of 54 /54
Al Servicio de las Américas y el Mundo

Informe Zamorano Anual 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informa Anual de la Escuela Agrícola Panaericana, Zamorano para el año 2011

Text of Informe Zamorano Anual 2011

  • Al Servicio de las Amricas y el Mundo

  • Editores

    Director Interino de Comunicaciones:

    Redactora

    Correctores de Estilo (Espaol)

    Diseo Grfico y Diagramacin

    Fotografas

    Colaboracin

    Abelino Pitty Roberto Cuevas Garca

    Abelino Pitty

    Lourdes Barahona

    Abelino Pitty

    Nahm Sauceda

    Alejandro OchoaCarlos FlorianNahm SaucedaThrowinglightArchivos de Zamorano

    Alejandro Ochoa Luz Marina SandovalManlio Ceroni

    Equipo

    EDITORIAL

    Agradecimientos

    ESPECIALESAbel GernatAbelino PittyAlison StoneAndrea PerryAnnie CardonaArie SandersCarla HenrquezEdward Moncada

    Ernesto GalloHugo ZavalaIsidro Matamoros Luis Fernando OsorioMarcos VegaMartha CalixMary Ellen FlatherMarco Granadino

    Ral EspinalRal ZelayaRamn SarmientoRoberto Cuevas GarcaRogel CastilloRosa Amada ZelayaSandra DazVanessa Medina

    Nuestra VISINZamorano continuar siendo una universidad panamericana lder, reconocida por la calidad e impacto de sus graduados, su educacin, investigacin aplicada y proyeccin en el desarrollo de la agricultura sostenible, la agroindustria y los recursos naturales.

  • Nuestra

    MISIN

    Zamorano desarrolla lderes basado en programas rigurosos, excelencia acadmica, aprender haciendo, desarrollo de valores y carcter, contribuyendo al progreso socioeconmico.

  • Carta de la Presidenta de la Junta de Fiduciarios

    Carta del Rector

    Zamorano

    Nuestros Graduados

    Excelencia Acadmica Clase 2011

    Reuniones de Graduados

    Zamoranos Electos como Fiduciarios

    Nuestros Docentes

    Plan Estratgico

    Vida Acadmica

    Prcticas Profesionales

    Proyectos de Graduacin

    Vida Estudiantil

    IV

    V

    1

    3

    4

    5

    6

    7

    14

    15

    17

    18

    19

    Contenido

    ii

  • Eventos Especiales

    Acontecimientos Importantes

    Nueva Presidenta de la Junta de Fiduciarios

    En Memoria del Dr. Hugh L. Popenoe

    Zamorano en los Medios de Comunicacin

    Proyeccin e Innovacin

    Zamorano Verde

    Crecimiento y Desarrollo de Zamorano

    Nuestros Aliados

    Donantes y Colaboradores

    La Sociedad Popenoe

    Estados Financieros

    Junta de Fiduciarios

    Administracin Superior

    21

    23

    24

    25

    26

    27

    31

    33

    35

    37

    39

    41

    43

    44

    iii

  • Agradezco a todos ustedes que son parte de nuestra fami-lia Zamorana por el compromiso y entrega a nuestra insti-tucin y los invito a que compartan con nosotros el regoci-jo de estos 70 aos de aniversario.

    Con cario Zamorano,

    Presidenta de la Junta de Fiduciarios

    n junio de 2011, mis colegas de la Junta de Fiduciarios me confirieron el gran honor de elegirme como su nueva Presidenta y es un placer dirigirme a ustedes al completar mi pri-mer ao en tan importante cargo. Dicho honor conlleva muchos retos, siendo el primero el de

    asegurar que Zamorano mantenga viva su esencia, funda-mentada en los cuatro pilares tradicionales de excelencia acadmica, aprender haciendo, panamericanismo y for-macin de valores y carcter, adems, asegurar que est a la vanguardia con las nuevas tecnologas en la agricultura, la enseanza y la investigacin.

    Este reto cobra mayor importancia en mi caso pues llevo conmigo el legado y compromiso familiar de propulsar esta historia de xito hacia el futuro, dado que represento a la cuarta generacin de la familia de nuestro fundador, Samuel Zemurray, quien creara Zamorano en 1942 con el espritu de proporcionarle educacin a jvenes latinoame-ricanos para que ellos fueran los motores del desarrollo de sus comunidades.

    Es gracias a ustedes, nuestros colaboradores, donantes y amigos, que en estos 70 aos de historia, Zamorano ha podido mantener su esencia dentro de un mundo de cam-bio constante, por lo que seguimos gozando de una repu-tacin slida y contundentemente respetada en la regin. La confianza depositada en nuestra institucin por los go-biernos, la empresa privada, las fundaciones, las familias e individuos para la formacin de nuestros jvenes, nos per-mite seguir al servicio de las Amricas graduando profesio-nales altamente calificados para fomentar el desarrollo, garantizando la seguridad alimentaria sostenible al igual que la proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente.

    Nuestros Graduados han sido un elemento clave para nuestro crecimiento. Me complace informar que este ao integramos a dos ms de ellos a nuestra Junta, al Ingeniero Carlos Mesa Mesa, de Colombia; y a la Ingeniera Luca Ruiz de Garca, de Honduras. Con ellos tenemos ya seis Graduados como Fiduciarios, el nmero ms grande en nuestra historia, representando a tan importante grupo. Confiamos en que con ellos lograremos estrechar an ms nuestros lazos con nuestros Graduados, a quienes nos de-bemos y quienes, con los estudiantes zamoranos, son nuestra razn de ser.

    Al celebrar los 70 aos desde su fundacin, tengo como compromiso, junto a nuestro Rector, el Dr. Roberto Cuevas Garca, trabajar en la consolidacin de Zamorano como la universidad lder en los campos del aprendizaje y la inves-tigacin aplicada en la agricultura y el medio ambiente, ex-plorando oportunidades de crecimiento en nuevas reas y programas de estudio para continuar en nuestra misin de formar lderes que promuevan el progreso socioeconmico de los habitantes de las comunidades a las que servimos.

    Alison STONE

    Estimados amigos:

    Carta de la PRESIDENTA DE LA JUNTA DE FIDUCIARIOS

    iv

    Es gracias a ustedes, nuestros colaboradores, donantes y amigos, que en estos 70 aos de historia, Zamorano ha podido mantener su esencia dentro de un mundo de cambio constante, por lo que segui-mos gozando de una reputacin slida y contundentemente respetada en la regin.

    E

  • l 3 de diciembre se gradu la Clase 2011 de Za-morano, 237 jvenes, hombres y mujeres de 15 pases, culminaron sus estudios y se convirtie-ron en graduados zamoranos. Este es el pro-ducto de nuestra universidad que aument a 6,704 los graduados de tres continentes y 29

    pases, que estn dispersos por el mundo contribuyendo a su desarrollo socioeconmico, lo que engrandece a su Alma M-ter.

    En el 2011 prestamos mucha atencin, dedicacin y acciones concretas para fortalecer las relaciones con los graduados. Con gran alegra recibimos en el Campus a seis Clases que celebraron aos de graduacin.

    El Sr. Frederick Q. Falck entreg la presidencia de la Junta de Fiduciarios en junio, despus de 7 aos de conducir a los di-rectivos de la institucin. La Dra. Alison Stone, quien fuera Vicepresidenta y es bisnieta del fundador de Zamorano, Sr. Samuel Zemurray, fue designada Presidenta.

    Recibimos una importante donacin de la Corporacin Cargill para remodelar la Planta de Crnicos, que an necesita de apoyo financiero para renovar los equipos y convertirse en la ms moderna en su gnero en Amrica Latina y el Caribe. Esta corporacin tambin nos apoy con fondos para becas estudiantiles y para mejorar la seccin de Ganado de Leche, totalizando ms de un milln de dlares. Por la generosidad de Rick y Nicky Falck, y de otros donantes, el antiguo Edificio Staff se transform en el Centro Estudiantil Smith Falck, para el uso exclusivo de los estudiantes. Tambin recibimos un nuevo programa de becas de la Agencia Suiza para el Desa-rrollo y la Cooperacin (COSUDE) y cerramos exitosamente el programa con la Fundacin Nipn.

    El 2011 fue de trabajo intenso y de ajustes institucionales para permitir que Zamorano siga operando y viviendo sus princi-pios fundamentales. Tambin para que contine incursionan-do con xito en la educacin universitaria moderna, la investi-gacin aplicada y los proyectos con nfasis en promocin del desarrollo socioeconmico sostenible y la proteccin del me-dio ambiente y de los recursos naturales. Hemos iniciado el diseo de un sistema de manejo de tierras y agua, como acti-vos estratgicos de Zamorano. El trabajo es coordinado por la Gerencia de Tierras, que con nuestra asesora legal y los departamentos acadmicos organizarn el uso de estos bie-nes institucionales.

    El Plan Estratgico 2012-2016, desarrollado participativa-mente por un gran equipo formado por funcionarios del rea acadmica y administrativa, fue aprobado por la Junta de Fi-duciarios. Ese plan incluye un objetivo estratgico muy impor-tante, la Responsabilidad Social Universitaria, que resaltar y confirmar la vocacin de servicio de Zamorano, demostrada en sus 70 aos de historia.

    El 2011 fue el ao con la poblacin estudiantil ms alta de la historia universitaria, y esa alta demanda exigi que se imple-mentaran medidas para asegurar la excelencia acadmica, la eficiencia del aprender haciendo, y una gratificante vida estu-diantil inmersa en la formacin en valores, disciplina y carc-

    Estimados Miembros de la Comunidad Zamorana y Amigos:

    Carta del RECTOR

    Estamos solidificando y reafirmando la esencia zamorana, siguiendo a nuestro Fundador Samuel Zemurray y a nuestro primer Director Dr. Wilson Popenoe, quienes sentaron las bases institucionales a travs de principios claros y trascenden-tales. La disciplina, la formacin de carc-ter, el aprender haciendo, el panamerica-nismo y la excelencia acadmica, son y seguirn siendo los principios zamoranos.

    ter. Todo el personal de Zamorano hace valiosas contribucio-nes para que nuestra institucin est centrada en los estudiantes, y encaminada hacia cumplir su misin.

    En el 2011 implementamos una nueva estrategia de admisio-nes, con la prueba estandarizada PAA, que es parte de nues-tro ndice de Admisin. Esto nos permiti contar con jvenes con grandes aptitudes y potencial, lo cual garantiza que el dinero de nuestros donantes, las familias y los gobiernos, rin-da frutos. Agradecemos a los graduados zamoranos por su ayuda constante en este proceso de seleccin, por su preocu-pacin continua por su Alma Mter, y por sus contribuciones al engrandecimiento de Zamorano.

    El campus sigue siendo una bella combinacin de jardines, edificios histricos y otros edificios ms recientes que alber-gan nuevos dormitorios estudiantiles, plantas de procesa-miento y laboratorios de investigacin. El campus est sem-brado en un entorno natural nico, con varios bosques certificados y los campos productivos, que son complemen-tados por las mejoras urbansticas y de infraestructura. El lema de que El Trabajo Todo lo Vence es tan vlido hoy como hace 70 aos, y lo seguir siendo por siempre.

    Este Informe Anual 2011 permite a la comunidad zamorana, a los gobiernos amigos, a las instituciones, corporaciones y amigos que nos apoyan, visualizar los avances de Zamorano hacia nuevos y mayores retos para continuar engrandeciendo nuestra exitosa historia, que en el 2012 cumple 70 aos, gra-cias al apoyo que recibimos.

    Rector

    Roberto CUEVAS GARCA

    v

    E

  • Nuestro prestigio se debe al constante es-fuerzo por mejorar la oferta acadmica atrayendo docentes altamente capacita-dos, mejorando la infraestructura, incorpo-rando tecnologas de punta y abordando responsablemente los retos de la regin.

    Zamorano siempre busca estar a la vanguardia en la edu-cacin sin dejar a un lado sus pilares. Por eso revisa cons-tantemente sus planes de estudio para responder a las necesidades de profesionales para la regin.

    Las primeras edificaciones en Zamorano iniciaron en 1942, en 1943 la institucin abri sus puertas para recibir a los primeros estudiantes y en 1946 gradu la primera generacin de zamoranos. Hasta el 2011 se han graduado 6,704 hombres y mujeres de 29 pases, profesionales que se distinguen por su liderazgo y compromiso con el desa-rrollo de sus pases.

    Los estudiantes zamoranos desarrollan compe-tencias esenciales para enfrentar los retos de un mundo globalizado. La filosofa del Aprender Ha-ciendo creada por el primer director, Dr. Wilson Popenoe, es un pilar que distingue a Zamorano y permite al estudiante trabajar en el campo, bos-que o plantas agroindustriales y poner en prcti-ca da a da los conocimientos recibidos en los salones de clase. En cuatro aos, los jvenes egresan como ingenieros en una de las cuatro carreras a nivel de licenciatura: Agronoma, Agroindustria Alimentaria, Administracin de Agronegocios, y Ambiente y Desarrollo, y todos con una slida base dada por el Departamento de Currculo General.

    Los profesionales de Zamorano se insertan rpi-damente en el mundo laboral y se caracterizan

    por ser verstiles, autodidactas y capaces de desempe-arse en todos los mbitos de la produccin, transforma-cin y comercializacin de productos agrcolas siempre con responsabilidad ambiental.

    En el 2011 tuvimos la matrcula de primer ingreso ms alta en la historia de nuestra institucin, 399 jvenes de 15 pa-ses. Tambin, se mejor el proceso de admisin para mo-dernizar la evaluacin de los aspirantes a Zamorano. Para ser admitidos es indispensable que los jvenes aspirantes aprueben la Prueba de Aptitud Acadmica (PAA) del Colle-ge Board, la cual es equivalente a la Prueba SAT (Scholas-tic Assessment Test). La implementacin de la PAA en 14 pases de Amrica Latina en el proceso de admisin a Za-morano se ha logrado gracias a alianzas con universida-des y entidades reconocidas en esos pases.

    Desde la fundacin en 1942 por el visionario Samuel Zemurray, la Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano, se caracteriza por su excelencia acadmica, el Aprender Haciendo, su responsabilidad social universitaria, su proyeccin, investigacin aplicada y su panamericanismo. Adems, por ser un semillero de lderes latinoamericanos con espritu emprendedor, carcter y valores.

    1

  • l mayor xito de nuestra universidad es con-tribuir anualmente con profesionales de cali-dad al campo de la alimentacin y al desarro-llo sostenible de las cadenas de valor. Nuestros graduados saben producir, trans-formar y comercializar los productos agrco-

    las, cuidando que todo el proceso se realice de una mane-ra sustentable. Muchos zamoranos ocupan puestos claves en reas de produccin de alimentos y de polticas sobre produccin de alimentos. Tambin asumen su liderazgo desempendose como gerentes, empresarios, consulto-res, coordinadores de proyectos, ministros de gobierno, docentes o cientficos de universidades de prestigio inter-nacional.

    Los graduados zamoranos son capaces de resolver pro-blemas y tomar decisiones, personas con valores, em-prendedoras y comprometidas con la sociedad y la bs-queda constante de su desarrollo personal y profesional.

    Zamoranos organizados en el mundoLa Asociacin de Graduados de la Escuela Agrcola Pana-mericana (AGEAP) es el organismo oficial de los gradua-dos de nuestra universidad. Fomenta el panamericanis-mo, la solidaridad y el compaerismo entre sus miembros.

    Promueve a Zamorano e identifica a futuros estudiantes y fuentes de financiamiento de becas, para proyectos de desarrollo o investigacin. Asimismo ayuda con consejos profesionales y la colocacin en puestos de trabajo a los recin egresados.

    Hay 15 captulos nacionales de graduados zamoranos en los siguientes pases y continentes: Asia-frica, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Esta-dos Unidos de Amrica, Europa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Per y Repblica Dominicana. Los captulos nacionales estn agrupados en un captulo inter-nacional (AGEAP Internacional) que los representa ante Zamorano.

    En el 2011, la Junta Directiva Internacional de la AGEAP organiz en su Alma Mter una asamblea general extraor-dinaria, con apoyo de Zamorano, en la que revis, modifi-c y aprob el nuevo estatuto de la asociacin. El Ing. Ri-cardo Estrada, presidente de la AGEAP Internacional, consider que la reunin fue un xito porque se sentaron las bases para tener una asociacin moderna y actualiza-da, que permitir elaborar proyectos de alta envergadura e impacto para colaborar ms directamente con Zamorano y contribuir al bienestar de sus graduados.

    En esta reunin el Rector de Zamorano expuso los avances de la institucin. La Junta Directiva tambin present a los representantes de los captulos de los pases, el plan de trabajo de la AGEAP Internacional basado en proyectos de fortalecimiento de la asociacin, beneficios para los asociados, y apoyo a Zamorano y sus estudiantes.

    E

  • Merecidamente, el guatemalteco Carlos Josu Esquivel Palma fue galardonado con diploma, medalla de oro y su nom-bre inscrito en la copa de los mejores estudiantes de las promociones, por su ndice acadmico de 92.08%. Este jo-

    ven de 23 aos, graduado de la Carrera de Ingeniera Agronmica, asegura que para tener un alto ndice acad-mico se necesita actitud positiva ante los retos y las opor-tunidades que nos brindan, fijarse metas a corto y largo plazo, perseverancia, responsabilidad y una actitud de servicio a los dems. Estas caractersticas lo llevaron a graduarse con honores por ser el mejor estudiante de la Clase 2011, de la Carrera de Ingeniera Agronmica y del Aprender Haciendo.

    Por su disciplina, respeto, liderazgo y conocimientos, sus compaeros bromeaban con l y le decan que era un abuelo. Carlos comenta que siempre trat de caracterizar-se como alguien en quien podan confiar como persona.

    Carlos naci en el municipio de El Progreso, Jutiapa, en el seno de una familia de agricultores y ganaderos. Estudi en la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), donde le surgi el deseo de estudiar en Zamorano. Gra-cias a Dios ingres a Zamorano con una beca del Ministe-rio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de Guatema-la, sin la cual hubiera sido imposible continuar mis estudios. En Zamorano, mi clase preferida fue Produccin de Frutales y realic mi pasanta en el Kibbutz Holit, en la regin del Eshkol en Israel, que se encarga de la produc-cin de ctricos, mango y papa, expres Carlos.

    Zamorano dej en l muchas lecciones de vida, entre ellas los valores, respetar y cultivar la amistad, ser responsable en el trabajo y a afrontar los nuevos retos. Sus metas son obtener una maestra, ejecutar un proyecto de desarrollo rural en su comunidad y desempearse como un profesio-nal de calidad.

    *Ahora Carrera de Ingeniera en Ambiente y Desarrollo.

    Administracin de Agronegocios (AGN) El nicaragense Christian Ren Trrez Galeano obtuvo diploma y medalla de plata por su ndice acadmico de 89.72%, el ms alto de la Carrera de Administracin de Agronegocios. Christian asegura que Zamorano le ense a afrontar mejor los retos, ser emprendedor, manejar los negocios agrcolas, comprender la problemtica de la agricultura y generar cambios. Trabajar un ao y en el 2013 iniciar una maestra en Economa Agrcola en Estados Unidos.

    Agroindustria Alimentaria (AGI) Con mucho orgullo, la nicaragense Cristhiam Eugenia Gurdin Curran se gradu con medalla de plata en la Carrera de Agroindustria Alimentaria por su promedio acadmico de 89.83%. Expresa que las claves para ser un alumno con excelencia acadmica son poner atencin en clase, leer diariamente los apuntes, informarse siempre del rea que se estudia, intercambiar ideas con los com-paeros y nunca llevar dudas fuera de la clase. Cristhiam tiene como metas trabajar un ao, obtener una Maestra en Alimentos y crear su propia empresa u obtener un doctorado para dedicarse a la investigacin. Desarrollo Socioeconmico y Ambiente (DSEA)*Ivn Alexis Vargas Lpez, de Panam, se destac en la graduacin de la Clase 2011 al obtener diploma y medalla de plata por su ndice acadmico de 88.71% en la Carrera de Desarrollo Socioeconmico y Ambiente. Comenta que a lo largo de los cuatro aos de estada en Zamorano obtuvo habilidades y destrezas que lo han fortalecido para enfrentar nuevos retos, y lo ms importante, estableci fuertes lazos de amistad que perdurarn toda la vida. Ahora como profesional, desea trabajar para obtener ms experiencia y afianzar los conocimientos adquiridos en Zamorano, estudiar un posgrado y contribuir con el crecimiento econmico de su pas.

    4

  • n su poca de estudiantes, los zamoranos culti-van amistades que perduran para toda la vida. Ni el tiempo ni la distancia pueden romper el lazo fraternal que existe entre ellos y despus de egresar mantienen la tradicin de reunirse en su Alma Mter para celebrar sus aniversarios de

    graduacin. Estas celebraciones son muy significativas para los zamoranos porque muchos de ellos no se han visto desde que se graduaron y viajan para reunirse en el lugar donde vi-vieron durante tres o cuatro aos, formndose no slo como profesionales, sino tambin como personas con valores y ca-rcter.

    En el 2011, seis clases celebraron aniversarios de graduacin en nuestro campus. En cada ceremonia de aniversario, las autoridades de nuestra universidad entregaron un diploma a cada egresado como reconocimiento por llevar el nombre de Zamorano en alto y contribuir al fortalecimiento del prestigio de su Alma Mter, al desempearse con excelencia y discipli-na en sus vidas profesionales.

    En mayo, la Clase 61 conmemor 50 aos y durante su visita conoci las mejoras que ha tenido la institucin en su estruc-tura fsica y organizacional.

    El primero de julio, los integrantes de la Clase 96 celebraron 15 aos de egresados. Como las dems promociones que visitan el campus, esta Clase conoci los nuevos laboratorios, las unidades de produccin y las construcciones recientes de Zamorano.

    El 30 de julio, 42 graduados de la Clase 91 compartieron los logros de sus vidas profesionales y personales en su reen-cuentro en el campus para festejar 20 aos de portar el sello de ser zamoranos.

    Del 17 al 19 de agosto, esa hermandad zamorana tambin estuvo presente en la celebracin del 50 aniversario de la Cla-se 62 A. Para la Clase 62 A, el hecho que hayan pasado 50 aos desde que se graduaron como Agrnomos es muy im-portante y significativo. El tiempo no les ha robado la joviali-dad ni el cario que se tienen entre s y a su querido Zamora-no.

    Los buenos recuerdos y la alegra tambin estuvieron presen-tes en la celebracin del 25 aniversario de la Clase 86. El 20 de agosto, sus integrantes pasaron un tiempo inolvidable y disfrutaron este reencuentro.

    En diciembre, la Clase 81, conmemor tres dcadas de ser zamoranos. Al emotivo reencuentro asistieron 12 graduados provenientes de tres pases.

    Como zamorana siempre es un placer y privilegio poder compartir un momento tan especial con los colegas, como lo es un aniversario de clases. Sin-ceramente creo que Zamorano con este tipo de celebraciones sigue haciendo historia en el captu-lo de vida de sus egresados, llamado Zamorano.

    Ing. Sindy PalmaOficial de Relaciones con Graduados de Zamorano.

    Clase 61

    Clase 62 A

    Clase 96

    Clase 86

    Clase 91

    Clase 81

    Reuniones de Graduados

    5

    E

  • ZAMORANO

    Nuestra universidad est presidida por una mxima autoridad, la Junta de Fiduciarios, conformada por personas de reconocida trayectoria y de distintas nacionalidades que ad honorem velan por la misin, direc-cin y mejoramiento de Zamorano.

    En su reunin en junio de 2011, la Junta de Fiduciarios de Zamorano dio la bienvenida como fiduciarios a los gradua-dos Ing. Carlos Mesa Mesa e Ing. Luca Ruiz de Garca. Ambos son destacados profesionales, como los dems miembros de la Junta.

    Ambos expresaron que es un privilegio ser graduados de Zamorano y ser parte de la Junta de Fiduciarios les ofrece mayor posibilidad de servir en un momento lleno de retos y oportunidades para su Alma Mter y los pases a los que sirve. Como reconocidos graduados de Zamorano, empre-sarios y ciudadanos comprometidos con el desarrollo de sus pases y de la regin en general, sabemos que el Ing. Mesa Mesa y la Ing. Ruiz de Garca, contribuyen a fortale-cer las relaciones de la universidad con los sectores pbli-co y privado, con el fin de afianzar alianzas con los gradua-dos y lograr que la comunidad de estudiantes crezca y que jvenes de distinta posicin social puedan recibir una edu-cacin excelente como la que ofrece Zamorano.

    Los nuevos fiduciarios estn comprometidos con la misin de Zamorano y dispuestos a contribuir con su progreso, para que siga siendo reconocida en la regin Latinoameri-cana y el Caribe como una universidad de excelencia aca-dmica.

    El Ing. Mesa Mesa es colombiano y se gradu como Agrnomo en Zamorano en 1967.

    Desde 1979 a la fecha, es presidente de la compaa PREMEX S.A., en Medelln, Colombia, que se dedica a la implementacin de soluciones

    en nutricin animal a travs del suministro de micro ingredientes y servicios. Ha estado vincula-

    do a la creacin de empresas en las reas avcola, porcina, ganadera, agrcola y pisccola.

    La Ing. Ruiz de Garca es hondu-rea y graduada de la Clase 85. Su currculo

    profesional es extenso, ya que ha ocupado puestos gerenciales en empresas de Hondu-

    ras y Espaa. Desde su graduacin en Zamorano, visita el campus frecuentemente.

    Como fiduciaria, apoya el desarrollo de estrategias para atraer ms mujeres al estu-

    diantado y al equipo de docentes de la universidad. Tambin contribuye a afianzar las alianzas con los graduados. Como hondurea

    y reconocida empresaria, ayuda a estrechar an ms los lazos con los sectores pblico y

    privado de su pas.

    6

  • Desde su fundacin, nuestra universidad ofrece una educacin de excelencia y eso se debe en parte a la alta calidad de su pro-fesorado. Nuestros docentes son profesio-nales bilinges con maestras, doctorados, posdoctorados y un currculum vtae que

    refleja su alta preparacin y experiencia profesional.

    Igual que el estudiantado, nuestro profesorado es multi-cultural y la mayora reside en el campus, contribuyendo de esa forma a fortalecer los valores y el carcter de los jvenes. Tambin participan en las actividades extracurri-culares de los estudiantes, ya sean deportivas, artsticas, acadmicas o religiosas.

    Nuestros docentes estn comprometidos con la excelen-cia en la enseanza y el desarrollo de la regin latinoame-

    ricana; muchos son reconocidos nacional e internacional-mente por su contribucin a la investigacin. Asimismo, poseen capacidad para impartir una enseanza terica-prctica, despertando el inters de los estudiantes hacia los objetivos y contenidos de las asignaturas, proponiendo actividades interesantes e incentivando la participacin en clase.

    Constantemente participan en congresos y simposios in-ternacionales, lo que les permite estar a la vanguardia en sus reas de especializacin y mantener contactos con universidades, empresas y organizaciones gubernamenta-les y no gubernamentales para obtener pasantas o estu-dios de posgrado para los estudiantes. Sus experiencias como profesionales son de mucha utilidad al impartir sus ctedras.

    7

  • En el 2011, los docentes viajaron dentro y fuera del pas para participar en congresos con ponencias o exposicio-nes de las investigaciones que realizan en nuestra universi-dad con la ayuda de los estudiantes. Cuatro ponencias de la Carrera de Administracin de Agronegocios fueron se-leccionadas para ser presentadas en el Simposio Mundial de la International Agribusiness Management Association 2011, en Frankfurt, Alemania.

    La Ing. Dinie Espinal, de la Carrera de Ingeniera Agronmi-ca, viaj en noviembre a La Habana, Cuba, para participar en el Curso Latinoamericano de Capacitacin sobre Eva-luacin de Riesgos de Organismos Vivos Modificados (OVMs), en representacin del Comit Nacional de Biotec-nologa y Bioseguridad (CNBB) de Honduras. Asimismo, el Ing. Francisco lvarez, Profesor Asistente y Jefe de la Uni-dad de Maquinaria y Riego fue invitado a Bangladesh, India

    y Suiza, por la organizacin no gubernamental IDE, para participar en un taller de diseo y seleccin de bombas solares para Amrica Latina.

    De la Carrera de Agroindustria Alimentaria, la Ing. Carolina Valladares y el Dr. Luis Osorio participaron en el Segundo Foro Centroamericano de Agroindustria, en El Salvador. Durante el evento, Zamorano recibi la presidencia pro tmpore (2011 - 2012) de la Red de Universidades en Agroindustria, por lo que ser el organizador del Tercer Foro en Agroindustria 2012.

    El Dr. Oliver Schlein de la Carrera de Ingeniera en Ambien-te y Desarrollo, particip en las conferencias de Entomolo-gical Collections Network de la Annual Meeting of the Ento-mological Society of America, en Reno, Nevada, EE.UU.

    8

  • Me gusta hacer hincapi en el estudiante acerca de la res-ponsabilidad que tiene como futuro profesional, de apren-der a tomar decisiones auxilindose de herramientas fun-damentales como los modelos matemticos. Un ingeniero egresado de Zamorano es capaz de solucionar problemas que van ms all de lo cotidiano. La gran mayora de los jvenes sern empresarios, inversionistas, desarrolladores de proyectos o lderes nacionales, y en ms de alguna ocasin debern generar modelos matemticos para to-mar decisiones. Concientizo la importancia de las mate-mticas y la fsica para solucionar problemas en otras asig-naturas que involucran el uso del conocimiento matemtico.

    En el 2011, tuve la satisfaccin de desarrollar la Feria de Fsica 2011, con el apoyo del Ing. Andrs Cruz y los dems colegas del rea, en la que particip la Clase 2013. Esta fue una excelente oportunidad para los jvenes de segun-

    do ao para demostrar sus habilidades de trabajo, lideraz-go e ingenio. Se presentaron 48 proyectos que evidencia-ron la creatividad de los estudiantes. Gracias al xito de la feria, el Departamento de Currculo General coloc un stand en la Fiesta Panamericana de Zamorano. Otro de los logros fue que baj el nmero de estudiantes aplazados en matemticas y fsica.

    Desde 2007, apoyo el Comit Acadmico como Coordina-dor Acadmico del Currculo General, coordinando las ac-tividades de evaluacin de cursos, observacin por pares y la actividad FODA, actualmente en esta ltima trabajamos en el plan de estrategias y seguimiento. Mis objetivos prin-cipales para el 2012 son desarrollar un excelente trabajo en el rea de matemticas y fsica, y continuar apoyando al Comit Acadmico, a mis colegas y al Departamento de Currculo General.

    Ramn Edgardo Sarmiento Profesor Asistente, Currculo General

    La Esperanza, Intibuc, Honduras. Ingeniero Mecnico Industrial, Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH). MAE, Universidad Catlica de Honduras Ingres como docente a Zamorano en el 2005. Materias que imparte: Matemticas y Fsica

    Laborar en una universidad como Zamorano me ha dado agradables satisfacciones, como el hecho de ensear en un ambiente multicultural, con jvenes de diversos pases de Amrica, Europa y de diferentes culturas e idiomas, lo que nos demuestra que para las matemticas no existen barreras. Asimismo, la satisfaccin de trabajar en un ambiente agradable como el rea del Currculo General.

    9

  • Marcos Vega Solano Profesor Asociado, Carrera de Administracin de AgronegociosJefe Tcnico de la Unidad de Finanzas y Mercadeo de las Empresas Universitarias

    San Jos, Costa Rica. Ingeniero Agrnomo con nfasis en Economa Agrcola, Universidad de Costa Rica. Maestra en Gerencia Agroempresarial, Universidad de Costa Rica, 2000. Ingres como docente a Zamorano en el 2001. Materias que imparte: Introduccin a las Finanzas, Gestin Estratgica de Costos y Anlisis del Entorno Empresarial.

    En la docencia he encontrado una manera muy honesta de contribuir a la sociedad; estoy ayudando a formar capital humano y al desarrollo de Latinoamrica.

    En Costa Rica fui profesor de tiempo parcial en la Universi-dad de Costa Rica y un amigo me coment que aqu en Zamorano haba una plaza. Al llegar a Zamorano empec a descubrir que me gustaba la docencia, que me encantaba la idea de compartir mis conocimientos con jvenes y la experiencia anterior como docente me ayud mucho.

    En este tiempo en Zamorano, he recibido capacitaciones en el rea acadmica y de costos. Siempre he sido Profe-sor Asociado, manej por un tiempo el Centro Zamorano del Emprendedor y ahora la Unidad de Finanzas y Merca-deo de las Empresas Universitarias de Zamorano. A partir del 2008 estoy a cargo del presupuesto del personal de fuerza de ventas y desde enero de 2009 soy Jefe Tcnico del Puesto de Ventas de la Universidad. Tambin soy miembro del Consejo Acadmico de Zamorano.

    Me preocupa mucho hacer mi trabajo de docente de la manera ms honesta, dando lo mejor de m, aprendiendo ms sobre tcnicas de enseanza y mantenindome vin-

    culado con la industria. Desde que entr me propuse dar clases que estuvieran impregnadas de todas las experien-cias que he tenido y que obtengo en Zamorano, involu-crndome en la proyeccin de la Carrera. Toda esa expe-riencia me ha permitido conocer empresas y situaciones que comparto en mis clases, escribir estudios de casos y darlos a conocer a mis alumnos.

    Enseo a mis estudiantes que no hay recetas para solven-tar problemas en una empresa agrcola, pecuaria o agroin-dustrial. El tiempo que estn en la universidad deben aprender a formar criterio, analizar situaciones y dar una respuesta particular a cada problema. El administrador de un agronegocio se enfrenta a situaciones en las que cual-quier cosa puede suceder y las respuestas varan. Mi tra-bajo en Zamorano an puede aportar mucho en la forma-cin de estudiantes y en la formacin entre colegas.

    10

  • Orgullosamente soy graduado de la Escuela Agrcola Panamericana y es para m un honor, adems de ser un producto de esta institucin, brindar mis conocimientos tcnicos y mi experiencia a los estudiantes. Lo principal para m es mantener un criterio de valores y de tica, que me han caracterizado en mi vida profesional y personal.

    Dentro de las satisfacciones ms grandes que uno puede tener como docente en Zamorano es interactuar con estu-diantes de diferentes nacionalidades y criterios al momen-to de dar su punto de vista, y esos criterios enriquecen los conocimientos y nos retan como maestros a actualizarnos y estar siempre a la vanguardia de la tecnologa para dar respuestas acertadas a estos muchachos inquietos.

    Otro reto interesante de ser docente en Zamorano es transmitir valores que puedan generar cambios en la forma de pensar de los estudiantes, un cambio positivo orientado

    a generar bienestar social, armona con el ambiente y a trabajar en una forma solidaria por las dems personas, que de una u otra forma demandan que generemos ali-mentos y cubramos esas necesidades que existen en el mundo. Esa es una misin muy noble y sacrificada.

    Dentro de los objetivos que tengo es terminar con la forma-cin de mi familia y esa es una oportunidad que me da Zamorano, tener a mi familia en el lugar de trabajo. El am-biente de Zamorano es propicio para fortalecer ese vnculo con nuestros hijos y con la naturaleza. Quiero seguir con mi proceso de formacin y contribuir con calidad y responsa-bilidad en las clases que dicto. Participar en proyectos di-rigidos hacia la agroindustria en la parte de semillas y gra-nos bsicos, es algo que me agrada muchsimo; ser invitado a conferencias para dar a conocer estrategias y tcnicas que contribuyen en la regin tambin es algo que me ha ayudado muchsimo para actualizarme y transmitir esos conocimientos a mis estudiantes en el aula. Este 2012 cumplo 16 aos de haber ingresado a Zamorano y 23 aos de ser egresado de la institucin, esto me enorgullece.

    Edward Moncada Barahona Profesor Asociado, Carrera de Agroindustria Alimentaria

    Jefe Tcnico de las Plantas de Concentrados Granos y Semillas, y de Alimentos Balanceados Tegucigalpa, Honduras. Agrnomo, Zamorano Clase 89 Ingeniero Agrnomo, Zamorano Clase 91 Maestra en Administracin de Empresas, Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH)Ingres como docente a Zamorano en 1996Materias que imparte: Administracin de Operaciones, Gestin de la Calidad e Ingeniera Agroindustrial. Curso Virtual de Administracin de Cadenas de Valor Productivo

    11

  • Martha Lilian Calix Profesora Asociada, Carrera de Ingeniera en Ambiente y Desarrollo

    Danl, El Paraso. Honduras.Licenciada en Turismo, Pontifcia Universidade Catlica de Campinas, Campinas. Sao Paulo, Brasil Especializacin en Turismo, Escuela Internacional de Ciencias Tursticas de Roma, Italia Curso de posgrado en Turismo Rural, Israel Subespecialidad de Planificacin Turstica, Espaa Curso de posgrado Estudios de Alta Gerencia, INCAE, Costa RicaIngres como docente a Zamorano en 2004Materias que imparte: Desarrollo Econmico Local y Fomento a las MIPYME

    En 1992 vine a Zamorano para evaluar el estilo administra-tivo y la visin del Centro de Capacitacin W.K. Kellogg. Present el diagnstico y la propuesta con miras a aumen-tar la eficiencia de la capacidad instalada. Posteriormente, me solicitaron implementar la propuesta y fui la administra-dora general por 7 aos. Durante este tiempo logr un cur-so de posgrado en Israel y regres a Zamorano a la Carrera de Desarrollo Socioeconmico y Ambiente como docente y Coordinadora de Proyectos de Turismo Rural.

    Mis experiencias en Zamorano han sido gratificantes. Sien-to que hice cambios positivos en el Centro W.K. Kellogg y contribu a fortalecer el recurso humano. Tambin contribu a rescatar el arte pictrico de la Casa Popenoe y no porque era mi responsabilidad, sino por contribuir a la conserva-cin del patrimonio artstico de Zamorano.

    Tuve mi primer grupo de estudiantes en 2004 y algunos graduados me cuentan cmo les ha ayudado mi clase y eso es gratificante. La academia me ha servido como per-sona y como profesional porque cada clase que preparo siento que es un reto y que aprendo al ensear. Me siento realizada cuando veo que al final del trimestre se ha cum-plido el proceso de enseanzaaprendizaje y se ha hecho con satisfaccin.

    Es importante que los estudiantes adems de aprender metodologas para trabajar en campo o conocer los princi-pios bsicos de turismo, como dinamizador de las econo-mas locales, aprendan bajo una sombrilla de valores, que dignifiquen el trabajo que hacen o que van a hacer.

    El panamericanismo en Zamorano me encanta porque du-rante los cursos, cuando hablo de desarrollo local con perspectiva de turismo, busco ejemplificar las lecciones con experiencias de cada pas representado en los estu-diantes y eso enriquece las clases porque los estudiantes trabajan sobre escenarios reales.

    Hace 8 aos coordino el Programa de Prcticas Profesio-nales de la carrera y hemos tenido experiencias exitosas en las entidades receptoras. Algunos estudiantes, despus de graduados, obtienen un trabajo o cursan una maestra en las instituciones donde realizaron su pasanta. Muchos su-pervisores, en las evaluaciones finales, expresan lo orgullo-sos que estn de tener pasantes de Zamorano en sus or-ganizaciones.

    12

  • Conozco de Zamorano desde pequeo, en mi familia hay zamoranos y siempre quise estudiar en la Escuela Agrcola Panamericana. Zamorano ha sido la parte angular de toda mi formacin profesional, vengo de un hacienda familiar donde aprend a hacer muchas cosas y aqu desarroll an ms esas destrezas y habilidades, y con las bases otorga-das por Zamorano pude unir los conocimientos y las tecno-logas con el trabajo diario de produccin, ese ha sido el legado ms grande de Zamorano para m. Los mejores profesores que he tenido han sido muy influ-yentes en mi vida, les vi esa pasin por la docencia y que lo hacan con mucho orgullo sin escatimar esfuerzos. Un pro-fesor de doctorado me dijo que el ser docente es como vivir en una mquina del tiempo, es la nica forma de tocar el futuro. La docencia es muy gratificante y cada vez que doy clase sigue siendo un reto para m, sigo sintiendo que ten-go que dar lo mejor y compartir lo que s, ser docente ha sido una experiencia muy buena en mi vida. Trato de implementar toda la tecnologa y biotecnologa que se pueda en el campo y que mis estudiantes aprendan a usarla en una forma simple y apegada a las necesidades de cada sistema de produccin. Zamorano me dio esa oportunidad de visualizar con claridad cul biotecnologa

    puedo y debo aplicar en el campo. Tambin me ense a tener amor al trabajo y a ser disciplinado, y en consecuen-cia poder relacionar muy bien lo que es ciencia con la pro-duccin. El 2011 fue un ao de cambios curriculares y par-ticip en varias clases, se implement un nuevo programa de Diseo Experimental, fui asesor de siete tesis y tuvimos uno de los rendimientos ms grandes de produccin de ensilaje, a pesar de que los costos fueron altos, ese fue el logro ms grande ya que no es fcil asegurar la alimenta-cin de todo el hato de ganado lechero y de carne de Za-morano. En el 2012 me interesa muchsimo certificar las unidades de Ganado de Carne y Produccin de Ensilaje, que son las que estn a mi cargo. Creo que certificar las unidades de produccin con un sistema de certificacin que valide nuestras prcticas como mejores prcticas de manejo es importante. Estamos en este proceso desde el 2011 y rea-lizando tesis con estudiantes para producir un catlogo de mejores prcticas para la ganadera, que servir de base para muchas instituciones certificadoras. Mis objetivos con esta certificacin son que nuestra produccin sea conside-rada limpia, amigable con el ambiente, que no produzca estrs en los animales y que no tenga problemas para ser aceptada por el consumidor.

    Isidro Matamoros Profesor Asociado, Carrera de Ingeniera Agronmica

    Morocel, El Paraso, HondurasAgrnomo, Zamorano Clase 82 B.Sc. y M.Sc. en Ciencia Animal, Mississippi State University, Estados Unidos, Ph.D. en Fisiologa de la Reproduccin Animal.Ingres como docente a Zamorano en 1990. Materias que imparte: Fisiologa de la Reproduccin Animal, Anlisis y Diseo Experimental, Produccin de Rumiantes, Ganado de Carne, Nutricin y Alimentacin Animal, y Biotecnologa Aplicada para la Produccin Animal.

    13

  • a excelencia acadmica es uno de los pilares de nuestra universidad y es el corazn del Plan Es-tratgico 2012-2016 de Zamorano. Este plan guiar nuestra universidad para mantener el prestigio y estar a la vanguardia como institu-cin de educacin superior agrcola.

    La planificacin del Plan Estratgico 2012-2016 fue muy participativa. Ms de 35 representantes del cuerpo docen-te y administrativo integraron el Comit Especial de Planifi-cacin Estratgica (CEPE), bajo el liderazgo de la Direccin de Efectividad Institucional. A la vez, se disearon espa-cios de consulta con el resto de las unidades de Zamorano de tal manera que todos pudieran dar sus insumos para el Plan Estratgico 2012-2016.

    El CEPE revis el plan estratgico anterior y estudi ele-mentos internos y externos que podran guiarnos en una planificacin futura. En el 2011, la labor exitosa del CEPE

    Plan Estratgico 2012-2016dio como resultado un borrador del nuevo plan estratgico con cinco objetivos, y una nueva visin y misin institucio-nal. El Plan Estratgico 2012-2016 fue aprobado por el Rector y en noviembre de 2011 por la mxima autoridad de Zamorano, la Junta de Fiduciarios.

    En la planificacin del nuevo plan estratgico se hizo un ejercicio de visin a largo plazo consultando fiduciarios, graduados, personal interno y amigos externos para pre-pararnos ms all y tener una visin a 20 aos. Esta visin es complementaria del nuevo plan y nos servir para los siguientes ciclos de cinco aos de planificacin estratgica que eventualmente tendr Zamorano.

    El Plan Estratgico 2012-2016 es el quinto realizado en Zamorano. A diferencia de los anteriores, se procur un presupuesto y se incluye el monitoreo y la evaluacin del plan, que estar a cargo de la Direccin de Efectividad Ins-titucional.

    L

  • 22

    os estudiantes inician su da a las 5:30 de la maana para ir a sus actividades acadmicas o de trabajo desde las 6:30 y por la tarde, a partir de las 4:00, dedican tiempo para hacer sus tareas, estudiar o participar en actividades

    deportivas, recreativas y extracurriculares.

    Zamorano revisa su oferta acadmica constantemente para entregar a la sociedad profesionales universitarios completos, con capacidad de gestionar mejor la produc-cin agrcola de manera sostenible, su industrializacin, los proyectos ambientales y los negocios agrcolas. En el 2011, revisamos los programas acadmicos de las cuatro carreras de ingeniera que ofrecemos a nivel de licencia-tura: Agronoma, Agroindustria Alimentaria, Administra-cin de Agronegocios, y Ambiente y Desarrollo. Los pla-nes de estudio de las carreras fueron aprobados por el Consejo de Educacin Superior de Honduras.

    Zamorano tiene ese espritu permanente de actualizar-se, por lo que hacemos este proceso de revisin curricu-lar cada cinco aos, para asegurar que nuestros planes de estudios estn de acuerdo a los profesionales que Latinoamrica necesita. Hubo un rediseo de los progra-mas acadmicos para asegurarnos que lo que ofrecemos a los estudiantes es pertinente y actualizado, explica la Ing. Carla Henrquez Clase 93, Jefe de Apoyo Educacio-nal de la Decanatura Acadmica.

    Uno de los planes de estudio que tuvo cambios profun-dos fue el de la Carrera de Desarrollo Socioeconmico y Ambiente (DSEA), que cambi su nombre a Ingeniera en Ambiente y Desarrollo (IAD). Como parte del diseo curri-cular, ahora los estudiantes tienen la oportunidad de lle-var dos cursos electivos de su carrera o de otras carre-ras. Tambin, este ao se revis y mejor el Aprender Haciendo, uno de los pilares de la educacin zamorana que ocupa el 50% de las actividades acadmicas de los estudiantes.

    L

  • 23

    Zamorano ofrece un programa acadmico riguroso y de excelencia. La vida acadmica de los estudiantes es balanceada, adems de recibir a diario cla-ses tericas, los conocimientos aprendidos en el saln de clases los ponen en prctica en los mdulos del Aprender Haciendo, componente importante de la formacin zamorana.

    Ms logrosOtro logro en el acontecer acadmico fue la aprobacin del programa acadmico de la Carrera de Agroindustria Alimentaria (AGI) por el Instituto de Tecnlogos de Ali-mentos (IFT, por sus siglas en ingls). De esta manera, Zamorano logra posicionarse como una de las cuatro uni-versidades de Latinoamrica, y la nica en Centroamri-ca, en contar con tan prestigiosa aprobacin.

    Con el liderazgo del equipo de docentes de la seccin de matemticas del Currculo General y el apoyo del perso-nal tcnico del Centro e-Learning y del Laboratorio de Cmputo de la Oficina de Tecnologas de Informacin, se ejecut por primera vez un curso virtual de matemticas para jvenes que aspiraban a ingresar a Zamorano en el 2012.

    En el 2011, el Centro e-Learning fue electo para desarro-llar los componentes interactivos del curso Energas Re-novables para el Desarrollo Rural Sostenible del Progra-ma Alianza de Capacitadores, para el desarrollo y fortalecimiento de competencias y capacidades para la gestin sostenible de recursos naturales en Amrica Cen-tral, financiado por la Agencia Alemana de Cooperacin para el Desarrollo (GIZ por sus siglas en alemn).

    El Laboratorio de Suelos de Zamorano adquiri nuevo equipo de absorcin atmica de ltima generacin, colo-cndolo a la vanguardia de otros laboratorios de suelos de Centroamrica, en calidad de los anlisis y rapidez en el servicio. Asimismo, se adquirieron nuevas herramientas especiales para estudios de suelos en el campo.

  • Experiencia Fundamental para el Aprendizaje

    Nuestros estudiantes, adems de cursar ms de 30 mdulos del Aprender Haciendo en sus primeros tres aos de estudio, tienen una ex-periencia que cambia sus vidas y es esencial para su aprendizaje: la prctica profesional o

    pasanta.

    Durante las primeras 15 semanas de su cuarto y ltimo ao de carrera, los estudiantes aplican en el mbito laboral los conocimientos y habilidades adquiridas en Zamorano. La pasanta les permite conocer elementos importantes en la vida acadmica y laboral, definir con propiedad su pro-yecto de graduacin, visualizar su rea de especializacin estableciendo las primeras aproximaciones para estudiar un posgrado, y en algunos de los casos, les permite abrir espacios para futuros empleos.

    Las pasantas tienen como objetivo familiarizar al estu-diante con un ambiente profesional de trabajo para que refuerce lo aprendido en Zamorano en escenarios diferen-tes a los que la institucin le proporciona. Los estudiantes fortalecen los aspectos personales asociados al desarrollo de liderazgo, responsabilidad, manejo de recursos y las capacidades de gestin y administracin.

    Esta prctica profesional o pasanta la realizan en universi-dades, fincas, empresas agroindustriales, fundaciones u organismos gubernamentales. En el 2011, 248 estudiantes realizaron su pasanta en las Amricas, Asia y Europa. Con su desempeo dieron a conocer la excelencia acadmica de la universidad, adems de mostrar el liderazgo y carc-ter, los valores y el espritu emprendedor que son parte del currculo invisible que caracteriza a los zamoranos.

    Compaeros de pasanta, dueo de la empresa Fazenda Tamndua (Dr. Pierri Landolt, centro) y el asesor de pasanta (Dr. Ricardo Viegas, derecha). Paraba, Brasil.

    17

  • Christian Ren Trrez Galeano (Nicaragua) de la Carrera de Administracin de Agronegocios (AGN) bas su proyecto de graduacin en la aplicacin para la auto actualizacin semanal del anlisis de tendencias del mer-cado norteamericano de frutas y verduras del sistema de inteligencia comercial Gallos Agricultural Market Intelli-gence System (GAMIS). En el 2010, en Zamorano se gene-r la primera versin de GAMIS, un sitio de internet de in-teligencia comercial de frutas y vegetales frescos exportados a Estados Unidos. El GAMIS tiene informacin de boletines tcnicos de produccin, manejo de poscose-cha, precios diarios, volmenes comercializados por da y grficos de tendencias. Trrez elabor un programa que automatiza estas actividades y presenta informacin ac-tualizada a los usuarios.

    El proyecto de la estudiante Karla Gabriela Manza-narez Paz (Honduras) titulado: Prediccin del nmero de cetano de biodisel de pin (Jatropha curcas) y Palma Africana (Elaeis guineensis) por cromatografa de gases, fue premiado como el mejor proyecto de graduacin de la Carrera de Agroindustria Alimentaria (AGI). Evalu tres ecuaciones: Bamgboye y Hansen 2008, Gopinath et al. 2009 y Knothe et al. 1998, para predecir el nmero de ce-tano de dos variedades de biodisel de pin (Cabo Verde e Hind Salvadorea) y biodisel de palma africana a partir de cidos grasos usando cromatografa de gases. La ecuacin de Bamgboye y Hasen pudo predecir el nmero de cetano del biodisel de pin y de palma africana.

    Con especializacin en fitotecnia, de la Carrera de Inge-niera Agronmica (CIA), Octavio Augusto Menocal Sandoval (Nicaragua) evalu la especificidad de Antho-nomus tenebrosus (Coleptera: Curculionidae), un agente potencial de control biolgico de Solanum viarum en Flori-

    da. Solanum viarum Dunal (Solanaceae) es un arbusto pe-renne, nativo de Suramrica y considerado invasivo en Florida. Est presente en varios estados del sur de Esta-dos Unidos y ocupa un rea mayor de 404,000 ha. Con-cluy que A. tenebrosus presenta una alta especificidad, sin embargo, recomienda seguir con las pruebas de espe-cificidad utilizando otras plantas de la familia Solanaceae.

    Jorge Fernando Betancourth y Gabriel Cce-res Gutirrez (ambos hondureos) de la Carrera de Ingeniera Agronmica (CIA), realizaron su proyecto de graduacin en zootecnia y utilizaron dos protocolos hor-monales para la superovulacin y transferencia de embrio-nes en vacas lecheras. Utilizaron 10 vacas de las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey, las dividieron en dos gru-pos y aplicaron dos protocolos hormonales. Concluyeron que bajo las condiciones de Zamorano se recomienda la aplicacin de un producto especfico para la superovula-cin de vacas lecheras.

    Nivardo Cerceo Gmez (Panam) de la Carrera de Desarrollo Socioeconmico y Ambiente analiz el im-pacto de la infraestructura bsica en los niveles de consu-mo de energa en hogares rurales e indgenas de Panam. Midi el impacto econmico que ejerce el acceso a in-fraestructura bsica (agua, luz y telfono) en el consumo per cpita de los hogares rurales e indgenas de Panam. Pudo demostrar que, a medida que aumenta el nmero de activos en el hogar, el consumo per cpita tambin au-menta. El estudio abrir espacios para contribuir con la toma de decisiones acertadas e implementacin de meca-nismos que permitan mejor inversin en infraestructura bsica en las reas rurales e indgenas prioritarias de Pa-nam.

    En Zamorano fomentamos la investigacin aplicada y es por eso que en su ltimo ao de estudios, nuestros estudiantes realizan un proyecto de graduacin y escriben una tesis. Estas investigaciones dan respuesta a problemas relacionados al ambiente y desarrollo, fitotecnia, zootecnia, industrializacin de alimentos o agronegocios. Como en aos ante-riores, en la graduacin de 2011 se premi la mejor tesis de cada Carrera, seleccionadas entre ms de 200. A continuacin las cinco tesis ganadoras.

    18

  • Una de las caractersticas que diferencia a Zamorano de otras universidades es el cu-rrculo invisible que forma a sus estudian-tes. Nuestro currculo invisible hace posi-ble que las experiencias que se viven fuera del aula tengan un impacto profundo y du-

    radero en los jvenes, proporcionndoles muchas opor-tunidades para desarrollar sus habilidades y destrezas, y fortalecer los valores y el carcter.

    Un componente formal del currculo invisible es el Siste-ma Integral de Vida Estudiantil (SIVE) que mejora la vida de nuestros estudiantes organizando las residencias es-tudiantiles y coordinando actividades extracurriculares como grupos culturales y equipos deportivos. En Zamo-rano se promueve la seguridad y el bienestar de los estu-diantes.

    Los estudiantes tienen jornadas exigentes de clases y trabajos, un cdigo de conducta basado en los valores con nfasis en la disciplina personal y la responsabilidad

    hacia la comunidad, y un ambiente caracterizado por el orden y la limpieza. Normalmente, terminan sus labores acadmicas y del Aprender Haciendo por la tarde y el tiempo que les resta del da, hasta las 10 p.m., realizan actividades extracurriculares o simplemente comparten con otros estudiantes, descansan y estudian.

    En el 2011, la Decanatura Asociada de Estudiantes (DAE), a cargo del Ing. Rogel Castillo, fortaleci el sistema disci-plinario incorporando personas al equipo de inspectora. Realiz un taller de formacin personal con el equipo de guas e inspectores, adems, con el apoyo del personal docente y administrativo de Zamorano y del nuevo pro-veedor de servicios mdicos de la universidad, ampli la temtica del taller del 2010. Se seleccionaron y prepara-ron con xito a los estudiantes orientadores para la Clase 2015, mediante un taller de formacin de habilidades in-terpersonales. Tambin, los estudiantes participaron otro ao ms en la Fiesta Panamericana de Zamorano, con exposicin gastronmica, pabellones culturales y presen-taciones artsticas de sus pases de origen.

  • El campus de Zamorano posee extensas reas productivas, jardines, sitios de esparcimiento, y diversas edificaciones para propiciar un ambiente equilibrado para los estudiantes, tal como el nuevo Centro Estudiantil Smith Falck.

  • El Departamento de Currculo General realiz las ferias de Fsica e Ingls con los estudiantes de segundo ao. Los mejores proyectos de la Feria de Fsica se exhibieron en la Fiesta Panamericana que anualmente celebra Zamorano.

    La Feria de Ingls se organiz en cada perodo acadmico con los alumnos de primer ao, enfocada en temas artsti-cos, agrcolas y culturales. El principal objetivo de la feria es que el alumno hable ingls fuera del saln de clase, pon-ga en prctica lo aprendido y desarrolle habilidades de co-municacin oral, y seguridad para hablar una segunda len-gua.

    El club extracurricular de Biodiversidad Zamorano (BIOZ) organiz giras de aprendizaje durante los fines de semana al Cerro Uyuca, al Lago de Yojoa y a Punta Condega en el Golfo de Fonseca. Aproximadamente 90 estudiantes parti-ciparon en estas giras y en otras actividades semanales programadas por este club.

    En el segundo trimestre del 2011, los estudiantes de terce-ro y cuarto ao de la Carrera de Agroindustria Alimentaria (AGI) realizaron giras educativas a empresas agroindustria-les de Honduras y El Salvador. En San Pedro Sula, Hondu-ras, los estudiantes de tercer ao visitaron seis empresas de los rubros harinero, crnico y hortofrutcola.

    En Zamorano, nuestros estudiantes organizan eventos y actividades para fortalecer su formacin acadmica, con el apoyo del personal docente y administrativo.

    Los alumnos de tercer ao de la Carrera de Administracin de Agronegocios, realizaron una gira por Guatemala donde visitaron grandes empresas de alimentos y otros agrone-gocios. Adems, participaron en la Feria Agritrade expo-niendo productos fabricados en el Aprender Haciendo en Zamorano.

    Por sptimo ao consecutivo, Zamorano celebr la diversi-dad cultural que alberga su campus con la Fiesta Paname-ricana. En este evento anual se dio a conocer a visitantes el concepto del panamericanismo por medio de la gastrono-ma, danzas y exhibiciones culturales organizadas por los estudiantes.

  • Segunda Feria del Libro y del Conocimiento Zamorano realiz el 10 y 11 de junio la segunda Feria del Libro y del Conocimiento. En este evento, la Biblioteca Wil-son Popenoe fue nombrada biblioteca depositaria de la FAO y ahora recibimos todas las publicaciones impresas de esta organizacin de Naciones Unidas, para que los es-tudiantes, investigadores y cientficos de Zamorano, y de otras universidades puedan consultarlas.

    V CREAN Estudiantes de tercer ao de la Carrera de Administracin de Agronegocios, con el apoyo principal de los docentes Miguel Cal-dern y Martn Leal, organizaron el V Con-greso Regional de Economa, Administra-cin y Negocios (CREAN) denominado Marketing y Competitividad Empresarial.

    Feria de Nuevos Productos Alimenticios Por sexto ao consecutivo, la Carrera de Agroindustria Ali-mentaria realiz el 23 de noviembre la Feria de Nuevos Productos Alimenticios, un evento organizado por los estu-diantes de cuarto ao. Tambin, los alumnos de tercer ao realizaron, esa misma fecha, el Festival de Productos Cr-nicos y Lcteos.

    22

  • l 2011 fue un ao de acontecimientos tras-cendentales para la institucin, uno de ellos fue el ingreso del nuevo Rector. El guatemal-teco Dr. Roberto Cuevas Garca preside la Rectora desde enero, convirtindose en el onceavo Rector de la universidad, el segun-

    do latinoamericano y el primer centroamericano en obte-ner este cargo en la historia de Zamorano.

    Desde su ingreso, el Dr. Cuevas Garca se ha esforzado para que Zamorano mejore constantemente con el apo-yo de la Junta de Fiduciarios y del personal docente y administrativo de la universidad. Al iniciar su gestin, el Rector dirigi un mensaje a la comunidad zamorana y se comprometi a posicionar an ms a Zamorano entre las mejores universidades agrcolas del mundo.

    En su primer ao de gestin, el Dr. Cuevas Garca realiz mltiples visitas y reuniones estratgicas a pases de La-tinoamrica para tener acercamiento con los gobiernos, socios importantes y las asociaciones de graduados de Zamorano.

    Nueva Directiva en la Junta de Fiduciarios de Zamorano Este ao, la Junta de Fiduciarios de Zamorano eligi nue-vos directivos, nombrando a la Dra. Alison Stone como Presidenta, al Sr. Samuel Cabot como Tesorero y confir-mando a la Dra. Francille Firebaugh como Secretaria de la Junta de Fiduciarios. El Sr. Cabot sustituye al Sr. Richard H. Kimberly, quien por siete aos fue tesorero y gracias a su dedicacin y habilidad logr mejorar las finanzas de Zamorano.

    El Sr. Frederick Falck dej de presidir la Junta despus de siete aos de una loable labor reflejada en sus mltiples contribuciones para el crecimiento y desarrollo de la uni-versidad. Previo a ser Presidente de la Junta, el Sr. Falck fungi siete aos como Tesorero y expres que para l esos 14 aos fueron una experiencia enriquecedora y el captulo ms gratificante de su vida profesional.

    Al iniciar su gestin, el Rector dirigi un mensaje a la comunidad zamorana y se comprometi a posicionar an ms a Zamorano entre las mejo-res universidades agrcolas del mundo.

    Ingreso del Nuevo Rector

    23

    E

  • a Dra. Alison Stone manifest que es un gran honor el que le han dado sus colegas de la Junta de Fiduciarios al elegirla como Presi-denta. Para la Dra. Stone esta es una res-ponsabilidad, pero a la vez, otra oportunidad para continuar con el legado familiar por ser

    la bisnieta del fundador, Samuel Zemurray, y nieta de la madrina de Zamorano, Doris Zemurray Stone.

    La Dra. Stone naci el 24 de abril de 1962 en San Jos, Costa Rica. Es hija de los seores Samuel Stone Zemu-rray y Hayd Tern de Stone. Posee una maestra y un doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universi-dad de Tulane, New Orleans, Estados Unidos, y fund una empresa de comunicaciones y encuestas en El Sal-vador, pas en el que ha vivido por ms de 15 aos.

    Desde su niez, la Escuela Agrcola Panamericana ha es-tado ligada a su vida. Aunque no lleg a conocer a su bisabuelo Samuel Zemurray, siempre escuchaba a su abuela y a su padre hablar sobre los retos que tuvo que enfrentar para llegar a ocupar la posicin que le permiti hacer realidad su sueo de crear una escuela con un mo-delo de educacin terico-prctico.

    Su primera visita al campus Zamorano fue en 1995 y re-cuerda haberse quedado en una habitacin de la Casa Popenoe donde el retrato de su abuela le hizo compaa. Cuando hizo el tour por el campus qued impresionada con su arquitectura y belleza, la diligencia de los estu-diantes y la alta calidad del cuerpo docente.

    Durante esa misma visita, la Dra. Stone tambin se ena-mor de la Escuela Alison Bixby Stone (nombrada as por su ta), tambin conocida como la escuelita de Zamorano. Gracias en gran medida a la asesora y apoyo de la Dra. Stone, en los ltimos 10 aos, la escuelita ha crecido para llegar a servir a ms de 130 estudiantes y a proveer becas a nios desfavorecidos de las comunidades aledaas a Zamorano.

    La Dra. Stone se integr a la Junta de Fiduciarios en 1997 y ha sido parte de varios comits, incluyendo Vida Acad-mica y Estudiantil, Avance Institucional y Relaciones con Graduados, y Recursos Humanos. Desde el 2006 es Co-presidenta de la Junta Directiva de la Fundacin Zemu-rray. En junio de 2009, la Junta Directiva de Zamorano la eligi para el cargo de Vicepresidenta de la Junta de Fidu-ciarios.

    Como Presidenta de la Junta de Fiduciarios, la Dra. Stone expresa que su compromiso es trabajar fuerte y escu-char atentamente para dirigir, con paso seguro, a nuestro Zamorano hacia el futuro, siempre bajo la premisa del tra-bajo en equipo.

    Nos honra tener a la Dra. Alison Stone como Presidenta de la Junta de Fiduciarios y gua de Zamorano.

    No hay satisfaccin ms gran-de que servir. Nuestros estu-diantes son nuestra principal razn de ser y nuestros gradua-dos nuestro principal orgullo.

    Dra. Alison Stone, Presidenta de la Junta de Fiduciarios de Zamorano

    24

    L

  • l mircoles 21 de septiembre y a la edad de 82 aos falleci un hombre que por cuatro dca-das ejerci un liderazgo internacional en la agricultura tropical, el Dr. Hugh L. Popenoe. Naci el 28 de agosto de 1929 en Tela, Hon-duras. Fue hijo del Dr. Wilson Popenoe, desta-

    cado cientfico y primer Director y creador del sistema edu-cativo de la Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano.

    Desde 1960, Hugh L. Popenoe form parte de la Facultad de la Universidad de Florida en el rea de suelos. Debido a su dedicacin le fue otorgado el premio al Profesor del Ao en Agricultura de dicha universidad en 1964. Su trabajo acadmico continu en la Universidad de Florida donde fue Profesor Emrito y ense cursos de posgrado. Durante los ltimos 45 aos se desempe internacionalmente en va-rias actividades.

    Su liderazgo y profesionalismo lo llevaron a ocupar puestos y reconocimientos importantes. Tras dirigir el Programa de Investigacin en el Caribe, fue nombrado Director del Cen-tro para la Agricultura Tropical en 1965 y Director de Pro-gramas Internacionales en Agricultura en 1966. A la vez, el Dr. Popenoe estableci y fue Director del Florida Sea Grant College, de 1971 a 1978. A nivel nacional fue Presidente del Joint Committee of Agricultural Research and Development y de la Junta del International Food and Development, al

    igual que miembro de la Junta Directiva del Science and Development of the National Research Council (NRC).

    El Dr. Popenoe se destac por su carisma, disciplina y com-promiso en todo lo que emprenda. Tambin se caracteriz por su labor filantrpica y es as que don su tiempo, expe-riencia y conocimientos a Zamorano como Presidente de la Junta de Fiduciarios (1971-1979). Ser parte de la institucin en la que su padre dej una huella invaluable, fue una de las experiencias ms gratificantes de su vida. Despus de ocu-par este cargo, el Dr. Popenoe fue nombrado Fiduciario Emrito.

    En el 2008, el Dr. Popenoe cre el Fondo Dotal para el Lide-razgo Indgena con una aportacin inicial de US$150,000 para iniciar un programa trascendental en Zamorano orien-tado a mejorar la capacidad de liderazgo de la comunidad de estudiantes indgenas que asisten a nuestra universidad. La reintegracin y el xito de los graduados indgenas de Zamorano ser para siempre el legado del Dr. Popenoe.

    El Dr. Hugh L. Popenoe muri en Archer, Florida, Estados Unidos. La comunidad zamorana reconoce el legado del Dr. Popenoe y lamenta la prdida de un gran hombre que se destac por su amor a la humanidad y sus aportes al creci-miento de Zamorano.

    El Dr. Popenoe se destac por su carisma, disciplina y

    compromiso en todo lo que emprenda. Tambin se caracteriz por su labor

    filantrpica y es as que don su tiempo, experiencia y

    conocimientos a Zamorano al ser Presidente de la Junta de

    Fiduciarios (1971-1979), y como fiduciario emrito y donante.

    Fiduciario Emrito

    (Q.D.D.G. 1929 2011)

    25

    E

  • ZAMORANO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACINEn el 2011 nuestra universidad tuvo importante presencia en los medios de comunicacin local, regional e internacional. La Gerencia de Comunicaciones sigui fortaleciendo las relaciones con los medios y continu dando a conocer la proyeccin de nuestra institucin.

    26

  • Nuestra Visin es continuar siendo una

    universidad panamericana lder, reconocida por la

    calidad e impacto de sus graduados, su educacin, investigacin aplicada y

    proyeccin en el desarrollo de una

    agricultura sostenible, la agroindustria y los recursos naturales.

  • Durante el 2011, el Programa de Manejo In-tegrado de Plagas en Amrica Central (PROMIPAC), ejecutado por Zamorano, en su fase de salida, recibi iniciativas de sus socios, que contribuirn grandemente en la institucionalizacin de la temtica de Ma-

    nejo Integrado de Plagas (MIP) en Honduras y Nicaragua. Gracias a la confianza que la Cooperacin Suiza en Am-rica Central le tiene a Zamorano por el trabajo realizado por muchos aos con PROMIPAC, destin un fondo de becas que ser administrado por Zamorano para apoyar a estudiantes de escasos recursos econmicos.

    Zamorano y la Secretara Tcnica de la Presidencia de la Repblica de El Salvador firmaron un convenio marco de cooperacin para gestionar y ejecutar programas y pro-yectos para apoyar el desarrollo agroproductivo sosteni-ble de El Salvador. Zamorano dise el plan de estudios por competencias para la carrera articulada del Tcnico en Agroindustria con Especialidad en Procesamiento de

    La proyeccin de nuestra universidad es fundamental para el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes y docentes. Esta proyeccin es ejecutada con la colaboracin de donantes nacionales e internacionales que tambin estn comprometidos con el desarrollo local y regional.

    Frutas, Hortalizas y Granos para la Gerencia de Educa-cin Tcnica y Tecnolgica del Ministerio de Educacin (MINED).

    El Laboratorio de Cultivo de Tejidos de Zamorano evalu protocolos experimentales para la produccin de arceas comestibles, a solicitud de la empresa privada nicara-gense. La informacin obtenida de estas evaluaciones sirvi para la exitosa apertura y funcionamiento de un la-boratorio de cultivo de tejidos en Managua, Nicaragua, dedicado a la produccin de plntulas de arceas comes-tibles libres de patgenos.

    El Departamento de Ingeniera en Ambiente y Desarrollo particip activamente en la elaboracin de la propuesta del proyecto PROPARQUE/USAID. Este programa, en el cual Zamorano es socio clave, traer cerca de US$ 30 millones en asistencia tcnica (compartido entre Zamora-no y los dems socios del programa) al sistema de par-ques de Honduras en los prximos 5 aos.

  • Estudio sobre el uso y manejo sostenible de la tierra y el agua en laderas Zamorano organiz el 29 y 30 de noviembre el taller de va-lidacin de los resultados del estudio sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales tierra y agua en zonas de laderas y la gestin sostenible del agua para la agricul-tura familiar en Centroamrica. Este taller fue parte de un proyecto financiado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por sus siglas en ingls) y ejecutado por Zamorano para generar polticas regionales en el tema de agricultura en laderas.

    Zamorano y el Centro Internacional de la Papa (CIP) ubicado en Per realizaron en diciembre un curso de iden- tificacin mo-lecular de plagas y patge-nos cuarentenarios usando cdigos de barras de ADN, como parte del proyecto QBOL (Quarantine Barco-ding of Life) de la Unin Europea. El Laboratorio de Diagnstico Molecu-lar de Patgenos y Orga-nismos Genticamente Modificados de Zamorano fue sede de este taller, por ser uno de los laborato-rios de referencia de la regin para el diag-nstico molecular fitosanitario.

    Zamorano contribuye con el desarrollo de la aldea El Jicarito El 21 de junio, Zamorano y la Alcalda de San Antonio de Oriente firmaron un contra-to de arrendamiento de terreno para la construccin del relleno sanitario del muni-cipio y un convenio para ejecutar un Plan Maestro para la aldea El Jicarito. Este plan es liderado por el Dr. John Crowley, fidu-ciario de Zamorano, profesor de la Univer-sidad de Georgia, Estados Unidos, y espe-cialista en diseos urbansticos.

    Validacin de mtodo para identificar plagas cuarentenarias en cultivos

    29

  • Revista Ceiba, 60 aos de publicacin continuaEn el 2011 se public el volumen 50 de la revista Ceiba, completando 60 aos de publicacin continua. El primer nmero apareci el 23 de enero de 1950 y su creador fue el Dr. Wilson Popenoe, primer director de Zamorano, quin recibi el apoyo del Dr. Louis O. Williams, primer editor de la revista. El profesor Antonio Molina sugiri el nombre de esta revista en honor al rbol ceiba, muy conocido en la regin, rbol nacional de Guatemala y considerado sagrado por los Mayas. La re-vista surgi como una necesidad de Zamorano de tener una publica-cin oficial para darse a conocer y que los resultados de las investiga-ciones sean publicados para el beneficio de todos. Ceiba es la revista cientfica y tcnica ms antigua que aborda la temtica de agricultura en Amrica Central y siempre ha sido publicada en ingls y espaol.

    Primer Congreso sobre Avances en Anlisis de AlimentosEn el marco del proyecto Aumentando la Calidad y Com-petitividad de la Produccin Agroalimentaria en Honduras, Zamorano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a travs del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), rea-lizaron del 8 al 10 de agosto en el campus, el primer con-greso en Honduras sobre avances en anlisis de alimen-tos. Se cont con la participacin de estudiantes y docentes de Zamorano.

    La Carrera de Administracin de Agronegocios ejecut en Comayagua, Honduras, el Programa Gerencial orientado a Negocios Internacionales.Este programa estuvo dirigido a 12 ejecutivos procedentes de Comayagua, La Ceiba, Santa Brbara, San Pedro Sula y Tegucigalpa. Los ejecutivos de las empresas dedicadas a la avicultura, alimentos balanceados, rambutn, biodisel, chile y maran, interesados en fomentar su espritu em-prendedor y de expandir sus mercados hacia el exterior, elaboraron tres planes de negocios por grupo. Uno de los planes elaborados por ejecutivos de la Compaa Avcola de Centroamrica (CADECA) fue el ganador.

    Este proyecto es valioso para el grupo de empresas parti-cipantes. El evento fue auspiciado por SWISSCONTACT y FUNDER.

    30

  • Encaminados a la iniciativa de Zamorano Verde y como parte de la proyeccin de nuestra universidad, durante el 2011 ejecutamos proyectos relacionados al manejo sostenible de los recursos naturales.

    El Centro Zamorano de Energa Renovable (CZER) conclu-y exitosamente el proyecto Generacin de Mercados de Energa Renovable en la mancomunidad del Yeguare, fi-nanciado por la Asociacin Aldea Global de Energa (GVEP-International por sus siglas en ingls). Este proyec-to form 25 microempresarios de energas renovables de-cididos a contribuir al desarrollo de sus familias y sus co-munidades.

    31

  • Zamorano tambin contribuye con el Manejo Integra-do de Plagas (MIP) y en el 2011 realiz la primera ex-portacin de controladores biolgicos de plagas a El Salvador.

    El Centro Zamorano de Energa Renvable (CZER), obtuvo el financiamiento de tres organismos internacionales para la eje-cucin de tres proyectos valorados en ms de US$100,000, orientados a la ge-neracin de electricidad a partir de bio-gs y la capacitacin, investigacin y promocin sobre energas renovables en el sector agrcola y forestal en Centroa-mrica. Cada proyecto se enfoc en que los beneficiarios directos sean los estu-diantes, tomando en cuenta a Zamorano como un laboratorio vivo.

    32

    El Centro de Certificacin de Estufas Mejoradas de Zamorano (CCEMZ), con el apoyo de Biomass Energy Foundation y The Philanthropy Workshop, desarroll con xito el Campamento de Estufas en Microgasificacin. El Dr. Paul Anderson y la Ing. Christa Roth, precursores de la utilizacin de la mi-crogasificacin a travs del sistema Top-Lit Up-Draft (T-LUD), participaron como instructores.

  • Mejorar constantemente para brindar una educacin de ex-celencia ha sido prioridad para Zamorano desde su funda-cin en 1942. Nuevos proyectos de infraestructura se ejecu-taron en nuestra universidad en el 2011. Uno de ellos fue el inicio del adoquinado y jardinizacin de la Calle Cargill, va de acceso al Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI). Este proyecto beneficiar sobre todo a los estudiantes y fue concluido en los primeros meses de 2012. El adoqui-nado se ejecuta gracias a la generosidad de la familia Taft.

    33

  • Este ao, tambin inauguramos el Centro Estudiantil Smith Falck, antiguo Staff House. Este centro estudiantil es un co-no institucional por ser el edificio que alberg a legiones de mentores de Zamorano, y porque albergar las actividades de miles de estudiantes, proveyendo espacios funcionales, cmodos y seguros para enriquecer su vida estudiantil. Este edificio fue remodelado y modernizado gracias a la contribu-cin de donantes que creen y respaldan la misin de la uni-versidad.

    34

  • amorano ha sido, desde sus inicios, un gran programa de responsabilidad social universi-taria. La preocupacin de sus autoridades ha sido el entregar una educacin de primera calidad a sus estudiantes y de procurarles el financiamiento requerido para cursar su pro-

    grama de estudios.

    Lo anterior se hace posible gracias al apoyo de individuos e instituciones que comparten nuestra visin. A travs de los aos, ms y ms individuos se unen a la lista de benefacto-res de Zamorano, quienes abren sus corazones, sus influen-cias y sus billeteras para apoyar a nuestros estudiantes que concurren de ms de 20 pases.

    Estos benefactores y aliados de la misin zamorana se es-meran en aportar, desde unos pocos dlares a ttulo perso-nal, hasta programas millonarios de sectores pblicos y pri-vados que benefician a cientos de jvenes de todos los niveles socioeconmicos. Estos recursos contribuyen a los mltiples fondos dotales y programas de becas que hacen posible el complejo funcionamiento de Zamorano.

    Otro grupo de benefactores provee a Zamorano oportunida-des de proyeccin e investigacin, permitiendo que el cuer-po docente y los estudiantes mismos se enriquezcan con experiencias de primera mano en sus proyectos de estudio, sus prcticas profesionales y su proyecto de investigacin. Empresas, organizaciones e individuos de ms de 20 pases alrededor del mundo abren sus puertas cada ao para per-mitir a nuestros estudiantes realizar sus prcticas profesio-nales y de investigacin.

    Nuestro agradecimiento, el de nuestros graduados y estu-diantes, a todos estos aliados que permiten que Zamorano, a travs de casi 70 aos, se mantenga a la vanguardia en la formacin de lderes que contribuyen al desarrollo social de Latinoamrica y el resto del mundo.

    35

    Z

  • Panameos promotores de Zamorano visitaron el campusGraduados zamoranos, maestros, comunicadores sociales, empresarios y lderes religiosos, son parte del grupo de pro-motores de Zamorano en Panam que visitaron el campus en el 2011. La mayora, sin conocer fsicamente nuestra universi-dad, se han dedicado a promover Zamorano entre la juventud panamea con talento y de escasos recursos econmicos, para que estudien en esta universidad agrcola con las becas que otorga el gobierno de Panam.

    Concluye exitosamente Programa de Becas de la Fundacin NipnDesde 2002, Zamorano y la Fundacin Nipn, a travs del Programa de Becas Ryoichi Sasakawa/Norman Borlaug, be-neficiaron a 144 jvenes de Latinoamrica y el Caribe. Este programa de becas culmin con xito con los beneficiarios que se graduaron en diciembre del 2011. Con el objetivo de celebrar la alianza entre ambas instituciones y dar el merecido honor a los Sres. Sasakawa y Borlaug por sus grandes lega-dos de servicio y compromiso con el mejoramiento de la vida de la poblacin rural pobre, Zamorano realiz el Simposio Creando Lderes para una Agricultura Sostenible en Am-rica Latina el 18 y 19 de noviembre. Este programa de becas incluy el importante componente de gestin y financiamien-to de pasantas profesionales, en las que 23 graduados parti-ciparon y trabajaron en proyectos de la fundacin en Asia y frica.

    36

    Reconocimiento a donantes hondureosEn enero, autoridades de Zamorano encabezadas por su nuevo Rector, Dr. Roberto Cuevas Garca y la Dra. Alison Stone, entregaron 25 reconocimientos a individuos, institu-ciones, empresas y medios de comunicacin donantes de nuestra universidad. Los donantes reconocidos apoyaron a Zamorano el 2011 y comparten la visin institucional de educar integralmente a la juventud de Latinoamrica y pre-parar a los futuros empresarios del agro que dirigirn a las sociedades hacia el desarrollo sostenible.

    Directivos de INSAFORP visitan ZamoranoIntegrantes del Consejo Directivo del Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional (INSAFORP) visitaron el campus Zamorano en marzo para evaluar el programa de becas que desarrolla desde 1997 en Zamorano y dar seguimiento a la formacin acadmica que reciben los jvenes becados. Los directivos de INSAFORP recorrieron las instalaciones donde los jvenes salvadoreos reciben formacin acad-mica, adems de las facilidades que tienen para su desa-rrollo personal y profesional.

    Congreso Nacional de Honduras otorga becasEn octubre, el Presidente del Congreso Nacional de Hon-duras y el Rector de Zamorano, firmaron un convenio de cooperacin educativa para favorecer a 30 jvenes con vocacin para la agricultura para que cursen sus estudios universitarios en Zamorano. Las becas se otorgaron a par-tir del 2011 a jvenes hondureos que haban aprobado y reunido los requisitos de ingreso a Zamorano, segn los procedimientos de admisin y seleccin de aspirantes.

  • INDIVIDUALES

    Crculo Presidencial Platino ($100,000 o ms) Edward y Pamela Taft

    Crculo Presidencial Oro ($50,000 - $99,999) Frederick y Nicky Falck

    Crculo Presidencial Plata ($20,000 - $49,999) Francille y John Firebaugh Thomas Nottebohm Fernando y Anabella Paiz

    Uyuca ($10,000 - $19,999) Isabel Delgado de Smith* James Hammond y Edith Van Slyck Richard y Dee Lawrence Carlos E. Mesa Mesa (67) y Esperanza Gmez* Hugh Popenoe Santa Ins ($5,000 - $9,999) Samuel y Claire Cabot Jorge Calvo Fonseca (61) Julio Herrera Richard y Karen Kimberly Mario Mena* Edward Wall

    Rapaco ($1,000 - $4,999) Carlos y Helen BuzioJohn y Ann Crowley*Patricia DyerJohn Friedhoff y Carolina Buitrago FriedhoffAlexandra GardnerCarlos y Gloria GauggelViterbo Hidrogo Pitti (46) y Rosa Tellez de HidrogoLynn y Jeff HorowitzJames y Bess HughesLinda IversenMargaret y James JohnstonAnne KimberlyCarla D. R. Meja Juarado (97) y Carlos E. Ludea Lpez (97) Eduardo Portocarrero Herrera (74) y Lillian RiveraJohn Schaper*Kate y Roger SemeradIsabelle SmithFred y Deborah SuttonRichard y Diana VoswinckelAlexander y Anne WhiteClyde y Cathy WilsonJean Wright

    Masicarn ($500 - $999)Flix G. Baquedano Balladares (97)*Michael BolandDuncan y Caroline CameronBerkley y Margarita ConePedro A. Curry Zavala (87)William y Sarah DucasJohn y Maria HastingsPhilip y Elizabeth HendricksonNo Martnez (94) y Laura de Martnez Juan Medrano Palomo (69) y Brbara MedranoFrancisco y Sarah PedrazaJoan PryceWilliam y Justine Russell

    Humberto Serrud Snchez (68) y Eira Espino de SerrudGilberto Ugalde de Esquivel (62) e Isabel Chacn CaldernFrank Velsquez Morillo (86)*James y Virginia Welch

    Monte Redondo ($100 - $499) Alexis A. Arauz Hernndez (83) y Sheila Delgado* Jos Falck-Zepeda (84) y Rina M. Bados Sierra Elizabeth BirdCarlos E. Carpio Ochoa (96)Eduardo Christensen Schulze (61)*David CollinsRoberto Jos Cordero Alonso (87) y Dion CotyWilliam CrangleAdolfo Duque March (61)*Mary Ellen y Richard FlatherDavid y Patricia Flemings*Richard y Doris Froelich Carlos Gerle Martnez (97) y Mildred Betancourth Zniga (96)Carlos Miguel Leyva Caras (86)*Phoebe y Stewart LindsayRebecca LoughnerSimn E. Malo Ordez (54) y Valerie Wright de MaloDiego Mauricio Matamoros OchoaJames y Rebecca McDermottGabriel J. Montoya Aristizbal (86)*Pedro Morales HernndezAlberto Morales Morales (86)*Stewart y Maureen MyersGilbert OConnellLuis Fernando Osorio Isaula (94)Rossanna Pappa Poveda*Abelino Pitty Cano (74) Samuel Robfogel y Elenor FriasRobert RossElas Salame (62)James y Joan SmithGeorge Sutton*Burton SwansonNorman TurkishOrestes Vsquez Crcamo (61)Luis Vsquez Fonseca (86) y Roco de Vsquez*Oscar R. Vergara Fernndez (89) e Iris VergaraEmily Wade

    El Llano ($99)Everett and Sally BriggsJuan Cordero*Henry DearbornPaul y Leslie Klein*Lawrence McQuadeOrlando Murillo Gonzlez (62) y Daysi HernndezJames y Janet RobinsonJoachim Von Koller Fournier (86) y Desire Agero*

    GOBIERNOS Y ORGANIZACIONES MULTILATERALES

    Gobierno de Belice - Ministerio de Educacin y Cultura Gobierno de Ecuador - Instituto Ecuatoriano de Crdito Educativo y Becas (IECE) Gobierno de Estados Unidos - Agencia para el Desarrollo Internacional, Escuelas y Hospitales Americanos (ASHA)Universidad de Minnesota Gobierno de Guatemala - Fideicomiso Recurso Humano

    37

  • Gobierno de Guatemala - Fondo Nacional de Desarrollo* Gobierno de Guatemala Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Gobierno de Honduras - Banco Central de Honduras Gobierno de Honduras - Secretara de Agricultura y Ganadera Gobierno de Mxico - Gobierno del Estado de Mxico, SEDAGRO Gobierno de Panam - Ministerio de Economa y Finanzas Gobierno de Panam - Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa Gobierno de Repblica Dominicana - Ministerio Ciencia y Tecnologa Gobierno de Suiza - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE)

    FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES PRIVADAS

    AgroAmricaAGROCARIBEAlimentos Concentrados Nacionales (ALCON) Artes Grficas Palermo*Bananera Nacional, S.A.* Banco de OccidenteBunge North AmericaCargill, Inc.Cargill of HondurasCentral Agrcola, S.A.*Central de Mangueras, S.A., CEMASA*Clase 1996 (Ozono)Consultores de Arte, S.A.Corporacin FloresDehule*Disa Educativa, S. de R.L.Dusky FoundationEmpresa de Proyectos, S.A.*FENORSA/DISAGRO Fertilizantes del Norte, S.A.,Finca San Jos*Fundacin Herbert de SolaFundacin Marfa de EspaaFundacin NahuelGeneral Cigar Co. Inc.Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional/INSAFORPInsurance Services Office, Inc./ISOInternational Development Enterprises*Inversiones Progreso, S.ALatin American Agribusiness Development Corporation (LAAD)Monsanto CompanyMORF Foundation*PAGSA*Patricia Price Peterson Family FoundationPlasencia TabacosProcesadora Nacional de Alimentos C.A., PRONACAShanahan Family Foundation*Supermercados ColonialThe Institute for Technology in Health Care/ITHCThe Nippon FoundationThe Wapack FoundationTides FoundationTIGOZemurray Foundation

    DONACIONES EN ESPECIE INDIVIDUALES Luis Bakker, Jr.Samuel CabotDuncan Cameron

    Berkley ConeJos Miguel Cordero Mora (67)John CrowleyFrederick FalckJos Falck-Zepeda (84)Francille FirebaughJohn FriedhoffRichard KimberlyRicardo Koyner (87)Carlos A. Martnez VillelaCarlos E. Mesa Mesa (67)Juan Medrano Palomo (69)Mario Nufio Gamero (55)Fernando PaizR. Price PetersonDominique PerroudLuca Ruiz de GarcaKate SemeradHumberto Serrud SnchezAlison StoneFred SuttonRichard Voswinckel

    DONANTES EN ESPECIE ORGANIZACIONES Aerolneas SosaAgua Purificada AGUAZUL, S.A.ALCO*Cervecera Hondurea, S. A.Continental Airlines/HondurasCOPA AirlinesDiario El HeraldoDiario La TribunaDistribuidora ISTMANIAEsther ToursGraficentro EditoresGrupo Cerca - Revista Productor AgropecuarioGrupo INVOSAHM Resorts*HondudiarioHotel Casa RosadaHotel Hacienda San LucasHotel Hilton PrincessHotel MarriottHotel Real Intercontinental (San Pedro Sula)Hotel Villas TelamarHotel y Restaurante Don UdosHoteles DecameronInversiones del Valle (INDELVA)Isabella Boutique Hotel*JETSTEREOMolino Harinero SulaPAGSA*Pisco y Nazca*Restaurante El Portal de las CarnesRevista EstiloRevista Hablemos ClaroRevista Industria AlimenticiaRevista Vida y xito*T.G.I. Fridays*Tecn HondurasTIGOTravel Express*Ultramotores*

    Negrita = Donante por ms de 10 aos Cursiva= Graduado Zamorano * = Donante por primera vez

    38

  • 39

    En el 2009 se cre La Sociedad Popenoe, en memoria del primer Director de Zamorano, el Dr. Wilson Popenoe, para fomentar el sostenimiento y mayor aportacin para esta noble causa denominada Fondo Anual de Becas de la

    universidad.

    Los miembros de esta sociedad aportan anualmente US$ 1,000 o ms al fondo de becas e invitan a los graduados zamoranos ms jvenes a realizar

    una donacin especial de US$ 500. Gracias a la generosidad de sus miembros, Zamorano contina cumpliendo su compromiso permanente de brindar educacin de excelencia a la juventud de Latinoamrica, el Caribe y

    otras regiones del mundo.

    NIVELES DE DONACIONES DE LA SOCIEDAD POPENOE

    *Donaciones de Liderazgo de Graduados Jvenes (promociones de 1990 en adelante).

    $15,000 o ms$7,500 - $14,999$5,000 - $7,499$2,500 - $4,999$1,000 - $2,499$500

    Crculo de Fundadores Crculo del Presidente de Fiduciarios

    Crculo del PresidenteCrculo de Pioneros

    Crculo de LderesCrculo del Rector*

  • 40

    Crculo de Fundadores ($15,000 o ms) Dra. Alison Stone

    Crculo del Presidente de Fiduciarios ($7,500 - $14,999)Dra. Francille M. Firebaugh y Sr. John Firebaugh

    Sr. Carlos E. Mesa Mesa y Sra. Esperanza Gmez Sr. Michael F. Shanahan

    Crculo del Presidente ($5,000 - $7,499) Sr. James Nichols y Sra. Elizabeth Nichols.

    Crculo de Pioneros ($2,500 - $4,999)Sr. Samuel Cabot y Sra. Claire Cabot

    Dra. Patricia DyerSr. Richard Voswinckel y Sra. Diana Voswinckel

    Crculo de Lderes ($1,000 - $2,499) Sr. Carlos Buzio y Sra. Helen Buzio

    Sr. Frederick Falck y Sra. Nicky FalckSr. John H. Friedhoff y Sra. Carolina Friedhoff

    Sra. Alexandra Gardner Sr. Jeff Horowitz y Sra. Lynn Horowitz

    Sra. Linda IversenSr. James Johnston y Sra. Margaret Johnston

    Sr. Richard Kimberly y Sra. Karen Kimberly Dra. Carla D. R. Meja Juarado y Sr. Carlos E. Ludea Lpez

    Sr. John S. Schaper Sra. Isabelle Smith

    Sr. Fred Sutton y Sra. Deborah Sutton Sr. Edward Wall

    Sr. Alexander W. White y Sra. Anne WhiteSr. Clyde Wilson y Sra. Kathy Wilson

    Sra. Jean Wright

    Crculo del Rector* ($500) Dr. Flix G. Baquedano Balladares (97)

    MIEMBROS DE LA SOCIEDAD POPENOE 2011

  • 41

  • Escuela Agrcola PanamericanaUna organizacin sin fines de lucro incorporada en el Estado de Delaware, EUA

    Estado de Actividades Por los aos terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010(Expresado en Dlares de los Estados Unidos de Amrica)

    42

    0102etnemetnenamrePetnemlaropmeTNo restringido Restringido Restringido Total Total

    Resultados de operacin:Ingresos

    562,776,61$SUsetnaidutse ed alucrtaM - - 16,677,265 14,738,005 )032,294,3(oreicnanif oyopA :soneM - -