SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B Subsede Concordia “LA ENSEÑANZA DE LA CLASIFICACIÓN Y LA SERIACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Presentan Janette Guadalupe Peraza Lizárraga Sandra Isela Páez Becerra María Teresa Villalpando Ramírez OCTUBRE DEL 2006 MAZATLAN, SINALOA, MEXICO
Text of Janette Guadalupe Peraza Lizárraga Sandra Isela Páez
La enseñanza de la clasificación y la seriación a través del juego
en los alumnos de tercer grado de educación preescolarUNIDAD -25 B
Subsede Concordia
“LA ENSEÑANZA DE LA CLASIFICACIÓN Y LA SERIACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO
EN LOS
ALUMNOS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
Presentan
María Teresa Villalpando Ramírez
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN….………………………………………………………. 1 FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA……………………….……………. 3 METODOLOGÍA……………………………………….…….…………….
7
1. EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR……... 9 1.1 El juego y el
trabajo………………………………………………. 9
1.2 Los juegos en la infancia……………………………...…………. 18
1.3 El juego en el jardín de niños………………………...…………. 22
1.4 Funciones educativas del juego………………………...………. 26
1.5 Teorías sobre el juego………………………...…………………. 29
1.6 Los juguetes………………………...…………………………….. 35
1.7 Juegos interactivos………………………...…………………….. 37
1.8 Relación entre juego y desarrollo………………………...…….. 40
1.9 El papel de los padres………………………...…………………. 41
II. LA CLASIFICACIÓN Y LA SERIACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS………………...
44
2.2 Contenido que se aborda en las matemáticas………………… 48
2.3 La operaciones lógico-matemáticas……………………………. 50
2.4 La clasificación……………………………………………………. 55
2.6 La seriación……………………………………………………….. 74
2
III. EL JUEGO EN LA ENSEÑANZA DE LA CLASIFICACIÓN Y
SERIACIÓN…………………………………………………
90
3.3 El juego en las actividades de enseñanza…………………..… 97
3.4 El juegos de clasificación………………………………………… 101
3.5 Juegos de seriación………………………………………………. 110
3.6 Juegos de seriación y clasificación……………………………... 118
CONCLUSIONES……………………………………………… 123
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………... 125
ANEXOS………………………………………………………... 127
INTRODUCCIÓN
El juego es un tema de actualidad por la importancia que se le da
como
un instrumento didáctico que propicia el aprendizaje de los
alumnos.
Muchos estudiantes y profesionistas insisten en que en la UPN
siempre
se investiga lo mismo, que los estudiantes no buscamos temas
novedosos, sin
embargo estos comentarios no están fundamentados en nada, ya que un
tema
de investigación no necesariamente tiene que ser importante para
las demás
personas, con que sea interesante para nosotros los investigadores
es
suficiente ya que con este trabajo, pretendemos aprender
conocimientos
nuevos para nosotros y de esta manera transformar nuestra práctica
docente
que es el objetivo del presente trabajo.
Hemos decidido investigar la enseñanza de la clasificación y la
seriación
a través del juego, ya que hemos sido testigos de que los niños
algunos a la
mayoría no les gusta las matemáticas porque no se las enseñamos de
manera
placentera, sino como algo que se tiene que aprender porque así lo
decide la
maestra.
Hoy en día, existen muchas actualizaciones para los docentes pero
sin
embargo, se observa muy pocos avances en cuanto a la problemática
educativa
enfrentada en el aula.
Este trabajo no pretende ser la panacea, que resuelva todos
los
conflictos educativos, desafortunadamente solo presenta un aspecto
del
conjunto de problemas presentados en la escuela, pero de poquito en
poquito
2
llegamos lejos, en él; presentamos algunas estrategias didácticas
que propician
el aprendizaje de las matemáticas, en las operaciones lógicas de la
clasificación
y seriación desde el punto de vista de la teoría sobre el alcance
de esta
indagación.
Para su estudio el trabajo está estructurado en varios apartados,
como
son:
La formulación del problema, donde dejamos de manifiesto como
se
presenta el problema en la escuela, la hipótesis y los
objetivos.
La metodología empleada para realizar la investigación y comprobar
la
hipótesis del trabajo.
El capitulo primero, describe las características del juego, sus
funciones y
su importancia en el nivel preescolar.
En el capitulo segundo damos a conocer el proceso de adquisición
del
conocimiento de la seriación y la clasificación como operaciones
matemáticas
indispensables para la construcción del concepto del número.
En el capítulo tres, proponemos algunos juegos que propician
la
enseñanza y el aprendizaje de la clasificación y la
seriación.
Enseguida aparecen las conclusiones a las que llegamos después
de
haber finiquitado la investigación y por último la bibliografía
consultada para
hacer posible la realización de la tesis que constituye uno de
nuestros sueños
más anhelados.
Esperamos que sea de su agrado, ya que en ella pusimos nuestro
mejor
esfuerzo, nuestra imaginación y el deseo de aprender.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Con la modernización educativa, se le ha dado mucha importancia
al
juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de cualquier
asignatura, sin
embargo se observa en las aulas, que no ha sido implementado de la
forma
establecida en planes y programas de estudio vigentes.
Algunos docentes todavía lo consideran como una pérdida de
tiempo,
porque no lo han trabajado de manera adecuada en el salón de
clases, y no
han podido comprobar las bondades que ofrecen el juego en el
aprendizaje.
Ya que el juego promueve la exploración, la búsqueda y la
manipulación
de los objetos, logrando con ello un desarrollo integral mucho más
significativo.
Es por ello, que algunos investigadores han insistido desde hace
tiempo
en la necesidad de utilizar el juego, como fin, para lograr los
propósitos
educativos.
El juego en la etapa preescolar presenta en una forma de expresión
del
cual el niño puede desarrollar sus potencialidades, establece
relaciones con
otras personas, con su medio ambiente, le permite conocer su
cuerpo, su
lenguaje general. Por todo esto el juego representa un elemento
indispensable
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no se puede prescindir de
él en
ninguna de las actividades que se realizan para lograr obtener
mejores
resultados en dicho proceso.
Para que el juego logre un fin educativo la educadora siempre debe
estar
conciente que el niño es un ser único y por lo tanto se debe tratar
como tal;
4
respetándolo y permitiéndole expresarse, así como tomar en cuenta
el interés
que en ese momento manifiesta y de ahí partir para llevar a cabo un
día de
trabajo.
Otra de las cuestiones que se debe tomar en cuenta es que las
actividades de trabajo que como educadora planteamos sea motivante
y tenga
una función creativa. En el presente trabajo se describe, como el
juego es una
estrategia didáctica efectiva en el aprendizaje de las matemáticas;
actualmente
se comenta en la mayoría de los niveles educativos, que el
aprendizaje de las
matemáticas implica un problema de aprendizaje en los educandos,
que es una
materia que no le gusta a los niños y también a muchos
maestros.
Se dice que las matemáticas prepara alumnos sobresalientes, y que
no
todos son capaces de acceder a este tipo de conocimientos.
Desde luego que esto no es una verdad, ya que los seres humanos
que
nos consideramos de aprendizaje normal, estamos capacitados para
aprender
matemáticas; solamente que la enseñanza no ha resultado efectiva
para la
adquisición de los conocimientos matemáticos y que mejor para
cambiar de
actitud y hacer cambios e innovaciones en nuestra práctica docente,
ya que no
podemos seguir aferrados a un pasado que no existe; dejar la
escuela
tradicional y optar por la constructivista.
Por todas las razones aquí descritas, nos motivamos para indagar
sobre
el problema.
La enseñanza de la clasificación y la seriación a través del juego
en los
alumnos de tercer grado de educación preescolar.
Los elegimos porque creemos que es un tema muy relevante en
nuestra
formación como docente; y por que estamos convencidas de que
necesitamos
5
apropiarnos de elementos prácticos y conceptuales que nos lleven a
ser el día
de mañana maestras comprometidas con la educación y con el
aprendizaje de
nuestros alumnos.
Para tener una idea clara de lo que pretendemos investigar
nos
planteamos la siguiente hipótesis:
El juego como estrategia didáctica en la enseñanza, propicia
el
aprendizaje de la seriación y la clasificación, los alumnos de
educación
preescolar.
Donde la variable independiente es “el juego como estrategia
didáctica
en la enseñanza” y la variable dependientes “el aprendizaje de la
seriación y la
clasificación”.
En relación entre estas dos variables, nos dará como producto el
marco
teórico que sustenta esta investigación, la cuál será probada desde
el punto de
vista de la teoría, por ser una investigación documental en su
modalidad de
tesis.
Después es necesario, construir los objetivos que guiarán el rumbo
de la
indagación; estos son los siguientes objetivos:
• Analizar desde la teoría, las diversas manifestaciones del juego
en la
educación preescolar y su importancia en el aprendizaje.
• Describir el proceso de apropiación del conocimiento de las
operaciones lógico-matemáticas como son la clasificación y la
seriación.
6
• Proponer algunas estrategias didácticas basadas en el juego para
la
enseñanza de la clasificación y la seriación para los alumnos
de
educación preescolar.
método que se va a utilizar.
Existe una infinidad de métodos para investigar, que permiten
probar
hipótesis como la que se plantea en este trabajo.
“El juego como estrategia didáctica en la enseñanza propicia
el
aprendizaje de la clasificación y de la seriación en alumnos de
educación
preescolar”.
Pero el más adecuado, por las características de esta problemática
y la
relación establecida entre las variables de la hipótesis es el
método de análisis
de contenido y el cual consta de seis fases que orientan el proceso
de la
investigación como a continuación se presentan:
I. Fase teórica: en esta fase se seleccionan las teorías de
investigación
de recolección de información de acuerdo con las variables de las
hipótesis y es
una parte que permite la realización de las siguientes.
II. Determinación de la revelación de un texto. En está fase se
recopilan
los libros, revistas, folletos etc. Que aborden el tema como el
juego, las
características y la decisión como objeto de estudio y se
seleccionan las más
relevantes, sin que vea la posibilidad de generalización de
resultado.
III. Determinación de las unidades lingüísticas. Después de
analizar y
revisar la bibliografía se procede a seleccionar las unidades
lingüísticas, como
8
frases, párrafos y hasta libros completos, de acuerdo con el
contenido que se
desee rescatar escribiéndose en fichas en paráfrasis, de resumen,
de síntesis,
etc.
IV. Desarrollo de esquemas de categorías. Una vez establecidas
las
unidades lingüísticas, se agrupan en categorías de análisis, o en
los subtemas
del trabajo, que son un nexo de unión entre las variables de la
hipótesis. “el
juego y el aprendizaje”.
V. Formación de índices y comprobación de hipótesis. Cuando ya
se
cuenta con las categorías, ya es posible elaborar el índice del
trabajo y
comprobar la hipótesis y los objetivos desde el punto de vista
teórico.
Aunque este método consta de seis fases solamente se analizan
cinco
porque consideramos que la investigación queda aceptablemente
analizada,
revisada y confrontada.
1.1 El juego y el trabajo
El niño a través del juego se prepara para el encuentro de su
identidad
en situaciones que él mismo promueve, en pleno uso de su libertad
y
responsabilidad.
“El juego es un factor revitalizador de lo humano, un incentivo de
la creatividad y un instrumento pedagógico que supera las
limitaciones de la educación formal, es una actividad vital
consciente, que permite al preescolar desarrollarse integral y
armónicamente”.1
Algunos autores opinan que el juego desempeña en el infante, el
papel
que el trabajo desempeña en el adulto, ya que si a un pequeño se le
pone
frente a dos tareas reales y sociales, éste las realiza mediante el
juego. Para él,
aparte de ser diversión, es una verdadera labor, siendo éste el
medio por el
cual recibe nuevas experiencias y aprende por medio del
hacer.
A través del juego el niño puede expresar todas las maravillosas
e
interesantes cosas que el adulto normalmente le prohíbe; por
ejemplo: es muy
frecuente escuchar a las personas mayores decirles no hagas esto,
no toques
aquello, quédate aquí sentado y no te muevas, etc. Lo cual algunas
veces es
incorrecto, ya que a esta edad le interesa conocer, tocar y
explorar todo lo que
le rodea, pero bajo la vigilancia de una persona adulta, si se
encuentra en su
1 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de actividades
formativas recreativas para jardines de niños con servicio mixto.
P. 10
10
hogar, pero si se encuentra en el jardín de niños, la educadora
utilizando el
juego como instrumento pedagógico logrará que el educando realice
todo
aquello que sea de su interés.
“Algunos autores como Chateau y Froebel indican que el juego del
niño está desligado del concepto trabajo. Otros autores no
obstante, definen el juego del niño como una intencionalidad
creadora dentro de la actividad de la escuela. Ellos son
Montessori, Decroly, Buhler, etc.”2
En relación con lo que dicen Montessori, Decroly y Buhler,
particularmente se considera que los juegos sin intencionalidad, es
decir sin
ningún propósito, pueden volverse intencionalmente educativos,
preparando
así al niño para el trabajo intencional y organizado, por tal razón
es difícil
desligar el juego del trabajo, ya que uno depende del otro.
El niño al ingresar al nivel preescolar, su interés solo es el
juego,
ignorando por completo el trabajo, ya que éste tiene sus
finalidades en él
mismo, es libre, espontáneo y ayudado por la fantasía del pequeño,
crea un
mundo donde se satisface jugando mientras el trabajo busca una
finalidad
material.
Por esta razón si él desconoce el trabajo, es necesario que la
educadora
sutilmente lo vaya llevando del juego al trabajo, pues no podría
separarse una
actividad de la otra, ya que perdería su carácter placentero e
interesante. En
este caso la educadora puede tomar el trabajo como una meta y el
juego como
punto de partida para lograr los objetivos educativos.
Las educadoras están conscientes del papel que el juego desempeña
en
la educación, por lo que, lo adoptan como una forma de trabajo,
considerándolo
2 CASTILLO Cebrain, Cristina. Educación Preescolar, Métodos,
Técnicas y Organización. P. 71
11
como un instrumento pedagógico accesible y útil para lograr el
desarrollo
integral del educando.
Para el sujeto que juega, o que participa correctamente en
las
actividades creadoras, tiene la admirable sorpresa del
descubrimiento.
Su quehacer es diferente al recuerdo; no está inventando,
sino
meditando con los sentidos alertas al milagro de un mundo donde
cada
situación tiene la clase de un hecho real y concreto que ha sido
engrandecido
por la conciencia y donde cada percepción es una novedosa
valoración sin
precursores.
“Los juegos llegan así a ser comprendidos como una forma del
pensamiento humano, donde las percepciones quedan purificadas de
condicionamientos artificiales o extraños. Los juegos son la forma
más natural de la educación, el camino más corto hacia lo
temporalmente inaccesible de la experiencia humana”.3
No se necesita decir que, según las situaciones del ambiente y de
la
vida, ese espacio pueda admitir diversas formas. En el mundo rural,
se puede
ordenar una extensión amplia y ligera, por medio de puntos de
referencia,
dificultades, señales, cuando en el mundo urbano el espacio de
recreación de
más utilidad de seguro será un lugar vació, como puede ser un
terreno baldío,
último albergue del juego ciudadano.
Al inicio el docente debe usar procedimientos reservados que
sean
favorables para la actividad lúdica sin que se lleve un control,
restringiéndose a
un estimulo implícito al que los niños se verán muy susceptibles ya
que ellos
perciben que los adultos de verdad se contengan al verlos jugar sin
querer
3 GARVEY, Catherine. El juego infantil. P. 32
12
incorporarse en sus actividades, sin embargo, el papel de pedagogo
muchas
veces será definitivo en el movimiento de los conocimientos
lúdicos, que
luchará por impulsar por medio del intercambio entre niños y niñas,
grupos de
edad, orígenes sociales o éticos diferentes.
Ayudará a formar un mecanismo de desarrollo de los conocimientos
que
se adquieren mediante los juegos en el contexto social. La
educación guía y
orienta las actividades lúdicas para convertirlas en sistemas y
formas de trabajo
para encauzar los intereses y propiciar el aprendizaje.
Se cree que los actos extremadamente absorbentes parecen ser
necesarios para el desarrollo mental.
“Los niños que son aptos para el movimiento intenso, que entretiene
e interesa, con seguridad son los que tendrán mayor facilidad para
comprender su camino por la vida y obtendrán excelentes resultados.
Así jugando se forma y se combinan las estructuras mentales que
posibilitarán el desarrollo de una inteligencia fecundada”.4
Son los padres los que deben ayudar con estos pasatiempos
individuales que son la compañía de los amiguitos o hermanos,
para
cambiarlas por actividades de grupos, donde cada uno sugiere y
opina, aportes
nuevos para la acción o hecho que se pretende.
Todo esto lo aprovechará la maestra en la escuela para usarlo
como
apoyos y ayudas didácticas. El juego-trabajo en la mesa de arena es
muy
provechoso y de recompensas a los niños, que forman muestras y
hacen sin
ayuda de un conocimiento programático, acabando su obra con su
ilusión y
fantasía.
13
Los niños de 8 y 9 años se divierten haciendo un albergue, una
cabaña
para defenderse en ella y vivir fantasías y el secreto.
Estas actividades pueden ejercitarlas en las casas de campo, en
el
fondo de su patio y cuando sale de excursión.
Los padres deben de fomentar y dejar que los pequeños se
diviertan
solos o acompañados, deseando este último tipo de acción por su
influencia
socializadora, para que desaparezca la diferencia entre esta
actividad y el
trabajo, el maestro debe aprovechar estas características de la
forma de juego
para que el alumno trabaje en la escuela preparando proyectos
educativos.
El trabajo se ve reforzado por la presión del grupo escolar y de
la
maestra, haciendo una combinación tan viva que el niño no sabe que
trabaja
mientras juega. Familiariza sus impulsos lúdicos y realiza un
proceso de
aprendizaje.
Los juguetes de los niños son un elemento de tradicionalistas
importantes, porque en muchas ocasiones los padres ven con la
sorpresa que
el balde de plástico, ha sido cambiando por un tarrito y la muñeca
fina por una
botella cubierta con cualquier ropa.
El tarro y la muñeca representan en el mundo del niño, una
realidad
adquirida y preparada por ellos mismos.
No es el juguete comprado que fue deseado y preferido, perdió
mucho
gusto cuando se alcanzó.
Por lo regular los padres se inquietan cuando el niño entre sus
variados
juguetes elige uno y se dedica nada más a él.
14
Es importante respetar el interés del niño hasta que los agote y
elija
otros.
Los pequeños en estos casos son más determinantes y realizan
una
sola actividad por temporadas y por lo mismo juegan con un solo
juguete.
Estos gustos son muy benéficos para su desarrollo mental y para
la
aplicación de imágenes es su esquema de conocimientos.
Algunos niños padecen de algo que a los padres desespera,
nunca
terminan un trabajo que empiezan. Si no se encantan, los padres no
deben
mostrar impaciencia, sino lo contrario, tienen que motivar la
acción.
La actividad lúdica no está aún adaptada para la etapa y poco a
poco el
niño va adquiriendo interés y deseos de ver determinada su
obra.
La maestra debe despertar también a estos alumnos para que
terminen
trabajos y sientan el placer de la obra, es posible que en ambos
casos, no
tienen suficiente madurez de percibir para apreciar el
conjunto.
Otro problema del juego es la destrucción, que sólo se puede ver
como
algo constructivista a la inversa. Por lo regular, el infante
demuestra gran
inquietud por desarmar un juguete que después de no saber
armar.
El niño pequeño derrama el contenido de una caja de botones,
por
gusto, pero no es capaz de volver a llenarlo, pero si derriba
cualquier torre de
cubos o de objetos útiles para él, le proporciona un goce.
Hay niños mayorcitos que son capaces de destruir un trabajo sin
tener
luego esa misma capacidad o habilidad para reconstruirlo.
15
“Este tipo de acciones puede ser repetido constantemente, es
entonces cuando el pequeño debe ser observado ya que puede estar
sucediendo algo anormal. Esto es, que existe la posibilidad de que
haya una dureza y el niño no está dispuesto para ciertos juegos o
para hacerlo con ciertos elementos”.5
Si el niño es sádico para los actos lúdicos debe guiarse hacia
otros
propósitos, porque aunque no hay simbolismo, en estos casos, es
preferible
dirigirlos hacia otros fines.
El juego debe dirigirse siempre hacia lo experimental y lo
practico. Se
sabe que aunque la actividad lúdica que el niño elija sea
fantástica, él enfoca
hacia una practicidad imprevisible.
Es capaz de crear un compañero invisible y de dialogar con
él,
mandarlo, castigarlo y premiarlo. Cuando el pequeño hace esto, es
porque una
necesidad interior lo inclina a ello, y desempeña un papel positivo
en el proceso
de desarrollo.
Para el maestro la acción recreativa será un excelente medio
para
conocer al alumno, tanto en el plano de la psicología individual
como los
aspectos culturales y sociales. Gracias a la observación del juego
del pequeño
se podrá ver cómo se manifiesta una perturbación del desarrollo
afectivo,
psicomotor o intelectual, se identificará la fase del desarrollo
mental a que ha
llegado el niño y se tomará en cuenta si desea cambiar las técnicas
de
aprendizaje utilizadas y descubrir los métodos que tienen más
probabilidades
de éxito.
Porque el pequeño a cualquier edad que se le considere, pertenece
a
una cultura dada que hay que aprender a respetar y a comprender. 5
Ibíd. P. 79
16
Al captar los sentidos de esta cultura puede ayudar al maestro a
conocer
la manera de pensar, las creencias, las experiencias y las
aspiraciones de los
niños y a partir de ahí, a elaborar su estrategia
pedagógicas.
Por medio del juego se estrecha la comunicación entre los alumnos y
el
maestro, cuando el lenguaje verbal falta. Esta actividad rompe el
desarrollo de
las actividades escolares y cotidianas.
El maestro como tal, debe promover esta actividad y reservar un
espacio
único, ya que es la necesidad vital para el educando.
Así como también tratará de buscar, específicamente, en el área y
en los
momentos escolares, un espacio para el juego en donde el alumno
podrá usar
según sus necesidades al límite del racionamiento pedagógico.
Para el niño el juego es trabajo, el provecho, la responsabilidad,
es el
modelo de la vida, es el lugar en el cual su ser psicológico puede
aspirar y en
conclusión puede ejercitar. Es un individuo que juega y nada
más.
Con esta acción crece el espíritu y la mente. Durante esa
tranquilidad y
esa calma de los pequeños en los que muchas ocasiones los padres
se
complacen equivocadamente, se pronostican con frecuencia graves
defectos
mentales.
Un niño que no sabe como jugar, como si fuera un pequeño
anciano,
será un adulto que no sabrá reflexionar.
La acción lúdica ejerce en el pequeño el papel que el trabajo
desempeña
en el adulto.
Como la persona madura se siente firme en sus actos, el infante
se
17
engrandece por sus aciertos lúdicos. El niño al no poder intervenir
en los
trabajos reales y sociales, halla ese sustituto en el juego.
Un pequeño que no quiere jugar, es un individuo con un carácter que
no
se afirma, que se conforma con ser pequeño y débil. El niño se
inclina por el
juego, porque es ajeno al del trabajo.
Tomando en cuenta el valor que tiene el acto lúdico en el
aprendizaje,
enseguida se enuncian algunos párrafos en donde se puede apreciar
dicha
importancia.
• La actividad lúdica es un ejercicio relacionado, ligado a
la
personalidad. Empieza desde los primeros años de vida y está
presente en el transcurso de toda la existencia.
• Llena una función vital para el proceso total, integro y
armonioso de
la personalidad.
el adulto, no solo para el niño.
• La acción lúdica suministra al pequeño de una cantidad
extraordinaria de experiencias en su mayoría abundantes en
alegría.
• En ella el alumno se manifiesta con sencillez y espontaneidad, lo
cual
permite al maestro conocerlo mejor.
18
1.2 Los juegos en la infancia
Para realizar una clasificación de los juegos, es necesario
establecer la
concordancia entre el juego y el trabajo.
a) Con el trabajo se pretende alcanzar fines de carácter material y
el juego
tiene su objetivo en sí mismo, como elemento de desarrollo del
niño.
b) El trabajo tiene dolor, el juego entretenimiento.
c) En el trabajo se elaboran actividades impuestas por otros, el
juego es un
ambiente de libertad.
“El juego es el trabajo del niño, los dos factores tienen como
finalidad
satisfacer necesidades, por lo tanto, se encuentran íntimamente
ligados.”6
Juegos en la primera y segunda infancia
En la primera, los intereses son sensaciones matrices y
glósicas.
En la segunda, son abstractos (edad del preguntón). El niño inicia
a jugar
desde muy pequeño, y es la época del juguete que debe ser atractivo
y que no
sean peligrosos en su manejo y fáciles de hacerlo.
Juegos de la tercera infancia
El niño es competente de imaginarse una verdad que no es dada en
el
ámbito representativo. Aparece poco después que el lenguaje, éste
se
desarrolla libremente, porque el niño necesita principios de
representación
6 JIMÉNEZ y Coria, Laureano. Psicología del niño y del adolescente.
P. 179
19
simbólica que el lenguaje no le puede facilitar.
En la función simbólica se especifican cinco conductas:
1. La imitación diferida. Se comienza en el alejamiento del modelo
y es una
conducta de imitación senso-motora, el niño reproduce en presencia
del
modelo y después puede realizar sin él.
2. El juego simbólico. El niño requiere de un medio propio para
poder
manifestar lo que siente, lo que desea, etc. éste es un
procedimiento de
significantes, fabricados por él y adaptables a sus anhelos. El
niño
emplea este juego como alivio o liquidación de todas sus
dificultades o
angustias, temor o necesidades no agradables, etc., el juego
simbólico
se relaciona comúnmente a conflictos inconscientes, intereses
sexuales,
etc., el simbolismo del juego se asocia en estos casos al del
sueño.
3. El dibujo. En sus principios es un mediador entre el juego y la
imagen
mental, aunque no surge antes de los dos años y medio. Luquet
lo
califica como un juego para el niño, por otra parte, en sus
comienzos no
se da como forma imitativa, sino como un legítimo juego de
ejercicio
puesto que el niño dibuja desenfrenadamente. A estos dibujos se
les
considera naturalistas y según Luquet, no es sino hasta los ocho o
nueve
años cuando el diseño es básicamente realista de intención.
Este
realismo pasa por distintos periodos: la primera es el realismo
fortuito, y
se relaciona a todos los trazos mal hechos donde la expresión
se
encuentra después. En segundo lugar está el realismo frustrado en
el
que la torpeza es sintética y los objetos están al margen o junto
al
componente, en lugar de estar ordenados en un todo, como por
ejemplo:
la ubicación de los botones a un lado del cuerpo, o un sombrero
sobre la
cabeza, etc.
Más tarde surge el realismo intelectual, donde el dibujo ha
excedido las
contrariedades primitivas, pero facilita necesariamente las
características
conceptuales sin preocupaciones de apariencia visual, aquí ya
puede
20
hablarse de claridad. Hacia los ocho o nueve años el realismo
intelectual
es dominado por un realismo visual donde el dibujo manifiesta lo
que es
notable.
4. La imagen mental. En este caso no se encuentra huella en el
nivel
sensomotor.
5. El lenguaje. Se expresa la evolución verbal.
A la imagen mental se le considera una continuación de la
percepción y
un principio del pensamiento, en tanto que ésta permite juntar
sensaciones e
imágenes.
Sin embargo, desde el punto de vista genético, existen ciertas
sospechas
de que no hay origen directo de las imágenes mentales con la
percepción, ya
que si la imagen se retardara sin más, la percepción debería
intervenir desde el
nacimiento, pero durante la etapa sensomotora no surge ninguna
declaración
de ello, sólo parece suscitarse con la aparición de la función
semiótica.
Dentro de la imagen se manifiesta el problema de su relación con
el
pensamiento. Se ha presentado la existencia de una idea sin imagen,
puede
imaginarse un objeto, pero el criterio que afianza o que niega su
existencia no
es inventado en sí mismo, lo cual es parecido a decir que tanto los
juicios como
las operaciones son extrañas a la imagen, sin embargo, no descarta
que la
imagen realice un papel a título de parte del pensamiento, sino
auxiliar y
simbólico, suplementario del lenguaje.
Existen dos tipos de imagen: imagen reproductora, concebida
como
aquélla que se delimita a recordar espectáculos ya conocidos y
entendidos
anteriormente, e imagen anticipadora, lo que imagina movimientos
o
modificaciones y sus resultados, pero sin que antes haya habido
alguna
21
realización.
“Las imágenes imitadas pueden relacionarse a figuraciones
estáticas, a movimientos y a variaciones, ya que esta clase de
objetividades está persistentemente en la experiencia perceptiva
del sujeto. Ahora, si la imagen se determinara sólo de la
percepción debería encontrarse en cualquier edad, según las
frecuencias proporcionadas a las de los modelos corrientes a esas
tres subcategorías: estáticas, cinéticas y de
transformación”.7
Dentro del nivel preoperatorio, las imágenes mentales del niño son
casi
estáticas con complicación sistemática para causar movimientos
o
modificaciones.
Existe también la imagen copia, que consiste en una simple
imitación
material donde el modelo queda ante los ojos del individuo o acaba
de ser
descubierto.
Esta imitación tendrá que hacerse al instante, ya que no debe
efectuarse
de recuerdos pasados.
Dentro de las imágenes anticipadoras, hay imágenes cinéticas y
de
modificación; las primeras son aquellas que tienen alteraciones,
hay actividad; y
la segunda, son las que varían de forma. Éstas se dan después de
los siete u
ocho años gracias a las anticipaciones o reanticipaciones.
La función semiótica, expone una unidad importante, así se trate
de
imitaciones diferidas, juego simbólico, dibujo, imágenes mentales y
recuerdos,
imágenes o lenguaje.
22
Autoriza siempre el recuerdo representativo de objetos o de sucesos
no
percibidos actualmente. Ninguna de estas conductas se desarrollan o
se
constituyen sin el apoyo constante de la organización propia de la
inteligencia.
c) Juego de reglas. Son los que pertenecen a las instituciones
sociales,
surgen a una edad relacionadamente tardía. Estos juegos se
manifiestan
centrados en el yo del niño y se emplean para entrar en relación
con el otro.
• Juego funcional. Expresa solamente el impulso interno del
empuje
primitivo.
• Los juegos arbitrarios. Son practicados con mucha seriedad para
poder
conocer la tenacidad y la voluntad del niño.
• Los juegos tradicionales y de proeza. Su importancia es
bastante
conocida para no buscar, los niños muestran en sus juegos sus
disposiciones esenciales, hasta cuando procede de mala fe.
Todas estas explicaciones y clasificaciones se asocian en
definitiva, para
constatar que la actividad lúdica progresa poco a poco desde el
espacio
corporal a círculos cada vez más extensos del mundo exterior.
Encuentra su
origen en las necesidades y las excitaciones nacidas del interior
del cuerpo y
objetos de conocimiento, empleando los objetos mediadores o
transaccionales
que componen los juguetes.
1.3 El juego en el jardín de niños
Cumple un papel importante que permite al niño ir tomando posesión
de
lo que lo rodea en forma placentera, a si mismo llena una función
imprescindible
para el desarrollo pleno, integral y armónico de la
personalidad.
23
Mientras el infante pasa de una etapa de desarrollo a otra, se
van
marcando las diferencias de sus juegos, de hecho es esta actividad
la que nos
permite conocer algunas características de los pequeños, inclusive
si existe en
ellos alguna problemática.
En este proceso y mediante las experiencias acumuladas los lleva a
que
ellos mismos organicen juegos, inventen, participen activamente,
impongan sus
propias reglas o simplemente sean observadores.
Dentro de la etapa sensoriomotriz se dan los juegos funcionales,
son los
primeros en aparecer en el niño antes de andar o hablar, porque
sirven para
desarrollar las funciones lactantes, se desarrolla en la primera
infancia (0 a 2
años). Es suficiente observarlo de pocos meses para comprobar tales
juegos
como: golpear la cuna, repetir gorjeos largamente, golpearse la
cabeza, tomar
objetos y dejarlos caer, etc.
La actividad de los juegos permite a cada acción explorar su
dominio y
extenderse para producir nuevos resultados, la aparición en el bebe
de una
nueva función (caminar, hablar, etc.) da siempre lugar a múltiples
juegos
funcionales, como si el quisiera probar la función en todas sus
posibilidades.
Otro tipo son los configurativos, que por algunos autores son
denominados constructivos, ya que estos caben dentro de las
actividades de
modelado, garabateado y de lenguaje.
Por la tendencia configurativa, el niño mediante sus diversiones da
forma
a sus construcciones (con plastilina, barro, material de
construcción, garabateo)
y va siendo experiencia que le proporcionan nuevas formas y temas
de acción.
Este tipo de juego en el jardín de niños es apoyado muy
directamente por
el área de expresión grafico-plástica, que es la que cuenta con el
material
24
necesario para realizar las actividades antes mencionadas, por
ejemplo, el niño
puede traer de su casa alguna inquietud, tristeza, deseo, etc., lo
que puede
plasmar con libertad, sintiéndose liberado de tensiones, donde la
educadora
debe observarlo, integrarlo y guiarlo cuando este realizando tales
actividades.
Además existen otros juegos que son los llamados de entrega y
son
denominados así, porque su característica principal es la de total
entrega hacia
el material de recreo, aquí los niños tienen la oportunidad de
manipular objetos,
tocar diferentes formas, texturas, tamaños, ver y diferenciar
colores. Algunos de
ellos más típicos son: la pelota, las canicas, el trompo, etc., que
por lo general
son tranquilos y propios de su edad.
Dentro de las características fundamentales del periodo
preoperatorio
esta la función simbólica, que consiste en representar o dar vida a
objetos,
personas, acontecimiento en su total ausencia, siendo aquí donde
entra el
juego simbólico que contempla lo que es el juego dramático. El
desarrollo de
estas actividades cumple un papel determinante en la evolución
del
pensamiento del niño.
En el nivel preescolar se presenta de una manera muy marcada y
se
considera importante para el enriquecimiento del desarrollo
efectivo, lingüístico
e intelectual del niño, pues mediante este juego el representa las
propiedades
de las casas y de los seres que le interesan, es muy imaginativo,
creativo, lo
que justifica que para él, un palo sea un caballo, una muñeca sea
un bebé, por
eso todos los juguetes modernos con mecanismo perfectos son
contraproducentes para el juego de los niños. Les quita todo el
poder simbólico
convierte en objetos que impide dar rienda suelta a su
fantasía.
El juego simbólico es una de las expresiones más notables y
características del niño en el periodo preescolar, en forma casi
permanente se
le ve jugar desarrollando diferentes roles como: a la mamá, al
papá, al doctor,
25
etc. Mediante este tipo de juego puede expresar sobre todo su
estado efectivo,
pudiendo ser alguna duda, miedo, deseo o problemáticas, entre
otras.
El juego simbólico se ve representado muy claramente en el
desarrollo
de cualquier proyecto, pues el niño tiene que hacer
representaciones
necesarias y precisas de acuerdo al tema tratado.
La evolución que el niño va teniendo se hace notar en la madurez de
su
conducta y juegos. Al principio solo le interesa manipular y lanzar
objetos,
posteriormente le interesa mas jugar ganando y no solo manipular
los objetos.
Esto indica como el niño pasa de una etapa inferior a otra más
compleja
con intereses propios, presentando un egocentrismo acentuado. Es
aquí donde
precisamente aparecen los juegos de reglas de manera informal,
inventadas y
aplicadas por ellos mismos de acuerdo a su interés, que nunca se
comparan
con las de los adultos.
Las reglas del pequeño son individuales y espontáneas, es decir, no
son
intencionales y se improvisan sobre la marcha. Algunos ejemplos
podrían ser: ir
sobre una línea recta, subir una escalera hacia atrás, hacer
muecas, etc.,
haciendo este juego que el niño se enseñe tanto a ganar como a
perder sin
que se produzca una inestabilidad en él.
Mientras que la etapa de operaciones concretas que abarca
aproximadamente de los siete y los once años, se caracteriza por
presentarse
en ello los juegos de valentía y hazaña, donde los niños rivalizan
a sus
compañeros en una actividad, por ejemplo: correr más rápido, saltar
más alto,
realizar equilibrio en lugares más difíciles, etc., desarrollándose
así los juegos
de grupos organizados.
A esta edad comienzan a surgir o formarse grupos de sociedad,
los
26
cuales están integrados por los propios niños, asentando estos a
otros que
tengan sus mismos intereses y que obedezcan las reglas existentes
(conocida
por la sociedad entera) y la ley se cumplirá de acuerdo a las
normas
establecidas por el grupo.
Por otro lado, el juego en la etapa de operaciones formales
que
mentalidad deportiva, inclinándose a los juegos de este tipo, tales
como: fútbol,
voleibol, básquetbol, entre otros, dejando atrás todos sus juegos
de niño
aunque en ocasiones galopa en el patio de su casa imaginándose que
monta a
caballo, como también se hacen aficionados a los cuentos
policíacos
olvidándose de ellos de cuando era más pequeño.
1.4 Funciones educativas del juego
El juego tiene varias funciones, una de ellas es la de enseñar a
los niños
hacer algo cuando no hay nada más que lo enseñe, lo hace
investigando,
experimentando al estar en contacto con los materiales de placer,
así como
también observando a otras personas como lo manejan, de esta manera
va
aprendiendo y construyendo su propio conocimiento, algunas de las
funciones
particulares de el, son las siguientes:
En primer término está la función física que es la esencia del
juego, el
niño también expresa lo que siente , por eso se dice que tiene una
función
emocional, que le ayuda porque en ocasiones no puede o no se atreve
a decir
abiertamente lo que siente, en cambio en sus juegos, si lo expresa
libremente.
“Jean Piaget define el juego como un medio para que el niño
responda a
situaciones de la vida”.8
8 MARCK, Jeanne. Primera y segunda infancia, desarrollo y
educación. P. 124
27
Es decir, un niño al representar ciertos personajes en sus juegos,
lo hace
con la finalidad de aparentar o representar a otras personas que no
pueden ser
en la vida real, se enfrenta así mismo en juegos con situaciones
que le es difícil
asumir en la vida diaria y por medio de esta actividad logra salir
avante, lo que
le ayudara a que poco a poco adquiera confianza en si mismo.
Es aquí donde el docente desempeña un papel sumamente importante
al
estar de responsable frente al grupo, tiene que ser muy cauteloso y
observador
en la conducta que presenta cada uno de los educandos, esto es con
la
finalidad de detectar y conocer alguna problemática que expresen
mediante sus
juegos, lo que servirá para saber como tratar al infante o saber de
donde partir
en el trabajo cotidiano, tratando de favorecer de alguna manera la
problemática
que presente, un ejemplo podría ser cuando algún alumno no se
integra al
grupo o no tiene autonomía.
Otra de sus funciones es lo social donde el niño puede relacionarse
con
otras personas, cooperar con ellos en sus recreos, además al jugar
lo hace con
un grupo de tres o cuatro integrantes, aunque entre ellos sean muy
estables los
lazos de amistad, dándose constantemente los cambios de equipo,
teniendo
como ventaja el enseñarse a compartir o tomar los objetos, también
al realizarlo
limpiamente donde aceptará ser un buen ganador o un buen perdedor
sin que
esto ultimo llegue a ser frustrante para él.
Dentro del desarrollo del niño se dan ciertas tendencias, tales
como:
socialización, autonomía, lenguaje, etc., las cuales surgen por
necesidad, ya
que al encontrarse en una sociedad activa debe de aprender a vivir
en ellas por
naturaleza, tomándose el juego como un medio valioso para el
desenvolvimiento de esta tendencia, encauzándolo a cooperar,
participar y
crear en el una actitud optimista hacia la vida.
Todas estas tendencias deben ser aprovechadas en el jardín de
niños,
28
organizando actividades en donde existen condiciones de convivencia
con otros
compañeros con mismas ideas, opiniones y ambiciones, que se pueden
hacer
mediante la organización de equipos y siempre con el fin de rendir
un servicio
social.
El juego dentro de la función también permite al niño conocer cual
es el
sexo al que pertenece y que conducta o actitud debe asumir, lo que
es muy
verídico dentro del aula, pues mientras los varones juegan a
construir aviones,
carros, edificios, etc., las niñas se inclinan hacia el área de
dramatización,
donde representan acciones o actitudes cotidianas sobre todo de
tipo
domestico, ya sea imitar a la mama cocinando, limpiando la casa o
cuidando al
bebe, etc.
Como el educando aprende a través del juego, es importante que
esta
actividad natural se tome en cuenta para estimular su desarrollo
integral, se
sabe que por medio de él, el pequeño adquiere la capacidad de hacer
juicios al
solucionar un problema, de concentrarse y ejercitar la
imaginación.
Cuando un niño juega asume el papel de un investigador, como
consecuencia de una de las características esta presente en él la
curiosidad por
eso siempre esta preguntando o inspeccionando todo lo que
encuentra, lo que
le llama más la atención.
Al manipular los objetos se dará cuenta de su textura, color,
forma,
tamaño, etc. Y posteriormente llegara a una conclusión de lo que es
objeto, cual
es su función y si no lo conoce, entonces preguntara entre sus
compañeros o
bien, la educadora podrá cuestionarlo para que sean ellos mismos
quienes den
su respuesta a sus preguntas.
En relación a esta función otra de las técnicas que aprende el
niño, es la
del ensayo de ideas, esta las construye por medio de la
manipulación de
29
juguetes y materiales de trabajo al estar jugando con ellos, se les
ocurre hacer
tantas cosas que no tienen tiempo suficiente para ponerlas en
práctica.
En relación a esta función, en el jardín de niños, se observó que
las
educadoras no le dan la importancia debida y siguen
presentando
características muy conductistas, siguen trabajando con actividades
totalmente
impuestas y dirigidas por ellas, sin tomar en cuenta los verdaderos
intereses e
inquietudes de los niños en ese momento.
Por todas esas funciones es importante que el juego al momento
de
aplicarse como actividades pedagógicas en el preescolar, lleve un
objetivo
especifico a lograr y no solo se aplique con el fin de
entretenimiento,
observándose que al llevar una finalidad contribuye al desarrollo
integral del
infante.
1.5 Teorías sobre el juego
A veces el arte, la ciencia y la religión toman el papel de juegos
serios,
sin embargo, el juego ha levantado polémica sobre la poca
preocupación por la
satisfacción que trae como consecuencia la conducta lúdica. Por
medio de esta
actividad, nos podemos olvidar de los problemas y carencias y así,
internamos
a un mundo de fantasías.
Clapa Rede considera que el juego es el trabajo, es el bien , el
ideal, la
única atmósfera donde su ser psicológico puede respirar y por lo
tanto, puede
actuar.
El infante es un ser que nada más juega, la infancia es la etapa
apta para
imitar y jugar, si no realizan estas actividades, no se puede
considerar que
exista la infancia, por medio del juego se desarrolla el alma y su
intelecto, si de
30
pequeño no reacciona ante lo lúdico, se pueden pronosticar
deficiencias
mentales. “Un niño que no sabe jugar es un pequeño viejo, será un
adulto que
no podrá pensar”.9
Por lo tanto, se puede considerar que la infancia es la base para
el
aprendizaje para cuando sea una persona adulta; se debe decir que
el pequeño
solo no crece, si no que también se desarrolla por medio de la
actividad lúdica.
Un padre de familia, un maestro puede lograr muchos objetivos de
los
infantes que juegan, sobre todo para conocerlo y formarlo.
Al niño se le puede conocer desde dos puntos de vista.
1. Procurando hacer un estudio de el más profundo desde su persona
y lo
que ha realizado durante toda su vida y saber que las
características
propias hacen de cada una persona distinta de otros, por ejemplo:
unos
son rencorosos, emotivos nerviosos, etc.
2. Dentro de la psicología genética el juego puede generar como a
medida
que el niño evoluciona de edad, van cambiando sus intereses.
Cuando se quiere conocer el carácter de una persona, el juego
puede
servir de apoyo para estudiar su modo de ser.
Los psicoanalistas se interesan en los juegos representativos como
los
dibujos, la historia y los títeres, ya que todo no es la expresión
de las tendencias
ocultas.
Los juegos infantiles se explican por la única y sencilla razón,
por el
gusto, la orden y el deseo de hacerse valer y son para el niño una
exagerada
9 BARONE, Luís Roberto. Cajita de sorpresas. Vol. 4 Vol. 4 el niño
y su mundo. P. 40
31
seriedad.
El juego es una diversión, alegría, deleite, es uno de los factores
más
importante para el desarrollo del ser humano, comprende una
variedad de
funciones desde lo físico hasta lo intelectual. Del arte y la
cultura hay diferentes
formas de entretenimientos y se considera que el juego es el
primordial y de
mayor frecuencia pues más que diversión su realización es un deseo
total para
explicar su valor físico, mental o emocional es alegría y se goza
de afuera a lo
interno, es algo que nace de lo espontáneo de lo natural y del
desbordamiento
de energía
Para saber el origen del porque el niño juega, Clapa Rede
menciona
cuatro teorías con el fin de dar respuesta a esta inquietud:
a) teoría del descanso. Esta teoría afirma que los niños juegan
para
descansar, que para él es un pasatiempo necesario para el organismo
y
espíritu cansado, pero lo racional debe ser que la fatiga y el
cansancio
estimulen al descanso y no al juego, los niños juegan desde
temprano
hasta en la noche cuando lo vence el sueño, lo hace cuando no
esta
fatigado, ni agotado por ningún esfuerzo mental.
b) teoría de la energía. Indica que según los pequeños realizan
la
actividad con el fin de gastar energía, ya que las posee en exceso
y
como se supone que ellos no efectúan trabajos serios, los
expresa
mediante movimientos espontáneos que son determinante como
componente del juego.
c) teoría de atavismo. Considera que los juegos infantiles son
el
resultado de actividades pasadas que perduran en el infante a
través del
tiempo. Esta teoría se basa en la observación de cómo los juegos
van
evolucionando. El juego de caza en niños de siete años recuerdan
al
32
hombre en sus actividades primitivas, como el gusto por cuidado de
los
animales y la tierra.
Kart Gras “conceptualiza en ella que el juego es un ejercicio
preoperatorio para la vida seria, que tiene por objeto ampliar los
impulsos
recibidos todavía no constituidos y que por eso no pueden efectuar
su misión
debidamente”10. Para realizar las actividades diarias es necesario
que haya una
preparación, lo cual se puede lograr mediante el juego que es un
instrumento
importante en el desarrollo del hombre, es un intermediario
legítimo de la
educación que auxilia al desarrollo de los instintos del
pequeño.
Es preciso mencionar otras teorías como las siguientes:
Teoría de la seudo satisfacción del poder. Dice que el niño se
siente en
destanteo en la vida, porque no se le toma en cuenta y esto lo
introduce al
juego donde el es un rey, donde la fantasía y las actividades no
tienen
impedimentos.
Freud da a conocer la teoría sicoanalista donde manifiesta la
interrelación que existe entre las primeras vigencias y las
enfermedades
nerviosas de la edad adulta. “Esta teoría ha sido analizada para
comprender por
medio del juego, fenómenos de separación, equilibración y
estropeación, según
Freud, las vocaciones sobreviven en nuestro inconsciente que se
manifiesta
mediante el juego y el sueño”.11
Se dice que cuando el niño juega, muestra con toda frescura y
espontaneidad, las emociones que más lo motivaron y alegraron. Por
lo tanto,
mediante esta actividad expresa una disposición oculta y no se
puede negar el
control en juego de tendencia que a primera instancia no tiene que
ver con 10 CASTILLO Cebrian, Cristina. Op. Cit. P. 32 11 Ídem
33
dichas vocaciones pero es necesario que estas sean dominadas y
escondidas.
Por ejemplo cuando el infante rompe un cochecito juega a tener un
coche
oculto. Cuando explica un cuento de indios, el realiza el papel
principal y no hay
en ella la menor oscuridad. Este personaje explica la imaginación
del juego
como la proyección y deseos, compuestas en actos y dificultades
molestas, con
el fin de someterlos, la evolución de la personalidad, la
fundamenta en la
suposición del juego y la fantasía representa algo de la propia
vida y motivación
del individuo.
Stanley Hall en su teoría de la recapitulación al juego, se apoya
en la
idea de que el niño es un eslabón en la cadena evolutiva del animal
al hombre y
que en su vida inicial, pasa por todas las etapas desde protozoo
hasta el ser
humano.
Algunas de estas etapas que cruza el feto humano desde la
concepción
hasta el nacimiento, se aparecen al ciclo de evolución de la
organización y de la
conducta, que va desde el pez hasta el ser humano.
La teoría de recapitulación se logro explicar en forma más
fragmentada el
contenido del juego.
La teoría de Piaget esta profundamente relacionada con su
teoría
respeto al desarrollo de la inteligencia.
El desarrollo intelectual se debe a una interacción constante
entre
asimilación y acomodación. La adaptación inteligente sucede cuando
los dos
sucesos se compensan mutuamente o sea cuando están en equilibrio.
Cuando
están en equilibrio la acomodación o precisión al objeto puede
prevalecer sobre
la asimilación. Entonces nos encontramos ante la imitación o por el
contrario,
puede surgir la asimilación cuando el individuo relaciona la imagen
con la
experiencia anterior y la acomoda a sus necesidades: esto es el
juego.
34
Por tanto, el juego es una simple asimilación que consiste en
modificar la
información de entrada conforme las exigencias del individuo. El
juego y la
imitación son parte totalizadora del desarrollo de la inteligencia
y por tanto, pasa
por las mismas etapas.
Por medio de todas las teorías mencionadas sobre la esencia del
juego
infantil, muchos psicólogos y pedagogos en la actualidad se han
interesado en
el y le han destinado mucho cuidados en sus indagaciones y
estudios.
Cuando se realizan los juegos infantiles desde un punto de
vista
psicológico, se pueden ver el enlace que existe en el juego y la
naturaleza del
niño.
También la conducta lúdica que se manifiesta en los bebes, guarda
una
estrecha relación en su personalidad.
La materia de la psicología le atribuye mucho cuidado al juego,
porque es
sin duda una actividad atrayente para el niño, ya que se mueve
entre la
apariencia y la realidad del trabajo y auxilia a los docentes a
comprender mejor
al educando.
Para recibir de una manera total al pequeño, ya sea en su vida
motriz,
efectiva, social o moral, indagar sus motivos ocultos y se les
facilite expresarlos
claro y conscientemente, es necesario hacer un estudio sobre el
juego que a los
demás de ser un logro pedagógico enorme, en los nuevos sistemas
de
educación ocupa un lugar primordial. El maestro debe esta conciente
de que no
es una finalidad, si no más bien es uno de los medios más eficaces
para educar
al niño.
1.6 Los juguetes
Si admitimos que el juego es el trabajo del niño, se deduce que
los
juguetes son su herramienta. Más aún, ya que en un niño es irreal
desde el
punto de vista de un adulto, podemos pensar que no es necesario que
los
juguetes sean reales, como las herramientas de trabajo lo son para
el adulto.
Un juguete estudiado específicamente para su función y destinado a
este
efecto, no es indispensable. Todo objeto puede transformarse en las
manos de
un niño. El placer se encuentra entonces en la modificación de la
función
ordinario del objeto que se encuentra de una parte “aniquiladora”
trasgredido en
finalidad habitual. Reside así en la trasgresión imaginaria de las
sillas que se
transforman en vagones de tren en una lancha o en una cuna.
Se caracteriza, tanto por su valor utilitario como por su valor
simbólico,
que determina su uso en un sentido a veces opuesto a la concepción
de
quienes por si misma y él asume un aspecto “contra productivo”,
limita el
espíritu del juego asignándole un fin en sí, programado por el
propio objeto a
partir el cual, el niño pierde una parte de sus responsabilidades y
de su control.
Debe ser educativo, desarrollar la imaginación y en algunos casos
ser
creado por el niño sin otra finalidad que el juguete mismo. Se
vuelve así un
objeto específico, autónomo que posee su propia lógica. Su papel es
entonces
el de controlar o el de orientar los contactos a través suyo, el
niño va a
establecer con la realidad material y social en que vive. Las
finalidades
psicopedagógicas atribuidas a ellos las transforman.
Hay niños que tienen demasiados, mucho de estos no son buenos
o
efectivos. La mayoría en vez de ser instrumentos para juegos
creativos, son
objetos totalmente determinados. Este hecho impide que los mismos
sean
adaptables a la labor útil, o constructiva del alumno, necesitan
diferentes, para
36
distintas edades o distintos propósitos. “Estos juguetes serán una
herramienta
útil para el niño, en la medida en que se satisfagan sus
necesidades, contribuya
a su desarrollo y despierten su interés.”12
Muy pocas veces es para el niño un fin en si mismo, es más bien
medio
para muchos fines. Cuando más variedad sea las formas en que un
juguete
puede ser aplicado, mayor será su utilidad. Puede ser un barco en
un muñeco y
es más útil que otro que pueda ser solo una de esas cosas. De ahí
que la
posibilidad de que pueda ser varias cosas distintas, sin que su
actividad
especifica interfiera en el juego del niño, es una cualidad
sumamente
importante.
Si el jugar es un medio de adquirir experiencias, el valor de juego
de un
juguete, reside en su potencialidad para estimular o ayudar en la
experiencia.
“El juego no debe estar en el juguete, ya que de este modo priva al
niño de una
participación activa en la experiencia. El juguete bien ideado, es
aquel que hace
surgir el juego en el niño. Aquel que le sigue muchos y varios
usos”.13
La mejor forma de buscarlo para el infante de cualquier edad
es
preguntarse, ¿Dónde esta la diversión?, ¿En el primero o en el
segundo?. “Si el
juguete estimula al niño, en su juego, si es susceptible de ser
usado de
diferentes maneras va a prolongar al máximo el periodo de atención
de
cualquier edad determinada. La medida en que el juguete logre esto,
es la
medida de su valor de juego”.14
El juego y el juguete acompañan al niño en todos sus momentos
decisivos de su evolución física, moral e intelectual. Para escapar
a la presión
de la realidad y para interiorizar poco a poco el medio que le
rodea, el pequeño
12 ARNOLD, Arnold. Cómo jugar con su hijo. P. 60 13 Ibíd. P. 62 14
Ibíd. P. 63
37
1.7 Juegos interactivos
En los últimos años se han observado un aumento notable en el
numero
de salas de videos-juegos lugares donde los niños utilizan todas
sus actitudes
y habilidades para vencer a los distintos enemigos, que en
diferentes
situaciones se les presente a través de una pantalla.
Diversas investigaciones han demostrado que desde la investigación
del
atari hasta la utilización del intento los niños se divierten y
desarrollan tantas
habilidades motrices como su capacidad de análisis y toma de
decisiones,
aunque estas se caracterizan por ser inconscientes, sin embargo, la
utilización
de esta tecnología en el jardín de niños con fines pedagógicos no
ha tenido el
mismo éxito.
La calidad de aprendizaje que se adquiere a través de este medio,
es
muy cuestionable, ya que se interactúa con una maquina. La mayoría
de los
contenidos de estos juegos, son temáticas con aspectos violentos
de
exterminios, agresividad, poder mal encauzado: todas estas
situaciones que
apasionan a los niños, no importa su edad, todos están interesados
en jugar.
“Se ha observado que los juegos interactivos, los niños participan
y se involucran como parte de la acción; está situación los motiva
tanto, que llegan a la automatización de movimiento cuando oprime
botones, mueven palancas y hacen cambios bruscos con la finalidad
de modificar el proceso así como el resultado de la situación de la
que intervienen”.15
15 JIMÉNEZ Ortiz, P. Los juegos interactivos. P. 13
38
Estas habilidades no son tan evidentes o por lo menos los
participantes
no son concientes de tenerlas aunque se suponen implícitas como
resultado de
la relación que se establece con estos juegos, al interactuar en
los juegos se
sabe lo que se hace pero no se conoce como se hace y estás
habilidades
meta cognitivas son las que según los psicólogos cognoscitivista
tienen un
papel relevante en la comprensión del conocimiento ya que se
refieren a la
conciencia y el control que los individuos tienen sobre sus
procesos de
aprendizaje.
Fundamentándonos en Vigotsky podríamos afirmar que no existe
aprendizaje, ya que los niños desarrollan habilidades motoras, pero
en un nivel
donde podrían clasificarse como reflejos condicionados y que se
manifiestan
cuando el niño emite una respuesta sin reflexionar después de
recibir un
estimulo visual; es decir, el sujeto no transforma su realidad y
establece una
relación conciente entré el estimulo y la respuesta.
“En los juegos interactivos los niños, compiten, quieren ganar y el
éxito o fracaso solo depende de ellos y de sus habilidades (no
concientes) para interactuar con las computadoras; pero no existe
una razón conciente de lo que obtienen; es decir, tiene un objetivo
predefinido por el video, pero su satisfacción (en caso de ganar)
tiene un periodo de duración muy corto y sin un significado preciso
que influya en el desarrollo emocional, psicomotriz o cognoscitivo
del niño, ya que las habilidades que supuestamente desarrollan a
través de los juegos interactivos no las aplican en la vida
cotidiana; por ejemplo, en la solución de problemas.”16
Otro elemento que podemos rescatar en estos juegos es la
posibilidad
que ofrece para tomar decisiones rápidas; por ejemplo: en algunos
juegos los
niños toman decisiones alternativas para salir de laberintos,
escapar de
16 Ibíd. P. 15
39
monstruos, agredir personajes etc. A pesar de que esta decisión no
es
consciente porque hablamos de un proceso mecánico y automático
donde no
hay cabida para el análisis y la reflexión. Esto se debe a que la
toma de
decisiones se basa en una serie de datos que proporcionan la
maquina.
Las ideas son instrumentos que permiten relacionar las
experiencias
aplicar lo que aprendemos, generalizar el conocimiento y dar un
sentido lógico a
lo que vemos, sentimos y oímos.
Y después de todo nos preguntamos, ¿Qué tienen los juegos
interactivos
que gustan tanto a los niños?
Tradicionalmente los niños jugaban con canicas, trompos, muñecas
de
trapo y todo aquello que propiciaba, su imaginación desarrollaba su
creatividad
y les permitía realizar actividades en equipo estas situaciones
favorecían al
desarrollo de la creatividad, la imaginación y la cooperación,
elementos que se
han olvidado en las escuelas.
Y que son esenciales para el desarrollo de las habilidades
cognitivas que
nos permite establecer relaciones, clasificar elementos y sobre
todo ha
aprender a tomar decisiones.
Por otra parte, los juegos interactivos fomentan el trabajo
individual, sin
análisis o aplicación del contenido en un contexto cotidiano,
elementos
indispensables en la construcción del conocimiento y en la
adquisición
significativa del mismo.
“Por lo tanto se puede deducir que el alcance de estos juegos, como
parte de la educación informal, solamente es apoyar el desarrollo
inconsciente de habilidades especificas agrupadas en una sola
actividad, no permite la
40
reflexión sobre las acciones y/o funciones que desempeñan, ¿Será
que de acuerdo al momento histórico que vive el país y
principalmente con el trabajo de libre comercio este es el tipo de
ciudadano que se requiere? ¿Qué hace la educación y en especial la
escuela al respeto?17
Dentro de la escuela, la mayoría de las veces, el aprendizaje se
suscita
de manera similar, es decir, se proporciona una multitud de datos
que los
educados tienen la obligación, el gusto de idea similar
favoreciendo así la
reproducción de ideas en lugar de su recreación; ya que las
aplicaciones del
conocimiento en el aula se dan de manera ficticia y sin considerar
los intereses
de los niños, el momento histórico y social en el que viven y los
conocimientos
previos que manejan en relación con cualquier conocimiento.
1.8 Relación entre juego y desarrollo
Las necesidades del niño preescolar se manifiestan por medio del
juego
y en el desarrollo de la actividad lúdica, el educando integra los
aspectos de la
realidad que le son incomprensibles, al manipular y combinar
diferentes objetos
descubre cualidades y posibilidades que aumentan su conocimiento, a
si mismo
durante el juego pone en practica las normas sociales, siendo a
través de estas
experiencias que el infante alcanza los componentes de la
autonomía, elemento
fundamental para la convivencia humana, de aquí la importancia que
siempre
el jardín de niños le ha otorgado un papel central .
El juego es un elemento necesario en la etapa preescolar, mediante
el
cual los alumnos construyen nuevos conocimientos. Aparte de
considerarla
como una actividad placentera, también se le denomina como un
medio
favorecedor del desarrollo integral del educando.
17 Ibíd. P. 19
41
“En el niño la importancia del juego radica en el hecho que
constituye una de
sus actividades principales, debido a que por medio de el produce
las acciones
que vive cotidianamente”18. En realidad así es, porque en el
trabajo cotidiano
con los educandos, las actividades que se realizan dentro o fuera
de el aula, por
lo general están encaminadas al juego donde ellos tienen la
libertad de elegirlos
y las actividades que deseen realizar, seleccionando todas aquellas
que
responden a sus necesidades e intereses, por lo cual se le da la
importancia a
las experiencias vividas de los pequeños.
1.9 El papel de los padres en el juego
El educar un hijo no es un oficio, ni es algo que pueda atenerse a
un
programa específico de acciones una relación sutil y casi
indefinible que puede
ser realizada a través del juego.
A medida que el niño crece exige que sus progenitores le dediquen
cada
vez más tiempo. Se da cuenta que el adulto puede estimularlo con
una variedad
de juegos. Los padres pueden proporcionarle innumerables
experiencias que lo
divertirán haciéndole la vida muy interesante. Cuando este en su
compañía.
A un padre por más que le guste observar como un hijo crece y
aprende,
tiene otras obligaciones y la novedad del niño empieza a perderse.
El infante
debe aprender a ocupar su lugar entre todos los demás miembros de
la familia.
Otros intereses normalmente iguales alejan a sus papás de él y
hasta pueden
impacientarlos con su llamado persistente, reclamando una atención
que no
puede brindar en el momento en que lo pide. Los progenitores deben
regular el
tiempo que le dedican a su hijo, de manera de que él se de cuenta
de que hay
otras cosas que estos deben hacer y él debe percibir que al usar
este derecho, 18 SECRETARIA DE. EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de
educación preescolar. Desarrollo en el niño en el nivel preescolar.
P. 37
42
no disminuye el amor que siente por él.
El hijo tiene derecho a una parte del tiempo paterno o materno no
solo
para que lo cuiden, alimenten o corrijan en forma regular, si no
también para
que lo distraigan y diviertan. También necesita un momento para
estar con sus
padres y esta es la hora del juego y ese momento debe ser
exclusivamente
suyo, suceda lo que suceda, ese momento es sagrado, no puede
ser
interrumpido, postergado o estorbado por amigos, parientes o por el
quehacer
doméstico.
Una vez que el niño advierte que puede contar con su hora de juego
en
forma regular y exclusivamente dedicada a él, no exigirá que lo
atiendan en
otros momentos. La hora de su actividad lúdica le permite saber que
el padre
realmente se divierte al acompañarlo y al jugar con él, entonces
las
preocupaciones que pueden alejarlos. No le parecerán una señal de
amor.
La hora del juego será aquella que allá menos probabilidades
de
interrupciones, también es preferible que sea en un momento en que
ambos
padres o cada uno de ellos alternativamente puedan dedicarse al
pequeño,
cualquier tiempo extra que puedan jugar con su hijo será
beneficioso para
ambos, aunque el tiempo que se establezca regularmente sea de
corta
duración.
En las familias donde hay muchos hijos de distintas edades una
parte
dedicado al juego debe consagrarse para jugar en equipo, otra parte
para
hacerlo en forma individual. Si la hora es en la noche antes de
acostarse, este
debe ser tranquilo de modo de que no lo existe antes de ir a dormir
y a esta
hora lo ayudara para que se vaya a la cama cansado y
contento.
Habrá ocasiones en que el pequeño deseara que sus
progenitores
participen y en otras querrá que solo sea un espectador. Algunas
veces, su
43
necesidad irreprimible de ser “travieso” lo incitara a jugar con
agua otras
desearan que lo abracen y lo acaricien, le lean o le enseñen un
juego o
manualidad. También deseara comentar con el padre o con la madre
una idea,
una aventura o un problema ya sean estos reales o
imaginarios.
No debe haber ninguna diferencia en la actitud del padre y la madre
con
respecto al hijo o la hija y en la relación a uno y otro según su
sexo. La hija
necesita del aprendizaje y experiencia a través del juego llevando
a cabo tanto
con el padre como con la madre. Así también la madre no debe ser
excluida del
juego del hijo, ni el hijo debe ser excluido de participar en esos
juegos que son
considerados fenómenos, tanto las niñas como los niños necesitan
poder jugar
regularmente con cada padre por separado, así como con los dos por
el mismo
tiempo.
Ambos deben jugar con los hijos a otros juegos, además de los
propios
de su sexo. “no va hacer menos hombre un padre que juegue a las
muñecas
con su hija, ni va restar feminidad a la madre que juegue al
trencito en el suelo
con su hijo; por el contrario, las respectivas virtudes de cada
sexo se
acentuaran”.19
Generalmente los niños cuando juegan a las muñecas quieren ser
el
papá y las niñas cuando juegan al tren quieren ir de compras a la
ciudad así,
cada actividad adulta tiene su parte que le corresponde ya sean
femeninos o
masculinos.
19 ARNOLD, Arnold. Op. cit. p. 41
CAPITULO II LA CLASIFICACIÓN Y LA SERIACIÓN EN LA ENSEÑANZA
DE
LAS MATEMATICAS 2.1 El enfoque tradicional de las matemáticas
La educación preescolar en México abarca un periodo de cien años
de
vida. Sin embargo, por mucho tiempo, su función y propósitos
institucionales
estuvieron desvinculados y aparentemente extrañados a los demás
niveles
educativos.
A partir de la incorporación de un año de educación preescolar en
el
sistema de educación básica, en el año de 1979 ha tenido más auge
dentro
del contexto educativo nacional. Es evidente que su cobertura
cuantitativa se
ha incrementado notablemente y el esmero sobre la normatividad
técnico
pedagógica y los apoyos metodológicos propios del nivel que sean
palpables.
El área de matemáticas como otras áreas han sido un campo de
investigación poco explorado por la práctica docente en el nivel
preescolar en
México. Por medio de una investigación diagnóstica se indaga y
caracteriza
como se enseña las matemáticas en el nivel preescolar donde se
abordan
algunos aspectos generales de la práctica docente en los jardines
de niños,
como son las actividades que se aplican comúnmente y el lenguaje
utilizado.
Debido al carácter formativo que se le ha asignado a la educación
preescolar
en el país desde su origen, la enseñanza de las matemáticas no se
ha
abordado nunca como una materia escolar específica. En los
contenidos de los
45
programas que han existido en éste nivel, con las actividades
incorporadas se
pretende promover ciertas habilidades para el manejo de las
relaciones
lógico—matemático que prepararán al niño para su aprendizaje formal
de la
aritmética, en la escuela primaria, cuyos contenidos se han
presentado, de
manera parcializada, sin guardar una interrelación clara entre
ellos.
En el programa de jardines de niños de los 60’s se recomendaba a
las
educadoras las siguientes prácticas: Realizar juegos que
requieran
ordenamientos de dos en dos, de tres en tres, hasta llegar al doce,
aplicar
figuras geométricas o formas de vida, tales como cuadrado,
triángulo,
rectángulo y rombo.
Anteriormente se ubicaba a los aspectos lógico—matemático entre
las
“sensopercepciones” en donde los preescolares reconocían
visualmente las
características físicas de los objetos.
En cuyo objetivo general:
> Identificaría objetos grandes en diferentes estímulos
dados.
Una de las actividades era que comparara objetos de
diferentes
longitudes como cordones, reatas, listones, etc. y determinara cuál
era el corto.
Es importante proveer al niño en un ambiente donde pueda
establecer
dichas relaciones y reflexionar sobre ellas en un contexto
verdadero y
representativo para él. “Es necesario que los niños consoliden a
nivel
operatorio las estructuras lógicas de clasificación, seriación y
conservación
46
numérica, para estar en posesión de la idea de número.”20
Por lo que es importante que las educadoras realicen juegos y
actividades donde los preescolares tengan oportunidades de
clasificar, seriar y
establecer correspondencia.
Debido a una formación no muy adecuada en éste nivel, la
enseñanza
de las matemáticas presenta varios problemas ya que las educadoras
se.valen
de sus propias experiencias y de los elementos que se les han
otorgado
durante su práctica profesional. Aunque tal problemática no es sólo
de ellas,
sino que muchos de los errores conceptuales que se transmiten a los
alumnos
se debe a los apoyos metodológicos que emplean, ya que muchas veces
no
son muy claros y completos.
Por otro lado se hace evidente la necesidad de rescatar
elementos
explicativos sobre dicha problemática para niveles
posteriores.
Aunque es importante reconocer que los alumnos antes de iniciar
su
educación preescolar llevan nociones matemáticas por medio de
sus
experiencias cotidianas, usan los números en las actividades que
realizan
dentro y fuera del jardín, para ellos el número es una forma de
expresión y
comunicación con sentido. Sin embargo, por medio del conteo oral se
forman
un aprendizaje simbólico de los números logrando establecer
una
correspondencia uno a uno entre la serie verbal y los objetos que
se van
contando. Si bien no porque los niños ya sepan contar, quiere decir
que no se
van a equivocar, es muy posible que sigan cometiendo errores pero
conforme
los vayan practicando los van a ir corrigiendo. La cuantificación
juega un papel
muy significativo en su vida diaria.
20 GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANO, Colección. La enseñanza de la
matemática en el nivel preescolar. P. 30
47
Hoy en día se ha presentado frecuentemente la necesidad de
resolver
problemas, por lo que se debe preparar al niño con
conocimientos
matemáticos.
Para que resuelvan como ellos puedan cualquier situación que se
les
presente referente a las matemáticas. No obstante conforme van
desarrollando
su conocimiento infantil en su escolaridad, de igual manera
desarrollan sus
capacidades de contar, por lo que los observadores de los infantes
quedan
cada vez más sorprendidos de las habilidades que tienen para
contar.
“El niño se va apropiando del conocimiento matemático por medio de
las acciones que realiza con la finalidad de solucionar problemas
que se le presentan. En el nivel inicial el niño construye
contenidos matemáticos que le ayudan a resolver los problemas que
la educadora a propósito les plantea.”21
Aunque la enseñanza de los contenidos disciplinarios no fuera el
punto
principal del trabajo de la educadora, ya que consiste
primordialmente en la
socialización del niño.
Toda instrucción sobre las matemáticas tenderá a interpretarse
como
solución a un problema, comenzando por la aritmética como aspecto
más
simple.
La imagen que utilizan los teóricos del procesamiento de la
información
concibe al i