enm arcadas dentro de pa sos naturales, c omo

son la cos ta de C hl ap as , el ~ c e m edi o y sup er io r del Grijalva y los co rredoresala costa del G o lfo" (figur a 1) .

Es un hec h o hi st ó ri co qu e hay rutas qu e por su na tur aleza geog ráfica ha n

fac ilitado e! va ivén de la ge nt e a pie y en cayu co sin variar su tr ayecto ria, o muy

poco, du rant e mil es de aíl. os . Éstos son los sistemas ej es de los cuales Na var reteident ificó t res , un o pa ralelo al G o lfo , en Tabasco , y do s en C hiapas. El pr imero

en Ch iapas seguía los ca uces de la part e media y superi o r del rí o Grijalva

(Navarrete y Lee, en r e n ) , mi ent ras el segundo atravesaba la cost a delPací fi co ent r e e l mar y la Sierr a Nla dre . Esta s dos rutas principales co rr enpara lelamen te p aLl CrLIZ1 r el es ta do, s o m eno s de n o roes te a sur oes t e yv i c v e ') . .

' Arflb as rutas-ejes ti enen d os ve rSIO nes, un a terrestre y la ot ra flu vla!. Las dosSon bas ta nt e con oc id as po r el trabajo de N avarrete (1973) y parcialm ent e en

Lee (1989b); c-ab e m encio nar qu e LISdiferentes versi ones son el r esultad o delas co nd i cione s n aturales espec iales ele cada ruta . En el caso de los ej es delmedio y su perio r de! río G r ijalva, L:t versión t errestr e sust ituyó a la ruta f l ~ l v i a l en su p art e n o n avegabl e en d os tr amos diferentes, un o en la cuenca sup en or y

Page 4: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 4/11

\ ~ ~ J . ...J ~ " 1 ; : . l 1 " l ; ,

244TH OxlAS A. LEE W

HIT¡:..¡C

otro en la cu enca media del mi smo rí o . El río Grijalva no es nave gable- , d 1S'd l ' C d b , entre el

canon e un11 ero y e no e ro, qu e a arcan unos 35 km n o abaj'o t I

d· 1 . , antoen

su cuenca me la como en a cu enc a sup eno r en el cañon de la Angostur

b 1 1 . d' b1 • ~ a. Enam os ugares as rutas terrestres eran In lspensa ,es par;} la comunic "

. " aC lon ypara n o depr truncada la ruta. El ej e terrestr e de l a costa n o se usó regular

l . I d 1 b' [ 1 d menot e po r as Cl enegas y o o qu e 1a lan ( urante la tempora a de llu via, tam'1 ' 1 I . fl . 1 l' pacose ut l IZO a a ternatIva UVla porque en a fmsma tempor:ada su uso era peli-gr oso y ha sta ImposIble, convirti end o e n lI1dl sp ensabl e al eje de l medio y sri or d el río Grijalva. upe-

En la depresión central , sobre el margen derecho de l río G rijalva, había una

ruta t e rr est re paralela al río , desde Ch iar a de Cor zo ha sta la front era de Guatemala. Ar r iba del C<lll.ón de la An g os tura esta ru t a se alejab ,l mucho del rípasaba po r otro valle interior, el d el Sa n Vicente, que no llegab a al río s i n o ~ ha sta Escuintenango, donde había un servicio de canoa "o br e el vado llamadoPa so del Perro . Había otra ruta qu e seguramente en tiem pos pr ehisoánicos

, h' d I ' 1corrIa muc o mas cerca e n o , sob re el mismo margen, coneClando los gran-d es centros cívicos-ceremo ni:des qu e s e encontraban a 10 la rgo de sus ricasriberas, co mo E l Sal vado r, S;:¡nta Cru z , Laguna Fran ces;:¡, Poblazó n, San francisco y Horcones (Lowe 1959, fig. 64).

Quisiera presentar aquí otros dos sistemas-ejes, aunqu e p.lrecen haber sido

p:lfa 1.1 hi storia de Chiapas d e m en o r envergadura que los me n cionados; noobstante, so n m ~ 1 s importantes qu e otros secundarios qu e rep rese ntan opciones locales entre regiones y microrregiones; éstos parten de lo s ejes bás icos .Los dos nu evos sistemas son transversales a los tres ejes básicos, incluso el delgolfo descrito po r N avarrete, que se enlazaba perpendi cula rmente desde el surha cia el norte y vicervers3. (figura 2). En la histori,l de Chiap ,ls parece que hansid o las dos vías de mayor im portanci3. para cruzar el estado, y,l qu e intercomuni caban las grandes regiones n3.turales de la costa, la Si err a M ,ldr e, la depresión

central, los Alto s de Chiapas y b s m o ntañas del norte hasu llegar a Tabasco;éstos confo rman el sist ema ej e depr es ió n ce ntral no roes te y e! sistema eje de

pr es ió n centra l Suroeste, qu e cru zan la cu enc a sup erior del rí o Gri ja1va en cadaextrem o . Na varrete (1973) ha trat ado estas ruus en deul l e, pero como nltaSsecundarias; sin embargo, quiero hacer énfasis en ellas po rqu e después de los .de la co sta y Grijalva, so n los ej es qu e m,í.s han tenido qu e ver co n la evo luciónin te rna de la región.

Inici;:¡remos con un a breve desc rip ción de las rutas de es tos dos ejes transversales a partir del sistema-eje de 13. co sta del Pacífico, debido a qu e qu izás son las rutasm ,.s cbras, transcendentales y constant es en todas las épocas de Chiapas.

..

1f ': " 'D 5. C A'dl:"\OS REM .ES y VÍAS FI.UV I \LE S: RL'L\S A:"\ TIG LJ .\ S [:-1 C I IIAPAS 245•

El sist ema- eje depre sió n cen t ra l n o roes t e, separad o de la ruta de la co s ta

~ r C l del ac tual poblado de T ep,lOatepec, Oaxaca, co mo la carre te ra Panameri

"1 ;1 .1 , sub e por la Sierra Ma d re y baja p o r el valle de C intalapa; ya d entro d e la: l p r ( ' s n central pasa po r el poblado del mismo nombre y lu ego por Jiquipilas;

n:elve a subir y después ll ega a O cozoc uautla, donde luy ot r a subid,l m e no s

.¡ ,pera qu e ll ega a Tuxtla Guti érrez ; en ese lugar se enlaza co n e! eje m edi o ysupe rior d el Grij alva procedent e del n o rte del estado y d el ist m o. E ste ej e

tr.1nsve rsaJ cru za en el p r im er vado sob re el río Grijal va, a rr ib a del cañ ón del

sum idero a la altur3. de Chiapa de Corzo, luego sube la m ont an a rumbo a Ixt apa

(\IcVicker 1978), Zi nacan tán y el valle de Jove1, comarca de! act ml San Cri stó ba l

k l.b Cas:1s. Este camin o c ru za las m onta ñ as del n o rt e del estado para ll egar ,

p OI' var ias VÍ ,15, cada una im p o rta nte en dif eren te s épo cas , a l a pbnicie cos t e ra

dd Go lfo , en l b a c o . D es de el no rt e est,í la ruta del vall e de Jove l-Ca té-Ra y ón

l' Ta pilub, p oste riorment e segul ,l el rlo Sie rra ha sta Pichucalco , despu és h ac ia

~ l 5 u r est<Í b ruu paralela de Jove l-Huixtán-Abaso lo-O xc hu c-O cosin go y Pa

le nqu e, as í co mo un a variació n de la última ruta J ove l-Tene ja-C a nc L1c

Guaqui te p ec-SitaLí-Chilón-Tum baLí. y S.llto de Ag ua.

Desde el vall e J O\'el co ntinúa ha cia el este en una ruta ad icion al de gr an

importa ncia ; és ta era una opció n ,11 sistema-eje medio y sup er ior del G r ijal va en su

p;¡rte de la d epr esión central que co r re p,l ral eh a este últim o po r la s m ontañ as,h.lC ia el este a po r los vall es de T eop isc a y Lag una Ll rga p ara lleg,l r al v,111 e de

Co mi tán , do nd e baja o t r ~ l vez a ti erL1 c 1lielll e en la depresión central; lu ego sec o t ' c t ~ l co n el sistema-ej e sup erio r del GrijalV<l y pr os igue h K ia los altos

Cuchunu t,lI1es de Guaté'nub.

Pa rece qu e e l bc t o r chve e n el des a rro ll o del sist ema -e je dep resión cen tral

noroestc fue el primer bu en vado qu e se enc uelllra ;¡rriba del clñó n del Su m ide roy las m o nl añ ,lS de l n o roeste , lu ego cr u za el rí o Gr i jah ',l, e nl a z ando

perpen di c ub rm cnt e la reg ión de la co sta del Pacífi co , J.¡ d ep res ió n cen t ra l y

la planicie cos t e ra de Tabasco . Es te pun to eL1 tambi én im po rLlI1te por ,e l' laterminal de la ruLl nuvi,ll en la cueno super io r del río Gri jJlva.La segu mh ruta trans\'ers,ll d e C hi.lp 'ls la constitu ye e l siste m ,l-eje dep res ió n

centLll sur este (figuL12), qu e pa ne del eje de la costa del P,lcí fico ,1 la ,1ltur,1 de!poblado actual de Huixtb, lu ego s ub e a la Sierra Madre y baja a la depresión

central , en M o to cintla; sigue por e! curso ele los ríos Cuilco r San Miguel , sobre

este últim o río sigue su ma rgen d erech o ha sta unirs e co n el r lo San Gr ego rio,

dond e ini c ia el rí o Gr ij a1va o C hejel, co mo también se le co n ocl< a es ta sección

del rlo . Aq ul el eje tr ans ve rsal se enb za co n la ruta flu via l d el mi sm o G r ij3.1va,qu e sub e d es d e la boca de l cañó n del Sumidero con un a secc ió n de rutas

Page 5: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 5/11

24 6

+++ Lúnite Lllt cnnciona l

Límit e eSLlt,¡J

Zona arqueo lógica

Sis te l1lC1I ejes de NCl n rrete (1973)

S i,tcm,ls t: ,111sver salcs (Lee. n. d .)

Ruta fluvial

U N I C A C H

Figu)'a 2. Dos sistem, ls ejes, de rut:1s transversale s qu e ln terconccLlnlos Ilste'1l1,l s.eles Pflllcip,tl es,C05(.1de! P,l cífico)' del rí o Grijalv,l, la d epr es ión centLll n o roes te y la deprcsió n CClH:·,tl sur este.

terrestres alrededo r del cañón de la An gost ura. Hay un buen nd o justo en launi ón de los do s brazos del rí o Grijal va pa ra cruzar a pie dur.1Ill C .¡ temporJd;lde sequía y en canoa en temp o rada de llu v ias. Se alcanza la rUL1 tLlI1snrSJlsurest e después de cruzar el rí o po r la opción terrest re del eje m edI Oy superiordel Grij ;llva; sobre el margen de recho del mismo Gr ij alva sube d irecLll11ente al

valle de ComiLín o co ntinúa a la derecha rumbo al est e y tOIlLl, ;ldebnte de los

D.\S CAidl "lOS RE/\LES y \'íAS fL Li VIAL ES: RUTAS A:\TIGU,\S E1\ CHI.\I',\S\fRE . , 247

1.lgOSde M o ~ t e b e l l o , el curso ~ e l r í ~ Santo Domingo"para ~ a j a r hasta el río

j.lt'lté y de 3111 extenderse ~ o r VIa f l u v I a ~ sobre el Lacantun y USUmJCIntaen un

- na terrestre corto arnba de TenosIque, que era necesano para esq uIvar el1 ,l! '

- o' 11 de San José v sus temidos raudales y remo li nos, antes de empalmar con;In /

rI eje fluvia l de Tabasco y el golfo. . , . .

Otra versión de esta ru ta va del valle de ComItan a AItamlrano y Oc o srngo,-a baJ'Jr primero po r tierra so bre el margen del río Jataté hasta el paso Soledad,

p.ll ' , ,,¡b.ljo de la unión co n el T zaconejá y arriba del punto donde se Junta .con el n,oPerlas, arriba de San Quintín; luego se embarca sobre la ruta flUVIal J atete ,L ~ C l D t l l J l YUsumac int a para unirse co n el eje de Tabasco (B lom y Duby 1957,IlJ1F,l, "L a selva lacandonJ y ti erras colindantes, edición 1953") .

EJEMPLOS PO R PERlODOS DE RUTAS DE CHIAPAS

Ahora toCl ilustrar algunJs rutas, 13 evidencÍ<l de su uso y posibles procesos qu e lasiniciaron o las acompañaron en su fun cionamiento . Esto lo l r é po r peri odosconsec utivos con un o o dos ejemplos.

Arcaico

Hay evidenc ia de las rutas que sirvieron a los primeros pobladores de C h i a p ~ s durJnte el periodo Arcaico . Q L l s el sistem a eje del med IO y superI or del no

Grijalva fu e m ~ s importante en este tiempo que el de la costa del Pacífico, esto sededuce de qu e fuer o n en co ntrad os restos m ~ s tempJ'<lnos de esta ép oC J en lo sv:111es ,Utos e interiores del estado como b depresión central (MacNeish y Peterson1962, G a r c í a - B ~ r c e n a y SantamarÍJ 1982) y los valles de San Cristóbal (García

Bárcena 1982), Te o pisca (Loren zo 1961, 1977) , Amatenango del Valle yAguacat cnJngo (GarcÍa-B,lrcena 1982, Guevara S,lnchez 1981).

Preclásico

DULlnte este periodo tuvo mucha importJnciJ el sistem a-eje de la costa, so bre

el CUJI se inic ió el contacto entre los prim eros pobladores sedentarIOS, losmo koy a del So co nu sco , y b s poblaciones preo lmecas de la COSLl de l sur deVerac;llZ y del occidente de Tabasco, así como con los otomaIlglles del valle de

Page 6: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 6/11

248Tl-lmIAS A. LEE IX"

. i i r n ~ C ;

Oaxaca (Clark 1993) . El eje de la costa se identifica porque hubieron habla

de la misma familia lingüística, zoque-mixe-popoluca, probablemente a lo I ~ t e s de toda su ruta. Las rutas de este periodo son de tipo general e inferidas

r1°ev idencia arqueológica más importante que hay es la cerámica, sobre todo vas: ' a

d . ., h 1S lJasqu e emuestran una comUnlCaClOn estrec a entre e oconusco y la reg ión d

Veracruz-Tabasco sobre el eje de la costa, que duró más d e mil años (Clark1993,fig.1).

El desarrollo de la cultura olmeca durante el Preclás:co M ed io en Veracruz.

Tabasco y la olmequización de las sociedades de Chiapas seguramente se llevó a

cab o sobre am bos sistemas-ejes, tanto el del medio y superior del río Grijalva

como el de la costa y sus ruta s secundarias de enlace regi onal. La ocupación

o lmeo. en San Isidro, en el medi o Grijalva, ha sido identificada en esta zona

arqueo lógica como el cemro rector de h región (Lowe 1969). San Isidro se

encuentra adjunto a la zona centra l olm eca de Tabasco y Veracru z; entre ambas

{lreas no hay alguna barrera natural, incluso una rama del Uspa11Jpa, el Nanchi.

tal , es na vegable cas i hasta llegar al cauce del Grijalva, cerca de su unión con el

río La Venta .

Las reb c iones culturales son evidentes y fuertes entre el área cen tral olmeca

y la depres ión centrJl en las regiones d e cerámica (Lo we 1976) , pr ueba de ello

so n las figuritas de barro (Lee 1969) y la escritura (Lee 1989a), así como la

arquitectura y la planificación urbana (MacDonald 1983). Mejores ejemplos de

esta clase de materi:lles se encuentran en el Soconusco, los cua les sugieren una

relación más estrecha entre ambas reg iones (C lark y Blake J 989, C lark 1993,

Navarrete 1974, MacDonald 1983). Agriner postuló que gran parte del contacto

entre b costa del Pacífico y el área olmeca se mantuvo sobre una ru ta que pasa

desde la costa ha sta la depresión central, para bajar paralela a los ríos Soyatenco

y La Venta hasta San Lorenzo TenochtitLí.n (1984, Frontispicio).

La s r elaciones, tal vez comerc iales, seguramente se m antuv ieron en los

si t ios del Mirador y Plumajillo (Agrin er 1984) , dentro de la depres ión central,donde se localizó cerámica olmeca y un taller de reducción de cub os de ilmen ita

y magnet ita. Adem,1s de Plumajill o, el área local tiene cuatro sitios donde hay

cubos, incluso un yacimiento natural de estos min e rales de hierro.

Ge neralmente los cubos de hierro han sido localizados en ocupaciones olmecas

en San Lorenzo Tenochitlán (Cae y Diehl1980, Cyphers 1992). La evidencia

olmeca alrededor del Mirador demuestra un fuerte contacto comercial con el

área de Veracruz-Tabasco, o la presencia de un a colonia de artesanos olmecas

dedicad os a la manufactura de cubos en el occidente de la depresión central.

La obsidiana im portada de Guatemala y la poca que hay pr ocedente del centro

I1

I

'D \ s CAvll NOS REALES y vÍAs FLU VIALES: R! i'f.-\S A:':TIGUA S Ei ' CHI.-\PAS\'f¡;;. t: ' I

249

do' México durante el P r e c l á s i ~ o , seguramente,. se introdujo a Chiapas po r estas

. ¡nas rutas pnnClpales y qUl zas para mtercan1barla por los cubos de hierro (ClarknlS

, ., .' , l ' b.Leeen prensa). AS1, po r estas n11smas vlas e COmUI1lCaClOn se exporto e am ar,

~ l l ~ \ I l d o menos el del yacimiento de Totolapa, en la depresión ~ e n t r a } hacia San

Lorenzo Tenochitlán, donde se h an encontrado ofrendas del mIsmo a m b ~ 1 r (Lee

1991) . , di" d i ' d PI" dAunque hay mas atos arqueo apeos e pen o o rec aSICO qu e emuestran

'ontenido, direcció n e incluso sugieren posibles procesos culturales, el estudio

dé las rutas todavía es mu y general; aunque hay ev idenc ias sobre el uso de las

rutas sec undarias o las de l eje de la costa h ac ia el es te , rumb o a la ruta d el

\!irador o a la del Grijalva qu e viene en dirección opuC:Sta, o sea desde el

oriente.

CltÍslco

Por recientes estudios

deepigrafía

se sabeque

la se lva Lacandona

deCh

iapasy

el Petén de Guatemala, así como las regiones circunvec in,1s donde se des arrolló

la clásica cu ltura nuya a parti r de l 396 dC aproximadamente (Schele y Freidel

1990, fig. 1: 5), estaban organizados políticamente en ciudades-estados , cada

uno con su dinastía rea l gob ernante y e n un a continua condic ión de guerra

entre ellos . Los ter ritorios medían ent re 1 000 Y5 000 km2 y las fronteras menos

de 50 km de longitud, o sea un a o dos jornadas; además , las unidades polític?s

fueron acomodadas topográficamente sin otros impedim entos nat urales para

la comuni cación que el bo sq ue y el rí o Usumacinta qu e dividí:m el e r r t o , Podemos sup o ner que hubo rutas terres tres principales y hasta alternas, entre

ellas se llevaron a cabo las conquistas y dom inaciones qu e se han reg istrado en

los textos de muchos de estos centros rectores. Además, cada unidad política,

ciudad-es tado debía haber tenid o sufic ient es veredas para poder comunicarsecon los territ; r ios qu e dom inaba :

Sin embargo, las veredas no sólo sir vieron para la guerra, tam bién sirvier o n

para el amor. Si no fue para un amo r romántico y puro , cuando m eno s como

vías para llevar a cabo casamientos del Estado. Por ejemplo, una de las esposas

de Escudo Jaguar, rey de Ya xchiL1n, fue Dama Estrella Vespertina de Calakmul

(Schele y Freide l1 990: 269). Tanto el co n ejo-arreglo político como el traslado

de a reina se tuvier on que lle va r a cabo en más de 175 km de vereda selvát ica.

Otro ejemp lo, aún más dram,í.t ico , es el caso de un a dama re:11 del lin aje de

Pacal de Pal enqu e qu e hiz o un v .iaje mucho m/ls la rgo, po r lo men os de 500 km,

Page 7: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 7/11

' ~ , '1

TH O.\1AS A.l.EE WHrlll\G I [. oED.-IS, C A \ I I ~ S REALES y vL\s FlL'Ii IAI.ES: RLT.\S \ ~ T J t : I \ S Ei\ CHI i\[',\S 251

para llegar a ocupar el trono como reina de Hu mo -Concha, rey de Copán (Schelcy ~ 1 i l l e r 1986: 82, Schele y Friedel 1990: ?20). Esta muj er pr obablemente viajómas d e 87 km so bre un a vereda , tamblen dentro de la selva , desde Pa lenqu. , ehasta el U sum ac lIlta, dond e probablement e t o mo un a canoa para remontaréste y el de la Pasión; tal vez na vegó h asta Cancuén un os 250 km rí o arriba.

lu ego volvió a pisar tierra por 175 km de ve red a loclosa para llegar a los b r a z o ~ d e su am ado en Co pá n . Seguramente no viajó a pi e sino en un palanqu ln; detodos m od os fue l:n largo viaje, clTfícil y lleno de peligro, só lo para la talla de Un

CorIé_, un Blom o un Navarrete  En la regi6 lúfel n y d o n i a los ríos principales de la región: Usumacima,

Pasión Chixoy, LJCanj:l inferior, Lacantún y Jataté inferior, ofrecían más de 460 km

de ;¡guas calm ad.1s, hondas y anchas para la comunicación en canoa.

,lU n ejemplo chr o del uso cle :as cor:ientes de! río, Usumacint a pued; verse u ~ d o P,lJaro Jaguar, e! rey deY;L\:chlLUl, baJO en canoa mas de 40 km po r el n o Usumacmtah;¡ sta Pied ras Neg ras, pa ra ser testigo de dos eventos imp orc1l1tes (Schele y Friedcl

1990: 304-5).T ;m bién e s t ~ l docum entado el uso de rutas terrestres de la se lva en tre las ciudadcs-

e s ~ s cL1si«ls may as. P o r ejemp lo, es mu y conoc ida la cap tu ra de Kan Xul, elquinto rey de P.1lenque, por el rey de n i n ~ ' ¡ ; esta conquist ;¡ fue llevada por más de60 km de veredas ásperas y montañosas so bre las cuales vo lvieron con el segundohijo de Pakal , cautivo y hu millado , a T onin:l, dond e años después fu e decapitado

J:ladeuDl 1992: 7-+-5) . .w

Se po dr ía hacer l ~ n mapa de las rutas de co m uni cac ión durant e el periodoCL1s ic o u sando co m o ba se la s lectura s nu evas de los textos glÍ ficos mayas

cL1sicos .\H ay ev idenc i.1 de ruta s en el. periodo Clá;ico Tardí o p r o e d t e de h

dep res ió n central, donde un anillSls del p ~ 1 t r n de asentamIe nto dIO comore sulud o UIU je rarquía de cuatro niveles : aldeas chiC<1 s , aldeas grandes, sub·

cen tros rectores y centros rectores en la cuenca supe ri or del rí o Grijalva (Lec1979). En u n m ~ l p a qu e mu es tra la pr ox imidad de los ce nt ros recto res , la

ubic 1ció n d e ellos en una ,¡[ineación y la b!t.1 de im pedimentos n.1turales parasu comunic1ci ó n sugieren qu e hu b o u n ~ l rutel de co nuc to entre todos,probablement e reprcse nt.l una ruta qu e co municaba esta ú ea h a s t ~ ; l v,l11e de .Co miLln; la c u ~ 1 1 o d r Í 1 se r parte del si stem a-eje tra nsve rsal depr eslOn central

sureste qu e d e f i n

Pad.í.  o

En esta misma región du rant e el p er iod o siguiente, el P osc Llsico T emprano,

en Guajilar municipio de Comala, sobre la margen izqu ierda del r í o Santo

Dom ingo, des de la cuenca del Usum ac inta, ha y evidencia de la importación

de \'"s ijas en cantidade s considerables de los ti pos de vaji lla s de AnaranjadaFina, específicamente Pabell ón Mod elado y Grabado , y dos tipos de T rapicheInciso . A simism o, h ay cantidades ma yores de la va jilla pl omiza pr ocedente

del Socon usco de varios ti p os d e T ohil. En otro trabaj o h e sugerido qu e lapresencia de cerámica de áreas ta n a le jadas, hac ia el n orte y ha cia el sur, impl icaque Gu ajibr era un pu nt o in term edio en una larga ru ta, desde el Soconusco

hasta la cuenca del Usumacinta (Lee 1994). Para complem entar es ta hipótesiseS l,1 L; cer,í mi ca elab o rada loc a lm ente qu e, además de tener una pa sta finaC0l110 las vajillas de importació n, po see como decoLlCi ón pintada o esgrafiadal I n ~ 1 grecl esc al ona da (Stepp ed fr et.) Este m ot ivo es prom ine n t e arquilectó

niCIl11ente en T on in ,í, pu eb lo ag uer r ido po r excelen cia, y también l o era .H¡te srdurante es te periodo en Guajilar; de la mi sma man era se encuentra el1lre losl11n: ica s dd v.111e de México en el Pr ot o hi stóric o el xica!coiuhqu i sobre escudode Yacatccuh/l, dios de los m er C<1de r es y del co mercio , así co mo en el escudode algunos guerreros . Sobre las ru tas de M esoamérica la guerra y el com ercioes tuvi ero n íntimament e rela cio n ados y la ev id en cia de Guajibr pa rece ot roejemp lo dd mismo .El sistema-eje depresión ce ntral sureste qu e p.1rece pasó por Guajibr , aunque

no se sabe ~ 1 ciencia cier t a, estaba dedicld o pr inc ipalmente ~ 1 1 comerc io y ,1 bgUé'rra para contro la r, consegu ir y co me rciar el cacao del Soconusco ; pero loque sí se usó en las regi o nes extrem as de su t rayectori.1 fu e el in tercambi o decerámica. Pos ibl emente el C<lcao er a 111,ls imp o rtante que la cerJmica, cuya

r e s e n c i ~ l demu est ra el con tacto .

R 1C i.,el

cemr o de la regi ón de b depr es ió n centr.¡) hay evidenc ia de ot raruu tL1l1ve r d que prob abl em ent e n o sól o perm itía el in te rcambi o simbi óticode product os en tre ambi entes mu y di fere nt es : la ti erra [ría de los Altos y latierra calient e ele los I1lJrgenes del rí o Grijal va, altamente poblado en todos losperiodos . Entre el v ~ l 1 1 e d e T eo p isca, sobre la nurgen derecha del río Blanco,Il.l': sitios arqueológicos ubicad os so bre las cumbres de cerros, a poca dista nciaUno de OtfO , en fib casi desde los Alto s hasta el rí o Gr ijakl. Los sil ios , en

orden desde T eop isca, son C hcnekulti c, Ce rro MispÍa, Boioncl1.1c o Santo T 0 11

(Adams 1959) y Cashaton; éslOs e5 t .1n o c u p ~ l d o s en el PoscLlsico yestrecha

mente coneclados debido a h ceLí.m ica, escul tur a y arquitectur a. Acl e l1l"ls de

Page 8: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 8/11

los productos po tenc iales que podían haber circulado para el intercambio

d 'f 1" d . 1 Id entre1 e ren tes zonas eco oglcas e esta rutJ, eX1ste a sa e Portatenco, ubic d

sobre h margen izquierda del río, y el yacimient o de ámbar de Toto la a o

m edia jornada al oeste de la ru t a; am bos minerales son de gran impon;na,.a

para el comercio exterior de la región . Estos dos productos podían h aber ~ l a C1r-

cu lada sobre esta ruta tr ansversal propuesta.

Colon ial

Las mejores e\' idencias de rutas que tenemos en ChiapJs proceden del periodo

colonial, y t a s ya no son inferidas sino ev id entes; tal es rutas no siempre san

s c r i t ~ l s c a b ~ 1 h : 1 e n t e en las relaciones qu e nos han quedJdo de la Colonia . Como

ha demostrado Navarrete (1973) en su artículo original, la Conquista fue llevada

a cabo sobre las mil enarias rutas pr ehi spánícas de C hiapas. Los caminos reales

rutas princi pa les reconocicbs por los es pañoles para la bu ena adm in istración;

evangelización de la provincia de San Vicente de Chiapa, fueron estab lec idos

{ \ , ! J r e v r e d a s preestablecidas ~ su t r a y e c ; ~ r i ~ 1 se modificaba de u ~ r d ? con los

1'\ c 1mblOs en el desarro llo economlCO, pal lUCa y reltglOso de la proVll1C la bajo la

administr ación española. Situación, sin duda, que forma parte integral de la

evo lu ción p r e o m ~ , ~ Par" da r un ejemplo, el camino real de C h ~ 1 p a de los In dios a Guatemala,

que pasaba a lo largo de la depresión cent ral sobre b margen derec ha del río

Grijalva, fuC' mu y importante durante los pr imeros dos siglos. No só lo por los

m , .5 d e doce pueblos qu e se as entaron sobre la ruta o mu y cer ca de ella, sino

com o enla ce entre el pu eb lo má s habitado de la región al acaecer la Conquista

- el mismo Ch iapa de los Indios- co n el tercer pu eblo de mayor po blación,

Copan3guastla. Al final del camino estaba Lt Clpi tal de la administración colo

nial española en e l va lle de Alm ol onga, el viejo pueblo de Antigua, Guatemala.A mediados del siglo se e n c o n t r b ~ l 1 1 comunicados por este c1mino real Chiapa

de los r di os , Acab, y cerca de es u v í ~ 1 esubJ Chiapilb y Totolapa, sobre la

ruta se e ncontraba Ostuta; toelos ellos pu eb los c h i a p ~ 1 l 1 e c o s o dominados por

los chi apané' cos (Lee 1989c, 1990).

Al este, sobre el mismo camino re.l1, San Bartolomé de los Llanos descansa

sobre la falda de un cerro, justo en la ruta transversal del Po sc1ásico de los Altos al

río Grija1va, entonces como hoy, reacio pueblo tzotzi l; m ~ l s adelante está

Co p ,maguastla, cerca de la margen izquierda de! río San Vicente, pueblo eminente

tzeltal y gran productor de telas de algodón (Ruz 1985, Lee 1992).

D A C,"!l:'>!OS REALES y Vi.\ S FLUV I¡\LE S: RUTA S A0iTICt; S [" C HI APAS 253

Siauiendo de frente, el c,1mino llega a una intersección, cerca de C o p a p l , dondeti

1¡[1 ram,,1 subía al nlle de Comitán . Este brazo del camino real era un tramo de la

\'ersión colonial del eje tr ansversal depresión central sureste. El otro brazo

cont inuaba adelante, media legua ha cia Copapa (Lee 1979); luego pasaba por

Escuintenango y en seguida po r Aq uespala, para salir de la provincia rumbo a

S.U1t:1 Huixtla, Guatemala. Los tres últimos pueblos en e! camino real eran pueblos(o:.;oh, como lo fue Coneta, cerca de Escuinte nango, no lejos al norte de la vía

colonial.

En Chiapa de los Indios el camino real de la depresión central se enlazaba con el

s i s t m ~ l - e j e transversal de la depresión central noreste permitiendo la comunicación

con la cosca, e h l . l ~ U 1 t e p e c , Oaxaca, Puebla y la ciudad de México.

El tr,í.fico durante el siglo XV I era activo so br e esta ruta; sin embargo, el creciente

poder secular y sacro de la capital provinciJl de C hiapa de los españo le s, hoy San

Cristóbal de las Casas, así como el descenso d r a m ~ í . t i c o en la población en tierras

calientes a causa de las enfermedades introduc idas po r los espaIloles durante el

si?;uiente siglo, dejó en el desuso y el abandono gran parte del camino real del xvJ.

A"¡gunos pueblos d e s a p ~ 1 f e c i e r o n totalment e co mo su cedi ó con O stuta ,

Copanaguastb y C:oapa; la parte entre C oapa y Chiapa de los Indios quedó imctiva

p ~ l r a carg,l, correo y com ercio a larga distanc ia.

Dos siglos más tarde, las ru t as y el trHico se hicieron más confiabl es ; en el

anex o a su lib ro sobre la manubctura de im ágenes religiosas en Guatemala,

Berlín (1952: 211-220) presenta un in teresante resumen de treinta y cinco en líos

con arrieros hac ia Puebla (5), México (1), Oaxaca (20) y Tehuantepec (9) sobre

caminos de Chiapas en la primera ve intena del siglo XIX. En esta in formac ión

se asegura qu e cada ima gen estaba empacada en unJ c a j ~ l forrada en vaqueta y

rotulada sobre su rec ipiente. Los envíos eran bastante confiables, ya que algunas

imágenes estaban envueltas en cajas con adorn os valiosos co mo perb s "bi en

acondicionadas en su envo lto r io ", im;ígenes "con su s in signias de plata

sobredorada" y "cris tos" "con insignias de plata labradas"; Matías Fonsecl erael nombre de un conductor del correo . En los tres ejemplos de envíos donde

est,í.n detallados los costos, Le conducción de las imágenes po r correo de arr iero

varía entre 10 y 12% del costo.

COMENTARIOS FINALES

Aunque teóricamente podemos encontrar veredas en el nivel local extendién

dose alrededor de los 360 0 de un a población hacia el exterior y vías flu\'iales,

Page 9: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 9/11

254

;iemp re que ha y agu a ma nsa, la realidad es otra .J:!·nre las rutas locales i. 1 l . . 1 I - - 1 - . e .n tCr

'eglOna es son po cas as que son pnnClpaies y estas estan restnng idas a l 'Jo r las co ndi cion es ó ptimas de los factores naturales que facil it an el p as qhut',

. 3S0 u-ma n o, 50.n u sadas un a y otra vez po r t odos. ?bVlamenre, factores natural<:cransltOrIOS com o la lluvla pu eden cam blar clc]¡cament e la tr ayectoria d s

• I :l1 -

,e n;¡

;eCClOn l e a ru t a; p e ro otro s lactores COlno pantano s, can ones u Otros .:l d 1 f

' b . I •. acel'_entes e a topogra 'la o strUlnan SIem pr e un 5:.a1111no y, por end e, condicirían el tráfico y el d esarro llo de rutas confiaoles\ 0ll2.

Sin embargo, un a vez reconoc id as y establec id as las ruL1s princ ipales en u. , . 1 d N 1 l ' d nlregLO n y entre reg lones a e anas, as rut"s son usaoas p en o o tras period

Cas i si n determin.1f qu é fa cto res soc iales, económicos, p olíúcos o reli ¡rÍos: ,:

pueden iniciar o m o tivar el estab lec imi ento de nuev"s rut as , se o b l i g ~ a lo:usuarios a cambiarlas por otras al surgir cambios en UD ') o m ~ í s de estos f a c t o rResulta claro qu e la fo rtuna de muchJ.s ru tas y las pobbci ones que dependen:le e ll as están subo rdinadas mu chas veces a las necesidades o deseos de hombres¡ sociedades lejanas y ajenas a la reg ión loca l.

r rFERENC IAS

\ D A ~ I R OBlRT M.

1959 ,. Rep o n on t he ar cha eo loglcal reco l,:ui ssance in th e central hi ghlands of Chiapas,

Mexi co", en N orman A. McQuown (comp.), Rep or{ 011 the Mcm in Nature Projecr, Jvolúm enes, Un ive rsity oE C hi cago , C h icago.

\ GI{I:-;IE R, ['¡ERRE

L 8 4 "Th c e.Hly O lm ec horizo n M i rad o r. Chi '1P '1S, l\lexico", Pap en o/ the New World

!1 rch- lco logicaL FOllndation, 4S, Briglu m YOlrng Un iversitl'. P ravo .

1990 "La cultu ra zoque de la épOC .1 C 1Ss ica en Ch iapa s", en Amalia Ca rdós de Méndel.

(coord.), La épOCd Clás ica: I/llevus hallazgos, 1711Ct'aS ideas , se!l1lnario de ;1rqueología, Musro

NClCional d e An t ropo logí.1 , IN I\ II , CNC!\. Méx ico.BrRu:-; , H EI0iR IC II

19:;2 H is{uria de la inhlglll<!rl" colonial en CU (lIem,¡[a, Instituto de Ant ropo logía e H i s t o r ~ d c Gu.nem'1la, Minister io d e Ed u cac ió n pú blic1. Gu.nemah

B L l l ~ I \ I . fl Z ,\:\S y Gl :RTRl'L lE Ou "y

19:;7 LtI selvalaC<ll1don". vo L 1, Editor d Cultuc1, México .

C LAR K, ] O II " E.

1991 "La cultu r.1 m o ka Y1: un a clv ili zac ió n pr e-o lm ec.1del Soconmco ". en r i m e r f o r o ~ ( arqueología de Chwpas:caz.tdurrs·recolectores· pesC<1dores v a g ¡ ~ ( / ( I [ ( J r e s lenlpml1o s, serieMemo rus

Chiapas, 4, In stitut o ChL1pancco de C ultura, Gobierno del Esud o d e Chiapas, Tu.'(\b

G utiérrez, pp. 63-74. 1

255

"¿Q uiénes fu eron los ollnec1s)", Segundo y tercer/oro de arqueología de Chi,7pas, I llSt it llto

C hi.t¡.:>.weco de u l t l l ~ . 1 . Gobierno del Estado de Chi.1p,1S, Tu x tb Guti é rrez.

'0 ' C0 !11UniC1C ió ll persoruL l1Ln ·o. pp. 45-55.;.-..~ .. ¡,, ¡¡:-; E, y ?lllc ll.\ r LB UK E 'l · \ [\;\ .

~ : ; ) q . "El OrIgen de L1 ci, ·ilI Z.lC IÓn cn lv! eso al1léric1: los o lmcc as y I1lo ka yas del Soco nus co

Jc C h l.l¡:>.1S, ?lléxico ", en :v1. Cmno lu lvIa cías (coord.), El Preci{ísico o F O i " ! ) h l t i ~ · O : ( ,C.1IICCSy perspccúm5, I ~ . \ ) 1, S F . ~ pp. 385-403 .

. - \ ¡ ; l ~ l l : - : E. y T II l' \I.-\S A. LEE, ] IZ .

11$4 '"Formati,'c obs idi ,1ll excl1.ln ge and the emergen ce of public ec onom ies in C hl.lpas,

l\ lcxico ", en KelU1eth G. Hinh (ed.), Tmdearzd Exchange in Eady ¡\lesodmér ica, UnivtTsity

of Ne w l\'¡ exi co Pr ess.. lbll rqllerque, pp. 235-274.

' i "The clun ging "ole of o bs icii .1n exchange 111 Ch i'1pas. M e'xico: An e»:pe rim c ma l

'lIl.J ys is of prod nction ". en Th omas H Charlton (ed.), ¡\lodelso/ProduclÍol1 and Exch ,II1?,(,.

(I .\;" .J " I I :-; E., TI [U \I .·\, A. La ,jR. y T . ~ \ I . - \ I ' . A Sill.CEl)ClI'1S9 "T he ciistr iblltion of obsidi'1ll". en Rlrbara Voo rhics (ed.), Economics o/Soco nllscoRegio!!

o/¡\fcso"lIIcric.¡. U n \ " C r s i t y oE Uta h Press, S.Ut Lakc C it y, pp . 268-303.

1 ~ "La di st ribució n de' obs idi,1l1 .1··, en Barb.1L1 Voo rhics (ed.) y Rald d el Mora l (u·'ld.), LaeCOl10mi.1 de! IWliglJO SOCOl!ilSCO, Chiapas. Centro de Esr udi os IvLl y.\S . In st itu to d e

In '·CslIg.l cio ncs F ilológlC1s , U nivcrs id'1d Nacio n al Au tóno nlJ. de "'l éxi co y Ce ntr o deEstudios [ndlgelus . l· n l' ·ers id.1d Autó noma de C hiapa s, pp. 313- .13 1.

(, l i, Mie lL\U. D y RIClI.".I\Il D : i 'HI

19S: I I / Ibe I.md oh!,,, Oflllr'c. 2 "015 . Un iversity of T es .1s Press, AUStlIl,

(Yl'iIERS GILLE"\, /\ ."\:-;

1992 l nEo rllle de b telllpor.1d.1 deC.lll1pO en 5.111 Lor enzo Ten ochi tLín, IN:\ ) 1, U j \ ; ! \ ~ 1 . Méx ico.

LI II)IEL, Bm ."\IH

1% 1 Dos IOlcec.15 de comercio: TolJ iI PlllTIIIJatey Fine O¡ 'ange, tesis de licenciatur.1, Escueb

N.1cionai dc' ¡\ntropologí.1 ' Hi sto ru, MéX ICO .

Fl c1RESC I:-; " l\hYLT . SI i{Gh 1

1987 El C<l 111 11 : 0 .\f1;.\'lco· ~ ', 'U ,TltZ c'n 1.1 épOCil c o I O l l i ~ f , Cen tr o de Inv est igacion es Hi stór ic 1s,

U Ill\·,:rsld.ld \· c'L1CruZ,1ll .1. X.1bp'1.

GIR Ci,\· B \I{ns·\ .} ''\' .l i"\

1987 "El p.1ll0 :·.111l.\ de 1.\ prcluston.1 en C hi.lp,IS" , el l Laarqllcolog(d, la alltropologla, f.1/lIlg¡¡¡,'tiC.1y f,l bl.'IOI"/.1 ,'1/ C!,i"p.¡s . Cent ro de' In vestigación y ESllldios Super io res en Antrop o log í.1

Soci.d y Coordin.1c IÓ1 de Co m uniclción Soc ial, G ob ie rn o d el Esta d o de C biap.1s,

M ~ · X C O . pp 79- 114 .

G.\RCi\ -B .\i\U: :-;\. J' l . \ \ ~ L i , - Y 0 1.\ '- . \ S \:-;I \\IARi.'I

~ 8 2 "L l en c" ·.l de S,\lILll\1.t:1.1. O cozocoautb , Chi,lp as: estLHig raEí ,1, crano log í'1y cer.ímica",

Colección CU'llilfíc,¡ I l l . Ocp.1l1amcnto de Pr ehi sto ria, IN !\H . SE!', México .

G ,,\SCl\ ]. \:-;1:-; 1  y B.\RB.\R.\ \ \' llr,! ¡ES1989 "Tite ultilll.ll e tr ibute : T it e role o f t he Soco nu sco as .1n A ztec t ribu t.1 ry" . en Bctrb,na

VOOdllé S edl.'lIlCl'·/)! h .ufe,md Tribllte: Economics o/tI)e SOCO I[U ,CO Reg ioll ojAle,oameyica .

Un i\"ersitr o f Lí t.1l1 Prc'ss, S.tlt bk e C itl' . pp. 48 -9 4.

Page 10: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 10/11

256

199 1

THO MAS A. LEE ..- H%C

"El ffi:lxim o trib uto, el pape l del Soco n usco com o tr ibuta rio de los azt ecas" e

Voo rhies (ed.) y R aúl d el Mo ral (trad .), La economía del a.ntiguo Soconusco C h ' n Barba:.r ' . . .. . , lapas, Cenlrd e ...:.st udlOs Ma yas , Instituto d e In v es tiga cIO nes FIl olog lcas, Universi dad l\ . o

A ' d ' 1" C d E d" '. . o n ~ 1 u to n oma e lY eX1 CO y en t ro e Stl l 105Indloenas Ulllv ersll"hd A ', . , . b " U t o n o ~ d

Clllap as , MexIC o, pp . 6 1-113 . •

GUEVARA SAi\CHEZ , ARTURO

198 1 Losta.l!eres lít icos de Agualenango, C hi apas, Co lección C ientífica 95 , IN.'\H SEP \1 ' .K IRC HHOF F, PA UL ' , - eXlco.

1960 "M eso :un érica: sus límites geográ ficos , com posición ét nica y ca racterí st icas culturales'

Suplemento Tlatoalll, 3 , lNAJ-I, SEP. •

LE E, T lImlAS A . , ] R.

1969

197 8a

1978 b

1979

1989 a

"Tlte art ifac t s of Chiapa d e Corzo, C h iapas, Mex :co", Papers o/ the Ne-:,¿' World

A rchaeologica! Foundation , 26, Brigh,illl Young Un.i,-ersity, P rovo .

"T he hi sto ri c ro u tes o f Ta bas co an d n o th ern Chiapas ane. their relat ions hip to earlv

cultu ra l d eve lo pm e nr s lf l ce ntral C hiap as" , en T . A . Lee, Jr. y C. Navar rete (ed.í,

Mésoamencan Co m .rn Ul1l Cat lons R oures and Cul tur al Contact, Papen ol the Ne:v WorJ

A yc/;aeological FOllndation , 40, Bri gh.un Yo ung U ruve risty, Provo.

"T h e or igen an d deve lop m ent o f p lu m bate potrery" , Revista Mexicana de Estudi ol

A ntropológicos, (3)XXIV: 28 7-300 , Soc iedad Mexicana de A ntropo log ía , Méx ico."Co'lpa, C h iapa s: A Sixtcent h -C entur y Coxoh r.!aya village on the Ca m ino Real", ea

N . I:-LulTunon d: md G. R . W il ley (ed.), ¡\l/aya Arch:<eo logymld Ethnoshistory, U ni'-ersityof

T ex.ls Pr ess, Au stin , p p . 20 8-222.

"C hiap as md ¡h e O lmec" , en R.]. Sha rer y R. C. G rove (ed.), Regional Perspecti""es on ¡he

Olmec, School of Am e rica n R esearch, Advance Seminar Ser ies , Cam bridge Un iversity

Pr ess, C ambr id ge, pp . 198-226 .

1989b "Las ruta s hi st ór icas d e T aba sco y el norte de Chiapas", en Lore n zo O ch oa (comp.),

Comercio, comerciantes y mtas de intercarnbio en ef México antiguo, Secret.lfía de Comerc ioy

F o men to Industr ial, M éxico , pp. 149- 176 .

198 9c "R eart icula ció n d el cami.no real de C hiapas a Guatem"la", A IlCOraSllr, SlIplemenro ,año 1 

no . 2: II-X, R evista del Inst ituto Chip ,m eco de Cultura, G obierno del Estado de Chiapas,

T uxt la Guti érr ez.

1990 "E l proyecto de rein tegrac ió n d el cam ino real de Chi apas y G ucne mab : marco teó rico

y es t rategias", MemoriCls def Encuentro de {1l(efectIlAes : Cf,iClpcs·G llatcmal.:l, G obie rno del

E su do de C hi<lp ;1s , Tu xtl a Gutiérr ez, pp. 3j-9.

199 1 "T res mi l 'lñ o s d e cHt esanÍ<1 d el ám ba r e n T ota b pcl . C hi 'lpas ", A n llar io de Cu ltura e

Im Jcsúgelción 7990, Inst itut o Chi.1p'll1eco de C ultura, Gob ierno del Estado de C hiapas;

Tu xtb G uri érr ez, pp . 204-2 17.

1992 "La v id .l y la m uerte en Co pallag ua st b ", Re'Vista del Comejo, 6: 18- 21 , Ins tituto

Chi.lpaneco d e C u ltur.l, Go bie rn o d el Estado de Chi apas, T uxtla G ut iérrez.

, C A ~ I i ' i O S REALES y VÍAS FLLV IAL ES : RG T¡\S :\N TIGU,\ S EN CHIAPAS. ;. .[P,\o .

257

"Las relaciones extra-reg ionales del com plejo cerámico N ichim d e Guaj ilar, C h iapa s'-,

Anllario 1993 , ¡ a e l 1 t o del Pat rimon io Cultur al e In ves t igación, Ins ti t u to

C hiap aneco de Cult ur , Tu xtl a Gu t iérr ez, pp. 276-289 .

El ámbar d e C h l.lp.1S: histor ia, ciencias y esté t ica (en prens::l) .

. ': THU\I\S A. , J R. Y CARLQ5 :\ .W,\RRETE (EDS .) V

:,-S - "Mesoamcrican commun ications routes and culturaln t a " J ~ a p " ' e r 5

ol the Ne-w \VoddA rchCleological FOlindation, 40, Brigh,un Young Un iversity , Provo .

. ' ' ' [ 'Zl ' . J OSÉ-: L UIS; b " 1 . "Un buril de la cultura preceriun ica de Teopisca, Chiapas", en Homenaje a H1bloMan ín ez

J' d 'del Río en el XXVAnh'ersariode la Primera Ed ición e "Los Orígenes AmerIcanos", INA I-l, SEP ,

México, p p. 75-90.¡9í7 "U n con junta ¡¡ tico de T eopisca, C h iapas" , i nlorme 4, Dep a rtame nt o de Pre h isto r ia,

I ~ M , SEP , México.

L.)\\·E, GARETl I W.

1959 Arc haeo log ic ll explora t ion on the upper Grijalva river, Chiapas, México, Papers ol lhe

Ne-w VV'orld J1 rcJ?deologic<ll FOil IIrI..ltion, 2, New Wo rld Archaeological Foun dat ion, O rind a.

1969 Th e O lmec hor izon occupatiollS of mo und 20 in ¡he mid cUe Gr ijalva regíon of C hi apas,

tesis de maestría, Umversidad ele las Amér icas, México .

1977 "T he Mixe-Zoque as co mpe¡ ing neighboors o f the lowbnd Ma ya", en R. E . W . Adams

(ed.) The origills 01M,¡va Civilizalion,Un ive rsity of N ew M exico Pr ess, Alburqllerque ,

p p. 197-2 48.1993 "L l gran imporranc i.l de 1.1 s ofrendas del P reclás ico Terminal en Izapa ," Tercer Foro de

A rqucología de Chiapas, Inst ituto Ch i.lpaneco de Cult ur a, Tu x tl a Glltiérrez, p p. 179-

21 0.LOWE , GAR ET I I W. y P I ERRE A CR I:\IER

1960 "Mound 1, Chiapa de Corzo, C hiapa s, Méx ico" , Papa sol elle New World A rchcleo logica l

FOlll1dation, 40, Brigh.un Young Un i \"Crsity, P rovo .

LCl \\'E , G .\RETIi W., TI IO\!.\s A. L EE, JR. Y EDLARD O M ARTíNEZ

1982 Izapa: An introduction ro the rui..ns an el monumen ts, Papen olthe New World A rchaeofogical

FOl lldation, 31, BriglLUTl Young U niversit y, P rovo .

~ r U ~ . LD , A r-.;lJRFW J.19S3 "T zutzucul i: A l i d d l c - r e c l . l S S i c site on the Pacific C oast o i C h iapas , Mexico" , Papen

O/lIJe Nf"'j) World 1 rcf.,acological FO/lndatioll . 47, h ~ ú 1 1 Young Un .iversity . Provo .

~ [ A c N E I S I R IC IIARD y F R.EDERIK A. P ETERSO:\

196 1 "Th e Sa nta ivh rl<l rack slt el¡er, O COZOCOJut1a , Ch iapas, M exico", Pap ers 01 he N ew

World ;l rcJ.hIcolcgic. l! FO llndatio n, 14, Brigh.U11 Y oung University, Pro vo.

K E R , D ON M .n E.

1978 "Prehispa nic T racle In Central Chi.lpas, Mexico" , en 1'. A. Lee, ] r. y C. N avarret e (eds.),

Mesoamer ican Coml1lunicati ons R outes and Cultural Conta c, Papen o the New !''(/orld

A rchetcologic,¡/ FOllndatioli, 40 . Br igh.u11 Youn g University, P rovo , pp . 177-186 .

Page 11: Lee - Veredas, caminos y vías fluviales, Rutas antiguas de Chiapas

5/12/2018 Lee - Veredas, caminos y v as fluviales, Rutas antiguas de Chiapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lee-veredas-caminos-y-vias-fluviales-rutas-antiguas-de-chiapas 11/11

258

N.W¡\[(RET E, CARLOS

1973_

1974

1976

1978

1986

"E l sistema prehispánico d e comun icación entre Chiapas y Tabasco" (infpre l iminar ), Anales ne Anlropologfa , 10: 33-92, Insti tut o de Invest 'o Orille

lbac lone lAntropológicas, UNi\1v!.

"Th e Olmec rock earvings at Pijijiapan, Chiapas , ~ ! e x i c o and other Olm ec pie f. , " . ces rOn¡

Chi'lpas and (¡uatemala ,Papen olthe New WorldArchaeologlcalFollnJation, 35, Bri0hamy OlU1g Ulúve rsiry, Provo. ~ "E l comp lejo cscultórico del Cerro Bernal, en la costa de Chlap,ls, México" A I

, ,_ . • • , • ! na.esd(A Iltropo!ogla, 13: 23-4), InstItuto de 1westlgaclOnes Aruropologlc;ls, Universidad "1" .

Autónoma de México, Méx.ico.¡'Jelon;¡]

"The Prehispanic system of commurucation betw een Ch.iapas ,md Tabaseo", en 1'. A. ~ J . y C. N:warrete (eds.), Mesoamerican Communica tions Ro utes ,md Cultural COn l J ll '

PtlpcYS ollhe New WorldA rchaeo!ogical FOII/lnaúon, 40, Brig..f:t,ull Young University, Pro\·o. '

"Th e seulptural complex at Cerro Bernal on the coast of ClÚ,lP'lS", No les ollhe New IVl)rld

/1 rc'¡'aeologica! FOlmnation, 1, Brigh<Ul1 YOlU1g University, Pravo.NAV:\R.RETE, CARI.OS y 1'1 10 \ 10\5 A . L EE \ 'V' I lIT ING

s/ f QlIcclJIIla: In pllei'1O Jll1vÚll sobre el Crijalva (Introdllccióna la a"qllC'olog(a zoque), Inltitutodc

ln vest ig:1C iones Antropológicas, UNAlvl , México (en prensa) .

RooJ'

,\ 'V'l lIJA.\1

1969 "Metal ;l rtihCl S frol1l Chi'lpa de Corzo, C hi ap;ls, Mexico", P,¡pas 01 the New IVorld

11 rclkleologicalFounn:/lion, 40: 203-207, Brigham YOlU1g l!¡úvcrsity, Pro\·o.Ruz, jvhRIO H U\'IBERTO

1985 Copanagllastla en 1117 espejo: un Plleb!o tzelta! en el Vineinato, MonograIías 2, Centro de Estudios

Indígenas, Universidad Autónoma de Ch iapas, Tu),:t],¡ Gutiérrez.SClI EI.E, LI NIl!\ y D ,Wlll F RElDEL

1990 Alo)'(,sl of!\ings: Th(' Unlold Slo>yoltfJ(,AncíentJv/dya, Quill/\X' ilIi.llll Morrow, New Yo rk.

S C l I E ~ L : - ; ) ' \ y MAR\' EI.LE:-; MILLER

198 6 n" Bloodollí.illgs: DynastyandRitual iniHa)'aArt, KimbelI Art MuSet1l11, Fort Wo rth,Sociedad

Mexic llla de AIllropología.

1980 R I!asde illlcycallluio en Mesoamérica )' norteneMéxico ,Memon.lsdc la XVI Mesa redonda, 2 5.,

S,J tillo, Coahui.b.

YEDEU , I, J U,\:-;1992 Tonini: /,'/>erinlO iel infrc/.rrIlmdo , Gob ierno del Estado de Chiapas, ¡"léxico.

EL DOM IN IO D E LAS RUTAS FLUVIALES EN LA REGIÓN CHONTAL.

A CALA N: EL LUGAR DE LAS CA?\'OAS

INTRODUCCIÓN

Ernesto Vargas Pacheco':·

Lt a provin cia de A calan es muy gran cosa, p01'que hay ..

m l/chos pll eblos y de mllcha gente . . y es muyabllndosa de

m<inien imientosy de mucha mi eL H ,1,Y en ella muchos

¡¡¡ercaderes y gentes que Ira lan en m uc!) ,lS partes, y son

ricos en esclavos y ne las cosasq/le tra tan en la tiura, es tá

toda cercada de esteros, y Iodos ellos salen a la bahía o

pI/enoque laman lagllnarle Términos,pordonJeen canoas

riene gran contratación con Xicalango y Taba sco . . (Cortés

1963: 12 6).

Según n ar ran las fuentes históriCds, la importanc ia de Acalan en el come rc iofue muy gran de; es de suponerse tamb ién que en parte Co rt és se desv ió de suru ta hac ia las H ib ueras para visitar lagran cap ital s:le los_magtu n es , It zamkanac ,Por és tas y o t ras n o t icias, también Alonso D áv ila vin ien do desd e C hi apa sllegó al lu gar y fu ndó la c iudad de Sa lamanc a de It za m ka na c, para d esde alli

empren de r la co nqui sta de YUC < L1n ; sin em bargo , para los pr o pós itos de los

españoles esa gran cap ital noteníJ los efectos espe rados, y a qu e p oco desp uésd0Lcº!29ui sta espa ñ ola se despob ló , en 15 57, sucedi end o 10 mi sm o co n

Xica1an go y P ot o nch án , qu e no entra ro n ento nces en los pl an es d e laorganizac ión regiona l de los conquistadores.

Estas ap reciaciones y otras más han llevado a historiado res e investigad oresa la falsa opini ón de que los cho nt aJes do mi naro n esa rut a de co m er ci oso lam ente du r a n te el Posclásico . \? in emb argo , a p esa r d e las p oc as

explorac iones rea li zadas en la región , se sabe qu e la oc u pa ci ó n d e algun o ssitios tan im po rt antes como XicaJango, P oto nchán , Ti xch el e It zamkanac se

':'Instituto de lnvestigaciones Antropol ógicas, U N f I ~ 1 .

[259J