48
Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2007 Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo Análisis de la insostenibilidad de la ciudad de Santiago a partir de las propuestas de sostenibilidad generadas en la Unión Europea. Alumno: Álvaro Fuenzalida. Tutor: Josep Antequera Barcelona, 21 de diciembre de 2007.

La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

  • Upload
    lamkiet

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Master en Desarrollo Urbano y Territorial 2007 Gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo

Análisis de la insostenibilidad de la ciudad de Santiago a partir de las

propuestas de sostenibilidad generadas en la Unión Europea.

Alumno: Álvaro Fuenzalida.

Tutor: Josep Antequera

Barcelona, 21 de diciembre de 2007.

Page 2: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Índice…………………………………………………………………………………. 2 Abstract……………………………………………………………………………….3 Capitulo 1. 1.1. La evolución humana hacia la insostenibilidad…………………………….4 1.2. La sostenibilidad……………………………………………….……………....5 1.3. Construcción del concepto de Sostenibilidad. Mundial……….…………...7 Capitulo 2. 2.1. Sostenibilidad Urbana en la Unión Europea…………………………………12 Capitulo 3. 3.1. Asuntos de sustentabilidad en Chile………………………………………….17 3.1.1. Introducción sobre Chile, organización regional y política centralizada..17 3.2. Santiago de Chile, en búsqueda de la sustentabilidad……………………..18 3.2.1. Detalles sobre la ciudad de Santiago……………………………………....18 3.2.2. Evaluación del grado de sustentabilidad de Santiago……………………26 Capitulo 4. 4.1. Estudio sobre la expansión territorial de Santiago…………………………..31 4.2.Anatomía expansión de Santiago 1991-2000;hablando de sostenibilidad. 32 Capitulo 5. 5.1. Santiago frente a los compromisos de sostenibilidad de Aalborg+10, ¿se genera ciudad sostenible?.................................................................................35 Conclusión……….….……………………………………………………….……...44 Bibliografía…………………………………………………………………………..46

2

Page 3: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Abstract. La presente tesina busca analizar el asunto de la sostenibilidad en una relación comparativa de lo sucedido en Europa frente a lo que ocurre en Chile y en el desarrollo de su capital, la ciudad de Santiago. Para este fin se establecerán primero las ideas fuerza o directrices del patrón europeo referente a los temas de sostenibilidad que incumben a la Unión Europea. Dichos patrones serán obtenidos a partir de los Informes, cartas e instrumentos creados en Europa, que sean pertinentes para este análisis. Esto permitirá establecer una estructura del comportamiento sostenible que se desarrolla en Europa. A su vez se establecerá un análisis de la situación en temas de sostenibilidad en Chile bajo el mismo patrón de análisis antes expuesto para la Unión Europea, analizando además estudios universitarios, previamente realizados en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que permiten comprender el comportamiento en la materia de sostenibilidad en una franja de tiempo de 10 años en la ciudad de Santiago. Ambos análisis resultantes serán contrapuestos para así entender los patrones de conducta de sostenibilidad y la forma en que esta materia es abordada en Chile actualmente, contraponiéndolo con el desarrollo de estas materias en Europa y en especial con los compromisos tomados por la Comunidad Europea tomados en Aalborg+10. Este método permitirá deducir algunas ideas claves acerca de los distintos comportamientos sostenibles presentados y así poder establecer, de cierta forma, el grado de sostenibilidad o insostenibilidad de la ciudad de Santiago de Chile.

3

Page 4: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Capitulo 1. 1.1 La evolución humana hacia la insostenibilidad La búsqueda del ser humano, desde su aparición en un plano, ha significado cambios tanto de carácter antropológico como del medio en el que está inserto. En dichas transformaciones las técnicas o procesos involucrados han generado que éstos sean de mayor o menor intensidad según las técnicas aplicadas. Estas técnicas innovadoras, que pueden denominarse como tecnologías, han significado evolución, las cuales a su vez han generado repercusiones. Estas repercusiones han generado algo, que son consideradas externalidades las cuales han sido positivas, por ejemplo aquellas que han traído bienestar como los diversos tipos de viviendas, o negativas como la contaminación asociada industrialización indiscriminada. El proceso de evolución del hombre ha generado a partir de las complejas combinaciones de culturas agrícolas, crecimiento de sociedades sedentarias y aparición de ciudades un lento avance estimable en cerca de cuatro mil o cinco mil años1. La ciudad es el proceso resultante de dicha evolución que implicó la tendencia a potenciar ciertos lugares sobre otros y por ende una aglomeración en territorios determinados. Ya sea por la necesidad de manejar el ganado de forma más controlada o por los problemas propios que el transporte traía en la vida cotidiana, las ciudades se han conformado en un sistema de aglomeración útil y en constante desarrollo. La especialización de áreas para el intercambio, actividad fundamental dentro de una ciudad, fueron los mercados y como es propio de los mismos, el comercio. Este elemento entrega mayor fuerza a cada uno de los núcleos existentes, es decir más atractivos y por lo tanto, mayor densificación. La conexión de la ciudad con el entorno a través de las redes comerciales, que tenían su origen en el mercado, permitía a las mismas darse a conocer y hacerse de esta forma atractiva para quienes estimasen que en ellas había mejores posibilidades de vivienda, servicios, alimentos, etc. Si bien estas aglomeraciones significaron aumentos en los niveles de producción estas requirieron también de mayores extensiones de terreno para cultivar sus campos o mantener sus animales. Este cambio significó también fuertes transformaciones en el territorio como erosión y transformación del paisaje, lo que en la práctica generó un hábitat artificial en beneficio de las ciudades que se desarrollaban y expandían. Como es propio se generaron nuevos mecanismos para el desarrollo productivo de los terrenos con los que contaban o lo que debiera llamase de forma más clara, tecnologías más avanzadas para la producción. Las tecnologías derivadas de las actividades de transporte hasta aquellas que buscan transformar las escalas de producción

1 Ponting, Clive. Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66

4

Page 5: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

son en la práctica el mismo fin, donde el hombre genera, produce, cambia y transforma su sistema de ciudad. La pregunta es entonces ¿Dónde se encuentra el punto de relación entre el ecosistema (medio ambiente) y la producción?, ¿Cómo llevar ambas de forma inteligente y lógica para que los fines sean coherentes para ambos?. Estas preguntas pueden tener respuesta bajo una terminología de reciente uso, la sostenibilidad. 1.2 La sostenibilidad. La sostenibilidad, término de difícil significado semántico ya que no es definido por los diccionarios de las lenguas oficiales, ha sido definido en el ámbito académico y es ahí donde se ha desarrollado el análisis de estas materias. La sostenibilidad posee una definición reconocible y consensuada a partir de 1987 en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido como el Informe Brundtland. En él se define como sostenibilidad “…el modelo de desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas”2 . Esta manera de comprensión de lo sostenible, aunque es un inicio, muestra una gran vaguedad que no establece ni relaciona algunos parámetros de la cotidianeidad que son infranqueables, como por ejemplo que cerca de un 80% de la población Europea habita en espacios urbanos. En dicha definición tampoco se plantea el ámbito de influencia que se busca. Por lo mismo es que Ernest García3 planteó a este concepto como una definición “…de una vaguedad exasperante”4, lo que la enmarca más bien en una declaración de principios e intenciones que pretenden enunciar un esquema programático de un proceso que carecía de dicha forma5 . El cambio que se genera desde entonces en el análisis busca que la vaguedad que presenta la definición del Informe Brundtland sobre la sostenibilidad se transforme en la práctica en un desarrollo sostenible donde el desarrollismo y el ecologismo encuentren un punto de ligamiento para la proyección en el tiempo y así generar una conexión coherente entre los partidarios del ecologismo y los partidarios del crecimiento económico. En búsqueda de una compresión más acabada del concepto de sostenibilidad García plantea la posibilidad de comprender o definir aquellas materias donde se genera lo insostenible a través de factores de insostenibilidad ambiental. Estos factores están determinados según García en la publicación La sostenibilitat ecològica a partir de:

• Ultrapasando la capacidad de carga. • Desequilibrio en el proceso de co-evolución. • Degradación Entrópica. • Bloqueo de los dispositivos de aprendizaje.

2 World Comisión on Environmental Development.. 1987. Pp.8 3Antequera, Joseph. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/. 2005 Pp. 170 4 Op. Cit.. 5 Op. Cit. parafraseo

5

Page 6: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

La referencia de García a la capacidad de carga como factor de insostenibilidad ambiental hace referencia a la tendencia al colapso que presenta el modelo de desarrollo actual, donde se sobre carga la capacidad del ecosistema en el que estamos insertos, generada por la necesidad de alimentar el sistema social actual cada vez más extenso. La base del planteamiento del desequilibrio en la co-evolución responde al consumo energético y las subvenciones que son necesarias para que éste pueda surgir obligando al sistema a consumir más allá y más rápido de lo que el sistema deba requerir generando entonces una inevitable caída por el consumo de los elementos que alimentan energéticamente al sistema. La Degradación entrópica, a su vez, es un resultante de los dos puntos antes expuestos ya que un sistema que no puede alimentarse para su funcionamiento generará una inevitable desestructuración y desorganización en el mismo y por ende una de falta energía que no le permitirá su funcionamiento y mantenimiento desarrollando entonces un paulatino colapso. La cuarta hipótesis de insostenibilidad planteada por García dice que el aprendizaje en el ser humano es un proceso que requiere tiempo, flujo de información y error para lograr así una verdadera asimilación. En base a esto los macro flujos informativos no permitirían darle al humano la capacidad de tiempo, información y error necesaria para asimilar. Esto generaría un error creciente que potenciado por los macro flujos globales llevaría a un colapso. Frente a la corriente ecologista y siguiendo el análisis planteado por García la sostenibilidad es un punto de vinculación entre las ideas ecologistas y los productores o quizás, para encontrar un término aglutinador de esta idea, con el desarrollismo. Para la economía la terminología capital, de mano de los economistas, genera un punto de partida en su planteamiento6. Como capital se entiende entonces al total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados para producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción, siendo entonces un valor que valoriza7. El economista Luís Jiménez Herrero ha teorizado sobre la economía de forma aplicada a la sostenibilidad. Sus planteamientos buscan entender a la economía como uno de los sistemas que componen a la sostenibilidad, como elemento, como sistema aglutinador, teniendo en consideración también al sistema ecológico y al sistema social. Para ello presenta una evolución económica, un desarrollo social y una conservación ambiental como medios de actuación de los sistemas antes expuestos que lograrían entonces, como fin en común, una sostenibilidad, una especie de actividad global. Dicha actividad se desarrollaría en distintos ámbitos. El sistema ecológico sería el sustento de la vida y las actividades humanas, el soporte. El sistema económico, es bajo esta perspectiva, el área de producción y el carácter material. El sistema Social es la componente organizativa de los agentes sociales e institucionales. Estos sistemas con actividades definidas, son los componentes que en forma sinérgica logran desarrollar el tercer componente o sistema global que es la sostenibilidad. La sostenibilidad tendrá por fin generar y garantizar las 6 Op.Cit.. Pp. 177 7 http://www.definicion.org/capital

6

Page 7: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

condiciones necesarias para perdurar las condiciones naturales que posibilitan que los seres humanos se desarrollen en el espacio que habitan. Dichas funciones son enunciadas según el World Watch Institute el año 1997 como:

• Producción de Materias Primas. • Polinización. • Control biológico de plagas y enfermedades. • Hábitat y Refugio. • Aprovisionamiento y Regulación del Agua. • Reciclaje de Residuos y control de la contaminación. • Ciclo de nutrientes. • Regulación de las alteraciones. • Regulación del clima. • Regulación atmosférica. • Ocio. • Culturales. • Educativo/ científicas.8

La sotenibilidad tendrá entonces por función el mantenimiento de dichos servicios bajo sus mayores potencialidades. Para generar dichos principios, síntesis de lo que es la sostenibilidad, es necesario plantear la base de la sostenibilidad que apunta a la conservación, planteado por Herman Daly:

1. No explotar los recursos renovables por encima de su tasa de renovación.

2. No explotar los recursos no renovables por encima del ritmo de sustitución por recursos renovables, que proporciones el mismo servicio.

3. No verter residuos al medio por encima de su capacidad de asimilación9 1.3 Construcción del Concepto de Sostenibilidad. Mundial Si bien es cierto que a partir del Informe Brundtland de 1987 la definición y conceptualización de lo que se refiere a la sostenibilidad comienza a consolidarse y desarrollarse, es importante entender el proceso llevado en Europa para que dicho resultado se efectuara. Para ello es necesario analizar aquellas acciones que en forma conjunta se desarrollaron, antes y después de este evento, para comprender de qué forma se enfrentó en la Unión Europea este tema. El 16 de Junio de 1972 tuvo lugar en Estocolmo la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Con esta declaración se buscaba enunciar la necesidad de desarrollar criterios y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Se plantearon 24 principios generales, con base medio

8 Antequera, Josep. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/. 2005 Pp. 169 9 Op. Cit. Pp. 170

7

Page 8: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

ambiental, en pro de un marco general de forma de parámetros o bases fundamentales.10

Otro importante referente es La Cumbre de Río (o Cumbre de la Tierra) que se llevó a cabo el 14 de junio de 1992. En ella participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales. Durante la Cumbre se trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Como resultado de la Cumbre de Río se generaron los siguientes documentos: Agenda 21, la Declaración de Principios Forestales, la Convención para un Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático, la Convención de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica y la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo. De ellos es importante destacar La Agenda 21, que fue una oportunidad para redefinir los objetivos, los valores, las actividades, las conductas, el papel del mercado y los gobiernos; en la permanente esperanza de trabajar por un presente y un futuro mejor con participación de todos en clave de solidaridad intra e intergeneracional11. La Agenda 21 buscaba entonces reestructurar los entes económicos y sociales para así desarrollar una preservación medio ambiental acorde con un desarrollo compatible. Estas directrices están en base a:

• asuntos socioeconómicos • cuestiones ambientales para un Desarrollo Sostenible. • agentes de cambio. • medios de realización.

Este documento compuesto por 40 capítulos detalla con precisión los temas y aquellos secundarios relacionados a estos cuatro puntos fundamentales. Este desarrollo minucioso da a la Agenda 21 la importancia necesaria para establecerse como un documento y un plan práctico detallado para los planes de sostenibilidad que se generarán en el futuro. Si bien la discusión se generaba en torno a bases medioambientalitas el 14 de junio de 1996 se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, Habitat II. Celebrada en Estambul, Turquía. Esta conferencia analizó elementos correspondientes a la sostenibilidad de los asentamientos humanos proponiendo para ello, como objetivo universal, garantizar una vivienda para todos y así lograr que los asentamientos humanos sean más seguros y habitables considerando bajo este punto elementos de salubridad, equidad y productividad12. Esta conferencia genera un nuevo enfoque para la comprensión medio ambientalista del informe Brundtland, sumando nuevos factores de sostenibilidad que la abierta definición de Brundtland no acotaba. Se asumieron múltiples compromisos entre los jefes de Estado y de Gobierno de los países componentes de la reunión. Estos fueron recogidos en un documento llamado la Agenda Hábitat que, a grandes rasgos, significó un cambio fundamental para orientar los esfuerzos internacionales en la promoción de ciudades social y ambientalmente sostenibles. Se generó un

10 htttp://www.unesco.org/water/milestones/index_es.shtml 11 Antequera, Josep. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/. 2005 Pp. 180 12 http://www.un.org/spanish/ag/habitat/declaration_s.htm

8

Page 9: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

compromiso de los participantes a lograr viviendas adecuadas para todos y desarrollar de forma sostenible los asentamientos humanos. Con la llegada del nuevo milenio las agendas mundiales sobre sostenibilidad fueron generando iniciativas tendientes a concretizar lo que se había venido desarrollando en materia de lo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo 2002 celebrada en Sudáfrica, del 26 de agosto al 04 de septiembre de 2002, denominada la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, reunió a miles de participantes, entre ellos los jefes de Estado y de Gobierno, los delegados nacionales y los dirigentes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos acordes con las materias expuestas. El objetivo era centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de complicados retos, tales como:

• la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. • la conservación de nuestros recursos naturales en base al exponencial

crecimiento de la población y el aumento de la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica derivado de esto.

La Cumbre de Johannesburgo fue una oportunidad importantísima para que, los dirigentes de hoy en día, adoptaran medidas concretas con el fin de identificar objetivos cuantificables para una mejor ejecución del Programa 21 o Agenda 21. Mediante esto se reafirmaron los compromisos con los objetivos del desarrollo sostenible entre los que se encuentra la solidaridad, la transversalidad (integración de las dimensiones económicas, sociales y medioambientales, ver cuadro con criterios de sostenibilidad), la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y la responsabilidad que tenemos con respecto a las futuras generaciones y a las poblaciones menos favorecidas13.

Los criterios de la sostenibilidad

Las intenciones generadas a partir de Cumbre de Johannesburgo significaron una estrategia concreta para una agenda común en los temas de sostenibilidad. La respuesta inmediata y concreta para logar estos objetivos se

13 Op. Cit. Pp. 192

9

Page 10: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

llamó la Declaración del Milenio. Esta Declaración fue adoptada por los líderes mundiales de 57 naciones el 08 septiembre de 2002 en la Sede central de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. Esta declaración enfatiza la idea de luchar contra la pobreza, la mejora de la salud, la promoción de la paz y los derechos humanos, junto a los conceptos de desarrollo de la sostenibilidad ambiental. La Declaración del Milenio sostiene: Decidimos, por consiguiente: • Reafirmar el papel central que recae en la Asamblea General en su calidad de principal órgano de deliberación, adopción de políticas y representación de las Naciones Unidas, y capacitarla para que pueda desempeñar ese papel con eficacia. • Redoblar nuestros esfuerzos por reformar ampliamente el Consejo de Seguridad en todos sus aspectos. • Fortalecer más el Consejo Económico y Social, sobre la base de sus recientes logros, de manera que pueda desempeñar el papel que se le asigna en la Carta. • Fortalecer la Corte Internacional de Justicia a fin de que prevalezcan la justicia y el imperio del derecho en los asuntos internacionales. • Fomentar la coordinación y las consultas periódicas entre los órganos principales de las Naciones Unidas en el desempeño de sus funciones. • Velar por que la Organización cuente, de forma oportuna y previsible, con los recursos que necesita para cumplir sus mandatos. • Instar a la Secretaría a que, de conformidad con normas y procedimientos claros acordados por la Asamblea General, aproveche al máximo esos recursos en interés de todos los Estados Miembros, aplicando las mejores prácticas y tecnologías de gestión disponibles y prestando una atención especial a las tareas que reflejan las prioridades convenidas de los Estados Miembros. • Promover la adhesión a la Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado. • Velar por que exista una mayor coherencia y una mejor cooperación en materia normativa entre las Naciones Unidas, sus organismos, las instituciones de Bretton Woods y la Organización Mundial del Comercio, así como otros órganos multilaterales, con miras a lograr criterios perfectamente coordinados en lo relativo a los problemas de la paz y el desarrollo. • Seguir fortaleciendo la cooperación entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales por intermedio de su organización mundial, la Unión Interparlamentaria, en diversos ámbitos, a saber: la paz y seguridad, el desarrollo económico y social, el derecho internacional y los derechos

10

Page 11: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

humanos, la democracia y las cuestiones de género. • Ofrecer al sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general más oportunidades de contribuir al logro de las metas y los programas de la Organización.14

14 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

11

Page 12: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Capítulo 2. 2.1 Sostenibilidad urbana en la Unión Europea. Si bien lo antes expuesto demuestra la forma en la que se han desarrollado los mecanismo para la construcción de los fundamentos de la sostenibilidad, es posible analizar de forma paralela aquellas acciones que los Estados miembros de la Unión Europea (UE) fueron realizando en estas mismas materias. Una primera aproximación que muestra el trabajo de la UE en búsqueda de la conceptualización de la sostenibilidad se encuentra en un documento de 1990 llamado el Libro Verde. En él se describe y presenta una visión de los retos ambientales y urbanos, en base a la situación de los ‘90 y en una visión a largo plazo. En este documento se exhibe por primera vez un enfoque global y una serie de acciones a nivel europeo, destacando la importancia de desarrollar la cooperación y la integración entre las distintas políticas15. La publicación del Libro Verde marcó un cambio de perspectiva para abordar la problemática urbana a nivel europeo. A partir de 1991 se crea, por parte de la UE según una Resolución del Consejo de Ministros de 1991, un Grupo de Expertos con dedicación sobre materias de Medio Ambiente Urbano con la intención de generar proyectos concretos para los retos ambientales de los países miembros y así poner en práctica las ideas que se planteaban en el Libro Verde sobre el Medio Ambiente urbano. En 1993 se puso en marcha el primero de estos proyectos denominado Proyecto Ciudades Sostenibles Europeas. Este proyecto se genera a partir de dos pilares fundamentales, el Grupo de Expertos de la UE y la Campaña de Ciudades Sostenibles Europeas que es el nexo entre las políticas elaboradas por el Grupo de expertos y las actuaciones de los municipios en la práctica16. Este proyecto financiado por la UE, busca fomentar “la sostenibilidad urbana en toda Europa, especialmente mediante el intercambio de experiencias y la difusión de buenas prácticas, y pretende influir en las políticas de urbanismo y medio ambiente a los niveles europeo, estatal, regional y local”17. En esta misma línea evolutiva hacia una comprensión de la sostenibilidad en la UE fue aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles La Carta de Aalborg. Celebrada en Aalborg, Dinamarca, entre los días 24 y 27 de mayo de 1994 bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg. La organización de la misma fue llevada por el Consejo internacional de iniciativas ambientales locales (ICLEI). Esta carta planteada bajo el rótulo de Carta de las ciudades europeas hacia

15 Antequera, Joseph. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/. 2005 Pp. 190 16 Op. Cit. 17Proyecto Ciudades Sostenibles Unión Europea. Comisión Europea. Pp. 2. http://cities21.com/europractice.

12

Page 13: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

sostenibilidad es una búsqueda encaminada hacia lo que será el concepto ciudad sostenible que se planteará diez años más tarde. Sin embargo hay que destacar que esta carta plantea los conflictos generados a partir del estilo de vida y la forma de trabajo del medio europeo. Esto se refleja claramente en los análisis al consumo de suelo, el transporte, la producción industrial, agricultura, consumo y ocio, es decir, en aquellos puntos de directa vinculación con los estándares de vida en la cual Europa se está desarrollando. Es una carta donde la intención está en generar conciencia sobre el bienestar de la humanidad y la naturaleza y como ésta debe ser coherente en el cotidiano como con las generaciones venideras. El compromiso Aalborg+10 firmado diez años después de esta carta es una revisión reciente sobre la sostenibilidad urbana realizada por organismos locales18y que demuestra que, lo que se planteaba en la Conferencia Europea de 1994 eran propuestas sólidas a analizar. Los 10 compromisos de Aalborg son: 1.- Formas de Gobierno. Nos hemos comprometido a impulsar nuestros procedimientos de toma de decisiones a través de una mayor democracia participativa. 2.- Gestión municipal hacia la sostenibilidad. Nos hemos comprometido a elaborar programas eficaces de gestión, desde el diseño a la evaluación, pasando por la implementación. 3.- Bienes naturales comunes. Nos hemos comprometido a asumir completamente nuestra responsabilidad para proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a los bienes naturales comunes. 4.- Consumo y formas de vida responsables. Nos hemos comprometido firmemente a adoptar y facilitar un uso prudente y eficiente de los recursos y a fomentar el consumo y la producción sostenibles. 5.-Planificación y diseño urbanístico. Nos hemos comprometido a asumir un papel estratégico en el diseño y planificación urbana y a enfocar los temas ambientales, sociales, económicos, de salud y culturales hacia el beneficio común. 6.- Mejor movilidad y reducción del tráfico. Reconocemos la interdependencia del transporte, la salud y el bienestar de nuestra ciudadanía. 7.- Acción local para la salud. Nos hemos comprometido a promover y mejorar la salud y el bienestar de nuestra ciudadanía. 8.- Economía local viva y sostenible. Nos hemos comprometido a crear y asegurar una economía local viva que promueva el empleo sin dañar el medio ambiente.

18 www.Aalborg+10.es

13

Page 14: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

9.- Igualdad y justicia social. Nos hemos comprometido a asegurar comunidades integradoras y solidarias. 10.- De lo local a lo global. Nos hemos comprometido a asumir nuestra responsabilidad global para la paz, la justicia, la igualdad, el desarrollo sostenible y la protección del clima.19 La actividad europea en búsqueda de realizar conceptos concensuados en torno a temas de sostenibilidad se presentó también bajo la forma de Comunicaciones como la de 1997 llamada, “Hacia una política urbana para la Unión Europea”20. En ella, en base a retos económicos, medioambientales y sociales se enfrentan las ciudades europeas para buscar plantear las necesidades urbanas de las políticas comunitarias21. Este documento fue seguido por la Comunicación de 1998 titulada “Marco de actuación para el desarrollo de la Unión Europea” donde se aplicó por primera vez un planteamiento sostenible en base cuatro temas fundamentales:

• Reforzar la prosperidad económica y el empleo en las ciudades. • Fomentar la igualdad, la exclusión social y regeneración de las zonas

urbanas. • Proteger y mejorar el medio ambiente urbano con miras a la

sostenibilidad a nivel local y planetario. • Contribuir a un buena gobernanza y el refuerzo de los poderes locales.22

Esta comunicación planteó elementos de mejora del medio ambiente urbano que siguen estando vigentes y que a su vez son parte fundamental de los planteamientos de la UE en estas materias, aún vigentes. A la luz de los progresos o falta de progresos señalados en esta recopilación sobre el desarrollo hacia la sostenibilidad europea se han obviado en el presente informe las conclusiones y en especial la aplicación de las distintas partes de los documentos presentados sin embargo, es evidente que, en el futuro se presenta como objetivo conseguir que el desarrollo sostenible se vea como lo que es: un desarrollo dentro de los límites medioambientales y políticas económicas con fin de desarrollar el bien común basado en las conceptos sociales consensuados. Esta enumeración permite entender la forma de aplicación especifica a partir de ciertas necesidades para asi poder establecer prioridades, los elementos clave para hacer avanzar el proceso, la necesidad de desarrollar indicadores que permitan medir los avances y, sobre todo, la necesidad de garantizar una mayor integración de las exigencias medioambientales en otras áreas políticas, en conformidad con los tratados vigentes en la UE.

19 http://www.medioambientecantabria.com/documentos_contenidos/6599_2.Aalborg_mas_10.pdf 20 Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas -- COM(97)197 final. Bruselas, 06-05-1997 21Antequera, Josep. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/. 2005 Pp. 191 22 Op. Cit.

14

Page 15: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

La critica que se puede efectuar esta referida a la falta de voluntad política de hacer funcionar las políticas asociadas a la sostenibilidad que son pactadas por las distintas naciones componentes de la UE lo que implica cierta asimetría para desarrollar las políticas sostenibles convenidas. Falta asimismo un conjunto de herramientas pragmáticas y operativas y los mecanismos institucionales apropiados en todos los niveles de gobierno para alimentar el proceso y garantizar su éxito. Disponer de información es igualmente importante. Es necesario un mayor sentido de la responsabilidad compartida, que incluya tanto un intercambio de información como un aumento de la transparencia y la participación, de tal manera que se produzca una mayor presión sobre las instituciones y empresas, para que mejoren su comportamiento desde el punto de vista del medio ambiente.

Finalmente, la tarea más importante es encontrar los medios para ejercer las presiones capaces de producir un progreso real, así como desarrollar un sentimiento de urgencia de seguir hacia adelante. Esto sólo ocurrirá cuando el desarrollo sostenible sea considerado como el único modelo de desarrollo económico válido para el futuro y sea plenamente aceptado por todos los ciudadanos.

Sin tener intenciones de utopías, existen diversos ejemplos de acciones en la UE en las distintas áreas que esta abarca, para ejemplificar algunos casos se presentan:

• Consumo y Formas de vida Responsables: Global Action Plan – Holanda

• Planificación y Diseño Urbanístico: Barrio Residencial sostenible Frigurgo – Alemania.

• Mejor Movilidad y Reducción del Trafico: Corporación Comercial Canguros S.A. – Velilla de San Antonio, España

Lo importante es entonces que se desarrolle de forma conjunta para que el efecto sea global para la UE y no una presentación de casos aislados ya que la sostenibilidad debe generar un desarrollo conjunto no casuístico.

Muchos críticos a la postura de la UE basan sus críticas en los intereses económicos. Chusa Lamarca Lapuente, miembro de Ecologistas en Acción, es uno de ellos, plantea que la UE confía plenamente en que los mecanismos de mercado (derechos de contaminación, internalización de costes, mecanismos para que el consumidor pague por la degradación ambiental, tasas ecológicas) o mecanismos técnicos (construcción de grandes presas, filtros, etc.) son la panacea para solucionar los problemas. Se presenta como solución, precisamente la que ha sido la causa del problema. La propia Agencia Europea de Medio Ambiente reconoce que con el incremento de rentas tanto en las empresas como en los hogares, los estímulos de tipo financiero pierden su eficacia, además de que se consigue una internalización incompleta de los efectos externos y que los cambios en los precios deben ir acompañados de cambios estructurales23.

23 Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA): Señales Medio Ambientales 2001. (http://www.eea.eu.int)

15

Page 16: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Por último, es posible establecer resultados pero no de igual forma en toda la UE de forma global especialmente al ver las repercusiones e implementaciones de las políticas sostenibles consensuadas. Es por esto que aun no se consiguen los límites de sostenibilidad esperados que queda demostrado en la necesidad de repetir tópicos entre tratado y tratado o una y otra comunicación que se realice. A pesar de esto actualmente se ha dibujado un patrón comunitario de conducta frente a temas medioambientales, sociales y económicos que es lo que en base busca la sostenibilidad.

16

Page 17: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Capítulo 3. 3.1 Asuntos de Sostenibilidad en Chile.

3.1.1 Introducción sobre Chile, organización regional y políticas centralizadas.

En la cuenta pública que se da en el Congreso de Chile el día 21 de mayo, el presidente de la República presenta aquellas acciones que para su administración son relevantes. Esta tradición, originada en la Constitución de 1925, tiene por intención enunciar los planes de trabajo de las administraciones en cargo. El pasado 21 de mayo de 2007 la Presidenta Michelle Bachellet, planteó su estructura de gobierno en el pleno del Congreso. Su agenda, según lo que se puede desprender del texto mencionado, plantea como principales asuntos:

• Transantiago. (Transporte) • Educación. • Salud. • Empleo. • Regla Fiscal. • Sistemas Provisionales. • Derechos personales. • Infancias. • Seguridad. • Energía. • Regiones y Municipios. • Inscripciones Electorales.

En una revisión detalla sobre el documento que la presidenta presentó no es posible encontrar el término sustentabilidad (entiéndase por sustentabilidad la forma en la que en Chile se habla de sostenibilidad). Si bien no es un asunto definitivo acerca de la forma en la que su administración enfrentará estas materias, es un asunto a destacar. La anterior administración, cuyo presidente era Ricardo Lagos realizó el 21 de mayo de 2005 la misma presentación que Michelle Bachellet tuvo hace algunos meses atrás, de hecho la última correspondiente a su mandato. En su discurso se desprenden los siguientes asuntos en base a la sustentabilidad: 1.- Y vamos a seguir creciendo. Lo haremos con transparencia, con reglas del juego claras. Entre todos debemos dar sustentabilidad ambiental a nuestro crecimiento. En días recientes recibimos una excelente evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, pero acontecimientos recientes a partir de ese informe nos obligan a fortalecer la regulación ambiental en Chile y a reforzar nuestra tarea de fiscalización. Y, por lo tanto, no descartamos poder concluir con una Superintendencia que fiscalice

17

Page 18: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

y coordine a todos los distintos entes estatales en el ámbito del medio ambiente.24

El discurso de Ricardo Lagos no trata la sustentabilidad más que de una forma ambiental y su discurso no se detiene más en este punto. Es la única mención de la materia dentro de las 24 carillas que tiene su discurso. Por de pronto entonces es válido preguntar ¿donde está la sustentabilidad? O ¿Cómo se enfrenta en Chile los desafíos que presenta un desarrollo sustentable?, incluso ¿qué es lo que se entiende en Chile por sustentabilidad?. 3.2 Santiago de Chile, en búsqueda de la sustentabilidad. 3.2.1 Detalles sobre la ciudad de Santiago. Santiago de Chile es la capital y principal núcleo urbano de Chile. El área metropolitana que forma es denominada también como Gran Santiago o simplemente Santiago. Santiago está dentro de la Región Metropolitana compuesta por 52 comunas, distribuidas en seis provincias: Santiago, Cordillera, Maipú, Melipilla y Talagante. Se trata de un territorio urbanizado dentro de las 37 comunas reguladas por el Plan Regulador Metropolitano de 1994, las 32 de la provincia de Santiago, las tres de la provincia Cordillera y las dos de la provincia de Maipú: San Bernardo y Calera de Tango. En el año 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 km² y tenía una población de 5.428.590 habitantes,25 lo que equivale a cerca del 35,9% de la población total del país. De acuerdo a dichas cifras, Santiago es la séptima ciudad más habitada de América Latina y una de las 45 áreas metropolitanas más grandes del mundo26.

24 Extracto discurso 21 de Mayo de 2005. Presidente Ricardo Lagos Escobar http://www.camara.cl/historia/archivo/discurs/21mayo_05.pdf 25 Infome del INE, Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005 26 Demographia.com: 50 largest world metropolitan areas ranked

18

Page 19: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

División geográfica administrativa de Santiago27.

La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. El país está regido por la Constitución Política de la República de Chile, aprobada el 11 de septiembre de 1980, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981 y que ha sido reformada en

27 Galetovic, Alexander, ed. at.. . Santiago: Dónde estamos y hacia donde vamos. Ed. Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. 2007.

19

Page 20: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

nueve oportunidades, siendo una de las más importantes la promulgada el 26 de agosto de 2005, reforma que cambió algunos aspectos formales de la democracia, pero no las bases fundamentales sostenedoras del Estado y la nación chilena.

Fotografía Aérea de Santiago (2004). Cordillera de los Andes a la derecha (este), valle central (ubicación

de Santiago) y esquina inferior izquierda Cordillera de la Costa (oeste)28.

El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República. Desde marzo de 2006, este cargo es ejercido por Michelle Bachelet Jeria, miembro del Partido Socialista, perteneciente a la Concertación de Partidos por la Democracia. De acuerdo a la Constitución, el Presidente de la República dura en su cargo por cuatro años sin poder ser reelecto para el período siguiente. El Presidente de la República designa a los ministros de Estado, que son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza, al igual que los Intendentes, encargados del gobierno interior de cada región. Mientras que el gobierno provincial está a cargo de los Gobernadores, también designados por el Presidente. A su vez, la administración regional corresponde a los Gobiernos Regionales, conformados por el Intendente respectivo y un Consejo Regional electo indirectamente y la administración local corresponde a las Municipalidades, compuestas por un alcalde y un Concejo comunal, elegidos por votación popular. 28 http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile

20

Page 21: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

El Poder Judicial está constituido por tribunales, autónomos e independientes. Tiene a la Corte Suprema como su institución más alta. Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de las leyes, decretos y auto acordados. Además, una Contraloría General de la República autónoma ejerce el control de legalidad de los actos de la Administración Pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos. Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones. El Poder Legislativo reside en el Presidente de la República y el Congreso Nacional, de carácter bicameral, que está compuesto por: El Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, la que elige dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares. La Cámara de Diputados, constituido por 120 miembros electos por votación popular, duran 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, que elige dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara. Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binominal, lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la Concertación y la Alianza por Chile) a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman por una modificación.29

La economía chilena es conocida internacionalmente como una de las más sólidas del continente. A pesar de que a lo largo de su historia ha enfrentado diversos períodos de crisis, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento. El modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los gobiernos concertacionistas, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno pero que de todas formas no han tenido la fuerza suficiente en asuntos sociales como para poder solucionar los problemas de equidad y eficiencia económica. Este modelo nace de algunos economistas chilenos de la escuela de Chicago que fueron llamados a implantar este modelo económico que principalmente entrega al mercado un alto nivel como regulador y generador de políticas estatales. El modelo liberal es un interesante punto de comparación. En él es posible notar que valorar la equidad más que la eficiencia económica, ha pagado el coste de ser menos eficiente. Así, las tasas de desempleo de EEUU, menor que las tasas de desempleo de UE, se explican por su menor preocupación por

29 http://www.gobiernodechile.cl/index/index.asp

21

Page 22: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

la equidad, permitiéndole así seguir políticas públicas (tanto en su altamente desrregulado mercado de trabajo como en su muy limitado estado del bienestar) que, aun cuando reproducen una gran desigualdad e inequidad (mayor que en Europa) mantienen un bajo desempleo y una alta producción de empleo30. Para Chile la cuestión social ha sido un asunto pendiente donde los resultados en los últimos 15 años, prácticamente todos los segmentos de la población han registrado mejorías en su índice de bienestar material, pero a ritmos muy diferenciados. Similar situación ocurre con la distribución de las oportunidades, así, existe una deuda pendiente con aquellos menos favorecidos por el crecimiento económico del país, propio del modelo actual.

Encuesta Casen 1998. (Encuesta de Caracterización Socio-económica Nacional)

Después de años de aislamiento, debido a los conflictos generados por la dictadura, Chile en la actualidad es un mercado abierto al mundo, con una economía caracterizada por la exportación y la explotación de materias primas. Conforme a datos del Banco Central de Chile, durante 2006, las exportaciones llegaron a los U$S58.116 millones aumentando 40,7% respecto a 2005, principalmente debido a los diversos tratados firmados con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, el Acuerdo P4 y China, sus principales socios comerciales, y a la integración a diversos foros económicos como la APEC, el Mercosur o la Comunidad Andina, donde es miembro asociado. Por otro lado, las importaciones alcanzaron una cifra de U$S35.973 millones.17 18 El PBI en su valor nominal, llegó a los U$S145.845 millones y el PBI per cápita a los 8.875 dólares.1 Según el FMI, el PBI per cápita chileno en valores nominales

30Vicenç Navarro; John Schmitt. ¿A DÓNDE VA EL SOCIOLIBERALISMO?Una crítica del libro Quo Vadis Europa? Por qué la Unión Europea sigue creciendo más lentamente que Estados Unidos, de Guillermo de la Dehesa. http://www.vnavarro.org/papers/academicos/A%20donde%20va%20el%20socioliberalismo.pdf

22

Page 23: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

fue el más alto de América Latina.2 A su vez, el crecimiento total del PBI fue de un 4% y la inflación de 2,6%.19

Geográficamente el Área metropolitana está localizada entre los 450 y 800 metros sobre el nivel del mar. Desde su fundación y durante cuatro siglos, la ciudad se fue expandiendo en el valle, ocupando tierras agrícolas. Solo a partir de mediados del siglo XX el crecimiento se desarrolló de forma progresivamente hacia la precordillera. La Región Metropolitana es una región de montaña, cerca de un 75% de su superficie31, sin embargo la percepción de los habitantes es de un paisaje de valle, con clima templado cálido ya que es ahí donde se aloja y realiza sus actividades la mayoría de la población.

31 Reyes, Sonia. Santiago: la difícil sustentabilidad de la ciudad neoliberal., Santiago, Chile. 2004 (Tesis de grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile)

23

Page 24: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Cartografía de la evolución de la Mancha Urbana de Santiago.32

En Santiago, es difícil ver de forma convincente la implementación de la agenda de desarrollo sustentable que si ha surgido en el exterior, no es notoria la influencia que surgió en el resto de los países, especialmente europeos, a

32 Galetovic, Alexander, ed. at.. . Santiago: Dónde estamos y hacia donde vamos. Ed. Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. 2007. Pp. 56

24

Page 25: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

partir de los Principios de Río o el Programa 21 de 1992. De todas formas Santiago jugó un rol en la promoción de la necesidad de estimular las actividades de las autoridades locales en búsqueda de la sustentabilidad a escala local a través de la Carta de Ñuñoa, firmada en octubre de 2002 por representantes municipales latinoamericanos en asociación con International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI). En la práctica no tuvo trascendencia. Iniciativas como estas han sido aisladas y a menudo meramente ambientales en su orientación, poco entendidas en un contexto mayor y débilmente apoyadas a nivel nacional. A nivel nacional, los gobiernos de la Concertación, en el poder desde el año 1990, han demostrado su apoyo para el desarrollo sustentable en foros internacionales, pero han sido débiles en traducirlo en iniciativas a nivel regional y local33. La creación de la Comisión de Desarrollo Sustentable en 1998, y la construcción de una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable el mismo año, deberían haber sugerido qué cambios significativos hacia la sustentabilidad estaban en proceso, sin embargo, los cambios se agotaron por sí mismo sin lograr resultados. La mayor parte de las iniciativas que han mejorado la sustentabilidad metropolitana han sido generadas por intervenciones sectoriales, con poca o ninguna coordinación por parte de las entidades responsables: Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y la Secretaría General de la Presidencia, que son las instituciones responsables para las actividades de la Comisión de Desarrollo Sustentable. Llama la atención que una comisión de Desarrollo Sustentable desarrolle una política que constituye una estrategia nacional de sustentabilidad ambiental; una inconsistencia que quizás solo es entendible al conocer los vagos resultados de la misma. Pareciera ser que en la estructuración de políticas ambientales existe un desentendimiento entre lo local y lo nacional, tanto como la forma en la que se deben desarrollar las políticas ambientales. La sustentabilidad se ha traducido inevitablemente al contexto urbano, en particular a la Región Metropolitana debido a la alta concentración que existe. Se genera en este territorio un 43% del PIB nacional, según las estadísticas del INE. Santiago es por lo tanto un complejo sistema de redes superpuestas privados, públicos, ONG, diversas administraciones, etc que en la práctica significan un agravamiento creciente de la gobernanza que, en el caso de los asuntos de sustentabilidad, son bastante evidentes y más aún dificultan la necesidad de promocionar estructuras sustentables. La complejidad antes descrita genera entonces la necesidad de formular estructuras de desarrollo de planes de sustentabilidad. Uno de ellos es la Estrategia de Desarrollo Regional que, desde 1990, ha pasado por distintas fases. El documento más significativo para las necesidades del desarrollo sustentable es el que coincide con el desarrollo del pensamiento sobre sustentabilidad en el gobierno: la Política Ambiental de Desarrollo Sustentable de 1998, con sus fundamentos de: mejoramiento en la calidad de vida, complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental, y equidad social y superación de la pobreza. 33 Barton, Jonathan. Sustentabilidad urbana como planificación estratégica, en Revista Eure v. 32 n. 96 Santiago, Ed. Universidad Católica. 2006. Pp. 37

25

Page 26: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

La Estrategia de Desarrollo Regional de 2000-2006 podría haber sido el medio ideal de implementación de una política nacional a nivel metropolitano donde además se articularan las Metas del Milenio, desarrolladas en Nueva York, generando un importante punto de partida o más bien un salto en políticas medioambientales, sin embargo, no fue así34. De hecho, retomando las ideas del mensaje presidencial de Michelle Bachelet, es notorio que las políticas ambientales fueron enfatizadas por su ausencia y no por su presencia. Es por lo mismo que autores, como Jonathan R. Barton, dedicados a estas materias y en especial a la planificación como forma de solucionar las carencias en temas de sustentabilidad plantean, “Queremos ciudades bellas, amables, equitativas. Esto supone una política urbana moderna, con sentido del territorio. Supone fortalecer la legislación e incorporar las variables ambientales y de integración social en los instrumentos de planificación territorial”35, elementos presentes en toda política sustentable planteadas actualmente a nivel global pero que en la práctica, y en vista de los hechos, no han sido llevadas a la estructuras de planificación del territorio de Santiago de la forma en la que debieran haber sido ejecutadas. 3.2.2 Evaluación del grado de sustentabilidad de Santiago. Si bien existen indicadores que permitirían que la evaluación de la sustentabilidad pudiese ser un ejercicio simple de realizar a través de mecanismos convencionales como, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), Gestión Ambiental Integrada, Evaluación Estratégica de Impactos y herramientas más específicas tales como la Evaluación de Ciclos de Vida, huella ecológica, análisis de flujos de materiales o de recursos, el índice de bienestar económico sustentable (IBES), etc, es imperativo agregar elementos de evaluación sobre los cambios generados a partir de la dinámica de los procesos de transformaciones de la ciudad; una especie de historia de la sustentabilidad.. Este proceso puede implicar un desarrollo más complejo a la hora del análisis. De todas formas y a pesar de su potencial complejidad esto permitirá entender los fortalecimientos o debilitamientos de la sustentabilidad urbana y comprender la velocidad de las transformaciones, lo que complementa el análisis de las herramientas convencionales. Es muy importante entender a la sustentabilidad como un proceso temporal y no fotográfico. Ver a Santiago de forma fotográfica significa que en la práctica ésta es hoy una ciudad sustentable y más aún dicha aserción no aguante negación, ya que la ciudad funciona. Pero será gracias a mecanismos como evaluaciones temporales donde se visualizará la sustentabilidad de la misma. Este elemento es el punto clave a entender que, en conjunto con los mecanismos de análisis antes mencionados entregarán claves para resolver la pregunta sobre la sustentabilidad real de la ciudad. En la Región Metropolitana, la Estrategia de Desarrollo 1995-2000 tuvo la intención de integrar distintos componentes de un ejercicio de planificación

34 Op.cit. Pp.41 35 Op. Cit. Pp.24

26

Page 27: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

estratégica36 la visión, el diagnóstico, objetivos y metas, diseño y formulación de políticas, programas, sus monitoreos y evaluaciones. Sin embargo visto desde una revisión crítica la Estrategia sugiere que, a pesar de su acercamiento a la sustentabilidad, en términos de la inclusión de un rango de factores con ejes estratégicos orientados hacia el desarrollo espacial, productivo, social, infraestructural y ambiental, éstos no fueron integrados dentro de un marco de la sustentabilidad. La experiencia extranjera como el informe Brundtland o el Programa 21 no son guías para desarrollar la Estrategia, y varios de los requisitos, como la participación amplia y un horizonte intergeneracional, están ausentes37. De todas maneras, la Estrategia, como estructura para el corto plazo tiene para el Área Metropolitana objetivos claros: “Mejorar la calidad de vida de los habitantes metropolitanos a través de la construcción de un desarrollo armónico, coherente, integrado y más humano de nuestras ciudades y de nuestra región”38 como también promover buenas intenciones, quizás un poco discursivas, que de todas formas implican una búsqueda de un camino apropiado a seguir:“Promover la transformación de sus habitantes en ciudadanos solidarios, recuperar la identidad regional sobre la base de su diversidad cultural y crecer en equilibrio, avanzando en la construcción de un mejor territorio para vivir. Desarrollar mejores usos de las infraestructuras y tecnologías, fomentar el acceso a oportunidades competitivas que fortalecen un compromiso económico sostenible, ambientalmente sustentable y socialmente integrado, así como la gestión responsable y articulada entre las autoridades regionales, provinciales, comunales y sectoriales de Santiago región de Chile y Santiago región del mundo”39 Es interesante al examinar el uso y la interpretación del concepto de sustentabilidad que se entrega desde la visión Gubernamental, en los dos casos antes mencionados 1995 y 2000 respectivamente, no es el la práctica el punto central en sus agendas y cuando está no es totalmente bien interpretado. Ello a pesar del uso de los distintos mecanismos del pensamiento de la sustentabilidad, como la incorporación de los aspectos institucionales, sociales, ambientales y económicos del proceso de desarrollo, unido a una visión que incorpora un ámbito similar a la del desarrollo sustentable como está, dado en la definición de sostenibilidad entregada en el informe Brundtland , en términos del mejoramiento en calidad de vida y espacios para vivir. En la Estrategia 1995-2000, existe una clara confusión en términos de los objetivos últimos y próximos. Es en el área de los criterios que orientan la gestión regional que los principios de la sustentabilidad y los requisitos para el desarrollo sustentable son más evidentes. Se destaca que el desarrollo está basado en la equidad y la distribución equitativa de oportunidades; desarrollo espacial equilibrado en armonía con el medio ambiente; desarrollo económico que corresponde al modelo nacional; y administración y gestión pública que opera en términos de eficiencia, racionalidad y complementariedad.

36 Lira, L. La confección de Estrategias de Desarrollo Regional. Arenas, F.(ed.), Manual de desarrollo regional. Santiago: INC_PRED_REGION_IEU, 1990. 37 Barton, Jonathan. Sustentabilidad urbana como planificación estratégica, en Revista Eure v. 32 n. 96 Santiago, Ed. Universidad Católica. 2006. Pp. 37 38 (Gobierno Regional Metropolitano. Estrategia de Desarrollo: construir la región es construir país 1995-2000. Santiago. Gobierno de Chile. Pp. 27 39 Gobierno de Chile. Región Metropolitana de Santiago, 2000-2006, Estrategia de Desarrollo, Santiago. 2000. Pp. 12

27

Page 28: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

La Estrategia 2000-2006 sigue esta línea, pero hay poco desarrollo del concepto de sustentabilidad. Al contrario, hay falta de comprensión de éste, o un abuso del término en la precisión especialmente al constituir una nueva categoría; la categoría sustentabilidad ambiental. Es dentro de esta área que el concepto está manejado, por lo que no aparece en otras áreas de la estrategia, ni tampoco interrelaciona explícitamente criterios sociales y económicos. Dentro de este eje de la estrategia, hay una colección de intervenciones que se puede definir como infraestructural la mayoría de las veces. Es significativo destacar que este eje concentra la mayor parte de las inversiones de la Estrategia y los proyectos más emblemáticos de los años ‘9019 . Incluye el plan maestro para el tratamiento de efluentes domésticas, el sistema de autopistas urbanas y el sistema de colectores de aguas-lluvias. El grado de sustentabilidad asumido por cada proyecto no queda claro. A su vez la construcción de la sustentabilidad ambiental en este sentido está altamente relacionada con lo que se puede definir como la modernización ecológica. La inclusión de autopistas urbanas dentro de esta categoría de la sustentabilidad ambiental es muy contradictoria al ser asociada con estos términos. Muchas perspectivas contemporáneas sobre la planificación, como Smart Growth40 y Slow Cities, apuntan a la necesidad de descarbonizar las economías, promover sistemas de transporte público, desincentivar el uso de vehículos privados a través del cobro por uso y otros instrumentos económicos, con una mirada más allá de la construcción de la ciudad del automóvil, tan predominante en el pensamiento de planificación durante la segunda mitad del siglo veinte. Es por lo mismo que suena extraño que la Estrategia, de materias de sustentabilidad, se preocupe de elementos como las carreteras, que están fuera de su ámbito utilizando una terminología ecléctica o más bien directamente errónea.

Principios de Smart Growth y de Diseño.41

40 Porter, D. Making Smart Growth work. Urban Land Institut,Washington, Estados Unidos. 2002 41 Barton, Jonathan. Sustentabilidad urbana como planificación estratégica, en Revista Eure v. 32 n. 96 Santiago, Ed. Universidad Católica. 2006. Pp. 41

28

Page 29: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Existe un claro desfase entre los proyectos diseñados para períodos de veinte años frente a una estrategia de planificación que tiene solo una temporalidad de seis. Por lo mismo, la estrategia está orientada para construir una ciudad intergeneracional y el horizonte de la misma en base a una administración de política de turno. En la misma línea, el período 2006-2010 influenciado fuertemente por todo tipo de proyectos urbanos rotulados bajo la forma de Proyectos Bicentenario42 como, el rediseño de la proyección hacia el sur desde el palacio presidencial (incorporando un centro cultural) y el reciclaje del sitio del aeropuerto de Cerrillos, son diseñados a muy largo plazo. Se puede deducir entonces que la planificación estratégica concurrente incluye un rango de objetivos de corto, mediano y largo plazo. La consecuencia es que las estrategias orientadoras desde el año 2000 han influido en la toma de decisiones dentro de un período administrativo, mientras que han dejado una huella significativa en el paisaje urbano que es definitivamente intergeneracional.

43Mapa concesiones viales ciudad de Santiago.

42 Proyectos Bicentenario tiene relación a todos los proyectos ejecutados para la conmemoracióbicentenario de la independencia de Chile producida en 1810. Dichos proyectos pretenden ser emblemáticos como lo fu

n del

eron en la celebración del Centenario en 1910, el Palacio de Bellas Artes o el

o: Dónde estamos y hacia donde vamosParque Parque Forestal. 43 Galetovic, Alexander, ed. at.. . Santiag . Ed. Centro de Estudios

úblicos, Santiago, Chile. 2007. Pp. 277 P

29

Page 30: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Estas críticas permiten dar argumento a algo que resulta bastante evidente; la sustentabilidad no fue central en el proceso de planificación. Por ende, no sorprende que éste no cumpla con los criterios de la sustentabilidad. A pesar de esta tendencia, la política nacional de sustentabilidad (1998) y otras iniciativas y acciones acordadas en foros internacionales (Río de Janeiro en 1992, Santa Cruz de la Sierra en 1996, Johannesburgo en 2002, entre otros) y nacionales, con una institucionalidad relevante (la Comisión de Desarrollo Sustentable), deben llegar a ser fundamentales en los procesos de lanificación.

pero no para multitud de actores que transforman la ciudad cotidianamente.

p Tal vez las debilidades más significativas, a pesar de la falta de coherencia en torno a la sustentabilidad en general, sean la falta de participación amplia en las estrategias, la falta de un consenso más allá de uno técnico-material y la débil inclusión de la Estrategia en otros instrumentos, como los planes de desarrollo comunal y políticas públicas sectoriales. Esto ha transformado a la Estrategia en una carta de navegación para el gobierno regionalla

30

Page 31: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Capítulo 4.

sión de las onsecuencias de dicha expansión. Si bien no es un estudio dedicado a

os ’90 y 2000 los elementos físicos de la ciudad en su análisis en ase a ortofotos de escala 1:20.000 y fotografías georreferencidas de escala

1:3definic

la mancha urbana (concepto que refiere al continuo de viviendas y

zonas rbanas cercanas que buscan servicios, trabajo o actividades rutinarias. Sin

Construcción, prensa y los datos del Serviu (Servicio de iviendas y Urbanismo), para conocer la evolución de las viviendas sociales del

4.1 Estudio sobre la expansión territorial de Santiago. María Elena Ducci y Marina González desarrollaron un estudio el año 2001 titulado Anatomía de la expansión de Santiago, 1991-2001. Este estudio busca desarrollar en base a un análisis comparativo la forma y la estructura de la forma urbana, entregando datos empíricos para la discucmaterias de sostenibilidad si entrega importantes aportes para la comprensión del modo de desarrollar estas materias en la ciudad de Santiago. Metodológicamente cuantificaron en base a fotos satelitales digitales LADSAT-TM de los añb

0.000 analizaron el área de crecimiento. Estos elementos les permitieron dar ión a:

•edificios con distintos usos)44.

• los patrones de urbanización.

Con esto se logró definir una forma física de la ciudad, bastante detallada, pero que sin dudas deja de lado los factores funcionales de la misma, comouembargo no existen trabajos anteriores que desarrollen la rigurosidad que este tiene por comprender el territorio bajo sus características de expansión. Para poder establecer estratos socioeconómicos se contrastaron diferentes estrategias para evaluar viviendas como avisos económicos, datos de la Cámara Chilena de laVperíodo analizado. Con estos datos acumulados se analizaron las fotografías antes mencionadas. Los datos que entrega este estudio son diversos, especialmente los datos que refleja el crecimiento de la franja 1990- 2000 evaluado en 12.049,6 ha, que refleja un crecimiento promedio de 1.339 ha año. Esto también evidencia una expansión explosiva hacia todos los costados, por eso se compara, en el estudio, la forma de la ciudad con una mancha de aceite45. Los datos que

44 Ducci, María Elena; González, Marina. Anatomía de la expansión de Santiago 1991-200, art. en Galetovic, Alexander ed. at. Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos, Ed. Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. Pp. 126 45 Op. cit Pp.142

31

Page 32: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

entrega este estudio son más que relevantes en los asuntos de vivienda, industria, estratos socioeconómicos y servicios especialmente al llevar todo en un plano que permite entender cierta conducta. Sin embargo es aún más interesante que las investigadoras pudiesen desarrollar un análisis donde el factor temporal existe, donde es posible ver la evolución del comportamiento de la ciudad y por ende de todos sus componentes. Estos elementos entregan a ste análisis un potencial interesante para desarrollar análisis de sostenibilidad

edición.

sca analizar los temas de xpansión y forma de crecimiento de la ciudad. Sin embargo, es posible

ión de zonas urbanas, deficiencias en la mejora y protección del medio ambiente y el medio ambiente urbano, todos ellos claros síntomas de insostenibasuntos:

1.

las nuevas áreas urbanas integradas a la mancha (0,2%), lo cual es particularmente relevante si se considera el déficit de este tipo de espacio que tradicionalmente ha afectado a la capital.

2.

eun poco más allá de lo que proponen los mecanismos convencionales de

46m 4.2 Anatomía expansión de Santiago, 1991- 2000; hablando de sostenibilidad. En el documento de Ducci claramente no existe una intención explicita de reflejar asuntos de sostenibilidad ya que el estudio bueanalizar al mismo documento bajo la perspectiva de los patrones de sostenibilidad que han sido tratados en el capítulo 2. En el texto de Ducci es posible notar ciertos conflictos que ella sostiene que presenta la ciudad que son claramente problemas de insostenibilidad para la ciudad de Santiago y lo que podría considerarse más grave aún es que dichos comportamientos corresponde a conductas insostenibles ejecutada por años. Ducci plantea problemáticas como problemas de empleo y prosperidad económica en la ciudad, exclusión social, desigualdades, problemas de regenerac

ilidad urbana. Dentro de su conclusión son destacables sobre estos

El análisis más detallado de los usos del suelo permitió constatar que el 63,5% del crecimiento de la mancha urbana de Santiago entre 1991 y 2000 se debió al establecimiento de usos habitacionales e industriales. La vivienda representó el 40,8% del crecimiento en extensión, y la industria el 22,7%. Es interesante notar que hay un 16,4% de la zona de crecimiento que aún tiene posibilidades de ser ocupada por usos urbanos, puesto que corresponde a un uso agrícola que ha quedado rodeado por urbanización (13,5%) y a terrenos baldíos (2,9%). Destaca asimismo la bajísima proporción de territorio destinado a espacios verdes en

Se observó, por otra parte, que existe una clara tendencia a la mezcla territorial entre grupos sociales próximos: la vivienda

46 Estudio completo Ducci, Maria Elena, en www.scielo.com anexo 2

32

Page 33: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

popular se mezcla con el nivel medio-bajo, y el nivel medio-alto se mezcla con el alto. De acuerdo con esto, la periferia de la ciudad se encuentra claramente segregada, concentrando a los niveles medios-altos y altos en el oriente y nor-oriente, y a los sectores medios-bajos y bajos en el poniente y el sur. En este sentido, es posible identificar dos grandes zonas separadas por un eje diagonal de dirección NW-SE, en cada uno de los cuales se mezclan sectores socioeconómicos distintos.

3.

utilizables al interior de la Región Metropolitana de Santiago ha elevado los precios del suelo de manera tal, que resulta imposible construir en ellos viviendas sociales en las actuales condiciones.

4.

ento, a cambios en la arborización y variedad de especies arbóreas y al aumento de la contaminación, debido al incremento de viajes y congestión vehicular en zonas centrales.

5.

reforzamiento de la segregación residencial al interior de la ciudad y de las diferencias entre la calidad de los servicios y equipamiento urbano entre los sectores más pudientes y los más

Analizando las posibilidades que se abren a futuro, se aprecia que en las zonas de localización de viviendas de estratos medios-bajos y populares existen importantes zonas de uso agrícola intersticiales, que podrían ser ocupadas en etapas posteriores de crecimiento de la ciudad con proyectos habitacionales de similares características socioeconómicas. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la escasez de terrenos

Es posible plantear que la forma como se está produciendo el crecimiento de la ciudad genera impactos ambientales asociados al consumo de suelo agrícola, a la alteración de los índices de infiltración de las aguas lluvias, al aporte al calentamiento de la superficie por efecto del pavim

Finalmente, puede afirmarse que el crecimiento en extensión, tal como se está produciendo, generará una fuerte demanda de servicios urbanos e infraestructuras, así como de vialidad y servicios de transporte público. Es de esperar que se produzca un aumento en los tiempos de viajes y de los desplazamientos cotidianos, con efectos directos sobre la contaminación del aire. Entre los impactos sociales observables ha de mencionarse el

33

Page 34: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

empobrecidos de la sociedad, fenómeno que puede estar cimentando conflictos sociales previsibles en el mediano plazo. 47

Estas conclusiones por de pronto demuestran la poca consideración que se ha tenido en los documentos extranjeros y evidencia en cierta forma el alto grado de insostenibilidad de la ciudad de Santiago.

Para lograr un análisis claro sobre esta insostenibilidad es necesario utilizar herramientas para demostrarlo. Se propone entonces contrastar los datos de Ducci y aquellos que se han podido recopilar en texto para ser contrastados con los compromisos de Aalborg+10, debido a la claridad como decálogo de sostenibilidad.

47 Op. cit. Pp. 145

34

Page 35: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Capitulo 5. 5.1 Santiago frente a los Compromisos de Sostenibilidad de Aalborg+10, ¿se genera una ciudad sostenible?. En la estructura del esquema propuesto por los 10 principios de Aalborg tienen todos, en mayor o menor grado, elementos que permiten evidenciar factores sobre la insustentabilidad presente en una ciudad y por lo tanto es una estructura útil para superponer en modelo de ciudad de Santiago para poder así evidenciar grado de insostenibilidad. Dentro de este análisis serán considerados cuatro de los 10 como factores evidentes de insustentabilidad para la ciudad:

• Bienes Naturales Comunes. • Planificación y diseño Urbanístico. • Economía local viva y sostenible. • Igualdad y justicia social.

Así se compararán las estructuras funcionales con los planteamientos que ofrecen los compromisos Europeos adoptados en Aalborg. 1.- Bienes Naturales Comunes: Este compromiso generado el Aalborg asume la responsabilidad de proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a los bienes naturales comunes. Bajo esta perspectiva la ciudad de Santiago, en constante extensión a través del valle central de Chile evidenciado en el estudio de Ducci, ha generado zonas de protección las cuales no resultan ser zonas de acceso libre, principalmente por problemas de conexión ya que son terrenos periféricos sin transporte accesible para todos. Si a esto se le suma el factor de que un 0,2% del territorio urbano corresponde a área verde, difícilmente se comprende el compromiso por buscar algo que en Aalborg es evidente sobre los bienes naturales comunes, su preservación y acceso. Por otra parte muchos de los suelos destinados a zonas ambientales están ubicados en lugares donde no es posible seguir creciendo como Cerros, Peñascos o zonas que por el momento son de bajo o nulo interés inmobiliario lo que permite que sean de fácil protección, más bien una falsa protección. El Plan de descontaminación de 1998, uno de los pocos planes que habla de parques urbanos, sostiene que existen 5 parque urbanos (los cuales no serán detallados, ni evaluados según su condición actual pero es bueno tomar en consideración que son de administración municipal bajo sus fondos) y plantea la necesidad de realizar 2 nuevos parques (solo uno en construcción el Parque de los Reyes o Bicentenario). Además se plantea que se plantarán 700.000 árboles en 4 años en la zona urbana como medio de mitigación ambiental por los problemas de

35

Page 36: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

contaminación48. Suena un poco absurdo entonces decir que x cantidad de árboles pueda proveer de los espacios de bienes naturales de acceso libre necesarios si tomamos en consideración lo que significa realmente un espacio natural; muy distinto a un árbol. Por mucho tiempo existió la cota mil como medio de protección de zonas ambientalmente útil pero esto ya se ha aflojado en muchas zonas del sector oriente por presión directa a los municipios. En ciertos sectores dicha normativa tiene tantas excepciones que parece que la misma es inexistente o difícilmente es posible reconocer. La provincia de Chacabuco, ubicada en la zona norte de Santiago y que nunca había sido urbanizada, tuvo una transformación en 1997. Se transformó el plan regulador vigente hasta entonces. El cambio significó que terrenos antiguamente agrícolas pudiesen ser área urbanizables ampliando en 70.945 has, la zona urbana utilizando la denominación de Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC). Estas ZODUC han generado grandes condominios, en su mayoría de clase alta, con extensiones de 5.000 m2 por parcela en antiguas zonas de cultivos agrícolas, que frente a los beneficios económicos que ha significado el cambio de uso de suelo han decidido desplazarse. El censo de 2002 reflejó que en estos terrenos residían 132.000 habitantes, territorio que el plan de 1994 estimaba que estaba fuera del límite urbano. La decisión del cambio de 1997 contradijo un punto principal del plan que era frenar el crecimiento en extensión. Esta situación manifiesta que la protección, preservación y garantía de accesos equitativos queda bastante en duda. Es un poco más preocupante que pese a existir conocimiento de los conflictos que estas políticas significan no se detengan en el tiempo. Enfrentar políticas medio ambientales estrictamente considerando a estos asuntos como un problema de cantidad de árboles ataca directamente a la sostenibilidad en especial, al significar no solo un asunto medioambiental o económico sino social que implica bienestar de la comunidad y sus habitantes. Aalborg presenta la idea de preservación pero también la de equidad y accesibilidad que son diferentes niveles de discusión a los vistos en Santiago. Para que la preservación sea efectiva esta debe ser parte del plan general y aunque en el papel esa idea esta presente en los Planes Reguladores, en la práctica es usual (cada vez menos) la utilización de mecanismos para burlar la norma según algún interés determinado. Es por lo mismo que se puede evidenciar que la idea de una planificación con una base sustentable es bastante difusa. Como se ha planteado antes no es la intensión en este análisis ver cuanto de los compromisos son respetados en Europa pero sin lugar a dudas estos marcan un patrón de conducta donde el plan esta asociado a la sustentabilidad que en sus resultados evidencia el grado de importancia que esto tiene para el planificador y la comunidad que lo exige. Esas criticas son muy validas sin embargo la agenda de sostenibilidad está presente en los planeas ya sea con mayor o menor éxito. Ahí está la gran diferencia con

48 http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/1encuent/conama.pdf

36

Page 37: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Santiago donde estas políticas son casi inexistentes porque el planificador no las usa y los ciudadanos las desconocen. 2.- Planificación y Diseño Urbanístico.

En el compromiso de Aalborg + 10 se buscaba generar en este punto la necesidad de entender que las estrategias que se desarrollan en las ciudades, para que estas sean sostenibles, deben buscar el bien común. En la Estrategia 2000-2006 desarrollada para la ciudad de Santiago se habla del concepto de sustentabilidad ambiental. Dentro de este concepto también aparecen las obras de infraestructuras que son necesarias para hacer a la ciudad más sustentable, como las carreteras urbanas. Esto implica que se desarrollará y concesionará las carreteras de la ciudad, muchas ya terminadas. El presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) Herman Chadwick al ser preguntado por la necesidad de entregar tantas concesiones explicó que es delicado analizar un cambio porque “la Ley de Concesiones ha funcionado bien durante más de una década, permitiendo inversiones por más de US$8.000 millones, y muchas carreteras concesionadas que han beneficiado a los usuarios y al país”49.

Estas obras de concesión han significado 5 nuevas autopistas, puestas en funcionamiento entre 2004-2006; es decir 215km de autopistas según el MOP. Obras de gran tamaño e infraestructura que redibujan la planta de la ciudad para hacerla conectable a gran velocidad en automóviles privados. Una verdadera operación a tajo abierto, pero sin período de convalecencia.

Santiago contaba en 1991 con 5,8 millones de viajes motorizados diarios, este mismo se ha visto incrementado para 2001 en 9,3 millones de viajes. Aun más interesante es que de ellos un 42 por ciento corresponde a la participación de automóviles y el transporte público ha caído un 45,5 por ciento. Santiago es una ciudad, según datos de Marcial Echenique50 en 2001, una ciudad de 147,3 automóviles por cada mil habitantes. Es decir que en la práctica las obras de infraestructura para la sustentabilidad ambiental muestran que la planificación está hipotecando la sostenibilidad de la misma. En la práctica las autopistas son medios de conexión de un punto a otro; solo un flujo, para quienes pueden pagar su coste. La construcción no solo hipoteca el plano de la ciudad sino que además se entregaron a las concesionarias antiguas rutas de uso libre que actualmente cobran por su uso lo que ha significado que cambien los recorridos libres habituales y las congestiones se desarrollen en vías que antiguamente no tenían esos problemas. Los temas de salud, culturales o económicos también tienen espacio dentro de este tema de insustentabilidad de la ciudad de Santiago, sin embargo lo clave es la planificación o la falta de la misma en estas obras recientes que beneficio 49 http://www.mop.cl/prensa/0701/150107-estrategia.htm 50 Galetovic, Alexander ed. at. Santiago: Dónde estamos y hacia dónde vamos, Ed. Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile.

37

Page 38: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

común no generan. Las nuevas autopistas no generaran bien común por poder césped en sus orillas o por auspiciar algún evento deportivo. Ellas lograrán bien común cuando ese tipo de inversiones en cultura, arte, deporte o lo que sea esté considerado como parte del plan general que la concesionaria va a abordar con fines sostenibles. Las obras por el bienestar y con intención en el bien común no son obras de marketing para fortalecer una marca a partir de un resto de sus beneficios ni menos que se desarrollen sobre la marcha, esto es algo muy difícil bajo la estructura existente. La crítica no es a la necesidad de construir carreteras de alta velocidad y de alta tecnología, ni que se tenga que pagar por su uso, tampoco que estas se deban concecionar, el asunto clave es que hay que reconocer el hecho de que estas no son parte del bien común. Existe una discriminación obvia en estas obras, claramente no hay un beneficio para todos, por lo que no está en total búsqueda de una sustentabilidad y menos de una sustentabilidad ambiental como se intenta plantear desde los organismos centrales. Este concepto antes mencionado es un auto engaño. Las carreteras de este estilo no desincentiva el uso del automóvil, tampoco han sido tan prácticas para manejar la congestión y menos aún las emisiones de vehículos que son cada vez más. Existe contaminación acústica y falta de educación en la ciudadanía sobre el uso responsable de estas vías que no se ha hecho. Estas carreteras son barreras geográficas reales para quienes viven de uno u otro lado. El flujo del peatón si se ve afectado y forzado a una pasarela o cualquier otro elemento construido para estos efectos. Potencia también la acción de irresponsable que por lo mismo generan cruces indebidos con lamentables consecuencias por lo mismo. Es claro que mejorar la calidad de las rutas está muy bien pero faltan más elementos para que lo que se esta generando signifique una acción que abarque, primero a los tres principales factores de la sociedad (economía, ecología y sociedad) de forma equitativa y en búsqueda del bien común. Al parecer en Santiago se entendió el bien económico, probablemente signifique una búsqueda de un bien ecológico pero es muy cierto que no existe un bien común de forma común. En la práctica estas rutas pueden que estén faltas de planificación al cortar como han hecho la ciudad. Pueden tener ser de efecto inmediato pero muy brusco también y no se sabe aún a que costo. La planificación urbana y territorial debe construir una continuidad hacia adelante es decir que los beneficios de hoy redunden en el futuro en búsqueda de un camino sostenible. En poco tiempo a la ciudad se le han realizado cinco operaciones mayores y los resultados se verán en cierta forma reflejados según la calidad del plan estimado.

38

Page 39: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

3.- Economía Local viva y sostenible. La cuenca de Santiago hace que ésta esté insertada dentro de un valle que le otorga un escenario privilegiado. Es esta misma condición la que también genera en esta ciudad baja ventilación y por lo tanto condiciones ideales para que exista, combinado con la inversión térmica atmosférica un problema real y grave de contaminación; el smog. En contados días de invierno cuando la lluvia limpia el cielo es posible disfrutar de la magnifica Cordillera de los Andes que a veces se olvida lo cercana que está de la ciudad. Este tema de la contaminación ambiental es un tema recurrente y principal en la agenda de Santiago. La calidad del aire es un tema que los santiaguinos escuchan, especialmente en épocas otoñales cuando el fenómeno es más complejo y se generan restricciones vehiculares incluso en automóviles que llevan por obligación convertidor catalítico para disminuir las emisiones. Si bien es cierto los compromisos de Aalborg buscan asegurar empleo en la economía local no es menos cierto que la ciudad de Santiago es monocéntrica (el 26,5 % de los viajes de motorizados al trabajo en hora punta de la mañana llega a la comuna de Santiago y un 49,5% a cuatro comunas céntricas Santiago, Providencia, Las Condes y Ñuñoa)51 y como ya lo planteó Ducci crece hacia afuera rápidamente por lo que los traslados diarios aumentan y afectan a los componentes de la ciudad. Hay que sumar a esto que la industria se ha dispersado instalándose en zonas lejanas a las zonas residenciales y obligando que los traslados sean más largos a los puestos de trabajo. Según el INE la tasa de desempleo en el trimestre diciembre-febrero fue de un 6,4 %. Dicho indicador, muy bueno por lo demás, oculta un tema importante para la sostenibilidad y que Aalborg plantea. El escenario en Santiago es que la gente trabaja, no la de chaqueta y corbata, realizando diariamente grandes traslados para poder llegar a sus lugares de trabajo. Estos desplazamientos además de significar tiempo de viaje perdido para el empleado implica una contaminación asociada al traslado, por lo tanto, el trabajo elemento clave para poder generar bienestar económico significa en la práctica y en cierto grado un daño al bienestar de la comunidad debido a la generación de contaminación asociadas a los traslados innecesarios y excesivamente largos que deben realizar ciertas personas debido a los conflictos que genera la ubicación. Es por eso, dentro de otros factores, que los consultorios se atestan de gente en los meses de Mayo-Junio y más aún aunque mitigado en cierta forma, seguirá siendo igualmente inevitable: si un trabajador vive en el nor-poninete y debe viajar cerca de una hora y media será responsable en cierta medida de la contaminación que genere su medio de transporte que emite contaminación por ese período de tiempo. Los planes medioambientales en Santiago se basan en gran medida en el monitoreo del aire para poder prever efectivamente cuando se superarán los limites de material particulado en suspensión (PM10 y PM2,5) y así para poder decretar restricción vehicular y a otras fuentes de emisión (como algunas industrias), único elemento artificial y efectivo para controlar la contaminación;

51 http://www.eod.cl/ Encuesta Origen Destino.

39

Page 40: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

reducción de los flujos contaminantes uno de ellos, el transporte. La naturaleza cuando provee y no en exceso limpia con la lluvia ya que si inunda el transporte vuelva a la atmósfera las emisiones depositadas en el suelo. 4.- Igualdad y Justicia Social. La necesidad de asegurar comunidades integradoras y solidarias es uno de los compromisos más destacables de Alborg. Con esto se comprende las tres áreas de la sostenibilidad economía, ecología y factor social que en el conjunto implican bienestar sostenible para la comunidad. La situación de Santiago en igualdad y justicia social es un asunto débilmente resuelto. Es posible comprender esta forma de actuar en base a distintos factores como el modelo neoliberal establecido, el mercado que hace que sea posible diferenciar los estratos socioeconómicos principalmente por la importancia del valor del suelo o incluso por la mezcla de estos factores con otros. El problema de la inequidad es real y más fuerte aún son los altos grados de segregación que por todas partes se buscan extinguir, pero con bajisimos resultados. Ducci plantea que la expansión de la franja urbana que ella analizó demuestra segregación y que los espacios intersticiales son inaccesibles para aquellos que necesitan mejor ubicación, como empleados que realicen largos viajes o gente que necesite equipamientos centrales, de esta forma el valor del suelo tenderá a expandir la ciudad y enviar a la gente con menores ingresos, por la acción del mercado, a los lugares donde el suelo es más barato. Esto sin lugar a dudas tiene problemas asociados como delincuencia, insatisfacción y por claro está insostenibilidad. La ubicación de periferia con trabajos en zonas centrales afecta a la vida de quienes habitan, al ambiente que soporta los continuos movimientos y a los suelos que ven reemplazados sus usos naturales por viviendas a gran escala que buscan cumplir un rol social. El mapa de Santiago permite entender las zonas de ubicación de la gente y los ingresos de los mismos, se desarrolla un cono territorial desde la comuna de Santiago hacia la cordillera, que comprende Providencia, Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, de estratos socio económicos altos los cuales se llevan gran parte de los equipamientos, debido al poder adquisitivo, pero que marcan una diferenciación radical en las calidades de vidas de distintos sectores de la ciudad, principalmente porque el poder adquisitivo mueve a los servicios que se acomodan en las zonas donde la gente tiene capacidad adquisitiva. Esto implica que Santiago sea como lo presenta el siguiente mapa.

40

Page 41: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Este mapa muestra la fuerte segregación de clases existentes en la ciudad y como las más acomodadas se establece en la esquina superior derecha de esta imagen. Los mix de uso de suelo social son totalmente acciones de acupuntura que no son posible determinar en este mapa. GeoAdimark es una empresa de estudios estadísticos, ellos proporcionan además el dato de ingreso actualizado al año 2002. Estos datos permiten entender que es difícil volver este asunto de ingresos en una cuestión sostenible. Lo que si es necesario es un cambio en la tendencia.

41

Page 42: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Una manera de ver la tendencia es suponer que el nivel de educación significará un cambio de ingreso para quien realice estudios de mayor nivel. Por ello es importante analizar el siguiente mapa.

1992

52

2002

52 http://www.cartografia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=264&Itemid=74

42

Page 43: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Estos mapas muestran que la tendencia a la segregación social, si bien ha cambiado, no resulta ser del todo convincente durante los 10 años de concertación. Si bien también es cierto que solo se ha tomado como indicador a la educación y de forma aisladas resultando arriesgado presuponer que la segregación o más bien que los ingresos dependan exclusivamente de que nivel de estudios se alcance, sin embrago no hay que negar que la educación tiene relevancia en este punto. Por otra parte la educación queda manifiesta en este mapa demostrando que la educación que se entrega es de forma distinta entre la forma privada de las zonas azules con la de origen público. La educación es un elemento que es parte del bien común y del bienestar de los grupos por que por si sola muestra otro conflicto de insostenibilidad de la ciudad. Sin lugar a dudas socialmente el mapa de Santiago necesita generar un mix de usos más complejo ya que actualmente casi no lo tiene. Un alto nivel de mix de usos hace que la ciudad tienda a la sostenibilidad. La ciudad de la forma presentada potencia el aislamiento, la puerta cerrada, la no comunicación, esto no traerá paz, justicia, igualdad o desarrollo sostenible como lo plantea el compromiso de Aalborg. De no genererse cambios de este estilo será muy difícil que se generen cambios en las tendencias de segregación e inequidad actual.

43

Page 44: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Conclusión. En este análisis se ha podido establecer el patrón de conducta de la UE en temas de sostenibilidad. Es interesante que el análisis de estas materias, provenientes desde los años ’70, ha generado un trabajo continuo de los Estados miembros de la UE con la intención de lograr de la mejor forma posible la comprensión de la sostenibilidad como un asunto que interrelaciona lo medio ambiental, lo económico y lo social. Muy importante ha sido entonces, evidenciado en algunas de las conferencias, compromisos o comunicaciones que aquí han sido expuestos, que el bien común y el bienestar es imprescindible en la búsqueda de la sostenibilidad. Los compromisos de Aalborg+10 funcionan como una matriz de comparación la cual al ser utilizada en la ciudad de Santiago permite notar grandes deficiencias. Santiago como capital esta generando gran cantidad de actividades. Estas a su vez están generando ingresos que, potenciado por los benéficos en todo el país, ha significado nuevas inversiones y nuevas infraestructuras. La ciudad está cambiando y se está invirtiendo en ella fuertemente. Santiago no para de crecer y extenderse y Ducci evidencia eso en su trabajo. Si bien no es tan fácil entender los conflictos asociados a esta expansión los compromisos de Aalborg+10 permiten evidenciar algunos y demostrar que Santiago crece y que no crece de forma sostenible. Es una lástima que las políticas Urbanas y Territoriales estén siendo débiles en Santiago en materia de sostenibilidad. La ciudad es insostenible y si retomáramos las ideas de García nos podríamos dar cuenta que va en camino a un colapso. La sustentabilidad en Chile se basa en la idea de preservar el medio ambiente, la política de sustentabilidad es práctica y exclusivamente medioambientalita. Si bien esto es correcto es también incompleto ya que representa solo uno de los factores de los tres elementos que componen lo sostenible y que buscan el bienestar. La preservación genera respuesta para las generaciones actuales pero no entrega de forma adecuada el mensaje de sostenibilidad que en Europa, por ejemplo ha significado casi 40 años de discusiones y que de todas formas a pesar de los esfuerzos realizados, no ha tenido una aplicación totalmente efectiva como se podría esperar de los planes de sostenibilidad propuestos. Sería muy interesante poder comprender la forma de asociación de los problemas de sostenibilidad de la ciudad de Santiago como el transporte, los ingresos económicos, la ubicación o la educación y que estos sean reflejados en los países latinoamericanos. Es muy probable que un trabajo en conjunto desarrollara mejores planes y mejores resultados para la sostenibilidad latinoamericana sin embargo, las ya escasas las políticas santiaguinas en búsqueda de sostenibilidad han sido ineficientes y poco desarrolladas desde un comienzo. Si ha esto sumamos que la agenda latinoamericana presenta

44

Page 45: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

problemas como el de dependencia energética del gas butano con Argentina, el escenario Latinoamericano en búsqueda de compromisos comunes sobre sostenibilidad se ve bastante distante, poco práctico y difícil. Al parecer el mejor patrón de conducta en contra de la insostenibilidad en Santiago serán aquellas políticas sostenibles que sean desarrolladas de forma clara y efectiva. La ciudad debe contar con una estructura que le otorgue noción de futuro y frene de cierta forma la inmediatez de lo que se está desarrollando hoy en día. Para esto es trascendental que la planificación sea efectiva y respetada, junto con esto ella debe buscar frenar los problemas actuales de insostenibilidad como aquellos asociados a la expansión territorial indiscriminada. De seguir así y no generarse un cambio las generaciones venideras, punto clave en la definición de sostenibilidad de Brundtland, recibirán una ciudad con problemas y conductas arraigadas de difícil solución. Es decir, para hacer un cambio real debe generarse desde el discurso presidencial hasta la conciencia de cada habitante la necesidad de desarrollar un plan sostenible que beneficia a la actualidad y a quienes han de venir. Santiago está en una insostenibilidad creciente y ciega. Saber cuando será el punto de cambio es muy difícil de prever sin embargo a pesar de lo comúnmente hablado pareciera que los conflictos del factor social tiene un mayor grado de relevancia en los asuntos de sosenibilidad de lo que parece. En La ciudad de Santiago no se están generando ni siquiera los patrones básicos para asegurar un crecimiento sostenible y equitativo. La insostenibilidad es fácil de encontrar y los conflictos están agravados tanto por lo profundo de los problemas como por lo arraigado de los mismos. Se está actuando de forma ligera con los proyectos Bicentenarios, autopistas y acciones por la equidad, ya que en vez de generar sostenibilidad, están demostrando lo insostenible de la situación. De cierta forma se juega con la manera de vender proyectos emblemáticos en los cuales el bien común no existe y menos la intención de generar bienestar equitativo, como en el caso de las autopistas. Santiago crece pero no de la misma forma para todos. Se puede criticar al modelo, neoliberal o quien sea pero la situación es real. Debe generarse un cambio en la tendencia para que este tenga resultados efectivos, la experiencia extranjera es amplia, no es necesario que se copien ciertas políticas pero a estas alturas hay elementos sencillos que podrían ya estar implementados, solo basta ver Aalborg+10 para entender que ciertas cambios son simples y necesarios de realizar.

45

Page 46: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

Bibliografía.

• Antequera, Joseph. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos Edición electrónica a texto completo en Edición electrónica a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/

• Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas -- COM(97)197 final. Bruselas, 06-05-1997.

• Barton, Jonathan. Sustentabilidad urbana como planificación estratégica,

en Revista Eure v. 32 n. 96 Santiago, Ed. Universidad Católica. 2006. • Brundtland, 1989, «Benjamin Franklin Lecture», Washington, DC. • Galetovic, Alexander, ed. at.. . Santiago: Dónde estamos y hacia donde

vamos. Ed. Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. 2007.

• Garcia E. La sostenibilitat ecològica. Arxius de Sociologia. Nº 1. Reptes de la Sociologia. Dpt. de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de Valencia. Junio 1997.

• Gobierno Regional Metropolitano. Estrategia de Desarrollo: construir la

región es construir país 1995-2000. Santiago. Gobierno de Chile.

• Gobierno de Chile. Región Metropolitana de Santiago, 2000-2006,

Estrategia de Desarrollo, Santiago. 2000. • Infome del INE, Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005

• Kapra F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Ed. Anagrama. Barcelona 2003.

• Lira, L. La confección de Estrategias de Desarrollo Regional. Arenas, F.(ed.), Manual de desarrollo regional. Santiago: INC_PRED_REGION_IEU, 1990.

46

Page 47: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

• Ponting, Clive. Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992.

• Porter, D. Making Smart Growth work. Urban Land Institut,Washington,

Estados Unidos. 2002. • Reyes, Sonia. Santiago: la difícil sustentabilidad de la ciudad neoliberal.,

Santiago, Chile. 2004 (Tesis de grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Vicenç Navarro; John Schmitt. ¿A DÓNDE VA EL

SOCIOLIBERALISM0? Una crítica del libro Quo Vadis Europa? Por qué la Unión Europea sigue creciendo más lentamente que Estados Unidos, de Guillermo de la Dehesa.

• World Comisión on Environmental Development.. 1987

• World Commission on Environment and Development, 1987, Our

Common Future, Oxford University Press, Oxford/Nueva York. (vers. Cast.: Alianza, Madrid, 1988)

Páginas Web Mencionadas.

• Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA): Señales Medio Ambientales 2001. (http://www.eea.eu.int)

• Demographia.com: 50 largest world metropolitan areas ranked.

http://www.demographia.com

• Encuesta Origen Destino. http://www.eod.cl/.

• Extracto discurso 21 de Mayo de 2005. Presidente Ricardo Lagos Escobar. http://www.camara.cl/historia/archivo/discurs/21mayo_05.pdf

• McDonough et al. The Hannover Principles: Design for Sustainability.

http://www.mcdonough.com/principles.pdf

• http://www.vnavarro.org/papers/academicos/A%20donde%20va%20el%

20socioliberalismo.pdf

• http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/1encuent/conama.pdf

• http://www.gobiernodechile.cl/index/index.asp

47

Page 48: La presente tesina tiene por intencin analizar el asunto ... · Historia Verde del Mundo; trad. Fernando Inglés Bonilla, Barcelona Paidos. 1992. Pp. 66 4. son en la práctica el

• http://www.eumed.net/libros/2005/ja-sost/.

• http://www.definicion.org/capital

• http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

• http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_Chile

• http://www.cartografia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=264&Itemid=74

48