41
INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE CARBONO (Documento a ser distribuido en la Reunión del Comité Técnico de ALIDE de Financiamiento Medioambiental) Secretaria General de ALIDE Mayo 2010

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE … · 2015-01-28 · INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO, FINANCIAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y FONDOS DE CARBONO

(Documento a ser distribuido en la Reunión del Comité Técnico de ALIDE de Financiamiento Medioambiental)

Secretaria General de ALIDE Mayo 2010

1

1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El clima a nivel mundial está cambiando y ello ya se evidencia en cada uno de los países latinoamericanos. A nivel territorial, el aumento gradual de temperaturas1, esta trayendo graves consecuencias como: variaciones en las pautas de las precipitaciones (se presentan mayores sequías e inundaciones); derretimiento de glaciares; nuevas plagas agrícolas; enfermedades2, entre otros males.

Aun cuando, la región contribuye poco a la generación de emisiones, igualmente las sufre.

América Latina produce apenas cerca del 7.5% de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero en el sector energético, y 12% del volumen total emitido por todas las fuentes, incluyendo la deforestación y la agricultura3. No obstante, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)l, es una de las zonas más vulnerables, ello porque se encuentra localizada dentro de la franja de huracanes, tiene numerosos Estados insulares y zonas costeras bajas; y porque además, los sectores agrícola y rural dependen de los deshielos andinos para el suministro de agua. Es precisamente, esta población rural pobre la más afectada, ya que enfrenta un horizonte de pérdida de cosechas de consecuencias trágicas, y un descenso de la productividad agrícola4; que agrava con el aumento del hambre, la malnutrición y las enfermedades.

El cuadro 1, en modo general, expone justamente el conjunto de situaciones, donde variaciones y

cambios climáticos de diversos tipos producen un conjunto de efectos de gran significación. De esta manera, el cambio climático representa para la región la amenaza de multiplicar sus

vulnerabilidades, erosionar los progresos conseguidos y perjudica gravemente las perspectivas de desarrollo. Por ello, es necesario, tomar medidas urgentes, principalmente en dos frentes: i) en mitigación, es decir, medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Como lograr una mayor eficiencia energética, debemos producir y consumir energías renovables (solar, hidroeléctrica, eólica, biomasa), y ii) medidas de adaptación, para proteger a las personas, comunidades, economías y países contra los efectos del cambio climático que ya están ocurriendo y que puede intensificarse. Aun cuando lográramos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantenerlas en los niveles de hoy, las temperaturas seguirán aumentando por lo menos 25 años solamente por la inercia de las emisiones pasadas.

En América Latina y el Caribe, la vulnerabilidad a los desastres naturales arroja terribles

consecuencias humanas y pérdidas materiales. Todo un proceso de desarrollo de un país o una región peligra ante el cambio climático. Dentro de los países, los más expuestos y vulnerables son los más pobres, quienes tienen pocas opciones y una capacidad limitada de adaptación a los cambios que se vienen. El costo humano de la inacción es terrible, aún más que el costo económico. Según el Informe Stern5 (2006) el costo económico de la inacción ascendería al 20% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, mientras que el costo de hacer lo que se debería hacer ascendería a solo un 1% del PBI mundial. Sin embargo, se teme que los eventos posteriores a este informe, crisis energética global y ahora el tumulto originado por la mayor crisis financiera desde 1929, hagan que el financiamiento necesario para la adaptación al cambio climático sea probablemente dejado de lado, más aun cuando a menudo se considera que la adaptación no es un problema global común.

Más allá de esto existe la necesidad de explorar caminos de financiamiento innovadores y de

establecer mecanismos de financiación vinculantes.

1 Sólo “en la Ciudad de México la temperatura media anual aumentó en más de cuatro grados desde inicios del siglo XX”, confirmó el doctor Fernando Tudela, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de ese país. 2 Se ha registrado la expansión de los vectores (por ejemplo, mosquitos) de enfermedades como la malaria en zonas en las que nunca habían incursionado 3 De la Torre, Fajnzylber y Nash, 2009. 4 El aumento de la temperatura está provocando un acortamiento del ciclo de los cultivos, por lo que éstos llegan en forma acelerada de la siembra a la madurez. Este fenómeno afecta el rendimiento y la productividad, pues al tener menos tiempo para crecer acumulan menos biomasa. 5 Sir Nicholas Stern fue Jefe de Servicios Económicos del Gobierno Británico, así como Asesor del Gobierno para los Aspectos Económicos del Cambio Climático y el Desarrollo. Anteriormente fue economista en Jefe del Banco Mundial. Documento completo en www.sternreview.org.uk

2

Contribución de la Región al Calentamiento Global

Como se mencionará inicialmente, si bien América Latina y el Caribe aporta el 7.5 % de las emisiones globales de Gases Efecto Invernadero (GEI)6 y tiene el 8.6% de la población mundial. Es importante tener en cuenta que en esta región, a diferencia de otras regiones del mundo, las mayores emisiones de CO2 no provienen del sector energía, sino del conjunto de la Agricultura y los Cambios en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS). Donde tan importante como las emisiones de CO2 son las de CH4 (metano) y el N2O (óxido nitroso) como puede verse en los párrafos siguientes: “El sector de la energía fue la fuente principal de emisiones en todas las regiones, salvo en la de América Latina y el Caribe, donde la agricultura ocupó el primer lugar”. “El sector CUTS es un sumidero neto de GEI en la región de África (411 millones de toneladas de CO2 equivalente), en la región de Asia y el Pacífico (316 millones de toneladas de CO2 equivalente) y en “Otros países” (5 millones de toneladas de CO2 equivalente). En la región de América Latina y el Caribe, el sector CUTS es una fuente neta de emisiones (928 millones de toneladas de CO2 equivalente)”7 Otro aspecto a comparar al analizar las emisiones de la región con relación a otras regiones y países son las “emisiones por persona” un indicador que suele utilizarse como forma de presentar de una manera ponderada la contribución de cada país. Cuando se hace este análisis incluyendo todos los gases y todos los sectores los países de la región no salen bien parados. En cuadro 3 de los Anexos se muestra como varios países latinoamericanos quedan por encima de algunos países industrializados cuando se los ordena en función de sus emisiones por persona y se suman todos los gases8.

6 Los GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). 7 FCCC/SBI/2005/18/Add.2. 11ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Montreal, 2005. 8 Véase Honty, 2009.

3

CUADRO N.1. CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL: CAMBIOS Y EFECTOS

Cambios proyectados Efectos proyectados

Incidencia de defunciones y graves enfermedades en personas de edad y en la población rural pobre. Estrés térmico en el ganado y en la flora y fauna silvestre.

Riesgo de daños a varios cultivos.

Demanda de refrigeración eléctrica.

Temperaturas máximas más elevadas, más días calurosos y oleadas de calor en casi todas las zonas terrestres.

Fiabilidad en el suministro de energía. Morbilidad y natalidad humana relacionadas con el frío.

Riesgo de daños para varios cultivos.

Distribución y actividad de algunas plagas y vectores de enfermedades.

Temperaturas mínimas más elevadas y menos días fríos, días de heladas y días de frío en casi todas las zonas terrestres.

Demanda de energía calórica.

Daños provocados por inundaciones, desprendimientos de tierra y avalanchas.

Erosión del suelo.

Las escorrentías de las inundaciones podría aumentar la carga de los acuíferos de algunas llanuras de inundación.

Episodios de precipitaciones más intensas.

Presión sobre los sistemas públicos y privados de socorro en caso de desastre y de seguro frente a inundaciones. Rendimiento de los cultivos. Daños en los cimientos de los edificios provocados por la contracción del suelo. Riesgo de incendios forestales.

Mayor deshidratación veraniega en la mayor parte de las zonas continentales interiores de latitud medio y riesgo asociado de sequía.

Calidad y cantidad de los recursos hídricos. Riesgo para la vida humana, riesgo de epidemia de enfermedades infecciosas. Erosión costera y daños en los edificios de infraestructura de la costa.

Aumento de las intensidades máximas de los ciclones tropicales y de la intensidad de las precipitaciones medias y máximas.

Daños en los ecosistemas costeros como los arrecifes de coral y los manglares.

Productividad agrícola y de los pastizales en las regiones expuestas a la sequía y a las inundaciones.

Intensificación de las sequías e inundaciones asociadas con El Niño en muchas regiones.

Potencial de generación eléctrica en las regiones expuestas a la sequía.

Mayor variabilidad de las precipitaciones del monzón de verano en Asia.

Magnitud de las inundaciones y de las sequías y daños en las tierras templadas y tropicales de Asía.

Riesgos para la vida y la salud humana.

Pérdida de bienes materiales e infraestructura

Mayor intensidad de las tormentas de latitud media.

Daños en los ecosistemas costeros.

Aumento Ampliación

Disminución Fuente: Basado en IPCC / 2001. Informe de evaluación. Extraído de PNUMA - El Cambio Climático en América Latina.

4

2. RESPUESTAS AL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Desde la conferencia de Río de Janeiro de 1992, alrededor de 190 países se han comprometido –

mediante la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) – a reducir los impactos antropogénicos en el clima mundial para prevenir la “peligrosa interferencia humana sobre el sistema climático”.

El Convenio Marco ha establecido principios guía, incluyendo: “El principio de responsabilidades

comunes pero diferenciadas de los estados, que asigna a los países industrializados la conducción financiera del combate a los efectos del cambio climático. En 1997, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático adoptó el Protocolo de Kyoto. Este protocolo establece metas específicas para la reducción de las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero por los países industrializados. De acuerdo con este protocolo, unos 40 países industrializados estarían obligados a reducir sus emisiones un promedio de 5.2% por debajo de los niveles de 1990, para el período entre 2008-2012.

Los países en vías de desarrollo no estarían obligados a reducir sus emisiones hasta que la

siguiente ronda del tratado entre en vigor. Para ayudar a cumplir estas metas, el protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad que tienen como finalidad brindar a los países desarrollados instrumentos impulsados por el mercado y que realzan la eficiencia (minimizadores del costo):

• Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL): proyectos de reducción de emisiones ubicados

principalmente en países en vías de desarrollo; dichos proyectos generan Reducciones Certificadas de Emisiones (CER, por sus siglas en ingles), también conocidos como bonos de carbono.

• Implementación Conjunta (IC): se refiere a las medidas de carácter interno, en los países firmantes,

para reducir la emisión de gases, esto permite que tales países implementen proyectos que reduzcan las emisiones contaminantes, como por ejemplo, la sustitución de una central eléctrica a carbón por alguna fuente de energía más eficiente y menos degradante del medio ambiente. Estos proyectos generan Unidades de Reducciones de Emisiones (URE)

• Comercio de Emisiones (CE): corresponde a un régimen de transacción internacional de emisiones

que permite a los países industrializados comprar y vender créditos de emisiones entre ellos mismos (Artículo Nº17).

Protocolo de Kyoto

Ha sido calificado como el acuerdo internacional más trascendente que se ha generado hasta la

fecha en el campo ambiental y de desarrollo sostenible, pues establece medidas concretas y vinculantes para la limitación de gases de efecto invernadero (GEI). Fue firmada en la 3ª Conferencia de las Partes (COP 3) de 1997, pero entró en vigor recién en el año 2005 cuando se alcanzó el mínimo de ratificaciones que el propio Protocolo exigía. Establece entre otras cosas, que los países desarrollados deberán reducir las emisiones netas conjuntas de seis GEI (CO2, metano, oxido nitrosos, perfluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y haxafluoruro de azufre) en al menos 5% para los años 2008-2012 (primer período de compromisos), con relación a los niveles de 1990. Sin embargo, algunos países con economías en transición están autorizados para utilizar otros años como base.

METAS: A grandes rasgos, el 5.2% de reducción de las emisiones totales de los países desarrollados con

respecto a los niveles de 1990 para el período de 2008 al 2012 será distribuida de la siguiente forma:

• 8% para Suiza, varios países de Europa Central y del Este y la Unión Europea (esta última logrará su objetivo por medio de tasas de reducción diferenciadas para cada uno de sus estados miembros, Austria 13% en la UE)

• 7% para Estados Unidos (su No ingreso resta 45% a la meta) • 6% para Canadá, Hungría, Japón y Polonia • Nueva Zelanda y Ucrania deberán estabilizar sus emisiones al nivel de 1990 • Noruega podrá incrementar sus emisiones en un 1%, Australia en un 8% e Islandia en un10%

5

2.1. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)

El Protocolo de Kyoto (PK) toma en cuenta tanto el carácter global de la protección climática, como también el deseo de minimizar los costos relacionados, a través de una cooperación en la protección climática entre las naciones industrializadas y en desarrollo. El mecanismo creado para ello - el MDL – está destinado a cumplir dos objetivos de la Convención y del Protocolo: (1) ayudar a los países industrializados a cumplir sus metas de emisión; y (2) apoyar a los países en desarrollo en su desarrollo sostenible. Esto último se consigue poniendo al servicio de los países en desarrollo el capital, los conocimientos especializados y la tecnología indispensables, sobre todo para el uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética.

Operatividad

Por medio de este mecanismo una entidad o gobierno de un país industrializado (parte inversora)

invierte en un proyecto de reducción de emisiones en un país en desarrollo (país anfitrión). A cambio, el país industrializado recibe reducciones certificadas de emisiones (CER)9. Los CERs pueden ser usados para lograr el objetivo de reducción de emisión al país inversor (el derecho de emisión del país se incrementará), ver figura 1.

Los gobiernos de países industrializados (suscriptores del Protocolo) pueden asistir a las

compañías de países en desarrollo en su participación en el MDL a través de entrenamientos, desarrollo de proyectos y actividades de creación de capacidades.

Los países industrializados – a través del Estado o de la empresa privada – invierten en proyectos

ubicados en países en desarrollo, que reducen las emisiones de GEI. Los países en desarrollo – a través del Estado o de la empresa privada – también podrán ejecutar tales proyectos en forma independiente.

Figura N.1

Realizar estos proyectos no sólo contribuye a la modernización de un sector específico, sino

también aporta una contribución positiva a la protección del clima global. El país industrializado inversionista podrá también deducir de sus obligaciones de Kyoto las reducciones logradas en el país contraparte en desarrollo. A su vez, el país en desarrollo puede vender los certificados de reducción directamente a países industrializados.

Además, desde la perspectiva de los países en desarrollo, el MDL permite entre otras ventajas:

9 También conocidos como créditos de carbono, bajo el esquema del Protocolo de Kyoto se comercializan en euros (€) mientras que el resto se comercializa en dólares americanos (US$) por crédito. En todos los esquemas y mercados, un crédito equivale a una tonelada de dióxido de carbono (tCO2), por lo que se puede expresar en €/tCO2 o $/tCO2. (CosmoConsulting). Existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y sitios del mundo donde comprar y vender a diferentes precios por tCO2. Por ejemplo, en el European Climate Exchange Carbon a 2009 una €/tCO2 cuesta €19.76, mientras que en e l Chicago Climate Exchange unos US$3.45.

Reducción de Emisión

emisión G

EI

con proyecto

Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana

OPERATIVIDAD DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

País en Desarrollo (Parte anfitrión)País industrializado (Parte

inversora)

Emisión total permitida es incrementada

Crédito de Carbono (CERs)

Tecnología / Inversión para reducir emisiones de GEI Cantidad de emisión permitida

es añadidaem

isión GE

I sin proyecto

Límite total de

emisión del

país

6

• Atraer capitales para proyectos que apoyen un cambio a una economía más próspera pero menos

intensiva en carbono; • Crear el espacio para un nuevo mercado de capitales basados en una nueva clase de activos; • Incentivar y permitir la participación activa tanto del sector público como del privado; • Proporcionar una herramienta de transferencia de tecnología, en caso de que las inversiones sean

canalizadas para proyectos que reemplacen tecnología vieja e ineficiente basada en combustibles fósiles, o para crear nuevas industrias con tecnología ambientalmente sostenible; y,

• Ayudar a definir prioridades de inversión en proyectos que cumplan metas de desarrollo sostenible.

EL MDL es percibido como pionero y provee, en la figura de los CER, una herramienta de compensaciones de emisiones estandarizada, cuyos proyectos son soportados por la cuantificación de la huella de carbono. Operativo desde principios del año 2006, a la fecha, registra casi cinco mil proyectos y estima producir CER equivalentes a 2,8 billones de toneladas de CO2 equivalente, en el primer período de compromiso de Kyoto, 2008-1012, de acuerdo a la información disponible en el Risoe Centre de UNEP10 (cuadro 2). Del total de proyectos, a marzo del 2010, la mayoría, correspondían a la generación de energía. Según fuentes, un 27% correspondía a hidro, un 18% a eólica y 13% a biomasa. Un 11% de los proyectos estaba enfocado a evitar la emisión de metano.

Con relación a la cantidad de CER emitidos, que suman más de 385 billones, los proyectos

enfocados a la reducción de HFC, concentran más del 54% del total. Le siguen los de N2O, con un 21%.

Cuadro N.2

PROYECTOS MDL SEGÚN TIPO, CANTIDAD Y CRE EMITIDOS A MARZO 2010

Tipo de proyectos MDL (excluido los rechazados)

Cantidad proyectos MDL y CRE respectivos

Proyectos 1000 CERs

kCERs emitidos

Reforestación 7 280 Agricultura 0 0 Energía de biomasa 670 43,727 15,167 Cemento 33 6,108 1,203 Captura de CO2 3 29 48 Carbón en cancha/metano de mina 70 41,230 2,753 Distribución Energía 15 5,376 Eficiencia Energética Domestica 32 1,311

Eficiencia Energética Industria 141 4,378 1,240 Eficiencia Energética generación propia 455 59,303 15,886 Eficiencia Energética Servicios 17 219 4 Eficiencia Energética por el lado Oferta 70 25,780 395 Cambio de aceite fósil 111 43,012 4,335 Fugitiva 29 14,531 4,600 Geotérmica 14 3,272 654 HFCs 22 81,715 208,043 Hidro 1,354 143,632 16,103 Gas de vertederos 287 42,281 9,003 Evitar metano 567 26,445 5,969 N2O 69 49,637 82,110 PFCs and SF6 15 4,054 Reforestación 45 4,303 Solar 43 933 1 Marea 1 315 Transporte 21 2,259 201 Eólica 877 79,448 17,949 Total 4,968 683,580 385,663 Fuente: http://cdmpipeline.org/cdm-projects-type.htm

10 Proyectos en la etapa final o “pipeline”, véase http://cdmpipeline.org/cdm-projects-type.htm

7

La región que ha ingresado la mayor cantidad de proyectos de MDL, es el Asia/Pacifico, seguida de América Latina. Ambas regiones fueron además las que emitieron la mayor cantidad de CER, con un 78% y un 17% del total respectivamente, tal como se observa en el Cuadro 3.

Cuadro N.3 TOTAL DE PROYECTOS REGISTRADOS POR REGIÓN A MARZO 2010

Total de proyectos Para todos los proyectos Total MDL según región Cantidad % kCERs kCRE 2012 %

Población (millones)

America Latina 845 17 79,230 384,369 14 449

Asia & Pacífico 3,897 78 561,551 2,292,096 81 3 418 Europa y Asia Central 56 1 11,402 35,599 1 149

África 122 2 24,234 91,910 3 891

Medio Oriente 48 1 7,162 31,632 1 186

Total 4,968 100 683,579 2,835,606 100 5 093

Fuente: http://cdmpipeline.org/regions_7.htm

Casi el 40% de los proyectos fue desarrollado en China, un 27.5% en India y un poco mas del 8% en Brasil. Con relación a los CER, China es el país que concentra la mayor proporción, equivalente a un 48.2% del total. Le siguen India, Corea del Sur y Brasil, con un 19.9%, 13.1% y 10,0% respectivamente. En el Cuadro 4 se observan los principales países según cantidad de proyectos y certificados de emisiones emitidos.

Cuadro 4.

PRINCIPALES PAÍSES SEGÚN CANTIDAD DE PROYECTOS Y CER MARZO 2010

Países Total de

proyectos % CER

emitidos %

China 1,980 39.9 185,954 48.2

India 1,368 27.5 76,852 19.9

Brasil 414 8.3 38,685 10.0

México 189 3.8 6,134 1.6

Vietnam 101 2.0 4,488 1.2 Corea del Sur 94 1.9 50,468 13.1

Chile 77 1.5 4,498 1.2

Sub Total 4,223 85.0 367,079 95.2

Otros países 745 15.0 18,584 4.8

Total 4,968 100.0 385,663 100.0

Fuente: UNEP Risoe Centre / Elaboración propia 2.2. Implementación Conjunta y Comercio de Emisiones

La Implementación Conjunta (IC) y el Comercio de Emisiones (CE) son aplicables a los proyectos entre países industrializados con su propio compromiso de reducción de emisión de GEI bajo el Protocolo de Kyoto (no aplicable a países en desarrollo con obligación no cuantificada de reducción de emisión). Ver Figura 2.

8

Figura N.2.

En un proyecto IC, un país industrializado (parte inversora) proporciona la transferencia de

tecnologías o inversión para reducir las emisiones de GEI en otro país industrializado (parte anfitrión) y recibir crédito de carbono (Unidades de Reducción de Carbono, ERUs) generada de las actividades. Las ERUs pueden se usadas para lograr el objetivo de reducción de emisión del país inversor (El total de derecho de emisión de los países participantes será el mismo). Para el CE, los créditos de carbono pueden ser comercializados entre países industrializados.

Figura N.3.

Tanto el MDL como la IC permiten el comercio internacional de las reducciones comprobadas de

gases contaminantes dando como resultado la aplicación de tecnologías más eficientes. Dichas reducciones son cuantificadas y reflejadas en los CER. Como resultado, se tiene la posibilidad de transferir dichos certificados, con lo cual el adquiriente podrá incrementar sus emisiones con cargo a los derechos adquiridos. Es decir, sin necesidad que una parte realice cambios en sus tecnologías de producción (que puede resultar sumamente costoso) se puede reducir las emisiones globales de gases contaminantes (conforme al compromiso establecido en Kyoto) al financiar proyectos de implementación de tecnologías limpias en aquellos países (generalmente menos desarrollado) donde sea más factible.

El hecho de permitir la transferencia de CER introduce cierta flexibilidad frente a los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, lo cual es sumamente conveniente dadas los importantes montos de inversión que pueden llegar a significar dichos compromisos. La justificación del intercambio de CER se basa en que, mientras las emisiones contaminantes, donde quiera que se realicen, tienen un impacto

Reducción de Emisión

Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana

Límite total de emisión del

país

emisión G

EI sin

proyecto

emisión G

EI con

proyecto

Límite total de emisión del

país

OPERATIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA

País industrializado (Parte anfitrión)País industrializado

(Parte inversora)

Cantidad de emisión permitida es añadida

Crédito de Carbono (ERUs)

Tecnología / Inversión para reducir emisiones de GEI

Emisión total permitida es incrementada

Fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático y el MDL / Presidencia de la República Dominicana

Emisión total permitida es la misma

Venta del exceso del derecho de emisión

Compra de cantidad de emisión

Límite total de emisión del paísLímite total de

emisión del país

Crédito de Carbono

COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES

País industrializado País industrializado

Pago

9

uniforme sobre la atmósfera; los costos de adaptar nuevas tecnologías, ambientalmente eficientes, varían considerablemente de región a región.

Por estas mismas razones, el mayor potencial para este tipo de inversiones se encuentra en los países en desarrollo, donde el MDL ofrece la posibilidad de realizar transferencias de tecnologías limpias generando mayor inversión extranjera directa e ingreso por la venta de los CER. Esto significa que el MDL permite a los países en desarrollo realizar inversiones en tecnologías más eficientes, con menor consumo de energía, que antes hubieran sido inaccesibles, facilitando así el desarrollo sustentable de sus economías.

Se hace evidente entonces las oportunidades para los países de América Latina y el Caribe de desarrollar e implementar MDL no sólo como un medio de atraer inversiones sino también de acceder a mejores tecnologías de producción, coherentes con la explotación sostenible de sus recursos. En tal sentido, cabe destacar que el propio Protocolo de Kyoto establece que los países industrializados cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, conocimientos especializados, así como el otorgamiento de recursos financieros para cubrir la totalidad de los gastos convenidos en que incurran los países en desarrollo. Esto último incluye la posibilidad de obtener recursos por conductos bilaterales, regionales o multilaterales.

Un aspecto importante de la iniciativa MDL es que se trata de un mecanismo que establece un esquema organizacional para identificar, formular, evaluar y monitorear aquellos proyectos susceptibles de ser financiados en los mercados internacionales de carbono. En la figura 4 se muestra al lado izquierdo los pasos establecidos en el marco operacional de los MDL y a la derecha aquellas instituciones responsables de dar el visto bueno en cada etapa. Todas las instituciones señaladas deben estar registradas ante la Convención para el Cambio Climático de las Naciones Unidades que brinda soporte a todas las instituciones relativas al tratamiento del cambio climático a nivel global, y lleva el registro de los proyectos financiados bajo los mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto.

Los proyectos a ejecutarse bajo el MDL pueden originarse en cualquier sector económico. Como se muestra en la figura 4, el ciclo del proyecto comienza con la identificación de la oportunidad y la formulación del proyecto propiamente. Dicha propuesta es evaluada por la “Autoridad Nacional Designada” por la Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (véase anexo 4) sobre la base de la ganancia en reducciones que el proyecto aportaría. Asimismo existe una validación otorgada por una entidad independiente denominada “Entidad Operacional Designada” que debe ser contratada directamente por el responsable del proyecto (véase anexo 4). Una vez aceptado oficialmente (registrado), el proyecto queda listo para ser implementado, monitoreado y hacer la verificación correspondiente de las reducciones efectivas de emisiones de gases contaminantes logradas como resultado de la aplicación del proyecto. El monitoreo y verificación se hace por una entidad operacional que informa los resultados a la Junta Directiva, la cual de ser el caso procede a expedir los Certificados de Reducción de Emisiones (CER).

Figura N 4. Esquema Operacional de Proyectos bajo el MDL

10

3. LOS FONDOS DEL CARBONO

Desde el comienzo de la iniciativa los gobiernos de los países industrializados, a través de sus instituciones financieras de desarrollo, de forma conjunta con el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF), han impulsado los MDL. La materialización de dichos esfuerzos lo constituyen los denominados Fondos del Carbono (FC), creados para dar impulso a este nuevo comercio de reducción de emisiones. En principio los fondos son promovidos, con alguna aportación inicial, con fondos gubernamentales, sin embargo su razón de ser es, incluir a las empresas privadas, quienes en última instancia serán las que adquirirán los CER´s. De este modo se trata de iniciativas público-privadas que tienen como objetivo central la compra de los CERs de modo tal de apoyar aquellos proyectos que reduzcan emisiones de efecto invernadero.

Los FC realizan una función de intermediación especializada en proyectos de reducción de

emisiones contaminantes. Por un lado, agregan los recursos disponibles para inversiones verdes de parte de gobiernos y empresas privadas y luego la colocación en proyectos previamente identificados y evaluados. De este modo, hacen viable el flujo de recursos para el financiamiento de proyectos verdes, diversificando los riesgos asociados al colocar dichos recursos en proyectos en países industrializados y en países en desarrollo.

Pese a la crisis financiera, el mercado para estos certificados de emisiones ha mostrado un gran

dinamismo, las transacciones que financiaron los proyectos que permitieron lograr reducciones reales en las emisiones, al 2008, han movilizado una cifra estimada en US$6,500 millones, con un precio promedio de US$16.811.

Los principales países compradores son el Reino Unido, Suiza, Suecia, Alemania, Japón, los

Países Bajos, España, entre otros. Por el lado de los países proveedores o vendedores destacan China, India y la Región Latinoamericana que concentra cerca del 14% del total de transacciones a nivel global, principalmente, Brasil, México y Chile.

Precisamente un factor importante en el mayor desarrollo de este mercado a partir del 2003

coincide con la creciente entrada en operación de los fondos de carbono (FC) (Véase figura 5). Estos instrumentos cumplen una función determinante en sortear unos de las principales limitantes de los CER, esto es la dificultad de predecir sus precios futuros, lo cual genera a su vez algún grado de volatilidad. Este es uno de los principales riesgos asociados a los proyectos MDL y es precisamente en esta situación donde intervienen los FC, agrupando a los compradores para que les sea más sencillo adquirir las emisiones de créditos de los proyectos de MDL y de implementación conjunta (IC). Esta salida representa una mayor facilidad para planear e implementar sus propios proyectos. Disminuye los costos de búsqueda de proyectos MDL con criterios económicos (de rentabilidad y riesgo) así como con criterios técnico ambiental. Asimismo, se gana en diversificación del riesgo a través del portafolio del fondo y en la posibilidad de participar en el fondo con pequeñas inversiones. Ellos además cumplen la importante misión de asegurar la demanda de los certificados de emisión a precios favorables. Los FC además están disponibles para las empresas que desean comprar emisiones de crédito.

Como se puede apreciar en la figura 5 los participantes incluyen a los gobiernos de los países

industrializados y empresas privadas de esos países que participan en Fondos de Carbono público-privados. Adicionalmente se cuenta con fondos multilaterales como aquellos administrados por el Banco Mundial (BM) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Estos últimos además de utilizar recursos propios cuentan con recursos canalizados por los gobiernos directamente interesados.

11 Véase State and Trends of the Carbon Market Report 2009, World Bank.

11

Figura N.5. Esquema General de los FC

De forma general, los proyectos que se pueden financiar bajo el esquema de MDL se pueden agrupar conforme lo observado en el cuadro 5. Como se puede deducir, los ingresos derivados de la comercialización de las Reducciones Certificadas de Emisión del Mecanismo de Desarrollo Limpio mejoran la viabilidad económica de los proyectos, originando un aumento de la demanda mundial en un número muy amplio de sectores: energías renovables, gestión de residuos, eficiencia energética, agua, generación eléctrica, procesos industriales, edificación, transporte, selvicultura, etc.

Cuadro N.5. Tipo de Proyectos Financiables por MDL

1. Industrias de energía (de fuentes renovables y no renovables)

10. Emisiones fugitivas de combustibles (sólidos, gaseosos y aceites)

2. Distribución de Energía 11. Emisiones fugitivas de producción y consumo de halocarbonados y hexafluoruro de azufre

3. Demanda de Energía 12. Uso de solventes

4. Industrias de Manufactura 13. Manejos y disposición de residuos

5. Industrias Químicas 14. Forestación y Reforestación

6. Construcción 15. Agricultura

7. Transporte 16. Proyectos con energías renovables

8. Producción de mineral / Minería 17. Proyectos de mejoras en la Eficiencia Energética

9. Producción de Metal 18. Otros Proyectos

Hasta marzo del 2010, se habían registrado 2,062 proyectos de desarrollo limpio, de los cuales el 73.5% le correspondían a los países del Asia y el Pacifico y el 22% se encontraban ubicados en Latinoamérica y el Caribe. En términos generales, el sector donde más proyectos se han desarrollado es en el de energía (51%), tratamiento de desechos sólidos (21.4%), agricultura (8.8%), emisiones de combustibles (7.6%), agricultura (8.2%) e industria manufacturera (6.2%). Otros sectores que también están presentes, aunque en menor medida, son las industrias químicas, el forestal, la minería, entre otros. Un aspecto particularmente relevante para países latinoamericanos es que en torno al 45% de estos proyectos pueden ser considerados de pequeña escala12. 12 Se consideran proyectos MDL de pequeña escala si se encuentran en una o más de las categorías siguientes: a) Proyectos de energía renovable con una capacidad máxima equivalente de 15 megavatios (MW); b) Proyectos de eficiencia energética que reducen el consumo de energía por el lado de la oferta o la demanda, hasta el equivalente de

Inversores Compradores FC

Comprador de los CER’s

Administrador Del FC

(IFD, IFM, OI)

Gobiernos de Países

Industrializados &

Empresas Privadas

Elaboración propia

CER’s

US$ & Tecnología US$ & Tecnología

CER’s

12

Cuadro N.6. ALC: Numero de Proyectos MDL, Marzo 2010

Registrados* Total** Brasil 169 348 México 120 165 Chile 36 74 Perú 21 51 Colombia 20 34 Argentina 16 32 Honduras 16 29 Ecuador 14 25 Guatemala 11 17 Costa Rica 6 17 Panamá 6 10 El Salvador 5 9 Nicaragua 4 7 Bolivia 3 7 Uruguay 3 6 Cuba 2 6 Republica Dominicana 1 3 Guyana 1 2 Jamaica 1 2 Paraguay 1 1

América Latina y el Caribe 456 845 Mundo 2,062 4,968 (*) también incluye proyectos en fase de formulación (**) Incluye proyectos solicitantes de registro, registrados y en proceso de validación. Fuente: UNEP Risoe Centre / Elaboración propia

Por países de la región, el mayor nivel de actividad le corresponde a Brasil con el 37% de los

proyectos, seguido de México con el 27% y luego Chile. En Centroamérica se debe destacar los crecientes esfuerzos de Honduras y Costa Rica, donde las relaciones con los gobiernos de Japón, Holanda y España han sido fundamentales. Los proyectos se ubican principalmente en los sectores de energías renovables, reducción de emisiones de metano y eficiencia energética en generación eléctrica. Más allá de los beneficios ya comentados, la implementación de los MDL ha mostrado ser un saludable impulso para las industrias que los desarrollan, generando una reputación ambiental beneficiosa a nivel internacional y creando al mismo tiempo empleos. Hacia el futuro se plantea el potencial de sectores como industria, tratamiento de aguas residuales y reforestación. 3.1. El Potencial de los Proyectos MDL en América Latina y el Caribe

El mercado del carbono continuó su crecimiento durante 2008 y llegó a cerca de US$ 130,000 millones al término del año, el doble de su valor en 2007 y 12 veces la cifra de 2005 (ver figura 6). Con un monto cercano a los US$ 90,000 millones, predominaron en el mercado las transacciones de permisos y derivados en el marco del Régimen para el comercio de derechos de emisión de la Unión Europea con fines lucrativos, de cumplimiento y de arbitraje.

La actividad del segundo segmento más dinámico del mercado del carbono, el mercado secundario de CER, experimentó el mayor crecimiento durante el período, con operaciones (spot, futuros y opciones) por sobre los US$ 25,000 millones en 2008 (un aumento de cinco veces tanto en valor como en volumen respecto de 2007).

15 GWh por año; c) Otros proyectos que reduzcan emisiones antropogénicas y emitan directamente menos de 15 kilotones de CO2 equivalente. En el ámbito de los proyectos forestales, durante la COP-9, se definió que los proyectos de pequeña escala son aquellos que capturan anualmente menos de 8,000 tCO2 y son desarrollados por comunidades con escasos recursos económicos.

13

Figura N.6. Mercado de Carbono

Fuente: Carbon point

Mientras tanto, el mercado primario de las CER se estabilizó. Es un reflejo de las inquietudes sobre ineficiencias y cuellos de botella en la infraestructura de los mecanismos de desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en ingles), así como bajas expectativas (sobre la posible demanda futura con posterioridad al año 2012.

Como se observa en el cuadro 7, la participación de América Latina y el Caribe en las emisiones CER totales alcanza el 14%, ocupando un espacio relevante en la oferta mundial de estos títulos. Los países latinoamericanos, han mostrado su interés en participar en la iniciativa MDL. Todos los países de la región han ratificado el protocolo de Kyoto, estableciendo en algunos casos directrices y estrategias nacionales orientadas a mitigar el cambio climático. Por otro lado, y en congruencia con las estrategias planteadas, se han ido desarrollando nuevas facultades institucionales para apoyar y promocionar los proyectos MDL, con vistas a financiarlos en los mercados internacionales de carbono.

Cuadro N.7. ALC: Numero de CER, Marzo 2010

Registrados Total* Brasil 20,267 30,697 México 9,387 14,573 Chile 4,696 6,618 Argentina 4,156 5,454 Colombia 3,096 4,741 Perú 2,466 5,499 Guatemala 863 1,281 Ecuador 697 3,353 Nicaragua 577 595 El Salvador 475 629 Cuba 465 465 Honduras 307 923

130

80 40

0

14

Costa Rica 294 489 Panamá 292 1,204 Uruguay 251 573 Bolivia 229 706 República Dominicana 124 1,066 Jamaica 53 284 Guyana 45 45 Paraguay 2 37 América Latina y el Caribe 48,741 79,230 Mundo 344,941 683,580

(*) Incluye proyectos solicitantes de registro, registrados y en proceso de validación.

Precisamente, teniendo en cuenta el impulso político e institucional, se deben destacar los casos

de Chile, México, Brasil, Perú y Argentina, países que se encuentran entre los 15 mejores destinos para realizar financiación de proyectos MDL. Una de las referencias más relevantes en ese sentido es el rating publicado por Point Carbon que da cuenta del clima de inversión y del entorno institucional en torno a la promoción de las inversiones de orden ambiental. La calificación “BBB” (Chile y México) hace referencia a un país que ha establecido un aparato organizacional relacionado al fomento de los proyectos MDL, este tipo de calificación también hace referencia a alguna experiencia en el campo, con un clima de inversión aceptable.

Por otro lado, Brasil mejoro su calificación gracias a mejoras en las condiciones institucionales y la voluntad del gobierno para propender el desarrollo de MDL. Brasil es seguido de Perú el cual parece ser el país menos afectado por el desajuste económico de la región El rating de Perú todavía es justificado por el activo impulso a proyectos MDL, especialmente en fuentes de energía renovables. Finalmente, los países calificados con “B” (Argentina) son aquellos con un aparato institucional y experiencia limitada, siendo su clima de inversión apenas aceptable. (Véase en el Anexo 6 una lista de los principales países calificados en el Mundo).

Cuadro N.8. Rating de Países Receptores de Inversiones MDL, Enero 2009

Ranking Mundial

Ranking Regional Países Rating Rating

Previo Cartera de Proyectos*

3 1 Chile BBB (BBB) 74 4 2 México BBB (BBB-) 165 5 3 Brasil BBB- (BB+) 348 6 4 Perú BB+ (BB+) 34 15 5 Argentina B (B) 32

Fuente: Point Carbon

A nivel de cartera de proyectos estos países latinoamericanos son igualmente aquellos con mayor dinamismo. En el caso de Chile se tienen alrededor de 92 proyectos, mientras que en el caso de Perú se cuentan con 71 proyectos de los cuales 60 corresponden al área de energía renovable y 11 al sector forestal. Un punto clave en lo mencionado anteriormente es lo referente al aparato organizacional o entorno institucional implementado para fomentar los proyectos MDL. Precisamente, las instituciones alrededor de esta oportunidad de negocios se tornan sumamente importantes para aprovechar su potencial debido principalmente a la difusión necesaria y a la complejidad de la estructuración de este tipo de proyectos que de otro modo serían accesibles solamente a grandes empresas.

Junto con los países antes mencionados los países asiáticos son los que presentan mayor

atractivo para desarrollar proyectos de desarrollo limpio. No obstante, Latinoamérica y el Caribe ofrece un interesante potencial de crecimiento a mediano plazo y ofrecen particularmente oportunidades de inversión altamente factibles. Por ejemplo, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, El Salvador y Ecuador son mercados sumamente atractivos en razón de la oportuna coincidencia entre aplicaciones financiables y las oportunidades de inversión locales. El cuadro 9 muestra los sectores que ofrecen mayores oportunidades en el mediano plazo para desarrollar proyectos MDL. Como apreciación general se destaca el potencial en el área de energías renovables, principalmente eólica, hidroeléctrica y de biomasa. De igual manera se debe mencionar el potencial en el área de manejo de residuos sólidos, particularmente en el manejo de

15

residuos de producción de animales, captura de metano en rellenos sanitarios, aguas residuales, entre otros. En el tema de forestación países como Brasil, Colombia, Chile y Perú ofrecen gran potencial para la generación de proyectos de madera/producción de energía, plantación de caucho y recuperación de suelos degradados.

Cuadro N.9. Proyectos MDL en América Latina:

Sectores de Alto Potencial a Mediano Plazo

Fuente: Oportunidades de Desarrollo del MDL en los Países de Latinoamérica. Instituto Nacional de Ecología de México. 2006.

En términos de beneficios económicos, los proyectos MDL tienen el potencial, como ya se ha comentado, de generar una corriente adicional de ingresos para nuevas inversiones y mejorar la rentabilidad de los proyectos. Bajo el esquema MDL es posible incluso financiar la infraestructura asociada al desarrollo de los proyectos.

De hecho un aspecto especialmente relevante es que el esquema MDL ofrece la plataforma

operativa e institucional para realizar la estructuración de estos proyectos, ofreciendo además respaldo internacional y legitimizando el impulso de proyectos de ese orden. Por otro lado, los proyectos MDL pueden eventualmente utilizarse como colateral o garantía en operaciones de crédito.

3.2. Las Instituciones Financieras de Desarrollo y los Fondos de Carbono

La experiencia de los bancos de desarrollo con relación a los mecanismos de desarrollo limpio y en particular a los fondos de carbono es variada. Algunas instituciones como el KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo KfW) de Alemania y el Development Bank of Japan (DBJ), de Japón, han implementado sus propios fondos sirviendo de intermediarios entre las empresas nacionales y los proyectos MDL a nivel global, estos últimos pueden ser incluso financiados por la propia entidad. A nivel multilateral, la iniciativa global de mayor alcance es aquella administrada por el Banco Mundial a través de la Unidad de Financiamiento de Carbono (UFC), la cual utiliza los fondos provenientes de participantes públicos y privados para adquirir reducciones certificadas de emisiones (CER) originados en países en desarrollo o en países en transición, aunque el esquema UFC no dispone el financiamiento de los proyectos MDL, el Banco Mundial puede ofrecer líneas de crédito según sea factible.

Finalmente, se tienen las iniciativas nacionales a nivel latinoamericano. Recordando que todos los

países de la región han ratificado el Protocolo de Kyoto, se observa que las estrategias y acciones emprendidas se realizan en el marco de una política ambiental definida. De modo general, se aprecia que los programas y líneas de financiamiento son diseñados a modo de ser un complemento local a las acciones que realizan los organismos internacionales. Se observa que los bancos de desarrollo nacionales brindan soporte técnico y financiero a la estructuración de proyectos que luego integrarán la cartera de proyectos MDL del país. De modo particular, se debe destacar que en la región también se han desarrollado programas e instituciones que facilitan financiamiento para la implementación de proyectos que por distintas razones no ingresan a formar parte de la cartera MDL.

16

A continuación se comenta más en detalle los fondos, programas e instrumentos de financiamiento ambiental relacionados con el fondo del carbono que hoy existen en diversas fuentes de financiamiento internacional. A. INSTITUCIONES EXTRAREGIONALES A.1. KfW Carbon Fund

Este Fondo ha sido diseñado como un programa de compras para todo tipo de proyectos basados en certificados de emisión. El volumen inicial del Fondo ascendió a 50 millones de euros, del cual el KfW participa con un aporte propio de 10 millones de euros. De modo general, el aporte de KfW no deberá ser menor al 20% del Fondo. La contribución mínima es de 500 mil euros y los participantes pueden adquirir dichos certificados por el valor de su respectiva contribución. Los participantes en el Fondo son principalmente empresas y otras entidades público/privadas cuyo estatus financiero es considerado suficiente para tomar parte el programa de adquisición. Por estatus financiero se considera empresas con grado de inversión.

La adquisición de CERs es realizada a nombre del KfW para las cuentas individuales de los

participantes del Fondo. Es decir, después de comprados los certificados son transferidos a los participantes de acuerdo a su contribución individual al programa. El KfW realiza la selección en interés de los participantes del Fondo, en aspectos como el rendimiento y el riesgo de tales títulos.

En principio el precio de compra de los CER debe ser competitivo y de mercado para todos los

proyectos. De igual forma, los títulos deben ser transables en el Sistema de Comercio de Emisiones Europeas (ETS, por sus sigla en ingles), lo cual es un pre requisito para la inclusión de un proyecto en el portafolio13. Entre las pocas exclusiones de proyectos se tienen las plantas nucleares, grandes proyectos hidroeléctricos si es que estos ya cumplen con los estándares internacionales y proyectos de forestación y uso de tierra.

El principal criterio de portafolio utilizado por el KfW es diversificar el riesgo de forma adecuada.

Ello incluye tener en cuenta los riesgos del país, la contraparte y los riesgos tecnológicos. Se pone énfasis particular en mantener el Fondo balanceado, es decir, contar con un número adecuado de proyectos MDL tanto en países en desarrollo como en países industrializados, dentro y fuera de la Unión Europea (UE). En este sentido, es importante señalar que el KfW cuenta con décadas de experiencia en operaciones de project finance comerciales y en cooperación con países en desarrollo, que contemplan aspectos ambientales.

Bajo este programa el KfW ofrece un apoyo financiero inicial para implementación del proyecto y

luego, de darse el caso, procederá a la compra de los Certificados de Reducción de Emisiones resultantes del proyecto. La ayuda financiera se limita al financiamiento parcial de los contratos concluidos con las compañías calificadas ("contratista") para la preparación de documentos según lo mencionado arriba. Las condiciones financieras establecen que el apoyo financiero no podrá exceder del 50% del contrato para la preparación de los documentos respectivos. Sin embargo, la participación del KfW se limita a un máximo de 50 mil euros.

En el caso de que el KfW y el beneficiario entren en un contrato para la entrega de los CER resultantes del proyecto, el beneficiario realizará el pago del financiamiento recibido más una suma global de 10%. Ese total será deducido del primer pago del KfW para la primera entrega de los certificados. En caso de que no se concluya en un contrato para la entrega de los certificados en un período de hasta 4 años desde la fecha de la firma del financiamiento, el KfW renunciará a todas sus demandas para el exigir el pago de parte del beneficiario. Sin embargo, si se realiza un contrato de venta de certificados con una tercera parte, dentro del período de tiempo establecido (y sin ningún contrato de venta con el KfW), el financiamiento deberá ser pagado inmediatamente.

13 Ello implica que el proyecto debe haber sido diseñado e implementado en el marco del MDL, es decir, debe se de participación voluntaria, reduciendo mesurablemente y a largo plazo alguno de los gases que causa el efecto invernadero. Asimismo, el proyecto debe hacer sido realizado en un país que haya ratificado el Protocolo de Kyoto.

17

Figura N.7. Fondo del Carbono del KfW

Estructura de Cooperación en un Proyecto

Fuente: KfW Carbon Fund

El KfW evalúa las aplicaciones para apoyo financiero caso por caso, en todos ellos los proyectos deben contar con documentos específicos tales como el plan de negocios, reportes de validación, reportes de impacto ambiental, etc. En caso que se apruebe un proyecto, el KfW y el Beneficiario realizaran un acuerdo de financiamiento estipulando los detalles del apoyo financiero. Sin embargo, ello no constituye un compromiso de parte del KfW de compra de los CERs

También para apoyar a los proyectos pequeños en países en desarrollo, el KfW se ha unido a la iniciativa del Fondo del Carbono del Banco Mundial. En ella se apoyarán proyectos de hasta US$2.5 millones. Un pre-requisito para el financiamiento es que los proyectos deben, simultáneamente, mejorar las condiciones de vida de sectores de la población más pobre. Entre otros, se tienen en consideración los proyectos en áreas rurales.

Los acuerdos de compra de ser concluidos serán negociados por el KfW, el cual los negociara sirviendo a los intereses económicos de los participantes. Los aspectos estructurales de los acuerdos son:

• La intención es concluir los acuerdos de compra que serán válidos hasta 2012, a más tardar con

una opción para el período 2013-2017. • Los acuerdos de compra preverán la aceptación de las cantidades anuales definidas a un precio

fijo. • La cantidad máxima de compra por acuerdo no excederá generalmente del 50% • de la cantidad anual prevista de certificados. Sin embargo se puede generar una opción para

cantidades más allá de ese límite. • El pago se realiza sobre la entrega de los certificados, los pagos antes de tiempo serán analizados

caso por caso.

El KfW hará uso de los instrumentos de cobertura de riesgo disponibles en el mercado según práctica acostumbrada de las actividades bancarias.

El fondo tiene dos tramos. El primero cerrado a fines de diciembre del 2007 contó con 84 millones

de euros invertidos, por unas 26 empresas participantes14, y más de 6 millones de toneladas CO2 ya contratadas para los proyectos. En este primer tramo KFW contribuyó con 10 millones de euros y el gobierno alemán con 4 millones de euros.

El segundo tramo, lanzado en mayo del 2007 en Asociación con el European Investment Bank

(EIB), posee un fondo de 100 millones de euros y tiene como objetivo financiar la compra de créditos del carbono de empresas, particularmente de las pymes, que no tienen la capacidad de comprar estos créditos

14 Relacionadas al sector de generación de energía, producción de acero, industria química y hormigón, bancos y sociedad de inversión.

18

ni tampoco la posibilidad de hacer proyectos por sí mismas. Actualmente, el primer tramo (que ya esta cerrado) está constituido por empresas grandes, en su

mayoría empresas alemanas pero también hay empresas de Austria, Francia y de Luxemburgo. En el 2008, fueron compradas alrededor de 13.5 millones de CER beneficiando a 20 proyectos, principalmente en el sector de energía renovable y eficiencia energética. Los países beneficiarios que forman parte de este primer tramo son la India, China, Brasil y Egipto; en Brasil se compraron dos grandes operaciones que tienen dos millones de toneladas de carbono. En palabras del Gerente de Proyectos DEG- KfW (São Paulo), Rose Cuten: “La idea es hacer un “pool” es decir, un conjunto, porque en este fondo no se actúa de forma individual sino que la idea es promover el mercado, las empresas y ayudar a ambas partes tanto a los desarrolladores de proyectos como también a las empresas que tienen objetivos, por lo tanto la orientación es comercial, de tratar de tener un precio justo para ambas partes y no especulativo”.

Usualmente, el fondo paga a contra-entrega, es decir que paga contra la entrega de los créditos y

tratando con contrapartes “triple A”; lo cual da mucha confiabilidad al sistema. Se compran créditos hasta el 2012 pero se cree en el mercado, por lo tanto se compran créditos dependiendo del proyecto hasta periodos aun mayores que el 2012, extendiendo los periodos más allá del 2012.

Los grandes objetivos del fondo están relacionados con el Protocolo de Kyoto. En realidad el

Protocolo sirve de base para crear un instrumento que desarrolle el mercado en forma sostenible. Por un lado provee a las empresas alemanas y europeas instrumentos para que tengan los créditos para cumplir con sus metas y por el otro lado trata de promover proyectos para que las emisiones de gases se eliminen y se tenga un desarrollo sostenible en los países que, por lo general, están en vías de desarrollo y necesitan el efectivo para los proyectos, pero también tienen que desarrollarse y hacer proyectos y crecer en la forma más sostenible posible.

La estructura del programa esta ideada de tal manera, que por un lado, tenemos los proyectos, los

contratos que se han hecho con los desarrolladores de proyectos y por otro lado tenemos a los participantes (véase figura 8). Lo que es interesante es la característica no especulativa del fondo, los participantes no son llamados inversores, sino que se les llama participantes por que invierten un valor y ellos tienen una ganancia cuando pagan por los créditos de carbono, es decir que si compra por valores mayores estos participantes no van a tener que pagar ese precio mayor, por lo tanto, el Fondo tiene mecanismos equitativos para poder promover tanto para los participantes como los proyectistas los precios más justos del mercado; y también se compran los créditos a su nombre, es decir que tanto los proyectistas como los participantes tratan directamente con la KfW con su contrapartida.

Figura N.8. Estructura del Fondo del Carbono del KfW

Fuente: KfW Carbon Fund

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto n

19

En el segundo tramo, la KfW será el administrador del programa, el socio contractual directo para los compradores y vendedores de créditos de carbono, la European Investment Bank es el co-promotor y compartirá los riesgos equitativamente, lo mismo que conducirá las valuaciones para el primer pago. Este esquema trae un beneficio mutuo para ambas partes, ya que, tanto los compradores como los participantes, logran ampliar su red de contactos, dado que el EIB tiene una amplia red de clientes, la idea es buscar pequeñas y medianas empresas que no tengan una estructura y que por sí solas no puedan desarrollar proyectos por lo tanto es un mecanismo para que estas empresas puedan llegar a sus metas. Además, con el EIB se puede buscar otro tipo de proyectos con más riesgo, dado que la KfW tiene otros bancos con los cuales comparte riesgos en otros proyectos.

La KfW tiene una política de inversiones, para este programa que como no es un Fondo, son

pasos o criterios para que los proyectos llenen los requisitos. La KfW promueve por ejemplo las fuentes de energía renovable y también la eficiencia energética, es decir no trabaja con energía nuclear ni con grandes empresas hidroeléctricas, ni con bosques, todavía en algunos casos se trabajan con bosques pero son casos muy específicos y la idea es que este mercado se va a desarrollar más adelante.

Lo que buscan es tener una cartera bien equilibrada no solamente en el mercado sino también en tecnologías y contrapartes. Además, no es un Fondo especulativo por lo tanto no se comercializan las emisiones sino que se compran y se pasan a los participantes. El énfasis es en los contratos a términos del 2012 pero hay opciones para después del Protocolo de Kyoto próximo.

Lo que ofrece es promover los proyectos y dar subsidios a los desarrolladores de proyectos para

que estos puedan llevar a cabo sus proyectos y ayudarlos. Se puede ayudar para elaborar toda la documentación que implica la certificación, hasta con 50 mil Euros, como los planes de negocios, evaluación del impacto ambiental, etc. Luego se retira, se paga, se sustrae esos 50 mil euros del primer pago.

La otra forma de ayudar a los desarrolladores de proyectos es la de adelantar el valor de los

créditos de hasta 50% del valor de los créditos para quien desarrolla el proyecto pero también se necesitan de algunas garantías, por lo tanto eso casi parece un préstamo porque todavía se necesita que un banco de inversión garantice esos créditos.

Cuadro N.10. Otras Fuentes de Financiamiento

Organización Condiciones La nueva iniciativa para la Protección del Clima y del Medio Ambiente (IKLU) -KfW www.kfwentwicklungsbank.de

Créditos subvencionados • Aplicable dentro del programa de cooperación • Tiene que ser canalizada por el Gobierno: • hasta 10 Millones EUR / proyecto • hasta 75% de los costos de inversión

PEX (KfW) Créditos para bienes que son exportados y servicios relacionados

• Créditos: valor < 25 Millones.€ = 85%; valor 25-50 Millones.€ = 21,25Millones€; valor >50 Millones.€ = hasta 85 Millones.€

• Tasa de interés CIRR* actual: <=10 anos: 2,86%, >10 < 17 años: 3,63% , >17 años: 4,18% • Crédito tiene que ser asegurado por Euler Hermes

Créditos a largo plazo • hasta 25 Millones.€ • Tasa de interés fijo o variable según el proyecto • Plazo hasta 15 años. • 50% capital propio requerido

Capital de riesgo • 0,250-1 Millones.€ • Hasta 49% del capital propio • Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado • Éxito después de 3-5 años

Capital propio • 5-20 Millones.€ • Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado • Éxito después de 4-10 años

Sociedad Alemana de Inversión y Desarrollo – DEG (KfW) www.deginvest.de

Mezanine • 5-20 Millones.€ • Tasa de Interés según riesgo, condiciones del mercado • Plazo hasta 15 años, Repago a fines de proyecto posible

(*)Comercial Interest Reference Rate Fuente: FONAM

20

Otra forma de ayudar a quienes desarrollan proyectos es financiarlos dentro del grupo para ello el KFW, IPEX y DEG que son distintos tipos de bancos tienen distintos tipos de financiación (ver cuadro 10). Presentan dos opciones pero hay muchas otras opciones y como banca integrada se ofrece a los clientes tanto la venta de los créditos de carbono como la financiación en caso sea necesario o sea que pusimos aquí dos posibilidades el primero es el KFW IPEX que trabaja con valores por encima de los 20 millones de euros hasta 10 años mínimo de inversión de capital del 30%; y en el caso del DEG ahí los valores son menores un valor mínimo de un millón de euros para un plazo de cuatro a diez años y se exigen garantías y un valor también de capital estas son formas de ayudar a quienes desarrollan proyectos.

Fondo de Créditos de Carbono Post-2012

Lanzado en marzo de 2008, fue creado por cinco destacadas entidades financieras públicas europeas: el Banco Europeo de Inversiones/BEI (el cerebro de la iniciativa y su principal inversor, con 50 millones de euros); Caisse des Dépôts (25 millones); el Instituto de Crédito Oficial/ICO (10 millones); KfW Bankengruppe (25 millones); y el Nordic Investment Bank/NIB (15 millones).

Este fondo pretende comprar y vender créditos de carbono generados en el período post-Kyoto,

que durará, en principio, hasta 2020. Al asumir el riesgo normativo post-2012, el BEI y sus instituciones asociadas proclaman su fe en el surgimiento de un régimen post-Kyoto y preconizan el desarrollo inmediato de un mercado post-2012 como medio de estimular la realización de proyectos que reporten beneficios ambientales a largo plazo.

Funcionamiento: Disponiendo de 125 millones de EUR para invertir en derechos de emisión, el

Fondo se dedica exclusivamente a adquirir créditos de carbono conformes con el Protocolo de Kyoto que hayan de ser generados después de 2012 (posiblemente hasta 2020).

Se conciertan contratos a plazo con los promotores de los proyectos que prevén la entrega de

unidades de reducción certificada de emisiones (URCE) y de unidades de reducción de emisiones (URE) generadas a través de los mecanismos de Desarrollo Limpio y de Aplicación Conjunta contemplados por el Protocolo de Kyoto. El Fondo revenderá créditos de carbono a compradores obligados a respetar ciertos topes de emisión y a otros actores interesados a medida que vaya cobrando forma el régimen posterior a Kyoto.

El Post 2012 Carbon Credit Fund es gestionado por Conning Asset Management (Europe) Limited

(en calidad de director de inversiones) y First Climate (en calidad de asesor deinversiones). A.2. Japan Carbon Finance (JCF)

En noviembre del 2004 se creó el Japan Carbon Finance, Ltd. (JCF) con el objetivo de comprar los CER´s y las unidades de reducción de emisión (UREs) durante el período comprendido hasta el año 2012. El JCF administra los recursos del Japan GHG Reduction Fund (JGRF), por US$140 millones, integrado por las empresas privadas japonesas más importantes así como el Japan Bank for Internacional Cooperation (JBIC) y el Development Bank of Japan (DBJ).

JBIC coopera con esta compañía para identificar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio

(MDL) y proyectos de Implementación Conjunta (IC) aprovechando la red internacional de JBIC y además, suministra información sobre resultados de la evaluación ambiental relacionada con estos proyectos (web del JCF: http://www.jcarbon.co.jp/).

La figura 9 muestra el esquema de financiamiento a través del JCF. También se deja apreciar el

financiamiento paralelo del JBIC a proyectos MDL, mediante préstamos que incluyen financiamiento de exportaciones, inversiones en el exterior y préstamos de ayuda oficial al desarrollo, entre otros. Los certificados resultantes de los proyectos financiados son luego vendidos al JCF. Cabe destacar asimismo, que el JCF provee asistencia y orientación durante las etapas de desarrollo de los proyectos.

21

Figura N.9. Fondo del Carbono Japonés (JCF)

Las ventajas de la política de compra del JCF son las siguientes: 1) Pago del desarrollo del proyecto (Elaboración del PDD, Validación, etc.) por parte del JCF. 2) Tiempo de pago. El pago, inicialmente, se lo realiza a la entrega. Los pagos por adelantado pueden

ser realizados en base al análisis de caso por caso. 3) Minimización del riesgo de la entrega para los desarrolladores del proyecto. El JCF será flexible en

aceptar, en el caso del MDL, una insuficiencia en la entrega de los créditos debido a problemas técnicos.

4) Precio de compra. Basado en el estudio de caso por caso y del proceso de selección de proyectos. 5) Criterios de revisión de proyectos.

• Cumplimiento de las reglas de Kyoto: Metodología (estudio de línea de base, plan de monitoreo), • Validación (aplicabilidad de la metodología, datos, control de calidad, etc.), posibilidad de

autorización y aprobación por parte del país anfitrión y comentarios de los “interesados” en el proyecto.

• Adicionalidad: análisis de inversión, análisis de barreras de inversión y de prácticas comunes, etc. • Salvaguardias ambientales y sociales: cumplimiento de la legislación y regulaciones existentes en

el país anfitrión. • Factibilidad del proyecto: plan de construcción, plan de trabajo y un plan de incremento de fondos;

contratos relacionados con el proyecto; permisos, licencias y concesiones, solvencia; competencia de los auspiciadores del proyecto; experiencias de manejo de los operadores del proyecto; tecnología verificada y comercialmente viable; viabilidad financiera (flujo de caja, análisis de sensibilidad, etc.);

• Contribución al desarrollo sostenible del país anfitrión: beneficios sociales, económicos y ambientales, transferencia de tecnología, etc. Lineamientos del portafolio y condiciones de compra.

Este fondo que tiene abierta la posibilidad de financiar proyectos de pequeña escala en el sector

energético y, en el de forestación y reforestación. Además no contempla penalidades directas al incumplimiento de la entrega de CERs, siempre y cuando éste se deba a fallas técnicas.

Las opciones de marco de financiamiento que plantea el JCF son:

22

Cuadro N.11.

A.3. European Carbon Finance (ECF)

Constituido por los bancos europeos Caisse des Dépots y el Fortis Bank, y administrado por Natixis Environment & Infrastructures, el ECF inicia operaciones en el segundo trimestre del año 2005. Cuenta actualmente con más 142 millones de euros. A diciembre del 2009 ha financiado 23 proyectos en siete países: Corea del Sur, China, India, Marruecos, Egipto, Brasil y Argentina, en estos dos últimos están invertidos un 26% y 18% del fondo respectivamente. Estos proyectos fueron desarrollados en los sectores de energías renovables, reducción de emisiones de metano y eficiencia energética. El ECF ha comprado y estructurado la compra de CER por un monto de 65 millones de tCO2, estos bonos de carbono pueden ser usados a través del ETS, el más grande mercado de carbono del mundo. B. INICIATIVAS MULTILATERALES B.1. Unidad de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial

La Unidad del Financiamiento del Carbono (CFU) del Banco Mundial utiliza las contribuciones de los gobiernos y empresas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por su siglas en ingles) para comprar CER en países desarrollados y en países en desarrollo. Dichas compras las realiza a través de fideicomisos administrados por la CFU. Bajo este esquema no se realizan préstamos durante el desarrollo de los proyectos, sino que únicamente se compran los certificados emitidos.

Inicialmente, en el año 2000, el Banco Mundial se planteo impulsar el mercado de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la creación del denominado Fondo Prototipo de Carbono (PCF). El PCF cumplió básicamente un rol demostrativo de cómo se pueden lograr reducciones de GEI de manera costo-efectiva. De este modo, el Banco viene cumpliendo un papel de promoción en las fases iniciales de este mercado, reuniendo a los demandantes, desarrollando la capacidad técnica para realizar las inversiones y ofreciendo fuentes adicionales de financiamiento a las inversiones MDL de los países en desarrollo.

Figura N.10.

Reducción de emisiones a ser comprados desde:

Aprox. en millones de

US$ Proyecto único Hasta 25 País anfitrión único Hasta 37 Sector, definidos acorde a la CMNUCC

Hasta 41

4

Fondos del Carbono del Banco Mundial -¿Cómo ellos trabajan?

Gobiernos de países

industrializados y Compañías

Países en desarrollo y

EITSFondos delCarbono

$$$$$$ $$$$$$

CER/ERU CER/ERU

23

Entre los años 2002 y 2005, bajo un diseño similar al fondo prototipo, se crearon 10 fondos de

carbono actualmente administrados por el Banco Mundial. Actualmente, la institución administra más de US$2.500 millones a través de estos fondos y mecanismos. De esta manera, hasta la fecha, 16 gobiernos y 66 empresas privadas de diversos sectores han aportado recursos a sus fondos y mecanismos (ver cuadro 12). Post Kyoto 2012

En el 2008, el Banco creó dos nuevos mecanismos: El Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono mediante la Protección de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) destinado a la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal (REDD) y el Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono (CPF, por sus siglas en inglés) con el fin de acelerar las actividades de mitigación.

El FCPF, completamente en operaciones desde el 25 de junio de 2008, tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países para participar en un futuro sistema de incentivos positivos relacionados con las REDD. Trece donantes han proporcionado US$ 109.8 millones al Fondo de Preparación y otros cinco colaboradores cerca de US$ 50 millones al Fondo del Carbono. De los 37 países en desarrollo seleccionados en esta asociación, tres han enviado Propuestas de Preparación para las REDD. La estructura de gobierno del FCPF incluye países REDD, donantes y participantes del Fondo del Carbono, observadores de la sociedad civil, organizaciones internacionales y del sector privado y grupos asesores técnicos independientes. El Banco ejerce las funciones tanto de depositario como de Secretaría del fondo.

El CPF aún está abierto a las contribuciones, se espera que esté totalmente operativo a fines de 2009 y aspira a tener continuidad más allá del año 2012. Su objetivo es intensificar las actividades de reducción mediante enfoques programáticos que transformen aquellos sectores con un alto nivel de emisiones y movilizar nuevo financiamiento del sector privado para los países en desarrollo, así como promover la incorporación de tecnologías de vanguardia.

Cuadro N.12. Fondos de Carbono Administrados por el Banco Mundial (Diciembre 2009)

Fondo Inicio de Operaciones

Capital (Millones) Financia Contraparte

Pública

Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono (FPC, cerrado en 2007)

2000 US$180 Energías renovables, proyectos MDL e IC

Canadá, Holanda, Finlandia, Suecia, Noruega y empresas como el JBIC

Servicio de los Países Bajos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (NCMDF)

2002 US$264.7

Energías renovables, mejora-miento de eficiencia energética, sustitución de combustibles fósiles, y secuestro de Carbono por medio de reforestación

Holanda

Fondo del Carbono para el Desarrollo Comunitario (FCDC)

2003 (I tramo) US$128.6

Proyectos que entreguen beneficios -posibles de medir- a las comunidades pobres y su medio ambiente y que generen reducciones certificadas de emisiones (CER)

Áustria, Canadá, Dinamarca, Itália, Luxemburgo, España, Holanda, Bélgica

Fondo Italiano del Carbono (IFC) 2003 US$155.6

Respalda proyectos que generen reducción de emisiones de una manera eficaz y en función de los costos y transferencias de tecnología no contaminante, como por ejemplo energía hidroeléctrica y gestión de desechos.

Italia

2004 (I tramo) US$53.8 Agricultura, silvicultura, sumideros de carbono. Fondo del

Biocarbono (BioCF, cerrado)*

2007 (II tramo) US$38.1 Compra de carbono de una variedad de usos de tierra y proyectos forestales

Japón, Europa, Canadá

24

Fondo de los Países Bajos y Europeo del Carbono (NECF)

2004 US$56 Energías renovables, transporte, industria, proyectos de IC

Holanda

El Fondo Español del Carbono (SCF) 2004 US$278.6

Destrucción del HFC-23, gestión de desechos, energía eólica, energía hidroeléctrica y transporte.

España

El Fondo del Carbono para Europa (CFE)

2004 n.d Proyectos MDL y de IC

Irlanda, Luxemburgo, Bélgica y Fondo portugués del carbono de Portugal, Banco Europeo de Inversiones

El Fondo General del Carbono (UCF)

2005 US$709 Proyectos MDL y de IC

Permite agregar los recursos para fondear proyectos de mayor tamaño

El Fondo Danés del Carbono (DCF) 2005 (I tramo) US$68.5

Proyectos en las áreas de energía eólica combinada con calor y electricidad (cogeneración), energía hidroeléctrica, biomasa y vertederos

Dinamarca

*/ Para participación de nuevos fondos; n.d.: no disponible Fuente: Banco Mundial, elaboración propia

Debe destacarse, que los fondos administrados por el Banco Mundial representan la iniciativa

conjunta más importante a través de la cual los gobiernos europeos canalizan el grueso de sus recursos para la compra de bonos de carbono. Como referencia puede mencionarse el caso del gobierno español cuya participación se concentra principalmente en un fondo español y dos fondos multidonantes, todos ellos gestionados por el Banco Mundial (Fondo Español de Carbono, El Community Development Carbon Fund, Fondo de BioCarbono), todos ellos con fuerte presencia e interés en Latinoamérica y el Caribe.

Ambos fondos, el CPF y el FCPF, son una asociación única entre varias partes interesadas y han sido creados para ampliar, profundizar y extender la duración del financiamiento del carbono, convirtiéndolo en un instrumento clave para doblegar la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. B.2. Corporación Andina de Fomento - Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC+e)

Es un programa establecido en el año 1999 con el objetivo de promover el desarrollo del mercado de reducción de emisiones de GEI mediante la participación de los sectores público, privado y financiero. Por el lado de la demanda, el Programa se encarga de identificar y establecer oportunidades en el mercado de carbono, mientras que por el lado de la oferta se encarga de apoyar proyectos individuales con potencial MDL desde la identificación de la oportunidad hasta la comercialización de los ERPA (Acuerdos de Compra de Reducción de Emisiones). Como facilitador del comercio del carbono, el PLAC busca mantener un portafolio diversificado a nivel de América Latina y el Caribe. La consecución de estas actividades incluye la prestación de servicios financieros que permitan la materialización de los proyectos.

El PLAC también mantiene líneas de apoyo financiero y técnico para las instituciones, y

mecanismos que a nivel nacional buscan estimular el mercado de carbono. A ese nivel se busca fortalecer a las instituciones y los mecanismos nacionales para estimular y consolidar el mercado de reducciones GEI. Más recientemente, se ha abierto la posibilidad de trabajar con proyectos de energía renovable y eficiencia energética, con o sin componente MDL. Se está evaluando modalidades financieras de apoyo complementarias al MDL a proyectos que califiquen. Estas modalidades incluirían productos tradicionales y no tradicionales de financiamiento. En la actualidad, el PLAC está desarrollando proyectos de calidad en Centroamérica, la región andina, el Caribe, Brasil y el Cono Sur, con énfasis en los sectores de energía, industria y transporte.

Asimismo se destaca que el PLAC juega un papel relevante al vincular la demanda internacional

con los proyectos locales. La CAF ejerce como broker con compradores que son empresas, con obligaciones de reducciones de GEI. Los esquemas de negociación a través de lo cuales la CAF impulsa

25

el mercado latinoamericano del carbono incluye: (a) los denominados fondos bilaterales; (b) la oferta a compradores individuales en el mercado europeo, canadiense y japonés; y (c) la oferta en el mercado voluntario. En todos los casos, la Corporación actúa como un intermediario bajo comisión de éxito por proyecto (ver figura 11).

Figura N.11. Esquema de Operación PLAC+e

Fuente: Corporación Andina de Fomento (CAF)

En el caso de fondos bilaterales, en el año 2002 establece el primer mecanismo de compra con el denominado Facilidad MDL Gobierno de los Países Bajos (CNCF, por sus siglas en inglés) por un monto aproximado de €77 millones. Actualmente la cartera del VROM está conformada por 15 proyectos que representan 8,1 millones de toneladas de CO2e en contratos ERPA

En el año 2005 establece el segundo mecanismo de compra, la Iniciativa Iberoamericana del Carbono (IIC) con el Gobierno Español para la compra de 9 millones de toneladas de CO2e. El PLAC+e ha logrado consolidar un grupo de proyectos que están en fase de cierre de negociación y documentación legal, que permiten entre el final de año 2008 y tres primeros meses del 2009 llegar a los 3 millones de toneladas de CO2e en la cartera de la IIC.

A partir del año 2006, el PLAC+e decide diversificar sus compradores e incluir iniciativas privadas, gubernamentales y voluntarias, manejando actualmente alrededor de 3 millones de toneladas de CO2e bajo negociación. Interviene en el otorgamiento de préstamos a proyectos de energía limpias y alternativas mediante la Línea CAF- KFW, la cual ha financiado US$ 130 MM y el Clean Tech Fund, un fondo de capital de riesgo para proyectos de energía renovable con un aporte de CAF por US$ 1 mi millones.

Ejemplos de algunos de los proyectos llevados a cabo en el marco del PLAC+e: el Sistema Transmilenio de Bogotá (Colombia), Proyecto Hidroeléctrico ENERMAX (Ecuador), Proyecto de Cogeneración con bagazo Jalles Machado S.A (Brasil), La Calera Biogas (Perú), Proyecto Hidroeléctrico Río Taquesi (Bolivia), Captura del Biogas del proyecto Bioorgánicos del Otún (Colombia), Proyecto Hidroeléctrica Xacbal (Guatemala) y proyecto eólico Wigton (Jamaica) entre otros.

26

C. Iniciativas Nacionales en la Región C.1. Fondo Argentino de Carbono

Es el primer fondo creado en un país en desarrollo para la inversión en tecnologías limpias. Creado a fines del año 2005 por el Gobierno argentino a fin de aprovechar todo el potencial del mercado de carbono, mejorando las capacidades nacionales para participar en ese mercado. En ese sentido el principal objetivo del Fondo es facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en Argentina, a través de la generación de certificados de reducción de emisiones mediante el desarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). En esa perspectiva promueve las asociaciones público privadas con el propósito de reducir reducciones de GEIs que deberán ser absorbidas por sumideros.

Su función principal es contribuir a financiar emprendimientos destinados a la expansión de la

capacidad productiva industrial, a incrementar la eficiencia energética, a sustituir energías convencionales por energías de fuentes renovables y a ampliar la oferta energética, en el marco de la producción sostenible. En la actualidad, el mercado argentino ya consiguió emitir 2,3 millones de certificados. Y en 2009 alcanzó un récord de 11 proyectos registrados.

2002 2004 2006 2008

27

C.2. Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), Brasil

El BNDES viene actuando en el área ambiental desde 1989 y posee una unidad específica para asuntos ambientales. Después de más de 20 años esta institución ha implementado una área entera de medioambiente (AMA), con tres departamentos dirigidos al tema (Departamento de Políticas y Estudios Ambientales, DENAM; de Operaciones de Medioambiente, DEOPE; y de Gestión del Fondo Amazonía, DEFAM), además de una Gerencia ejecutiva jurídica del medioambiente (JUAMA).

Así, como instrumento de política económica, el BNDES concilia sus políticas operacionales en el

marco de la legislación ambiental vigente en Brasil. En ese marco, el Banco cuenta con una política explicita cuyo objetivo general es promover el desarrollo sustentable, preservando el medio ambiente. De modo general, las líneas de soporte financiero del BNDES deben cumplir dicha política contribuyendo implícitamente a la mejoría del desempeño ambiental de los proyectos de orden multisectorial financiados.

Cuadro N.13.

Evolución de la Política Ambiental del BNDES 1976: Cooperación con la Sec. Especial de Medioambiente 1989: Creación de unidad dedicada a los asuntos ambientales 1992: Participación activa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente y Desenvolvimiento (Rio-92) 1994: Subscribe la Carta de los Bancos para el Desarrollo Sustentable del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente 1995: Firma el Protocolo Verde con otros bancos públicos 1999: Publica la Política Ambiental del BNDES 2003: Desarrolla la Guía Ambiental para evaluar proyectos 2006: Nueva Política Ambiental y creación de líneas ambientales específicas 2007: Definición de los procedimientos ambientales 2008: Fondos de inversión en créditos de carbono. Firma nuevo Protocolo Verde. Escogido como gestor del Fondo Amazonía. Ampliación de la transparencia. Nueva cláusula social en los contratos

Figura N.13 Funcionamiento del Fondo de Carbono

Argentino

Fuente: Fondo Argentino del Carbono

28

En ese sentido son ofrecidas condiciones diferenciadas para inversiones ambientales por medio de tres modalidades de apoyo financiero: apoyo a inversión en medioambiente, apoyo a proyectos de eficiencia energética (Proesco), o apoyo al reforestamiento de Carajás (Refloresta). El BNDES también cuenta con el Fondo BNDES Desarrollo Limpio, cuyo objetivo es apoyar empresas potencialmente generadoras de reducciones certificadas de carbono. El monto de la inversión en el ámbito de estas líneas, en los últimos años fue de cerca de R$ 477 millones, con R$ 114 millones de recursos desembolsados en el 2008, que también registro la aprobación de 18 nuevos financiamientos, de un total de R$ 238 millones.

Cabe resaltar que, además de las líneas específicas ya referidas, el BNDES financia, en todos los

sectores de actividad económica, inversión ambiental intrínseca a los emprendimientos. En ese caso, se incluyen las inversiones en nuevas tecnologías y equipos, que en su gran mayoría son más eficientes en el uso de recursos energéticos y demás insumos y aquellos dirigidos a la mitigación de impactos en el medioambiente y en las comunidades alcanzadas por los proyectos. El apoyo del BNDES al sector saneamiento también contribuyo a la mejoría de las condiciones sociales de la población e de las condiciones ambientales.

Por ultimo, el Banco también está envuelto en dos iniciativas dirigidas a la preservación de

importantes regionales naturales del planeta.

- Fondo Amazonía

El banco asumió, en el 2008, la gestión administrativa del fondo, destinado a ofrecer incentivos a proyectos que realicen reducciones voluntarias en la emisión de GEI, resultante de la deforestación y degradación de los bosques, de acuerdo con lo previsto en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos, siendo fruto de un conjunto de iniciativas que buscan prevenir y controlar la deforestación en la biomasa amazónica, entre ellas la propuesta presentada por el Gobierno Brasileño durante la Conferencia de las Partes (COP) realizada en Nairobi, en Kenia, en diciembre de 2007.

- Iniciativa BNDES Mata Atlántica

La institución va invertir R$ 71 millones en el reforestamiento de áreas degradadas en Estados con especies nativas de la Mata Atlántica. Fueron seleccionados 27 proyectos, que abracan 4 mil hectáreas. No reembolsable, el financiamiento proviene de ganancias obtenidas por el banco. Esta Iniciativa fue lanzada en el 2009 para preservar uno de los ecosistemas mas amenazados en el Brasil.

El cuadro 14 presenta una breve descripción de estas líneas, que ofrecen condiciones especiales para proyectos ambientales.

Cuadro N.14. BNDES: Productos a favor del Medioambiente, diciembre 2009

Productos Descripción

Financiamiento, de valor superior a R$ 10 millones, a proyectos de implantación, expansión y modernización de emprendimientos. La actuación del BNDES, en el ámbito del FINEM, para apoyo a inversión en el medioambiente es realizada a través de las siguientes líneas de financiamiento: - Apoyo a la inversión en Medioambiente (conocido como Medioambiente)

Condiciones especiales para proyectos ambiéntales que promuevan el desarrollo sustentable del Brasil.

- BNDES Forestal

Destinado al reforestamiento, conservación y recuperación forestal de áreas degradadas o convertidas, y al uso sustentable de áreas nativas en la forma de manejo forestal.

- Eficiencia energética (PROESCO)

Destinado a proyectos que contribuyan a la eficiencia energética.

BNDES FINEM

--Saneamiento Ambiental y Recursos Hídricos

Destinado a proyectos de inversión, públicos e privados, que busquen la universalización del acceso a los servicios de saneamiento básico y la recuperación de áreas ambiental-mente degradadas.

BNDES Automático Financiamiento, de hasta R$ 10 millones, a proyectos de implantación, expansión y modernización de emprendimientos.

29

BNDES Finame Financia la adquisición individual de maquinaria y equipo nuevo, de fabricación nacional, habilitados en el BNDES, sin límite de valor.

BNDES FINAME Leasing

Financia la compra individual de maquinaria y equipo nuevo en operaciones de arrendamiento mercantil.

Tarjeta BNDES Crédito rotativo, pre - aprobado, de hasta R$ 1 millón, para adquisición de productos, insumos y servicios habilitados en el Portal de Operaciones de la tarjeta BNDES, dirigido a las micro, pequeñas e medianas empresas.

BNDES Préstamo-Puente

Financiamiento a un proyecto, concedido en casos específicos, para agilizar la realización de inversiones por medio de la concesión de recursos en el período de estructuración de la operación de largo plazo.

BNDES Project finance Ingeniería financiera apoyada contractualmente por el flujo de caja de un proyecto, sirviendo como garantía los activos e ingresos de ese mismo emprendimiento.

BNDES Fianzas y Avales

Prestación de fianzas y avales por el BNDES con el objetivo de disminuir el nivel de participación en los proyectos financiados.

Fuente: BNDES, elaboración propia

Cuadro N.15. Líneas y Programas Ambientales del BNDES

Líneas Beneficiarios Modalidad Condiciones Financieras

Participación del BNDES

(1) BNDES Compensación Forestal

Apoyar la regularización del pasivo de reserva legal en propiedades rurales destinadas a agronegocios, la preservación y valorización de los bosques nativos y de los ecosistemas remanentes.

Directa e Indirecta no automática

Operación directa: Costo Financiero + Remuneración Básica del BNDES + Tasa de Riesgo de Crédito Operación indirecta no automática: Costo Financiero + Remuneración Básica del BNDES + Tasa de Intermediación Financiera + Remuneración de la Institución Financiera habilitada

Hasta 100% para los municipios de ingresos bajos y medios localizados en las regiones Norte o Nordeste y 90% para los de ingresos altos. Hasta 90% en municipios de ingresos similares de otras regiones. Hasta 80% en el resto de municipios.

(2) Línea Medioambiente (basado en FINEM)

En general proyectos de Saneamiento Básico, Ecoeficiencia, Recuperación y conservación de ecosistemas y Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Directa e Indirecta Operación directa: Costo Financiero + Remuneración Básica del BNDES + Tasa de Riesgo de Crédito Operación indirecta no automática: Costo Financiero + Remuneración Básica del BNDES + Tasa de Intermediación Financiera + Remuneración de la Institución Financiera habilitada

Máximo 80% de los bienes financiables

(3) Apoyo a Proyectos de Eficiencia Energética (PROESCO)

- Empresas de Servicios de conservación de energía (ESCO)

- Usuarios finales de energía

Directa e Indirecta Tasa de int.: TJLP + remuneración BNDES + Spread de Riesgo. Plazo: 72 meses

Máximo 80% de los bienes financiables

(4) Apoyo a la Reforestación de Carajás (Refloresta)

Empresas de base forestal que comprueben regularidad ambiental (licencias, acuerdos de compromiso ambiental y acuerdos de ajuste de conducta, según el caso).

Operación Directa (realizada directa-mente con BNDES)

Tasa de Intereses: Costo Financiero + Remuneración Básica de BNDES del 1% anual + Tasa de Riesgo de Crédito Plazo: 180 meses

Hasta el 100% de los ítems financiables para micro, pequeñas y medianas empresas.

(1) Información a Enero-marzo 2010: TJLP: 6% Remuneración básica del BNDES: 1.8% anual; Tasa de intermediación financiera: 0.5% anual; Tasa de Riesgo de crédito: hasta 3.57% anual conforme el riesgo de crédito del beneficiario.

(2) y (3) Información a Enero-marzo 2010: TJLP: 6% Remuneración básica del BNDES: 0.9% anual; Tasa de intermediación financiera: 0.5% anual; Tasa de Riesgo de crédito: hasta 3.57% anual conforme el riesgo de crédito del beneficiario; y Remuneración de la institución financiera habilitada: negociada entre la institución financiera habilitada y el cliente, pero limitada a 4% anual.

- El BNDES y su compromiso con el Medioambiente:

En 1994, el BNDES firmó la Declaración Internacional de las Instituciones Financieras sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y pasó a integrar el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Iniciativa Financiera (UNEP-FI). A consecuencia de su adhesión y del constante

30

intercambio con la UNEP-FI, se mantiene actualizado con modernas prácticas ambientales y de sostenibilidad en operaciones bancarias en el sector financiero mundial.

El BNDES es también signatario del Protocolo de Propósitos por la Responsabilidad

Socioambiental, fruto de la actualización de los compromisos previstos en el Protocolo Verde, firmado en 1995.

En el nuevo Protocolo, celebrado en agosto del 2008 con el Ministerio del Medioambiente, la Caixa

Económica Federal (CEF), el Banco do Brasil (BB), el Banco da Amazonía (BASA) y el Banco do Nordeste (BNB), los bancos signatarios reconocen su papel en la búsqueda del desarrollo sostenible y se proponen a emprender políticas y prácticas bancarias precursoras, multiplicadoras, demostrativas o ejemplares en términos de responsabilidad socioambiental y que estén en armonía con el objetivo de promover un desarrollo que no comprometa las necesidades de las generaciones futuras, a partir de la aplicación de los siguientes principios:

• Financiar el desarrollo con sostenibilidad, por medio de líneas de crédito y programas que promuevan la calidad de vida de la población, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección ambiental;

• Considerar los impactos y costos socioambientales en la gestión de activos (propios y de

terceros) y en los análisis de riesgo de clientes y de proyectos de inversión, teniendo como base la Política Nacional de Medio Ambiente.

• Promover el consumo sostenible de recursos naturales, y de materiales de ellos derivados, en

los procesos internos.

• Informar, sensibilizar e involucrar continuamente las partes interesadas en las políticas y prácticas de sostenibilidad de la institución.

C.3. Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), Brasil

La Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), empresa pública ligada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, ofrece directamente un programa de apoyo a proyectos MDL denominado “Pró-MDL” que financia la pre-inversión y el desarrollo científico y tecnológico de actividades en el ámbito MDL por medio de líneas de financiamiento reembolsables y no reembolsables, estos últimos destinados a financiar asociaciones entre medianas y grandes empresas e instituciones científicas y tecnológicas, las cuales tienen como objetivo realizar desarrollo tecnológicos que reduzcan las emisiones GEI. Hacia el año 2008, los fondos destinados a esta línea alcanzan los US$40 millones.

Cuadro N.16 FINEP: Pró – MDL

Reembolsables No Reembolsable Valor mínimo: US$270 mil Participación FINEP: 90% Tasa de Interés: TJLP + 5% Plazo: 120 meses, periodo de gracia hasta 36 meses

Valor mínimo: US$162 mil Partición del FINEP: 50% La empresa demandante deberá aportar el 50% restante, el cual podrá ser financiado con fondos reembolsables Plazo: 24 meses

TJLP: 6% anual (marzo 2010)

Un tema central en la orientación de los bancos de desarrollo, y en este caso particular, de los bancos brasileños es la creciente incorporación de parámetros ambientales en la evaluación de proyectos. En este sentido destacan los casos del Banco do Nordeste do Brasil y el Banco da Amazonia (BASA), ambas instituciones han incorporado a partir de la firma del protocolo verde firmado en 1995 por el gobierno brasileño, directrices, estrategias y mecanismos operacionales para la incorporación de la variable ambiental en el proceso de evaluación y gestión del crédito. Es decir, la concesión de financiamientos de parte de estas instituciones observa los aspectos ambiéntales considerados relevantes, así como la presentación de las licencias ambientales necesarias. Estos esfuerzos involucran instituciones

31

gubernamentales (como el Ministerio de Media Ambiente a través del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, IBAMA) y no gubernamentales15. C.4. Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile

De modo general, la estrategia de Chile en área de proyectos MDL se basa en las instituciones y procedimientos existentes, con el objeto de no agregar costos de operación. La misma se basa en una asociación entre entidades público privadas como la Comisión Nacional de Medio Ambiente (AND), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), ProChile y SOFOFA. Bajo este esquema, desde el año 2003, se inicio la implementación de un entorno institucional de fomento a los Proyectos MDL con el CONAMA como aquella autoridad que identifica los proyectos y luego con el apoyo de ProChile en la promoción. El apoyo financiero para el desarrollo de estas actividades, así como de los proyectos viene dado por CORFO, el cual se enfoca principalmente en los sectores de Minería, agroindustria, forestal y Pymes. A través de este esquema CORFO ha apoyado directa y indirectamente a los 74 proyectos que conforman la cartera de proyectos MDL de Chile a marzo 2010.

Sin embargo, las actividades de CORFO en el área medioambiental y de reducción de emisiones

se extienden también al soporte de proyectos de desarrollo sustentable, las cuales se desarrollan también conforme a un estrategia nacional ya definida, en este caso el Plan de Seguridad Energética (PSE). Bajo dicho plan se busca apoyar la implementación de nueva capacidad instalada de generación eléctrica basada en Energías Renovables no Convencionales (ERNC). En ese sentido, CORFO apoya el desarrollo de centrales de generación eléctrica de pequeño tamaño que se sustenten en energías renovables y en la promoción del desarrollo de proyectos técnicamente suficientes para participar del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Puntualmente, se facilita apoyo financiero y técnico para la realización de estudios prospectivos del recurso energético, ingeniería básica, ingeniería de detalle, impacto ambiental, asesorías para la participación en el MDL y asesorías en la evaluación del modelo de negocios. En este contexto destaca, durante la gestión del gobierno de Michele Bachelet, la aprobación de la ley de energías renovables (Ley 20,257)16 y el compromiso del Ministerio de Hacienda a aportar US$ 400 millones para impulsar este nicho.

El apoyo financiero es otorgado mediante créditos de largo plazo y capitalización de proyectos

mediante Fondos de Inversión de Capital de Riesgo. En el caso de préstamos a largo plazo, estos se otorgan a través del sistema bancario, las líneas de créditos de largo plazo de CORFO asociadas a proyectos de energía, financian a través de los bancos a las empresas, en condiciones de plazos y períodos de gracia adecuados a las características de los proyectos.

Los recursos pueden destinarse a financiar la adquisición de maquinarias y equipos, la ejecución

de construcciones, obras civiles e instalaciones, y servicios de ingeniería y montaje. Adicionalmente disponen de hasta un 30% para capital de trabajo asociado a las inversiones. Tienen tres modalidades: Crédito CORFO para ERNC, Eficiencia Energética (EE) y Crédito CORFO Inversión Medioambiental (MA), ver cuadro 17.

Cabe destacar el Programa CORFO-KfW a Inversiones Medioambientales, destinado al

refinanciamiento de créditos de largo plazo y operaciones de leasing que otorguen bancos comerciales para financiar inversiones destinadas a contribuir a mejorar el medioambiente. Son empresas elegibles, sólo aquellas privadas con ventas anuales no superiores a US$30 millones, que requieren adquirir tecnologías duras para mejorar sus procesos productivos desde una perspectiva de producción limpia y protección del medio ambiente. El monto máximo del crédito es de US$ 5 millones. Se otorga en Unidades de Fomento (UF), a tasa de interés fija o variable, con plazos de pago de entre 3 a 10 años y períodos de gracia de hasta 24 meses. La empresa puede solicitar hasta el 40% del total del financiamiento para costear capital de trabajo.

Las inversiones financiables a través de este programa son: a) aplicación o introducción de tecnologías medioambientales preventivas; b) reducción de contaminación ambiental o acústica a través de tratamiento correctivo y/o preventivo de emisiones; c) racionalización del consumo de energía o la sustitución por energías limpias; d) compra de instrumental de medición, ensayo y análisis de emisiones u

15 Hacia mediados del 2007, en el caso particular del BNB, la política ambiental se encuentra en revisión y actualización en razón de adaptarla a las políticas de combate a la diversificación y a la legislación ambiental en las esferas federal y estadual. En este marco también se encuentra en creación el FNE-Verde, un fondo que busca financiar proyectos de preservación y conservación del medio ambiente. 16 Nuevos contratos de suministro (desde 2010) deben asegurar un 5% de energía en ERNC. Meta de 15 % del aumento en la potencia instalada basada en ERNC

32

otras fuentes de contaminación; e) relocalización de empresas por razones medioambientales o por requerimientos de los planes reguladores de ordenamiento urbano; f) cumplimiento de los acuerdos de producción limpia; g) adquisición de equipamiento destinado a la protección laboral que reduzca la contaminación en los lugares de trabajo; y, h) equipamiento productivo de alto contenido tecnológico destinado a la protección de bienes ambientales.

A diciembre del 2008, el crédito a ERNC y Eficiencia Energética ascendió a US$140 millones17.

Alternativas de Financiamiento vía Aportes de Capital: Se da a través del capital de riesgo Corfo (modalidad f3) y capital de riesgo Corfo (modalidad k1). El primero esta destinado a multiplicar la capacidad de inversión de los Fondos de Inversión de Capital de Riesgo, mediante aportes de cuasicapital, con el objetivo que estos Fondos inviertan en empresas que desarrollen proyectos predominantemente innovadores. El aporte de Corfo puede alcanzar hasta el 300% de los recursos privados que se aporten al Fondo, determinado por el porcentaje del Fondo que se destine a empresas que desarrollen proyectos innovadores.

A través de la segunda modalidad (k1) CORFO puede invertir en cuotas de Fondos de Inversión de Capital de Riesgo. Con ello se pretende captar el interés de inversionistas más adversos al riesgo, que frente a la decisión de invertir en activos de mayor riesgo, como lo son los proyectos innovadores, preferirían renunciar a un gran up side, pero siempre que se disminuya el riesgo en el down side.

17 Cuenta publica de CORFO 2008

Cuadro N.17. CORFO: Créditos de Largo Plazo (Diciembre 2009)

Condiciones Crédito CORFO

ERNC Crédito

CORFO EE Crédito CORFO

MA Plazo Hasta 12 años 2 - 12 años 3 - 10 años Monto Máximo del Crédito US$ 15 millones US$ 1 millón US$ 5 millones

Capital de trabajo 30% 30% 40%

Opciones de Moneda UF o US$ UF o US$ UF o US$

Tasa de Interés Fija Fija Fija

Período de Gracia 36 meses 30 meses Hasta 24 meses

Tamaño Máximo Empresa Beneficiaria

US$ 40 millones de ventas/año

US$ 1 millón de ventas/año

US$ 30 millones de ventas/año

% de la Inversión que debe ser financiado por la Empresa

15% n/a 15%

Fuente: Corfo

33

Figura N.14. C.5. El Banco de Comercio Exterior de México (BANCOMEXT), México y el Fondo Mexicano de

Carbono (FOMECAR)

BANCOMEXT ha implementado un programa de financiamiento para proyectos sustentables, contratando líneas de crédito para tal objeto con organismos multilaterales y bancos de desarrollo como serían, el Japan Bank for International Cooperation (JBIC), el banco de desarrollo alemán KfW y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) entre otras negociaciones que se encuentra realizando.

Con la finalidad de contribuir a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en el 2006, el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) estableció conjuntamente con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Centro Mario Molina (CMM)18 el fideicomiso denominado Fondo Mexicano de Carbono, Capítulo Uno (FOMECAR), entidad que tiene los siguientes objetivos: i) generar una cultura de reducción de emisiones de gases efecto invernadero entre empresarios mexicanos e identificar proyectos susceptibles de operarse bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); ii) apoyar con recursos técnicos y financieros la preparación de proyectos MDL y proveer asesoría para la estructuración de los mismos; iii) comercializar bonos de carbono en el mercado internacional, buscando obtener las mejores condiciones a fin de transferir el beneficio a los generadores de proyectos en México, y iv) promover conjuntamente con instituciones nacionales e internacionales la inversión a través del desarrollo de proyectos sustentables bajo el MDL. De este modo, México es el primer país en financiar a través de un organismo gubernamental proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

El capital inicial de FOMECAR alcanza los US$350 millones, y si bien existe los fondos de países desarrollados comprometidos con la reducción GEI se encuentran alrededor de los mil millones de dólares, la creación de este fondo obedece a la necesidad de ofrecer a los promotores y empresarios mexicanos condiciones de acuerdo a su situación. La participación de BANCOMEXT aportará en los temas de estructuración y obtención de financiamiento internacional, es decir, participara en la identificación, planeación de proyectos bajo el esquema MDL y búsqueda de financiamiento, de modo tal y apoyados para hacer factible su realización en beneficio nacional.

El fideicomiso será operado transparentemente por BANCOMEXT con la participación del Centro Mario Molina en la toma de decisiones de la aplicación del apoyo, por lo que el fideicomiso ha captado el interés de empresas, bancos y gobiernos extranjeros de los países con compromisos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, los cuales están dispuestos a contribuir con recursos económicos y/o asistencia técnica al logro de la creación de la cultura MDL en México.

18 El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C. es una organización independiente sin fines de lucro. Fue creada en el 2004, para estudiar los problemas del medio ambiente y la energía, sino también para generar los consensos que permiten la instrumentación de las medidas que los resuelven.

Esquema de Operación de la Línea F3 de CORFO

Activos

CORFO aporta “cuasicapital” por

2 o 3 veces el capital

Inversionistas(proclives al riesgo)

Fondo de Inversión

Empresas

Capital

2 a 3

1

Pasivos

El incentivo estimula la creación de empresas

privadas y la creación de fondos, por parte del mismo

sector privado

34

- Esquema de Financiamiento: El FOMECAR asume el riesgo de no registro. Paga a la empresa vía reembolso los costos de elaboración del proyecto (PIN), etapa que incluye estudios de factibilidad técnica y financiamiento, documento de proyecto (PDD), validación y registro ante NNUU. Se calcula que para llegar a la fase de registro un proyecto mediano requiere una inversión de aproximada de US$50 mil y para un proyecto grande, unos US$300 mil. Los beneficiarios se comprometen a rembolsar el apoyo recibido más una comisión de éxito, que va de 2% a 5% durante el primer año de generación de los bonos del carbono. BANCOMEXT ofrece sus servicios de agente en la venta de bonos del carbono.

Figura N. 15.

Fomecar: Esquema de Financiamiento

Fuente: Bancomex A diciembre del 2008 habían 4,200 proyectos MDL ante la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, de

los cuales 111 están registrados por México, se espera que con ellos se obtengan reducciones por 7.4 millones de toneladas de CO2. Asimismo, México a nivel de países vendedores de CO2, ocupa el 4° lugar en número de proyectos y el 5° en reducciones anuales de CO2e esperadas - Convenio BANCOMEXT – JBIC

Una de las experiencias más importantes en cooperación con instituciones extraregionales corresponde al BANCOMEXT que en el año 2005 firmó un convenio de financiamiento con el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC). Dicha línea por US$100 millones incluía explícitamente el financiamiento de proyectos MDL a plazos mayores a los 5 años, en los cuales existiese un socio japonés. Bajo este esquema, BANCOMEXT ha financiado proyecto de plantas eólicas, abastecimientos de tratamientos de aguas, y mejoras en eficiencia energéticas en plantas de producción.

BANCOMEXT actualmente mantiene líneas de crédito de largo plazo con Alemania a través del KfW, el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Nórdico de Inversiones (NIB, por sus siglas en ingles) para financiar proyectos de energías renovables y eficiencia energética.

35

Cuadro N.18.

Bancomext: Líneas de Crédito para Proyectos MDL KfW BEI NIB BID –Línea CLIP

Primer Línea: 2005 • Segunda Línea: • Monto: US$50 millones • Plazo: Hasta 10 años • Gracia: 3 años • Destino: Proyectos sustentables • Formalizado: Dic. 2007

Monto: Euros 50 millones • Plazo: Hasta 15 años • Gracia: Hasta 4 años • Destino: Proyectos con interés de la Unión Europea o Proyectos Sustentables • Formalizado: Marzo 2008

Monto: US$50 millones • Disponible: US$25 millones • Plazo: hasta 15 años • Gracia: hasta 5 años • Tasa: Fija o variable en US$ o EUR • Destino: proyectos de inversión y operaciones de exportación con contenido nórdico y báltico • Vigencia: Hasta el 31 de marzo de 2009.

Monto: Aprox. US$500 millones • Plazo: 25 años • Gracia: 5 años • Destino: Proyectos de infraestructura, incluyendo sector energético, turismo y sustentables • En preparación

C.6. Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), El Salvador

El Gobierno de El Salvador, a través del Banco de Inversiones (BMI), y el Gobierno de Alemania (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y la KfW) facilitaron la creación del Programa de Reconversión Ambiental y Energias Renovables, una iniciativa administrada por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), en el marco del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO).

El programa busca objetivos específicos en los procesos, productos y servicios que brindan las empresas. En los procesos se orienta a la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos, y eliminación de materias primas tóxicas. En los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta a la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.

La línea de crédito del Programa de Reconversión Ambiental y Energías Renovables Dentro de las condiciones financieras, el monto máximo a financiar es hasta el 80% del valor de la inversión. En cuanto al límite de crédito, para proyectos de reconversión ambiental es hasta US$500 mil, y para proyectos de energía renovable hasta US$4 millones (montos mayores de US$500 mil con autorización de la fuente de recursos) 19.

Cuadro N.19. Condiciones financieras del Programa

Destino Plazo

máximo Período de

gracia Capital de trabajo 4 años 1 año Adquisición de maquinaria, equipo, gastos de internación e instalación u otros activos mobiliarios 12 años 3 años

Adquisición o desarrollo de construcciones, instalaciones, edificaciones e infraestructura física 15 años 3 años ¹/ El vencimiento de los créditos contratados bajo esta facilidad crediticia no deberá exceder del29 de diciembre de 2018; y se establece un tramo especial de crédito del 10% del monto de la línea, que podrá tener un vencimiento hasta febrero de 2024.

19 Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y la KfW.

36

Para mencionar algunos ejemplos de proyectos financiables se tienen: a) Cambio de flota de

transporte más económicas y menos contaminantes ; b) Capacitaciones en el uso y optimización de los recursos y activos de la empresa; c) Medidores de emisiones atmosféricas, desechos líquidos, medidores de flujo y medidores de potencia; d) Reducción de las aguas residuales (circuitos cerrados de limpieza); e) Nuevas tecnologías de producción que permitan reducir la cantidad de emisiones; f) Cambios de combustibles (diesel a biomasa); entre otros.

Este programa está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas que deseen reconvertir su empresa, y a empresas que deseen implementar proyectos de energía renovable. La línea de financiamiento es de US$27 millones. Las líneas de financiamiento tendrán una tasa de interés de crédito de 3.6% hasta 4%, dependiendo de la calificación de riesgo que tenga la empresa.

Fondo de Asistencia Técnica (FAT) : Los empresarios que se interesen en obtener crédito de la

línea pueden gozar de un apoyo financiero no reembolsable con recursos del FAT, el cual consiste en cubrir los costos por consultorías realizadas para implementar sus proyectos de inversión con recursos de la línea de crédito; el reembolso máximo de gastos es de US$ 4 mil por usuario, US$5 mil para grupos de empresas y para proyectos de energía renovable un máximo de US$30 mil por empresa.

COMENTARIOS FINALES

El financiamiento de proyectos ambientales en el marco del esquema MDL es una oportunidad

accesible de financiar mejoras tecnológicas, ganando eficiencia energética y productiva a la vez reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. América Latina y el Caribe representa una de las regiones de mayor atractivo para ejecutar este tipo de proyectos. Actualmente se tienen aproximadamente 280 proyectos que están siendo ejecutados y financiados bajo este mecanismo, sin embargo el potencial de crecimiento en los siguientes años es altamente favorable teniendo en cuanta sólo cinco países cuentan con una cartera de casi 600 proyectos. De igual modo, la región ofrece un gran potencial en razón de la diversidad de sectores financiables que presenta, entre ellos se puede mencionar las energías renovables, eficiencia energética, transporte, forestación, manejos de residuos y rellenos sanitarios.

El desarrollo institucional en torno al esquema MDL ha sido fundamental para atraer las

inversiones realizadas hasta el momento. En ese sentido se deben destacar los esfuerzos de los países latinoamericanos catalogados como mejores destinos de inversión MDL (Argentina, Brasil, Chile, México, Perú) para articular un sistema organizativo de apoyo y promoción a los proyectos ambientales a fin de ser luego canalizados y financiados en los mercados de carbono.

Un aspecto sustancial en lo antes comentado es la integración de la banca de desarrollo en dicha

estructura de apoyo. Las instituciones financieras de desarrollo vienen cumpliendo un rol complementario al de los organismos de promoción en el soporte de la aplicación de los mecanismos de desarrollo limpio en la región. Tales acciones han sido establecidas en el marco de las políticas ambientales nacionales y en cumplimiento de su mandato de promoción del desarrollo sustentable. Por un lado, la experiencia en el diseño y estructuración de proyectos representa un importante valor de estas instituciones en la cadena MDL. Al mismo tiempo, el soporte financiero hace factible la conclusión de dichos proyectos de un modo más ágil.

Un aspecto especialmente relevante en cuanto al papel de los bancos nacionales de desarrollo

(BND) refiere a su favorable posición en el área de cooperación financiera con instituciones extragerionales. Este ha sido el caso de los BND (como el BANCOMEXT y CORFO) que vienen utilizando su experiencia y posición para intermediar recursos de entidades internacionales a oportunidades identificadas de alto potencial.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Banco Mundial. Carbon Finance for Sustainable Development 2008. [pdf] Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El Mercado de Carbono en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. [pdf] CEPAL. La economía del cambio climático en América Latina y el caribe. 2009 Comissão Interministerial de Mudança Global do Clima (2007). Status atual das atividades de projeto no âmbito do Mecanismo de Desenvolvimento Limpo (MDL) no Brasil e no mundo. De la Torre, Augusto; Fajnzylber, Pablo y Nash, John. Low Carbon,High Growth: Latinamerican Responses to Climate Change. World Bank, 2009. [pdf] EIB. Post 2012 Carbon Credit Fund. [pdf] Honty, Gerardo. Aspectos relevantes para América Latina en las negociaciones de cambio climático hacia la COP 15 de Copenhague. Plataforma Climática Latinoamericana. Setiembre 2009. Instituto Nacional de Ecología de México (2006). Oportunidades de Desarrollo del MDL en los Países de Latinoamérica. Ortiz, Silvia. Politicas verdes: los incentivos no alcanzan. Ciudad de México, México. Enero 2009. Schneider, Heloísa y Samaniego, José Luis, CEPAL. La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Noviembre del 2009. Tierra América, Medio ambiente y Desarrollo. América Latina ante los efectos irreversibles de un planeta más caliente. Primer Informe Regional sobre Cambio Climático. Agencia de Noticias IPS, 2009. Vergara, Walter. Respuesta al cambio climático un plan de acción para el banco mundial en América Latina y el Caribe. World Bank, 2006. [pdf]

Paginas WEB Argentina. Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. www.ambiente.gov.ar Banco Alemán de de Desarrollo KfW. http://www.kfw.de/ Banco de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES): http://www.bndes.gov.br Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org Banco Multisectorial de Inversiones (BMI): http//: ww.bmi.gob.sv Banco Mundial: http://www..worldbank.org Brasil. Ministerio de Ciencia y Tecnología. www.mct.gov.br Corporación Andina de Fomento (CAF): http://www.caf.com Institute for Global Environmental Strategies. http://www.iges.or.jp/en/index.html Japan Bank for International Cooperation. http://www.jbic.go.jp/english/index.php México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. http://www.semarnat.gob.mx Perú. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). www.conam.gob.pe Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial. http://carbonfinance.org United Nations Framework Convention on Climate Change. http://unfccc.int/2860.php

38

ANEXOS

Cuadro N.1. Anexo 1

Países con metas, incluyendo países con economías en transición (Países anexo I)

Australia Austria Bélgica Bulgaria Canadá Croacia

República Checa

Dinamarca Estonia Comunidad Europea

Finlandia Francia

Alemania Grecia Hungría Islandia Irlanda Italia

Japón Latvia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Mónaco

Holanda Nueva Zelanda

Noruega Polonia Portugal Rumanía

Federación Rusa

Eslovaquia Eslovenia España Suecia Suiza

Ucrania EE.UU.

Cuadro N.2. Anexo 2.

Lista de Países en Desarrollo en Latino América y el Caribe (Países No anexo I)

Antigua y Barbuda

Argentina Bahamas Barbados Bolivia Brasil

Chile Colombia Costa Rica

Cuba República Dominicana

Ecuador

El Salvador Guatemala

Guinea Honduras Jamaica México

Nicaragua Panamá Paraguay Perú Santa Lucía Trinidad y Tobago

Uruguay Mozambique

San Vicente y Las Granadinas

39

Cuadro N.3. Emisiones de CO2eq totales y por persona en países seleccionados de América Latina y la OCDE

(año 2000). Incluye todos los gases y CUTS. Ordenados según emisiones por persona.

País MtCO2eq

totales Rango % del Total Mundial Tons CO2eq Por Persona Rango

Belice 23.4 (116) 0.05% 93.9 (1) Guyana 39.1 (98) 0.09% 52.5 (3)

Antigua & Barbuda [1] 1.9 (162) 0.00% 25.4 (10) Canadá 744.6 (11) 1.71% 24.2 (12)

Estados Unidos 6,465.0 (1) 14.87% 22.9 (14)

Trinidad & Tobago [1] 28.4 (111) 0.07% 22.1 (15) Panamá 58.0 (84) 0.13% 19.7 (17) Bolivia 144.4 (45) 0.33% 17.4 (20) Venezuela 381.3 (24) 0.88% 15.7 (22) Nicaragua 66.3 (76) 0.15% 13.5 (33) Brasil 2,321.9 (5) 5.34% 13.4 (35) Dinamarca 67.0 (73) 0.15% 12.5 (39)

Alemania 1,015.7 (9) 2.34% 12.4 (40)

Reino Unido 653.2 (13) 1.50% 10.9 (48)

Japón 1,370.2 (8) 3.15% 10.8 (52)

Paraguay 53.9 (89) 0.12% 10.1 (56) Perú 256.0 (33) 0.59% 9.9 (60) Argentina 351.3 (28) 0.81% 9.5 (63) Italia 532.1 (14) 1.22% 9.3 (65)

España 366.6 (27) 0.84% 9.1 (66) Francia 515.2 (17) 1.18% 8.7 (68)

Surinam 3.7 (155) 0.01% 8.6 (70) Ecuador 97.1 (56) 0.22% 7.9 (73) Guatemala 82.9 (61) 0.19% 7.4 (81) México 670.1 (12) 1.54% 6.8 (86) Bahamas 2.0 (161) 0.00% 6.6 (90) Colombia 271.8 (31) 0.63% 6.5 (93) Chile 95.5 (58) 0.22% 6.2 (97) Jamaica 15.2 (132) 0.03% 5.9 (101) Barbados [1] 1.5 (165) 0.00% 5.8 (104) Costa Rica 21.0 (121) 0.05% 5.4 (111) Honduras 30.4 (107) 0.07% 4.7 (114)

Uruguay 14.9 (134) 0.03% 4.5 (117) Republica Dominicana 29.3 (109) 0.07% 3.5 (126) Cuba 35.0 (100) 0.08% 3.1 (131) Santa Lucia [1] 0.4 (173) 0.00% 2.9 (137) Dominica [1] 0.2 (180) 0.00% 2.7 (141) El Salvador 15.2 (131) 0.03% 2.4 (147)

(1) Datos CUTS no disponibles Fuente: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 5.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2008).http://cait.wri.org/ . (En sombreado países del Anexo 1)

40

Cuadro N.5. Autoridades Nacionales Designadas (AND)

América Latina y el Caribe

País Autoridad Nacional Designada

Argentina Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo. Oficina del MDL.

Brasil Comissao Interministeria de Mudanza Global do Clima.

Chile Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Costa Rica Ministerio del Ambiente y Energia (MINAE). Instituto Meteorológico Nacional

Cuba Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Capitolio Nacional

Ecuador Ministro de Ambiente del Ecuador. El Salvador Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Guatemala Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Honduras Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

México Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Nicaragua Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.

Panamá Autoridad Nacional del Ambiente.

Paraguay Secretaría del Ambiente - Programa Nacional de Cambio Climático. Perú Ministerio del Ambiente. República Dominicana Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Uruguay Unidad de Cambio Climático (UCC).

Cuadro 6 Rating de Países Receptores de Inversiones

MDL, Marzo 2010

Ranking Mundial País Rating

Rating Previo

1 (1) India A- (A-)

2 (2) China BBB+ (BBB+)

3 (3) Chile BBB (BBB)

4 (4) Mexico BBB (BBB)

5 (7) Brazil BBB- (BB+)

6 (8) Peru BB+ (BB+)

7 (11) Indonesia BB+ (BB)

8 (9) Malaysia BB (BB)

9 (5) South Africa BB (BBB-)

10 (6) Korea BB (BBB-)

11 (10) Morocco BB- (BB-)

12 (12) Vietnam B+ (B+)

13 (15) Philippines B (B)

14 (16) Thailand B (CCC+)

15 (13) Argentina B (B)

16 (15) Egypt B- (CCC+)

Fuente: Point Carbon