Click here to load reader
View
178
Download
4
Embed Size (px)
Jorge Dubatti
Introduccin a los Estudios Teatrales
Introduccin a los Estudios Teatrales
Introduccin a los Estudios Teatrales
Coordinacin editorial:
Natalia Palma
Diseo:
Mano de Papel
Primera edicin, mayo de 2011
Jorge Dubatti
D.R. Guillermo Palma Silva
Baja California 114-602,
Colonia Roma Sur,
Cuauhtmoc, 06760, D.F.
prohibida su reproduccin por cualquier
medio mecnico o electrnico sin la
autorizacin escrita de los editores.
Impreso en Mxico
Printed in Mexico
Jorge Dubatti
Presentacin
Filosofa del Teatro: qu es, qu est, qu hay, qu existe en tanto teatro en el mundo Construcciones cientficas del teatro: la pregunta epistemolgicaFilosofa del Teatro y base epistemolgicaEl teatro como acontecimiento
La base en el convivio: remisin a una escala ancestral del hombreTrabajo: poesis y expectacin. Acontecimiento y ente poiticosDistancia ontolgica y actividad humana conscienteDefinicin pragmtica: el teatro como zona de experienciaRecurrencia y previsibilidadEl teatro como un uso poitico de la teatralidadMltiples dimensiones del acontecimiento del serEstudiar el acontecimientoCorolarios
La Potica teatral: dinmica de la poesis en el acontecimiento teatralPrioridad de la funcin ontolgica. Hacia un espectador emancipado y compaeroEspesor del acontecimiento potico: teora del cuerpo potico
Contenido
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
9
11
17
29
35
45
53
73
85
91
97
103
119
133
139
147
157
Teatro comparado, Cartografa teatralPrimera teorizacin: conceptos de internacionalidad y supranacionalidadSegunda teorizacin superadora: territorialidad, supraterritorialidad y cartografa
Potica comparada: micropoticas, macropoticas, archipoticas, poticas enmarcadas
Diversidad de la territorialidad, unidad de la supraterritorialidad. Cuatro tipos bsicos de poticas. Complejidad y pluralismoTrayectos de anlisis potico deductivo e inductivo. Tarea dialctica. Comunidad potica y canonDeterminacin del corpus de la micropoticaMacropoticas: unidad y diversidad, relaciones entre conjuntosArchipoticas: versiones y dilogo entre las poticas
Juicios de existencia y juicios de valor: las poticas en marcos axiolgicos
Poesis, funcin ontolgica y valoresCoordenadas para la valoracin crtica. Argumentacin y serendipia
Sobre el autorBibliografa
. . .
. . .
. . .
. . .
187
189
240
241
jorge dubatt i
8
i n troducc in a los es tud ios teatrales
9
El objetivo de este breve volumen es presentar algunas discipli-nas, conceptos y categoras desarrolladas dentro de la Teatrologa argentina, en la Universidad de Buenos Aires, desde hace ms de veinte aos. Nos referimos a la Filosofa del Teatro, al rescate de la pregunta ontolgica y de la pregunta epistemolgica aplicadas a los estudios teatrales, a la reconsideracin del teatro como aconte-cimiento, al trabajo sobre la Potica teatral, el teatro comparado, la cartografa teatral, la Potica comparada y el problema de los mar-cos axiolgicos y las coordenadas crticas para la argumentacin, la serendipia y la autocrtica.
Elegimos el ttulo de Introduccin a los Estudios Teatrales porque de eso se trata: de proponer algunos puntos de partida y postulados, una propedutica, que permitan replantear antiguas coordenadas, o establecer nuevas, para emprender o reemprender el camino. Enca-bezamos cada uno de los diez captulos con un recuadro que destaca el problema o el punto de inflexin que perseguimos en cada caso.
Trabajo en una ciudad que posee una magnfica actividad teatral; cada una de las lneas de este libro es resultado de la reflexin sobre las prcticas teatrales y sobre el pensamiento que grandes teatris-tas (Eduardo Pavlovsky, Ral Serrano, Alfredo Alcn, Alberto Ure, Mauricio Kartun, Ricardo Barts, Rafael Spregelburd, Paco Gimnez, Vivi Tellas, entre muchos) producen sobre su propio hacer. Como sostendremos en las pginas siguientes, la Filosofa del Teatro es una filosofa de la praxis teatral. Nuestros escritos siempre surgen de la disponibilidad del espectador compaero.
Presentacin
jorge dubatt i
10
Agradecemos a Libros de Godot la oportunidad de difundir, a tra-vs de su prestigioso y fecundo sello, esta zona de la teora teatral de la Argentina. Deseamos profundamente que este libro contribuya a multiplicar el dilogo teatral argentino-mexicano, y que proyecte ese vnculo a toda Amrica Latina.
jorge dubatt iun ivers idad de buenos a ires ,30 de marzo de 2011.
jorge dubatt i
12
i n troducc in a los es tud ios teatrales
13
Filosofa del Teatro: qu es, qu est,
qu hay, qu existe en tanto teatro
en el mundo
La Filosofa del Teatro busca desentraar la relacin del teatro con
la totalidad del mundo en el concierto de los otros entes y aconteci-
mientos, recuperando los fueros de su entidad filosfica, que la teora
teatral no reivindica: la relacin del teatro con el ser, con la realidad y
los objetos reales, con los entes ideales, con la vida en tanto ente meta-
fsico, con el lenguaje, con los valores, con la naturaleza, con dios, los
dioses y lo sagrado. Enfrentado a las preguntas radicales, todo amante
del teatro deviene un filsofo del teatro.
Cuando la representacin acaba, empieza el teatro.
Jim Morrison [1998:8]
A partir de la pregunta ontolgica: qu es, qu est, qu hay, qu existe en tanto teatro en el mundo, la Filosofa del Teatro se ha impuesto como una disciplina teatrolgica de desarrollo actual en Argentina, ligada a la reflexin terica sobre la praxis teatral en su contexto especfico (particularmente las prcticas del campo teatral de Buenos Aires y sus relaciones con otras prcticas teatrales hist-ricas). La Filosofa del Teatro se relaciona con, y a la par se diferen-cia, de la filosofa y la teora teatral. Si la filosofa se preocupa por el conocimiento de la totalidad del ser, la Filosofa del Teatro foca-liza el conocimiento de un objeto especfico, circunscrito, acotado: el acontecimiento teatral. Valen al respecto las palabras de Garca Morente para distinguir filosofa de filosofa del arte:
jorge dubatt i
14
i n troducc in a los es tud ios teatrales
15
La filosofa es el estudio de todo aquello que es objeto de conoci-miento universal y totalitario [...] La filosofa podr dividirse en dos grandes captulos, en dos grandes ciencias: un primer captulo o zona que llamaremos ontologa, en donde la filosofa ser el estudio de los objetos, todos los objetos, cualquier objeto, sea el que fuere; y otro segundo captulo, en el que la filosofa ser el estudio del conoci-miento de los objetos. De qu conocimiento? De todo conocimiento, de cualquier conocimiento [...] La Esttica [en tanto filosofa del arte]1 no trata de todo objeto pensable en general. Trata de la actividad pro-ductora del arte, de la belleza y de los valores estticos [2004:24].
En consecuencia, la filosofa enmarca en sus fundamentos a la Fi-losofa del Teatro y es su condicin de posibilidad pero, a la vez, una Filosofa del Teatro se diferencia de la filosofa a secas por su inters particular en el ser peculiar del acontecimiento teatral, un ser del estar-acontecer en el mundo. De manera simultnea, una Filosofa del Teatro incluye y ampla el campo de la esttica teatral. A diferencia de la teora del teatro que piensa el objeto teatral en s y para s, la Filosofa del Teatro busca desentraar la relacin del teatro con la totalidad del mundo en el concierto de los otros entes, recuperando los fueros de su entidad filosfica, mismos que la teora teatral no reivindica: la relacin del teatro con el ser, con la realidad y los objetos reales, con los entes ideales, con la vida en tanto objeto metafsico, con el lenguaje, con los valores, con la naturaleza, con dios, los dioses y lo sagrado, etctera. Es decir, que el campo proble-mtico de la Filosofa del Teatro, si bien ms restringido que el de la filosofa, es muchsimo ms vasto que el de la teora teatral. Dentro de los estudios teatrales, la Filosofa del Teatro es la que plantea los problemas ms abarcadores y la que refiere posibles marcos de tota-lizacin, que exceden los objetos de estudio de otras ramas internas de la teatrologa, como la potica teatral, la semitica teatral, la teo-ra teatral, el anlisis teatral, la crtica teatral, el teatro comparado,
la historiografa teatral, la pedagoga teatral, la preceptiva teatral, la etnoescenologa, la antropoescenologa, la socioescenologa y la epistemologa del conocimiento teatral. La Filosofa del Teatro las enmarca a todas, en tanto expresa la condiciones de posibilidad de cada disciplina.2 Por ejemplo, la crtica teatral se plantea preguntas esenciales: qu se critica?, desde qu fundamentos?, con qu fin?, pero esas preguntas slo pueden resolverse si se asumen una o diversas definiciones ontolgicas del teatro y de su relacin con el mundo. Exigen responder una pregunta anterior, primigenia: qu es el teatro?, con la consecuente toma de posicin en la respuesta.
Llegamos al planteo ontolgico a travs de una pregunta insosla-yable: qu es el teatro; es decir, qu es el teatro en tanto ente, cmo est en el mundo, qu es lo que existe como teatro.3 Nos encontra-mos ante una ontologa de objetos especficos y de una filosofa especfica. Implica no slo una refundacin de los estudios teatrales sino, adems, una relectura de la historia del teatro referida ontol-gicamente al conjunto