Upload
duonganh
View
216
Download
0
Embed Size (px)
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 1 de 71
Instituto
Poli
tecnico
Este es
cudo
fue d
iseña
dopor A
ndrés
Ama
ya20
04
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
BUCARAMANGA, 2012
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 2 de 71
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL INSTITUTO POLITECNICO
CONTENIDO
PRESENTACION
1. CARACTERIZACION
1.1 GENERAL
1.1.1 Identificación
1.1.2 Símbolos
1.1.3 Referente Histórico
1.1.4 Misión y Visión
1.1.5 Sistema de Gestión de la Calidad
1.1.5 Objetivo del Plan de Mejoramiento Institucional
1.1.6 Metas del Plan de Mejoramiento Institucional
1.2 CARACTERIZACIÓN FAMILIAR
1.2.1 Estructura Familiar
1.2.2 Nivel de vivienda
1.2.3 Nivel de empleo
1.2.4 Nivel educativo
1.2.5 Nivel de Vida- Salud
1.2.6 Debilidades y Fortalezas de Docentes
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 3 de 71
1.3 CARACTERIZACIÓN DOCENTE
1.3.1 Formación Académica
1.3.2 Escalafón
1.3.3 Edad
1.3.4 Tipo de vinculación
1.3.5 Debilidades y fortalezas por área
1.4 CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES
1.4.1 Estudiantes por niveles educativos 2010
1.4.2 Estrato
1.4.3 Uso del tiempo libre
1.4.4 Deserción 2009
1.4.5 Repitencia 2009
1.4.6 Nivel de vida-salud
1.4.7 Resultado de evaluaciones externas:
Pruebas ICFES 2009
Pruebas SABER 2009 – Quinto y Noveno
1.4.8 Elementos de conocimiento más afectados por área
1.4.9 Proyectos
1.4.10 Convenios y Articulaciones
1.5 Autoevaluación institucional
1.5.1 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Directiva
1.5.2 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Académica
1.5.3 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Administrativa
1.5.4 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Comunitaria
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 4 de 71
2. PLAN DE ACCIÓN
2.1 Gestión Académica
2.2 Gestión Directiva
2.3 Gestión Comunitaria
2.4 Gestión Administrativa y Financiera
3. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y AJUSTES
3.1 Estrategias
3.2 Tiempo y Responsables
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 5 de 71
PRESENTACION
El presente plan es una herramienta que permite mostrar de manera sistemática, el
proceso de mejoramiento y fortalecimiento del Instituto Politécnico. El plan
propuesto está constituido por tres partes: la caracterización de la institución, de
sus docentes y estudiantes. La segunda consiste en la elaboración del plan de
acción en el que se definen los objetivos, las actividades, los tiempos y los
responsables de cada gestión- directiva, académica, administrativa y comunitaria-,
con miras a lograr los propósitos acordados; plan de acción que ha sido concertado
y revisado con los estudiantes, acudientes, docentes, personal administrativo y
directivos a través de diversas estrategias que permiten la construcción de un
nuevo plan de mejoramiento. Y la tercera parte se refiere a la realización de un
seguimiento permanente al desarrollo del plan de mejoramiento, de manera que se
puedan identificar oportunamente los avances, las dificultades y posibles retrasos
en su ejecución, y así tomar las medidas pertinentes para alcanzar los objetivos
propuestos.
El Instituto Politécnico es una institución educativa autónoma que busca promover
la formación integral de los educandos, desea que actúen con autonomía, aprendan
a pensar, fomenten el diálogo e intercambien opiniones, estos propósitos se
consiguen con el compromiso asumido por la institución con la calidad de la gestión
de los diferentes procesos.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 6 de 71
1. CARACTERIZACION
1.1 GENERAL
1.1.1 Identificación
Zona: Urbana
Naturaleza: Oficial
Núcleo Educativo: #4
Grados: Transición a 11°
Carácter: Mixto.
Jornada: Mañana y Tarde
Resolución 025 de 25 Octubre de 1958
Ubicación:
Secundaria
Sede A Calle 55 Diagonal 14 -106 Calle de los Estudiantes
Ciudadela Real de Minas
Primaria:
Sede B Antigua Concentración República del Ecuador
Calle 28 # 13 – 61 Barrio Granada
Sede C Antigua Concentración Margarita Díaz Otero
Carrera 7 # 29 – 58 Barrio Girardot
Sede D Antigua Concentración La Inmaculada
Calle 24 # 6 – 42 Barrio Girardot
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 7 de 71
1.1.2 Símbolos
Los Símbolos del Instituto Politécnico son la Bandera, el Escudo y el Himno
Bandera
Dos franjas horizontales de perfecta igualdad en los colores: Azul Marino la parte
superior y Blanco en la parte inferior, con el escudo del plantel en el centro,
bordado en hilos de colores.
Las tonalidades representativas, fueron tomadas del color del uniforme cuya
significación es: el blanco, la pureza, claridad y digna valoración de nuestros
jóvenes que inician sus pasos formativos para la vida y el azul símbolo de luz y de
fuerza, indica el camino a recorrer y la preparación que deben alcanzar los
alumnos a través de la investigación científica y prácticas del trabajo.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 8 de 71
Escudo
Tiene forma de triángulo oval en cuya parte superior exterior lleva una corona,
símbolo de poder y triunfo. En la parte interior a su derecha los libros, que
simbolizan la búsqueda del saber empresarial, a la izquierda el pergamino y la
pluma, que representan el conocimiento y la cultura. En el centro tiene el mundo,
horizontes que debe transitar el estudiante con el manejo de la ciencia y la
investigación en la búsqueda de su propio yo. En la parte superior un arco iris pleno
de luminosidad y de triunfo y en la parte inferior una maquina de coser como
elemento representativo de la laboriosidad y capacidad de gestión de nuestros
estudiantes.
A los lados del triangulo una franja paralela en color verde, que enmarca la figura
del escudo donde esta inscrito “Instituto Politécnico – Bucaramanga”.
Instituto
Poli
tecnico
Este es
cudo
fue d
iseña
dopor A
ndrés
Ama
ya20
04
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 9 de 71
Himno
Al colegio entonemos un Himno y exaltemos su emblema ideal,
¡Que fulguren su lema y sus signos, con antorchas de llama triunfal!
I
¡POLITECNICO! siempre glorioso “Alma mater” de excelsa virtud
donde esculpen la faz del progreso, los cinceles de la juventud.
II
“Arte, ciencia, cultura y labor” reza el lema de nuestro plantel llevaremos tu nombre doquier
con lealtad, con orgullo y honor. (CORO)
III
Escalemos las cumbres sublimes Por las sendas que alumbra el saber,
Y portemos augustos blasones Del trabajo con patrio deber
IV
Al insigne pendón cual luceros Ancestrales valores, dan luz
Cual palomas cruzando los cielos Son sus pliegues de blanco y azul.
(CORO)
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 10 de 71
1.1.3 Referente Histórico Sede A secundaria
En 1925, según Acuerdo Nº 15 del 5 de Junio, el Honorable Concejo Municipal
creó con el nombre de ESCUELA DE ARTES Y LABORES MANUALES DE
SANTANDER, lo que hoy se conoce como INSTITUTO POLITÉCNICO, bajo la
dirección de la Señora CARMELITA GUTIERREZ DE MENENDEZ, y con un grupo
de 8 docentes. La Escuela de Artes tenía como filosofía encauzar la enseñanza en
la aplicación del sentido estético para la elaboración de obras manuales con miras
a mejorar el presupuesto familiar.
En 1958, por medio de la Resolución 025 del 25 de Octubre, se cambia la
denominación del Plantel y tomó el nombre de INSTITUTO POLITECNICO
FEMENINO.
En 1968 según Resolución 7423 del 7 de Octubre, se hizo reconocimiento
académico de los cursos de 1º a 4º de bachillerato.
En 1975, según Resolución 7213 del 14 de Septiembre, se legalizan los estudios y
se autoriza al Plantel para expedir Diploma de Bachiller Académico a las alumnas
que cursen y aprueben los 6 años de educación secundaria.
En 1976, bajo la dirección de la Señora HERCILIA BUENAHORA se expidieron los
primeros Diplomas de Bachiller Académico a un grupo de 20 alumnas.
En 1978, según Resolución 253 del 25 de Julio, se reconocieron los cursos de 1º a
4º y el 5º y 6º de Bachillerato Clásico, bajo la dirección de la licenciada INES
CAMACHO DE VILLARREAL.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 11 de 71
En 1987, se construyó un edificio de 4 pisos para aulas de clase, coordinación,
laboratorios de Química y Física y Auditorio.
En 1989, mediante Resolución 0287 del 2 de Febrero, el Ministerio de Educación
autorizó la Experimentación del Bachillerato en Tecnología Modalidad Industrial con
especialidad en Confección.
En 1.992, por Resolución 6076 del 11 de Noviembre se aprueba definitivamente el
Bachillerato Industrial.
En 1.993, se construyó un edificio de 3 pisos para el funcionamiento de los Talleres
Didácticos.
En 1999. mediante resolución 1344 del 29 de Noviembre y acogiéndose a la Ley
115/94 y sus decretos reglamentarios; se otorgó el reconocimiento oficial de
Bachiller Técnico Especialidad Diseño y Confección para la jornada diurna y
Bachiller Académico para la jornada nocturna.
En el año 2001 se aprueba el Bachillerato Técnico Especialidad Gestión
Empresarial.
En el año 2002 mediante la Resolución 12441 de Octubre 28, el Gobierno
Departamental integra los establecimientos educativos Instituto Politécnico
Femenino, Concentración Escolar República de Ecuador, Concentración Escolar
Margarita Díaz Otero y Concentración Escolar Atanasio Girardot, ordenando que el
establecimiento educativo resultante de la integración, se denominará Instituto
Politécnico, institución de carácter técnico, bajo la dirección del Licenciado Adolfo
Reina Romero.
En el año 2003 se inicia por parte del Municipio, la construcción de la nueva planta
física ubicada en la Ciudadela Real de Minas.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 12 de 71
2004 Traslado a la actual planta física en la Calle de los Estudiantes en la
Ciudadela Real de Minas.
En 2008 se inicia con el Sistema de Gestión de la Calidad buscando la satisfacción
de las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.
Participación en el lanzamiento del Programa de educación para la Sexualidad y
construcción de la ciudadanía, en la ciudad de Bogotá.
2009 Primeros estudiantes con doble titulación SENA-MEN en Operación de
maquinaria para la confección de ropa exterior, en la modalidad Técnica de Diseño
y Confección.
2010 Se implementa el nuevo Sistema de Evaluación de los Estudiantes El Instituto
Politécnico entra a la estrategia Empresarios por la Educación.
2011 Primeros estudiantes con doble titulación SENA-MEN en Técnico en Control
de calidad para la confección, en la modalidad Técnica de Diseño y Confección.
La Secretaria de Educación de Bucaramanga, adjunta a la institución la antigua
concentración La Inmaculada, quedando como la sede D, de la Institución.
2012 Lanzamiento del Plan Estratégico del Instituto Politécnico desde el Sistema de
Gestión de Calidad Institucional.
Sedes Primaria:
Sede B
1920 Posible año de fundación “Escuela Varones”
1952 Creación de la Concentración Escolar República del Ecuador
1966 Se crearon las jornadas separadas.
1986 Ambas jornadas de 1° a 5°
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 13 de 71
1987 Personal mixto.
1989 Nivel preescolar jornada de la mañana
1991 Nivel preescolar en cada jornada.
1994 Inicia labores el restaurante escolar
1996 Construcción restaurante escolar
1997 Remodelación de la planta física
2002 Integración al Instituto Politécnico
Sede C
1954 Posible año de fundación de la Concentración Atanasio Girardot (varones)
1956 Posible año de fundación de la Concentración Margarita Díaz Otero
(femenino)
1992 Nivel preescolar y se convierten en mixtas
2002 Integración al Instituto Politécnico
2003 Unión de las dos concentraciones quedando con la denominación de
Concentración Margarita Díaz Otero
Sede D
1.1.4 Misión y Visión
Misión
El Instituto Politécnico es un establecimiento educativo de carácter público en
niveles de preescolar, básica y media vocacional y educación por ciclos "Grupos
juveniles creativos", que tiene como propósito formar ciudadanos íntegros con una
mente científica, critica, responsable de su accionar, comprometidos con el
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 14 de 71
desarrollo de la comunidad desde sus modalidades de diseño y confección y
gestión empresarial.
Visión
En año 2017 el Instituto Politécnico de Bucaramanga será líder a nivel municipal
por sus logros y reconocimientos en los campos académicos, gestión empresarial,
diseño y confección; así como por la excelente formación humana y académica de
sus estudiantes alcanzada mediante la capacidad de liderazgo de la comunidad
educativa.
Política de Calidad
1.1.5 Sistema de Gestión de la Calidad
Con el propósito de mejorar la calidad de la educación, el Instituto Politécnico
continua el trabajo de Calidad iniciado en el año 2008 a nivel institucional y en la
actualidad se desarrolla con el acompañamiento de Empresarios por la Educación,
Cámara de Comercio Capitulo Santander, con el objeto de mejorar de manera
permanente los procesos institucionales que permitan posicionar la institución y
alcanzar estándares de calidad en la prestación del servicio educativo.
Dentro de las actividades realizadas está la revisión del horizonte institucional de
Misión y Visión, Política de Calidad y Factores Claves de Éxito.
Se han llevado a cabo diferentes actividades de Formación y Apropiación de
Elementos del Sistema de Gestión de la Calidad a docentes, al personal
administrativo, a estudiantes y a padres de familia, para el caso particular de la
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 15 de 71
vigencia 2012 la formulación, aprobación, presentación e implementación del plan
estratégico 2012 – 2017, estableciendo metas y proyecciones al nuevo año de la
visión.
Política de calidad
El Instituto Politécnico de Bucaramanga es una entidad comprometida con la
formación integral de sus estudiantes, mediante la acción educativa, laboral y en
valores que satisface los requisitos y expectativas de los educandos y de la
sociedad. Contamos con personal formado profesionalmente y procesos de
mejoramiento continuos del sistema de gestión de calidad, en cumplimiento de los
principios de eficiencia, transparencia, responsabilidad e imparcialidad;
promoviendo la participación comunitaria en las acciones administrativas y
misionales.
Gestión Directiva
1.2 Caracterización Familiar
1.2.1 Estructura Familiar
La composición familiar analizada se hizo de acuerdo a los siguientes criterios:
Familia conformada por padre, madre y hermanos
Con jefatura familiar femenina (madre)
Con jefatura familiar masculina (padre)
Familia superpuesta (madre y padrastro o padre y madrastra)
Otros: que incluyen tíos, abuelos, primos etc.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 16 de 71
Los resultados obtenidos nos muestran que aunque el mayor porcentaje de los
estudiantes tienen una familia nuclear, el porcentaje en el cual la mamá es la jefa
de la familia es alto. También detectamos un gran porcentaje de familias
superpuestas.
1.2.2 Nivel de vivienda
Se hizo verificando los siguientes aspectos: casa propia, casa en arriendo y alquiler
de habitación obteniéndose el siguiente gráfico:
1.2.3 Nivel de empleo
Composición Familiar Porcentaje
Madre 32
Padre 3
Madre – Padrastro 6
Padre – Madrastra 2
Padre – Madre –Hermanos 52
Otros (abuelos, tíos, primos…) 5
Total 100
Tipo de Vivienda Porcentaje
Propia 41
Arriendo 47
Habitación 12
Total 100
Tipo de empleo Porcentaje
Padre Madre
Empleado (a) 36 32
Independiente 43 32
Trabajador (a) ocasional 4 8
No trabaja (pensionado, hogar, desempleado(a) 14 26
No responde 3 2
Total 100 100
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 17 de 71
En éste punto se quiso separar el nivel de empleo de la madre y del padre, dado el
alto porcentaje de familias con jefatura femenina destacando que son los únicos
ingresos del grupo familiar, indagando sobre los ítems: Empleado, Independiente,
Trabajador Ocasional y No trabaja. Se obtuvo el siguiente cuadro:
1.2.4 Nivel educativo
También se hizo de manera independiente entre el padre y la madre con los
siguientes puntos: Primaria Completa, Primaria Incompleta, Secundaria Incompleta,
Secundaria Completa, Técnico y Universitario, Otros.
El cuadro nos muestra que la mitad de la población no tiene los estudios
secundarios completos y hay un bajo porcentaje de padres que no han accedido a
la Educación Superior.
Nivel Educativo Porcentaje
Padre Madre
Primarios Incompletos 21 16
Primarios Completos 34 31
Secundarios Incompletos 20 22
Secundarios Completos 18 21
Técnicos – Universitarios 5 7
No responde 2 3
Total 100 100
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 18 de 71
1.2.5 Debilidades y Fortalezas
En cuanto al entorno familiar de los estudiantes del Instituto Politécnico tanto de
Secundaria como de Primaria se determinaron las principales debilidades y
fortalezas así:
Debilidades
Maltrato intrafamiliar, precaria situación económica, falta de compromiso de
acudientes, inestabilidad familiar y habitacional, enfermedad de los estudiantes,
descomposición del núcleo familiar, baja posibilidad de acceder al sistema de salud
Fortalezas
Deseo de superación, Alta proporción de familia nuclear.
1.3 Caracterización de Personal Docente, Directivo Docente y Administrativo.
PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE
UBICACIÓN
GENERO N°
% MASCULINO FEMENINO
Docentes 21 80 101 86.4
Psicorientadora 1 1 0.8
Directivos docentes 1 4 5 4.3
Administrativos 3 7 10 8.5
TOTAL 24 92 11 7
100
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 19 de 71
1.3.1 Formación Académica de los docentes
1.3.2 Escalafón
1.3.3 Edad
EDADES
Menor de 30 1
30-35 2
36-40 5
41-45 20
46-50 8
51-55 24
55-64 41
PROFESIONALIZACIÓN %
Bachiller Pedagógico 1 1
Licenciados 13 13
Profesionales 5 5 Especialistas/ Maestría 82 81
TOTAL 101 100
ESCALAFÓN
2 A 18
1° 1
6° 1
10º 3
11° 5
12° 2
13° 8
14° 63
TOTAL 101
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 20 de 71
1.3.4 Tipo de vinculación
1.3.5 Debilidades y Fortalezas de Docentes
Se hizo con base en los siguientes criterios a través de la Autoevaluación y de la
Evaluación realizada por los estudiantes:
Criterios de la Evaluación de Estudiantes:
Motivación y Retención
Solución de inquietudes y dificultades del área
Resolución de conflictos de acuerdo al Manual de Convivencia
Dominio de contenidos del área
Vivencia y promoción ética y valores
Visión formativa del observador
Compromiso institucional en actividades extraclase
Relaciones interpersonales
Respeto y valoración a la diversidad cultural y de opinión
Satisfacción personal
Criterios de la Autoevaluación
Planeación
VINCULACIÒN
Permanente 106
Periodo de prueba 1
Provisionales 4
Total 101
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 21 de 71
Actualización y formación
Liderazgo
Comunicación y Conciliación
Conocimientos
Formación ética y valores
Compromiso institucional y trabajo en equipo
Relaciones interpersonales
Eficiencia
Relaciones con la comunidad
Los resultados obtenidos se resumen en Fortalezas y Debilidades que se separan
en Primaria y Secundaria:
Evaluación de los Estudiantes
Secundaria- Fortalezas
Dominio y conocimiento del área y/o asignatura a su cargo
Vivencia y promoción de comportamientos éticos y de valores humanos
Trato cortés, amable y respetuoso a la comunidad educativa
Proyecta actitud positiva y expresa satisfacción con relación a su desempeño
Secundaria - Debilidades
Inadecuada actitud de escucha para atender oportunamente inquietudes del
área o asignatura (falla en la comunicación de resultados de evaluaciones)
Falta de conocimiento de mecanismos de conciliación o mediación de
conflictos (no se aplica el debido proceso)
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 22 de 71
Mínima utilización del Observador del Estudiante para estimular sus
fortalezas y a su vez de propuestas correctivas pedagógicas ante las fallas
disciplinarias
Baja participación activa en procesos institucionales
Primaria- Fortalezas
Los estudiantes en general hacen una evaluación buena de todos los docentes en
las categorías establecidas pero se notan algunas tendencias marcadas en algunos
aspectos:
Dominio y conocimiento del área y/o asignatura a su cargo
Proyecta actitud positiva y expresa satisfacción con relación a su desempeño
Primaria-Debilidades
Inadecuada actitud de escucha para atender oportunamente inquietudes del
área o asignatura
Mínima utilización del Observador del Estudiante para estimular sus
fortalezas y a su vez de propuestas correctivas pedagógicas ante las fallas
disciplinarias
Los alumnos-as manifiestan que no es tan evidente el respeto de la opinión y
la diferencia.
Autoevaluación
Secundaria- Fortalezas
Planea y organiza el trabajo del aula teniendo en cuenta la característica de los
grupos
Capacidad comunicativa: expresión asertiva de ideas, planteamientos y
argumentos sobre el área o asignatura
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 23 de 71
Construye escenarios y dinámicas en el ámbito social y educativo para el
ejercicio de la ética y valores
Adecuada administración de los recursos
Muestra dominio sobre su disciplina
Secundaria - Debilidades
El 10% de los docentes no hizo su revisión personal como docente
Falta de compromiso con la comunidad educativa (acudientes, instituciones,
proyección del Politécnico) (42%)
Bajo interés por mantenerse actualizados
Bajo compromiso con la institución
Relaciones interpersonales inadecuadas que influyen sobre el adecuado clima
organizacional
Primaria- Fortalezas
Planea y organiza el trabajo del aula teniendo en cuenta la característica de
los grupos
Capacidad comunicativa: expresión asertiva de ideas, planteamientos.
Propicia espacios de conciliación y concertación.
Adecuada administración de los recursos
Mantiene buena relación y comunicación con los padres de familia.
Primaria-Debilidades
Dificultades para trabajar en equipo.
Bajo interés por mantenerse actualizados
Bajo compromiso con la institución
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 24 de 71
Relaciones interpersonales inadecuadas que influyen sobre el adecuado
clima organizacional
1.4 Caracterización de Estudiantes
1.4.1 Estudiantes por niveles educativos
La matrícula a Marzo de 2010 es la siguiente:
GRADO # estudiantes
0º 109
1° 153
2° 135
3° 151
4º 121
5° 186
6º 348
7º 373
8º 310
9º 328
10º 230
11º 253
TOTAL 2697
1.4.2 Estrato/SISBEN
ESTRATO %
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 25 de 71
1.4.3 Uso del tiempo libre
1.4.4 Deserción 2009
1.4.5 Repitencia 2009
1 27
2 49
3 20
4 4
TOTAL 100
Actividad %
Deporte 32.1
Televisión 28.4
Estudio 17.4
Música 9.1
Lectura 6.3
Trabajo 5.5
Ocio 1.2
Sede A
GRADO %
6º 10.2
7º 5.0
8º 5.1
9º 6.5
10º 3.6
11º 0.4
Matricula inicial 1865
% deserción 5.1
Sede C
GRADO %
Transición 1.8
1° 2.8
2° 1.6
3° 0.9
4º 2.8
5° 1.9
Matricula inicial 686
% deserción 11.7
Sede B
GRADO %
Transición 2.5
1° 2.5
2° 1.6
3° 1.2
4º 3.7
5° 2.5
Matricula inicial 244
% deserción 13.5
Sede A
GRADO %
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 26 de 71
1.4.6 Nivel de Vida-
Salud
En éste PMI se presenta el cubrimiento del sistema de salud que tienen los
estudiantes basados en la Resolución 166 de los estudiantes de primaria y la
encuesta la vinculación a salud en secundaria para el año 2006, pero se deberá
actualizar tomando el Sistema de Matrículas SIMAT en 2009.
1.4.7 Resultado de evaluaciones externas Pruebas ICFES 2009
AÑO LENGUAJE MATEMATICAS SOCIALES FILOSOFIA BIOLOGIA QUIMICA FISICA INGLES MED AMB PUESTO
2006 48,81 44,26 44,80 48,05 47,18 44,84 45,16 43,04 47,42 471
2007 47,34 45,72 43,26 41,81 46,51 46,30 44,83 43,91 48,81 435
2008 48,02 47,93 46,40 42,52 47,13 47,08 45,26 40,37 49,69 379
2009 48,14 47,34 46,45 42,46 46,51 47,51 43,66 44,81 389
6º
7º
8º
9º
10º
11º Matriculados final
% reprobación
Sede B
GRADO %
Transición 0
1° 1.3
2° 0.9
3° 0
4º 1.3
5° 1.3 Matriculados final 233
% reprobación 4.7
Sede C
GRADO %
Transición 0
1° 1
2° 0
3° 0,5
4º 1
5° 0 Matriculados final 606
% reprobación 2.5
Secundaria
Vinculación Porcentaje
SISBEN 19
ARS 13.4
EPS 54.2
Ninguno 13.4
Primaria
SISBEN nivel Porcentaje
1 25.5
2 25.5
3 0.4
No tiene – no responde 48.6
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 27 de 71
48,08 46,31 45,23 43,71 46,83 46,43 44,73 43,03
Se puede observar que el promedio de la institución se mantiene en Alto en la
categoría de desempeño manteniéndose el promedio.
AREA DE CIENCIAS NATURALES
El desempeño de los estudiantes a través de los últimos años se presenta a
continuación:
En el año 2005, según los resultados de las pruebas del ICFES para el Instituto
Politécnico, dos de los cuatro primeros puntajes corresponden al área de ciencias
naturales de acuerdo al siguiente orden: Lengua Materna: 48.375%, Biología:
48.032%, Filosofía: 46.022% y Química: 45.744%.
- En el año 2007, los resultados evidencian que tres de los cuatro primeros puntajes
pertenecen a esta área, siguiente el orden que se presenta a continuación: Medio
Ambiente: 48.57%, Lengua materna: 47.14%, Biología: 46.32% y Química:
45.99%.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 28 de 71
Se evidencia el aumento del desempeño de los estudiantes en química y un
descenso el Biología en comparación con años anteriores.
Frente a los resultados de las pruebas del ICFES, es importante mencionar que
aunque las ciencias en el Colegio se encuentran ubicadas en los primeros lugares,
éste está clasificado dentro del nivel medio. Los estudiantes en su mayoría
presentan dificultades en la interpretación de gráficas y diagramas, datos de tablas,
formular hipótesis, comprensión de problemas, y explicación a fenómenos
naturales.
Pruebas Saber 2009 - Grado Quinto
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 29 de 71
Matemáticas
Puntajes promedio
El puntaje promedio es:
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 30 de 71
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de los estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico es:
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la
entidad territorial.
Similar al promedio de las instituciones educativas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas rurales del país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 31 de 71
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 1 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 2 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 3 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Débil en Razonamiento
Débil en Comunicación
Fuerte en Formulación
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 32 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en el componente Numérico
Débil en el componente Geométrico-métrico
Fuerte en el componente Aleatorio
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 33 de 71
Lenguaje
Puntajes promedio:
El puntaje promedio es:
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 34 de 71
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de sus estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico
es:
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la
entidad territorial.
Similar al promedio de las instituciones educativas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas no oficiales
del país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 35 de 71
Similar al promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas rurales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 1 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 2 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 3 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en Lectura
Similar en Escritura
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 36 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Similar en el componente Semántico
Similar en el componente Sintáctico
Similar en el componente Pragmático
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 37 de 71
Ciencias Naturales
Puntajes promedio:
El puntaje promedio es:
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 38 de 71
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de los estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico
es:
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la
entidad territorial.
Similar al promedio de las instituciones educativas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas no oficiales
del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 39 de 71
Similar al promedio de las instituciones educativas rurales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 1 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 2 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 3 del país.
Más homogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en uso conocimiento científico
Débil en Explicación de fenómenos
Similar en Indagación
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 40 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en el componente Entorno vivo
Muy Débil en el componente Entorno físico
Fuerte en el componente CTS
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 41 de 71
Pruebas Saber 2009 - Noveno
Matemáticas
Puntajes promedio:
El puntaje promedio es:
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 42 de 71
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de los estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico es:
Similar al promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
Similar al promedio de las instituciones educativas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas oficiales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 43 de 71
Similar al promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas rurales del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 1 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 2 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 3 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Débil en Razonamiento
Similar en Comunicación
Fuerte en Formulación
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 44 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en el componente Numérico
Similar en el componente Geométrico-métrico
Fuerte en el componente Aleatorio
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 45 de 71
Lenguaje
Puntajes promedio:
El puntaje promedio es:
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 46 de 71
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de los estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico es:
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de la
entidad territorial.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas oficiales
del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas urbanas
del país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 47 de 71
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas rurales del
país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 1 del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 2 del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 3 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en Lectura
Débil en Escritura
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 48 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas
Similar en el componente Semántico
Similar en el componente Sintáctico
Similar en el componente Pragmático
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 49 de 71
Ciencias Naturales
Puntajes promedio:
El puntaje promedio es:
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de la entidad
territorial certificada donde está ubicado.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos de Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos oficiales de
Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos no oficiales
de Colombia.
Similar al puntaje promedio de los establecimientos educativos urbanos de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos rurales de
Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 1 de Colombia
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 50 de 71
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 2 de Colombia.
Superior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 3 de Colombia.
Inferior al puntaje promedio de los establecimientos educativos de nivel
socioeconómico (NSE) 4 de Colombia.
Desviaciones estándar:
En términos de resultados de los estudiantes, la primaria del Instituto Politécnico es:
Similar al promedio de las instituciones educativas de la entidad territorial.
Similar al promedio de las instituciones educativas del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas oficiales
del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas no oficiales del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas urbanas del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas rurales del
país.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 51 de 71
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 1 del país.
Más heterogéneo que el promedio de las instituciones educativas de nivel
socioeconómico (NSE) 2 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 3 del país.
Similar al promedio de las instituciones educativas de nivel socioeconómico
(NSE) 4 del país.
Fortalezas y debilidades en las Competencias
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Fuerte en Uso conocimiento científico
Débil en Explicación de fenómenos
Similar en Indagación
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 52 de 71
Fortalezas y debilidades en Componentes.
En comparación con instituciones educativas con puntajes promedio similares en el
área, el Politécnico es, relativamente:
Débil en el componente Entorno vivo
Fuerte en el componente Entorno físico
Similar en el componente CTS
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 53 de 71
1.4.8 Elementos de conocimiento más afectados por área En la Primaria el plan de estudio de la asignatura de Informática no se puede
desarrollar con las condiciones apropiadas porque ninguna de las Sedes posee los
computadores para los estudiantes aunque tienen las aulas adecuadas.
1.4.9 Proyectos Los Proyectos más destacados desarrollados en el Instituto Politécnico son:
Proyecto de Intercambio Cultural
En la Sede B de Primaria se desarrolla un proyecto desde el 2004, llamado UNA
RELACION INTERCULTURAL: UN CAMINO PARA RECONOCER Y RESPETAR
LA IDENTIDAD Y LA DIFERENCIA que busca incentivar la construcción del
conocimiento entre dos culturas diferentes, el niño, niña santandereano (a), con el
niño, niña de Manaure - Guajira, indígena o mestizo, dos culturas totalmente
diferentes en un solo país, el uno heredero de la aguerrida estirpe santandereana y
GRADO ÀREAS
6º Ingles
7º Lengua Castellana
Matemática
8º Inglés
Ciencias Naturales
9º Matemática
Inglés
10º Ciencias Naturales
Matemática
11º Ciencias Naturales Lengua Castellana
GRADO ÀREAS
1° Español
Matemáticas
2° Español
Matemáticas
3° Matemáticas
Español
4º Matemáticas
Español
5° Matemáticas
Español
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 54 de 71
el otro proveniente de una raza ancestral los Wayuú de la familia lingüística
Arawak.
El proyecto tiene cuatro fases:
LA PRIMERA, DE NIÑO A NIÑO: Un niño le envía una comunicación a su amigo
guajiro y son emisor y receptor constantes, es decir, la pareja no cambia. Allí se
cuentan su vida familiar, social y cultural, sus expectativas y sus conflictos dando a
conocer la vida cotidiana, tradiciones culturales, su historia, sus conflictos, sus
carencias y necesidades de tipo individual y hogareño.
LA SEGUNDA, DE GRUPO A GRUPO: Son cartas colectivas que realizan para
enviar a sus compañeros y generalmente se desarrolla un objetivo particular de
cualquier área. El maestro les presenta el tema a investigar y cada uno de ellos trae
como resultado el producto de sus consultas para construir la comunicación
colectiva.
LA TERCERA, DE MAESTRO A MAESTRO: Esta carta es un diálogo pedagógico
en donde se esbozan ideas, temas y estrategias pedagógicas para desarrollar y
potenciar el proyecto.
LA CUARTA: EL ENCUENTRO Es el momento en el que los amigos que se han
comunicado durante el año lectivo se conocen personalmente. Esto ocurre a finales
del año, los niños de Bucaramanga viajan a Manaure y los estudiantes Wayuú
viajan a Bucaramanga. El alojamiento y la alimentación se hacen en las
instalaciones de las instituciones educativas involucradas en el proyecto.
Durante el Encuentro se da la oportunidad para que los estudiantes conozcan y
vivencien el medio, la cultura de sus amigos, hagan las comparaciones con su
propio sitio de residencia y se llenen los sentidos con una cultura que estaban
expectantes por conocer.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 55 de 71
Con éste proyecto se da lugar a la Etnoeducación y se trabaja con las
Competencias Ciudadanas. De otro lado se fortalece el proceso de enseñanza del
Lenguaje, de ciencias sociales, ética (el respeto a la diferencia), matemáticas dado
que en la práctica los alumnos determinan distancias, costos, etc.
Proyecto de Educación Sexual
El Programa para la Educación sexual y construcción de Ciudadanía liderado por el
MEN-Naciones Unidas generar política pública.
En la Institución desde la participación en el Pilotaje funciona la mesa de trabajo
quien lidera este proceso a partir del Servicio social que sirve de replica a través de
grupos focales en las sede B y C de la Institución.
En 2008 se participó en el lanzamiento nacional del programa PESCC y en eventos
regionales en Bucaramanga y Barrancabermeja para la vigencia de 2009.
La experiencia será registrada en la nueva plataforma de experiencias significativas
del MEN.
Estableces alianzas con instituciones que nos brindan apoyo, materiales y
capacitaciones destacando dentro de ellas: la Red social de apoyo de la Alcaldía a
de Bucaramanga, Profamilia y la Universidad Santo Tomas desde la Facultad de
Derecho quienes nos apoyan en la Revisión del Manual de Convivencia.
Proyecto de Física: Aula Virtual
El objetivo es propiciar espacios dentro del proceso de enseñanza–aprendizaje,
para utilizar las TIC’S, de manera didáctica y creativa, fortaleciendo las relaciones
estudiante- docente.
Las tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación
de un espacio social-virtual para las interrelaciones humanas. Este nuevo entorno,
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 56 de 71
se está desarrollando en el área de educación porque posibilita procesos de
aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de
comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el
nuevo espacio social se requieren conocimientos y destrezas que habrán de ser
aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación a este espacio social
requiere crear un sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como
escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
El espacio virtual, al que se le llama “aulas sin paredes”, cuyo mejor exponente
actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal,
sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico y no se basa en recintos espaciales
con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos
nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Por ello, el área de ciencias naturales del INSTITUTO POLIETCNICO
BUCARAMANGA ha diseñado y subido a la red Internet un espacio virtual para la
enseñanza de la física de una manera dinámica, entretenida, interactiva y eficaz,
con la cual se espera mejorar el interés de los alumnos por esta rama del
conocimiento, y como resultado de lo anterior un mejor desempeño tanto en las
pruebas selectivas en particular como en la vida cotidiana en general.
FISICANOVA está en la siguiente dirección: www.fisicanova.spaces.live.com
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 57 de 71
Eventos
Modalidad Diseño y Confección: Desfile de Modas
Es el evento que reúne el trabajo realizado por estudiantes de esta modalidad que
permite poner en pasarela para la comunidad educativa y al público en general las
prendas diseñadas y elaboradas por estudiantes en: ropa deportiva, infantil, interior,
informal o de calle y de gala para todas las edades.
Tradicionalmente el Instituto ha desarrollado dicha actividad obteniendo
reconocimiento en el ámbito educativo y de la confección en el municipio.
Modalidad Gestión Empresarial: Muestra Empresarial
A partir de la integración al PEI de la modalidad se ha buscado generar un proceso
formativo de jóvenes emprendedores y desde entonces anualmente se desarrolla
una Muestra en la cual los estudiantes exponen sus proyectos productivos, al
mismo tiempo a partir de 2007 los docentes de las diferentes áreas presentan los
trabajos significativos desarrollados durante el año lectivo.
1.4.10 Convenios y Articulaciones
ITAE- UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN Desde el programa de
articulación de la Media Técnica con la educación superior para el área de Diseño y
Confección con la alianza manufacturera
SENA: por medio del programa de integración con la educación media en la
titulación de operación de maquinaria para la confección de ropa exterior firmado en
Diciembre de 2007 y en ejecución 2008 – 2009 año en el cual se graduarán los
primeros estudiantes con la doble titulación.
UDI: Desde el programa de articulación de la Media Técnica con la
educación superior para el área de Gestión Empresarial con el programa Técnico
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 58 de 71
de Procesos Administrativos firmado a partir de febrero de 2009 beneficiando
estudiantes de 10º y 11º.
EXE: A partir de la invitación del la Secretaria de Educación el Instituto inicia
su participación en el Programa de Empresarios por la Educación liderado por la
Cámara de comercio y la Fundación Crem Helado para apoyar y fortalecer los
procesos de gestión de la calidad Educativa.
UNVERSIDAD SANTO TOMAS
RED SOCIAL DE APOYO
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 59 de 71
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 60 de 71
1.5. Autoevaluación Institucional 1.5.1 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Directiva
LOGROS/AVANCES/FORTALEZAS DEBILIDADES /DIFICULTADES PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Comunicación permanente en directivos de las sedes A,B,C, para el buen desarrollo curricular y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad.
Asistencia a reuniones de núcleo que facilitan la gestión (diligenciamiento y entrega de formatos, informes).
Critica excesiva de algunos docentes sin propuestas concretas que propendan por el mejoramiento.
No se pudo trabajar con un equipo particular que lidere de manera efectiva el plan de mejoramiento. Consolidación del comité de calidad y trabajo articulado para la certificación de calidad y continuidad del Sistema de Gestión de Calidad: Por cambio de docentes en el mismo.
Liderar el proceso certificación de calidad en el Instituto, dando continuidad a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Dar continuidad y seguimiento permanente al plan de mejoramiento 2010. Vincular nuevos docentes al Comité de Calidad para dar continuidad al trabajo y participar activamente en las reuniones institucionales y de E xE.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 61 de 71
1.5.2 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Académica
LOGROS/AVANCES/FORTALEZAS DEBILIDADES/DIFICULTADES PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Elaborar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes a través de la propuesta planteada por el Consejo Académico – Coordinación Académica, con la participación activa de la comunidad educativa. Revisión total de planes de área y/o asignatura, teniendo en cuenta: criterios de calidad, lineamientos curriculares, estándares, resultados pruebas SABER e ICFES, puntajes competencias y las necesidades de la comunidad educativa y el entorno.
Socialización y apoyo a experiencias significativas desarrolladas en las diferentes redes por los –las docentes.
Documentar y liderar algunos proyectos transversales.
Revisión total de planes de área y/o asignatura, teniendo en cuenta: criterios de calidad y los cambios establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes. Seguimiento a buenas prácticas y experiencias significativas, a través de la motivación de docentes para que inscriban dichos trabajo en el Sistema de Acompañamiento de Experiencia Significativas del MEN.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 62 de 71
1.5.3 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Administrativa
LOGROS/AVANCES/FORTALEZAS DEBILIDADES /DIFICULTADES PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Optimizar los recursos disponibles gestionando ante las autoridades competentes las necesidades tanto físicas como humanas según el caso y las sedes. Entrega de informes de rendición de cuentas al Consejo Directivo y a los estamentos de control.
Los recursos económicos asignados para la Institución son deficientes para cubrir las necesidades de capacitación, adecuación, mantenimiento y dotación de las diferentes sedes y equipos. A pesar de la asignación de computadores por parte de la Secretaria de Educación, las Sedes B y C no cuentan con la dotación en computadores de la sala de informática, situación que violenta el derecho de igualdad de los estudiantes y la formación en informática que los pone en desventaja con los demás estudiantes de Instituciones públicas de Bucaramanga.
Solicitar a la Secretaria de Educación la revisión de peticiones en materia de computadores hechas por coordinadoras de las Sedes B y C de manera oral y escrita.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 63 de 71
1.5.4 Logros- Avances y debilidades-dificultades de la Gestión Comunitaria
LOGROS/AVANCES/FORTALEZAS DEBILIDADES/DIFICULTADES PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO
Convenios ITAE- UDI- SENA- UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
Ejecución del Programa de Educación Sexual y construcción de ciudadanía de manera organizada para beneficio de la comunidad educativa, articulación con instituciones que apoyan el proceso: UIS, Secretaria de Salud de Bucaramanga, ONGS, Secretaria de salud de Bucaramanga, entre otros
Continuidad y seguimiento del proceso de articulación SENA-MEN con el INSTITUTO desde el área de diseño y Confección, que permitió la doble titulación de 100 estudiantes en el área. Trabajo articulado con la UIS, con estudiantes en práctica de Lengua Castellana y Ciencias Sociales.
Alta demanda de tiempo por los compromisos, de articulación y relaciones interinstitucionales.
Socialización de estrategias de mejoramiento y vinculación de padres de familia en los procesos institucionales.
Organización y ejecución de la Escuela de Padres por parte de Psicorientación.
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 64 de 71
2. PLAN DE ACCIÓN 2.1. GESTIÓN ACADÉMICA
PROBLEMA Y/ O NECESIDAD
CAUSA
ACTIVIDADES
META
INDICADOR
TIEMPO
RESPONSABLE
Revisar los procesos de Diseño curricular y prácticas pedagógicas, que permitan mejorar la gestión de aula y seguimiento académico, con el apoyo de todas las áreas. Implementación del Sistema Institución de Evaluación: *Información de padres de Familia. *Información de estudiantes.
*Ajustar los planes de asignatura y las prácticas pedagógicas de acuerdo al Sistema de Evaluación Institucional. *Dar a conocer el SIEE.
*Entrega y revisión de todos los planes de área y de asignatura, 13 en total. *Reuniones con docentes. *Reuniones con padres de familia *Reuniones con estudiantes.
* 13 Planes de
área
revisados:
Medio magnético. *100% de docentes informados *70% de padres informados
Nº total de planes entregados/ Nº total de planes revisados. Nº total de docentes/ Nº total de docentes informados. Nº total de padres de familia/ Nº total de padres informados.
Junio de 2010. Marzo de 2010
Docentes Coordinación Académica Comité de Calidad Docentes Coordinación Académica Comité de Calidad Estudiantes de servicio social
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 65 de 71
GESTIÓN ACADÉMICA
PROBLEMA Y/ O NECESIDAD
CAUSA
ACTIVIDADES
META
INDICADOR
TIEMPO
RESPONSABLE
Revisar las prácticas pedagógicas, que permitan mejorar la gestión de aula y seguimiento académico. Hacer seguimiento a los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico para establecer el debido acompañamiento.
Verificar el cumplimiento de lo establecido en planes de área y/o asignatura por parte de los docentes Identificar y mitigar factores múltiples que inciden en el desempeño de los estudiantes
Seguimiento a docentes. Seguimiento a estudiantes.
* 80% de controles de clase en 73 grupos del Instituto. *Seguimiento al 80% de los estudiantes con bajo rendimiento académico.
Nº total de controles de clase/ Nº total de controles aplicados Nº total de estudiantes con bajo rendimiento académico/ Nº total de estudiantes con bajo rendimiento académico que tienen seguimiento
Junio de de 2010 2º Periodo de 2010
Docentes Rectoría y Coordinación Académica Comité de Calidad Estudiantes de servicio social Lideres académicos de grupos
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 66 de 71
2.2 GESTIÓN DIRECTIVA
PROBLEMA Y/ O NECESIDAD
CAUSA
ACTIVIDADES
META
INDICADOR
TIEMPO
RESPONSABLE
Dar continuidad a la implementación del Sistema de Gestión de Calidad por medio del trabajo articulado de la comunidad educativa, para lograr la certificación de calidad de acuerdo a la norma.
Cumplir los lineamientos de la política de calidad para instituciones públicas a través de la aplicación de la normatividad nacional NTCGP 1000 del 2004.
*Comunicación información de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad de estudiantes.
*Documentación de procesos e implementación de los procesos de la Gestión de Formación del Sistema de Gestión de Calidad. * Solicitud al ICONTEC para iniciar el proceso de CERTIFICACIÓN.
90% de estudiantes informados acerca del Sistema de Gestión de Calidad
*Revisar y actualizar el 50% de los procesos establecidos en el mapa por el Comité de Calidad.
*Implementar el 100 % de los procesos de Gestión de formación del SGC
Nº total de estudiantes/ Nº de estudiantes informados acerca del Sistema de Gestión de Calidad
Abril de 2010 Agosto de 2010 Junio de 2010
Docentes Rectoría Comité de Calidad Docentes Rectoría y Coordinación Académica Comité de Calidad Rectora y Consejo Directivo
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 67 de 71
2.3. GESTIÓN COMUNITARIA
PROBLEMA Y/ O NECESIDAD
CAUSA
ACTIVIDADES
META
INDICADOR
TIEMPO
RESPONSABLE
Mantener una comunicación permanente con padres de familia propiciando su participación y compromiso en el desarrollo de la Institución Educativa.
Falta de comunicación y compromiso de padres de familia, a pesar de la invitación permanente a participar de procesos y actividades de beneficio para la comunidad educativa y por ende del INSTITUTO POLITECNICO
*Sensibilización y información de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a padres.
70% de padres de familia informados acerca del Sistema de Gestión de Calidad sus beneficios para la comunidad educativa
Nº total de padres de familia/ Nº total de padres informados
Junio de 2010.
Docentes Rectoría Comité de Calidad
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 68 de 71
2.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
PROBLEMA Y/ O NECESIDAD
CAUSA
ACTIVIDADES
META
INDICADOR
TIEMPO
RESPONSABLE
Mal estado de los techos de la Sede C Inexistencia de computados para las salas de informáticas que beneficien a los estudiantes de las Sedes B y C.
Deterioro por tiempo de construcción de la Sede. Carencia de dotación de computadores para las salas de informática de las Sedes B y C.
* Hacer seguimiento y veeduría a la obra de reparación de los techos de la Sede C. *Solicitud ante la SEB del cumplimiento a compromisos establecidos de acuerdo a la asignación de computadores desde el año 2007
100% de los techos reparados y entrega de la obra a satisfacción. 100% de computadores entregados (39) a las Sedes de Primaria
Nº total de techos por reparar/ Nº total de techos reparados. Nº total de computadores asignados/ Nº total de computadores asignados
Junio de 2010 Junio de 2010
Coordinadora Sede C Rectoría Pagaduría Secretaría de Educación Municipal
INSTITUTO POLITÉCNICO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
2012 Pág: 69 de 71
3. EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y AJUSTES El objetivo de este paso en el Plan de Mejoramiento Institucional es generar una dinámica de revisión y de
evaluación permanente, buscando la calidad en las diferentes gestiones en el Instituto Politécnico
3.1. TIEMPO Y RESPONSABLES.
Nº
ACTIVIDAD ESTRATÉGICA
TIEMPO
RESPONSABLES MES DIA
1. Revisión de planes de área y asignatura Junio 18 Coordinación Académica
2. Revisión de la Información de los estudiante Sistema de Gestión de Calidad
Mayo 28 Docentes y directivos
3. Revisión de registros aplicados en los procesos del S.G.C.
Agosto 20 Comité de Calidad
4. Revisión de la socialización del Sistema de Gestión de Calidad a padres de familia
Octubre 29 Docentes y directivos
5. Revisión de terminación de contratistas para reparación de los techos de la Sede C.
Junio 4 Rectoría
6. Iniciación del proceso de certificación Agosto 17 Comité de Calidad - Rectoría Secretaria de Educación de Bucaramanga