Leandro & Opazo - DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    1/17

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Seplveda, Leandro; Opazo, Catalina

    DESERCIN ESCOLAR EN CHILE: VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMAESCOLAR?

    REICE. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio enEducacin, vol. 7, nm. 4, 2009, pp. 120-135

    Red Iberoamericana de Investigacin sobre Cambio y Eficacia EscolarEspaa

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    REICE. Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin [email protected] Iberoamericana de Investigacin sobreCambio y Eficacia EscolarEspaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=14094&iCveEntRev=551http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=551http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=551http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=551http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=14094&iCveEntRev=551http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=55114094007http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    2/17

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin(2009) - Volumen 7, Nmero 4

    http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art6.pdf

    Fecha de recepcin: 1 de julio de 2009Fecha de dictaminacin: 4 de septiembre de 2009Fecha segunda versin: 9 de agosto de 2009Fecha de aceptacin: 11 de agosto de 2009

    http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdfhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdfhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdf
  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    3/17

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    4/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    122

    resultan significativos si se comparan con los antecedentes de principio de la dcada anterior,observndose un incremento de 20 puntos de estos indicadores, ratificando la tendencia ya anotada.

    Fuente: Anuario Estadstico 2006-2007; Ministerio de Educacin

    Fuente: Anuario Estadstico 2006-2007; Ministerio de Educacin

    Estas cifras reflejan uno de los principales cambios experimentados por el sistema educacional en el pasen los ltimos aos; en la actualidad, el sistema escolar es capaz de recibir y mantener a muchos msestudiantes que antes, incluyendo a aquellos de familias ms pobres, existiendo una correspondencia conlas aspiraciones de la sociedad. La educacin, desde este punto de vista, es considerada transversalmentecomo el factor fundamental de movilidad social y la experiencia escolar constituye una realidad masiva,posibilitando que las nuevas generaciones alcancen un promedio de aos de escolaridad muy por encimade las generaciones precedentes.

    Como consecuencia, tal como lo seal el estudio de la OCDE sobre la educacin en Chile, estaconstatacin ha permitido desviar el foco de preocupacin principal sobre el sistema educacional chilenodesde la cobertura de matrcula hacia el mbito de la calidad, y muy particularmente el tipo de educacin

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    5/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    123

    que reciben los sectores ms pobres de la sociedad. De hecho, la preocupacin por el acceso, se hatraspasado hacia el nivel de la educacin superior8

    En consideracin de estos antecedentes, una primera afirmacin que puede hacerse respecto al problemade la desercin escolar en Chile es que, a diferencia de dcadas pasadas, esta adquiere rasgos de mayorfocalizacin y exige una mirada ms especfica a sus causas, expresiones y mbitos de emergencia.

    .

    En efecto, en contraste con otros pases de la regin, donde el problema de la desercin escolar seconstituye en un dato estructural que incide en las bases mismas del desarrollo socio-econmico9

    Como podr verse, una de las consecuencias de esta situacin es la tendencia a una mayorindividuacin en el tratamiento del problema y su concentracin en aquellos factores vinculados a la realidad socio-econmica o psico-afectiva de quienes se encuentran en riesgo o son propiamente desertores del sistema.

    ,exigiendo polticas integrales de enfrentamiento para su reduccin; en el caso chileno, debido a su menormagnitud e incidencia (particularmente en el mbito de la educacin bsica), la desercin escolar haperdido notoriedad pblica , y su enfrentamiento se ha concentrado en iniciativas particulares,mayormente asociadas a acciones de trabajo con grupos en riesgo social, muchas de estas nonecesariamente inscritas en el sistema escolar propiamente tal, sino que mayormente asociadas a la redde Proteccin Social.

    Sin embargo, de manera paralela, se observa una menor preocupacin por aquellos factores odimensiones que son propios del sistema educacional y que pueden concurrir como causas del abandonoescolar; sostendremos que un debilitamiento de estrategias integrales destinadas a abordar estas causas,constituye una debilidad, limitando las posibilidades de desarrollo a un segmento de la poblacin escolaraltamente vulnerable. El anlisis de las caractersticas especficas que adquiere el fenmeno de ladesercin en los ltimos aos permite avanzar en esta direccin.

    En este apartado se presentan los avances en materia de educacin inclusiva en Colombia y se analiza la

    formulacin de la Escuela busca al nio EBN, como una estrategia para la misma.

    Uno de los rasgos de la desercin escolar10

    En el mbito de la enseanza bsica, la tasa de desercin se mantiene relativamente constante en torno

    al 1% hasta el nivel del 6 ao. En el sptimo ao de educacin bsica, esta tendencia experimenta un

    en Chile es que sta se manifiesta, fundamentalmente, en elnivel de la enseanza media o secundaria. Como puede verse en el Grfico 3, mientras que la tasa dedesercin en el nivel de enseanza bsica alcanza en el ao 2007 un promedio de 1,2%, en el caso de laenseanza media, el porcentaje se eleva al 7,3%, con una incidencia principal en el primer ao deenseanza secundaria.

    8 en el pasado, el mayor problema de equidad era dar acceso a la educacin primaria y secundaria. Hoy en da, el principal problema delos primeros niveles es el acceso a unabuena educacin y por lo menos, parte del problema de acceso, se ha cambiado a la educacin superiOCDE (2004) Revisin de polticas nacionales de educacin: Chile; Paris, pp. 2469 Vase al respecto CEPAL (2005) Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde Amrica Latina y el Caribe. Captulo III, La eje del desarrollo humano.10 La tasa de desercin es el total de alumnos que estando en condiciones de cursar un determinado grado en el sistema escolar, no lo relacin a la matrcula terica del siguiente grado. Los datos que permiten cuantificar la desercin corresponden a al abandono que se proel ao escolar como tambin el que se produce al pasar de un ao a otro.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    6/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    124

    salto importante, aumentando al doble. Este hecho puede explicarse por la confluencia de varios factores,uno de ellos corresponde a los cambios en la trayectoria educativa que experimenta un porcentaje menorde estudiantes. En efecto, en la actualidad existen cerca de 3000 escuelas de carcter rural que imparteneducacin entre los niveles de 1 a 6 bsico; se trata de escuelas uni, bi o tri docentes y su cobertura es

    cercana a los 85.000 alumnos11. Para estos estudiantes, el 7 ao coincide con un proceso de migracinhacia otro establecimiento educacional, experimentndose eventuales problemas de desadaptacin,distancia del hogar o dificultad efectiva de traslado hacia un nuevo centro educativo.

    0,90% 0,60% 0,80%1% 1,20%

    2,20%1,60%

    8,70%

    6,30%

    8,30%

    5,20%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%5%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    2bsico

    3bsico

    4bsico

    5bsico

    6bsico

    7bsico

    8bsico

    1medio

    2medio

    3medio

    4medio

    Fuente: Ministerio de Educacin, Indicadores de la Educacin en Chile, 2007

    Un segundo factor explicativo del incremento de la tasa de desercin tiene que ver con el aumento de lasexigencias escolares en este nivel, y el eventual retraso acumulativo que pueden arrastrar estudiantes con

    problemas de aprendizaje, as como tambin estudiantes que han tenido diferentes dificultades de ajustecon el sistema, experiencia que puede denominarsedeficiencias en los aprendizajes . De maneracoincidente, la tasa de reprobacin observada en este nivel tambin experimenta un crecimiento, siendola ms alta de todo el ciclo de enseanza bsica (6,2%)12

    Ms all de lo anterior, el foco del problema de la desercin en Chile est asociado, bsicamente, alproceso de transicin del nivel de educacin bsico a nivel de enseanza media. Como puede verse en elgrfico, en el primer ao de la enseanza secundaria la tasa de desercin se eleva al 8,7%, alcanzando elmayor nivel de incidencia de los 12 aos de escolaridad del sistema.

    ; por cierto, reprobacin y desercin son dosprocesos ntimamente vinculados.

    Al igual que en el caso anterior, pero de manera mucho ms evidente, la movilidad de los estudiantes ylos eventuales desajustes a un nuevo espacio educacional, exigencias curriculares y nuevas modalidadesde prctica docente, constituyen los principales factores que concurren en la explicacin de este hecho13

    11 Antecedentes proporcionados por Equipo de Seguimiento a la Implementacin Curricular; Unidad de Curriculum y Evaluacin, Educacin.12 En sentido estricto, la tasa de reprobacin se increment desde el 5 ao de enseanza bsica, producindose un efecto acumulatientonces hasta el 7 bsico. Esta se reduce, nuevamente en el 8 bsico, previo al paso hacia la enseanza media.13 Para la mayora de los estudiantes este es el momento en que, por primera vez, se enfrentan a docentes especialistas por sectores currdeben adaptarse a una mayor heterogeneidad de modelos de enseanza y trabajo en aula.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    7/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    125

    En efecto, si se considera que cerca del 65% de la matrcula total de la enseanza bsica se concentra enestablecimientos educacionales que solo imparten este nivel, en la transicin educacin bsica-educacinmedia, se produce un gran movimiento migratorio de estudiantes, con sus consecuentes procesos deadaptacin y organizacin interna.

    Aproximadamente el 50% de la matrcula total del primer ao de la enseanza media corresponde aestablecimientos educacionales que slo imparten este nivel de enseanza, es decir, 5 de cada 10alumnos que ingresan a la enseanza media, lo hacen en un establecimiento distinto al que cursaron suformacin bsica, integrndose a un grupo curso que se constituye en ese momento especfico.

    Aunque lo anterior puede tener aparejado una serie de consecuencias positivas asociadas al crecimiento ydesarrollo del estudiante como sujeto, es evidente que la discontinuad entre el modelo de formacin deenseanza bsica y media y las desigualdades de base que acumula un porcentaje importante deestudiantes a lo largo de su formacin primaria, incide en un cuado de complejidad en este proceso detransicin. As, la eventual inadecuacin del sistema educacional (o parte de ste) para responder a laheterogeneidad de los estudiantes que recibe, constituye, por lo menos en parte, una explicacin delproblema del abandono escolar.

    La incidencia de los problemas detransicin del sistema escolar parecen tener efectos acumulativos enlos aos siguientes del proceso educativo; en este nivel se presentan tasas mayores de reprobacin (casiel 13% en el nivel de 1 medio, y un poco menos del 10% en el nivel de 2 medio), situacin que operacomo un desincentivo de continuidad para los estudiantes con bajos resultados14

    El tercer ao de enseanza media coincide tambin con la opcin de los estudiantes por continuar susestudios bajo la modalidad cientfico humanista o tcnico profesional; en los ltimos aos, la poblacinescolar se ha distribuido de manera proporcional en una y otra modalidad. Los datos disponibles decomienzos de la dcada, sealaban que la tasa de desercin tena una incidencia mayor, cercana a losdos puntos, en el sistema tcnico profesional en comparacin al cientfico humanista, aunque este hechono debera atribuirse necesariamente a lamodalidad,en la medida que muchos estudiantes con rezagopudiesen optar mayormente por continuar sus estudios bajo el modelo de formacin para el trabajo

    . De igual manera, en eltercer ao de la enseanza secundaria se incrementa nuevamente la tasa de desercin escolar, desercinque puede adquirir el carcter dedesenlace para la mayora de los estudiantes en esta situacin, ms aunsi estos presentan un desfase del grado cursado respecto a su edad.

    15

    A partir de estos antecedentes, es posible afirmar que, pese a los importantes avances en la retencin dela matrcula y que un porcentaje mucho mayor de estudiantes logra cursar en el tiempo oportuno sus 12

    aos de educacin obligatoria, la desercin escolar constituye un problema fundamentalmente focalizado

    . Enel nivel de cuarto medio, esto es, el ltimo ao de los 12 aos de escolaridad obligatoria, la tasa dedesercin se reduce considerablemente (cercana al 5%), evidenciando que el momento crtico ocurre enlos tres aos anteriores.

    14 Aunque no se dispone de datos cuantitativos sobre este tema, un proceso que se asocia a esta situacin corresponde a la prctica de exestudiantes con malos resultados acadmicos que se verifica, particularmente, en establecimientos privados con financiamiento esenseanza media.15En un estudio en marcha, Estado y perspectivas de la enseanza media tcnico profesional en Chile: un estudio sobre las orientacionespredominantes en los actores; Proyecto FONIDE N: F310831 -2008, se recoge una tendencia similar, con una incidencia de la desercinde educacin tcnica 3 puntos por sobre el promedio de la enseanza media en su conjunto.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    8/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    126

    en el nivel de la enseanza media o secundaria y que incide en que cerca de un quinto de los estudiantesque ingresan a este nivel, no finalizan su proceso formativo.

    El anlisis de la composicin de la matrcula escolar por la edad de los estudiantes permite corroborareste hecho, observndose un decrecimiento importante de la proporcin de estudiantes en la edad de 16y 17 aos que coincide con los dos aos finales de estudio de la enseanza media.

    50%

    55%

    60%

    65%

    70%

    75%

    80%

    85%

    90%

    95%

    100%

    6 aos 7 aos 8 aos 9 aos 10 aos 11 aos 12 aos 13 aos 14 aos 15 aos 16 aos 17 aos

    Fuente: Ministerio de Educacin, Indicadores de la Educacin en Chile, 2007

    Por cierto, la desercin escolar no significa el cierre definitivo de las posibilidades de continuidad deestudios de estos sujetos; en los ltimos aos la modalidad de educacin de adultos16

    se ha constituidoen una alternativa viable para tal efecto; con todo, se trata de un modelo que no ha sido diseado paraatraer a jvenes desertores recientes y es cuestionable que su oferta y modalidad organizativa permitasuplir el dficit de arrastre que tiene como consecuencia el abandono escolar.

    Aunque la literatura sobre este tema es relativamente escasa, diversos estudios que intentan analizar losfactores socio-econmicos y culturales que inciden en la desercin escolar, coinciden en sealar que setrata de un fenmeno que tiene una fuerte concentracin en el sector de la poblacin con mayoresniveles de pobreza.

    En efecto, en un anlisis de la situacin de escolaridad de la poblacin que se encontraba a comienzos dela dcada entre los 20 y 24 aos, se destacaba que casi el 25% de estos no haba completado sus

    estudios de educacin media. Al revisarse los antecedentes por el nivel de ingresos de la poblacin, casi

    16 La modalidad de educacin de adultos es un sistema de oferta institucional para la continuidad y finalizacin de estudios de la poblacdiversos motivos, no ha podido completar su enseanza bsica o media. Bajo distintas alternativas, existe una oferta formativa de carcten establecimientos educacionales tradicionales, y una oferta continua en Centros de Educacin Integrada de Adultos (CEIAS). Para la coestudios de enseanza media, se exige como requisito haber cumplido los 18 aos, sin embargo, el Director del establecimiento puede ingreso de estudiantes con una edad inferior a esta, siempre y cuando los casos no superen el 25% del total de la matrcula. Los andisponibles a mediados de esta dcada sealaban que los Centros de Educacin Integrada de Adultos haban experimentado un crecimmatrcula superior al 7% y alrededor del 75% de su matrcula era de una edad inferior a los 24 aos. Vase, Seplveda, L. (2004) Volveproyecto educativo-laboral de jvenes adultos sociales en Revista ltima Dcada n 21; CIDPA Valparaso, pp.51-79.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    9/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    127

    el 50% de los sujetos del quintil ms pobre se encontraba en esta situacin, en contraste con el 7.9% delquintil de mayores ingresos17

    Los estudios que, utilizando encuestas de caracterizacin socio-econmica de la poblacin

    . El segundo quintil de ingresos ms pobres tiene una diferencia de 10puntos respecto a la proporcin de poblacin que no egresa de la educacin media y esta diferencia seampla a 20 y 30 puntos respecto al tercer y cuarto quintil, respectivamente, ratificando el cuadro de

    segmentacin social que caracteriza a este problema.18, han

    analizado los factores asociados al riesgo de desercin escolar, coinciden en sealar que entre stosdestaca la condicin de hombre por sobre el de la mujer entre los desertores, la situacin de paternidadde ste, el no vivir con la madre, los bajos ingresos per cpita en el hogar, el bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar y, en trminos contextuales, una menor cobertura de educacin secundaria en la comuna deresidencia de los sujetos19

    Otros estudios destacan que el nivel de ingreso de las familias, siendo un factor importante, no es tanrelevante como podra creerse en la decisin de desercin escolar. A diferencia de lo anterior, factoressociales y culturales tales como el propio nivel educacional de los padres y unefecto vecindario , queimplica una conducta aspiracional similar entre personas de un mismo nivel educativo, podran incidir demanera importante en esta situacin, ms an si se considera la fuerte segmentacin territorial quecaracteriza a la sociedad chilena

    . En trminos generales, la desercin escolar, aunque se asocia a la condicinde pobreza, presenta mayores niveles de relevancia ante la agudizacin de algunos de estas variables devulnerabilidad social.

    20; a partir de estos antecedentes, de hecho, se ha cuestionado laincidencia de los subsidios en dinero como un mecanismo de retencin de los estudiantes en riesgo,sealndose que, adems de ser un tipo de programa de difcil focalizacin, resultara ms importanteuna apertura a la consideracin de una mirada articulada en relacin a otros factores asociados,incluyendo el nivel de desajuste de edad producto de la repitencia de los estudiantes, lo que potencia(particularmente en el caso de estudiantes de mayor edad) la posibilidad de desercin y comienzo deactividades laborales21

    De este modo, la desercin escolar, aunque tiene una base indesmentible asociada a la condicin depobreza de los estudiantes y sus familias, no es su expresin mecnica, lo que obliga a considerar otrasdimensiones de la organizacin de vida, base y contexto familiar, as como el proyecto y perspectiva defuturo que construye para s el joven y su entorno inmediato.

    .

    Desde una perspectiva de gnero, en los ltimos aos se ha discutido si la situacin de embarazoadolescente es una condicin que incide significativamente en el abandono escolar. Un estudio recienteentrega evidencia muy relevante respecto a esta situacin en el caso chileno22

    17 Fundacin para la Superacin de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006

    .

    http://www.fundacionpobreza.cl/ Vase tambin MIDEPLAN (2005)Adolescentes y jvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseanza media: principales tendencias; en www.mideplan.cl 18 La Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (CASEN) es un instrumento estandartizado de aplicacin regular aplicado1985 (de carcter bianual hasta el ao 2003 y trianual desde entonces) y que permite contar con informacin actualizada sobre la situeconmica de la poblacin del pas y evaluar las principales polticas y programas sociales de carcter gubernamental.19 Santos, H. (2009) Dinmica de la desercin escolar en Chile Centro de Polticas Comparadas de Educacin (CPCE); Universidad DSantiago.20 Sapelli, C. & Torche, A. (2003) Desercin escolar y trabajo juvenil: dos caras de una misma decisin? Pontificia Universidad CaInstituto de Economa; documento de Trabajo n 259.21Montero, R. (2007) Trabajo y desercin escolar: quin protesta por ellos?; Magster de Economa, U. de Chile, Santiago.22Rodrguez, J. (2005) Reproduccin en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicancias de poltica; revista de la CEPAL n 86, ago

    http://www.fundacionpobreza.cl/http://www.fundacionpobreza.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.fundacionpobreza.cl/
  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    10/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    128

    Por una parte, al comparar los datos desde una perspectiva longitudinal, se reconoce que la tasa dematernidad adolescente ha tenido un incremento sostenido en los ltimos 20 aos y ese incremento hasido marcado en las jvenes de menor edad (segmento de 15 aos). Considerando el rango censal deedad de 19 aos, el anlisis seala que 1 de 4 mujeres chilenas ha sido madre durante su adolescencia en

    las dos ltimas dcadas, y esta recurrencia se concentra, particularmente, al interior de los grupos pobresen situacin de mayor precariedad social.

    Sin embargo, una segunda constatacin relevante tiene que ver con la incidencia de la maternidadadolescente en la trayectoria escolar y la desercin. Segn este estudio, la probabilidad de estarestudiando para una mujer de 17 aos con maternidad conocida aumenta en la medida que su situacinescolar sea normal y no presente un cuadro de rezago significativo; esto es, que el abandono de laactividad escolar por la situacin de embarazo slo sea momentneo, y la reincorporacin se produzca enun plazo socialmente pertinente.

    En aquellas jvenes que han sido madres y que presentan menos de 8 aos de escolaridad bsica, laprobabilidad de estar estudiando a los 17 aos se reduce considerablemente, por lo que la desercin,desde este punto de vista, no debe asociarse nicamente al factor de embarazo, sino que a un cuadrosocio-educativo ms complejo y de rezago en su proceso formativo en comparacin al grupo de edad dereferencia.

    Entre otros aspectos, los anlisis indican que no existe, necesariamente, un nico modelo de conductafrente a la situacin de maternidad en las jvenes adolescentes (es decir, no existe una trayectoria linealde embarazo y posterior abandono escolar); para un porcentaje importante de madres adolescentes, elabandono del establecimiento educacional y sus estudios tiene que ver con una situacin de crisispersonal, desinters por los estudios o bajo rendimiento, y no es poco frecuente el caso de desercin yposterior embarazo, que la situacin inversa23

    Lo anterior ha llevado a resaltar la importancia de una mirada ms compleja de la relacin de maternidado paternidad al interior del sistema escolar y el riesgo de quiebre de su ciclo escolar, asocindolo a lacondicin de vulnerabilidad social de la mayora de la poblacin en esta condicin, as como tambin a lapropia trayectoria educativa de los jvenes y sus necesidades formativas

    .

    24

    Ahora bien, los factores descritos enfatizan en el anlisis de la situacin de desercin escolar en relacinal perfil del sujeto y su contexto socio-econmico y familiar; sin embargo, la literatura abunda menos enla incidencia que puede tener el propio sistema escolar como factor de marginacin o gatillador de lasituacin de desercin escolar.

    .

    En efecto, el problema de la desercin puede mirarse con dos prismas. El ms comnmente usadocorresponde a la visin que individualiza el problema y lo asienta en el sujeto y/o su contextoextraescolar. As, el abandono o el riesgo de abandono escolar, puede explicarse por la condicin

    23 Por lo mismo, en un porcentaje de casos la situacin de embarazo no resulta, necesariamente unaccidente , sino que un hecho deseado. Otracaracterstica predominante en el perfil de la madre adolescente de estas ltimas dcadas es que se trata de mujeres que tienen un hposteriormente utilizan mtodos de control de la natalidad. De este modo, un nuevo caso de maternidad, de producirse, ocurre en otra ede su vida adulta. As, aunque en muchos casos la maternidad temprana puede ser la reproduccin de una experiencia similar a la madre oocurre lo mismo con la trayectoria de vida posterior de las mujeres de esta generacin.24Olavarra, J. (2008) Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados al rendimiento, retencin y deserciInvestigacin y Desarrollo de la Educacin, FONIDE, Proyecto n 294, ao 2006; Ministerio de Educacin

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    11/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    129

    familiar, las circunstancias sociales, culturales o materiales, del sujeto o, en trminos generales, susituacin de pobreza y vulnerabilidad.

    Se asume, por tanto, que ciertas circunstancias representan en s mismas una condicin de desventajaeducativa que el sujeto porta y no se cuestiona, necesariamente, la capacidad o incapacidad del sistemaeducativo de responder a estas circunstancias. Una radicalizacin de esta mirada puede reducir el rol delsistema educacional a la generacin de soportes especficos para estudiantes en riesgo de fracaso escolar,pero extraamente considerara el sistema escolar y la escuela como una de las fuentes posibles de ladificultad.

    Una mirada ms amplia, en cambio, corresponde a una perspectivarelacional,en la que el fracaso escolary la desercin no slo est asociado a innegables condiciones de pobreza y vulnerabilidad, sino quetambin reflejara un problema de ajuste entre un individuo y el sistema, expresando las dificultades deeste ltimo para manejar las diferencias y las condiciones sociales de sus alumnos.

    Si bien, desde este punto de vista se reconoce el efecto de las desventajas sociales sobre el desempeo

    escolar, la ausencia de una mirada ms estratgica acenta la desarticulacin entre la cultura y laestructura escolar, por un lado, y los intereses y necesidades educativas de los estudiantes, por el otro.Tal como lo resean estudios a lo largo de todos estos aos, la relacin entre estudiantes provenientes decontextos sociales desfavorecidos y el sistema escolar, tiende a estar teida por el conflicto: el sistemaeducativo no responde a las necesidades y expectativas de los estudiantes y ellos, por su parte, no calzancon los prototipos y requerimientos de la escuela25

    Desde esta perspectiva es necesario enfatizar los factores intra-escolares que afectan o inciden en elfracaso y la desercin escolar. As, la propia dinmica y estructura del sistema educativo, los actores queforman parte de este y el tipo de interacciones que se promueven, confluyen como factores responsablesentre los elementos que favorecen el proceso de desercin educativa.

    . Lo antecedentes revisados acerca de losdesajustes de transicin , creemos, responde a esta dimensin.

    Un estudio realizado sobreHistorias de Vida de Jvenes Desertores 26

    Se observa de este modo, como un estudiante en situacin potencial de desercin evidencia tambin laslimitaciones del sistema educativo para generar una educacin atingente para todos y todas. De estamanera, la escuela tambin acta como agente que enajenara del sistema a los sujetos, generandodentro de su propia cultura espacios de socializacin basados en la negacin y en la estigmatizacin ycondiciones que tensionan la permanencia de los estudiantes, tales como bajo rendimiento y problemasdisciplinarios.

    , da cuenta de cmo es vivida estatensin desde la subjetividad de los jvenes. Entre los elementos que caracterizan su relacin con laescuela pueden destacarse el que estos jvenes poseen una escasa vinculacin con docentes que puedanser adultos de referencia, viven una situacin de autoexclusin, consideran que la escuela los percibecomo difciles y distintos y que tienen una imagen negativa de ellos (me tienen malano s por qu ), entre otros aspectos.

    25 Para una revisin de este problema vase, Dvila, O.; Ghiardo, F. & Medrano, C. (2005) Los desheredados: trayectoria de vidcondiciones juveniles; CIDPA ediciones, Valparaso.26Raczynski, D. (2001) Entrevistas a 39 personas de las Regiones Metropolitana, Sptima y Novena que haban abandonado el sistema los aos 1997 y 2000 Asesoras para el Desarrollo, Ministerio de Educacin, Programa Liceo para Todos.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    12/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    130

    Aunque en los ltimos aos se ha avanzado en la discusin acerca de modelos de inclusin yreconocimiento de la diversidad al interior del sistema educacional27

    Un estudio de comienzos de la dcada del 90 sealaba que la educacin media en Chile, por lo general,trata a los jvenes estudiantes bsicamente en su condicin de alumnos, homogeneizndolos y norespondiendo a dimensiones claves de sus intereses y temticas. Este reduccionismo genera formas deresistencia en los jvenes, como la indisciplina y la desmotivacin y prcticas de control y vigilancia porparte de la institucin

    , particularmente en el campo de laenseanza media o secundaria, las iniciativas han tenido un carcter marginal y, como se ver, lasacciones de mayor envergadura desarrolladas a comienzos de esta dcada, no parecen haber incidido en

    cambios relevantes de la dinmica institucional sobre este tema.

    28

    . Tales prcticas tendran efectos negativos para el conjunto de los jvenes, sinembargo, en aquellos casos donde existen mayores dficits de apoyo y atencin, puede producirse unproceso de desafeccin que incide significativamente en el rendimiento, desaliento y finalmenteabandono. No parecen existir mayores diferencias en el diagnstico luego de casi dos dcadas dedesarrollo de polticas educativas en el pas.

    Desde una perspectiva global, en la actualidad es posible identificar dos grandes iniciativas de carcternacional para hacer frente al problema de la desercin escolar, estas son (a) el Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin y (b) La Estrategia de Apoyo a Establecimientos Educacionales Prioritarios y Preferentes. Enlo que sigue se entregar una sntesis de cada programa para finalizar con algunas observacionesderivadas de la discusin precedente, en perspectivas de continuar una discusin sobre las modalidadesde enfrentamiento de la desercin escolar.

    4.1. Fondo Intersectorial de Re-escolarizacinEl Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin, es una iniciativa que tuvo un origen de carcterinterministerial29

    Bajo un mecanismo de operacin como concurso pblico, esta iniciativa promueve el desarrollo deproyectos de organizaciones pblicas y privadas (municipalidades, organismos no gubernamentales,organismos vinculados a Iglesias u otros) orientados a entregar alternativas educativas y dereincorporacin al sistema escolar de nios y jvenes desertores. En el ao 2007, se ejecutaron 31proyectos, atendiendo a una poblacin de desertores escolares (1 o ms aos de permanencia fuera del

    destinado a indagar y ofrecer alternativas educativas a nias, nios y jvenes que seencuentran fuera del sistema escolar y en situacin de alta vulnerabilidad social. La iniciativa sedesarrolla desde el ao 2004 y surge a partir de las orientaciones institucionales derivadas del la ley sobre12 aos de escolaridad obligatoria vigente desde entonces en el pas.

    27 Vase por ejemplo, Ministerio de Educacin, Ministerio del Interior, Divisin de Seguridad pblica y UNICEF (2008) Escuela e Invirtuoso para la experiencia escolar; Santiago.28Edwards, V. Et Al (1995) El Liceo por dentro; Ministerio de Educacin, Programa MECE; Santiago.29En su inicio impulsada por el Ministerio de Educacin, el ministerio de Justicia a travs del Servicio Nacional de Menores (SENAME)interior a travs del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y la Divisin de Seguridad ciudadana, el Ministerioa travs del Fondo de Inversin Social (FOSIS) y UNICEF

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    13/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    131

    sistema escolar formal) de un poco ms de 1000 nios y jvenes, la mayora de stos entre los 14 y 17aos de edad. Un aspecto relevante a tener en consideracin, es que el grueso de la poblacin atendidabajo estos proyectos corresponde a desertores escolares de nivel de enseanza bsica; casi el 80% de losbeneficiarios abandonaron sus estudios entre el 4 ao y el 8 ao de este nivel de escolaridad.

    En trminos globales, aunque los proyectos pueden desarrollar algunos mbitos de inters especficos,desde un punto de vista programtico se les exige al menos que la Intervencin (i) promueva unaadecuada articulacin entre la dimensin pedaggica y psico-social en el trabajo con los beneficiarios,orientado a un trabajo integrado y multidisciplinario. Las actividades del proyecto pueden hacer foco enuna de estas dimensiones siempre y cuando exista una articulacin formalizada con programascomplementarios. (ii) Junto a lo anterior, se exige que estas iniciativas cumplan con un principio deadecuacin y pertinencia ; esto es, que las propuestas de intervencin pedaggica y psico-social, impulsenopciones metodolgicas que respondan a las caractersticas y necesidades educativas de poblacin dealta vulnerabilidad y con antecedentes de fracaso escolar, y que tengan como objetivo la reinsercineducativa. (iii) Finalmente, las orientaciones institucionales tambin enfatizan que los proyectos estn

    orientados a la construccin detrayectorias educativas flexibles ; esto es, que la intervencin tenga comofin la preparacin y orientacin de los participantes hacia trayectorias de reinsercin educativa. Para ellodebe realizar un diagnstico de las habilidades desarrolladas por cada beneficiario que permitanidentificar sus necesidades educativas, para desde all disear e implementar un plan de trabajo quecontenga los objetivos fundamentales y los contenidos mnimos del nivel desde el que se iniciar elproceso educativo de cada cual, incorporando alternativas que posibiliten su continuidad y posteriorreinsercin cuya meta es que cada cual complete 12 aos de escolaridad30

    La iniciativa presenta rasgos novedosos desde una perspectiva de poltica pblica; por una parte, elreconocimiento de la necesidad de una intervencin integral de nios y jvenes en situacin de desercinescolar y por otra, la apertura al desarrollo de proyectos impulsados por organismos no gubernamentalesy con asiento territorial, como responsables de identificar a los sujetos de la intervencin e implementarun trabajo formativo y de acompaamiento psico-social con stos.

    .

    Desde una perspectiva crtica, se ha sealado que esta iniciativa es limitada debido a las restricciones de tiempoasignados para el trabajo con los desertores y, fundamentalmente, porque su objetivo principal radica en lareinsercin en el sistema escolar formal, cuestin de muy difcil logro, debido al nivel de rezago educativo quealcanza la poblacin objeto de esta intervencin. Debido a este mismo hecho, desde el interior del Programa hasurgido un debate acerca de la necesidad de contar con instancias de formacin permanente, distintas a laescuela tradicional, vinculadas a un mbito socio-comunitario, y que entregue una oferta alternativa ajustada alas caractersticas educativas y psico-sociales de esta poblacin en particular31

    Con todo, independientemente de su evaluacin y proyecciones, los proyectos de re-escolarizacin

    desarrollados en el marco del Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin, apuntan a un mbito parcial delproblema de desercin escolar aqu analizado, focalizando su intervencin en la poblacin con mayoresniveles de riesgo y vulnerabilidad social.

    .

    30Ministerio de Educacin, Proyectos de Reinsercin Educativa: bases tcnicas y administrativas 200731 CIDE, Universidad Alberto Hurtado (2009) Estudio de Sistematizacin de la intervencin 2005-2008 de proyectos de re-escolarizacpor el Ministerio de Educacin, desde la percepcin de sus beneficiarios y principales agentes de intervencin y generacin de una baevaluacin posterior, Programa Chile + Seguro, Subprograma Fortalecimiento de la Poltica de Seguridad Ciudadana, Divisin de Segdel Ministerio del Interior.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    14/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    132

    4.2. La Estrategia de Apoyo a Establecimientos Educacionales Prioritarios y Preferentes

    A diferencia del modelo anterior, la estrategia de Apoyo a Establecimientos Educacionales Prioritarios yPreferentes es una lnea de trabajo gubernamental al interior del sistema educacional, y que tiene su

    origen inmediato en el programa Liceo para Todos, implementado entre el ao 2000 y el 2006. Esteprograma, que se implement a nivel nacional en aquellos establecimientos educacionales con mayorriesgo de desercin escolar, tena por objetivo que los alumnos de enseanza media alcanzaran mejoresaprendizajes y logros educativos, como tambin el desarrollo de capacidades personales en perspectivade fortalecer su permanencia en el sistema escolar y proyectar su vida futura.

    Entre los principales fundamentos de este programa, se enfatizaba que el problema de la desercinescolar y los bajos resultados educativos en los establecimientos educacionales que atienden a lapoblacin de mayor vulnerabilidad socioeducativa, tiene un carcter multi-causal; de ah la relevancia deimplementar una estrategia compleja que combinara dos mbitos centrales, el propiamente pedaggico yel mbito psico-social. Como consecuencia de lo anterior, la iniciativa buscaba que cada establecimientoformulara y desarrollara un plan de accin para evitar la desercin escolar. Este plan debera sustentarseen un proceso de reflexin y anlisis acerca de la realidad del establecimiento, identificando aquellassituaciones que impiden acoger a todos los estudiantes en su propia especificidad,comprenderlos ytratarlos con equidad, sin renunciar al objetivo de una enseanza de calidad32

    Junto a lo anterior, el Programa desarroll un modelo de intervencin pedaggica destinado a revertir losproblemas de desajuste formativo con que ingresan los estudiantes en el nivel de 1 ao medio (que,como se seal, es una de las principales causas de la reprobacin y tendencia a la desercin deestudiantes); a partir del ao 2002, el plan denominado denivelacin de estudios en lenguaje y matemticas , tuvo como finalidad restituir en los alumnos con problemas, los aprendizajescorrespondientes a niveles anteriores no logrados. El plan se centr en los contenidos y competenciasdefinidas por el currculo de enseaza bsica, claves para el logro de objetivos acadmicos del nivel de 1

    medio.

    .

    La nivelacin restitutiva inclua la realizacin de un diagnstico para identificar las competencias ydificultades de aprendizaje de los estudiantes al ingresar al primer ao de la enseanza media; a partir dela evaluacin de los desempeos, se desarrollaba un trabajo diferenciado posterior, por grupos de nivel alinterior de los respectivos cursos.

    Sobre la base de esta experiencia, la actual estrategia destinada a establecimientos Prioritarios yPreferentes focaliza una intervencin en 768 establecimientos educativos que han sido diagnosticadoscomo aquellos que presentan los mayores ndices de vulnerabilidad, incluyendo familias con bajosingresos y padres de baja escolaridad, malos resultados de aprendizaje medidos a travs de pruebasestandarizadas de carcter nacional, y altas tasas de retiro y repitencia. De este grupo, existe un trabajopriorizado en 120 establecimientos que recibe una asistencia tcnica por parte de una institucin asesora(universidades u otros organismos reconocidos por el Ministerio de Educacin) que buscan fortalecer lagestin directiva, la gestin curricular-pedaggica y la gestin de convivencia e inclusin.

    32 Ruiz, C. & Vergara, M. (2005) Sistematizacin de la poltica chilena: Programa Liceo para Todos y su lnea planes de accin. hemisfrico elaboracin de polticas y estrategias para la prevencin del fracaso escolar

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    15/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    133

    Aunque existe una evidente lnea de continuidad entre el Programa Liceo para Todos y esta estrategia,por lo menos discursivamente, el nfasis en este ltimo caso est centrado mayormente en las propuestaspedaggicas y el mejoramiento de resultados educativos. El tema de la desercin escolar se desdibujacomo ncleo central de la propuesta, y la estrategia denivelacin restitutiva fue descontinuada, pese a lapersistencia de los indicadores de incremento de la reprobacin y desercin en el primer ao de laenseanza media.

    Sin negar la importancia de las iniciativas en marcha, es posible que, desde el punto de vista de la polticagubernamental, el problema de la desercin escolar en el nivel de enseanza media se considerefundamentalmente abordado a travs del sistema de becas a estudiantes con mayores dificultadeseconmicas y, principalmente, a travs de la llamadabeca de apoyo a la retencin escolar , instrumentodesarrollado en el marco del Programa Liceo para Todos y que ha tenido continuidad hasta el presente.La beca tiene por objetivo prevenir la desercin escolar y comprometer a los jvenes de ms escasosrecursos en el trmino de sus estudios secundarios, como una forma de alcanzar los doce aos deescolaridad33

    Hasta ahora, la consideracin de aspectos asociados al clima o ambiente de aprendizaje escolar, hatenido un tratamiento marginal y su visibilidad pblica es, por lo menos, dbil. En efecto, pese a suconsideracin como una lnea de trabajo dentro de la poltica de asistencia tcnica dirigida a losestablecimientos, esta preocupacin no ha dado paso a acciones ms robustas de incidencia al interiordel sistema escolar, quedando, por lo general, reducida a la figura debuenas prcticas de inclusin de lacultura juvenil al interior del espacio institucional de los establecimientos educativos.

    . Consiste en un monto en dinero que el alumno recibe a su nombre en una cuenta

    bancaria bajo la modalidad de tres cuotas en el ao. Para el ao 2008 esta beca benefici a 18.651estudiantes pertenecientes a 660 establecimientos Prioritarios y Preferentes del pas.

    De este modo, la consideracin de los factoresinternos o del propio sistema educacional, asociados a ladesercin escolar, resultan dbilmente abordados por las polticas vigentes. Sin desconocer el valor de la

    intervencin focalizada que caracteriza al Fondo Intersectorial de Re-escolarizacin, particularmente en elcampo de la enseanza media, las iniciativas resultan extremadamente precarias. En este marco, llamapoderosamente la atencin el abandono de acciones educativas sistemticas para abordar el proceso detransicin de la enseanza bsica a la enseanza media, sin que existan referencias claras de las causasdel cambio de poltica que anunciara el Programa Liceo para Todos en su momento.

    De este modo, la desercin escolar a este nivel al menos, parece quedar reducido, fundamentalmente, aun problema de carcter individual, obvindose las mediaciones sociales necesarias que el sistemaescolar debera tener la obligacin de implementar.

    Como se ha sealado en este artculo, el positivo desempeo de los indicadores de cobertura dematrcula, retencin y xito oportuno del sistema escolar en Chile en los ltimos aos, haincidido en la prdida denotoriedad pblica de la desercin escolar, debilitndose polticas yprogramas que apuntaban directamente a hacer frente a sus causas y minimizar su incidencia. En

    33 www.mineduc.cl

    http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/
  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    16/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    134

    trminos generales, las iniciativas en este campo tienden a una mayorindividuacin del problema , reducindose acciones institucionales destinadas a abordar nudos crticos del sistemaeducativo en su conjunto.

    De manera evidente, la desercin escolar en Chile es un problema que se evidencia en el mbitode la enseanza media o secundaria, y responde a una multiplicidad de factores. Diversosestudios han relevado las variables fundamentales asociadas al riesgo de la desercin, las queincluye la condicin de hombre por sobre el de la mujer en la recurrencia de los casos, lasituacin de paternidad de ste, el no vivir con la madre, los bajos ingresos per cpita en elhogar, el bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar y, en trminos contextuales, una menorcobertura de educacin secundaria en la comuna de residencia de los sujetos. En trminosglobales, la pobreza y vulnerabilidad social es el principal factor de riesgo de abandono y, comoconsecuencia, los establecimientos educacionales que proporcionalmente acogen una mayorproporcin de estudiantes en esta situacin, son los que presentan los indicadores ms altos deabandono del sistema.

    Pese a la evidencia de la informacin disponible, resulta paradojal la dbil consideracin de losfactores intra-establecimiento educacional como mbito de incidencia para la desercin escolar.Hasta ahora la consideracin de aspectos asociados al clima o ambiente de aprendizaje escolar,ha tenido un tratamiento marginal y, por lo general, ms all del fomento de accionesfragmentadas del tipo buenas prcticas no se observan esfuerzos de desarrollo temticotransversal con impacto en el conjunto del sistema educacional.

    Desde un punto de vista evaluativo, llama poderosamente la atencin la descontinuacin de laestrategia de nivelacin restitutiva , iniciativa aplicada en un perodo corto de tiempo (y, hastadonde se sabe, sin una evaluacin rigurosa de sus resultados) y que apuntaba a uno de losnudos crticos principales asociados al problema de desercin escolar en Chile. A diferencia de

    esto, el nfasis de las polticas anti-desercin enfatiza en una dimensin individual, centrada enlas carencias econmicas de los estudiantes en riesgo y su grupo familiar como factorfundamental de este hecho.

    Aunque los indicadores globales permiten mirar con optimismo la evolucin de la situacin deescolaridad de la poblacin en Chile, la persistencia de un segmento, particularmente de lossectores ms pobres, que no finaliza sus 12 aos de estudios (o que, algunos de ellos, lo finalizabajo un modelo de mayor precariedad y en un perodo prolongado de tiempo), debera obligar avolver la mirada sobre el sistema educacional y su capacidad de integracin y adecuacin a larealidad de los jvenesen transicin . Como se ha insistido, este hecho es particularmente crticoentre el 9 y 11 ao de educacin obligatoria. El desarrollo de acciones pedaggicas de

    integracin, y la discusin sobre el marco socio-cultural de las relaciones al interior del sistemaeducativo es, de este modo, una tarea todava pendiente.

    CEPAL (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde Amrica Latina y el Caribe.

    Dvila, O.; Ghiardo, F. Y Medrano, C. (2005). Los desheredados: trayectoria de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaso: CIDPA ediciones.

  • 7/31/2019 Leandro & Opazo - DESERCIN ESCOLAR EN CHILE _ VOLVER LA MIRADA HACIA EL SISTEMA ESCOLAR

    17/17

    Desercin Escolar en Chile: Volver la Mirada Hacia el SistemaEscolar?

    Leandro Seplveda y Catalina Opazo

    135

    Edwards, V. Et Al (1995). El Liceo por dentro. Santiago: Ministerio de Educacin, Programa MECE.

    Fundacin para la Superacin de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006http://www.fundacionpobreza.cl/

    MIDEPLAN (2005) Adolescentes y jvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseanza

    media: principales tendencias; en www.mideplan.cl Ministerio de Educacin. (2007).Indicadores de la Educacin en Chile 2007 . Santiago: Departamento de

    Estudios y Desarrollo, Divisin de Planificacin y Presupuesto en www.mineduc.cl

    Ministerio de Educacin. (2007).Anuario Estadstico 2006-2007 ; Santiago en www.mineduc.cl

    Ministerio de Educacin, Ministerio del Interior, Divisin de Seguridad pblica y UNICEF (2008).Escuela e Inclusin: Crculo virtuoso para la experiencia escolar . Santiago: MINEDUC.

    Montero, R. (2007).Trabajo y desercin escolar: quin protesta por ellos? .; Magster de Economa, U. deChile, Santiago.

    OCDE (2004).Revisin de polticas nacionales de educacin: Chile . Paris: OCDE.

    Olavarra, J. (2008).Madres y padres matriculados en el sistema escolar chileno: factores asociados rendimiento, retencin y desercin . Fondo de Investigacin y Desarrollo de la Educacin, FONIDE,Proyecto n 294, ao 2006; Ministerio de Educacin.

    Raczynski, D. (2001 ). Entrevistas a 39 personas de las Regiones Metropolitana, Sptima y Novena qhaban abandonado el sistema escolar entre los aos 1997 y 2000 . Santiago: Asesoras para elDesarrollo, Ministerio de Educacin, Programa Liceo para Todos.

    Rodrguez, J. (2005). Reproduccin en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicancias de poltica.Revista de la CEPAL, 86 .

    Ruiz, C. y Vergara, M. (2005). Sistematizacin de la poltica chilena: Programa Liceo para Todos y su lneaplanes de accin. EnProyecto hemisfrico elaboracin de polticas y estrategias para la prevencidel fracaso escolar .

    Santos, H. (2009).Dinmica de la desercin escolar en Chile . Santiago: Centro de Polticas Comparadasde Educacin (CPCE); Universidad Diego Portales.

    Sapelli, C. & Torche, A. (2003).Desercin escolar y trabajo juvenil: dos caras de una misma decisin? Pontificia Universidad Catlica de Chile, Instituto de Economa; documento de Trabajo n 259.

    Seplveda, L. (2004). Volver a intentarlo: proyecto educativo-laboral de jvenes adultos sociales.Revista ltima Dcada 21 , pp.51-79.

    http://www.fundacionpobreza.cl/http://www.fundacionpobreza.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mineduc.cl/http://www.mideplan.cl/http://www.fundacionpobreza.cl/