58
Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil Hacia la construcción de Procesos de Intervención Técnica

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"El siguiente material es una publicación de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas, perteneciente a la Subsecretaría de Responsabilidad Penal Juvenil de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires. Esta edición cuenta con el apoyo de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Busca convertirse en un material de referencia y consulta para aquellos interesados en abordar la problemática del trabajo con jóvenes que se encuentren atravesando procesos de conflictividad penal bajo el cumplimiento de medidas alternativas a la privación de la libertad en sus contextos de pertenencia. El abordaje de estas medidas implica la articulación efectiva de las distintas agencias del Estado y la puesta en marcha de la CORRESPONSABILIDAD como principio para movilizar la participación de las organizaciones sociales y las familias en el acompañamiento a los jóvenes.

Citation preview

Page 1: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y

Responsabilidad Penal JuvenilHacia la construcción de

Procesos de Intervención Técnica

Page 2: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

AUTORIDADES BS.AS

Daniel O. ScioliGobernador Provincia de Buenos Aires

Pablo G. NavarroSecretario de Niñez y Adolescencia

Carlos CorralesSubsecretario de Responsabilidad Penal Juvenil

Vanesa ArrúaDirectora Provincial de Medidas Alternativas

Marcos TenutoDirector de Centros de Referencia

Edición Vanesa Arrúa

AutoresArrúa,Vanesa; Bustos, Gonzalo; Camurri, Ana Micaela; Diez, Carolina.

DiagramaciónBustos, Gonzalo

IlustraciónPrograma Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos‐FPyCS‐UNLP

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos

aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se

asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados

con fines comerciales.

AUTORIDADES UNLP

Raúl PerdomoPresidente

Leonardo GonzálezSecretario General

Leandro QuirogaSecretario de Extensión

Facundo AbaloDirector EDULP

María Inés AlonsoCoordinación Editorial

Page 3: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Childcare Delightdolor sit amet

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Hacia la construcción de Procesos de Intervención Técnica

Subsecretaría de Responsabilidad Penal JuvenilDirección Provincial de Medidas Alternativas

Dirección de Centros de Referencia

Page 4: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Childcare Delight

Nota

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre varones y mujeres es una de las preocupaciones de quienes concibieron y apoyan este documento. Sin embargo, no hay un acuerdo entre los lingüístas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en castellano o/a para la existencia de ambos sexos, hemos optado para la redacción de este manual por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a varones y mujeres.

Jóvenes, diálogos de saberes y responsabilidad penal juvenil : hacia la construcción de procesos de intervención técnica / Vanesa Lilian Arrúa ... [et al.]. ‐ 1a ed. . ‐ La Plata : EDULP, 2015. 58 p. ; 24 x 22 cm.

ISBN 978‐987‐1985‐70‐8

1. Ciencias Sociales. 2. Jóvenes. I. Arrúa, Vanesa Lilian CDD 301

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)47 N.º 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina+54 221 427 3992 / 427 [email protected]

Edulp integra la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN)Primera edición, 2015

ISBN N.º 978‐987‐1985‐70‐8Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723© 2015 ‐ EdulpImpreso en Argentina

Page 5: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Childcare Delightdolor sit amet

PRESENTACIÓN

Desde la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires hemos trabajado para

profundizar la Política de Responsabilidad Penal Juvenil en un marco de Promoción y Protección de los Derechos

de niños, niñas y jóvenes. En este sentido las Medidas Alternativas a la privación de la libertad son un área clave

para gestionar políticas que apuestan al trabajo con los jóvenes, priorizando sus Derechos en la construcción de

nuevos proyectos de vida.

La concepción de la Responsabilidad Penal Juvenil en términos de procesos socioeducativos ha orientado la definición de los objetivos de nuestra política, concentrando nuestros esfuerzos en la construcción de nuevas herramientas institucionales para generar nuevas prácticas que ubiquen a los jóvenes en el centro de la Política Pública.

Nos encontramos en un momento histórico, en nuestro país y en nuestra provincia, donde se gestiona lo Público desde un Proyecto Político que ha movilizado los recursos y los actores territoriales hacia un compromiso con la equidad y la justicia social. Siendo parte de este proyecto, trabajamos para profundizar las alianzas territoriales con aquellos que construyen cotidianamente oportunidades para los jóvenes.

Esta posición política requiere los saberes técnicos necesarios para generar mayor calidad en los procesos de trabajo; profundizando la formación y siendo rigurosos en las metodologías y procedimientos; gestionando recursos en el logro de los objetivos que nos hemos trazado.

Los Centros de Referencia Departamentales son un actor institucional clave para el desarrollo de procesos que junto a los jóvenes logren la construcción de la responsabilidad penal en los contextos de pertenencia, fortaleciendo a su vez, las relaciones y las oportunidades para reorientar sus recorridos de vida. El abordaje en territorio de la Responsabilidad Penal ubica a los trabajadores frente al desafío de articular los recursos y los actores en los ámbitos locales. Para ello, se necesita una lectura clara de los escenarios, que incluya las condiciones que se imponen a los jóvenes y de herramientas específicas que fortalezcan los procesos de intervención.

En el desarrollo de nuestras Políticas, la formación y la capacitación han sido espacios claves para la consolidación de los Equipos de Intervención Técnica. Estos procesos de formación tienen la posibilidad de continuar en el tiempo a partir de la producción de materiales de consulta, para que los Equipos encuentren nociones, métodos y herramientas para su trabajo. Presentar este material, significa acercar herramientas para el diálogo de saberes que habilite nuevas propuestas favoreciendo las oportunidades para que los jóvenes construyan Responsabilidad Penal Juvenil en sus contextos de pertenencia.

Pablo Navarro Secretario de Niñez y Adolescencia

Provincia de Buenos Aires

Page 6: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil
Page 7: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

¿POR QUÉ ESTE MATERIAL? CONOCIMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Este material es resultado de un proceso de trabajo compartido entre la Dirección Provincial de Medidas Alternativas y el proyecto de investigación “Diálogos de saberes en Políticas de Responsabilidad Penal Juvenil”, llevado adelante a través del Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas (CICOPP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata.

Esta investigación se propone, desde una perspectiva de complejidad, sistematizar los procesos que facilitan el diálogo de saberes en la construcción de la Responsabilidad Penal Juvenil.

Este trabajo se construye en el marco de relaciones de conocimiento entre la Universidad y las Políticas Públicas desde espacios de reflexión, gestión y conocimiento. Para la Universidad significa además, participar en la gestión pública, para abrir la oportunidad de producir conocimiento integrado a procesos de transformación de la realidad desde el Estado en sus áreas de gobierno. Para el Estado, como gestor de lo Público, responsable y garante del acceso a Derechos, el vínculo con la Universidad representa la posibilidad de profundizar saberes y jerarquizar las políticas que lleva adelante.

La participación de los Equipos de los Centros de Referencia Departamentales en espacios de reflexión y diálogo, como talleres regionales de evaluación de prácticas, grupos de estudio y formación, talleres de capacitación hizo posible un proceso colectivo de producción de conocimiento que nos ha permitido sintetizar los contenidos que ofrecemos en este material.

El proceso de trabajo compartido se diseñó desde un posicionamiento epistemológico que apuesta a la intervención como procesos de conocimiento y como estrategia para superar la epistemología clásica. Los postulados del pensamiento complejo orientaron el proceso de reflexión conceptual y producción metodológica.

“… en sentido estricto, todo lo que plantean los distintos autores sobre la complejidad debe tomarse como adjetivo o como un término que califica un tipo de realidad, sin presuponer algo llamado “complejidad” en términos sustantivos. Es más, a lo único a lo que se le aplica adecuadamente el término “complejo” es a la realidad misma, que siempre desborda los límites de nuestro conocimiento. A un tipo de conocimiento lo llamamos “complejo”, no por dar cuenta de un “objeto complejo”, sino por su orientación hacía lo que caracteriza lo complejo: el azar, la incertidumbre, el holismo, el devenir, etc…” (Moreno‐2002)

Guiados por esta perspectiva, el devenir de la práctica y la gestión nos permitió producir una mirada propia sobre el campo problemático de la Responsabilidad Penal Juvenil, delimitando la especialidad en un campo mayor de saberes: el de la Promoción y Protección de Derechos.

Page 8: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

En este marco definimos las Políticas de Responsabilidad Penal Juvenil como los procesos que se configuran desde situaciones complejas, en las que se abordan las posibles relaciones del joven con los procesos de transgresión a la ley penal. Desde este recorte problemático nos propusimos la producción de herramientas metodológicas y técnicas que orientaran a los Equipos en la intervención en situaciones complejas.

Un enfoque de Comunicación para pensar las Políticas Públicas

Pensar las Políticas Públicas desde una perspectiva de Comunicación significa aportar a la construcción de las relaciones y vínculos entre los actores sociales que construyen los procesos de resolución de problemas y conflictos que dichas políticas abordan. El enfoque comunicacional sobre los procesos de construcción de la Responsabilidad Penal Juvenil nos condujo a delimitar el campo problemático de intervención para identificar los procesos presentes en la transformación de los jóvenes en sujetos que acceden a derechos, a la vez que asumen la responsabilidad sobre la situaciones de conflictividad penal que enfrentan.

Las relaciones y sus contextos nos permiten reconocer y caracterizar los territorios de pertenencia sobre los cuales operan los procesos de intervención para consolidar las relaciones que habilitan nuevas oportunidades a los jóvenes.

El desafío más importante de la Política Pública es la construcción de la especialidad penal en contextos de promoción, acceso y protección de derechos. Identificar y diferenciar las medidas judiciales de las estrategias de intervención social necesarias para que dichas medidas puedan ser efectivas, requiere de definiciones epistemológicas y metodológicas que orienten los procesos de trabajo de los equipos de intervención técnica.

Los enfoques de comunicación presentes en los procesos de intervención aportan herramientas para orientar los procesos de transformación social: la concepción sobre Estrategia de Desarrollo junto a procesos de planificación y gestión de la comunicación, contribuyen a fortalecer los espacios de reflexión y diálogos de saberes que los equipos técnicos producen en sus procesos de trabajo.

Esperamos que este material fortalezca los espacios de reflexión de los Equipos de Intervención Técnica, para producir sentidos sobre la tarea cotidiana y crear herramientas para nuevas prácticas. Deseamos que los Equipos elaboren procesos de trabajo junto a los jóvenes, las familias y las instituciones en el territorio, acercando el Estado y la Política Publica a la comunidad, a los vecinos, y a las organizaciones sociales, favoreciendo nuevas articulaciones y modos de relación, haciendo realidad el principio de la corresponsabilidad.

Vanesa Arrúa

Directora Provincial de Medidas Alternativas

Page 9: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

SISTEMATIZACIÓN pág.41

INDICE

LOS PROCESOS Y LA METODOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

MARCO CONCEPTUAL

HERRAMIENTAS

1

pág. 5

Diálogo de Saberes‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 20 La Construcción del Campo Problemáticode Responsabilidad Penal Juvenil‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 21 La Intervención como proceso de producción de conocimiento‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 24 Los Procesos de Planificación y Gestiónproducen conocimientos‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 25 Estrategia de Desarrollo‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 28

pág. 2

pág. 5

pág.19

Arbol Familiar/Vincular‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 33 Mapa del Barrio‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 34 Mapeo de Problemas y Potencialidades‐ 36 Red de Oficios‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 38 Fotonovela ¿y el tiempo libre?‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 39

Legajo‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 43 Libro de Actas‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 43 Informe‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 44 Parte de Jóvenes‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 46 Cuaderno de Campo‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 46

pág.31

BIBLIOGRAFÍA pág. 47

Jóvenes‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 5 Vulnerabilidad‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 7 Responsabilidad Penal Juvenil‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 8 Medida Judicial‐Medida Alternativa‐‐‐‐‐‐ 10 Medida Socioeducativa‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 11 Campo Problemático‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 12 Estrategia de Intervención‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 13 Proyecto de Vida‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 14 Abordaje Territorial‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 16 Corresponsabilidad‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 17

Page 10: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

2

Introducción

INTRODUCCIÓN

El presente documento surge de un proceso de sistematización, formación y reflexión sobre las prácticas de intervención técnica de los Centros de Referencia Departamentales de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, como institución responsable de la gestión de la Política Pública de Responsabilidad Penal Juvenil en el territorio bonaerense.

Consideramos este documento como una herramienta que orienta y produce sentidos acerca del quehacer cotidiano en el diseño e implementación de las medidas alternativas a la privación de la libertad con jóvenes entre 16 y 18 años. Al mismo tiempo, creemos que resulta un instrumento para potenciar espacios de reflexión crítica al interior de los Equipos de trabajo de los Centros de Referencia.

Si bien el abordaje en procesos de responsabilización penal juvenil requiere de la especialización de los dispositivos destinados a esa labor, el carácter territorial de las medidas alternativas y la importancia del nexo con la comunidad, hacen prioritaria la articulación con los actores locales como parte de la Política Pública. Por tal motivo, este documento resulta un insumo de trabajo para aquellos interesados en el de las abordaje territorialproblemáticas que transitan los jóvenes.

En las diferentes instituciones y dispositivos del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y fundamentalmente en aquellos destinados a la construcción de Responsabilidad Penal se

viven procesos de transformación que generan fuertes tensiones entre miradas y modos de intervención divergentes. El paradigma de la Promoción y la Protección de Derechos que ha sido consagrado en el plano normativo, aún tiene un largo camino por recorrer en términos de adecuación de las prácticas institucionales y de intervención técnica.

Para esto es necesario que los trabajadores puedan revisar sus propias prácticas, desde una , reflexión críticaque permita reconocer los supuestos, los valores y concepciones que subyacen en sus prácticas cotidianas.

“Esta se evidencia en tanto los sujetos complejidadapelan, alternativamente y según las circunstancias, a recursos de ambos paradigmas… los abordajes suelen darse de forma imbricada, con mayor énfasis en uno u otro sentido.” (SNYA‐2014)

Pensar las intervenciones desde la complejidad implica “articular los esfuerzos analíticos y prácticos para visibilizar los procesos donde se libran las disputas cotidianas. Algo que solo alcanzará su cabal sentido si recuperamos, defendemos y promovemos los espacios de sociabilidad juveniles.” (SNYA‐2014)

Page 11: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Esto significa que los espacios institucionales deben abrirse al diálogo con la comunidad en sus territorios de pertenencia, recuperando aquellas experiencias y saberes en el trabajo con jóvenes que provienen de espacios y prácticas emergentes, alejadas de las lógicas paternalistas y tutelares.

“Ello requiere de un escenario donde confluyan una multiplicidad de actores, provenientes de diversos espacios, capaces de dar cuenta de las redes simbólicas, de los condicionamientos propios de las distintas posiciones que ocupamos y de las limitaciones de nuestras intervenciones. Al mismo tiempo, solo de esta confluencia pueden emerger las respuestas a los dispositivos y las tácticas de control social/penal que objetivizan a las y los jóvenes.” (Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios‐2012).

De este modo se logra no sólo involucrar a los diferentes en los procesos de actores socialesresponsabilidad penal; a la vez se logra, desde el diálogo con los otros, la reflexión crítica sobre la propia práctica. Reflexión que dialoga también con las normativas y procedimientos inherentes a los dispositivos penales.

En un primer momento retomaremos y profundizaremos los conceptos planteados en distintos documentos de trabajo construidos participativamente por los trabajadores de la

Dirección Provincial de Medidas Alternativas, como son el “Protocolo para el abordaje de la Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires: Procedimientos, herramientas y conceptos para la intervención institucional de los Centros de Referencia Departamentales” y la “Guía de trabajo para el Seguimiento de Intervenciones Técnicas”.

Luego se abordarán cuestiones vinculadas a los procesos de intervención técnica, entendiendo los mismos como procesos de conocimiento y acción planificada desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa. Utilizaremos herramientas metodológicas que provienen del campo de la Comunicación y el Desarrollo.

En la tercera parte, presentaremos algunas herramientas pedagógicas y mediaciones para el trabajo con los jóvenes a fin de contribuir a la gestión de estrategias de intervención que partan de la identidad y los tiempos de los jóvenes para favorecer el acercamiento y la apropiación del proceso.

Por último, desarrollaremos en forma conceptual, la importancia de registrar tanto las intervenciones como las prácticas cotidianas, a los fines de poder dar cuenta acerca de la complejidad que atraviesa a los procesos de responsabilización penal de los jóvenes.

3

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 12: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

identidad

inclusion

Derechos

Pertenencia

Protagonismo

Obligaciones

procesos Complejidad

responsabilidades

proyectos de vida

Page 13: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

5

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Este apartado ofrece la definición de los conceptos más importantes que enmarcan la construcción de la Política de Responsabilidad Penal Juvenil. No está pensado como un apartado que defina definitiva y acabadamente las nociones, sino más bien, como la construcción de una

posición desde la cual pensar e intervenir desde la Política Pública en los territorios. Un punto de partida en el proceso de acción, reflexión y construcción de preguntas que nos propone el trabajo cotidiano.

“… Se han producido cambios importantes en la manera de concebir los derechos de las personas menores de edad. Tal transformación se conoce como la sustitución de la “Doctrina de la situación Irregular” por la “Doctrina de la protección Integral”, que… significa pasar de una concepción de los “menores” ‐una parte del universo de la infancia‐ como objeto de tutela y proteccion segregativa, a considerar a niños y jóvenes, como sujetos plenos de derechos.”

(Beloff‐ 1999 )

MARCO CONCEPTUAL

Jóvenes Este concepto nos abre a la reflexión sobre el sujeto de la Política de Responsabilidad Penal Juvenil. Pensar al joven como sujeto de política pública pone en primer plano las particularidades y la complejidad que aportan en la construcción de la problemática específica de la responsabilidad penal.

Cuando definimos al sujeto de nuestra política debemos tener en cuenta dos aspectos que resultan centrales y que complejizan nuestras miradas. Por un lado, que trabajamos con jóvenes que se encuentran transitando un proceso penal por la presunta comisión de un hecho delictivo y en esa particularidad, por otro lado, debemos reconocer la singularidad del momento evolutivo que se encuentran transitando.

La reflexión crítica sobre las prácticas de los equipos de intervención nos propone construir preguntas y definiciones sobre el sujeto de nuestra política. Buscamos expresar la mirada desde la cual construimos la propuesta de relación con ese otro con quien trabajamos. Adolescentes y jóvenes, categorías que pensadas desde la concepción de sujeto de derecho, significan una visión acerca de los deseos, las trayectorias y el protagonismo, en tanto procesos de toma de decisiones. (SNYA‐2014)

Page 14: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Marco Conceptual

6

Para atender la complejidad del sujeto joven apelamos a diferentes construcciones teóricas y conceptuales: Rosana Reguillo, investigadora de la Universidad de Guadalajara, desde sus trabajos nos aporta algunas consideraciones a tener en cuenta en la reflexión sobre los jóvenes: Los jóvenes en tanto son un sujetos socialescolectivo “cambiante y discontinuo” y sus características dependen de negociaciones y tensiones entre una definición general del concepto y “la actualización subjetiva de los individuos a partir de la interiorización diferenciada de los esquemas culturales vigentes”.

Las prácticas y representaciones de los jóvenes deben ser leídas desde un acercamiento, esto significa “hacer hablar al conjunto de elementos que entre los jóvenes apuntan a nuevas concepciones de lo político, lo social, la cultura, las instituciones”

Para comprender lo juvenil es necesario romper con las miradas lineales que sólo se detienen en actitudes contestatarias o impugnadoras de los jóvenes.

Para nosotros los jóvenes no son portadores de problemas; sino más bien sufren los problemas de sus contextos y requieren de herramientas para poder superar las situaciones de conflictividad que enfrentan.

Diferentes trabajos de investigación sobre Jóvenes y Políticas Públicas los reconocen como sujetos con un gran potencial de transformación de su realidad. Creativos y ávidos de nuevos saberes y experiencias, generan fuertes lazos con sus grupos de pares y poseen una gran capacidad para el . trabajo colectivo

Los espacios de participación y expresión son claves para el . La fortalecimiento de la subjetividad juvenilactividad creadora permite al joven desplegar su potencial, sus miedos; sus saberes y preguntas. Los ubican en un lugar de acción y compromiso con la tarea a la vez que lo ponen en relación con otros. La clave es el acompañamiento y la escucha; la oportunidad del diálogo reflexión y la .

La inclusión de los jóvenes en espacios de producción colectiva promueve experiencias de aprendizaje con otros, y con uno mismo, habilitando la reflexión sobre la identidad, dando lugar al reconocimiento del “Poder” y al fortalecimiento de la subjetividad.

Desde esta concepción los jóvenes requieren de propuestas que les permitan desplegar sus capacidades y su potencial en procesos que desde la escucha y el diálogo los habiliten en la toma de decisiones y les ofrezcan recorrer procesos de participación y protagonismo.

Para intentar comprender los sentidos que animan a los colectivos juveniles y a los jóvenes en general, hay que desplazar la mirada de lo normativo, de lo institucionalizado y del “deber ser”, hacia el terreno de lo incorporado y lo actuado, buscando que el eje de lectura sea el propio joven, quien, a partir de las múltiples mediaciones que lo configuran como actor social, “haga hablar” a la institucionalidad. (Reguillo 2012)

Page 15: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Partimos de entender la vulnerabilidad como una construcción social culturalmente producida; “se va construyendo históricamente; supeditada a un contexto cultural de referencia en el que se afianza para asegurar que la dinámica social conlleve un proceso lineal de transformación en el que no todos disponen de los mecanismos para adaptarse satisfactoriamente.” (Puebla‐2010)

Cuando hablamos de jóvenes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, nos referimos a situaciones particulares de exposición, de deterioro y/o de exclusión, que condicionan el desarrollo personal pleno, como así también el acceso a derechos.

Reconocer esas situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los jóvenes, en tanto sujetos de nuestra política, implica reconocer:

“La multiplicidad de procesos sociales, económicos, culturales y políticos que atraviesan su contexto de pertenencia, precarizando los lazos de filiación que dificultan al joven y su familia encontrar espacios de enrolamiento en la vida social.”

(SNYA‐2014)

Asimismo, estas situaciones colocan a los jóvenes en un riesgo mayor de ser captados por instancias punitivo‐represivas del control social, formal e

informal.

Los jóvenes destinatarios de las Políticas de Responsabilidad Penal Juvenil, en su gran mayoría se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

“Esta situación muchas veces profundiza los rasgos de transgresión a la ley Penal. De este modo se vuelve fundamental recuperar aquellos procesos que en el marco de la vulvnerabilidad social habilitan a la construcción de las especialidad penal.

Tener presente para los abordajes específicos la situación de vulnerabilidad social, implica el desafío de pensar y construir nuevos modos de ejercicio de ciudadanía política que promuevan mayores niveles de inclusión social y accesibilidad a derehos.

Vulnerabilidad

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

7

Page 16: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

“Las Políticas Públicas dirigidas a los adolescentes infractores y presuntos infractores a la ley penal, deben tener como horizonte hacia el cual avanzar, la finalidad socio‐educativa de la intervención. Esta debe tender a construir, junto con el joven, un escenario que lo aleje de la transgresión de la norma penal; es decir, que habilite la participación en la toma de decisiones, estimule su capacidad de ejercer derechos, de respetar los derechos de los otros y de asumir obligaciones que le permitan llevar adelante un proyecto de vida ciudadano, esto es, “socialmente constructivo”, en los términos de la Convención Internacional de los Derechos de las Niñas y Niños.” (SNyA‐2014)

Se entiende que la “capacidad de responsabilizarse”, independientemente de la instancia del proceso penal que el joven transite, implica que como operadores del sistema, trabajemos en pos del posicionamiento respecto a su deseo, a la capacidad de proyectarse, de ser sujeto, de preguntarse, interpelarse y de expresarse.

La intervención está orientada por un fin último que es que cada joven pueda pasar de “lo que tiene que ser”, a aquello que realmente quiera ser, para poder “hacerse cargo” de lo que lo compromete en relación a su responsabilidad y su singularidad.

Responsabilidad Penal Juvenil

En el año 2007 entra en vigencia en la

Provincia de Buenos Aires la Ley 13.634 a

través de la cual se crea el Fuero

Especializado en Responsabilidad Penal

Juvenil. Esta Ley es complementaria a la

Ley 13.298 de Promoción y Protección de

Derechos, y ubica a la Provincia de

Buenos Aires como pionera en material

de Justicia Penal Juvenil.

Marco Conceptual

8

Page 17: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Los Centros de Referencia Departamentales

La función de los Centros de Referencia es acompañar procesos de partiendo del responsabilización subjetivareconocimiento de las potencialidades, intereses y deseos que surgen de la problematización de las historias de vida de los jóvenes.

Los Centros de Referencia son los “dispositivos primordiales en el marco del Paradigma de la Protección Integral en el caso de jóvenes que se encuentran en conflicto con la ley. Posee funciones de evaluación, seguimiento y acompañamiento, teniendo en cuenta las singularidades de cada joven. (SNYA‐2014)

Los Centros de Referencia son las instituciones responsables de llevar adelante, de forma descentralizada en todos los Departamentos Judiciales de la Provincia de Buenos Aires, “las políticas de Responsabilidad Penal Juvenil en los procesos de trabajo junto a los jóvenes en sus comunidades; desde el diseño de estrategias de intervención singulares, que permitan el acompañamiento en el cumplimiento de las Medidas Judiciales.” (SNYA‐2014)

Cantidad de Centros de Referencia

por Departamento Judicial

Hay 21 Centros de Referencia departamentales en la Provincia de Buenos Aires, uno por cada cabecera de Departamento Judicial, más tres descentralizados.

C. de Referencia AzulC. de Referencia Bahía BlancaC. de Referencia DoloresC. de Referencia JunínC. de Referencia La MatanzaC. de Referencia La PlataC. de Referencia Lomas de ZamoraC. de Referencia Mar del PlataC. de Referencia MercedesC. de Referencia MorenoC. de Referencia MorónC. de Referencia NecocheaC. de Referencia PergaminoC. de Referencia Quilmes C. de Referencia San IsidroC. de Referencia San MartínC. de Referencia San NicolásC. de Referencia TandilC. de Referencia Trenque LauquenC. de Referencia Tres ArroyosC. de Referencia Zarate‐ Campana

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

9

Page 18: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Marco Conceptual

10

Las medidas judiciales, son aquellas resoluciones que disponen tanto los Jueces de Garantías del Joven Jueces de como losResponsabilidad Penal Juvenil, en el marco de un proceso penal seguido a jóvenes entre los 16 y 18 años por la presunta comisión de un hecho delictivo. Estas pueden ser tanto medidas cautelares contempladas en la Ley 13.634 como sancionatorias.

Las medidas alternativas a la privación de la libertad se apoyan y orientan sobre las bases de intervenciones socioeducativas, tomando como punto de partida el contexto socio‐familiar del joven tendientes a construir un “ Entendemos la ciudadanía ciudadano responsable.como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado.” (SNYA‐2014)

Reconocemos que existe una tensión entre la Medida Judicial impuesta y la definición de la estrategia de trabajo. Partimos de comprender que la estrategia resulta de nuestro quehacer, superadora de la medida judicial, entendiendo que implica el desafío de generar un acompañamiento individualizado al joven y requiere un tipo de intervención técnica, en la que se combinan elementos socio‐educativo‐pedagógicos y también de control, que se ejecutan en el medio socio familiar del joven. Cabe señalar la importancia que tiene en el diseño de la estrategia, la articulación con los distintos efectores territoriales.

“Pensar críticamente los procesos de intervención técnica significa, entre otras cosas, la posibilidad de asumir posiciones frente a los conceptos centrales que atraviesan y constituyen el campo problemático sobre el cual operan las Políticas Públicas de Responsabilidad Penal Juvenil. Esto significa la posibilidad de producir reflexión crítica sobre nuestro hacer, a la vez que definimos el contenido de dicha Política.” (SNYA‐2014)

Medida Judicial-Medida Alternativa

Algunas de las medidas medidas judiciales

de Integración Social son:

1.‐Orientación y Apoyo socio‐familiar

2.‐Obligación de reparar el daño

3.‐Trabajo Comunitario

4.‐Derivación a los Servicios Locales de

Promoción y Protección de Derechos

5.‐Imposición de reglas de conducta (consiste

en la determinación de obligaciones y

prohibiciones que el Juez o Tribunal ordenan

al joven).

(Art. 68‐Ley 13.634)

Page 19: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Medida Socioeducativa

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

11

El concepto nos aporta a la reflexión sobre el potencial de transformación en el que trabajamos desde el diseño de la intervención, partiendo de una situación de vulnerabilidad social hacia la constitución de un sujeto político, es decir, un sujeto protagonista en la toma de decisiones sobre su vida y su contexto.

Pensar en términos socioeducativos significa pensar en términos de transformación del sujeto a partir de la construcción de nuevas miradas y nuevos modos de relación con su contexto. Es decir que el proceso socio‐educativo pone de relieve las situaciones de vida del joven para lograr nuevos aprendizajes, a partir de la reflexión, el dialogo y la producción.

El proceso socioeducativo no se produce en soledad, requiere de otro que proponga, oriente y acompañe el proceso de reflexión, habilitando al como diálogoinstancia que objetiva las situaciones de vida que atraviesa el sujeto.

Requiere que el joven transite diversos recorridos, vivenciar experiencias no sólo en espacios creados para su formación, sino también a partir de procesos de integración y participación en la vida social, institucional y familiar.

El proceso socioeducativo se define a partir de objetivos concretos y se moldea con lo que cada joven y su contexto ofrecen. El contexto del joven se convierte en material didáctico del proceso de aprendizaje guiado.

“La intervención socio‐educativa implica entonces abordar la problemática del adolescente desde una perspectiva integral que contemple al menos dos dimensiones, teniendo la como accesibilidad a derechoscondición de posibilidad para abordarlas:

Una dimensión vinculada a la capacidad de responsabilizarse, en tanto considera al adolescente como un sujeto activo de derechos que puede reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos. (…)

Una dimensión ligada a la realidad material y vincular del adolescente, que posibilite su integración comunitaria a partir del efectivo ejercicio de ciudadanía.” (Resol Nro. 3892. Minist. de Des. Soc. de la Nación).

En cuanto a la dimensión de la capacidad de responsabilizarse, se considera al joven “como un sujeto activo de derecho que pueda reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos.” (SNYA‐2014) Para ello es fundamental promover el fortalecimiento de la ciudadanía juvenil, en cuanto al conocimiento y ejercicio de los deberes y derechos tanto personales, como de los demás actores de la sociedad.

La importancia de las intervenciones socioeducativas tienen como fundamento principal, desde la acción, dejar una marca, un nuevo registro de la estructura simbólica de la sociedad, donde el joven sea demandado desde otro lugar social. Produciendo y recreando una reestructuración en las identificaciones y donde la nueva autonomía lo ubique en otro lugar subjetivo generando nuevos lazos o diferentes formas de relacionarse con el contexto.

Page 20: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Marco Conceptual

12

En las prácticas de intervención técnica de los equipos de los Centros de Referencia dialogan diferentes disciplinas y trayectorias de formación en la construcción de un campo problemático que funda una especialidad: la Responsabilidad Penal Juvenil.

Debemos considerar que la construcción de nuestro campo problemático se sitúa en un campo de saberes y prácticas más amplio que es el campo de la Promoción y Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes..

.Llamamos campo problemático al entramado de saberes y prácticas que definen problemas y recursos para la acción técnica especializada. Es decir que del diálogo de saberes situados en prácticas de intervención técnica surgen miradas conceptuales, reconocimiento de problemas y potencialidades, criterios metodológicos y acciones concretas que en el campo de la Responsabilidad Penal Juvenil están atravesados por múltiples dimensiones.

Un campo problemático, pensado desde una perspectiva de complejidad, se constituye de manera multi dimensionada y dinámica; donde los problemas son multi causales, dando origen a estrategias complejas de intervención técnica.

El campo problemático de la Responsabilidad Penal Juvenil dialoga con el campo de la Justicia Penal Juvenil y situado, como dijimos antes, en un contexto problemático más amplio que es el de la Promoción y

Protección de Derechos. Los procesos de intervención técnica en dicho campo son el resultado de diálogos de saberes que provienen de diversos recorridos de formación empírica y multidisciplinar.

La intervención técnica inscripta en un campo problemático implica pensar las manifestaciones de la cuestión social y sus impactos; las trayectorias de los sujetos y reconstruir analíticamente las manifestaciones en la particularidad sujeto‐necesidad y la lectura de las demandas.

Según Margarita Rozas “la construcción de los campos problemáticos no debe ser vista como un proceso endógeno, un proceso que se resuelve al interior de la disciplina, sino como una construcción que exige mediaciones en vínculo con las nuevas condiciones de reproducción material, social y simbólica por las que atraviesan los sujetos sociales en su vida cotidiana…”. (Cazzaniga‐ 2006)

Campo Problemático

Page 21: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

13

Pensamos en primera instancia la importancia de definir conceptualmente la intervención, entendiéndola como un “venir entre”, interponerse.

La es una potencia vincular en la que intervenciónaparecen dos sujetos en situación dialógica. “Nos movemos en el ámbito de la experiencia, de la significación y de la creación de sentido y justamente en este movimiento, es donde se ubica la propuesta de intervención…”. (Peña Cuanda, 2009. P. 184)

“… La intervención tiene como única alternativa ética el acrecentamiento de la autonomía de los sujetos sociales en un campo instituído…” (Mier, 2012. P.39)

Entendemos que toda intervención socioeducativaobedece a una intencionalidad por mejorar la realidad a la que se dirige garantizando el protagonismo del joven. Consiste en planificar y llevar a cabo una estrategia que potencie y propicie herramientas en los jóvenes para transitar procesos de responsabilización.

Las estrategias de intervención técnica que operan sobre la conflictividad penal juvenil deben atender a tres grandes dimensiones que emergen en un contexto más amplio determinado por procesos político/culturales. Estas dimensiones responden a modos de organizar la complejidad presente en el campo problemático de intervención y que se expresa en cada caso singular. Estas dimensiones están vinculadas entre sí y se determinan mutuamente.

Estas dimensiones son:

‐Vincular / Subjetiva / Familiar: entran en juego aspectos relacionados con la singularidad del joven y de los adultos, con las historias de vida, con lo familiar y lo grupal, con sus deseos, potencialidades, con las capacidades comunicacionales y con cómo construye la relación entre los derechos y las obligaciones. Abordar esta dimensión permite pensar las oportunidades que los jóvenes encuentran de dialogar sobre lo que les pasa, re pensar la mirada propia, poner en cuestión – cuestionar la propia trayectoria, las decisiones tomadas, el modo de relacionarse. El espacio de diálogo puede constituirse en espacio de resignificación.

Las intervenciones desde esta dimensión se centran en favorecer el reconocimiento, la autoestima, la autonomía y la confianza del joven.

‐Territorial / Social / Comunitaria: partimos de entender la complejidad en la cual los jóvenes se inscriben. Para dar cuenta de ello se debe considerar el inter juego de realidades económicas, sociales, laborales, organizacionales, los grupos de pertenencia, la caracterización del ámbito comunitario, la red de recursos, y los modos en que acceden o no los jóvenes a espacios socioeducativos.

Estrategia de intervención

Page 22: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Marco Conceptual

14

Desde esta dimensión encontramos el trabajo territorial y la construcción de redes y alianzas con los actores locales, como el principal objetivo que persiguen las intervenciones.

en esta dimensión ‐Institucional / Pública: recuperamos aspectos vinculados al acceso a la salud, a lo educativo, la relación con lo judicial/legal/penal, las pautas y normas de convivencia, y la visión de los actores que son parte de las instituciones.

A partir de cada una de estas dimensiones se aborda el análisis de la realidad particular de cada joven identificando los problemas y las potencialidades, de modo tal de poder diseñar horizontes de transformación a partir de los cuales, definir acciones concretas junto a los jóvenes, las familias, las organizaciones comunitarias y las instituciones públicas.

Pensamos el Proyecto de Vida de una persona en términos de biografía, trayectorias, deseos y potenciales de futuro. Un proyecto de vida contiene la idea de temporalidad, se piensa en presente recuperando el pasado y orientando la construcción de futuro.

Se trata de una estrategia subjetiva de despliegue de la identidad, que en el plano temporal aún no ha ocurrido. Lo entendemos como un proceso constante de construcción y reelaboración que implica una reflexión, reformulación y puesta en perspectiva: narrativa de sí mismo.

Las trayectorias nos hablan de quién es esa persona, su historia, sus vínculos, su devenir en el tiempo. Podemos recuperar su trayectoria en términos familiares o de amistad, de aprendizaje y formación ; y/o en términos de “sitios en los que esa persona se ha radicado”. Estos aspectos nos permiten recuperar saberes, identidad y experiencias que van configurando a ese sujeto en presente.

Resulta necesario abordar junto a los jóvenes de qué manera perciben, qué sentido le atribuyen y cómo se proyectan en el futuro, revisando trayectorias familiares, sociales, laborales y educativas.

Proyecto de Vida

Page 23: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

15

“¿Cómo los jóvenes construyen sus trayectorias de vida, sus proyectos y su identidad en tracción con distintos contextos significativos? Para poder pensar las trayectorias de vida de los jóvenes es una pista importante remirar el peso que tienen las situaciones de vulnerabilidad socio educativa… en la elaboración de los proyectos futuros, tanto en las condiciones materiales, como en la conformación de las subjetividades”. ( Legaspi‐ 2012)

Los distintos modos de articular e integrar en los relatos las trayectorias y las anticipaciones aluden a la construcción subjetiva de la temporalidad. Nos referimos a las modalidades singulares de articulación, valoración y significación del pasado, el presente y el futuro y a la prevalencia en el relato de estos tiempos. Un proyecto de vida implica la capacidad de anticipación de sí en el tiempo, lo que representa una forma de la realización personal.

El trabajo sobre el proyecto de vida es un trabajo sobre la esperanza. Es la posibilidad de que el sujeto reconozca las posibilidades de desplegar todo su presentespotencial futuro deseado en la construcción de su . Para esto es fundamental que el joven pueda poner en valor su historia, sus lazos de pertenencia. De este modo se fortalece el anclaje identitario que habilita el despliegue de la proyección del deseo. Fortalecido en su identidad,

el joven encuentra soporte para arriesgarse a transitar nuevos recorridos. Memoria y anticipaciones son dos maneras en las que se expresa la identidad y deben articularse para poder construir los proyectos de vida.

Según Legaspi esto es un trabajo de integración y síntesis mediante el cual se reconstruye el pasado y se inscribe el presente, en perspectiva de ciertas anticipaciones de futuro que varían en función de las experiencias de vida.

“Las formas de producción de la subjetividad no son universales ni atemporales sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales especificas.” (Duschaztky‐ 2011)

Pensar los proyectos de vida junto a los jóvenes también implica “….favorecer la construcción de relatos en términos de logros y de posibilidades acerca del futuro, y no de relatos atravesados por el déficit y el fracaso.” (Legaspi‐ 2012)

Abordar la construcción de un proyecto de vida significa no sólo reconocer deseos, esperanzas y horizontes de futuro a alcanzar, significa una lectura que desde el presente permite al sujeto reconciliarse con su historia, poniendo en valor decisiones, acciones, experiencias que alimentan su presente en términos de potencial y capacidad de creación.

Page 24: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Marco Conceptual

16

Desde los Centros de Referencia resulta fundamental para el diseño de las estrategias de intervención otorgarle relieve a los contextos específicos donde los jóvenes construyen sus propias biografías, para generar procesos significativos en cuanto a su responsabilización a la vez que aportar al armado de los proyectos de vida.

Teniendo en cuenta la importancia de la articulación territorial para el desarrollo de las estrategias de intervención especializada, resulta necesario ampliar y profundizar las miradas acerca de los territorios.

En este sentido, consideramos los mismos desde tres ejes:

Intervención técnica en territorio. Se trata de desarrollar acciones precisas junto al joven, su familia y su comunidad. Las estrategias de intervención que definen los equipos junto a los jóvenes, pueden requerir el despliegue de actividades en territorio que de alguna manera, permiten a los equipos un acercamiento diferente al joven y su contexto. Estas acciones pueden incidir en el modo en que el entorno del joven se compromete con el proceso de responsabilización.

Gestión de espacios en territorio con los cuales articular las estrategias. El diseño de las estrategias de intervención, superadora de la medida judicial, requiere de la articulación sostenida con efectores territoriales a fin de dar continuidad a las líneas de acción propuestas en función del proyecto de vida;

debe tender a incorporar actores, instituciones y recursos significativos para los jóvenes que favorezcan la pertenencia en la propia comunidad.

Participación en redes institucionales ya constituidas en territorio. A partir de un diagnóstico para el abordaje de problemáticas asociadas a la protección de derechos y la responsabilidad penal juvenil se tiende al fortalecimiento de los espacios propios de los territorios. Resulta posible instalar y abordar aspectos de la conflictividad penal en el ámbito comunitario.

Es importante desde los Centros de Referencia, incorporar la mirada de los territorios juveniles; pensados como “...aquellos espacios en los que los jóvenes despliegan estrategias, producen discursos, experimentan la exclusión y generan opciones…” (Reguillo‐2012)

La autora define los territorios como entramado complejos, sistémicos, multidimensionales del ámbito donde los jóvenes ‐en cuanto categoría socialmente construida, situada, histórica y relacional‐ se configuran como actores sociales.

“Pensar a los jóvenes en contextos complejos demanda una mayor articulación entre las diferentes escalas geopolíticas, locales y globales, y un tejido más fino en la relación entre las dimensiones subjetivas y los contextos macrosociales.” (Reguillo‐2012)

Abordaje Territorial

Page 25: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

17

Cuando hablamos de corresponsabilidad estamos hablando de responsabilidad compartida, es decir, que es común a dos o más personas quienes comparten una obligación o compromiso. Ello no sólo como concepción ética sino además esencialmente legal, en tanto perspectiva de derecho.

La corresponsabilidad es uno de los conceptos fundamentales que subyace al Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño.

Implica que todos los organismos, tanto públicos como privados, ong´s y comunitarios deben garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de los niños plasmados en la legislación vigente.

El Sistema dará cuenta de la corresponsabilidad si propicia y desarrolla una asunción efectiva de roles y funciones propias de cada institución, efector o grupo humano, logrando coordinación de acciones en aquellas en las que exista superposición de funciones. Se propicia darle coherencia operativa a las estrategias de intervención definidas en el abordaje de la problemática que atraviesa a un joven en los procesos de responsabilización penal.

El desafío es asumir un proceso, en corresponsabilidad, que reconozca y restituya los derechos del joven y su familia; que lo habiliten en el ejercicio de la ciudadanía; es decir crear oportunidades a partir de las cuales, desplegar el potencial de participación, asumiendo las responsabilidades que el ejercicio de los derechos conlleva.

Por lo tanto, se trata de impulsar una política pública orientada hacia la generación de una cultura de responsabilidad social que configure una ciudadanía activa, capaz de fortalecer lazos de solidaridad.

Corresponsabilidad

Page 26: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

identidad

inclusion

Derechos

Pertenencia

Protagonismo

Obligaciones

procesos Complejidad

responsabilidades

proyectos de vida

Page 27: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

19

Las prácticas institucionales y técnicas que emergen de los procesos de intervención técnica de los Centros de Referencia configuran un campo de saber que denominamos de Responsabilidad Penal Juvenil.Dicho campo dialoga con el campo de la Justicia Penal Juvenil. Entender esta diferenciación resulta clave porque sitúa las prácticas de los Equipos de Intervención Técnica en contextos de saberes diferenciados por los objetivos que persiguen dichas prácticas.

Los procesos de intervención en Responsabilidad Penal Juvenil abordan problemas vinculados a diferentes dimensiones presentes en la trayectoria de vida del joven, y que se vincula con la relación del joven con las situaciones de trasgresión; así como las posibilidades, oportunidades y deseos de los jóvenes y sus contextos para orientar y reorientar proyectos de vida.

Se abordan del procesos vinculados a la subjetividadjoven y su trama vincular, aportando al fortalecimiento de los rasgos subjetivos que potencian la sostenibilidad de vínculos, lazos sociales e institucionales, como condición para profundizar o poner en cuestión los procesos de pertenencia.

Se trabaja sobre el reconocimiento de derechos y responsabilidades, el modo de construir vínculos y su soporte subjetivo y se relacionan estos aspectos con la mirada que construye el joven sobre la transgresión.

El abordaje de la está orientado a dimensión territoriallos procesos de integración del joven con los contextos de pertenencia en términos de acceso a derechos y participación de la vida social comunitaria. Contiene también la construcción identitaria que permite fortalecer la relación con el contexto dando contenido a la subjetividad política.

La se encuentra directamente dimensión institucionalrelacionada con la incorporación subjetiva de modos de relación, así como el reconocimiento de roles posibles, beneficios y responsabilidades que la pertenencia institucional genera. En este sentido el abordaje de lo institucional contiene no sólo la mirada sobre las condiciones que ofrece cada institución en tanto actor social, sino también los aspectos que hacen al desarrollo subjetivo del joven en la incorporación de lo normativo. Los procesos de inclusión deben pensarse en términos de acceso a Políticas Públicas en el ejercicio de derechos.

Estos procesos de trabajo se potencian si proponemos un diálogo reflexivo al joven sobre estos aspectos de la vida cotidiana permitiendo el encuentro con la singularidad, que nos dará indicios de los problemas y los recursos sobre los cuales organizar la intervención.

El trabajo de los Equipos de Intervención Técnica puede estar orientado por los momentos metodológicos de la Planificación y Gestión de Procesos de Transformación Social.

LOS PROCESOS Y LA METODOLOGÍA

Page 28: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Los Procesos y la Metodología

20

El es una estrategia posible en la diálogo de saberesproducción de conocimiento acerca de los procesos de

Planificación y Gestión.

Desde esta perspectiva, todos los sujetos son reconocidos como sujetos de conocimiento:

los jóvenes y sus familias,

referentes comunitarios,

los Equipos de Intervención Técnica conformados por todos los operadores del sistema: directivos, técnicos, profesionales, idóneos, y aquellos

actores que por su trayectoria laboral tienen saberes significativos que aportar.

Los saberes producidos por los sujetos en torno a sus diferentes realidades, experiencias y biografías, son

valorados como fundamentales para la producción de nuevos saberes. Esta puesta en valor se genera a partir de los

procesos de diálogos, que permiten el intercambio de percepciones y sentidos, así como la puesta en común en la

producción de nuevas síntesis que construyen nuevas perspectivas.

El aporte del diálogo de saberes en la construcción de los procesos de transformación habilita nuevos sentidos sobre el joven y su realidad. De este modo se convierte en un camino posible para la integración de miradas en la configuración de las estrategias diseñadas por los Equipos de Intervención Técnica.

El sustenta la propuesta metodológica de las intervenciónes técnicas en Responsabilidad Penal diálogo de saberesJuvenil.

El Diálogo de Saberes

Page 29: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

La construcción del campo problemático en Responsabilidad Penal Juvenil

Singularidad del Joven

Posibilidad de asumir compromisos y límites

Potencialidades

Grupal

Capacidades Comunicacionales

Trayectorias de vida

Laboral

Talleres

Comunitario

Grupos depertenencia

OrganizacionesRed de Recursos

Recreación

Ocio

Tiempo Libre

Marco Legal

Pautas y normas de convivencia Acceso a programas

y políticas públicas

ulnV e r a c i ó n S o c i a l úblicP o /n Ió ni ss tn ite ucmi ioD nal

/Pialc ao rS ti/ cl ia pi aro ct ii ór nr e CT o mnó ui ns in te arm ii aD

Enfoque de derechos

Hábitos Culturales

Enfoques de géneroModelos de Estado

la

neP dadivitcilfnoC al ed sen o i s D ni em

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

21

Pensamos el campo problemático de Responsabilidad Penal Juvenil desde una perspectiva de complejidad. Este campo se organiza a partir de la configuración de problemas sociales complejos, es decir dinámicos, pluridimensionados y multicausales.

O r d e n a m o s e l c a m p o problemático a partir de un r e c o r t e q u e s i t ú a l a conflictividad penal en diálogo con un contexto amplio de procesos socio‐históricos, políticos y culturales que se expresan en modelos de Estado, marcos normativos e instituciones.

En este contexto se definen los procesos de exclusión social que sitúan a los sujetos en trayectorias de desafiliación generando condiciones de vulnerabilidad social.

La conflictividad penal emerge en un contexto de vulneración de derechos y está atravesada por múltiples dimensiones presentes en los recorridos que conducen al joven a la situación de transgresión.

Para abordar los problemas asociados a la conflictividad penal ponemos de relieve aquellas dimensiones que son determinantes en la situación de conflicto por la que atraviesa el joven. Tal como ha sido mencionado en el apartado 1, desde las prácticas de intervención técnica se ponen en juego miradas conceptuales y criterios metodológicos para el reconocimiento de problemas y potencialidades que definen la práctica en los aspectos: vinculares, subjetivos, familiares, territoriales, social comunitario, institucionales y de acceso a Políticas Públicas.

Page 30: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Capacidad de acceso a Políticas Sociales tanto del joven como de los referentes familiares.

Acceso a derechos (identidad, salud, educación, vivienda, recreación)

Nivel y estabilidad de la ocupación laboral de los referentes familiares.

Nivel y estabilidad en la trayectoria educativa.

Capacidad intelectual del joven de pensarse desde la dinámica familiar.

Habilidades relacionales y de comunicación.

Capacidad de proyectarse y/o involucrarse en proyectos.

Capacidad de identificar y resolver conflictos y/o situaciones problemáticas.

Posibilidad de solicitar y recibir ayuda. Lazos de cooperación mutua.

Nivel de participación en instituciones de la comunidad.

Existencia de referentes ligados afectivamente.

Niveles de integración a la red comunitaria.

Ejes Orientadores Vulneración Social

A continuación planteamos algunos ejes orientadores que favorecen la construcción singular del campo problemático de Responsabilidad Penal Juvenil. Es importante aclarar que estos ejes deben ser leídos en un contexto problemático más amplio que es el de la Vulneración Social y de Derechos. Estos indicadores nos guían en la búsqueda de indicios de Conflictividad Penal.

Indicios de Conflictividad PenalGravedad del delito que se le imputa.

Circunstancias en las cuales se encontraba el joven, en relación al delito que se le imputa.

Nivel de participación del joven en relación a la imputación.

Nivel de registro de acciones transgresoras que conllevan riesgo para sí y para terceros.

Capacidad de responsabilizarse por sus actos.

Modalidad de relación con figuras portadoras de autoridad.

Nivel de responsabilidad sobre la economía familiar.

Vinculación del delito con sistema productivo familiar.

Nivel de incidencia del delito en vinculación con el proyecto de vida del joven.

Capacidad de registrar un acto determinado como acto transgresor.

Reiteración de actos transgresores.

Cantidad de situaciones y circunstancias en las que fue detenido por fuerzas policiales.

Nivel de información acerca del proceso penal en sus distintas etapas.

Identificaciones con referentes que se encuentren privados de libertad y/o implicados en situaciones de transgresión.

Nivel de participación de los referentes familiares en el acompañamiento de la estrategia de intervención.

Capacidad de los referentes familiares de constituirse en figuras portadoras de autoridad.

Nivel de implicancia de los referentes familiares ante la imposición de la medida judicial.

Capacidad de los referentes familiares de registrar un acto determinado como un acto transgresor.

Dim

ensi

ón

Su

bje

tiva

/Vin

cula

r/Fa

mili

ar

22

Los Procesos y la Metodología

Page 31: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

23

Dim

ensi

ón

Ter

rito

rial

/So

cial

/P

arti

cip

ació

n C

om

un

itar

ia

Cantidad y calidad de organizaciones de la sociedad civil tendientes a garantizar el acceso a derechos.

Niveles de apertura para la inclusión del joven

por parte de instituciones dirigidas a la

accesibilidad a derechos en salud, educación, identidad, formación laboral, deportes, recreación

Nivel de participación de los jóvenes en las organizaciones de la comunidad.

Dim

ensi

ón

blic

a/In

stit

uci

on

al

Cantidad y calidad de acciones del Estado tendientes a garantizar el acceso a derechos.

Cantidad y calidad de instituciones del Estado (salud, educación, justicia) en la comunidad.

Existencia de Políticas Públicas tendientes a favorecer el acceso a derechos.

Niveles de participación de los jóvenes en el diseño de programas y Políticas Públicas.

Ejes Orientadores Vulneración Social

Indicios de Conflictividad Penal

Indicios de Conflictividad Penal

Ejes Orientadores Vulneración Social

Existencia de áreas y/o actividades asociadas al delito.

Existencia de grupos de pares asociados a la transgresión.

Niveles de estigmatización de las organizaciones de la comunidad hacia los jóvenes.

Nivel de participación de la comunidad en el acompañamiento de diferentes estrategias de intervención.

Existencia de rupturas/ pérdidas vivenciadas por los jóvenes en relación al sistema educativo (formal‐ no formal).

Existencia de rupturas / pérdidas vivenciadas por los jóvenes en relación al sistema de salud.

Niveles de estigmatización del sistema educativo, de salud y judicial hacia los jóvenes.

Niveles de apertura para la inclusión del joven en las Políticas Públicas.

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 32: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Entendemos la intervención como un proceso de producción de conocimiento en línea con los postulados de la Investigación Acción Participativa.

“La perspectiva investigativa de la IAP privilegia un proceso de indagación con sentido y pertinencia para el grupo social implicado, desarrolla procesos formativos dialógicos que propician la deliberación y la generación de conocimiento situado, acorde y relevante para un contexto social. En términos generales, es un proceso dirigido por criterios metodológicos tales como: el diálogo de saberes, la reflexividad y el co‐aprendizaje.” (Armando Duran Duran)

La IAP niega la separación sujeto‐objeto tal como ha sido planteada en la teoría tradicional del conocimiento por razones tanto epistémicas como ético‐políticas, por lo que es un tipo de investigación‐acción que, incorpora los presupuestos de la epistemología crítica.

La intervención como procesode producción de conocimiento

Organiza el análisis y la intervención como una pedagogía constructiva.

Busca el conocimiento colectivo.

”Sujetos como participantes y aprendices en el proceso que aportan sus conocimientos; convirtiéndose también en objeto de análisis" (IOE‐ 1993).

Los investigadores entran en un proceso de objetivación de sí mismos.

La participación no puede confundirse con una simple preocupación por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de conocimiento e intervención delineados por un dispositivo exterior a ellos.

La participación entendida como recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos. (Villasante‐ 1994).

Proceso cíclico de reflexión‐acción‐reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados.

Los Procesos y la Metodología

24

Page 33: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Los procesos de planificación ygestión producen conocimiento

La planificación y gestión de procesos de transformación constituyen una metodología de trabajo que organiza y posibilita procesos de acción – reflexión – acción. Estos procesos no son lineales, se dan en forma de espiral y permiten realizar un tránsito de producción de conocimiento, hacia el interior de cada práctica y cada rol.

E n e s t o s p r o c e s o s s e v a n transformando las relaciones de conocimiento que los sujetos sostienen con la realidad, desde un modo más periférico o superficial hacia un modo de mayor plenitud y profundidad. En cada instancia se generan productos de conocimiento diferenciados. Aprender en la acción, facilita los procesos de investigación en las instancias de reflexión sobre la acción.

Podemos reconocer diferentes movimientos de conocimiento en la práctica, un movimiento de aproximación, análisis y comprensión; y un movimiento de explicación, síntesis y comunicación. Estos movimientos están presentes en cada uno de los momentos de los procesos de Planificación y Gestión.

PROBLEMAS

EN LA PRÁCTICA

Pregunta/Reflexión

Decisión/Respuesta

Cambio de rumbo/ Acción

Nueva pregunta/Reflexión

Comunicación

Producción de Conocimiento

25

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 34: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

En este sentido, pensar los procesos de intervención técnica en el campo de la Responsabilidad Penal Juvenil nos invita a reconocer momentos metodológicos que organizan la intervención. Estos momentos no se dan de forma lineal; sino que representan momentos de síntesis en la producción de conocimiento en el proceso de intervención junto al joven.

Primer Momento: Construcción singular del campo problemático.

Etapa diagnóstica de elaboración de hipótesis de intervención.

Producto: Mapa de problemas y Definición de líneas de trabajo .

La construcción del mapa de problemas nos permite trabajar la singularidad de cada caso, es decir, cómo se expresa el campo problemático en esa situación concreta. Esta singularidad se configura entre dos coordenadas: medida judicial y contexto de inscripción social del joven.

El mapa de problemas se construye problematizando la realidad del joven, partiendo de una reflexión crítica y dialógica sobre las diferentes dimensiones presentes en el campo problemático: lo vincular subjetivo, lo territorial y lo institucional como principales ejes de organización de problemas y de identificación de recursos.

Segundo momento: Definición de la Estrategia de Intervención.

Producto: Identificación de objetivos y Definición de acciones. Informe Inicial.

Entendiendo que el campo problemático es multidimensionado y que las realidades que configuran el mapa de problemas son multicausales, la estrategia de intervención va a articular el abordaje de diferentes líneas de trabajo. El informe inicial deberá dar cuenta de la hipótesis de intervención, los objetivos generales y específicos que delimitarán la estrategia a implementar y deberá contener, no solo la medida judicial sino también el tiempo de cumplimientos de la misma.

Momentos del Proceso

26

Los Procesos y la Metodología

Page 35: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Cuarto Momento: Evaluación.

Producto: Informe de Cierre o Informe Final.

Se deberá realizar la evaluación en función de los objetivos y metas planteados, los resultados alcanzados, los logros, obstáculos y las articulaciones realizadas durante el proceso de intervención. En esta instancia preparamos conjunto con el joven el cese de la intervención, lo cual implica por un lado, dar cuenta del grado de cumplimiento de la medida judicial, y por otro, propiciar una actitud crítica y reflexiva del proceso socioeducativo y de responsabilización vivenciado. El informe de cierre es importante realizarlo en los plazos procesales. previstos.

PARA TENER EN CUENTAEn este proceso es fundamental que nos preguntemos por

la participación de los jóvenes en las diferentes instancias metodológicas. El lugar que ocupa el joven en este proceso de trabajo, su trayectoria y el modo de involucrarse en el proceso debe transformarse hacia una participación cada vez más plena tanto en la reflexión y análisis de su realidad como en la toma de decisiones sobre las acciones tendientes a la transformación de sus condiciones de vida.

En este sentido es necesario que los equipos tomen decisiones respecto al que se modelo socio educativo

pondrá en juego en el proceso de intervención. El modo en que planteamos la intervención en términos de relación con el otro, es fundamental en la construcción del proceso de participación del joven en las diferentes instancias metodológicas.

Es muy importante contemplar las instancias y herramientas que ponemos en juego para mediar la relación con el joven en términos de . La apropiación del procesoinvitación a la reflexión y a la acción debe ser pensada como un proceso de encuentro, diálogo y producción con el joven.

Tercer Momento: Implementación de la Estrategia de Intervención

Producto: Informes de seguimientos.

El modo en que planteamos la estrategia de intervención en términos de relación con el otro es fundamental en la construcción del proceso de participación del joven en la diferentes instancias metodlógicas. Los Equipos de Intervención Técnica definirán las herramientas que pondrán en juego para mediar la relación con el joven en términos de apropiación del proceso. La invitación a la reflexión y a la acción debe ser pensada como un proceso de encuentro, diálogo y producción con el joven. Entendemos este momento como un proceso que deberá ser revisado y/o reformulado a partir de la identificación de facilitadores y obstáculos presentes en las distintas dimensiones.

27

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 36: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Estrategia de Desarrollo

Situación Inicial

Situación Futura

Estrate

gia de D

esarro

llo

Diagnóstico

Pronóstico

Situación Deseada

vo i dt eej Db eO s a r r o l l o

Para pensar los procesos de intervención técnica utilizamos herramientas metodológicas que provienen del campo de la Planificación y el Desarrollo.

Los procesos de intervención técnica se fortalecen en la puesta en juego de herramientas de planificación. La Estrategia de Desarrollo es una herramienta metodológica que nos permite construir escenarios para situar las coordenadas de análisis en relación a los deseos y sus posibilidades de concreción en el tiempo.

Esta herramienta propone partir de la identificación de los deseos de transformación de la realidad, respondiendo a la pregunta cómo deseamos que sea el futuro; y nos invita a pensar el presente, situados en el deseo, y en términos de potenciales gérmenes de futuro y obstaculizadores al futuro deseado.

Poner en juego estas herramientas en el proceso de reflexión nos facilita el diseño de las estrategias de intervención.

28

Los Procesos y la Metodología

Page 37: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Una Estrategia de Desarrollo comprende cuatro elementos específicos:

I. Identificación de la situación deseada:

Es la descripción del escenario que se desea alcanzar. Permite poner de relieve los deseos de transformación de la realidad, expresados en dimensiones específicas, que organizan distintos recortes temáticos. En este sentido, es preciso recortar y reconocer diferentes dimensiones de la realidad que queremos construir. La situación deseada marca el horizonte de desarrollo.

II. Mirada sobre los problemas y potencialidades de la realidad actual: Una vez identificado el horizonte futuro que se pretende alcanzar, se mira el presente tratando de reconocer los obstáculos y las fortalezas. Se definen como obstáculo o problema de desarrollo aquellos procesos que dificultan o impiden el surgimiento de la situación deseada. Son potencialidades o fortalezas de desarrollo aquellos aspectos de la realidad en los que reconocemos gérmenes del futuro deseado.

La descripción de estos obstáculos y fortalezas deben ser analizados reconociendo los procesos causales que los generan. La relación causa – efecto no es lineal. Los problemas reconocidos pueden ser comprendidos y explicados desde múltiples dimensiones. Una perspectiva de complejidad permite poner en diálogo diferentes visiones disciplinares.

Así se pueden explicar, en primer lugar, procesos subjetivos en relación a los valores y prácticas de la gente; en segundo lugar, procesos históricos vinculados a los cambios y transformaciones vividos por la comunidad en relación a diferentes problemas; y en tercer lugar, aspectos materiales, es decir datos cuantitativos que nos permiten dimensionar algunos rasgos de la realidad.

III. Tendencia‐Proyección de la Situación Futura: En esta instancia metodológica se realiza la proyección de la situación futura, si nadie hace nada para transformarla. Describe una proyección lineal de cómo será la realidad futura, si no se toma ninguna decisión y se permite que sigan las tendencias actuales. Esta lectura permite reconocer los costos que se deben asumir en nuestra comunidad si no se emprenden estrategias de transformación.

IV. Estrategia de transformación:

Esta se organiza a partir de la definición de proyectos y propuestas de acción/transformación. Surge como resultado de los tres momentos anteriores, es la síntesis que integra diferentes lineamientos temáticos de acción (Tema/Problema/Proyecto) con múltiples tiempos de gestión (prioridades y posibilidades) de acción / transformación.

29

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 38: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

identidad

inclusion

Derechos

Pertenencia

Protagonismo

Obligaciones

procesos Complejidad

responsabilidades

proyectos de vida

Page 39: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Los procesos de Responsabilidad Penal Juvenil implican una de transformación de la subjetividadaquellos jóvenes que cumplen algún tipo de medida judicial, ya que dicho tránsito por el sistema penal conlleva el reconocimiento y la reconfiguración de límites, derechos, obligaciones y posibilidades, las cuales deben ser asumidas por ellos.

Este hecho no puede ser entendido como un proceso lineal, sino que por el contrario se ve atravesado por la complejidad de un campo problemático diverso y multicausal, lo cual determina situaciones particulares en las que los jóvenes son los protagonistas de una serie de procesos, destinadas a laactividades e intervenciones reflexión búsqueda y a la de posibilidades para alejarse de la transgresión.

Estas instancias generalmente están mediadas por Equipos de Intervención Técnica, instituciones o grupos de pertenencia, que buscan la contención, el acompañamiento, la participación y la toma de decisiones de los jóvenes respecto de su propio trayecto de responsabilización. En este tránsito, es que la construcción de dispositivos fundados en el reconocimiento del joven como sujeto de derechos, de conocimiento y en transformación, es elemental para fortalecer el lugar del joven, la expresión, la identificación y la construcción de nuevos valores.

Particularmente, en el caso de medidas judiciales alternativas a la privación de la libertad vemos cómo esas medidas, para poder ser cumplidas, deben ser analizadas

y puestas en relación con el contexto y la realidad que vive cada joven.

En este proceso, la construcción de herramientas y escenarios donde los jóvenes puedan entrar en confianza, expresarse y manifestar miedos y deseos,revisar sus trayectorias y construir proyectos de vida, es un desafío de las intervenciones de los Equipos de Intervención Técnica a fin de poder visualizar las potencialidades con las que cuentan los jóvenes.

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO CON JÓVENES

31

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 40: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

En este apartado proponemos una serie de herramientas pedagógicas o mediaciones para fortalecer esos procesos de trabajo a partir de la incorporación y construcción de espacios donde los jóvenes se sientan convocados a remirarse. Buscamos aportar insumos para enriquecer las intervenciones socioeducativas que se realizan desde los Centros de Referencia Departamentales

No pensamos estas herramientas desde una mirada instrumental ni utilitaria, sino por el contrario, como dinamizadoras o cauces para generar procesos de reflexión, interpelación e intercambio con nuestros destinatarios que permitan enriquecer y profundizar las modalidades de intervención. De esta manera se espera generar un espacio creativo para experimentar nuevos modos de abordar los encuentros con los jóvenes, que permitan poner en juego diversas dinámicas que abran nuevos canales de comunicación y expresión.

Las herramientas que se proponen en este apartado son disparadores para que cada equipo pueda apropiárselas y reiventarlas, reacomodarlas a sus propias estrategias y destinatarios, teniendo en cuenta que ninguna herramienta es ingenua y que la utilización de cada una de ellas supone una delimitación de objetivos, resultados esperados y un marco de acuerdo con los otros que permita su puesta en juego.

Los jóvenes son los sujetos de nuestras Políticas Públicas.

Proponemos ampliar y crear nuevas herramientas

para recuperar y trabajardesde su identidad.

Mediaciones

Herramientas para el trabajo con jóvenes

32

Page 41: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Descripción:

Esta dinámica intenta generar a través del lenguaje gráfico, una producción que permita visualizar las redes de relaciones de las cuales el joven es parte. Se inicia con la familia más cercana para continuar ampliando una red de vínculos y relaciones que son significativas para la identidad y la subjetividad del joven.

Se considera al joven como el tronco de un árbol, donde existe su sostén, sus principales fortalezas pero también sus nudos, debilidades o momentos traumáticos. A su vez, en dicho árbol existen raíces y ramas.

La idea es que a partir de un tiempo de reflexión y diálogo el joven pueda escribir en tarjetas quiénes son las personas que se encuentran en la raíz, como sustento y principales referentes en su vida, que impactaron (positiva y negativamente) en su desarrollo y crecimiento.

Por otro lado, también encontramos ramas que se desprenden del tronco. La idea es que en esas ramas el joven pueda colocar tarjetas con los vínculos y las relaciones que se han generado a lo largo de su vida social y comunitaria. Entre otras cosas, podemos encontrar referentes educativos, laborales, de instituciones u organizaciones, afectivos, parejas, amigos, vecinos.

Árbol Familiar/Vincular

Pareja de la madre

(2da. vivienda alternativa)

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Madre separada

Objetivo:

Reflexionar con el joven acerca de su historia vincular para construir y reconocer la red de relaciones de la cual forma parte y está inserto.

Esta red es el principal elemento que tenemos para comenzar a identificar problemas y potencialidades que sirvan como puntos de partida para construir una estrategia. A su vez, nos permite la identificación de nudos problemáticos que nos ayuden a comprender e historizar su relación con la transgresión a la ley. Al mismo tiempo que visualizar sus referentes en relación a la educación, lo afectivo, lo familiar, llegando a lo cultural y lo laboral.

Martín

(Joven de 17 años)

Tía y Primas en Bs.As (Referentes Afectivos‐3ra.

vivienda alternativa)

Hermano Mayor

Sr. Goméz y Sra (1ra. vivienda alterntiva)

Padre separado

33

Page 42: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Objetivo:

Ubicar territorialmente la red de relaciones, proximidades, ámbitos de referencia y pertenencia, para reconocer los límites y potencialidades espaciales y simbólicas que tienen los jóvenes con respecto a su comunidad y entorno.

“Concebimos al mapeo como una práctica, una acción de reflexión en la

cual el mapa es sólo una de las herramientas que facilita el abordaje y

la problematización de territorios sociales, subjetivos y geográficos.”

(Manual de Mapeo Colectivo‐2013)

Herramientas para el trabajo con jóvenes

Descripción:

Esta herramienta permie al joven poner en juego su mirada y sus conocimientos sobre el territorio del cual es parte.

Hacer este proceso, implica un reconocimiento y una resignificación de los lugares cotidianos para poder tener una nueva perspectiva y una valoración subjetiva de los mismos.

Es importante poder vincularla con la historia de vida del joven, sus grupos de pertenencia, y su reconocimiento en torno a la transgresión. También poder plantearla en términos de proyectos y proyección a futuro, en función de los deseos o intereses que el joven manifiesta.

A nivel práctico y como primer disparador se propone generar un dibujo cartográfico, utilizando la memoria o algún mapa de la zona donde el joven habita.La idea es que en el mismo pueda señalar:

¿Dónde se ubica su casa? ¿Qué espacios transita cotidianamente? ¿Dónde se ubican los espacios donde está todo bien? Señalarlos en color verde y nombrarlos.

¿Dónde se ubican los espacios donde está todo mal? Señalarlos en color rojo y nombrarlos.

Consignar presencia de organizaciones, familiares, vecinos y referentes significativos, grupos de pares, lugares de diversión, espacios públicos e instituciones de pertenencia o exclusión.

Mapa del Barrio

34

Page 43: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

UN EJEMPLO

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Referente Barrial

35

Page 44: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Objetivo: Sistematizar en un gráfico los principales

problemas y potencialidades respecto del campo

problemático que los jóvenes reconocen como propios

y los que reconoce el equipo del Centro de Referencia,

para tomar decisiones sobre los principales ejes a partir

de los cuales se diseñará la estrategia de intervención

técnica.

Descripción:

La idea es trabajar a partir de las tres

dimensiones sobre las cuales operan las intervenciones

técnicas descriptas en el punto 1:

Subjetiva/Vincular/Familiar

Territorial/Social/Participación Comunitaria

Institucional/Pública

Pudiendo discernir a la izquierda y a la derecha los

problemas y las potencialidades respectivamente, para

profundizar y sistematizar nuestros diagnósticos sobre

los jóvenes, su historia y su contexto.

Mapeo de Problemas

Cuando evaluamos si una realidad es un problema o una potencialidad, ponemos en juego nuestra mirada subjetiva sobre las cosas. En este proceso es importante no perder de vista la opinión de otros actores involucradospara elaborar el mapeo.

Herramientas para el trabajo con jóvenes

36

Page 45: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Subjetiva/Vincular/Familiar

Territorial/Social/ParticipaciónComunitaria

Pública/Institucional

Trayectoria personal de transgresión (varias causas anteriores) Consumo de sustancias Familiares asociados al delito Tiempo libre excesivo Dificultad en el vínculo del joven con su padre

Grupos y lugares de junta donde consumen e intimidan a la gente Inconvenientes con otros grupos de jóvenes De ahí se desprende el consumo y la venta de sustancias Fuerte estigmatización en el barrio

El joven se encuentra por fuera del sistema escolar formal No hay demanda de tratamiento por consumo de sustancias No hay opciones de educación no formal en el barrio Presencia policial hostil

Dimensión Problemas

SIGUIENDO CON EL MISMO EJEMPLO

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Vinculos afianzados entre el hermano y la mamá. La madre es el principal vínculo significativo y aliada para la estrategia Recursos subjetivos del joven para trabajar la Responsabilidad Presencia de tiempo libre para realizar actividades recreativas o de formación

Grupo de pares de pertenencia consolidado La presencia del Programa Envión Hay una Referente Barrial que tiene buena relación con la madre Hermanos menores con atención del Servicio Local Microemprendimiento familia comunitario

La escuela es un referente positivo en el barrio Sede del CPA en la zona Buena articulación del Centro de Referencia con el Programa Jóvenes por Más y Mejor Empleo Desde el Centro de Referencia se participa en Mesa Barrial

Potencialidades

37

Page 46: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Objetivo:

Identificar los trayectos vividos y deseados por el joven respecto de su situación laboral y de capacitación, para contribuir en la proyección de un horizonte de expectativas que permita visualizar posibilidades para iniciar, retomar o continuar con experiencias de trabajo o de formación.

Descripción:

La idea es partir de un cuestionario o guía de preguntas que nos inviten a tener la conversación entorno a su imaginario y sus deseos respecto del mundo del trabajo. Esta dinámica busca indagar en los tránsitos y recorridos que se puedan encontrar en el ámbito familiar o barrial, ya sea desde aquellas experiencias informales o no formales hasta posibilidades en ámbitos formales y/o institucionales privados/públicos.

Partiendo de reconocer al trabajo como uno de los principales ordenadores de la vida de las personas, apuntamos a reflexionar sobre cuáles son las valoraciones que hace el joven respecto de este eje, como posibilidad para cuestionarse o repensar proyectos de vida o de autovalimiento que permitan fortalecer la subjetividad al mismo tiempo que fortalecer el proceso de responsabilización.

¿Qué me gustaría o qué quiero ser? ¿Qué posibilidades tengo de ser o cómo me veo a futuro? ¿Qué es lo que mejor sé hacer o qué podría aprender? ¿Qué cosas hice que me sirven de experiencia, por ejemplo, para poner en un curriculum?Mapa de los oficios familiares: abuelos, padres, hermanos, tíos, primos. ¿Qué son en mi familia? ¿Qué saben hacer? ¿A qué se dedican?

Mapa de los oficios del barrio: ¿De qué trabajan mis vecinos o amigos más cercanos? ¿Cuáles son los oficios que se solicitan en el barrio o la ciudad? ¿Qué lugares buscan gente para trabajar?

¿Qué enseñan las instituciones a las que puedo acceder? ¿Qué otros oficios o carreras me gustaría aprender y dónde lo puedo hacer?

Herramientas para el trabajo con jóvenes

Red de Oficios

Guía de Preguntas

38

Page 47: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Descripción:

La fotonovela es un producto de comunicación que permite retratar en pocos cuadros una historia o una secuencia que posibilite ilustrar un hecho, algo que sucedió en la vida de una persona. Apunta a sintetizar con fotos o dibujos las principales imágenes de esa historia para poder construir el relato.

En nuestro caso, proponemos que a través del dibujo en viñetas, la escritura o fotos con celular, asociadas a los momentos del día, los jóvenes puedan representar con quiénes y haciendo qué cosas pasan las mañanas, el mediodía, la tarde y la noche. La dinámica implica una mirada sobre sí mismo para reconocer a qué se asocian las actividades que realiza, por ejemplo, a la educación, a la familia y el cuidado de hermanos, al trabajo o changas, a estar en la esquina, a juntarse con amigos a practicar deportes, a hacer o escuchar música, a dibujar, a leer.

La idea es que los trabajadores que realicen esta dinámica puedan tener presente siempre el objetivo de reflexionar sobre la idea del tiempo libre y el ocio como un elemento clave en la vida de los jóvenes.

Fotonovela: ¿y el tiempo libre?

a la mañana me levanto y escucho

música

al mediodía almuerzo

con mis hermanos mientras

mi mamá trabaja

A la tarde voy a

cursar el FINES

para terminar

la escuela

Objetivo:

Indagar en cómo los jóvenes vivencian su tiempo libre y de qué modos lo utilizan para conocer, desde otra dimensión, cuáles son los gustos, búsquedas o habilidades vinculadas a la recreación y el ocio, que puedan transformarse en disparadores para la realización de proyectos a futuro.

A la noche nos juntamos en alguna esquina para compartir un ratocon mi novia y mis amigos

Nota: se pueden agregar recuadros o momentos del día en función de lo que los chicos vayan comentando sobre sus prácticas cotidianas.

39

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 48: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

identidad

inclusion

Derechos

Pertenencia

Protagonismo

Obligaciones

procesos Complejidad

responsabilidades

proyectos de vida

Page 49: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

El registro y la sistematización son elementos centrales en el de los Centros de quehacer cotidianoReferencia.

Sistematizar una práctica implica revisar, repensar y profundizar la mirada sobre lo que uno hace y generar un . Esto se da a partir del conocimientoordenamiento y la reconstrucción que explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Resulta necesario tener en cuenta las vinculaciones entre lo comunitario, lo institucional, lo grupal y lo personal, en tanto campo de producción de subjetividades.

Para el desarrollo del proceso de diseño e implementación de estrategias es de vital importancia el uso de e herramientas metodológicasinstrumentales entendidas como construcciones que tienen en cuenta los objetivos institucionales, el tema objeto de sistematización y los sujetos que van a participar. Son mediaciones que se establecen entre las intencionalidades, los marcos conceptuales y las prácticas.

Partimos de entender el registro desde una mirada crítico reflexiva, como una herramienta teórica y metodológica al servicio de la promoción de derechos.

La intervención técnica “...requiere intentar adentrarnos en la compleja trama cultural y simbólica de los sujetos y esta impronta debe atravesar la construcción del registro/informe, entendido este no como el punto final de este camino, sino como un instrumento que integre la comprensión, esto es, la recuperación del mundo simbólico del otro, a partir de su propia palabra, en su condición de sujeto de derechos”.

(Cazzaniga‐2006)

De los distintos registros construidos nos vamos a nutrir para desarrollar los . En su construcción se informesponen en juego nuestros , el y saberes trabajo colectivola de los dispositivos en los cuales nos institucionalidaddesempeñamos. Los informes resultan relevantes en nuestro trabajo, ya que son el principal instrumento de comunicación destinado al Poder Judicial que nos presenta como instituciones pertenecientes al Poder Ejecutivo Provincial, en este caso a la Secretaría de Niñez y Adolescencia.

El implica una estructura narrativa lo que se registroescriba va de la mano de la observación y de la e nt rev i sta , y e sta s c u e st i o n e s re m i te n irremediablemente a diferentes marcos conceptuales y referenciales.

SISTEMATIZACIÓN

41

Page 50: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

“En el registro, la palabra del otro y la del operador, se inscriben en un texto que, sostenido en la mediación teórica y metodológica, contiene una potencia que habilita la construcción de categorías que otorguen visibilidad a las manifestaciones de la cuestión social, a las problemáticas sociales y a las condiciones de vida de los sujetos de nuestra intervención…” (Cazzanig‐2006).

Entendemos que el construye sujetos de registroconocimiento; en términos de Carballeda, es desde la intervención que se construye una forma diferenciada y similar de acercamiento a ese otro ya no como objeto de conocimiento sino como sujeto histórico social.

En este apartado nos proponemos describir brevemente los instrumentos de registro y sistematización que habitualmente se utilizan como parte del trabajo de los Centros de Referencia.

Asimismo, debemos tener en cuenta que estos sólo son algunas de las herramientas posibles, sin embargo, cada institución y cada Equipo de Intervención Técnica va creando y recreando éstos y otros insumos que resulten mas adecuados de acuerdo a los jóvenes, las situaciones y los contextos.

Instrumentos

42

Sistematización

Page 51: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

¿Para qué?Entendemos el legajo como un instrumento de carácter formal, que permite a nivel de la institución concentrar todo la información referida al joven en el proceso de intervención técnica.Todas las acciones que se realizan en el marco de la estrategia de intervención deben estar consignadas en el mismo, respetando el carácter reservado de la información que allí está contenida como parte de un Documento Público.

¿Qué contiene? Toda la información de la causa, oficios y resoluciones judiciales, informes del Cuerpo Técnico Auxiliar, etc. Datos personales/ filiatorios del joven y su grupo familiar. Registro de todas las intervenciones realizadas por el Equipo de Intervención Técnica. Copia de todos los informes enviados a los Juzgados y/ o efectores del Sistema. Copia de los informes recibidos de efectores del Sistema. Fotocopia del D.N.I. del joven.

Copia de documentación y certificados que den cuenta del cumplimiento de objetivos, acciones o tareas acordadas con el joven o su grupo familiar. Por ejemplo certificados de asistencia a controles médicos, de alumno regular o de inscripción a programas.

Legajo

¿Para qué? El libro de actas es un instrumento con el que cuentan los Centros de Referencia, con el fin de registrar las distintas acciones que se llevan adelante en forma institucional, tanto al interior del mismo, como aquellas acciones en las que se articula con otros efectores del Sistema.Algunos ejemplos de ello son: Actas de participación en espacios interinstitucionales, como lo es el Consejo Local de Niñez y Adolescencia, reuniones y supervisiones con las instituciones que tienen convenio con la Secretaria de Niñez y Adolescencia; acta acuerdo de trabajo conjunto por ejemplo con el Servicio Local del municipio o con alguna escuela, etc.

¿Qué contiene?Todas las actas, ordenadas por fechas, folio, donde constan actores participantes, objetivos, desarrollo de la actividad, conclusiones y acuerdos establecidos con firma de los participantes.

Libro de Actas

43

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 52: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Sistematización

44

¿Para qué? Surge de un proceso diagnóstico en el cual confluyen el Equipo Técnico interviniente, el joven, su grupo familiar, su contexto inmediato. Tiene como objetivo delinear la estrategia de trabajo.

El informe es un instrumento que da cuenta de las acciones y el proceso de trabajo definido con el joven.

Debe construirse teniendo en cuenta que la información que allí se plasme sea relevante, fundamentada y comprensible. En cuanto a su extensión, no debe ser excesiva pero lo suficientemente detallado para proporcionar la información necesaria.

Resulta importante ser muy cautos en las afirmaciones y no debemos emitir juicios categóricos que sean interpretados linealmente.

Es recomendable realizar informes periódicos que den cuenta del en el proceso de avanceintervención para ser agregados al legajo y como síntesis parciales de las tareas desarrolladas, los logros obtenidos, las reorientaciones en los objetivos propuestos, los resultados de articulaciones con otros equipos e instituciones de la comunidad.

Estos informes no necesariamente son elaborados para ser presentados ante terceros, sino más bien como producción de información registro que deja un institucional de las tareas realizadas; habilitando la recuperación del proceso si se modificaran las condiciones institucionales de trabajo o si por alguna circunstancia se solicitaran informes futuros del proceso de trabajo con el joven.

! !

¿Qué contiene?

Informe

Informe

Page 53: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Diagnóstico Inicial

Situación Personal/individual: De acuerdo a lo trabajado acerca del campo problemático, se analizarán los aspectos vinculados a la situación individual/subjetiva. Comprenderá aspectos individuales, derechos y obligaciones; vínculos significativos (referentes); problemas. También es importante consignar si el joven se encuentra incluido en algún tipo de programa o plan (ej. A.U.H.)

Dimensión Vincular/familiar: De acuerdo a lo trabajado acerca del campo problemático, se sugiere para el desarrollo de la situación familiar que podría utilizarse el árbol de vínculos descriptos en el apartado de técnicas o cualquier otro insumo que el Equipo de Intervención Técnica considere adecuado.

Dimensión Territorial/Comunitaria: En relación a la situación comunitaria; deberán analizarse aspectos vinculados a los grupos de pertenencia; organizaciones sociales que hay en su comunidad, como también organizaciones que el joven considere relevantes. El eje de formación‐ capacitación incluirá tanto los trayectos del joven en instituciones formales como puede ser la escuela, como también aquellos tránsitos en espacios de educación no formal.

En este item también deberán quedar consignadas la red de recursos territoriales y todo otro dato que desde la dimensión social/ comunitaria resulte importante en relación al joven y su situación.

Articulación Institucional: en relación a este punto, la idea es indagar en las articulaciones necesarias desde una dimensión institucional en la estrategia definida. Por ejemplo, una gestión con ANSES, con el Ministerio de Trabajo, o un tratamiento por adicciones, entre otras. Este aspecto nos permite conocer de forma más acaba la accesibilidad a derechos por parte del joven.

Estrategia Metodológica

Hipótesis: se construye a partir de supuestos que van a guiar la formulación de los objetivos y la posterior estrategia de intervención.

Objetivos: Podrán consignar objetivos generales y específicos en función del análisis del campo problemático y la/s hipótesis formuladas.

Estrategias: Las estrategias de intervención se definirán tomando en cuenta los puntos precedentes y la medida judicial impuesta al joven.

Estimación Temporal. Se espera que se puedan establecer algunos plazos para poner en marcha las acciones que den posibilidad de llevar adelante la estrategia de intervención. Esta estimación, no sólo deberá tener en cuenta el plazo de la medida judicial impuesta, sino que también se espera pueda contemplar los acuerdos realizados con el joven en función de los objetivos planteados. Una vez finalizada la medida judicial, de acuerdo a los objetivos planteados, se podrá dar continuidad a las acciones a través de la red comunitaria.

Modos de Evaluación: Uno de los modos de evaluación, deberá llevarse adelante con el joven y su referente (o aliado en la estrategia de intervención) y en forma complementaria, deberá realizarse una evaluación por parte del Equipo de Intervención Técnica, a los fines de poder registrar si los objetivos que fueron planteados al inicio de la intervención pudieron concretarse en acciones, como también se evaluará todo el proceso del joven y el desarrollo general de la estrategia.

Para esto sugerimos la utilización de indicadores como instrumentos cuantitativos o cualitativos que permiten medir el alcance de nuestras acciones en función de los objetivos propuestos. Plantearnos indicadores nos ayuda tener criterios claros para evaluar.

45

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 54: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

¿Para qué?El parte de jóvenes es un instrumento técnico administrativo que tiene por objetivo reunir en forma mensual todos los movimientos registrados en relación a los jóvenes, ya sea su ingreso, egreso o baja, como también todas las novedades o modificaciones que se den en relación a la intervención y a la medida judicial.Permite contar con toda la información referida a los jóvenes en cumplimiento de medidas alternativas a la privación de la libertad en toda la provincia con la discriminación pertinente por localidad y departamento judicial y con esta información la realización de estadísticas.

¿Qué contiene?

Toda la información de la causa y resoluciones judiciales (Juzgado interviniente, num I.P.P./ causa, medida impuesta, plazo, referente judicial). Datos personales/ filiatorios del joven y su grupo familiar (nombre completo, D.N.I, fecha de nacimiento, adulto responsable, domicilio).

Parte de Jóvenes

¿Para qué? El cuaderno de campo es un instrumento con el que cuentan todos los integrantes del Equipo de Intervención Técnica, a los fines de tomar registro de las distintas acciones realizadas. El registro pormenorizado de las acciones permite la construcción tanto del legajo, como de los informes.Al ser una herramienta de uso personal, permite tomar registro de las acciones, las percepciones, el sentir y el parecer que cada una de ellas genera en aquel que lleva adelante el registro.

¿Qué contiene?

Si bien es una herramienta de uso personal y cada uno le otorga su impronta, es importante contar con un orden de acciones con registro de fechas, lugar donde se lleva adelante la actividad, objetivos y participantes. Sería importante para facilitar la posterior sistematización, poder dar cuenta del objetivo, desarrollo y resultados de la actividad.

Cuaderno de Campo

Sistematización

46

Page 55: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

BIBLIOGRAFÍA

Cazzaniga, Susana del Valle. 2006. “La noción de sujeto de la relación profesional en Trabajo Social. Ficha de cátedra. Facultad de Trabajo Social. UNER. Paraná.

Carballeda, Alfredo. “La Intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales”. Revista Margen. 2010.

Ceraso, C. y Retola, G.; Jóvenes, transformación y desarrollo. La producción de mensajes propios con jóvenes en procesos de desarrollo local. Tesis de Grado. La Plata. 2000.

Ceraso, C. y otros. Proyecto de Investigación‐La producción de mensajes propios con jóvenes en procesos de desarrollo local. Casos: programa "A saltar la pared". Programa "Plazas para Varela". FPyCS. UNLP. 2003.

Protocolo de Abordaje de la Responsabilidad Penal Juvenil. Procedimientos, herramientas y conceptos para la intervención institucional de los Centros de Referencia Departamentales. SNYA.Provincia de Buenos Aires. 2014.

Guía de seguimiento de las intervenciones técnicas. SNYA.Provincia de Buenos Aires. 2014.

Resolución N°3892/2011. Ministerio de Desarrollo Social de La Nación. Buenos Aires. 2011.

Resolución N°326/2012. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. MDS. Buenos Aires. 2012.

Puebla, María Daniela, “Acceso a la Justicia de Sectores Vulnerables en la Región Centro Cuyo”, financiado por FONCYT‐ PICTO/CIN, 2010/2013, Editorial EFU/UNSJ. Pag. 12‐13.

Dossier de Jóvenes y Legalidad. Reconfiguraciones en el abordaje de la conflictividad penal juvenil. Observatorio de jóvenes comunicación y medios. Facultad de periodismo y comunicación social. Universidad Nacional de La Plata. 2012.

Reguillo, Rossana. 2012. “Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto”. Ed. Siglo XXI.

Beloff, Mary. 1999. “Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular. Un modelo para armar y otro para desarmar. Justicia y Derechos del Niño. 1. Ardoino, J. 1980. “La intervención: ¿imaginario del cambio o cambio de lo imaginario? En Guatari F. (1987). La Intervención Institucional. México.

Mier, R. 2002. “El acto antropologico: La intervención como extrañeza”. En Tramas. Sujetividad y procesos sociales. 2012. México.

47

Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Page 56: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Sembrando Mi Tierra de Futuro. Comunicación, Planificación y Gestión para el Desarrollo Endógeno. Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos. 2011. Ediciones de Periodismo y Comunicación. La Plata.

Arrúa, V. Modalidades de Conocimientos en Prácticas de Planificación y Gestión de la Comunicación. Tesis de Maestría PLANGESCO. 2009. FPyCS‐UNLP. La Plata.

Peña Cuanda, y otros. La investigación como proceso de intervención social. En Revista Ra Ximhai, Vol. 5, Núm. 2. Universidad Autónoma Indígena, Méjico. 2009. Morin, Edgard. O Método – 3. O conhiecimento do conhecimento. Editora Sulina. Primera Edición 1986, Porto Alegre, 1999

Legaspi, Leandro, y otros. Temporalidad e identidad en jóvenes vulnerables. Anuario de Investigaciones . Vol XIX. Sec. de Investigaciones. Fac. de Psicología. UBA. 2012.

Duschaztky, Silvia; Corea, Cristina. Chicos en banda. Los caminos de la subjetivdad en el declive de las instituciones. Buenos Aires. Paidos. 2011.

Durán Durán, A. Desarrollo y planificación: una visión crítica desde el campo de la gestión en comunicación‐educación. En: revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad Nacional

de La Plata, La Plata, Argentina. pp. 28‐35. 2005.

Villasante, Tomás. De los Movimientos Sociales a las Metodologías Participativas. En Métodos y ténicas Cualitativas de Investigación Social (Delgado, J.M. y Gutierrez, J.). Madrid. 1994.

Bibliografía

48

Page 57: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Childcare Delightdolor sit amet

Page 58: Jóvenes, Diálogos de Saberes y Responsabilidad Penal Juvenil

Subsecretaría de Responsabilidad Penal JuvenilDir. Prov. de Medidas Alternativas / Dir. de Centros de Referencia

116 N.° 1869 /Buenos Aires, ArgentinaTel: +54 221 4293731 / Fax: +54 221 4293760

[email protected]

Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)47 N.º 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina

+54 221 427 3992 / 427 [email protected]

www.editorial.unlp.edu.ar