15
Organizado por: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz, Joaquín; Bartual Figueras, M. Teresa Universitat de Barcelona. E- mail: [email protected] Resumen: La participación de las mujeres en la educación supera a la masculina en muchos países europeos. Sin embargo, esto no se refleja en el ámbito laboral. El objetivo de este trabajo es estudiar las diferencias de género en cuanto al tipo de contrato y salarios por parte de los graduados en el mercado laboral en Cataluña. A partir de datos de AQU Cataluña y, una vez clasificadas las titulaciones según su composición por sexos, los resultados muestran desigualdades en el tipo de contrato y salarios entre hombres y mujeres. Además, el campo de estudio también explica las diferencias de género en el mercado laboral. Estos resultados sugieren la importancia del proceso de socialización en la segregación de género. Palabras clave: Género, mercado de trabajo y graduados universitarios. 1. Objetivos o propósitos: Durante las últimas décadas ha habido una importante expansión de la educación superior, lo que equivale a un éxito de las sociedades, al tiempo que una necesidad para el propio éxito individual en la búsqueda de trabajo. La educación superior está asociada a mejores perspectivas laborales y de empleo. En ese período, el número de graduados universitarios ha aumentado considerablemente (OCDE, 2015), hasta alcanzar el 40% de la población entre 25 y 34 años en 2013. El 46% de las mujeres de esa franja de edad poseían titulación universitaria frente al 35% de los hombres. Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en los campos de las humanidades, educación y salud, y sub representadas en los campos de la ingeniería y disciplinas científicas (Charles y Bradley, 2002; 2009; Inglaterra, 2010; Mills y Prag, 2014; OCDE, 2015). De acuerdo con la literatura sobre este tema, la génesis de estas diferencias no radica en el momento de la elección de los estudios por parte de los futuros graduados, sino que se debe a diferencias de género que se modelan a lo largo del proceso de socialización. En consecuencia, el mercado

Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero.

Turmo Garuz, Joaquín; Bartual Figueras, M. Teresa

Universitat de Barcelona. E- mail: [email protected]

Resumen:

La participación de las mujeres en la educación supera a la masculina en muchos países europeos. Sin embargo, esto no se refleja en el ámbito laboral. El objetivo de este trabajo es estudiar las diferencias de género en cuanto al tipo de contrato y salarios por parte de los graduados en el mercado laboral en Cataluña. A partir de datos de AQU Cataluña y, una vez clasificadas las titulaciones según su composición por sexos, los resultados muestran desigualdades en el tipo de contrato y salarios entre hombres y mujeres. Además, el campo de estudio también explica las diferencias de género en el mercado laboral. Estos resultados sugieren la importancia del proceso de socialización en la segregación de género.

Palabras clave: Género, mercado de trabajo y graduados universitarios.

1. Objetivos o propósitos:

Durante las últimas décadas ha habido una importante expansión de la

educación superior, lo que equivale a un éxito de las sociedades, al tiempo que

una necesidad para el propio éxito individual en la búsqueda de trabajo. La

educación superior está asociada a mejores perspectivas laborales y de empleo.

En ese período, el número de graduados universitarios ha aumentado

considerablemente (OCDE, 2015), hasta alcanzar el 40% de la población entre 25

y 34 años en 2013. El 46% de las mujeres de esa franja de edad poseían titulación

universitaria frente al 35% de los hombres.

Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en los campos de las

humanidades, educación y salud, y sub representadas en los campos de la

ingeniería y disciplinas científicas (Charles y Bradley, 2002; 2009; Inglaterra, 2010;

Mills y Prag, 2014; OCDE, 2015). De acuerdo con la literatura sobre este tema, la

génesis de estas diferencias no radica en el momento de la elección de los estudios

por parte de los futuros graduados, sino que se debe a diferencias de género que

se modelan a lo largo del proceso de socialización. En consecuencia, el mercado

Page 2: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

de trabajo refuerza estas diferencias. Es decir, los roles culturales desarrollados

en este proceso corresponden a patrones sexuales consistentes con la asignación

social de los rasgos masculinos y femeninos, lo que lleva la segregación de género

en los campos de estudio y en el mercado laboral (Picchio, 1992; Carrasco, 2011;

Rodríguez y Enríquez, 2010 ). Como resultado, esta categorización de género

afecta a las preferencias en términos de titulaciones, lo que explica la

concentración de las mujeres en los campos con una mayor proximidad simbólica

a los estereotipos de género (cuidado, la educación y el trabajo social) (Roksa,

2005; Charles y Bradley, 2009).

El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias de género en el salario y

tipo de contrato en las primeras etapas de la carrera profesional de los graduados

universitarios, identificar los factores que podrían explicar estas diferencias,

discutir posibles escenarios de superación de las desigualdades, así como

contrastar los resultados del análisis con los obtenidos por otros estudios sobre

el tema. El campo de estudio es el mercado laboral catalán.

En la siguiente sección se analiza la relación entre empleo, educación y género;

en la sección 3 se describe la metodología del estudio; en la sección 4 se discuten

los resultados y la sección 5 presenta las conclusiones.

2. Marco teórico:

El debate sobre la empleabilidad conecta con temas relacionados con la teoría del

capital humano, centrándose en la relación entre la educación y la formación y

beneficio correspondiente, mediante la incorporación de estos esfuerzos al

proceso de producción (Mincer, 1958; Shultz, 1961; Becker, 1993). Según estas

teorías, la expansión de la educación superior acarrea beneficios individuales y

sociales. En general, las personas con educación superior tienen mejores

expectativas de empleo e ingresos. Así pues, sería de esperar que la incorporación

de las mujeres a la educación superior pudiera conducir a una mejora de sus

habilidades e ingresos. Pero esto no es totalmente cierto, porque, si bien la brecha

de género se ha reducido gracias al acceso de las mujeres a la educación, la

desigualdad no ha disminuido en la misma proporción (Mill y Prag, 2014; OCDE,

2015). Además, la persistencia de esta desigualdad significa que las mujeres son

especialmente dependientes de su nivel de educación (Figueiredo et al., 2015).

La estructura del mercado laboral muestra que las mujeres con educación

superior tienen menor tasa de empleo y peor estatus profesional que los hombres

Page 3: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

(Weichselbaumer y Winter-Ebmer, 2005; Gerber y Cheung, 2008; England, 2010;.

OCDE, 2015). Análisis empíricos sugieren la existencia de relación entre género

y elección de disciplina de estudio, lo que, a su vez, tiene consecuencias sobre la

brecha salarial y perspectivas profesionales (Wolbres, 2003; Van de Werfhorst,

2004; Roksa, 2005; Smyth y Steinmetz, 2008). En definitiva, hay segregación

horizontal, debida a la desigualdad cultural, que redunda en desigualdad sexual.

Además, algunos autores sugieren que los patrones son cada vez más

divergentes en el rango de edad de las personas entre 25 y 35 años, etapa

altamente asociado con la reproducción y crianza de los hijos, así como en países

sin políticas de equilibrio equitativos (Präg Mills, 2014 ; OCDE, 2015). Algunos

autores consideran que hay mujeres que priorizan el equilibrio entre trabajo y

vida familiar (Begall y Mills, 2013; Oppermann, 2014).

3. Metodología:

El análisis se basa en datos de la Encuesta 2014 de Empleo de Graduados de la

Agencia de Garantía de Calidad de la Universidad de Cataluña (AQU) (ver Tabla

1), cuyo objetivo es analizar diversos aspectos sobre la inserción de los graduados

de las universidades en el mercado de trabajo. Se ha seguido un método de

investigación cuantitativo, basado en tablas de contingencia.

En primer lugar, a partir de los datos de AQU, se han clasificado los grados en

tres tipos, según la composición por sexos de los graduados: masculinizados,

feminizados y mixtos. La asignación por categoría se ha hecho mediante la

comparación con la media de las universidades catalanas: 59,1% de graduadas,

frente al 40,9% de graduados; realizando el contraste de una sola cola y con un

índice de error del 5%.

Se obtuvieron los siguientes tipos:

• Grados feminizadas. Estudios Comparados de Filología, Artes y Diseño,

Psicología y Pedagogía, Educación, Turismo, Enfermería, Medicina,

Odontología, Farmacia y Ciencias Veterinarias.

• Grados masculinizados: Deportes, Física y Matemáticas, Arquitectura,

Ingeniería.

• Grados mixtos: Geografía e Historia, Filosofía y Humanidades, Economía,

Page 4: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Administración de Empresas y Derecho Comercial, Comunicación y

Documentación, Química y Biología.

Se construyeron tablas de contingencia para analizar las diferencias contractuales

y salariales de género para cada grado, a partir de tipos de contratos e ingresos

anuales.

4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales

Casi el 60% de los graduados en Cataluña en 2010 eran mujeres, frente al 40%

de hombres. Sin embargo, esa ventaja no parece corresponderse con ventajas de

las mujeres en la inserción laboral, especialmente en aspectos como el tipo de

contrato y la remuneración.

El análisis por tipo de contrato muestra dos tipos de diferencias: por género y por

grado. Las figuras 1, 2 y 3 muestran los resultados de los diferentes tipos de

contrato para cada tipo de título: masculinizado feminizado y mixto.

Las diferencias por grado muestran mayor porcentaje de empleo fijo entre los

titulados masculinizados que entre los demás; además, los trabajos feminizados

tienen mayor porcentaje de empleo temporal. Una explicación posible es que los

trabajos masculinizados están más estrechamente relacionados con la fabricación

y mayores actividades tecnológicas y de fabricación, que necesitan un empleo

estable; por el contrario, los trabajos feminizados tienden a estar más

relacionados con la prestación de servicios.

En cuanto a las diferencias de género, en los tres tipos de campos de estudio, el

porcentaje de empleo temporal es mayor en el caso de las mujeres que los

hombres, acentuándose dicha diferencia en las titulaciones feminizadas. Entre los

hombres se da una mayor tendencia al autoempleo.

Las diferencias entre sexos en cuanto al tipo de jornada (figura 4) muestran

mayor porcentaje de hombres que de mujeres en el empleo a tiempo completo,

por lo que las mujeres optan en mayor medida por el empleo a tiempo parcial.

También hay diferencias entre tipo de titulación: el mayor porcentaje de trabajo

a tiempo completo se da en los trabajos masculinizados, que superan en más de

20 puntos porcentuales a los feminizados. No puede ignorarse que el trabajo a

tiempo parcial es un hándicap para el desarrollo de la carrera profesional.

Page 5: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Finalmente, las diferencias de ingresos resumen los aspectos de diferencias de

género analizados anteriormente. La figura 5 muestra la distribución salarial

entre hombres y mujeres, de acuerdo con los rangos dados de ganancias anuales,

con mayor porcentaje de mujeres en los salarios bajos y mayor porcentaje de

hombres en los salarios altos.

Esas mismas diferencias salariales se observan en los diferentes campos de

estudio, de acuerdo con las figuras 6, 7 y 8 y la Tabla 1. En todos los casos, la

proporción de mujeres que tienen bajos ingresos es mayor que la proporción de

los hombres, y la proporción de hombres que ganan altos salarios es mayor que

la proporción de mujeres. Además, las personas que trabajan en los campos

masculinizados de estudio tienen salarios más altos que otros.

La Tabla 1 resume los dos tipos de desigualdad salarial. Se trata de una tabla de

doble entrada con el tipo de título las columnas y de género en las filas, de

manera que la última columna muestra el salario promedio por sexo y la última

fila muestra el salario promedio por titulación. El último cuadro (100%) muestra

el salario promedio total.

La última columna muestra la brecha salarial de género, que asciende al 31%,

similar al resultado de UGT (2015), aunque en este caso se refiere a todos los

trabajadores. La última fila muestra la diferencia salarial por grados, que

asciende al 47.7%, comparando grados masculinizados con feminizados. Así

pues, hay dos tipos de brechas salariales: entre grados masculinizados y

feminizados y entre hombres y mujeres. La brecha salarial por tipo de grado es

mayor que la brecha salarial entre sexos, debido a dos efectos; por una parte, los

grados feminizados tienen mayor porcentaje de mujeres, por lo que el salario

promedio en estos grados es más próximo al salario medio de las mujeres;

mientras que en los grados masculinizados ocurre lo contrario.

Podemos resumir los resultados sobre diferencias de género en:

a) Aspectos que caracterizan el trabajo de las mujeres:

Mayor temporalidad en el empleo.

Mayor porcentaje de trabajo a tiempo parcial.

Page 6: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Menores salarios.

b) Aspectos que caracterizan el trabajo de los hombres:

Mayor porcentaje de autoempleo.

Mayor porcentaje de contratos fijos, o menor temporalidad.

Menor porcentaje de trabajo a tiempo parcial.

Mayores salarios.

Así pues, la brecha salarial viene a resumir las diferencias de género, que

tienden a tener carácter acumulativo. Por ejemplo, el trabajo temporal

comportas salarios más bajos y menos oportunidades de promoción. Estos

resultados son consistentes con estudios en varios países de Charles y Bradley

(2002), Reimer y Steinmetz (2009), Smyth y Steinmetz (2008) y Van de Werfhorst

(2004) .Estas diferencias por tipo de grado están en línea con los estudios

realizados por Buchmann et al., (2008), Breen et al., (2010), Gundert y Mayer

(2012) y Begall y Millls (2012).

5. Resultados y/o conclusiones

Esta investigación muestra que, a pesar de la existencia de más mujeres que

hombres graduados de las universidades catalanas en 2010, existen

desigualdades de género significativas en el mercado laboral. Estas diferencias

están determinadas por dos aspectos: las diferencias de género, históricamente

persistentes en nuestra sociedad, y las diferencias por el tipo de grado;

básicamente entre grados masculinizados y feminizados. Esas diferencias se

dan, tanto en el tipo de contrato, como en los niveles salariales. De hecho, la

distribución por sexos, implícito en algunas ocupaciones, se muestra como un

factor crucial en la explicación de las diferencias: las ocupaciones en las que

predominan las mujeres tienden a caracterizarse por menor calidad de empleo,

es decir, mayor temporalidad, mayor porcentaje de empleo a tiempo parcial y

menor salario. Todo ello merma las posibilidades de promoción.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo:

Page 7: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Este trabajo parece sugerir que la mera incorporación de las mujeres a la

educación superior no garantiza la eliminación de las desigualdades. Esas

desigualdades están relacionadas con la estructura del mercado laboral y están

arraigadas en el proceso de socialización y el carácter consecuente de la división

sexual en términos de trabajo que ello conlleva. Por lo tanto, se deduce que hay

una necesidad de reflexión crítica. Es necesario tener en cuenta el trabajo

realizado por las mujeres y su conexión con los estereotipos de género que se

relacionan principalmente con la reproducción (tareas domésticas, la educación,

la salud y las actividades de bienestar social).

7. Bibliografía

1) AQU (2014): Universitat I treball a Catalunya 2014. Estudi de la població

insertada de les universitats catalanes. Barcelona, AQU

2) Breen, R.; Luijkx, R.; Müller, W. y Reinhard, P. (2010): Long-term Trends in

Educational Inequality in Europe. Class Inequalities and Gender Differences.

European Sociological Review 26(1), 31–48.

3) Becker, G. S. (1993 [1964]): Human Capital. A Theoretical and Empirical

Analysis with Special Reference to Education, Chicago, University of Chicago

Press.

4) Begall, D. Y Mills, M. (2013): The Influence of Educational Field, Occupation

and Occupational Sex Segregation on Fertility in the Netherlands, European

Sociological Review, 29(4): 720‐742.

5) Buchmann,C.; DiPrete, TA. y McDaniel, A. (2008): Gender Inequalities in

Education. Annual Review of Socioly. 2008, 34, 319–37

6) Carrasco, C. (2011): La Economía del Cuidado: Planteamiento actual y

desafíos pendientes. Revista de Economía Critica, 11, 205-225.

7) Charles, M. y Bradley, k. (2002): Equal but Separate? A Cross-National Study

of Sex Segregation in higher education. American Journal of Sociology, 67,

573–599

Page 8: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

8) Charles, M. y Bradley, K. (2009): Indulging our gendered selves: sex

segregation by field of study in 44 countries. American Journal of Sociology,

114, 924–976

9) England P. (2010): The gender revolution: uneven and stalled. Gender &

Society, 24, 149–66

10) Figueiredo, H.; Rocha, V.; Biscaia, R. and Teixeira, P. (2015): Gender pay gaps

and the restructuring of graduate labour markets in Southern Europe.

Cambridge Journal ofEconomics, 39. 565-598.

11) Gerbert, TP y Cheung, SY. (2008): Horizontal Stratification in Postsecondary

Education: Forms, Explanations, and Implications. Annual Review of

Sociology, 34, 299-318.

12) Gundert, S., y Mayer, K. U. (2012): Gender Segregation in Training and Social

Mobility of Women in West Germany. European Sociological Review, 28(1),

59–81.

13) Mills, M. y Präg, P. (2014): Gender inequalities in the school-to-work

transition in Europe. Bruselas. European Union.

14) Mincer, J.(1958): Investment in human capital and personal income

distribution. Journal of Political economy, 66 (4): 281-302.

15) OCDE (2002): Education at a Glance. OCDE

16) OCDE (2015): Education at a Glance Interim Report: Update of Employment

and Educational Attainment Indicators. OCDE

17) Oppermann, A. (2014): Exploring the Relationship between Educational Field

and Transition to Parenthood—An Analysis of Women and Men in Western

Germany. European Sociological Review, 24, 11-29.

18) Picchio, A.: Social Reproduction: The Political Economy of the Labour Market.

Nueva York, Cambridge University Press.

19) Reimer D., S. Steinmetz (2009): Highly educated, but in the wrong field?

Educational specialization and labour market risks of men and women in

Spain and Germany. European Societies, Vol. 11(5), 723-746.

20) Rodríguez, C. (2010): Análisis económico para la Equidad: Los aportes de la

Economía Feminista. SaberEs, 2, 3-22. Sección Autora Invitada

Page 9: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

21) Roksa, J. (2005): Double disadvantage or blessing in disguise? Understanding

the relationship between college major and employment sector, Sociology of

Education, 78, 207-232.

22) Schofer, E. and Meyer, J.W. (2005): The World-Wide Expansion of Higher

Education in the Twentieth Century. American Sociological Review, 70 (6),

898-920.

23) Schultz TW (1961): Investment in human capital. American Economic

Review, 51, 1–17

24) Smyth, E. y Steinmetz, S. (2008): Field of study and gender segregation in

European labour

25) Markets. International Journal of Comparative Sociology, 49 (4-5), 257-281.

26) UGT (2015): Trabajar igual, cobrar igual. Madrid, Secretaría de Igualdad

(UGT)

27) Van de Werfhorst, H.G. (2004): Systems of Educational Specialization and

Labor

28) Market Outcomes in Norway, Australia, and the Netherlands.’ International

29) Journal of Comparative Sociology 45(5), 315-335.

30) Weichselbaumer D., Winter-Ebmer R. (2005); A meta-analysis of the

international gender wage gap. Journal of Economic Surveys, 19(3), 479–511.

31) Wolbers, M. H. J. (2003): Job mismatches and their labour-market effects

among school-leavers in Europe, European Sociological Review, 19, 249-266.

Page 10: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

8. Anexo

FIGURAS Y CUADROS

Page 11: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

57,4

24

4,40,9

13,2

59,5

25,1

4,40,6

10,4

0

10

20

30

40

50

60

70

Fijo Temporal Becario Sin contrato Autónomo

Hombres Mujeres

Figura 1. Tipo de contrato en titulaciones masculinizadas (en %)

42,637,7

3,1 1,8

14,9

40,8

48

1,6 1,4

8,1

0

10

20

30

40

50

60

Fijo Temporal Becario Sin contrato Autónomo

Hombres Mujeres

Figura 2. Tipo de contrato en titulaciones mixtas (en %)

Page 12: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

44,8

29,2

7,8

1,7

16,5

49,3

32,1

7,3

1,3

10

0

10

20

30

40

50

60

Fijo Temporal Becario Sin contrato Autónomo

Hombres Mujeres

Tipo de contrato de titulados en titulaciones feminizadas (en %)

89,93

79,16

67,27

86,38

75,57

59,23

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Masculinizadas Mixtas FeminizadasHombres Mujeres

Gráfico 4. Jornada de trabajo a tiempo completo por tipo de titulación (en %).

Page 13: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

Hombres

Gráfico 5. Ingresos anuales por sexo (en %).

0

5

10

15

20

25

30

Hombres Mujeres

Gráfico 6. Ingresos anuales, titulaciones masculinizadas (en %)

Page 14: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por:

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

Tabla 1. Indice salarial medio por titulación y por sexo.

Mixtos Feminizados Masculinizados Promedio por sexo

Mujeres 87,9 81,7 113,2 88,7

Hombres 101,7 96,1 129,9 116,2

Promedio por grado

93,3 84,5 124,8 100,0

Fuente: AQU Cataluña y elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

Hombres Mujeres

Gráfico 7. Ingresos anuales, titulaciones mixtas (en %)

0

5

10

15

20

25

Hombres Mujeres

Gráfico 8. Ingresos anuales, titulaciones feminizadas (en %)

Page 15: Inserción laboral de graduados universitarios y desigualdad de genero. Turmo Garuz ...amieedu.org/actascimie16/wp-content/uploads/2016/06/432... · 2016. 11. 30. · Organizado por:

Organizado por: