14
ISSN 1999-8082 BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE INSTITUTO DE METEOROLOGÍA Vol. 32 No. 20 2da DÉCADA Julio 2013 CONTENIDO: Condiciones Meteorológicas Abastecimiento de Calor Abastecimiento Hídrico Condiciones de Vegetación Sequía Agrícola Peligro de Incendios en la Vegetación Condiciones Agrometeorológicas Cultivos Animales Arroz Apicultura Café y Cacao Avicultura Caña de Azúcar Ganadería Cítricos y Frutales Cultivos Varios Tabaco Perspectivas Meteorológicas Fases de la Luna y su Influencia en la Agricultura Noticias de Interés Glosario Meteorológico LLUVIAS EN EL OCCIDENTE Y CENTRO Y LIGERO AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL OCCIDENTE E ISLA DE LA JUVENTUD. SE ESPERA POCO CAMBIO DE LAS TEMPERATURAS Y LLUVIAS EN LA MITAD DEL PERÍODO.

ISSN 1999-8082 BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL · issn 1999-8082 boletÍn agrometeorolÓgico nacional ministerio de ciencia, tecnologÍa y medio ambiente instituto de meteorologÍa

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN 1999-8082

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL

MINISTERIO DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

INSTITUTO DE METEOROLOGÍA

Vol. 32 No. 20 2da DÉCADA Julio 2013

CONTENIDO:

Condiciones Meteorológicas

Abastecimiento de Calor

Abastecimiento Hídrico

Condiciones de Vegetación

Sequía Agrícola

Peligro de Incendios en la Vegetación

Condiciones Agrometeorológicas

Cultivos Animales

Arroz Apicultura

Café y Cacao Avicultura

Caña de Azúcar Ganadería

Cítricos y Frutales

Cultivos Varios

Tabaco

Perspectivas Meteorológicas

Fases de la Luna y su Influencia en la Agricultura

Noticias de Interés

Glosario Meteorológico

LLUVIAS EN EL OCCIDENTE Y CENTRO Y

LIGERO AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS EN EL

OCCIDENTE E ISLA DE LA JUVENTUD.

SE ESPERA POCO CAMBIO DE LAS TEMPERATURAS Y

LLUVIAS EN LA MITAD DEL PERÍODO.

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE LA

2da DÉCADA DE JULIO

ABASTECIMIENTO DE CALOR

La temperatura media del aire experimentó, con respecto a la década anterior, un discreto aumento en

el occidente e Isla de la Juventud; sin cambios en el resto del país. Sin embargo, las anomalías y las

desviaciones de esta variable en relación a igual período del año 2012 fueron negativas en todo el país.

En general, los valores de temperaturas máximas y mínimas medias fueron similares a los de la década

anterior, oscilando entre los 31,1 y 32,3 °C y entre los 22,6 y 24,0°C, como promedio.

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DEL AIRE POR REGIONES

Regiones Temp. Media (°C) Desviación con respecto a:

Norma Déc. Anterior Déc. Año anterior

Occidental 27,1 -0,3 +0,5 -0,2

Central 27,0 -0,7 0,0 -0,3

Oriental 27,9 -0,1 +0,1 -0,1

I. de la Juventud 27,6 -0,3 +0,7 0,1

Nota: + Valores por encima - Valores por debajo - Región Occidental: Desde la provincia Pinar del Río hasta Matanzas,

- Región Central: Desde la provincia de Cienfuegos hasta Camagüey,

- Región Oriental: Desde la provincia de Las Tunas hasta Guantánamo.

Valores Extremos

ABASTECIMIENTO HÍDRICO

La presente década fue más lluviosa que la anterior. Se registraron acumulados provinciales superiores

a los 80,0 mm desde Pinar del Río hasta Ciego de Ávila e Isla de la Juventud; mientras que en el resto

de las provincias los mismos no sobrepasaron los 50,0 mm. La Habana fue la provincia más beneficiada

por las lluvias, a ella se le unen Artemisa y Mayabeque con acumulados decadales superiores a los

100,0 mm. En contraposición, la provincia de Guantánamo reportó los mayores déficits, con

acumulados inferiores a los 10,0 mm en casi todas sus localidades; siendo los municipios Guantánamo,

Manuel Tames, Imías y Caimanera los más afectados por la ausencia de lluvias. Las precipitaciones

estuvieron asociadas, los tres primeros días, a la presencia de una hondonada, resto de lo que fuera el

ciclón tropical Chantal, que además tenía asociado una vaguada en los niveles superiores de la

atmósfera, esta última condición persistió el día 13 generando lluvias en la parte occidental. En el resto

del período se debieron a condiciones normales de verano, a condiciones favorables en la atmósfera

superior, y a factores locales, principalmente.

Variables Provincias Localidades Valor (°C) Día

T Máx. Abs. Granma Veguitas 36,6 20

T Mín. Abs. Matanzas Unión de Reyes

19,0 12

Ciego de Ávila Camilo Cienfuegos 16

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

Se registraron Tormentas Tropicales Severas (TLS) en varias localidades del país:

Día 11: Paso Real de San Diego, Pinar del Río, entre las 3:35 p.m. y las 5:20 p.m: TLS con caída de

granizos, vientos fuertes sostenidos de 50 km/h durante 10 minutos, además de 51 mm de lluvias; La

Herradura, municipio Menéndez, Las Tunas, entre las 6:00 pm y las 6:30 pm: TLS con fuertes vientos

lineales, aisladas lluvias y descargas eléctricas; Noreste del Cotorro, La Habana, entre las 2:15-2:35

p.m: se desarrolló una nube de embudo que tocó tierra, el cual fue fotografiado desde el Centro de

Pronósticos y posteriormente se emitirá una nota meteorológica con más detalles.

Día 16: Consejo Popular San Martín, Municipio Jesús Menéndez, Las Tunas, cerca de las 4:00 pm: TLS

con fuertes vientos y descargas eléctricas, lluvia y caída de granizos del tamaño de un chícharo.

Día 17: Camajuaní, Villa Clara: TLS con la caída de granizos y fuertes tormentas eléctricas; Ciudad de

Manzanillo: TLS con una racha máxima de 93 km/h; Camagüey, Estación Meteorológica de Camagüey:

TLS con viento de 102 km/h del sur; Camagüey, Estación Meteorológica de Florida, 5:40 pm: se

reportó una racha máxima de 99 km/h del Sureste.

Día 20: Guanabacoa, La Habana: Reportes de vientos fuertes que derribaron árboles y postes

eléctricos en, además hubo caída de pequeños granizos; Estación Meteorológica de Casablanca, La

Habana: Reporte de racha máxima de 72 km/h del sur, aproximadamente a las 18:53 horas.

COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA

2da década de Julio del 2013

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

PR AR LH MA MT VC CF SS CA CM LT HG GR SC GT IJ

PROVINCIAS

MM

Acumulada

Media Histórica

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

La frecuencia predominante en el número de días con lluvias, con acumulados iguales o superiores a los 5,0

mm, osciló entre 3 y 4 desde la provincia de Pinar del Río hasta el suroeste de Camagüey e Isla de la

Juventud; mientras que fue inferior a 2 en el resto del país, fundamentalmente.

Valores Máximos de Lluvia Total de la Década

Provincias Municipios Localidad Lluvia

(mm)

Artemisa

San Antonio de los

Baños

Acueducto San Antonio de los

Baños 377,0

Villa Clara Sagua la Grande Tele-correo Isabela de Sagua 349,0

La Habana La Lisa Tele-correo Arroyo Arenas 264,4

Sancti Spíritus Taguasco Embalse Siguaney 249,6

Villa Clara Santo Domingo Tele-correo Mordazo 247,0

Matanzas Jagüey Grande Oficina Acueducto Agramonte 242,6

Artemisa Candelaria Tele-correo Las Terrazas 237,7

Sancti Spíritus

Cabaiguán Tele-correo Jíquima de Peláez 236,0

Trinidad

Estación Hidrométrica Caracusey 231,5

Tele-correo Trinidad 230,3

Valores Máximos de Lluvia en 24 horas

Provincias Municipios Localidad Lluvia (mm) Día

Granma

Bartolomé Masó

Tele-correo Ciudad Escolar

Camilo Cienfuegos 127,4 11

Pilón El Radar 126,0

Holguín Calixto García Embalse Santa Inés 113,0 16

Cienfuegos Cienfuegos Planta de Filtros Caunao 100,0 12

Rodas Tele-correo Cinco de Septiembre 97,0 11

Camagüey Guáimaro Embalse Buen Tiempo 4 93,2

16

Ciego de Ávila Chambas Derivadora Chambas 93,0

Isla de la Juventud Isla de la Juventud Embalse La Guanábana 90,8

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

CONDICIONES DE LA VEGETACIÓN

Condiciones “favorablemente húmedas” y “muy húmedas” para la vegetación de los cultivos de ciclo

corto y raíces poco profundas predominaron en la mayor parte del territorio nacional; mientras que se

mantuvieron “muy secas”, principalmente para los cultivos localizados en el oriente del país.

CONDICIONES DE SEQUÍA AGRÍCOLA

Los procesos de sequía agrícola en el país se mantuvieron sin cambios apreciables; manifestándose un

discreto aumento de las áreas con sequía en evolución en la provincia de Granma. Continuó

Guantánamo con el predominio de sequía agrícola.

PELIGRO DE INCENDIOS EN LA VEGETACIÓN

Se mantuvo el predominio de condiciones de “sin peligro” y “poco peligro” de incendios en la

vegetación en el país; sin embargo, persistieron condiciones de “peligro moderado” y “mucho peligro”

en la región oriental, así como condiciones de “peligro extremo” en amplias zonas de la provincia de

Guantánamo.

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

VALORES MEDIOS PROVINCIALES

AgroMet

Provincia TMed TMáx TMín TDiu TNoc DMed DMáx LL EV ETP VMed VMáx NMed BS HR RG

Pinar del Río 27,2 31,4 23,0 29,4 25,1 4,9 15,8 79,2 47,8 41,5 1,1 10,1 5 66 83 78,6

Artemisa 27,2 31,5 22,9 29,4 25,1 5,1 16,8 108,9 --- 38,8 1,2 6,7 6 56 83 71,6

La Habana 27,0 31,0 23,0 29,0 25,0 5,0 17,2 123,2 --- 40,5 1,8 11,3 6 61 82 74,9

Mayabeque 26,9 31,6 22,2 29,3 24,6 4,8 16,8 104,5 46,2 43,5 1,5 9,9 6 74 83 83,7

Matanzas 27,0 31,9 22,1 29,4 24,4 5,0 16,3 81,8 53,9 44,6 1,3 10,5 5 79 83 87,1

Villa Clara 26,8 31,2 22,4 29,1 24,6 4,9 15,5 88,8 39,7 44,4 1,5 10,9 6 78 84 86,3

Cienfuegos 25,0 27,3 22,7 26,2 23,9 5,3 18,8 96,0 73,3 42,2 1,7 11,3 6 78 82 86,2

Sancti Spíritus 26,2 30,7 21,6 28,5 23,9 4,6 15,5 99,5 32,1 42,7 1,7 12,0 6 73 84 83,3

Ciego de Ávila 26,9 31,4 22,5 29,2 24,7 5,0 15,6 94,4 50,8 45,7 2,3 12,4 5 81 83 88,1

Camagüey 27,8 31,6 24,1 29,7 26,0 5,3 15,8 38,4 53,6 48,4 2,6 13,6 5 81 83 88,6

Las Tunas 27,6 32,0 23,2 29,8 25,4 6,3 17,1 33,6 51,2 47,7 3,9 13,6 5 73 80 82,6

Holguín 27,1 31,3 22,8 29,2 25,0 5,6 16,1 35,1 49,1 48,4 3,2 11,8 4 84 81 90,3

Granma 27,8 32,9 22,6 30,4 25,2 7,1 23,2 47,9 70,1 49,1 2,2 11,2 4 85 78 90,6

Stgo de Cuba 26,0 30,1 21,8 28,1 23,9 6,4 16,8 13,6 45,2 44,1 1,9 6,7 5 76 78 85,1

Guantánamo 27,6 31,8 23,4 29,7 25,5 5,2 18,4 6,0 45,4 48,3 2,0 10,3 4 82 76 89,2

I. de la Juventud 27,6 31,2 24,0 29,4 25,6 5,1 13,7 81,1 47,6 44,9 2,1 6,3 6 72 83 82,4

Nacional 27,0 31,2 22,8 29,1 24,9 5,3 16,8 70,8 50,4 44,7 2,0 10,5 5 75 82 84,3

CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS

APICULTURA

Las especies melíferas localizadas en las zonas productoras de la región occidental y central del país,

así como el municipio especial Isla de la Juventud, continuaron siendo las más beneficiadas con las

lluvias registradas en la década; favoreciendo de forma significativa las floraciones de estas especies e

incrementando las producciones de néctar. El vuelo de las abejas se vio interferido en al menos 3 días

en las áreas de mayores acumulados.

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

AVICULTURA

Las condiciones de peligro en horarios diurnos, y de alerta en horarios nocturnos, continuaron

afectando las aves de engorde e influyendo negativamente en los índices de consumo, peso por ave y

producciones de huevo en todas las instalaciones avícolas del país. Este comportamiento estuvo

asociado a las elevadas temperaturas diurnas y nocturnas registradas en todo el país, con valores que

oscilaron entre 29,1 y 30,1°C y entre 24,9 y 25,7°C, como promedio, respectivamente.

AgroMet

Provincias Municipios TMáx

(°C)

TMed

(°C)

TMín

(°C)

HR

(%)

BS

( hs)

V,Med

(m/s)

LL

(mm)

Pinar del Río Consolación del Sur 31,5 26,9 22,3 82 76 0,8 59,4

Artemisa San Antonio 31,4 27,4 23,4 82 69 2,0 67,8

Bauta 30,9 26,5 22,1 85 75 0,8 237,3

La Habana Boyeros 31,6 27,0 22,4 81 74 1,1 199,1

Matanzas Jovellanos 31,9 26,9 21,9 85 75 1,1 100,8

Colón 31,8 27,2 22,6 83 80 0,6 72,4

Villa Clara Santa Clara 31,6 26,9 22,2 87 75 1,1 82,7

Cienfuegos Rodas 27,6 25,3 23,0 80 80 2,2 120,5

Sancti Spíritus Sancti Spíritus 31,0 26,6 22,2 86 74 0,8 99,9

Ciego de Ávila Ciego de Ávila 31,7 27,1 22,5 84 80 1,9 80,2

Camagüey Camagüey 31,2 27,0 22,8 85 79 1,5 22,0

Minas 31,6 27,0 22,3 86 80 1,9 13,4

Las Tunas Tunas 32,5 27,7 22,9 77 75 3,3 42,2

Holguín Calixto García 32,1 27,4 22,7 85 81 2,2 101,3

Holguín 32,3 27,6 22,9 83 88 2,8 74,3

Granma Bayamo 34,0 28,1 22,2 78 85 1,9 39,8

Santiago de Cuba Jiguaní 32,3 27,2 22,1 80 83 1,1 38,9

Guantánamo Guantánamo 34,6 29,5 24,4 68 82 0,8 0

ARROZ

En general, los Complejos Agroindustriales del país fueron beneficiados por las lluvias reportadas en la

década destacándose especialmente el I. I del Arroz, CAI Sur del Jíbaro con acumulados superiores a los

150,0 mm, satisfactorios para el crecimiento y el desarrollo de las plantaciones. Los abastecimientos de

luz y calor se mantuvieron favorables para el desarrollo de los procesos fisiológicos de las

plantaciones, con un promedio de 7,8 horas diarias de insolación en las zonas productoras del país.

AgroMet

Provincias Zonas Arroceras TMáx

(°C)

TMed

(°C)

TMín

(°C)

HR

(%)

BS

( hs)

V,Med

(m/s) LL (mm)

Pinar del Río CAI Los Palacios 31,3 27,1 22,9 87 77 1,4 0-100

Artemisa E. S. Corojal 31,8 27,3 22,8 82 72 1,1 0-125

I. I. del Arroz 30,9 26,5 22,1 85 72 0,8 190-195

Mayabeque E. S. Nueva Paz 32,6 27,0 21,4 84 79 1,7 115-120

Cienfuegos CAI Sur de Calimete 27,0 24,7 22,4 84 75 1,1 145-150

Sancti Spíritus CAI Sur del Jíbaro 32,1 27,3 22,5 82 75 1,9 50-170

Camagüey CAI R. Invasora (N) 31,9 27,2 22,5 81 81 2,2 25-30

CAI R. Invasora (S) 32,3 27,4 22,5 79 79 4,2 50-130

Las Tunas CAI H. Moya 32,8 27,4 22,0 79 87 1,4 5-115

Holguín CAI Holguín 33,5 28,0 22,5 76 84 2,2 5-55

Granma CAI F. Echenique 34,0 28,1 22,2 78 85 1,9 ---

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

CAFÉ Y CACAO

Las zonas cafetaleras Sierra de los Órganos y Escambray fueron las más favorecidas por los

acumulados registrados en la década, influyendo positivamente en el crecimiento y la maduración de

sus frutos. Sin embargo, en la zona Cuchillas Toa- Moa y Purial y Baracoa, la lluvia no satisfizo las

exigencias hídricas de las plantaciones. Altos valores de humedad relativa del aire pudieron incidir en

la aparición y desarrollo de plagas y enfermedades en los cafetos del Escambray.

AgroMet

Provincias Zonas Cafetaleras y

Cacaoteras

Tmáx

(°C)

TMed

(°C)

TMín

(°C)

HR

(%)

BS (

hs)

V,Med

(m/s) LL (Mm)

Pinar del Río Sierra de los Órganos 32,0 27,3 22,6 83 76 0,8 15-240

Sancti Spíritus Escambray 27,2 23,1 19,0 89 62 2,2 20-235

Holguín Sierra Nipe-Cristal 28,6 23,4 18,2 81 80 1,4 0-50

Santiago de Cuba Sierra Maestra 32,3 27,2 22,1 80 83 1,1 0-100

S. Maestra-G. Piedra 25,0 21,6 18,2 84 70 2,8 0-55

Guantánamo C. Toa-Moa y Purial 30,1 25,1 20,1 83 79 1,1 0-5

Baracoa 30,9 27,5 24,1 82 82 2,2 1-5

CAÑA DE AZÚCAR

Los acumulados de lluvia registrados en la década, favorecieron de manera general el crecimiento

intensivo de los tallos en las principales zonas cañeras del occidente y centro del país. Debemos señalar

que para las plantaciones localizadas en las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, los

acumulados resultaron inferiores y poco favorables para estimular el crecimiento de los tallos. Debe

prestarse atención al rápido crecimiento de las plantas indeseables en este periodo de intensas lluvias.

CÍTRICO Y FRUTALES

La lámina de lluvia registrada en la década satisfizo las necesidades hídricas de los cítricos y frutales

en gran parte de las zonas productoras del país. Estos aportes sólo fueron insuficientes en las

empresas, Sola, Banes, Vilorio y Baracoa, con valores inferiores a los 20,0 mm, como promedio.

AgroMet

Provincias Zonas Citrícolas TMáx (°C) TMed (°C) TMín (°C) HR (%) BS ( hs) V.Med

(m/s) LL (mm)

Pinar del Río

Guane 31,3 27,2 23,1 84 76 1,1 0-90

Troncoso 31,5 26,9 22,3 82 76 0,8 155-170

Capitán Tomás 31,3 27,1 22,9 87 77 1,4 10-115

Artemisa Ceiba 31,4 26,9 22,5 84 37 1,0 5-50

Matanzas V. de Girón 31,9 27,1 22,3 84 78 0,9 65-70

Cienfuegos Arimao 27,6 25,3 23,0 80 80 2,2 25-95

Carmelina 27,0 24,7 22,4 84 75 1,1 --

Ciego de Ávila Ceballos 31,7 27,1 22,5 84 80 1,9 90-155

Morón 31,3 26,2 21,1 85 79 1,7 5-75

Camagüey Sola 31,2 27,0 22,8 85 80 2,3 10-20

Holguín Banes 30,2 28,2 26,2 83 84 7,2 0-20

Jíquima 32,1 27,4 22,7 85 81 2,2 15-135

Stgo. Cuba América Libre 32,3 27,2 22,1 80 83 1,1 0-70

Guantánamo Vilorio 34,6 29,5 24,4 68 82 0,8 0-5

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

I. Juventud I. de la Juventud 31,6 27,5 23,4 85 74 1,4 30-155

Provincias Zonas de Frutales TMáx (°C) TMed (°C) Tmín (°C) HR (%) BS (hs) V,Med

(m/s) LL (mm)

Sancti Spíritus Trinidad 32,6 27,7 22,8 80 82 1,9 70-155

Valle Banao 31,0 26,6 22,2 86 74 0,8 70-240

Ciego de Ávila Ciego de Ávila 31,7 27,1 22,5 84 80 1,9 25-70

Camagüey Sta Cruz del Sur 32,3 27,4 22,5 79 79 4,2 130-135

Holguín Camalote 32,0 26,9 21,8 87 85 2,2 5-80

Stgo. de Cuba Stgo , de Cuba 33,1 29,1 25,1 69 76 1,9 5-135

Guantánamo Baracoa 31,7 29,3 26,9 73 89 4,4 1-5

CULTIVOS VARIOS

Las lluvias reportadas en la década favorecieron considerablemente a los cultivos varios de la mayor

parte del país; sin embargo las zonas productoras Florida, Sierra de Cubitas y Guantánamo fueron las

menos beneficiadas y continuaron desarrollándose a expensas del agua almacenada en los suelos.

Los valores de las temperaturas medias diurnas y nocturnas del aire oscilaron entre 29,1 y 30,1°C y

entre 24,9 y 25,7°C, como promedio, lo cual favoreció el crecimiento intensivo del plátano y los cultivos

de estación. AgroMet

Provincias Zonas de

Cultivos Varios

Tmáx

(°C)

Tmed

(°C)

Tmín

(°C)

HR

(%)

BS (

hs)

V.Med

(m/s)

LL

(mm)

Pinar del Río CAI Los Palacios 31,3 27,1 22,9 87 77 1,4 10-115

Artemisa Güira y Alquízar 31,8 27,3 22,8 82 72 1,1 75-145

Mayabeque

Batabanó 31,4 27,4 23,4 82 68 2,0 0-195

Miguel Soneira 32,0 27,1 22,2 83 79 0,8 75-135

Melena del Sur 32,2 27,2 22,2 83 73 1,9 125-135

La Habana Exp. de la Papa 31,6 27,0 22,4 81 74 1,1 145-150

Matanzas

Matanzas 32,6 27,0 21,4 84 79 1,7 40-65

Máximo Gómez 32,3 26,8 21,4 83 80 1,1 95-100

Lenin 31,9 26,9 21,9 85 75 1,1 65-150

Calimete 31,8 27,2 22,6 83 80 0,6 55-115

Villa Clara

S.la Grande-Motembo 31,7 27,4 23,1 81 83 1,9 0-120

Yabú 31,6 26,9 22,2 87 75 1,1 35-115

S. Domingo-Manacas 31,8 26,7 21,6 81 73 1,1 0-150

Cienfuegos Horquita 27,0 24,7 22,4 84 75 1,1 25-210

Cienfuegos y Juraguá 27,6 25,3 23,0 80 80 2,2 130-135

Sancti Spíritus Banao 32,6 27,7 22,8 80 82 1,9 70-240

Sancti Spíritus 31,0 26,6 22,2 86 74 0,8 70-240

Ciego de Ávila Juventud Heroica 31,7 27,1 22,5 84 80 1,9 20-110

La Cuba 31,3 26,2 21,1 85 79 1,7 105-170

Camagüey

Florida 31,9 27,2 22,5 81 81 2,2 25-30

Santa Cruz del Sur 32,3 27,4 22,5 79 79 4,2 5-135

Sierra de Cubitas 31,1 26,9 22,7 85 80 3,1 10-20

Las Tunas Tunas 32,5 27,7 22,9 77 75 3,3 25-125

Holguín Banes 30,2 28,2 26,2 83 84 7,2 0-50

Wilfredo Peña 32,3 27,6 22,9 83 88 2,8 15-85

Granma Níquero 31,2 27,5 23,8 77 82 3,1 80-130

Veguitas 34,0 28,1 22,2 78 85 1,9 5-55

Guantánamo Guantánamo 34,6 29,5 24,4 68 82 0,8 0

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

GANADERÍA

Las lluvias registradas beneficiaron significativamente la mayor parte de las zonas de pastos de las

empresas ganaderas del país; condiciones muy favorables para el crecimiento y desarrollo de los pastos

y el incremento de la masa ganadera y de las producciones de leche.

Los aportes hídricos para estas plantaciones sólo fueron insuficientes en las zonas ganaderas de

Genética del Este, Triángulo 1, 2, 3 y 5, Roberto E. Ruz, Mariano López y ENA S. Antonio e Imías

Según el mapa promedio del Índice de Temperatura-Humedad de confort para el ganado vacuno, que

combina el efecto de estas dos variables, predominaron durante la década condiciones aceptables con

amplias zonas de alerta dispersas en las tres regiones. Prevalecieron áreas de peligro en las provincias

orientales.

AgroMet

Provincias Empresas Ganaderas TMáx

(°C)

TMed

(°C)

TMín

(°C)

HR

(%)

BS

( hs)

V,Med

(m/s)

LL

(mm)

Pinar del Río Camilo C.- P. Palma 31,5 26,9 22,3 82 76 0,8 60-100

San Cristóbal 31,3 27,1 22,9 87 77 1,4 0-105

Artemisa

Bahía Honda 31,8 27,6 23,4 82 80 1,0 0-240

Los Naranjos 31,8 27,3 22,8 82 72 1,1 25-55

Niña Bonita 30,9 26,5 22,1 85 1 0,8 70-85

La Habana Santa Cruz 30,3 26,9 23,5 83 47 2,5 35-165

Mayabeque Genética del Este 31,5 26,4 21,3 84 74 1,4 0-35

V. del Perú-Nazareno 31,1 26,4 21,7 85 75 1,4 40-60

Matanzas

Genética de Matanzas 32,6 27,0 21,4 84 79 1,7 25-65

Martí 32,3 26,8 21,4 83 80 1,1 0-120

San Pedro 31,8 27,2 22,6 83 80 0,6 0-120

Villa Clara La Sierra 31,7 27,4 23,1 81 83 1,9 40-120

Macum 29,8 26,2 22,6 85 80 1,9 50-100

Cienfuegos Rodas-Abreu-Aguada 27,0 24,7 22,4 84 75 1,1 85-120

Tablón y Sierrita 27,6 25,3 23,0 80 80 2,2 35-200

Sancti Spíritus Ceba Sur 32,1 27,3 22,5 82 75 1,9 50-240

Cabaiguán 31,0 26,6 22,2 86 74 0,8 80-215

Ciego de Ávila Ruta Invasora 31,7 27,1 22,5 84 80 1,9 40-155

Turiguanó 31,3 26,2 21,1 85 79 1,7 25-85

Camagüey

Florida 31,9 27,2 22,5 81 81 2,2 15-150

C. Lechera-G. Fraga 32,0 26,9 21,8 87 85 2,2 10-150

Triángulo 1, 2, 3 y 5 31,2 27,0 22,8 85 79 1,5 10-40

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

Las Tunas Majibacoa 32,0 27,6 23,2 80 85 3,9 10-55

Holguín

Calixto García 32,1 27,4 22,7 85 81 2,2 5-75

Mayarí-Pinares-Birán 30,6 25,7 20,7 78 83 1,8 25-80

U. Noris-Holg.- R. Almaguer 32,0 27,8 23,6 79 85 3,3 0-80

Granma Roberto E. Ruz 33,5 28,0 22,5 76 84 2,2 15-30

Stgo. de Cuba M. Fajardo-14 de Junio 34,0 28,1 22,2 78 85 1,9 0-50

Mariano López 33,1 29,1 25,1 69 76 1,9 0-30

Guantánamo ENA S. Antonio e Imías 31,7 26,6 21,5 75 80 1,4 0-5

I. Juventud I. Juventud 31,6 27,5 23,4 85 74 1,4 30-155

TABACO

AgroMet

PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS

3ra DÉCADA DE JULIO

Persistirá sobre Cuba y mares adyacentes la influencia del sistema anticiclónico del Atlántico norte,

que impondrá vientos de región este en general con predominio de brisas en horas de la tarde. Habrá

alguna probabilidad de lluvias en zonas del interior debido a condiciones típicas del verano,

incentivadas en la región central el día 24, al paso de una onda tropical u hondonada en superficie por

los mares al norte de Cuba. El día 30 se mantendrá alta la probabilidad de lluvias en todo el país

debido a que se incrementa el contenido de humedad en los niveles bajos y medios de la tropósfera

asociado a un sistema de bajas presiones que se localizará en las inmediaciones de Puerto Rico y

determinará un régimen de vientos del NE. Las temperaturas se mantendrán con poco cambio durante

todo el período.

Provincias Zonas Tabacaleras TMáx

(°C)

TMed

(°C)

TMín

(°C)

HR

(%)

BS

( hs)

V,Med

(m/s)

LL

(mm)

Pinar del Río

Sandino-Guane 31,3 27,2 23,1 84 76 1,1 0-85

Vuelta Abajo 31,4 27,1 22,8 83 76 1,0 35-170

Semi Vuelta 31,3 27,1 22,9 87 77 1,4 10-140

Artemisa Partido 31,6 27,4 23,1 82 71 1,6 70-145

Villa Clara Manicaragua 31,6 26,9 22,2 87 75 1,1 50-150

Sancti Spíritus Cabaiguán 31,0 26,6 22,2 86 74 0,8 0-210

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

FASES DE LA LUNA

I N F L U E N C I A D E L A L U N A S O B R E L A S P L A N T A S

Influencia de la luminosidad lunar en las plantas y los animales.

La luminosidad lunar también repercute directamente en la actividad pesquera, la cual se vuelve más

difícil durante la fase de la luna llena, pues a los peces les es más atractivo aprovechar al máximo la

abundancia de alimento que sus propias aguas les ofrecen a la vista, por el reflejo de la luz lunar, que

distraerse con una peligrosa carnada extra territorial. Por otro lado, la oscuridad que ofrecen las

noches durante la luna nueva es catalogada como la mejor oportunidad para la captura de una buena

cantidad de ejemplares, en función de la curiosidad y el aumento del deseo de los peces de satisfacer su

apetito en las aguas oscuras, lo que los lleva a ser fáciles víctimas de cualquier carnada en la oscuridad

acuática. Aristóteles, en el siglo IV a. de C., decía que los erizos de mar del Mediterráneo alcanzaban la

madurez sexual y sabían mejor cuando la luna estaba llena.

Por otro lado, la luminosidad lunar también ejerce una gran influencia en la cría y reproducción de las

lombrices, siendo la menguante y la luna nueva las mejores fases para el engorde y el crecimiento de

ellas, pues la oscuridad nocturna es la mejor aliada para

estimular el apetito y la búsqueda de la alimentación orgánica

que se encuentra depositada en la superficie de la tierra en los

criaderos. Las lombrices, en su gran mayoría, son sensibles y

esquivas a cualquier tipo de luminosidad. A la luminosidad del

cuarto creciente y de la luna llena le queda reservada la sensible

actividad de penetrar con sus rayos lunares en la profundidad de

la tierra en los criaderos, para estimular y masajear el

acasalamiento y la reproducción de las lombrices (Ver Figura).

Finalmente, la luminosidad lunar también está directamente relacionada

con la eficacia que pueden tener los tratamientos con purgantes para

combatir los parásitos, tanto en animales como en humanos. En los

animales, la mejor fase lunar asociada con el tratamiento de los

parásitos es el plenilunio, y esta fase es la más indicada para que los

seres humanos recurran a los exámenes coprológicos, con la finalidad de

obtener los mejores resultados y análisis del endoparasitismo que los

puede estar afectando (Ver Figura).

Fuente: http://www.agronet.com.mx/articulos/html/Luneta00.htm “La Luna y su

influencia en la agricultura”.

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

Noticias de interés

Cuba pone en marcha plan ante el cambio climático

[LA HABANA] Un conjunto de 16 proyectos destinados a enfrentar el impacto del cambio climático en

áreas como agricultura, recursos hídricos y forestales, asentamientos y ecosistemas costeros, así como

diversidad biológica y salud humana, puso en marcha Cuba como parte del Programa Cambio

Climático en Cuba: Impacto, mitigación y adaptación, lanzado el año pasado.

El programa, aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), apunta a

ofrecer bases científicas para las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático en la

isla.

DE UN VISTAZO

Cuba implementó 16 proyectos destinados a enfrentar el impacto del cambio climático en diversas áreas productivas

Protección de los ecosistemas, búsqueda de variedades de cultivos más resistentes y medidas de ordenamiento territorial

son algunos

Las medidas se basan en los impactos previsibles del cambio climático para Cuba, como alza en nivel del mar

“En cada uno de los sectores estudiados se proponen un conjunto de medidas de adaptación

relacionadas con la protección de los ecosistemas, la búsqueda de variedades de cultivos resistentes a

los efectos del cambio climático, medidas de ordenamiento territorial, el aumento de la eficiencia en el

uso del agua y la preservación de su calidad”, dice aSciDev.Net, el doctor Eduardo Planos, presidente

del Programa Nacional de Ciencia Cambio Climático en Cuba, e investigador del Centro del Clima, del

Instituto de Meteorología.

A esto se suman planes de ordenamiento territorial en las zonas costeras “fundamentados en el

conocimiento riguroso de los peligros, las vulnerabilidades y riesgos, y en escenarios futuros de

ascenso del nivel del mar”, añade Planos.

Esta amenaza ha sido identificada como una de las principales que tiene Cuba ante el cambio climático,

en un país donde unos 3,5 millones de personas viven a pocos kilómetros de la línea de la costa, en

mientras que alrededor de 246 asentamientos se hallan en zonas costeras.

Citado por el sitio Web Cubadebate Tomás Escobar, director de la Agencia Nacional de Medio

Ambiente, señaló que “si se mantiene el actual índice de aumento del nivel medio del mar, para 2050

habremos perdido casi 2.700 kilómetros cuadrados de superficie terrestre y cerca de 9.000 viviendas”.

En cuanto a las investigaciones de mitigación, coordinadas por el Centro de Estudios Ambientales de la

Universidad de la Habana, “se analizan más de 30 opciones relacionadas con el sector energético,

doméstico y del transporte”, precisa Planos.

En este escenario también se evaluaron los beneficios de la Revolución Energética, un programa

gubernamental gracias al cual se instalaron paneles solares en centros de educación y salud de zonas

aisladas y se reemplazaron gratuitamente millones de bombillas incandescentes por otras ahorradoras,

entre otras medidas de uso eficiente de la energía.

Juan Mario Martínez, de la Agencia de Medio Ambiente, dice a SciDev.Netque el programa “aportará

nuevos conocimientos sobre los instrumentos, vías y formas que permitan una mejor mitigación y

adaptación a los impactos previsibles del cambio climático en Cuba y en particular en los territorios

que resultan más vulnerables por sus condiciones naturales o socioeconómicas”.

Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/cambio-climatico/noticias/cuba-pone-en-marcha-plan-ante-el-

cambio-clim-tico-.html. 25/04/13, por Leslie Salgado

2da. déc. Julio 2013

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO NACIONAL VOL. 32 No 20

El Boletín Agrometeorológico Nacional es una publicación decadal elaborada por el Centro de Meteorología

Agrícola del Instituto de Meteorología del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Su

edición comenzó en la primera década de julio de 1978 con el nombre de Suplemento Agrometeorológico

Decadal del Noticiero Agropecuario del Centro de Información y Divulgación Agropecuario CIDA) del

Ministerio de la Agricultura y continúa editándose hasta la fecha por el Centro de Meteorología Agrícola. Este

boletín, es sucesor del Resumen General de las Condiciones Climatológicas y de Cosechas (1905) el cual se

publicó con carácter mensual. E-mail: Director: Ing. Eduardo Pérez Valdés [email protected]

Editor Principal: Lic. Andrés H. Planas Lavié [email protected]

Consejo Editorial

Analistas de cultivos:

Ing. Ana M. Cortón Hernández [email protected]

Lic. Dilianis Rodríguez Peña [email protected]

Ing. Dayasmín Helen Rodríguez Caboverde [email protected]

Ing. Loima Sánchez Rodríguez [email protected]

M. Sc. Ricardo Guerra Cabrera [email protected]

Grupo de Procesamiento y Base de Datos:

Lic. Teresita Gutiérrez Gárciga [email protected]

M.Sc. Ransés Vázquez Montenegro [email protected]

M.Sc. Ismabel Dominguez Hurtado [email protected]

Dr. Aldo S. Moya Alvarez [email protected]

Lic. Alejandro Estrada Moreno [email protected]

Téc. Marlene Peñate Fernández [email protected]

Lic. Yohadne Stable Sánchez [email protected]

Edición WEB

Téc. Javier Incera [email protected]

Colaboradores: Centros de Pronóstico y Clima, Centro Provincial Villa Clara y Corresponsales de

los Centros Meteorológicos Provinciales (CMP).

Editado: Centro de Meteorología Agrícola (INSMET)

=======================================================================================================

Leyenda: ³ ³

Variables (Siglas) ³ Variables (Siglas) ³ Variables (Siglas)

Temperatura del Aire: ³ Humedad Relativa ³ Lluvia

Máxima Media TMáx ³ Media HR ³ Suma LL

Media TMed ³ Déficit de Saturación ³ Rango RLL

Mínima Media TMín ³ Máximo DMáx ³ Evapotranspiración

Nocturna Media TNoc ³ Medio DMed ³ Potencial ETP

Diurna Media TDiu ³ Evaporación Tanque "A" ³ Indice Agrometeorológico

Brillo Solar ³ Suma EV ³ Lluvia/ETP LL/ETP

Suma BS ³ Nubosidad ³

Radiación Global ³ Media NMed ³

Total RG ³ ³

=====================================================================================

Meteoservice-AgroMet Apartado 17032 C.P. 11700

Habana 17, Ciudad de La Habana, Cuba

AGROMETEOROLOGIA Teléf: (537) 867 0714 y 867 0711

E-mail:[email protected]

http://www.insmet.cu

Esta publicación ha sido inscripta en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS) con el No, 0314, Folio 105, Tomo I, la misma no

podrá ser reproducida integral o parcialmente sin previa autorización del Centro de Meteorología Agrícola.