La dinámica cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    1/28

    .•. J

    . . . . . . . . . ~ 1 a

    din mic cultur

     l

    I. LA PROBLEMAT ICA

    DEL CA

    MBIO CULTURAL

    u nque para las ciencias sociales to das las con

    fi

    guracio nes cu lturales esta n

    sujetas al ca mbi o a Ia

    corta

    o a Ia larga, se puede comp robar, sin embargo,

    que no t

    ie

    nen igual grado de Auidez en roda s sus partes,

    y

    q ue puede d is-

    tin g

    uir

    se en el ias "zona s de cstabi lid ad " dotadas de mayo r solidez y co nsistencia,

    y "zonas de movi lidad" ca racterizad as po r

    Ia

    mayor celeri

    dad

    y frecuencia del

    ca mbio. Por eso la c ul tur a

    pu

    ede ser vista , por u n l

    ado, co

    mo herencia, rradici6n

    y

    persistencia

    ("p

    risi6 n de la rga du raci6n", decia

    Br

    aude ); y por otro como des-

    vi

    ac

    i6 n, i

    nnovaci6n

    y met amorfosis per manenre.

    1

    1

    Michel de

    Cerreau

    se ha rcfcri

    do

    a es1a oscilaci6n

    permanente

    de

    Ia

    culnora

    entre dos fornus,

    c.tda

    una de

    las

    cuales

    hacen ok i

    da

    r a Ia ot ra :

    " 'or

    un

    ado,

    [Ia

    cu

    lt

    ural

    cs aquello que

    'pcrman ece

    ':

    por

    cl

    otro.

    cs

    aquello

    que se invenra . Exisrcn. p

    or

    una p.trte, las lenticmlcs. las lacencias, los rccardos que se ap i

    lan

    en cl espesor de

    las mcm alidades, de las evidcncias ) de las ritualizacioncs soc ia les; vida

    opaca

    ccscaruda cnrerrada en los

    gescos cori

    diano

    s mas a

    ccua

    les

    )'a

    Ia vez m ilcnarios. Y exisr

    en.

    por ocra

    parte

    , las

    irrupcio

    nes. l.ts dcsviaciones.

    todos esos m:i r

    gcnes

    de una in vcntivi

    da

    d d e Ia que las gcnerac ioncs fu

    rura

    s

    exrraedn

    succsiva me

    me

    su

    'c

    u l

    tura

    culti va

    da

    '. La cu ltura es u na nochc incicrt a en Ia

    t j

    UC

    ducrmcn

    las revo luciones

    de

    ayer, invisibles, rcpl

    q;ad:ts

    93

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    2/28

    ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA Y

    LAS

    ID

    EN

    TI OADES SOCIALES

    En lo

    qu

    e s ig ue nos proponemos abordar mu y es

    qu

    em;itica mente es ta t'd t im a

    dimension, planrea nd o la s s ig uienres preg

    unra

    s : (COmo y po r ca mbia Ia cul

    ru ra?; Y mas precisam e

    nr

    e:

    (CO

    mo y

    po

    r que c

    ambi

    an las for mas inreri

    orizada

    s

    de Ia cul t

    ur

    a definidas

    co

    mo

    representa

    ciones soc ia les

    (Moscov

    ic i)

    0

    rambicn

    co

    mo habitus

    (Bo

    u r

    dieu)?

    Y d e un modo m as

    ge

    neral, (C6mo p

    uede

    descri

    bir

    se y

    explic

    ar

    se

    a

    d

    in

    am

    i

    ca

    c

    ultur

    a l?

    Ant es d e arri esga r

    un

    a resp ues ta a esras pregunta s, co nvi ene abo rda r u na cues

    ti6n

    pr

    ev ia: (c6 rno se defin e el ca rnbio? Apoya ndo nos en Ia 1

    6g

    ica

    pr

    axeol6gica,

    2

    diremos que

    el ca

    rnbio

    implica Itt

    tmnsformacion de

    1111

    estado de cosm, es d

    ec

    i

    r,

    el

    td nsito de u na

    estado

    de cosas ini cia l

    (5

    1

    ) a

    or

    ro sucesivo (Sz), en un

    periodo

    de

    ti em po

    dc

    term inado (T ) y m edi a nt e Ia acc i6 n de un agente (A). Lo que podria

    exp resa rse en Ia sig ui ent e

    f6

    rmu la: A -> 5

    1

    T

    S

    2

    En Ia desc ripci

    6n

    de u n pro ceso de ca mbi o resu lta

    parti

    cularmenre importa ntc

    prec isa r Ia represenra

    ti

    vid

    ad

    y la amp lit

    ud

      d el es

    tado

    de cosas ini cia l, por u nl ado,

    )' Ia lo ngitud del tiempo , por ot ro. Trad n

    dose

    del ca mbi o de las

    co

    n

    fi

    g

    ur

    ac iones

    cu

    lru ra les, po r ejc

    mplo

    , habrla

    qu

    e

    pre

    cisa r

    qu

    e es lo

    que

    ca mbia : ( Ia totalidad

    de

    Ia

    co

    n figuraci6 n c ultura l propia d e un g ru po 0 so lo a lg u nos de sus ele mentos?; (e l

    mk l

    eo du

    ro de Ia cul tura o so lo algun os elem entos per ifer icos poco represenra ri vos?

    Ademas, habrfa qu e precisa r si el c

    ambio

    se ha operado en el co r ro pl

    azo

    ((una

    clecada?) , en el m

    ecl

    iano plazo o en el la rgo plazo secula r.

    C uancl o se an a

    li

    za un proceso de ca mbio en el plano soci

    o-c ultural,

    hay q ue

    roma

    r

    en

    cue

    nr

    a ot ras va

    riab

    les fun

    damenta

    les

    co

    m o Ia escala de

    observacion

    (( mi cro o mac ro?), Ia profunclidad o enver

    ga

    dura del ca m bio (( transfo rmacio n

    evo lutiva o mutacio n sistemi ca?), su ritmo (feno menos de acele raci6 n, por ejemplo)

    )' su d irecc ion (( hac ia Ia

    cli

    so lucio n o Ia reinr

    eg

    racion rege nerado ra ?)

    Si

    co

    n

    ce

    bi m

    os

    Ia c ulru ra en te

    rm

    i n

    os

    si

    mb

    ol

    cos

    o represe

    nta

    c io na les, el

    ca mbio

    c

    ultur

    a l

    te

    ndr

    a

    que

    manif

    esta

    rse

    obv

    i

    amente

    en fo

    rm

    a

    de

    m

    ov imi

    enros

    o

    desp

    lazam ienro s de sign ificad os y de Ia

    co

    nstelacio n sim b6

    li

    ca que los su

    stenta.

    en las p

    dc

    tica

    s;

    pero .tl

    gu

    nas luci

      rna

    gas )'. veces. gra ndcs aves

    noct

    u rnas

    Ia a ~ r w i e s a n co

    mo s ur gimientos

    promesas de u n nuevo dla   (M. de

    Certeau,

    1

    980a,

    pp. 238-239).

    - Los c

    oncepto

    s praxeol6gicos son, en l

    6g

    ica

    i'

    orm.d , los q ue se re

    fi

    cren al h

    omb

    re co mo : gcnre.

    94

    GI LBERTO GIMENEZ

    Jn cluso podriamos prcve r a priori, en u n

    plan

    o

    nH

    I)' abstracto, las

    posibilid

    ades

    de l ca mbia si romamos co mo punro de re fe rencia Ia figu ra del

    signo

    en c ua nro

    imp lica Ia asoc iacion de un s ignificanre co n u n sig nificado. En efecro, si postu

    lamos co mo punro de parr id a reo rico un determinaclo r

    epenorio

    de sig nos

    (que

    en

    esre cas

    o si

    mb o

    liza el

    reperrorio

    cu lt u ral d e un gr u

    po

    o de

    una

    socieclad),

    po cl

    emos

    conce

    bi r

    a priori

    las sig u ientes

    posi

    bi li

    dades:

    q

    ue uno

    o

    var

    i

    os de

    ellos

    si

    mpl

    em enre d esa parezc an

    co

    n el t iemp o (ca mb ia por

    cesaci6n

    ) ;

    qu

    e los

    signos

    desapa

    rec idos vuelvan a se r ac tivado s desp ues de u n lapso mas o me nos con

    siderab le (ca mbia por reavivamienro o re11ival ;.l qu e se genercn n uevos signos

    que

    vengan a en riquecer cl rep e

    norio

    inicial (cambia por

    innovaci6n);

    4

    que se

    arr

    i

    buya

    n nuevos signifi cado s a los anri g

    uo

    s sig n ificanres

    (ca

    mbia

    por reinterpre

    tac

    ion

    0

    resemantizac

    i

    6n)

    5

    o, al reves, que se alte ren los significanres

    sin

    variar los

    sig n ifi cados (cambio por rrans fo rmacion o s ust itu cio n de Ia materialidad signifi

    ca nte);6 q ue se sup erp onga u na plur a lida cl de nuevas significados al s ignificad o

    de

    base

    que se manriene

    (camb

    ia

    po

    r ad i

    ci6

    n de

    co

    nn

    otacio

    nes o

    esrratificac

    ion

    3

    F.ste tipo

    de

    cambi o puede obscrv

    .l

    sc sobre

    todo

    en el c

    ampo

    religioso.

    ·  

    Este tipo de cam b io cs panicu larmente import;l HC en r campo del :trte, como lo comprueb.t cl fcnomeno

    de las

    vanguardias.

    S l'

    or cjemplo

    ,la

    indu stri a turistica suele reimcrpret>r

    l:t

    s .trtes.tnfas imligenas,

    que

    si

    gn

    ific

    an

    por

    m

    cton

    imi a

    Ia

    idcn

    tidad

    del

    grupo c tnico

    que las produce,

    co mo arte lltti[ de

    los pueblos

    i l ~ t r t d o s

    que

    se ol'rcce par:• propositos

    ~ c o r u i v o s F

    uera

    de

    P.11tam.i,

    en

    N uc''·' York. Pads o

    Tokio

    . por cjemplo,

    a

    moln

    (blusa bord,

    1

    d,

    1

    ) ya

    no sim

    boliu .1

    los indi

    os

    C u na

    prrlt ,

    m:ls bien significa artesanfa prim itiv,t . esto es. l.t

    idea, considcr,

    1

    da

    co

    mo

    pc

    rm

    .t

    n('ntcmcntc novedosa

    end

    rn undo 'civi lizado', de que los pueblos tecnologic.t

    mentc primiti\'os c ilctrados tambicn tienen arte. u n .me que pucdcser pintoresco, co mplicado }'generalmente

    :ttractivo  (Shcrzer Shc rzcr, 1979. c itado por Wend)' Leeds-l lurwitz. Srmiotio /1/(1 Commtt11iratio11 : 1953.

    164). Un ejemp lo mexic:lllo: los hui piles par.t bod.t de O,txaca o

    Ch

    iapas. bordados con d ibujos ritttalcs }

    simb61icos. se

    o n v i e en

    s

    imp

    les

    tr. tj

    es folkloricos' ' que se ve ndcn en ticndas para

    turis

    tas.

    6

    \V

    en

    dy

    Leeds-H

    u

    rwitz

    ol'r

    ece

    un.l

    buena

    ilu

    straci6n

    de

    csta

    t'tltima posibi lid,td : l.t c.

    tna

    st.t

    l.10s

    iana, teji

    da

    con e1

    verde bambt't

    de

    las sclv.ts

    de

    L.tos.

    co

    nsti tli)'C

    un slmbolo

    importance

    dentro deb

    cul

    tu

    ra

    trJdicional

    laosian.l. pero al no existi r d material

    originario en

    los Estados Unidos. las

    comu

    nid.tdcs laosia n.ts

    emigradas

    a cste pafs sustitttyen el bambt'opor t ir.ts de plastico.

    co

    nscrv.tndo el

    disc

    to

    or

    iginal de

    Ia

    c.tn.tst:l.l)UC.

    adem

    is,

    siguc dc>empci\ando las mi sm.ts fu nciones u tilitarias y simb61ic.ts den t

    ro de dichas co

    munidades ( 1953, 1

    65).

    i\lgo semej:uue

    oc urr

    c

    en

    Mexico

    co

    n los

    t l t lte

      ind igenas que 1 1 1 ~ Ia desaparici6n de las fibras

    de

    magucr

    que cons t inofan su ma terial o rig ina ri o. se tejen hoy con hi los de pl:istico, .wr.qu e sigan

    de

    seonpeftando las

    mismas funciones trad icionales.

    95

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    3/28

    ESTUD J

    OS SO

    BRE

    LA

    CULTURA Y LAS IDENTIDADES SOCIALES

    de si

    gn

    i

    ica

    do

    s);

    7

    que

    se r

    eco

    mbinen signo s

    proc

    edenres dedi ferenre s r

    epcrrorios

    (es

    decir

    , de o

    rras

    c

    ulru

    ras) pa ra co

    nf

    er i

    rl

    es

    nuevos

    sig n

    ificado

    s g lobales

    (ca mbio

    po r

    hibridac

    i6n o s

    in

    cr

    er

    is

    mo

    );

    8

    qu e se

    in

    co

    rp

    o re l

    pr

    o pio reperrorio un signa

    procecle nre de o

    tr

    o reperto

    ri

    o, co nservando su sig nific

    ad

    o o rig i

    nal

    (camb io po r

    as imi lac i6 n);

    9

    yen fin , qu e se inco rp o rea l propio repe rro rio un signa proce

    cl

    en re

    de

    or

    ro reperrorio, pero

    ca mbi

    a

    ncl

    o s us

    ran

    cia

    lm

    enre

    su

    signifi

    ca

    do (camb

    ia

    por

    . '6 ) 1

    ap

    rop

    1aC1

    n .

    D e hecho se ha poclido inventa riar a lgun os ripos bas icos de desplazam ienro

    de

    sig nificado s en el ca m po de Ia cultur

    a,

    todos e

    llos

    redu cibles a una o va rias

    de las po s

    ibilid

    ad es

    scna

    ladas: Ia innovac i6n o invenci6 n, las dc r icas o

    esrrate

    gias

    de

    ex

    traversi6n

    c

    ultur

    a l, Ia tra nsfe rencia

    de

    sig ni

    fi

    c

    ados

    , Ia fab ri

    cac

    i6n

    de

    au

    te nriciclades, Ia

    pr

    odu

    cc

    i6 n de iclenridades pri morel iales

    11

    y,

    en fin, Ia moder

    ni zac

    i6n

    cu ltur

    a

    l.

    I)

    La in novaci

    6n

    o invenci6n no prese

    nr

    a pr

    ob

    lemas. Se

    in

    ve

    nr

    an co nstan

    remenre nu evas fi losofras, nuevas religi

    ones,

    nuevas teorias cient ificas, nu evas

    movimiento

    s lire ra ri

    os

    y a

    rtf

    sticos,

    nu

    evas moda s, nu evos generos

    mu sicales

    ,

    Es te t ipo de

    C3mb

    io deri v:t de Ia poli

    se

    mia del signo )' de su ex tcndido uso por de rece

    p10r

    cs qut· con

    el tiempo l

    evan

    ad icionando nuevos sign ificados estratifi

    ca

    dos. A

    s(,

    por ejcmplo,

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    4/28

    ESTUOIOS SOBRE

    LA

    CULTUR A Y LA S IDENTIDADE S SOC IALE S

    Segun el mi smo auror, la s siruaciones de dominaci6n colonia l son parricular

    menre propici

    as

    para l

    as

    nicricas de extrave rsion culrural. J\sf,

    "la adhes

    ion al

    c

    ri

    stia

    ni

    s

    mo de

    l

    os

    indigenas

    de Ameri ca Cent

    ral,

    ilu st ra

    bien

    esta

    ex

    periencia. Confrontados a los franciscanos que desarrollaban una evan

    ge liz

    acion

    de

    factura cultura lista y se empeftaban

    en

    legitimar

    la

    civilizaci

    on

    aut6ctona

    ha

    sta el pun to de velar porque se re spetara la jerarquia estab lecida,

    lo

    s

    in

    digenas sedentarios

    de la Nu eva Es

    pana optaron por inclinarse y a

    ce

    ptaron

    la

    religion de

    lo

    s e uropeo s.

    Sin

    embargo, se convi

    rt

    ieron 'para segu

    ir

    siendo

    indigenas'. El indigenismo de

    la

    s ordenes mendicantes les permitia eludir

    la

    hi

    spanizacion deseada por los

    co

    nquistadores y les proporcionaba

    en

    cier to

    modo

    un

    a

    bri go

    para practicar su antigua religion bajo la cobertura del culto

    de los santos." (Bayart; 1996, 80).

    3) La rrans

    fe

    renc

    ia

    de significados consisre en rraspasar el senrido de una prac

    rica de un

    Iu

    ga r, de un sfm bo lo ode un rexro, a orras pracricas, lu ga res, sfmbolos

    y r

    ex

    ros.

    Enla hisroria de M

    ex

    ico, el ejemplo c

    Us

    ico es Ia "rranslerenc

    ia

    de sacralidad" de

    un sanru:

    uio

    prehispanico en

    Ia

    col na del Tep

    ey

    ac

    dond

    e

    se ve

    neraba a Tonanz

    in

    ,

    Madre de los dioses, a una errni

    ra

    consrru ida por los mi sioneros

    es

    panol

    es

    sobre

    Ia

    mi

    s

    rn

    a colina a mediados del siglo XV I,

    donde ex

    ponfan a Ia vcne

    ra

    ci6n de los

    indi

    gc

    n

    as

    una ima

    ge

    n pinrada de Ia Virgen de Guadalupe.

    Co

    mo

    lo

    s indf

    ge

    nas

    conri nuaban peregrinando almismo Iugar, superponfan los nombres de Tonanz

    fn

    y de Ia Vi r

    ge

    n de Guadal upe y acabaron por fund ir los culros de

    la

    s dos Mad r

    es

    en

    uno so lo.

    Orro ejemplo hi sr6rico

    es

    Ia rrans

    fe

    rencia del imagina rio propio de

    Ia

    rel

    i-

    giosidad car6lica a los culros repub licanos de Ia Revoluci6n Francesa. Tambic n

    ex

    isti6 el fen6meno inverso:

    v.g.,

    Ia transferencia del ritual del

    ndvmtus

    impe

    ri

    al,

    que so lem

    ni

    za ba Ia entr ada de los emperadores a Ia ciudad de Roma, a Ia enrrada

    igualmenre solemne de los obispos med ievales a su ciudad".

    "La operaci6n de transterenc

    ia

    de sentido parece inherente a los cambios polfticos"

    -c

    onclu

    ye Ba

    yart. Y a cont inu

    ac

    i6n presenra

    va ri os

    ejempl

    os

    de d

    es

    lizam ienros s

    im

    -

    98

    G

    ILB ERTO

    GIMENEZ

    b6licos y cogn irivos de Ia

    esfe

    ra rcl igiosa a Ia es fera po llrica y viceversa (1996, 83 . Ya

    Durkhe

    im

    habia senalado

    el

    halo religioso de las ce remonias politicas, como cuando

    los

    ci

    udadanos se ret'  en "para conmemorar Ia insr

    iru

    ci6n de una nueva consriruci6n

    moral o algt'1n gran aconrecimienro de

    Ia

    vida nacional.

      u

    Y probablemcnre de aqui

    ' d I " ·

    . . .

    . I R

    N

    B II I

    4

    deriva Ia

    reo

    na e a re

    1g10n c1v

    1 ( c . . e a

    1 .

    4 La " E1bricaci6n de autenricidad"

    es

    un fenomeno conocido en

    el

    campo de Ia

    c

    ul

    tu r

    a. Co

    nsisre en Ia pretension de preservar

    Ia

    pureza original de

    Ia

    idenridad del

    propio grupo de perrencn

    ci

    a frenre a supuesras amenazas del exterior, medianre a

    resrauraci6n a

    uw

    rita ria de su" c

    ul

    rura (supuesramenre originaria, pero en realidad

    fabricada), a rraves de pro

    ce

    dimienros

    re

    gr

    es iv

    os.

    Asi,

    "los evangelizadores s' esfuerzan po r proteger la a

    rn ab

    le inocencia indigena

    amenazada po r conquistadores, criollos,

    co

    lonos y otros fac tores de urbaniza

    cion; los nacionalistas de Eu ropa ce ntral y oriental er igen La cultura popular

    en reli

    ca

    rio

    de

    la

    id en

    tidad nacional; l

    os pa

    rt idarios del hind

    uismo

    rnilitante

    se

    refi

    eren a una

    su pu

    esta edad de

    or

    o

    ved

    ic

    a;

    la

    Republica islamica de Iran

    declara

    la

    guer

    ra

    a la 'corr

    up

    cion

    oc

    cidenta l'..." (Bayart ;

    1996,

    85).

    Aq ufse insc riben fen6menos

    ra

    n va iados como Ia "moda retro", elneo-rura I smo

    ecol6gico que predica el retorno

    al

    campo, Ia popularidad de los

    bistrots

    parisi

    nos

    y

    de los

    pubs

    londinenses neorradiciona

    lcs, Ia

    boga de los productos genui namcnre

    aur6cronos

    y

    de

    la

    s tiendas de anrigiiedades,

    el

    af:\n por

    re

    staurar

    las

    obras de arre

    del pasado "conforme a su

    es

    tado prisrino"

    y

    en fin, Ia pasi6n mundial por los

    "rapices aurtluicos" de Turkmenista

    n.

    Es1e es tambien el Iugar donde debe situarse el fen6meno de Ia " invenci6n de

    Ia rradici6n

      ,

    t6pico famoso en hi sroria a raiz de Ia obra de Erick Hobsbawm )'

    Terense Ranger i ntiru Iada precisamenre as

    f Tbe inventiou o rndition (1983

    .

    Son ejemp los egregios de

    es ra

    operacion cultu ral Ia invenci6n de

    Ia

    co/1/ltJy ' sic

    1

    ·

    1

    E.

    Durkhc

    im.

    Formm t•lrmflllnln dr J  t•dll rc•igios11

    19

    68,

    4.)8.

    11

    R

     N

    Bella h )' Ph .

    E.

    Hammond.

    \ l t ~ r i l l i r s

    oj'Cit• l

    Rrligio11.

    1980.

    99

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    5/28

    EST UDIO S SOBRE

    LA

    CULTURA Y LAS IDEN TI

    DADE

    S SOC I AL

    ES

    en los Esrados Unidos por via mediarica, Ia del charro ca nro r  en las comedias

    rancheras del cine cl :isico mexicano . Dlgase lo mismo de los movimienros mexi

    caneros que as umen cierros elemenros culturales mi huarl rasgos

    ge

    nuinos

    de Ia raza mexicana  originaria, hacienda caso omiso de Ia dive rsidad ernica y

    lingi.iisrica de Mexico.

    De modo ge neral, Ia bt. tsqueda de aurenricid ad a craves del rerorno a un pasado

    fa

    ntasmag6 rico e iluso rio podrla inrerprerarse como un a crfrica imp

    lf

    cira a Ia mo

    dernidad urbana, frente a Ia cual se experimen

    ra

    un profu;tdo malesra

    r.

    5) T iene esrrec ho parenr

    es

    co con Ia ope

    ra

    ci6n anterior lo que podri amos llamar

    Ia producci6n de identidad

    es

    primordia les , por Ia que se reivindica Ia supu

    es ra

    unidad ori ginari a, Ia autenricidad y Ia anrig

    i.i

    edad de cierras id enridades ernicas o

    r

    el

    igiosas de

    la

    s que se nurren muchos nacionalismos emicos e incluso estaral

    es.

    Esra

    pretension de pu reza primordial  tiende a ge nerar pollticas de limpieza ernica

      ,

    que provoca n inev irablemenre tensiones y a veces co

    nAi

    c

    ros

    sa ngrientos como los

    que se dan, por ejemplo, en Ia Ind ia enrre musulma nes y nacionalisras hind ues, o

    en los Balcanes enr re serbios orrodoxos, de origen eslavo, y bosnios musulmanes,

    de o

    ri

    ge n

    tur

    co. La ex t rema violencia de esros con

    Ai

    cros pone de manifiesro Ia

    enorme eficacia de las

    id

    emid ad

    es

    que

    se

    p erciben como primo rdiales, por mas

    que las ciencias sociales hayan argumenrado

    fi

    rm emente el orige n artificial de Ia

    creencia en u na pertenencia ernica comt.'Jil .

    E

    n cierto modo - dice Bayart-   las identidades pr

    im

    ordiales existen, pero co mo

    hec

    ho

    s de co nciencia y co

    mo

    reg imenes de su

    bj

    etividad, no co mo estructu

    ra.

    En

    lug ar de ser fac tores explica tivos, ellas deben ser

    ex

    plicadas . .

    (1996, 101)

    6) No podemos omit ir una

    fi

    gura de cambia que suele recurrir muy frecuenremenre

    en Ia litera

    tu r

    a sociol6g ica y anrropo l6gica: Ia mode rni zaci6n cultural. S6lo que

    a

    di f

    erencia de las anteriores , esra

    fi

    gura ex ige cambiar rad icalmente Ia escala y Ia

    longitud temporal  del cambia.

    Los clasicos de Ia sociologfa concibieron Ia moderni zaci6n como un amplio

    proceso de cambio social perceptible en el largo plaza mu lri secular y a escala de

    Ia sociedad globa

    l.

    La describi eron como el rransiro de lo simple a lo complejo, de

    GILB E

    RTO

    GIMENEZ

    Ia comunidad tradicional a Ia sociedad conrrac

    ru

    al (Tonnies), del miro a Ia ciencia

    (Conu e), de Ia so lidaridad por se mejanza a Ia sol i

    da r

    idad por inrerd ependencia

    Durkheim), de Ia soc iedad rradicional a Ia sociedad racional burocrarizad a (Max

    Webe

    r)

    , de las sociedad

    es

    precap

    ir

    al isras a

    Ia

    sociedad capira

    li

    s

    ra

    burguesa (Marx),

    de Ia cosrumbre a Ia ley, ere.

    Debe disringui r

    se

    cuidadosa menre Ia modernizaci6n as f enrendida desc rira, de

    su reinrerpre

    ra

    cion funciona

    li

    sta neoevolucio

    ni

    sra. Esra reinrerpreraci6n se debe

    principa lmenre a Talcott Parsons, fue inrroducida en Ia posguerra. El m odelo

    parso niano concibe Ia modern izaci6n como un p roceso inmanente al sistema social ,

    por el que esre pas a de una

    fa

    se rrad icional  caracrerizada por el particula rismo,

    Ia adscripcion y Ia ind iferenciacion funcional

    di f

    usm ess , a una

    fase

    mode rn a

    caracrerizada por

    el u

    nive rsal ismo,

    Ia

    bt.'tsqueda de Ia eficac

    ia

    y de

    ll

    ogro en Ia ac

    ci6n, y Ia especi

    fi

    cidad fu nciona l.

    1

    s Es re proceso es concebido como una espec ie de

    maduraci6 n obli gada que deben alcanza r, tarde o temprano, codas las sociedades,

    so pena de poner en peligro su sobrevive ncia por falra de adaptacion a los requeri

    mientos de su enrorno. Su moror principal serfa Ia di foreucirtci6u

    es

    rrucru ra

    l.

    Si bien esta idea de Ia modern izaci6n ha sido objero de una cer rada crfrica desde

    los aiios sesenra, sigue pesando subrepriciamente en Ia co ncepcion corrienre de

    Ia

    moder

    ni

    z

     

    ci6n

    wltural como rn\nsi

    ro

    de Ia culrura rradicional  a Ia culrura

    moderna . En efecro, exisre una res is ge nera lizada segt. tn Ia cual el efec ro de Ia

    mode rnizac io n s

    abr

    e Ia culru ra es dob le: por una

    pan

    e des inregra o disuel ve las

    culruras rradicional

    es

    y las id enridacl

    es

    en e

    ll

    a

    fu

    ndadas, y por orra produce nuevas

    form as de culru ra idenridad.

    La c

    ul ru

    ra rradicional rendria ciertos caracrer

    es

    recurrenres, como su parric

    ul

    a

    rismo su vinculacion a una comunidad local, su naruraleza consensual comu

    niraria, su fuerre coeficienre religioso y su inva ri able referencia a una rrad icion o

    memoria co lectiva. La culru ra moderna, en cam bia , re nd ria por primera ca racre

    rlsrica Ia desloca li  ion ,

    es

    decir, Ia desv inculacion de rodo espacio particular

    en virrud de Ia movilidad geografica y de Ia absu accion c

    re

    cien

    re

    de las r

    el ac

    ion

    es

    , Son los

    f

    m

    os

    os

    pnt trm t•nrittbl

    rs de

    1

    ;1rsons.

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    6/28

    ESTUDIOS SOBRE LA CULT U

    RA

    Y LAS I DENT I DADES SO C AL ES

    soc

    ia

    les . La s orr

    as

    ca racrerisricas

    se rf

    an: su or ienraci6n profundamenre individua l s

    ra y no ya com un ira ria, su fn gmenraci6n y plu raI zaci6n (r

    es

    is de Ia "plura I zaci6n

    de los mundos de Ia vida"),

    y,

    h nalmenre, su c

    adcr

    er laico y secul ar.

    16

    El gra n pro

    bl

    ema d e esra manera de ver las cosas

    es

    cl uso excesivamenre con

    rrasrivo, d icor6mico y excluye nre de Ia dupla "t r:-td ic i6n mocle rnidad ". Lo que en

    Max Weber era una disrinci6n principalmenre ripol6gica y clasi

    fi

    caro

    ri

    a, riende

    :1 conve rrirse en un a d isrin ci6n cronol6g ica, evo

    lu

    riv

     t

    y

    ex

    cluye nre. Lo m

    : t

    lo de

    es re enfoque

    cs

    que no pe rmire entender ni ex plica r los fen6menos de ime rpene

    traci6n y entrelazamiemo ent re ambos polos, cada vez mas doc umenrados por

    Ia

    i nvestigacio'l em pi ica anrropol6gica y soc iol6gica in

    cl

    uso en

    la

    s sociedades de

    IJi

    g

    iJ 111odemity

    .

    Todo parece indicar, si romamos en cuenta

    la

    s investigacion

    es

    empiricas mas

    recient

    es,

    que es posib le asumir

    Ia

    modern idad y los va lores univer

    sa

    les que le son

    inherenres desde Ia 16gica de una c

    ul

    rura particular rradicional, y no conrra ella o a

    p

    es

    ar de ella. Con orras palabras: rrad ici6n y modern izaci6n solo

    se

    oponen como

    tipo

    s derrles polares. Pero hi sroricame

    nr

    e no son del rodo

    in

    compat ibles ni excluye

    nr

    es.

    No so lo pueden enrremezclarse y coex istir, sino tambien refo rza r

    se

    redprocamenr

    e.

    Lo nuevo a menudo se mezcla co

    nl

    o anr iguo, y Ia t rad icion puede incor pora r y au n

    esrimu lar Ia mode

    rn

    izacion.

    Co

    mo dice Georges

    Ba

    land ier, "

    ro

    da modernidacl pone

    de ma

    ni fi

    esto config uraciones que asocian enrre sf rasgos modernos y rradicionales;

    Ia

    relac ion entre ambos no es dicoromica, sino l ialcct ica" (1974, 20).

    Es ros )' otros argumen

    ros

    condujeron a u na nueva revision d

    el

    paradigma de Ia

    modernizaci6n, sobre rodo en lo conce rn ienre a Ia dicotomia tradicion moclernidad.

    Clifford Geerrz, por ejemplo, planrea abierramenre Ia posibil idad de reconci lia:· ambos

    polos. En conrraste con Ia vision unil in ea l y evolucionista del p:uacl igma dom iname,

    su enfoq ue reconoce Ia

    diudmica,

    Ia

    muLtidireccioualidad y

    Ia

    iu

    cer

    tidumbre de

    Ia

    I •

    \

    . . I Ii i -

    I

    gunos

    .nuores. JH IIlC IJ>a mente 1 6s

    olo

    s. ens.t)'istas y 1eo ri co< drl .me, h.tl>l.tn 111nbit'n d e un.t "cu l1ura

    p O ~ I l l O d c

    qu

    S{'

    C:ll .tetcr ntr t .

    C'll li

    C

    Otra.s C O S 3 ~ .

    p or

    Sll

    CXli C fll ,l fr,tg

    lll l IH,tCid

    n

    )

    l \ .lll

    ('SCC' Il

    Ci

    a, l l l lO

    de

    cuym

    rfcnm

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    7/28

    ES TUDIOS SOBRE

    LA

    CULTURA Y LAS IDE NTI DADES SOCIA LES

    cia les a es re respec ro , p refe

    rimo

    s Ia reorfa ma rxiana

    qu

    e co n fie re esc papel a Ia

    contradiccion y

    el

    coujlicto

    8

    Parri endo de Ia idea d e q ue Ia culru ra d ebe ser co nside rada pr imordial menre

    d esde el p u nro

    de

    vis ta d e los s ujeros, fo rm ulemos u na vez m as nuesrra preg

    unr

    a

    inicial: (C6mo y po r q ue ca mbian las fo rm as inreriorizadas d e Ia c ultu ra, co mo las

    represe

    nrac

    io nes

    soc

    ia les

    (Moscovici)

    o l

    os

    habitus

    (Bou

    rdi eu)?

    0

    en te

    rm

    inos de

    Anrhony G i

    dd

    ens (1992) , (COmo se rra nsforma Ia i

    nt

    imi dad?

    Los psi

    c6

    logos s

    oc

    iales nos d icen q ue las rep resen tac ion es soc ia les c

    am

    bian

    cuando se mo d ifican las c irc

    unstan

    cias ex re rio res dentro de las cua les

    op eran,

    es

    dec ir, cua

    ndo

    se vuelven

    disfun

    cion a les

    co

    n resp

    ecto

    a las

    nu

    evas circ

    uns

    ta ncias.

    Lo

    qu

    e

    eq

    u ivale a

    dec

    ir

    qu

    e cambian cuand o e

    nt r

    an en

    co nA

    icro

    co

    n un

    nue

    vo

    enro rn o. C

    laud

    e Flamand

    9

    propo ne el sigu ienre es

    qu

    e

    ma pe

    da

    gog

    i

    co para

    il

    ust

    r

    ar

    es ta moda lid ad d e c ambio:

    Modificaci6n de las ci

    rc

    un stancias externas

    Modificaciones de las practicas sociales

    Transformaci6n de a lgunas prescripc iones abso lutas

    en

    condiciona les

    t

    Transformaci6n de las nuevas prescri pciones condicio

    na

    les

    en abso lutas

    8

    En

    rre las Oras propuestas, cabe menc

    io

    nar el cvoluc ionismo, el funcional

    is

    mo

    )'

    individu

    al

    ismo m

    ew

    do-

    16gico. Este l'dtimo

    ex

    p

    li

    ca el cambio soc

    io

    -cult ural por

    los

    cfecws imprevis tos que resultan de Ia agregaci6n

    de accion

    cs

    ind ividual

    es

    .

    Cla

    ud

    e Flamem.

    S

    tructure, dynamique et transformation des rcprcscmations so

    ci

    ales , 1994, 37-57.

    104

    GI L

    BERTO

    GIMENEZ

    Un ejemplo relat ivo a los ca

    mb

    ios

    de

    mentalidad de las mujeres

    tradicionales

    campesina s a rafz de Ia

    mi g

    rac i

    6n

    de sus m

    ar

    ido s,

    ayudara

    a

    compre

    nder el esque

    ma. Seg un una inves ti gac ion rec iente (Gi menez y

    Ge

    nd reau, 2001) en e l valle de

    Atlixco, Puebla, se ha id o p rod ucie nd o desd e haec

    do

    s decenios

    una importante

    modificac i

    6n

    de las circun stancias ex rernas en las que viven las familias campesi

    nas rr

    ad

    i

    cio

    na les :

    sobrev

    iene u n a

    ag

    ud

    a crisis

    agrico

    la

    qu

    e p r

    ovoca

    Ia m

    igraci6

    n

    d e u na b uena pa rte d e los m iembros masculi nos de las fam ilias . En

    consecuencia,

    las m uj eres

    seve

    n fo rzadas a adapra r sus pra ct i

    cas

    a Ia nueva siruaci6n asumiendo,

    po r eje

    mp

    lo, roles

    masc

    u linos, como trabaja r fuera d e sus casas

    po

    r

    un

    sala r io.

    En un a fase posterior, rienen

    qu

    e rac io na lizar sus

    nu

    evas

    pra

    cricas,

    consideradas

    desviantes

     

    dentro

    d e su cu l

    tu

    ra,

    co

    nv irtie

    ndo

    en

    prescr

    ipc i6n

    co nd

    icional un

    principio qu

    e a

    nt

    e riorm

    ente

    renfa

    un

    sentido absoluro: las mujeres honesras no

    deben rrabajar

    fue ra

    de sus

    casas

    co

    mo jornaleras .. sa lvo

    en caso

    de necesidad y

    provisori

    ame

    nre, en ausencia de sus

    ma r

    idos .

    Po

    r t'dt im o, debido a Ia

    prolonga

    ci6n y casi irreversibil i

    dad

    de esta ausenc ia, Ia p r

    escripc

    ion co

    ndi

    cio nal tended a

    ser sustitu i

    da

    por

    un

    a

    nu

    eva p resc rip ci6 n absol ura

    qu

    e se

    inregrara

    al

    nucleo de

    Ia ep rese nra c

    i6n

    : Es no r

    mal qu

    e las m ujeres c

    am p

    esi

    nas

    tr abajen rambien

    como

    jorn

    ale ras fuer a d e s us casas .

    Bourd ieu exp lica de u n

    modo

    sim ilar Ia mod ifi

    cac i6

    n de l

    habitus

    qu e, como

    dij im os, se puede ho mologa r aproxi madamente a las representaciones sociales

    cuando se lo d efine co mo sistem a s

    ub j

    etivo, pero no individ ual, de est ructu ras

    inrerio rizadas que son es

    qu

    em as de percepci6 n, de conce pcio n y de accion ( I980b,

    101 ).

    En

    efecro, para Bo

    urdi

    eu los siste m as de

    di

    spo sicion es, q ue el llama

    habi-

    tus,

    ca

    mbian

    y se rransforma n cua ndo op e ra n en cond ic i

    ones

    objetivas n uevas y

    di fe renres de las que le diero n origen. Porque, segu n n uestro auror, Ia practica es

    pr

    oduc

    ro,

    no

    s6 lo del h itw, sino

    de

    Ia relac i6 n dialectica entre

    una

    siruac i6n y

    un

    habitus,

    cuya

    c

    onj

    u ncio n c

    on

    sr i

    tuye

    Ia

    coy

    un tura

    (1972,

    178-179, I

    85-186).

    Los aju

    stes

    imp uesros in cesantem en te

    po

    r las necesidades de adaptacion a

    s

    ir

    u acion es nuevas e i

    mp

    r

    cv

    istas, pued

    en

    d ere rm ina r tra n

    sformaciones

    duraderas

    del

    habitus[ .

      El

    habitus

    es ta mbi en ad aptac

    i6n

    y se aj usta

    pe

    rm anentemente al

    mundo [ . .. ,

    au

    nqu e solo excepci

    on a

    lmente asu ma Ia for ma

    de una conve

    rsion

    rad ica l (Bou rd ieu; 1

    980a,

    135-136).

    105

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    8/28

    ESTUDI

    OS

    SOBRE LA CULTURA Y

    LAS

    ID E

    NT

    I

    DADE

    S

    SOC

    IALE S

    Esta concepcion supone

    qu

    e Ia hisro ria, esro es, Ia mod i   cacion de las esrru ct ura s

    objet ivas, no solo es posible, sino concebib le, ya que las di sposiciones y Ia situ acion

    que se conjugan en Ia sincronfa para const

    ituir

    u na coy

    un t

    ura de termi nada [ ... ]

    so n e

    ng

    e

    ndrada

    s [ ... ] en t'dtimo an a l sis po r las bases economicas de Ia formacion

    soc ia l co nsiderada (1972, 185).

    Bourdieu ha ilusrrado esta dinamica de l habitus do cum e

    ntando

    , por ejemp lo,

    Ia reo rganizac ion del siste

    ma

    de referencias s i

    mbo

    licas y el pro gresivo ca mbia de

    ac tinides profundas

    ante

    Ia vid a y el tr abajo en t re los ca mp esinos t radicionales de

    Argelia em igrados a Francia para converr irse e n tr abajadores urbanos (1977) .

    Pero para Bourdieu, en las sociedades moderna s, caracterizadas por un alto grado

    de diferenciacion y de complejidad, las estru c tu ras objetivas de una form acion

    soc ial se presenran como un conjunto de campos relativamente aurono mos, aunque

    a rti culados ent re s f: campo economico, campo politico, campo religiose, campo

    cu ltural, etc. Por lo tanto, las modi ficaciones de Ia sit uacion que generan las

    mo

    dificac iones de l habitus se producen, e n pr ime ra insta ncia, a nivel de c ampos, y

    antes que nada, a nivel del campo cu

    ltura

    l (qu e e n las obras de

    Bourdieu

    aparece

    desglosado en

    sub-campos,

    co

    mo

    son el campo religiose, el

    ca

    m po intelec tu al,

    el ca mpo litera rio, el ca mpo de lo s bienes simb o

    li

    cos y el campo

    univ

    ersitario,

    ent re otros). Y

    es

    Ia conAictividad

    in

    herente a los camp os, en genera l, y al

    ca

    mpo

    cultu ral, en part icular, lo qu e

    di

    n

    am

    iza, no solo las form as i nrerioriza

    da

    s de Ia

    cul tu ra, sino

    tambien

    sus formas i

    nstitu

    cionales y objetivadas.

    20

    Los ana lisis

    de

    l

    ca

    mpo religioso (197 1), del campo un iversitario (1984b) y

    de

    las configuracio n

    es

    sucesivas del ca

    mpo li

    terario frances (1992) desarro

    ll

    ados por Bo

    ur

    d ieu, constituyen

    una bri llante

    il

    ust racion de es ta te01·fa.

    A esta dinamica

    interna

    del ca mpo cultural,

    do

    nde se sitt'tan los fa c to res

    interno s del

    ca mbio,

    se sob rea fiade Ia co mp leja conAictiv idad prove niente de

    20

    En efecco, segu n Bourdieu, codo

    campo

    (que se d

    es

    dobla en cam po de pro

    du

    cci6n y en ca mpo de cons

    um

    e

    o mercado cultu ral

     ,

    hom61ogos

    entre

    sf en v

    irtud

    del

    habitus 

    se define co mo una estru c tura disim

    et

    rica

    y

    con

    flict iva qu e se manifiest a en Ia sincr

    onla como un

    espacio est ructurado de posiciones do

    mi

    n

    an

    tes y do

    m inada

    s.

    Las pr

    op

    iedades de estas posiciones dependen

    de

    su ubicaci6n en ese espac

    io

    , y no

    de

    los atributos

    persona les

    de

    sus o upance

    s .

    106

    GILBERTO GIMENEZ

    otros ca mp os, com o e l eco nomico, e l po l it ico y el cientffico, do nde se

    situa

    n los

    facrores ex ternos del

    cambia

    cul

    tural

    , como so n, ent re otros, el desa rrol lo de las

    fuerzas productivas, las i

    nnova

    ciones rec no logicas, las intervenc iones del pod er

    po

    litico (a traves de politicas cul

    tu r

    ales,

    po

    r eje

    mp

    lo) y las revo lu cion es c ie ntf

    ficas . En efecro, tanto Bourd ieu co

    mo Rob

    ert Fossaerr,

    (quien

    rambien habla

    de ca mp os ideolo gicos

    po

    lariza

    do

    s po r sus respec rivos Aparatos)

    21

    po st ula n Ia

    existenc ia de una comp etencia - de un a int erdependencia co nAict iva - e

    ntr

    e los

    d ifere

    nt

    es campos. La prob le

    mati

    ca ciencia I religion, a lime nrad a por una luc ha

    varias veces secular, o Ia quere

    ll

    a e

    ntr

    e ciencias

    y

    humanidades, ent re cu lru ra

    cientifica y cu ltura humanfstica ,

    co

    nst iru yen una bue

    na il

    us

    tracio

    n de

    este

    nu evo aspecto de Ia d inami ca c u ltu ra l (Fo ssae rt ; 1983, 34 3-344) Los socio logos

    y los an tropologos ha n clocu menrad o

    en

    rep et ida s

    ocas

    io nes el impac

    to

    de las

    in nov ac iones tecnologicas, derivadas de Ia ciencia

    :1p

    licacla , sobre las confi gu

    racio nes c

    ultur

    ales, has ta

    el punto

    de qu e un autor co m o

    Par

    so ns

    co

    nsidera Ia

    tec no logfa co mo uno de los

    univ

    ersa les evo lutivo

    s .

    22

    Serge Mo scovic i,

    por

    su parte, ha ilustrado

    magistra

    lmente e n

    una

    de s us primeras

    obras

    (1976) los

    imp

    res

    ionante

    s e fec ros

    de

    u

    na

    revoluc

    ion

    cientffi ca

    co

    mo

    Ia del p si

    coa

    na lisis en

    rodos los am b ito s de Ia c ultu ra.

    El propio Fossae rr (1983) ha seii.alado

    otra

    di mension poco estudiada de Ia

    di namic a c ul

    tura

    l : las relac ion es conAictivas ent re el conjunro de lo

    qu

    e el ll

    ama

    ca mpos ideo logicos especializ

    ado

    s, apoyados po r sus resp

    ec

    rivos Apa ratos (in s

    rirucion es escola res, instituciones

    esta

    ta les

    de

    polfrica cu ltural, etc.) y Ia cultura

    comtln

    no

    especia lizada que tiene por soporte

    inmed

    iato, no las instituciones, sino

    las rec es

    de

    sociabilidad (p. 83 y ss ., \ 2 1-126) que por definicion a

    tr

    aviesa n rodos

    En

    prin

    cip ia, cada Apa rato ldeol6gico tiende a crea r y a

    manten

    er su

    pr

    op io campo cultural   (Robe rt

    Foss aert. Les stuctures iologiqurs, 1983   132. Vease

    tam

    bien, p. 342 y ss.).

    Se pu ede ta m

    ar

    co mo una especie de parabola parad igm:i tica a esre respec

    to

    el caso

    ref

    erido p

    or

    Lauriston

    Sha rp, en el que Ia simp le sus

    titu

    ci6n del hacha de madera par el hacha de acero produjo una profunda per

    turb

    aci6n de coda Ia con   guraci6n cul tu ral de

    una

    tribu indlgena en Australia. Ver Technological I

    nn

    ovation

    and

    C

    ulrur

    e C hange:

    An Au

    stral ian C ase ,

    1964

    84 -94.

    107

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    9/28

    ESTUD I

    OS

    SOBRE LA CULTURA Y

    LAS

    I D

    ENT

    I

    DA

    D

    ES

    SDC I AL

    ES

    los campos, porque esr

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    10/28

    ESTUDIOS SOBRE

    LA

    CULTURA Y LAS IDENT I DADES SOCIA LE S

    Si, en cambia, se cons

    id

    era el poder bajo su modalidad de

    hegemon/a

    Ia cultur a

    ya no se prese

    nr

    a como algo ex terior al poder, sino

    como

    wl l

    forma de poder

    que se

    defin e por su capac id ad de imponer significados,

    va

    lores y modos de comporram ien

    ro legftim

    os"

    por

    vfa

    pedagogica ode violencia simbolica . El mecanisme de es ta

    imp

    os

    icion es el mi smo

    qu

    e se

    fi

    alara Marx en

    La

    id

    eologla alemana

    para ex plicar

    el

    funcionamienro de Ia

    id

    eologfa dom

    in

    ante : es ta se presenra a sf mi sma bajo Ia

    form a de Ia universa lidad, transmutando lo hi storico en natural , lo conringe nte

    en eterno, el inreres concreto en valor abst racto, Ia ex pe

    ri

    encia hisro

    ri

    ca en verdad

    metaffs ica

    y,

    en fin , lo particul ar en uni

    ve

    rsal. De es te modo logra imponerse

    como punrn de referencia exclusive en funcion del cu

    al

    tienen que redefinirse y

    reevalu arse rodas las formas peri fe ricas o subalternas de Ia cultu ra. Una cul tu ra

    he gemonica, por lo tanro, es aquella que reorga ni za Ia rotalidad de las relac iones

    de senrido  en una

    de t

    erminada fo rmac ion social, no ta

    nt

    o imponiendo a rodos

    sus propios modelos o parame

    tr

    es, sino logrando su reconocimiento uni

    ve

    rsal

    como los lll1icos va lidos )' leg

    ft

    imos.

    Frenre a Ia hegemonfa, l

    as

    cultur

    as

    subaltern

    as

    res isten ac ti

    va

    o m  nicamenre,

    segun los casos; se

    aj

    ustan, as

    um

    en una funcion nueva o simplemente

    se

    dis

    uel vc

    n.

    Pero

    fr

    ecuenremenre terminan convirr iendose en culturas

    ve

    rgo nza nres que se

    perciben a sf mi smas bajo formas negativas de inadecuac ion, de insuficiencia, de

    incapacidad y e

    ex

    clusion.

    En Ame

    ri

    ca Latina, l

    as

    altas cul turas indi

    ge

    nas y las c

    ulturas

    campes

    in as

    rrad icionales han

    si

    do l

    as

    gra ndes victimas de Ia hegemonia c

    ultur

    al en el se n

    tide indicado .

    En conclusion: Ia hegemonia constituye el modo

    es

    pecf fica menre cultural de

    confronrac ion entre clases sociales (Fossae

    rt

    ;

    19

    83, 327 y ss.).

    3.

    C ULTURA

    DE

    MASAS VS. CUL

    TU

    RA S PART ICULARES

    La crec ienre merca nrilizacion d e Ia cultura nos introduc e a Ia co nsideracion

    de un a nueva

    forma

    de c

    ultur

    a

    qu

    e viene a complica r aun

    ma

    s el ya

    compl

    ejo

    cuadro de Ia d inamica cu ltur al: Ia cultura de masas.

    110

    GI

    LBERTO

    GIMENEZ

    Esta se coutmpone a todas las fo rmas diferenciadas y diferenciames de

    fa

    cuftttra

    - sean es tas subalternas 0 dominanr

    es

    - en el nivel loca l, regiona l 0 nac ional por

    su 16gica homogeneiza nte que tiende a cancelar o a absorber

    ro

    d

    as

    l

    as

    diferencias

    denrro de un codigo unirar io m

    as

    amplio.

     6

    Desde es

    te

    punro de vist

    a,

    Ia cultu

    ra de masas constitttye un esbozo de cultu ra planetaria llama da a superar las

    cul turas

    fir

    memente arraigadas, l

    as

    re

    li

    g

    io

    n

    es

    solidamenre

    at

    r

    in

    cheradas

    y

    l

    as

    id

    enridades n

    ac

    ionales dem

    as

    iad o di ferenr

    es",

    seg

    t 1n

    Ia expres i6n de deseos del

    ant iguo consejero del pres

    id

    enre Ca

    rt

    er y fundador de Ia Co mision

    Tr

    ilateral,

    Zbigniew Brzezinski .

    27

    La cul rura de ma

    sas

    tiene por base estructurall agfobalizacion de

    Ia

    economfa

    ca

    pita-

    lista  hecha

    po

    sible por las

    nu

    evas tec nolog

    fa

    s de in for mac ion I

    co

    municaci

    on

    basadas

    en Ia

    mi

    cro-el

    ec

    tronica

    ye

    n Ia ingenierfa. Este proceso determina el nuevo o

    rd

    en

    mundial de domi nac ion economi ca y socio-politica: generalizacion del va lor de

    cambia, papel dominame del capital fi nanciero inrernac ional, inrernac ionalizacion

    del mercado de trabajo

    y de

    l

    as

    inversiones, produccion de Ia ene

    rg

    fa nuclear, Ia

    el

    ec

    tronica, Ia

    in f

    ormatica y Ia i ndusrri a de comun icacion de masas.

    28

    El modo de pr

    od

    ucc ion de Ia cultura de masas es

    el

    industrial, lo que cia por

    resultado, segt'm las obse r

    vac

    iones siempre act uales de Adorno y Horkheimer,

    9

    Ia

    produccion de una culrura "se riali

    za

    da

    ",

    esta nd ariza da y marcada po

    rI

    a division

    26

    La cultura de masas es d gui ada por lo que

    yo

    llamo ' Icy que es

    Ia

    Icy del racionalismo. de Ia

    dcsmemorizaci6n y de Ia pcrdida de

    a

    histor

    ia

    . En cstc

    se

    ruido, incluso habrfa que imerrogar Ia impostum

    que significa hablar de 'culuara de masas', porque

    a

    culnara s igni

    fica ac

    umulaci6n de

    ex

    periencias, hcrencia,

    continuidad ;

    y lo qu

    e se dcnomina 'c

    ultur

    a de masas'

    es

    un p

    ro

    ceso tO al mente inverso a

    es

    te proceso de

    recupcrac i6n de Ia memoria". Armand Mattela

    n,

    en trevistado por Gabriel Niczen Matos en Ditilogo Sorinl 

    1982,

    46

    ss.

    Ver

    ta

    mbit'n

    cl

    anal is

    is

    que haec Umben o Eco de las hip6r

    es

    is pesimis

    ta

    s

    y

    optim istas accrca de

    Ia

    cultur.t de masas en

    Apocrtlfptiro< r i111rgmrlo<

    e

    In ml111m dr mmm   19

    73, 39

    -7

    8.

    7

    C

    ir

    ado por Armand JVIatt elart en Ln m lturr ron11·r

    In

    tlimo crnti

    r?

    198 3, p. 55.

    8

    Ve

    r Amal

    ia

    Signorell i,

    C

    ultura popolare e cu ltu ra di mas

    sa

    : note per Llll

    dib a11

    iro

    ".

    ponenc ia pre

    se

    ntada en

    el encuc

    iHro

    Sociedad )  culru r

    as

    populares", real izado en Ia Universidad Aur6noma Merropoli

    ra na

    , Unidad

    Xochimilco, Mexico, enrre cl 5 )  el 9 de Ju lio de 1982. Mimeo. Ver tambi en d e

    Ia

    misma auro ra: Cultu ra

    popol:trc e mo dernizzazione ,

    19

    80, p. 7

    3.

    29

    Wase a csrc respecro, T heodor

    W.

    Adorno )' Edgar Morin,

    Ln iudwtrin ml111rnl 

    1

    967.

    111

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    11/28

    ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA Y

    LAS

    IDENTIDAD ES

    SOC

    IA

    LES

    tec ni ca d el rrabajo.

    Ade

    rmis, Ia

    tr

    ansfo rm ac ion del aero c

    ultural

    en va lor

    econo

    mi

    co

    ca ncela, segun esros mismo s

    auro

    res, su

    po d

    er crftico, y

    di

    suelve rodo rasgo

    de un a ex pe riencia autenrica.

    Su co nre

    nid

    o se prese nra a primera vista co mo un mosa ico (Abra ham

    Mo

    les),

    a

    un q

    ue

    puede de

    c

    ir

    se que en lo ese ncial

    reproduc

    e e pnmdigmn urbnno ya sea a

    nivel d e vida

    co

    tidi ana, ya sea a ni vel d e roda un a mi rologla d e astr os, heroes y

    superhero es.

    Segu

    n J

    Marti

    n

    Barb

    ero, es te co nre

    nido

    no resulta so lo de Ia vu lga

    rizacio n y abaratam ie

    nt

    o de Ia

    c

    ultura culti

    vada

     , sino

    tamb

    ien de Ia incorpora

    cion de mu chos

    co

    di gos popu lares,

    co

    m o el del mel

    od

    ra

    ma

    , par ejem plo,

    aunqu

    e

    desactivados y desmovilizados

    po

    lfti c

    am

    enre.

    30

    Su d esti natario pri vileg iado son las capa s media s

    urbanas

    , cuyo

    prorotipo

    es el

    america na me

    dia

    en cua nro producro de una

    soc

    iedad cosmopolita q ue resum e

    en sf mi s

    ma

    todas las razas y, hasta cierro punro, el mundo entero. (Po r eso se

    hab la d e ma sas , y no de clase). Edgar Mo r in define desde este punro de vista a Ia

    cu

    ltura de masas c

    omo Ia cu

    l

    tu

    ra d el individuo

    privado

    en Ia soc iedad

    bu r

    g uesa

    tec no-i nd us tria l m oderna .

    31

    Lo

    s vecro res d e

    esta

    for m a de c

    ultur

    a no se

    limit

    a n a los

    lllfl

    -

    me

    dia

    de los

    c

    omunico

    l

    ogos,

    s

    ino qu

    e c

    om p

    renden ta m bien Ia esco la ri

    zac

    ion

    ma

    siva, los ca na les

    ma sivos de pa rricipacion politica  , las o rga nizacion es m asivas de Ia pra.ct ica re

    li

    giosa y los modos ma sivos de mo delac io n y uso del espacio ffsico y terr iro ri a l.

    El resulrado gl

    oba

    l de Ia aculturac ion de masa 

    es

    Ia tend encia a Ia pr ogresiva

    inr eg

    racion en u n t'111ico sistema de rodas las realidades socioculturales ex iste

    nr

    es,

    sea n estas de ca ra

    cte

    r

    ma cro

    o micro   (Signor ell i, 1982). Sin em

    ba

    rgo, el efec ro

    homol

    oga nre qu e parece segui rse de este proceso de inreg rac ion noes un ivoco y

    requie

    re ser mati

    zado.

    No cabe

    du d

    a de que

    Ia

    te

    nd

    encia

    in herenre

    a Ia g lobali

    za

    cio n es Ia es tandarizac ion de Ia cultura, deb ido a que puede enrend erse tambien

    como un a forma de desarrollo planetar ia qu e niega Ia im portanc ia de las culturas

    3

    °

    f.J

    est\s Ma rdn Barb

    e;o

    , Memoria narrativa c industri a cultu ral

     ,

    1

    98

    3, 59-73 (Este trabajo fue reto mado

    y

    amp liamcnte desarro llado en su libro De

    los

    medios lfls mrdiflcionn 1998).

    I Edga rd Morin , 1969, 23 . Vc r rambien, T. Adorno.

    Lfl

    in

    ustri mltlltlll  1

    96

    7, 53

    y

    ss.

    112

    GILB ERTO GIMEN

    EZ

    pa rri culares, par Ia sencilla razon de que

    cons

    idera todo parri cu

    larismo co

    mo un

    obstacul o pa ra las t ran sacciones

    econ6

    micas

    in r

    e

    rnac

    io nales. Pero esa te

    nd

    encia

    esra lejos de cons

    umar

    se.

    Trat

    andose precisa mente de

    produ

    cros culturales g lobali

    za

    do

    s ( elenovelas, especraculos,

    pro

    gra mas

    mu

    sica les, enrretenim ienros, in fo

    rm

    a

    cion .. ), Ia ins ra ncia de Ia rece pcion es determinanre y ge nera una

    gra

    n

    di

    versidad

    de ac

    tirud

    es,

    in r

    erpretac ion es y modos de empl eo que escapa n a l con trol del polo

    producror, co mo so n las organ izaciones mul tinacio nal es.

    La

    globa lizacion de las

    comun

    icac io nes

    no ha

    eliminado el

    ca

    racte r lo ca liz

    ado

    de

    a

    ap r

    op

    iacion   - di ce

    John B. T hom pso n (19 95, 174) - ; m as bien ha generado

    un

    nuevo eje simbo

    li

    co

    en el mundo

    mo d

    e

    rno

    , que describire como el eje de Ia difusion gl

    oba li

    zada y de Ia

    apropiaci6n

    loca

    li

    zada .

    En

    algunos casas, las i

    ndu st

    rias

    cu

    lru ra les incluso asum en

    y estimulan

    abierramente

    las di ferencias culrura les (como ocur re en el caso del

    llamado turismo cu ltura l), pero subsumi endolas e n un codigo mas un iversa l: el

    co d igo ec

    onomi

    co. Es lo qu e a lgun os

    deno

    m in

    an

    su bversion de los co d igos c ul

    tural

    es

    tradi

    cionales por el capitalismo. En efecto, e l cod igo cconom i

    co

    del

    va

    lor

    de ca m bia tiene una pa rri cularidad

    que

    lo

    di

    st ing ue de rodo s los precede

    nt

    es :

    tiene la capaci

    dad

    de subvertir a todos

    los

    demas codigos en la medida en que

    eleva a rango

    de si

    stema la indiferencia a los contenidos

    de

    todos

    los

    sistemas

    culturales posibles, en la medida en que el codigo de lo economico solo se

    interesa en la form a y pon e entre parentesis e l

    va

    lor

    de

    u

    so,

    la particularidad

    o el contenido

    de

    ca

    da

    cosa. En virtud

    de

    este hecho, este codigo es el mas

    universalizable y tambien el mas tota litario porque nada, por definicion, puede

    escapa rsel

    e.

    El cod igo de

    lo

    econ6mico genera, por ejemplo,

    un

    a logica orga

    ni

    zati

    va de

    alcance universal y totalitario que invade todo s

    lo

    s sectores de la

    sociedad (Wi llau me; 1976, 327).

    Ama

    li

    a Sig

    nor

    elli (1982) ha seiia l

    ado un

    a co n

    sec

    uencta importanre de esra

    situacio n : elfi n del ai slam ien ro, Ia desa

    pa

    ricion de los g rup os hu manos aislados y

    Ia copresencia de todas las c ulturas.

    Si, pa ra

    term

    inar, inrro

    du

    c

    im

    os Ia culrura de

    ma

    sas

    en

    el co m ple

    jo

    cuaclro de Ia

    climimica cul w ral , e

    ll

    a se prese

    nta

    como una logica de ho m ologacio n int

    eg

    racion

    113

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    12/28

    ESTUOIOS SOBRE LA CULT URA Y LA S IOENTIOAOES SOCI AL

    ES

    de alcance global, q ue se

    co

    nt rapone a Ia log ica de las cultu ras parricul ares co n las

    cua les e

    nrr

    a inev ita blemente e n conAicro. En efecro, a Ia

    pr

    esion

    homolo

    ga nte de

    las i

    ndu

    srri as c

    ultur

    ales, las cultu ras parricula res opo nen frecuenteme

    nt

    e un a resis

    rencia por lo menos m eca nica, sin

    ex

    clu ir est ra teg

    ia

    s de ajuste, la r

    efun

    ciona

    li

    zaci6n

    adaptariva de sus prop ios eleme ntos y a un Ia ad o pci6n de elementos

    prov

    enientes

    de Ia c

    ulrur

    a de m asas, pero reco n verr idos y rraflcados seg t111 su propio sistema

    de

    co

    di

    gos. En conclu sion, e l debate

    act

    ual

    sobre

    Ia relacio n e

    nt r

    e g loba

    li

    zac i

    6n

    y c ultu ra se resuelve, e n ulti m a ins tancia, en Ia

    co

    nfronraci6n enrre las in dustri as

    cul t

    ur

    ales qu e generan Ia a mada cu l

    tura

    de masas , de

    caracte

    r ese ncialmenre

    supra- terri to

    ri

    al, y las c

    ultur

    as pa rri cula res e

    nr

    e

    ndid

    as como

    sust

    ratos de Ia vida

    y de Ia id ent idad de los g rupos huma nos

    geogninca

    m enre loca

    li

    zados.

    32

    3

    Vease mas adclamc , Ca pit ulo IX.

    114

    Territorio cultura

    e identidades

    a region sociocultural

    I . F

    IN

    DEL T RR I

    TO

    RIO?

    U

    a imporrante

    co

    rri en re d e pensam ienro a li mentad a por ensayistas,

    eco

    n

    omista

    s y neo liberales plantea Ia ; ,ue

    Ia g l

    oba

    lizac i6n soc i

    o-eco

    n6mi ca ha Ia t o ~ · o

    desloca lizac ion  de los procesos eco nom icos, soc1ales y cu lru ra les. La

    mund

    1a-

    I

    La

    s tco

    ri

    as de Ia modernizac i6n ins

    pir

    a

    da

    s en cl csrrucr

    ur

    al-funcionalismo ya habian Ia tcsis dequ e

    Ia rcvoluci6n de los mcd ios de comu n icaci6n, Ia movil idad territOria l y las migracioncs nH er:. aetonales

    cancelado c apego al te

    rr

    ui

    1

    o. el localismo y

    cl

    scnt im iento regional. La a

    mropo

    log la llamada

    ~ t o d

    C.

    G

    J

    C l-fcord 1991) in trodu'Jo

    un

    di scurso para lclo sobrc l.t rclaci6n en tre cu

    hura

    )' rerm o n o. La c

    uh

    ura

    ecn z, . ' ' ' . ·

    d .. d

    b' l I

    pos modcrna   sed a, cas i por defi nici6n, una c

    uhur

    a c r r i t ~ r i a l )' dcscspacta a •

    1

      0

    fen

    6mc

    nos de globa lizaci6 n. a l crcc imi en to exponcncia l de Ia m tgra

    eto

    n tnte

    rna

    ctona l )' a I dcsloca lt zact6n

    de

    la

    s redes modern as de com unicac

    i6

    n (Cf. Gi menez, 1996c. 9-10 ) .

    115

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    13/28

    ESTUD IO S SOBRE LA CULTURA y

    LAS IDENTI

    DAD ES

    SOCIALES

    I zacion de Ia econom a habrfa provocado I. d. . ,

    ram icnro de los poderes re .. · I I lsolucJOn de

    la

    s fronreras, el debi li

    lll

    tO

    IIa

    es

    1C tlldos los d I E d

    muerre po r as

    fi

    xia de los . . . I . e os

    ·s

    ra os nacionales), Ia

    pal tlcu ans

    l11

    os loca l

    es

    I . . "

    cul tura les", imponienclo d y a supl

    eS

    IOn de las excepciones

    en ro as partes Ia logica I

    I

    .

    univer

    sa

    l del mercado . . I' L ' lOmo oga nre, nlvelado ra y

    ' cap ita ISta. a ex tension de a lob I · . ,

    concepto anri nomico de " ld I

    . ,

    g a Izaclon, que genera el

    . . . a ea p aneta n a , habrfa ecli d

    I

    .

    I

    .

    ter

    nr

    onos lnreriores r I I . psa o a le evancla de los

    . ' a es como as reg

    JOn

    es ' los E d . .

    susmu yendo los por red . . . ) sta os-nacJOnes, por eJemplo,

    . es tl ansnaclonales de

    cad

    . . . .

    mass med lat ico ere qu e cte l comel Cia ,

    fi

    nan clero )'

    , ., escapan a ro do co ntrol estata l ' .. .·

    Srcberny-Mohammad i

    1

    996

    )

    E I. . ' ) te111 to11al (Bra rna n )'

    ' ' n un

    1br

    o reclente . l d ·

    del territorio, B. Badie

    1995) . '

    rnu a o preclsamente £/fin

    anun cla la desco .

    6

    d

    razon de

    a

    emergencia cf

    111pOS

    ICl n e Jos territories" en

    e una economfa mundia l " u .

    a los procesos de regt I . , I . q e se P' esra cad a

    vez

    me nos

    I acJO n cstara -nacJOnal" 0 f' I d

    transnacional

    es

    delm ercado . ·'b b . . c Jc

    lO

    e otro modo, las logicas

    '

    se

    Jn

    sc

    JJ en

    0

    1

    1

    gadam l "

    sin re rritorio" E .

    1

    ' ' enre en e scno de solida ridades

    . n suma, c mundo sc habrla converrid .

    global ( g l o h a l m a r w ~ > ") o en un gJga ntesco 111ercado

    r ce .

    La

    reaccion co

    nt ra

    esta t

    es

    is ex rremosa e b . .

    d

    · d ' Y n uena p ·n te d 1 ·

    ep

    o esperar en el ca

    mp

    o

    cl

    I

    . . . ' ' ' eo ogJca no se ha

    e as cJencJas SOCJa le N

    sociologos )' hasta histori

    aclo

    res ( W

    . . ,

    s. um erosos econ

    ol11

    isras,

    v.g., a eJstc Jn 1

    979

    · F

    1985 a los que se a

    ii

    aden o 6 . c . ' ' ossaerr, 1994; Braudel,

    oe gJaros y anaiJstas de la l  .

    (v.g., Lacos te, 1993. B·ltld

    1

    997

    .

    H geopo ltlca de terr irorios

    ' ' , , oerner, 1996) i

    1

    a r l o el fen6 rncno de Ia I b I' . , , , _HeJP' era n de orro modo, sin

    . g o a JZac Jon. Segun est . I .

    leJos de provocar Ia "desr .. · I 

    . , .

    os a uro Jes, a globaiJzacion,

    . . elll

    tO

    JJa I

    ZaC

    JOn

    UnJV

    CrsaJ . . . .

    p

    nn

    cJpal beneficia rio a tlli t

    . . '

    t lene pol pat na de

    onge

    n )'

    ' cen 1 constltuJdo p . ,

    I

    .

    nacione

    s,

    - los mas I

    JOd

    . , OJ un nuc eo reducJdo de Estados-

    elosos y prospe ros del ·b

    (l·

    ·'

    Europa, Japa n)- , )' se difunde d d d . OJ c a tlJ ada Estados Unidos,

    c mo .o es1gual · · ·

    cables segun su mayor o n . . d d . ' pol va nas periferias clasifi-

    . leno l gJa o e

    Jn

    tegracio I . .

    muy lntegradas med ianame . d n a 1S

    11

    o (v.g., pen ferias

    . , ' ' nre Integra as,

    cl

    ebilmenr . . d

    marglllales).

    Es

    ta co nfigura . , . e JnregJa as y tota lmenre

    c1on t1ene, por supu es r . , . .

    perfecramenre carrografiabl E . . . o, un calacrer rerntonal )' es

    . ,

    e.

    sc Je

    Jr

    oquc la dJnami . d I fi · .

    les, lo

    lll

    lS111o que los

    AuJ

    O

    . I c,l  e as

    'm

    as rransnacJOna-

    s co

    rn

    ercJa es, fin ancieros d ' .

    escapan al conrrol de I E d . )' massme JatJcos mundiales,

    os sta os- nacJones )' d . . .

    po eies tern tonales situados en las

    116

    GILBERTO GIMENEZ

    periferias, pero no a l de los Estados y ciudades mund iales" situados e el cwtro

    de los

    que

    son mas bien una prolongacion cuasi imperial. Las grandes multi

    nacionales, por ejemplo, no

    ex

    ist irian sin los Estados cenrrales, ya que "tienen

    siempre, a fin de cuenras, una base naciona l" (Fontaine,

    1996

    . Hoerner concluye

    que cliches Esrados-naciones "ja mas ha n pesado tanto sobre el mundo. No solo

    tratan de co ntr ola rlo rodo, sino que inrentan imponer, siempre que puedan,

    Ia rransnacional izaci6n misma en su provecho [ ..] . Lejos de scr bon·ados bajo

    Ia presion planetaria de ro da cl ase de redes que presentan Ia apariencia de una

    desterri

    ro

    rial izacion, l

    os

    Esrados-naciones (cemr ales) imponen Ia omnipotencia

    de sus territories" (Hoerner;

    1996,

    25 1).

    Pero hay mas; segt'lll esros aurorcs, Ia mun d ia lizaci6n, antes que borrar defi

    nit ivamenre de l mapa los territorie s imer

    io

    res, como las regiones , por ejemplo,

    los requiere como soporre y esracion de relevo

    de

    su propia expansion. "

    Como

    lo demuest ran todas las anriguas es rructuras englobantes de ripo imperial (cf el

    Imp erio oromano .. ), rodo desar rollo de Ia mu ndializacion descansa sobre JJudos

    urbanos que son, como sabemos, Ia piedra angular de las regiones"

    ihid.,

    217 .

    En conclusion, los

    te

    rritories inre

    ri

    ores

    co

    nsidcrados en diferenres escalas

    (v

    .g.,

    lo local, lo regional, lo naciona l, ere.) sigue n en plena vigencia, con sus logicas

    diferenciadas y espedficas, bajo el mamo de Ia globalizacion, aunque debe reco

    nocerse que se encue ntra n

    sohredeterminaclos

    po r esra y, consecuenremenre, han

    sido profu ndamenre tmwformados en Ia mode rnidad. Hay dos lecciones que,

    pese a rodo, debemos aprender de los teoricos neo-liberales de Ia globalizaci6n:

    J) no todo es territo ri o y este no consrituye Ia t nica expresion de las sociedades;

    y 2) los ter ritories se transforman y evolucionan incesanremenre en raz6n de Ia

    mundial izaci6n geopo

    lf

    rica y geoecon6m ica. Pero esto no significa su extinci6n.

    L

    os

    territori

    es

    siguen siendo acrores econ6m icos y politicos imporranres y siguen

    funcionando como espacios esrraregicos, como soportes privilegiados de Ia acrividad

    simbolica y como lugares de inscripci6n de las "excepciones cultura les" pese a Ia

    pr

    es

    ion homologa nre de Ia globalizaci6n .

    117

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    14/28

    ES

    TUDIO S SO BRE LA CULTURA Y

    LAS

    I

    DENT

    I

    DADES

    SOCIALES

    2. VIAJE

    ALREDEDOR

    DEL

    TERRITORIO

    < que el r r i r o D i r ~ en un a primera aprox

    im

    acion ins

    pi r

    ada en las

    e ~ c l o p e d qu e es cua lquter ex tension de Ia superficie rerres rre habirada por

    grupos

    h L ~ m

    Para rrascend er esra defini ci6n pu ra meme descripriva, necesi

    ramos_ a nt cular un a reo rfa del re rritorio. Una ma nera de hace rlo es pa

    niendo

    de

    Ia de espacio. El rerriro ri o serfa el e

    spa

    c

    io

    apropiado

    y

    va lorizado - simb6lica

    ylo t nsttu menra lm enre- por

    los

    grupos fmmanos

    (Raff

    es ri n; 19

    80

    y ss.) El espacio

    aqul

    co

    mo

    un

    a combinaci6n de dimensiones -

    (Nya

    n

    ga

    rom; 1

    978

    ,

    15

    2),

    los que las ge neran y o rga niza n a part ir de un punro imag i

    natto , se

    ~ K t b

    aq uf como Ia

    ma t

    eria

    prima

    del rerrirorio o,

    ma

    s

    pr

    ec isameme,

    com

    o_

    Ia material preex istence a rodo

    co

    n

    oc imi

    emo y a roda

    p

    c rica. El

    espac to t ~ d n entonc es una relacion de

    anrc

    rio rid

    ad co

    n respec ro al rerrirorio ,

    se r f a

    ..

    por su val

    or

    de uso

    y

    podrla re

    pr

    ese marse co

    mo

    un camp o de

    pos tbles •

    co

    mo nues rra pri s

    ion

    ori g

    inaria

      . Co

    rr

    ela rivameme, el rerrirorio serfa el

    de Ia ap rop iacion y va lo ri zac i6n del espacio me

    diant

    e Ia c . i 6 u y

    el

    r r a b a J

    una

    prod

    uccion  a

    partir

    del es

    pa

    cio inscr ira en el c

    ampo

    del

    poder

    p

    or

    las

    que

    pone en

    ju

    ego ;

    Ye

    n cua nro ta l se ca rac terizad a po r_su va lo r de

    cam.bto )' podda r

    ep

    resenta rse mera f6 ri ca menre

    co

    mo Ia pri si6n que nos hemos

    f ~ b n para

    mi

    smos . En resum en, sed a n rres l

    ?s

    ing red ienres primor

    dtales

    de to

    do rernrono:' Ia apropiacion de u n espacio, el

    pod

    er y Ia fromera.

    3

    . La re

    pr

    esenra cion mo

    derna

    del re rrir

    orio

    { defini

    do

    se

    va

    le de Ia sinr axis eucli

    dt

    ana, c uyos eleme

    nto

    s esenciales so n el plano o superficie, las lln eas o rectas y

    los pumos o mom emos del plano (Raffesrin- 1980 13 1 y ss) C 1 · d ·

    --:---'

    d 1 ' ' · ua qlller estgnto

    e pod er co n respec ro a un espacio derermina

    do

    re

    nd r

    a

    qu

    e acomo

    dar

    se nece-

    l

    Vg., In en su dim ensi6n

    li

    1

    d

    I

    I

    . ropog ra oca, c u o

    co

    n

    sus

    caran e rfsricas pro1Jias (composici6n

    fen

    ili-

      c rc •eve cs l rucu r ,

    cli marica s e' h .d 6 •_a , mor o ogoa, recu rsos nat urales in regrados, ere.),

    b

    Aora, Ia fa una, las ca racredsricas

    3

    ·

    1

    ro gocas pa

    ru

    culares ... ·

    Al

    gu

    nos auro res ha n e d. • · . .

    e ll enro o v i m i e n r ~ dcls

    ;u

    ~ t o hos r6roca proccso de :tpropiaci6n del espacio, siguiendo

    E d . ( 1 m rc e a comunodad rrad•coonal a Ia ciud ad-Esrado ,

    y

    de

    s t a

    a lo s moderno s

    sra os-nac•ones Fre

    mont

    , 1976 : Fossa

    crr,

    1

    983, 93)

    .

    118

    GILBER

    TO GIM E

    N

    Z

    sa ria mente a es ra s

    in r

    ax is, sea que se rrate de Ia deli miracion de

    un

    re

    rritorio

    , del

    co

    ntrol

    de cierros puntos (poblaciones, c iud ade s, islas .. ) o del tra zado de vias de

    . . ' 4

    C 111UI11CaCI .

    En

    corr

    espondencia co n esta sin tax is, las p c ticas de

    pr

    o

    du

    cc ion territor ial po r

    parte de los po deres pu

    ede

    n reduc irse a tres tipos de operac iones: del irni tar las

    s

    up

    erfic ies cr

    ea nd

    o ma ll as ,

    impl

    a

    nr

    a r

    nud

    os y rraza r

    rede

    s .

    Las mafias, qu e impli

    ca

    n

    la

    no cion de limite (lineari zado o zonal), res ulra de la

    division y s

    ubdivi

    sion del espacio e n

    di f

    erente s esca las o niveles (v.g., delimirac i6n

    de es pa cios municipales, reg iona les, provincia les, ere.) y rienen

    un

    dob le propo

    siro :

    el

    fun cion a mie

    nt

    o

    opr

    imo del co

    njun

    to de las acr ivida des

    soc

    iales de

    ntro

    de

    una dererrn inada pob lacion, y el co n trol o

    ptimo

    de la misma. L

    as

    ma fi as pueden

    rransformarse por s

    ubdivi

    siones o reag rupa mi ento s.

    Los nud ]J_on cent res de poder ode pob lamienro je rquic

    am

    enre relacionados

    entre sf (a Ideas o pueblos, ciu

    dades

    , capir ales, me

    rr

    opol is .. ),

    que

    s

    im b

    ol za n Ia

    posicion relariva de los acrores s ocial

    es

    denrro de un ter riro

    ri

    o, ya qu e rodo ac tor

    seve y se represenra a sf mi smo a partir de un centro .

    Una

    red

    es

    un

    e

    nrr

    a mado de lfn

    eas

    qu

    e

    li

    ga n e

    nt r

    e

    por

    lo men

    os

    tr

    es

    punt

    as

    o nude

    s

    . Se deriva de Ia necesid

    ad

    que rienen los ac rores socia les de relac ionarse

    ent re sf, de inAuenciarse red p roca mente, de conrrola rse, de ap rox im a rse o a leja r

    se el uno con respecro a l o rro. Por eso las redes v iales, ferrovi a ri as, ba n

    ca

    rias,

    de rur as ae reas, de

    co

    mu n icac i

    6n

    elec

    rr

    oni ca, de ejes via les, ere. ,- se

    co

    nciben

    primariarnente co mo m edios de co municac ion, a

    unqu

    e

    rambi

    en

    pu

    eden expresa r

    llmires y fronreras qu e im piden Ia co

    mu

    n icac ion (v.g., ejes v ia les de un a c iud ad o

    ca rrere ras qu e pe

    rrurb

    an

    el

    rra

    fi

    co en las pequefias poblaciones).

    El sistema de mal as, nud os y redes jera rqui ca mente organizados - que

    co

    nsriruye

    el sistema territori  l

    permir

    e, en conjunro, aseg

    ur

    ar el control sobre r

    odo

    lo

    que puede ser di srribuido, asignado o pose fdo denrro de un derer minado cerri -

    4

    Desde l Renacimi cnro ,

     

    po lfti cas tcrri ro riales han tenido por designio ob jetivos esrrat t'gicos muy

    concre ros co mo , por ejem plo, lograr acceso a

    lm ar

    , prescrvar cl acceso a gra

    nd

    es vfas de co mun icaci6n,

    fundar

    ciud ades, hacer coinci

    di

    r

    un

    a f ronrcra con acc idcntcs geog r:incos natur ales, ere .

    119

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    15/28

    ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA Y LAS IDENT I DADES

    SOC

    I ALES

    to rio; impo ner u no o ~ o s ordenes jera rqui zados de poder y j urisd icc ion;

    y,

    en

    fin, ga ranriza r Ia

    inte

    gracion y Ia cohesion

    de

    los

    re

    rrito rios. Asf esrruc

    tura

    dos, los

    te

    rr itorio

    s co nst ituy en en ul t ima insra ncia el envoltorio materi a l

    de

    las relaciones

    de

    poder, )'

    pueden

    ser

    mu

    y

    di

    ferentes de u na

    soc

    iedad a ot ra.

    Hemos

    di

    cho

    que

    el t

    err it

    orio resu lta de Ia

    ap

    r

    op

    iacion

    y

    va lo racion

    de

    un es

    pa

    cio dete rm in

    ado

    . Ahora bien, esta apropiac ion-va lo rac ion puede ser de cartfcter

    mei/taL-fintcioilaL o simb6Lico expresivo. En el prim er caso se enfat iza a relacion

    ut ili ta ria

    co

    n el

    espacio

    (po r eje

    mpl

    o, en terminos de explotac ion econo

    mica ode

    venrajas geopo ll t icas); m ient ras que en el seg u ndo se des taca el papel del territ

    orio

    espacio de sed imenta cion simbo lico-cultural, como obj

    eto

    de v e r s o ~ e s

    es tet ico-a f

    ec

    ti vas o

    co

    mo sopo

    rr

    e

    de

    idenridades

    ind

    iv

    idu

    a les y col

    ec

    rivas. D icho

    de o rro modo,

    co

    mo or

    ga

    ni zacio n del espac io, se puede dec ir qu e el t err itor io res

    po nd e e n p

    rim

    era instancia a las necesidades eco n6micas, sociales y

    po

    lfricas de

    ca

    da soc ieda d , )' bajo este as p

    ecto

    su

    prod

    u

    cc

    i6n esra sustent

    ada

    por las relaciones

    soc iales que lo atraviesan. Sin em bargo, su

    fun

    cion nose redu ce a esta d imension

    instr

    um enta l; el terrirorio es ta mbien objeto de operaciones s

    imb

    6

    li

    cas y un a especie

    de

    pantalla

    sob re Ia

    que

    los

    acto

    res sociales ( indi vidua les o co lec t ivos)

    proyectan

    sus

    co ncepciones de l mundo. Por eso el terrirorio puede ser cons

    icl

    erado co mo zona de

    como med io de s ub sistencia, como fuenre de rec

    ur

    sos, co

    mo

    a rea geop o

    estrategica,

    co

    m o circun sc ripci6n po lft ico-adm ini srr

    at

    iva, etc.;

    pero

    ta mbJen

    .co

    mo pa isaje,

    co

    mo belleza na

    tu

    ral,

    co

    mo enrom o

    eco

    log i

    co

    priv

    ileg

    iado,

    como obje to de apego afect ivo, co

    mo

    t ierra nata l, como

    Iu

    ga r de in sc ri pc i6n de un

    p

    asado

    hist6rico y de

    un

    a memoria co lec tiva

    y,

    en fin , como "geosfmbolo".

    3. EL A PILAM IENTO DE L

    OS

    TERRI

    TO R

     OS

    Asf definido, el te rritorio se pl

    ur

    aliza

    segun

    esca las y niveles h istoricamenre

    co

    nstitui

    ~ o s Y edi .menrados que va n des

    de

    lo loca l hasta lo s

    up

    ranaciona l, pasando por escalas

    como las de l

    muni

    cipio o comu na, Ia reg ion, Ia provincia y Ia nacion.

    Estas d Jfe renres esca las terri tor iales no deben

    co

    nsiderarse como un "co ntinuum"

    sin o como niveles imbricados o emp alm ados entr e sf. Asf, lo loca l esta

    120

    GILBERTO GIM ENEZ

    en lo

    municipal

    y este, a su vez, en lo regiona l, y asf sucesivamenre. Esta siruacion

    ha dado Iugar a Ia reorfa de los "rerrirorios apilados", originalmente inrroducida por

    Yves L:1coste. Para aplicarla basta con "clasific:1r por orden de magnirud los mt.'dtiples

    conju

    ntos de rodos los ramaiios que

    debe

    romarse

    en cuenra

    [ . .] )' represenrar esros

    diferenres ordenes (de lo local a lo pla netario) como una serie de pianos superp uesros"

    (Lacos te, 1993). Esta mis1;1a idea ha ge nerado Ia m

     

    fora de los 11ic Jos territoria/es

    de l hom b re, constiruidos por capas superpuesras perrenecienres a d iferentes esca las.

    Asf, por ejemplo, s

    imi

    residencia

    esd

    siruada en una aldea o en un bar rio ciradino,

    rambien pe rtenece a una determ inada area muni cipal, a un a dererminada region, a

    u n clererminado Esrado- nacion, a u n area cul tu ral supra nac ional, etc . Jean-Michel

    Hoerner

    1996, 11) p ropone

    un

    ejemplo clarifica

     

    or: "

    Tom

    emos el caso concreto

    de un auromovil isra. Mientras

    que

    su residencia p rincipal lo vincula mas bien a un

    sistema loca l, rratese de una a

    lcl

    e:1 ode un barrio urbano, su vehfculo lo integra en

    mayor meclida a su

    departam

    ento de origen (marriculacion, parente .. denrro de

    cuya area se desplaza. Luego,

    cua

    ndo

    com

    pra gasol ina , i

    gnora

    frecuenremenre que

    su carb

    ur

    a nte se inscribe en una red de d isrribucion regional (a lmacenamiento,

    em

    presa)

    y

    nacional (e

    mp r

    esa,

    impuestos sobr

    e

    hidrocarburo

    s),

    que

    a

    su

    .vez

    depe

    n

    de

    de

    fuentes de su

    min

    isrro lejanas (el Go lfo Ar

    abe-pe

    rsico, po r ejemplo), y mas

    au

    n, de

    orient aciones econom icas mundia les (prec io de lm ercado a fu tu ro en N ueva York ...

    de esrrateg ias geopolfticas igua lmenre p

    la

    netarias (intereses en juego en Ia guerra

    del

    Go

    lfo, ere.,). Ahora b ien, a cada uno de los niveles considerados corresponden

    re rr iror ios m

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    16/28

    ESTUDJOS SOBRE LA CUL

    TURA

    Y LAS JDEN

    TIDADES SOC

    I ALES

    Figura

    1.

    Lo

    s nichos territoriales

    de

    l hombre se

    gun

    A. Moles y E Rohmer (

    19

    72

    )

    km

    30

    ro

    0

    ro

    E

    )(

    0

    km

    a

    ro

    6· 9

    ro

    [i

    c

    ro

    VI

    Il l

    :;:; soo

    Q

    0

    10

    ro

    a

    u

    20

    VI

    UJ

    2AS

    3. la c a,

    el depa amento

    2.

    La recamara

    del departamento

    1. El hombre

    y el

    gesto inmediato

    Cotidiano

    Hebdomadario

    Ri

    tm

    o temporal

    Mensual

    Excepciona l

    el .de emom o territorial prox imo, medi aro ) lejano. Esra percepci6n

    c e ; ~

    d1

    st1ngu1r -c omo lo haec l loemcr- dos tipos fundamcnrales de rerrirorio:

    los

    t

    ernt orios

    pr

    dx

      o

    s, ll amados tambicn

    territorios

    icle11titarios, como Ia aldea

    0

    pueblo, el barrio, c lt errui io, Ia ciudad ) Ia pequeiia provin cia ;) lo;'rerritori

    os

    mtis

    l t l s ~ ~ s co mo l

    os

    del Esrado-nacion, los de los conjun tos supranacionales (como Ia

    ~ o p e a . )' los "rerrirorios de

    Ia

    g obalizacion". La regio n (o Ia gran pro

    V

    ll

    Ca) se na Ia b1sagra o punro de co njun cion enrrc ambos ripos de rerrirorio. De

    eSlC se esra rfa oponiendo es

    qu

    em;\t icame nte terr

    iro ri

    os mtfs vividos ) s olo

    accesonamen

    re

    admin isrrarivos a rerrirorios por

    as

    1  (lee· ·I ' '

    .

    1

    . . . , '

    11

    o, mas conceptufltes

    y

    abstmctos. Los rc

    rm

    onos 1denrirarios" se ca racteri zarian, cnro nces, por el papel

    r . r . .

    . slln C16n tto deja de tencr consecuencias par.t el scnt imi cnto de apcgo o de pen encncia a un tcr rito ·

    no. · ntrc muchos otros

    F T (1974 ' '

    • t·

    11

    uan , 100 ) afirma

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    17/28

    ESTUDID S SDBRE

    LA

    CULTURA Y LAS ID ENTIDADES SDC IA LES

    Ent re las mu y di versas acepciones posibles, aquf adopramos Ia llamada co t1Cep-

    cion "simbo lica de Ia culrura

    6

    qu

    e implica de

    fi

    nirl a

    co

    mo "pauras de significados"

    (C lifford Geerrz, 1992, 20; J .B.Tho

    mp

    son, 1

    99 8

    , 195-229). En esra perspecr iva

    Ia culrur

    :t

    se rfa Ia dimension simbo lico-expresiva de rodas las prac ricas soc iales,

    incluidas sus mat rices subj e ri vas (" habi tu s") y sus

    prod

    ucros marerializados en

    forma de in sr iruciones o

    arrefa

    cros. En re

    rrnin

    os ma s desc rip rivos dirfamos

    qu

    e Ia

    culrur

    :t

    es el co njunro de signos , s

    fmb

    olos, represc m acion es, mod elos, acr irudes,

    va lorcs, ere., inh erenres a

    h

    vida socia

    l.

    Co mo se ec ha de ve

    r,

    Ia c

    ulrura

    as{ de

    fi nid

    a no

    pu

    ede scr aislada

    co

    mo

    un

    a

    enri dad d iscre ra denrro del conjunro de los fenomenos

    soc

    iales po rque "esra en

    rodas partes": "verba lizada en el di sc

    ur

    so, c ri sra lizada en el m ito, e n

    e1

    riro7

    en

    el

    do gma; inco rp orada a los a rrefacros, a los gesros y a Ia posru ra

    co

    rp ora

    l.

    .."

    (Euni

    ce

    R.

    Durham

    ; 1

    984,

    73).

    Para los e fccros de esre rrabajo , disri ngu ircmos aqu I rrcs eusiones anrtl ticrts

    en

    Ia masa d e los hechos c ulrurales : Ia culrura

    co

    mo O IIIIIJJic tcion (es dec ir, como

    de sis temas de sfm bolos, signos, em blema s y se

    na

    les, enrre los que se

    tncluyen, aclem

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    18/28

    ESTUDIOS S

    OBR

    E LA CULT URA Y LAS IDENTIDADE $ SOC I ALES

    Iugar, un itinerario, una ex tension o un accidence geogr

  • 8/17/2019 La dinámica cultural

    19/28

    f

    ESTUD I

    OS

    SOBRE LA CULT U

    RA

    Y LAS IDENTIDADE S SOCIA LES

    La perteumcia sorio-territor

    ia

    l

    designa el

    statu

    s

    de

    perrenencia a

    un

    a co lectivid

    ad

    (ge nera lme

    nt

    e de tipo

    Geme

     

    schajt)

    ca racte

    ri

    zada prevalentemenre en sentido

    terri torial, es decir, en el semi do de que Ia dimension territori al cara cte riza de

    mod

    o relev

    an t

    e Ia estruc tura

    mi

    s

    ma

    de Ia· co lectivid

    ad y

    de los rol

    es

    as

    umido

    s

    por los actores. Ta l seria el caso, por ejemplo, de

    una

    comunid ad puebler ina, de

    un vecind a

    ri

    o

    urb

    ano, de un a co

    munid

    ad citadi na y, para algun os, de Ia

    unidad

    familiar