Author
juliana-arteaga-vargas
View
216
Download
4
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Trabajo con normas ICONTEC STJ
INVESTIGACIN ACERCA DE LOS GUSTOS MUSICALES HOY EN DA
LAURA JULIANA ARTEAGA VARGAS #02
INSTITUCIN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESS
OCTAVO BIBAGU2014INVESTIGACIN ACERCA DE LOS GUSTOS MUSICALES HOY EN DA
Laura Juliana Arteaga Vargas #02
TRABAJO DE TECNOLOGA
Claudia Patricia Ramrez Docente de tecnologa
INSTITUCIN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESS
OCTAVO BIBAGU2014NOTA DE ACEPTACIN
A mi familia, que est siempre conmigo y me apoya en todo.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres, que me brindan lo que necesito, a veces lo que quiero, y sobre todo su amor.A mi hermano, que siempre me apoya y me entiende.A la institucin por brindarme la oportunidad de estudiar aqu.
CONTENIDOS
Pg. LISTAS ESPECIALES 7 GLOSARIO 8 RESUMEN 9 INTRODUCCIN 10 1. HISTORIA DE LA MSICA 11-12 1.1CULTURA Y MSICA 13-14 2. INTERS EN LA MSICA HOY EN DA 15-16-17 2.1 GNEROS MS ESCUCHADOS 18-19
LISTAS ESPECIALES
LISTA DE GRFICAS Grfica 1. La msica a travs de los aos Grfica 2. Cultura y msica Grfica 3. Cambios en la forma de escuchar la msica Grfica 4. Estadsticas de los gustos en msica Grfica 5. Clsicos Grfica 6. Siglo XXI LISTA DE TABLAS Tabla 1. Estadsticas de gustos en diferentes GneroGLOSARIOMsica: Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armona, la meloda y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.Clsicos: Que es tpico o representativo de la persona o cosa de que se trata.Estadsticas: Estudio que rene, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada caracterstica en comn, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numricos extrados.Rock: Estilo musical nacido en la dcada de 1960 como derivacin del rock and roll y que se caracteriza por el empleo de melodas y ritmos complejos, con una instrumentacin bastante fija y con un ritmo enrgico subrayado por la potencia del bajo y la batera, todo ello a menudo ligado a una actitud antiautoritaria y provocativa; ha desarrollado multitud de variantes y ha dado paso a nuevos estilos, como el pop, el punk o el heavy.Pop: Estilo musical nacido en la dcada de 1960, que tiene elementos de la msica rock y de la msica popular britnica y se caracteriza por su estructura sencilla y directa y por la especial importancia que se concede a la meloda.Punk: Estilo musical propio del movimiento punk, surgido en la dcada de 1970 como derivacin del rock y que se caracteriza por el rechazo de la tcnica y el profesionalismo y la relevancia de la energa rtmica y el elevado volumen del sonido.Heavy: Estilo musical nacido a finales de la dcada de 1960 como derivacin del rock duro, que se caracteriza por su ritmo fuerte y repetitivo y porque se toca enrgicamente, a un volumen muy elevado y distorsionando el sonido con frecuencia.Electrnica: es aquel tipo de msica que emplea para su produccin e interpretacin instrumentos electrnicos y tecnologa musical electrnica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecnicos de aquel producido utilizando tecnologa electrnica tambin puede ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecnicamente son el telarmonio, el rgano Hammond y la guitarra elctrica. La produccin de sonidos puramente electrnica puede lograrse mediante aparatos como el termina, el sintetizador de sonido y el ordenadorRESMENEste documento se centra en profundizar lo que se escucha hoy en da por la poblacin joven sobre todo, ya que esta, segn estudios, es la que ms escucha msica, aunque, no quiere decir que a nivel mundial y de varias edades no se escuche msica.En s el trabajo se centra en estudiar los diferentes gneros de la msica y cual es ms escuchado.El mercado de la msica est en un acelerado proceso de transicin y dentro de unos aos, podramos recordar el CD de la misma forma que rememoramos el cassette y el 8-track y las nuevas generaciones posiblemente nunca comprarn uno. Eso es resultado de la explosin del mercado digital, que permite que los artistas enven sus canciones a tiendas virtuales como iTunes y Amazon y que el consumidor las baje directamente a su iPod, iPad, computadora o iPhone, eliminando del camino a distribuidores y tiendas. Tambin ha afectado la piratera de CD y de msica en formato digital.Autores como Robert Goffin (Nouvelle histoire du jazz, Bruselas, 1948) o Andr Hodeir (Introduction a la musique de jazz, Pars, 1948), aseguran que el cornetista Manuel Prez ya era un msico conocido cuando Bolden alcanz la fama, por lo que no sera el primero.Volver arriba El piano o la guitarra quedaban liberados en el bop de su funcin de marcaje rtmico.Volver arriba Cool, en ingls, no tiene aqu una traduccin directa; puede significar en este contexto, "tranquilidad", "calma", "sosiego"..., aunque tambin se utilizaba en el argot jazzstico para referirse a lo que "estaba de moda"Volver arriba El otro, siempre segn Scaruffi, fue The Modern Jazz Quartet
INTRODUCCIN
Este trabajo se enfatiza en encontrar los intereses de la poblacin en cuanto a la msica a nivel mundial, ya que a travs de los aos han cambiado los gneros de la msica y a la vez han aparecido gneros nuevos, por lo cual, este trabajo investiga el total cambio que ha trascendido en la msica y cules son los gustos hoy en da. La msica es, segn la definicin tradicional del trmino, el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos psico-anmicos. El concepto de msica ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reuna sin distincin a la poesa, la msica y la danza como arte unitario. Desde hace varias dcadas se ha vuelto ms compleja la definicin de qu es y qu no es la msica, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artsticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podran considerarse musicales, expanden los lmites de la definicin de este arte.La msica, como toda manifestacin artstica, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia esttica en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La msica es un estmulo que afecta el campo perceptivo del individuo; as, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicacin, ambientacin, etc.).
1.HISTORIA DE LA MSICA
La historia de la msica es el estudio de las diferentes tradiciones en la msica y su ordenacin en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestacin musical, la historia de la msica abarca a todas las sociedades y pocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresin historia de la msica para referirse a la historia de la msica europea y su evolucin en el mundo occidental.
La msica de una cultura est estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organizacin econmica, el desarrollo tcnico, la actitud de los compositores y su relacin con los oyentes, las ideas estticas ms generalizadas de cada comunidad y la visin acerca de la funcin del arte en la sociedad, as como las variantes biogrficas de cada autor.
En su sentido ms amplio, la msica nace con el ser humano, y ya estaba presente, segn algunos estudiosos, mucho antes de la extensin del ser humano por el planeta, hace ms de 50 000 aos. Es por tanto una manifestacin cultural universal.
La msicaLa Historia de la msica es el estudio pormenorizado de las diferentes tradiciones en la msica y su ordenacin en el tiempo.Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestacin musical, la hHistoria de la msica abarca a todas las sociedades y pocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresin historia de la msica para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina msica docta (incorrectamente llamada msica clsica).
La expresin de las emociones y las ideas a travs de la msica est estrechamente relacionado con todos los dems aspectos de esa misma cultura, como la organizacin poltica y econmica, el desarrollo tcnico, la actitud de los compositores y su relacin con los oyentes, las ideas estticas ms generalizadas de cada comunidad, la visin acerca de la funcin del arte en la sociedad, as como las variantes biogrficas de cada autor.Es su sentido ms amplio, la msica nace con el ser humano, y ya estaba presente, segn algunos estudiosos, mucho antes de la extensin del ser humano por el planeta, hace ms de 50.000 aos. Es por tanto una manifestacin humana universal, una forma de expresar un sentimiento muy interior, esa es la musica, trascendiendo y cambiando en cada poca.La Historia de la Msica es muy amplia, ya que en ella se recogen todos los datos que han existido sobre la msica desde el principio de los tiempos.Hace ms o menos 51 mil aos o ms nuestros antepasados inventaron la msica. Los hombres primitivos tenan preocupaciones. Como no conocan la agricultura tenan que buscar sin cesar el alimento, mientras se defendan contra sus semejantes o contra los animales feroces. Eran a la vez cazadores y cazados, lo que les obligaba a desplazamientos continuos.
Un buen da el hombre descubre que puede imponer su voluntad a la naturaleza. Algunos animales buscan su compaa y aprenden a obedecerle; algunos vegetales comestibles se pueden plantar y de esta forma multiplicarse.
Entonces unas tribus nmades descubren los encantos de la vida sedentaria. Se afincan en valles frtiles o fundan pueblos y luego ciudades. Estamos entre los aos 10 mil y 5 mil aC.
1.1 CULTURA Y MSICA
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versin actual de este artculo o seccin.En la pgina de discusin puedes consultar el debate al respecto.
Violinista en la catedral de Dubln.Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales tambin son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la msica de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinacin "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una prctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prcticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en comn, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir msica, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la meloda, y -sobre todo- en cuanto a la funcin que desempea la msica en las diferentes sociedades: no es lo mismo la msica que se escucha en una celebracin religiosa, que la msica que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideracin las funciones que una msica determinada desempea en un contexto social determinado podemos ser ms precisos a la hora de definir las caractersticas comunes de la msica, y ms respetuosos a la hora de acercarnos a las msicas que no son las de nuestra sociedad. A todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos [cita requerida]. Muchos piensan que la msica es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la meloda, el ritmo, y especialmente la armona (relacin entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones ms o menos matemticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenmenos culturales humanos. As, por ejemplo, se ha credo que la armona es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la msica de Occidente de los ltimos siglos; o, peor an, se ha credo que la armona es privativa de la cultura occidental [cita requerida] porque representa un estadio ms "avanzado" o "superior" de la "evolucin" de la msica.
Otro de los fenmenos ms singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja divisin del trabajo de la que es objeto la prctica musical. As, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la msica, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalas. La idea de que quien crea la msica es otra persona distinta de quien la ejecuta, as como la idea de que quien escucha la msica no est presente en el mismo espacio fsico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo ms comn (es decir, lo ms "universal") es que creador e intrprete sean la misma persona.
2. INTERS EN LA MSICA HOY EN DA
La msica, como parte de un proceso compositivo de raz psico-anmica, tiene una importante base emocional-sentimental. Ejemplo de ello es que la mayor parte de la msica popular contempornea gira en torno a temas relacionados con el amor y sus vicisitudes (desengaos, apasionamiento...). En base a ello, los diferentes gneros musicales que han ido surgiendo a lo largo de la historia se han relacionado en mayor o menor medida con la diversidad de emociones y sentimientos de la experiencia humana (el amor, la muerte, la bsqueda de la felicidad). As, por ejemplo, en la poca del Romanticismo la msica instrumental es considerada la mejor y ms perfecta forma artstica para expresar emociones que no se pueden decir con palabras. En la actualidad, con el surgimiento de la msica popular de masas aparecen nuevos estilos que tambin podramos relacionarlos en mayor o menor medida con la expresin de emociones. Desde gneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y especfico, y que presentan una asentada concepcin (tango, blues...); hasta amplias y difusas categoras musicales que abarcan un marco absolutamente heterogneo musicalmente, de nueva creacin por parte de las discogrficas para acercar la msica al profano y facilitar su clasificacin (msica rock, msica universal o world music, msica electrnica...).La msica siempre ha desempeado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. En no pocas ocasiones la msica forma parte de la tradicin de un pas o de una regin (folas, sardanas, sevillanas, tangos,...), o de un ente cultural (msica coral, bandas de msica, tunas universitarias...). En numerosas circunstancias se convierte la msica en verdadera protagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en una romera canaria,...), pudiendo serlo tambien los propios intrpretes (Plcido Domingo, los Sabandeos...) o sus mismos autores (Mozart, Beethoven,Vivaldi,..).Si nos ceimos a msica "moderna", all por los aos 50 el "Rock and Roll" entr a formar parte de la historia de mano de su intrpretes ms aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones).
Desde entonces la msica y el Rock han vivido cambios espectaculares, y la influencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los "teenagers", siempre ha supuesto una fuente de preocupacin para la sociedad y las familias.En los aos 50, o de los "rebeldes sin causa", surge el movimiento hippie (de la ciudad al campo, vida en comunidad, ropa colorida, determinado tipo de msica, efectos psicodlicos de las drogas,...) y en los 60 los estudiantes se rebelan contra la ciencia "burguesa". Los grandes cambios que han ocurrido en estas dcadas tambin han afectado a la sociedad, a la familia y a los jvenes.Los jvenes entran en la edad de los grandes ideales y, mayoritariamente, se enfrentan bien a su proceso evolutivo provistos de un gran bagage: su energa, vitalidad, franqueza, honestidad y valenta (son capaces de correr riesgos o jugarse la vida por otros). Rechazan la intolerancia y son de carcter abierto, rebeldes, inconformistas e idealistas. Problemas? Los de siempre: inseguridad, impaciencia, pereza, inconstancia y falta de voluntad. Y con todo ello van descubriendo los valores de su entorno: el xito, el "tanto tienes tanto vales", la satisfaccin sexual, el consumismo o la competencia . La msica puede desempear un papel importante en la socializacin y en la formacin de la identidad del adolescente, y se ha convertido en un smbolo de su bsqueda de identidad y autonoma. Los adolescentes utilizan la msica como refuerzo de identificacin con su grupo de iguales, como vehculo de su rebelda contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad. Escuchar msica y ver videos musicales son dos de las actividades ms importantes relacionadas durante la adolescencia.
Segn el Centro de Investigaciones Sociolgicas y Eurostat (El Pas 11.3.2000), el 78% de los jvenes ente 18 y 24 aos escuchan msica todos o casi todos los das. En una amplia encuesta realizada a jvenes entre 14 y 16 aos, en 10 ciudades urbanas diferentes del sudeste de Estados Unidos, escuchan msica un promedio de 40 horas a la semana.
Los jvenes escuchan msica desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con msica. La msica es utilizada por los jvenes y adolescentes como msica de fondo y acompaamiento desde la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, bus, coche o moto, o mientras ven la televisin o hablan con los amigos.
El impacto de la msica rock de hoy en da va ms all de los simples textos, ritmos y sonidos e influye en los medios visuales, a pesar de que suele tener una vida muy corta.
2.1GNEROS MS ESCUCHADOS
El mercado de la msica est en un acelerado proceso de transicin y dentro de unos aos, podramos recordar el CD de la misma forma que rememoramos el cassette y el 8-track y las nuevas generaciones posiblemente nunca comprarn uno. Eso es resultado de la explosin del mercado digital, que permite que los artistas enven sus canciones a tiendas virtuales como iTunes y Amazon y que el consumidor las baje directamente a su iPod, iPad, computadora o iPhone, eliminando del camino a distribuidores y tiendas. Tambin ha afectado la piratera de CD y de msica en formato digital.Esta nueva forma de mercadeo y compra ha provocado una fuerte disminucin en las ventas de CD, en la grabacin de nuevas producciones discogrficas y en la reproduccin de trabajos anteriores. Tambin ha resultado en el cierre de tiendas y de estudios de grabacin, as como en un cambio en la forma de hacer negocio en la industria de la msica, coincidieron los entrevistados. En el 2004, el 90.3% de las compras de msica eran en formato de CD, en 2005 esas compras representaron el 87% y la baja continu hasta que en 2008 fueron slo el 77%. En trminos de dlares, en slo cuatro aos (2004 a 2008) las ventas de los manufactureros bajaron de poco ms de $12,000 millones a $8,500 millones. Esos ingresos, incluyendo las devoluciones, bajaron a unos $4,300 millones en el 2009.