118

Click here to load reader

La Chula Mula

  • Upload
    ruthrh2

  • View
    385

  • Download
    21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guion teatral la chula mula

Citation preview

Page 1: La Chula Mula

157

BLOQUE 5

En este bloque:

Actividades permanentes:

El aprendizaje sobre la escritura, que has tenido a lo largo

de este año escolar, y el pensamiento crítico que has de-

sarrollado te servirán al momento de estudiar un género

literario como el teatro, el cual ofrece diversas posibi-

lidades tanto en la escritura como en la representación.

Esos mismos elementos, además, pueden aplicarse di-

rectamente al escribir una carta para solicitar algo. Recor-

demos que las palabras pueden ser vehículos ideales para

comunicar lo que sentimos o expresar nuestro acuerdo

o desacuerdo sobre las situaciones que nos rodean.

BLOQUE 5

En este bloque:• Escribirás cartas para hacer

aclaraciones y presentar

reclamos.

• Leerás obras dramáticas

contemporáneas breves.

• Escribirás una obra corta

para ser representada.

Actividades permanentes:• Escribir cartas / Taller de teatro.

Page 2: La Chula Mula

158

Introducción

158

Actividades Propósito Sesiones

Ac

tivid

ad

es

pe

rma

ne

nte

s

Reflexionar sobre alguno de los aspectos que

se podrían cambiar en la vida de la escuela; o

pensar en una solicitud o reclamo.

Redactar, en grupo, una carta de acuerdo con

el propósito convenido.

Redactar

una carta

para solicitar,

aclarar o

reclamar algo.

1, 2, 3 y 4

Esc

ribir

carta

s

Total de sesiones: 4

Sesión 1

Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta.

Actividades permanentes

Sugerencias didácticasPregunte a sus alumnos si conocen la diferencia entre un informe y una

carta.

Aclare las diferencias entre estos dos documentos.

Pídales que le digan cuántos tipos de cartas conocen.

Una vez identificados los tipos de carta, como ejercicio pida

a sus alumnos que dirijan una carta con tema libre, por ejemplo:

de agradecimiento, disculpa, solicitud, felicitación, presentación,

invitación, protesta, recomendación, comercial, condolencia, dirigida a

quien quieran. Luego, pida que la lean de manera voluntaria en clase y

analicen qué tipo de carta es cada una.

Valoración del desempeñoEntiende las diferencias entre una carta y un informe.

Conoce que una carta puede tener varios objetivos, dependiendo a

quién se le dirige y para qué es necesaria.

Otros recursosPara complementar los tipos de carta y la forma en que pueden

ser redactadas, pida a los alumnos que busquen por Internet o

bibliográficamente sobre cómo redactar cartas.

http://www.contenidoweb.info/redaccion-de-cartas/

!"#$%#&'()*)!&+, Leer y

utilizar distintos documentos

administrativos y legales.

!"#$%#&')-.)#/0%#&, Escribir cartas

formales para hacer aclaraciones,

solicitudes o presentar reclamos.

IntroducciónDurante este proyecto escribirás una carta para pre-

sentar alguna solicitud, un reclamo o una aclaración

sobre algo. Muchas veces, a lo largo de nuestra vida

(que transcurre dentro de instituciones como la es-

cuela o la empresa donde se trabaja) es necesario

hacer algunas aclaraciones o presentar propuestas

nuevas sobre diversos asuntos.

Del mismo modo, en otros momentos requeri-

mos solicitar algo que necesitamos para realizar más

eficientemente nuestras tareas. En ocasiones, los in-

tegrantes de la comunidad pueden considerar que

algunas normas ya no satisfacen sus necesidades de

regular ciertas situaciones. En otras, las normas de-

ben actualizarse, pues con el tiempo se modifican las

condiciones o necesidades de los miembros del grupo.

Cuando esto ocurre, se puede escribir una carta

a quien corresponda para solicitar las modificaciones

pertinentes.

Por otro lado, como en el proyecto que sigue

representarán una obra de teatro, probablemente

requerirán ciertos espacios que haya en su escuela o

comunidad para realizar los ensayos, o para montar y

representar la obra. En estos casos, pueden escribir

una carta en la cual soliciten al director, o a la auto-

ridad que corresponda, los lugares o los objetos que

necesitarán para sus distintas actividades.

En el siguiente cuadro se especifican las actividades

que realizarán, su propósito y el número de sesiones

del que disponen para efectuarlas.

164

Asuntos personales, legales, de reclamo o de agradecimiento,

son sólo algunos de los motivos que se tienen para elaborar

una carta.

!12)#$1'345'6&'!)7&##%8*'7)'9*&'#&!$&

:;<%$1,' &!$%#%.&#%8*'#%97&7&*&

Actividades Propósito Sesiones

Ac

tivid

ad

es

pe

rma

ne

nte

s

Fase

I

• Reflexionar sobre alguno de los aspectos que

se podrían cambiar en la vida de la escuela; o

pensar en una solicitud o reclamo.

• Redactar, en grupo, una carta de acuerdo con

el propósito convenido.

Redactar

una carta

para solicitar,

aclarar o

reclamar algo.

1, 2, 3 y 4

Esc

ribir

carta

s

Total de sesiones: 4

Sesión 1

Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta.

Actividades permanentes Vayan a la página 278 donde se muestra la actividad permanente que llevarán a

cabo durante las próximas semanas.

ARCH

IVO

SM

Page 3: La Chula Mula

159

159

Los acuerdos para escribir y enviar la carta

1

2

3

4

5 Secuencia didáctica 27:

6

7

8

Secuencias didacticas 12:

13: 15:

27:

Sesiones 2, 3 y 4

Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta.

Actividades permanentes

Sugerencias didácticasCoordine junto con los alumnos el ejercicio de una carta dirigida a las

autoridades de la escuela para el trato de algún asunto que preocupe en

común a los alumnos.

Analice junto con los alumnos qué problema o situación es de

común interés.

Haga ver a los alumnos que dicha carta no sólo será un ejercicio, sino

que tendrá una utilidad práctica ya que será llevada a las autoridades de

la escuela.

Una vez identificado el problema o situación a tratar, elabórese la carta

identificando en orden los siguientes aspectos a contener en la misma:

Fecha

Persona

Puesto de la persona

Asunto (claro, concreto, es un grave error escribir: el que se indica)

Saludo

Exposición del problema o situación.

Petición.

Despedida

Recopilación de firmas de los alumnos.

Es importante sacar una copia adicional, ya que en ésta se firmará o

sellará de acuse de recibido.

Haga ver a los alumnos que el lenguaje utilizado en el tratamiento

de un problema o situación a través de una carta debe ser formal y

respetuoso aún cuando lo que haya que tratar en el documento sea una

queja, denuncia o cualquier otro asunto que pueda ser serio.

La gramática y la ortografía son recursos sumamente importantes,

hay que señalar que una mala gramática o una pobre ortografía

generalmente le quitan peso e importancia a una carta, cualquiera que

sea el objetivo de ésta.

Valoración del desempeñoValora la importancia que tiene la elaboración de un documento

para resolver o mejorar las condiciones de un interés común.

Conoce las partes que integran la redacción de una carta dirigida a

alguna instancia.

Entiende el valor y la utilidad de una carta a partir de la práctica.165

Los acuerdos para escribir y enviar la carta

1 !"#$%#&' (' %)*'+(, '#-+' -,(,& .,& /#-'$+%#-'& ('. $+*0, %)'+)% (' 1*2 %&*#-, 3 ),#

1*2 0+,0"&/-, '&)+/4/+5# *#% )%+-%6

2 7%84/2# 0*'('# 9%)'+ :%+/%& )%+-%& ),# (/&-/#-%& 0'-/)/,#'& 0%+% (/;'+'#-'& /#&-%#)/%&

, 0'+&,#%&6 <# '&-,& )%&,&= 0*'('# ;,+8%+ '1*/0,& 3 )%(% *#, &' +'&0,#&%4/./>%+5 ('

.% +'(%))/"# 3 '#:?, (' .% )%+-% 1*' .' ),++'&0,#(%6

3 @9,+% 1*' 3% &%4'# )*5. &'+5 '. %&*#-, &,4+' '. 1*' '&)+/4/+5#= 8'(/%#-' *#% ..*:/% ('

/('%&= %0,+-'# 0+,0*'&-%& 0%+% (')/(/+ )"8, +'(%)-%+5# &* )%+-%6

4 <&)+/4%# ),# ).%+/(%( .,& %+$*8'#-,& 1*' 0/'#&%# *&%+ ),8, %0,3, 0%+% 9%)'+ &* &,A

./)/-*( , &* +').%8, 3 %#,-'# '&-% 0+/8'+% :'+&/"# '# &* )*%('+#,6

5 B'%# .% Secuencia didáctica 27: C"8, &' +'(%)-% *#% )%+-% D05$/#% EFGH 3 ..':'# % )%4,

., 1*' %9? &' 0/('6

6 I%$%# *#% +':/&/"# 0%+% 1*' %#%./)'# )"8, 0,(+?%# 8'J,+%+ .% )%+-% '# )*%#-, % .,&

),#-'#/(,&= .% -/0,$+%;?% 3 .,& '&0%)/,&= (' %)*'+(, ),# ., &/$*/'#-'K

%H Si la manera de dirigirse al destinatario es la correcta: si han puesto su nombre, su cargo...

4H Si la entrada es la más apropiada: “Estimado Sr. Director... respetuosamente nos dirigimos a usted

para...”.

! Si la despedida y la firma son las adecuadas.

"! Si se comprende el propósito de la misma.

#!$Si es coherente.

7 $%# &"'($)*&+($,$)*&+(#-$./'(- /&0&/1($#($2&34&,$2'$ '/.'$5$2'$#(./#6'/1($'$)*&#($ ,7

//#-4,("'$#($(,30/#$"#$.,",$#2$6/*4,8

8 $9# *#/"#($)*#$'2$/#:&-'/$-*$ '/.'$"#0#($'42& '/$.,",$2,$)*#$;'-.'$')*<$;'($'4/#("&",$

-,0/#$ ,//# &=($"#$#- /&.,-8$>*#"#($ ,(-*2.'/$2'- Secuencias didacticas 12:$?2$41//'@,$

A416&('$BBC!D$13:$E-,$"#$ ,(# .,/#-$A416&('$BBB!D$15:$F,;#/#( &'$5$ ,;#-&=($A416&('$

BBG!$5$27:$F=3,$-#$/#"' .'$*('$ '/.'$A416&('$BHC!$I'30&+($4*#"#($ ,(-*2.'/$3'(*'2#-$

"#$6/'31.& 'D$4*(.*' &=($5$,/.,6/'@<'$A&34/#-,-$,$#2# ./=(& ,-!$4'/'$/#-,2:#/$"*"'-8

Actualmente, el correo electrónico ha relegado el envío de cartas por correo postal.

Sesiones 2, 3 y 4

Bloque 5. Participación ciudadana. La redacción de una carta.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 1 de ?- /&0&/$ '/.'- (página 278).

“ Repro

ducc

ión

de

hoja

de

Outlook”

,2#

.&:'

Page 4: La Chula Mula

160

160

Introducción

Actividades Propósito Sesiones

Ac

tivid

ad

es p

erm

an

en

tes

Fase

I Leer obras dramáticas para identificar sus

características.

Conocer las características

de las obras del género

dramático (teatro).

1, 2, 3,

4, 5 y 6

Talle

r de te

atro

Fase

II

Practicar la construcción de diálogos.

Practicar la adaptación de un cuento.

Proponer historias posibles para hacer

una obra de teatro en equipo o con la

participación de todo el grupo.

Desarrollar la historia en sus tres tiempos.

Escribir y revisar la obra.

Aprender a transformar

historias en textos

dramáticos.

7, 8, 9, 10,

11, 12 y 13

Fase

III

Formar equipos para representar la obra,

según sus intereses y afinidades: actores,

escenógrafos, musicalizadores, iluminación

y vestuario.

Hacer ensayos.

Desarrollar la publicidad de la obra.

Llevar a cabo la presentación.

Efectuar el comentario sobre el trabajo.

Montar una obra para

presentarla en la escuela.

Comentar la actividad

realizada.

14, 15, 16,

17, 18, 19

y 20

Total de sesiones: 20

Sesión 1

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sugerencias didácticasPregunte a los alumnos si han ido alguna vez al teatro, o si han visto una

representación de alguna obra teatral. En caso afirmativo, pregunte qué

obra es la que han ido a ver y que narren la experiencia, ¿de qué trató?

¿Si fue una obra seria o chusca, dramática? ¿Qué personaje recuerdan y

por qué?

Cuestione a los alumnos para obtener las diferencias entre las

películas, la serie televisiva y la obra de teatro.

Pida a los alumnos que asistan el fin de semana a una obra de teatro

que haya en la localidad ya sea en teatro o las que existen al aire libre en

algunos lugares.

Pida que de manera individual elaboren una reseña o informe de la

obra en la que se describan los siguientes aspectos:

Nombre de la obra.

Teatro o espacio en el que se presenta.

Descripción sobre el teatro o espacio al asistió.

Reseña de la obra.

Aspectos que le hayan llamado particularmente la atención.

Las reseñas o informes serán leídos en clase.

Pida a los alumnos que investiguen por Internet o bibliográficamente

acerca del teatro. Hay que señalarles que es importante que investiguen

sobre algunos aspectos relacionados al arte teatral como: sainete,

anónimo, escenografía, mutis, aparte, intriga, acto y escena.

Valoración del desempeñoConoce de manera introductoria algo acerca del teatro.

Es capaz de a realizar una crítica o reseña sobre una obra de teatro

profesional o de aficionado.

Comienza a adquirir un criterio propio hacia el arte dramático.

Otros recursosPida los alumnos documentarse por Internet o bibliográficamente

acerca del teatro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_dramático

166

!"#$%#&'()*)!&+, Participar en

experiencias teatrales.

!"#$%#&')-.)#/0%#&,'12 Leer obras

dramáticas contemporáneas breves.

!"#$%#&')-.)#/0%#&,'32 Escribir una obra

corta para ser representada.

IntroducciónEl teatro da la posibilidad de imitar, conocer y reflexionar sobre personajes, situaciones, sentimientos

y aventuras que tal vez en la vida real nunca viviremos. Puede tener muchos objetivos: entretener,

denunciar injusticias, representar sucesos religiosos o históricos, entre otros.

Montar una obra de teatro implica el uso de diversos recursos expresivos, como: palabra, ges-

tos, música, vestuario, escenografía, iluminación, efectos de sonido; por lo tanto, hacer teatro es

un trabajo de equipo.

En esta parte de su curso de Español obtendrán

más conocimientos sobre qué es una obra de teatro;

también escribirán una pieza de este género. Además,

descubrirán y desarrollarán sus capacidades de actua-

ción y dirección teatral, porque montarán una pequeña

obra dramática en el salón. Les mostraremos el tes-

timonio de un profesor que dirige muchas obras de

teatro en la escuela donde trabaja, con el propósito

de que conozcan qué se hace para crear o adaptar y

presentar una obra.

En el siguiente cuadro se especifican las actividades

que realizarán, su propósito y el número de sesiones

del que disponen para efectuarlas.

El teatro ofrece muchas posibilidades de expresión y de comunicación.

!45)#$4'672'8&(&94-'$)&$!4

:9;%$4,'<%$)!&$=!&

Actividades Propósito Sesiones

Ac

tivid

ad

es p

erm

an

en

tes

Fase

Il Leer obras dramáticas para identificar sus

características.

Conocer las características

de las obras del género

dramático (teatro).

1, 2, 3,

4, 5 y 6

Talle

r de te

atro

Fase

II

l Practicar la construcción de diálogos.l Practicar la adaptación de un cuento.l Proponer historias posibles para hacer

una obra de teatro en equipo o con la

participación de todo el grupo.l Desarrollar la historia en sus tres tiempos.l Escribir y revisar la obra.

Aprender a transformar

historias en textos

dramáticos.

7, 8, 9, 10,

11, 12 y 13

Fase

III

l Formar equipos para representar la obra,

según sus intereses y afinidades: actores,

escenógrafos, musicalizadores, iluminación

y vestuario.l Hacer ensayos.l Desarrollar la publicidad de la obra.l Llevar a cabo la presentación.l Efectuar el comentario sobre el trabajo.

Montar una obra para

presentarla en la escuela.

Comentar la actividad

realizada.

14, 15, 16,

17, 18, 19

y 20

Total de sesiones: 20

Sesión 1

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

ARCH

IVO

SM

Page 5: La Chula Mula

161

Para la siguiente sesión

Características de las obras de teatro y elementos para su redacción

1

2

Se vende una mula

(Escenografía: En un rancho.)

(Leyendo el diario.) Todo por las nubes; los frijoles suben y la plata corre.

¿Y el pueblo?

El pueblo, desnudo. (Mutis.)

Mira, déjate de lecturas y vamos a comer.

(Entra.) Mamá, te quiero enseñar una cosa.

Eso es. Con tu madre no hay secretos.

Es una carta de Juanito, y quiere que le dé... que le dé...

¿Qué quiere que le des?

Mi mano.

¡Ah, vaya!

Y dice que hoy mismo vendrá a ver a mi papá, pero tengo miedo de que lo reciba

mal. Tú ya conoces su genio.

No tengas cuidado, yo lo arreglaré. Dame esa carta.

Toma y entérate de lo que dice.

(Lee.) Mi adorada cuerita.

No, mamá, güerita.

Tú sabes que mi cariño es infierno.

No, mamá, eterno.

Y no puedo per, per... permanecer más tieso, tiempo sin obtener tu ma... ma...

mano. Porque sábelo bien que me estás ma... matando, eso es, la existencia. Hoy

mismo hablaré con tus padres. Tuyo: Juanito.

161

Sesiones 2, 3 y 4

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sugerencias didácticasPida a los alumnos que lean el sainete de “Se vende una mula” y anoten

los aspectos más importantes (páginas 161 a 166).

Pida voluntarios para representar a cada uno de los personajes de la

obra.

Advierta que una representación implica:

Sentir el personaje.

Adecuar la voz con toda la intención de la obra: miedo, agresividad,

seguridad, timidez, alegría, entre otras.

Imaginar el escenario, aunque no haya utilería todavía, y

desplazarse o moverse como lo requiera la obra.

Quitar miedos aquí no existe el “no puedo”

Dejar volar la imaginación y aceptar a cada personaje con todas sus

características.

Para la siguiente sesiónl Investiguen los siguientes conceptos relacionados con el teatro: sainete, anónimo, escenografía,

mutis, aparte, intriga, acto y escena.l Elaboren citas o resúmenes con la información que encuentren y guarden sus textos en su

carpeta de proyectos.

Características de las obras de teatro y elementos para su redacción

En las siguientes sesiones leerán y reflexionarán acerca de las características de una obra de

teatro.

1 !" #$%&'() *# +,#) -(.'/0#,()1 ,#2&)#" 3 -(.'/,#" 4( $%# #"-("+,/,(" )(5,# #4 )&67"&8&-/*( *# 4/) '/4/5,/) !"#$%$1 !#&#"'(1 $ )$#(*+!,-!1 '.%" 3 !/!+%$1 3 #)-,&5/" )%) ',('&/) *#8&"&-&("#)9

2 :#/" 4/ )&6%&#"+# (5,/9

Se vende una mula

;<=>?!@!A=?B?>CD

E!F<D?=G!<HID? =?@D?>D

GJ:>=

E=<KJ=:=

E=KL>@=

E!IFD

GJ=?>@D

(Escenografía: En un rancho.)

=?@D?>DH (Leyendo el diario.) Todo por las nubes; los frijoles suben y la plata corre.

E=KL>@=H ¿Y el pueblo?

=?@D?>DH El pueblo, desnudo. (Mutis.)

E=KL>@=H Mira, déjate de lecturas y vamos a comer.

GJ:>=H (Entra.) Mamá, te quiero enseñar una cosa.

E=KL>@=H Eso es. Con tu madre no hay secretos.

GJ:>=H Es una carta de Juanito, y quiere que le dé... que le dé...

E=KL>@=H ¿Qué quiere que le des?

GJ:>=H Mi mano.

E=KL>@=H ¡Ah, vaya!

GJ:>=H Y dice que hoy mismo vendrá a ver a mi papá, pero tengo miedo de que lo reciba

mal. Tú ya conoces su genio.

E=KL>@=H No tengas cuidado, yo lo arreglaré. Dame esa carta.

GJ:>=H Toma y entérate de lo que dice.

E=KL>@=H (Lee.) Mi adorada cuerita.

GJ:>=H No, mamá, güerita.

E=KL>@=H Tú sabes que mi cariño es infierno.

GJ:>=H No, mamá, eterno.

E=KL>@=H Y no puedo per, per... permanecer más tieso, tiempo sin obtener tu ma... ma...

mano. Porque sábelo bien que me estás ma... matando, eso es, la existencia. Hoy

mismo hablaré con tus padres. Tuyo: Juanito.

167

Sesiones 2, 3 y 4

#$%&'(

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

167 a 172

Page 6: La Chula Mula

162

¿Lo ves, mamá?

No te apures que yo convenceré a tu padre. Calla que ya viene.

(Entra.) Oye, ¿la comida va a ser mañana o para cuándo? Porque ya tengo

dos horas sentado.

Cállate, viejo atarantado. ¿No ves que estoy muy preocupada con lo de la niña?

¿Pues qué tiene la niña?

Casi nada. Su novio vendrá hoy a pedirte la mano.

¿La mía?

La de ella, viejo zonzo.

No lo permitiré.

Mira, viejo tonto; ahora los hombres están muy escasos y no hay que perder la

oportunidad.

Hay que ver qué clase de monigote es.

¡Ay, papacito! No seas malo, consiente.

Ven, hija mía, ya verás cómo consiente.

Consiente, consiente... ah qué vieja tan... Bueno, ya veremos. Anda, vamos a

comer. ¡Ah! Oye, hija, dile a Pascuala que si alguien viene a comprar la mula vieja

que está en el corral, que le diga que espere porque quiero deshacerme de ella

cuanto antes.

Sí, papá. ¡Pascuala! ¡Pascuala!

(Entra.) ¿Llamaba la señorita?

Sí, ven acá. No te olvides que tiene que venir un hombre a comprar la mula vieja,

y en cuanto llegue lo haces pasar y le dices que espere.

Está bien, así lo haré.

¡Ay, Dios mío! Ojalá mi papá esté de buen humor y le conceda mi mano.

Precisamente ahí está un hombre que quiere hablar con el papá de usted.

Dile que pase. (Sola.) De seguro que es mi Juanito, me dijo que vendría a esta

hora. ¡Ay, cómo me palpita el corazón!

(Entra.) Busco al señor Antonio.

(Desilusionada.) No es él. Pase, mi papá está en el comedor, pero si desea...

No, no. Deje que termine de comer, dentro de diez minutos volveré. Hágame el

favor de decirle que quiero comprar la mula que tiene en venta.

¿No quiere esperarlo?

No. Regresaré pronto. Con permiso. (Mutis.)

¡Ay, estoy impaciente por la tardanza de Juanito!

(Entra.) Anda, hija, que tu madre te está esperando. ¿Qué, no vas a comer?

Voy, papacito. Vino un hombre que quiere comprar la mula.

¿Y por qué no me hablaste?

Dijo que regresará en un momento. (Mutis.)

Ya quiero deshacerme de esa maldita mula, que es más lo que gasto en darle

de comer que el producto que deja.

Señor, un hombre quiere hablarle.

Dile que pase. (Para sí.) De seguro es el que viene a comprar la mula.

Pásele.

(Aparte.) Me da cus-cus tener que hablarle a un suegro como éste. ¿El señor

Antonio?

Servidor. Tome asiento.

Gracias, pues yo venía...

Sí, sí, no me diga más. Ya mi hija me contó.

¿Así que usted ya lo sabe?

162

monigote.

Persona ignorante

y ruda, de ninguna

representación ni valer.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Antes de iniciar con las lecturas colectivas, pregunte a los alumnos

cómo imaginan a cada personaje, no sólo en las características de su

personalidad y emociones sino también en lo físico.

Adelante ¡A representar la obra! No es necesario que memoricen por

el momento. Leer cada parlamento está bien.

!"#$% ¿Lo ves, mamá?

&$'(#)$%*No te apures que yo convenceré a tu padre. Calla que ya viene.

$+),+#,% (Entra.) Oye, ¿la comida va a ser mañana o para cuándo? Porque ya tengo

dos horas sentado.

&$'(#)$% Cállate, viejo atarantado. ¿No ves que estoy muy preocupada con lo de la niña?

$+),+#,% ¿Pues qué tiene la niña?

&$'(#)$% Casi nada. Su novio vendrá hoy a pedirte la mano.

$+),+#,% ¿La mía?

&$'(#)$% La de ella, viejo zonzo.

$+),+#,% No lo permitiré.

&$'(#)$% Mira, viejo tonto; ahora los hombres están muy escasos y no hay que perder la

oportunidad.

$+),+#,% Hay que ver qué clase de monigote es.

!"#$% ¡Ay, papacito! No seas malo, consiente.

&$'(#)$% Ven, hija mía, ya verás cómo consiente.

$+),+#,% Consiente, consiente... ah qué vieja tan... Bueno, ya veremos. Anda, vamos a

comer. ¡Ah! Oye, hija, dile a Pascuala que si alguien viene a comprar la mula vieja

que está en el corral, que le diga que espere porque quiero deshacerme de ella

cuanto antes.

!"#$% Sí, papá. ¡Pascuala! ¡Pascuala!

&$-'!$"$% (Entra.) ¿Llamaba la señorita?

!"#$%*Sí, ven acá. No te olvides que tiene que venir un hombre a comprar la mula vieja,

y en cuanto llegue lo haces pasar y le dices que espere.

&$-'!$"$% Está bien, así lo haré.

!"#$% ¡Ay, Dios mío! Ojalá mi papá esté de buen humor y le conceda mi mano.

&$-'!$"$% Precisamente ahí está un hombre que quiere hablar con el papá de usted.

!"#$% Dile que pase. (Sola.) De seguro que es mi Juanito, me dijo que vendría a esta

hora. ¡Ay, cómo me palpita el corazón!

&./0,% (Entra.) Busco al señor Antonio.

!"#$% (Desilusionada.) No es él. Pase, mi papá está en el comedor, pero si desea...

&./0,% No, no. Deje que termine de comer, dentro de diez minutos volveré. Hágame el

favor de decirle que quiero comprar la mula que tiene en venta.

!"#$% ¿No quiere esperarlo?

&./0,% No. Regresaré pronto. Con permiso. (Mutis.)

!"#$% ¡Ay, estoy impaciente por la tardanza de Juanito!

$+),+#,% (Entra.) Anda, hija, que tu madre te está esperando. ¿Qué, no vas a comer?

!"#$% Voy, papacito. Vino un hombre que quiere comprar la mula.

$+),+#,% ¿Y por qué no me hablaste?

!"#$% Dijo que regresará en un momento. (Mutis.)

$+),+#,% Ya quiero deshacerme de esa maldita mula, que es más lo que gasto en darle

de comer que el producto que deja.

&$-'!$"$% Señor, un hombre quiere hablarle.

$+),+#,% Dile que pase. (Para sí.) De seguro es el que viene a comprar la mula.

1,2*/.*&$-'!$"$% Pásele.

!$+#),% (Aparte.) Me da cus-cus tener que hablarle a un suegro como éste. ¿El señor

Antonio?

$+),+#,% Servidor. Tome asiento.

!$+#),% Gracias, pues yo venía...

$+),+#,% Sí, sí, no me diga más. Ya mi hija me contó.

!$+#),% ¿Así que usted ya lo sabe?

168

u monigote.

Persona ignorante

y ruda, de ninguna

representación ni valer.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Page 7: La Chula Mula

163

163

Sí, señor, y creo que nos arreglaremos.

¿Así que no se opone?

No, qué me voy a oponer, antes por el contrario.

Pues cuánto me alegra. ¿Ya sabe que acabo de heredar la fortuna de mi abuela?

Tanto mejor, así la podrá mantener, porque yo la verdad no puedo mantenerla.

Come demasiado.

(Aparte.) ¡Qué padre tan tacaño! Eso no importa, yo así la quiero.

Además le advierto que tiene una llaga en el lomo, pero no es nada.

¡Cómo que nada! ¡Qué barbaridad!

Y también está coja de una pata.

¿También coja? No lo había notado.

Sí, no se le nota mucho; por eso se lo advierto.

(Aparte.) ¡Qué zorra! Y yo que la creí un ángel.

Hay que ver cuando la bañan, se necesita amarrarla porque tira de patadas.

Es bastante floja, pero con unos palos se le quita.

(Aparte.) ¡Vaya padre!

Si le advierto todo esto es porque ya me la han robado cuatro veces y me la

devuelven.

¡Qué barbaridad! Lo que es yo, no me la llevo.

Mire, no me dé un solo quinto. Si no le satisface me la regresa.

¡Hasta luego! ¡Qué demonios! (Mutis.)

Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a mandar

al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)

Busco al señor Antonio.

Sí, sí, pase usted. Lo voy a llamar.

Oye, ¿cómo te llamas?

¿Yo? Pascuala Maco.

¿La hija de Ramón Maco?

Y de Teresa Arellano.

¿De los Maco de Ispaquiero?

De los mismos.

¿No me reconoces?

No, señor.

Pues yo soy Pedro Correa.

¿De modo que tú eres Perico?

El mismo que viste y calza.

Pues como hacía tanto tiempo que no te veía.

Me vine aburrido del pueblo y ahora me tienen aquí

de carrero.

Vaya hombre, cuánto me alegro. Mira, aquí viene

el patrón; después hablamos. (Mutis.)

(Aparte.) Está buena la potranca. No estará mal

enamorarla.

(Entra.) Buenos días, caballero.

Buenos días, señor.

(Aparte.) ¡Vaya! ¡Qué gustos tiene mi hija! Tome

usted asiento.

Gracias. Pues señor, le habrá dicho su hija a lo que

vengo, ¿verdad?

Sí, señor, no me diga más. Lo sé todo.

163

palos. Golpes dados

con un trozo de madera.

carrero. Carretero,

hombre que guía las

caballerías.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Valoración del desempeñoConoce a través de la lectura y de una manera a nivel aficionado, el

desarrollo de una obra de teatro ya escrita.

Se apropia de cada personaje al leer e interpretar.

Adecua la voz necesaria para darle vida a cada personaje.

Reflexiona la actitud de cada detalle en la escena.

Proyecta lo que le pide la obra, sin miedo ni complejos.

169

!"#!$#% Sí, señor, y creo que nos arreglaremos.

&' !$"#% ¿Así que no se opone?

!"#!$#% No, qué me voy a oponer, antes por el contrario.

&' !$"#%(Pues cuánto me alegra. ¿Ya sabe que acabo de heredar la fortuna de mi abuela?

!"#!$#% Tanto mejor, así la podrá mantener, porque yo la verdad no puedo mantenerla.

Come demasiado.

&' !$"#% (Aparte.) ¡Qué padre tan tacaño! Eso no importa, yo así la quiero.

!"#!$#% Además le advierto que tiene una llaga en el lomo, pero no es nada.

&' !$"#% ¡Cómo que nada! ¡Qué barbaridad!

!"#!$#% Y también está coja de una pata.

&' !$"#%(¿También coja? No lo había notado.

!"#!$#% Sí, no se le nota mucho; por eso se lo advierto.

&' !$"#% (Aparte.) ¡Qué zorra! Y yo que la creí un ángel.

!"#!$#% Hay que ver cuando la bañan, se necesita amarrarla porque tira de patadas.

Es bastante floja, pero con unos palos se le quita.

&' !$"#% (Aparte.) ¡Vaya padre!

!"#!$#% Si le advierto todo esto es porque ya me la han robado cuatro veces y me la

devuelven.

&' !$"#%(¡Qué barbaridad! Lo que es yo, no me la llevo.

!"#!$#% Mire, no me dé un solo quinto. Si no le satisface me la regresa.

&' !$"#% ¡Hasta luego! ¡Qué demonios! (Mutis.)

!"#!$#% Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a mandar

al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)

)*+,#% Busco al señor Antonio.

) -.' / % Sí, sí, pase usted. Lo voy a llamar.

)*+,#% Oye, ¿cómo te llamas?

) -.' / %(¿Yo? Pascuala Maco.

)*+,#% ¿La hija de Ramón Maco?

) -.' / %(Y de Teresa Arellano.

)*+,#% ¿De los Maco de Ispaquiero?

) -.' / %(De los mismos.

)*+,#% ¿No me reconoces?

) -.' / %(No, señor.

)*+,#% Pues yo soy Pedro Correa.

) -.' / % ¿De modo que tú eres Perico?

)*+,#% El mismo que viste y calza.

) -.' / %(Pues como hacía tanto tiempo que no te veía.

)*+,#% Me vine aburrido del pueblo y ahora me tienen aquí

de carrero.

) -.' / % Vaya hombre, cuánto me alegro. Mira, aquí viene

el patrón; después hablamos. (Mutis.)

)*+,#% (Aparte.) Está buena la potranca. No estará mal

enamorarla.

!"#!$#% (Entra.) Buenos días, caballero.

)*+,#%(Buenos días, señor.

!"#!$#%((Aparte.) ¡Vaya! ¡Qué gustos tiene mi hija! Tome

usted asiento.

)*+,#% Gracias. Pues señor, le habrá dicho su hija a lo que

vengo, ¿verdad?

!"#!$#% Sí, señor, no me diga más. Lo sé todo.

169

u palos. Golpes dados

con un trozo de madera.

u carrero. Carretero,

hombre que guía las

caballerías.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Page 8: La Chula Mula

164

164

Ojalá nos arreglemos cuanto antes. ¡Ay! No sabe lo que se lleva.

Sí, señor, ya lo sé. Es nuestro único tesoro, cuídela mucho.

Sí, señor, no crea que tengo mal corazón. ¡Ay, señor! No sabe lo que se lleva. No vaya a pegarle, por favor.

Tanto como pegarle no, porque si es trabajadora... A trabajadora no hay quien le gane.

Oiga, pues a mí me han dicho lo contrario; que es muy floja. ¿Quién es el infame que ha dicho eso?

Bueno, si quiere lo dejamos pendiente. Sí, señor, no faltaba más.

Si vine por ella es porque la necesito para que cargue la leña. ¿Qué está usted diciendo?

Lo que oyó. Ni modo que vaya a tenerla en un nicho, porque cuando ya no me sirva la voy a mandar al rastro.

(Saca la pistola.) Me va a dar una satisfacción. (Asustado.) Hasta con esto se me arrancó. Usted está loco.

¿Yo loco? Ahora verá. Espere aquí y en cuanto venga mi hija lo dirá delante de ella. Será mejor entenderme con ella porque con usted no se puede tratar. Ya verá que ella me dará la razón.

¡Vaya, descarado! Espere un momento. (Mutis.) Éste no está en su juicio, ofrece una mula en venta y no quiere que se

le maltrate. (Entra.) ¿Ya te arreglaste?

Qué me voy a arreglar si ese hombre está torcido. Dice barbaridades. Oye, ¿tú estás casada?

Yo no. ¿Te gustaría casarte?

¿Y quién crees que se fije en mí? ¿Cómo que quién? Yo soy ése.

¿Y si resultas casado? ¿Yo casado? No, menos ahora.

Bueno, nos conocemos desde niños, y si no me engañas. Qué te voy a engañar. Dime, ¿me vas a querer mucho?

Como que desde chica te quise. (Entra.) Pero qué veo. ¿Qué veo? Abrazando a la criada.

¡Huy, qué viejo! Y en mi casa y en mis barbas. Señor, si yo no...Tú no tienes vergüenza. Descarada, besándose con el novio

de mi hija. ¿Qué?

¡A la cocina! Oiga, usted está zafado. ¿Y todavía lo niega?

¡Infiel! ¡Falso! (Mutis.) Usted me confunde. Ya me está cargando.

Ya lo descargaré. (Pistola en mano.) Métase a ese cuarto. Camine para adentro.

Esto es un abuso. (Lo encierra.)

satisfacción.

Razón, acción o

modo con que se

sosiega y responde

enteramente a una

queja, sentimiento o

razón contraria.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

SolucionarioSolicite a los alumnos que investiguen los siguientes significados,

algunos términos tienen varios, elijan sólo los relacionados con el teatro

u obra escénica.

Estos fueron obtenidos del Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española.

sainete. Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter popular, que

se representaba como intermedio de una función o al final.

/ Obra teatral frecuentemente cómica, aunque puede tener

carácter serio, de ambiente y personajes populares, en uno o

más actos, que se representa como función independiente.

anónimo. Dicho de una obra o de un escrito: Que no lleva el

nombre de su autor. Se usa también como sustantivo.

escenografía. Delineación en perspectiva de un objeto, en la que

se representan todas aquellas superficies que se

pueden descubrir desde un punto determinado. /

Arte de proyectar o realizar decoraciones escénicas. /

Conjunto de decorados en la representación escénica.

/ Conjunto de circunstancias que rodean un hecho,

actuación, etc.

mutis. Expresión que en el texto o en la representación teatrales

indica que uno o varios personajes deben retirarse de la

escena. / Acto de retirarse de la escena y, por extensión de

otros lugares.

aparte. Palabras que en la representación escénica dice cualquiera de

los personajes de la obra representada, como hablando para

sí o con aquel o aquellos a quienes se dirige y suponiendo

que no lo oyen los demás. Se usa también en sentido

figurado.

170

!"#$% Ojalá nos arreglemos cuanto antes.&'($')$% ¡Ay! No sabe lo que se lleva. !"#$% Sí, señor, ya lo sé.&'($')$% Es nuestro único tesoro, cuídela mucho. !"#$% Sí, señor, no crea que tengo mal corazón.&'($')$% ¡Ay, señor! No sabe lo que se lleva. No vaya a pegarle, por favor. !"#$% Tanto como pegarle no, porque si es trabajadora...&'($')$% A trabajadora no hay quien le gane. !"#$% Oiga, pues a mí me han dicho lo contrario; que es muy floja.&'($')$% ¿Quién es el infame que ha dicho eso? !"#$% Bueno, si quiere lo dejamos pendiente.&'($')$% Sí, señor, no faltaba más. !"#$% Si vine por ella es porque la necesito para que cargue la leña.&'($')$% ¿Qué está usted diciendo? !"#$% Lo que oyó. Ni modo que vaya a tenerla en un nicho, porque cuando ya no me

sirva la voy a mandar al rastro.&'($')$% (Saca la pistola.) Me va a dar una satisfacción. !"#$% (Asustado.) Hasta con esto se me arrancó. Usted está loco.&'($')$% ¿Yo loco? Ahora verá. Espere aquí y en cuanto venga mi hija lo dirá delante

de ella. !"#$% Será mejor entenderme con ella porque con usted no se puede tratar. Ya verá

que ella me dará la razón.&'($')$% ¡Vaya, descarado! Espere un momento. (Mutis.)

!"#$% Éste no está en su juicio, ofrece una mula en venta y no quiere que se le maltrate. &*+,&-&% (Entra.) ¿Ya te arreglaste? !"#$% Qué me voy a arreglar si ese hombre está torcido. Dice barbaridades.

Oye, ¿tú estás casada? &*+,&-&% Yo no. !"#$% ¿Te gustaría casarte? &*+,&-&%.¿Y quién crees que se fije en mí? !"#$% ¿Cómo que quién? Yo soy ése. &*+,&-&% ¿Y si resultas casado? !"#$% ¿Yo casado? No, menos ahora. &*+,&-&% Bueno, nos conocemos desde niños, y si no me engañas. !"#$% Qué te voy a engañar. Dime, ¿me vas a querer mucho? &*+,&-&% Como que desde chica te quise.&'($')$% (Entra.) Pero qué veo. ¿Qué veo? Abrazando a la criada. !"#$% ¡Huy, qué viejo!&'($')$% Y en mi casa y en mis barbas. &*+,&-&% Señor, si yo no...&'($')$%.Tú no tienes vergüenza. Descarada, besándose con el novio de mi hija. &*+,&-&% ¿Qué?&'($')$% ¡A la cocina! !"#$% Oiga, usted está zafado.

&'($')$% ¿Y todavía lo niega? &*+,&-&% ¡Infiel! ¡Falso! (Mutis.)

!"#$% Usted me confunde. Ya me está cargando.&'($')$% Ya lo descargaré. (Pistola en mano.) Métase a ese cuarto. Camine

para adentro. !"#$% Esto es un abuso. (Lo encierra.)

u satisfacción.

Razón, acción o

modo con que se

sosiega y responde

enteramente a una

queja, sentimiento o

razón contraria.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Page 9: La Chula Mula

165

165

(Solo.) Qué desvergonzado, abrazó a Pascuala aquí en mi presencia. Esto lo tiene que saber Julita.

(Entrando.) Hasta el comedor se oyen tus gritos. (Entra.) De seguro que era mi novio.

Sí, con tu novio. Allí lo tengo encerrado y tiene que morir como sapo. ¡Ay, papacito! ¡Perdónalo! No seas malo.

¿Y todavía lo defiendes? Aquí tú no mandas, viejo tarugo. Tú menos, vieja cáscara.

(Llorando.) Pero, papá... Pero, mamá. ¿Sabes lo que me ha dicho tu novio?

¿Qué ha dicho? Intrigas de tu padre, hija mía, ese joven no es capaz de hacerte algo malo.

¡Ay, mamacita! Que lo sorprendí abrazándose con la criada.

¡Ay, qué vergüenza! ¡Dios mío! Espera, hija, te voy a desengañar. (Llama.) ¡Pascuala! (Llega.) ¿Llamaba usted?Dinos, ¿es cierto que te abrazó?

¿Es verdad, Pascuala? Sí, y dijo que se casaría conmigo.

¿Lo estás oyendo? ¿Ahora lo crees? (Mutis.) No, ya no quiero ni verlo.

¿Quién había de creerlo de un abogado? No, señora, si no es abogado. Es carrero.

¡Ay, a mí me va a dar algo! ¡Ay, me da! ¡Me da...! (Llegando.) No. Ésa no me engaña. Además está coja. Esto no me agrada. Se

la llevaron cuatro veces. ¡Qué burla! (A su novio.) ¿Qué haces aquí? No tienes cara.

La que no tiene cara eres tú. Ya me dijo tu padre cómo te portas. ¡Estás hablando con una señorita!

Eso sería antes de las cuatro veces que te escapaste.¡Vete, majadero! Antes de que llame a mi papá.

Eso, llámalo para decirle lo de la llaga en el lomo. ¿Qué escucho? ¡Papá, mamá! Vengan.

(Entran.) ¿Qué ocurre ahora? ¡Que me ha ofendido este hombre!

Me lo como vivo.Te hace daño. Déjamelo a mí. Vamos, ¿con qué derecho ha ofendido a mi hija?

Con el que usted me ha dado.Yo no le he dado nada.

Por supuesto que no, ¿verdad, papá? Sí, hasta me dijo que no la quería mantener, que me la llevara.

¡Qué malo eres, papá! ¿Eso dijiste? Pero si me habré vuelto loco...

(Desde dentro.) ¡Ábranme, con una...! (Abren.) Ahora verán. (A Pedro.) Dígales lo que me dijo. Ahí tienes, hija mía, a tu novio.

Pero si yo no lo conozco. ¡Ah, otro!

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

intriga. Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y

ocultamente, para conseguir un fin. / Enredo, embrollo.

acto. Cada una de las partes principales en que se pueden dividir las

obras escénicas. Pieza, comedia, drama en dos actos.

escena. Sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la obra

dramática o cualquier otro espectáculo teatral. Comprende

el espacio en que se figura el lugar de la acción a la vista

del público. / Aquello que se representa en el escenario.

Mutación, cambio de escena. / Cada una de las partes en

que se divide el acto de la obra dramática, y en que están

presentes unos mismos personajes. / En el cine, cada

parte de la película que constituye una unidad en sí misma,

caracterizada por la presencia de los mismos personajes.

Arte de la interpretación teatral. Tu vocación es la escena.

171

!"#!$#% (Solo.) Qué desvergonzado, abrazó a Pascuala aquí en mi presencia. Esto lo tiene que saber Julita.

& '($" % (Entrando.) Hasta el comedor se oyen tus gritos.)*+$ % (Entra.) De seguro que era mi novio. !"#!$#% Sí, con tu novio. Allí lo tengo encerrado y tiene que morir como sapo.)*+$ % ¡Ay, papacito! ¡Perdónalo! No seas malo. !"#!$#% ¿Y todavía lo defiendes?& '($" % Aquí tú no mandas, viejo tarugo. !"#!$#% Tú menos, vieja cáscara.)*+$ % (Llorando.) Pero, papá... Pero, mamá. !"#!$#% ¿Sabes lo que me ha dicho tu novio?+ ,-.#,% ¿Qué ha dicho?& '($" % Intrigas de tu padre, hija mía, ese joven no es capaz de hacerte algo malo.)*+$ % ¡Ay, mamacita! !"#!$#% Que lo sorprendí abrazándose con la criada.)*+$ % ¡Ay, qué vergüenza! ¡Dios mío! !"#!$#% Espera, hija, te voy a desengañar. (Llama.) ¡Pascuala!& ,'* + % (Llega.) ¿Llamaba usted? !"#!$#%-Dinos, ¿es cierto que te abrazó?)*+$ % ¿Es verdad, Pascuala?& ,'* + % Sí, y dijo que se casaría conmigo. !"#!$#% ¿Lo estás oyendo? ¿Ahora lo crees? (Mutis.))*+$ % No, ya no quiero ni verlo.& '($" % ¿Quién había de creerlo de un abogado?& ,'* + % No, señora, si no es abogado. Es carrero.)*+$ %-¡Ay, a mí me va a dar algo! ¡Ay, me da! ¡Me da...! )* !$"#% (Llegando.) No. Ésa no me engaña. Además está coja. Esto no me agrada. Se

la llevaron cuatro veces. ¡Qué burla!)*+$ % (A su novio.) ¿Qué haces aquí? No tienes cara.)* !$"#% La que no tiene cara eres tú. Ya me dijo tu padre cómo te portas.)*+$ % ¡Estás hablando con una señorita!)* !$"#% Eso sería antes de las cuatro veces que te escapaste.)*+$ %-¡Vete, majadero! Antes de que llame a mi papá.)* !$"#% Eso, llámalo para decirle lo de la llaga en el lomo.)*+$ % ¿Qué escucho? ¡Papá, mamá! Vengan.& ./0,% (Entran.) ¿Qué ocurre ahora? )*+$ % ¡Que me ha ofendido este hombre!& '($" % Me lo como vivo. !"#!$#%-Te hace daño. Déjamelo a mí. Vamos, ¿con qué derecho ha ofendido a mi hija?)* !$"#% Con el que usted me ha dado. !"#!$#%-Yo no le he dado nada.)*+$ % Por supuesto que no, ¿verdad, papá?)* !$"#% Sí, hasta me dijo que no la quería mantener, que me la llevara.)*+$ % ¡Qué malo eres, papá!& '($" % ¿Eso dijiste? !"#!$#% Pero si me habré vuelto loco...&0./#% (Desde dentro.) ¡Ábranme, con una...! (Abren.) !"#!$#% Ahora verán. (A Pedro.) Dígales lo que me dijo. Ahí tienes, hija mía, a tu novio.)*+$ % Pero si yo no lo conozco.)* !$"#% ¡Ah, otro!

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Page 10: La Chula Mula

166

Es que este señor no es mi novio.

Ya decía yo, está tan feo. ¡Qué bruto soy!

¿No le dije que estaba loco?

¡Cállense! Díganos quién es.

Yo soy Pedro, el carrero, y vengo a comprar la mula.

¿Por qué no me lo dijo antes?

Usted no me dejó hablar.

Estuve a punto de matarlo y lo iba a sentir mucho.

Más lo habría sentido yo.

Bueno, usted a casarse con mi hija.

Eso sí que no. ¿Y lo de la pata coja? ¿Y lo de la llaga en el lomo?

Yo no tengo nada de eso.

Tu padre me lo dijo.

No sea bruto. Yo le hablé de la mula, no de mi hija.

Ya decía yo que tú no eras capaz de hacerme esto.

Lo que estoy viendo es que tú eres el causante de este enredo.

Lo que yo quiero es la mano de Pascuala.

Concedida desde luego, y si quiere también la de mi

mujer.

¡Eso quisieras, viejo mula!

Bueno, a casarse todos y a celebrar la función; y si el

sainete ha gustado, les pido un aplauso al bajarse el

Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral. Antología. México: INEA/SEP, s.f.

1

166 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sugerencias didácticas

Después de la presentación o lectura colectiva, pregunte a cada

participante, ¿Cómo se sintió? ¿De qué manera puede mejorar su

participación?

Impulse al grupo para que participen de manera activa, inclusive

como público, manteniendo una actitud de respeto y apoyando a sus

compañeros parta que representen de la mejor manera su papel.

Valoración del desempeño

Logra una capacidad de análisis a partir de las preguntas que se le

hacen en un cuestionario y luego de leer el libreto o guión de una

obra de teatro.

Usa y estimula la imaginación para crear un mundo a partir de lo

que ha leído.

Reconoce que puede interpretar cualquier personaje cuando vence

sus miedos y no le preocupa la imagen.

Solucionario

1

a) En un pueblo, en un rancho.

b) Es provincia, lleno de árboles, casas, corrales, cerca de un río, etc. Es

un pueblito en alguna parte montañosa.

c)

Julia: Joven, bonita, con trenzas y vestido.

Pascuala: Joven, usa vestido largo y trae delantal.

Pachita: Señora como de 50 años, gordita, usa delantal.

Pedro: Joven, vestido con mezclilla, sombrero y un poco sucio por

trabajar con animales.

Juanito: Joven, delgado, con lentes, sombrero

d) Julia: Caprichosa, nerviosa, alegre y simpática.

Pascuala: Sencilla, penosa y muy habladora.

Pachita: Gritona, buena gente, solapadora y de carácter.

Pedro: Trabajador, despreocupado y conquistador.

Juanito: Nervioso, de poco carácter, buena gente.

e) Un establo con ventana y una mula dibujada, y una cocina con mesa

para desayunar con estufa de ladrillos.

!"#$% Es que este señor no es mi novio.

$&'(&#(% Ya decía yo, está tan feo. ¡Qué bruto soy!

)*+,(% ¿No le dije que estaba loco?

$&'(&#(% ¡Cállense! Díganos quién es.

)*+,(% Yo soy Pedro, el carrero, y vengo a comprar la mula.

$&'(&#(% ¿Por qué no me lo dijo antes?

)*+,(% Usted no me dejó hablar.

$&'(&#(% Estuve a punto de matarlo y lo iba a sentir mucho.

)*+,(%-Más lo habría sentido yo.

$&'(&#(% Bueno, usted a casarse con mi hija.

!$&#'(% Eso sí que no. ¿Y lo de la pata coja? ¿Y lo de la llaga en el lomo?

!"#$% Yo no tengo nada de eso.

!$&#'(% Tu padre me lo dijo.

$&'(&#(% No sea bruto. Yo le hablé de la mula, no de mi hija.

!"#$% Ya decía yo que tú no eras capaz de hacerme esto.

)$./#'$% Lo que estoy viendo es que tú eres el causante de este enredo.

)*+,(% Lo que yo quiero es la mano de Pascuala.

$&'(&#(% Concedida desde luego, y si quiere también la de mi

mujer.

)$./#'$% ¡Eso quisieras, viejo mula!

$&'(&#(% Bueno, a casarse todos y a celebrar la función; y si el

sainete ha gustado, les pido un aplauso al bajarse el

'*"0&

Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral. Antología. México: INEA/SEP, s.f.

1 -,12345675-872-29:;915<12-3=1:;5<72>-.4?15<15-2;2-=123;12<72-15-18-:=;34>7@-Por la información que se da en el texto, ¿dónde creen que se desarrolla la obra?

A@-¿Cómo imaginan que es ese lugar?

En muchas obras de teatro, sobre todo en aquellas anteriores al siglo XX, el autor especificaba

dónde se llevaban a cabo los acontecimientos; es decir, el espacio físico de la acción. Sin embargo,

en la actualidad muchas obras de teatro no mencionan este aspecto, por lo que el espacio físico

puede ser un elemento abierto a la interpretación.

B@-Por la manera en que actúan y hablan los personajes, ¿cómo se los imaginan físicamente? ¿Cómo

se visten? Observen el ejemplo y escriban sus respuestas a continuación.

Don Antonio:

Julia:

172

Este sainete anónimo se ha montado infinidad de veces entre grupos aficionados. En algunas

ocasiones se le ha atribuido su autoría a Felipe Rivera, escritor español del siglo XIX.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

1C;934

Tiene sesenta años, cara de enojón, usa bigote y sombrero. Trae una

pistola al cinto.

Page 11: La Chula Mula

167

167Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

f) Porque así se define a la pieza teatral cómica que se basa en una

confusión y es de corta duración.

g) Por medio de la comedia y de la confusión. El espectador es el único

que sabe qué está pasando con la confusión entre la mula y Julia.

h) Es un solo acto y una sola escena, no hay cortes ni intermedios.

Otros recursosPida los alumnos documentarse por Internet o bibliográficamente

acerca del sainete y otros géneros teatrales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sainete

Pascuala:

Pachita:

Pedro:

Juanito:

La época en que se desarrolla la obra y las actividades que realizan los personajes, entre otras

cosas, ayudarán a imaginar cómo visten e incluso cómo son físicamente.

!"Por sus acciones y por lo que dicen, ¿cómo son el carácter y el temperamento de los personajes?,

¿cómo actúan frente a los problemas? Observen el ejemplo y escriban sus respuestas a continuación.

Don Antonio:

Julia:

Pascuala:

Pachita:

Pedro:

Juanito:

Las características psicológicas de los personajes te indicarán cómo es su carácter: si son sen-

sibles, inteligentes, temperamentales, si tienden a confundirse ante determinadas situaciones o si

su participación es fundamental para aclarar o empeorar algún problema.

#!"¿Cómo sería el escenario para representar esta obra?

$!" ¿Por qué se dice que esta obra es un sainete?

%!"¿La obra consigue mantener el interés del lector? Si es así, ¿cómo lo logra?

El misterio, el asombro, la confusión o el enredo, así como la tristeza y la risa en los persona-

jes, entre muchos otros, son recursos de los que se sirve un autor para mantener la atención del

espectador.

&!"De acuerdo con las definiciones que buscaron, y aunque en la obra no está explícitamente escrito,

respondan: ¿cuántos actos hay?, ¿hay escenas?, ¿cómo lo saben?

173Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Tiene muy mal carácter, no tolera que alguien desafíe su autoridad.

Page 12: La Chula Mula

168

Algunos elementos en la redacción de la obra de teatro

Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a

mandar al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)

Pero si yo no lo conozco.

1

El manejo del tiempo en una obra de teatro

168

Para su proyecto

Busquen en la biblioteca de su escuela, en la de su salón o en alguna otra que haya en su co-

munidad algunos libros que tengan obras de teatro breves, y seleccionen dos que contengan

algunas obras que les interesen, para leerlas en la siguiente sesión.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sugerencias didácticasInvente o lea una historia sencilla en la que los alumnos se basen para

crear un pequeño guión de teatro.

Es importante que tomen en cuenta la estructura del libreto de

las páginas 161 a 166 de la obra de teatro Se vende una mula (Sainete

anónimo).

Muestre a partir del libreto de la obra de teatro “Se vende una mula”,

las diferencias entre los diálogos de los personajes, intervenciones de los

mismos y acotaciones.

Haga hincapié en que las acotaciones son solamente instrucciones

para los actores y el director de la obra y que se diferencian de los

diálogos por ciertas características tipográficas.

Valoración del desempeñoConoce y comprende las diferencias dentro de un libreto o guión

de teatro entre los diálogos de los actores y las acotaciones o

instrucciones para los mismos o para el director.

Solucionario1 Habría confusión entre las instrucciones para el desarrollo de la

obra y los diálogos de los actores.

Otros recursosMás obras de teatro… Recuerde que el proyecto cierra el ciclo escolar y

deben participar todos y todas.

Maestro, maestra, revise esta página; tiene material muy propio para

esta actividad:

http://www.paginasprodigy.com/lgarrett/lossolidarios.html

Algunos elementos en la redacción de la obra de teatroLa obra dramática es un texto literario escrito para ser representado ante un público. En el texto

de una obra dramática, el autor o la autora incluye una serie de instrucciones para que el director

y los actores de la obra puedan guiarse y

preparar la representación.

Este tipo de instrucciones se llaman

acotaciones o llamadas, y en ellas el autor

explica a los actores y directores algunos

aspectos relativos a la acción. También

sirven para advertir a los actores acerca

de algún aspecto que deban cuidar, como

el momento y la manera en que debe

entrar a escena un personaje, su posición

dentro del escenario, la expresión que

habrá de asumir, si debe actuar como si

hablara para sí mismo de tal manera que

el público lo escuche pero aparentemente

el resto de los personajes no, entre otros.

Por lo general, las acotaciones aparecen en el texto escrito, entre paréntesis !" o entre cor-

chetes #!$ y con letra cursiva o itálica, por ejemplo:

%&'(&)(* Nadie compra esa maldita mula, ni regalada. Decididamente la voy a

mandar al matadero. (Don Antonio sale molesto. Poco después, regresa Pedro.)

En este caso, el autor de la obra indica a los actores que quien esté encargado de representar

a Don Antonio, una vez que haya terminado de hablar, debe salir del escenario con una actitud de

molestia y, poco después, debe ingresar al escenario el actor que represente a Pedro.

En el texto de una obra dramática existen otros recursos para indicar cuándo debe participar

cada personaje, como escribir su nombre seguido de dos puntos, antes de cada intervención, por

ejemplo:

+,-)%* Pero si yo no lo conozco.

1 ./0123423*.5678.97:2;2<=>.9?.23.@>.0A<>. !"#!$%!"&$'"(&)'.30.B7A?2<>.>:04>:?0329.

. 0.@@>1>;>9C.5/7D@.:<223.672.92>.@>.74?@?;>;.;2.@>9.>:04>:?0329.23.73>.0A<>.;<>1D4?:>C

El manejo del tiempo en una obra de teatroEl manejo de la sucesión temporal de los hechos en una obra de teatro puede variar. Casi siempre

los acontecimientos se presentan de manera lineal, es decir, de acuerdo con el transcurso natural

del tiempo y con escasa o ninguna acción paralela o secundaria; pero, en ocasiones, para producir

un cierto efecto en el espectador, se puede escenificar situaciones que implican saltos de tiempo.

Estas alteraciones en la sucesión temporal de los hechos pueden expresarse mediante el manejo

de la trama (primero se habla de la vejez de un adulto, luego de su juventud; un personaje empieza

a recordar algo de su pasado y, sin salir de escena, otros personajes representan lo que él recuerda).

174

El sainete se caracteriza por ser una representación

jocosa y de enredos.

Para su proyecto

l Busquen en la biblioteca de su escuela, en la de su salón o en alguna otra que haya en su co-

munidad algunos libros que tengan obras de teatro breves, y seleccionen dos que contengan

algunas obras que les interesen, para leerlas en la siguiente sesión.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

:0@2

:4?E>

ARCH

IVO

SM

167 a 172

Page 13: La Chula Mula

169

169

Obra Autor

El encanto, tendajón mixto Elena Garro

Esto es Troya Francisco López Salamanca

Así como la ves (Obra en un acto) Flavio González Mello

Teatro escolar representable Antología. Varios autores

Teatro I Jorge Ibargüengoitia

Jugar al teatro Miguel Ángel Fernández Ladrón de Guevara y Santos Sanz Villanueva

Teatro para jóvenes Emilio Carballido

Juguetería teatral Ricardo Pérez Quitt

D.F. 26 obras en un acto Emilio Carballido

Teatro breve Carlos Solórzano

Entremeses Miguel de Cervantes Saavedra

Riesgo, vidrio Dante del Castillo

Lectura y comentario de obras de teatro

Al llegar a estas sesiones ya deben haber terminado la fase I de su proyecto.

Transformar historias en obras dramáticas I

Primer ejercicio. Construcción de diálogos

1

2

Año con año se celebran en México importantes ferias y festivales artísticos y culturales, como el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato; la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara; la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México; el Festival Internacional de Cine, en Morelia, y el Festival de México en el Centro Histórico, en la Ciudad de México. Asimismo, en todo el país existen eventos artísticos que se organizan con cierta frecuencia por los gobiernos o las universidades locales. Seguramente en su comunidad o cerca de ella se desarrollarán actividades similares a las que pueden asistir.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Actividades permanentes

Sesiones 5 y 6

Fase

I Leer obras dramáticas para identificar sus características.

Sesión 7

Sugerencias didácticasSesiones 5 y 6

Organice algunas sesiones de mesas redondas luego de leer las distintas

obras de los autores señalados al principio de la página 169. Se sugiere

que en caso de que algunos alumnos hayan coincidido en el mismo

autor y obra, se analice a cada uno de éstos en orden. (Por ejemplo,

comenzar por autor, género u obra: Elena garró, seguida de Francisco

López Salamanca, posteriormente Flavio González Mello, etc. O bien,

por obras de comedia, tragedia, sainete, etc.).

Haga énfasis en el análisis que los alumnos realizarán con respecto

a las características que presenta cada obra leída: Nombre y autor de

la obra, tipo y tema de la obra, personajes y sus características físicas y

psicológicas, espacio en que se desarrolla la obra.

Es importante que los alumnos sean capaces de realizar una reseña o

resumen de la obra leída y si recomiendan o no la lectura de la misma y

por qué.

Sesión 7

Pida a los alumnos que analicen primero la situación que se representa

en la tira cómica de la página 170.

Pregunte a los alumnos cuáles son las situaciones que se dan en esta

tira cómica.

Pida que desarrollen la historia de acuerdo a las imágenes que ven en

la tira cómica.

En el pizarrón, vaya escribiendo el libreto de acuerdo a los diálogos

que los alumnos vayan sugiriendo alrededor de esta tira cómica.

Pida que copien en su cuaderno los diálogos que se van obteniendo

de la creación del libreto surgido de la tira cómica.

Valoración del desempeñoConoce la obra de algunos autores de libretos o guiones de teatro.

Distingue las distintas formas y estilos de acuerdo a los autores

analizados, y en consecuencia, comenzará a distinguir también

otros géneros teatrales.

Es capaz de analizar aspectos importantes que forman parte del

guión o libreto de una obra de teatro.175

A continuación, les presentamos algunas sugerencias de libros con obras de teatro breves:

Obra Autor

El encanto, tendajón mixto Elena Garro

Esto es Troya Francisco López Salamanca

Así como la ves (Obra en un acto) Flavio González Mello

Teatro escolar representable Antología. Varios autores

Teatro I Jorge Ibargüengoitia

Jugar al teatro Miguel Ángel Fernández Ladrón de Guevara y Santos Sanz Villanueva

Teatro para jóvenes Emilio Carballido

Juguetería teatral Ricardo Pérez Quitt

D. F. 26 obras en un acto Emilio Carballido

Teatro breve Carlos Solórzano

Entremeses Miguel de Cervantes Saavedra

Riesgo, vidrio Dante del Castillo

Lectura y comentario de obras de teatroDurante la sesión 5 leerán por lo menos dos de las obras de teatro que hayan conseguido.

La sesión 6 se dedicará a la exposición de comentarios en el grupo acerca de las obras que

leyeron y que más les gustaron. Algunos aspectos que deberán dar a conocer son:

! El nombre de la obra y del autor o autora.

• El tipo de obra (comedia, tragedia, sainete…).

• El tema y los personajes de la obra.

• Características físicas y psicológicas de los personajes.

• Características del espacio físico en el que ocurren los acontecimientos.

• Un resumen de los acontecimientos.

• Señalar si recomiendan o no su lectura y por qué.

Al llegar a estas sesiones ya deben haber terminado la fase I de su proyecto.

Transformar historias en obras dramáticas IUna manera sencilla de iniciarse en la escritura de obras de teatro consiste en escribir los diálogos

que posibles personajes dirían al interactuar entre sí.

"#$#%!&'(!()$*)+%,+(!+-+./)/)'(0

Primer ejercicio. Construcción de diálogos

1 !1!2#.,).!3+!&#!(),*#/)4%!.+2.+(+%,#3#!+%!&#!,).#!/45)/#!6*+!+(,7!+%!&#!()$*)+%,+!27$)%#8!)%9

:+%,+%!&'(!3)7&'$'(!3+!&'(!2+.('%#-+(8!(*(!%'5;.+(!<!+&!2'();&+!+(/+%#.)'!+%!+&!6*+!(+!+%9

/*+%,.#%0

2 ! !=(/.);#%!+%!(*!/*#3+.%'!&'(!3#,'(!3+&!+(/+%#.)'8!+&!%'5;.+!3+!&'(!2+.('%#-+(!<! &#(!

&>%+#(!6*+!3).>#%0

u Año con año se celebran en México importantes ferias y festivales artísticos y culturales, como el Festival Internacional Cervantino, en Guanajuato; la Feria Internacional del Libro, en Guadalajara; la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México; el Festival Internacional de Cine, en Morelia, y el Festival de México en el Centro Histórico, en la Ciudad de México. Asimismo, en todo el país existen eventos artísticos que se organizan con cierta frecuencia por los gobiernos o las universidades locales. Seguramente en su comunidad o cerca de ella se desarrollarán actividades similares a las que pueden asistir.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 2 de =(/.);).!/#.,#( (página 278).

Sesiones 5 y 6

Fase

I • Leer obras dramáticas para identificar sus características.

Sesión 7

!"

#$!%

175

176

Page 14: La Chula Mula

170

3

4

Segundo ejercicio. Caracterización de personajes y espacio físico

1

2

3

4

170 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Actividades permanentes

Sugerencias didácticasPida a los alumnos que lean la situación que se plantea inmediatamente

luego de la tira cómica acerca del joven que busca empleo como mesero.

Solicite que desarrollen el libreto de un pequeño acto en base a

la situación planteada alrededor del joven que busca empleo como

mesero.

Es importante señalar que los libretos que surjan tanto de la tira

cómica como de la historia del joven, deberán observar de manera

indispensable un título, que los personajes tengan nombre, sea descrita

su fisonomía y vestimenta; lugares en que creen que se desarrollan

las historias, y descripción de cómo podría ser el escenario en que se

desarrollen.

Intercambien sus trabajos para hacer observaciones, siempre de tipo

constructivo.

Valoración del desempeñoDesarrolla su capacidad de imaginación para crear un libreto o

guión de teatro a partir de situaciones que pueden ser convertidas

en una pequeña representación teatral.

Entiende que casi cualquier historia o situación imaginaria o real

puede ser convertida en una representación teatral al comenzar a

convertirla en un libreto o guión.

Solucionario2 , 3 El trabajo esperado es la creación de un libreto por cada

alumno, como tema central: la tira cómica y el planteamiento

de la historia del amigo que busca trabajo.

3 !"#$"%$" &" '()*+,$ %-%&,( . ,. (+/.0

4 1&$)%/$" )& %/.+.2( ., /$)%( 3$, 4/&'(0

Segundo ejercicio. Caracterización de personajes y espacio físico

1 5 './%*/ 3$ ,. )*%&.6*7" ',."%$.3. . 6("%*"&.6*7" 3$+$/8" 3$)6/*+*/ ,. .'./*$"6*. 9-)*6.

3$ ,() '$/)(".2$): $, '()*+,$ $)6$"./*( $" ;&$ )$ $"6&$"%/." < ,( ;&$ 3*6$"0

2 =. )*%&.6*7" >)(+/$ ,. ;&$ 3$+$" $?'$@./ . $)6/*+*/A $) ,. )*4&*$"%$B CD" 2(#$" ?&< $?E

'/$"3$3(/ ;&*$/$ $"6("%/./ &" $?',$(: '$/( "( ).+$ 67?( F.6$/,(0 G&)6. . )& ?$2(/

.?*4( >;&*$" $)%&3*. < %/.+.2.A './. '/$4&"%./,$ 67?( '(3/-. F.6$/ './. 6(")$4&*/ &"

$?',$( 3$ ?$)$/( 3$ ?$3*( %*$?'( $" &" /$)%.&/."%$H0

3 I)6/*+." $" )& 6&.3$/"(B

.A El nombre de cada personaje que ustedes consideren que debe intervenir.

+A Características físicas de cada personaje (fisonomía y vestimenta).

6A Características psicológicas de cada personaje (cómo es su carácter, cómo responde ante los

problemas, qué espera de su vida, cómo se comporta con los demás, etcétera).

3A Características del espacio físico (en qué lugar se desarrollarán los acontecimientos, cómo

debe ser el escenario para simular ese lugar, etcétera).

4 1&$)%/$" )& %/.+.2( ., /$)%( 3$, 4/&'(0

176 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Dupasquier, Phillippe. La gran evasión. Madrid: Ediciones B, 1992, pp 23

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 3 de J.,,$/ 3$ %$.%/( (página 278).

$;

&*'()

6(

,$

6%*#.

6(

,$

6%*#.

Page 15: La Chula Mula

171

171Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Transformar historias en obras dramáticas IITercer ejercicio. Convertir un cuento en una pieza de teatro

1

Péter Pérez Ocupa un despacho en la colonia Peralvillo.

2

3

Una mañana se presentó Péter en el despa-

cho del sargento Vélez. En cuanto lo vio,

este último saltó de su asiento y se abalanzó

sobre Péter.

—¿Trae ya la resolución del crimen? —preguntó

ansioso.

Péter no respondió nada.

—¿Y mis treinta pesos? —dijo Vélez, algo molesto,

creyéndose víctima de un engaño.

—Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto.

Vine a invitarlo a visitar a un amigo mío que es

escritor.

(Oficina del sargento Vélez. Éste se encuentra sentado tras su escritorio, pensativo por no encontrar la respuesta del crimen. Péter entra sorpresivamente al despacho.)

(Se levanta rápidamente de su asiento y se abalanza sobre Péter para preguntarle, ansioso.) ¿Trae ya la solución del crimen? (Péter no responde.)

(Molesto.) ¿Y mis treinta pesos?

Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto. Vine a invitarlo a visitar a un

amigo mío que es escritor.

Sesiones 8 y 9 Sugerencias didácticasRemita a los alumnos a leer el cuento “El secreto de la lata de sardinas”.

(páginas 71 a 73). Léanla en clase.

Organice tres equipos a los alumnos para que cada equipo

desarrolle el libreto de cada uno de los tres actos que conformarían esta

representación:

Primer acto: El descubrimiento del cadáver.

Segundo acto: Péter Pérez entrevista a la viuda.

Tercer acto: Péter Pérez desenmascara al asesino.

Es importante señalar que al hacer el cambio del cuento como obra

de teatro debe contener todas las características de un libreto que ya se

han estudiado previamente.

Lea junto a los alumnos cada uno de los actos desarrollados.

Corrija junto a todo el grupo los tres distintos trabajos que para crear

un solo libreto y saquen copias para que cada alumno tenga una de toda

la obra.

De manera individual pida que lean el libreto completo y que

realicen una reseña y crítica del mismo con las observaciones personales

que cada alumno desee aportarle.

Analice en clase junto a los alumnos, cada una de estas reseñas y

críticas para mejorarlas

Valoración del desempeñoAprende que un libreto puede estar integrado por varios actos

distintos que se desarrollan en un espacio-tiempo diferente.

Desarrolla una capacidad de crítica y análisis a partir de una obra

en la que se vio involucrado desde el principio de su desarrollo.

177Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Transformar historias en obras dramáticas IITercer ejercicio. Convertir un cuento en una pieza de teatro

Ahora trabajarán con el cuento “El secreto de la lata de sardinas”, contenido en el !"#$%&"'()'*+',-!"'.-/&"'0$'+$$!)'+1'21!!1&341, correspondiente al bloque 2, para convertirlo en un diá-

logo teatral.

1 '5"!6$2'$7-3,"/'%"2'$+'286$!"'0$'32&$.!12&$/'7-$'0$%3012'9-2&"'%"2'/-'61$/&!"'"'61$/&!1:';2'32&$.!12&$'+$$!<'$2'4"='1+&1'$+'%-$2&"'>*+'/$%!$&"'0$'+1'+1&1'0$'/1!0321/?:'@"/'"&!"/'/$.-3!<2'$2'/3+$2%3"'+1'+$%&-!1'#'!$.3/&!1!<2'$2'/-'%-10$!2"'+"/'2"6A!$/'0$'&"0"/'+"/',$!/"219$/'7-$'1,1!$%$2'$2'$+'%-$2&"'#'+1/'%1!1%&$!B/&3%1/'7-$'0$'$++"/'/$'412'6$2%3"2120"C',"!'$9$6,+")

*DEFGHI*) Péter PérezJHDHJK*DLEKMJHE) Ocupa un despacho en la colonia Peralvillo.

2 '*/%!3A12'+1/'%1!1%&$!B/&3%1/'0$'&"0"/'+"/',$!/"219$/'0$+'%-$2&":'E3'$+'&$N&"'2"'%"2&3$2$'32O"!61%3P2'/-O3%3$2&$C'03/%-&12'1%$!%1'0$'%-<+$/'0$A$2'/$!'+1/'%1!1%&$!B/&3%1/'7-$'Q1R%$2'O1+&1'1'+"/',$!/"219$/'#'$/%!BA12+1/:

3 'D$43/$2'0$'2-$4"'$+'%-$2&"'#'!$$/%!3A12'%101'-21'0$'/-/',1!&$/'$2'O"!61'0$'03<+"."'#'1%"&1%3"2$/:'H'612$!1'0$'$9$6,+"C'+$12'$+'/3.-3$2&$'O!1.6$2&"'#'"A/$!4$2'%P6"'$/'&!12/O"!610"'$2'.-3P2'0$'&$1&!")'

Una mañana se presentó Péter en el despacho

del sargento Vélez. En cuanto lo vio, este úl-

timo saltó de su asiento y se abalanzó sobre Péter.

—¿Trae ya la resolución del crimen? —preguntó

ansioso.

Péter no respondió nada.

—¿Y mis treinta pesos? —dijo Vélez, algo molesto,

creyéndose víctima de un engaño.

—Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto.

Vine a invitarlo a visitar a un amigo mío que es

escritor.

Observen las intervenciones del narrador, pues les

proporcionarán la información necesaria para definir

las características del escenario y escribir las acota-

ciones, mientras que las intervenciones de los perso-

najes les darán la información de los diálogos. Así, la

información del fragmento se puede reescribir de la

siguiente manera.

(Oficina del sargento Vélez. Éste se encuentra sentado tras su escritorio, pensativo por no encontrar la respuesta del crimen. Péter entra sorpresivamente al despacho.)ST@*U) (Se levanta rápidamente de su asiento y se abalanza sobre Péter para preguntarle, ansioso.) ¿Trae ya la solución del crimen? (Péter no responde.)ST@*U) (Molesto.) ¿Y mis treinta pesos?

TK*D)'Usted sabe, sargento, que no tengo ni quinto. Vine a invitarlo a visitar a un

amigo mío que es escritor.

Con pocos elementos escenográf icos

se crea el ambiente necesario

para el desarrollo de la obra.

Sesiones 8 y 9

ARCH

IVO

SM

!"#$%

77 a 79

Page 16: La Chula Mula

172

4

Primer acto: El descubrimiento del cadáver.

Segundo acto: Péter Pérez entrevista a la viuda.

Tercer acto: Péter Pérez desenmascara al asesino.

5

6

La elección de la historia para escribir una obra de teatro

1

2

172 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sesión 10

Antiguamente solía ser el autor,

intérprete y director de la compañía quien se

encargaba del montaje de la obra. Pero cuando las técnicas teatrales se

hicieron más complejas, se impuso la presencia

de un jefe que dirigiera al conjunto. En el siglo

XIX surgió el director de escena, quien ultima

los detalles, y no es sino hasta que todo está

determinado cuando comienzan los ensayos.

Para su proyecto

Lleven para la siguiente sesión una idea o una historia que les gustaría representar en la obra de teatro. Puede ser una noticia, un poema, un cuento, una anécdota... También pueden re-presentar la adaptación del cuento “El secreto de la lata de sardinas”.

Sugerencias didácticasOrganice a los alumnos en equipos con el suficiente número de

integrantes como para que de ellos salgan actores, director, escritor(es),

escenógrafo(s), maquillista(s) y utilero(s). No importa que

dependiendo de la cantidad de alumnos en el grupo salieran uno o dos

equipos únicamente. De hecho el que sean pocos equipos ayudará a la

agilidad en el desarrollo de este bloque.

Coordine con cada uno de los equipos el desarrollo de la obra que

habrán de representar.

Asesore a los equipos para el desarrollo del libreto, pida que se basen

en la secuencia didáctica de la página 257.

Una vez elegida la historia y desarrollado el libreto, organice

con cada equipo quiénes serán los actores que representarán a qué

personaje, quién el director y quiénes los utileros, escenógrafos y

maquillistas (estos últimos en caso necesario).

Valoración del desempeñoAprende a desarrollar en equipo lo que será una representación

teatral.

Se involucra con todos los aspectos que se necesitan para

desarrollar una obra de teatro.

Conoce las actividades que llevan a cabo cada una de las partes

involucradas en el desarrollo de una obra de teatro.

4 !"# #$%"&'()# *'+'*'& #$ ,"-,) ". ,&"# /0,)#1

Primer acto: El descubrimiento del cadáver.

Segundo acto: Péter Pérez entrevista a la viuda.

Tercer acto: Péter Pérez desenmascara al asesino.

5 23 ,"&('./& *" &""#0&'4'& "3 0$".,) ". 5)&(/ *" )4&/ *" ,"/,&)6 &"+7#".3) 8 0)&&79/.3):

6 ;$/&*". $./ 0)<'/ *"3 ,"-,) 0)&&"%'*) ". #$ 0/&<",/ *" <&)8"0,)#:

La elección de la historia para escribir una obra de teatro

Para este momento ya han desarrollado

tres ejercicios para redactar una obra

de teatro: construcción de diálogos; ca-

racterización de personajes y espacios

físicos; y convertir un cuento en una

pieza teatral, por lo que ya están listos

para que, a partir de un tema de su

interés, inventen y escriban su propia

obra de teatro.

1 =.,&" ,)*) "3 %&$<)6 0). "3 /<)8)

*" #$ (/"#,&) "3'9/. $. ,"(/ 8 $./

>'#,)&'/ ?$" ?$'"&/. 0).,/& </&/

"#0&'4'& $./ )4&/ *" ,"/,&): @$"A

*". "#0&'4'& 8 &"<&"#".,/& $./ #)3/

)4&/ ".,&" ,)*)#6 /$.?$" #' "3 %&$A

<) "# .$("&)#)6 ,/(4'B. <$"*".

,&/4/9/& ". "?$'<) </&/ "#0&'4'& 8

&"<&"#".,/& *)# ) (C# )4&/#:

2 D" /?$7 ". /*"3/.,"6 ,&/4/9/&C. ". 5)&(/ 0)3"0,'+/ 3/ >'#,)&'/ ?$" *"0'*'"&). 0).+"&,'&

". )4&/ *" ,"/,&): =3/4)&". $. 0&).)%&/(/ 0)() "3 *" 3)# <&)8"0,)# /.,"&')&"#E &"A

0$"&*". ?$" "#," <&)8"0,) "# 0)3"0,'+)6 *" ()*) ?$" "3 0&).)%&/(/ <$"*". <"%/&3)

". $./ </&"* *"3 #/3F. </&/ ?$" ,)*)# 3) <$"*/. +"&: G"&'5'?$". 0).#,/.,"(".," #$#

/+/.0"# </&/ ?$" 3/ )4&/ "#,B 3'#,/ / ,'"(<): HI"0$"&*". ?$" ". *7"J *7/# (C# "# 3/ <&"A

#".,/0'F. *" 3/ )4&/K =3 #'%$'".," 0&).)%&/(/6 "3/4)&/*) <)& /3$(.)# *" ),&/ "#0$"3/6

<$"*" #"&+'&3"# 0)() "9"(<3):

178 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Sesión 10

También con el teatro guiñol puedes representar

las obras que quieras.

0)

3"

0,'+/

u Antiguamente solía ser el autor,

intérprete y director de la compañía quien se encargaba del montaje de la obra. Pero cuando las técnicas teatrales se

hicieron más complejas, se impuso la presencia

de un jefe que dirigiera al conjunto. En el siglo

XIX surgió el director de escena, quien ultima

los detalles, y no es sino hasta que todo está

determinado cuando comienzan los ensayos.

Para su proyecto

l Lleven para la siguiente sesión una idea o una historia que les gustaría representar en la obra de teatro. Puede ser una noticia, un poema, un cuento, una anécdota... También pueden re-presentar la adaptación del cuento “El secreto de la lata de sardinas”.

263

Page 17: La Chula Mula

173

173Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Día Actividades en la escuela Tareas fuera de la escuela ¿Listo?

1 División de la obra por cuadros

y escenas.

Pasar en limpio el “esqueleto”

de la obra.

1 Definir personajes y sus acciones. Escribir posibles diálogos.

2, 3Lectura de libreto final y últimas

correcciones.

Capturar y reproducir para que

todos tengan el libreto.

4Elaboración de un reglamento en el

grupo para las sesiones de ensayo.

4, 5,

6, 7

Repartición de papeles para los actores.Ensayos.Ejercicios de actuación.Sugerencias y calentamiento.

Memorizar sus líneas.

5, 6, 7

Lista de todo lo que se requiere:

Vestuario

Iluminación

Música

Maquillaje

(División de equipos de trabajo).

Conseguir todo el material

necesario según el equipo

que corresponda.

5, 6, 7Publicidad para el estreno (carteles,

invitaciones y anuncios).

Elaborar las invitaciones

y los carteles.

8 Ensayos finales.

9, 10Presentación de la obra (u obras) en el

salón, en la escuela o en la comunidad.

10 Comentarios sobre la actividad.

La escritura y corrección de la obra

1

2

Actividades permanentes

Sesiones 11, 12 y 13

Para su proyecto

Lean la Secuencia didáctica 28: Cómo escribir una obra de teatro (página 257) y realicen

lo que se pide ahí.

Otros recursosPara una mejor asesoría de cada uno de los equipos, busque en

Internet algunos recursos que pueden serle útiles sobre algunas

recomendaciones para el desarrollo de una obra de teatro a nivel escolar.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/libros/

teatro/teatro.htm

179Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Día Actividades en la escuela Tareas fuera de la escuela ¿Listo?

1l División de la obra por cuadros

y escenas.

Pasar en limpio el “esqueleto”

de la obra.

1 l Definir personajes y sus acciones. Escribir posibles diálogos.

2, 3l Lectura de libreto final y últimas

correcciones.

Capturar y reproducir para que

todos tengan el libreto.

4l Elaboración de un reglamento en el

grupo para las sesiones de ensayo.

4, 5,

6, 7

l Repartición de papeles para los actores.l Ensayos.l Ejercicios de actuación.l Sugerencias y calentamiento.

Memorizar sus líneas.

5, 6, 7

l Lista de todo lo que se requiere:

Vestuario

Iluminación

Música

Maquillaje

(División de equipos de trabajo).

Conseguir todo el material

necesario según el equipo

que corresponda.

5, 6, 7l Publicidad para el estreno (carteles,

invitaciones y anuncios).

Elaborar las invitaciones

y los carteles.

8 l Ensayos finales.

9, 10l Presentación de la obra (u obras) en el

salón, en la escuela o en la comunidad.

10 l Comentarios sobre la actividad.

La escritura y corrección de la obra

1 !"# $%& '%()")'* %+ ,%-#. '%/%01" 2%"3#0 3) +# */0# 3%01 4"# ,0#5%')#. 4"# 6*-%')#.

4" 3#)"%,%777

2 8-2%&#01" # %360)/)0 %+ #054-%",*9

#: Cuál será el inicio.

/: Cuál, el nudo.

6: Cuál, el desenlace. Con esto ya tendrán una historia.

Con la finalidad de explicar mejor esta parte, recurrimos a un experto en el tema, quien nos

compartió su experiencia. Lean con atención el siguiente texto.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 4 de ;#++%0 '% ,%#,0* (página 278).

Sesiones 11, 12 y 13

6*

+%

6,)$#

Para su proyecto

l Lean la Secuencia didáctica 28: Cómo escribir una obra de teatro (página 263) y reali-

cen lo que se pide ahí.

Page 18: La Chula Mula

174

Plática con el director de teatro Josué Cabrera

¿Cómo hacer las obras de teatro?

La obra paso a paso...

Para construir una obra, lo primero es escoger el tema o el argumento. Se le llama situación

dramática o conflicto. Esto tiene que partir de “algo”; ese “algo” puede ser una noticia, un

cuento, alguna historia, un poema, y a esa obra escrita hacerle una adaptación y conver-

tirla en un texto dramático.

¿Qué hay que hacer? Primero,

que todos los alumnos traigan una

historia que les llame la atención,

incluso una anécdota. Todos llevan

su sugerencia al aula. Después, se

plantea la historia al grupo y en-

tre todos buscan la que más les

llamó la atención; el que coordi-

na (el maestro), debe estar atento

para que, de todas las propuestas,

se elija la que puede ser represen-

tada, pues se deben considerar los

intereses del grupo.

Se van descartando poco a poco las sugerencias que no interesan a la mayoría. Cuando

quedan los tres o cuatro mejores temas, se elige uno; entre todos pueden incluir aspectos

que les hayan gustado de las demás propuestas.

Empezamos a trabajar; hay que ver cuántos estudiantes participarán en el montaje para

comenzar a redactar el argumento de la obra en sus tres tiempos:

Debemos tener presente que, aunque la obra dure cinco minutos, siempre debe cumplir

con esas tres etapas de la historia.

Una vez que se obtiene el argumento, se empieza a estudiar qué personajes pueden actuar

y qué características pueden tener, según lo que narra la historia. Los papeles se van distri-

buyendo de acuerdo con el número de hombres y mujeres que quieren actuar y que hay en el

equipo para que todos participen, aunque sea como personajes secundarios o ambientales.

Espacios teatrales

cesita un teatro con un escenario, con un telón, con un equipo

damental el teatro tradicional como lugar especial para hacer

obras. Hoy contamos con espacios teatrales, que son áreas que

se convierten en un lugar donde se puede hacer la representa-

ción dramática. Estos espacios pueden ser el aula, el patio de

la escuela, el jardín, alguna casa antigua, la bodega, etc., y de-

pende de nuestra creatividad la posibilidad de convertirlos en

un espacio teatral.

174 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

ambientales. Personajes

pertenecientes o

relativos al ambiente

(condiciones o

circunstancias físicas,

sociales, económicas,

etc., de un lugar, de

una reunión, de una

colectividad o de una

época).

Josué Cabrera

es maestro

normalista con más

de quince años de

experiencia

en teatro para jóvenes;

ha obtenido muchos

premios nacionales y ha

logrado viajar a otros

países presentando las

obras que ha montado

con sus alumnos.

Sugerencias didácticasDurante el desarrollo de las obras que llevarán a cabo sus alumnos, lea

en clase las recomendaciones para hacer una obra de teatro.

Organice una lluvia de ideas que puedan ser de utilidad para el

desarrollo de sus obras.

Haga notar la importancia de la actividad teatral, y que de ninguna

manera se remite exclusivamente al ámbito profesional, ya que una obra

de teatro también forma parte de la libertad de expresión y puede ser

desarrollada por cualquier persona que tenga el deseo y la capacidad de

contar una historia en un escenario.

Resuelva dudas y comentarios de los alumnos que les ayuden al

desarrollo de las obras a presentar.

Valoración del desempeñoEntiende el valor de la representación de una obra de teatro como

medio de expresión individual y/o colectiva.

Conoce los aspectos que se necesitan para llevar a la práctica

una representación teatral desde el punto de vista de un director

profesional.

Plática con el director de teatro Josué Cabrera

¿Cómo hacer las obras de teatro?

La obra paso a paso...

Para construir una obra, lo primero es escoger el tema o el argumento. Se le llama situación

dramática o conflicto. Esto tiene que partir de “algo”; ese “algo” puede ser una noticia, un

cuento, alguna historia, un poema, y a esa obra escrita hacerle una adaptación y conver-

tirla en un texto dramático.

¿Qué hay que hacer? Primero,

que todos los alumnos traigan una

historia que les llame la atención,

incluso una anécdota. Todos llevan

su sugerencia al aula. Después, se

plantea la historia al grupo y en-

tre todos buscan la que más les

llamó la atención; el que coordi-

na (el maestro), debe estar atento

para que, de todas las propuestas,

se elija la que puede ser represen-

tada, pues se deben considerar los

intereses del grupo.

Se van descartando poco a poco las sugerencias que no interesan a la mayoría. Cuando

quedan los tres o cuatro mejores temas, se elige uno; entre todos pueden incluir aspectos

que les hayan gustado de las demás propuestas.

Empezamos a trabajar; hay que ver cuántos estudiantes participarán en el montaje para

comenzar a redactar el argumento de la obra en sus tres tiempos:

• Se escribe el inicio de la obra con la información necesaria: en qué lugar, tiempo, espacio

y con qué personajes se dará el planteamiento del conflicto.

• Se desarrolla y se escribe el nudo o desarrollo del conflicto.

• Al final, el conflicto se resuelve (desenlace).

Debemos tener presente que, aunque la obra dure cinco minutos, siempre debe cumplir

con esas tres etapas de la historia.

Una vez que se obtiene el argumento, se empieza a estudiar qué personajes pueden actuar

y qué características pueden tener, según lo que narra la historia. Los papeles se van distri-

buyendo de acuerdo con el número de hombres y mujeres que quieren actuar y que hay en el

equipo para que todos participen, aunque sea como personajes secundarios o ambientales.

Espacios teatrales

Con frecuencia se piensa que montar una obra de teatro nos

remite al teatro profesional y al teatro tradicional donde se ne-

cesita un teatro con un escenario, con un telón, con un equipo

de sonido y uno de iluminación. En la actualidad, ya no es fun-

damental el teatro tradicional como lugar especial para hacer

obras. Hoy contamos con espacios teatrales, que son áreas que

se convierten en un lugar donde se puede hacer la representa-

ción dramática. Estos espacios pueden ser el aula, el patio de

la escuela, el jardín, alguna casa antigua, la bodega, etc., y de-

pende de nuestra creatividad la posibilidad de convertirlos en

un espacio teatral.

180 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

El aula es un excelente espacio

para montar obras de teatro.

u ambientales. Personajes

pertenecientes o

relativos al ambiente

(condiciones o

circunstancias físicas,

sociales, económicas,

etc., de un lugar, de

una reunión, de una

colectividad o de una

época).

El jardín se puede convertir en un buen espacio teatral.

u Josué Cabrera

es maestro

normalista con más

de quince años de

experiencia

en teatro para jóvenes;

ha obtenido muchos

premios nacionales y ha

logrado viajar a otros

países presentando las

obras que ha montado

con sus alumnos.

ARCH

IVO

SM

CO

RTE

SÍA A

UTO

RAS

Page 19: La Chula Mula

175

1

Anexo 3:

2

3

4

175Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

tul. Tejido fino y

transparente de seda,

algodón o hilo, con

forma de malla.

rafia. Material

textil que se obtiene

de un tipo de

palmera o de manera

sintética y que resulta

resistente y muy

flexible.

simbolizar.

Acción en la que se

usa un objeto para

representar a otro.

Lo más importante en una obra

Es esencial entender el mensaje real del teatro, comprender lo que estamos ha-

ciendo. Lo importante en un teatro es la comunicación. La escenografía, el vestua-

rio, el maquillaje son buenos elementos de apoyo, pero lo primordial es la historia

que queremos contar y cómo lo vamos a hacer para lograrlo de la mejor forma.

Por ejemplo, cuando mi papá me regaña, lo importante no es cómo está vestido él

ni cómo estoy vestido yo, sino cómo me regaña. Cuando te dan un abrazo, tú no te

fijas en cómo venía vestido quien te lo dio, sino en su actitud. Lo principal son las

emociones, los sentimientos y las acciones que se proyectan.

Actualmente, el teatro realista, en el que se gastaba mucho dinero en esceno-

grafía y se intentaba hacer el vestuario perfecto, está pasando a segundo término.

Podemos hallar los elementos fundamentales, la misma idea y crear el concepto,

sin gastar tanto dinero y tiempo. Esta forma de hacer teatro recibe el nombre de

atrezzo. Por ejemplo, con tul se puede dar la sensación de un vestido de época y se

puede usar ropa negra para que el fondo sea neutro y resalte el elemento importan-

te; no es necesario que la tela y la hechura del vestido sean costosas. Tal vez con

rafia y una media se pueda tener una peluca. La corona la hago de papel, el trono

no necesita ser muy lujoso, con una silla pintada de dorado podemos dar el efecto.

De esta manera se puede simbolizar y al mismo tiempo jugar con la imaginación.

También para la escenografía podemos utilizar este tipo de elementos. Por ejem-

plo, si queremos elaborar una muralla la podemos hacer con unos cubos de madera

y si después necesito una mesa, los mismos cubos se vuelven mesa y no se requiere

algo más. Con eso pudimos hacer varias obras.

Sugerencias didácticasPregunte a los alumnos ¿qué han sentido al hacer la representación de

diferentes personajes?, ¿qué pasó al escribir el libreto? ¿qué emociones

han provocado sus intervenciones al intervenir en la obra, los ensayos?

¿Se ha generado algún conflicto?

Recuerden que al representar un personaje se tienen que mover y

afloran emociones, el teatro requiere de mucho profesionalismo, entrega

aún cuando no sea una puesta en escena profesional y la verdad es que

es profesional porque los alumnos lo toman con mucha seriedad.

Ustedes maestra y maestro tienen la oportunidad de impulsar

estas acciones con los alumnos, recuerden que los seres humanos

nos desempeñamos a través de emociones, favorezca que en estas

actividades los alumnos dejen salir su creatividad y si existen conflictos

no permita que crezcan, todo es parte del mismo trabajo esas emociones

lejos de ser negativas sirven para que el trabajo sea mejor.

Solucionario1

a) Inicio de la obra con la información necesaria (tiempo-lugar-

espacio), desarrollo y escritura de la obra y final o desenlace.

b) Sí, estos elementos están presentes en otros textos, pero en otras

formas.

c.) A los espacios teatrales en los que se puede montar una obra de

teatro.

d) Esto depende de cada escuela.

e) La comunicación, contar una historia en el escenario.

f) Son importantes pero no indispensables, se pueden hacer de

materiales básicos y baratos.

g) Remítase junto a los alumnos a leer en el Anexo 3 “Los pasos para

escribir una obra teatral” en la página 263 y resuelva junto con ellos

las dudas que surjan para la escritura de su obra.

1 !"#$% #&'& %( )$*+& ,&-%"#%" (& ./)*/%"#%0

12 ¿Cuáles son y en qué consisten los tres puntos o partes de la historia que no debemos olvidar

al hacer una obra de teatro?

32 ¿Estos elementos están presentes en otros tipos de texto que ya conocen?

,2 ¿A qué se refiere el profesor Cabrera cuando habla de espacios escénicos?

'2 ¿Con qué posibilidades cuenta su escuela para montar una obra?

%2 ¿Qué es lo más importante en una obra de teatro?

4 2 ¿Qué tan esenciales son el vestuario y la escenografía?

)2 Lean el Anexo 3: 5&. +1.&. +1$1 %.,$/3/$ *"1 &3$1 #%1#$1( 6+7)/"1 89:2 para que conoz-

can la opinión de otro experto en teatro, así tendrán más elementos para redactar y después

representar su obra.

2 ;%</.%" =*> 1,,/&"%. .% '%3%" ((%<1$ 1 ,13&?

3 @%4/"1" =*> +%$.&"1A%. .%$7" "%,%.1$/&.?

12 Hagan una lista de los personajes principales y secundarios.

32 Decidan si es suficiente con los personajes que tienen o si se requiere incluir algunos otros.

4 @% 1,*%$'& ,&" (1. '%,/./&"%. =*% <1B1" #&-1"'&C #%"'$7" =*% %(%)/$0

12 Si la obra será representada en un acto o en más.

32 Qué escenas y cuadros se necesitan, qué personajes, y cuál será la caracterización de cada uno.

181Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

u tul. Tejido fino y

transparente de seda,

algodón o hilo, con

forma de malla.

u rafia. Material

textil que se obtiene

de un tipo de

palmera o de manera

sintética y que resulta

resistente y muy

flexible.

u simbolizar.

Acción en la que se

usa un objeto para

representar a otro.

Lo más importante en una obra

Es esencial entender el mensaje real del teatro, comprender lo que estamos ha-

ciendo. Lo importante en un teatro es la comunicación. La escenografía, el vestua-

rio, el maquillaje son buenos elementos de apoyo, pero lo primordial es la historia

que queremos contar y cómo lo vamos a hacer para lograrlo de la mejor forma.

Por ejemplo, cuando mi papá me regaña, lo importante no es cómo está vestido él

ni cómo estoy vestido yo, sino cómo me regaña. Cuando te dan un abrazo, tú no te

fijas en cómo venía vestido quien te lo dio, sino en su actitud. Lo principal son las

emociones, los sentimientos y las acciones que se proyectan.

Actualmente, el teatro realista, en el que se gastaba mucho dinero en esceno-

grafía y se intentaba hacer el vestuario perfecto, está pasando a segundo término.

Podemos hallar los elementos fundamentales, la misma idea y crear el concepto,

sin gastar tanto dinero y tiempo. Esta forma de hacer teatro recibe el nombre de

atrezzo. Por ejemplo, con tul se puede dar la sensación de un vestido de época y se

puede usar ropa negra para que el fondo sea neutro y resalte el elemento importan-

te; no es necesario que la tela y la hechura del vestido sean costosas. Tal vez con

rafia y una media se pueda tener una peluca. La corona la hago de papel, el trono

no necesita ser muy lujoso, con una silla pintada de dorado podemos dar el efecto.

De esta manera se puede simbolizar y al mismo tiempo jugar con la imaginación.

También para la escenografía podemos utilizar este tipo de elementos. Por ejem-

plo, si queremos elaborar una muralla la podemos hacer con unos cubos de madera

y si después necesito una mesa, los mismos cubos se vuelven mesa y no se requiere

algo más. Con eso pudimos hacer varias obras.

,&

(%

,#/<1

270

Page 20: La Chula Mula

176

5 Secuencia didáctica 28:

6

7

8

El encanto, tendajón mixto

Un camino real. Unas rocas. El narrador, solo, en medio de la escena.

Hubo un tiempo, hace años, en que el hombre buscaba el sustento, penando

en despoblado. Los caminos eran entonces más largos; eran de piedra, y los

nombraban camino real. Al hombre no le placía arriesgarse solo por aquellas

soledades; y buscaba la compañía del hombre —como debe ser— para ir de un

pueblo a otro.

Aquí, en este mismo Cerro de la Herradura, que tantas y tantas cosas ha visto,

tan bien curvado, tan alto, y en donde no se da sino el huizache, sucedió... Dicen

las lenguas que era un tres de mayo, ya anocheciendo...

La escena se oscurece. Luego, vuelve a iluminarse con una luz de

crepúsculo. El narrador ha desaparecido; en su lugar están los tres

arrieros: Juventino Juárez, Anselmo Duque y Ramiro Rosas; los tres

vienen cubiertos de polvo, con los labios secos y los sombreros de petate,

amarillos de sol, el color de las bridas desvanecido por la luz.

Del hombre ni su sombra... llevamos dos días andados y parece que todos

hubieran muerto...

Así es. Solo, como Dios manda que sea un paraje solo.

[...]

Garro, Elena. “El encanto, tendajón mixto”, en Carballido, Emilio (comp.).

Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos, 2003, pp. 13-15.

(fragmento)

176 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Actividades permanentes

penando. Del

verbo penar. Padecer,

sufrir o tolerar un dolor

o una pena.

despoblado.

Lugar no poblado,

especialmente el que

antes tuvo población.

placía. Del verbo

placer. Agradar

o dar gusto.

huizache. Planta

leguminosa que

tiene espinas, flores

amarillas y vainas con

frutos en su interior.

bridas. Referido

a una caballería,

conjunto formado

por el freno, las correas

que lo sujetan a la

cabeza y las riendas.

Sugerencias didácticasAsesore a los equipos para comenzar con la adaptación de la historia

que ya han pensado.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo con la historia el número

de actores podría abarcar a la mayor parte o a todo el equipo, por lo cual

todos los integrantes también deberán involucrarse con el vestuario, la

utilería y la escenografía.

Es importante hacerles ver a los alumnos que el gasto para el montaje

de la obra debe ser mínimo sino es que hasta nulo, y que los materiales a

utilizar deberían ser reciclables.

Exhorte una vez a los alumnos a que deben recurrir a todos los

elementos ya vistos previamente para poder escribir correctamente su

liberto o guión.

Revise el libreto de los equipos antes de comenzar con los ensayos y

corrija lo que sea necesario corregir. Los cambios y correcciones sobre

la marcha de los ensayos y previo a los montajes suelen quitar mucho

tiempo.

Para escribir su libreto aconseje que:

Si es la adaptación de un cuento, leyenda o cualquier estilo de

narrativa, se mantenga la historia original.

Los diálogos se construyan de manera sencilla cuidando los

tiempos verbales de la ubicación de la obra.

Valoración del desempeñoAprende a distribuir responsabilidades para lograr un objetivo

artístico en común.

Asume el papel que le corresponde dentro de un grupo de teatro

sin descuidar o desconocer todas las actividades que implica la

organización de una obra de teatro.

Participa en todas la fases del proyecto con entusiasmo.

5 !" #"$%$% &'&()* +$,")$% &$ %'$,- .( Secuencia didáctica 28: /01- $)2+"3"+ '%( -3+( &$ #$(#+- 4567"%( 89:;<

6 =-)#$+"-+1$%#$* &$3$+6% $)2+"3"+>(; Los diálogos.

3; Las acotaciones.

2; Las indicaciones de los escenarios.

7 ?$3$+6% +$,")(+ .( +$&(22"0% &$ .( -3+( 5(+( 5-&$+ #$%$+ )' ."3+$#- $% ."15"-<

8 @"$%$% #+$) )$)"-%$) 5(+( A(2$+ $)$ #+(3(B-<Tomen en cuenta que existen obras que utilizan un narrador para contextualizar la historia. Este

narrador puede ser una voz llamada “voz en off ” donde el narrador no sale a escena, sólo se es-

cucha. También, puede salir a escena personificado como un viejito, un arlequín, un animal, etc.,

dependiendo de la historia. Observen este ejemplo:

El encanto, tendajón mixto

=CD!EFGHC!>l CI FGDDG?ED

l DGJKDE DE!G!

l HLMCF@KFE HLNDCO

l IG JLHCD ?CI PCDJE!E =CIE FCQDE

l GF!CIJE ?LRLC

Un camino real. Unas rocas. El narrador, solo, en medio de la escena.

FGDDG?ED> Hubo un tiempo, hace años, en que el hombre buscaba el sustento, penando

en despoblado. Los caminos eran entonces más largos; eran de piedra, y los

nombraban camino real. Al hombre no le placía arriesgarse solo por aquellas

soledades; y buscaba la compañía del hombre —como debe ser— para ir de un

pueblo a otro.

Aquí, en este mismo Cerro de la Herradura, que tantas y tantas cosas ha visto,

tan bien curvado, tan alto, y en donde no se da sino el huizache, sucedió... Dicen

las lenguas que era un tres de mayo, ya anocheciendo...

La escena se oscurece. Luego, vuelve a iluminarse con una luz de

crepúsculo. El narrador ha desaparecido; en su lugar están los tres

arrieros: Juventino Juárez, Anselmo Duque y Ramiro Rosas; los tres

vienen cubiertos de polvo, con los labios secos y los sombreros de petate,

amarillos de sol, el color de las bridas desvanecido por la luz.

HLMCF@KFE> Del hombre ni su sombra... llevamos dos días andados y parece que todos

hubieran muerto...

DGJKDE> Así es. Solo, como Dios manda que sea un paraje solo.

[...]

Garro, Elena. “El encanto, tendajón mixto”, en Carballido, Emilio (comp.).

Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos, 2003, pp. 13-15.

(fragmento)

182 Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 5 de @(..$+ &$ #$(#+- (página 278).

u penando. Del

verbo penar. Padecer,

sufrir o tolerar un dolor

o una pena.

u despoblado.

Lugar no poblado,

especialmente el que

antes tuvo población.

u placía. Del verbo

placer. Agradar

o dar gusto.

u huizache. Planta

leguminosa que tiene

espinas, flores amarillas

y vainas con frutos en

su interior.

u bridas. Referido

a una caballería,

conjunto formado

por el freno, las correas

que lo sujetan a la

cabeza y las riendas.

Page 21: La Chula Mula

177

Al terminar estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

La distribución de papeles para representar la obra

1

2

3

Para la siguiente sesión

Los ensayos

177

Sesiones 14 a 18

Fase

II

Practicar la construcción de diálogos.

Practicar la adaptación de un cuento.

Proponer historias posibles para hacer una obra de teatro en equipo

o con la participación de todo el grupo.

Desarrollar la historia en sus tres tiempos.

Escribir y revisar la obra.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Durante mucho

tiempo, el elemento

principal del decorado

de una obra fue el

gran telón pintado

que cuelga al fondo

del escenario. En él se

representan diversos

ambientes como un

bosque, una plaza, un

palacio, etcétera.

Sugerencias didácticasApoye a los equipos para comenzar con la distribución de personajes,

con los elementos técnicos, de vestuario, de utilería y de escenografía

que habrán de utilizar.

Pida a los alumnos que en caso de requerir el uso de algún recurso

material o instalación del plantel escolar dirijan una carta de solicitud a

la dirección de la escuela.

Coordine y delegue quién será el encargado de las invitaciones para

la asistencia a la presentación teatral.

Ayude a los alumnos a registrar los tiempos de presentación de la

obra y de ensayo dentro y/o fuera del plantel y si usted puede estar

con ellos en éstos. Es importante que tengan las suficientes sesiones de

ensayo antes del montaje de la representación teatral.

Haga ver que ya en los ensayos tienen que hacer caso a quien funge

como director de la obra.

Para la representación, es necesario que los alumnos ensayen cada

personaje y de común acuerdo decidan quién representara cada uno,

todos los personajes son importantes lo ideal es que cada quien quede

conforme, pero también existe la posibilidad de elección, ganarse el

papel por su entusiasmo, o finalmente dejarlo a la suerte.

Ya distribuidos los papeles escénicos sólo queda ensayar y ensayar.

Valoración del desempeñoSe coordina con sus compañeros para llevar a cabo los ensayos.

Comprende la función de cada uno de los compañeros en los

ensayos y preparativos de la obra.

Acepta el papel que le toca desarrollar con entusiasmo.

SolucionarioEl producto esperado son las obras adaptaciones u originales para la

representación.

Los textos e indicaciones deben ser muy claras y todos deben tener

su copia.

Al terminar estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

La distribución de papeles para representar la obra

Esta sesión estará dedicada a la repartición de las diversas tareas que se requieren para repre-

sentar la obra de teatro.

1 !"#$%&' ()$*'"+ +",-' ./+ &#0/,"+1 2)"%"' +/.$#$0&, .& &3)%& %" +) 4&"+0,/ / 4&"+0,&

%" 5,0"+1

2 !"# $%$&'("# ($)$*+, -$-"*'./* "

%$$* -01 )'$, #0# %2,$/#3 4$50$*($,

60$ %" '-7"*8/,8$ $# 9/5$* #0 -$:"*

$#;0$*." 1 -"#8*/* $,80#'/#-"3

3 <$)$*+, ;"*-/* 7$60$="# $60'7"#

60$ #$ $,5/*&/*+,> $, %/ -$('(/ ($

%/# 7"#')'%'(/($# ($% &*07"> ($ %/# #'?

&0'$,8$# 8/*$/#@

/A Seleccionar la música que puede acom-

pañar la representación en diferentes

momentos (pueden pedir apoyo a su

maestro de Música).

)A Elegir los recursos de iluminación.

5A Escoger el escenario y preparar la esce-

nografía (pidan ayuda a su maestro de

Artes).

(A Diseñar y preparar el vestuario y el ma-

quillaje.

$A Diseñar, elaborar y entregar las invitaciones para la presentación de la obra.

Para la siguiente sesiónl Si su escuela lo permite, lleven ropa cómoda o la que usan para Educación Física.l Escriban una carta a la dirección del plantel solicitando los permisos que necesiten (por ejemplo,

para utilizar instalaciones como salón de usos múltiples, canchas o auditorio).

Los ensayosPara esta sesión, su libreto ya deberá estar terminado, los equipos formados y los papeles distri-

buidos. Ahora, es necesario que los actores lean sus líneas en voz alta y frente a todos, con ayuda

de otros compañeros.

Llevar ropa cómoda sirve para no sentir presión de ningún tipo, de ese modo resultará más

sencillo hacer una buena lectura; pregunten a su maestro de Educación Física sobre algunos ejer-

cicios de relajación que puedan realizar antes de cada ensayo.

183

Sesiones 14 a 18

Fase

II

• Practicar la construcción de diálogos.

• Practicar la adaptación de un cuento.

• Proponer historias posibles para hacer una obra de teatro en equipo

o con la participación de todo el grupo.

• Desarrollar la historia en sus tres tiempos.

• Escribir y revisar la obra.

5"

%$

58'B/

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Las obras de teatro se pueden representar en el aula..

u Durante mucho

tiempo, el elemento

principal del decorado

de una obra fue el

gran telón pintado

que cuelga al fondo

del escenario. En él se

representan diversos

ambientes como un

bosque, una plaza, un

palacio, etcétera.

Page 22: La Chula Mula

178

178

Tipo

de actividades¿Qué hacer?

Preparación

física

Movimientos de calentamiento (como los de su clase de deportes).

Ejercicios de respiración. Por ejemplo, respirar profundamente y aguantar el aire

durante cinco segundos para después dejarlo salir lentamente.

Ejercicios de vocalización. Para pronunciar mejor los diálogos, pueden leerlos en

voz alta mientras sostienen un lápiz entre los dientes.

Preparación

de la obra

Memorización de los diálogos.

Decir los diálogos con la expresión que requiere el papel: tristeza, alegría, etcétera.

Movimientos dentro del escenario.

Momentos en que se debe poner o quitar música o luces.

Elaboración de un reglamento para los ensayos1 Secuencia didáctica 4:

2

La publicidad

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

En la antigua

Grecia, los actores

de teatro eran sólo

hombres; por lo tanto,

usaban máscaras

para representar los

papeles femeninos.

Sugerencias didácticasHaga ver a los alumnos la importancia de los ejercicios físicos que

habrán de llevar a cabo para los ensayo y de igual forma algunos

ejercicios de respiración.

Al principio de los ensayos, con guión en mano cada actor bajo la

coordinación del director comenzarán con el desarrollo de la práctica

del ensayo.

En la medida de sus propias posibilidades acompañe a los alumnos

en los ensayos. Intervenga únicamente cuando usted considere

indispensable su participación, éste es un ejercicio en el que los alumnos

enfrentan una serie de problemas que ellos mismos deberán resolver.

Conforme vayan avanzando los ensayos, remuérdeles que deben

memorizar sus parlamentos para hacerlos a partir de cierto momento

sin libreto en la mano.

Quienes no intervengan como actores, deberán estar presentes en

los ensayos para comenzar a trabajar con los elementos adicionales que

necesita la obra (utilería, escenografía, vestuario y recursos técnicos).

Pida que entre los integrantes del equipo realicen un reglamento que

les sirva para poder desarrollar de mejor manera sus ensayos, hágales ver

que ajustarse a un reglamento les permitirá optimizar tiempo y recursos

durante los ensayos.

Valoración del desempeñoRealiza ejercicios de memorización para poder desempeñar el

papel que le corresponde.

Aprende a trabajar en equipo para poner atención a varias tareas

que encontrará en el montaje y ensayo de una obra teatral.

Se ajusta a seguir un reglamento que tendrá como función permitir

optimizar recursos, tiempo y logística ante un proyecto importante,

complejo y de gran responsabilidad.

Otros recursosPida que busquen en Internet o bibliográficamente algunas

recomendaciones referentes a ejercicios para respiración. Buscar desde:

www.google.com.mx

Caballero Cristian. Cómo educar la voz hablada y cantada, EDAMEX,

México 1991184

En todos sus ensayos, tomen en cuenta las siguientes actividades:

Tipo

de actividades¿Qué hacer?

Preparación

física

Movimientos de calentamiento (como los de su clase de deportes).

Ejercicios de respiración. Por ejemplo, respirar profundamente y aguantar el aire

durante cinco segundos para después dejarlo salir lentamente.

Ejercicios de vocalización. Para pronunciar mejor los diálogos, pueden leerlos en

voz alta mientras sostienen un lápiz entre los dientes.

Preparación

de la obra

Memorización de los diálogos.

Decir los diálogos con la expresión que requiere el papel: tristeza, alegría, etcétera.

Movimientos dentro del escenario.

Momentos en que se debe poner o quitar música o luces.

Consideren las siguientes recomendaciones para leer en voz alta:

• Cuando leemos en voz alta, debemos dar la entonación que le corresponde a cada palabra o

expresión según su significado.

• No es necesario gritar. Para modular la voz se pueden hacer pruebas hasta llegar a un tono na-

tural, pero que todos alcancen a escuchar sin problemas.

• Para dar con el efecto que requiere el personaje, hagamos preguntas del tipo:

— ¿Cómo se siente?

— ¿Cómo creo que reaccionaría?

— ¿Por qué se siente así?

Es decir, se debe analizar el contexto en el que se supone que se encuentra.

• Podemos marcar nuestro texto para recordar alguna particularidad que debamos expresar.

• Las acotaciones no se leen en voz alta, pero sí se toman en cuenta para la actuación.

Es necesario que se propongan ciertas normas durante los ensayos. Hay muchas tareas que

desempeñar para que la presentación sea exitosa, y es peligroso que se dispersen y que no se

dedique cada quien a su actividad o que haga cosas que molesten o distraigan a otros.

Elaboración de un reglamento para los ensayos1 !"#$%&'(# #%()*+(#'( &* Secuencia didáctica 4: !"#'(#,-" . /"0+* -( %# 0(1&*+(#'"

2341,#* 15567

2 8&*9"0(# %# 0(1&*+(#'" 3*0* ($'* *:',),-*- -( '(*'0"7 8#'0( '"-"$; (&,<*# &"$ *$3(:'"$

=%( -(9(04 :"#'(#(0 3*0* =%( &"$ 3%(-*# :%+3&,0; 0(-4:'(#&" . :"&>=%(#&" (# %# &%1*0

),$,9&(7

Los estudiantes que no actuarán deberán organizarse para conseguir lo que haga falta para la

representación.

La publicidadEs necesario que toda la escuela se entere de que próximamente estrenarán su obra. Para ello,

deben difundir la información, y una buena manera de hacerlo es por medio de carteles.

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

:"

&(

:',)*

u En la antigua

Grecia, los actores

de teatro eran sólo

hombres; por lo tanto,

usaban máscaras

para representar los

papeles femeninos.

Page 23: La Chula Mula

179

179

La presentación de la obra

Los comentarios sobre el trabajo

1

2

Al término de estas sesiones ya debieron haber terminado la fase III de su proyecto.

Sesiones 19 y 20

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Fase

III

Formar equipos para representar la obra, según sus intereses y afinidades:

actores, escenógrafos, musicalizadores, iluminación y vestuario.

Realizar ensayos.

Desarrollar la publicidad de la obra.

Llevar a cabo la presentación.

Efectuar el comentario sobre el trabajo.

Actividades permanentes

Sugerencias didácticas Para esta parte del proyecto ya se tiene determinado el lugar en el que se

presentará la obra, si va a ser en el salón del grupo o bien en el auditorio

de la escuela en caso de contar con éste.

Coordine a los alumnos que no estuvieran directamente

participando como actores, ya que éstos pueden ser los adecuados para

realizar algunos carteles publicitarios que inviten a asistir la obra de

teatro a maestros, autoridades escolares, alumnos y padres de familia.

Es importante que estos carteles publicitarios observen los siguientes

puntos en su elaboración:

Nombre de la obra teatral que se presentará.

En caso de ser una adaptación de una novela o cuento de algún

autor, hay que señalarlo.

Grupo que lo presenta y nombre del equipo.

Lugar, fecha y hora en que se llevará a cabo la obra teatral.

Fotos o dibujos que pudieran ser atractivos para hacer la

promoción de la obra.

Después del montaje de la obra teatral, pida a los alumnos que de

manera individual realicen un informe en el que den a conocer sus

impresiones de lo que fue la presentación teatral realizada. Es importante

que den sus impresiones acerca de lo que fueron los preparativos,

los ensayos y la presentación. También es importante que den sus

propuestas para mejorar las presentaciones escolares de esta naturaleza.

Pida que todos los alumnos lean su informe en clase para que de esta

manera exista una retroalimentación entre todos ellos a partir de las

distintas ideas que pueden surgir a partir de una experiencia teatral escolar.

Valoración del desempeñoMonta la obra de teatro y vive la experiencia de haber realizado una

ardua actividad que implicó la preparación de un trabajo artístico,

en equipo, complejo y como medio de expresión para difundir un

mensaje.

Aporta ideas y su juicio crítico después de la presentación.

185

Para elaborar un cartel, consigan un pliego de papel

(puede ser cartulina, cartoncillo, bond, etc., donde pue-

dan dibujar y escribir). Después, decidan qué informa-

ción e imágenes incluirán para divulgar la representación

de la obra. Escriban un pequeño párrafo que despierte

la curiosidad del público. También es importante que

quienes vean el cartel se enteren de la fecha, hora y el

lugar de la representación, el título de la obra y quiénes

son los responsables de organizar el evento. Seleccionen

una imagen que llame la atención de quienes vean el

cartel, para que se animen a asistir a la representación.

Antes de elaborar los carteles en tamaño grande, dise-

ñen diferentes propuestas en su cuaderno y revísenlas en

grupo para decidir cuáles son las más adecuadas.

Por último, péguenlos en lugares visibles de la escuela.

La presentación de la obraEn estas sesiones podrán representar sus obras dentro de la escuela.

Los comentarios sobre el trabajoDespués de la representación, recapitulen y reflexionen acerca de la experiencia de escribir y

representar una obra de teatro. La reflexión del grupo no tendrá efecto en sus calificaciones. Se

trata de que aprendan a analizar críticamente su trabajo.

1 !"#"$ %&% '()*$+",-(% '($%-.*,"$.( /(% %-#&-*$+*% "%0*'+(%1

2 Participación en el trabajo

• Disciplina

• Integración

• Responsabilidad de equipo

• Reacción del público frente a la obra

2 3()*$+*$ *$ */ #,&0( %- +(.( /( 4&* 5-'-*,($ '")6-7 %& '($'*0+( %(6,* */ +*"+,(8

Al término de estas sesiones ya debieron haber terminado la fase III de su proyecto.

Sesiones 19 y 20

Bloque 5. Literatura. Hagamos teatro.

Fase

III

l Formar equipos para representar la obra, según sus intereses y afinidades:

actores, escenógrafos, musicalizadores, iluminación y vestuario.l Realizar ensayos.l Desarrollar la publicidad de la obra.l Llevar a cabo la presentación.l Efectuar el comentario sobre el trabajo.

La publicidad es importante para que

un gran número de personas conozca las

opciones de obras de teatro.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la

semana 6 de 9"//*, .* +*"+,(

(página 278).

'(

/*

'+-:"

CO

RTE

SÍA A

UTO

RAS

Page 24: La Chula Mula

180

Identifico sin dificultad cuáles son los elementos formales que debe contener una carta.

Sé cuáles son las características de contenido y forma de una obra dramática (trama, acotaciones, diálogos, ambiente y características de los personajes).

Conozco el proceso que se lleva a cabo para montar una obra teatral.

Puedo escribir una carta que exprese mi punto de vista o mis necesidades, logrando comunicar claramente una problemática o reclamo.

Tengo mejores habilidades para leer una obra teatral.

Soy capaz de redactar diálogos entre personajes.

Puedo escribir una obra de teatro con todos los elementos que debe contener.

Logro expresar mis necesidades y reclamos de manera eficaz y respetuosa.

Mi manera de expresar ideas y sentimientos en público al actuar en una obra de teatro ha mejorado.

Puedo identificar mis dificultades y fortalezas, y las de mi equipo, al hacer los proyectos.

Esquema de logros

180 Bloque 5. Esquema de logros.

Nuevamente reflexionarás acerca de tus logros de este bimestre. Recuerda que el verde indica

que lograste el objetivo; el amarillo, que estás en proceso de lograrlo, y el rojo, que no. De acuer-

do con tus avances, marca una cruz en la columna correspondiente.

Identifico sin dificultad cuáles son los elementos formales que debe contener una carta.

Sé cuáles son las características de contenido y forma de una obra dramática (trama, acotaciones, diálogos, ambiente y características de los personajes).

Conozco el proceso que se lleva a cabo para montar una obra teatral.

Puedo escribir una carta que exprese mi punto de vista o mis necesidades, logrando comunicar claramente una problemática o reclamo.

Tengo mejores habilidades para leer una obra teatral.

Soy capaz de redactar diálogos entre personajes.

Puedo escribir una obra de teatro con todos los elementos que debe contener.

Logro expresar mis necesidades y reclamos de manera eficaz y respetuosa.

Mi manera de expresar ideas y sentimientos en público al actuar en una obra de teatro ha mejorado.

Puedo identificar mis dificultades y fortalezas, y las de mi equipo, al hacer los proyectos.

Esquema de logros

186 Bloque 5. Esquema de logros.

Page 25: La Chula Mula

181

Y para terminar...

A. ¿De quién es esta carta?

Fecha: 24 de junio 2006Asunto: Solicitud de reposición de juguete

AL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD “JUGUETES RABIOSOS” Lic. Antonio González

Por este medio me permito saludarle.El motivo de esta misiva es para informarle de un suceso dramático que me ocurrió al jugar con un juguete fa-bricado en la empresa para la que usted labora. Le contaré la historia:

El día de mi cumpleaños, mi madre me regaló el modelo más reciente de la colección “Subterráneos y miste-riosos”, estaba comiendo mi torta de jamón, que por cierto a mi madre le queda estupenda, cuando por las ansias de tener entre mis manos mi más preciado regalo, me dispuse a abrirlo para poder explorarlo en la merienda. Abrí la caja y al sacarlo ¡me he dado tremenda cortada con los residuos de plástico que en el área de control de calidad de su fábrica no tuvieron cuidado de eliminar! Mi madre me ha dicho que no vuelva a jugar con esos juguetes ya que es muy peligroso tener juguetes que no han sido cuidados. La verdad es que JUGUETES RABIOSOS me gus-tan mucho y la paso muy bien jugando con sus nuevas colecciones, francamente no me gustaría dejar de ser su cliente. Por esto le solicito que repongan, a la brevedad posible, el juguete con residuo peligroso por uno que esté en buenas condiciones.

Agradezco su atención y espero su respuesta.

AtentamenteÁlvaro Rodríguez

181Bloque 5. Y para terminar.

A. ¿De quién es esta carta?En este juego escribirás una carta, fingiendo ser un personaje.

Instrucciones:l Inventa un personaje: puedes ponerle nombre, nacionalidad, oficio, edad, sexo (puede ser un

marciano, un niño, un luchador, etcétera).l Asumiendo la personalidad de ese personaje, redacta una carta en la que solicites ayuda para

resolver algún problema relacionado con su vida diaria. Trata de redactar una carta chistosa. l Lee tu carta a otro compañero. Él debe adivinar quién es el personaje que escribe la carta y

cuáles son sus características de sexo, edad, ocupación y nacionalidad.

Ejemplo de carta que puedes elaborar:

El emisor de la carta es:l niño de diez añosl nacionalidad: mexicanal ocupación: estudiante

Al final, entre todos elijan las cartas que más les hayan gustado. Anoten en papelitos los nom-

bres de los personajes que “las escribieron”. Elijan al azar quién pasará a dramatizar (es decir, a

actuar) el contenido de una de las cartas seleccionadas. Este compañero sacará un papelito y

deberá representar al personaje y leer su carta asumiendo su personalidad. Durante la lectura

dramatizada de la carta, no olviden utilizar el acento adecuado para proyectar las emociones e

ideas que el personaje quiso comunicar por medio de ella.

Fecha: 24 de junio 2006Asunto: Solicitud de reposición de juguete

AL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD “JUGUETES RABIOSOS” Lic. Antonio González

Por este medio me permito saludarle.El motivo de esta misiva es para informarle de un suceso dramático que me ocurrió al jugar con un juguete fa-bricado en la empresa para la que usted labora. Le contaré la historia:

El día de mi cumpleaños, mi madre me regaló el modelo más reciente de la colección “Subterráneos y miste-riosos”, estaba comiendo mi torta de jamón, que por cierto a mi madre le queda estupenda, cuando por las ansias de tener entre mis manos mi más preciado regalo, me dispuse a abrirlo para poder explorarlo en la merienda. Abrí la caja y al sacarlo ¡me he dado tremenda cortada con los residuos de plástico que en el área de control de calidad de su fábrica no tuvieron cuidado de eliminar! Mi madre me ha dicho que no vuelva a jugar con esos juguetes ya que es muy peligroso tener juguetes que no han sido cuidados. La verdad es que JUGUETES RABIOSOS me gus-tan mucho y la paso muy bien jugando con sus nuevas colecciones, francamente no me gustaría dejar de ser su cliente. Por esto le solicito que repongan, a la brevedad posible, el juguete con residuo peligroso por uno que esté en buenas condiciones.

Agradezco su atención y espero su respuesta.

AtentamenteÁlvaro Rodríguez

187Bloque 5. Y para terminar.

Y para terminar...

Page 26: La Chula Mula

182

182

B. ¿Qué tan buen actor eres?

El perro que deseaba ser un ser humanoEn la casa de un rico mercader de Ciudad de México, rodeado de co-

modidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo

un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser

humano, y trabajaba con ahínco en esto.Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre

sí mismo, caminaba con facilidad sobre dos patas y a veces sentía

que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que

no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba

tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas

de la iglesia y por las noches se subía a una barda a gemir viendo

largamente a la luna.

Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México: Alfaguara, 1997, p. 73.

Número Tono

Uno Tristeza y llanto

Dos Alegría y risa

Uno Enojo

Dos Cansancio y sueño

Uno Apresurado

Bloque 5. Y para terminar.188

B. ¿Qué tan buen actor eres?l Lee el texto:

El perro que deseaba ser un ser humanoEn la casa de un rico mercader de Ciudad de México, rodeado de co-

modidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo

un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser

humano, y trabajaba con ahínco en esto.Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre

sí mismo, caminaba con facilidad sobre dos patas y a veces sentía

que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que

no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba

tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas

de la iglesia y por las noches se subía a una barda a gemir viendo

largamente a la luna.

Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México: Alfaguara, 1997, p. 73.

l Forma equipo con otro compañero o compañera.l Mediante un sorteo determinen quién será el número uno y quién el dos.l Cada uno leerá de nuevo el cuento de Augusto Monterroso, con el tono que sea necesario

para transmitir las emociones del siguiente cuadro:

Número Tono

Uno Tristeza y llanto

Dos Alegría y risa

Uno Enojo

Dos Cansancio y sueño

Uno Apresurado

Bloque 5. Y para terminar.

Page 27: La Chula Mula

183

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Solucionario

Secuencias didácticasSecuencias didácticas

Page 28: La Chula Mula

184

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

184 Secuencias didácticas.

La narrativa tradicional

Defi nición de mitos y leyendas

Género de narrativa

tradicionalCaracterísticas

Mito

Es un relato por medio del cual un pueblo o una cultura explica

el origen de algo: de los seres humanos, de un fenómeno natural,

de un animal, de una construcción, de un sentimiento, entre otros

temas.

Por lo general, los personajes que aparecen en él son seres,

sobrenaturales o humanos, con poderes especiales.

A menudo, los tiempos y los espacios pueden resultar indefinidos.

Los mitos son relatos que han pasado mediante la tradición

oral a muchas generaciones y de esta forma han llegado hasta

nuestros días. Están estrechamente relacionados con las creencias

religiosas, culturales, filosóficas, sociales y tradicionales de los

pueblos que los crearon.

Leyenda

Es un relato en el que aparecen personajes, lugares o hechos

reales mezclados con cosas imaginarias, fantásticas o maravillosas.

Los lugares y tiempos que se mencionan en él son localizables y

conocidos.

Para practicar

1

1

190 Secuencias didácticas.

La narrativa tradicionalSe conoce con el nombre de narrativa tradicional al conjunto de relatos que se cuentan de genera-

ción en generación, y que pueden circular de manera oral o por escrito. Por lo general, presentan

las siguientes características:

1. Tratan sobre hechos, acontecimientos o peripe-

cias que pudieron ser verdaderos o falsos.

2. La mayoría de los verbos utilizados en esas obras

literarias están en pasado.

3. Quien relata los hechos (el narrador) puede ser

un personaje.

4. Casi siempre están escritos en prosa o en versos

largos.

5. Son relatos tradicionales: el mito, la leyenda, el

cuento tradicional, los testimonios históricos y las

memoratas (relatos de sucesos extraordinarios

o de apariciones, que cuentan qué les sucedió a

familiares o personas cercanas).

Defi nición de mitos y leyendas

Género de narrativa

tradicionalCaracterísticas

Mito

l Es un relato por medio del cual un pueblo o una cultura explica

el origen de algo: de los seres humanos, de un fenómeno natural,

de un animal, de una construcción, de un sentimiento, entre otros

temas.

l Por lo general, los personajes que aparecen en él son seres,

sobrenaturales o humanos, con poderes especiales.

l A menudo, los tiempos y los espacios pueden resultar indefinidos.

l Los mitos son relatos que han pasado mediante la tradición

oral a muchas generaciones y de esta forma han llegado hasta

nuestros días. Están estrechamente relacionados con las creencias

religiosas, culturales, filosóficas, sociales y tradicionales de los

pueblos que los crearon.

Leyenda

l Es un relato en el que aparecen personajes, lugares o hechos

reales mezclados con cosas imaginarias, fantásticas o maravillosas.

l Los lugares y tiempos que se mencionan en él son localizables y

conocidos.

u Para practicar

1 !"#$%&$% $% $' ()*+",

-. ¿En qué se parecen las definiciones de mito y leyenda que escribieron en la sesión 2 del

/)"0$1&" 1, a las del cuadro anterior?

2. ¿Cuáles son las diferencias?

1. ¿Por qué creen que hay diferencias?

Caldero de Gundestrup con una representación mitológica

en la cual aparece el dios Cernunnos (Dinamarca).

3$1*$%14- 54561&41- 1

1"

'$

1&47-

ARCH

IVO

SM

Page 29: La Chula Mula

185

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

185Secuencias didácticas.

2

El tamborcito insurgente

(Relato tradicional queretano)

Acababa de entrar Calleja en esta ciudad (Querétaro), triunfante y lleno de gloria, por la victoria obtenida en Aculco.

Trae consigo, como trofeo, a un grupo de indefensos y heridos insurgentes, entre los que se ven cuatro religiosos y dos clérigos. Entre el núcleo de prisioneros se ve un chiquitín tam-bién engrillado, que apenas puede ya dar el paso por la fatiga, el hambre y el cansancio.

Éste es Pablito Armenta, el tamborcito que se presentó en Valladolid al Caudillo para defender la causa, no obstante de sus doce años no cumplidos.

Los prisioneros de guerra fueron notificados que al siguiente día serían pasados por las armas.

Las autoridades y vecinos principales, unidos al clero, consiguieron el indulto para los sacerdotes, y las señoras de la alta sociedad tomaron por su cuenta el indulto del resto de los prisioneros sin resultado alguno.

Si se lamentaba lo infructuoso de las gestiones por salvar la vida a los pobres prisione-ros, más se lamentaba la muerte prematura del pequeño tamborcito.

El padre prepósito del oratorio de San Felipe, don Dimas Díez de Lara, que también se vio envuelto en la política independiente, a pesar de su acendrada virtud, prudencia y obe-diencia fiel al trono, tomó por su cuenta al pequeño tamborcito insurgente y presentóse a Calleja, hospedado en el convento de San Francisco, solicitando el indulto, mas éste le fue negado hasta con aspereza.

Entonces el venerable oratoriano dijo con cierto aire de gravedad: “Con permiso de Su Excelencia me retiro, previniendo a Su Excelencia que he de hacer todo lo posible por salvar ese niño”, y haciendo una grave reverencia se retiró.

Al día siguiente, a las primeras horas de la mañana, se dejó escuchar el redoble de los tambores; las multitudes se agolpaban para ver el desfile de los ajusticiados que, con paso vacilante, caminaban rumbo a la Alameda para ser ejecutados como traidores al rey.

Al pasar el convoy por la calle del Hospital, se promovió, entre el pueblo y la guardia que custodiaba a los reos, un desaguisado (que no se sabe si fue casual o preparado de antema-no), del cual resultó la fuga de los presos en medio del tumulto.

Al comenzar la refriega entre el pueblo y la guardia, se vio entrar deprisa entre la multitud al P.D. Dimas, coger en hombros al pequeñín y huir con él a todo escape.

La guardia le hizo fuego varias veces sin causarle daño, y él continuó su fuga, entrando al convento de San Francisco sin sombrero ni capa, jadeante, con su preciosa carga, temeroso y casi seguro de haber incurrido en desagrado de Su Excelencia, teniendo que pagar quizá muy caro su caritativo arrojo.

Llegóse a Su Excelencia, y poniendo a los pies su rescate, le dice: “Excelencia: he cumplido mi ofrecimiento; el niño está salvo, pague yo por él el desacato cometido”.

Calleja, con semblante airado, pero pesando la heroicidad de aquel santo varón, le contesta: “Idos de mi presencia, quedáis indultados los dos, pero os prohíbo volverme a ver, porque no soy responsable en ese caso de mis actos”.

El P.D. Dimas con lágrimas en los ojos y haciendo una profunda reverencia le dice: “Gracias, Excelencia, Dios os premiará”, y retiróse loco de contento con su chiquillo, prometiéndose llevarlo a su convento y hacer de él un hom-bre útil a Dios y al Rey. La historia no dice más.

La tradición nos ha legado, entre tantos, este hecho de abnegación y de heroísmo que llena de gloria a los oratorianos de éste, mi suelo, y en particular al venerable don Dimas Díez de Lara.

Frías, Valentín F. Leyendas y tradiciones queretanas II. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 1990, pp. 89-91.

engrillado. Del verbo

engrillar. Introducir en grillos

(dos grilletes unidos por una

cadena) o en prisiones.

prepósito. Persona que

preside o manda en algunas

religiones o comunidades

religiosas.

política

independiente.

Referente a la lucha por la

Independencia de México.

acendrada. Pura o sin

mancha ni defecto.

oratoriano.

Perteneciente a una

congregación religiosa.

desaguisado. Referido

a una acción, que está

hecha contra la ley o contra

la razón.

191Secuencias didácticas.

2 !"#$ %&' (&' )"%#*&' +," #-#)"."$ # .&$*/$,#./0$1

El tamborcito insurgente

(Relato tradicional queretano)

Acababa de entrar Calleja en esta ciudad (Querétaro), triunfante y lleno de gloria, por la victoria obtenida en Aculco.

Trae consigo, como trofeo, a un grupo de indefensos y heridos insurgentes, entre los que se ven cuatro religiosos y dos clérigos. Entre el núcleo de prisioneros se ve un chiquitín tam-bién engrillado, que apenas puede ya dar el paso por la fatiga, el hambre y el cansancio.

Éste es Pablito Armenta, el tamborcito que se presentó en Valladolid al Caudillo para defender la causa, no obstante de sus doce años no cumplidos.

Los prisioneros de guerra fueron notificados que al siguiente día serían pasados por las armas.

Las autoridades y vecinos principales, unidos al clero, consiguieron el indulto para los sacerdotes, y las señoras de la alta sociedad tomaron por su cuenta el indulto del resto de los prisioneros sin resultado alguno.

Si se lamentaba lo infructuoso de las gestiones por salvar la vida a los pobres prisione-ros, más se lamentaba la muerte prematura del pequeño tamborcito.

El padre prepósito del oratorio de San Felipe, don Dimas Díez de Lara, que también se vio envuelto en la política independiente, a pesar de su acendrada virtud, prudencia y obe-diencia fiel al trono, tomó por su cuenta al pequeño tamborcito insurgente y presentóse a Calleja, hospedado en el convento de San Francisco, solicitando el indulto, mas éste le fue negado hasta con aspereza.

Entonces el venerable oratoriano dijo con cierto aire de gravedad: “Con permiso de Su Excelencia me retiro, previniendo a Su Excelencia que he de hacer todo lo posible por sal-var ese niño”, y haciendo una grave reverencia se retiró.

Al día siguiente, a las primeras horas de la mañana, se dejó escuchar el redoble de los tambores; las multitudes se agolpaban para ver el desfile de los ajusticiados que, con paso vacilante, caminaban rumbo a la Alameda para ser ejecutados como traidores al rey.

Al pasar el convoy por la calle del Hospital, se promovió, entre el pueblo y la guardia que custodiaba a los reos, un desaguisado (que no se sabe si fue casual o preparado de antema-no), del cual resultó la fuga de los presos en medio del tumulto.

Al comenzar la refriega entre el pueblo y la guardia, se vio entrar deprisa entre la multitud al P.D. Dimas, coger en hombros al pequeñín y huir con él a todo escape.

La guardia le hizo fuego varias veces sin causarle daño, y él continuó su fuga, entrando al convento de San Francisco sin sombrero ni capa, jadeante, con su preciosa carga, temeroso y casi seguro de haber incurrido en desagrado de Su Excelencia, teniendo que pagar quizá muy caro su caritativo arrojo.

Llegóse a Su Excelencia, y poniendo a los pies su rescate, le dice: “Excelencia: he cumplido mi ofrecimiento; el niño está salvo, pague yo por él el desacato cometido”.

Calleja, con semblante airado, pero pesando la heroicidad de aquel santo varón, le contesta: “Idos de mi presencia, quedáis indultados los dos, pero os prohíbo volverme a ver, porque no soy responsable en ese caso de mis actos”.

El P.D. Dimas con lágrimas en los ojos y haciendo una profunda reverencia le dice: “Gracias, Excelencia, Dios os premiará”, y retiróse loco de contento con su chiquillo, prometiéndose llevarlo a su convento y hacer de él un hom-bre útil a Dios y al Rey. La historia no dice más.

La tradición nos ha legado, entre tantos, este hecho de abnegación y de heroísmo que llena de gloria a los oratorianos de éste, mi suelo, y en particular al venerable don Dimas Díez de Lara.

Frías, Valentín F. Leyendas y tradiciones queretanas II.México: Universidad Autónoma de Querétaro, 1990, pp. 89-91.

u engrillado. Del verbo

engrillar. Introducir en grillos

(dos grilletes unidos por una

cadena) o en prisiones.

u prepósito. Persona que

preside o manda en algunas

religiones o comunidades

religiosas.

u política

independiente.

Referente a la lucha por la

Independencia de México.

u acendrada. Pura o sin

mancha ni defecto.

u oratoriano.

Perteneciente a una

congregación religiosa.

u desaguisado. Referido

a una acción, que está hecha

contra la ley o contra la

razón. Pleito.

!"#

$%&'

Page 30: La Chula Mula

186

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

186 Secuencias didácticas.

El nacimiento del maíz

I

En un lugar llamado Prikita, casa sagrada de los ancestros, nació el maíz entre nuestras antiguas madres, entre nuestros ancestros.Ellos habían nacido del otro lado del mar, allá se pusieron de acuerdo, decidieron cómo

formar el mundo. Cinco veces caminaron y cinco veces pararon, poblando el mar. Por úl-timo, consultaron otra vez para saber dónde iban a formar su pueblo. Así, llegaron desde el otro lado del mar hasta la playa; allí formaron un pueblo cinco veces más grande, en la orilla del mar, por el lado del oriente. Éstos son quienes por primera vez formaron todas las cosas, los que hicieron el calihuei, casa sagrada.

Allí estaba nuestra madre Kúkurú, Madre del maíz que siempre crece, la Madre joven del maíz, en la casa sagrada.

Las personas tenían comida, pero todavía no conocían el maíz.Una hormiga arriera lo encontró y empezaron a robárselo.La gente del pueblo de Watákame también quería tener maíz. Iban a ver a las arrieras y

las encontraban haciendo esquites. Les preguntaban que de dónde traían el maíz y ellas contestaban que del calihuei, pero echando mentiras.

Watákame se fue con ellas a traer el maíz, pero, por la noche, en el camino, le mordieron las pestañas mientras dormía y ya no pudo ver. ¿Cómo iba a caminar? Se quedó allí. Y poco a poco pudo ver de nuevo. Después, la paloma Kúkurú lo condujo: cuando la veía, volaba; Watákame la buscaba donde se había escondido y la paloma volvía a volar y a esconderse. Así hicieron hasta que llegó ante una casa. Watákame se acercó despacito, llegó y saludó. Vino a recibirlo la dueña de la casa, que era el maíz. Watákame le platicó lo que le había su-cedido y cómo había llegado hasta allí.

La Madre del maíz les preguntó a sus hijas si alguna se animaba a irse con Watákame. Nuestro hermano Watákame pensó entonces:

“Yo vengo por maíz y me están dando una muchacha, ¿qué le voy a dar de comer? ¿Cómo voy a mantenerla?”

Las hijas eran las cinco muchachas-maíces: la mayor se llamaba Jayuama, maíz azul; la siguiente era Saulima, maíz colorado; la tercera era Sayula, maíz pinto de blanco y rojo; la cuarta era Tusame, maíz blanco y la última era Tarrawi-me, maíz amarillo.

La madre les preguntó una por una quién quería irse con él, y ninguna aceptó. Watákame se regresó a su casa y cinco ve-ces volvió por una muchacha. A la quinta vez, la mayor aceptó. Su madre le advirtió a Watákame que no la maltratara:

—Cuando llegues a tu pueblo haces un calihuei donde se quedará la muchacha. No va a moler maíz, ni a poner nixtamal

durante cinco años, tu madre debe hacer ese trabajo. Debes darle de comer chocolate de agua y tortillitas,1 así se va a man-tener durante cinco años. Al sexto año, ya podrá moler y hacer tortillas. Sólo así se irá contigo.

Al llegar a su pueblo Watákame hizo el calihuei; pronto lo terminó. Allí metió a la muchacha y así apareció el maíz en su pueblo.

arriera. Tipo de

hormiga grande y

dominante, que habita

en zonas tropicales y

subtropicales.

Watákame. Quiere

decir “coamilero”, así se

llama por ser la primera

persona en coamilear

(trabajar la milpa

o coamil).

esquites. Granos de

maíz tostado o cocido

que, generalmente,

se combinan

con mayonesa,

chile y limón.

nixtamal. Maíz cocido

en agua con cal, que se

utiliza para hacer tortilla

o pozol (bebida típica del

sureste de México, que se

prepara con maíz cocido

y cacao y que se sirve fría)

1 Hasta la fecha, los huicholes le hacen cinco tortillas pequeñas, como monedas, a la Madre del maíz para que coma. La Madre del maíz son las mazorcas que se cosechan y se guardan.

192 Secuencias didácticas.

El nacimiento del maíz

!"#$%&'()*+(&#,

I

En un lugar llamado Prikita, casa sagrada de los ancestros, nació el maíz entre nuestras antiguas madres, entre nuestros ancestros.Ellos habían nacido del otro lado del mar, allá se pusieron de acuerdo, decidieron cómo

formar el mundo. Cinco veces caminaron y cinco veces pararon, poblando el mar. Por úl-timo, consultaron otra vez para saber dónde iban a formar su pueblo. Así, llegaron desde el otro lado del mar hasta la playa; allí formaron un pueblo cinco veces más grande, en la orilla del mar, por el lado del oriente. Éstos son quienes por primera vez formaron todas las cosas, los que hicieron el calihuei, casa sagrada.

Allí estaba nuestra madre Kúkurú, Madre del maíz que siempre crece, la Madre joven del maíz, en la casa sagrada.

Las personas tenían comida, pero todavía no conocían el maíz.Una hormiga arriera lo encontró y empezaron a robárselo.La gente del pueblo de Watákame también quería tener maíz. Iban a ver a las arrieras y

las encontraban haciendo esquites. Les preguntaban que de dónde traían el maíz y ellas contestaban que del calihuei, pero echando mentiras.

Watákame se fue con ellas a traer el maíz, pero, por la noche, en el camino, le mordieron las pestañas mientras dormía y ya no pudo ver. ¿Cómo iba a caminar? Se quedó allí. Y poco a poco pudo ver de nuevo. Después, la paloma Kúkurú lo condujo: cuando la veía, volaba; Watákame la buscaba donde se había escondido y la paloma volvía a volar y a esconderse. Así hicieron hasta que llegó ante una casa. Watákame se acercó despacito, llegó y saludó. Vino a recibirlo la dueña de la casa, que era el maíz. Watákame le platicó lo que le había su-cedido y cómo había llegado hasta allí.

La Madre del maíz les preguntó a sus hijas si alguna se animaba a irse con Watákame. Nuestro hermano Watákame pensó entonces:

“Yo vengo por maíz y me están dando una muchacha, ¿qué le voy a dar de comer? ¿Cómo voy a mantenerla?”

Las hijas eran las cinco muchachas-maíces: la mayor se llamaba Jayuama, maíz azul; la siguiente era Saulima, maíz colorado; la tercera era Sayula, maíz pinto de blanco y rojo; la cuarta era Tusame, maíz blanco y la última era Tarrawi-me, maíz amarillo.

La madre les preguntó una por una quién quería irse con él, y ninguna aceptó. Watákame se regresó a su casa y cinco ve-ces volvió por una muchacha. A la quinta vez, la mayor aceptó. Su madre le advirtió a Watákame que no la maltratara:

—Cuando llegues a tu pueblo haces un calihuei donde se quedará la muchacha. No va a moler maíz, ni a poner nixtamal

durante cinco años, tu madre debe hacer ese trabajo. Debes darle de comer chocolate de agua y tortillitas,1 así se va a man-tener durante cinco años. Al sexto año, ya podrá moler y hacer tortillas. Sólo así se irá contigo.

Al llegar a su pueblo Watákame hizo el calihuei; pronto lo terminó. Allí metió a la muchacha y así apareció el maíz en su pueblo.

u arriera. Tipo de

hormiga grande y

dominante, que habita

en zonas tropicales y

subtropicales.

u Watákame. Quiere

decir “coamilero”, así se

llama por ser la primera

persona en coamilear

(trabajar la milpa

o coamil).

u esquites. Granos de

maíz tostado o cocido

que, generalmente,

se combinan

con mayonesa,

chile y limón.

u nixtamal. Maíz cocido

en agua con cal, que se

utiliza para hacer tortilla

o pozol (bebida típica del

sureste de México, que se

prepara con maíz cocido

y cacao y que se sirve fría)

1 Hasta la fecha, los huicholes le hacen cinco tortillas pequeñas, como monedas, a la Madre del maíz para que coma. La Madre del maíz son las mazorcas que se cosechan y se guardan.

Page 31: La Chula Mula

187

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

187Secuencias didácticas.

En la noche, en su calihuei, él mismo amontonó maíz

en el norte, en el sur, en el oriente, en el poniente

y en el centro. Al amanecer, había maíz por mon-

tones: en el sur estaba el maíz azul; en el norte

estaba el maíz colorado; en el poniente estaba el

maíz blanco, en el oriente estaba el maíz pinto,

y en medio estaba el maíz amarillo.

Así aparecieron el pueblo y el maíz.

II

La madre de Watákame entró al calihuei y quedó

muy sorprendida, desde hacía mucho tiempo su-

frían hambre. ¡Qué alegría! Con el maíz, puso nix-

tamal, torteó y comieron. Así se obtuvo el maíz.

Cuando llegó la época de coamilear, Watákame

empezó a limpiar y a sembrar. Habían transcurri-

do cuatro años, Watákame Taumurrawi coamiló y

sembró. Un día que estaba trabajando, la señora

empezó a decirle a su nuera:

—Tú no trabajas, no haces nada, no torteas.

Ya estoy aburrida de tanto tortear. Tu esposo sí

trabaja.

Uká Ikú, la Mujer Maíz, sin decir nada, aguan-

tó que su suegra la regañara.

Watákame seguía trabajando, limpiaba la mil-

pa. Una vez a su madre se le ocurrió ir a ver el

coamil. Se asomó desde arriba. Taumurrawi te-

nía mucha gente trabajando con él. La mujer re-

gresó a su casa y le dijo a su nuera:

—Tu marido tiene mucha gente trabajando en el coamil y tú

allí, sin tortear. Si los trae, ¿qué les vamos a dar de comer?

Uká Ikú oyendo a su suegra sacó maíz y puso nixtamal. Cuando el maíz se coció, la

muchacha se despellejó.

Cuando molió, empezó a sangrar; ella misma se estaba moliendo.

Al ver esto, la suegra le ordenó que dejara de moler y ella misma torteó. La muchacha

se metió a su casa y no volvió a salir. Cuando su esposo regresó por la tarde, la buscó y no

la halló; la casa estaba vacía, tampoco había maíz.

—¿Dónde está mi esposa? —le preguntó a su madre.

—Entró en la casa, ¿no está allí?

—No, ¿qué le dijiste?

—Le dije: “No estás torteando y mi hijo tiene mucha gente trabajando en su coamil”.

Puso nixtamal y cuando molió empezó a sangrar. Le dije que dejara de moler y se metió

a la casa.

Watákame regañó a su madre:

—¡Sabías que no debía hacer nada durante cinco años! ¡Todavía le faltaba un año! Debe

haberse ido a su casa, ¿por qué la maltrataste?

Watákame la siguió hasta casa de sus padres. Llegó, pero no pudo verla. Saludó a sus

suegros y les preguntó:

—¿No ha llegado su hija? Vine por ella.

coamilear. Trabajar la

milpa o coamil.

193Secuencias didácticas.

En la noche, en su calihuei, él mismo amontonó maíz en el norte, en el sur, en el oriente, en el poniente y en el centro. Al amanecer, había maíz por mon-tones: en el sur estaba el maíz azul; en el norte estaba el maíz colorado; en el poniente estaba el maíz blanco, en el oriente estaba el maíz pinto, y en medio estaba el maíz amarillo.

Así aparecieron el pueblo y el maíz.

II

La madre de Watákame entró al calihuei y quedó muy sorprendida, desde hacía mucho tiempo su-frían hambre. ¡Qué alegría! Con el maíz, puso nix-tamal, torteó y comieron. Así se obtuvo el maíz.

Cuando llegó la época de coamilear, Watákame empezó a limpiar y a sembrar. Habían transcurri-do cuatro años, Watákame Taumurrawi coamiló y sembró. Un día que estaba trabajando, la señora empezó a decirle a su nuera:

—Tú no trabajas, no haces nada, no torteas. Ya estoy aburrida de tanto tortear. Tu esposo sí trabaja.

Uká Ikú, la Mujer Maíz, sin decir nada, aguan-tó que su suegra la regañara.

Watákame seguía trabajando, limpiaba la mil-pa. Una vez a su madre se le ocurrió ir a ver el coamil. Se asomó desde arriba. Taumurrawi te-nía mucha gente trabajando con él. La mujer re-gresó a su casa y le dijo a su nuera:

—Tu marido tiene mucha gente trabajando en el coamil y tú allí, sin tortear. Si los trae, ¿qué les vamos a dar de comer?

Uká Ikú oyendo a su suegra sacó maíz y puso nixtamal. Cuando el maíz se coció, la muchacha se despellejó.

Cuando molió, empezó a sangrar; ella misma se estaba moliendo.Al ver esto, la suegra le ordenó que dejara de moler y ella misma torteó. La muchacha

se metió a su casa y no volvió a salir. Cuando su esposo regresó por la tarde, la buscó y no la halló; la casa estaba vacía, tampoco había maíz.

—¿Dónde está mi esposa? —le preguntó a su madre.—Entró en la casa, ¿no está allí?—No, ¿qué le dijiste?—Le dije: “No estás torteando y mi hijo tiene mucha gente trabajando en su coamil”.

Puso nixtamal y cuando molió empezó a sangrar. Le dije que dejara de moler y se metió a la casa.

Watákame regañó a su madre:—¡Sabías que no debía hacer nada durante cinco años! ¡Todavía le faltaba un año! Debe

haberse ido a su casa, ¿por qué la maltrataste?Watákame la siguió hasta casa de sus padres. Llegó, pero no pudo verla. Saludó a sus

suegros y les preguntó:—¿No ha llegado su hija? Vine por ella.

u coamilear. Trabajar la

milpa o coamil.

Page 32: La Chula Mula

188

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

188 Secuencias didácticas.

—Sí, llegó muy lastimada, ya no te la vamos a dar —contestaron los pa-

dres de la muchacha—. No cumpliste con lo que te dijimos, tu madre no

pudo aguantarse. Ahora, te vamos a vender el maíz, ya no te lo vamos a dar

—contestaron los padres de la muchacha.

Le dieron maíz de todos colores a Watákame Taumurrawi y le dijeron:

—Debes sembrarlo, pero no vas a cosechar verdadero maíz; debes

sembrar durante cinco años las semillas de lo que coseches; sólo des-

pués de cinco años tendrás verdadero maíz.

Watákame regresó a su casa y al llegar le dijo a su madre:

—No me la dieron sus papás. Me dieron maíz para que siembre

cinco años. Así seguiré toda la vida, para siempre.

Watákame cumplió con todo lo que le dijeron. Sembraba

y nacían toda clase de yerbas. Él guardaba las semillas. Pa-

saron cinco años antes de que tuvieran maíz como el que le

habían regalado.

Por eso, todavía hoy, siguen trabajando en el mundo los

huicholes. Si la mamá de Watákame no hubiera regañado a

su nuera, algunas mujeres podrían dar maíz. Y los hombres

no tendríamos necesidad de coamilear ni de sembrar, así

hubiéramos vivido.

Canciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena.

México: Conafe/Dirección de Educación Indígena/SEP, 1982, pp. 43-48.

3

194 Secuencias didácticas.

—Sí, llegó muy lastimada, ya no te la vamos a dar —contestaron los pa-dres de la muchacha—. No cumpliste con lo que te dijimos, tu madre no pudo aguantarse. Ahora, te vamos a vender el maíz, ya no te lo vamos a dar

—contestaron los padres de la muchacha.Le dieron maíz de todos colores a Watákame Taumurrawi y le dijeron:

—Debes sembrarlo, pero no vas a cosechar verdadero maíz; debes sembrar durante cinco años las semillas de lo que coseches; sólo des-

pués de cinco años tendrás verdadero maíz.Watákame regresó a su casa y al llegar le dijo a su madre:

—No me la dieron sus papás. Me dieron maíz para que siembre cinco años. Así seguiré toda la vida, para siempre.

Watákame cumplió con todo lo que le dijeron. Sembraba y nacían toda clase de yerbas. Él guardaba las semillas. Pa-saron cinco años antes de que tuvieran maíz como el que le habían regalado.

Por eso, todavía hoy, siguen trabajando en el mundo los huicholes. Si la mamá de Watákame no hubiera regañado a su nuera, algunas mujeres podrían dar maíz. Y los hombres no tendríamos necesidad de coamilear ni de sembrar, así

hubiéramos vivido.

Canciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena. México: Conafe/Dirección de Educación Indígena/SEP, 1982, pp. 43-48.

3 !"#$%&'(& "& ") *+,$% )(# #-*,-"&."# $+"*,&.(#/

(0 ¿Cuál es el mito?

10 ¿Cuál es la leyenda?

20 ¿Cómo lo supieron?

2%

)"

2.-3(

Page 33: La Chula Mula

189

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

189Secuencias didácticas.

Las entrevistas para recopilar los relatos

El caballo de mar y sus asesinos

Punta Chueca, Sonora

1984

Arturo Morales Blanco

En una ocasión estaba el caballo de mar, también estaba

coteexoj, el sahuaro y el cardón, ésos iban a un lugar al que

también iba el caballo del mar, que era una persona.

En aquel tiempo, cuando venía por el monte el caballo

de mar y los demás venían disparando y disparando. En

esa ocasión querían asesinar al caballo de mar.

Iba cerca de Tecomate, en un lugar que se llama

“Movimiento del Caballo de Mar”. Todavía se nota el lugar donde

estaba él, porque las rocas y arena se amontonan en varios

lugares donde él cambió sus posiciones. El caballo de mar

todavía estaba como antes.

Después, llegó hasta un lugar que se llama la ensenada de

Haacaacaacoj (ochata), hasta allí llegaba la playa. Antes de

entrar al mar, iba descalzo porque las chanclas que traía puestas

en los pies las cargaba a la cintura.

coteexoj. Choya.

Cactus que se caracteriza

por tener un crecimiento

de tipo arborescente (que

tiene forma o aspecto que

recuerda a un árbol).

Fuente: http://www.

elbalero.gob.mx/bio/html/

especies/plantas/planta5.

html

sahuaro. Planta

típica de los matorrales,

particularmente

impresionante por su

tamaño ya que llega a medir

más de 10 m de altura.

Fuente: http://www.elbalero.

gob.mx/bio/html/especies/

plantas/planta2.html

cardón. Planta cactácea

de la que existen varias

especies.

2

195Secuencias didácticas.

Las entrevistas para recopilar los relatosEn su comunidad debe haber personas que conozcan algunos

mitos y leyendas; es a ellas a quienes pueden entrevistar.

1. Para hacer su entrevista, de ser posible utilicen una grabadora.

2. Deben registrar el nombre, la edad y la ocupación del entre-

vistado ya que los incluirán en la versión escrita del relato.

3. Deben ser respetuosos con lo que comunica el informante.

4. No lo interrumpan porque pueden cortar su relato; sólo in-

tervengan cuando sea necesario; por ejemplo, para aclarar

algo que no entendieron (el significado de un término, la lo-

calización de un lugar...) o cuando se está saliendo del tema y

necesiten encauzarlo nuevamente.

5. Es fundamental que el informante concluya su relato de la

manera más completa posible.

6. Transcriban la entrevista para tener una versión escrita. Es muy importante que escriban las pa-

labras tal y como las dijo el informante; de esa manera respetarán su pensamiento y su forma

de expresión, que puede ser representativa de la comunidad. A veces, quien recopila un relato

respeta al máximo la manera de hablar de la persona que se lo contó. Así, en una recopilación

de la tradición oral es común encontrar expresiones y palabras como ‘ora, en vez de ahora; pos,

en vez de pues; ta’abierta, en lugar de está abierta y pa’fuera, en lugar de para afuera, entre otras.

7. Pueden eliminar del relato las repeticiones, equivocaciones o palabras que están de más y que le

restan coherencia al texto.

Para que vean cómo pueden presentar los relatos que recopilaron, aquí se muestran dos

ejemplos. Comenten los aspectos de oralidad que aún permanecen en ellos.

El caballo de mar y sus asesinos

!"#"$%&'(")*+

!,-./0 Punta Chueca, Sonora

1234.0 1984

/23567!80 Arturo Morales Blanco

En una ocasión estaba el caballo de mar, también estaba

coteexoj, el sahuaro y el cardón, ésos iban a un lugar al

que también iba el caballo del mar, que era una persona.

En aquel tiempo, cuando venía por el monte el caballo

de mar y los demás venían disparando y disparando. En

esa ocasión querían asesinar al caballo de mar.

Iba cerca de Tecomate, en un lugar que se llama

“Movimiento del Caballo de Mar”. Todavía se nota el lugar donde

estaba él, porque las rocas y arena se amontonan en varios

lugares donde él cambió sus posiciones. El caballo de mar

todavía estaba como antes.

Después, llegó hasta un lugar que se llama la ensenada de

Haacaacaacoj (ochata), hasta allí llegaba la playa. Antes de

entrar al mar, iba descalzo porque las chanclas que traía puestas

en los pies las cargaba a la cintura.

La entrevista es un recurso ideal para obtener información,

sobre todo, si se aplica a los adultos que viven

en tu comunidad.

("9:"$9*&'%*%;9<*9&'

u coteexoj. Choya.

Cactus que se caracteriza

por tener un crecimiento

de tipo arborescente (que

tiene forma o aspecto que

recuerda a un árbol).

Fuente: http://www.

elbalero.gob.mx/bio/html/

especies/plantas/planta5.

html

u sahuaro. Planta

típica de los matorrales,

particularmente

impresionante por su

tamaño ya que llega a medir

más de 10 m de altura.

Fuente: http://www.elbalero.

gob.mx/bio/html/especies/

plantas/planta2.html

u cardón. Planta cactácea

de la que existen varias

especies.

2

ARCH

IVO

SM

Page 34: La Chula Mula

190

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

190 Secuencias didácticas.

Luego, las trenzas que traía en la cabeza, porque todos los hombres tenían trenzas adornadas con telas cuando trabajaban o hacían una cosa rápida, se las puso de turbante, y con las chanclas que traía en la cintura entró al mar y ahí quedó como caballo de mar.

Coteexoj tiene varios hoyitos, y el sahuaro tiene varios rayaditos, porque estos hoyitos y rayaditos del sahuaro son los disparos que hizo el caballo de mar.

Ésas son las personas más antiguas todas ellas. Aquí termina la leyenda del caballo de mar y sus asesinos.

Morales Blanco, Arturo. Las constelaciones seris y otros temas. Cuadernos de trabajo 1. México:Dirección General de Culturas Populares/SEP/Unidad Regional Sonora, 1985.

La tienda encantada

Modesto Muñoz Tecali de Herrera, Puebla 1991

Alma Yolanda Castillo Rojas

Pues yo sé de ahí de... un cuento, quién sabe si será de aquí, pero yo creo que sí. Dicen que una vez pasaban unos arrieros a Puebla y vieron una tienda así, en el camino, que

era camino real, antes; así en la... ‘ora donde está la carretera, ése era el camino real. Ése era, y entonces de este lado, al lado sur vieron una tienda. Dice:

—¡Mira, ahí está una tienda! Cómprate unos cigarros y cerillos.Que va. El otro siguió caminando, arreando sus burros; y

caminando iba así.Fue a traer unos cigarros. Y... y por fin que llegó a

Puebla y nunca llegó el otro, nunca lo alcanzó el com-pañero. Y regresó. Pos que no había nada... Pos aquí

estaba la tienda. Enton’s le dijeron que era encanto, que viniera al año, al año que viniera. Y ahí estaría.

Y de veras, al año vino y ta’bierta la tienda. Y que va. El señor está comprando cigarros... Que le da el jalón pa’fuera, lo jalaban pa’fuera y lo sacaron. Y dice:

—Pero, con que ‘orita acabo de entrar.—¡Cómo que ‘orita! ¡Tiene más de un año! Tiene más

de un año, cómo vas entrar ‘orita.Dice:

—¡‘Orita me están despachando!—No pos ni que fueran a despachar una cantidad

grande. ¡Desde hace un año! Hasta apenas ‘orita estás comprando cigarros.

—No —le dijo—, me están despachando.—No, no, no, ¡vámonos!, deja el cigarro, ¡vámonos!

Que lo saca. Pues lo sacan. Y luego dicen que no dilató, se murió luego.

Encantamientos y apariciones. México: INAH, “col. Regiones de México”,

1994, pp. 371-372.

turbante. Prenda de vestir propia de países

orientales que consiste en una banda de tela

que se enrolla alrededor de la cabeza.

196 Secuencias didácticas.

Luego, las trenzas que traía en la cabeza, porque todos los hombres tenían trenzas adornadas con telas cuando trabajaban o hacían una cosa rápida, se las puso de turbante, y con las chanclas que traía en la cintura entró al mar y ahí quedó como caballo de mar.

Coteexoj tiene varios hoyitos, y el sahuaro tiene varios rayaditos, porque estos hoyitos y rayaditos del sahuaro son los disparos que hizo el caballo de mar.

Ésas son las personas más antiguas todas ellas. Aquí termina la leyenda del caballo de mar y sus asesinos.

Morales Blanco, Arturo. Las constelaciones seris y otros temas. Cuadernos de trabajo 1. México:Dirección General de Culturas Populares/SEP/Unidad Regional Sonora, 1985.

La tienda encantada

!"#$%&!'() Modesto Muñoz*+,&$) Tecali de Herrera, Puebla"(-.&) 1991$(-#/ *0) Alma Yolanda Castillo Rojas

Pues yo sé de ahí de... un cuento, quién sabe si será de aquí, pero yo creo que sí. Dicen que una vez pasaban unos arrieros a Puebla y vieron una tienda así, en el camino, que

era camino real, antes; así en la... ‘ora donde está la carretera, ése era el camino real. Ése era, y entonces de este lado, al lado sur vieron una tienda. Dice:

—¡Mira, ahí está una tienda! Cómprate unos cigarros y cerillos.Que va. El otro siguió caminando, arreando sus burros; y

caminando iba así.Fue a traer unos cigarros. Y... y por fin que llegó a

Puebla y nunca llegó el otro, nunca lo alcanzó el com-pañero. Y regresó. Pos que no había nada... Pos aquí

estaba la tienda. Enton’s le dijeron que era encanto, que viniera al año, al año que viniera. Y ahí estaría.

Y de veras, al año vino y ta’bierta la tienda. Y que va. El señor está comprando cigarros... Que le da el jalón pa’fuera, lo jalaban pa’fuera y lo sacaron. Y dice:

—Pero, con que ‘orita acabo de entrar.—¡Cómo que ‘orita! ¡Tiene más de un año! Tiene más

de un año, cómo vas entrar ‘orita.Dice:

—¡‘Orita me están despachando!—No pos ni que fueran a despachar una cantidad

grande. ¡Desde hace un año! Hasta apenas ‘orita estás comprando cigarros.

—No —le dijo—, me están despachando.—No, no, no, ¡vámonos!, deja el cigarro, ¡vámonos!

Que lo saca. Pues lo sacan. Y luego dicen que no dilató, se murió luego.

Encantamientos y apariciones. México: INAH, (col. Regiones de México),

1994, pp. 371-372.

u turbante. Prenda

de vestir propia de países

orientales que consiste en

una banda de tela

que se enrolla alrededor

de la cabeza.

Page 35: La Chula Mula

191

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

191Secuencias didácticas.

Las partes de un reglamento

Elementos Características Funciones

Título breve y claro.

reglamento

social y la actividad involucrada

en las normas.

Permite que el lector

reglamento y se entere si esas

normas y derechos le atañen.

números o letras y ordenados

lógicamente de acuerdo con el leer todo el reglamento.

Desarrollo de cada norma

o derecho de manera

un solo contenido y sin

ambigüedades. Sanciones por retardos

y faltas

1. Tres retardos ocasionan una

mensual de la materia. (…)

como “la norma 2

contenido de una norma.

elaboran y sostienen la

vigencia del reglamento. de una discusión del

3

197Secuencias didácticas.

Las partes de un reglamentoUn reglamento es un conjunto organizado de reglas de conducta, modos de proceder y

derechos otorgados, todos ellos relacionados con los miembros de una comunidad, para regular

situaciones y actividades específicas. De manera general, un reglamento consta de las siguientes

partes:

Elementos Características Funciones

Título breve y claro. • Se inicia con la palabra

reglamento y se especifica

inmediatamente la institución,

el grupo social y la actividad

involucrada en las normas.

Permite que el lector

identifique a qué se refiere el

reglamento y se entere si esas

normas y derechos le atañen.

Subtítulos organizados

según grupos de

personas, tipos de

actividades, etapas de un

procedimiento.

• Organizados por medio de

números o letras y ordenados

lógicamente de acuerdo con el

lugar o la importancia.

Sirve para localizar un tema

específico sin necesidad de

leer todo el reglamento.

Desarrollo de cada norma

o derecho de manera

clara y breve; se refiere a

un solo contenido y sin

ambigüedades.

• Numerados para facilitar la

referencia a cada uno de ellos;

por ejemplo:

Sanciones por retardos

y faltas

1. Tres retardos ocasionan una

falta.

2. Tres faltas durante el mes bajan

un punto en la calificación

mensual de la materia. (…)

• Así, una norma puede citarse

como “la norma 2

del apartado de las sanciones por

retardos y faltas”.

Ayuda a que el lector

identifique rápidamente el

contenido de una norma.

Identificación de quienes

elaboran y sostienen la

vigencia del reglamento.

• Contiene el nombre de la

persona o grupo que elaboró el

reglamento, lugar y fecha.

El lector sabrá si ese

reglamento es producto

de una discusión, del

consenso de un grupo o si

fue elaborado por una sola

persona.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 3

Page 36: La Chula Mula

192

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

192 Secuencias didácticas.

1

REGLAMENTO OFICIAL PARA EL BÉISBOL DE MENORESLa Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados, en uso de las atribuciones que

confieren sus Estatutos, establece el siguiente Reglamento que regirá el Béisbol de

Menores en todo el ámbito de la República Mexicana y será de obligatorio acatamiento

por todos los Estados afiliados a ella.

Capítulo IDe los estados

ARTÍCULO 1.- Las Asociaciones Estatales afiliadas a la Federación Mexicana de Béis-

bol de Aficionados podrán participar en los eventos organizados por ésta, previo cumpli-

miento de la normativa contemplada en los Estatutos y en el presente reglamento.

ARTÍCULO 2.- Los equipos representativos que participen en el evento deberán es-

tar constituidos por los jugadores especificados en número para cada categoría, ade-

más de técnico y delegados debidamente inscritos, según las edades y elegibilidad de

cada uno de ellos.

ARTÍCULO 3.- Las Asociaciones Estatales participantes en los eventos organizados

por la Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados deberán cumplir con las cuotas

económicas que se establezcan por dicha participación.

Capítulo IIDe los directivos y técnicos

ARTÍCULO 8.- Las Asociaciones Estatales participantes deberán designar el núme-

ro de Delegados reglamentados para representarlos en el evento, debiendo los mismos

ser miembros de la Federación Nacional.

Federación Mexicana de Béisbol. Reglamento oficial de béisbol.

México: Porrúa, 1992, pp. 129-133. (Fragmento)

Autoría.

Quienes elaboraron

y sostienen la vigencia

del reglamento.

Desarrollo

de cada norma.

De manera clara y

breve; se refiere a un

solo contenido, sin

ambiguedades.

Título.

Debe ser

breve y claro.

Subtítulos.

Organizados

según grupos de

personas, tipos

de actividades

o etapas de un

procedimiento.

Escuela Secundaria “Benito Juárez”REGLAMENTO DEL ALUMNO

A. CONDUCTA:

1. La norma principal de esta escuela es el respeto. Si todos los que laboramos y estudiamos aquí guardamos res-

peto a los otros, nuestra vida escolar será más armónica y satisfactoria. Por eso, será objeto de castigo cualquier

acción que resulte una falta de respeto a alguien.

2. También será castigada toda acción destructiva realizada contra alguna pertenencia de los demás, o contra las

instalaciones de la escuela.

3. Será considerado como una falta de respeto hacer escándalo, principalmente en la biblioteca, en los laboratorios

o en los pasillos en horas de clase.

4. El procedimiento de aplicación de sanciones es como sigue:

a) El alumno que falte a alguna norma de conducta será reportado a la dirección.

b) Al acumular tres reportes se aplica la reprobación de normas en ese mes, y se notificará a los padres del alumno.

c) Si el alumno comete otra falta, será expulsado por un día, y la Dirección podrá determinar otra sanción o si es

adecuada la expulsión temporal o definitiva.

5. Por otro lado, el procedimiento de estímulos es el siguiente:

Al final de cada una de sus clases, el maestro considerará si la conducta grupal ha sido adecuada y, si así lo decide, en-

tregará al jefe de grupo un comprobante de cinco minutos. Al acumularse cincuenta minutos, el grupo podrá solicitar,

con una semana de anticipación, ese tiempo en alguna materia, para realizar actividades que beneficien al grupo.

6. La puntualidad permite que las clases se inicien sin desorden. Si el alumno llega tarde, debe solicitar al maestro

el permiso para entrar. Tres retardos equivalen a una falta de asistencia y, para tener derecho a examen final, el

alumno debe tener 80% del total de asistencias.

7. Siempre se debe justificar una inasistencia porque una falta en el mes amerita perder el derecho al examen parcial.

8. Se le pondrá un reporte al alumno que tire basura dentro o fuera de la escuela.

2

3

198 Secuencias didácticas.

1 !"#$ "$ "%&'() "* +',&'"$-" .",*#/"$-) 0"* #*&/$) " '0"$-'1'%&"$ *)+ "*"/"$-)+ /"$2

3')$#0)+ "$ "* 3&#0.) 0" *# (4,'$# #$-".').5

REGLAMENTO OFICIAL PARA EL BÉISBOL DE MENORES

La Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados, en uso de las atribuciones que confieren sus Estatutos, establece el siguiente Reglamento que regirá el Béisbol de Menores en todo el ámbito de la República Mexicana y será de obligatorio acatamiento por todos los Estados afiliados a ella.

Capítulo I

De los estados

ARTÍCULO 1.- Las Asociaciones Estatales afiliadas a la Federación Mexicana de Béis-bol de Aficionados podrán participar en los eventos organizados por ésta, previo cumpli-miento de la normativa contemplada en los Estatutos y en el presente reglamento.

ARTÍCULO 2.- Los equipos representativos que participen en el evento deberán es-tar constituidos por los jugadores especificados en número para cada categoría, ade-más de técnico y delegados debidamente inscritos, según las edades y elegibilidad de cada uno de ellos.

ARTÍCULO 3.- Las Asociaciones Estatales participantes en los eventos organizados por la Federación Mexicana de Béisbol de Aficionados deberán cumplir con las cuotas económicas que se establezcan por dicha participación.

Capítulo II

De los directivos y técnicos

ARTÍCULO 8.- Las Asociaciones Estatales participantes deberán designar el núme-ro de Delegados reglamentados para representarlos en el evento, debiendo los mismos ser miembros de la Federación Nacional.

Federación Mexicana de Béisbol. Reglamento oficial de béisbol. México: Porrúa, 1992, pp. 129-133. (Fragmento)

Autoría.

Quienes elaboraron

y sostienen la vigencia

del reglamento.

Desarrollo

de cada norma.

De manera clara y

breve; se refiere a un

solo contenido, sin

ambiguedades.

Título.

Debe ser

breve y claro.

Subtítulos.

Organizados

según grupos de

personas, tipos

de actividades

o etapas de un

procedimiento.

Escuela Secundaria “Benito Juárez”

REGLAMENTO DEL ALUMNO

A. CONDUCTA: 1. La norma principal de esta escuela es el respeto. Si todos los que laboramos y estudiamos aquí guardamos res-

peto a los otros, nuestra vida escolar será más armónica y satisfactoria. Por eso, será objeto de castigo cualquier acción que resulte una falta de respeto a alguien.

2. También será castigada toda acción destructiva realizada contra alguna pertenencia de los demás, o contra las instalaciones de la escuela.

3. Será considerado como una falta de respeto hacer escándalo, principalmente en la biblioteca, en los laboratorios o en los pasillos en horas de clase.

4. El procedimiento de aplicación de sanciones es como sigue: a) El alumno que falte a alguna norma de conducta será reportado a la dirección. b) Al acumular tres reportes se aplica la reprobación de normas en ese mes, y se notificará a los padres del alumno. c) Si el alumno comete otra falta, será expulsado por un día, y la Dirección podrá determinar otra sanción o si es

adecuada la expulsión temporal o definitiva. 5. Por otro lado, el procedimiento de estímulos es el siguiente: Al final de cada una de sus clases, el maestro considerará si la conducta grupal ha sido adecuada y, si así lo decide, en-

tregará al jefe de grupo un comprobante de cinco minutos. Al acumularse cincuenta minutos, el grupo podrá solicitar, con una semana de anticipación, ese tiempo en alguna materia, para realizar actividades que beneficien al grupo.

6. La puntualidad permite que las clases se inicien sin desorden. Si el alumno llega tarde, debe solicitar al maestro el permiso para entrar. Tres retardos equivalen a una falta de asistencia y, para tener derecho a examen final, el alumno debe tener 80% del total de asistencias.

7. Siempre se debe justificar una inasistencia porque una falta en el mes amerita perder el derecho al examen parcial. 8. Se le pondrá un reporte al alumno que tire basura dentro o fuera de la escuela.

!"#$%

&%'

&(#)*

2 + , )#- .+-#+' +/*& +0*'(*+*'12.+-"3(4("'%+%+*'1".*+%(5*+$*5( +%+.%56*7+

3 +8%6 .( .+ .+15"$%9

*:+¿Qué piensan de las normas que allí aparecen?

3: ¿En qué se parece el reglamento que leyeron a las normas que hay en su escuela?

Page 37: La Chula Mula

193

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

193Secuencias didácticas.

Contenido y forma de un reglamento

B. DURANTE LA CLASE:

1. Está prohibido:

a) consumir alimentos;

b) utilizar celular o algún otro aparato de sonido;

c) expresar burla o descalificación hacia otros compañeros;

d) arrojar basura fuera de los lugares destinados para ello.

2. Está permitido:

a) solicitar permiso para ir al baño (uno por vez, sin tardar mucho);

b) tomar agua;

c) cambiar de lugar, si es por algún motivo relacionado con las actividades de la clase.

4 !"#!$"%&'(%()"*%"&'+

199Secuencias didácticas.

Contenido y forma de un reglamentoa) Cada norma debe estar claramente redactada y ser lo más breve posible. Si se acompaña de una

consideración que la justifica, ésta debe presentarse en un párrafo aparte para que el lector la

entienda como un “paréntesis” al reglamento.

b) Debe especificarse si se trata de una ,-./%0%"%1$

(algo no permitido), una ,!-2%3%1$ (sí permitido)

o una ,-!3"-%,"%1$ (sí permitido, pero con ciertas

condiciones). Por ejemplo:

• “Queda estrictamente prohibido consumir alimen-

tos en el auditorio.” (4-./%0%"%1$)

• “La comunidad escolar dispone de tres tableros

para colocar carteles, anuncios u otros documen-

tos escritos.” (4!-2%3%1$)

• “En caso de que requiera ausentarse de la clase o

de la escuela antes de la salida, deberá solicitar el

permiso al maestro de la materia y al subdirector,

este último será quien firme la autorización corres-

pondiente.” (4-!3"-%,"%1$)

c) En ocasiones, se agrupa en una sola norma lo que está

prohibido o lo que está permitido. Por ejemplo:

d) Es importante que, antes de redactar el reglamento, se decida el modo de enunciar las normas

(pueden elegir alguna de entre las siguientes):

• Uso de una forma impersonal o personal para dirigirse a los involucrados.

- Se podrá estacionar la bicicleta en los lugares asignados (impersonal).

- Podrás traer zapatos tenis únicamente los viernes (personal).

• Uso de verbos en infinitivo.

- Consumir sólo lo que se vende en esta cafetería.

• Uso de frases imperativas.

- Tira la basura en el bote.

• Uso de verbos en futuro de indicativo.

- Llevarán los balones sólo los viernes.

Los reglamentos que nos rigen como ciudadanos

son elaborados por expertos en leyes.

B. DURANTE LA CLASE:

1. Está prohibido:a) consumir alimentos;b) utilizar celular o algún otro aparato de sonido;c) expresar burla o descalificación hacia otros compañeros;d) arrojar basura fuera de los lugares destinados para ello.

2. Está permitido:a) solicitar permiso para ir al baño (uno por vez, sin tardar mucho);b) tomar agua;c) cambiar de lugar, si es por algún motivo relacionado con las actividades de la clase.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 4

ARCH

IVO

SM

Page 38: La Chula Mula

194

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

194 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

2

Cuando se escribe un reglamento,

el modo de enunciar las normas debe ser uniforme a lo largo

de todo el escrito.

Elementos gráfi cos

Reglamento de actividades permanentes

Uso de mayúsculas, negritas o subrayados.

Uso de letras, números o viñetas para diferenciar criterios de clasificación y normas particulares.

Diseño uniforme para todo el reglamento.

A. DEL TIEMPO Y LA PERIODICIDAD1. Se realizarán cada viernes, en los siguientes horarios: 1o “A”. 13:00 a 14:50 hrs. 1o “B”. 15:00 a 16:50 hrs.

B. DEL LUGAR DE REALIZACIÓN2. En el salón de usos múltiples.

C. DE SU ORGANIZACIÓN3. En una discusión grupal, se elaborará una lista de las actividades colectivas y

otra con las individuales.En las colectivas se incluirán:

Las individuales incluirán:

4. Se hará un calendario con la programación de todas las actividades, en el que se establecerán los horarios asignados y los responsables de las colectivas. Las individuales se harán apegándose al horario asignado.

5. De acuerdo con esa programación, se nombrará una comisión

organizadora para cada una de las actividades colectivas. Dicha comisión estará formada por cuatro compañeros.

6. Se hará periódicamente una consulta oral y escrita al grupo para obtener información sobre logros, limitaciones, errores y la propuesta de nuevas actividades.

200 Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"#$%&"' #" #() *(+,$) #-)&-'&$) .'$

'(+,$ "' /$ 0." )" 1"+,-&$ 1('"+ ,23

)-%$ "' "/ )$/4' #.+$'&" /() 15 ,-'.&()

#" /() +"%")()6

2 7'&"+%$,8-"' ).) "9",1/() %(' (&+(

%(,1$:"+( ; #"%-#$' %.</ #" /() &"=3

&() ") ,<) %('>"'-"'&" 1$+$ /(?+$+

.'$ ,"9(+ %(,.'-%$%-4' #" /$ '(+,$6

@- '( /") )$&-)*$%" '-'?.'(A +"#$%&"'

.'( '.">(6

B+?$'-C$%-4' ?+<*-%$ #" /() +"?/$,"'&()Siempre resulta mejor utilizar todos los recursos gráficos disponibles para facilitar la lectura del

reglamento. Por ejemplo:

Cualquier forma de convivencia requiere de un reglamento.

u Cuando

se escribe un

reglamento,

el modo de enunciar

las normas debe ser

uniforme a lo largo

de todo el escrito.

Elementos

gráfi cosReglamento de actividades permanentes

Uso de mayúsculas, negritas o subrayados.

Uso de letras, números o viñetas para diferenciar criterios de clasificación y normas particulares.

Diseño uniforme para todo el reglamento.

A. DEL TIEMPO Y LA PERIODICIDAD

1. Se realizarán cada viernes, en los siguientes horarios:

1o “A”. 13:00 a 14:50 hrs.

1o “B”. 15:00 a 16:50 hrs.

B. DEL LUGAR DE REALIZACIÓN

2. En el salón de usos múltiples.

C. DE SU ORGANIZACIÓN

3. En una discusión grupal, se elaborará una lista de las actividades colectivas y

otra con las individuales.

En las colectivas se incluirán:

• Representaciones teatrales

• Lectura de poemas

• Conferencias

• Debates

• Exhibición de películas

Las individuales incluirán:

• Lectura de un libro

• Visita a un museo

4. Se hará un calendario con la programación de todas las actividades, en

el que se establecerán los horarios asignados y los responsables de las

colectivas. Las individuales se harán apegándose al horario asignado.

5. De acuerdo con esa programación, se nombrará una comisión

organizadora para cada una de las actividades colectivas. Dicha comisión

estará formada por cuatro compañeros.

D. DE SU AVANCE

6. Se hará periódicamente una consulta oral y escrita al grupo para obtener

información sobre logros, limitaciones, errores y la propuesta de nuevas

actividades.

Page 39: La Chula Mula

195

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

195Secuencias didácticas.

Cómo hacer las fichas de registro de fuentes de información

Galarza, Joaquín. Amatl, amoxtli. El papel, el libro. 2a. edición, México: Tava, 1990.

“El cuerpo humano”, Colección científica de Time Life. México: Time Life, 1971.

Escobedo de la Peña, Jorge. “La hipertensión”, A tu salud. Revista de Medicina

Preventiva. México, abril de 2004, núm. 2, pp. 42-48.

5

La página

legal, por lo

general, aparece en

las primeras páginas

de los libros

y contiene datos como

nombre del autor,

fecha de publicación,

nombre y domicilio

de la editorial, entre

otros, los cuales te

pueden ser de utilidad

para elaborar tus

fichas bibliográficas.

!"#!$"%&'(%()"*%"&'+

201Secuencias didácticas.

Cómo hacer las fichas de registro de fuentes de informaciónPara elaborar este tipo de fichas existen unas tarjetas de 12.5 cm por 7.5 cm que sirven para:

• Anotar los datos de los libros o documentos que se consultan durante la investigación.

• Registrar una nueva fuente de información.

• Preparar lo que será la bibliografía o la lista de fuentes de información, la cual irá al final de un

trabajo escrito.

Hay fichas de registro de libros (bibliográficas), de revistas y periódicos (hemerográficas), de

entrevistas, de sitios de Internet y de materiales audiovisuales.

,&-'.%"/&-'0%01%234).%"&-En la ficha bibliográfica deben aparecer los siguientes datos:

1. 52604!'(!1'&#*24, comenzando por el apellido paterno, el materno y el nombre o los nom-

bres principales o de pila. Se comienza por el apellido para poder ordenar las fuentes alfabéti-

camente.

2. 78*#12, se pone en cursivas o itálicas, si se usa la computadora; o subrayado, si están escribiendo

a mano.

3. '9(%"%:$, sólo a partir de la segunda; si es la primera no se pone el dato. Esto es importante porque

algunos autores cambian los contenidos de sus libros en cada nueva edición.

4. ',#3&4 (la ciudad) donde se publicó el libro.

5. 52604!'(!'1&'!(%*24%&1 que hizo el libro (o compañía disquera en el caso de una grabación).

6. ;<2'(!'=#01%"&"%:$.

Por ejemplo, fíjense en la siguiente ficha bibliográfica, noten el empleo de la coma, del punto

y de los dos puntos.

En el caso de un (%""%2$&4%2 o una !$"%"12=!(%&, con frecuencia no hay un autor; por lo tanto,

se inicia el registro por el título. La ficha quedaría así:

,&-'.%"/&-'/!6!4234).%"&-Se llaman fichas hemerográficas a aquéllas en las que se registran los datos de una revista o un

periódico:

1. Si consultamos una 4!>%-*&, la ficha quedaría así: el nombre completo del autor del artículo (co-

menzando por el apellido paterno), el nombre del artículo entre comillas, el nombre de la revista

en cursivas (o itálicas), el lugar, el número o el volumen y periodo de publicación o fecha, y las

páginas exactas donde está el artículo. Ejemplo:

Galarza, Joaquín. Amatl, amoxtli. El papel, el libro. 2a edición. México: Tava, 1990.

!"#!$"%&'(%()"*%"&

“El cuerpo humano”, Colección científica de Time Life. México: Time Life, 1971.

Escobedo de la Peña, Jorge. “La hipertensión”, en A tu salud. Revista de Medicina

Preventiva. México, abril de 2004, núm. 2, pp. 42-48.

5

u La página

legal, por lo

general, aparece en

las primeras páginas

de los libros

y contiene datos como

nombre del autor,

fecha de publicación,

nombre y domicilio

de la editorial, entre

otros, los cuales te

pueden ser de utilidad

para elaborar tus

fichas bibliográficas.

Page 40: La Chula Mula

196

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

196 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Fisk, Robert. “Salvó su vida y la de mil personas en India”, La Jornada. México, 12 de enero

de 2005, p. 48, El Mundo.

Secret Garden. “Poéme”, White Stones. Oslo: PolyGram, pista núm. 2, disco compacto, sin año.

Secretos del corazón. México: Videomax, VHS, 1998, 110 min.

La ruta del sabor. México: Canal 11, 2005.

Diabetes, consultado el 25 de febrero de 2005. Disponible en: www.endocrinologist.com/Es-

panol/diabetes.htm

Entrevista al doctor Raúl Jiménez. Realizada por Marcelina Cuaya y Malinalli Cóatl. Ciudad

de Puebla, 12 de enero de 2005.

202 Secuencias didácticas.

2. Si es de un !"#$%#&', se aplica el mismo criterio que con la revista, pero después del nombre

del periódico se agrega el lugar, la fecha de publicación, la página donde está la noticia y la sección

en la que aparece. Ejemplo:

()*+,#&-)*+%!+"!.#*/"'+%!+0)/!"#)1!*+)2%#'3#*2)1!*Se llaman fichas de registro de materiales audiovisuales a aquéllas en las que se registran los datos

de un disco, video o programa de televisión.

1. Si se trata de un %#*&', se escribe el nombre del autor, el título de la canción entrecomillado, el

nombre del disco en cursivas, lugar, compañía disquera y número de la canción. También pueden

agregar las características de formato del disco. Ejemplo:

2. Para hacer la ficha de una !14&21) se escribe el título de la misma, después el país, la casa pro-

ductora de la cinta, el formato, el año y, por último, el tiempo de duración.

3. Si se trata de un programa de /!1!3#*#$5 entonces debe aparecer el título, seguido del país, el

canal y el año en el que fue grabado.

('*+&)*'*+!* !&#)1!*1. Para un documento consultado en 65/!"5!/, se escribe el nombre del autor, si hay; el título del

texto (en cursivas o itálicas), luego la fecha en que se obtuvo o leyó el documento y se pone la

dirección de la página tal y como aparece. Ejemplo:

2. Para hacer la ficha de una !5/"!3#*/) debes escribir un título como: Entrevista a la señora Rosario

Martínez, a continuación el nombre de quien la hizo, al final se escribe el dato del lugar donde se

realizó y la fecha.

u Para practicar

1 +7*&"#8!+1)*+,#&-)*+%!+/"!*+,2!5/!*+92!+!*/:5+&'5*21/)5%'+ )")+-)&!"+*2+#53!*/#.)&#$5;+

<#%)5+)+*2+0)!*/")+'+0)!*/"'+92!+1)*+"!3#*!;

Fisk, Robert. “Salvó su vida y la de mil personas en India”, en La Jornada. México, 12 de ene-ro de 2005, p. 48, El Mundo.

Secret Garden. “Poéme”, White Stones. Oslo: PolyGram, pista núm. 2, disco compacto, sin año.

Secretos del corazón. México: Videomax, VHS, 1998, 110 min.

La ruta del sabor. México: Canal 11, 2005.

Diabetes, consultado el 25 de febrero de 2005. Disponible en: www.endocrinologist.com/Es-panol/diabetes.htm

Entrevista al doctor Raúl Jiménez. Realizada por Marcelina Cuaya y Malinalli Cóatl. Ciudad de Puebla, 12 de enero de 2005.

#5%#3

#%2)1

Page 41: La Chula Mula

197

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

197Secuencias didácticas.

Cómo hacer un esquema

¿Qué es un esquema?Recurso gráfico que nos permite representar la información de los

textos para que podamos verla de un solo vistazo.

¿Qué signifi ca hacer

un esquema?

Organizar, con base en palabras clave, el contenido de un texto e

indicar la jerarquía de esos contenidos.

¿Para qué sirve?Para registrar información y apoyar exposiciones orales o escritas, pues

así es más fácil recuperar todos los aspectos que incluye un tema.

¿Cuáles son sus características

más importantes?

Se usan llaves, flechas, círculos o rectángulos para clasificar, dividir y

subdividir los diversos elementos que integran los contenidos que se

expresan.

6 !"#!$"%&'(%()"*%"&'+

203Secuencias didácticas.

Cómo hacer un esquemaDespués de seleccionar la información que se considera pertinente, de acuerdo con el propósito

que se tenga, se pueden elaborar esquemas (mapas conceptuales o cuadros sinópticos). El siguien-

te cuadro les servirá como guía.

¿Qué es un esquema?Recurso gráfico que nos permite representar la información de los

textos para que podamos verla de un solo vistazo.

¿Qué signifi ca hacer

un esquema?

Organizar, con base en palabras clave, el contenido de un texto e

indicar la jerarquía de esos contenidos.

¿Para qué sirve?Para registrar información y apoyar exposiciones orales o escritas, pues

así es más fácil recuperar todos los aspectos que incluye un tema.

¿Cuáles son sus características

más importantes?

Se usan llaves, flechas, círculos o rectángulos para clasificar, dividir y

subdividir los diversos elementos que integran los contenidos que se

expresan.

,-#).!/'/0$'.0/'1&/0/'1&2&'2!(&"*&2'!/*!'*%10'(!'*!3*0/4Para elaborar un cuadro sinóptico o un mapa conceptual primero se deben rescatar las ideas clave

del texto, en función del objetivo que se tenga.

-#&(20'/%$51*%"0Para construir este tipo de esquema habrá que llevar a cabo los siguientes pasos.

1. Abrir una gran llave con una palabra clave principal que indique el tema general que se trata o

el criterio de clasificación.

2. Abrir varias llaves medianas que indican la subdivisión del tema; todas encabezadas con una pa-

labra o frase clave.

3. Extender de manera horizontal este proceso hasta agotar los posibles subgrupos de información,

que irán de izquierda a derecha, comenzando por el más importante hasta terminar con el más

específico.

El siguiente es un ejemplo de un cuadro sinóptico que se realizó a partir de la información que

ya leyeron acerca de “Los piratas del Whydah”.

!"#!$"%&'(%()"*%"&

Origen del Whydah

Ruta del Whydah

Transporte y funciones

Cómo se convierteen barco pirata

Naufragio

l Se botó en Londres, en 1715.l Su capitán fue Lawrence Prince.

Iba de Inglaterra a África y a las Indias Occidentales.

Transportaba tela, licor, herramientas y armas que se cambiaban en

África por esclavos. Éstos se intercambiaban después en el Caribe por

oro, plata, azúcar, índigo y quina.

En 1717, el pirata Samuel Bellamy (“El negro Sam”) se apoderó de la

nave y la designó buque insignia.

El 26 de abril de 1717, cerca de Cabo Cod (actualmente Maine, E.U.A.),

el barco pirata, en medio de una tormenta, chocó con un banco de

arena y se hundió. Sólo sobrevivieron dos personas.

La historia

del Whydah

6

Page 42: La Chula Mula

198

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

198 Secuencias didácticas.

descriptores de conexiones

descriptor

subtema

aspectos específicos

subtema

aspectos específicos

descriptor descriptor

subtema

aspectos específicos

Tema

Descubrimiento delos restos del Whydah

en el fondo del mar

Descubridor

Barry Clifford, en 1984

Objetos hallados

MonedasBotones,gemelos,

collar,anillos,

cadenas

Pedazos de

armas, de perdigón, de balas

de mosquete

El hueso de la pierna de un pirata, que

permite suponer que medía

aproximadamente 1.65 m

de estatura

La campana del barco (con la inscripción:

“Galera Whydah-1716”)

204 Secuencias didácticas.

!"!#$%&$'"()!*Para poder elaborar un mapa conceptual, además de leer el texto y localizar las ideas y palabras

clave, se debe hacer lo siguiente.

1. Determinar la jerarquía y relación entre las ideas.

2. Usar la simbología que se muestra en seguida para organizar la información.

3. Encerrar en círculos o rectágulos las ideas o conceptos clave, se pone hasta arriba el de más alta

jerarquía.

4. Representar la conexión o relación entre dos o más ideas, por medio de una línea o flecha.

5. Anotar un descriptor de la conexión (una o dos palabras que describen o etiquetan la relación

que se establece), entre estas ideas que se conectan.

6. Destacar las ideas que se considere que son más importantes para los requerimientos del lector.

descriptores de conexiones

descriptor

subtema

aspectos específicos

subtema

aspectos específicos

descriptor descriptor

subtema

aspectos específicos

Tema

Descubrimiento delos restos del Whydah

en el fondo del mar

Descubridor

Barry Clifford, en 1984

Objetos hallados

MonedasBotones,gemelos,

collar,anillos,

cadenas

Pedazos de

armas, de perdigón, de balas

de mosquete

El hueso de la pierna de un pirata, que

permite suponer que medía

aproximadamente 1.65 m

de estatura

La campana del barco (con la inscripción:

“Galera Whydah-1716”)

Ejemplo de mapa conceptual sobre el texto “Los piratas del Whydah”, pero relacionado con la

expedición de Barry Clifford en 1984.

Page 43: La Chula Mula

199

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

199Secuencias didácticas.

Para practicar

1

¿Por qué los camellos tienen joroba?

El camello es un mamífero cuadrúpedo, rumiante, que mide más de dos metros de al-

tura y lleva dos extrañas jorobas en el lomo. Tiene las patas largas, terminadas en una

especie de dedos que forman una pezuña ancha y blanda, adecuada para la marcha sobre

la arena. En algunos lugares llaman al camello por broma “la nave del desierto”, pues es

un animal utilísimo en las regiones áridas, capaz de soportar temperaturas extremas de

calor y de frío; tiene una resistencia extraordinaria para la fatiga, el hambre y la sed.

En las paredes del estómago del camello hay numerosas celdillas acuíferas, pequeñas bol-

sas donde se acumula el agua producida por los procesos metabólicos del organismo; de mane-

ra que no es el agua que bebe el camello, como muchos piensan, lo que lo hace muy resistente.

El camello se alimenta de las raquíticas

plantas de las regiones áridas y, cuando

escasea la hierba, consume la grasa de

que están hechas las jorobas o gibas. Por

lo tanto, las jorobas del camello no son otra

cosa que depósitos de sustancias nutriti-

vas para asegurar su propia subsistencia.

El camello es oriundo del Asia Cen-

tral y Oriental: Turquestán, Manchuria

y China. A pesar de que hasta hoy se en-

cuentran manadas de camellos salvajes

en el desierto de Gobi, en el Asia Cen-

tral, este animal fue domesticado para el

transporte a través de los desiertos por lo

menos desde diez siglos antes de nuestra

era. Además de emplear el camello como

animal de tiro, de silla o de carga, se

aprovecha su carne, pelo y la leche de las

hembras. Son congéneres del camello los

dromedarios, que sólo tienen una joroba,

y las llamas de América del Sur, mucho

más pequeñas y sin joroba.

Los mil y un porqués. México:

Editora Cultural y Educativa, 9 de septiembre

de 1970, año I, núm. 13, p. 47.

2

3

4

acuíferas. Referido

especialmente a un

conducto o al tejido

de un organismo,

que tiene o lleva

sustancias líquidas,

generalmente agua.

raquíticas. Muy

pequeñas o escasas.

oriundo. Que

procede de donde

se indica o que tuvo

su origen allí.

congéneres.

Que son del mismo

género, origen

o clase que otros.

205Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"#$ "% &'()'"$*" *"+*, #-".-# /" %,& -#0"%%,&1

¿Por qué los camellos tienen joroba?

El camello es un mamífero cuadrúpedo, rumiante, que mide más de dos metros de al-tura y lleva dos extrañas jorobas en el lomo. Tiene las patas largas, terminadas en una

especie de dedos que forman una pezuña ancha y blanda, adecuada para la marcha sobre la arena. En algunos lugares llaman al camello por broma “la nave del desierto”, pues es un animal utilísimo en las regiones áridas, capaz de soportar temperaturas extremas de calor y de frío; tiene una resistencia extraordinaria para la fatiga, el hambre y la sed.

En las paredes del estómago del camello hay numerosas celdillas acuíferas, pequeñas bol-sas donde se acumula el agua producida por los procesos metabólicos del organismo; de mane-ra que no es el agua que bebe el camello, como muchos piensan, lo que lo hace muy resistente. El camello se alimenta de las raquíticas plantas de las regiones áridas y, cuando escasea la hierba, consume la grasa de que están hechas las jorobas o gibas. Por lo tanto, las jorobas del camello no son otra cosa que depósitos de sustancias nutriti-vas para asegurar su propia subsistencia.

El camello es oriundo del Asia Cen-tral y Oriental: Turquestán, Manchuria y China. A pesar de que hasta hoy se en-cuentran manadas de camellos salvajes en el desierto de Gobi, en el Asia Cen-tral, este animal fue domesticado para el transporte a través de los desiertos por lo menos desde diez siglos antes de nuestra era. Además de emplear el camello como animal de tiro, de silla o de carga, se aprovecha su carne, pelo y la leche de las hembras. Son congéneres del camello los dromedarios, que sólo tienen una joroba, y las llamas de América del Sur, mucho más pequeñas y sin joroba.

Los mil y un porqués. México: Editora Cultural y Educativa, 9 de septiembre

de 1970, año I, núm. 13, p. 47.

2 2)3.#4"$ %#& 5#.*"& /"% *"+*, "$ %#& 6)"

&" /"&-.'3"$ %#& -#.#-*".7&*'-#& 08& '09

5,.*#$*"& /" %,& -#0"%%,&: 5,. ";"05%,<

/=$/" >'>"$< /" 6)? &" #%'0"$*#$ 4 5#.#

6)? &'.>"$ &)& ;,.,3#&1

3 @,$ %# '$A,.0#-'=$ #$*".',.< "%#3,."$ )$

-)#/., &'$=5*'-, "$ &) -)#/".$,1

4 B."&"$*"$ &) *.#3#;, #% (.)5,1

u acuíferas. Referido

especialmente a un

conducto o al tejido

de un organismo,

que tiene o lleva

sustancias líquidas,

generalmente agua.

u raquíticas. Muy

pequeñas o escasas.

u oriundo. Que

procede de donde

se indica o que tuvo

su origen allí.

u congéneres.

Que son del mismo

género, origen

o clase que otros.

"6)'5,

-,

%"

-*'>,

ARCH

IVO

SM

ARCH

IVO

SM

Page 44: La Chula Mula

200

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

200 Secuencias didácticas.

Cómo hacer una paráfrasis

(Pará)

(phrásis)

7

Para practicar

1

206 Secuencias didácticas.

Cómo hacer una paráfrasisSi ya leyeron materiales acerca de un tema y pudieron hacer un esquema de contenidos, entonces

pueden expresar con sus propias palabras lo que acaban de leer; es decir, hacer una paráfrasis.

La paráfrasis es una herramienta muy valiosa que les permitirá mayor libertad de comunicación

y pensamiento, pues se expresarán con mayor claridad.

A continuación les presentamos un mapa conceptual en el que se explican algunas caracterís-

ticas de la paráfrasis.

!"#!$"%&'(%()"*%"&

• Comprender y manejar

las ideas de un texto, para

comunicarlas

Nos facilita Nos permite

Del griego

(Pará)= “junto a...”

y (phrásis) = “dicho”

• Expresar con

palabras propias

lo que dice un

texto; el significado

expresado debe

aproximarse o

ser parecido al

significado del texto

original

Origen

significa

Paráfrasis

• Adaptar el significado

de un texto a una

situación comunicativa

específica

• Consiste en expresar

con palabras propias lo

que se comprende de

un texto y ser capaz de

adaptarlo para que otros

también lo entiendan;

por ejemplo, al narrar

una historia a un niño

pequeño

• Decir con más o menos palabras lo que

expresa un texto para mostrar cómo se ha

comprendido. Por ejemplo, al explicar el

significado de un refrán:

“El que a buen árbol

se arrima, buena sombra

le cobija”.

Paráfrasis:

Se refiere a cuando alguien se acerca a una

persona bondadosa, sabia y dispuesta a

ayudar, y ésta le comparte algo bueno

• Resumir

o ampliar

la información

7

u Para practicar

1 '+&,&-,&.!!$'!$'-/,0&'/,&1'/'!.",%*&'1/.'.%2#%!$*!.',!-,&$!.3'.!24$'1/'%$(%5#!'.#'0&!.*,&'

/'0&!.*,/6

&7'“El que con lobos anda, a aullar se enseña”.

87 “Músico pagado toca mal son”.

"7 “Más vale ser cola de león que cabeza de ratón”.

(7 ”Más vale pájaro en mano que ver un ciento volar”.

!7 “Más vale pálida tinta que brillante memoria”.

Page 45: La Chula Mula

201

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

201Secuencias didácticas.

Cómo hacer un resumen

¿Qué es un resumen? Texto escrito que expone, con menos palabras, las ideas más relevantes

de un texto base, de acuerdo con la finalidad que se tenga.

¿Qué signifi ca resumir? Manejar y reformular ideas de manera más breve para establecer

una comunicación rápida.

¿Cuáles son los pasos

para redactar un resumen?

1. Hacer varias lecturas hasta comprender bien el texto.

2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

3. Subrayar los contenidos más importantes y hacer un esquema con

ellos. Descartar los comentarios y ejemplos del autor, sólo si se

considera que éstos no son importantes.

4. Hacer una paráfrasis con el conjunto de ideas seleccionadas.

5. Revisar que la información parafraseada mantenga el sentido del

texto original y que se incluyan definiciones textuales; además,

debe integrar, en caso de ser necesario, definiciones, vocabulario

técnico y nombres de personas y lugares.

6. Anotar de dónde se tomó la información, porque se debe respetar

la autoría de las ideas.

¿Qué NO se debe hacer

en un resumen?

Copiar íntegro un fragmento del texto y no dar los datos de

referencia (es decir, no ponerlo como cita textual).

Trampas mortales

Las plantas carnívoras producen su alimento principal con la fotosínte-

sis, como las otras plantas, pero, al vivir en medios muy pobres, nece-

sitan obtener, de pequeños animales, los nutrientes que les niega el suelo,

sobre todo insectos, los cuales capturan vivos. Estas plantas inventan

trampas arteras de las cuales no hay escapatoria.

Unas tienen hojas que se cierran como un cepo sobre la desdichada

presa; otras, tentáculos pegajosos que la inmovilizan, o toboganes res-

baladizos por los que la presa cae y no puede volver a salir.

Jarros resbaladizos

La planta jarro debe su nombre a la forma de sus trampas. Por dentro, éstas

están cubiertas de cera y tienen pelos dirigidos hacia abajo. Los insectos,

atraídos por su aroma, se asoman al interior del jarro, resbalan y caen al

fondo, donde son digeridos.

8

El comentario

es un recurso

textual que usan

los autores para

explicar o evaluar la

información y hacerla

más comprensible.

El ejemplo es la

expresión escrita de

un hecho o caso que

se incluye para ilustrar,

aclarar o proporcionar

un dato que

comprueba aquello

de lo que se habla. Su

propósito es facilitar la

comprensión

de lo que se está

informando.

!"#!$"%&'(%()"*%"&'+

207Secuencias didácticas.

Cómo hacer un resumenLos resúmenes son una herramienta útil que nos sirve para extraer la información esencial de una

fuente de información.

¿Qué es un resumen? Texto escrito que expone, con menos palabras, las ideas más relevantes

de un texto base, de acuerdo con la finalidad que se tenga.

¿Qué signifi ca resumir? Manejar y reformular ideas de manera más breve para establecer

una comunicación rápida.

¿Cuáles son los pasos

para redactar un resumen?

1. Hacer varias lecturas hasta comprender bien el texto.

2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

3. Subrayar los contenidos más importantes y hacer un esquema con

ellos. Descartar los comentarios y ejemplos del autor, sólo si se

considera que éstos no son importantes.

4. Hacer una paráfrasis con el conjunto de ideas seleccionadas.

5. Revisar que la información parafraseada mantenga el sentido del

texto original y que se incluyan definiciones textuales; además,

debe integrar, en caso de ser necesario, definiciones, vocabulario

técnico y nombres de personas y lugares.

6. Anotar de dónde se tomó la información, porque se debe respetar

la autoría de las ideas.

¿Qué NO se debe hacer

en un resumen?

Copiar íntegro un fragmento del texto y no dar los datos de

referencia (es decir, no ponerlo como cita textual).

,-!./01'(!'#$'2!3#.!$Si tuvieran que hacer un resumen del texto siguiente, el cual habla acerca de las plantas carnívo-

ras, tendrían que eliminar todo lo que está sombreado con amarillo, porque son comentarios, y

todo lo que está sombreado con azul, ya que son ejemplos que ilustran la información que se da,

pero que no aportan nada nuevo ni trascendental al tema; es decir, se trata de información de

apoyo, o secundaria.

Trampas mortales

Las plantas carnívoras producen su alimento principal con la fotosínte-

sis, como las otras plantas, pero, al vivir en medios muy pobres, nece-

sitan obtener, de pequeños animales, los nutrientes que les niega el suelo,

sobre todo insectos, los cuales capturan vivos. Estas plantas inventan

trampas arteras de las cuales no hay escapatoria.

Unas tienen hojas que se cierran como un cepo sobre la desdichada

presa; otras, tentáculos pegajosos que la inmovilizan, o toboganes res-

baladizos por los que la presa cae y no puede volver a salir.

Jarros resbaladizos

La planta jarro debe su nombre a la forma de sus trampas. Por dentro, éstas

están cubiertas de cera y tienen pelos dirigidos hacia abajo. Los insectos,

atraídos por su aroma, se asoman al interior del jarro, resbalan y caen al

fondo, donde son digeridos.Jarros resbaladizos.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 8

u El comentario

es un recurso

textual que usan

los autores para

explicar o evaluar la

información y hacerla

más comprensible.

El ejemplo es la

expresión escrita de

un hecho o caso que

se incluye para ilustrar,

aclarar o proporcionar

un dato que

comprueba aquello

de lo que se habla. Su

propósito es facilitar la

comprensión

de lo que se está

informando.

ARCH

IVO

SM

Page 46: La Chula Mula

202

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

202 Secuencias didácticas.

Atracción fatal

Las plantas carnívoras atraen a sus víctimas con sus colores, su olor

o el brillo de la luz a través de sus hojas.

Venus atrapamoscas

Las trampas de la venus atrapamoscas, semejantes a mandíbulas abier-

tas, tienen seis finos pelos, unidos a células sensibles al movimiento.

Si un insecto toca dos pelos, o un mismo pelo dos veces, la hoja se

cierra en tres décimas de segundo. La planta tarda una o dos semanas

en digerir el insecto apresado.

Pelos adhesivos

Las hojas de la drosera están cubiertas de pelos pegajosos en forma

de maza. Cuando un insecto, atraído por su olor dulce, toca los pe-

los, éstos se abaten sobre él y lo atrapan. Al cabo de varios días, la

planta acaba de digerirlo y los pelos se vuelven a enderezar. Una sola

planta de drosera puede capturar unas 2 000 presas en la estación

calurosa.

Pequeños y grandes

Las presas de las plantas carnívoras son, en su mayoría, insectos, pero

algunas veces también capturan ranas o ratones. Algunas plantas ja-

rro tienen trampas de 30 cm de profundidad, que contienen ¡hasta 2

litros de líquido digestivo!

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Para practicar

1

208 Secuencias didácticas.

Atracción fatal

Las plantas carnívoras atraen a sus víctimas con sus colores, su olor o el brillo de la luz a través de sus hojas.

Venus atrapamoscas

Las trampas de la venus atrapamoscas, semejantes a mandíbulas abier-tas, tienen seis finos pelos, unidos a células sensibles al movimiento. Si un insecto toca dos pelos, o un mismo pelo dos veces, la hoja se cierra en tres décimas de segundo. La planta tarda una o dos semanas en digerir el insecto apresado.

Pelos adhesivos

Las hojas de la drosera están cubiertas de pelos pegajosos en forma de maza. Cuando un insecto, atraído por su olor dulce, toca los pe-los, éstos se abaten sobre él y lo atrapan. Al cabo de varios días, la planta acaba de digerirlo y los pelos se vuelven a enderezar. Una sola planta de drosera puede capturar unas 2 000 presas en la estación calurosa.

Pequeños y grandes

Las presas de las plantas carnívoras son, en su mayoría, insectos, pero algunas veces también capturan ranas o ratones. Algunas plantas ja-rro tienen trampas de 30 cm de profundidad, que contienen ¡hasta 2 litros de líquido digestivo!

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Luego de eliminar la información secundaria es aconsejable que elaboren un esquema. Para

organizar la información deben tener presente que, por lo general, el autor nos da algunas “pistas”

al resaltar ciertas significaciones con palabras en !"#$%&', cursivas o subrayadas. También lo hace

usando MAYÚSCULAS o colores.

u Para practicar

1 ()* %!'%&(+&'('$",$! %!'(-#!", %&'.

&/(¿Por qué crees que el autor resaltó con negritas varias palabras en el texto?

0/(¿Son importantes las fotografías en color de diferentes plantas carnívoras? ¿Por qué?

Drosera.

Venus atrapamoscas.

$ 1$2

$1,&+

ARCH

IVO

SM

ARCH

IVO

SM

Page 47: La Chula Mula

203

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

203Secuencias didácticas.

2

La drosera

Es una planta carnívora que se alimenta de insectos. Tiene hojas con pelos pegajosos, y cuando

un insecto se para sobre ellos, éstos se doblan y así queda atrapado.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Tema: La diabetes

La diabetes (resumen)

La diabetes se produce por falta de insulina. Se descubre mediante análisis de sangre. Sus sín-

tomas son: mucha sed, resequedad de la piel y ganas constantes de orinar. No puede curarse,

pero sí controlarse. El aumento de azúcar en la sangre puede ocasionar daños en el riñón, el

corazón, los ojos y el sistema nervioso.

En sus primeras etapas, esta enfermedad puede ser controlada con ejercicio y dietas especiales

con frutas, verduras y cereales. Si el mal ha avanzado, se controla con inyecciones de insulina.

“Una sustancia que salvó vidas”,

Escenas inolvidables del siglo XX. México: Reader’s Digest, 1998, pp. 86-87.

209Secuencias didácticas.

Así podría quedar un esquema del texto anterior con la información que quedó sin marcar

(considerada básica), y que toma en cuenta los subtítulos y expresiones que el autor resaltó.

2 !"#$%&# '( )* +*#,'&(% *( &'-*.'( $#-/(,%)' '( '" '-0*'.# #()'&1%&2

3#- 41+5#- ,' &'-*.'(El resumen que hicieron es de todo el texto, pero también se pueden hacer resúmenes de algu-

nas partes del mismo. Por ejemplo, en una investigación acerca de la drosera, el resumen puede

quedar así:

La droseraEs una planta carnívora que se alimenta de insectos. Tiene hojas con pelos pegajosos, y cuando un insecto se para sobre ellos, éstos se doblan y así queda atrapado.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

En esta ficha de resumen se anotaron los datos de la fuente original; también pueden ubicar

por temas los resúmenes que vayan haciendo. Sus fichas de registro de información pueden que-

dar como ésta:

Tema: La diabetesLa diabetes (resumen)La diabetes se produce por falta de insulina. Se descubre mediante análisis de sangre. Sus sín-tomas son: mucha sed, resequedad de la piel y ganas constantes de orinar. No puede curarse, pero sí controlarse. El aumento de azúcar en la sangre puede ocasionar daños en el riñón, el corazón, los ojos y el sistema nervioso.En sus primeras etapas, esta enfermedad puede ser controlada con ejercicio y dietas especiales con frutas, verduras y cereales. Si el mal ha avanzado, se controla con inyecciones de insulina.

“Una sustancia que salvó vidas”,Escenas inolvidables del siglo XX. México: Reader’s Digest, 1998, pp. 86-87.

6' #"1.'()#( ,'

7)&#'( # -*- 8&'-#-

7)&#8#( # -*- 8&'-#-

.',1#()'

7"9*(#- 8"#()#-

+#&(:;%&#- -%(

Insectos; algunas de ranas y ratones.

Por sus colores, olores o por el brillo de la luz a través de sus hojas.

Hojas que se cierran como cepos o trampas

Toboganes resbaladizos

Tentáculos pegajosos

<#&&%-

='(*-

#)&#8#.%-+#-

>&%-'&#

Tiene hojas con pelos pegajosos,

cuando un insecto se para en ellos,

se doblan y atrapan a su presa.

?"#()#-

+#&(:;%&#-

Se llaman así por su forma.

Por dentro tienen cera y pelos

que les permiten atrapar a los

animales que caen en su interior.

Tiene hojas con pelos que se cierran

y atrapan a los insectos.

Page 48: La Chula Mula

204

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

204 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen su alimento de la fotosíntesis y de insec-

tos que atraen con sus colores, olor o el brillo de sus hojas. Existen dife-

rentes clases de plantas y cada una tiene una forma diferente de atraer a

sus presas.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen los nutrientes que requieren de insectos,

ranas o ratones que atrapan de diversas maneras. Las presas se acercan a

las plantas atraídas por sus colores brillantes o su olor.

Algunos ejemplos de estas plantas son la llamada jarro, la venus atrapamos-

cas y la drosera. Sin embargo, existe una gran variedad de plantas carnívoras

y cada una tiene una forma particular para atrapar a sus presas: hojas que

se cierran, tentáculos pegajosos, toboganes resbaladizos, pelos adhesivos.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

210 Secuencias didácticas.

Consideren que hay resúmenes de diferentes extensiones porque la elaboración de éstos de-

pende del propósito que se tenga al registrar la información de un tema y de la extensión del

texto original. Éstos son ejemplos de resúmenes con distinta extensión:

u Para practicar

1 !" #$%&'() #*+,(-#" %"+ .&/0+ 1# -#2%3#" 1# %" 4#54( $%# #*&6+" 2(,-# #* 4#3+ $%#

#247" &"8#24&9+"1(: ;(3#" #" /%#"4+ *( $%# + /("4&"%+/&<" 2# 2#=+*+>

+? Lean el texto con detenimiento. Si hay algún término que no conozcan, búsquenlo en el diccio-

nario.

,? Decidan qué deben subrayar, de acuerdo con el tema de su investigación.

/? Hagan un esquema con la información que subrayaron como esencial. Recuerden que a veces

hay que expresar las ideas principales porque no siempre están escritas en el texto, pero se

pueden construir a partir de lo que se dice en el mismo.

1? Elaboren la ficha de resumen con base en el esquema y expresen las ideas con sus propias pa-

labras.

#? Verifiquen que su ficha contenga un encabezado con el tema, el texto del resumen y los datos

de la fuente donde consultaron el texto.

.? Soliciten a su maestra o maestro que revise la ficha de resumen terminada.

9? Guárdenla en su carpeta de proyectos.

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen su alimento de la fotosíntesis y de insec-

tos que atraen con sus colores, olor o el brillo de sus hojas. Existen dife-

rentes clases de plantas y cada una tiene una forma diferente de atraer a

sus presas.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

Las plantas carnívoras

Las plantas carnívoras obtienen los nutrientes que requieren de insectos,

ranas o ratones que atrapan de diversas maneras. Las presas se acercan a

las plantas atraídas por sus colores brillantes o su olor.

Algunos ejemplos de estas plantas son la llamada jarro, la venus atrapamos-

cas y la drosera. Sin embargo, existe una gran variedad de plantas carnívoras

y cada una tiene una forma particular para atrapar a sus presas: hojas que

se cierran, tentáculos pegajosos, toboganes resbaladizos, pelos adhesivos.

El planeta de las plantas. México: Ediciones SM/Yolihue, 2003, pp. 24-27.

#

$%&'(

Page 49: La Chula Mula

205

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

205Secuencias didácticas.

Las etimologías

Secuencia didáctica 7:

PalabraIdioma de

procedenciaEtimología Signifi cado

Amoxcalli NáhuatlAmatl = libro,

calli = casaLa casa de los libros

Biología GriegoBios = vida,

logos = estudioEstudio de los seres vivos

Códice Latín codex= manuscritoLibro manuscrito

(o escrito a mano)

Chapultepec Náhuatl

Chapollin =chapulín,

tépetl= cerro o lugar de

co = locativo

Lugar o cerro donde

abundan los chapulines

Tlacuilo Náhuatl Tlacuiloa = escribir Escritor prehispánico

Para practicar

1

Logos = estudioGeología

Geólogo

Geografía

Geo = tierra

Graphos = escritura

Tépetl= cerro, lugar de

Popocatépetl

ChimalpopocaPopoca = humear

Chimalli = escudo

Izta = blancoIztaccíhuatl

Cíhuatl = mujer

2

9 !"#!$"%&'(%()"*%"&'+

211Secuencias didácticas.

Las etimologíasRevisen de nuevo la Secuencia didáctica 7: ,-./'0&"!1'#$&'2&1)31&4%4'52)6%$&'789: y

pongan atención a la etimología de la palabra.

La etimología estudia el origen de las palabras (de qué idioma y de cuáles expresiones pro-

vienen). El español de México tiene vocablos o palabras que provienen de varios idiomas, sobre

todo del griego, latín, francés, árabe, inglés y de lenguas indígenas como el náhuatl. Muchas de

estas palabras que utilizamos, y que provienen de lenguas indígenas, son sobre todo topónimos

—nombres de lugares— y nombres de utensilios que se usan de manera cotidiana.

Éstos son ejemplos de la etimología de algunas palabras.

PalabraIdioma de

procedenciaEtimología Signifi cado

Amoxcalli NáhuatlAmatl = libro,

calli = casaLa casa de los libros

Biología GriegoBios = vida,

logos = estudioEstudio de los seres vivos

Códice Latín codex= manuscritoLibro manuscrito

(o escrito a mano)

Chapultepec Náhuatl

Chapollin =chapulín,

tépetl= cerro o lugar de

co = locativo

Lugar o cerro donde

abundan los chapulines

Tlacuilo Náhuatl Tlacuiloa = escribir Escritor prehispánico

u Para practicar

1 ';!<%4!$'=/4'4%6#%!$*!4'1!"#&(1/4>

Logos = estudioGeología

Geólogo

Geografía

Geo = tierra

Graphos = escritura

Tépetl= cerro, lugar de

Popocatépetl

ChimalpopocaPopoca = humear

Chimalli = escudo

Izta = blancoIztaccíhuatl

Cíhuatl = mujer

2 ',/$'=&'=%4*&'(!'!*%./=/6?&4'@#!'&2&1!"!'!$'=&4'"/=#.$&4'(!'=&'%A@#%!1(&B'(!(#A"&$'!='

/1%6!$'C'4%6$%3%"&(/'(!'=&4'2&=&D1&4'@#!'&2&1!"!$'&'=&'(!1!"0&'(!'"&(&'1!"#&(1/'C'"/E

.F$*!$=/'!$'!='61#2/>

!"#!$"%&'(%()"*%"& 9!

@#%2/

Page 50: La Chula Mula

206

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

206 Secuencias didácticas.

3

¿Por qué le decimos fanático a quien se apasiona por algo?

La palabra “fanático”, derivada de la palabra latina fanum (templo o lugar consagrado),

se aplicaba a quienes se apasionaban de tal manera por las ideas relativas al templo

(es decir, por las ideas religiosas) que parecían locos furiosos. Actualmente, se le llama

fanático a cualquiera que se entusiasma o apasiona por algo.

¿Por qué se le llama sigilo al secreto?

En la antigüedad, cuando se quería mantener en secreto el contenido de un documento,

éste se doblaba y sobre él se derretía un poco de cera de lacre para sellarlo y mante-

nerlo cerrado. Antes de que esa sustancia se endureciera, con un anillo o con un sello se

imprimía en ella una señal o un signo. El objeto con el que se hacía esta señal se llamaba

sigilum es decir, sello o figura, y como lo que llevaba una señal hecha con el sigilum era

algo secreto, la palabra sigilo pasó a significar secreto.

¿Por qué al asno se le llama burro?

La palabra “asno” es la más propia para designar a ese mamífero de orejas largas y más

pequeño que un caballo. Pero se le conoce con el nombre de burro. La razón de llamarlo

así se debe al color rojizo de la piel que tienen muchos de esos animales, ya que la pala-

bra “burro” se deriva del vocablo latino burrus que, a su vez, proviene del adjetivo griego

pyrrós, que significa rojo como fuego. Este adjetivo se aplicaba por igual a los animales

de color rojizo, como el león, el buey, el perro y el asno, pero al pasar al latín con la forma

burrus, empezó a aplicarse principalmente al asno.

Textos tomados de la revista Los mil y un porqués. México:

Editora Cultural y Educativa, año I, núms. 15 y 17, 1970.

4

lacre. Pasta sólida

hecha con goma, laca

y trementina (líquido

pegajoso que se obtiene

de árboles como el pino o

el abeto) y que, derretida,

se utiliza para cerrar

o sellar documentos,

sobres o paquetes.

Cuando

tengan que

escribir en sus textos

alguna frase, palabra o

expresión en otra lengua

(latín, inglés, francés,

náhuatl, maya...) háganlo

con cursivas o itálicas.

Si están escribiendo

a mano, entonces

subráyenlas, pues es una

manera de resaltar una

palabra e indicarle al

lector que ésta no forma

parte del español.

212 Secuencias didácticas.

Muchas etimologías del náhuatl tienen su representación en códices (Códice Nuttall).

3 !"#$%&#'( '( %") )&*+&'(,') ,'-,") %$) .$/,') 0"(0' $.$/'#'( %") ,1/2&(") "/&*&($%') 0'

0"(0' ./"3&'('( %$) .$%$4/$) !"#$%&'5 ()&*)$' 6+,-**'7

¿Por qué le decimos fanático a quien se apasiona por algo?

La palabra “fanático”, derivada de la palabra latina fanum (templo o lugar consagrado), se aplicaba a quienes se apasionaban de tal manera por las ideas relativas al templo

(es decir, por las ideas religiosas) que parecían locos furiosos. Actualmente, se le llama fanático a cualquiera que se entusiasma o apasiona por algo.

¿Por qué se le llama sigilo al secreto?

En la antigüedad, cuando se quería mantener en secreto el contenido de un documento, éste se doblaba y sobre él se derretía un poco de cera de lacre para sellarlo y mante-

nerlo cerrado. Antes de que esa sustancia se endureciera, con un anillo o con un sello se imprimía en ella una señal o un signo. El objeto con el que se hacía esta señal se llamaba sigilum es decir, sello o figura, y como lo que llevaba una señal hecha con el sigilum era algo secreto, la palabra sigilo pasó a significar secreto.

¿Por qué al asno se le llama burro?

La palabra “asno” es la más propia para designar a ese mamífero de orejas largas y más pequeño que un caballo. Pero se le conoce con el nombre de burro. La razón de llamarlo

así se debe al color rojizo de la piel que tienen muchos de esos animales, ya que la pala-bra “burro” se deriva del vocablo latino burrus que, a su vez, proviene del adjetivo griego pyrrós, que significa rojo como fuego. Este adjetivo se aplicaba por igual a los animales de color rojizo, como el león, el buey, el perro y el asno, pero al pasar al latín con la forma burrus, empezó a aplicarse principalmente al asno.

Textos tomados de la revista Los mil y un porqués. México: Editora Cultural y Educativa, año I, núms. 15 y 17, 1970.

4 8"2'(,'( '( '% */+."9 :#/''( ;+' ') &2."/,$(,' #"("#'/ '% "/&*'( 0' %$) .$%$4/$) ;+'

+)$2")< :="/ ;+1<

u lacre. Pasta sólida

hecha con goma, laca

y trementina (líquido

pegajoso que se obtiene

de árboles como el pino o

el abeto) y que, derretida,

se utiliza para cerrar

o sellar documentos,

sobres o paquetes.

u Cuando

tengan que

escribir en sus textos

alguna frase, palabra o

expresión en otra lengua

(latín, inglés, francés,

náhuatl, maya...) háganlo

con cursivas o itálicas.

Si están escribiendo

a mano, entonces

subráyenlas, pues es una

manera de resaltar una

palabra e indicarle al

lector que ésta no forma

parte del español.

#"

%'

#,&3$

Page 51: La Chula Mula

207

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

207Secuencias didácticas.

Las fichas de cita textual

Para practicar

1

¿Por qué se dice que la cigüeña trae a los niños?

E n casi todos los países del mundo, sobre todo en Holanda, Alemania,

Suecia y Noruega, las madres dicen a sus hijos menores que a los niños

recién nacidos los traen al mundo las cigüeñas y que, cuando esto sucede,

la cigüeña llama la atención de la madre propinándole un picotazo tan

fuerte en las piernas que ella debe guardar cama durante algún tiempo.

Esa creencia tradicional tiene varias razones de ser. El nombre del ave

en inglés: stork, viene del griego storgé, que significa ternura o profundo

afecto natural; en el lenguaje de los hebreos, cigüeña significa literalmen-

te: la misericordiosa.

La cigüeña es un ave zancuda, migratoria, de más de un metro de altura,

de plumaje blanco (generalmente) en todo el cuerpo menos en las alas, que son negras. Sus

largas patas son rojas, lo mismo que el pico largo y fuerte. Sus alas desplegadas alcanzan

a medir más de dos metros y su vuelo es lento y majestuoso.

Es característica la perseverancia de estas aves para edificar sus nidos en las torres

más altas y en las chimeneas de las casas y el regresar cada año y ocuparlo de nuevo. Por

eso se les relaciona con el amor maternal y son un signo de buena suerte y prosperidad.

En algunos países nórdicos de Europa, los campesinos las relacionan con la prospe-

ridad y les ayudaban a construir sus nidos en los techos de sus casas con algún viejo co-

checito para bebé.

Los mil y un porqués. México: Editora Cultural y Educativa, año I, núm. 13,

9 de septiembre de 1970, p. 48.

2

3

Secuencia didáctica 8:

4

Krall P., L., 1989, p. 2. Qué es la insulina

“La insulina es una sustancia producida por el páncreas. Esta sustancia es

necesaria para indicar a las células que permitan que la glucosa, que se en-

cuentra en la sangre, penetre por la capa exterior de éstas.”

10

zancuda. Ave que se caracteriza por tener los tarsos (huesos situados en las extremidades posteriores o inferiores) muy largos y desprovistos de plumas.

migratoria. Que hace migraciones o viajes periódicos.

majestuoso. Que infunde admiración o respeto por la grandeza y distinción de su aspecto o de su forma de actuar.

!"#!$"%&'(%()"*%"&'+

213Secuencias didácticas.

Las fichas de cita textualA veces, las definiciones que encontramos y que nos parecen completas las presentamos como

citas textuales en nuestros escritos, pero, además, puede haber ciertas expresiones de un autor

que nos interesen especialmente. Éstas se copian en una cita entre comillas (“ ”), junto con los

datos de la fuente de información, escritos de manera abreviada.

u Para practicar

1 ',!!'!-'.%/#%!$*!'*!0*1'&"!2"&'(!'-&.'"%/3!4&.5

¿Por qué se dice que la cigüeña trae a los niños?

E n casi todos los países del mundo, sobre todo en Holanda, Alemania, Suecia y Noruega, las madres dicen a sus hijos menores que a los niños

recién nacidos los traen al mundo las cigüeñas y que, cuando esto sucede, la cigüeña llama la atención de la madre propinándole un picotazo tan fuerte en las piernas que ella debe guardar cama durante algún tiempo.

Esa creencia tradicional tiene varias razones de ser. El nombre del ave en inglés: stork, viene del griego storgé, que significa ternura o profundo afecto natural; en el lenguaje de los hebreos, cigüeña significa literalmen-te: la misericordiosa.

La cigüeña es un ave zancuda, migratoria, de más de un metro de altura, de plumaje blanco (generalmente) en todo el cuerpo menos en las alas, que son negras. Sus largas patas son rojas, lo mismo que el pico largo y fuerte. Sus alas desplegadas alcanzan a medir más de dos metros y su vuelo es lento y majestuoso.

Es característica la perseverancia de estas aves para edificar sus nidos en las torres más altas y en las chimeneas de las casas y el regresar cada año y ocuparlo de nuevo. Por eso se les relaciona con el amor maternal y son un signo de buena suerte y prosperidad.

En algunos países nórdicos de Europa, los campesinos las relacionan con la prospe-ridad y les ayudaban a construir sus nidos en los techos de sus casas con algún viejo co-checito para bebé.

Los mil y un porqués. México: Editora Cultural y Educativa, año I, núm. 13,9 de septiembre de 1970, p. 48.

2 ' #62&7&'-&'%$8129&"%:$';#!'%$(%"&'-&.'"&2&"*!2<.*%"&.'(!'-&.'"%/3!4&.5

3 '=-&612&'#$&'8%">&'*!0*#&-'&"!2"&'(!-'&.?!"*1'8<.%"1'(!'-&.'"%/3!4&.'7'1*2&'(!'2!.#9!$''

@#.&$(1'?&2)82&.%.A'!.'(!"%2A'!0?2!.&$(1'-&.'%(!&.'"1$'.#.'?&-&62&.B'&"!2"&'(!'.#'2!-&C

"%:$'"1$'-&'--!/&(&'(!'-1.'6!6D.5'E?:7&*!'"1$'-&'%$8129&"%:$'(!'-&'Secuencia didáctica 8:

!"#$%&'()$*+$)(,*"(+$-./01+&$23456

4 $ *17&$8*($9&,$:1'%&,$'#+;(+0&+$;#7#,$9#,$7&;#,$+('(,&)1#,$&+;(,$7($(+;)(0/),(9&,$&$;*$

"&(,;)&$#$"&(,;)#$.&)&$8*($9&,$)(<1,(6

Cigüeña.

=('*(+'1&$717/';1'&

Krall P., L., 1989, p. 2. Qué es la insulina“La insulina es una sustancia producida por el páncreas. Esta sustancia es necesaria para indicar a las células que permitan que la glucosa, que se en-cuentra en la sangre, penetre por la capa exterior de éstas.”

>?(".9#@$

A&;#,$7($9&$:*(+;(

B.(9917#$paterno del autor

BC#$de la publicación

D/01+&

10

u zancuda. Ave que se caracteriza por tener los tarsos (huesos situados en las extremidades posteriores o inferiores) muy largos y desprovistos de plumas.u migratoria. Que hace migraciones o viajes periódicos.u majestuoso. Que infunde admiración o respeto por la grandeza y distinción de su aspecto o de su forma de actuar.

E("&

1;&$;(F;*&9

Page 52: La Chula Mula

208

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

208 Secuencias didácticas.

11Las partes de una monografía

PortadaLugar donde se anota el nombre de la escuela, el título de la investigación, el

nombre de los participantes y la fecha.

ÍndiceLista de las partes, capítulos y apartados que se desarrollan a lo largo del trabajo,

con el número de página donde se localizan.

Introducción

Parte inicial del escrito en la que se exponen al lector los antecedentes y el

propósito de la investigación que se reporta. En esta parte se explica:

Cuerpo del trabajoapartados, cada uno bajo títulos y subtítulos).

han aportado al conocimiento del tema.

Conclusiones se indican aquí los logros y las limitaciones del estudio; las perspectivas para

nuevas investigaciones sobre el mismo tema, pero cubriendo otros aspectos.

Fuentes consultadas

o bibliografía

Lista de los libros y otros documentos consultados para hacer la monografía.

Escuela secundaria No. 8 “Águilas de Anáhuac”

La diabetes no es una enfermedad tan

peligrosa si se cuida

Edith Malinalli Chiquito ElíasMarcelina Cuaya CóatlRoberto Cóyotl Pérez

Tlaxcalancingo, Cholula, PueblaSeptiembre de 2007

ÍNDICE

Introducción 11. Definición y origen de la diabetes 12. Síntomas de la diabetes 13. Tipos de diabetes 24. Complicaciones más comunes 25. Tratamientos para la diabetes 3Conclusión 4Fuentes de información 5

214 Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 11Las partes de una monografíaUn texto informativo de tipo monográfico consta de las siguientes partes:

PortadaLugar donde se anota el nombre de la escuela, el título de la investigación, el nombre de los participantes y la fecha.

ÍndiceLista de las partes, capítulos y apartados que se desarrollan a lo largo del trabajo, con el número de página donde se localizan.

Introducción

Parte inicial del escrito en la que se exponen al lector los antecedentes y el propósito de la investigación que se reporta. En esta parte se explica:

• El porqué del tema elegido y su importancia.• Los objetivos que el estudio persigue.• La estructura general del trabajo.

Cuerpo del trabajo

Desarrollo, contiene los aspectos específicos del tema. En él:• Se da a conocer el área de conocimiento en que se ubica el tema.• Se plantean los aspectos importantes del tema: definiciones, características...• Se muestra el tema en conjunto, con sus partes y componentes (capítulos y

apartados, cada uno bajo títulos y subtítulos).• Se indican las fuentes de información por medio de notas con datos bibliográficos.• Se emplean justificadamente citas de términos y explicaciones que otros autores han aportado al conocimiento del tema.

ConclusionesSíntesis de lo que se ha presentado en sus partes anteriores. En ocasiones también se indican aquí los logros y las limitaciones del estudio; las perspectivas para nuevas investigaciones sobre el mismo tema, pero cubriendo otros aspectos.

Fuentes consultadas o bibliografía

Lista de los libros y otros documentos consultados para hacer la monografía. Los datos se concentran en orden alfabético y a renglón seguido.

Si escriben la monografía usando la computadora y un procesador de textos, recuerden dejar

doble espacio entre línea y línea del escrito; usar un tamaño de letra de 12 puntos para facilitar la

lectura; escoger de preferencia tipos como Arial, Times New Roman, o Verdana; y dejar los es-

pacios apropiados en los márgenes (regularmente son de 3 cm para el izquierdo y superior y de

2.5 cm para el derecho e inferior).

El texto que sigue es parte de una monografía sobre la diabetes. Revísenlo para que se den

cuenta de cómo se puede presentar, por escrito, este tipo de textos:

Escuela secundaria No. 8 “Águilas de Anáhuac”

La diabetes no es una enfermedad tan

peligrosa si se cuida

Edith Malinalli Chiquito ElíasMarcelina Cuaya CóatlRoberto Cóyotl Pérez

Tlaxcalancingo, Cholula, PueblaSeptiembre de 2007

ÍNDICE

Introducción 11. Definición y origen de la diabetes 12. Síntomas de la diabetes 13. Tipos de diabetes 24. Complicaciones más comunes 25. Tratamientos para la diabetes 3Conclusión 4Fuentes de información 5

Portada

Índice

Page 53: La Chula Mula

209

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

209Secuencias didácticas.

LA DIABETES NO ES UNA ENFERMEDAD

TAN PELIGROSA SI SE CUIDA

Introducción

Hoy en día, la diabetes mellitus es una de las principales causas de muerte en la

mayoría de los países de América. Aproximadamente 150 millones de personas en el

mundo padecen de esta enfermedad. Es importante conocer las complicaciones que

trae consigo la diabetes para cuidarse y vivir bien y sin complicaciones.

En este texto se da a conocer por qué una persona puede llegar a padecer esta

enfermedad, cuáles son las complicaciones que una persona diabética puede llegar a

presentar y plantear tratamientos o cuidados para la persona diabética.

Este escrito tiene tres partes: en la primera, se explica qué es la diabetes, cuántos

tipos de diabetes hay, por qué puede llegar una persona a padecer esta enfermedad y

cuáles son sus síntomas; en la segunda, se dan a conocer las diferentes complicacio-

nes que puede traer la diabetes; en la tercera parte se mencionan algunas medidas

que puede tomar el paciente diabético para llevar una vida normal.

1. Definición y origen de la diabetes

“La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar

apropiadamente la glucosa, lo que provoca su permanencia en la sangre en cantidades

superiores a las normales” (Diabetes, 2005). Esto ocurre porque el páncreas ya no

fabrica insulina (o produce poca) o porque las células del cuerpo ya no responden a

los efectos de la insulina. La insulina es: “la sustancia que produce el páncreas para

permitir que el azúcar en la sangre se convierta en energía para el funcionamiento

celular” (Reader’s Digest, 1998, p. 86).

Muchos son los factores por los que se origina esta enfermedad en una persona: la

obesidad, la herencia, la vida sedentaria (falta de ejercicio y actividad física), la edad,

las hormonas, las drogas y diferentes medicamentos que se ingieren en el proceso de

alguna enfermedad; pero aún no se ha llegado a la conclusión de cuál es la principal

causa.

2. Síntomas de la diabetes

De acuerdo con la Asociación Americana de la Diabetes, “algunos de los síntomas

de la diabetes incluyen: orina frecuente, sed constante, hambre excesiva, pérdida de

peso inexplicable, aumento de fatiga y debilidad, irritabilidad y visión borrosa.” (Sín-

tomas de la diabetes, 2004).

La diabetes se diagnostica efectuando un análisis de laboratorio del paciente en

ayunas para obtener los niveles de glucosa en su sangre. Los niveles normales de glu-

cosa son de 70 a 110 mg/dl (miligramos por decilitro). Si se detecta más de 126 mg/dl,

probablemente el médico dirá que padece de diabetes. (Collazo-Clavell, 2001, p. 17).

1

215Secuencias didácticas.

LA DIABETES NO ES UNA ENFERMEDAD

TAN PELIGROSA SI SE CUIDA

Introducción

Hoy en día, la diabetes mellitus es una de las principales causas de muerte en la

mayoría de los países de América. Aproximadamente 150 millones de personas en el

mundo padecen de esta enfermedad. Es importante conocer las complicaciones que

trae consigo la diabetes para cuidarse y vivir bien y sin complicaciones.

En este texto se da a conocer por qué una persona puede llegar a padecer esta

enfermedad, cuáles son las complicaciones que una persona diabética puede llegar a

presentar y plantear tratamientos o cuidados para la persona diabética.

Este escrito tiene tres partes: en la primera, se explica qué es la diabetes, cuántos

tipos de diabetes hay, por qué puede llegar una persona a padecer esta enfermedad y

cuáles son sus síntomas; en la segunda, se dan a conocer las diferentes complicacio-

nes que puede traer la diabetes; en la tercera parte se mencionan algunas medidas

que puede tomar el paciente diabético para llevar una vida normal.

1. Definición y origen de la diabetes

“La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar

apropiadamente la glucosa, lo que provoca su permanencia en la sangre en cantidades

superiores a las normales” (Diabetes, 2005). Esto ocurre porque el páncreas ya no

fabrica insulina (o produce poca) o porque las células del cuerpo ya no responden a

los efectos de la insulina. La insulina es: “la sustancia que produce el páncreas para

permitir que el azúcar en la sangre se convierta en energía para el funcionamiento

celular” (Reader’s Digest, 1998, p. 86).

Muchos son los factores por los que se origina esta enfermedad en una persona: la

obesidad, la herencia, la vida sedentaria (falta de ejercicio y actividad física), la edad,

las hormonas, las drogas y diferentes medicamentos que se ingieren en el proceso de

alguna enfermedad; pero aún no se ha llegado a la conclusión de cuál es la principal

causa.

2. Síntomas de la diabetes

De acuerdo con la Asociación Americana de la Diabetes, “algunos de los síntomas

de la diabetes incluyen: orina frecuente, sed constante, hambre excesiva, pérdida de

peso inexplicable, aumento de fatiga y debilidad, irritabilidad y visión borrosa.” (Sín-

tomas de la diabetes, 2004).

La diabetes se diagnostica efectuando un análisis de laboratorio del paciente en

ayunas para obtener los niveles de glucosa en su sangre. Los niveles normales de glu-

cosa son de 70 a 110 mg/dl (miligramos por decilitro). Si se detecta más de 126 mg/dl,

probablemente el médico dirá que padece de diabetes. (Collazo-Clavell, 2001, p. 17).

1

Page 54: La Chula Mula

210

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

210 Secuencias didácticas.

3. Tipos de diabetesSe han realizado diferentes clasificaciones de la diabetes. Los tipos principales de dia-betes son:

a) Diabetes tipo 1. También nombrada diabetes juvenil porque se presenta antes de los 20 años de edad normalmente y comienza durante la infancia. El cuerpo de las personas que padecen este tipo de diabetes no produce insulina por eso se deben in-yectar esta sustancia para poder vivir (Diabetes, 2005).b) Diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes suele aparecer en una persona que se encuentra por encima de los 45 años de edad, el paciente puede presentar obesidad o no. Generalmente se controla con dieta. En este tipo de diabetes que surge en los adultos “el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células” (Diabetes, 2005).

Pero también puede presentarse una diabetes gestacional: “ésta le ocurre a mujeres embarazadas y generalmente desaparece después del nacimiento del bebé. Se contro-la con dieta, ejercicio, y la atención al aumento de peso” (Collazo-Clavell, 2001, p.10). Algunas veces, la diabetes es resultado de haber tomado medicamentos “que pueden interferir con la producción de insulina o con su acción”. La pancreatitis (o inflamación del páncreas), la extirpación del páncreas, cambios en las glándulas suprarrenales o en la hipófisis, tratamientos con hidrocortisona, infecciones y desnutrición, pueden favo-recer el desarrollo de diabetes (Collazo-Clavell, 2001, p. 11). Se usa el término diabetes mellitus para referirse a esta enfermedad, porque el significado del término latino mellitus es “miel”, por lo que se usa para referirse al ex-ceso de azúcar en la sangre y orina (Collazo-Clavell, 2001, p. 7). 4. Complicaciones más comunes No existe cura para la diabetes pero sí se puede controlar. Un buen control de la enfer-medad “puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones relacionadas con el corazón y el sistema circulatorio, los ojos, los riñones y nervios” (Diabetes, 2005).

Hoy en día, la diabetes mellitus es una de las principales causas de muerte en la mayoría de los países de América, porque los pacientes no se cuidan. Sin los cuida-dos necesarios, un paciente diabético, puede presentar diferentes complicaciones. Las complicaciones más comunes son:

Neuropatía diabética: daño a las terminaciones nerviosas predominantemen-te brazos y piernas, ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo. Se manifiesta por calambres y “piquetes”.

Nefropatía diabética: daño a la función de los riñones propiciado por glucosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por retención de líquidos, palidez en la piel, disminución en la cantidad de orina, piel seca y escamosa. Su complicación final es la aplicación de diálisis (método para drenar la orina). Retinopatía diabética: es un daño a los capilares de la retina, ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por reducción paulatina de la visión, este deterioro es irreversible.

Enfermedad cardiovascular: daño generalizado a todos los vasos sanguíneos ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por trastornos asocia-dos de riesgo como hipertensión, elevación del colesterol “malo” y disminución de colesterol “bueno”, elevación de triglicéridos y dolor en la parte del pecho. Su compli-cación final: infarto al miocardio, y embolias (Diabetes mellitus, Folleto, 2005).

2

Cuando

incluyan en

su trabajo

una cita

textual, no

olviden

señalar, en la

referencia, el

número de

página del

libro donde

encontraron

dicha

información.

216 Secuencias didácticas.

3. Tipos de diabetesSe han realizado diferentes clasificaciones de la diabetes. Los tipos principales de dia-

betes son:

a) Diabetes tipo 1. También nombrada diabetes juvenil porque se presenta antes

de los 20 años de edad normalmente y comienza durante la infancia. El cuerpo de las

personas que padecen este tipo de diabetes no produce insulina por eso se deben in-

yectar esta sustancia para poder vivir (Diabetes, 2005).b) Diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes suele aparecer en una persona que se

encuentra por encima de los 45 años de edad, el paciente puede presentar obesidad

o no. Generalmente se controla con dieta. En este tipo de diabetes que surge en los

adultos “el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede

aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las

células” (Diabetes, 2005). Pero también puede presentarse una diabetes gestacional: “ésta le ocurre a mujeres

embarazadas y generalmente desaparece después del nacimiento del bebé. Se contro-

la con dieta, ejercicio, y la atención al aumento de peso” (Collazo-Clavell, 2001, p.10).

Algunas veces, la diabetes es resultado de haber tomado medicamentos “que pueden

interferir con la producción de insulina o con su acción”. La pancreatitis (o inflamación

del páncreas), la extirpación del páncreas, cambios en las glándulas suprarrenales o en

la hipófisis, tratamientos con hidrocortisona, infecciones y desnutrición, pueden favo-

recer el desarrollo de diabetes (Collazo-Clavell, 2001, p. 11). Se usa el término diabetes mellitus para referirse a esta enfermedad, porque el

significado del término latino mellitus es “miel”, por lo que se usa para referirse al ex-

ceso de azúcar en la sangre y orina (Collazo-Clavell, 2001, p. 7). 4. Complicaciones más comunes No existe cura para la diabetes pero sí se puede controlar. Un buen control de la enfer-

medad “puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones relacionadas con

el corazón y el sistema circulatorio, los ojos, los riñones y nervios” (Diabetes, 2005). Hoy en día, la diabetes mellitus es una de las principales causas de muerte en la

mayoría de los países de América, porque los pacientes no se cuidan. Sin los cuida-

dos necesarios, un paciente diabético, puede presentar diferentes complicaciones. Las

complicaciones más comunes son:Neuropatía diabética: daño a las terminaciones nerviosas predominan-

temente brazos y piernas, ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo. Se manifiesta por calambres y “piquetes”. Nefropatía diabética: daño a la función de los riñones propiciado por glu-cosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por retención de líquidos, palidez en la piel, disminución en la cantidad de orina, piel seca y escamosa. Su com-plicación final es la aplicación de diálisis (método para drenar la orina).

Retinopatía diabética: es un daño a los capilares de la retina, ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por reducción paulatina de la visión, este deterioro es irreversible. Enfermedad cardiovascular: daño generalizado a todos los vasos san-guíneos ocasionado por glucosa alta por mucho tiempo, se manifiesta por trastornos asociados de riesgo como hipertensión, elevación del colesterol

“malo” y disminución de colesterol “bueno”, elevación de triglicéridos y dolor en la parte del pecho. Su complicación final: infarto al miocardio, y embolias (Diabetes mellitus, Folleto, 2005).

2

Cuando

incluyan en

su trabajo

una cita

textual, no

olviden

señalar, en la

referencia, el

número de

página del

libro donde

encontraron

dicha

información.

Page 55: La Chula Mula

211

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

211Secuencias didácticas.

5. Tratamientos para la diabetes

El tratamiento para esta enfermedad es diferente por los tipos de diabetes que hay y por las

características del paciente. Sin embargo, existen cinco opciones que forman parte del trata-

miento para la diabetes. Éstas son: educación para cuidarse, ejercicio, dieta, medicamentos e

insulina. La mayoría de las personas que sufren de diabetes necesitan al menos dos de estos

tratamientos (Krall, 1989).

La insulina es una de las principales sustancias usadas para combatir los efectos de la dia-

betes. El paciente con el tipo 1 de diabetes, también conocida como diabetes insulinodepen-

diente, tiene que administrarse insulina para poder sobrevivir. Ésta puede ser suministrada

al cuerpo por medio de inyecciones dentro de la grasa que se encuentra debajo de la piel (en

los brazos, piernas o abdomen) para que ésta entre a la sangre; o también puede usarse un

parche con esta sustancia.

El cuerpo del paciente que padece la diabetes tipo 2 produce insulina pero no sabe cómo

utilizarla. Normalmente, el tratamiento para este tipo de pacientes consiste en tomar me-

dicamentos para que sus células usen la insulina que él mismo produce o en administrarle

insulina extra.

El tratamiento de un diabético también consiste en llevar una dieta para controlar su peso,

ya que la obesidad hace que el cuerpo necesite más cantidades de insulina. Con dieta, los

pacientes regulan el consumo de carbohidratos, grasas y proteínas (ya que el consumo de

éstos debe disminuir considerablemente). Un paciente diabético no debe consumir bebidas

alcohólicas ni refrescos ya que éstas tienden a empeorar la diabetes.

Otro tratamiento es el ejercicio. Éste ayuda a que el paciente tenga un peso adecuado y

ayuda al aparato circulatorio. Cuando una persona realiza ejercicio, los músculos utilizan la

glucosa por lo que esto ayuda a que los niveles de esta sustancia, en la sangre, disminuyan.

Los agentes hipoglucemiantes (hipoglucemia significa que baja el nivel de la glucosa) ora-

les son medicamentos en forma de pastillas o tabletas, que ayudan a que las personas que

padecen el tipo 2 de diabetes reduzcan sus niveles de azúcar en la sangre cuando la dieta y

el ejercicio no son suficientes para hacerlo.

El paciente diabético con estos tratamientos y con los cuidados necesarios puede llegar a

tener una vida normal y no sufrir las complicaciones que la diabetes puede producir.

Conclusión

La diabetes es una enfermedad que se ha hecho común en nuestra población. Existen varios

factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad: la herencia, la obesidad, la falta de

ejercicio y de una alimentación saludable (baja en grasas y carbohidratos). Es por eso que

es necesario que las personas entiendan los riesgos de no hacer ejercicio o no comer cosas

saludables.

Los principales síntomas de la diabetes son frecuencia en el orinar, hambre inusual, sed

excesiva, debilidad y cansancio, pérdida constante de peso, malestares estomacales, frecuen-

tes infecciones, cambios de ánimo, entre otros. Existen muchas complicaciones y daños en

el organismo si la enfermedad no se controla. Por eso es importante realizarse análisis de

sangre para detectar el nivel de azúcar (o glucosa) que hay en ella.

Una persona que padece de diabetes es tan normal como cualquier otra. Pensamos que

una persona diabética puede llegar a tener una vida normal siempre y cuando se cuide, lleve

una dieta balanceada, se revise constantemente, haga ejercicio y se informe acerca de la en-

fermedad y lo que le puede ocurrir si no tiene los cuidados necesarios.

3

217Secuencias didácticas.Secuencias didácticas

5. Tratamientos para la diabetes

El tratamiento para esta enfermedad es diferente por los tipos de diabetes que hay y por las

características del paciente. Sin embargo, existen cinco opciones que forman parte del trata-

miento para la diabetes. Éstas son: educación para cuidarse, ejercicio, dieta, medicamentos e

insulina. La mayoría de las personas que sufren de diabetes necesitan al menos dos de estos

tratamientos (Krall, 1989).

La insulina es una de las principales sustancias usadas para combatir los efectos de la dia-

betes. El paciente con el tipo 1 de diabetes, también conocida como diabetes insulinodepen-

diente, tiene que administrarse insulina para poder sobrevivir. Ésta puede ser suministrada

al cuerpo por medio de inyecciones dentro de la grasa que se encuentra debajo de la piel (en

los brazos, piernas o abdomen) para que ésta entre a la sangre; o también puede usarse un

parche con esta sustancia.

El cuerpo del paciente que padece la diabetes tipo 2 produce insulina pero no sabe cómo

utilizarla. Normalmente, el tratamiento para este tipo de pacientes consiste en tomar me-

dicamentos para que sus células usen la insulina que él mismo produce o en administrarle

insulina extra.

El tratamiento de un diabético también consiste en llevar una dieta para controlar su peso,

ya que la obesidad hace que el cuerpo necesite más cantidades de insulina. Con dieta, los

pacientes regulan el consumo de carbohidratos, grasas y proteínas (ya que el consumo de

éstos debe disminuir considerablemente). Un paciente diabético no debe consumir bebidas

alcohólicas ni refrescos ya que éstas tienden a empeorar la diabetes.

Otro tratamiento es el ejercicio. Éste ayuda a que el paciente tenga un peso adecuado y

ayuda al aparato circulatorio. Cuando una persona realiza ejercicio, los músculos utilizan la

glucosa por lo que esto ayuda a que los niveles de esta sustancia, en la sangre, disminuyan.

Los agentes hipoglucemiantes (hipoglucemia significa que baja el nivel de la glucosa) ora-

les son medicamentos en forma de pastillas o tabletas, que ayudan a que las personas que

padecen el tipo 2 de diabetes reduzcan sus niveles de azúcar en la sangre cuando la dieta y

el ejercicio no son suficientes para hacerlo.

El paciente diabético con estos tratamientos y con los cuidados necesarios puede llegar a

tener una vida normal y no sufrir las complicaciones que la diabetes puede producir.

Conclusión

La diabetes es una enfermedad que se ha hecho común en nuestra población. Existen varios

factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad: la herencia, la obesidad, la falta de

ejercicio y de una alimentación saludable (baja en grasas y carbohidratos). Es por eso que

es necesario que las personas entiendan los riesgos de no hacer ejercicio o no comer cosas

saludables.

Los principales síntomas de la diabetes son frecuencia en el orinar, hambre inusual, sed

excesiva, debilidad y cansancio, pérdida constante de peso, malestares estomacales, frecuen-

tes infecciones, cambios de ánimo, entre otros. Existen muchas complicaciones y daños en

el organismo si la enfermedad no se controla. Por eso es importante realizarse análisis de

sangre para detectar el nivel de azúcar (o glucosa) que hay en ella.

Una persona que padece de diabetes es tan normal como cualquier otra. Pensamos que

una persona diabética puede llegar a tener una vida normal siempre y cuando se cuide, lleve

una dieta balanceada, se revise constantemente, haga ejercicio y se informe acerca de la en-

fermedad y lo que le puede ocurrir si no tiene los cuidados necesarios.

3

Page 56: La Chula Mula

212

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

212 Secuencias didácticas.

Bibliografía

Fuentes de información

Albahaca, L. y L. Rojas. (3 de Septiembre del 2004). Enfermedades Hereditarias. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/enfeher.shtml

Bloodworth, J.M.B. (1973). Patología endocrina. México: El manual moderno. Breve historia de la diabetes. (24 de septiembre del 2004) Disponible en: http://www.diabetesaldia.com/diabetes_en_venezuela/breve_historia_diabetes.htmCalidad de la vida del paciente diabético (22 de septiembre del 2004). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16 1 00/mgi09100.htmComplicaciones de la diabetes (24 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/complicacionesdiabetes.htmCollazo-Clavell, María ed. (2001). Guía de la Clínica Mayo sobre tratamiento de la diabetes. México: Clínica MayoDiabetes Mellitus. ¿Una dulce enfermedad? (2005). Folleto. Puebla: Clínica de

Diabetes de Puebla.Diabetes (23 de febrero de 2005). Disponible en: www.endocrinologist.com/EspanolDiabetes (1 de septiembre del 2004). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/

diabetes. htmlDiabetes Mellitus (2 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tusalud.

com.mx/121401.htmDiabetes (2 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/indice_diabetes.htmDiabetes Mellitus (10 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.interhiper.

com/Medicina/medicinainterna/Metabolismo/diabetesmellitus.htmDiabetes (27 de octubre del 2004). Disponible en: www.mmhs.com/clinica/adult/spanish/diabetes/comps.htmDiabetes y sus consecuencias (10 de septiembre del 2004). Disponible en:

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Octubre2002/htm/diabetes.htmlDiabetes, conozcámosla mejor (1 noviembre del 2004). Disponible en: www.fundaciondiabetes.org/diabetes/box01.htmDolger, H. y B. Seeman (2003) Como vivir con la diabetes. México: Diana.Krall P.,L. (1989) Manual de diabetes, 12a. edición. Philadelphia: Lea & Febiger.Reader´s Digest.(1998). “Una sustancia que salvó vidas”. En Escenas inolvidables

del siglo XX.México: Reader´s Digest. pp. 86-87 Reader´s Digest. (1971). El gran libro de la salud. México: Reader´s Digest.Síntomas de la diabetes. (2 de noviembre del 2004). Disponible en: www.fundaciondiabetes.org/diabetes/box01.htm

4

218 Secuencias didácticas.

Bibliografía

Fuentes de información

Albahaca, L. y L. Rojas. (3 de Septiembre del 2004). Enfermedades Hereditarias. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/enfeher.shtml

Bloodworth, J.M.B. (1973). Patología endocrina. México: El manual moderno. Breve historia de la diabetes. (24 de septiembre del 2004) Disponible en: http://www.diabetesaldia.com/diabetes_en_venezuela/breve_historia_diabetes.htmCalidad de la vida del paciente diabético (22 de septiembre del 2004). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16 1 00/mgi09100.htmComplicaciones de la diabetes (24 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/complicacionesdiabetes.htmCollazo-Clavell, María ed. (2001). Guía de la Clínica Mayo sobre tratamiento de la diabetes. México: Clínica MayoDiabetes Mellitus. ¿Una dulce enfermedad? (2005). Folleto. Puebla: Clínica de

Diabetes de Puebla.Diabetes (23 de febrero de 2005). Disponible en: www.endocrinologist.com/EspanolDiabetes (1 de septiembre del 2004). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/

diabetes. htmlDiabetes Mellitus (2 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tusalud.

com.mx/121401.htmDiabetes (2 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/indice_diabetes.htmDiabetes Mellitus (10 de septiembre del 2004). Disponible en: http://www.interhiper.

com/Medicina/medicinainterna/Metabolismo/diabetesmellitus.htmDiabetes (27 de octubre del 2004). Disponible en: www.mmhs.com/clinica/adult/spanish/diabetes/comps.htmDiabetes y sus consecuencias (10 de septiembre del 2004). Disponible en:

http://www.invdes.com.mx/anteriores/Octubre2002/htm/diabetes.htmlDiabetes, conozcámosla mejor (1 noviembre del 2004). Disponible en: www.fundaciondiabetes.org/diabetes/box01.htmDolger, H. y B. Seeman (2003) Como vivir con la diabetes. México: Diana.Krall P.,L. (1989) Manual de diabetes, 12a. edición. Philadelphia: Lea & Febiger.Reader´s Digest.(1998). “Una sustancia que salvó vidas”. En Escenas inolvidables

del siglo XX.México: Reader´s Digest. pp. 86-87 Reader´s Digest. (1971). El gran libro de la salud. México: Reader´s Digest.Síntomas de la diabetes. (2 de noviembre del 2004). Disponible en: www.fundaciondiabetes.org/diabetes/box01.htm

4

Page 57: La Chula Mula

213

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

213Secuencias didácticas.

Para practicar

1

2

3

Un texto monográfico con el formato que acaban de ver puede publicarse como folleto.

Si el texto informativo monográfico se publicará en una revista o periódico, pueden

presentarlo como artículo de divulgación. En este caso pueden quitar la portada, el índice

y la introducción y sólo dejar el cuerpo del trabajo, las conclusiones y la biografía. No se

olviden de poner el nombre de los autores luego del título principal de su texto.

219Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"#$%&#'( '( %$ )"("*+$,-$ .' %$ .&$/'0'1 2($ #&0$ 0'302$% #"+0$ 4%%'5$ #")&%%$1 6 12

'30'(1&7( .'/' 1'+ )'("+ $ #2$0+" +'(*%"('18 6 2($ #&0$ %$+*$ 4"#29$ ):1 .' #2$0+"

+'(*%"('1; 5$ 1&( #")&%%$1 6 $ +'(*%7( #'++$."; #"( ):1 1$(*+-$ <2' '% +'10" .'% 0'30"8=

2 >'19"(.$( %$1 1&*2&'(0'1 9+'*2(0$1=

a) ¿Cómo se anotan las referencias de las fuentes en las citas y en las paráfrasis?

b) ¿Cómo se usan los espacios, por ejemplo, después de punto y aparte, o los márgenes en las

cuartillas?

c) ¿Con qué tipo de letra se escribieron el título y los subtítulos?

d) ¿Cómo pueden utilizar todo esto en su propia monografía?

3 ?")'(0'( 121 @$%%$A*"1 #"( '% *+29"=

Un texto monográfico con el formato que acaban de ver puede publicarse como folleto.

Si el texto informativo monográfico se publicará en una revista o periódico, pueden

presentarlo como artículo de divulgación. En este caso pueden quitar la portada, el índice

y la introducción y sólo dejar el cuerpo del trabajo, las conclusiones y la bibliografía. No se

olviden de poner el nombre de los autores luego del título principal de su texto.

'<2&9"

#"

%'

#0&5"

Page 58: La Chula Mula

214

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

214 Secuencias didácticas.214 Secuencias didácticas.

12El párrafo

El caso del infante salvaje de Aveyron

Tal vez el ejemplo más dramático de la relación de la biología con la cultura se encuen-

tre en el caso del infante salvaje de Aveyron. Este niño tenía entre once y doce años

de edad cuando fue encontrado totalmente desnudo en un bosque de la región de Tarn,

al suroeste de Francia, en 1797. El caso despertó un enorme interés, sobre todo en Cham-

pigny, ministro y protector de la ciencia en la Francia revolucionaria, quien pensó que el

estudio del niño salvaje, a quien llamó Víctor, podría proveer algunas ideas nuevas sobre

la naturaleza del hombre.

El gran naturalista Linneo introdujo el término feral, que se refiere a los infantes hu-

manos, quienes, privados de todo contacto humano, han crecido en bosques o selvas, ya

sea solos o en compañía de animales. Hay cerca de cuarenta casos registrados de hombres

ferales, pero los más famosos son Víctor, el salvaje de Aveyron; y Amala y Kamala, las “ni-

ñas lobo” de Mitnapore, en la India.

El cerebro infantil sin contacto con otros seres humanos no desarrolla espontánea-

mente lenguaje de algún tipo, y, por lo tanto, el funcionamiento de su mente es averbal o

preverbal. El niño salvaje de Aveyron era completamente asocial y, a pesar de varios inten-

tos, nunca aprendió a hablar más de una docena de palabras. Murió a los cuarenta años

y, aunque había adquirido ciertos modales y una ligera capacidad de socialización, su re-

pertorio verbal fue muy limitado.

Por otra parte, Amala y Kamala fueron encontradas en una cueva en Mitnapore en

1920, donde, al parecer, vivían en compañía de unos lobos. Amala tenía alrededor de año

y medio de edad, mientras que Kamala tenía cerca de ocho años. Amala murió poco tiem-

po después y Kamala, que vivió otros nueve años, aullaba y gruñía como los lobos; sólo

aprendió unas cincuenta palabras.

Como conclusión sobre el estudio de los niños ferales, se puede decir que lo más impor-

tante es que la interacción temprana con otros seres humanos hace que el cerebro humano

adquiera, entre otros elementos, la capacidad del habla. Es muy posible que la actividad

y cierto tipo de estímulos promuevan el desarrollo de algunas conexiones sinápticas en el

cerebro en los primeros años de vida.

Por otro lado, Locke había propuesto que todo lo que está en el cerebro proviene de la expe-

riencia. Ahora sabemos que gran parte de lo que está en el cerebro pertenece a la cultura.

Hoy, los hombres ferales muestran con fuerza dramática que un buen ambiente, so-

bre todo en la niñez, es una necesidad. En la actualidad existen seres humanos que, casi

como los niños ferales, han sido privados de las mejores oportunidades de educación en

la infancia.

El cerebro humano ha producido el lenguaje, es decir, la cultura es un producto del

cerebro humano. Pero también es cierto que la cultura y el lenguaje, a su vez, engendran

lenguaje y cultura en el cerebro de cada individuo. La biología ha producido la cultura,

pero la cultura también genera cambios biológicos.

Bruno Estañol y Eduardo Césarman. Como perro bailarín. Origen y límite del lenguaje. México: Porrúa,

1997, pp. 30-34. (adaptación)

espontáneamente. De manera espontánea.

Natural, sincera y

sin premeditación,

especialmente en la

forma de actuar.

preverbal. Que es

anterior al aprendizaje

del lenguaje como forma

de comunicación.

asocial. Que no se

integra o vincula a la

sociedad.

conexiones sinápticas. Uniones

especializadas mediante

las cuales las células del

sistema nervioso envían

señales de unas a otras y

a células no neuronales

como las musculares

o glandulares. Son

cruciales para los

procesos biológicos

de la percepción y el

pensamiento. También

mediante ellas el sistema

nervioso conecta y

controla todos los

sistemas del cuerpo.

Fuente: http://

es.wikipedia.org/wiki/

Sinapsis

engendran. Del

verbo engendrar. Causar

u originar.

220 Secuencias didácticas.220 Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 12El párrafoSi la información está completa y ya han anotado varias oraciones para exponerla, pueden co-

menzar a armar un párrafo. Su construcción facilita al lector la identificación de los contenidos y

permite ubicar la información más rápidamente.

Lean el siguiente texto:

El caso del infante salvaje de Aveyron

Tal vez el ejemplo más dramático de la relación de la biología con la cultura se encuen-

tre en el caso del infante salvaje de Aveyron. Este niño tenía entre once y doce años

de edad cuando fue encontrado totalmente desnudo en un bosque de la región de Tarn,

al suroeste de Francia, en 1797. El caso despertó un enorme interés, sobre todo en Cham-

pigny, ministro y protector de la ciencia en la Francia revolucionaria, quien pensó que el

estudio del niño salvaje, a quien llamó Víctor, podría proveer algunas ideas nuevas sobre

la naturaleza del hombre.

El gran naturalista Linneo introdujo el término feral, que se refiere a los infantes hu-

manos, quienes, privados de todo contacto humano, han crecido en bosques o selvas, ya

sea solos o en compañía de animales. Hay cerca de cuarenta casos registrados de hombres

ferales, pero los más famosos son Víctor, el salvaje de Aveyron; y Amala y Kamala, las “ni-

ñas lobo” de Mitnapore, en la India.

El cerebro infantil sin contacto con otros seres humanos no desarrolla espontánea-

mente lenguaje de algún tipo, y, por lo tanto, el funcionamiento de su mente es averbal o

preverbal. El niño salvaje de Aveyron era completamente asocial y, a pesar de varios inten-

tos, nunca aprendió a hablar más de una docena de palabras. Murió a los cuarenta años

y, aunque había adquirido ciertos modales y una ligera capacidad de socialización, su re-

pertorio verbal fue muy limitado.

Por otra parte, Amala y Kamala fueron encontradas en una cueva en Mitnapore en

1920, donde, al parecer, vivían en compañía de unos lobos. Amala tenía alrededor de año

y medio de edad, mientras que Kamala tenía cerca de ocho años. Amala murió poco tiem-

po después y Kamala, que vivió otros nueve años, aullaba y gruñía como los lobos; sólo

aprendió unas cincuenta palabras.

Como conclusión sobre el estudio de los niños ferales, se puede decir que lo más impor-

tante es que la interacción temprana con otros seres humanos hace que el cerebro humano

adquiera, entre otros elementos, la capacidad del habla. Es muy posible que la actividad

y cierto tipo de estímulos promuevan el desarrollo de algunas conexiones sinápticas en el

cerebro en los primeros años de vida.

Por otro lado, Locke había propuesto que todo lo que está en el cerebro proviene de la expe-

riencia. Ahora sabemos que gran parte de lo que está en el cerebro pertenece a la cultura.

Hoy, los hombres ferales muestran con fuerza dramática que un buen ambiente, so-

bre todo en la niñez, es una necesidad. En la actualidad existen seres humanos que, casi

como los niños ferales, han sido privados de las mejores oportunidades de educación en

la infancia.

El cerebro humano ha producido el lenguaje, es decir, la cultura es un producto del

cerebro humano. Pero también es cierto que la cultura y el lenguaje, a su vez, engendran

lenguaje y cultura en el cerebro de cada individuo. La biología ha producido la cultura,

pero la cultura también genera cambios biológicos.

Bruno Estañol y Eduardo Césarman. Como perro bailarín. Origen y límite del lenguaje. México: Porrúa,

1997, pp. 30-34. (adaptación)

u espontáneamente.

De manera espontánea.

Natural, sincera y

sin premeditación,

especialmente en la

forma de actuar.

u preverbal. Que es

anterior al aprendizaje

del lenguaje como forma

de comunicación.

u asocial. Que no se

integra o vincula a la

sociedad.

u conexiones

sinápticas. Uniones

especializadas mediante

las cuales las células del

sistema nervioso envían

señales de unas a otras y

a células no neuronales

como las musculares

o glandulares. Son

cruciales para los

procesos biológicos

de la percepción y el

pensamiento. También

mediante ellas el sistema

nervioso conecta y

controla todos los

sistemas del cuerpo.

Fuente: http://

es.wikipedia.org/wiki/

Sinapsis

u engendran. Del

verbo engendrar. Causar

u originar.

Page 59: La Chula Mula

215

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

215Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Tipo de párrafo Defi nición Ejemplos

De enumeración

o secuencia

Presenta una lista de características

que describen una idea o hecho;

o una serie de pasos o fases que se

siguen para alcanzar una meta. Al

inicio, puede aparecer una frase

que determina esto.

1. Crema de piña y plátano.

Primero, se muelen la piña y el plátano; luego, se añade el

azúcar sin dejar de mover, hasta que la mezcla esté cocida. Al

final, se sirve en un platón y se adorna con pasas y piñones.

La casa era grande, oscura, poco ventilada y estaba muy alejada.

De comparación-

contraste

Indica similitudes o diferencias entre

dos o más objetos o situaciones. Es

importante saber qué se compara

y cuáles son los elementos a

comparar. En este tipo de párrafos

hay expresiones como: se parece a,

es semejante a.

Los buenos amigos pueden apoyarte, ser honestos, escucharte;

por el contrario, los malos amigos suelen hablar mal de ti y

ofenderte.

De presentación,

desarrollo o

ampliación de un

concepto

Plantea una idea o concepto

mediante descripciones, ejemplos o

argumentaciones que explican

o ilustran el concepto principal.

Un buen padre es alguien que permite hablar a los hijos y los

considera; es alguien que no decide solo las cosas sino que las

discute con toda la familia.

De causa-efecto Presenta, ya sea antes o después,

las razones que originaron un

acontecimiento o situación.

Las familias democráticas pueden ser benéficas para la

formación de los niños, porque así ellos aprenden a participar

en la toma de decisiones.

De planteamiento

de un problema

y presentación

de una posible

solución

Consta de dos partes: en la primera

se plantea el problema, y en la

segunda se hace referencia a la

solución.

Asimismo, al principio puede

plantear un punto de partida sobre

un tema y después una pregunta; al

final, la solución o respuesta.

Al descubrir que alguien es un mal amigo, entonces podemos

decidir ya no acercarnos más a él.

Ya se ha visto lo difícil que resulta para algunos maestros

comprender a los alumnos. ¿Y cómo no va a ser difícil si cada

alumno es único? De cualquier forma, no es válido generalizar

y pensar que todos los maestros son incomprensivos.

De resumen (para

reafirmar lo antes

visto y enlazarlo con

nueva información

o para concluir un

escrito)

Presenta frases como las siguientes:

“como se indicó...”, “como se vio

en páginas anteriores...”, “para

concluir...”, con la intención de

reforzar un contenido ya expuesto,

pero de manera resumida.

Como se dijo antes, tener un buen amigo es tener un tesoro, por

eso hay que cuidarlo.

En resumen, es bueno tener amigos; pero, para ser francos, es

muy difícil mantener una amistad perdurable.

2

3

El párrafo es

cada una de las

divisiones (visuales

y semánticas) de un

escrito, que informa de

manera completa un

tema o asunto. Se inicia

con mayúscula y al final

se pone punto y aparte.

221Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"#$%&$%# '(& &)*+)%#$%& ,-%*+#$(&.

a) ¿Cuántos párrafos hay?

b) ¿Cuál es la idea central del párrafo 5?

c) ¿El contenido de cada párrafo tiene la misma importancia? ¿Por qué?

El tratamiento de la información se concreta en cada párrafo debido al uso de conectores y

marcadores que tienen ciertos significados. Así, tenemos diferentes $),"& /% ,0--(1"&:

Tipo de párrafo Defi nición Ejemplos

De enumeración

o secuencia

Presenta una lista de características

que describen una idea o hecho;

o una serie de pasos o fases que se

siguen para alcanzar una meta. Al

inicio, puede aparecer una frase

que determina esto.

1. Crema de piña y plátano.

Primero, se muelen la piña y el plátano; luego, se añade el

azúcar sin dejar de mover, hasta que la mezcla esté cocida. Al

final, se sirve en un platón y se adorna con pasas y piñones.

La casa era grande, oscura, poco ventilada y estaba muy alejada.

De comparación-

contraste

Indica similitudes o diferencias entre

dos o más objetos o situaciones. Es

importante saber qué se compara

y cuáles son los elementos a

comparar. En este tipo de párrafos

hay expresiones como: se parece a,

es semejante a.

Los buenos amigos pueden apoyarte, ser honestos, escucharte;

por el contrario, los malos amigos suelen hablar mal de ti y

ofenderte.

De presentación,

desarrollo o

ampliación de un

concepto

Plantea una idea o concepto

mediante descripciones, ejemplos o

argumentaciones que explican

o ilustran el concepto principal.

Un buen padre es alguien que permite hablar a los hijos y los

considera; es alguien que no decide solo las cosas sino que las

discute con toda la familia.

De causa-efecto Presenta, ya sea antes o después,

las razones que originaron un

acontecimiento o situación.

Las familias democráticas pueden ser benéficas para la

formación de los niños, porque así ellos aprenden a participar

en la toma de decisiones.

De planteamiento

de un problema

y presentación

de una posible

solución

Consta de dos partes: en la primera

se plantea el problema, y en la

segunda se hace referencia a la

solución.

Asimismo, al principio se puede

plantear un punto de partida sobre

un tema y después una pregunta; al

final, la solución o respuesta.

Al descubrir que alguien es un mal amigo, entonces podemos

decidir ya no acercarnos más a él.

Ya se ha visto lo difícil que resulta para algunos maestros

comprender a los alumnos. ¿Y cómo no va a ser difícil si cada

alumno es único? De cualquier forma, no es válido generalizar

y pensar que todos los maestros son incomprensivos.

De resumen (para

reafirmar lo antes

visto y enlazarlo con

nueva información

o para concluir un

escrito)

Presenta frases como las siguientes:

“como se indicó...”, “como se vio

en páginas anteriores...”, “para

concluir...”, con la intención de

reforzar un contenido ya expuesto,

pero de manera resumida.

Como se dijo antes, tener un buen amigo es tener un tesoro, por

eso hay que cuidarlo.

En resumen, es bueno tener amigos; pero, para ser francos, es

muy difícil mantener una amistad perdurable.

2 2%(# /% #+%3" '"& ,0--(1"& 45 6 7 8 /%' $%9$" (#$%-)"-. :%;)/(# ;+0' %& /% -%&+<%#5 ;+0' /% ;(+&(=

%1%;$" 7 ;+0' /% %#+<%-(;)>#.

3 !"<%#$%# &+& -%&,+%&$(& ;"# %' *-+,".

u El párrafo es

cada una de las

divisiones (visuales

y semánticas) de un

escrito, que informa de

manera completa un

tema o asunto. Se inicia

con mayúscula y al final

se pone punto y aparte.

;"

'%

;$)3"

%?+),"

Page 60: La Chula Mula

216

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

216 Secuencias didácticas.

13Uso de conectores

Para iniciar la comunicación o empezar a exponer

en primer lugar… el objetivo principal de… hablaremos de…

el tema que voy a tratar… nos proponemos exponer…

Para añadir nuevas ideas e ir ordenando partes

primero… lo siguiente… también…

en primer lugar… además… al lado de…

en segundo lugar… del mismo modo… a su vez…

por una parte… por último… como se ha señalado…

por otra parte… finalmente…

Iniciar un tema nuevo

en cuanto a… en relación con… por lo que se refiere a…

otro punto es… el siguiente punto trata de…

Marcadores de tiempo

actualmente… al principio… anteriormente…

más tarde… luego… entonces…

después… posteriormente… en el pasado…

en ese momento… acto seguido… a continuación…

al mismo tiempo…

Marcadores de lugar

aquí... allí… más lejos… más allá...

enfrente… en otros lugares… hasta aquí…

primero… a la derecha… el interior/exterior…

a los lados…

Para ejemplifi car, detallar, introducir partes dentro de otras

por ejemplo… en efecto… para ilustrar…

en particular… en concreto… como sucede con…

en cuanto a… por lo general… en segundo término…

dentro de ésta… en el interior de… a su vez…

en este caso encontramos… que consta de las siguientes partes…

Para hacer comparaciones

así… asimismo… de forma semejante…

de igual forma… igualmente… del mismo modo…

así como… también... esto es parecido a…

análogamente…

222 Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"& 13Uso de conectores+,-./'/01&$%2/'3'0!4&"%/$/'4/'5#!'!670!8/'!$'.%8'*!6*/89Para desarrollar la comunicación verbal (oral o escrita) es nece-

sario realizar operaciones textuales. Éstas sirven para indicar, por

ejemplo, que dos ideas se oponen entre sí, que el texto se divide

en varias partes o para señalar causas y efectos, comparaciones,

etc. Esta clase de operaciones utiliza palabras o conjuntos de pa-

labras, llamados conectores o marcadores textuales.

A continuación se presentan algunos de los conectores más

usados. Pueden consultar estos cuadros cada vez que redacten

un texto.

Para iniciar la comunicación o empezar a exponer

en primer lugar… el objetivo principal de… hablaremos de…

el tema que voy a tratar… nos proponemos exponer…

Para añadir nuevas ideas e ir ordenando partes

primero… lo siguiente… también…

en primer lugar… además… al lado de…

en segundo lugar… del mismo modo… a su vez…

por una parte… por último… como se ha señalado…

por otra parte… finalmente…

Iniciar un tema nuevo

en cuanto a… en relación con… por lo que se refiere a…

otro punto es… el siguiente punto trata de…

Marcadores de tiempo

actualmente… al principio… anteriormente…

más tarde… luego… entonces…

después… posteriormente… en el pasado…

en ese momento… acto seguido… a continuación…

al mismo tiempo…

Marcadores de lugar

aquí... allí… más lejos… más allá...

enfrente… en otros lugares… hasta aquí…

primero… a la derecha… el interior/exterior…

a los lados…

Para ejemplifi car, detallar, introducir partes dentro de otras

por ejemplo… en efecto… para ilustrar…

en particular… en concreto… como sucede con…

en cuanto a… por lo general… en segundo término…

dentro de ésta… en el interior de… a su vez…

en este caso encontramos… que consta de las siguientes partes…

Para hacer comparaciones

así… asimismo… de forma semejante…

de igual forma… igualmente… del mismo modo…

así como… también... esto es parecido a…

análogamente…

Cuando se escribe un texto, primero debemos tener

muy claro lo que queremos expresar.

ARCH

IVO

SM

Page 61: La Chula Mula

217

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

217Secuencias didácticas.

Para contrastar (para oponer, matizar o argumentar en contra)

pero… sin embargo… no obstante…

en contraste… en contraposición… más bien…

a pesar de eso… aun así… por otro lado…

por el contrario… en oposición…

Para admitir o aceptar algo

sin duda… seguramente… naturalmente…

por supuesto que… reconozco que… es factible que…

creo que… considero correcto… por lo general…

en cualquier caso podríamos aceptar que… aunque…

Para indicar fi nalidad u objetivo (explicar para qué se dice o hace algo)

para (que)… con miras a… con el fin de…

con el objetivo de… con el propósito… con el efecto de…

Para señalar los resultados, para indicar causa o consecuencia

por lo tanto… como resultado… por consiguiente…

de aquí que… razón por la cual… en cuanto a…

a causa de… gracias a que… considerando que…

teniendo en cuenta que…

Para resumir, concluir o terminar

abreviando… en resumen… en pocas palabras…

en conjunto… globalmente… brevemente…

hasta aquí… finalmente… entonces…

en conclusión… para acabar… en definitiva…

por último…

Para practicar

1

Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?

Las sustancias psicoactivas, llamadas drogas, existen desde los albores de la especie hu-

mana: las bebidas fermentadas, las plantas alucinógenas, los extractos relajantes, las

hierbas secas para inhalar, al lado de un sinnúmero de formas que provocan de manera

artificial reacciones gratificantes cuyo objeto es modificar la percepción de la realidad,

las sensaciones y las emociones.

A lo largo de la historia se han usado como símbolos en ritos mágico-religiosos, como

instrumentos para soportar el miedo y el dolor, como auxiliares para enfrentar el peligro,

e incluso como métodos curativos. A pesar de que esos usos no han variado, con el paso

del tiempo se fueron desvirtuando hasta que, actualmente, el consumo de tóxicos se ha

convertido en un problema de salud pública.

Aunque, en términos estrictos, una droga es cualquier componente químico que ingresa al

organismo, en este artículo nos referimos a sustancias como el tabaco, el alcohol, la cocaína,

la marihuana, entre otras, que se consumen con la intención de experimentar sus efectos

tóxicos. En este caso, hablaremos de tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia.

México está entre los primeros 10 países con mayor consumo de bebidas alcohólicas,

ocupa el 14 en el consumo de marihuana y el décimo en cocaína.

Aunque el mayor consumo de cigarrillos se da entre los 18 y 29 años, si sólo se consi-

dera el segmento de los adolescentes entre los 12 y 17 años, el promedio de fumadores

asciende a 10.1% en las ciudades, y a 6.1% en las áreas rurales. Al mismo tiempo, en las

grandes urbes su consumo tiende a disminuir con la edad, mientras que en el campo su

uso se incrementa con ésta.

psicoactivas.

Sustancias que actúan

sobre el sistema nervioso,

alterando las funciones

psíquicas.

albores. Comienzo

o principio de algo.

223Secuencias didácticas.

Para contrastar (para oponer, matizar o argumentar en contra)

pero… sin embargo… no obstante…

en contraste… en contraposición… más bien…

a pesar de eso… aun así… por otro lado…

por el contrario… en oposición…

Para admitir o aceptar algo

sin duda… seguramente… naturalmente…

por supuesto que… reconozco que… es factible que…

creo que… considero correcto… por lo general…

en cualquier caso podríamos aceptar que… aunque…

Para indicar fi nalidad u objetivo (explicar para qué se dice o hace algo)

para (que)… con miras a… con el fin de…

con el objetivo de… con el propósito… con el efecto de…

Para señalar los resultados, para indicar causa o consecuencia

por lo tanto… como resultado… por consiguiente…

de aquí que… razón por la cual… en cuanto a…

a causa de… gracias a que… considerando que…

teniendo en cuenta que…

Para resumir, concluir o terminar

abreviando… en resumen… en pocas palabras…

en conjunto… globalmente… brevemente…

hasta aquí… finalmente… entonces…

en conclusión… para acabar… en definitiva…

por último…

u Para practicar

1 !"#$ #%"$%#&"$%" "' ()*+)"$%" %",%-.

Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?

Las sustancias psicoactivas, llamadas drogas, existen desde los albores de la especie hu-

mana: las bebidas fermentadas, las plantas alucinógenas, los extractos relajantes, las

hierbas secas para inhalar, al lado de un sinnúmero de formas que provocan de manera

artificial reacciones gratificantes cuyo objeto es modificar la percepción de la realidad,

las sensaciones y las emociones.

A lo largo de la historia se han usado como símbolos en ritos mágico-religiosos, como

instrumentos para soportar el miedo y el dolor, como auxiliares para enfrentar el peligro,

e incluso como métodos curativos. A pesar de que esos usos no han variado, con el paso

del tiempo se fueron desvirtuando hasta que, actualmente, el consumo de tóxicos se ha

convertido en un problema de salud pública.

Aunque, en términos estrictos, una droga es cualquier componente químico que ingresa al

organismo, en este artículo nos referimos a sustancias como el tabaco, el alcohol, la cocaína,

la marihuana, entre otras, que se consumen con la intención de experimentar sus efectos

tóxicos. En este caso, hablaremos de tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia.

México está entre los primeros 10 países con mayor consumo de bebidas alcohólicas,

ocupa el 14 en el consumo de marihuana y el décimo en cocaína.

Aunque el mayor consumo de cigarrillos se da entre los 18 y 29 años, si sólo se consi-

dera el segmento de los adolescentes entre los 12 y 17 años, el promedio de fumadores

asciende a 10.1% en las ciudades, y a 6.1% en las áreas rurales. Al mismo tiempo, en las

grandes urbes su consumo tiende a disminuir con la edad, mientras que en el campo su

uso se incrementa con ésta.

u psicoactivas.

Sustancias que actúan

sobre el sistema nervioso,

alterando las funciones

psíquicas.

u albores. Comienzo

o principio de algo.

!"#$!

Page 62: La Chula Mula

218

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

218 Secuencias didácticas.

Se sabe que 32 millones de mexicanos entre los 12 y 65 años consumen bebidas alco-

hólicas. Sin embargo, de 1998 a 2002, la proporción de hombres alcohólicos disminuyó

discretamente, a medida que se fue elevando el número de las mujeres.

Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, poco más de tres de

cada 100 muertes en el planeta pueden atribuirse al consumo de bebidas alcohólicas.

En cuanto a la farmacodependencia, entre 1993 y 1998 se incrementó 62.5% en los

hombres y 14.5% en las mujeres. En función de la magnitud del consumo, la adicción por

drogas es más grave en la marihuana, después vienen la cocaína, los inhalables, los aluci-

nógenos y, por último, la heroína.

Por lo general, los problemas de las adicciones son más graves en la región norte del país,

en segundo término está la región centro y luego la sur. Las ciudades que superan el pro-

medio nacional de 5.27% de incidencia de farmacodependencia son Tijuana, con 24.73% de

su población; Ciudad Juárez, con 9.20%; Guadalajara y el Distrito Federal con 7.5% y 7.28%,

respectivamente.

Hasta aquí los números. Cuando se hace evidente un problema de adicción de esta

magnitud a nivel mundial, la primera pregunta que surge es: ¿quién es el culpable? En

una familia, la madre culpa al padre, el padre a la madre, el adicto a ambos, todos culpan

a la sociedad y finalmente las cosas siguen igual.

Lo primero es aceptar que hay un adicto en casa, acercarse a él y hablar sobre el pro-

blema. Se le hará ver que se entiende su necesidad de drogarse, que es posible imaginar

su sufrimiento e incapacidad para manejar sus frustraciones, compartir con él la idea de

lo difícil que es la vida y hacerle saber que cuenta con su entorno familiar y social para

resolver el problema.

El segundo paso se refiere a enfrentarlo a los problemas sociales, escolares, económicos,

y legales que directa o indirectamente son el resultado de su consumo de drogas, además

de confrontarlo con la falta de eficacia con que ha manejado su vida y su adicción.

En tercer lugar, es fundamental depositar la responsabilidad del problema en el adicto,

aceptar que se droga no por malo, sino porque su cuerpo lo necesita. Lo importante aquí

es reconocer que la voluntad es elemental, y que puede seguirse drogando o

detener el consumo compulsivo de tóxicos y enfrentar la vida en sobriedad.

Finalmente, es esencial reforzar todo este proceso con el trata-

miento de un profesional, los grupos de ayuda mutua y el apoyo por

parte de la familia.

Alejandro Córdova Castañeda. “Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?”.

A tu salud. Revista de medicina preventiva. México: IMSS,

núm. 2, abril de 2004, pp. 26-31. (adaptación)

2

3

incidencia.Suceso

que se produce en el

transcurso de un asunto y

que no es parte esencial

de él. En estadística,

número de casos

ocurridos, generalmente

expresados en tanto

por ciento. Influencia

o repercusión de un

fenómeno.

sobriedad.

Moderación en el modo

de actuar. Carencia de

adornos superfluos.

224 Secuencias didácticas.

Se sabe que 32 millones de mexicanos entre los 12 y 65 años consumen bebidas alco-

hólicas. Sin embargo, de 1998 a 2002, la proporción de hombres alcohólicos disminuyó

discretamente, a medida que se fue elevando el número de las mujeres.

Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, poco más de tres de

cada 100 muertes en el planeta pueden atribuirse al consumo de bebidas alcohólicas.

En cuanto a la farmacodependencia, entre 1993 y 1998 se incrementó 62.5% en los

hombres y 14.5% en las mujeres. En función de la magnitud del consumo, la adicción por

drogas es más grave en la marihuana, después vienen la cocaína, los inhalables, los aluci-

nógenos y, por último, la heroína.

Por lo general, los problemas de las adicciones son más graves en la región norte del país,

en segundo término está la región centro y luego la sur. Las ciudades que superan el pro-

medio nacional de 5.27% de incidencia de farmacodependencia son Tijuana, con 24.73% de

su población; Ciudad Juárez, con 9.20%; Guadalajara y el Distrito Federal con 7.5% y 7.28%,

respectivamente.

Hasta aquí los números. Cuando se hace evidente un problema de adicción de esta

magnitud a nivel mundial, la primera pregunta que surge es: ¿quién es el culpable? En

una familia, la madre culpa al padre, el padre a la madre, el adicto a ambos, todos culpan

a la sociedad y finalmente las cosas siguen igual.

Lo primero es aceptar que hay un adicto en casa, acercarse a él y hablar sobre el pro-

blema. Se le hará ver que se entiende su necesidad de drogarse, que es posible imaginar

su sufrimiento e incapacidad para manejar sus frustraciones, compartir con él la idea de

lo difícil que es la vida y hacerle saber que cuenta con su entorno familiar y social para

resolver el problema.

El segundo paso se refiere a enfrentarlo a los problemas sociales, escolares, económicos,

y legales que directa o indirectamente son el resultado de su consumo de drogas, además

de confrontarlo con la falta de eficacia con que ha manejado su vida y su adicción.

En tercer lugar, es fundamental depositar la responsabilidad del problema en el adicto,

aceptar que se droga no por malo, sino porque su cuerpo lo necesita. Lo importante aquí

es reconocer que la voluntad es elemental, y que puede seguirse drogando o

detener el consumo compulsivo de tóxicos y enfrentar la vida en sobriedad.

Finalmente, es esencial reforzar todo este proceso con el trata-

miento de un profesional, los grupos de ayuda mutua y el apoyo por

parte de la familia.

Alejandro Córdova Castañeda. “Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?”.

A tu salud. Revista de medicina preventiva. México: IMSS,

núm. 2, abril de 2004, pp. 26-31. (adaptación)

2 !"#$%&'(& )(# #*+,*"&-"# $."+,&-(#/

a) ¿Qué función está cumpliendo cada uno de los conectores marcados con morado?

b) ¿Por qué el autor da a conocer estadísticas sobre quiénes consumen más drogas y en dónde?

c) ¿Será importante incluir datos de este tipo en textos informativos como éste? ¿Por qué?

3 0%1"&-"& #,# ."#$,"#-(# 2%& ") +.,$%/

u incidencia.Suceso

que se produce en el

transcurso de un asunto y

que no es parte esencial

de él. En estadística,

número de casos

ocurridos, generalmente

expresados en tanto

por ciento. Influencia

o repercusión de un

fenómeno.

u sobriedad.

Moderación en el modo

de actuar. Carencia de

adornos superfluos.

2%

)"

2-*3%

Page 63: La Chula Mula

219

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

219Secuencias didácticas.

Las partes de la oración

14

225Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"&'+ !"#!$"%&'(%()"*%"&

Las partes de la oraciónCuando escribimos es muy importante expresar nuestras ideas de manera clara y completa. Por

eso debemos tener siempre en cuenta cuál es la estructura de las oraciones y el orden que deben

llevar los elementos que la componen.

Una oración es una unidad lingüística, que permite expresar una idea completa usando una o

varias palabras.

,-*.#"*#.&'(!'/&'0.&"%1$Una oración siempre contiene elementos lingüísticos (o palabras) que permiten expresar una idea

sobre quién o qué (sujeto) hace qué cosa; cuándo, cómo, por qué, con qué lo hace (predicado).

Por lo tanto, los elementos básicos de la oración son el sujeto y el predicado.

Observen cuál es el sujeto y cuál el predicado, en la siguiente oración:

2%3#!/''''''''''''''''''''*.&4&5&'6#"70'!$'/&'!-"#!/&

Sujeto Predicado

El -#5!*0 es la parte de la oración en donde siempre aparece un -#-*&$*%80 o un pronombre

(que funciona como núcleo o parte más importante). El -#-*&$*%80 o el pronombre puede apare-

cer solo o acompañado de otros elementos como los &.*9"#/0-,'/0-'&(5!*%80-'o'&/3#$&-'0*.&-'

:.&-!- que también funcionan como elementos que precisan o complementan la significación de

los sustantivos. Para localizar el sujeto de una oración se puede hacer la pregunta:

¿Quién o qué + 8!.40 (+ "06;/!6!$*0-, si los hay)

Y la respuesta será: el sujeto (que no siempre aparece al principio de las oraciones).

,5!6;/0'1

Oración

<&'508!$'(!/'-#=*!.'.050'"&$*&';.!"%0-0

¿Quién "&$*& precioso?

Sujeto

<&'508!$'(!/'-#=*!.'.050

El ;.!(%"&(0 es la parte de la oración en donde siempre se expresa una &""%1$ mediante

un 8!.40 (conjugado), que es el núcleo o parte más importante. En el predicado aparecen otras

palabras, además del verbo, para expresar una acción y los efectos que ésta tiene en otros (04>

5!*0- o "06;/!6!$*0-'(%.!"*0-, complemento indirecto) o las circunstancias en que se realiza

("06;/!6!$*0-'"%."#$-*&$"%&/!-).

,5!6;/0'?

En la siguiente oración el predicado está señalado en cursivas; con naranja se marca el verbo, que

es el núcleo del predicado.

@!(.0' !"#"$%&'()'*+','*+'

14

Page 64: La Chula Mula

220

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

220 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

226 Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"" #$% %&'(&")*"% +,$-&+)"%. /(0,$1$ -+) -+#+, ,+2+ "# %(2"*+ 1 -+) $3(# "# 4,"5&-$5+.

$6 Las nuevas tecnologías permiten agilizar el trabajo.

06 Los libros son una fuente inagotable de conocimientos.

-6 La oficina de mi papá está muy lejos de nuestra casa.

56 Los alumnos investigaron en varios libros el tema de su exposición.

"6 Fue todo un éxito la excursión.

!+% "#"7")*+% 5"# 4,"5&-$5+Como ya se mencionó, el núcleo del predicado es un verbo que siempre aparece conjugado. Otros

elementos que pueden aparecer en el predicado son:

• el objeto/complemento directo

• el complemento indirecto

• los complementos circunstanciales

802"*+9-+74#"7")*+ 5&,"-*+Es la parte del predicado que expresa qué elemento recibe la acción señalada por el verbo. Se

puede localizar respondiendo a dos tipos de preguntas. Una es:

Qué es lo + 4$,*&-&4&+ del :",0+ de la oración

;2"74#+ <Oración

Ernesto -+74,= un libro

Objeto directo: ¿Qué es lo -+74,$5+?

Un libro

La otra pregunta que se puede hacer es:

¿Qué + el :",0++ el sujeto?

;2"74#+ >Oración

Ernesto :" a María

Complemento directo: ¿Qué :" Ernesto?

a María

Como te habrás dado cuenta la única diferencia entre el objeto directo (OD) y el complemento

directo (CD), es que el complemento siempre va a empezar con una preposición.

Recuerda que las preposiciones son expresiones que sirven para enlazar palabras. En nuestra

lengua las preposiciones son:

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,

hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

También se puede reconocer el objeto o el complemento directo cambiando la oración activa

a :+3 4$%&:$:

Ernesto -+74,= un libro

Un libro ?(" -+74,$5+ por Ernesto

&)5

&:

&5($#

Page 65: La Chula Mula

221

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

221Secuencias didácticas.

Complemento

CircunstancialDescipción Ejemplo

Indica el sitio donde se ejecuta

la acción.

Mi suegro vive en Morelia - ¿Dónde

vive? - En Morelia.

Señala el momento en que se

realiza el hecho.

Trabajó en la tarde - ¿Cuándo trabajó?

- En la tarde.

Muestra la manera como se

efectúa la actividad.

Los alumnos estuvieron muy inquietos

- ¿Cómo estuvieron? - Muy inquietos.

Revela lo que origina o

fundamenta un suceso.

Se enoja por todo - ¿Por qué se enoja?

- Por todo.

Indica lo que se persigue o el

motivo por lo que algo sucede.

Ese líquido sirve para pulir - ¿Para qué

sirve? - Para pulir.

Señala el medio para conseguir

un fin.

Reparó la máquina con una

herramienta especializada - ¿Con

qué reparó? - Con una herramienta

especializada.

Refiere aquello que puede ser

contado o medido.

Quiere mucho a su hijo - ¿Cuánto lo

quiere? - Mucho.

Muestra la cercanía de algo o

alguien con quien se lleva a

cabo la acción.

Regresó a casa con su mamá - ¿Con

quién regresó? - Con su mamá.

Para practicar

2

Algunos escritores

pueden variar el orden

de los elementos de

la oración para dar

más énfasis a algunas

ideas. Cuando ya se

es un experto en la

escritura y el manejo

de los elementos de

la oración, es posible

hacer variaciones sin

que se rompa con

la coherencia de las

expresiones. Pero

cuando uno se inicia

como escritor es mejor

dar a conocer nuestras

ideas usando oraciones

cortas, sencillas y

ordenadas.

227Secuencias didácticas.

El objeto o complemento directo se puede sustituir por los pronombres la, lo, las, los.

El !"#$%"%&'!()&*)+% '!(,-./ es la expresión de la persona o cosa que recibe la acción del

verbo. Generalmente va precedido por las preposiciones 0 o #0+0.

Se puede identificar preguntando:

Por ejemplo:

El complemeno indirecto(,-./(se puede sustituir por los pronombres $% y $%1.

Los !"#$%"%&'!1( )+ 2&1'0& )0$%1(,--/, tal y como su nombre lo indica, expresan las cir-

cunstancias en que se lleva a cabo la acción del verbo.

Los complementos circunstanciales pueden clasificarse en:

Complemento

CircunstancialDescipción Ejemplo

3240+ Indica el sitio donde se ejecuta

la acción.

Mi suegro vive en Morelia - ¿Dónde

vive? - En Morelia.

5)%"#! Señala el momento en que se

realiza el hecho.

Trabajó en la tarde - ¿Cuándo trabajó?

- En la tarde.

6!*! Muestra la manera como se

efectúa la actividad.

Los alumnos estuvieron muy inquietos

- ¿Cómo estuvieron? - Muy inquietos.

-0210 Revela lo que origina o

fundamenta un suceso.

Se enoja por todo - ¿Por qué se enoja?

- Por todo.

7)&0$)*0* Indica lo que se persigue o el

motivo por lo que algo sucede.

Ese líquido sirve para pulir - ¿Para qué

sirve? - Para pulir.

.&1'+2"%&'!(

!("%*)!

Señala el medio para conseguir

un fin.

Reparó la máquina con una

herramienta especializada - ¿Con

qué reparó? - Con una herramienta

especializada.

-0&')*0* Refiere aquello que puede ser

contado o medido.

Quiere mucho a su hijo - ¿Cuánto lo

quiere? - Mucho.

-!"#0890 Muestra la cercanía de algo o

alguien con quien se lleva a

cabo la acción.

Regresó a casa con su mamá - ¿Con

quién regresó? - Con su mamá.

u Para practicar

2 (:%%1 +);%(%&('2( 20*%+&!($01(%<#+%1)!&%1(=2%(0#0+% %&(0( !&')&20 )>&?(#0+0(@0 %+$01(

!@%+%&'%1A

0/(En la cocina María está un pastel horneando.

;/ Las maestras les dieron para alegrarlos a los niños muchos dulces en la fiesta.

/ Para gozarlo a México los extranjeros vienen.

Ernesto compró 2&($);+!.

¿A quién + el verbo? o ¿Para quién + el verbo?

Juan compró un suéter para su abuelo.

Juan $%(compró un suéter.

Ernesto($! compró.

¿Para quién compró un suéter Juan? B0+0(12(0;2%$!.

uAlgunos escritores

pueden variar el orden

de los elementos de

la oración para dar

más énfasis a algunas

ideas. Cuando ya se

es un experto en la

escritura y el manejo

de los elementos de

la oración, es posible

hacer variaciones sin

que se rompa con

la coherencia de las

expresiones. Pero

cuando uno se inicia

como escritor es mejor

dar a conocer nuestras

ideas usando oraciones

cortas, sencillas y

ordenadas.

Page 66: La Chula Mula

222

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

222 Secuencias didácticas.222 Secuencias didácticas.

Coherencia y cohesión

Para practicar

1

2

3

Tsunamis

Después del desastre, hubo que hacer correcciones a las cartas de navegación, que ha-

bían sido realizadas en 1912. En éstas se indicaban profundidades de más de 1 800

metros, y en algunos lugares el lecho marino se había elevado hasta 240 metros, mientras

que otros se había hundido 466.

Esas inundaciones se conocen con el nombre japonés de tsunamis y se sabe poco so-

bre ellas.

La marea desencadenada por ese terremoto submarino se abalanzó sobre la costa ja-

ponesa y cayó sobre la playa como una ola de 5 o 10 metros de altura; remontó el terreno

y barrió algunos pueblos; poco después, alcanzó a un tren que llevaba 200 pasajeros, ja-

lándolo hacia el mar en una ola de 15 metros de hondo.

El 1 de septiembre de 1923 se produjo un tremendo tsunami en la bahía de Sagami, al sur

de Tokio; fue provocado por el movimiento de grandes capas de tierra, en el fondo del mar.

F. L. Boschke, Lo inexplorado: el mundo desconocido en que vivimos. Barcelona: Noguer, 1975, p. 150.

15

Los soldados salieron por la mañana, bailaron con los perros, tomados de la mano,

y luego fueron deslumbrados por las luces de los autos que pasaban.

228 Secuencias didácticas.228 Secuencias didácticas.

Coherencia y cohesión Se dice que un escrito es !"#$#%&# cuando las ideas que se exponen en él guardan cierta re-

lación entre ellas para hacerlo entendible. La !"#$#% '( es la propiedad de los discursos para

establecer relaciones de significado entre todas sus unidades para su mejor comprensión.

u Para practicar

1 )*#(%)#+),'-.'#%&#)&#/&!0

2 )1!2#%&#%)+(,)$#,3.#,&(,)4#)+(,),'-.'#%&#,)3$#-.%&(,0

5) ¿Les parece que tiene sentido?, ¿por qué?

• Si supieran que ese relato 6!$2()3($&#)4#).%),.#7!, ¿lo comprenderían mejor?, ¿por qué?

Al escribir un texto o discurso debes considerar la función que éste tendrá en una situación

comunicativa y también lo que quiere expresar. Por ejemplo, en un texto de ficción, como una

fábula, es creíble que los animales hablen y actúen como humanos. Pero en una noticia no es creí-

ble ni coherente escribir sobre “elefantes que hablan”. Los conocimientos sobre cómo funcionan

las cosas en diferentes situaciones contribuyen a darle coherencia a un texto, es decir, a darle una

lógica y orden a sus contenidos.

3 )1!%&#,&#%)#%)8.9)&'3!)4#)&#/&!,):3!#,;(<)$#+(&!)"',&=$' !<)$#+(&!)4#)6' '=%>),!%) !"#?

$#%&#,)+(,),'-.'#%&#,)#/3$#,'!%#,@

5) La anciana maga dijo que podía aparecer a más de cien vacas.

• La tarde, tristemente, cayó.

• Con trescientos combatientes era difícil hacerle frente al enemigo.

El conocimiento que se tenga de un tema facilita la selección de las ideas y su orden para que

la exposición de éste sea más comprensible. A veces los textos o frases no son coherentes, no

se entienden porque las ideas están desordenadas o incompletas. Fíjate en el siguiente ejemplo.

Tsunamis

Después del desastre, hubo que hacer correcciones a las cartas de navegación, que ha-

bían sido realizadas en 1912. En éstas se indicaban profundidades de más de 1 800

metros, y en algunos lugares el lecho marino se había elevado hasta 240 metros, mientras

que otros se había hundido 466.

Esas inundaciones se conocen con el nombre japonés de tsunamis y se sabe poco so-

bre ellas.

La marea desencadenada por ese terremoto submarino se abalanzó sobre la costa ja-

ponesa y cayó sobre la playa como una ola de 5 o 10 metros de altura; remontó el terreno

y barrió algunos pueblos; poco después, alcanzó a un tren que llevaba 200 pasajeros, ja-

lándolo hacia el mar en una ola de 15 metros de hondo.

El 1 de septiembre de 1923 se produjo un tremendo tsunami en la bahía de Sagami, al sur

de Tokio; fue provocado por el movimiento de grandes capas de tierra, en el fondo del mar.

F. L. Boschke, Lo inexplorado: el mundo desconocido en que vivimos. Barcelona: Noguer, 1975, p. 150.

A# .#% '()4'4B &' ( 15

!+#

&'C(

Los soldados salieron por la mañana, bailaron con los perros, tomados de la mano,

y luego fueron deslumbrados por las luces de los autos que pasaban.

Page 67: La Chula Mula

223

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

223Secuencias didácticas.

4

5

6

229Secuencias didácticas.

4 !"#$%$% &'( )*""+,'( +%-$".'"$( )+"+ /0$ $& -$1-' ($+ 2'3)"$%(.4&$5 $( #$2."5 )+"+ 6+7

2$"&' 2'6$"$%-$8 9%'-$% $% (0 20+#$"%' $& '"#$% $% /0$ #$4$% ." &'( )*""+,'(8

5 :;<$%($ 2=3' $& -;-0&' #$& -$1-' %'( +>0#+ + (+4$" $ .#$%-.,.2+" 20*& $( $& -$3+ ' +(0%-'

2$%-"+& #$& /0$ ($ 6+4&+8

6 ?'3$%-$% (0( 6+&&+@A'( $% $& A"0)'8

?'6$(.=%Se dice que existe cohesión en un texto cuando la unión de las palabras es la adecuada en relación

con sus funciones gramaticales y significados. Existe cohesión:

a) Cuando se respeta la concordancia entre género y número, en el caso de la relación entre ar-

tículos, sustantivos y adjetivos; por ejemplo, en la expresión:

Existe cohesión en tanto que el artículo Las, el sustantivo niñas y el adjetivo intrépidas, son pa-

labras que concuerdan en género (femenino) y número (plural).

b) Asimismo, hay cohesión cuando, en el caso de la relación entre sujeto y verbo, existe concor-

dancia en número y persona.

Así, la oración:

Tiene cohesión, en tanto que el sujeto Las niñas y el verbo (04.$"'% concuerdan en número y

persona (B+( %.C+( = ellas: tercera persona, plural; (04.$"'%: tercera persona, plural).

c) Hay cohesión cuando sustituimos un %'34"$ por el pronombre que le corresponde. Por ejem-

plo: “Los <=D$%$( de hoy disfrutan mucho del cine de aventuras y de ciencia ficción. Muchos

de $&&'( tienen valiosas colecciones de películas de estos géneros”.

d) También hay cohesión cuando se usan los enlaces apropiados para conectar las ideas y se res-

peta el orden oracional (sujeto + verbo + complementos).

La cohesión contribuye a que el texto sea coherente; sin embargo, puede haber textos en don-

de haya cohesión pero que sean incoherentes (porque, por ejemplo, el tipo de ideas expresadas

Las niñas intrépidas

Las niñas intrépidas subieron hasta la cima

E0<$-' D$"4' 2'3)&$3$%-'

)"$#.2+#'

Imágenes tomadas desde un satélite donde se aprecia la situación

geográf ica de un lugar antes (izq.) y después (der.) del tsunami.

2'

&$

2-.D+

NASA

NASA

)+"

$<+(

Page 68: La Chula Mula

224

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

224 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

2

230 Secuencias didácticas.

puede no corresponder al tema tratado). Tal es el caso del texto sobre los soldados y los perros,

que leyeron antes, el cual resulta incoherente si consideramos como “mundo posible” el com-

portamiento típico de los soldados y el hecho de que, en el día, los autos no encienden las luces.

u Para practicar

1 !"#$% &%# %$'% &%()*+,'%- &%''./*# 0%1 ,''%',1 2, 0*1 1.3".,#$,1 ,4)',1.%#,1 )*'* 5",

0*1 .2,*1 5",2,# &%()0,$*1 6 %'2,#*2*1 7&%8,',#&.*9 2, *&",'2% &%# 0* %:1,';*&.<#

5", 1, 8*&,=

*9 Una llamada a los profesores del presidente.

(Lo que se quiere decir es que el presidente llamó a los profesores.)

:9 México, que es un país con gente amigable.

(La oración está cortada. Complétenla escribiendo un verbo y un complemento.)

&9 Asustados Maricela y Javier salieron del café por el ruido.

(Las ideas se pueden ordenar mejor: quiénes, salieron de dónde, por qué.)

29 El trabajo más importante de Hypatia, en trece libros.

(Falta el verbo para que la idea quede completa.)

2 >%''./*# 0%1 ,''%',1 2, &%#&%'2*#&.* ,# 0*1 1.3".,#$,1 ,4)',1.%#,1=

*9 La gente de los poblados llegaron con mucha hambre a la manifestación.

:9 Todo el mundo en la prisión corrieron a bailar el rock.

&9 La población de la ciudad cercana salieron asustados de sus casas.

)*'

,/*1

Page 69: La Chula Mula

225

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

225Secuencias didácticas.

Puntuación y ejercicios para practicar la corrección de textos

coma: { , }punto y coma: { ; }

dos puntos: { : }punto: { . }

puntos suspensivos: { ... }comillas: { “ ” }

raya (guión largo: { – }guión: { - }

interrogación: { ¿? }admiración: { ¡! }

paréntesis: ( )corchetes: [ ]

Coma Ejemplos

Funciones:a) Enumerar elementos de una misma clase:

letras, números, palabras, frases, oraciones.

1. El Padre de la Patria, el Benemérito de las Américas, la Corregidora de Querétaro y el Siervo de la Nación.

2. Me levanto temprano, me baño con calma, desayuno bien y me tomo un descansito.

b) Separar palabras, frases y oraciones explicativas, que podrían eliminarse de la expresión sin que ésta sufra cambio alguno.

3. El arte, que es una actividad práctica, permite al artista explorar sus sentimientos y experiencias personales.

4. Los niños, sonrientes, salieron a jugar.

c) Separar un vocativo del resto de su frase. 5. Joven, venga conmigo.

Punto y coma

Funciones:a) Separar enumeraciones de objetos de

diferente tipo.

1. La herramienta, la llanta, las señales rojas; la comida, el mantel, los platos, el agua; la red, la pelota, la bici; el gato, el perro; los niños, la mamá y el papá... Ya está todo.

b) Separar expresiones complejas enlazadas por nexos adversativos o consecutivos como: pero, mas, aunque, empero, sino, porque, por consiguiente, por lo tanto.

2. Los jóvenes tienen conciencia y son críticos de lo que pasa a su alrededor, expresan sus desacuerdos con seguridad; aunque es posible que ello no suceda porque están interesados en los cantantes o las telenovelas de moda o en los futbolistas más famosos.

Dos puntos

Llamar la atención sobre lo que viene a continuación de una frase.a) Se usan después de expresiones como:

declara, dijo, propone, estimado cliente, querido hermano, entre otras.

1. Zenón dijo: “Yo sólo sé que no he cenado”.2. Él le dice a ella: —¡Ya me hiciste enojar! ¡No quiero escuchar tu voz! Poco después, descubre que su reloj despertador está descompuesto y decide darle a su esposa una nota que dice: “¡Juana, despiértame a las siete!”

Al día siguiente, despierta y ve que ¡ya son las diez! Y antes de terminar de enojarse, descubre, junto a la lámpara, una nota que dice: “Pedro, levántate, ya son las siete”.

b) Se usan para indicar que viene una enumeración.

3. Esto es lo que debes hacer: saludar, platicar, comer, bailar...

16

231Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"&'+

Puntuación y ejercicios para practicar la corrección de textosAl redactar algunos párrafos de su trabajo seguramente tuvieron dudas acerca de cómo escribir

mejor sus ideas. Por eso, para evaluar si una palabra está bien escrita o no, es recomendable con-

sultar libros de gramática y diccionarios de la lengua española.

Además, es probable que en su escrito haya palabras que se repitan demasiado; para solucio-

narlo pueden consultar diccionarios de sinónimos.

,-.'.%/$-.'(!'0#$*#&"%1$La comunicación por medio de la lengua escrita requiere de signos de puntuación, los cuales

regulan:

1. la coherencia del texto.

2. el significado de palabras y expresiones más amplias.

3. la distinción entre las partes diferentes de la expresión.

4. las pausas y los ritmos de la expresión.

5. la entonación de las palabras y de las oraciones.

Los signos de puntuación son los siguientes:

coma: { , }

punto y coma: { ; }

dos puntos: { : }

punto: { . }

puntos suspensivos: { ... }

comillas: { “ ” }

raya (guión largo): { – }

guión: { - }

interrogación: { ¿? }

admiración: { ¡! }

paréntesis: ( )

corchetes: [ ]

Coma Ejemplos

Funciones:a) Enumerar elementos de una misma clase:

letras, números, palabras, frases, oraciones.

1. El Padre de la Patria, el Benemérito de las Américas, la Corregidora de Querétaro y el Siervo de la Nación.

2. Me levanto temprano, me baño con calma, desayuno bien y me tomo un descansito.

b) Separar palabras, frases y oraciones explicativas, que podrían eliminarse de la expresión sin que ésta sufra cambio alguno.

3. El arte, que es una actividad práctica, permite al artista explorar sus sentimientos y experiencias personales.

4. Los niños, sonrientes, salieron a jugar.

c) Separar un vocativo del resto de su frase. 5. Joven, venga conmigo.

Punto y coma

Funciones:a) Separar enumeraciones de objetos de

diferente tipo.

1. La herramienta, la llanta, las señales rojas; la comida, el mantel, los platos, el agua; la red, la pelota, la bici; el gato, el perro; los niños, la mamá y el papá... Ya está todo.

b) Separar expresiones complejas enlazadas por nexos adversativos o consecutivos como: pero, mas, aunque, empero, sino, porque, por consiguiente, por lo tanto.

2. Los jóvenes tienen conciencia y son críticos de lo que pasa a su alrededor, expresan sus desacuerdos con seguridad; aunque es posible que ello no suceda porque están interesados en los cantantes o las telenovelas de moda o en los futbolistas más famosos.

Dos puntos

Llamar la atención sobre lo que viene a continuación de una frase.a) Se usan después de expresiones como:

declara, dijo, propone, estimado cliente, querido hermano, entre otras.

1. Zenón dijo: “Yo sólo sé que no he cenado”.2. Él le dice a ella: —¡Ya me hiciste enojar! ¡No quiero escuchar tu voz! Poco después, descubre que su reloj despertador está descompuesto y decide darle a su esposa una nota que dice: “¡Juana, despiértame a las siete!”

Al día siguiente, despierta y ve que ¡ya son las diez! Y antes de terminar de enojarse, descubre, junto a la lámpara, una nota que dice: “Pedro, levántate, ya son las siete”.

b) Se usan para indicar que viene una enumeración.

3. Esto es lo que debes hacer: saludar, platicar, comer, bailar...

!"#!$"%&'(%()"*%"& 16

Page 70: La Chula Mula

226

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

226 Secuencias didácticas.

Punto Ejemplos

Funciones:

Marca una diferencia de sentido o un cambio

de tema entre dos expresiones que estructuran

un sentido completo según el contexto.

También indica que ya terminó el acto de

comunicación de un hablante.

1. La gente compraba bebidas frías. El calor, en esa hora, era muy intenso.

Yo intentaba leer un libro.

2. –Yo digo que no.

Puntos suspensivos Ejemplos

Significan una interrupción voluntaria de

la expresión. Siempre están compuestos

de tres puntos, no más.

Funciones:

a) Crean suspenso; dejan sin mencionar

lo que sigue para que el lector lo

complete.

b) Dan idea de que antes había algo más

que no se menciona.

—Yo me baño todos los días… domingo… en los que habrá visitas...

que no conozco.

—“…porque ya lo sabía”.

Comillas Ejemplos

Resaltan una expresión.

Funciones:

a) Para señalar palabras o expresiones

no muy largas que hayan dicho otros

autores.

b) Para poner en duda el significado de

una expresión.

c) Ponemos entrecomillado simple cuando

una expresión forma parte de otra más

amplia que ya está entrecomillada.

La abuela nos decía con toda seriedad: “Si alguien dice que eres un

burro, rebuzna y defiéndete”. Y sonreía sin dejar de mirarnos.

Cuando llegaron los “especialistas”…

“Aquí en Veracruz llamamos ‘bombas’ a ese pan dulce”.

Raya (guión largo) Ejemplos

Funciones:

a) Señalar que un hablante está

interviniendo con sus palabras.

b) Intercalar frases aclaratorias.

—Oye, no sé qué sería el tiempo sin ti.

—¡Pues sería “empo”!

María Rodríguez —la novia de Gabriel— ganó el premio.

Paréntesis Ejemplos

Funciones:

a) Encierra palabras que añaden

información al texto y que no tienen

relación muy cercana con su contenido.

b) En teatro pueden usarse para señalar

las acotaciones.

Come (sin hambre) lo mejor.

Antonio: (Leyendo el diario). Todo por las nubes; los frijoles suben y la

plata corre.

Corchetes Ejemplos

Funciones:

a) Marcan un paréntesis dentro de otro

paréntesis.

b) Señalan la eliminación de una parte de

una cita.

c) En teatro pueden usarse para señalar las

acotaciones, al igual que los paréntesis

normales.

(Explicación [p. 24] de las razones del juez)

“En un lugar de la Mancha […] vivía un hidalgo…”

Antonio: [Leyendo el diario]. Todo por las nubes; los frijoles suben y la

plata corre.

232 Secuencias didácticas.

Punto Ejemplos

Funciones:

Marca una diferencia de sentido o un cambio

de tema entre dos expresiones que estructuran

un sentido completo según el contexto.

También indica que ya terminó el acto de

comunicación de un hablante.

1. La gente compraba bebidas frías. El calor, en esa hora, era muy intenso.

Yo intentaba leer un libro.

2. –Yo digo que no.

Puntos suspensivos Ejemplos

Significan una interrupción voluntaria de

la expresión. Siempre están compuestos

de tres puntos, no más.

Funciones:

a) Crean suspenso; dejan sin mencionar

lo que sigue para que el lector lo

complete.

b) Dan idea de que antes había algo más

que no se menciona.

—Yo me baño todos los días… domingo… en los que habrá visitas...

que no conozco.

—“…porque ya lo sabía”.

Comillas Ejemplos

Resaltan una expresión.

Funciones:

a) Para señalar palabras o expresiones

no muy largas que hayan dicho otros

autores.

b) Para poner en duda el significado de

una expresión.

c) Ponemos entrecomillado simple cuando

una expresión forma parte de otra más

amplia que ya está entrecomillada.

La abuela nos decía con toda seriedad: “Si alguien dice que eres un

burro, rebuzna y defiéndete”. Y sonreía sin dejar de mirarnos.

Cuando llegaron los “especialistas”…

“Aquí en Veracruz llamamos ‘bombas’ a ese pan dulce”.

Raya (guión largo) Ejemplos

Funciones:

a) Señalar que un hablante está

interviniendo con sus palabras.

b) Intercalar frases aclaratorias.

—Oye, no sé qué sería el tiempo sin ti.

—¡Pues sería “empo”!

María Rodríguez —la novia de Gabriel— ganó el premio.

Paréntesis Ejemplos

Funciones:

a) Encierra palabras que añaden

información al texto y que no tienen

relación muy cercana con su contenido.

b) En teatro pueden usarse para señalar

las acotaciones.

Come (sin hambre) lo mejor.

Antonio: (Leyendo el diario). Todo por las nubes; los frijoles suben y la

plata corre.

Corchetes Ejemplos

Funciones:

a) Marcan un paréntesis dentro de otro

paréntesis.

b) Señalan la eliminación de una parte de

una cita.

c) En teatro pueden usarse para señalar las

acotaciones, al igual que los paréntesis

normales.

(Explicación [p. 24] de las razones del juez)

“En un lugar de la Mancha […] vivía un hidalgo…”

Antonio: [Leyendo el diario]. Todo por las nubes; los frijoles suben y la

plata corre.

Page 71: La Chula Mula

227

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

227Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Bien a bien, ninguno de nosotros conoció a Fabián. Era raro: barba lacia y larga, lentes de arillo, una arracada en la oreja izquierda, camisas arrugadas como rodilla de elefante, mirada perdida. Andaba siempre en otro lado. Le preguntabas algo y regresaba del pasado inmemorial quitándose los audífonos de su walk-

man sin saber qué habías dicho. Afirmaban, vaya usted a saber, que nunca oía nada, que su aparato ni siquiera tenía pilas. Pero luego inventan tantas mentiras. Un loco, un desgreñado, un ro-mántico, un bohemio, un poeta. Cada quien tenía una distinta imagen de Fabián. Fuera de la escuela como para haber podido platicar, lo vi sólo cuatro veces. Es mi único recuerdo, lo poco que sabría contestar. Lo demás, aunque vaya saliendo, pueden ser sólo chismes.

Pedro Ángel Palou. Los placeres del dolor. México: Nueva Imagen, 2002, p. 117.

2

Monumentos y reyes-dioses

El principio sustentante de la civiliza-ción egipcia era la vida eterna de los

faraones _ En un antiguo texto religioso_ el rey muerto pregunta al dios creador_

“Oh_ Atón_ ¿cuánto durará mi vida?” Y la deidad contesta_ “Tú estás destinado a vivir millones de millones de años_ toda una vida de millones”_

Para satisfacer su vida de millones de años_ los reyes diseñaron tumbas y tem-plos mortuorios que debían durar por siem-pre_ Y_ en efecto_ comúnmente se llama-ba a la tumba “casa de la eternidad”_ El pueblo egipcio trabajaba de buena gana en la construcción de esos monumentos para sus gobernantes muertos_ pues creían divinos a los faraones y juzgaban que debían atender-los y propiciarlos como tales_

Hoy_ 2 000 años después de haberse extinguido la cultura que los produjo_ sobreviven aún muchos sepulcros monumentales y tumbas gigantescas que_ al mantener vivos los nombres de los antiguos reyes_ respondieron bien a la idea expresada así por los egipcios_

“Pronunciar el nombre de la persona muerta es volverla a la vida”.

Antiguo Egipto. Time Life International (Las grandes épocas de la humanidad), 1993, p. 17.

Recuerden que

también los signos

de interrogación (¿?) y

de admiración (¡!) son

signos de puntuación.

bohemio. Alguien

cuyo estilo de vida es

informal y no se ajusta a las

convenciones sociales.

mortuorios. De una

persona muerta, de las

ceremonias que por ella se

hacen o relacionado con

los muertos.

233Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"#$ "% &'()'"$*" *"+*, " '-"$*'.'/)"$ %#& 0,1#&2 -"&3)4&5 #$#%'0"$ 0)6%"& -" %#& 7"(%#&

1"$0',$#-#& 3#7# "% )&, -" %#& 0,1#&5 &" )*'%'8#7,$9

Bien a bien, ninguno de nosotros conoció a Fabián. Era raro: barba lacia y larga, lentes de arillo, una arracada en la oreja izquierda, camisas arrugadas como rodilla de elefante, mirada perdida. An-daba siempre en otro lado. Le preguntabas algo y regresaba del pasado inmemorial quitándose los audífonos de su walkman sin saber qué habías dicho. Afirmaban, vaya usted a saber, que nunca oía nada, que su aparato ni siquiera tenía pilas. Pero luego inventan tantas mentiras. Un loco, un desgreñado, un ro-mántico, un bohemio, un poeta. Cada quien tenía una distinta imagen de Fabián. Fuera de la escuela como para haber podido platicar, lo vi sólo cuatro veces. Es mi único recuerdo, lo poco que sabría contestar. Lo demás, aunque vaya saliendo, pueden ser sólo chismes.

Pedro Ángel Palou. Los placeres del dolor. México: Nueva Imagen, 2002, p. 117.

2 !"#$ "% &'()'"$*" *"+*, : "&07';#$ "$ %,& "&3#0',& %,& &'($,& -" 3)$*)#0'<$ /)" .#%*#$9

="&3)4&5 0,1"$*"$ &)& 7"&3)"&*#& 0,$ "% (7)3,9

Monumentos y reyes-dioses

El principio sustentante de la civiliza-ción egipcia era la vida eterna de los

faraones _ En un antiguo texto religioso_ el rey muerto pregunta al dios creador_

“Oh_ Atón_ ¿cuánto durará mi vida?” Y la deidad contesta_ “Tú estás destinado a vivir millones de millones de años_ toda una vida de millones”_

Para satisfacer su vida de millones de años_ los reyes diseñaron tumbas y tem-plos mortuorios que debían durar por siem-pre_ Y_ en efecto_ comúnmente se llama-ba a la tumba “casa de la eternidad”_ El pueblo egipcio trabajaba de buena gana en la construcción de esos monumentos para sus gobernantes muertos_ pues creían divinos a los faraones y juzgaban que debían atender-los y propiciarlos como tales_

Hoy_ 2 000 años después de haberse extinguido la cultura que los produjo_ sobreviven aún muchos sepulcros monumentales y tumbas gigantescas que_ al mantener vivos los nombres de los antiguos reyes_ respondieron bien a la idea expresada así por los egipcios_

“Pronunciar el nombre de la persona muerta es volverla a la vida”.

Antiguo Egipto. Time Life International (Las grandes épocas de la humanidad), 1993, p. 17.

Representación de Atón,

deidad solar del antiguo Egipto.

u Recuerden que

también los signos

de interrogación (¿?) y

de admiración (¡!) son

signos de puntuación.

u bohemio. Alguien

cuyo estilo de vida es

informal y no se ajusta a las

convenciones sociales.

u mortuorios. De una

persona muerta, de las

ceremonias que por ella se

hacen o relacionado con

los muertos.

3#7

">#&

Page 72: La Chula Mula

228

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

228 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

En el siglo IV se dio en Alejandría un pequeño renasimiento científico, iluminado por la

mas famosa de todas las mujeres de ciencia desde Marie Curie. Durante quinse siglos

se penso que Hypatia era la unica mujer de ciencia en la historia. Aun hoy en día, por

razones que estan más emparenadas con una vición romántica de su vida y su muerte

que con sus verdaderos logros, es más frecuente que sea la única mujer mencionada

en la historia de las matemáticas y de la astronomía.

Es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada. Aunque la mayoría

de sus escritos se a perdido, existen numerosas referencias a ellos. Y además, murió

en un momento conveniente para los historiadores. Fue la última científica pagana del

mundo antigüo, y su muerte coincidió con los ultimos años del Imperio Romano.

Como no uvo adelantos significativos en matemáticas, astronomía ni física en nin-

guna parte del mundo occidental durante los mil años siguientes, ha llegado a simbolisar

el fin de la ciencia antigüa.

Arturo Gamendia. “Hypatia de Alejandría, matemática, astrónoma y filósofa” en Tiempo Universitario.

Gaceta histórica de la BUAP, Puebla, México, año 8, núm. 5, 8 de marzo de 2005 (Adaptación).

2

!"#$%&'(&)(&"*"+(,-.&/"&0+!1" !"#!$%&!$"!$'!$()(*!+,-$..($/0$"(.10$!/$.("$/0+2!"$)0*%&!$)*!+,!/30$%&!$(.1&,!/$4($#!3*5"$#!$',$.!$607$($+0/3(*$3,!/!$+0'0$&/$(80$)0*(7$#!$.($6,($#!$(/(.+0$,4($($6!*$($',$/06,($!/$!"0$4!0$&/($.&9$4*,..(/3!$%&!$"!$(+!*+($*(),#('!/3!$7$..0$'!$%&!#0$)(*($+0'0$%&!$(.1&,!/$/0$'!$#!:(4($'06!*'!$7$)("($;&/($"!80*($40.(/#0$+0/$&/$6!"3,#0$.(*10$7$1*(/#!$)("0$!/$<*!/3!$#!$',$..0$/0$'!$)0#,($'06!*$..($2("3($/,$<&,$(6!*$($',$/06,(=

3

!"#$%&'(&)(&"*"+(,-.&2"&0+!1" !"#!$%&!$"!$'!$()(*!+,-$.($4*&:(3&4"$/0$"(.10$!/$.("$/0+2!"$

4

234 Secuencias didácticas.

Efectúen las siguientes actividades, los ayudarán a desarrollar sus habilidades para corregir textos.

u Para practicar

1 !"#$% &'()*" +", "-#" +"$*%.&#" /0 &,-#& 1"2 3"20 &,+(&,-#&,0 2(4#%/&, / +"##)5%, 1"2

6&),-& &##"#&2 3& "#-"7#%89% '(& :%/ &, &1 2)7()&,-& -&;-"< ="$&,-&, &, &1 7#(*" 1" '(&

&,+",-#%#",<

En el siglo IV se dió en Alejandria un pequeño renasimiento cientifico, iluminado por la mas famosa de todas las mujeres de ciencia desde Marie Curie. Durante quinse siglos se penso que Hypatia era la unica mujer de ciencia en la historia. Aun hoy en día, por razones que estan más emparenadas con una vición romántica de su vida y su muerte que con sus verdaderos logros, es más frecuente que sea la única mujer mencionada en la historia de las matemáticas y de la astronomia.

Es la primera mujer de ciencia cuya vida está bien documentada. Aunque la mayoría de sus escritos se a perdido, existen numerosas referencias a ellos. Y además, murió en un momento conbeniente para los historiadores. Fue la última científica pagana del mundo antigüo, y su muerte coincidió con los ultimos años del Imperio Romano.

Como no uvo adelantos significativos en matemáticas, astronomía ni física en nin-guna parte del mundo occidental durante los mil años siguientes, ha llegado a simbolisar el fin de la ciencia antigüa.

Arturo Gamendia. “Hypatia de Alejandría, matemática, astrónoma y filósofa”, en Tiempo Universitario.

Gaceta histórica de la BUAP, Puebla, México, año 8, núm. 5, 8 de marzo de 2005 (Adaptación).

2 >)2+(-%, '(? 2& *(&3& $"3)8)+%# &, &1 2)7()&,-& -&;-" &2+#)-" *"# (, 5"6&, 3& 2&+(,3%#)%<

@(9&,2& *"# &1 &5&$*1" $%#+%3" +", #"5"<

!"#$%&'(&)(&"*"+(,-.&/"&0+!1" !"#!$%&!$"!$'!$()(*!+,-$..($/0$"(.10$!/$.("$/0+2!"$)0*%&!$)*!+,!/30$%&!$(.1&,!/$4($#!3*5"$#!$',$.!$607$($+0/3(*$3,!/!$+0'0$&/$(80$)0*(7$#!$.($6,($#!$(/(.+0$,4($($6!*$($',$/06,($!/$!"0$4!0$&/($.&9$4*,..(/3!$%&!$"!$(+!*+($*(),#('!/3!$7$..0$'!$%&!#0$)(*($+0'0$%&!$(.1&,!/$/0$'!$#!:(4($'06!*'!$7$)("($&/($"!80*($40.(/#0$+0/$&/$6!"3,#0$.(*10$7$1*(/#!$)("0$!/$;*!/3!$#!$',$..0$/0$'!$)0#,($'06!*$..($2("3($/,$;&,$(6!*$($',$/06,(<

3 !"#$%&'()* +' #*$$,-./* ,( "0 #0'/,$(*1 20%,(", #*( ,) ,3,45)*1

!"#$%&'(&)(&"*"+(,-.&/"&0+!1" !"#!$%&!$"!$'!$()(*!+,-$.($4*&:(2&3"$/0$"(.10$!/$.("$/0+2!"$

4 6(7,$#'4&.,( "0 7,87* #*( ,) /, *7$' 5'$,3' + #*459$,()*1

5'$

,3'"

Page 73: La Chula Mula

229

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

229Secuencias didácticas.

Partes básicas y elementos de un texto narrativoPara practicar

1

La revolución

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.

Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.

Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento

acabó por volver.

Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o me-

jor dicho, su situación central e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.

La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la inco-

modidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir

con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que

la incomodidad. Así que me puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación

es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para

ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraor-

dinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante.

Si dentro de unos límites no es posible ningún cambio verdadero, entonces

hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente,

cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un

armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto,

por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.

Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto

tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a

acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al

contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida

que pasaba el tiempo.

De modo que todo había ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia

física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me

metí en la cama.

Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y

la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario

allá y la mesa en medio. Y cuando me consume

el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que

fui revolucionario.

Mrozek, Slawomir. “Revolución”. Obras maestras del

relato breve. España: Océano, 2006, pp. 596-597.

17

inmutable. Que no se altera.

Radical. Se dice de las

personas que pretenden

reformar todas las cosas.

impotente. Que no

tiene poder para hacer una

cosa.

235Secuencias didácticas.

Partes básicas y elementos de un texto narrativou Para practicar

1 !"#$ "% &'()'"$*" *"+*,

La revolución

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.

Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.

Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento

acabó por volver.

Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o me-

jor dicho, su situación central e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.

La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la inco-

modidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir

con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que

la incomodidad. Así que me puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación

es más que inconformista. Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para ser

breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario.

Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si

dentro de unos límites no es posible ningún cambio verdadero, entonces

hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente,

cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en

un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir

en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.

Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto

tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a

acostumbrarme al cambio —es decir, el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al

contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida

que pasaba el tiempo.

De modo que todo había ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia

física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me

metí en la cama.

Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y

la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me

consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en

que fui revolucionario.

Mrozek, Slawomir. “Revolución”. Obras maestras del

relato breve. España: Océano, 2006, pp. 596-597.

-".)"$.'# /'/0.*'.# 17

u inmutable.

Que no se altera.

Radical. Se dice de las

personas que pretenden

reformar todas las cosas.

u impotente. Que no

tiene poder para hacer una

cosa.

"

1)'2,

Page 74: La Chula Mula

230

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

230 Secuencias didácticas.

2

3

236 Secuencias didácticas.

2 !"#$% &'%( ')*% *+$% ,-.+,%/

3 0#(*')*'(/

- ¿En qué se parecen estos dos textos?

- ¿En qué son diferentes?

- ¿Cuáles son los sucesos más importantes?, ¿en qué orden aparecen?

- ¿Quiénes desarrollan las acciones?

La narración es una forma básica de comunicación humana cuyas características son las siguientes.

l Es una "+)*#$+% relatada por un (%$$%1#$, el cual es una especie de voz o mirada que nos

presenta un mundo en donde existen 2'$)#(%3') que realizan acciones en determinados con-

textos o ')2%,+#) (la casa, la calle, una granja) y *+'.2#) (una época específica, un momento

del día), y que se comunican entre sí.

l Una narración puede hacerse de manera oral, escrita, dibujada o combinando dibujos y escri-

tura, como en las tiras cómicas, o mediante un relato cinematográfico o televisivo.

Existen dos tipos de narraciones o géneros narrativos muy frecuentes en la literatura:

l 04'(*#/ es un relato breve, sencillo, con pocos personajes y presenta una sola trama.

l 5#6'&%/ es de mayor extensión que el cuento, su estructura puede ser más complicada, presen-

ta más personajes y, frecuentemente, más de una sola trama o sucesos. Al igual que el cuento,

está escrita en prosa. Cada uno de estos géneros puede dividirse en subgéneros de acuerdo con

el tema que traten

La historia que se relata en una narración tiene, por lo general, la siguiente secuencia; exposición,

nudo y desenlace, aunque en los textos modernos no siempre es fácil encontrar estos elementos

y en ese orden. Veamos cómo puede definirse cada uno:

.

RAÚ

L TE

NA

Page 75: La Chula Mula

231

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

231Secuencias didácticas.

Principio o

exposición

Al principio de la narración se dice quién o

quiénes quieren hacer qué cosas y cuáles son

las condiciones en que se encuentran.

También se plantea qué sienten esos personajes

y contra qué o contra quienes se van a enfrentar.

Desde aquí, se reconoce la posible trama que

se va a desarrollar, así como los espacios y los

tiempos en que la historia se desenvolverá.

Cierto famoso fakir del pueblo

pretendía que podía enseñar

a leer a una persona iletrada

por medio de una técnica

relámpago:

Nasrudín salió de entre la

gente.

— Muy bien, enséñame ahora.

Parte

intermedia

o nudo

(también

llamado

clímax)

En esta parte ocurre lo más interesante de la

historia porque es el momento en el cual los

acontecimientos van a cambiar las condiciones

de existencia de los personajes.

El fakir tocó la frente del

maestro, dijo:

— Ahora ve inmediatamente

a casa y lee un libro.

Después de media hora

Nasrudín volvió al mercado,

con un libro en la mano.

El fakir ya se había ido.

—Puedes leer ahora, maestro?

—le preguntó la gente.

—Sí, puedo leer, pero ese no

es el asunto. ¿Dónde está ese

charlatán?

Final o

desenlace

Es cuando sucede el acontecimiento final

de la historia y se resuelven o se agravan

los conflictos planteados. El final puede

ser inesperado, sorprendente, triste, alegre,

negativo… Hay narraciones de final abierto:

en ellas el final no se explicita, sólo se hace

mención a alguna acción que puede terminar

de diversas maneras para que el lector las

imagine y decida con cuál se queda.

—¿Cómo puede ser un

charlatán si ha logrado que

leas sin aprender?

—Porque este libro, que

procede de indiscutibles

autoridades, dice: “Todos los

fakires son verdaderos fraudes”

Bibliografía del ejemplo

“Lectura instantánea” en Idries, Sha. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1997, p. 25.

4

5

237Secuencias didácticas.

Principio o

exposición

Al principio de la narración se dice quién o

quiénes quieren hacer qué cosas y cuáles son

las condiciones en que se encuentran.

También se plantea qué sienten esos personajes

y contra qué o contra quienes se van a enfrentar.

Desde aquí, se reconoce la posible trama que

se va a desarrollar, así como los espacios y los

tiempos en que la historia se desenvolverá.

Cierto famoso fakir del pueblo

pretendía que podía enseñar

a leer a una persona iletrada

por medio de una técnica

relámpago:

Nasrudín salió de entre la

gente.

— Muy bien, enséñame ahora.

Parte

intermedia

o nudo

(también

llamado

clímax)

En esta parte ocurre lo más interesante de la

historia porque es el momento en el cual los

acontecimientos van a cambiar las condiciones

de existencia de los personajes.

El fakir tocó la frente del

maestro, dijo:

— Ahora ve inmediatamente

a casa y lee un libro.

Después de media hora

Nasrudín volvió al mercado,

con un libro en la mano.

El fakir ya se había ido.

—¿Puedes leer ahora, maestro?

—le preguntó la gente.

—Sí, puedo leer, pero ese no

es el asunto. ¿Dónde está ese

charlatán?

Final o

desenlace

Es cuando sucede el acontecimiento final

de la historia y se resuelven o se agravan

los conflictos planteados. El final puede

ser inesperado, sorprendente, triste, alegre,

negativo… Hay narraciones de final abierto:

en ellas el final no se explicita, sólo se hace

mención a alguna acción que puede terminar

de diversas maneras para que el lector las

imagine y decida con cuál se queda.

—¿Cómo puede ser un

charlatán si ha logrado que

leas sin aprender?

—Porque este libro, que

procede de indiscutibles

autoridades, dice: “Todos los

fakires son verdaderos fraudes”

Bibliografía del ejemplo

“Lectura instantánea” en Idries, Sha. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1997, p. 25.

Los !"#$%&'!#, en un relato pueden ser principales o secundarios. Los personajes principales

(también llamados protagonistas) participan como agentes de las acciones más importantes del

relato. Los personajes secundarios aparecen sólo en algunas partes de la historia como elemen-

tos de apoyo.

Por otra parte, como ya se señaló, las acciones de los personajes se desarrollan en ciertos es-

pacios o lugares cuya descripción da cuenta del &()*!%+!,-.#*/$ de la narración, pero también

pueden aparecer descripciones que den cuenta del entorno social de los personajes (&()*!%+!,

#$/*&0) o de situaciones o contextos más psicológicos (miedo, angustia, rabia, melancolía) que se

proyectan en la historia (&()*!%+!, #*/$012*/$,$,&+(1#-!"&).

4 ,3!&%,4!,%5!6$,!0,/5!%+$,73&,"!6$05/*1%8,9,"!# $%4&%,0&#,#*25*!%+!#, "!25%+&#:

&;,¿Cuál es el principio o la exposición de este cuento?, ¿por qué?

); ¿Cuál es el momento más importante o el clímax del cuento?, ¿por qué?

/; ¿Cuál es el final o desenlace del cuento?, ¿cómo lograron identificarlo?

5 ,<$(!%+!%,#5#,"!# 5!#+&#,!%,!0,2"5 $=

Page 76: La Chula Mula

232

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

232 Secuencias didácticas.

Tipos de narrador

Narrador Características

Omnisciente

Cuenta lo que ocurre dentro de la historia, pues no sólo relata lo

que hacen los personajes, sino también lo que sienten y piensan.

Omnisciente significa que todo lo sabe y lo siente.

Su relato está estructurado en tercera persona: “Imelda salió de

la habitación, ella pensaba en esos momentos que sería mejor no

despertar a sus padres…”

Personaje

Es un personaje de la historia.

Narra los sucesos desde el punto de vista de una persona

involucrada con los otros personajes y con las situaciones y las

motivaciones de la historia.

Su relato generalmente está estructurado en primera persona:

“Comí apresuradamente para poder llegar a tiempo a mi cita con

Carmen…”

Testigo

Cuenta sólo lo que se puede ver o escuchar.

No conoce los sentimientos ni los pensamientos de los personajes.

Sólo puede referirse a lo que los personajes mismos expresan que

sienten o piensan.

Es alguien que sabe del pasado únicamente lo que presenció o lo

que le dijeron; del presente sólo sabe lo que alcanza a escuchar

o presenciar, y nada del futuro.

Puede no ser un personaje de la historia; sólo alguien que está

enterándose de lo que pasa.

Su relato también usa la tercera persona: “Los habitantes del

poblado estaban muy molestos con las autoridades. El líder se veía

nervioso y se le oyó comentar que ya no sabía cómo los podría

calmar…”

En segunda persona

Es como una voz que se habla a sí misma.

Usa el pronombre tú para estructurar el relato: “te miras en el

espejo y ves un cuerpo gastado por los años, te da miedo sentirte

tan fatigado…”

Para practicar

1

2

3

18

238 Secuencias didácticas.

Tipos de narradorEl narrador es la voz que expone la historia en un relato, cuento o novela. Hay varias clases de

narrador. Cuando se narra una historia o relato, el narrador puede usar la 1a., la 2a. o la 3a. per-

sona para dar cuenta de los hechos; pero lo más importante para definir a un narrador, es tomar

en cuenta la relación que tiene con el mundo narrado. En el siguiente cuadro te presentamos los

principales tipos de narrador.

Narrador Características

Omnisciente

l Cuenta lo que ocurre dentro de la historia, pues no sólo relata lo

que hacen los personajes, sino también lo que sienten y piensan.

Omnisciente significa que todo lo sabe y lo siente. l Su relato está estructurado en tercera persona: “Imelda salió de

la habitación, ella pensaba en esos momentos que sería mejor no

despertar a sus padres…”

Personaje

l Es un personaje de la historia. l Narra los sucesos desde el punto de vista de una persona

involucrada con los otros personajes y con las situaciones y las

motivaciones de la historia.l Su relato generalmente está estructurado en primera persona:

“Comí apresuradamente para poder llegar a tiempo a mi cita con

Carmen…”

Testigo

l Cuenta sólo lo que se puede ver o escuchar.l No conoce los sentimientos ni los pensamientos de los personajes.

Sólo puede referirse a lo que los personajes mismos expresan que

sienten o piensan.l Es alguien que sabe del pasado únicamente lo que presenció o lo

que le dijeron; del presente sólo sabe lo que alcanza a escuchar

o presenciar, y nada del futuro.l Puede no ser un personaje de la historia; sólo alguien que está

enterándose de lo que pasa.l Su relato también usa la tercera persona: “Los habitantes del

poblado estaban muy molestos con las autoridades. El líder se veía

nervioso y se le oyó comentar que ya no sabía cómo los podría

calmar…”

En segunda persona

l Es como una voz que se habla a sí misma. l Usa el pronombre tú para estructurar el relato: “te miras en el

espejo y ves un cuerpo gastado por los años, te da miedo sentirte

tan fatigado…”

u Para practicar

1 !"#$%& %'()*" +"& ",#" +"$*-.%#"/ 0%-& 1"2 3#-4$%&,"2 5% 1"2 #%1-,"2 '(% 2% *#%2%&6

,-& - +"&,)&(-+)7&/

2 85%&,)3)'(%& %1 ,)*" 5% &-##-5"# '(% 2% *#%2%&,- %& +-5- (&" 5% %11"2/

3 9"$%&,%& 2(2 #%2*(%2,-2 %& %1 4#(*"/

:%+(%&+)- 5)5;+,)+- 18

*-#

%<-2

+"

1%

+,)=-

Page 77: La Chula Mula

233

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

233Secuencias didácticas.

Amor correspondido

Aquella noche habíamos comido en el club, y a pesar de que los dos nada más ocupá-

bamos una pequeña mesa en uno de los ángulos del comedor, la conversación era tan

interesante, y la sobremesa tanto se había prolongado, que largo tiempo transcurrió sin

que pensáramos en levantarnos.

El conde me había contado aquella noche la historia de unos amores que le

traían completamente preocupado; porque aquellos amores eran una especie de

novela romántica y por entregas.

La heroína se llamaba Elvira; vivía en un cuarto piso en la calle de Cervantes.

Era hermosa sobre toda exageración, y a ser cierto lo que en sus cartas decía, tan

apasionada estaba ella de él, como él de ella.

—¿Pero usted nunca ha llegado a hablarle? —le pregunté.

—Imposible —me dijo—. Todo cuanto un hombre puede inventar y puede hacer,

todo lo he intentando para acercarme a ella, y todos mis esfuerzos y todos mis planes

han fracasado y han sido inútiles.Vicente Riva Palacio.

Cuentos del general. México: Porrúa, 1975, pp. 97-99. col. “Sepan Cuántos...”, núm. 101, (fragmento).

Aura

Lees ese anuncio; una oferta de esta naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees

el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro

caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato.

Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso, conocedor de la

lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores

de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Fran-

cia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, una comida y recámara cómoda,

soleada, apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. Recoges tu portafolio y dejas

la propina, piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las

tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupado el puesto.

Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Carlos Fuentes.

Aura. México: Era, 1962, pp. 11-12. (fragmento).

La sentencia

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su pa-

lacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo

se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo

que era un dragón y que los astros le habían revelado que, al día siguiente, antes de

la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el

sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba

en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero para

que no matara al dragón y, hacia el atardecer, le propuso que jugaran al ajedrez. La

partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después, irrumpieron dos capitanes que

traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre.

La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:

—Cayó del cielo.

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:

—Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Wu Cheng’en (c. 1505-1580)

Jorge Luis Borges. y Adolfo Bioy Casares. “La sentencia”, Cuentos breves

y extraordinarios. México: Losada, 1997, p. 13.

En una narración

pueden aparecer dos

o más narradores

distintos, sobre todo si

la historia es compleja

o consta de varios

episodios.

escrupuloso. Que hace

o cumple con exactitud

y cuidado sus deberes.

coloquial. Característico

de la conversación o del

lenguaje usado de forma

corriente, especialmente

referido a palabras

o expresiones.

perplejidad. Duda,

confusión o asombro del

que no sabe qué hacer

o qué pensar en una

determinada situación.

239Secuencias didácticas.

Amor correspondido

Aquella noche habíamos comido en el club, y a pesar de que los dos nada más ocupá-

bamos una pequeña mesa en uno de los ángulos del comedor, la conversación era tan

interesante, y la sobremesa tanto se había prolongado, que largo tiempo transcurrió sin

que pensáramos en levantarnos.

El conde me había contado aquella noche la historia de unos amores que le

traían completamente preocupado; porque aquellos amores eran una especie de

novela romántica y por entregas.

La heroína se llamaba Elvira; vivía en un cuarto piso en la calle de Cervantes.

Era hermosa sobre toda exageración, y a ser cierto lo que en sus cartas decía, tan

apasionada estaba ella de él, como él de ella.

—¿Pero usted nunca ha llegado a hablarle? —le pregunté.

—Imposible —me dijo—. Todo cuanto un hombre puede inventar y puede hacer,

todo lo he intentando para acercarme a ella, y todos mis esfuerzos y todos mis planes

han fracasado y han sido inútiles.Vicente Riva Palacio.

Cuentos del general. México: Porrúa, 1975, pp. 97-99. col. “Sepan Cuántos...”, núm. 101, (fragmento).

Aura

Lees ese anuncio; una oferta de esta naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees

el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro

caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato.

Tú releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso, conocedor de la

lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial. Capaz de desempeñar labores

de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible si ha vivido en Fran-

cia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, una comida y recámara cómoda,

soleada, apropiada estudio. Sólo falta tu nombre. Recoges tu portafolio y dejas

la propina, piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las

tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupado el puesto.

Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Carlos Fuentes.

Aura. México: Era, 1962, pp. 11-12. (fragmento).

La sentencia

Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su pa-

lacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo

se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo

que era un dragón y que los astros le habían revelado que, al día siguiente, antes de

la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el

sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba

en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero para

que no matara al dragón y, hacia el atardecer, le propuso que jugaran al ajedrez. La

partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después, irrumpieron dos capitanes que

traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre.

La arrojaron a los pies del emperador y gritaron:

—Cayó del cielo.

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:

—Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.

Wu Cheng’en (c. 1505-1580)

Jorge Luis Borges. y Adolfo Bioy Casares. “La sentencia”, Cuentos breves

y extraordinarios. México: Losada, 1997, p. 13.

u En una narración

pueden aparecer dos

o más narradores

distintos, sobre todo si

la historia es compleja

o consta de varios

episodios.

u escrupuloso. Que hace

o cumple con exactitud

y cuidado sus deberes.

u coloquial. Característico

de la conversación o del

lenguaje usado de forma

corriente, especialmente

referido a palabras

o expresiones.

u perplejidad. Duda,

confusión o asombro del

que no sabe qué hacer

o qué pensar en una

determinada situación.

Page 78: La Chula Mula

234

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

234 Secuencias didácticas.

Tipos de desenlace

Criterio con que

se identifi ca

Tipos

de desenlace

Estrategia comunicativa que

utiliza el relato para presentarloEjemplos

Estructura

del relato

(expresiones

y párrafos con

los que está

formado)

Cerrado

Abierto

En el texto mismo se nos

dice cómo termina la historia.

El relato se interrumpe antes

de decirnos el final de la

historia. Es tarea del lector

pensar en el posible final.

“Nunca llegaron a recuperar su

dinero, se quedaron pobres y

los dos tuvieron que trabajar.”

“Se prepararon para ir a

recuperar su dinero, con

ayuda de un abogado.” (No

se dice si recuperan su

dinero o no).

Por la lógica

de desarrollo

de la historia;

por lo que es

aceptable que

ocurra en la

historia.

Previsible

Sorpresivo

o

inesperado

Comprendemos que el final

de la historia “era lógico”, por

la información que el relato

nos dio acerca del mundo

narrado.

El relato utiliza otras

condiciones del mundo

narrado, que no conocíamos

del todo, para dar un

desenlace que no podíamos

imaginar antes.

“Siempre corrieron el riesgo

de perder su dinero porque

eran descuidados y confiaron

mucho en los demás. Esto los

llevó a estar en la ruina.”

“Perdieron su dinero pero...

¡que reciben una jugosa

herencia de un pariente

lejano!”

Afectivo

(sentimientos)

Feliz

Triste

Los personajes se sienten

contentos o satisfechos con

las condiciones finales de la

historia.

Los personajes tienen

malos sentimientos, como la

tristeza, la depresión, el llanto.

“Estaban muy sonrientes por

esa herencia que habían

recibido sin condiciones.”

“La vida se les hizo muy

pesada e injusta.”

Valores

(bien/mal)

Bueno

Malo

Se cumplen los deseos

y las necesidades de

los personajes (logran

bienestar).

El desenlace es desastroso

para los personajes (sufren

un daño o una pérdida o

mueren).

“Como ellos siempre

apoyaron a ese pariente

lejano, aun en su

estado grave de salud,

él correspondió a sus

atenciones, dejándoles

todos sus bienes.”

“Él fue encarcelado por robo

y ella no tuvo dinero para

sacarlo de ahí. Su tío, a pesar

de que fue cuidado por ella,

la dejó sin la herencia que le

correspondía.”

19

240 Secuencias didácticas.

Tipos de desenlaceUn relato literario breve puede aprovechar las primeras partes de la historia (presentación

y nudo), para ofrecer, luego, un final o desenlace inesperado o sorprendente, triste o feliz, cerrado

o abierto. En el cuadro que sigue caracterizamos varios tipos de desenlace.

!"!#$!%&"#'()*#&$#+,#-&$&,.!'&

Criterio con que se identifi ca

Tipos de desenlace

Estrategia comunicativa que utiliza el relato para presentarlo

Ejemplos

Estructura del relato

(expresiones y párrafos con

los que está formado)

Cerrado

Abierto

En el texto mismo se nos dice cómo termina la historia.

El relato se interrumpe antes de decirnos el final de la historia. Es tarea del lector pensar en el posible final.

“Nunca llegaron a recuperar su dinero, se quedaron pobres y los dos tuvieron que trabajar.”

“Se prepararon para ir a recuperar su dinero, con ayuda de un abogado.” (No se dice si recuperan su dinero o no).

Por la lógica de desarrollo de la historia; por lo que es

aceptable que ocurra en la

historia.

Previsible

Sorpresivo

o

inesperado

Comprendemos que el final de la historia “era lógico”, por la información que el relato nos dio acerca del mundo narrado.

El relato utiliza otras condiciones del mundo narrado, que no conocíamos del todo, para dar un desenlace que no podíamos imaginar antes.

“Siempre corrieron el riesgo de perder su dinero porque eran descuidados y confiaron mucho en los demás. Esto los llevó a estar en la ruina.”

“Perdieron su dinero pero... ¡que reciben una jugosa herencia de un pariente lejano!”

Afectivo (sentimientos)

Feliz

Triste

Los personajes se sienten contentos o satisfechos con las condiciones finales de la historia.

Los personajes tienen malos sentimientos, como la tristeza, la depresión, el llanto.

“Estaban muy sonrientes por esa herencia que habían recibido sin condiciones.”

“La vida se les hizo muy pesada e injusta.”

Valores (bien/mal)

Bueno

Malo

Se cumplen los deseos y las necesidades de los personajes (logran bienestar).

El desenlace es desastroso para los personajes (sufren un daño o una pérdida o mueren).

“Como ellos siempre apoyaron a ese pariente lejano, aun en su estado grave de salud, él correspondió a sus atenciones, dejándoles todos sus bienes.”

“Él fue encarcelado por robo y ella no tuvo dinero para sacarlo de ahí. Su tío, a pesar de que fue cuidado por ella, la dejó sin la herencia que le correspondía.”

/&'+&,'0!#-0-1'20'! 19

Page 79: La Chula Mula

235

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

235Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Último cuento

—En sus cuentos breves, el tema de la muerte suele apare-cer con cierta frecuencia, ¿a qué se debe?

—No es un tema privativo de mis cuentos, habrá notado que en la vida también suele aparecer con cierta frecuencia.

—¿No teme jugar con la muerte?—Soy un escritor temerario.—¿Qué está haciendo ahora?—Un cuento trivial: el escritor que dialoga con la Muerte

y la muy pícara lo sorprende a la mitad de una palabra.—¿Cuál palabra?—No sé, pero seguramente le va a faltar la última sílaba

y el cuento quedará inconclu

Juan Carlos García Reig.“Último cuento”, Puro cuento. Buenos Aires: núm. 5,

año 1, julio-agosto, 1987, p. 41.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente

por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo

una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hu-biera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquier-da acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómoda-mente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los hé-roes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.

Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él re-chazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo está decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, di-bujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.

aparcerías. Contratos por los

cuales el propietario

de unas tierras o unas

instalaciones agrícolas o

ganaderas deja que otra

persona las explote a

cambio de una parte de

las ganancias o de los

frutos producidos.

arrellanado. Sentado cómodamente

en un asiento,

ocupando mucho sitio.

sórdida. Pobre,

mísera y sucia. Lo

que se considera

impuro, indecente o

escandaloso.

restañaba. Del verbo restañar.

Referido especialmente

a una herida, que para o

detiene la salida de un

líquido por ella.

241Secuencias didácticas.

Un cuento o cualquier otro relato puede tener, entonces, un desenlace cerrado y a la vez sor-

presivo; o uno abierto y sorpresivo; o uno feliz, bueno y cerrado. Como puedes ver, los autores

de los relatos pueden usar muchas combinaciones para finalizar sus narraciones.

u Para practicar

1 !"" #$% %&'(&")*"% +(")*$% , $-%"./0 1(2 *&3$ 4" 5&)0#"% $ 4"%")#0+"% *&")")6

Último cuento

—En sus cuentos breves, el tema de la muerte suele apare-cer con cierta frecuencia, ¿a qué se debe?

—No es un tema privativo de mis cuentos, habrá notado que en la vida también suele aparecer con cierta frecuencia.

—¿No teme jugar con la muerte?—Soy un escritor temerario.—¿Qué está haciendo ahora?—Un cuento trivial: el escritor que dialoga con la Muerte

y la muy pícara lo sorprende a la mitad de una palabra.—¿Cuál palabra?—No sé, pero seguramente le va a faltar la última sílaba

y el cuento quedará inconclu

Juan Carlos García Reig.“Último cuento”, Puro cuento. Buenos Aires: núm. 5,

año 1, julio-agosto, 1987, p. 41.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente

por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo

una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hu-biera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquier-da acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómoda-mente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y mo-vimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama.

Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él re-chazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo está decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, di-bujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.

u aparcerías. Contratos por los

cuales el propietario

de unas tierras o unas

instalaciones agrícolas o

ganaderas deja que otra

persona las explote a

cambio de una parte de

las ganancias o de los

frutos producidos.

u arrellanado. Sentado cómodamente

en un asiento,

ocupando mucho sitio.

u sórdida. Pobre,

mísera y sucia. Lo

que se considera

impuro, indecente o

escandaloso.

u restañaba. Del verbo restañar.

Referido especialmente

a una herida, que para o

detiene la salida de un

líquido por ella.

&)4

&/

&4(0#

Page 80: La Chula Mula

236

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

236 Secuencias didácticas.

Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada

instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se inte-

rrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en

la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la

senda opuesta, él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto.

Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir,

en la bruma malva del crepúsculo, la alameda que llevaba a la casa. Los

perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa

hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la

sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: pri-

mero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo

alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La

puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales,

el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en

el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar.

“Continuidad de los parques”, Final del juego. México: Sudamericana, 1983, pp. 11-12.

Lectura instantánea

Cierto famoso fakir del pueblo pretendía que podía enseñar a leer a una persona iletrada

por medio de una técnica relámpago:

Nasrudín salió de entre la gente.

—Muy bien, enséñame ahora.

El fakir tocó la frente del maestro, y dijo:

—Ahora ve inmediatamente a casa y lee un libro.

Después de media hora Nasrudín volvió al mercado, con un libro en la mano. El fakir

ya se había ido.

—¿Puedes leer ahora, maestro? —le preguntó la gente.

—Sí, puedo leer, pero ése no es el asunto. ¿Adónde está ese charlatán?

—¿Cómo puede ser un charlatán si ha logrado que leas sin aprender?

—Porque este libro, que procede de indiscutibles autoridades, dice: “Todos los fakires

son verdaderos fraudes”.

“Lectura instantánea” en Shah Idries. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1977, p. 25.

2

3

parapetándose. Del verbo parapetar.

Proteger o resguardar,

especialmente

mediante parapetos

(trincheras).

malva. De color

violeta pálido.

fakir. Persona

generalmente

musulmana o hindú

que lleva una vida

de oración, vive de la

limosna y realiza actos

de gran austeridad y

sacrificio. Artista de

circo que efectúa actos

espectaculares con

objetos que pueden

dañar su cuerpo, sin

sufrir daño ni sentir

dolor.

iletrada. Persona

que no sabe leer ni

escribir.

242 Secuencias didácticas.

Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada

instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se inte-

rrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en

la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la

senda opuesta, él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto.

Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir,

en la bruma malva del crepúsculo, la alameda que llevaba a la casa. Los

perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa

hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la

sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: pri-

mero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo

alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La

puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales,

el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en

el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar.

“Continuidad de los parques”, Final del juego. México: Sudamericana, 1983, pp. 11-12.

Lectura instantánea

Cierto famoso fakir del pueblo pretendía que podía enseñar a leer a una persona iletrada

por medio de una técnica relámpago:

Nasrudín salió de entre la gente.

—Muy bien, enséñame ahora.

El fakir tocó la frente del maestro, y dijo:

—Ahora ve inmediatamente a casa y lee un libro.

Después de media hora Nasrudín volvió al mercado, con un libro en la mano. El fakir

ya se había ido.

—¿Puedes leer ahora, maestro? —le preguntó la gente.

—Sí, puedo leer, pero ése no es el asunto. ¿Adónde está ese charlatán?

—¿Cómo puede ser un charlatán si ha logrado que leas sin aprender?

—Porque este libro, que procede de indiscutibles autoridades, dice: “Todos los fakires

son verdaderos fraudes”.

“Lectura instantánea” en Shah Idries. El caballo mágico. Caravana de sueños. México: FOTOEDISA, 1977, p. 25.

2 !"#$% &'()*" +", "-#" +"$*%.&#" / &0*1)'(&, +", 2(2 *%1%3#%24

%5 ¿Cómo es el desenlace en “Último cuento”?, ¿por qué?

35 ¿Cómo es el desenlace en “Continuidad de los parques”?, ¿por qué?

+5 ¿Cómo es el desenlace en “Lectura instantánea”?, ¿por qué?

3 60*",7%, 2( -#%3%8" %1 7#(*" & ),-&#+%$3)&, "*),)",&2 %+&#+% 9& 2(2 #&2(1-%9"2:

u parapetándose. Del verbo parapetar.

Proteger o resguardar,

especialmente

mediante parapetos

(trincheras).

u malva. De color

violeta pálido.

u fakir. Persona

generalmente

musulmana o hindú

que lleva una vida

de oración, vive de la

limosna y realiza actos

de gran austeridad y

sacrificio. Artista de

circo que efectúa actos

espectaculares con

objetos que pueden

dañar su cuerpo, sin

sufrir daño ni sentir

dolor.

u iletrada. Persona

que no sabe leer ni

escribir.

*%#

&8%2

Page 81: La Chula Mula

237

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

237Secuencias didácticas.

Cómo hacer una reseña

Para practicar

1

“Amor correspondido”, un cuento de Vicente Riva Palacio

Amor y muerte en un cuento de Vicente Riva Palacio.

El fabuloso Mundo de Amèlie (Amèlie) (película)

Jean-Pierre Jeunet (Francia, 2001).

Es la historia de una tímida chica parisina que encuentra su verdadera misión en la vida

ayudando a los demás a cumplir pequeños sueños. Es una película romántica que nos mues-

tra una opción sobre la búsqueda de la felicidad, poniendo atención en pequeños detalles

que hacen que la vida sea un cúmulo de sucesos mágicos. El amor, la esperanza, la ternura

y la mirada hacia los demás son los elementos que hacen de Amélie Poulain un personaje

entrañable e inolvidable.

20

cúmulo. Conjunto de cosas reunidas o agrupadas.

entrañable. Íntimo o muy afectuoso.

243Secuencias didácticas.

Cómo hacer una reseñaUna reseña es un texto breve en el que se expresa un resumen acerca de un libro, de una

película o de cualquier otra obra y un comentario de quien lo escribe. Los datos que pueden

formar parte de una reseña son:

l !"#$%&'()(*+$, expresa el nombre de lo reseñado o alguna idea interesante sobre éste. Por

ejemplo:

o

l -%./*(&0($&+#"%*&0(&$+&*(1(2+ (en este caso, el de ustedes): este dato también puede ir

hasta el final.

l 3+"%1&0(&$+&%/*+&*(1(2+0+, si es un libro, una novela o un cuento, un disco compacto, una

historieta o una película.

l 3+"%1&/4%'*5647%1&0($&+#"%*, nombre, nacionalidad, cuándo escribió el texto, grabó el disco,

filmó la película...

l (.+&%&40(+1&8*4)748+$(1&0(&$%&*(1(2+0%, de qué trata y qué fines comunicativos persi-

gue (divertir, informar, criticar).

l 9(1#.()&0(&$%1&7%)"()40%1&:&0(&$+1&7+*+7"(*!1"47+1&8*4)748+$(1, por ejemplo, si es una

narración, se mencionan los sucesos que ocurren, algunos datos de los personajes, qué con-

flictos se presentan, cómo son los lugares y las épocas (sin contar el final de la historia).

l ;84)4%)(1&8(*1%)+$(1&1%/*(&($&<+$%*&0(&$+&%/*+&*(1(2+0+, para ello, utiliza frases como:

“es divertido porque”, “es informativo porque”, “es crítico sobre”, “es realista ya que”... Es im-

portante que las opiniones se justifiquen con datos o argumentos. Esto servirá para despertar

el interés del lector por la obra.

Recuerden que las reseñas no sólo se emplean para dar a conocer textos literarios; también

se pueden hacer reseñas de películas, música, obras de teatro, etcétera.

u Para practicar

1 &=(+)&$+1&14'#4()"(1&*(1(2+1>

?(7#()74+&04057"47+

“Amor correspondido”, un cuento de Vicente Riva Palacio

Amor y muerte en un cuento de Vicente Riva Palacio.

El fabuloso Mundo de Amèlie (Amèlie) (película)

Jean-Pierre Jeunet (Francia, 2001).

Es la historia de una tímida chica parisina que encuentra su verdadera misión en la vida

ayudando a los demás a cumplir pequeños sueños. Es una película romántica que nos mues-

tra una opción sobre la búsqueda de la felicidad, poniendo atención en pequeños detalles

que hacen que la vida sea un cúmulo de sucesos mágicos. El amor, la esperanza, la ternura

y la mirada hacia los demás son los elementos que hacen de Amélie Poulain un personaje

entrañable e inolvidable.

20

u cúmulo. Conjunto de cosas reunidas o agrupadas.u entrañable. Íntimo o muy afectuoso.

(

@#48%

Page 82: La Chula Mula

238

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

238 Secuencias didácticas.

2

3

4

“Chac Mool”, de Carlos Fuentes

Leonardo Rodríguez

“Chac Mool” es un cuento escrito por el autor mexicano Carlos

Fuentes y publicado en una antología que forma parte de su

libro titulado Los días enmascarados. Se narra la historia

de Filiberto, un empleado de oficina que está muy cerca

de jubilarse y cuya vida transcurre sin emociones fuertes

hasta que un día compra una escultura precolombina que

representa a Chac Mool, dios de la lluvia y del rayo.

El cuento atrapa al lector desde las primeras lí-

neas pues el Chac comienza a cobrar vida y empieza a

desencadenarse una serie de sucesos sorprendentes.

A pesar de que desde el inicio se nos cuenta el final:

la muerte de Filiberto, esto no es un elemento que

le reste interés al texto. Es narrado por un ex com-

pañero de trabajo del protagonista, que ha ido a

recoger el cadáver a Acapulco y que encuentra un

diario, entre las pocas pertenencias del muerto. Es

por la lectura de este diario que se entera —y con

él, los lectores— del tipo de vida que lleva Filiberto

a causa de la escultura prehispánica que ha cobrado vida.

El cuento mantiene una incertidumbre que no se resuelve sino hasta

las últimas líneas, estrategia que consigue mantener interesado al

lector desde el principio hasta el final del relato. Además, su final es

abierto, por lo que la irresolución de los sucesos se encuentra hasta

en el desenlace.

Por otra parte, la manera en que se describen las acciones y los

personajes es muy interesante, porque de unos se proporcionan datos

abundantes sobre su apariencia física, mientras que de otros, sólo su

perfil psicológico.

“Chac Mool” es una muestra de la literatura de suspenso y miedo.

Donde aparece lo sobrenatural indígena (el Chac Mool) que hace del

cuento algo único y que realmente vale la pena leer.

Carlos Fuentes.

“Chac Mool” en Los días enmascarados. México: Era, 1982.

244 Secuencias didácticas.

2 !"#$%"& '( "%)*+,)+*( -" '(% *"%".(%/ 0$ 1(')(& -()2%3 $&-$4+"& ,+5'"% %2&/

3 67+5' 1+" '( *"%".( 4+" '"% 8(*",$9 :";2*<3 682* 4+=<

4 72:"&)"& %+% *"%8+"%)(% ,2& "' >*+82/

“Chac Mool”, de Carlos Fuentes

Leonardo Rodríguez

“Chac Mool” es un cuento escrito por el autor mexicano Carlos

Fuentes y publicado en una antología que forma parte de su

libro titulado Los días enmascarados. Se narra la historia

de Filiberto, un empleado de oficina que está muy cerca

de jubilarse y cuya vida transcurre sin emociones fuertes

hasta que un día compra una escultura precolombina que

representa a Chac Mool, dios de la lluvia y del rayo.

El cuento atrapa al lector desde las primeras lí-

neas pues el Chac comienza a cobrar vida y empieza a

desencadenarse una serie de sucesos sorprendentes.

A pesar de que desde el inicio se nos cuenta el final:

la muerte de Filiberto, esto no es un elemento que

le reste interés al texto. Es narrado por un ex com-

pañero de trabajo del protagonista, que ha ido a

recoger el cadáver a Acapulco y que encuentra un

diario, entre las pocas pertenencias del muerto. Es

por la lectura de este diario que se entera —y con

él, los lectores— del tipo de vida que lleva Filiberto

a causa de la escultura prehispánica que ha cobrado vida.

El cuento mantiene una incertidumbre que no se resuelve sino hasta

las últimas líneas, estrategia que consigue mantener interesado al

lector desde el principio hasta el final del relato. Además, su final

es abierto, por lo que la irresolución de los sucesos se encuentra

hasta en el desenlace.

Por otra parte, la manera en que se describen las acciones y los

personajes es muy interesante, porque de unos se proporcionan datos

abundantes sobre su apariencia física, mientras que de otros, sólo su

perfil psicológico.

“Chac Mool” es una muestra de la literatura de suspenso y miedo.

Donde aparece lo sobrenatural indígena (el Chac Mool) que hace del

cuento algo único y que realmente vale la pena leer.

Carlos Fuentes.

“Chac Mool” en Los días enmascarados. México: Era, 1982.,2

'"

,)$#(

Page 83: La Chula Mula

239

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Secuencias didácticas.

Las partes de una noticia

Para practicar

1

2

Fernando Martínez

y Miguel Ángel Serrano

Corresponsales

NEZAHUALCÓYOTL, Mex.- Un animal

de especie silvestre en peligro de extinción

fue rescatado por bomberos de Neza, luego

de haber escapado del cautiverio y atacar a

una mujer que tuvo que ser hospitalizada.

De acuerdo con el personal del zoológico

del Bosque de Aragón, de donde escapó el

animal, se trata de una martucha u oso mie-

lero, que agredió a Ana Luisa de la Fuente,

de 19 años de edad, quien sufrió mordedu-

ras y rasguños en un brazo.

Al parecer el espécimen se trepó al mi-

crobús de la Ruta 2 en que viajaba la afec-

tada, durante la madrugada de este martes,

mientras el chofer esperaba el cambio de

color del semáforo que se ubica en la ave-

nida 503 de San Juan de Aragón.

La mujer fue atendida por una herida de

aproximadamente 50 centímetros de lar-

go, mientras que la martucha fue recogida

por el médico veterinario del zoológico de

Aragón, Gerardo López, y demás personal,

quienes la identificaron por un chip que le

injertaron en la piel de la espalda.

Martucha escapa de zoológico y ataca a mujer

Salida o remate:

Es la conclusión

de la noticia.

El servidor público dijo que se investi-

gan las causas por las que se escapó de ese

parque recreativo y añadió que las heridas

causadas a la mujer no representan peligro,

toda vez que el animal había recibido las

vacunas respectivas; explicó que el ataque

se debió a que posiblemente, al verse ex-

traviado, buscaba refugio y se estresó al

encontrarse con la gente.

El Universal, México, miércoles 4 de abril

de 2007, p. 2, sección Comunidad

y Metrópoli. (Adaptación)

Titular o cabeza:

Es una frase

cuya finalidad es

llamar la atención

del lector y

mostrarle, en pocas

palabras, cuál es

el contenido de la

noticia. Se utiliza

una tipografía de

mayor tamaño

que el del resto

del texto para

destacarlo.

Nombre de los

reporteros que

redactaron

la nota.

Lugar donde

se llevaron

a cabo los

hechos.

Entrada o lead:

Abarca los datos

principales

del suceso.

Generalmente es el

primer párrafo del

texto, que conforma

la noticia.

Cuerpo:

Es el desarrollo

de la información.

Se complementan

los datos

presentados en

el primer párrafo

y se dan detalles

del hecho.

21

239Secuencias didácticas.

Las partes de una noticiaLa noticia o nota informativa es un género periodístico que brinda información sobre aconteci-

mientos de interés general, con !"#$%&#& y '('")*+%&#&.

La !"#$%&#& se refiere a la fidelidad que el reportero debe observar al momento de redac-

tar su noticia, es decir, que contará el suceso tal y como ocurrió, sin emitir apreciaciones o juicios

personales.

La '('")*+%&#& consiste en brindar la información a los lectores o receptores en el momento

preciso para que les sea de utilidad.

u Para practicar

1 ,-!!,.#,/%0*%!+)!,+')%$%#1,

2 , 2&!+)%3%$#,$#&#,*+#,&!,.#/,(#")!/,4*!,.#,$'+3'"5#+,#6*&7+&')!,$'+,.#,%+3'"5#$%8+,4*!,

#(#"!$!,#.,5#"0!+1

Fernando Martínez

y Miguel Ángel Serrano

Corresponsales

NEZAHUALCÓYOTL, Mex.- Un animal

de especie silvestre en peligro de extinción

fue rescatado por bomberos de Neza, luego

de haber escapado del cautiverio y atacar a

una mujer que tuvo que ser hospitalizada.

De acuerdo con el personal del zoológico

del Bosque de Aragón, de donde escapó el

animal, se trata de una martucha u oso mie-

lero, que agredió a Ana Luisa de la Fuente,

de 19 años de edad, quien sufrió mordedu-

ras y rasguños en un brazo.

Al parecer el espécimen se trepó al mi-

crobús de la Ruta 2 en que viajaba la afec-

tada, durante la madrugada de este martes,

mientras el chofer esperaba el cambio de

color del semáforo que se ubica en la ave-

nida 503 de San Juan de Aragón.

La mujer fue atendida por una herida de

aproximadamente 15 centímetros de lar-

go, mientras que la martucha fue recogida

por el médico veterinario del zoológico de

Aragón, Gerardo López, y demás personal,

quienes la identificaron por un chip que le

injertaron en la piel de la espalda.

Martucha escapa de zoológico y ataca a mujer

Salida o remate:

Es la conclusión

de la noticia.

El servidor público dijo que se investi-

gan las causas por las que se escapó de ese

parque recreativo y añadió que las heridas

causadas a la mujer no representan peligro,

toda vez que el animal había recibido las

vacunas respectivas; explicó que el ataque

se debió a que posiblemente, al verse ex-

traviado, buscaba refugio y se estresó al

encontrarse con la gente.

El Universal, México, miércoles 4 de abril

de 2007, p. 2, sección Comunidad

y Metrópoli. (Adaptación)

Titular o cabeza:

Es una frase

cuya finalidad es

llamar la atención

del lector y

mostrarle, en pocas

palabras, cuál es

el contenido de la

noticia. Se utiliza

una tipografía de

mayor tamaño

que el del resto

del texto para

destacarlo.

Nombre de los

reporteros que

redactaron

la nota.

Lugar donde

se llevaron

a cabo los

hechos.

Entrada o lead:

Abarca los datos

principales

del suceso.

Generalmente es el

primer párrafo del

texto, que conforma

la noticia.

Cuerpo:

Es el desarrollo

de la información.

Se complementan

los datos

presentados en

el primer párrafo

y se dan detalles

del hecho.

245

%+&%

%&*#.

9!$*!+$%#,&%&7$)%$# 21

Page 84: La Chula Mula

240

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Secuencias didácticas.

3

Para practicar

240 Secuencias didácticas.

A la estructura de redacción de una noticia se le conoce como “pirámide invertida”, ya que los

datos más relevantes se encuentran al inicio del texto y, conforme se desarrolla el contenido, se van

presentando los pormenores hasta concluir el relato de lo sucedido. La información que se presenta

debe responder a las preguntas qué, quién, cómo, cuándo y dónde.

El lenguaje que se utiliza juega un papel muy importante, deber ser claro y conciso, es decir,

no se deben utilizar palabras muy complicadas para que la mayoría de los lectores pueda com-

prender la lectura de una forma sencilla y se deben emplear los términos exactos para transmitir

la información.

3 !"#$%&$' ('& &)*+)%#$%& ,-%*+#$'&.

'/ ¿Consideran que el encabezado de la noticia está de acuerdo con la información que se presenta?

0/ ¿Qué otro título le hubieran puesto ustedes?

1/ ¿De qué trata la noticia?

2/ ¿Quién la escribió?

%/ ¿Dónde y cuándo sucedieron los hechos?

u Para practicar

Ahora los invitamos a convertirse en reporteros y a redactar su propia noticia para el periódico

del grupo.

1. El primer paso es conseguir información, así que observen a su alrededor, caminen por su escuela

o su calle, fíjense en lo que sucede y escríbanlo.

2. Revisen las noticias que aparecen en periódicos y revistas y tómenlos como punto de partida

para realizar su texto.

3. Recuerden que para redactar deben hacer una primera versión o borrador y después corregir

lo que consideren pertinente hasta que queden satisfechos con el resultado.

4. Intercambien con sus compañeros las noticias que redactaron para que se ayuden a mejorarlas.

Estas actividades pueden realizarlas en el momento que quieran. Entreguen sus noticias al edi-

tor del periódico del grupo o a su maestro.

246

Page 85: La Chula Mula

241

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

241Secuencias didácticas.

Cómo preparar exposiciones orales

22

247Secuencias didácticas.

!"#!$"%&'(%()"*%"&

Cómo preparar exposiciones oralesUna vez que hayan elegido el tema de una exposicón, lo primero que deben hacer es reunir infor-

mación acerca de él. Investiguen en libros, revistas, Internet, entrevisten a personas que conozcan

del tema, etc. Esto ustedes ya lo han hecho para realizar su monografía.

Para organizar toda la información que hayan obtenido, será necesario que elaboren un guión

de exposición.

El guión de exposición es un texto en el que a manera de resumen, ustedes escriben las partes

de su exposición, así como las ideas que les permitan desarrolar la información ante un auditorio.

Las partes básicas que debe contener un guión de exposición son:

l +$*,-(#""%.$/'Es la parte en la que se expone de manera general el propósito de la expo-

sición y el tema de la misma.

l 0!1&,,-22-'(!2'*!3&/ Este segmento describe la información de los contenidos de la expo-

sición.

l 4-$"2#1%-$!1/'Es la parte final de la exposición, en donde se exponen los resultados a que

llegaron tras el análisis de la información y el desarrollo de su investigación.

Tomen en cuenta las siguientes recomendaciones para su exposición.

5$*!1'(!'2&'!67-1%"%.$8l Elaboren un guión con los contenidos de su exposición. Recuerden incluir en él toda la informa-

ción que les sirva de apoyo al momento de explicar los temas ante el grupo. l Dividan el tiempo de participación y el desarrollo de los contenidos, entre todos los integrantes

del equipo.l Decidan cuáles serán los materiales gráficos que utilizarán como apoyo para las explicaciones

(fotografías, esquemas en cartulinas, diapositivas, dibujos, objetos reales, etcétera). Recuerden que

estos materiales deben permitirles explicar con mayor facilidad los temas, y deben servir para

que el auditorio comprenda con mayor facilidad lo que se está exponiendo.l Incluyan en las láminas sólo la información necesaria para que el auditorio comprenda la expo-

sición. Escriban con letra legible y de buen tamaño. Pueden pedirle a su maestro o maestra de

Artes apoyo para esta actividad.l Ensayen su exposición para que la ajusten al tiempo que se les asignó. Escuchen a sus compañe-

ros de equipo exponer la parte que les corresponde. Practiquen la pronunciación y el volumen

de las palabras, para que al auditorio se le facilite comprender lo que expongan. Analicen sus

intervenciones y piensen en las posibles preguntas que el grupo les hará. Practiquen también la

sesión de preguntas y respuestas.

0#,&$*!'2&'!67-1%"%.$9'1%':-,3&$'7&,*!'(!2'!;#%7-'&'"&,<-'(!'=1*&8l Cuiden la pronunciación y el volumen de las palabras, de tal manera que todo el grupo los pueda

escuchar sin dificultad. l Inicien su exposición con una presentación general del tema, que sirva como introducción y en

la que señalen la importancia de conocer el mismo.l Posteriormente, desarrollen cada uno de los aspectos que formaron parte de su investigación.

Apóyense en el guión que elaboraron, para no perder el orden de la exposición. Pueden consul-

tarlo las veces que sea necesario.l Miren al grupo siempre de frente para que todos escuchen la explicación.l Coloquen las láminas en un lugar donde todo el grupo pueda verlas mientras ustedes exponen

su tema.

22

Page 86: La Chula Mula

242

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

242 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

Tema

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

2

248 Secuencias didácticas.

l Observen las reacciones del grupo para darse una idea del interés, la duda o la inquietud que

muestra ante su exposición. Esto les ayudará a identificar si en algún momento la exposición deja

de ser interesante, si la información es comprendida o incluso si está generando descontento

en el auditorio. También les indicará cuál es un buen momento para solicitar preguntas y dar res-

puestas.

!"#$%&'(#'&)*+,-.-/$'+"#(0',-'1+"2#$'*#"%&'3&'(#'#!3-&$.-#4l Escuchen con atención y respeto a quienes expongan.l Si el expositor o expositora proporciona información que les resulte interesante o útil, tomen

nota de ella. l Si la información que se expone les genera dudas, escriban las preguntas que sean necesarias

para plantearlas al equipo expositor al final de su intervención.l Con base en la información expuesta, las notas que tomaron durante la exposición y las pregun-

tas que escribieron para plantear al equipo, anoten sus propias opiniones acerca del tema de la

exposición y la manera en que los equipos se desempeñaron.l Hagan llegar al equipo expositor sus comentarios, pues les serán de utilidad para la valoración

de su trabajo.u Para practicar

1 '5+"2&$',!,'&6!-*+,'7'&$'(+,',-8!-&$%&,'&,*#.-+,0'+'&$'!$#'9+:#'+'1-.9#0'&,."-;#$'(#'-$<

1+"2#.-/$'3&',!'8!-/$'3&'&)*+,-.-/$=

Tema

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

2 '>&#$',!'8!-/$'3&'&)*+,-.-/$'70'.+$';#,&'&$'(#'-$1+"2#.-/$'#((?'&)*!&,%#0'&,."-;#$'#'.+$<

%-$!#.-/$'6!@'%-*+'3&'#*+7+,'8"A1-.+,'$&.&,-%#"A$'*#"#',!'3&,#""+((+4'2#*#,0'&,6!&2#,0'

1+%+8"#1?#,0'&%.@%&"#=

'

'

'

&

6!-*+

Page 87: La Chula Mula

243

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

243Secuencias didácticas.

El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace

23

249Secuencias didácticas.

El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace1. El folleto es una publicación breve (de pocas hojas) que se presenta, por lo general, en media

hoja tamaño carta (doblada en forma horizontal o vertical), sin embargo, en ocasiones, su for-

mato puede estar en media hoja oficio o en forma de tríptico (es decir, una hoja carta u oficio

doblada, en tres partes).

2. Su función principal es !"#$%&$'(#!'$&) *+,')&$&'%#- .&$'&/'/+(-#$; esto es, hacer que se

interese no sólo por lo que acaba de leer en el folleto, sino motivarlo a complementar informa-

ción o a desarrollar alguna actividad; por ejemplo, comprar un producto, visitar un lugar, buscar

más información sobre lo que trata el folleto, reflexionar sobre sus opiniones, pues en un folleto

se puede encontrar información sobre mercancías, servicios (autobuses, hoteles, balnearios, etc.),

prevención de enfermedades, lugares turísticos, libros y otras publicaciones, invitaciones a confe-

rencias y exposiciones de arte, propuestas políticas y muchos otros temas diferentes.

3. Aparte de las palabras, un folleto aprovecha otros recursos de diseño, como el tipo de papel en

el que se imprime, los estilos y tamaños de letra, los colores, las fotografías, los mapas, las gráficas

y los dibujos, entre otros.

4. Es importante diseñarlo para que el lector lo maneje y lo lea con facilidad; se trata de que, una vez

que lo tenga en su mano, sienta una curiosidad inmediata de enterarse de lo que dice, de ver las

imágenes y de revisar hasta la última parte del folleto. Por eso, un folleto se diseña utilizando

las siguientes +0-$&-+1 &0'(#%2! (&- .&0.

l En la parte que se ve inmediatamente, es decir, en la (&$3-2/&, debe haber un título claro y

sugerente, diseñado con letra y color llamativos. Puede estar acompañado de alguna imagen,

de alguna expresión o una pregunta inquietantes.

l En las siguientes páginas, la información debe organizarse de modo que el lector se entere

gradualmente de todos los aspectos importantes del tema al mismo tiempo que observa las

imágenes, los dibujos, los mapas o las gráficas. Por eso, hay que escribir primero los elementos

!-$#*2(-#$ #0'*+/'-+%&; después, el desarrollo de distintos tipos de información, que es el

(2+$)#'*+/'(#!-+! *#. Lo que sigue es otro conjunto de textos que %#- .+!'&/'/+(-#$'&

hacer algo o que le den información curiosa o relevante; y por último, datos de tipo )$3(- (#

y #$1&! ,&- .# como direcciones, fecha y hora, teléfonos, direcciones de Internet, explicacio-

nes sobre formas de hacer algo, consejos para reflexionar, entre otros recursos.

4+(2+!( &'* *3(- (&

Generalmente, los folletos promocionan movimientos

y campañas que buscan benef icios para la sociedad.

23

Page 88: La Chula Mula

244

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

244 Secuencias didácticas.

Para practicar

1

2

3

4

5

250 Secuencias didácticas.

u Para practicar

1 !"# $"% &"'()*+,"% &"# $"% -.+ /)# ) +$)0",), %. 1"$$+2"3 $+)# 4 "0%+,/+# $)% 56%26#2)%

(),2+% -.+ 1",')# +$ 1"$$+2" 5+ +7+'($" -.+ ) &"#26#.)&68# $+% (,+%+#2)'"%9 !"'+#:

2+# &.;$+% (),2+% 26+#+ 4 %"0,+ %. +1+&26/65)5 &"'.#6&)26/)9

2 <+)# 4 "0%+,/+# $)% 56%26#2)% (),2+% -.+ 1",')# +$ 1"$$+2"3 +# 1",') 5+ 2,=(26&"3 5+$

+7+'($" -.+ ) &"#26#.)&68# $+% (,+%+#2)'"%9

3 !"'+#2+# -.> (),2+% 26+#+ 4 &.;$ +% %. +1+&26/65)5 &"'.#6&)26/)9

4 ?#$6%2+# $"% 5)2"% -.+ )(),+&+# +# +$ 1"$$+2"3 %"0,+ $) $+#@.) 4 %"0,+ $) &"'.#65)59

5 A6+#%+# +# +$ 56%+*" 5+ %. 1"$$+2"B C-.> )%(+&2"% $+% @.%2),=) 5+%),,"$$), +# >$D E)@)#

.#) $6%2) 4 F%+#$) &"'" @.=) &.)#5" $" ,+5)&2+#9

+

-.6("

Page 89: La Chula Mula

245

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

245Secuencias didácticas. 251Secuencias didácticas.

Page 90: La Chula Mula

246

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

246 Secuencias didácticas.

Métrica, rima y ritmo

El tejoncito maya

Cubriéndote la risacon la mano pequeña,

saltando entre los siglosvienes, en gracia y piedra.

Rosario CastellanosPoesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.

México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2003, p. 73. (fragmento)

Las miradas

A veces las miradastoman la forma de lo que miran.

Algo inefable y débilcomo la llamao las alas de una mosca.

A veces las miradasinventan lo que miran.

Miguel Ángel FloresPoesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.

México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2003, p. 107. (fragmento)

24

inefable.

Que no

se puede explicar

con palabras.

252 Secuencias didácticas.

Métrica, rima y ritmoPor lo general, la poesía se escribe en verso; éste se sujeta a una estructura: el ritmo, la rima y la

métrica son elementos de esa organización.

1 !"#$%&%'%(&#)!*#&#+,-#).(#/,Se llama así al texto completo, formado por versos, que pueden ser libres o regulares. Un poema

puede tener uno, dos o más versos.

0#+)(Viene del latín versus, que significa “hilera”, o “línea de escritura”. El verso es por tanto una línea

escrita, que puede constar de una o más palabras, con las que se forma un poema. Los versos

pueden ser regulares o libres.

0#+)(!+#*1-,+Es aquel que está sometido a ciertas condiciones de métrica; es decir, que, junto con otros ver-

sos con los que forma un poema, cuenta con un determinado número de sílabas, por ejemplo:

El tejoncito maya

Cubriéndote la risacon la mano pequeña,

saltando entre los siglosvienes, en gracia y piedra.

Rosario CastellanosPoesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.

México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2003, p. 73. (fragmento)

0#+)(!-%2+#El verso libre, a diferencia del regular, es aquel que no está sujeto a una misma medida ni a tener

rima dentro de un poema, por ejemplo:

Las miradas

A veces las miradastoman la forma de lo que miran.

Algo inefable y débilcomo la llamao las alas de una mosca.

A veces las miradasinventan lo que miran.

Miguel Ángel FloresPoesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX.

México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2003, p. 107. (fragmento)

3#'1#&'%,!4%45'6%', 24

u inefable.

Que no

se puede explicar

con palabras.

Page 91: La Chula Mula

247

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

247Secuencias didácticas.

1

2

3

4

5

6

Existe una poesía

sin ritmo ni armonía

monótona, cansada

como una letanía,

de que está desterrada

la pena y la alegría.

ía

ía

ada

ía

ada

ía

–6 versos,

–7 sílabas cada uno,

–Con rima.

Manuel Machado. Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal, 1997.

E–xis–te–u–na–po–e–sí–a

E–xis–teu–na–poe–sí–a

Fe-liz-can-to-diur–no

del-a-ve-blan-cay-be-lla

Fe-liz-can-to-di-ür–no

monótona. Que tiene monotonía (falta de variedad o de cambios).

letanía. Oración que recita una persona y que es repetida o contestada por otras.

desterrada.

Del verbo desterrar. Expulsar.

253Secuencias didácticas.

!"#$%&'Es una unidad estructural de las composiciones poeticas que se compone de varios versos con

medida y rima determinadas. Ejemplo de una estrofa:

1

2

3

4

5

6

Existe una poesía

sin ritmo ni armonía

monótona, cansada

como una letanía,

de que está desterrada

la pena y la alegría.

ía

ía

ada

ía

ada

ía

–6 versos,

–7 sílabas cada uno,

–Con rima.

Manuel Machado. Diccionario de términos literarios. Madrid: Akal, 1997.

()'*+"#,-&Se ocupa del número de sílabas que tiene un verso. Las sílabas gramaticales (las que son propias

del lenguaje) no siempre coinciden con las sílabas métricas (las que forman un verso). Por ejemplo,

el verso 3 del ejemplo anterior: mo–nó–to–na, –can–sa–da, tiene siete sílabas; pero el verso 4:

co–mo–u–na–le–ta–ní–a, tiene ocho sílabas gramaticales y siete sílabas métricas co–.$/–na–

le–ta–ní–a, porque en poesía se aplican estas reglas específicas:

a) La formación de una !,0&12%&, que es la unión de la vocal última de una palabra con la vocal ini-

cial de la siguiente para formar una sola sílaba métrica. En el verso 1:

E–xis–te–u–na–po–e–sí–a

hay nueve sílabas gramaticales, pero siete sílabas métricas:

E–xis–teu–na–poe–sí–a

La sílaba métrica "2/ es la unión de la última sílaba de “exis"2” y la primera de “/na”, porque

se produce una sinalefa.

b) Algo parecido sucede con la sílaba métrica 3$2, que es una !,0+#2!,! porque es una unión de

dos sílabas gramaticales que se encuentran en el interior de una palabra (gramaticalmente, dos

vocales fuertes deben separarse, pero en poesía, gracias a la sinéresis, se pueden juntar formando

una sola sílaba métrica).

c)' 4,+#2!,!)'Es una licencia poética, es decir, un “permiso” para contar como dos sílabas métricas

las vocales de un diptongo que normalmente se pronuncia como una sola sílaba. Para señalar

este “permiso”, el autor coloca una diéresis en la sílaba que desea separar. Por ejemplo, grama-

ticalmente hablando, palabras como diurno, cliente, ruido, cruel, gradual y otras, llevan diptongo,

es decir, una unión de una vocal fuerte (a, e, o) con una débil (i, u), y juntas forman parte de una

misma sílaba. Pero si alguna de estas palabras forma parte de un verso, puede considerarse que

sean dos sílabas métricas para que el verso coincida en número con los otros que forman la es-

trofa. Por ejemplo en:

Fe-liz-can-to-diur–no

del-a-ve-blan-cay-be-lla

El primer verso tiene 6 sílabas métricas y el segundo 7. Para que ambos tengan 7 sílabas mé-

tricas, el autor habría indicado la diéresis así:

Fe-liz-can-to-di-ür–no

u monótona. Que tiene monotonía (falta de variedad o de cambios).u letanía. Oración que recita una persona y que es repetida o contestada por otras.u desterrada.

Del verbo desterrar. Expulsar.

Page 92: La Chula Mula

248

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

248 Secuencias didácticas.

Se entró de tarde en el río (8, grave = 8)

la sacó muerta el doctor (7, aguda +1 = 8)

dicen que murió de frío: (8, grave = 8)

yo sé que murió de amor. (7 aguda +1 = 8)

José Martí

Las aves ya le cantan

con luz sobre los árboles (8, final esdrújula –1 = 7)

Versos Acentos pronunciados en las sílabas

Un carnívoro cuchillo

de ala dulce y homicida

sostiene un vuelo y un brillo

alrededor de mi vida.

Miguel Hernández

¡Oh luna. Cuánto abril! í

¡Qué vasto y dulce el aire a – e

Todo lo que perdí í

Volverá con las aves. a – e

Juan Ramón Jiménez

Las palabras

agudas llevan

tilde (acento gráfico)

cuando terminan en -n,

en -s o en vocal (francés,

balón, sofá, valor).

Las palabras graves

llevan tilde cuando

terminan en una

consonante que no sea

–n ni –s. Si terminan

en vocal, tampoco

llevan tilde.

Las palabras

esdrújulas llevan tilde

en todos los casos.

254 Secuencias didácticas.

d) También es importante observar las palabras con que terminan los versos:

Cuando un verso termina en !"!#$!%!&'(! (cuya sílaba tónica es la última) se cuenta ')!%

*+"!#!%,-.$/0!%,1*.

Cuando el verso termina en !"!#$!%&$!23 (cuya sílaba tónica es la penúltima) es igual el )45

,3$6%(3%*+"!#!*%,-.$/0!*.

Ejemplo, versos de ocho sílabas métricas:

Se entró de tarde en el río (8, grave = 8)

la sacó muerta el doctor (7, aguda +1 = 8)

dicen que murió de frío: (8, grave = 8)

yo sé que murió de amor. (7 aguda +1 = 8)

José Martí

Cuando un verso termina en una palabra 3*($47'"! (cuya sílaba tónica es la antepenúltima), se

cuenta ')!%*+"!#!%,-.$/0!%,3)6*.

Ejemplo, dos versos con siete sílabas métricas:

Las aves ya le cantan

con luz sobre los árboles (8, final esdrújula –1 = 7)

89%:03).6%6%$/.,6Es el esfuerzo especial que realiza la voz al pronunciar una sílaba de una palabra. En el caso de los

siguientes versos, tenemos la siguiente distribución de los acentos:

Versos Acentos pronunciados en las sílabas

1 E;/*te una poe*+a 2ª 6ª

2 sin $/.mo ni armo)+a 2ª 6ª

3 mo)<tona, can*!da 2ª 6ª

4 co,6%'na leta)+a, 2ª 6ª

En estos versos, la distribución del acento coincide con el tema del poema (la monotonía) y le

da un ritmo constante.

=9%>/,!Es la repetición de sonidos, en diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Existen

dos tipos de rima: 06)*6)!).3 (o total, porque a partir de la vocal donde recae el acento, todos los

sonidos, consonantes y vocales, son iguales) y !*6)!).3 (o parcial, porque sólo se repiten

los *6)/(6*%2601"/06*).

Ejemplo de rima consonante:

Un carnívoro cuchillo

de ala dulce y homicida

sostiene un vuelo y un brillo

alrededor de mi vida.

Miguel Hernández

Ejemplo de rima asonante:

¡Oh luna. Cuánto abril! í

¡Qué vasto y dulce el aire a – e

Todo lo que perdí í

Volverá con las aves. a – e

Juan Ramón Jiménez

u Las palabras

agudas llevan

tilde (acento gráfico)

cuando terminan en -n,

en -s o en vocal (francés,

balón, sofá, valor).

Las palabras graves

llevan tilde cuando

terminan en una

consonante que no sea

–n ni –s. Si terminan

en vocal, tampoco

llevan tilde.

Las palabras

esdrújulas llevan tilde

en todos los casos.

Page 93: La Chula Mula

249

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

249Secuencias didácticas.

Ni sé si muero ni si tengo vida,

ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme,

ni en tanto olvido cuido de buscarme,

que estoy de pena y de dolor vestida.

Dame pesar el verme aborrecida

y si me quieren, doy en disgustarme;

ninguna cosa puede contentarme,

todo me enfada y deja desabrida;

Leonor de la Cueva y Silva

ni en tan to ol vi do cui do de bus car me (son 11 sílabas porque hay 2 sinalefas)

Para practicar

1

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas:

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi pensamiento

que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,

es despojo vil de las edades,

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades,

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

Sor Juana Inés de la Cruz. Sueño melancólico. México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2006, p. 139.

2

3

4

rima consonanteEstrofa 1

Verso 1

Verso 2

Verso 3

Verso 4

Estrofa 2

Verso 5

Verso 6

Verso 7

Verso 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

despojo. Sobras, residuos

o desperdicios. Restos

mortales.

fementida. Falsa y

engañosa.

255Secuencias didácticas.

En el siguiente fragmento de un soneto, ilustraremos los conceptos que acaban de aprender.

Ni sé si muero ni si tengo vida,

ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme,

ni en tanto olvido cuido de buscarme,

que estoy de pena y de dolor vestida.

Dame pesar el verme aborrecida

y si me quieren, doy en disgustarme;

ninguna cosa puede contentarme,

todo me enfada y deja desabrida;

Leonor de la Cueva y Silva

Cada verso tiene 11 sílabas, ejemplo:

!"#$%&'

ni en tan to ol vi do cui do de bus car me (son 11 sílabas porque hay 2 sinalefas)

u Para practicar

1 %(!)*%!+%#,-.,!*/!%#$*!/$0

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas:

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi pensamiento

que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,

es despojo vil de las edades,

ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades,

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.

Sor Juana Inés de la Cruz. Sueño melancólico. México: SEP/SM de ediciones (Libros del Rincón), 2006, p. 139.

2 %($1)+,1!*%+)#%1.)/"$%!#/"$2)#%3!+%#$*!/$%4.!%)1)5)*%3!%+!!"%6%*.78"!*+)#0

3 %($1)+,1!*%+)%",7)%3!%+$#%9!"#$#0%:#1",5)*%#.#%/!"7,*)1,$*!#

% )%+)%3!"!1;)%3!%1)3)%9!"#$<%1$7$%!*%!+%!=!7>+$0

)?%¿Es rima asonante o consonante?

4 %@$*/!#/!*%+)#%#,-.,!*/!#%>"!-.*/)#0

)?%¿Cuántas sinalefas encontraron?

5? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?

rima consonanteEstrofa 1

Verso 1

Verso 2

Verso 3

Verso 4

Estrofa 2

Verso 5

Verso 6

Verso 7

Verso 8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

despojo. Sobras, residuos

o desperdicios. Restos

mortales.

fementida. Falsa y

engañosa.

!"#

$%&'

Page 94: La Chula Mula

250

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Secuencias didácticas.

Elaboración de cuestionarios para encuestas

Para practicar

1

2

3

250

25

Secuencias didácticas.

Elaboración de cuestionarios para encuestasLa encuesta es una herramienta que se utiliza para obtener información sobre las preferencias u

opiniones de un sector representativo de la población acerca de cualquier tema. El instrumento

para recolectar estos datos es el cuestionario.

Sin embargo, lo primero que deben definir antes de diseñar un cuestionario, es el !" #$%&"

de la encuesta. u Para practicar

1 '()'*+,% "$-'.%$/,&0)'10$'$%2,%*)&*$' !*2,)&0$'3'!*$ #).0)10$'*)'$,'/,0.*!)"4

05'¿Qué quieren investigar con la aplicación de una encuesta?

65'¿Qué tipo de información deben obtener para apoyar su investigación?

2 '7")'60$*'*)'$,$'!*$ ,*$&0$-'.*8%)0)'/,91'*$'*1' !" #$%&"'.*'$,'*)/,*$&04

Una vez establecido el propósito de la encuesta, se determina a qué tipo de público estará dirigi-

do el cuestionario. Se pueden tomar en cuenta varios factores, tales como género, edad, ocupación,

grado académico, lugar de residencia, ingreso económico, etc. A esta fracción de la población que

reúne determinadas características para ser encuestada se le denomina :,*$&!0.

3 ';*$ ").0)'10$'$%2,%*)&*$' !*2,)&0$' 0!0'.*&*!:%)0!'10':,*$&!0'.*' "610/%#)'0'10'+,*'

.%!%2%!9)'$,'*)/,*$&04

05'¿A qué población les interesa encuestar? (niños, adolescentes, adultos, mujeres u hombres, es-

tudiantes, trabajadores, etcétera).

65'Una vez definido el tipo de población al que quieren encuestar, decidan a cuántas personas de

esa población encuestarán.

Antes de redactar el cuestionario tengan en cuenta que los tipos de preguntas más utilizadas en

las encuestas son cuatro: 06%*!&0$, /*!!0.0$, .*'" /%#)':<1&% 1* y .*'*$/010'.*'/10$%8%/0/%#).

Las !*2,)&0$'06%*!&0$ sirven para captar opiniones muy variadas acerca de un tema, ya que

las personas encuestadas responden con sus palabras para dar a conocer sus opiniones.

Las !*2,)&0$'/*!!0.0$, en cambio, se enfocan a recibir un $= o )" como respuesta.

Aunque algunas personas las consideran como parte de las preguntas cerradas, las !*2,)&0$'

.*'" /%#)':<1&% 1* incluyen un número determinado de opciones, entre las que la persona en-

cuestada elige la opción que más se acerca a la manera en que respondería la pregunta.

¿Qué opina de los programas de televisión en los que se hace análisis político?

¿Cómo cree que debe ser la programación infantil en la radio?

¿Comenta con su familia las noticias que lee en el periódico?

Sí No

De los siguientes canales, ¿cuál es su favorito?

2 5 7 11 13 22

otro ¿Cuál?

256

>*/,*)/%0'.%.9/&%/0 25

*

+,% "

Page 95: La Chula Mula

251

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Secuencias didácticas.

Para practicar

1

2

3

251Secuencias didácticas.

Por último, las preguntas de !"#$#%& %"$#!'('"#"')* son aquellas en las que a la persona en-

cuestada se le solicita valorar una serie de elementos para posteriormente otorgarles una posición

dentro de una escala.

Lean el siguiente ejemplo de cuestionario:

Ahora es su turno para elaborar el cuestionario, recuerden definir previamente el propósito, la

muestra de la población a la que encuestarán y el tipo de información que desean recabar.u Para practicar

1 %+$#,-. *%!/%"/ !0'-*#.'-1%2#.#% $$-%"-*!'& . *%$#!%!'3/' *0 !%. "-4 *&#"'-* !5

#6%Analicen cada pregunta que escriban y valoren si tiene relación con el tema de su encuesta

y si ayuda a lograr el propósito de la misma. Por ejemplo, si su encuesta es acerca de hábitos

de lectura, el cuestionario no puede incluir preguntas como ¿qué tipo de comida le gusta a su

mascota?, pues la respuesta a ésta no aportará información acerca de los hábitos de lectura de

la persona encuestada.

b) Revisen si las preguntas están organizadas de acuerdo con los temas que propusieron para la

encuesta.

c) Revisen si el tipo de preguntas permite obtener la información que se busca.

2 %7*#%8 9%:/ %;#<#*%0 .4'*#&-%& % !".','.%!/%"/ !0'-*#.'-1%'*0 ."=4,' *$-%"-*%-0.-% :/'2-%

<%#*-0 *%#$%4#.3 *%$#!%-,! .8#"'-* !%:/ %"-*!'& . *%* " !#.'#!%2#.#%#</&#.%#%4 >-.#.$-5

3 % ?*0 ."#4,' *%& %*/ 8-%!/!%"/ !0'-*#.'-!%<%"-..'>#*% $%!/<-%0-4#*&-% *%"/ *0#%$#!%

-,! .8#"'-* !%:/ %;#<#*%; ";-%!/!%"-42#@ .-!%<%"-42#@ .#!5

Numere los siguientes tipos de programas del 1 al 5,

en donde el 1 significa: Me gustan mucho, y el 5: No me gustan

Noticiarios Caricaturas Telenovelas Documentales Deportes

+*"/ !0#%AB=,'0-!%& %$ "0/.#CDatos del encuestado o encuestada

Edad: años Sexo: Ocupación: Escolaridad:

Preguntas de la encuesta:

15 ¿Le gusta leer? Sí No

D5 ¿Cuánto tiempo emplea a la semana para leer?

Entre media hora y hora y media Dos a cuatro horas Cinco horas o más

E5 ¿En qué horario acostumbra leer? Mañana Tarde Noche

F5 ¿Cómo selecciona las publicaciones que lee?

G5 De los siguientes tipos de publicaciones, coloque a la izquierda de cada uno el número 1, de los que más le

gustan; el 2, de los que le gustan poco; el 3, de los que no le gustan, y el 4, de los que nunca haya leído.

Libros de poesía Libros de divulgación científica

Revistas de deportes Historietas

Revistas de espectáculos Libros de cuentos

Revistas de divulgación científica Novelas

Revistas de análisis político Periódicos

H5 ¿Cuánto dinero gasta en publicaciones a la semana?

0 a 25 pesos 26 a 50 pesos 51 a 100 pesos 101 pesos o más

257

!"#$%

Page 96: La Chula Mula

252

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

252 Secuencias didácticas.

Cómo hacer una reseña de un programa de televisión

Para practicar1

La ruta del sabor

Este programa se difunde por el canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, y se trans-

mite los lunes y los miércoles a las 20:30 horas.

En La ruta del sabor se documenta, con entrevistas, la cultura y la tradición gastro-

nómica de diversas regiones de nuestro país. El entrevistador, cuyo nombre es Miguel,

visita (como turista “mochilero”) lugares diferentes y en ellos siempre se entrevista con

alguna persona de la localidad para preparar, junto con ella, algún platillo o guiso típi-

co. Durante la entrevista no sólo se describe todo lo relacionado con los ingredientes y la

manera de hacer los platillos, sino que también se habla de algunas costumbres o tradi-

ciones del lugar.

Por lo general, no se usan fondos musicales, sólo se recuperan los diálogos de los in-

terlocutores y los sonidos que surgen de los alimentos cuando éstos se preparan. Las en-

trevistas que se difunden son pregrabadas.

Como la preparación de los guisos se lleva a cabo en escenarios naturales, el programa

también hace una buena documentación de cómo son los espacios para guisar y comer

en comunidades diversas. Gracias a este programa, se aprende a preparar platillos dis-

tintos, se conoce qué tipo de ingredientes y utensilios para guisar se usan en diferentes

lugares, así como la forma regional de llamar a éstos; y cómo son los espacios destinados

para realizar esta actividad.

Es un programa para todo tipo de público, y es muy recomendable por las cualidades

ya señaladas, pero también porque Miguel es muy buen entrevistador y usa un lenguaje

coloquial, por lo que mantiene interesado todo el tiempo al televidente en lo que se dice

y se hace. Asimismo, en el programa se muestran algunas escenas que recuperan zonas

y construcciones típicas de las regiones que se visitan, por lo que uno se forma una idea

de cómo es el lugar y lo conoce un poco a través de esas imágenes. Pero la virtud más

grande es que gracias a este programa se da a conocer la gran riqueza y variedad de la

cocina mexicana.Carmen Nolasco Martínez.

Primero de Secundaria, Grupo “B”

2

26

258 Secuencias didácticas.

Cómo hacer una reseña de un programa de televisiónComo ya saben, las reseñas son textos que resumen y valoran el contenido de libros, películas,

discos, programas de televisión y otras expresiones de comunicación, con el fin de que el lector

decida si le interesa ese contenido. Para valorar un programa de radio o televisión es muy impor-

tante tomar encuenta no sólo la información que se comunica, sino también el manejo de otros

elementos como las imágenes, la presencia de narraciones, los aspectos sonoros o la música de

fondo, ya que éstos pueden hacer más comprensible o atractiva la información.

u Para practicar

1 !"#$ %# &'()'"$*" +"&",# -" )$ .+/(+#0# -" *"%"1'&'2$3

La ruta del sabor

Este programa se difunde por el canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, y se trans-

mite los lunes y los miércoles a las 20:30 horas.

En La ruta del sabor se documenta, con entrevistas, la cultura y la tradición gastro-

nómica de diversas regiones de nuestro país. El entrevistador, cuyo nombre es Miguel,

visita (como turista “mochilero”) lugares diferentes y en ellos siempre se entrevista con

alguna persona de la localidad para preparar, junto con ella, algún platillo o guiso típi-

co. Durante la entrevista no sólo se describe todo lo relacionado con los ingredientes y la

manera de hacer los platillos, sino que también se habla de algunas costumbres o tradi-

ciones del lugar.

Por lo general, no se usan fondos musicales, sólo se recuperan los diálogos de los in-

terlocutores y los sonidos que surgen de los alimentos cuando éstos se preparan. Las en-

trevistas que se difunden son pregrabadas.

Como la preparación de los guisos se lleva a cabo en escenarios naturales, el programa

también hace una buena documentación de cómo son los espacios para guisar y comer

en comunidades diversas. Gracias a este programa, se aprende a preparar platillos dis-

tintos, se conoce qué tipo de ingredientes y utensilios para guisar se usan en diferentes

lugares, así como la forma regional de llamar a éstos; y cómo son los espacios destinados

para realizar esta actividad.

Es un programa para todo tipo de público, y es muy recomendable por las cualidades

ya señaladas, pero también porque Miguel es muy buen entrevistador y usa un lenguaje

coloquial, por lo que mantiene interesado todo el tiempo al televidente en lo que se dice

y se hace. Asimismo, en el programa se muestran algunas escenas que recuperan zonas

y construcciones típicas de las regiones que se visitan, por lo que uno se forma una idea

de cómo es el lugar y lo conoce un poco a través de esas imágenes. Pero la virtud más

grande es que gracias a este programa se da a conocer la gran riqueza y variedad de la

cocina mexicana.Carmen Nolasco Martínez.

Primero de Secundaria, Grupo “B”

2 4"&./$-#$ /+#%0"$*" %#& &'()'"$*"& .+"()$*#&3

#5 ¿Con qué datos empieza el texto?

65 ¿Qué se está reseñando?

75 ¿Dónde se escribe el nombre del autor de la reseña?

-5 ¿Qué contenidos debe tener una reseña y en qué orden deben aparecer?

8"7)"$7'# -'-97*'7# 26

.#+

":#&

Page 97: La Chula Mula

253

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

253Secuencias didácticas.

1. Título (y subtítulo, si lo tiene)

del programa.1.

2. Canal, empresa, horario

y duración de la emisión.

2.

3. Contenido general. Resumen

de su contenido:

a) Temática: computación, turismo,

historia, zoología, etcétera.

b) Función comunicativa o propósito

(informar sobre un tema, dar a

conocer opiniones acerca de un

asunto, hacer una monografía,

entretener, enseñar algo práctico,

entre otros).

c) Organización general y formas

de los contenidos:

Hay un locutor que dirige el

programa; hay entrevistas a expertos

en la materia; se alterna con videos,

fragmentos de películas o música;

hay concursos de conocimientos,

dramatizaciones; tipo de lenguaje

empleado (coloquial, especializado,

formal); recursos que se emplean

para favorecer la comprensión de lo

que se comunica, etcétera.

d) ¿Es una serie que va tratando

partes de un tema o son programas

monográficos independientes entre sí?

3.

4. Tipo de público al que va dirigido:

en general, a jóvenes, a niños,

a estudiantes, etcétera.

4.

5. Explica, de manera breve, las razones

por las que recomiendas el programa.

5.

6. Datos de quien escribe la reseña

(nombre completo, grupo o institución).

6.

259Secuencias didácticas.

Para que sepan cómo se debe escribir una reseña, les

sugerimos que lean la guía que se presenta a continuación, la

cual pueden ampliar o enriquecer. Ténganla presente cuan-

do tomen sus notas sobre el programa que están analizan-

do para que después no les resulte difícil escribir la reseña.

!"#$%#&#$&'#()*#&$(#$&'+',#$+-.&'$!/$%&-0&#1#$2'$2)3!(0#4)5/$4)'/6"7)4#$-$4!(6!&#(El siguiente cuadro les servirá para obtener el esquema

con los elementos necesarios para realizar su reseña sobre

algún programa de televisión. Cópienlo en su cuaderno y

respondan cada uno de los aspectos, según el programa

que vieron. Después, elaboren la redacción de su texto

utilizando los conectores necesarios para darle coherencia.

1. Título (y subtítulo, si lo tiene)

del programa.1.

2. Canal, empresa, horario

y duración de la emisión.

2.

3. Contenido general. Resumen

de su contenido:

a) Temática: computación, turismo,

historia, zoología, etcétera.

b) Función comunicativa o propósito

(informar sobre un tema, dar a

conocer opiniones acerca de un

asunto, hacer una monografía,

entretener, enseñar algo práctico,

entre otros).

c) Organización general y formas

de los contenidos:

Hay un locutor que dirige el

programa; hay entrevistas a expertos

en la materia; se alterna con videos,

fragmentos de películas o música;

hay concursos de conocimientos,

dramatizaciones; tipo de lenguaje

empleado (coloquial, especializado,

formal); recursos que se emplean

para favorecer la comprensión de lo

que se comunica, etcétera.

d) ¿Es una serie que va tratando

partes de un tema o son programas

monográficos independientes entre sí?

3.

l

l

l

l

4. Tipo de público al que va dirigido:

en general, a jóvenes, a niños,

a estudiantes, etcétera.

4.

5. Explica, de manera breve, las razones

por las que recomiendas el programa.

5.

6. Datos de quien escribe la reseña

(nombre completo, grupo o institución).

6.

Canal 22 y TVUNAM ofrecen diversas opciones

en programas de divulgación.

Page 98: La Chula Mula

254

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

254 Secuencias didácticas.

Cómo se redacta una carta

Jalapa, Veracruz, 22 de noviembre de 2005.

Asunto: Solicitud de ampliación de tiempo de préstamo a domicilio.

Al jefe de la Biblioteca“José Vasconcelos”de la Esc. Sec. Mat. “Benito Juárez”Profr. Mariano García Morales

Apreciable profesor:

Por este medio, los integrantes del grupo 1o “C”, matutino, solicitamos a us-ted que se considere en el reglamento de la biblioteca una ampliación del tiempo de préstamo de materiales a domicilio para que éste pueda ser de 15 días (en lugar de una semana) o, de manera alternativa, que dicho préstamo pueda ser renovado de manera inmediata por una semana más.Hacemos esta solicitud porque, para desarrollar nuestro trabajo escolar, en muchas actividades necesitamos leer novelas más o menos largas o usar materiales durante varias sesiones de clase e intercambiarlos entre los miembros del equipo, y una semana resulta insuficiente para tales fines.Como propuesta, creemos que el tiempo de préstamo de los materiales debería ser de dos semanas, lapso adecuado para desarrollar nuestras ac-tividades sin contratiempos.Pensamos que esta modificación al reglamento beneficiará no sólo a nues-tro grupo, sino a todos los alumnos de esta escuela.En espera de su respuesta a la presente, agradecemos, de antemano, su atención.

AtentamenteAlumnos del grupo 1o “C” del turno matutino.

Fecha y lugar

Asunto

Persona o grupo a quien va dirigida

Frase de entrada

Firma de la carta

Cuerpo de la carta, con fórmulas de inicio y despedida, presentación de los que emiten la carta y exposición del asunto

Márgenes suficientes

27

260 Secuencias didácticas.

Cómo se redacta una carta Aquí presentamos un cuadro donde se señalan cuáles son las partes fundamentales de una carta

para solicitar algún cambio relacionado con un reglamento.

Jalapa, Veracruz, 22 de noviembre de 2005.

Asunto: Solicitud de ampliación de tiempo de préstamo a domicilio.

Al jefe de la Biblioteca“José Vasconcelos”de la Esc. Sec. Mat. “Benito Juárez”Profr. Mariano García Morales

Apreciable profesor:

Por este medio, los integrantes del grupo 1o “C”, matutino, solicitamos a us-ted que se considere en el reglamento de la biblioteca una ampliación del tiempo de préstamo de materiales a domicilio para que éste pueda ser de 15 días (en lugar de una semana) o, de manera alternativa, que dicho préstamo pueda ser renovado de manera inmediata por una semana más.Hacemos esta solicitud porque, para desarrollar nuestro trabajo escolar, en muchas actividades necesitamos leer novelas más o menos largas o usar materiales durante varias sesiones de clase e intercambiarlos entre los miembros del equipo, y una semana resulta insuficiente para tales fines.Como propuesta, creemos que el tiempo de préstamo de los materiales debería ser de dos semanas, lapso adecuado para desarrollar nuestras ac-tividades sin contratiempos.Pensamos que esta modificación al reglamento beneficiará no sólo a nues-tro grupo, sino a todos los alumnos de esta escuela.En espera de su respuesta a la presente, agradecemos, de antemano, su atención.

AtentamenteAlumnos del grupo 1o “C” del turno matutino.

Observen cómo en el segundo y en el tercer párrafos del cuerpo de la carta se

expresan los argumentos para hacer la solicitud. Es importante mencionar cuáles

serán los beneficios que se esperan con lo que se solicita.

!"!#$!%&'&($!%)%&*%*!")%&)+&"!%&,!$-!%

Como ya se mencionó, en muchas ocasiones tenemos necesidad de escribir car-

tas a otras personas para exponer quejas o solicitudes diferentes, aquí les pre-

sentamos una lista de abreviaturas y de frases de cortesía formales que pueden

emplear cuando escriban una carta. En el cuerpo de la carta se deben escribir los

antecedentes y el planteamiento del problema; además, una exposición de moti-

vos que fundamente lo que se solicita y la presentación de varios argumentos que

apoyen lo solicitado.

Palacio Postal,

Ciudad de México.

Fecha y lugar

Asunto

Persona o grupo a quien va dirigida

Frase de entrada

Firma de la carta

Cuerpo de la carta, con fórmulas de inicio y despedida, presentación de los que emiten la carta y exposición del asunto

Márgenes suficientes

.),*)+,/!&0/01,-/,! 27

Page 99: La Chula Mula

255

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

255Secuencias didácticas.

Frases

de entrada

Estimado Señor Director…

Apreciable profesor…

Sr. Pedro Martínez, Gerente General de…

Frases fi nales

o de despedida

Agradezco su atención y me despido de usted.

Espero su amable respuesta y le agradezco, de antemano, su atención.

En espera de su respuesta a la presente, agradecemos, de antemano, su atención.

Abreviaturas

frecuentes

Sr. (señor), Sra. (señora), Srita. (señorita), Lic. (licenciado), Dir. (director), Mtro. (maestro),

Mtra. (maestra), Dr. (doctor), Dra. (doctora), Ing. (ingeniero), Profr. (profesor).

Para practicar

1

DE LA REDACCIÓN“Las nuevas generaciones corren el peligro de perder el legado histórico que significan las cartas escritas de puño y letra de los protago-nistas de las artes, las ciencias, la política y los espectáculos”, opina el actor y promotor cultural Ricardo Fuentes, quien, preocupado por la despersonalización que ha traído la era del internet y los correos electrónicos, ha or-ganizado con miembros del Sistema Nacional de Creadores el proyecto Volver a las cartas. Aunque asegura no estar peleado con los avances tecnológicos ni con los nuevos me-dios de comunicación, Fuentes considera que, irónicamente, mucha de esta tecnología contradice su propósito y termina por alejar a las personas más que unirlas.“Es lamentable que la tradición de las cartas esté llegando a su final y sea reemplazada por un medio tan frío como el correo electróni-co. Me pregunto qué dirán los nietos de estos jóvenes que, en esta época, chatean varias horas al día cuando sus abuelos les enseñen sus cartas de amor o sus intercambios [...] con amigos de otras latitudes en un legajo de amarillentas hojas de impresora con letra estándar”.El actor [...] posee un valioso archivo de

casi 500 cartas de personalidades de todos los ámbitos que, mediante la letra manuscrita, los tachones, el tipo de papel y el estilo para ordenar los párrafos, muestran, en su opinión, parte de la esencia de quien las escribió. “Mi generación conoció esa riqueza y apren-dió a conservar como tesoro los testimonios en papel de seres humanos valiosos. La idea del

proyecto Volver a las cartas surgió después de platicar con un grupo de jóvenes y mostrarles algunos de los valiosos manuscritos que poseo. Muchos de ellos, acostumbrados a comuni-carse vía computadora, miraban las oraciones escritas como si fuesen jeroglíficos de otro mundo e inclusive les parecía inconcebible que un inmortal como el autor de Pedro Páramo se hubiese molestado en escribir una carta”.En los meses recientes, Fuentes ha invitado a

escritores, artistas plásticos, cineastas, músi-cos, directores de teatro, actores y periodistas a intercambiar diversas cartas con tema libre, con la condición de que incluyan algún con-texto autobiográfico.“Todos tenemos aficiones diferentes, lo im-portante es que las cartas retraten parte de la personalidad y la postura ideológica de quien las redacta. Hubiera sido muy pretencioso imponer un tema determinado. Quizá a un escritor le gusta el futbol y a otro le interesa el toreo o la numismática, o haya un músico que nos dé una sorpresa y lance opiniones políticas muy radicales. ¡No importa! Lo fundamental es conocer su humanismo, sus pasiones, sus recuerdos y anécdotas” [...]Añadió: “Es importante rescatar el hábito de

escribir cartas, no sólo por su valor histórico, sino como símbolo de identidad de la vida en nuestro tiempo. [...] Aún estamos a tiempo de revalorar la palabra escrita; en cuanto a los correos electrónicos, hay que relegarlos a las horas de oficina”.

La Jornada, México, domingo 21 de agosto de 2005,

sección Espectáculos.

261Secuencias didácticas.

Frases

de entrada

Estimado Señor Director…

Apreciable profesor…

Sr. Pedro Martínez, Gerente General de…

Frases fi nales

o de despedida

Agradezco su atención y me despido de usted.

Espero su amable respuesta y le agradezco, de antemano, su atención.

En espera de su respuesta a la presente, agradecemos, de antemano, su atención.

Abreviaturas

frecuentes

Sr. (señor), Sra. (señora), Srita. (señorita), Lic. (licenciado), Dir. (director), Mtro. (maestro),

Mtra. (maestra), Dr. (doctor), Dra. (doctora), Ing. (ingeniero), Profr. (profesor).

u Para practicar

1 !"#$ "% &'()'"$*" *"+*,-

DE LA REDACCIÓN“Las nuevas generaciones corren el peligro de perder el legado histórico que significan las cartas escritas de puño y letra de los protago-nistas de las artes, las ciencias, la política y los espectáculos”, opina el actor y promotor cultural Ricardo Fuentes, quien, preocupado por la despersonalización que ha traído la era del internet y los correos electrónicos, ha or-ganizado con miembros del Sistema Nacional de Creadores el proyecto Volver a las cartas. Aunque asegura no estar peleado con los avances tecnológicos ni con los nuevos me-dios de comunicación, Fuentes considera que, irónicamente, mucha de esta tecnología contradice su propósito y termina por alejar a las personas más que unirlas.“Es lamentable que la tradición de las cartas esté llegando a su final y sea reemplazada por un medio tan frío como el correo electróni-co. Me pregunto qué dirán los nietos de estos jóvenes que, en esta época, chatean varias horas al día cuando sus abuelos les enseñen sus cartas de amor o sus intercambios [...] con amigos de otras latitudes en un legajo de amarillentas hojas de impresora con letra estándar”.El actor [...] posee un valioso archivo de

casi 500 cartas de personalidades de todos los ámbitos que, mediante la letra manuscrita, los tachones, el tipo de papel y el estilo para ordenar los párrafos, muestran, en su opinión, parte de la esencia de quien las escribió. “Mi generación conoció esa riqueza y apren-dió a conservar como tesoro los testimonios en papel de seres humanos valiosos. La idea del

proyecto Volver a las cartas surgió después de platicar con un grupo de jóvenes y mostrarles algunos de los valiosos manuscritos que poseo. Muchos de ellos, acostumbrados a comuni-carse vía computadora, miraban las oraciones escritas como si fuesen jeroglíficos de otro mundo e inclusive les parecía inconcebible que un inmortal como el autor de Pedro Páramo se hubiese molestado en escribir una carta”.En los meses recientes, Fuentes ha invitado a

escritores, artistas plásticos, cineastas, músi-cos, directores de teatro, actores y periodistas a intercambiar diversas cartas con tema libre, con la condición de que incluyan algún con-texto autobiográfico.“Todos tenemos aficiones diferentes, lo im-portante es que las cartas retraten parte de la personalidad y la postura ideológica de quien las redacta. Hubiera sido muy pretencioso imponer un tema determinado. Quizá a un escritor le gusta el futbol y a otro le interesa el toreo o la numismática, o haya un músico que nos dé una sorpresa y lance opiniones políticas muy radicales. ¡No importa! Lo fundamental es conocer su humanismo, sus pasiones, sus recuerdos y anécdotas” [...]Añadió: “Es importante rescatar el hábito de

escribir cartas, no sólo por su valor histórico, sino como símbolo de identidad de la vida en nuestro tiempo. [...] Aún estamos a tiempo de revalorar la palabra escrita; en cuanto a los correos electrónicos, hay que relegarlos a las horas de oficina”.

La Jornada, México, domingo 21 de agosto de 2005,

sección Espectáculos.

• Los avances tecnológicos, como el correo electrónico, contradicen su propósito y alejan a las personas más que unirlas, afirma el actor

• Lo fundamental es conocer sus pasiones y recuerdos

Volver a las cartas intenta rescatar la calidez de la palabra escrita

.,

%"

.*'/#

Page 100: La Chula Mula

256

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Secuencias didácticas.

2

3

4

5

256 Secuencias didácticas.

2 !"#$%&$%# '(& )*%+,#$(& -,% &.+,%#/

(0 ¿Qué piensan del proyecto que propone Ricardo Fuentes?

10 ¿Han escrito alguna carta?, ¿a quién y por qué?

3 !"#$%$&'(')*' +' ,#(-).,%) ,#) +-+ %(./#+ # 0%(.&.%"'+ 1#" ('2.# 2'& ,#""'# '&',*"34

).,# # (')+%5'+ *'&'03).,#+ '+,".*#+6 78%) 1')+%2# 9-: 1%+%";% +. &# 8.,.'"%) ('2.%)*'

-)% ,%"*%< ='+,";$%)&#>

4 !"'/-)*') % %&/?) 0%(.&.%" +- #1.).3) %,'",% 2' &% 1:"2.2% 2' '+*% 0#"(% 2' ,#(-).,%4

,.3)> @. *.')' ,%"*%+6 1.2%) +- 1'"(.+# 1%"% &''" %&/-)%+ 2' '&&%+>

5 7A-: 2.+0"-*%"#) %& "'B.+%"&%+<

Si vas a presentar un reclamo o a solicitar la modificación de algo, puedes apoyarte en la re-

ferencia a otros documentos legales. Por ejemplo, podrías escribir algo así: “Considerando lo

señalado en el artículo II, capítulo II de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas, que en una de sus partes expresa que “en los niveles educativos medio y superior

se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos

lingüísticos”, y en virtud de que mi lengua materna es náhuatl, solicito a usted, de la manera

más atenta, se incluyan en la biblioteca de la escuela libros escritos en esta lengua […].”

262

Page 101: La Chula Mula

257

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

257Secuencias didácticas.

Cómo escribir una obra de teatro

Cierto día, mientras estábamos en el receso, entró a la secundaria un grupo de personas extrañas. Eran cinco

en total, tres hombres y dos mujeres de entre veinte y treinta años; todos vestían de negro, a pesar del calor de

la mañana; tenían el cabello perfectamente peinado hacia atrás, usaban lentes oscuros y portafolios. Pablo co-

mentó que esas personas parecían espías y nos reímos de los visitantes. Fue una mala idea, una de las mujeres

nos escuchó, detuvo su marcha y nos miró fijamente y con seriedad. Sus acompañantes hicieron lo mismo.

Todos nos asustamos, por lo que corrimos a escondernos al salón de clases. Después escuchamos un gran

alboroto en el patio pero no nos atrevimos a salir, por el miedo. Al terminar el receso, todo el grupo tenía en-

tradas gratis para el circo. Los extraños visitantes eran un grupo de acróbatas que visitaba la escuela para

promover su espectáculo.

Exposición o

principio

Era un día soleado, Josefina, Pablo, Alberto y María platican en el patio de la escuela. Ven a lo lejos que se

acerca un grupo de personas extrañas…

Nudo o

clímax

La mujer miró fijamente y sin expresión alguna a Pablo. El grupo de adolescentes se quedó helado cuando

vieron cómo la mujer abría su portafolio. Ella no sacaba la mano aún cuando caminó hacia el grupo,

decidida. Todos pensaron que sacaría algún objeto para hacerles daño, pero no tuvieron tiempo de pensar

bien las cosas, el primero en reaccionar fue Alberto, quien gritó con fuerza: —¡Cuidado, corran, nos va a

hacer algo!...

Escondidos en el salón y después de escuchar el alboroto de los últimos minutos, escucharon que alguien

entraba al salón. Agachados en un rincón, el ruido de unas botas contra el piso los aterró: los habían

encontrado. La voz de un hombre sonó por todo el espacio: —¡Hey, ustedes!

Los asustados adolescentes gritaron del susto, seguros de que su momento había llegado.

DesenlaceEl hombre, sonriendo, se quitó los lentes mientras estiraba la mano hacia ellos:

— Sólo faltan ustedes, les regalo unos boletos para el circo Estrella. Habrá una función especial

el día del estudiante.

28

263Secuencias didácticas.

Cómo escribir una obra de teatroComo apoyo para la redacción de su obra de teatro, tomen en cuenta la siguiente guía.

!"#$!%$&'&$%()*+*)Una vez que hayan elegido el tema de su obra, comiencen por escribir un párrafo en el que des-

criban una situación que sirva como inicio de la trama. Como se trata de un primer acercamiento,

escríbanlo como si fuera una narración, para posteriormente corregirlo y transformarlo en un guión

de teatro. Por ejemplo:

,-&./0&1'%2&$!34!($%5Una vez que tienen un párrafo de inicio, pueden hacerse algunas preguntas que les permitan conti-

nuar las acciones con algo sorprendente o insólito, como: ¿qué pasaría si…?

En nuestro ejemplo, la pregunta sería: ¿qué pasaría si la mujer que mira fíjamente a Mario abre

su portafolio?

Una de las respuestas posibles es:

6'&7*%34)*'&(4#18$3'El siguiente paso es desarrollar la historia. Recuerden cuáles son las partes fundamentales de un re-

lato: exposición o principio, nudo o clímax y desenlace.

Para organizar el relato, pueden emplear un cuadro como el siguiente:

Cierto día, mientras estábamos en el receso, entró a la secundaria un grupo de personas extrañas. Eran cinco en total, tres hombres y dos mujeres de entre veinte y treinta años; todos vestían de negro, a pesar del calor de la mañana; tenían el cabello perfectamente peinado hacia atrás, usaban lentes oscuros y portafolios. Pablo co-mentó que esas personas parecían espías y nos reímos de los visitantes. Fue una mala idea, una de las mujeres nos escuchó, detuvo su marcha y nos miró fijamente y con seriedad. Sus acompañantes hicieron lo mismo.

Todos nos asustamos, por lo que corrimos a escondernos al salón de clases. Después escuchamos un gran alboroto en el patio pero no nos atrevimos a salir, por el miedo. Al terminar el receso, todo el grupo tenía en-tradas gratis para el circo. Los extraños visitantes eran un grupo de acróbatas que visitaba la escuela para promover su espectáculo.

Exposición o

principio

Era un día soleado, Josefina, Pablo, Alberto y María platican en el patio de la escuela. Ven a lo lejos que se

acerca un grupo de personas extrañas…

Nudo o

clímax

La mujer miró fijamente y sin expresión alguna a Pablo. El grupo de adolescentes se quedó helado cuando

vieron cómo la mujer abría su portafolio. Ella no sacaba la mano aún cuando caminó hacia el grupo,

decidida. Todos pensaron que sacaría algún objeto para hacerles daño, pero no tuvieron tiempo de pensar

bien las cosas, el primero en reaccionar fue Alberto, quien gritó con fuerza: —¡Cuidado, corran, nos va a

hacer algo!...

Escondidos en el salón y después de escuchar el alboroto de los últimos minutos, escucharon que alguien

entraba al salón. Agachados en un rincón, el ruido de unas botas contra el piso los aterró: los habían

encontrado. La voz de un hombre sonó por todo el espacio: —¡Hey, ustedes!

Los asustados adolescentes gritaron del susto, seguros de que su momento había llegado.

DesenlaceEl hombre, sonriendo, se quitó los lentes mientras estiraba la mano hacia ellos:

— Sólo faltan ustedes, les regalo unos boletos para el circo Estrella. Habrá una función especial

el día del estudiante.

9$(/$!(*'&:*:;(3*(' 28

Page 102: La Chula Mula

258

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Secuencias didácticas.

Alberto: adolescente de doce años de edad, le gustan los cuentos policiacos, buen estu-

diante. Le gusta ser el líder para lo que se haga en el grupo; se asusta con frecuencia ante

situaciones que no son peligrosas.

Josefina: adolescente de doce años de edad, gran deportista. Le gusta platicar con Al-

berto porque siempre le cuenta interesantes historias.

Pablo: adolescente de doce años, siempre cuenta los mejores chistes y hace reír a todos.

A veces los maestros le llaman la atención por hacer bromas en clase.

Acciones de María: es la primera en darse cuenta de la llegada de los extraños. Avisará

a sus amigos de este suceso...

Acciones de Pablo: se reirá muy fuerte al ver pasar a los extraños y comentará con sus

amigos que los visitantes se parecen a los espías que salen en las historias que les cuenta

Alberto…

(El grupo de adolescentes platica durante el receso a un costado del patio escolar)

Josefina: ¡qué calor está haciendo, cómo me gustaría una limonada bien fría!

Pablo: a mí me gustaría estar en un oasis en medio del desierto, acostado en una hama-

ca bajo las palmeras.

(Entra por el lado contrario del escenario el grupo de extraños. Caminan serios

hacia los adolescentes.)

María: (volteando hacia otro lado, y algo alarmada) ¡Miren, allá viene un grupo de

personas muy extrañas!

Alberto: (serio, se coloca al frente de sus compañeros mientras observa a los visi-

tantes) Esperen, ¿ya los vieron bien?, todos caminan como si fueran marchando, la ver-

dad no me dan confianza.

258264 Secuencias didácticas.

!"#$%&"!'()%"#*!+&('#,-.(Ahora deben escribir la descripción de cada personaje. Recuerden que ustedes son los creado-

res, así que pueden incluir todas las características físicas y psicológicas que deseen. Por ejemplo:

Cuando ya tengan la ficha descriptiva de cada personaje, un buen ejercicio es escribir las accio-

nes que cada uno llevará a cabo:

!"#.-/0!1!"#2#0("#(*!3(*-!'%"Por fin, con base en la información que han escrito acerca de la trama, las características de los

personajes y las acciones que desarrollan, ha llegado el momento de escribir los diálogos. Para

hacerlo, sólo imaginen cómo sería la conversación entre ellos, en cada una de las situaciones que

protagonizarán durante la obra.

Recuerden el uso de los paréntesis para incluir las acotaciones con las que indiquen los aspectos

a tener en cuenta durante la representación de la obra, así como de otros signos de puntuación.

(#!+&(#*!4$0%3(Escriban los diálogos y las acotaciones para cada momento de su relato: exposición, nudo y clímax,

y desenlace. Revisen su texto una vez terminado y corrijan su obra.

Alberto: adolescente de doce años de edad, le gustan los cuentos policiacos, buen estu-

diante. Le gusta ser el líder para lo que se haga en el grupo; se asusta con frecuencia ante

situaciones que no son peligrosas.

Josefina: adolescente de doce años de edad, gran deportista. Le gusta platicar con Al-

berto porque siempre le cuenta interesantes historias.

Pablo: adolescente de doce años, siempre cuenta los mejores chistes y hace reír a todos.

A veces los maestros le llaman la atención por hacer bromas en clase.

Acciones de María: es la primera en darse cuenta de la llegada de los extraños. Avisará

a sus amigos de este suceso...

Acciones de Pablo: se reirá muy fuerte al ver pasar a los extraños y comentará con sus

amigos que los visitantes se parecen a los espías que salen en las historias que les cuenta

Alberto…

(El grupo de adolescentes platica durante el receso a un costado del patio escolar)

Josefina: ¡qué calor está haciendo, cómo me gustaría una limonada bien fría!

Pablo: a mí me gustaría estar en un oasis en medio del desierto, acostado en una hama-

ca bajo las palmeras.

(Entra por el lado contrario del escenario el grupo de extraños. Caminan serios

hacia los adolescentes.)

María: (volteando hacia otro lado, y algo alarmada) ¡Miren, allá viene un grupo de

personas muy extrañas!

Alberto: (serio, se coloca al frente de sus compañeros mientras observa a los visi-

tantes) Esperen, ¿ya los vieron bien?, todos caminan como si fueran marchando, la ver-

dad no me dan confianza.

264

Page 103: La Chula Mula

259

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

259Secuencias didácticas. 259Anexos.

1Características de algunos subgéneros narrativos

!"#$ 1Características de algunos subgéneros narrativos%&''&()*&+,$-).)&.&+Se caracteriza, generalmente, por iniciar con el desenlace de la historia: un crimen o una desapa-

rición misteriosa. Las causas del crimen se descubren, poco a poco, a lo largo del relato y se van

descifrando las claves para llegar a una respuesta y encontrar al culpable. A menudo un personaje

muy común desempeña el papel de detective o policía.

De este subgénero les recomendamos: Aventuras de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan

Doyle; Cuentos policiacos (antologador: Emilio Peral); El cuento policial mexicano (prólogo y selec-

ción de Vicente Francisco Torres); El gato negro y otros cuentos, de Edgar Allan Poe, y Variaciones

en negro, de Lucía López Coll.

%&''&()*&+/"+.)"!.)&+0)..)1!En ella se encuentran sucesos que mezclan datos y descubrimientos científicos con otros producto

de una gran fantasía. Suelen hacer referencia a viajes en el tiempo, máquinas asombrosas, la vida

extraterrestre, sociedades o inventos futuros y hechos insólitos.

De este subgénero se sugieren las siguientes lecturas: Finis Mundi, de Laura Gallego García; Las

maquinarias de la alegría, de Ray Bradbury; Muero por dentro y Regreso a Belzagor, de Robert Sil-

berberg; Rebelión en la granja, de George Orwell y Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

23"!($4+$+!$*"-&4+/"+5)4("')$+6+("''$'+Parten de un suceso sobrenatural, oscuro o paranormal. Por lo general los espacios, el tiempo o

los personajes tienen rasgos sobrenaturales. Su característica principal es que crean un ambiente

de angustia y miedo.

Los libros que recomendamos de este subgénero son: El círculo, de Óscar Cerruto;

Aura, de Carlos Fuentes; Drácula, de Bram Stoker; Cuentos de amor, de locura

y de muerte, de Horacio Quiroga y “Tenga para que se entretenga”, de José

Emilio Pacheco.

%&''&()*&+-)("'&')&+/"+735$'En los cuentos y novelas de este subgénero es fundamental que exista la

ironía, la sátira, el sarcasmo o el desconcierto para provocar la risa del lector.

Las situaciones que se relatan o algunos de los personajes nos provocan risa.

De este tipo de narrativa te recomendamos que leas: Bolas locas, de

Betsy Byars; Con Clara somos seis, de Peter Hartling; Cuentos de humor ne-

gro, de Saki; Enriqueta Mares y su tinglado, de Mónica Bustos Nava; Prés-

tenos su santo, de René Avilés Fabila, y La ley de Herodes, de Jorge

Ibargüengoitia.

%&''&()*&+7)4(1').&Presenta sucesos y personajes que recuperan parte de la vida

pasada o actual de un grupo o una sociedad. Son una especie

de testimonios que documentan sucesos históricos o formas

de vivir de ciertos grupos y épocas. De este subgénero puedes

leer: Los de abajo, de Mariano Azuela; Nueve días en la vida de Antón

Muñón, de Carlos Chimal; Los cañones de Durango, de Juan Madrid y El

zarco, de Ignacio Manuel Altamirano.

266 Anexos.

Page 104: La Chula Mula

260

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

2

260 Anexos.

!"#$

%&'()*+$,-

.-/01/-%-123/,43235 63/ 7)(8*+$,1$9: La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

7)(8*+$,;$9: Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquéllas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad, y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación.

7)(8*+$,<$9: Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.

7)(8*+$,=$9: Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.

7)(8*+$,>$9: El Estado, a través de sus tres órdenes de gobierno —Federación, Entidades Federativas y Municipios—, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.

7)(8*+$,?$9: El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además, destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo con la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país.

7)(8*+$,@$9: Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente:

a) En el Distrito Federal y las demás entidades federativas con municipios o comunidades que hablen lenguas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en consulta con las comunidades indígenas originarias y migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias administrativas adoptarán e instrumentarán las medidas para que las instancias requeridas puedan atender y resolver los asuntos que se les planteen en lenguas indígenas.

b) En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias.La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

2

267Anexos.

Page 105: La Chula Mula

261

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

261Anexos.

!"#$%&'()'*+ Ninguna persona podrá ser sujeta a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable.

,-.#"%&'(//01(234(0151,634(01(234(6 72 8914(01(218:; 4(/80<:18 4

!"#$%&'(='*+ Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.

!"#$%&'(1>'*+ El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas al acceso a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, respetando los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Las autoridades federales responsables de la procuración y administración de justicia, incluyendo las agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que, en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua indígena y cultura.En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en las instancias que se requieran.

!"#$%&'(11'*+ Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

!"#$%&'(1?'*+ La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística.

,-.#"%&'(///01(2 (0/495/7;,/@8A(,38,;5518,/ (B(,3350/8 ,/@8(01(,3CD1918,/ 4

!"#$%&'(1E'*+ Corresponde al Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes:I. Incluir dentro de los planes y programas nacionales, estatales y municipales en materia de

educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas;

II. Difundir en las lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios el contenido de los programas, obras y servicios dirigidos a las comunidades indígenas;

III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígenas nacionales de la región para promover su uso y desarrollo;

IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional;

268 Anexos.

Page 106: La Chula Mula

262

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

262 Anexos.

V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura;

VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate;

VII. Impulsar políticas de investigación, difusión, estudios y documentación sobre las lenguas indígenas nacionales y sus expresiones literarias;

VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales;

IX. Procurar que en las bibliotecas públicas se reserve un lugar para la conservación de la información y documentación más representativa de la literatura y lenguas indígenas nacionales;

X. Apoyar a las instituciones públicas y privadas, así como a las organizaciones de la sociedad civil, legalmente constituidas, que realicen investigaciones etnolingüísticas, en todo lo relacionado al cumplimiento de los objetivos de esta Ley;

XI. Apoyar la formación y acreditación profesional de intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacionales y español;

XII. Garantizar que las instituciones, dependencias y oficinas públicas cuenten con personal que tenga conocimientos de las lenguas indígenas nacionales requeridas en sus respectivos territorios;

XIII. Establecer políticas, acciones y vías para proteger y preservar el uso de las lenguas y culturas nacionales de los migrantes indígenas en el territorio nacional y en el extranjero, y

XIV. Propiciar y fomentar que los hablantes de las lenguas indígenas nacionales participen en las políticas que promuevan los estudios que se realicen en los diversos órdenes de gobierno, espacios académicos y de investigación.

269Anexos.

Page 107: La Chula Mula

263

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Los pasos para escribir una obra teatral

Fragmentos del texto “Dramaturgia” de Ricardo Pérez Quitt

Esta guía práctica de dramaturgia o de cómo dar los tres primeros pasos para escribir

una obra teatral, tiene como único propósito encaminar a los interesados en la escri-

tura de un texto dramático para concebir su propia obra [...]

Para crear nuestra propia dramaturgia, debemos partir de los siguientes puntos:

ANÉCDOTA. Es un suceso particular y curioso una breve historia notable, digna de

contarse. No toda acción es anécdota; el simple hecho de cruzar la calle no tiene alguna

importancia. Pero si al cruzar la calle nos sucede algo inesperado; por ejemplo, si somos

testigos de un robo bancario, nos sorprende un terremoto, presenciamos una manifesta-

ción [...], etc., entonces es probable que esto se convierta ya en un hecho interesante.

TEMA. Es un asunto o materia; ejemplo, el tema del racis-

mo, el tema de la ecología, el tema del machismo, etcétera

[...]

Aclarados estos conceptos que nos servirán para escribir

nuestra obra de teatro [...], pasemos a la forma representativa

de la composición. Para facilitar su práctica, nos basaremos

en tres partes principales:

ANTECEDENTE. Es el planteamiento o presentación de

los personajes y de la anécdota, de la idea y de la obra en gene-

ral. Por ejemplo, Juan llega de la calle, herido, busca a Susana

y le dice que deben huir. Nos empezamos a enterar cómo se

llaman, en dónde están, quiénes son, y qué sucede.

NUDO. Las acciones de los personajes han hecho progresar

la acción a tal grado que se forma, por así decirlo, un “nudo”.

Ejemplo: Juan ha logrado huir con Susana, a quien ama. Sabe-

mos que los busca la policía y que aparentemente son inocen-

tes. Es posible que Susana lo delate, está en sus manos hacerlo.

Sin embargo, Susana le demuestra amor y comprensión. La

historia está hecha un nudo y sólo la pericia del autor podrá

resolver la trama creando el interés del público o del lector.

DESENLACE. En este caso, el desenlace de la historia nos

hará saber cosas que suponíamos o no, como espectadores. Debemos escoger una solución

a nuestra trama que ha quedado en nudo. Deberá ser una solución verosímil, lógica, según

el problema planteado y de acuerdo con los antecedentes. Entonces, se llega al punto más

alto de la acción. En esta última etapa sabremos por ejemplo, que Susana era parte de la

policía o bien, una víctima de Juan, que estaba relacionado con el narcotráfico.

GÉNEROS. Los géneros fundamentales del teatro son la tragedia y la comedia. [...] La

palabra drama [...] se aplica a cualquier género del teatro, puesto que significa acción.

TRAGEDIA. Trata de los sentimientos elevados de los dioses y semidioses, donde el

hombre es víctima de su destino y circunstancias, llevado a la destrucción provocada por

la compasión y el terror. La tragedia tiende a producir catarsis, es decir, purificación del

espectador. Un crimen en el escenario, actuado por supuesto, puede provocar un descargo

de conciencia o un grito de rebeldía.

3

263Anexos.

!"#$

Los pasos para escribir una obra teatral

Fragmentos del texto “Dramaturgia” de Ricardo Pérez Quitt

Esta guía práctica de dramaturgia o de cómo dar los tres primeros pasos para escribir

una obra teatral, tiene como único propósito encaminar a los interesados en la escri-

tura de un texto dramático para concebir su propia obra [...]

Para crear nuestra propia dramaturgia, debemos partir de los siguientes puntos:

ANÉCDOTA. Es un suceso particular y curioso una breve historia notable, digna de

contarse. No toda acción es anécdota; el simple hecho de cruzar la calle no tiene alguna

importancia. Pero si al cruzar la calle nos sucede algo inesperado; por ejemplo, si somos

testigos de un robo bancario, nos sorprende un terremoto, presenciamos una manifes-

tación [...], etc., entonces es probable que esto se convierta ya en un hecho interesante.

TEMA. Es un asunto o materia; ejemplo, el tema del racismo, el tema de la ecología,

el tema del machismo, etcétera.

[...]

Aclarados estos conceptos que nos servirán para escribir nues-

tra obra de teatro [...], pasemos a la forma representativa de la com-

posición. Para facilitar su práctica, nos basaremos en tres partes

principales:

ANTECEDENTE. Es el planteamiento o presentación de los

personajes y de la anécdota, de la idea y de la obra en general. Por

ejemplo, Juan llega de la calle, herido, busca a Susana y le dice que

deben huir. Nos empezamos a enterar cómo se llaman, en dónde es-

tán, quiénes son, y qué sucede.

NUDO. Las acciones de los personajes han hecho progresar la

acción a tal grado que se forma, por así decirlo, un “nudo”. Ejemplo:

Juan ha logrado huir con Susana, a quien ama. Sabemos que los

busca la policía y que aparentemente son inocentes. Es posible que

Susana lo delate, está en sus manos hacerlo. Sin embargo, Susana

le demuestra amor y comprensión. La historia está hecha un nudo

y sólo la pericia del autor podrá resolver la trama creando el interés

del público o del lector.

DESENLACE. En este caso, el desenlace de la historia nos hará

saber cosas que suponíamos o no, como espectadores. Debemos es-

coger una solución a nuestra trama que ha quedado en nudo. Deberá ser una solución ve-

rosímil, lógica, según el problema planteado y de acuerdo con los antecedentes. Entonces,

se llega al punto más alto de la acción. En esta última etapa sabremos por ejemplo, que

Susana era parte de la policía o bien, una víctima de Juan, que estaba relacionado con el

narcotráfico.

GÉNEROS. Los géneros fundamentales del teatro son la tragedia y la comedia. [...]

La palabra drama [...] se aplica a cualquier género del teatro, puesto que significa acción.

TRAGEDIA. Trata de los sentimientos elevados de los dioses y semidioses, donde el

hombre es víctima de su destino y circunstancias, llevado a la destrucción provocada por

la compasión y el terror. La tragedia tiende a producir catarsis, es decir, purificación del

espectador. Un crimen en el escenario, actuado por supuesto, puede provocar un descargo

de conciencia o un grito de rebeldía.

La anécdota es el elemento más importante

de una obra dramática.

3

270 Anexos.

Page 108: La Chula Mula

264

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

COMEDIA. Género dramático de desenlace festivo o placentero, que suele presen-

tar los errores o vicios de la sociedad, con objeto de ridiculizarla por medio de la risa. Se

distinguen en el teatro comedias de capa y espada, de enredo, de carácter, del arte, de

magia y comedia ligera.

[...]

Existen otros géneros y estilos del teatro menores e híbridos como el sainete, el entre-

més, la loa, el juguete cómico, la pastorela. Cada uno de los géneros está condicionado por

los diversos estilos que han predominado en el teatro [...]

PRESENTACIÓN DEL TEXTO. Volviendo a la escritura dramática, al empezar una

obra deberás escribirla con la siguiente presentación. Ejemplo:

El rastro

Elena Garro

(En algunos casos se escriben género y actos).

Adrián Barajas

Hombre I

Hombre II

Delfina Ibáñez

ESPACIO ESCÉNICO. Al empezar la acción debemos sugerir el espacio escénico y

la aparición de personajes. Ejemplo:

(Mediodía en la playa. Tres enormes sombrillas y sillas para tomar bebi-

das bajo la sombra. Al fondo, una enorme roca y palmera. Entra Mariana

en traje de baño, etcétera).

[...]

DIÁLOGOS. Son las frases de los personajes. El diálogo deberá estar escrito con cla-

ridad. El nombre del personaje en teatro se escribe a la izquierda del texto cada vez que

habla. Ejemplos:

No lo creo. Ayer andaba tan feliz.

Así es, pero la muerte no pide permiso.

De preferencia escribe el nombre del personaje en letras mayúsculas para que se

distinga de las frases.

264 Anexos. 271Secuencias didácticas.

COMEDIA. Género dramático de desenlace festivo o placentero, que suele presen-

tar los errores o vicios de la sociedad, con objeto de ridiculizarla por medio de la risa. Se

distinguen en el teatro comedias de capa y espada, de enredo, de carácter, del arte, de

magia y comedia ligera.

[...]

Existen otros géneros y estilos del teatro menores e híbridos como el sainete, el entre-

més, la loa, el juguete cómico, la pastorela. Cada uno de los géneros está condicionado por

los diversos estilos que han predominado en el teatro [...]

PRESENTACIÓN DEL TEXTO. Volviendo a la escritura dramática, al empezar una

obra deberás escribirla con la siguiente presentación. Ejemplo:

! "#$%&'%#(%$)*( El rastro

(" $* Elena Garro

(En algunos casos se escriben género y actos).

+'*,$-(.', Adrián Barajas

Hombre I

Hombre II

Delfina Ibáñez

ESPACIO ESCÉNICO. Al empezar la acción debemos sugerir el espacio escénico y

la aparición de personajes. Ejemplo:

(Mediodía en la playa. Tres enormes sombrillas y sillas para tomar bebi-

das bajo la sombra. Al fondo, una enorme roca y palmera. Entra Mariana

en traje de baño, etcétera).

[...]

DIÁLOGOS. Son las frases de los personajes. El diálogo deberá estar escrito con cla-

ridad. El nombre del personaje en teatro se escribe a la izquierda del texto cada vez que

habla. Ejemplos:

&$-%.$,/0 No lo creo. Ayer andaba tan feliz.

1'&'*23$0 Así es, pero la muerte no pide permiso.

De preferencia escribe el nombre del personaje en letras mayúsculas para que se

distinga de las frases.

271Anexos.

Page 109: La Chula Mula

265

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

PERSONAJE. El personaje o personajes de la obra de teatro deberán justificar su

participación en la trama, además de estar bien definidos según su carácter; por ejemplo,

el doctor, la prostituta, la madre abnegada, el político, el rebelde, el campesino, etc., son

personajes tipo cuya conducta, modo de expresarse, cultura adquirida y psicología debe-

rán estar de acuerdo con su personalidad. Es necesario señalar que el personaje no es lo

mismo que el actor; el personaje podría ser Pancho Villa o un enfermo de sida o una he-

roína del siglo xv y el actor es quien los interpreta.

Hay personajes protagonistas, es decir, el héroe de la obra o el personaje principal; su

contrario es el personaje antagonista.

ACOTACIÓN. Es la acción que realiza el personaje y que se marca en el texto entre

paréntesis, corchetes o cursivas.

Ejemplo, aquí las acotaciones están marcadas con rojo:

[Llora hipócritamente]. ¡Lo siento, Federico! [Cierra la

ventana].

En los textos encontramos muchas acotaciones: (sonríe), (muere), (suelta el arma),

(la besa con pasión), (música), (efectos de guerra), (pajarillos), etcétera.

ESCENAS. Algunos autores marcaban las escenas con la entrada y salida de los per-

sonajes. Por ejemplo:

Don Juan y la señora.

Don Juan, la señora y el criado.

Y así sucesivamente. En la actualidad, las escenas pueden marcarse según la ambien-

tación del espacio. Ejemplo:

En la delegación de policía.

La recámara de Ernestina.

El taller de la vulcanizadora.

. En el Río Bravo.

[…]

Procura que el espacio escénico no sea complicado, para facilitar el montaje de la obra.

Debes pensar también en el número de personajes [...], si escribes una obra de más de ocho

personajes, seguramente tendrás problemas, más aún en la producción, porque es posible

que la obra requiera de vestuario especial.

Ricardo Pérez Quitt. Juguetería teatral.

Antología. México: INEA/SEP, s.f.

265Anexos.272 Secuencias didácticas.

PERSONAJE. El personaje o personajes de la obra de teatro deberán justificar su

participación en la trama, además de estar bien definidos según su carácter; por ejemplo,

el doctor, la prostituta, la madre abnegada, el político, el rebelde, el campesino, etc., son

personajes tipo cuya conducta, modo de expresarse, cultura adquirida y psicología debe-

rán estar de acuerdo con su personalidad. Es necesario señalar que el personaje no es lo

mismo que el actor; el personaje podría ser Pancho Villa o un enfermo de sida o una he-

roína del siglo xv y el actor es quien los interpreta.

Hay personajes protagonistas, es decir, el héroe de la obra o el personaje principal; su

contrario es el personaje antagonista.

ACOTACIÓN. Es la acción que realiza el personaje y que se marca en el texto entre

paréntesis, corchetes o cursivas.

Ejemplo, aquí las acotaciones están marcadas con rojo:

!"#$!%&' [Llora hipócritamente]. ¡Lo siento, Federico! [Cierra la

ventana].

En los textos encontramos muchas acotaciones: (sonríe), (muere), (suelta el arma),

(la besa con pasión), (música), (efectos de guerra), (pajarillos), etcétera.

ESCENAS. Algunos autores marcaban las escenas con la entrada y salida de los per-

sonajes. Por ejemplo:

(%)("*#+,#Don Juan y la señora.

(%)("*#++, Don Juan, la señora y el criado.

Y así sucesivamente. En la actualidad, las escenas pueden marcarse según la ambien-

tación del espacio. Ejemplo:

(%)("*#+, En la delegación de policía.

(%)("*#++, La recámara de Ernestina.

(%)("*#+++, El taller de la vulcanizadora.

(%)("*#+-. En el Río Bravo.

[…]

Procura que el espacio escénico no sea complicado, para facilitar el montaje de la obra.

Debes pensar también en el número de personajes [...], si escribes una obra de más de ocho

personajes, seguramente tendrás problemas, más aún en la producción, porque es posible

que la obra requiera de vestuario especial.

Ricardo Pérez Quitt. Juguetería teatral.

Antología. México: INEA/SEP, s.f.

272 Anexos.

Page 110: La Chula Mula

266

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Primer bimestre:

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

En equipo, exploren qué materiales de su agrado hay en la biblioteca escolar, la

del aula o alguna otra de su comunidad. Si escogen leer noticias, pónganse de

acuerdo sobre qué periódicos y revistas usarán. Su maestro o maestra les podrá

sugerir diversos materiales. Decidan qué les gustaría leer de lo que encontraron.

Hagan una lista y programen la lectura de lo que eligieron; piensen que tienen aún

siete sesiones para leer lo que les guste. Lleven a la siguiente sesión de actividades

permanentes los textos que hayan elegido para leer y comentar con sus compañeros

del club. Si quieren, denle un nombre a su club (Los grandes lectores; Lectores del

barrio de Santiago, Amantes de la poesía, etcétera).

2

Durante esta sesión cada miembro del club puede informar a los otros sobre cuál

obra o texto leerá y por qué lo eligió. Luego, cada uno se pondrá a leer.

Platiquen con su maestro o maestra si pueden oír música mientras leen. Recuerden que

debe ser música suave y sin letra para que no pierdan la concentración.

A la siguiente sesión de actividades permanentes será bueno comentar con sus

compañeros del club qué les pareció la obra o texto que leyeron.

3

En esta sesión comenten con sus compañeros los textos que leyeron.

¿Qué les pareció la historia o la información que se da?

¿ De qué época se habla, de qué acontecimientos, de qué personajes?

¿ Con qué personaje se están identificando más y por qué?

Si el autor escribe de una manera que es fácil entender lo que comunica.

Si han aprendido algo nuevo sobre algún tema.

Si la obra los “atrapa” y quisieran seguir leyéndola hasta terminar; o si se les hizo

aburrida y por qué.

Pueden recomendar los textos que más les gustaron y mencionar qué otro texto van

a leer durante las sesiones siguientes y por qué.

4 a 7Continúen con la lectura y comentario de textos que eligieron, según la temática

elegida por su club.

8

Comenten con sus compañeros los últimos textos que leyeron. Hagan una lista de los

que más les gustaron y realicen un cartel con ella para animar a otros a leerlos. Hagan

un balance final de las actividades que hicieron en su club de lectura:

¿Disfrutaron leer los textos que ustedes mismos eligieron?, ¿por qué?

¿Qué les parecieron los comentarios de sus compañeros sobre los textos que leían?

¿Leyeron algún texto que otro compañero o su maestra o maestro les recomendó?,

¿les gustó?

Si leyeron con música de fondo, ¿les gustó?, ¿qué tipo de música escucharon?

¿ya la habían oído antes?

En general, ¿cuál es su opinión acerca de esta experiencia?

266 Actividades permanentes.

Primer bimestre: !"#$%&'$&!$()"*+&,-$()"*+&!.#*$&'$&)$/)0%&!.)$*+*.0%&$&.120*3+).40%5

Durante este bimestre les sugerimos como actividad permanente que dediquen una hora a la semana

a leer textos que sean de su interés. Pueden formar un club de lectura, es decir, reunirse con otros

compañeros que tengan intereses similares para leer y posteriormente compartir sus impresiones y co-

mentarios sobre los textos que leyeron. Para organizar un club de lectura sólo se necesitan dos cosas:

libros y lectores. En su grupo pueden formar clubes de lectura de textos narrativos, poéticos, dramáti-

cos, informativos o que tengan relación con diversos sucesos de su interés.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

En equipo, exploren qué materiales de su agrado hay en la biblioteca escolar, la

del aula o alguna otra de su comunidad. Si escogen leer noticias, pónganse de

acuerdo sobre qué periódicos y revistas usarán. Su maestro o maestra les podrá

sugerir diversos materiales. Decidan qué les gustaría leer de lo que encontraron.

Hagan una lista y programen la lectura de lo que eligieron; piensen que tienen aún

siete sesiones para leer lo que les guste. Lleven a la siguiente sesión de actividades

permanentes los textos que hayan elegido para leer y comentar con sus compañeros

del club. Si quieren, denle un nombre a su club (Los grandes lectores; Lectores del

barrio de Santiago, Amantes de la poesía, etcétera).

2

• Durante esta sesión cada miembro del club puede informar a los otros sobre cuál

obra o texto leerá y por qué lo eligió. Luego, cada uno se pondrá a leer.

• Platiquen con su maestro o maestra si pueden oír música mientras leen. Recuerden que

debe ser música suave y sin letra para que no pierdan la concentración.

• A la siguiente sesión de actividades permanentes será bueno comentar con sus

compañeros del club qué les pareció la obra o texto que leyeron.

3

En esta sesión comenten con sus compañeros los textos que leyeron.

• ¿Qué les pareció la historia o la información que se da?

• ¿ De qué época se habla, de qué acontecimientos, de qué personajes?

• ¿ Con qué personaje se están identificando más y por qué?

• Si el autor escribe de una manera que es fácil entender lo que comunica.

• Si han aprendido algo nuevo sobre algún tema.

• Si la obra los “atrapa” y quisieran seguir leyéndola hasta terminar; o si se les hizo

aburrida y por qué.

Pueden recomendar los textos que más les gustaron y mencionar qué otro texto van

a leer durante las sesiones siguientes y por qué.

4 a 7Continúen con la lectura y comentario de textos que eligieron, según la temática

elegida por su club.

8

Comenten con sus compañeros los últimos textos que leyeron. Hagan una lista de los

que más les gustaron y realicen un cartel con ella para animar a otros a leerlos. Hagan

un balance final de las actividades que hicieron en su club de lectura:

• ¿Disfrutaron leer los textos que ustedes mismos eligieron?, ¿por qué?

• ¿Qué les parecieron los comentarios de sus compañeros sobre los textos que leían?

• ¿Leyeron algún texto que otro compañero o su maestra o maestro les recomendó?,

¿les gustó?

• Si leyeron con música de fondo, ¿les gustó?, ¿qué tipo de música escucharon?

¿ya la habían oído antes?

• En general, ¿cuál es su opinión acerca de esta experiencia?

274 Actividades permanentes.

Page 111: La Chula Mula

267

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Segundo bimestre:

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Un taller de narrativa es una actividad en la que los participantes escriben relatos y

los comparten con el propósito de recibir opiniones para mejorarlos.

En esta primera sesión de actividades permanentes elijan sobre qué tema les

gustaría escribir un relato. También decidan si quieren escribir el relato de manera

individual o en grupos de 2 o 3 integrantes. Pueden recuperar alguna experiencia

personal, un sueño que hayan tenido, una historia que les hayan contado y no

esté escrita, etc. Hagan un listado o un mapa conceptual sobre los puntos que

podrían llevar sus textos.

2

Si ya decidieron sobre qué quieren escribir, pueden ocupar esta sesión para ir

redactando su relato. Tómense el tiempo necesario para escribir su historia.

Lleven lo que escribieron a la siguiente sesión de actividades permanentes para

afinarla.

3

Durante esta sesión van a revisar y corregir su relato.

Revisen que la historia esté completa (que tenga planteamiento, desarrollo y

desenlace);

que las descripciones de los personajes y los espacios sean adecuadas y que den

una buena idea de ellos;

corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.

Para hacer estas actividades pueden apoyarse en la información que aparece en

las Secuencias didácticas 15: Cohesión y coherencia (página 222) y

16: Puntuación y ejercicios para practicarla (página 225).

4

Den a leer a otro compañero o equipo de trabajo el relato que hasta aquí han

escrito para que les dé sugerencias y puedan mejorarlo. Pasen en limpio su texto y

ténganlo listo porque durante la siguiente sesión de actividades permanentes van

a leerlo a sus compañeros.

Elaboren una agenda, con la ayuda de su maestro o maestra, para saber qué días

les tocará leer sus textos. También armen una antología con todos ellos, pues

algunos de estos textos podrán ser usados para el periódico del grupo.

5Lean su trabajo ya terminado a los compañeros de todo el grupo. Los escuchas del

cuento deberán dar a conocer sus opiniones.

6

Continúen con la lectura de sus cuentos ante los compañeros de todo el grupo.

Utilicen los últimos diez minutos de esta sesión de actividades permanentes para

hacer una valoración crítica de las actividades que realizaron durante el taller:

les fue difícil escribir el relato, ¿por qué?

¿qué mejoras notaron en su texto si comparan su primer borrador con la versión

final?

¿qué es lo que más disfrutaron al participar en este taller?

¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

267Actividades permanentes.

Segundo bimestre: !"#$%&!"#$'()*+%,,"-).")"(&-/$!-%)#%--%$/0%)

Para este bimestre les sugerimos que como actividades permanentes elijan entre dos alternativas:

12 Invitar a cuentacuentos que pueden ser personas de su comunidad o alguno de ustedes. En caso

de ser uno de ustedes, deberá estudiar el cuento y ensayar cómo lo va a contar. Pueden utilizar

carteles, música o incluso elaborar títeres con papel o trozos de tela. Pueden calendarizar las

participaciones de todos los cuentacuentos.

32 También pueden organizar y participar en un taller de narrativa. Si se deciden por esta actividad,

a continuación les presentamos lo que pueden hacer.

Agenda de actividades permanentes

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Un taller de narrativa es una actividad en la que los participantes escriben relatos y

los comparten con el propósito de recibir opiniones para mejorarlos.

En esta primera sesión de actividades permanentes elijan sobre qué tema les

gustaría escribir un relato. También decidan si quieren escribir el relato de manera

individual o en grupos de 2 o 3 integrantes. Pueden recuperar alguna experiencia

personal, un sueño que hayan tenido, una historia que les hayan contado y no

esté escrita, etc. Hagan un listado o un mapa conceptual sobre los puntos que

podrían llevar sus textos.

2

Si ya decidieron sobre qué quieren escribir, pueden ocupar esta sesión para ir

redactando su relato. Tómense el tiempo necesario para escribir su historia.

Lleven lo que escribieron a la siguiente sesión de actividades permanentes para

afinarla.

3

Durante esta sesión van a revisar y corregir su relato.

• Revisen que la historia esté completa (que tenga planteamiento, desarrollo y

desenlace);

• que las descripciones de los personajes y los espacios sean adecuadas y que den

una buena idea de ellos;

• corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.

• Para hacer estas actividades pueden apoyarse en la información que aparece en

las Secuencias didácticas 15: Coherencia y cohesión (página 228) y

16: Puntuación y ejercicios para practicarla (página 231).

4

Den a leer a otro compañero o equipo de trabajo el relato que hasta aquí han

escrito para que les dé sugerencias y puedan mejorarlo. Pasen en limpio su texto y

ténganlo listo porque durante la siguiente sesión de actividades permanentes van

a leerlo a sus compañeros.

Elaboren una agenda, con la ayuda de su maestro o maestra, para saber qué días

les tocará leer sus textos. También armen una antología con todos ellos, pues

algunos de estos textos podrán ser usados para el periódico del grupo.

5Lean su trabajo ya terminado a los compañeros de todo el grupo. Los escuchas del

cuento deberán dar a conocer sus opiniones.

6

Continúen con la lectura de sus cuentos ante los compañeros de todo el grupo.

Utilicen los últimos diez minutos de esta sesión de actividades permanentes para

hacer una valoración crítica de las actividades que realizaron durante el taller:

• les fue difícil escribir el relato, ¿por qué?

• ¿qué mejoras notaron en su texto si comparan su primer borrador con la versión

final?

• ¿qué es lo que más disfrutaron al participar en este taller?

• ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

275Actividades permanentes.

Page 112: La Chula Mula

268

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Para elegir a la persona invitada hagan las siguientes actividades:

Decidan acerca de qué quieren que les hable el invitado: una profesión,

una historia del lugar, leyendas, que les dé una conferencia sobre

algún tema de su especialidad, etcétera.

Según lo que hayan decidido, hagan una lista de las seis personas de

su comunidad a quienes podrían invitar.

Con ayuda de su maestro o maestra elaboren las invitaciones para las

personas que eligieron y acuerden con ellas el día que los acompañará.

Pregúntenle sobre el material o el equipo que necesitará para que

ustedes puedan preparar su salón.

2 a 7

Preparen el espacio en el que recibirán a su invitado:

Procuren que esté cómodo, que desde el lugar que ustedes le

asignen pueda hablar con facilidad ante el grupo y que todos logren

escucharlo.

Si tienen dudas acerca de la información que les proporcionó háganle

las preguntas necesarias hasta que comprendan todo.

No olviden tomar notas de lo que les parezca más importante.

Guarden sus notas en sus carpetas o portafolios pues les pueden servir

más adelante para redactar textos para su periódico escolar (reseñas

de las conferencias, notas sobre datos curiosos, biografías, etcétera).

8

Ocupen esta última sesión de actividades permanentes para comentar

entre todos:

qué es lo que más disfrutaron de esta actividad;

qué cosas nuevas aprendieron;

qué dificultades tuvieron;

si les gustaría volver a organizar otro ciclo de conferencias y visitas,

y por qué.

268 Actividades permanentes.

!"#!"$%&'!()"!* +,-&)./0($0$&,-&)./.($!(1!#&.2!(

Una experiencia interesante es la de invitar a una persona de su comunidad para que platique con

ustedes acerca de un tema que les interese.

34!,/.$/!$.#)&-&/./!($1!"'.,!,)!($

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Para elegir a la persona invitada hagan las siguientes actividades:

• Decidan acerca de qué quieren que les hable el invitado: una profesión,

una historia del lugar, leyendas, que les dé una conferencia sobre

algún tema de su especialidad, etcétera.

• Según lo que hayan decidido, hagan una lista de las seis personas de

su comunidad a quienes podrían invitar.

• Con ayuda de su maestro o maestra elaboren las invitaciones para las

personas que eligieron y acuerden con ellas el día que los acompañará.

Pregúntenle sobre el material o el equipo que necesitará para que

ustedes puedan preparar su salón.

2 a 7

Preparen el espacio en el que recibirán a su invitado:

• Procuren que esté cómodo, que desde el lugar que ustedes le

asignen pueda hablar con facilidad ante el grupo y que todos logren

escucharlo.

• Si tienen dudas acerca de la información que les proporcionó háganle

las preguntas necesarias hasta que comprendan todo.

• No olviden tomar notas de lo que les parezca más importante.

Guarden sus notas en sus carpetas o portafolios pues les pueden servir

más adelante para redactar textos para su periódico escolar (reseñas

de las conferencias, notas sobre datos curiosos, biografías, etcétera).

8

Ocupen esta última sesión de actividades permanentes para comentar

entre todos:

• qué es lo que más disfrutaron de esta actividad;

• qué cosas nuevas aprendieron;

• qué dificultades tuvieron;

• si les gustaría volver a organizar otro ciclo de conferencias y visitas,

y por qué.

276 Actividades permanentes.

Page 113: La Chula Mula

269

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Decidan con ayuda de su maestra o maestro qué secciones tendrá el

periódico. Pueden ser noticias, cápsulas de datos curiosos (¿Sabías

que…?), reportajes, entrevistas, de creación literaria y noticias

culturales, cartones o caricaturas políticas, entre otras.

Formen equipos de trabajo y repartan entre ellos las secciones que va

a tener su periódico.

Revisen qué textos tienen en sus carpetas o portafolios y que

consideran que pueden usarse para el periódico. Háganlos llegar al

equipo pertinente según la sección que esté trabajando.

2

Determinen si es necesario buscar o redactar más textos para la sección

que les haya tocado.

Decidan cuántos textos nuevos tendrán que escribir.

Elijan quién será el editor del periódico, quiénes redactarán los

artículos o serán los corresponsales para la redacción de noticias,

quiénes serán los fotógrafos, caricaturistas y correctores de estilo.

Ustedes mismos conocen sus capacidades e intereses. Recuerden que

entre todos tendrán que resolver los posibles conflictos que surjan y

que será muy importante asumir con responsabilidad sus tareas para

no afectar al trabajo del grupo. Para lograr esto decidan cuál es la mejor

forma de organizarse.

3Continúen con las actividades de redacción y revisión de escritos así

como con aquellas otras que han planeado.

4

Recuerden destinar en su periódico mural o impreso un espacio para

las reseñas que escribieron acerca de los programas culturales de la

televisión.

Hagan el diagrama o bosquejo de cómo quedaría su periódico ya con

las secciones y textos elegidos.

Los fotógrafos y caricaturistas deberán llevar su trabajo a la siguiente

sesión de actividades permanentes para terminar de ilustrar los textos

que publicarán en el periódico.

5

Armen y monten su periódico mural en el espacio de la escuela

destinado para ello o armen el original del periódico impreso para

luego fotocopiarlo y repartirlo en su comunidad.

6

Hagan una valoración de su periódico señalando tanto aspectos

positivos como no adecuados de:

su presentación;

claridad de la información;

calidad de los textos;

calidad y utilidad de las secciones;

calidad de los dibujos y fotografías.

269Actividades permanentes.

!"#$%&'()*+$#*, -.&/*#(01(2%&*+2%."#&

Durante este bimestre te proponemos que elabores durante las sesiones de actividades permanen-

tes, un periódico que podrá ser mural o impreso, según las posibilidades de tu escuela y de tu grupo.

!"#$%&$"&%'()*)$%$"+&,"-.%#"#("+

Semana ActividadesSeñalar

si ya se hizo

1

Decidan con ayuda de su maestra o maestro qué secciones tendrá el

periódico. Pueden ser noticias, cápsulas de datos curiosos (¿Sabías

que…?), reportajes, entrevistas, de creación literaria y noticias

culturales, cartones o caricaturas políticas, entre otras.

• Formen equipos de trabajo y repartan entre ellos las secciones que va

a tener su periódico.

• Revisen qué textos tienen en sus carpetas o portafolios y que

consideran que pueden usarse para el periódico. Háganlos llegar al

equipo pertinente según la sección que esté trabajando.

2

Determinen si es necesario buscar o redactar más textos para la sección

que les haya tocado.

• Decidan cuántos textos nuevos tendrán que escribir.

• Elijan quién será el editor del periódico, quiénes redactarán los

artículos o serán los corresponsales para la redacción de noticias,

quiénes serán los fotógrafos, caricaturistas y correctores de estilo.

Ustedes mismos conocen sus capacidades e intereses. Recuerden que

entre todos tendrán que resolver los posibles conflictos que surjan y

que será muy importante asumir con responsabilidad sus tareas para

no afectar al trabajo del grupo. Para lograr esto decidan cuál es la mejor

forma de organizarse.

3Continúen con las actividades de redacción y revisión de escritos así

como con aquellas otras que han planeado.

4

Recuerden destinar en su periódico mural o impreso un espacio para

las reseñas que escribieron acerca de los programas culturales de la

televisión.

• Hagan el diagrama o bosquejo de cómo quedaría su periódico ya con

las secciones y textos elegidos.

• Los fotógrafos y caricaturistas deberán llevar su trabajo a la siguiente

sesión de actividades permanentes para terminar de ilustrar los textos

que publicarán en el periódico.

5

Armen y monten su periódico mural en el espacio de la escuela

destinado para ello o armen el original del periódico impreso para

luego fotocopiarlo y repartirlo en su comunidad.

6

Hagan una valoración de su periódico señalando tanto aspectos

positivos como no adecuados de:

• su presentación;

• claridad de la información;

• calidad de los textos;

• calidad y utilidad de las secciones;

• calidad de los dibujos y fotografías.

277Actividades permanentes.

Page 114: La Chula Mula

270

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

270

Para este bimestre te proponemos llevar a cabo dos actividades: escribir y enviar cartas y hacer un taller

de teatro.

Semana Actividades Señalar si ya

se hizo

1

Escribir cartas

Para iniciar un intercambio de correspondencia es necesario decidir quién

será nuestro interlocutor.

Puede ser un amigo que viva en otro lugar, un compañero o compañera

de la misma escuela o, con ayuda de su maestro o maestra, pueden

decidir escribir a algún otro grupo de otra escuela. Si éste fuera el caso

anoten los nombres de los otros compañeros en unos papelitos; metan

los papeles en una bolsa o caja, luego cada uno saque un papel y lea en

voz alta el nombre de la persona a quien escribirá.

La maestra o maestro hará un listado de a quién le tocó qué persona para

que a nadie se le olvide a quién irá dirigida su carta.

Empiecen a pensar sobre qué escribirán. Hagan un listado o mapa

conceptual de los puntos que deberá llevar su carta según lo que han

pensado comunicar en ella.

2

Redacten su carta, revísenla con ayuda de otros compañeros y la maestra

o maestro. Pásenla en limpio y envíenla a su destinatario. Ojalá que el

intercambio epistolar sea una valiosa experiencia que les permita conocer

a otros jóvenes y ejercitar sus habilidades como redactores de textos.

3

Taller de teatro

En un taller de teatro se tienen actividades orientadas a apoyar a la lectura,

practicar y representar obras de teatro. Este taller lo van a ocupar para

apoyar las actividades de este último bimestre. Van a trabajar en ésta y

las tres sesiones que siguen para afinar la representación de la obra de

teatro de su grupo. Divídanse el trabajo que hay que hacer de tal manera

que todos participen. Recuerden que todas las participaciones son

importantes, no importa si son muy pequeñas.

4 Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron.

5

Esta sesión la pueden ocupar para hacer un ensayo general de la

representación de su obra.

Practiquen la presentación de su obra tal y como la verá el público

el día del estreno. Utilicen el vestuario, maquillaje, la iluminación, la

escenografía y la música que hayan escogido.

Este tipo de ensayos es importante pues les permite identificar si aún

existen problemas de organización así como saber qué aspectos de la

representación de la obra debe pulirse (entonación en el diálogo de los

personajes, gestos de los actores, tipo de iluminación, etcétera).

Es bueno practicar la improvisación. Si en algún momento de la obra

olvidan lo que les toca decir o se produce algún desperfecto en el

escenario, improvisen algo o alguna situación que les permita recuperar

la secuencia de la obra. Lo más importante es que si alguien se ve en la

necesidad de improvisar el resto de los actores o compañeros le ayuden.

6

Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron

para, finalmente, hacer una valoración de su desempeño en el taller de

teatro.

¿Disfrutaron cuando hicieron las actividades que les tocó?, ¿por qué?

¿Su desempeño fue responsable?

¿Cómo resultó el trabajo en equipo?

¿Se sienten satisfechos con los resultados de su trabajo?, ¿por qué?

Actividades permanentes.278

!"#$%&'"()*$+), -*.+"'"+&./+$/*01/22)+&3)&$)/$+%

Para este bimestre te proponemos llevar a cabo dos actividades: escribir y enviar cartas y hacer un taller

de teatro.

45)#3/&3)&/.$"6"3/3)*&7)+(/#)#$)*&

Semana Actividades Señalar si ya

se hizo

1

Escribir cartas

Para iniciar un intercambio de correspondencia es necesario decidir quién

será nuestro interlocutor.

• Puede ser un amigo que viva en otro lugar, un compañero o compañera

de la misma escuela o, con ayuda de su maestro o maestra, pueden

decidir escribir a algún otro grupo de otra escuela. Si éste fuera el caso

anoten los nombres de los otros compañeros en unos papelitos; metan

los papeles en una bolsa o caja, luego cada uno saque un papel y lea en

voz alta el nombre de la persona a quien escribirá.

• La maestra o maestro hará un listado de a quién le tocó qué persona para

que a nadie se le olvide a quién irá dirigida su carta.

• Empiecen a pensar sobre qué escribirán. Hagan un listado o mapa

conceptual de los puntos que deberá llevar su carta según lo que han

pensado comunicar en ella.

2

• Redacten su carta, revísenla con ayuda de otros compañeros y la maestra

o maestro. Pásenla en limpio y envíenla a su destinatario. Ojalá que el

intercambio epistolar sea una valiosa experiencia que les permita conocer

a otros jóvenes y ejercitar sus habilidades como redactores de textos.

3

Taller de teatro

En un taller de teatro se tienen actividades orientadas a apoyar a la lectura,

practicar y representar obras de teatro. Este taller lo van a ocupar para

apoyar las actividades de este último bimestre. Van a trabajar en ésta y

las tres sesiones que siguen para afinar la representación de la obra de

teatro de su grupo. Divídanse el trabajo que hay que hacer de tal manera

que todos participen. Recuerden que todas las participaciones son

importantes, no importa si son muy pequeñas.

4 Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron.

5

Esta sesión la pueden ocupar para hacer un ensayo general de la

representación de su obra.

• Practiquen la presentación de su obra tal y como la verá el público

el día del estreno. Utilicen el vestuario, maquillaje, la iluminación, la

escenografía y la música que hayan escogido.

• Este tipo de ensayos es importante pues les permite identificar si aún

existen problemas de organización así como saber qué aspectos de la

representación de la obra debe pulirse (entonación en el diálogo de los

personajes, gestos de los actores, tipo de iluminación, etcétera).

• Es bueno practicar la improvisación. Si en algún momento de la obra

olvidan lo que les toca decir o se produce algún desperfecto en el

escenario, improvisen algo o alguna situación que les permita recuperar

la secuencia de la obra. Lo más importante es que si alguien se ve en la

necesidad de improvisar el resto de los actores o compañeros le ayuden.

6

Continuarán participando en las actividades que se les encomendaron

para, finalmente, hacer una valoración de su desempeño en el taller de

teatro.

• ¿Disfrutaron cuando hicieron las actividades que les tocó?, ¿por qué?

• ¿Su desempeño fue responsable?

• ¿Cómo resultó el trabajo en equipo?

• ¿Se sienten satisfechos con los resultados de su trabajo?, ¿por qué?

Actividades permanentes.

Page 115: La Chula Mula

271

Solucionario1

a) RL Estimular a los alumnos para que hablen de las narraciones que

han oído en casa, la familia, o la comunidad.

b) RL Solicitarles que pregunten en casa si hay personas, revistas

o libros que narren leyendas o relatos para llevarlos a la escuela, o

preparar una guía de preguntas para entrevistar a diferentes personas.

c)

d)

f)

g)

Otros recursoshttp://mitologiaindia.idoneos.com/index.php/303148

http://mitos-mexicanos.com

Bernard, Leonard. Colección: Leyendas de las Américas SEP/McGraw-

Hill, 2004

Bibliografía

271Bibliografía.

Bibliografía

! "!#$%&'(&)*+)&,#-#),&%&)+").&+/0%#)#).&+/0%&l Anaya, José Vicente. Los más breves cuentos chinos. México: Verdehalago, 1993.

l Anónimo. Leyendas de México. México: Ediciones Leyenda, 2005.

l Canciones, mitos y fiestas huicholes. Tradición oral indígena. México: CONAFE/Dirección de Educación Indígena/SEP, 1982.

l Carballido, Emilio (comp.). Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos, 2003.

l D. F. 26 obras en un acto. México: Grijalbo, 1978.

l Castillo, Dante del. Riesgo, vidrio. México: Editores Mexicanos Unidos, 1973.

l Castillo Rojas, Alma Yolanda. Encantamientos y apariciones. Col. Regiones de México. México: INAH, 1994.

l Díaz-Plaja, Guillermo. Tesoro breve de las letras hispánicas. Serie castellana IV. De Feijoo a Bécquer. Madrid: EMESA, 1968.

l El planeta de las plantas. Biblioteca Interactiva Mundo Maravilloso, núm. 24. México: Ediciones SM, 2003.

l Fernández Ladrón de Guevara, Miguel Ángel y Santos Sanz Villanueva. Jugar al teatro. Col. Forum Didáctico. Santiago de Chile:

Marenostrum. 2002.

l Frías, Valentín F. Leyendas y tradiciones queretanas II. México: Universidad Autónoma de Querétaro, 1990.

l Kohan, Silvia Adela. Cómo se escribe poesía. Madrid: Plaza & Janés, 1999.

l Lírica infantil de México. Letras Mexicanas. 2a ed. México: FCE,1980.

l López Salamanca, Francisco. ¡Esto es Troya! León: Everest, 1999.

l Mendoza, Vicente. El corrido mexicano. Col. Popular, núm. 139. México: FCE, 1954.

l Miller, Walter S. Cuentos mixes. México: INI, 1956.

l Murillo, Margarita. La palabra escrita. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

l Palou, Pedro Ángel. Los placeres del dolor. México: Nueva Imagen, 2002.

l Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral. México: Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, s/f.

l Santos Cetina, Marcos. Ejercicios gramaticales. 2a ed., México: Avante, 1966.

l Santos Castañeda, Pedro y Francisco Ortigoza, Pedro Arrieta (relatores). Maseual Sanilmej. Cuentos indígenas de la región de

Cuetzalan. Cuetzalan, Puebla: Ediciones del CEPEC, 1983.

l Scheffler, Lilian. La literatura oral tradicional de los indígenas de México. Antología. México: Premiá editora/La red de Jonás, 1983.

l Solórzano, Carlos. Teatro breve. Madrid: Aguilar, 1970.

l Tola de Habich, Fernando. Museo literario dos. México: Premiá Editora, La Red de Jonás, 1986.

l Torre, Guillermo de. Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrama, 1974.

l Unda, Rubén (comp). Teatro escolar representable. Santiago de Chile: Arrayán Libros, 1996.

! "!#$%&'(&),&%&)+")&"1.2#)#)&"1.2&l Absatz, Cecilia, Claribel Alegría, et al. 17 narradoras latinoamericanas. Libros del Rincón. México: SEP/CERLALC/UNESCO, 2001.

l Alberti, Rafael. Sueños de marinero. Madrid: Grijalbo/Mondadori, 1998.

l Así cuentan y juegan en el sur de Jalisco. México: CONAFE, 1988.

l Arteaga P., Domingo (comp.). Huellas de dolor y esperanza. México: Editores Mexicanos Unidos, 1981.

l Ávalos Ficcaci, Rafael. “El tiempo circular” en Edmundo Valadés (comp.). El libro de la imaginación. (Biblioteca joven, núm. 8). México:

FCE/CREA, 1976.

l Avilés Fabila, René. Préstenos su santo. La Desaparición de Hollywood. México: Joaquín Mortiz, 1973.

l Barroso, Paz (coord.). El planeta de las plantas. (Biblioteca Mundo Maravilloso Naturaleza). México: SM de Ediciones/Yolihue, 1993.

l Benatar, Raquel. Talé y el secreto de la laguna. Leyendas de las Américas. México: SEP/McGraw-Hill, 2006.

l Benedetti, Mario. El olvido está lleno de memoria. México: Seix Barral, 2001.

l Bernard, Leonard. Itzá. El niño y el jaguar. México: Mc-Graw-Hill, 2004.

l Borges, Jorge Luis y Adolfo Bioy Casares. Cuentos breves y extraordinarios. México: Losada, 1997.

l Boschke, F. L. Lo inexplorado: el mundo desconocido en que vivimos. Barcelona: Noguer, 1975.

l Burnie, David. Cazadores de bichos. Trad. Luis Esteban Pérez Villanueva. México: SM de Ediciones, 2005.

l Castro Leal, Antonio (antología, estudio preliminar y notas). La poesía mexicana moderna. (Letras Méxicanas, núm. 12). México: FCE, 1953.

l Cervantes Saavedra, Miguel de. Entremeses. Madrid: EDAF, 1997.

l Córdova Castañeda, Alejandro. “Las adicciones: ¿enfermedad o vicio?”, en A tu salud, Revista de medicina preventiva. México: IMSS,

abril de 2004, núm. 2.

l Cortázar, Julio. “Continuidad de los parques”, en Final del juego. México: Nueva Imagen, 1983.

l Diccionario didáctico de español avanzado para secundaria y preparatoria. (Libros del Rincón). México: SEP/SM de Ediciones, 2002.

l Dupasquier, Phillippe. La gran evasión. Madrid: Ediciones B, 1991.

l Fonseca, Rodolfo (antologador). Sueño melancólico. Sor Juana Inés de la Cruz. (Libros del Rincón). México: SEP/SM de Ediciones, 2006.

279Bibliografía.

Page 116: La Chula Mula

272

Sugerencias didácticasSe le sugiere pedir a los alumnos que lean los textos de diferentes

maneras, esto permite una mejor comprensión y el desarrollo de la

atención.

Solicite a diferentes alumnos que lean en voz alta el texto, al terminar

pregunte: ¿Han visto alguna película que describa la leyenda de

Prometeo? ¿Qué es lo que más les impresionó? ¿Qué leyenda conocen

que describa el origen del hombre sobre la tierra? ¿De qué lugar, país o

región es la historia?

Solicite que investiguen en su casa, libros, vía internet o en otras

fuentes distintas v ersiones de leyendas que hablen del origen del

hombre para integrarlas a sus carpetas de proyectos.

Recuerde a los alumnos que es importante registrar el autor u origen

del texto que se recopila.

Valoración del desempeñoDescribe lo que sabe en relación a las leyendas del origen del

hombre.

Reconstruye historias a partir de experiencias previas (películas o

historias).

272 Bibliografía.

280 Bibliografía.

l Fuentes, Carlos. Aura. México: Era, 1962.

l Fuentes, Carlos. Los días enmascarados. México: Era, 1982.

l Franco Sodja, Carlos. Leyendas mexicanas de antes y después de la Conquista. México: Edamex, 1997.

l Galarza, Joaquín, Lectura de códices aztecas para niños, primera lección. México: Amatl/ Librería Madero, 1995.

l García Reig, Juan Carlos. “Último cuento” en Lauro Zavala. Cuentos sobre el cuento. México: 1998.

l Gifford, Clive. Fútbol. La guía actualizada del deporte más popular del mundo. (Libros del Rincón). México: SEP/Ediciones SM, 2006.

l Goytisolo, José Agustín. Antología Cátedra de poesía de las letras hispánicas. Madrid: Cátedra, 1998.

l Guillén, Nicolás. Obra poética (1920-1972), 2 tomos. La Habana: Editorial de Arte y Literatura, 1974.

l Huerta, Efraín. Piel de cocodrilo. (Libros del Rincón). México: SEP/SM de Ediciones, 2006.

l Huerta, David y Rodolfo Fonseca (antologadores). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX. (Libros del Rincón).

México: SEP/SM de Ediciones, 2003.

l Ibargüengoitia, Jorge. Llegó Margó. México: Plaza y Valdés, 1995.

l La nueva canción chilena. (Disco de 33 RPM). México: Discos Fotón, S. A., lado B, canción 1.

l León- Portilla, Miguel. Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. México: SEP/Fondo de Cultura Económica, 1991.

l Leduc, Renato. Poesía y prosa de Renato Leduc. México: Diana, 1979.

l López Velarde, Ramón. Silabario del corazón. (Libros del Rincón). México: SEP/SM de Ediciones, 2005.

l Machado, Antonio. Poemas escogidos. México: Aguilar, 1976.

l Martínez, Pepe. “El secreto de la lata de sardinas”, en Aventuras del detective Péter Pérez. México: Plaza y Valdés, 1987.

l Montemayor, Carlos. La voz profunda: antología de la literatura mexicana en lenguas indígenas. México: Joaquín Mortiz, 2004.

l Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas. México: Alfaguara, 1997.

l Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas de ciudades y animales. México: Selector, 2002.

l Montes de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesía en lengua española. (Col. “Sepan Cuántos…”, núm. 8). México: Porrúa,1978.

l Neil, Philip. El libro ilustrado de los mitos, cuentos y leyendas de todo el mundo. Barcelona: Ediciones B, 1995.

l Pacheco, José Emilio. “Tenga para que se entretenga” en La luna decapitada. Cuadernos mexicanos, año II, núm. 91.

México: SEP-CONASUPO, s.f.

l Pérez, Nuria (prólogo, selección y notas). El Haiku japonés. (Col. Literaria Servet). El mundo moderno, núm. 24.

México: Ediciones Oasis, 1966.

l Pérez Quitt, Ricardo. Juguetería teatral. Antología. México: INEA/SEP, s.f.

l Poesía a cucharadas. Antología de poesía mexicana del siglo XX. (Libros del Rincón). México: SEP/SM de Ediciones 2003.

l Quiroz, Gabriel. Los hilos que nos tejen. (Libros del Rincón). México: SEP, 2004.

l Sabines, Jaime. Nuevo recuento de poemas. México: Joaquín Mortiz, 1986.

l Riva Palacio, Vicente. Cuentos del general. (Col. Sepan cuántos… 101). México: Porrúa, 1975.

l Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, en National Geographic, núm. 5, mayo de 1999.

l Zaid, Gabriel (comp. y notas). Ómnibus de poesía mexicana. 2a ed., México: Siglo XXI, 1972.

!"#$%&'()'#$*)+$)*l Alberti, Rafael. Poesía, en http://www.poesia-infantil.com

l Los sastres, en www.elhuevodechocolate.com

l A cada lado tres, en http://www.elhuevodechocolate.com/

l http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/popocatepetl.htm

l http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mlen10&c=3337

l http://culturaspopulareseindigenas.gob.mx

l http://cdi.gob.mx

l http://inegi.gob.mx

l Lenguas que se hablan en México, en http://mexico.udg.mx/geografia/lenguas/indice2/html

l Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257.pdf

l Molina, Mario. Autobiografía, en http://www.nobel.unam.mx/molina/index.html/

l Qué es y para qué sirve la insulina, en http://www.fundaciondiabetes.org

l http://redescolar.ilce.edu.mx

Bibliografía

Page 117: La Chula Mula
Page 118: La Chula Mula

Guía didáctica

para el docente

ISBN 978-607-471-910-9

7076

0016

49114

educar lo es todo Al adquirir cualquiera de nuestras obras colaborarás en el crecimiento educativo y cultural de muchas personas con menos oportunidades para desarrollarse. El Grupo SM, por medio de su Fundación, destina anualmente una parte de sus benefi cios a apoyar proyectos educativos y sociales. Ésta es nuestra labor y nuestra razón de ser: ayudar a padres y a profesores a contribuir al crecimiento educativo y cultural de la infancia y la juventud mexicana. La educación es un derecho de todos. ¡Gracias por contribuir a llevarla a todas partes! Fundación SM MéxicoMayor información en: www.fundacion-sm.org.mx