77
Ué esCOLEGIO EXTERNADO SAN JOSÈ ESTUDIOS SOCIALES Y CÌVICA Marco Teórico. Investigación 2013. Nivel de consumismo existente en la población del Área Metropolitana de San Salvador NÓMINA: Rodrigo Manuel Cornejo # 8 Javier Antonio Cruz # 9 Elena Cristina Elías # 10 Alejandro Dagoberto Melgar #20 Kevyn Enrique Pineda #28 2º Año de Bto. Sección B Profa. Celia Margarita Tamayo de Moz 1

Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

  • Upload
    kpineda

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Ué esCOLEGIO EXTERNADO SAN JOSÈ

ESTUDIOS SOCIALES Y CÌVICA

Marco Teórico. Investigación 2013.

Nivel de consumismo existente en la población del Área Metropolitana de San Salvador

NÓMINA:

Rodrigo Manuel Cornejo # 8

Javier Antonio Cruz # 9

Elena Cristina Elías # 10

Alejandro Dagoberto Melgar #20

Kevyn Enrique Pineda #28

2º Año de Bto.

Sección B

Profa. Celia Margarita Tamayo de Moz

San Salvador, viernes 24 de mayo, 2013

1

Page 2: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

IndiceIntroducción...........................................................................................................................................................3

1 Antecedentes.................................................................................................................................................4

1.1 Modelos económicos del Siglo XX...........................................................................................................4

1.1.1 Modelo Neoliberal..........................................................................................................................4

1.2.1 El Taylorismo...................................................................................................................................5

1.3 La Obsolescencia Programada................................................................................................................7

2 Marco Conceptual..........................................................................................................................................7

3 El Consumismo...............................................................................................................................................8

3.1 Causas aparentes....................................................................................................................................8

3.1.1. Producción Industrial......................................................................................................................8

3.1.2. Publicidad.......................................................................................................................................8

3.1.3. Síndrome de la Moda......................................................................................................................9

3.2 Factores que lo propician.......................................................................................................................9

3.2.1. Capitalismo.........................................................................................................................................9

3.2.1. Marketing.........................................................................................................................................11

3.2.2. El crédito (en general y en El Salvador).............................................................................................12

3.2.3. Influencia de los Medios de Comunicación Masiva.......................................................................12

3.2.4. Consecuencias globales del consumismo.........................................................................................14

4 Contexto Nacional: Actualidad.....................................................................................................................14

4.1. Papel de la Defensoría del Consumidor................................................................................................14

4.3 TLC........................................................................................................................................................19

Bibliografía...........................................................................................................................................................24

2

Page 3: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Introducción

El presente documento corresponde a la Entrega del Marco Teórico y Conceptual sobre el tema “Niveles de consumismo existente en la población del área Metropolitana de San Salvador”.El documento persigue profundizar en los antecedentes y factores que inducen hacia el fenómeno actual del consumismo, retomando conceptos y datos desde la Revolución Industrial de Estados Unidos ocurrida en el siglo XIX hasta hechos y factores actuales tanto nacionales como internacionales respecto a este tema.

La forma de estructuración de este marco comprende cinco temas referidos de “mayor” a “menor”; en otras palabras, desde lo más global hasta lo más específico y aplicable a nuestro entorno inmediato.

El procedimiento de recolección de información para la redacción de este Marco fue principalmente electrónico y en alguna medida bibliográfico, teniendo en cuenta que la información de más relevancia y utilidad no era de fácil acceso físico. Al final presentamos un análisis de contenido sobre un documento muy importante para nuestra investigación (es de hecho el documento acerca del cual queremos comprobar nuestras hipótesis),.

3

Page 4: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

“Nivel de Consumismo en el Área Metropolitana de San Salvador”

1 Antecedentes1.1 Modelos económicos del Siglo XX.

1.1.1 Modelo Neoliberal El modelo Neoliberal es una ideología económica relativamente nueva ideada por el economista Milton Friedman y fue empleado por primera vez en Inglaterra en el gobierno de Margareth Thatcher . Surgió alrededor de hace 35 años, y consiste básicamente en la poca o nula intervención del Estado en los asuntos en materia económica y solo estuviera concentrado en manos del capital privado.

En El Salvador este modelo empezó a ser impulsado en 1987 bajo la presidencia del Ing.José Napoleón Duarte aunque el actual gobierno insiste que ya no apoya este modelo, sigue siendo usado por le empresa privada. Y su plan era estimular la inversión de la empresa privada en el país y generar riquezas por medio de los recursos que estuvieran disponibles. Con esta medida se presione al Estado a renunciar a varios de los bienes que brindaba a la ciudadanía y que son de beneficios de esta. Esto provocó que el Estado cediera empresas estatales paulatinamente.

Con la llegada del partido ARENA al poder, se empezó a planear el terreno para el funcionamiento de este sistema. Algunas consecuencias de estas medidas fueron:

1 Propiciar el consumismo en la población.2 Desmantelamiento de empresas de índole estatal, la más significante de estas fue ANTEL3 Crecimiento del área del empleo informal.4 Desmembramiento de la producción del campo y la industria5 Emigración de mano de obra a los Estados Unidos.

1.2 La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.La revolución industrial fue el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exigió la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja.La era agrícola fue superada por la máquina que estaba sustituyendo eficientemente el trabajo humano.EE.UU fue uno de los países más factibles para una revolución Industrial, ya que tenían una existencia de ciertas ventajas que favorecían el desarrollo económico: una estructura política estable, educación y riquezas difundidas, una clase comercial agresiva y próspera, además de una serie de prácticas comerciales y de instituciones útiles. Con esto surgieron métodos e ideas innovadoras, que con el tiempo se expandieron por todo el mundo.En EE.UU distintos acontecimientos favorecieron para poder iniciar el procedo de industrialización:• La independencia• Revolución Francesa• Revolución Industrial en Inglaterra

4

Page 5: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

En EE.UU se desarrollaron modelos nuevos que permitió el crecimiento de países terceros, la revolución Industrial fue base para el desarrollo del capitalismo, que fue adoptado sobre todo por las existentes políticas liberales. En la Revolución Industrial debido a la demanda de mano de obra se produjo el llamado “éxodo rural” donde las economías se desarrollan como producto de los servicios emergentes.En la segunda mitad del siglo XIX la industria estadounidense creció más que ninguna otra en el mundo. Las primeras manufacturas se crearon con importación de mano de obra extranjera especializada. La guerra de 1814 contra Inglaterra, al cortar la entrada de los productos británicos, permitiría la creación de algunas industrias, que ya en 1816 comenzaron a crecer considerablemente. Después de 1840-1860, la utilización de la hulla y el vapor impulsaron notablemente la siderurgia y el transporte.Como la producción aumentaba sin cesar en los países industrializados, se debió mejorar el sistema de transporte. Con ese fin se popularizó el uso de ferrocarril con locomotora de vapor en el medio terrestre y el barco a vapor como transporte acuático para reducir tiempos y ganar en eficiencia.En un principio, los trenes funcionaban a vapor, pero esto requería detenerse varias veces en el viaje. Más adelante se crearon las locomotoras que se impulsan con gasoil para luego dar paso a los trenes impulsados con electricidad, con el desarrollo del transporte se logró que los productos llegasen en menor tiempo, en mejor estado y que se abaraten los costos de los mismo, un factor que propicio al crecimiento del consumismoEl mercado interior se amplió y se unificó. Gracias al gran mejoramiento de las comunicaciones, el país avanzó económicamente a un ritmo bastante rápido. A diferencia de los países capitalistas europeos que se expandían colonizando regiones lejanas; los estadounidenses se desarrollaron principalmente dentro de su país, concentrando esfuerzos en la explotación de sus inmensos recursos naturales. El desarrollo de la industria algodonera, por ejemplo, se extendió a partir de 1816. En 1860 se concentró en Nueva Inglaterra un conjunto industrial algodonero, que empleaba cerca de 122 mil obreros. Su gran impulso estuvo condicionado por la entrada de la máquina de vapor y el rezago de la máquina doméstica.Estados Unidos se vio beneficiado con su desarrollo en múltiples aspectos que ayudaron al un mayor desarrollo industrial, sufrió una oleada de emigrantes provenientes de Europa. Tanto era el creciente desarrollo de Estados Unidos que supuso una verdadera esperanza para salir de la miseria y opresión. Los dueños de bancos, ferrocarriles, acero y petróleo se apoderaron de las tierras de los aborígenes, impusieron hipotecas y absorbieron la economía esclavista del sur. Importaron millones de trabajadores y obreros especializados, para superar las técnicas europeas. Chinos y filipinos construyeron ferrocarriles y granjas con jornadas excesivas y bajos salarios; pero sobre todo se edificaron fortunas sobre millones de esclavos negros.La ciudad se transforma en un centro industrial, y surgen nuevas clases sociales que son el capitalista y el obrero, además de que hubo un incremento poblacional debido a la inmigración de los campesinos hacia la ciudad, dando impulso al urbanismo.La revolución Industrial dividió a las naciones en dos grupos fundamentales: los países desarrollados, generadores de maquinarias e industrias y los países subdesarrollados, que fueron los generadores de la materia prima.Los países latinoamericanos pertenecieron a este último grupo, ya que dependieron de los países europeos y Estados Unidos, que se convertirían en potencias industriales. Esto dio paso a la monoproducción, que es la producción de un único cultivo. Como fue el caso de nuestro país, que solo estaba dedicada a la producción de café.De la Revolución Industrial en Estados Unidos, como ya se mencionó, surgieron nuevos modelos económicos y nuevos sistemas de producción, entre los cuales podemos mencionar, como relevantes hacia nuestra investigación, el taylorismo, el fordismo y el toyotismo.

1.2.1 El Taylorismo.

5

Page 6: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Frederic W. Taylor (1856-1915) fue un ingeniero y economista norteamericano que elaboró un sistema de organización racional del trabajo conocido como “taylorismo”. El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción, que conllevan al aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que el obrero añade al proceso productivo. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.A este método se le llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, pero para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. La organización del trabajo taylorista transformó la industria en los siguientes sentidos:

1. Aumentó la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.2. Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.3. Idea inicial del individualismo técnico y mecanización del rol.4. Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

Según el propio Taylor las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:

1. Hallar 10 o 15 obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.

2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

4. Eliminar los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los

movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.Sin embargo, hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor debido a la reducción que se hizo en los salarios para “estimular” a los obreros a producir más; lo que ahora se llamaría eficientizar el trabajo: trabajar más con menos recursos.

1.2.2 El Fordismo.Henry Ford fue un fabricante de automóviles de Estados Unidos quien llevó a la práctica al modo de producción en cadena conocido como fordismo. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.El fordismo apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último a diferencia del taylorismo, no se logró a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese “monopolio” y por ende perder el control de los tiempos de producción.En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

6

Page 7: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

1. Aumento de la división del trabajo.2. Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación

tiempo/ejecución).3. Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de

mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).

4. Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.5. Producción en serie.

1.2.3 El Toyotismo.El toyotismo corresponde a una relación entre el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973, comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena.Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.La organización del trabajo toyotista:

1. Suministra las cantidades de productos requeridos en el momento adecuado y en el lugar adecuado.

2. Primero se vende el producto y luego se produce para después ensamblar,3. Es la demanda la que fija directamente la cantidad y la característica del producto.4. Desaparece el Stocks lo que permite reducir la inversión de capital y racionaliza el trabajo en

forma radical.

1.3 La Obsolescencia ProgramadaSe le denomina “Obsolescencia programada” a un fenómeno producido a reía de la revolución industrial, donde el enfoque de “Calidad antes que cantidad” se vuelve prácticamente a la inversa. La obsolescencia programada provoca una constante tecnologización y un mejoramiento de los productos, de tal manera que dichos productos se quedan “viejos” o “atrasados” cada cierta cantidad de tiempo.Con el descubrimiento y la llegada del hilo nylon, se empezaron a fabricar medias tejidas con éste, a menor costo y aparentemente igual de resistentes. Aunque en realidad tenían una durabilidad menor. Igual con focos y lámparas. Eran más baratas de comprar y producir, pero duraban menos.También se considera obsolescencia programada la planificación directa del tiempo de durabilidad de los artículos aun cuando pudiesen durar más tiempo.Hoy en día un claro ejemplo de la obsolescencia programada es la necesidad casi compulsiva de comprar modelos de celular o de computadora actualizados a medida salen al mercado, ya que poco a poco las exigencias globales de la sociedad van siendo apegadas a esa mejoría de tecnología. Esto, evidentemente propicia el consumismo casi por necesidad para poder mantenerse “al ritmo” o “a la moda”.

2 Marco Conceptual2.1 Consumo: gastos totales en bienes y servicios en una economía, los cuales se han efectuado

durante un período específico de tiempo. Estos gastos no sólo influyen el consumo de bienes y servicios, sino también materia prima utilizada en el proceso de producción. Constituye cerca del 80% del ingreso nacional.

2.2 Consumidor: persona o conjunto de personas que satisfacen sus necesudades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo.

2.3 Consumismo: consumo excesivo de bienes y servicios

7

Page 8: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

2.4 Consumo conspícuo: consumo de bienes ostentosos y que intentan impresionar, así que la satisfacción derivada de su consumo proviene del efecto sobre otras personas, antes que la utilidad propia del bien.

2.5 Liberalismo: libre competencia y ausencia de restricciones y regulaciones por parte del Estado en las actividades económicas. Doctrina que empezó a difundirse en el Siglo XVIII, y que, según uno de sus apóstoles, Adam Smith, dado que el Ppal. Móvil de la actividad humana es el interés personal, esto permitiraía, si se aplicara el prinicipio de libre concurrencia que los deseos de los hombres se satisficieran y, por lo tanto, los de la sociedad.

2.6 Publicidad: Constituye en la actualidad, un método de promoción de ventas, especialmente en un sistema donde predomina la competencia para la distribución de los bienes. La publicidad se lleva a cabo a través de una variedad de formas: anuncios en la prensa, radio, cine, en avisos clasificados, en vehículos, internet y hasta en los mismos productos

2.7 Publicidad engañosa: es engañosa la publicidad que induce o puede inducir a error a los consumidores, pudiendo afectar a sus bolsillos o la que silencia u omite datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios que induzcan a error a los consumidores.

2.8 Medios de comunicación de masas (MCM): son las diversas formas industralizadas de producir información y entretenimiento en la sociedad de consumo: televisión, períodicos, radios, etc. penetran prácticamente en toda la población urbana y rural, intentando suponer formas universalizantes de comportamiento y consumo.

3 El Consumismo

3.1 Causas aparentes3.1.1. Producción Industrial

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.La producción industrial es una importante fuente de riqueza de un país, ya que se logra impulsar la economía a través del fortalecimiento y crecimiento de empresas manufactureras de manera que estas sean capaces de exportar productos competitivos y reinvertir en su propia expansión y generar empleos.La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos. Aunque estos sectores contribuyen sólo con una pequeña parte del PIB (Producto Interior Bruto), son muy sensibles a las tasas de interés y la demanda de los consumidores. Esto hace que la producción industrial en una herramienta importante para la previsión de PIB y rentabilidades futuras. Cifras de producción industrial también son utilizadas por los bancos centrales para medir la inflación, ya que los niveles altos de producción industrial puede llevar a niveles no controlados de consumo y la inflación.Así pues la calidad de los productos y servicios se ha convertido en uno de los factores principales del funcionamiento óptimo de una organización, debido a que en los últimos años la tendencia de los clientes ha ido hacia requisitos más exigentes respecto a la calidad y que los suministradores han tomado una creciente conciencia de la necesidad del mejoramiento continuo de la calidad para obtener y mantener buenos resultados económicos en el desempeño de sus organizaciones.

8

Page 9: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

3.1.2. Publicidad

La publicidad como causa principal, supone un proceso de comunicación de carácter masivo, a partir del cual se pretende informar al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, con la finalidad de influir en el comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales. Es un medio de comunicación de masas, una actividad a través de la cual llegan los mensajes al público con el fin de influirlo, instruirlo y orientarlo en la compra de bienes y servicios o en la preferencia de pensamientos, instituciones o, incluso, personas.Es uno de los mecanismos que “ejerce su poder” con más fuerza, a través de un conjunto de acciones, logra modificar ideas, imponer modas, convencer, e influir hasta en las decisiones más triviales. Se trata, en definitiva, de un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas, con objeto de persuadirlo a actuar en un sentido definido. Es, por tanto, un proceso de comunicación que permite a la empresa contactar con un público determinado. Para ello, la empresa debe poner en marcha un proceso de planificación de la actividad publicitaria con el objetivo de conseguir una comunicación eficaz y eficiente; es decir, deberá identificar al público con el que quiere contactar, construir los mensajes que quiere transmitir, elegir los medios más adecuados para la transmisión, etc.Asimismo, la publicidad no es sólo promoción de ventas, sugerencias con fines económicos, es una oferta gratuita y permanente a todos y para todos. Es, en definitiva, la imagen prestigiosa de la abundancia.La otra forma en que actúa la publicidad es a través de la apelación a nuestras inseguridades tomando como debilidad la insatisfacción personal, la sensación de tedio o aburrimiento y la falta de alicientes no consumistas, haciéndonos creer que podemos resolver nuestros problemas consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos, y a esto hay que agregarle la preexistencia de rasgos psicológicos específicos que poseen algunos consumidores y que combinan el ser "caprichoso" con la impulsividad, la habilidad y un nivel alto de ansiedad en relación con la compra.La cultura toma un lugar significativo debido a que con una buena cultura se evita la predisposición de usar y tirar de muchos productos. Aunque una calidad deplorable de productos posee un periodo de vida relativamente bajo, este tipo de calidad pueden venir en productos de alto o bajo costo, si es alto se suele llegar a pensar que tendrá un buen período de vida aunque la verdad no sea así debido a que por desgracia en la actualidad. Los productos vienen prefabricados para tener una vida corta, si es bajo costo el que tenga un deplorable período de vida no es nada sorprendente, en ambos casos cuando deja de ser útil se convierte en basura, basura que termina contaminando y nos deja en la necesidad de conseguir otro producto.

3.1.3. Síndrome de la Moda

El llamado "Síndrome de la moda" es el fenómeno más reciente y sobre él se están estudiando gran número de casos en todo el mundo. Los expertos han definido el "Síndrome de la moda" como un comportamiento patológico que se caracteriza por la dependencia creciente del deseo de adquirir ropa y complementos del vestir que no son necesarios, hasta el punto de que los afectados regalan poco tiempo después prendas cuya compra representó un serio quebranto para su economía. La mayor parte de los casos estudiados demuestran que la persona adquiere ropa o complementos no solo innecesarios, sino inapropiados para el estilo o la personalidad del comprador, incluso tallas mayores o menores de las que se necesitan. Estas adquisiciones desproporcionadas acarrean sentimientos de culpa, descenso de la autoestima y numerosos problemas con la familia.

3.2 Factores que lo propician

9

Page 10: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

3.2.1. CapitalismoEn sentido general y en un contexto económico, el capitalismo se refiere a la propiedad privada de los medios de producción. El objetivo de esos medios es producir y vender bienes de consumo, para generar ganancias que redundan en “acumulación de capital”.

3.2.1.2 Teoría marxista sobre el capitalismo.¿Cómo obtiene su ganancia el capitalista?El libro “El Capital” de Marx, en el capítulo primero y el tomo I (el único publicado en vida de Marx) comienza con el análisis de la mercancía. Marx encuentra dos aspectos en la mercancía: el valor de uso y el valor de cambio. Por ejemplo, tenemos un sillón. Su valor de uso es, valga la redundancia, cuando decidimos usarlo. Lo que tiene el valor de uso es que en la medida que usamos las cosas, éstas se gastan y en la medida que se gastan no tienen ya ningún valor, solo sirven para usarlas. Pero si nosotros en vez de usar el sillón decidimos venderlo, entonces este sillón tendrá un valor de cambio.Pero, ¿cuál es el valor de esa mercancía? ¿Cuánto vale este sillón? Bueno, el sillón vale tanto como el tiempo de trabajo socialmente necesario para construirlo. Para construir ese sillón el capitalista, el mercado, encuentra al obrero. Estos dos personajes llegan al mercado de intercambio, uno de estos dos personajes (el capitalista y el obrero) tiene el capital, mientras que otro no. El que no lo tiene, lo único que tiene es su fuerza de trabajo. Entonces el capitalista viene y le dice al obrero que al tener capital puede pagarle para que trabaje para él. Una vez el obrero trabaja para el capital hay que preguntarse por el valor de la fuerza de trabajo.¿Cuánto vale el trabajo del obrero? Marx dice que “el trabajo del obrero es equivalente a todo aquello que sea necesario utilizar para mantener viva a la fuerza de trabajo”, es decir, todos aquellos medios que sean necesarios utilizar para mantener al obrero con la vida necesaria para que vuelva otra vez a la fábrica, es decir, ropa, comida, casa, etc. Entonces digamos por ejemplo, que al capitalista le cuesta $40 mantener al obrero, le paga $40, ese es su salario. Sin embargo, hay algo que el obrero no sabe, es que en las horas que trabaja, no produce solo $40, produce $75. Entonces hay un plusvalor. El obrero produce el valor necesario para que el capitalista le pague su fuerza de trabajo pero además produce $35 más, con los cuales se queda el capitalista. Esto es lo que Marx llama plusvalía. De la plusvalía es donde el capitalista saca su ganancia.¿De dónde saca el capitalista el capital originario?En el capítulo XXIV, llamado “la acumulación primitiva de capital” Marx explica el origen del capital con un pequeño cuento, digamos que hay un grupo de vagos que no trabajan, y había otro grupo que ahorraba. En determinado momento los que ahorraban el capital contrataron a los que se habían dedicado a vagar, y los llevaron a trabajar a sus fábricas.En realidad Marx dice que “el capital viene al mundo chorreando lodo y sangre”. Debido a que el capital se acumuló “saqueando a la periferia”, el capital se acumuló con el saqueo colonial, y esto es lo que Marx brillantemente en ese capítulo XXIV. Esta acumulación de capital en el saqueo a Latinoamérica y a África no lo hizo el obrero, lo hicieron aventureros como Cristóbal Colón, y siguieron siendo los españoles y después lo hicieron los piratas británicos. ¿Por qué? Como los españoles solo se dedicaban a gastar y no a invertir la riqueza (y esto quizá explica su retraso en comparación con Inglaterra), piratas británicos empezaron a saquear sus galeones y llevaron todo el oro a su industria. Así es como Inglaterra consigue tener el desarrollo de capital más avanzado del siglo XIX. Si no se hubiera saqueado América Latina no habría capitalismo, en realidad el centro existe porque existe la periferia, vinieron del centro a la periferia, saquearon la periferia y llevaron las barras de oro al centro de nuevo, y de ahí construyeron la industria. Cuando construyeron la industria nos vendieron las mercancías. ¿Cuál es el secreto de la mercancía?Sigamos con el ejemplo del sillón, el sillón es una mercancía. Es tan maravilloso porque en realidad, eso no nació para ser un sillón, está hecho de madera (supongamos), cuando una mira el sillón queda no piensa en nada, no nos hace pensar en nada. Uno queda deslumbrado por el objeto, uno centra toda su atención en el objeto y eso nos impide ver que hay detrás del objeto. Lo que hay

10

Page 11: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

detrás de ese objeto de madera puede ser la más cruda explotación del campesinado maderero. El objeto oculta las condiciones de su producción. La mercancía nos deslumbra tanto que nos impide ver el proceso de producción de la misma. Entonces Marx va a decir que “el hombre trabaja con la naturaleza”, (siguiendo con el ejemplo del sillón) el hombre para hacer ese sillón de madera ha trabajado la naturaleza. Al trabajar la naturaleza lleva el sillón al mercado, lo lleva para vender. Si vendemos ese sillón quiere decir que no nos importa su valor de uso para nosotros, sino que su valor de cambio. Pero hay una diferencia entre el sillón y la madera, la madera aun pertenece al mundo de la naturaleza, pero el sillón pertenece al mundo de la mercancía, es decir, en el sillón ya se nota la mano constructiva del ser humano.¿Todo es mercancía?Marx dice que “el mundo de las mercancías, es un mundo encantado”, porque por ejemplo, si entramos a un centro comercial nos quedamos maravillados de lo hermoso que es, pero todos los objetos ahí nos ocultan sus condiciones de producción. Marx también dice que “si los hombres desarrollan su vida a través del intercambio de mercancías, y desarrollan su vida mirando mercancías, y desarrollan su vida comprando mercancías, o deseando mercancías, se transforman en otra mercancía”. En consecuencia la vida humana “deviene cosa”, todos somos cosas., todos somos mercancías, habitamos en el mundo de las mercancías, queremos mercancías, trabajamos para comprar mercancías, llevamos las mercancías a nuestra casa, nos venden la mercancía, y todo es una mercancía. Las mercancías remiten todas a una mercancía que las representa a todas. La mercancía que representa a todas las mercancías, la mercancía a la cual todas las mercancías se remiten es el dinero. Entonces el dinero es la mercancía de las mercancías, a través del dinero las mercancías se compran, se venden, se pagan con dinero. Porque si no estaríamos en el trueque, pero el capitalismo no es el trueque. El capitalismo es justamente, el intercambio de mercancía.

3.2.1. MarketingPara las empresas, la satisfacción de sus clientes es un aspecto primordial, ya que con esto se asegurar una preferencia a la hora de adquirir sus productos o servicios. Sin embargo, para llevar a cabo este objetivo, es necesaria la implementación de diversas herramientas y estrategias que contribuyan a "involucrar" a los consumidores con un determinado producto o servicio.

Según el "padre del marketing", Philip Kotler, este es un proceso en el cual un grupo de individuos intercambia bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Algunas asocian este término con la mercadotecnia, otros como Jerry MacCarthy, lo relaciona a las denominadas "Cuatro P" del mercadeo: producto, precio, plaza (distribución) y promoción.

Objetivos del marketing:

Los encargados de esta área deben ingeniárselas para convencer y hacer que los consumidores prefieran su producto o servicio, y no el de otros. Para ello, deben centrarse en los elementos que lo diferencian de la competencia, entre los que se encuentran: la calidad, la distribución y una publicidad que impresione desde un principio. Quienes crean y desarrollan un plan de marketing, no pueden hacerlo de buenas a primeras.

Es necesario que, con anterioridad, hayan investigado y tengan un conocimiento oportuno acerca del tamaño del mercado, volúmenes de ventas, importancia y "lenguaje" de la marca, e instalaciones, entre otros aspectos. Lo importante en este proceso, es buscar cuáles son las ventajas competitivas del producto o servicio y saber explotarlas al máximo. Responder a las principales interrogantes del consumidor también es importante: ¿Por qué prefiero este producto en vez del otro? ¿Por qué éste es más económico que aquel? ¿Por qué hay grandes cantidades de éste, y aquél está agotado? ¿Por qué este producto es tan difícil de conseguir?, entre otras inquietudes que se presentan a la hora de adquirir el producto o servicio.

11

Page 12: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Etapas del marketing

Para llevar a cabo el proceso de marketing, es necesario cumplir con una serie de etapas que son primordiales para el éxito de esta metodología. En un principio, se requiere de, al menos, dos partes; las cuales deben aportar valor una a la otra.

Estudio y selección del mercado. Se estudian las variables demográficas (edad, sexo, estado civil), geográficas (clima y tipo de población / rural o urbana) y psicológicas (aspectos de la personalidad, clase social).

Definición de las "Cuatro P". Se definen las variables primordiales del producto precio, plaza (distribución) y promoción. Esta última fase, puede llevarse a cabo mediante la comunicación directa (cara a cara) o técnicas publicitarias por medio de la radio, prensa, televisión, vallas, panfletos, entre otras

Diseño de directrices. Se crean y emplean las estrategias necesarias para recibir una retroalimentación exitosa de los consumidores.

Posicionamiento. Se estudia a la competencia: sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En este sentido, debemos buscar la forma de hacer que nuestro producto o servicio se diferencie de nuestros competidores.

3.2.2. El crédito (en general y en El Salvador) El otorgamiento de crédito en general y especialmente en nuestro país siempre ha tenido sus pros y sus contras. Desde los tiempos de la oligarquía cafetalera, cuando se expropiaron y anularon las tierras comunales y ejidales; además se le dio énfasis a los empresarios que podían cultivar café a mediano o largo plazo y un poco más avanzado el tiempo cuando se concedía créditos a los cultivadores de caña de azúcar y algodón, con el modelo ISI y la diversificación de la economía, el crédito ha aparentado traer más beneficios a los grandes empresarios y adinerados nuestro país.En los tiempos de auge del café, quienes más ganaban con prestar dinero eran los inversionistas y los que más perdían eran los terratenientes. Esta era una forma de crédito; el crédito es la obtención de un bien o un inmueble mediante el pago a plazos o bien, dinero prestado que se paga a plazos (como es el caso de las tarjetas de crédito, famoso “dinero plástico” que examinaremos más adelante). Textualmente y en acepciones económicas según la Real Academia Española, crédito es: “Cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar.”; “Situación económica o condiciones morales que facultan a una persona o entidad para obtener de otra fondos o mercancías.”Yéndonos a un tiempo mucho más reciente, entre mayo y junio de 1996 la situación del crédito nacionalmente hablando, según la revista ECA, no era muy buena. La gente se había entusiasmado de tal manera que había sobrepasado sus ingresos en gastos; es decir el crédito había tenido ·una expansión desmedida” de tal manera que en lugar de ayudar (porque ciertamente, poder pagar las cosas a plazos y en cuotas las hace más accesibles) estaba conduciendo al país a una clara crisis económica y estructural:“La expansión desmedida del crédito nos indica que la sociedad ha consumido más allá de sus posibilidades económicas reales y si adicionalmente, un elevado volumen de ese consumo se ha realizado con tarjetas de crédito u otros instrumentos de crédito que elevan desmedidamente los precios nominales, de por sí ya bastante altos, es claro que esas deudas no sólo no podrán ser canceladas, sino que el volumen futuro de las ventas se contraerá.”( Comentario. Revista ECA, Mayo- Junio, 1996)El mercado de bienes prescindibles (que ahora llamaríamos “no consumistas”) era pequeño. El pueblo se había interesado en carros último modelo y necesidades triviales, empujada por la publicidad u otros factores. No había liquidez financiera a pesar de que el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional) afirmasen lo contrario.

12

Page 13: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

De acuerdo a la realidad que se plantea, la realidad hace diecisiete años se asemejaba bastante a la actual, cuando apenas si somos sujetos de crédito y tenemos una deuda externa de billones de dólares.

3.2.3. Influencia de los Medios de Comunicación Masiva

La comunicación abarca diversas formas de interacción social, desde el intercambio de ideas en una conversación hasta la relación social a distancia entre individuos conectados ya sea a través de un medios escrito (por ejemplo a través de una carta, un telegrama, un medio de información, etc.) o a través de medios telemáticos masivos (tales como la prensa, la radio, el teléfono, la televisión, etc)

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse debido a diferentes razones; el hombre es un ser social que no puede vivir aislado, necesita establecer una comunicación ya sea por medio de signos, sonidos, caracteres alfabéticos, ideogramas, gestos, señales, dibujos simbólicos, etc.

 Para simplificar este proceso ha ideado diferentes sistemas que le han ayudado a acortar la distancia entre las personas. Estos sistemas han ido mejorando a través del tiempo ya que la tecnología, los grandes descubrimientos científicos y los conocimientos le han permitido desarrollar e inventar nuevos aparatos más sofisticados y mejores.

En un comienzo el hombre sólo utilizaba sonidos y señales para comunicarse. Luego utilizó las palomas para enviar mensajes, más tarde el correo por medio de mensajeros, etc. La evolución de acuerdo a las características del momento ha sido enorme.

Hoy en día, entendemos por "Medios de Comunicación" cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una relación comunicativa con un receptor. Como es lógico pensar, ese acto comunicativo puede establecerse entre dos personas, entre microgrupos o entre macrogrupos, y pueden utilizarse canales naturales o artificiales.

 Dependiendo de la naturaleza del canal y del emisor y receptor nos encontraremos con diferentes medios de comunicación.Los medios de comunicación masiva son:

a) La prensab) La radioc) El cined) Televisióne) El internet

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN EL CONSUMISMO

Los medios de comunicación masiva (MCM) son indispensables para insertar la falsa idea de necesidad de algún producto que no es necesario para nuestras vidas y que se consideraría como un lujo, ya que a través de los medios de comunicación masiva se propaga la herramienta principal del consumismo, la publicidad, que nos bombardea con millares de productos, promesas falsas y engaños solo para lucrar a las empresas distribuidoras, ya que los MCM es una línea directa para comunicarse con las masas, informarse, esparcir ideas, etc. es ahí donde nos plantean la idea de consumir lo innecesario o comprar lo inservible. Para la publicidad, el mundo entero no es más que un mercado, y las personas, unidades de audiencia y de consumo.

Existen diferentes tipos de publicidad:

13

Page 14: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

LA CONTRAPUBLICIDAD: consiste en que una marca afirma que sus productos son mejores que los de otra marca. Emplear esta publicidad es una forma de atacar a la empresa líder, cosa que se consigue tras una gran investigación. En España se han dado dos casos de contrapublicidad, las dos realizadas por la marca murciana “Don Simón“, primero contra “The Radical Fruit Company“, y después contra la multinacional “Danone“.

 PUBLICIDAD SUBLIMINAL: consistía en infiltrar una imagen de un producto entre los fotogramas que componían un anuncio, programa, concurso o película de cine. Ese fotograma infiltrado pasaba tan rápido que no era posible percatarse de su existencia, pero al momento de comprar, se elegía esa marca. Sin embargo este tipo de propaganda está prohibida en algunos países, ya que se produce sin que el espectador se entere y no le da la oportunidad de elegir entre verlo o no.   PUBLICIDAD ENGAÑOSA: La publicidad puede ser engañosa por acción, cuando induce a pensar que un producto o servicio tiene propiedades que realmente no tiene; o por omisión, cuando silencia los datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios induciendo a error a los destinatarios. 

3.2.4. Consecuencias globales del consumismoEl consumismo, lo sabemos de sobra, es uno de los comportamientos más presente en el siglo XXI y generalmente sabemos en qué consiste. Pero hay una verdad que todo conocemos pero rehusamos a prestarles atención y son las duras consecuencias que este fenómeno trae consigo:

El consumismo aumenta la diferencia entre los países existentes; entre los desarrollados y los del tercer mundo que para estos últimos significa más pobreza y la desaparición de sus preciados bienes.

Se agotan las reservas naturales ante una gran demanda cada vez más creciente. Las personas son atrapadas por el círculo consumista pierden su propia identidad, al ser

bombardeadas constátenme lo que los confunde de lo que son con lo que poseen. Por generar mayor consumo muchas industrias realizan experimentos que alteran

enormemente los compuestos naturales de dichos productos, para generar ganancias lo que representa daños nocivos en la salud de las personas.

No ofrece una razón de ser para la existencia de la humanidad. Provoca una dependencia insana por lo material .

4 Contexto Nacional: Actualidad.

4.1. Papel de la Defensoría del Consumidor.Derecho De Protección Al Consumidor

Es el conjunto de normas impuestas que tienen como propósito proteger al consumidor de ciertos abusos empleados por los distribuidores de bienes otorgándole derechos y obligaciones tales como:

• Derecho a la información, incluyendo protección contra publicidad engañosa.• Libertad de elección y no discriminación.• Protección contra cláusulas y prácticas abusivas.• Derecho a la seguridad y calidad de bienes y servicios.• Derecho a reclamar y recibir compensación.• Derecho al acceso a procedimientos para la resolución de sus reclamos.• Derecho a ser educado en materia de consumo y a agruparse en asociaciones de consumidores.

14

Page 15: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

• Obligación a leer y derecho a recibir explicaciones de todas las obligaciones y condiciones estipuladas en los contratos.

(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Salvador, 2010 (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010.  De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente.  Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo, pág. 183)

Este conjunto de beneficios al consumidor se crea por la necesidad que tiene el demandante de servicios de obtener un buen servicio, si se trata de adquirir cierto beneficio de un distribuidor, sin importar el área en que sea pedido (alimentos, medicina, prestamos, etc.), es indispensable que se nos sea otorgado en adecuadas condiciones y de esta forma producir e intercambiar bienes que satisfacen nuestras necesidades básicas.

. 4.2 Leyes de protección al consumidor Antecedentes:

La idea de la ley de la protección al consumidor se origina fuera del país pero que con el tiempo se fue adoptando y adaptando conforme a nuestro contexto nacional

La temática de protección al consumidor aparece en U.S.A. a fines del siglo XIX, surge un movimiento laboral en la compañía “National Consumers League”, cuyo objetivo era mejorar el medio laboral, en ese periodo de tiempo los productos que ciertas empresas producían no estaban a la altura de tener una adecuada calidad y la compra de esto se vio afectado por dos economistas Stuart Chace y Frederick J., que con su obra “yours Money worth” explicaron los fraudes realizados por esas empresas, las tácticas para que pudieran producir más productos con baja calidad, es decir ganar más y gastando menos proporcionando algo no lo suficientemente útil para las necesidades de los compradores. Los autores redactaron una lista de productos clasificados como buenos o malos, más adelante la lista salió a luz dándole el nombre en inglés de “Consumers Club Commody List”, la cual fue reconocida por Nueva York como la primera organización de control de calidad de los productos de cada empresa para verificar la calidad y a si mismo ser puesto a la venta, esta organización era sin fines de lucro, Era una organización en la cual ayudaban a los consumidores a adquirir productos de calidad. En 1933 surge la Consumers Union que se encargaba de exigir la generación de productos en buenas condiciones y no dejar que las empresas corruptas lucren ofreciendo servicios de pésima calidad. Se le fue acusada de estar ligada con partidos comunistas. Al terminar la segunda guerra mundial este movimiento se esparce por latinoamerica y otros continentes

La primera organización de Consumidores que se fundó en Latinoamérica en México 1970, bajo la nominación de Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor. CREACION DE LAS PRIMERAS LEYES DE PROTECCION AL CONSUMIDOR EN EL SALVADOR EN EL PERIODO DE 1991-1996  

Comienza con la fundación del Centro para la Defensa del Consumidor que fue resultado de ciertos movimientos que se dieron entre sectores sociales que coincidieron en tener un interés para proteger al consumidor del maltrato al momento de pedir servicios. Como una organización con esa misión el CDC se enfocó desde su fundación en la búsqueda de soluciones acerca de los problemas que sufrían los consumidores en los años `90 en nuestro país, que no eran muy diferentes a los ya sufridos por otros países, y pretendía resolver estas problemáticas a través de procesos jurídicos.

15

Page 16: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Gracias a los esfuerzos del CDC se tuvo un nivel de reconocimiento hacia la relevancia de la protección del consumidor o consumidora, y hasta logró tener incidencia en los acuerdos de paz, por dicho pacto el gobierno se comprometió a presentar en 1992 a la Asamblea legislativa un Anteproyecto de Ley de Protección al Consumidor, la cual con el apoyo constante del CDC, se logró la formulación de este importante conjunto de leyes que consolido su aprobación en el mes de junio de ese mismo año.

Fue un paso importante en nuestro país porque ya se reconocía al comprador como poseedor de derechos y deberes, ambos para evitar tácticas fraudulentas o abusivas al momento de realizar un intercambio de bienes.

LA LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR EN EL SALVADOR:

En nuestro país la ley de protección al consumidor permite que el ministerio de economía establezca precios justos para los productos ofrecidos por los benefactores, y de esta forma, las empresas no se aprovechen de la ingenuidad del consumidor dando precios elevados que no son adecuados a la calidad de producto que intentan vender.

La ley tiene presencia en el marco jurídico de relevancia en nuestro país ya que con sus avances a lo largo del tiempo se ha logrado implementar leyes y sanciones en caso de violación de dichas leyes que les han concedido a consumidores salvadoreños derechos importantes y es obligación de cada uno conocer dichos derechos, entre los privilegios que goza un consumidor en nuestro país tenemos por ejemplo:

a) Derechos de protección frente a riesgos de vida y salud b) Derecho a información de la calidad del producto c) Derecho a poder denunciar si es engañado con un producto d) Derecho a libre elección (el titular puede escoger donde comprar y que producto adquirir) 

En nuestro país es de extrema importancia el conocer estos derechos y poner en práctica las leyes por las que tanto se ha trabajado, es dicho que es de extrema importancia ya que nuestro país es un lugar donde ocurren un gran número de injusticias y corrupción, de no haber la ya mencionada ley seríamos eternas víctimas de abusos, fraudes y demás maltratos por parte de las empresas que por poseer capital creen tener el control sobre su clientela convirtiendo la relación entre benefactor y consumidor en una relación de superior y subordinado, es un hecho que de no haber ninguna conciencia ante los seguros abusos que cometerían varias compañías si llega a presentarse la oportunidad debido al vulgar interés que un buen numero poseen de preferir lucrarse a base de productos mal hechos, y si no existiera alguna organización que vele por su cumplimiento, tomaría mucho tiempo el formular la serie de normas, la aprobación de la misma o realizar las modificaciones necesarias además de que se verían incumplimientos a dicho conjunto de normas ya que no hay quien procure hacerlas validar.

LEY DE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL SALVADOR EN EL PERIODO DE 2004-2005.

Después de haber ingresado y permanecido con éxito en el sistema de leyes salvadoreño desde su aprobación en 1992, aunque la ley tenía una vigencia relevante en la vigilancia de la calidad los productos nacionales, en el año del 2004, después del tratado de libre comercio CAFTA y con la supervisión de los productos enviados hacia nuestro territorio se dio a conocer que había un incumplimiento de las leyes por parte de los productos de otros países, se revela la necesidad de modificar la ley de protección al consumidor, además de que fue impulsada también por:

16

Page 17: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

- La falta de autonomía que poseía la entidad gubernamental y por lo tanto se necesitaba crear una entidad autónoma que represente de una forma adecuada al consumidor o consumidora.

- La ley aprobada en 1992 no cubre totalmente otros derechos que el consumidor debería tener como por ejemplo la protección de sus intereses económicos y sociales, la propagación de estos derechos para el conocimiento de la población, la organización de consumidores y formar asociaciones además de la poca accesibilidad a los medios jurídicos para la efectiva protección de sus derechos, falta de interés por reparar los daños causados hacia el consumidor.

- Supervisión limitada e insuficiente para la garantización de que los productos posean la calidad deseada.

- Débil protección al cumplimiento de la ley, se necesitaba que las normas tuvieran más énfasis en la revisión de acuerdos legales, ampliación de clausulas consideradas abusivas y enseñar a los consumidores a tener una mejor interpretación de los acuerdos a firmar

- Había una falta de relevancia en la protección de los consumidores de productos usados

ORGANIZACIONES QUE VELAN POR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE CONSUMIDOR EN EL SALVADOR

DEFENSORIA DEL CONSUMIDOR

MisiónProteger efectivamente los derechos de los consumidores y consumidoras, facilitando la solución de conflictos en materia de consumo, acercando los servicios, profundizando la vigilancia de los proveedores, promoviendo la educación y la participación ciudadana y coordinando la acción conjunta con otras instituciones del Estado, para contribuir a un mejor funcionamiento del mercado y ejercicio de ciudadanía y define seis ejes estratégicos como sus pilares fundamentales:

1. Protección de la salud2. Protección de los intereses económicos del consumidor3. Informar a la sociedad acerca de esta temática e incentivarla a abogar por sus derechos4. Procurar el cumplimiento de la norma por parte de los proveedores5. Fomentar la participación organizada por parte de los consumidores6. Incentivar la compra de producto que sean amigables con el medioambiente

VisiónAl procurar mantener el orden entre la relación proveedor y consumidor la defensoría del consumidor pretende llegar a ser una institución confiable y accesible, respetada nacionalmente y reconocida internacionalmente como la entidad que protege de manera efectiva los derechos de los consumidores y consumidoras y que procura el equilibrio y la seguridad jurídica en las relaciones de consumo.

ValoresLa institución trata de ser un modelo a seguir en lo que respecta a valores que se deben de tener en muy en cuenta tanto el vendedor como el comprador al momento de realizar un intercambio de bienes, posee:Transparencia

17

Page 18: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Estar dispuestos a actuar de acuerdo a nuestros ideales. Comunicar abierta y directamente nuestras intenciones, ideas y sentimientos. Tener disposición para rendir cuentas y asumir las consecuencias de nuestros actos en el cumplimiento de nuestras obligaciones.

ProbidadActuar con honradez, integridad, rectitud, respeto y sobriedad.

ImparcialidadActuar con objetividad y sin designio anticipado a favor o en contra de alguien. No discriminar por motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, ideología política, posición social o económica.

EquidadAtender a usuarios y usuarias de los servicios que se ofrecen desde la igualdad y en consonancia y equilibrio con las diferencias y especificidades individuales, lo que nos permite juzgar y proceder con rectitud.

SolidaridadMantener un alto nivel de fraternidad entre compañeros y compañeras y con nuestros usuarios y usuarias. Sus acciones se orientan a favorecer a toda la población que requiera de nuestros servicios.

Excelencia en el servicioHacer nuestro trabajo con calidad y calidez, ser efectivos, eficientes y disciplinados. Actualizarse permanentemente y fundamentarse en la rigurosidad para lograr altos niveles en la defensa y protección de los consumidores y consumidoras.

ProactividadDesarrollar ideas innovadoras y creativas, cuestionamos las formas habituales y disfuncionales de proceder para un óptimo funcionamiento de la institución y de los servicios que se prestan.

Trabajo en equipoValorar el trabajo en equipo como la clave para desarrollar una cultura organizacional que genere un ambiente de alta confianza y cooperación entre nuestros miembros. Estar dispuestos y dispuestas a dialogar y promover alianzas con otras instituciones afines nacionales y/o internacionales con las cuales se pueda generar complementariedades.

Identificación institucionalEstar identificados/as y comprometidos/as con la visión, la misión y las estrategias organizacionales como la base de la motivación, el desarrollo y el éxito operacional de nuestro quehacer institucional.

ConfidencialidadGuardar reserva sobre hechos o información lícita que conocemos en el ejercicio de nuestras funciones y no utilizarlas para fines privados.

CENTRO PARA LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR (CDC)

El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), surgió en 1991 como resultado de una coordinación entre sectores sociales (organizaciones de mujeres, cooperativas de consumo, organizaciones comunitarias en zonas urbanas), que coincidieron en el interés de promover la defensa de derechos de las personas consumidoras. El CDC se constituyó legalmente en 1992 y obtuvo la personería jurídica en 1995.

18

Page 19: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Las actividades institucionales contribuyeron a que los derechos de las y los consumidores estén mejor posicionados en la agenda pública del país y que gradualmente sean mejor reconocidos por los distintos actores de la sociedad, y primordialmente por las personas consumidoras.

VisiónComo una institución que ha estado desde el origen de la ley, ha ayudado enormemente a introducirla en el sistema de leyes nacional y aún mantiene el mismo anhelo el CDC contribuye al conocimiento y ejercicio de los derechos de las personas consumidoras y a la práctica del consumo sustentable.

MisiónEl CDC es una organización de la sociedad civil, que promueve la construcción de una cultura de derechos y deberes para la práctica del consumo sustentable, a través del apoyo a la articulación del movimiento consumerista, la incidencia en la institucionalidad pública y la promoción del consumo crítico.

ValoresLos valores que imita y pretende fomentar son: Solidaridad Equidad de género Coherencia Respeto Transparencia Responsabilidad Disciplina Justicia Confianza

4.3 TLC

Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

En la actualidad El Salvador ha firmado o está por ratificar acuerdos comerciales con los siguientes países: Chile, México, República Dominicana, Panamá y los países que conforman el triángulo del Norte. Para cada uno de los tratados se han acordado exclusiones a fin de proteger a ciertos sectores de la economía nacional. En el siguiente cuadro se presentan las establecidas para cada uno de los países con los que se han firmado acuerdos.

19

Page 20: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Hay muchos países americanos que desean hacer un TLC con la Unión Europea, tales como Colombia, EE.UU, Ecuador, etc., ya que permitiría aumentar el crecimiento ecónomico anual, con la posibilidad de tener acceso a mercados mucho más amplios y acceso a productos de mayor calidad y menor precio. De esta forma ambos lados buscan repuntar en sus índices económicos y asi impactar en el empleo e inflación.Aunque algunos analistas no ven con buenos ojos estos TLC, el experto Andrés Mauricio Castro, indica que los países americanos no deben de exportar materias primas, sino productos más procesados.

4.4 Ley de tarjetas de crédito.Tarjeta de crédito: Es un medio o documento privado, firmado, nominativo e intransferible, resultante de un contrato de apertura de crédito que permite al titular o tarjetahabiente utilizarlo como medio de pago para adquirir bienes y servicios en comercios o instituciones afiliadas o retirar dinero en efectivo en instituciones financieras y en dispensadores autorizados por el emisor.(Art, 2. Ley de Sistemas de Tarjetas de Crédito, 2010)

En 2010, entra en vigencia la Ley de Sistemas de Tarjetas de Crédito. Dicha Ley establece por escrito y específicamente, para evitar abusos a los usuarios, los términos de contratación de las tarjetas, las cuotas autorizadas de interés, las instituciones rectoras (entre las cuales está, evidentemente, la Superintendencia del Sistema Financiero) , regula el Estado de Cuenta de los usuarios, especifica las sanciones y multas aplicables, tanto para el tarjetahabiente comopara las instituciones financieras.

Un dato importante es que ya no se permiten órdenes de allanamiento para embargar por mora.Esta ley es ventajosa en el sentido de que impone restricciones a las instituciones bancarias y previene cláusulas abusivas y cobros usureros, además de que humaniza un poco los intereses. Sin embargo, no se puede comparar a las tarjetas de crédito o dinero plástico con el efectivo. Son dinero prestado que de todas maneras tiene cierto límite, y si no se usa con responsabilidad y un control de la liquidez financiera personal, puede otorgar deudas de miles de dólares, convirtiendo a a persona en un individuo sin crédito, pero crédito en el sentido de que no cumple sus compromisos y en lo sucesivo no podrá hacer préstamos aunque sea factible para él pagarlos, porque los bancos ya no confían en él.

5. Análisis del “Informe sobre el desarrollo humano El Salvador. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo ” del PNUD 2009-2010

20

Page 21: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

El informe del PNUD es el resultado de analizar la vida de los salvadoreños en el lapso de tiempo comprendido de 2009-2010, con un énfasis en la población, y los resultados de las políticas públicas y gubernamentales que han tenido repercusiones en la actualidad haciendo énfasis en la calidad de vida de la población , sus ingresos, ahorro e inversión comparándolos con modelos exitosos a nivel mundial.Este informe evalúa de forma completa a través de una investigación colaborada por instituciones los gastos que reparan en salud, educación, transporte, telefonía y alimentos; y como también valoran lo que tienen en su vida en los distintos extractos de la sociedad y su calidad de vida así como las metas que tiene a futuro. El informe al principio en su introducción deja algo muy en claro “El bienestar de las personas es mucho más que tener ingresos”, esta cita se refiere a las posibilidades de que las personas tengan posibilidades de superación y en muchos casos tener un gran ingreso no está relacionado con mejorar el nivel de vida de la población, y a la vez administrar el dinero responsablemente.El objetivo del informe (que se pretende lograr a largo plazo) según sus propias palabras es desarrollar oportunidades de trabajo dignas para la población y pasar de una economía de consumo a una economía de producción basada en el ahorro. Las proyecciones actuales hechas en el informe revela que los salvadoreños tenemos los niveles de ahorro más bajo de toda América Latina.A pesar de que el país ha mejorado en áreas democráticas e igualitarias aún queda mucho que hacer en la áreas sociales y en el deber del Estado de fomentar políticas de acuerdo a las necesidades de la población para poder sacar adelante a la población; no con políticas de índole asistencialista, que lo que fomentan varias veces es el consumo y no tienen proyecciones a un futuro de largo plazo. Y a la vez entender que en un país tan pequeño como El Salvador con sus escasos recursos su mayor tesoro es sin lugar a dudas su gente.Las tasas de ahorro son del 15% de PIB en comparación con otras economías mundiales que rondan el 25% del PIB, y por ende tiene una mayor inversión en el desarrollo humano. Y aquí viene el punto fundamental del informe:“Aunque entre 1990 y el 2009 el PIB y el ingreso per cápita salvadoreños aumentaron en 64% y 71%, respectivamente, la tasa de ahorro nacional disminuyó a alrededor del 10%. Como resultado, El Salvador registra actualmente la tercera tasa más alta de consumo privado como proporción del PIB en el mundo, pues por cada 100 dólares que se produjeron en 2009, los hogares consumieron en promedio US$104. Esto representa un serio problema, porque la capacidad de inversión de un país depende en gran medida de la disponibilidad de ahorros con que cuente” (Feldstein y Horioka, 1980).Con esto se quiere decir que consumismo más de lo que producimos y ahorramos e invertimos poco y ahora por esta razón somos considerados el tercer país más consumista en el mundo después de Liberia y el Reino de Lesoto. Este panorama se traduce en niveles de crecimiento mediocre con respecto al área. Sumado además de la poca capacidad del país de en insertase a los mercados mundiales (sin ser adsorbido) que deriva en una muy modesta inversión extranjera que se ve muy poco interesada de invertir debido a mayor parte en el estancamiento de la productividad. “En un estudio reciente se muestra que entre 1960 y 2005, El Salvador sufrió una pérdida de productividad con relación a la de Estados Unidos del 42%. Esta pérdida, únicamente menor a la de Nicaragua y Venezuela entre los países de América Latina, es incluso más grande que la de países africanos como Argelia, Uganda, Kenia, Sierra Leona, Camerún y Mozambique “(BID, 2010).Lo expresado anteriormente, algunos lo considere descabellado pero esto esta relacionado con que los gastos son mayor al salario de las personas, y no necesariamente tener un gran poder adquisitivo ya que al tenerlo es difícil sobrepasar los gatos, en El Salvador es alarmante debido a que es un país El fenómeno de las remesas que hace 40 años era nulo representa actualmente el 16% del PIB y que va creciendo un 8% anual, similar a la de las exportaciones. Estos ingresos extras que bien podrían ser destinados a una pequeña parte para el ahorro, son gastadas en productos que a veces están lejos de ser un necesidad y esta es uno de los factores que hace que la gente dependa de la remesas y se acomodé (disminuyendo así la producción) Mientras que otros países su inversión publica ronda el 5% del PIB(y se refiere a las economías más dinamizadas y estables del mundo) en El Salvador es alrededor de 2.2% y la inversión privada ha

21

Page 22: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

rondado un 12.5%, en contraste con Chile (país al que muchos analistas alaban, y es su camino a seguir) que es alrededor del 15.4%. Ante la problemática existente, el PNUD se plantea unas propuestas para el país que son las siguientes:

Un país con alto desarrollo social al cabo de una generación, Buscar oportunidades de trabajo dignas para la población laboralmente activa y que el

desempleo y sub-empleo sean cosa del pasado. Lograr un nivel de equilibrio ahorro-inversión a favor de un desarrollo sostenible e igualitario. Revertir el panorama de consumo por el de la productividad y por ende desacelerar el

consumo a pesar que una parte de la población este en contra de esta propuesta. Se recomienda establecer impuestos a símbolos del consumismo en nuestro país como serian

los servicios de telefonía El PNUD valida sus tesis y conclusiones poniendo ejemplos de países como Singapur. Singapur es un país de apenas de 702 Km² con un población de más de 5 millones de personas, muchos pensarían que un país densamente poblado pueda progresar, pero sorprendentemente tiene uno de los niveles de calidad de vida más altos del mundo, cabe destacar que su nivel de ahorro es del 25%. En los años sesenta Singapur estaba en una situación actual a la de El Salvador en la actualidad, para mejorar este panorama el gobierno decidió implementar políticas de ahorro obligatorio, con el fin de abrir paso de un modelo de política social enfocado en la producción. Y de esta manera poco a poco fueron entrando en la política social que fue crucial para mejorar el bienestar de sus habitantes y llegar a ser la potencia asiática que es ahora. Y no solo Singapur sino Irlanda(un país que en el pasado tuvo altos índices de inmigración hacia los EE.UU en el pasado), Corea, Finlandia y Taiwán.Por el último el informe da una respuesta a los desafíos y problemáticas menciona la creación de un “Fondo pro Bienestar de la Economía Familiar” que sería un propuesta del PNUD a las dificultades anteriormente planteadas, que consiste en incitar a los trabajadores a ahorrar en cuentas de ahorro con el propósito de mejorar la economía familiar y servir como una fuente de financiamiento de inversiones.Por medio de este mecanismo de ahorro se lograra financiar los pilares de políticas sociales que serian: Familias e hijos, Educación, Salud, Empleo, Vivienda e inversiones y las pensiones por medios de cuenta determinadas para dicho pilares. Esto beneficiaría a la población en totalidad, además que sería un buen apoyo para el Gobierno en el área social. Se debe poner mucha atención a este informe y a sus recomendaciones, porque nada expresado en este, fue hecho al azar y se mira el esmero puesto en el y las advertencias que este hace para futuro, si seguimos cometiendo los mismo errores. Además de señalar de manera clara los problemas que ignoramos que repercuten en las acciones de las que nos quejamos a diario.

22

Page 23: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Bibliografía

(anónimo (2012, Julio). Derecho de protección al consumidor. Recuperado el 18 de Mayo de 2013), de http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-De-Protecci%C3%B3n-Al-Consumidor/4706347.html

(anónimo (2006, Abril 20). Defensoria del consumidor. Recuperado el 20 de Mayo de 2013), de http://www.defensoria.gob.sv/

(anónimo (2001, Agosto 26). Centro de defensa del consumidor. Recuperado el 20 de Mayo de 2013), de http://www.cdc.org.sv/

Anonimo Publicado el 5 de febrero del 2012. “¿Qué es la producción industrial?” Recuperado el 22 de mayo del 2013, de “http://www.conocimientosweb.net/portal/article2503.html”

Anonimo. Publicado el 14 demarzo del 2013. “Causas de la Revolución Industrial” Recuperado el 20 de mayo del 2013, de “http://www.historiacultural.com/2010/07/causas-revolucion-industrial.html”

Meltom Technologies Inc Publicado el 14 de marzo del 2009. “marketing” Recuperado el 22 de mayo del 2013, de “degerente.com”

Montoya, Aquiles. Comentario: “ De Crisis y Soluciones”. Revista ECA. Mayo – Junio 1996. Uca Editores. Recuperado del sitio: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/571decr.html.

Ley de Sistemas de Tarjetas de Crédito. PDF. Superintendencia del Sistema Financiero.

Documental “La Obsolescencia Programada”. Seminario Derechos del Consumidor, 2012.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)El Salvador, 2010 (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. Propuestas para un nuevo modelo de desarrollo

Vídeo de Youtube tele SUR tv. (2011,Enero 26) PNUD: El Salvador es el tercer país más consumista del mundo (Archivo de video). Recuperadohttp://www.youtube.com/watch?v=hCPjwCOX58E

Video de Youtube Gastón Leandro Caballero. (2013, Marzo 17) Filosofía aquí y ahora - El capital (Archivo video). Recuperado http://www.youtube.com/watch?v=0PtT_pmJLXc

Carrasco Rosa, Ana . enero 2007 “La sociedad de consumo: origen y características. Recuperado el 21 de mayo del 2013, de " http://www.eumed.net/ce/ “

23

Page 24: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ.

PROFESORA: CELIA MARGARITA TAMAYO JIMÉNEZ.

MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA.

INVESTIGACIÓN SOCIAL FASE 4: “NIVEL DE CONSUMISMO EN LA POBLACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

SECCIÓN “B”

INTEGRANTES:

RODRIGO MANUEL CORNEJO PLATERO #8

JAVIER ANTONIO CRUZ GARCÍA #9

ELENA CRISTINA ELÍAS MARROQUÍN #10

LEONARDO ANTONIO GUEVARA CRUZ #13

ALEJANDRO DAGOBERTO MELGAR GUTIÉRREZ #20

KEVYN ENRIQUE PINEDA ORTIZ #28

SAN SALVADOR, MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.24

Page 25: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

PRESENTACIÓN.

En este avance presentamos los resultados de las encuestas que hemos realizado a raíz del tema “El nivel del consumismo en la población del Área Metropolitana de San Salvador”. Con el fin de establecer una muestra que estuviese más extendida en el AMSS, se paso a repartir 14 encuestas para cada integrante del grupo, en total para la re colectación de datos se usaron 84 instrumentos, pero por problemas no planteados en nuestra investigación, el número de instrumentos se limitó a 83.

El instrumento consiste en 8 preguntas de aspecto demográfico (sexo, edad, nivel académico, etc). Le siguen 15 preguntas, las cuales se ha deseado que sean lo más claro posible en cuanto al tema a investigar. Se pretende que a partir de esas preguntas sea posible indagar sobre el nivel de consumismo de la población del Área Metropolitana de San Salvador.

RESULTADOS

Tema de investigación: “El nivel del consumismo en la población del Área Metropolitana de San Salvador”

Las hipótesis a comprobar o refutar en la investigación son las siguientes:

"El consumo de bienes en nuestra sociedad por parte de la población económicamente activa del

AMSS, sobrepasa el ingreso monetario de ésta de manera significativa.”

A continuación, los resultados tabulados, analizados y graficados de la investigación

ANÁLISIS DE LOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Sexo FrecuenciaFemenino 46

Masculino 37Total: 83

Femenino Masculino05

101520253035404550

Sexo

Frecuencia

25

Page 26: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis: En esta grafica se aprecia que la población consultada está distribuida en 46 mujeres y 37 hombres. Con lo cual se apega a la actualidad que hay más mujeres que hombres.

Edad: 18 – 23 24 - 30 31 - 40 41 – o más.

TOTAL

Niv

el e

duca

tivo Primaria 1 3

Tercer Ciclo 2 1 4Bachillerato 7 3 9 10Universidad/ Superior no universitario

5 6 10 22

Total 12 12 20 39 83

18 – 23 24 - 30 31 - 40 41 – o más.0

5

10

15

20

25

Nivel Educativo

Primaria

Tercer Ciclo

Bachillerato

Universidad/ Superior no universi-tario

Interpretación: Los niveles de educación de los encuetados varían según la edad de estos. Los que están es un rango de 18 a 23 años presenta que en su mayoría han completado sus estudios de Bachillerato mientras que 5 han terminados sus estudios superiores.

En el rango de 24 a 30 años de edad, sus estudios han finalizado 6, en contraste con los que solo cursaron Bachillerato que son 3, cabe destacar que solo 2 llegaron a Tercer Ciclo y uno apenas termino Primaria. En el rango 31 a 40 años 10 terminaron sus estudios universitarios, en contraste con los 9 que solo concluyeron el Bachillerato.

26

Page 27: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Edad Sí la ejerce No la ejerce

TOTAL

18 – 23 2 224 – 30 2 231 – 40 7 741 o más 13 8

18 – 23 24 – 30 31 – 40 41 o más0

2

4

6

8

10

12

14

Universitarios que ejercen su profesión

Sí la ejerceNo la ejerce

En cuanto a los encuestados que han concluido sus estudios universitarios que rondan alrededor de 43, 24 ejercen su profesión en comparación con 19 que no la ejercen. Este es un dato un tanto alarmante, no compete al estudio pero sería interesante averiguar por qué no se ejerce la profesión, sobre todo en las edades menores.

¿Trabaja? Sí trabaja

No trabaja

TOTAL

Niv

el e

duca

tivo Primaria 2 2

Tercer Ciclo 4 3Bachillerato 17 12Universitario/ Superior

34 9

Total 57 26 83

27

Page 28: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Primaria Tercer Ciclo Bachillerato Universitario/ Superior

0

5

10

15

20

25

30

35

Población que trabaja

Sí trabaja

No trabaja

Análisis: Quizás resulta un poco injusto llamar trabajo únicamente a la mano de obra asalariada (que

así se tomó). Es posible que la existencia de desempleo en los niveles de Tercer ciclo y Bachillerato se

deba a la inexperiencia.

Fuente Remesas Cuotas alimenticias

Indemnizaciones periódicas

Donaciones

TOTAL

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

1 1 1 2

$224.21 - $450

3 3 2

$451 - $600 1 1 4 1$601 - $800 1 $801 - $999 2 $1000 - $1500

$1501 - $2000

1 1

$2001 - $2500

1

Más de $2500

Total 6 3 12 5 26

28

Page 29: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

Total

0 2 4 6 8 10 12 14

Ingresos Mensuales (no trabajan)

DonacionesIndemnizaciones periódicasCuotas alimenticiasRemesas

Análisis: Interesantemente, las donaciones ocupan el primer lugar en el estrato salarial más bajo. En

los demás niveles, las remesas se elevan y ocupan un lugar bastante relevante, pero al final parecen

ser las indemnizaciones periódicas las que se llevan el primer lugar. Si se considera que hubo mayoría

de encuestados de 41 años o más, tiene lógica pensar que esas indemnizaciones periódicas son

pensiones.

Salario fijo Sí No

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

4 5

TOTAL

$224.21 - $450

16 2

$451 - $600 3 4$601 - $800 11 $801 - $999 1 1$1000 - $1500

3 1

$1501 - $2000

5

$2001 - $2500

1

Más de $2500

29

Page 30: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Total 44 13 57

Menos d

e $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $

2500

0

5

10

15

20

SíNo

Ingreso mensuales fijos(trabajan)

SíNo

Interpretación: Como se puede ver, la mayoría de los encuestados estaba en el rango de ingresos de $224.21 a $450, seguidos de cerca por los que ingresan $601 a $800 mensualmente.

Salario fijo Sí No

TOTAL

FUEN

TE D

E IN

GRES

OS Remesas 3 4

Cuotas alimenticias

3

Indemnizaciones periódicas

6 6

Donaciones 4 Total 9 17 26

30

Page 31: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Remes

as

Cuotas al

imen

ticias

Indemniza

ciones

periódica

s

Donaciones

0123456

Salario fijo según fuente de ingreso (no traba-jan)

SíNo

Análisis:

Una mirada más cercana a las fuentes de ingreso de los que no trabajan asalariadamente, incluso si alguna vez lo hicieron. Lo lógico es pensar que este tipo de personas reciben fielmente cada mes la misma cantidad de dinero, pero la realidad no es así. En el caso de las indemnizaciones periódicas, las cosas están parejas en cuanto a estabilidad de los ingresos e inestabilidad. Esto es posible porque puede que a una persona le llegue dinero por alguna vía todos los meses, pero no necesariamente la misma cantidad…

ANÁLISIS DE CRUCES ESTADÍSTICOS

1. Prioridad en utilización monetaria de la población del AMSS según sus niveles de ingreso.

Prioridad

Deud

as

Alim

ento

s

Vesti

men

ta

Apar

atos

el

ectr

odom

ésti

Serv

icio

s bá

sicos

Entr

eten

imie

nto O

tros

Tota

l

Porc

enta

jes

Menos de 224.21

5 9 0 0 0 0 0 14 17%

$224.21-$450

3 15 2 0 6 0 0 26 31%

$451 - $600 3 9 0 1 0 0 1 14 17%$601 - $800 3 4 0 0 5 0 0 12 14%$801 - $999 1 2 0 0 1 0 0 4 5%$1000-$1500

0 2 0 0 2 0 0 4 5%

$1501-2000 3 3 0 0 0 0 1 7 8%$2001-$2500

0 0 0 0 0 1 0 1 1%

Más de 0 0 0 0 1 0 0 1 1%

31

Page 32: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

$2500Total 18 44 2 1 15 1 2 83 100%Porcentajes 22% 53% 2% 1% 18% 1% 2% 100%

Análisis

En la tabla podemos observar que hay una gran brecha salarial, el 79% de la población encuestada gana $800 o menos, mientras que solo el 2% gana más de $2000. De ese último 2% la prioridad en la utilización de los ingresos son los servicios básicos y el entretenimiento. Todo lo contrario a la demás población que abarca el 65%, es decir, la que gana $600 o menos. Ellos en su mayoría utilizan sus ingresos para pagar deudas y comprar los alimentos.

Puede que esta pequeña muestra no esté muy alejada de la realidad que se vive en el país, ya que siempre la mayoría del dinero queda en pocas manos, y el resto se reparte entre la demás población, la cual para sacar adelante a su familia tiene que priorizar y por ende gastan sus mínimos ingresos en alimentos, y a veces para conseguirlos deben endeudarse, y eso podría explicar el hecho de que el pago de las deudas sea la otra gran utilización en los ingresos de la población.

2. Ahorro de la población del AMSS según sus ingresos.

Ahorro Nada Poco Ni mucho ni poco

Mucho TOTAL

Porcentajes

INGR

ESO

S

Menos de $224.21

5 9 0 0 14 16.8674699

$224.21 - $450

7 16 2 1 26 31.3253012

$451 - 6 3 5 0 14 16.867469

32

Menos de 2

24.21

$224.21-$450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000-$1500

$1501-2000

$2001-$2500

Más de $

2500

0

2

4

6

8

10

12

14

16

DeudasAlimentosVestimentaAparatos electrodomésticos y artículos de hogarServicios básicosEntretenimientoOtros

Page 33: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

MEN

SUAL

ES$600 9$601 - $800

3 7 1 1 12 14.4578313

$801 - $999

0 4 0 0 4 4.81927711

$1000 - $1500

2 1 1 0 4 4.81927711

$1501 - $2000

1 4 2 0 7 8.43373494

$2001 - $2500

1 0 0 0 1 1.20481928

Más de $2500

0 0 0 1 1 1.20481928

Total 25 44 11 3 83 100Porcentajes

30.1204819

53.0120482

13.25301

3.614458

100

Nada Poco Ni mucho ni poco Mucho TOTAL0

5

10

15

20

25

30

Cantidad de ahorro según salario

Menos de $224.21 $224.21 - $450 $451 - $600 $601 - $800 $801 - $999$1000 - $1500 $1501 - $2000 $2001 - $2500 Más de $2500

Análisis

En la tabla podemos ver que aproximadamente el 83, 13% de la población encuestada consigue ahorrar entre poco y nada, un amplísimo porcentaje comparado con el 3,61% que consigue ahorrar mucho. Nuevamente vemos que hay otra gran injusticia. Lo curioso es que de ese 83,13% que ahorra entre poco y nada, un poco más del 61% pertenece a la población que gana desde $800 o menos.

Tomando en cuenta únicamente el 52% que posee tarjeta de crédito:

1. ¿Ha rebasado el límite de su tarjeta de crédito?

Frecuencia

33

Page 34: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Sí 16No 27No posee una 40Total 83

se decide hacer el cruce sobregiro- salarioExistencia o no de sobregiro en tarjetas

Tarjeta de crédito La ha sobregirado

No la ha sobregirado

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

2 6

$224.21 - $450 2 12$451 - $600 3 4$601 - $800 4 5$801 - $999 2 2$1000 - $1500 0 2$1501 - $2000 2 3$2001 - $2500 1 0Más de $2500 0 1

Total 16 35Porcentaje 31% 69%

34

19%

33%

48%

Cantidad de rebases del límite de crédito.

Sí No No posee una

Page 35: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

0

2

4

6

8

10

12

14Sobregiro de las tarjetas de crédito.

La ha sobregirado No la ha sobregirado

Análisis:El 52% de la población encuestada posee o ha poseído tarjeta de crédito y al lanzárseles la pregunta de que si habían sobregirado su tarjeta de crédito o no, el 69% de esas personas (tomando ese 61% como un 100%) respondió que no han sobregirado su tarjeta de crédito, mientras que el 31% restante sí la ha sobregirado. Esto resulta un tanto curioso, puesto que indicaría que la mayoría ha sabido administrarla para no caer en un círculo de endeudamiento, máxime si se enfatiza el rango al que pertenece la mayoría de personas sin sobregiro, uno de los más bajos ($224.21-$450). En cambio, la tendencia al sobregiro parece ser mayor en los salarios más altos.

2. Frecuencia de los que efectivamente la han sobregirado (según ingresos)

35

Sobregiro Una vez Pocas veces

Algunas veces

Muchas veces

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

0 0 1 1

$224.21 - $450 0 0 2 0$451 - $600 0 0 2 1$601 - $800 1 0 2 2$801 - $999 0 0 0 1$1000 - $1500 0 0 0 0$1501 - $2000 0 0 2 0$2001 - $2500 0 1 0 0Más de $2500 0 0 0 0

Total 1 1 9 5

Page 36: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Número de veces que se ha sobregirado

Muchas veces Algunas veces Pocas veces Una vez

Análisis

El 31% está compuesto por 16 personas, las cuales, al preguntarles cuántas veces habían sobregirado su tarjeta, 9 respondieron que “algunas veces”, y 5 dijeron que “muchas veces”, seguidos por 2 personas que dijeron haber sobregirado su tarjeta “una vez” o “pocas veces” respectivamente.

Sin embargo, en la distribución de ingresos, la medida de sobregiro parece emparejarse comparada con el gráfico anterior. No se sobrepasan las dos personas por nivel de ingreso, y el sobregiro mayor es más bajo que el ligeramente menor.

DATOS ADICIONALES

Pregunta 5:¿Cuántos slogans o anuncios publicitarios puede recordar en este momento?

FrecuenciaPocos (1-5) 39Algunos (6-10) 32Muchos (10-15) 8Demasiados (15 o más) 4Total83

36

Page 37: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Pocos (1-5) Algunos (6-10) Muchos (10-15) Demasiados (15 o más)0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Frecuencia de anuncios, slogans publicitarios o marcas recordadas en el instante

Análisis:

La mayoría de los encuestados (cerca de 40) recuerdan pocos anuncios y un número similar (32) recuerdan algunos, lo que nos llevaría a pensar que no están muy interesados en comprar una variedad de productos. En otra pregunta, (que se verá a continuación) las personas parecían pensar que marca era sinónimo de calidad, de lo que se puede inferir que la gente se apega a ciertas marcas y quita atención a otra publicidad.

1. ¿Para usted la marca es sinónimo de calidad en un producto?

FrecuenciaSí 49No 34Total 83

37

59%

41%

¿Marca sinónimo de producto?Sí No

Page 38: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis:

Más de la mitad de los encuestados opinaron que la marca era sinónimo de calidad, después se verá con qué frecuencia el casi 60% afirmativo hace la relación. Es común que el habitante salvadoreño, por economía, por seguridad, por lo que sea, se vaya por una marca específica, y en lo subsiguiente, se hace la conexión marca- calidad. La publicidad puede influir en eso (“Si es Bayer, es bueno”)

2. Frecuencia de que la marca es sinónimo de calidad en un producto.

FrecuenciaPocas 6A veces 14Usualmente 15Siempre 14Total 49

Interpretación:

La frecuencia entre “a veces es calidad”,

“usualmente es calidad” y “siempre es calidad” parece estar bastante pareja. Sea como sea, la sociedad salvadoreña confía en las marcas.

Pregunta 10:De qué prescindiría total o parcialmente si se encontrara en dificultades financieras. (Haga una del 1 al 9 siendo 1 lo primero de lo que prescindiría y 9 lo último).

PRESCINDIR TOTALMENTEEscala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

SERV

ICIO

Actividades recreativas.

17 3 3 4 27

Telefonía celular

10 13 6 3 3 1 1 37

Telefonía fija

14 9 9 12 1 45

Servicio de cable

17 15 7 5 3 47

Internet 8 4 8 6 3 7 36

38

Pocas A veces Usualmente Siempre0

2

4

6

8

10

12

14

16

¿La marca es calidad?

Frecuencia

Page 39: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Energía eléctrica

1 1 1 2 3 8

Agua potable

1 1 1 1 2 4 10

Gas 1 1 1 3 6 1 2 15Otras 2 3 1 1 2 9

Análisis:

En el caso de tener que prescindir totalmente de nueve cosas, la población, como es lógico, dejó a última instancia los servicios básicos, con énfasis en el agua. Lo que llama la atención es, sin embargo, que el celular llega a

aparecer en la posición nueve, junto con el agua, el gas y otras cosas. Sería interesante saber por qué, dado que el teléfono fijo es uno de los primeros servicios que la población restringiría. Probablemente sea por su practicidad y porque en la sociedad salvadoreña el celular se ha vuelto casi indispensable. Otra tecnología que “aguanta” hasta la posición 6 es el internet.Esto demostraría una fuerte dependencia tecnológica.

PRESCINDIR PARCIALMENTEEscala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

SERV

ICIO

Actividades recreativas.

13 5 6 7 9 3 2 1 46

Telefonía celular

3 9 8 8 3 5 1 1 2 40

Telefonía fija

1 3 8 3 8 2 25

Servicio de 9 6 7 2 3 2 2 1 1 33

39

1 2 3 40

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Actividades recreativas.Telefonía celularTelefonía fijaServicio de cableInternetEnergía eléctricaAgua potableGasOtras

Page 40: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

cableInternet 3 4 5 5 5 2 4 2 2 32Energía eléctrica

1 3 6 14 11 10 45

Agua potable

1 1 9 5 11 14 41

Gas 1 8 11 14 6 5 44Otras 1 1 1 1 4 2 4 1 15

1 2 3 4 5 6 7 80

2

4

6

8

10

12

14

16

Actividades recreativas.Telefonía celularTelefonía fijaServicio de cableInternetEnergía eléctricaAgua potableGasOtras

Análisis: En el caso de la disminución parcial de los servicios, el panorama no cambia demasiado; los servicios básicos son los que aguantan más: el agua potable, la energía eléctrica, e incluso el gas. El celular sigue estando presente hasta la última categoría. Sin embargo, hay un cambio: el cable logra llegar hasta la novena posición porque la gente, si considera la posibilidad de quitarlo únicamente de manera parcial, lo conserva porque la entretiene sin tener que moverse demasiado. Una lástima para las actividades recreativas, por cierto, ya que éstas sólo consiguen llegar a una quinta posición, a pesar de que podrían representar experiencias y aventuras interesantes en famila. Pregunta 11:¿Qué es lo que más lo motiva a la hora de adquirir un producto?

FrecuenciaMarca 8Precio del producto 31Calidad 41Otros 3Total 83

40

Page 41: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis: Estas estadísticas parecen contradecir lo anterior dicho, que el habitante del área Metropolitana de San Salvador se apega a ciertas marcas. Sin embargo, no necesariamente queda refutado, pues se ve que al final, lo que se busca es la seguridad, la calidad de algo. Es decir que sepamos que nos va a durar, que nos va a servir.

El recio no se puede dejar de lado, y es que como hemos visto en tablas anteriores, el bolsillo de los habitantes del área no anda demasiado holgado. Por eso no se garantiza que la publicidad haga mella en la gente, por eso la gente no se deja llevar tanto por los anuncios.

Pregunta 12:¿Antes de adquirir un producto conoce el costo total de este y se informa acerca del producto?

FrecuenciaSiempre 41A veces 33Nunca 9Total 83

41

10%

37%49%

4%

¿Qué es lo que más lo motiva a la hora de adquirir un producto?

Marca Precio del producto Calidad Otros

Page 42: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Siempre49%

A veces40%

Nunca11%

¿Se informa para adquirir un producto?

Análisis:Casi, casi la mitad de los encuestados se informa siempre antes de comprar algo, lo cual resulta reconfortante y a lo mejor refute el hecho de que el área estudiada sea consumista. Sin embargo, un numeroso 40% respondió con un “a veces sí, a veces no”. Esto haría pensar que aún falta educación adecuada a los consumidores y concientización para que se den cuenta de la importancia de informarse.

CONCLUSIONES

Es interesante el hecho de que las personas prioricen deudas y comida, lo cual parece indicar un círculo: endeudarse para poder comer y pagar para poder endeudarse, para comer (es decir, para poder ser sujetos de crédito) Esto podría deberse a dos factores: el bajo salario de la población o una malversación de los recursos (aunque en la tabla sobre las tarjetas de crédito pareciera que la gente con salario más bajo es la que mejor lo administra)

El factor de que la mayoría de la población ahorre poco o nada parece comprobar nuestra hipótesis, así como también lo hace la anterior mención de deudas, ya que si existen es porque los gastos han superado a los ingresos en manera significativa. Pero no del todo.

¿Por qué? Casi el 50% de los encuestados afirman informarse bien antes de comprar algo, y en los datos que se obtuvieron en cuanto a lo que se prescindiría en una crisis, la población mostraba estar consciente de lo indispensable.

Lo que sí se puede evidenciar es una cierta tendencia a la dependencia tecnológica, ya que el celular y el internet son dos recursos que la población prefiere preservar (y cómo no, estamos en la capital) junto con los servicios básicos.

En síntesis, ciertamente nos dimos cuenta de que la población está endeudada, pero no podemos aseverar que esto se deba a un consumo excesivo de recursos, puesto que las exigencias económicas actuales no permiten ahorrar casi nada.

42

Page 43: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ.

PROFESORA: CELIA MARGARITA TAMAYO JIMÉNEZ.

MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA.

INVESTIGACIÓN SOCIAL FASE 4: “NIVEL DE CONSUMISMO EN LA POBLACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

SECCIÓN “B”

INTEGRANTES:

RODRIGO MANUEL CORNEJO PLATERO #8

JAVIER ANTONIO CRUZ GARCÍA #9

ELENA CRISTINA ELÍAS MARROQUÍN #10

LEONARDO ANTONIO GUEVARA CRUZ #13

ALEJANDRO DAGOBERTO MELGAR GUTIÉRREZ #20

KEVYN ENRIQUE PINEDA ORTIZ #28

SAN SALVADOR, MARTES 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.

43

Page 44: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

PRESENTACIÓN.

En este avance presentamos los resultados de las encuestas que hemos realizado a raíz del tema “El nivel del consumismo en la población del Área Metropolitana de San Salvador”. Con el fin de establecer una muestra que estuviese más extendida en el AMSS, se paso a repartir 14 encuestas para cada integrante del grupo, en total para la re colectación de datos se usaron 84 instrumentos, pero por problemas no planteados en nuestra investigación, el número de instrumentos se limitó a 83.

El instrumento consiste en 8 preguntas de aspecto demográfico (sexo, edad, nivel académico, etc). Le siguen 15 preguntas, las cuales se ha deseado que sean lo más claro posible en cuanto al tema a investigar. Se pretende que a partir de esas preguntas sea posible indagar sobre el nivel de consumismo de la población del Área Metropolitana de San Salvador.

RESULTADOS

Tema de investigación: “El nivel del consumismo en la población del Área Metropolitana de San Salvador”

Las hipótesis a comprobar o refutar en la investigación son las siguientes:

"El consumo de bienes en nuestra sociedad por parte de la población económicamente activa del

AMSS, sobrepasa el ingreso monetario de ésta de manera significativa.”

A continuación, los resultados tabulados, analizados y graficados de la investigación

ANÁLISIS DE LOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Sexo FrecuenciaFemenino 46

Masculino 37Total: 83

Femenino Masculino05

101520253035404550

Sexo

Frecuencia

44

Page 45: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis: En esta grafica se aprecia que la población consultada está distribuida en 46 mujeres y 37 hombres. Con lo cual se apega a la actualidad que hay más mujeres que hombres.

Edad: 18 – 23 24 - 30 31 - 40 41 – o más.

TOTAL

Niv

el e

duca

tivo Primaria 1 3

Tercer Ciclo 2 1 4Bachillerato 7 3 9 10Universidad/ Superior no universitario

5 6 10 22

Total 12 12 20 39 83

18 – 23 24 - 30 31 - 40 41 – o más.0

5

10

15

20

25

Nivel Educativo

Primaria

Tercer Ciclo

Bachillerato

Universidad/ Superior no universi-tario

Interpretación: Los niveles de educación de los encuetados varían según la edad de estos. Los que están es un rango de 18 a 23 años presenta que en su mayoría han completado sus estudios de Bachillerato mientras que 5 han terminados sus estudios superiores.

En el rango de 24 a 30 años de edad, sus estudios han finalizado 6, en contraste con los que solo cursaron Bachillerato que son 3, cabe destacar que solo 2 llegaron a Tercer Ciclo y uno apenas termino Primaria. En el rango 31 a 40 años 10 terminaron sus estudios universitarios, en contraste con los 9 que solo concluyeron el Bachillerato.

45

Page 46: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Edad Sí la ejerce No la ejerce

TOTAL

18 – 23 2 224 – 30 2 231 – 40 7 741 o más 13 8

18 – 23 24 – 30 31 – 40 41 o más0

2

4

6

8

10

12

14

Universitarios que ejercen su profesión

Sí la ejerceNo la ejerce

En cuanto a los encuestados que han concluido sus estudios universitarios que rondan alrededor de 43, 24 ejercen su profesión en comparación con 19 que no la ejercen. Este es un dato un tanto alarmante, no compete al estudio pero sería interesante averiguar por qué no se ejerce la profesión, sobre todo en las edades menores.

¿Trabaja? Sí trabaja

No trabaja

TOTAL

Niv

el e

duca

tivo Primaria 2 2

Tercer Ciclo 4 3Bachillerato 17 12Universitario/ Superior

34 9

Total 57 26 83

46

Page 47: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Primaria Tercer Ciclo Bachillerato Universitario/ Superior

0

5

10

15

20

25

30

35

Población que trabaja

Sí trabaja

No trabaja

Análisis: Quizás resulta un poco injusto llamar trabajo únicamente a la mano de obra asalariada (que

así se tomó). Es posible que la existencia de desempleo en los niveles de Tercer ciclo y Bachillerato se

deba a la inexperiencia.

Fuente Remesas Cuotas alimenticias

Indemnizaciones periódicas

Donaciones

TOTAL

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

1 1 1 2

$224.21 - $450

3 3 2

$451 - $600 1 1 4 1$601 - $800 1 $801 - $999 2 $1000 - $1500

$1501 - $2000

1 1

$2001 - $2500

1

Más de $2500

Total 6 3 12 5 26

47

Page 48: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

Total

0 2 4 6 8 10 12 14

Ingresos Mensuales (no trabajan)

DonacionesIndemnizaciones periódicasCuotas alimenticiasRemesas

Análisis: Interesantemente, las donaciones ocupan el primer lugar en el estrato salarial más bajo. En

los demás niveles, las remesas se elevan y ocupan un lugar bastante relevante, pero al final parecen

ser las indemnizaciones periódicas las que se llevan el primer lugar. Si se considera que hubo mayoría

de encuestados de 41 años o más, tiene lógica pensar que esas indemnizaciones periódicas son

pensiones.

Salario fijo Sí No

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

4 5

TOTAL

$224.21 - $450

16 2

$451 - $600 3 4$601 - $800 11 $801 - $999 1 1$1000 - $1500

3 1

$1501 - $2000

5

$2001 - $2500

1

Más de $2500

48

Page 49: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Total 44 13 57

Menos d

e $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $

2500

0

5

10

15

20

SíNo

Ingreso mensuales fijos(trabajan)

SíNo

Interpretación: Como se puede ver, la mayoría de los encuestados estaba en el rango de ingresos de $224.21 a $450, seguidos de cerca por los que ingresan $601 a $800 mensualmente.

Salario fijo Sí No

TOTAL

FUEN

TE D

E IN

GRES

OS Remesas 3 4

Cuotas alimenticias

3

Indemnizaciones periódicas

6 6

Donaciones 4 Total 9 17 26

49

Page 50: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Remes

as

Cuotas al

imen

ticias

Indemniza

ciones

periódica

s

Donaciones

0123456

Salario fijo según fuente de ingreso (no traba-jan)

SíNo

Análisis:

Una mirada más cercana a las fuentes de ingreso de los que no trabajan asalariadamente, incluso si alguna vez lo hicieron. Lo lógico es pensar que este tipo de personas reciben fielmente cada mes la misma cantidad de dinero, pero la realidad no es así. En el caso de las indemnizaciones periódicas, las cosas están parejas en cuanto a estabilidad de los ingresos e inestabilidad. Esto es posible porque puede que a una persona le llegue dinero por alguna vía todos los meses, pero no necesariamente la misma cantidad…

ANÁLISIS DE CRUCES ESTADÍSTICOS

3. Prioridad en utilización monetaria de la población del AMSS según sus niveles de ingreso.

Prioridad

Deud

as

Alim

ento

s

Vesti

men

ta

Apar

atos

el

ectr

odom

ésti

Serv

icio

s bá

sicos

Entr

eten

imie

nto O

tros

Tota

l

Porc

enta

jes

Menos de 224.21

5 9 0 0 0 0 0 14 17%

$224.21-$450

3 15 2 0 6 0 0 26 31%

$451 - $600 3 9 0 1 0 0 1 14 17%$601 - $800 3 4 0 0 5 0 0 12 14%$801 - $999 1 2 0 0 1 0 0 4 5%$1000-$1500

0 2 0 0 2 0 0 4 5%

$1501-2000 3 3 0 0 0 0 1 7 8%$2001-$2500

0 0 0 0 0 1 0 1 1%

Más de 0 0 0 0 1 0 0 1 1%

50

Page 51: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

$2500Total 18 44 2 1 15 1 2 83 100%Porcentajes 22% 53% 2% 1% 18% 1% 2% 100%

Análisis

En la tabla podemos observar que hay una gran brecha salarial, el 79% de la población encuestada gana $800 o menos, mientras que solo el 2% gana más de $2000. De ese último 2% la prioridad en la utilización de los ingresos son los servicios básicos y el entretenimiento. Todo lo contrario a la demás población que abarca el 65%, es decir, la que gana $600 o menos. Ellos en su mayoría utilizan sus ingresos para pagar deudas y comprar los alimentos.

Puede que esta pequeña muestra no esté muy alejada de la realidad que se vive en el país, ya que siempre la mayoría del dinero queda en pocas manos, y el resto se reparte entre la demás población, la cual para sacar adelante a su familia tiene que priorizar y por ende gastan sus mínimos ingresos en alimentos, y a veces para conseguirlos deben endeudarse, y eso podría explicar el hecho de que el pago de las deudas sea la otra gran utilización en los ingresos de la población.

2. Ahorro de la población del AMSS según sus ingresos.

Ahorro Nada Poco Ni mucho ni poco

Mucho TOTAL

Porcentajes

INGR

ESO

S

Menos de $224.21

5 9 0 0 14 16.8674699

$224.21 - $450

7 16 2 1 26 31.3253012

$451 - 6 3 5 0 14 16.867469

51

Menos de 2

24.21

$224.21-$450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000-$1500

$1501-2000

$2001-$2500

Más de $

2500

0

2

4

6

8

10

12

14

16

DeudasAlimentosVestimentaAparatos electrodomésticos y artículos de hogarServicios básicosEntretenimientoOtros

Page 52: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

MEN

SUAL

ES$600 9$601 - $800

3 7 1 1 12 14.4578313

$801 - $999

0 4 0 0 4 4.81927711

$1000 - $1500

2 1 1 0 4 4.81927711

$1501 - $2000

1 4 2 0 7 8.43373494

$2001 - $2500

1 0 0 0 1 1.20481928

Más de $2500

0 0 0 1 1 1.20481928

Total 25 44 11 3 83 100Porcentajes

30.1204819

53.0120482

13.25301

3.614458

100

Nada Poco Ni mucho ni poco Mucho TOTAL0

5

10

15

20

25

30

Cantidad de ahorro según salario

Menos de $224.21 $224.21 - $450 $451 - $600 $601 - $800 $801 - $999$1000 - $1500 $1501 - $2000 $2001 - $2500 Más de $2500

Análisis

En la tabla podemos ver que aproximadamente el 83, 13% de la población encuestada consigue ahorrar entre poco y nada, un amplísimo porcentaje comparado con el 3,61% que consigue ahorrar mucho. Nuevamente vemos que hay otra gran injusticia. Lo curioso es que de ese 83,13% que ahorra entre poco y nada, un poco más del 61% pertenece a la población que gana desde $800 o menos.

Tomando en cuenta únicamente el 52% que posee tarjeta de crédito:

2. ¿Ha rebasado el límite de su tarjeta de crédito?

Frecuencia

52

Page 53: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Sí 16No 27No posee una 40Total 83

se decide hacer el cruce sobregiro- salarioExistencia o no de sobregiro en tarjetas

Tarjeta de crédito La ha sobregirado

No la ha sobregirado

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

2 6

$224.21 - $450 2 12$451 - $600 3 4$601 - $800 4 5$801 - $999 2 2$1000 - $1500 0 2$1501 - $2000 2 3$2001 - $2500 1 0Más de $2500 0 1

Total 16 35Porcentaje 31% 69%

53

19%

33%

48%

Cantidad de rebases del límite de crédito.

Sí No No posee una

Page 54: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

0

2

4

6

8

10

12

14Sobregiro de las tarjetas de crédito.

La ha sobregirado No la ha sobregirado

Análisis:El 52% de la población encuestada posee o ha poseído tarjeta de crédito y al lanzárseles la pregunta de que si habían sobregirado su tarjeta de crédito o no, el 69% de esas personas (tomando ese 61% como un 100%) respondió que no han sobregirado su tarjeta de crédito, mientras que el 31% restante sí la ha sobregirado. Esto resulta un tanto curioso, puesto que indicaría que la mayoría ha sabido administrarla para no caer en un círculo de endeudamiento, máxime si se enfatiza el rango al que pertenece la mayoría de personas sin sobregiro, uno de los más bajos ($224.21-$450). En cambio, la tendencia al sobregiro parece ser mayor en los salarios más altos.

4. Frecuencia de los que efectivamente la han sobregirado (según ingresos)

54

Sobregiro Una vez Pocas veces

Algunas veces

Muchas veces

INGR

ESO

S M

ENSU

ALES

Menos de $224.21

0 0 1 1

$224.21 - $450 0 0 2 0$451 - $600 0 0 2 1$601 - $800 1 0 2 2$801 - $999 0 0 0 1$1000 - $1500 0 0 0 0$1501 - $2000 0 0 2 0$2001 - $2500 0 1 0 0Más de $2500 0 0 0 0

Total 1 1 9 5

Page 55: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Menos de $224.21

$224.21 - $450

$451 - $600

$601 - $800

$801 - $999

$1000 - $1500

$1501 - $2000

$2001 - $2500

Más de $2500

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Número de veces que se ha sobregirado

Muchas veces Algunas veces Pocas veces Una vez

Análisis

El 31% está compuesto por 16 personas, las cuales, al preguntarles cuántas veces habían sobregirado su tarjeta, 9 respondieron que “algunas veces”, y 5 dijeron que “muchas veces”, seguidos por 2 personas que dijeron haber sobregirado su tarjeta “una vez” o “pocas veces” respectivamente.

Sin embargo, en la distribución de ingresos, la medida de sobregiro parece emparejarse comparada con el gráfico anterior. No se sobrepasan las dos personas por nivel de ingreso, y el sobregiro mayor es más bajo que el ligeramente menor.

DATOS ADICIONALES

Pregunta 5:¿Cuántos slogans o anuncios publicitarios puede recordar en este momento?

FrecuenciaPocos (1-5) 39Algunos (6-10) 32Muchos (10-15) 8Demasiados (15 o más) 4Total83

55

Page 56: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Pocos (1-5) Algunos (6-10) Muchos (10-15) Demasiados (15 o más)0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Frecuencia de anuncios, slogans publicitarios o marcas recordadas en el instante

Análisis:

La mayoría de los encuestados (cerca de 40) recuerdan pocos anuncios y un número similar (32) recuerdan algunos, lo que nos llevaría a pensar que no están muy interesados en comprar una variedad de productos. En otra pregunta, (que se verá a continuación) las personas parecían pensar que marca era sinónimo de calidad, de lo que se puede inferir que la gente se apega a ciertas marcas y quita atención a otra publicidad.

3. ¿Para usted la marca es sinónimo de calidad en un producto?

FrecuenciaSí 49No 34Total 83

56

59%

41%

¿Marca sinónimo de producto?Sí No

Page 57: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis:

Más de la mitad de los encuestados opinaron que la marca era sinónimo de calidad, después se verá con qué frecuencia el casi 60% afirmativo hace la relación. Es común que el habitante salvadoreño, por economía, por seguridad, por lo que sea, se vaya por una marca específica, y en lo subsiguiente, se hace la conexión marca- calidad. La publicidad puede influir en eso (“Si es Bayer, es bueno”)

4. Frecuencia de que la marca es sinónimo de calidad en un producto.

FrecuenciaPocas 6A veces 14Usualmente 15Siempre 14Total 49

Interpretación:

La frecuencia entre “a veces es calidad”,

“usualmente es calidad” y “siempre es calidad” parece estar bastante pareja. Sea como sea, la sociedad salvadoreña confía en las marcas.

Pregunta 10:De qué prescindiría total o parcialmente si se encontrara en dificultades financieras. (Haga una del 1 al 9 siendo 1 lo primero de lo que prescindiría y 9 lo último).

PRESCINDIR TOTALMENTEEscala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

SERV

ICIO

Actividades recreativas.

17 3 3 4 27

Telefonía celular

10 13 6 3 3 1 1 37

Telefonía fija

14 9 9 12 1 45

Servicio de cable

17 15 7 5 3 47

Internet 8 4 8 6 3 7 36

57

Pocas A veces Usualmente Siempre0

2

4

6

8

10

12

14

16

¿La marca es calidad?

Frecuencia

Page 58: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Energía eléctrica

1 1 1 2 3 8

Agua potable

1 1 1 1 2 4 10

Gas 1 1 1 3 6 1 2 15Otras 2 3 1 1 2 9

Análisis:

En el caso de tener que prescindir totalmente de nueve cosas, la población, como es lógico, dejó a última instancia los servicios básicos, con énfasis en el agua. Lo que llama la atención es, sin embargo, que el celular llega a

aparecer en la posición nueve, junto con el agua, el gas y otras cosas. Sería interesante saber por qué, dado que el teléfono fijo es uno de los primeros servicios que la población restringiría. Probablemente sea por su practicidad y porque en la sociedad salvadoreña el celular se ha vuelto casi indispensable. Otra tecnología que “aguanta” hasta la posición 6 es el internet.Esto demostraría una fuerte dependencia tecnológica.

PRESCINDIR PARCIALMENTEEscala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

SERV

ICIO

Actividades recreativas.

13 5 6 7 9 3 2 1 46

Telefonía celular

3 9 8 8 3 5 1 1 2 40

Telefonía fija

1 3 8 3 8 2 25

Servicio de 9 6 7 2 3 2 2 1 1 33

58

1 2 3 40

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Actividades recreativas.Telefonía celularTelefonía fijaServicio de cableInternetEnergía eléctricaAgua potableGasOtras

Page 59: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

cableInternet 3 4 5 5 5 2 4 2 2 32Energía eléctrica

1 3 6 14 11 10 45

Agua potable

1 1 9 5 11 14 41

Gas 1 8 11 14 6 5 44Otras 1 1 1 1 4 2 4 1 15

1 2 3 4 5 6 7 80

2

4

6

8

10

12

14

16

Actividades recreativas.Telefonía celularTelefonía fijaServicio de cableInternetEnergía eléctricaAgua potableGasOtras

Análisis: En el caso de la disminución parcial de los servicios, el panorama no cambia demasiado; los servicios básicos son los que aguantan más: el agua potable, la energía eléctrica, e incluso el gas. El celular sigue estando presente hasta la última categoría. Sin embargo, hay un cambio: el cable logra llegar hasta la novena posición porque la gente, si considera la posibilidad de quitarlo únicamente de manera parcial, lo conserva porque la entretiene sin tener que moverse demasiado. Una lástima para las actividades recreativas, por cierto, ya que éstas sólo consiguen llegar a una quinta posición, a pesar de que podrían representar experiencias y aventuras interesantes en famila. Pregunta 11:¿Qué es lo que más lo motiva a la hora de adquirir un producto?

FrecuenciaMarca 8Precio del producto 31Calidad 41Otros 3Total 83

59

Page 60: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Análisis: Estas estadísticas parecen contradecir lo anterior dicho, que el habitante del área Metropolitana de San Salvador se apega a ciertas marcas. Sin embargo, no necesariamente queda refutado, pues se ve que al final, lo que se busca es la seguridad, la calidad de algo. Es decir que sepamos que nos va a durar, que nos va a servir.

El recio no se puede dejar de lado, y es que como hemos visto en tablas anteriores, el bolsillo de los habitantes del área no anda demasiado holgado. Por eso no se garantiza que la publicidad haga mella en la gente, por eso la gente no se deja llevar tanto por los anuncios.

Pregunta 12:¿Antes de adquirir un producto conoce el costo total de este y se informa acerca del producto?

FrecuenciaSiempre 41A veces 33Nunca 9Total 83

60

10%

37%49%

4%

¿Qué es lo que más lo motiva a la hora de adquirir un producto?

Marca Precio del producto Calidad Otros

Page 61: Investigación "Niveles de Consumismo en el AMSS"

Siempre49%

A veces40%

Nunca11%

¿Se informa para adquirir un producto?

Análisis:Casi, casi la mitad de los encuestados se informa siempre antes de comprar algo, lo cual resulta reconfortante y a lo mejor refute el hecho de que el área estudiada sea consumista. Sin embargo, un numeroso 40% respondió con un “a veces sí, a veces no”. Esto haría pensar que aún falta educación adecuada a los consumidores y concientización para que se den cuenta de la importancia de informarse.

CONCLUSIONES

Es interesante el hecho de que las personas prioricen deudas y comida, lo cual parece indicar un círculo: endeudarse para poder comer y pagar para poder endeudarse, para comer (es decir, para poder ser sujetos de crédito) Esto podría deberse a dos factores: el bajo salario de la población o una malversación de los recursos (aunque en la tabla sobre las tarjetas de crédito pareciera que la gente con salario más bajo es la que mejor lo administra)

El factor de que la mayoría de la población ahorre poco o nada parece comprobar nuestra hipótesis, así como también lo hace la anterior mención de deudas, ya que si existen es porque los gastos han superado a los ingresos en manera significativa. Pero no del todo.

¿Por qué? Casi el 50% de los encuestados afirman informarse bien antes de comprar algo, y en los datos que se obtuvieron en cuanto a lo que se prescindiría en una crisis, la población mostraba estar consciente de lo indispensable.

Lo que sí se puede evidenciar es una cierta tendencia a la dependencia tecnológica, ya que el celular y el internet son dos recursos que la población prefiere preservar (y cómo no, estamos en la capital) junto con los servicios básicos.

En síntesis, ciertamente nos dimos cuenta de que la población está endeudada, pero no podemos aseverar que esto se deba a un consumo excesivo de recursos, puesto que las exigencias económicas actuales no permiten ahorrar casi nada.

61