View
202
Download
0
Embed Size (px)
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
1
OBJETIVO
Que por medio de la
lectura amena y
entretenida el
estudiante pueda
valorar la lectura
como fuente de
disfrute y aprendizaje
permanente.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
2
BIOGRAFÍA
JOHN STEINBECK
(Salinas, 1902 - Nueva York, 1968) obtuvo el premio Nobel de literatura en 1962. Narrador
y dramaturgo estadounidense, famoso por sus novelas que lo sitúan en la corriente del
realismo social americano.
Estudió en la Universidad de Stanford, pero muy pronto abandonó sus estudios y tuvo que
trabajar duramente como jornalero rural. En la década de 1930 describió la pobreza que
acompañó a la Depresión económica y tuvo su primer reconocimiento crítico con la novela
“Tortilla Flat”, en 1935.
Su estilo se sustenta en una gran carga de emotividad en los argumentos y en las situaciones
y personajes que crea, como ocurre en sus obras más importantes: “De ratones y hombres”
(1937), “Las uvas de la ira” (1939) y “Al este del Edén” (1952).
“Las uvas de la ira” surgió de los artículos periodísticos que Steinbeck había escrito sobre
las nuevas oleadas de trabajadores que llegaban a California, y desató polémicas
encendidas en el plano político y en la crítica, ya que fue acusado de socialista y
perturbador. La prosa de Steinbeck tiene un fuerte componente alegórico y espiritual, y se
sustenta en el interés del autor por los desfavorecidos de todo tipo y los problemas de la
clase obrera. “Las uvas de la ira” ha sido catalogada como la novela más revulsiva de la
década de 1930, ya que provocó la reacción fervorosa y humanista de un amplio público
opuesto a las clases conservadoras.
1. OBRAS:
La taza de oro ,1929
Las praderas del cielo, 1932
A un dios desconocido, 1933
Tortilla fla, 1935
Hubo una vez guerra, 1936
De ratones y hombres, 1937
El poni rojo, 1938
Las uvas de la ira, 1939
La luna se ha puesto, 1942
La perla, 1947
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
3
El ómnibus perdido, 1947
Llama viva, 1950
El este del edén
Dulce jueves
Invierno de mi desazón, 1961
Viajes con Charley.
2. HISTORIOGRAFÍA:
JONH STEINBECK, por su diversidad y conocimiento humano debería ocupar un lugar
importante en la historiografía literaria, pero recibe escasa atención historiográfica a
diferencia de sus contemporáneos, probablemente también porque vemos en sus obras la
inclinación por sus minorías raciales, por el estado de los trabajadores, incluso este
pensamiento hizo que sea odiado por los conservadores de izquierda oficial, además que
vemos en sus obras que sus diálogos no son complejas estructuras.
Sin embargo su herencia literaria cifrada en más de una veintena de novelas ,colecciones de
cuentos, diarios y textos documentales, junto a unas diecisiete colaboraciones para el cine,
atestiguan por su diversidad y conocimiento del ser humano que John Steinbeck debe
ocupar un lugar importante en cualquier historiografía Literaria.
3. FRASES CÉLEBRES DE JOHN STEINBECK
“Nadie desea consejos, sólo corroboraciones.”
“El tiempo es el único crítico, sin ambición.”
“Un alma triste puede matar más de prisa que un germen.”
“El arte del descanso es una parte del arte de trabajar.”
“Me pregunto por qué el progreso se ve más que la destrucción.”
“Una pregunta es una trampa, y una respuesta pone el pie en ella.”
“En la soledad absoluta un escritor intenta explicar lo inexplicable.”
“No hay preguntas desagradables, excepto las que vienen envueltas en condescendencia.”
“Un viaje es como el matrimonio. Uno se equivoca si piensa que tiene todo controlado.”
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
4
“La profesión de escritor hace que las carreras de caballos parezcan negocios estables.”
“¿Cómo podemos vivir sin nuestras vidas? ¿Cómo sabremos sobre nosotros sin nuestro
pasado?”
“La disciplina de la palabra escrita castiga tanto la estupidez como la falta de honradez.”
4. LA OBRA: DE RATONES Y HOMBRES
“El poeta escocés Robert Burns escribió en noviembre de 1785 el poema titulado: A un
ratón al deshacerle el nido con un arado en el que un campesino se dirige desolado al
pequeño roedor al que acaba de destruir el hogar. Las dos últimas estrofas dicen así:
Uno más eres de los desdichados
que ven todos sus planes anulados:
de ratones y hombres quedan truncados,
los proyectos mejores,
¡y en vez de los éxitos anhelados,
nos quedan sinsabores!
Mas ¡bien estás comparado conmigo!
Es el presente tu único enemigo:
pero ¡ay! ¡yo miro hacia atrás y veo, amigo,
un sombrío camino!
Y, si miro adelante a oscuras sigo,
porque miedo me da cuanto adivino.
John Steinbeck utilizó ese verso para componer el título de su famosa novela De ratones y
hombres que más tarde él mismo convertiría en una obra de teatro alentado por el éxito
inmediato que obtuvo su publicación.
La historia de George y Lennie, protagonistas de la obra, es devastadora. Una tragedia
moderna que se desarrolla en la gran depresión americana de los años treinta del pasado
siglo de la que Steinbeck fue cronista en una serie de reportajes para el The San Francisco
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
5
News y que utilizó como telón de fondo en la mayoría de su obra. La gran depresión se
caracterizó por la inestabilidad de los mercados, las elevadísimas tasas de paro, el trabajo
precario, despidos, desahucios, enfrentamientos raciales por las migraciones de las personas
en busca de una vida mejor… ¿Les suena? Pobreza, desigualdad, injusticia, racismo,
machismo, violencia… ¿De cuáles de estas lacras entre las que se mueven los personajes de
De ratones y hombres nos hemos librado nosotros, inmersos en nuestra propia gran
depresión casi un siglo después?
Decía un poeta que “donde no está el hombre, la naturaleza es estéril”. Es cierto que esa
conciencia de nosotros mismos, la misma con la que contemplamos el pasado e intentamos
vislumbrar el futuro, nos convierte en seres superiores capacitados para interferir en la
naturaleza a nuestro antojo. Somos los únicos seres vivos sobre la tierra, capaces y
conscientes de alterar la naturaleza, de pervertirla, de aniquilarla, incluso, de ir en su contra.
Pero como dijo Steinbeck en su discurso de agradecimiento del Premio Nobel: “El escritor
está obligado a celebrar la probada capacidad del ser humano para la grandeza de espíritu y
la grandeza del corazón, para la dignidad en la derrota, para el coraje, para la compasión y
para el amor”.
El prólogo, de esta edición, sitúa al lector en la década de los años 30 con una exposición
magistral de lo que acontece en el mundo occidental en ese espacio de tiempo. Las
finanzas, la economía familiar, el resurgir de los totalitarismos, las modas, las guerras y
preguerras, el cine, el desarrollo, las tecnologías y los inventos. Todo en una época en la
que todo fue “largo” o “grande”. Una época que desembocó en la 2ª guerra mundial.
El tema principal de la obra es la lucha de dos hombres por conseguir el sueño de tener su
propia granja. Uno de ellos, Lennie, es un grandillón disminuido mental y el otro, George,
cuida de él. Son dos figuras errantes víctimas de la Gran Depresión americana que
deambulan y trabajan juntos mientras persiguen el sueño de tener una granja propia que les
permita vivir felices, pero los problemas surgen por causa de la propia estupidez de Lennie,
personaje tan bruto como tierno.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
6
Es una historia tremenda, que evoluciona, que se mueve, que deja ver en todo momento el
abismo que los llama y su lucha casi titánica para alejarse de él. A veces le queda a uno la
impresión de que es la lucha del hombre contra el Destino y que el libro plantea la pregunta
de si es lícito que los pobres tengan sueños o si pueden evitar ese Destino.
Con un lenguaje sencillo y sin retórica, el autor describe a unos personajes rudos y tiernos
en un paisaje de verano caluroso y en un mundo rural y ahí los dota de vida y ternura a la
espera de su gran ilusión. La descripción de los personajes, llenos de sensibilidad, es
meticulosa, con pocas palabras pero con gran fuerza descriptiva.
La novela es una obra maestra que mantiene la tensión esperando la llegada de un final que
se ve llegar desde la primera página, es un canto a la amistad y, toda ella, un acto de amor
al prójimo
De nuevo una novela corta, sencilla, de lectura obligada
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
7
ARGUMENTO
De ratones y hombres narra la historia de Lennie, un deficiente mental, y su compañero y
ángel de la guarda George, dos braceros al borde de la indigencia. Contratados en una
granja regentada por un ex boxeador, la insatisfecha esposa del patrón pone en serios
aprietos a Lennie, que la mata accidentalmente y huye al bosque. Un conmovedor canto a la
amistad y sobre todo una novela intensa con un diálogo ejemplar y perfectamente
construido, de la que ningún lector podrá olvidar su desenlace. Coincidiendo con el
centenario de John Steinbeck, hemos publicado con una presentación como se merece el
autor esta obra y otras dos La perla y Hubo una vez una guerra.
1. RESUMEN
Dos trabajadores del campo en California durante la Gran Depresión - George Milton, un
hombre inteligente pero sin formación, y Lennie Small, un hombre de gran estatura y fuerza
pero limitadas habilidades mentales - están en camino hacia otra parte de California en
Soledad. Esperan cumplir algún día su sueño compartido de tener sus propias tierras. La
parte del sueño de Lennie es simplemente cuidar (y tocar) conejos suaves en la granja. Este
sueño es una de las historias favoritas de Lennie, que George cuenta constantemente. Están
huyendo de su anterior empleo en Weed, California, donde huyeron de la ciudad después de
que la afición de Lennie por abrazar cosas suaves resultada en una acusación de intento de
violación cuando tocó el vestido de una joven. Pronto queda claro que los dos son muy
amigos y George es el protector de Lennie. El tema de la amistad es constante en la
historia.
2. ADAPTACIONES
Existen dos versiones cinematográficas, también tituladas De ratones y hombres La
primera, realizada en 1939 y dirigida por Lewis Milestone está interpretada por Burgess
Meredith que interpreta a George, Betty Field, Lon Chaney Jr. que interpreta a Lennie y
Charles Bickford. La segunda está realizada en 1992 dirigida por Gary Sinise y
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
8
protagonizada por John Malkovich, que interpreta el papel de Lennie, y el propio Gary
Sinise, actuando como George.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
9
ACONTECIMIENTOS
1. CAPÍTULO I
Descripción del escenario
2. CAPÍTULO II
George encuentra un ratón muerto en putrefacción en el bolsillo de Lennie,
Lenin recuerda a su tía clara.
3. CAPÍTULO III
Descripción del rancho
La mujer de Curley entra en la habitación de los trabajadores del rancho
Encuentro de Curley con Lennie
Recomendaciones de George hacia Lenin de esconderse en los matorrales si
llegase a pasar algún incidente
4. CAPÍTULO IV
Pelea de Curley y Lennie
Slim, mata el perro de Candy, Candy se deprime
Candy se aúne al sueño de Lennie y George
5. CAPÍTULO V
Lennie cuenta a Crooks el sueño
Candy afirma el sueño
Crooks se hace partícipe del sueño
6. CAPÍTULO VI
Muerte del cachorro de Lennie
Encuentro de la mujer de Curley con Lennie
Muerte de la mujer de Curley.
7. CAPÍTULO VII
Muerte de Lenin.
George mata de un balazo en la cabeza a Lenin
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
10
PERSONAJES
1. PERSONAJES PRINCIPALES:
GEORGE MILTÓN:
Hombre de baja estatura, piel morena, rostro delgado con una nariz fina y huesuda, brazos
delgados con manos pequeñas y fuertes, cuerpo menudo pero que demuestra que ha
realizado trabajos forzosos.
Es un hombre serio y astuto, dedicado a su trabajo; él se encarga de cuidar a Lennie y
mantenerlo a salvo, se nota una inteligencia superior que podría mostrar un futuro más
prometedor al que tiene a pesar de no tener una educación sofisticada.
Gusta de jugar a las cartas e ir a los burdeles, como era común en la época.
LENNIE SMALL:
Su complexión física es distinta a la de su compañero, es alto, su rostro no muestra una
forma definida con unos ojos pálidos, de grandes hombros, cuerpo grande que muestra la
gran fuerza que tiene.
Tiene deficiencias mentales, un problema de retraso mental al parecer, es olvidadizo e
inocente; tiene acciones que hacen pensar que es un degenerado pero en realidad solo tiene
cierto apego a las cosas suaves (ratones, conejos, cachorro, telas, etc.).
Depende mucho de su compañero aunque tiene mayor fuerza, siempre hace lo que
George dice.
2. PERSONAJES SECUNDARIOS:
SLIM:
Mulero del rancho en el que trabajaron, durante la obra, alto y fuerte, con un estómago
prominente, cabello largo y negro, es prácticamente el jefe de los peones.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
11
CURLEY:
Hijo del dueño del rancho, trata mal a sus empleados en especial a Lennie, a quien lo ve
como un rival, es joven y trigueño con cabello rizado y muy corto, anda con un guante de
trabajo en la mano izquierda, es boxeador de estatura baja y siempre busca confrontarse
con personas más altas que él.
CANDY:
El más viejo de los peones, es cojo y delgado, siempre está acompañado de un viejo perro
al que sacrifican.
Decide ayudar a Lennie y George en su proyecto de tener su rancho propio.
CROOKS:
El peón que es de color y de contextura fuerte y grande, parece que tienes un afer con la
esposa de Curley, es discriminado por su color, el único que se le acerca es Lennie,
encargado de los caballos en el rancho.
LA MUJER DE CURLEY:
Joven, atractiva, promiscua, sensual y busca cariño con los trabajadores del rancho, le gusta
tener a los hombres a sus pies, quiere hacer lo mismo con Lennie, pero esto le trae
problemas; ella tuvo una gran decepción en su niñez pues quería ser actriz de Hollywood y
no lo pudo logro a causa de su madre.
CARLSON:
De grueso cuerpo, trabajador que gusta de jugar cartas con los demás, en la historia es él
quien mata de un disparo al perro de Candy a causa de su sufrimiento.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
12
ESCENARIOS
1. CAPÍTULO I
Aquí el escenario es completamente natural, nos describe la parte sur del pueblo de
Soledad, el rio Salinas, las montañas Gavilán y sus laderas; así como los arboles (sicomoros
y sauces) y animales que en esta zona viven.
2. CAPÍTULO II
Los hechos se realizan esencialmente alrededor de una laguna a través de un sendero de
árboles en donde acampan George y Lennie, hacen una fogata y preparan sus lechos de
arena en donde pasan la noche.
3. CAPÍTULO III Y IV
En este capítulo nos describe la casa de los peones, una muy rustica en donde había 8
camas alineadas y estantes con utensilios a cada lado de estas, así como una mesa en el
medio en donde jugaban a las cartas los peones en sus ratos de ocio.
4. CAPÍTULO V
Nos describe el cuarto del peón Crooks, en ella vivía alejado de los demás, tenía una cama
y un estante improvisados de cajas de madera y arneses. El cuarto estaba siempre barrido y
bastante limpio, conservaba en él libros y revistas, así como sus anteojos.
5. CAPÍTULO VI
Se desarrolla completamente en el granero del rancho en donde había bastante heno y
caballos comiendo en sus caballerizas.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
13
6. CAPÍTULO VI
Regresamos al escenario del primer capítulo: alrededores de la honda laguna verde del rio
Salinas, los matorrales en donde George le dijo que se escondiera Lennie. Lugar donde se
presenta el desenlace con su muerte.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
14
LENGUAJE
Una novela corta, sencilla, de lectura obligada, con un lenguaje sencillo
La obra está expresada en diálogos. Todo lo que nos quiere contar el autor lo
sabemos por lo que nos dice los personajes. El narrador es omnisciente, sabe todo
sobre los personajes y realmente solo nos cuenta la situación en la que están y donde
se encuentran. Todo lo sabemos por lo que dicen los personajes uno de otros, por su
forma de hablar y de expresarse.
Los personajes se caracterizan por su forma de hablar y expresarse. Utiliza los
registros adecuados para cada uno. Por ejemplo para expresar mal humor, enfados,
utiliza insultos.
Para hablar Lennie por ejemplo, y hacer esa dificultad de retraso, usa las
expresiones de un niño de menos edad, repite los nombres, usa términos infantiles.
La familiaridad con que cualquier lector se puede acercar a esta novela parte, creo,
del estricto realismo que Steinbeck utiliza en su escritura. Descripciones con los
símbolos justos, narración ordenada cronológicamente, tipos simples y diálogos
constantes que construyen un estilo populista y patético muy especial. Es como si el
autor consiguiera diluirse en sus historias de un modo tan perfecto que hiciera de
ello su grandeza literaria.
El populismo conlleva algún elemento cansino como, por ejemplo, la fidelísima
reproducción del lenguaje de los tipos que pueblan el relato. Ninguno de ellos habla
bien, claro está, ya que pertenecen a la América rural, un lugar en donde nadie
utiliza bien los tiempos verbales, ni pronuncia el final de las palabras.
Sin embargo, el rasgo más característico del populismo de Steinbeck, que se adentra
ya en la estructura interna del relato más allá del registro lingüístico, es la topología
de personajes y las relaciones que se establecen entre ellos. Los inmensos campos
estadounidenses provocan una inevitable sensación de soledad, abandono y deseo
de aniquilación de los cuales nadie, por mucho que lo intente, se puede salvar. La
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
15
denuncia social contenida en la obra es brillante y efectiva porque esta
cuidadosamente dispersa por toda la historia. Así, los diálogos e interacciones entre
los personajes son, en este sentido, un instrumento fundamental para mostrar la
injusticia, la lucha por la supervivencia y el abandono que sufren los desfavorecidos
(pobres, negros, mujeres), todos los marginados cuya voz, cada vez que intenta
alzarse, acaba brutalmente aplastada, ya sea en forma de tiranía humana o divina.
1. FIGURAS LITERARIAS
Steinbeck hace uso de estos recursos (gramaticales y semánticos) para dar realce,
embellecer la palabra; como hipérbaton .hipérbole, anáfora, asíndeton, etc. Podemos ver los
ejemplos siguientes:
CAPÍTULO I
“A un lado del rio, la dorada falda de la ladera se curva hacia arriba trepando hasta la
montaña gavilán, fuertes y rocosas” (metáfora).
CAPÍTULO II
“La sombra trepo por las colinas hacia la cumbre. Sobre las orillas de arena, los conejos
estaban sentados, quietos como grises piedras esculpidas.”(Metáfora y comparación).
CAPÍTULO III
“Vestía pantalones azules de grueso de algodón, camisa de franela, chaleco negro
desabrochado y abrigo también negro.” (Asíndeton).
CAPÍTULO IV
“George dirigió la vista a Slim y vio fijos en él sus ojos tranquilos, ojos de judas”
(elipsis).
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
16
CAPÍTULO V
“Crooks era dueño de varios pares de zapatos, unas botas de goma, un gran reloj
despertador y una escopeta de un cañón.(asíndeton y elipsis).
CAPÍTULO VI
“Ahora los dos os marchéis de aquí. Parece que no puedo dejaros solos ni un solo
minuto, Dios mío” (hipérbole).
“sus mejillas pintadas y sus enrojecidos labios le hacían parecer viva todavía”.
CAPÍTULO VII
“ –y yo no tengo que cuidar los conejos.
-y tú tienes que cuidar los conejos.
- Lennie ríe de felicidad.
-y viviremos como príncipes” (polisíndeton y epíteto)
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
17
CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL
1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA
JOHN STEINBECK
Escritor social y comprometido, Steinbeck refleja en esta novela la vida, esperanzas y
sueños de los desheredados de LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929.
La vida del estadounidense John Steinbeck (1902-1968) estuvo marcada por la llegada de la
llamada GRAN DEPRESIÓN EN 1929, que sucedió cuando él tenía veintisiete años, por lo
que pudo conocer bien sus efectos a través de sus propias experiencias. Steinbeck había
estudiado en la Universidad de Stanford, aunque no llegó a graduarse, así que tuvo que
ganarse la vida, como él mismo decía, "trabajando con sus manos", en los años previos a
sus éxitos literarios.
EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
El derrumbamiento de la bolsa de Wall Street fue la señal que inauguraba una década
repleta de penurias para una gran cantidad de norteamericanos. De la noche a la mañana,
los valores se derrumbaron, muchas empresas quebraron y el paro llegó en 1932 al
veinticinco por ciento de la población activa. También la crisis fue social. El paro fue la
pesadilla de la época. En 1932 USA tiene 13 millones de parados, Alemania 5,2. Los más
afectados fueron la clase obrera y los campesinos. También las clases medias sufrieron
bastante, proletarizándose muchos. Los parados formaron una subclase, el lumpen. Su
situación era terrible, miserable, hacinados en barracas o sin hogar (en USA más de un
millón, que vivían de la caridad privada), pidiendo limosna, ejerciendo todo tipo de
trabajos; aumentaron la prostitución, el alcoholismo, la tasa de suicidios, etc. Hubo un
fuerte descenso de la natalidad, excepto en los países totalitarios, y Estados Unidos y otros
cerraron sus puertas a la emigración. Los caminos se llenaron de vagabundos y buscavidas
que sobrevivían a base de trabajos esporádicos, la población reclusa se multiplicó como
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
18
consecuencia del aumento robos y crímenes cometidos por las condiciones de penuria
generalizada. Hasta 1941, con la entrada en la Segunda Guerra Mundial, no se pudo decir
que había terminado la época de depresión.
2. LA NOVELA SOCIAL DE STEINBECK
En este contexto histórico, Steinbeck se adscribió a la corriente social de la literatura. En el
caso del autor de “Las Uvas De La Ira” sus historias nacían de la indignación que le
producía el panorama de pobreza que habían provocado los mercados especulativos,
mientras muchos bancos y grandes empresas aprovechaban la situación para seguir
incrementando sus ganancias. Algo parecido a lo que está sucediendo en la actualidad.
Refleja otras situaciones que se vivía en este contexto en “De Ratones Y Hombres”.
2.1. LA CONCESIÓN DEL PREMIO NOBEL
Aunque ya había escrito algunas novelas con anterioridad, la celebridad le llegó a Steinbeck
con la publicación en 1935 de Tortilla Flat, que se inscribe en la tendencia imperante de
realismo social, posteriormente desarrollada en dos de sus obras más célebres De ratones y
hombres (1937) y Las uvas de la ira (1939). Viajero incansable, reflejó sus viajes en
camioneta por Estados Unidos en su célebre “Viajes Con Charley”. Hay que recordar
también que Steinbeck trabajó como corresponsal de guerra durante la Segunda Guerra
Mundial, experiencias que refleja en “Hubo una vez una guerra”. La concesión del Premio
Nobel en 1962 por "su percepción y sensibilidad social, y su constante simpatía por los
oprimidos y los desheredados de la sociedad" no estuvo exenta de polémica por parte de
algunos críticos que consideraban que el escritor estadounidense no reunía las suficientes
cualidades literarias para ser merecedor de tal galardón.
EN RESUMEN:
Superproducción y subconsumo, mecanización y paro, especulación, problemas
financieros, defectuosa estructuración del mercado mundial. Los economistas pensaron que
la del 29 era algo sin importancia, una más de las que periódicamente sacudían el sistema
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
19
capitalista y que se consideraban algo normal. Pero la crisis del 29 presentaba diferencias:
precios que no subían, paro alto, universal afectando a todo el mundo capitalista, a todos los
sectores, a todas las clases sociales.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
20
CONTEXTO PSICOLÓGICO -
CULTURAL
1. ASPECTO PSICOLÓGICO
En el aspecto psicológico, refleja una codependencia entre dos personajes
principales uno de ellos con cierta deficiencia mental.
De esta codependencia nace un vínculo de amistad y tienen un ideal en común
que los estimula, y les proporciona un sentido a sus vidas.
Lennie, quien tiene retraso mental le gusta tocar cosas suaves, porque esto lo
relaja. Pero debido a su deficiencia; inocentemente provoca una serie de
catástrofes, y se expresa y actúa como un niño.
Por su condición Lennie admira a George como el hombre más inteligente y
confía en el
Para George en un principio Lennie le servía como un objeto de diversión.
George lo mantiene a su lado para no sentirse solo y se siente protegido porque
Lennie es un hombre fuerte.
En cuanto a los personajes secundarios que son Curley y la mujer de Curley, el
primero es un tipo con complejos debido a su estatura y su esposa se siente
frustrada porque hubiese preferido ser actriz.
En cuanto a los personajes colectivos son hombres muy solitarios.
En algún momento Candy se siente contagiado por los sueños e ideales de los
personajes principales.
La historia refleja, la soledad de aquella época y la pobreza, y los sueños de
todos que ninguno conseguía.
2. ASPECTO CULTURAL
En el aspecto cultural muestra una realidad banal y algunas costumbres
libertinas, por la poca formación y por el tipo de vida que llevan.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
21
Los hombres se encuentran al servicio de una clase dominante y son
vulnerables, buscan una dependencia.
La inseguridad que tienen los hombres por el hecho de ser explotados y
vulnerables donde el más fuerte prevalece por el débil.
Se refleja racismo y también maltrato a las personas con cierta minusvalía.
Creen ser felices viviendo una vida trivial
Existe una desesperanza.
La obra refleja, la dureza de la época en que la gente no tiene vida, solo trabajan
y con ese dinero bebían, iban a burdeles y jugaban cartas.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
22
CONTEXTO TELEOLÓGICO
FRAGMENTO
Lennie intervino:
- ¿Qué decías de los conejos?
Candy se apoyó contra la pared, junto al collarín roto, y siguió rascándose el muñón.
- Hace muchos años que estoy aquí. Y Crooks también está aquí hace mucho.
Ésta es la primera vez que entro en su cuarto.
- No son muchos los hombres —dijo sombríamente Crooks— que entran en el
cuarto de un hombre de color. Aquí no ha entrado nadie más que Slim. Slim y el
patrón.
Candy cambió rápidamente de tema.
- Slim es el mejor mulero que he conocido.
Lennie se inclinó hacia el viejo barrendero.
- Esos conejos... —insistió.
- Ya lo tengo calculado —sonrió Candy—. Podemos ganar algo de dinero con
esos conejos si sabemos hacer las cosas.
- Pero yo tengo que cuidarlos —interrumpió Lennie—. George dice que yo los
voy a cuidar. Me lo prometió.
Crooks los interrumpió brutalmente.
- Ustedes no hacen más que engañarse. No hacen más que hablar y hablar, pero
no van a tener nunca esa tierra. Usted va a seguir barriendo aquí hasta que lo
saquen en un cajón con los pies por delante. Diablos, he visto ya a muchos como
ustedes. Lennie, éste, se irá del rancho y volverá al camino dentro de dos, tres
semanas. Parece como si todos tuvieran un terreno en la cabeza.
Candy se frotó iracundo la mejilla.
- Bien sabe Dios que es cierto. George dice que lo podemos hacer. Ya tenemos el
dinero; lo tenemos ahora.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
23
- ¿Sí? —dijo Crooks—. Y ¿dónde está George? En el pueblo, con mujeres. Allí es
donde va a dar ese dinero. Jesús, muchas veces he visto lo mismo. He visto
demasiados hombres con sus tierras en la cabeza. Pero nunca llegan a poner las
manos en la tierra.
- Claro que todos quieren lo mismo —exclamó Candy—. Todos quieren un
terrenito, no mucho. Sólo algo que sea de uno. Un lugar en donde uno pueda
vivir sin que lo echen. Yo nunca he tenido un campo. He sembrado para casi
todos los dueños de tierra en este estado, pero no eran mías esas siembras y,
cuando las cosechas estaban listas, yo mismo las recogía, tampoco eran mías.
Pero ahora es distinto, y tienes que creernos. George no se ha llevado el dinero.
El dinero está en el banco. Yo y Lennie y George. Vamos a tener un cuarto para
dormir. Vamos a tener un perro, y conejos, y gallinas. Vamos a plantar maíz, y
tal vez tengamos una vaca o una cabra.
Se detuvo, abrumado por su pintura.
- ¿Dice que ya tienen el dinero?
- Claro que sí. Casi todo. No nos falta más que un poco. Dentro de un mes lo
tendremos todo. Y George ya ha elegido el terreno, también.
Crooks dobló un brazo y se exploró la espalda con la mano.
- Nunca he visto a un tipo que lo consiguiera —aseguró—. He visto hombres que
estaban casi locos de tanto desear tierra propia, pero cada vez las mujeres o los
naipes se llevaban el dinero. —Vaciló un poco—. Si... si ustedes quisieran
alguien que trabajara sin sueldo, sólo por casa y comida, yo podría ir a echarles
una mano. No soy tan lisiado como para no poder trabajar como cualquier hijo
de vecino si me da la gana.
1. ANÁLISIS DEL FRAGMENTO A TRAVÉS DE UN CONTEXTO
TELEOLÓGICO
Este interesante libro, tiene muchos simbolismos y enseñanzas y nos lleva a pensar en
cómo los sueños se vuelven el motor que impulsa a los seres humanos a seguir adelante,
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
24
aunque muchos sueños fracasen, el soñar, te mantiene con fuerzas, te mantiene vivo para
tratar de llegar a esa meta.
“-cuenta lo de la casa, George –suplico Lennie.
-pues tendríamos una casita, con un cuarto para nosotros. Con una estufita de esas
gordas, y en invierno la mantendríamos siempre encendida. No es mucha tierra, así que no
tendríamos que trabajar demasiado. Seis, siete horas al día, talvés no tendríamos que
pasarnos once horas diarias cargando cebada y cuando sembremos algo bueno allí
estaremos.”
Entonces podemos ver que la obra si se ha proyectado en el tiempo porque si la analizamos
todavía se sigue teniendo el llamado ˝sueño americano˝ si vemos a nivel de Latinoamérica
hay muchos latinos que viajan tanto a Estados Unidos como a Europa para conseguir una
mejor calidad de vida aunque muchas veces esto no se logra.
A nivel de nuestro país podemos ver algo similar ya que las personas que viven en
provincias buscan ir en busca de un futuro mejor en la capital es decir Lima, o también
sucede que las personas que viven en zonas rurales vayan a las zonas urbanas también en
busca de un futuro mejor.
En la obra también podemos ver otros aspectos que se ven actualmente como el racismo
que se comete hacia Crooks en la obra, también las clases dominantes y las dominadas o
también los opresores y los oprimidos que en este caso los opresores son Curley y el padre
de Curley y los oprimidos vendrían a ser los peones del rancho.
En nuestro país todavía existe el racismo hacia personas analfabetas y/o a las personas
quechua hablantes entre otras, también siempre ha existido y existe los opresores y los
oprimidos los opresores son las personas adineradas o capitalistas por así decirlo, dueños de
grandes empresas que dan un mal trato y pagan poco a los trabajadores que son los
oprimidos.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
25
Por otro lado la obra también está involucrada con la condición humana porque se ve los
diferentes problemas que enfrentan los personajes ya sean de manera física o psicológica
.además encontramos los valores que se encuentran en los personajes como por ejemplo:
Los lazos de amistad que ayudaron a que el sueño de este par de jornaleros Lennie y
George se mantuviera vivo, ellos se imaginaban que ya tenían su parcela con sus animales,
con sus vecinos y siembras, lo que estaba dentro de la casa, la estufa, el molino, los cerdos,
las gallinas y los conejos.
Ellos tenían una dependencia el uno del otro, a pesar de la limitación de Lennie él lo
alentaba a George a seguir adelante a vencer sus propios miedos, al mismo tiempo que
George lo cuidaba, le impedía meterse en problemas, y hasta pensaba por él. Estos dos
amigos se necesitaban el uno al otro tanto como nos necesitamos, los seres humanos entre
nosotros mismos. Como diría un viejo proverbio “No hay nadie tan pobre que no tenga que
dar y no hay nadie tan rico que no pueda recibir“.
JOHN STEINBECK
Década del ´60
Literatura Universal
Cu
ar
to
Añ
o:
Le
ng
ua
, L
it
er
at
ur
a,
Fil
os
of
ía Y
Ps
ic
ol
og
ía
26
CONCLUCIONES
Steinbeck nos muestra en su obra la crudeza de la vida humana pero con un
lenguaje sencillo, ameno y atrapante, con cierto humor y alegría.
Nosotros buscábamos lectura amena y entretenida para estudiantes, la encontramos
en Steinbeck con esta historia que nos muestra la vida tal cual es y que te atrapa de
principio a fin.
La vida actual del ser humano es muy parecida a lo que nos muestra el autor el autor
en esta obra, ya que buscamos y trabajamos por un sueño que tal vez no lo logremos
alcanzar, como el caso de Lennie.