Author
alejandra1585
View
223
Download
0
Embed Size (px)
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 1/16
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 2/16
indicios y noticias) así la historia del encaje se confunde con la del
bordado.
Encaje y bordado:
El encaje propiamente dicho se diferencia del bordado sobre malla osobre cualquier tela muy transparente en que no e*i!e un tejido pre&io,
como lo requiere el bordado. Por eso, no deben considerarse encajes,
hablando con propiedad, las labores de calados o de puntos cortados
y las que se llaman a hilo sacado o tirado, ni a+n las pequeas puntas
bordadas en la orilla de al!una prenda de &estir , ni el llamado por los
italianos punto al aria (en el aire cuando s%lo es la misma labor
de a!uja que se hace para llenar los orificios de los puntos cortados o
las pequeas labores puntia!udas antedichas, pues todas ellas
requieren un tejido pree*istente sobre el cual se trabaja.
Características
• Son dibujos o bordados que ofrecen formas !eométricas y
tienden más a la interpretaci%n de la fauna o flora natural.
• -ienen una red sobre la que se destaca el bordado. Está
constituida por un conjunto de bridas que unen los dibujos entre sí,
las cuales forman en muchos casos una &erdadera red de cuatro oseis lados. l!unas &eces, los hilos de uni%n lle!an a ser tan cortos
que los dibujos se tocan entre sí, dejando espacios calados y sin
bridas.
• /os trazos del dibujo o bordado son frecuentemente llenos y
tupidos. menudo se disponen de modo que s%lo el perfil aparezca
firme, ya de relie&e, ya llano, quedando el espesor o interior de
dichos trazos hueco y relleno o nutrido con una red fina, se!+n la
escuela o taller a que pertenezca el encaje.0ilos1
/os hilos preferidos para los encajes son siempre los
de seda y lino por su finura y resistencia, y s%lo para encajes o
puntillas más &ul!ares se hace uso del al!od%n o equi&alente. 2on
ellos, se unen a &eces, al!unos hilillos de plata u oro para realzar el
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 3/16
dibujo. Se llama 3blonda4 al encaje de seda por su color blanco
amarillento de la seda natural.
Tipos de encaje:
Por el medio o instrumento con que se elaboran los encajes se
distin!uen &arios tipos1
• l bolillo.
• la a!uja1 Es de labor más fina y costosa y suele presentar
al!+n mayor realce que el anterior.
• 5anchillo1 Produce una labor más !ruesa y menos artística.
2on los procedimientos mencionados pueden obtenerse las distintas
clases de labores1
• -ejido de redecilla o tul (cuadrada o he*a!onal sin más.
• -ejido de redecilla con dibujos y fi!uras, o 3encaje llano4.
• -ejido de redecilla con dibujos y fi!uras por separado para
unirlas después al tejido de fondo, o 3encaje de realce4, por el
relie&e que presentan. Este tipo de encaje, llamado también deaplicaci%n, se forma uniendo, por medio de la a!uja, las fi!uras
hechas aparte (de encaje y recortando lue!o la parte del fondo que
corresponde a cada fi!ura a un fondo reticulado o a un lienzo.
Variedades de punto de encaje
• Punto de Venecia: 6ue el primero conocido en los mercados
de Europa y el que más influencia tu&o en sus talleres.
• Punto de Malinas: El punto de 6landes floreci% en 7alinas. Sedistin!ue por sus mallas de orificios redondos o he*a!onales y por
sus flores y hojas naturales que se bordean con un hilo más
!rueso, pero sin relie&e.
• Punto de Alenzn o punto de !rancia: Se distin!ue de ésta
en dar más precisi%n y naturalidad al dibujo.
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 4/16
• Punto Colbert: /lamado así en memoria del ministro de /uis
"$#, 8ean 9aptiste 2olbert que tanto fa&oreci% estas industrias en
6rancia desde :;;:. Se caracteriza por el !ran relie&e de sus
dibujos.
• Punto de "ruselas: Se
caracteriza por la finura del
hilo que procede de un lino
especial y la tendencia a la
naturalidad en las fi!uras y
moti&os &e!etales.
C#EMA$$E#AS
Historia
<n anti!uo aparato similar a la cremallera, =un cierre de ropa
automático, continuo=, fue patentado por Elias 0o>e en :?@:) pero no
era práctico y no alcanz% al mercado.
Ahitcomb /. 8udson patent% en :?B: o :?BC un 2lasp /ocDer similarpara sostener botas y zapatos y &endi% su in&ento a tra&és de la
compaía <ni&ersal 6astener. Estos dos diseos usaban !anchos y
ojos.
/a cremallera usada hoy tiene ojos y !anchos (dientes en los bordes
de la abertura. l desplazar un cursor en el sentido de la abertura, éste
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 5/16
traba los dientes cerrando así la abertura. 6ue in&entado en St.
2atherines, 'ntario, 2anadá, por 5ideon SundbacD , quien había
nacido en Suecia y emi!rado a 2anadá. $n&ent% el 0ooDless
6astener en :B:C, lo patent% en :B: como el =sostenedor separable=,
y ayud% a 8udson a mejorar la cremallera.
%sos de la cre&allera:
/os usos más comunes de la cremallera
son dos1 en la &estimenta
(como parcas, pantalones y en
los equipajes (tales
como mochilas, maletas, carteras.
• Sir&en para unir o separar dos partes opiezas de un !énero, tela o membrana.
• Sir&en para unir o sacar completamente
una parte de al!+n te*til.
• En ciertos casos, como en al!unas maletas, es usada para
disminuir o aumentar su tamao y capacidad, ple!ando sobre sí
mismo el !énero que conforma las paredes.
Partes de una cre&allera
:. E*tremo superior
F. -ope superior
C. 2ursor, deslizador o carro
G. -irador o medall%n
@. 9anda te*til
;. Hiente
. -ope inferior
?. E*tremo inferior
B. ncho de banda
:I. 0errete o tubo
::. 2aja del separador
:F. Jefuerzo
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 6/16
PE'#E#(A
Historia:
Hesde que el ser humano pens% enadornarse, se ha dedicado a las
piedras más hermosas para la
elaboraci%n de sus joyas y decoraci%n
de sus prendas.
/os egipcios utilizab an el /apislázuli, la
2ornalina, y la 7alaquita.
/os incas la esmeralda.
/os chinos el 8ade y
los aborígenes amer icanos la -urquesa.
Características
• /a belleza, concepto sin duda subjeti&o y sometido a los
caprichos de la moda, pero con componentes objeti&os, tales
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 7/16
como el color, brillo, transparencia, dispersi%n y otras
propiedades %pticas.
• Su dureza, o capacidad de resistir sin daos mayores los !olpes
y roces con otros materiales. En tal sentido, es sabido que laadmiraci%n que los anti!uos sentían por el diamante se debía, no
a su brillo Kque s%lo pudo descubrirse al lo!rar su tallaK sino a su
dureza. (#er =Escala de 7ohs"
• /a escasez o rareza, que le confiere el sentimiento de poder e
indi&idualidad.
Tipos de pedrerías:
• /entejuelas
• Perlas
• 2anutillo
• Piedras de fantasía
• Pedrería planchable
• 2haquira o chaquiron
• Estoperol
")T)NES
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 8/16
Historia:
/os botones no
eran sino discos decorati&os que se cosían a las prendas y no tenían
la funci%n de abrocharlas. /os primeros botones como tales fueron
conchas de di&ersos moluscos, talladas y perforadas. Hatan
del FIII a. 2., y han sido hallados en el &alle del río $ndo.
/os !rie!os y romanos también utilizaron botones decorati&os
fabricados a partir de conchas o madera. En yacimientos europeos se
han encontrado botones de marfil y hueso labrados cubiertos de oro o
con !emas incrustadas. En nin!uno de estos casos eran utilizados
para abrochar las prendas.
El bot%n fue utilizado desde la prehistoria pero fabricado en seriedesde el si!lo "$$. Se!+n al!unas in&esti!aciones, los que se usaron
en los comienzos eran conchas de moluscos, talladas y perforadas,
fueron encontrados en el &alle del $ndo y datan del ao FIII a. 2.
2intur%n o de al!+n adorno ritual1 /os !rie!os y los romanos usaron
los botones solamente para adornar sus t+nicas y &estidos. Hurante la
Edad 7edia se hacían de cuerno o de cristal y solamente la !ente que
poseía riquezas podía darse el lujo de lle&arlos. En el si!lo "$$, se
puso de moda lle&ar las man!as muy justas, hasta el puo, todos los
días las costureras cosían y descosían las man!as de las damas, losbotones facilitaron el trabajo. En el si!lo "$$$ se empezaron a poner de
moda, conjuntamente con otros adornos de &estir, tales como
prendedores y camafeos. En :[email protected] los cruzados lo trajeron a Europa.
nteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes, y los más
pobres usaban nudos o !anchos. En el si!lo "#, en la corte de Enrique
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 9/16
$# de 2astilla, se comenz% a usar como elemento decorati&o,
combinado con las pasamanerías. Hurante el si!lo "#$ se fabricaron
artesanalmente ma!níficos botones, muy trabajados y elaborados con
oro, plata e incrustaciones de joyas. -ener ropas con botones, en esa
época, era muestra de lujo y buen !usto!uncinEl prop%sito principal de los botones es mantener la ropa en formase!ura y permitir la facilidad de apertura y cierre. -ambién se utilizanpara las bolsas o carteras, y como adornos decorati&os en proyectosde manualidades, como marcos, cajas, tarjetas de felicitaci%n y joyas.
demás de ser una soluci%n con&eniente para la apertura y cierre delas prendas, también sir&en para mejorarlas.
Tipos/os materiales utilizados para hacer botones incluyen el hueso, elcuerno, el marfil, el plástico, la madera, el metal, la tela, el &idrio, lapiedra, el cuero y el barro. /a artesanía y la fabricaci%n de estos, sedetermina por la prenda sobre la que se usará. Entre lo que seconsidera importante está el des!aste, el &alor decorati&o, el realce, elcolor y el diseo. /os botones de uniformes militares con frecuencia sehacen de metal porque son más duraderos y permiten colocarlesinsi!nias e imá!enes. /os que se usan para ropa de mujer reflejan lastendencias decorati&as de la época y se han hecho con perlas yconchas de caracola, las cuales son iridiscentes con los colores delarco iris.
Características demás de la funcionalidad, los botones han sido diseados pararealzar la prenda en la que se utilizan, ya sea que se trate de un abri!o!rueso o de un &estido de nia. -ambién &ienen en di&ersas formas,las cuales pueden ser redondas, o&aladas, cuadradas y no&edosas,como las estrellas, los pájaros y los animales. Pueden tener ondas en
la parte posterior para ase!urarlos y al!unos tienen dos o cuatroa!ujeros en el centro, donde una a!uja e hilo se entrecruzan con hilosde coordinaci%n para ser fijados. Son fáciles de usar para su prop%sito1s%lo se deslizan a tra&és de un ojal para cerrar la prenda.
'i*&etros de botones:
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 10/16
/a denominaci%n para los diámetros de botones se mide en milímetros
(mm o líneas. /a medida en líneas es la más usada en nuestros
países (GI líneas L : pul!ada. /a !ama de tamaos que fabricamos
&an de1 :F, :G ,:@, :;,:,:?,:B,FI,FF,FG,F;,F?,CI,CF,C;,GI,GG hasta
;I líneas.
MA#+%,$$AS
El contacto con la marquilla es ine&itable siempre que se quiera mirar
la talla, el precio o los cuidados d la prenda hay que remitirse a las
marquillas y etiquetas. 0asta hace un tiempo pasaban desapercibidas.
Simplemente aportaban informaci%n al consumidor. En la actualidad
son parte inte!ral de la prenda. Ma no se consideran un elemento
independiente, hoy más que nunca, marquillas, etiquetas responden alas necesidades de los confeccionistas y tienen una funci%n &ital para
las marcas1 !enerar identidad.
l!unas llaman la atenci%n por la ori!inalidad en sus diseos o porque
de al!una manera, es como si le hablaran al consumidor.
Tipos de &ar-uillas
Mar-uilla de alta de.nicin:
7arquillas impresas con mucha calidad foto!ráfica
full color, sobre un sua&e satín mate o brillante en el
cual el diseo resalta fiel y ele!antemente sin daar
la prenda ni incomodar la piel.
Mar-uillas
tejidas:
-ejidas de !ran
calidad, hasta
colores que le darán al diseo
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 11/16
una te*tura impecable, ideal para marcar la diferencia de la ropa en el
mercado.
Mar-uillas esta&padas:
En nil%n ideales para datos &ariables como
c%di!os sic, qr, aztec, composiciones,
resoluciones de importaci%n y e*portaci%n.
Mar-uillas &icroinyectadas:
Plásticas en alto y bajo relie&e en FH y CH
particularidad que lle&ara al diseo a otra
dimensi%n
Sobre -u/ tipo de prendas puedo pe0ar la &ar-uilla:
/a marquilla se puede pe!ar obre cualquier material te*til que pueda
plancharse, si!uiendo al pie de la letra las instrucciones dadas para
ello. Hebe !arantizarse que la superficie de aplicaci%n sea lisa sin
plie!ues, resortes o irre!ulaciones que dificulten la fusi%n de la
marquilla obre la prenda.
H,$)
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 12/16
<n hilo es una hebra lar!a y del!ada de un material te*til.
/a mayor parte de las fibras te*tiles, sal&o la seda y las fibras
sintéticas, no e*ceden de al!unos centímetros de lon!itud, por lo que
es necesario el proceso de hilado. /os hilos se emplean ampliamente
en la industria te*til para coser, tejer, etc.
-iene apro*imadamente CI fibras en cada hilo.
/os hilos de coser se han desarrollado y diseado para pasar a tra&és
de una máquina de coser rápidamente. 6orman puntadas eficientes
sin que se rompan o se distorsionen durante la &ida +til del producto.
Factores que afectan la estética
Hebe considerarse el color, lustre y finura o !rosor cuando seselecciona un hilo con prop%sitos decorati&os tales comopuntadas superiores o bordado.
'tras consideraciones incluyen1
• $!ualaci%n de tono y matiz
• Solidez de color
• Selecci%n de puntada
• <niformidad en la formaci%n de puntada
Factores que afectan el desempeño
El hilo usado en prendas debe ser suficientemente durable pararesistir la abrasi%n y calor de a!uja que ocurre al coser, el
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 13/16
terminado de la prenda, estiramiento y recuperaci%n durante eluso.
El desempeo del hilo en prendas se puede e&aluar por su1
• 6ortaleza de la costura
• Jesistencia a la abrasi%n• Elasticidad
• Jesistencia química
• $nflamabilidad
• Solidez de color
Clasi.cacin de Hilos
El hilo se puede clasificar de diferentes maneras. l!unas
clasificaciones comunes se basan en1
• Substrato1 Natural y sintético
• 2onstrucci%n
• -erminado
TE$A
<na tela es una lámina fle*ible compuesta por muchos hilos que seentrecruzan de manera re!ular y alternati&a en toda la lon!itud. /astelas pueden ser las obras tejidas en el telar o aquellas semejantesque se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadashechas con un mismo hilo.
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 14/16
En este sentido, la tela es el componente principal de la mayoría delas
&estimentas. /a industria de la indumentaria se basa en las telaspara confeccionar remeras, camisas, pantalones y todo tipo deprendas. /as características de las telas pueden &ariar de acuerdo asu permeabilidad, su tenacidad y su elasticidad, por ejemplo.
Por otra parte, se conoce como tela a ciertas membranas deconsistencia blanda (como la tela del coraz%n o del cerebro, ala nata que se !enera en ciertos líquidos y a los lienzos
en el campode la pintura.
)#,1EN
/os tejidos sur!en por la necesidad humana de prote!erse. En
el neolítico se comenz% a hilar el lino, para el &erano y la lana, para elin&ierno el huso y el telar son in&entos del neolítico. En la anti!ua2hina, se fabricaban tejidos de seda ya alrededor del ao CIII3a. 2.4 /os e!ipcios lo!raron también tener finas telas de lino yde al!od%n. En 7é*ico, los indí!enas fabricaban sus telas del al!od%ny de fibras sacadas y tratadas del ma!ey.
A1%JA
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 15/16
<na a!uja es un filamento de metal, cobre u otro material duro, de
tamao relati&amente pequeo, !eneralmente recto, afilado en un
e*tremo y con el otro acabado en un ojo o asa para insertar un hilo. Es
empleado desde tiempos prehist%ricos para coser .
H,ST)#,A
/a a!uja de coser tiene una anti!edad confirmada de como mínimo
GI.III aos, pero podría tener una anti!edad de más de ;I.III
puesto que una pequea punta de hueso esculpido durante
el Paleolítico medio del continente africano podría corresponder a la
punta de una a!uja de coser. 7ucho más tarde, con el descubrimiento
de los metales, las a!ujas de coser comenzaron a hacerse primero
con cobre, en natolia, apro*imadamente unos @[email protected] aos a. 2., y
más tarde con bronce y con hierro. Se cree que hace unos mil aos
apro*imadamente los chinos, durante la Edad 7edia, fueron los
primeros en utilizar a!ujas de acero, y que los árabes se encar!aron
de lle&ar el acero a Europa
!A"#,CAC,)N
/a a!uja se fabrica por medio del proceso del forjado, principalmente
de hierro o metal. Primero se empieza calentando el metal al rojo &i&o
y forjarlo en moldes especiales. Por +ltimo se espera a que se enfríe.
8/16/2019 Insumos textilteca.docx
http://slidepdf.com/reader/full/insumos-textiltecadocx 16/16
https1OO>>>.oshin.doOfashionOlaceO
http1OO>>>.DerstinDrausemadrid.comO
http1OO>>>.oem.com.m*O/[email protected]:C.htm
http1OOblosdetecnolo!ia.blo!spot.com.coOFI:FOICOcierreKoKcremalleraK
esKunKdispositi&o.html
http1OO>>>.ace&edonet.com.arOpiedrasOori!en.htm
https1OOes.>iDipedia.or!O>iDiO9ot2C9CnQ(indumentaria
https1OOprezi.comOrhtmrioiyohbOmarquillaKyKetiquetaO