75
La España islámica: al-Andalus. (Siglos VIII- XIII) MÓDULO 2 Prof. Esther Peña Bocos

La España islámica : al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

  • Upload
    valmai

  • View
    79

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La España islámica : al- Andalus . (Siglos VIII-XIII). MÓDULO 2 Prof. Esther Peña Bocos. Al- Ándalus. España bajo dominación musulmán. Se llama Al-Ándalus a toda la zona de la Península ocupada por los musulmanes. No hay acuerdo sobre el significado del término . - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

La España islámica: al-Andalus. (Siglos VIII-XIII)

MÓDULO 2

Prof. Esther Peña Bocos

Page 2: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Se llama Al-Ándalus a toda la zona de la Península ocupada por los musulmanes.

No hay acuerdo sobre el significado del término.◦ Para uno significa “tierra de vándalos”, ◦ Para otros “tierras occidentales” (al Occidente de Arabia)◦ Otros, defienden la tesis de que significa “las tierras del Atlántico” o “isla de la

Atlántida”.

La dominación musulmana comienza en el año 711, y no terminará hasta 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos

El territorio político al que hace referencia es una realidad cambiante

Al- Ándalus. España bajo dominación musulmán

Page 3: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

En las montañas septentrionales, una fuerte barrera había impedido la penetración de lo islámico, y desde allí se iniciará lo que conocemos como “la Reconquista” cristiana.

Como consecuencia de este dominio se impusieron, sobre la mayor parte de la Península, las estructuras económicas y sociales, la lengua, la religión y el arte de los invasores, aunque nunca con carácter monopolizador.

Al-Andalus era una pieza más de la civilización islámica, lo mismo que Hispania lo fue del Imperio Romano.

Podemos hablar, por tanto, de islamización. Aunque hay dos interpretaciones contrapuestas sobre la conquista

La conquista musulmana nunca fue una conquista completa.

Page 4: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Interpretaciones sobre la conquista La interpretación tradicional nos habla de la "traición

de Don Julián", conde visigodo que quiere vengarse de Don Rodrigo y facilita la invasión de los árabes.

La historiografía actual nos dice que la dominación árabe de España es una etapa más de un largo proceso de expansión que había comenzado ochenta años antes en Arabia.

Por tanto, la conquista musulmana y la posterior “reconquista” cristiana no son sólo un fenómeno religioso, sino que la conquista se explica:◦ por la debilidad del reino visigodo (factores internos)◦ y por la propia expansión árabe (factores externos)

Page 5: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Debilidad de la monarquía visigoda (luchas internas). El propio ejército estaba dividido ente witizianos y

rodriguistas. Una facción nobiliaria pidió ayuda a los musulmanes

Luchas por ocupar el trono, dejando al país en una gran inestabilidad y debilidad política que favorece la invasión.

Factores internos

Page 6: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

El malestar de la población cristiana (campesinos, población urbana, etc.) por las duras condiciones en las que vivían, impuestas por los nobles visigodos.

Actitud de la población judía, que como consecuencia de la persecución a la que era sometida por los visigodos, favorecerá la llegada de los musulmanes. (Legislación antijudía, Concilios visigodos)

Escasa resistencia opuesta al invasor

Factores internos:

Page 7: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

La expansión del Islam: proceso más general que se inicia en la Península Arábiga bajo el profeta Mahoma (Hégira: huida de Mahoma, lo que marca el año cero para el mundo musulmán), cuya fe se irá extendiendo por el Próximo Oriente y norte de África hasta llegar a la Península Ibérica

La conquista de la Península Ibérica La conquista fue fácil y rápida. Desde el norte de África, donde se habían convertido al Islam, los bereberes, unidos a los árabes, dominan España (Hispania) en poco tiempo.

comienza en el 711, tras la victoria musulmana en Guadalete, y queda terminada en el 715, cuando los musulmanes, tras ocupar el valle del Guadalquivir, las Mesetas, Levante y el valle del Ebro, llegan a la Cordillera Cantábrica, e incluso cruzan los Pirineos hacia la actual Francia.

Factores externos:

Page 8: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 9: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 10: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Protagonistas de la conquista: Los principales protagonistas de la conquista

musulmana fueron dos:◦ Musa (Musa ben Nusayr). Caudillo árabe del norte de África, jefe de la

expedición conquistadora.◦ Tariq (Tarik o Tarif). Caudillo musulmán bereber, segundo jefe de la

expedición (lugarteniente).◦ Otras expediciones:

Formas de conquista:. Se registran pocos hechos violentos: La Batalla de Guadalete. La conquista fue realizada fundamentalmente:

- por capitulaciones (rendiciones) - o mediante pactos (acuerdos)(acuerdos entre los nobles o las ciudades y los invasores que

dejan en ella pequeñas guarniciones mientras el grueso del ejército continúa hacia el norte). . Hubo colaboración con el invasor.

Page 11: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

CAUSAS DE LA OCUPACIÓN PENINSULAR:

– LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

– LA CRISIS INTERNA DE LA MONARQUÍA VISIGODA

Page 12: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

conquista-del-reino-visigodo.jpg

Page 13: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 14: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

P. Ibérica (718-722)

P. Ibérica a principios s. IX

Page 15: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Desintegración del Califato (1031) Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Page 16: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Expansión aragonesa. El reinado de Jaime I el Conquistador (1213-1276) .

Reino Nazarí de Granada (1481-1492)

Page 18: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 19: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 20: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 21: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 22: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Evolución política. 1.- Valiato o Emirato dependiente (711- 756)

1.- Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756), o ValiatoEn este periodo al-Andalus es una provincia que depende de los gobernadores árabes de Kairuan (Ifriquiya).

Desarrollo inicial de al-Andalus. Se vio marcado por tres hechos:

1. El afianzamiento de las conquistas.2. El establecimiento de una base fiscal.3. Los conflictos entre árabes y beréberes por la posesión territorial. ◦ Los beréberes se establecieron preferentemente en zonas de montaña ◦ Los árabes en zonas fluviales y llanuras litorales.

El final de la expansión (Poitiers 732) marcó el inicio de los problemas étnicos. . El mosaico étnico que comprendía al-Ándalus impidió un estado centralizado hasta el califato.. Sublevaciones beréberes que fueron aplastadas por tropas sirias que se hicieron con el poder.

Este problema se detuvo con la implantación de dos medidas:· Asentamiento de los sirios mediante una concesión territorial, retribuida con una parte de los impuestos de los cristianos.· Se devolvió a los árabes las propiedades que tenían desde la época de Muza.

Las luchas entre diferentes facciones hizo fracasar el primer intento de estado andalusí

Page 23: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

En el mundo islámico, la revolución abbasí exterminó a todos los omeyas, excepto a Ab-al-Rahman, que consiguió llegar a la Península Ibérica y hacerse con el poder

Abd-al-Rahman I (756-788).

- Hizo frente a las revueltas de yemeníes y beréberes.- Consiguió establecer un estado firme apoyándose en clientes

omeyas.- Reorganizó el ejército (compuesto de beréberes y eslavos).- Ejerció la presión fiscal sobre los mozárabes y confiscó los bienes al

linaje de Witiza.- Su solidez política le permitió construir la primera mezquita de

Córdoba.

Evolución política. Emirato independiente de Bagdad (756-929) 2.- Emirato de Córdoba

Page 24: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Sucesores de Abd-al-Rahman I: Hisam I. (788-796)

- Estabilidad interna y guerra santa contra los cristianos.- El botín conseguido permitió el descenso de la presión fiscal

Al-Hakam I (796-822)- Grandes cambios en la sociedad andalusí y agitación social- Papel creciente de beréberes, eslavos, muladíes y mozárabes.- Focos de disidencia provocados por la población indígena: arrabal de Córdoba

Ab-al-Rahman II (822-852)- Descenso considerable de la conflictividad social.- Desarrollo de la administración según el modelo abbasí.- Creación de la ceca de Córdoba.- Impulso a la urbanización. Fiebre de construcciones.- Intenso control fiscal que afectó a la población indígena.

Fase final del emirato (mediados del siglo IX -primeros años del siglo X)- Crisis que dio lugar a una atomización (precedente de los reinos taifas).- Algunos autores explican este fenómeno por la existencia de dos sociedades.- Rebelión muladí de Umar Ibn Hafsum* contra la presión fiscal

Evolución política. Emirato de Córdoba Emirato independiente de Bagdad (756-929)

Page 25: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 27: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Abderramán III se autoproclama califa (929), lo que supone la ruptura de los lazos religiosos con Bagdad, y la independencia política, religiosa y militar.

En el aspecto militar destaca su lugarteniente Almanzor, que cosechó muchos éxitos frente a los cristianos

Esplendor del Califato: 929-976.- Se consolida el aparato estatal cordobés.- Creación de una administración eficiente:. Administración central: Cancillería, Consejo, Visir, Hacienda.. Administración territorial: Coras (provincias); Tugur (provincias fronterizas) ; y Fronteras (Tagr ). Administración de justicia: Cadíes / Ley coránica (Sharia)

- Centralización fiscal, lo que proporciona enorme riqueza económica- Profesionalización del ejército, compuesto ahora por beréberes - Aristocracia palatina burocratizada (esclavos y libertos de origen europeo).- Cambio en las concesiones territoriales, ahora las pide el señor al gobierno.- Política exterior victoriosa contra los cristianos, el Magreb y el sur de Francia.

Evolución política. 3.- Califato de Córdoba (929-1031)Época de mayor esplendor de al-Andalus

Page 29: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 30: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 32: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Campañas de Almanzor

Page 33: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Al-Andalus en tiempos de Almanzor

Page 34: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Declive del Califato (976-1031). 1.- La Dictadura de Almanzor

- Debido a la debilidad del califa, Almanzor monopoliza el poder bajo el califato nominal de Hisham II y establece una dictadura militar basada en los éxitos militares (razias)

contra los reinos cristianos- Culminación del uso de mercenarios beréberes.- Liquidación y reconstrucción del grupo de eslavos: amiríes.- Religiosidad estricta para conseguir el apoyo de los rigurosos malikíes.- Uso de la Guerra Santa para encubrir su poder ilegítimo- Su autoridad garantizaba el orden y equilibrio entre árabes, bereberes y eslavos

2.- Últimos años del Califato- Tras la muerte de Almanzor en 1002 obtuvieron el poder sus hijos Abd-al-Malik y Sanchuelo (Abd Al-Rahman Sanyul, su hermano).- Su hijo Abd al-Malik no supo mantener la misma línea y murió prematuramente en 1008- La decisión de Sanchuelo de proclamarse heredero del Califa le supuso la oposición de varias facciones.- Fue nombrado sucesor del califa Hisham II, rompiendo el legitimismo, lo que provoca el enfrentamiento entre diversos sectores étnico-tribales y determina la emergencia de poderes locales: los reinos de taifas- Tras varias conspiraciones, y sucesiones de califas, el año 1031 quedó suprimido el Califato.- Se inicia el periodo de los Reinos Taifas= Atomización del poder= Emergencia de poderes locales a partir de 1009

Page 35: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Una frontera entre dos sociedades Sociedades de Frontera

Page 36: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Se inician entre 1009-1011. Y el periodo se caracteriza por la fragmentación del poder.

Se constituirán reinos independientes que se dividen en tres grupos, según etnias:◦ 1. Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Toledo, Zaragoza...◦ 2. Taifas eslavas: Valencia, Játiva, Murcia...◦ 3. Taifas beréberes: Granada, Málaga...

Realidades políticas y territoriales cambiantes, entre los mismos Reinos de Taifas y frente a los Reinos Cristianos

Evolución política de al-Andalus:4.- Los Reinos de Taifas

Page 37: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Reinos de Taifas en 1037 Reinos de Taifas en 1080

Page 38: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 39: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 40: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 41: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Características: Rivalidad constante entre árabes y bereberes. Piden ayuda a los cristianos que reclaman tributos por

no atacarles: pago de parias. Se elevan los impuestos para pagar estos tributos. Sublevaciones. Los Reinos de Taifas se encuentran expuestos tanto a la invasión

cristiana, a la sublevación interna, como con otros Taifas. Su división favorece al avance conquistador de los reinos

cristianos. Alfonso VI conquista Toledo (antigua capital del reino godo), en 1085

Cuando su supervivencia se ve amenazada, piden ayuda a los Almorávides. Un nuevo Imperio que había surgido en el norte de África

Los Almorávides: fundamentalistas islámicos, acaudillados por Yusuf ibn Tasufin, vienen a la Península y derrotan al rey Alfonso VI de Castilla en Sagrajas, incorporando el sur de la Península a su Imperio.

Evolución política de al-Andalus:4.- Los Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

Page 42: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 43: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Imperio Almorávide. 1086

El avance cristiano obliga a los reyes musulmanes de Granada, Sevilla y Badajoz a pedir ayuda a los Almorávides

En 1086 los Almorávides llegaron a la Península para frenar a los cristianos, acabando con los reinos de Taifas y reunificando Al Ándalus.

Page 44: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 45: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

La-invasion-almoravide-1.jpg

Page 46: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 47: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 48: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 49: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 50: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 51: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Al-Andalus a principios del siglo XIII

Page 52: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Pendón de las Navas de Tolosa

Trofeo arrebatado a los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa acaecida en 1212 y custodiado en el Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. Es el mejor tapiz almohade que se conserva. Está tejido en oro, plata y sedas con un tamaño de 3,30 m. x 2 m. predominando el color rojo, amarillo, azul, blanco y verde y con una inscripción haciendo alusiones a la figura de Alá que rodea una gran estrella central. Posiblemente se trate de un adorno de entrada de la tienda del sultán Abú-Yasuf-Iacub, conocido como Miramamolín.

Page 53: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 54: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 55: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 56: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 57: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 58: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 59: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 60: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE AL-ANDALUS

La organización política del Califato de Córdoba quedará definida ya durante el emirato anterior, a partir de Abderramán II

Se caracteriza por:◦ 1.- El poder absoluto del emir o califa◦ 2.- La existencia de una administración compleja,

copiada de la estructura de tipo persa del Imperio Abbasí◦ 3.- La existencia de fuertes impuestos para mantener

todo este aparato estatal◦ 4.- La existencia de un ejército poderoso formado

principalmente por mercenarios◦ 5.- El apoyo religioso

Page 61: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

1. - El poder absoluto del emir o califa Emir: posee solamente poder político Califa: posee tanto poder político como religioso. Se

considera descendiente del Profeta (Mahoma)

◦ El emir y/o califa: Nombraba y deponía funcionarios, Era juez supremo y general en jefe de los ejércitos. Disponía de un poder absoluto de base militar, que tras

la muerte del emir o califa daba lugar a verdaderas matanzas de palacio y harén por imponer un sucesor

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE AL-ANDALUS

Page 62: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

2.- La existencia de una administración compleja, copiada de la estructura de tipo persa del Imperio Abbasí:

Características: - La capital y la Corte están en Córdoba (Medina Azahara)

◦ Existe un primer ministro o hachib

◦ Existen dos importantes órganos administrativos: - la cancillería - y el tesoro, con numerosos funcionarios, y a cuyo frente estaban los visires.

◦ El califato se dividía en provincias (Coras, había 22, 30, …), y a cuyo frente figuraba un gobernador, que podía ser: - walí (provincias interiores)

- o tuqur (provincias fronterizas), - Y con tropas militares bajo su mando

El encargado de la justicia era el cadí Dentro de las ciudades existían también funcionarios de cierta importancia

(zalmedina, policía urbana; zahib al-suq:, encargado de vigilar el mercado).

Page 63: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

3.- La existencia de fuertes impuestos para mantener todo el aparato estatal:

◦ Diezmo: La limosna o impuesto al que estaban obligados todos los musulmanes

◦ Jarach: Un impuesto territorial que debía pagar la población cristiana y judía, o no musulmana.

◦ Chizya: Un impuesto personal para cristianos y judíos

Éstos tres impuestos venían recogidos en el Corán, pero las necesidades del Estado obligó a establecer un nuevo impuesto no escrito en el Corán.

se trata de la gabala, que era un impuesto que gravaba todos los productos que se vendían en el mercado. Éste impuesto luego se cobrará en Castilla con el nombre de alcabala.

Sistema tributario-mercantil

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE AL-ANDALUS

Page 64: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

4. La existencia de un ejército poderoso, formado principalmente por mercenarios El ejército se encontraba situado:-bien en los alrededores de Córdoba, - bien en las fronteras, de las que existían tres:

. La Frontera Superior, cuya capital era Zaragoza La Frontera Media, cuya capital era Toledo o Medinaceli La Frontera Inferior, cuya capital era Mérida o Coimbra

Las tropas situadas en estas fronteras favorecían la aparición de los reinos taifas tras la caída del califato

5.- El apoyo religioso. El califato de Córdoba sigue la corriente religiosa de la “Secta Malaquí” (de Malik, Medina), caracterizada por su puritanismo y conservadurismo ortodoxo, frente a la secta dominante en el Imperio Abbasí de Bagdad (que era Shií) 

La Organización político-administrativa de Al-andalus

Page 65: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

LA SOCIEDAD DE AL- ANDALUS

 Datos demográficos aprox. (Estimaciones) No existen datos suficientes ni completos, aunque parece que la

población total osciló entre los 5 y los 7 millones de habitantes (en la época del Califato).

De todos ellos: Medio millón debió quedar en los Reinos Cristianos del Norte. 5 ó 6 millones eran hispano-godos (los habitantes que había antes

de la invasión musulmana). Los invasores musulmanes no debieron sobrepasar los 60.000. . 17.000 bereberes entran con Tarik;

. 18.000 árabes con Musa

. posteriormente llegaron 7.000 soldados sirios y un número indeterminado de bereberes y eslavos.

Page 66: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Distribución: La zona más poblada y densa fue la de los valles del Guadalquivir

y del Ebro, siendo más tardío el poblamiento de las vegas valencianas. Ambas mesetas, en cambio, estaban poco pobladas Grupos étnicos: en al-Andalus existe una gran variedad y riqueza

de grupos étnicos. Así, nos encontramos:◦ Árabes◦ Bereberes◦ Eslavos◦ Judíos◦ Hispano-visigodos◦ Mozárabes ◦ Y judíos

LA SOCIEDAD DE AL- ANDALUS

Page 67: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Árabes: grupo minoritario organizado tribalmente y que al ser el grupo dirigente de la conquista ocupará las mejores tierras (grandes latifundios del valle del Guadalquivir).

Bereberes: es el grupo mayoritario de las tropas invasoras, y serán los mercenarios de los ejércitos califales. Practican la ganadería itinerante y ocupan las tierras más pobres, como las Mesetas.

Eslavos: es un grupo minoritario importado en un principio como esclavos y procedente de la Europa Central y Oriental. Muchos de ellos conseguirán la libertad y ocuparán importantes cargos en el ejército y en la administración.

Judíos: pueblo existente en Al-Ándalus con anterioridad a la llegada de los musulmanes. Se asientan sobre todo en las ciudades (juderías o aljamas), practicando oficios diversos y selectivos (comercio, artesanía, profesiones liberales como médicos, alquimistas, prestamistas...).

LA SOCIEDAD DE AL- ANDALUS

Page 68: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Hispano-visigodos: constituyen la inmensa mayoría de la población, y frente a los invasores van a adoptar dos posturas:

◦ los muladíes: son los musulmanes nuevos, es decir aquéllos hispano-visigodos que adoptaron la religión, cultura y forma de vida y economía de los invasores musulmanes. Son la mayoría.

◦ Los mozárabes: grupo minoritario que permanece en territorio musulmán, pero manteniendo su religión cristiana y sus costumbres culturales.

Los mozárabes y los judíos constituían el grupo de los dimmies (con estatutos de protegidos y tolerados) ya que, aunque tenían una religión diferente, eran monoteístas y tenían en común el Libro Sagrado. (Gentes del Libro)

LA SOCIEDAD DE AL- ANDALUS

Page 69: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

La sociedad musulmana del siglo X puede estructurarse a grandes rasgos en cuatro grupos:

La nobleza: La nobleza de sangre: formada por los conquistadores árabes. La nobleza de servicio: formada por aquellos jefes militares o altos funcionarios bereberes o eslavos, que la habían obtenido por méritos.

La burguesía: grupo urbano formado por pequeños funcionarios, artesanos, comerciantes y oficios liberales, que alcanzó su máximo desarrollo con Abderramán III, pero que nunca tuvo conciencia de clase.

  La plebe urbana: a este grupo pertenecían gentes de todos los grupos étnicos,

siendo el origen campesinos emigrados a la ciudad y que darán lugar a violentas sublevaciones por falta de alimentos.

  Los campesinos y esclavos: era el grupo más numeroso.

Los campesinos solían ser muladíes que habían permanecido en la tierra gracias a su conversión al Islam, pero que dependían frecuentemente de patronos nobiliarios.

Por su parte los esclavos (sagaliba) también trabajaban el campo, con condiciones más duras

Estructura social

Page 70: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 71: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Será frecuente, siendo los principales motivos:

Los enfrentamientos entre la nobleza de sangre y la nobleza de servicio u oficio.

El enfrentamiento entre la nobleza en su conjunto y el poder central.

Otros problemas estarán motivados por la mala adaptación de los campesinos inmigrados a la ciudad, que darán lugar a motines y sublevaciones violentas.

Los producidos entre los musulmanes viejos (ricos, nobleza invasora) y los musulmanes nuevos (pobres, muladíes).

Enfrentamientos entre la mayoría musulmana y las minorías cristianas (mozárabe y judía), que darán lugar a persecuciones.

Sublevaciones de muladíes (renegados), protagonistas de numerosas revueltas, y mozárabes, que fueron protagonistas de revueltas contra Córdoba.

Conflictos religiosos con muladíes y mozárabes.

Etc.

La conflictividad social

Page 72: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

LA ECONOMIA ANDALUSÍ

LA AGRICULTURA

NUEVAS TECNICAS AGRICOLAS

TIPOS DE AGRICULTURA

NUEVOS CULTIVOS

PROPIEDAD DE LA TIERRA

ACEQUIASCANALESNORIASEMBALSES

BARBECHO A DOS HOJAS ABONADOALTERNANCIA DE CULTIVOS

NUEVAS INSTITUCIONES Tribunal de aguas de Valencia

SECANOOlivarCerealViñedoFrutales: almendros

REGADIO

FRUTALES:CítricosPerales, MelocotonesMorera

P.HORTICOLASVerdurasPepinosBerenjenasAlcachofasotros

GRAN VARIEDADArroz,Caña de azúcarAlgodón, azafránOtros

PUBLICA:Fincas EstatalesArriendos

PRIVADALatifundios: propiedad aristocracias

Page 73: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

LA ACTIVIDAD ARTESANAL TIPOS:TEXTIL: ropas, alfombras, tapicesCERÁMICA: vasijas, lebrillos, ánforasCUERO: calzado, cordobanes, repujadosP. LUJO: marfil, sederías, Muselinas, brocados

LA ACTIVIDAD COMERCIAL

COMERCIO INTERIOR

EXTERIOR

CAMPO / CIUDADCiudad : producción /ConsumoCampo: productos agrícolasCiudad: producción artesanal, alimenticia.

CIUDADProducción de Lujo:Marfiles, AlfombrasMarroquineríasCordobanesSedasArmas, aceites, cueros

CIUDADZocos, Bazares

CIUDADAlhóndigasArrabales

RUTAS COMERCIALES

NORTE DE AFRICAOro, plata, metales, esclavos, marfil

MEDITERRÁNEO:Conexión: El Cairo, Túnez, DamascoProducción de lujo

EUROPA:Esclavos, pieles, ámbar, producción lujo

LA MONEDA: BIMETALISMO

BIMETAL:DINAR oroDIRHEM plata

Page 74: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)
Page 75: La  España islámica :  al- Andalus . (Siglos VIII-XIII)

Lecturas sugeridas:

- ACIÉN ALMANSA, M.: Entre el feudalismo y el Islam: Umar Ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la Historia. Jaén, Ed. Universidad, 1997

VERNET, J.: Lo que Europa debe al Islam de España. Barcelona, El Acantilado, 1999