36
LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL DISTRITO V DE SAN SALVADOR Investigación Acción Participativa Colectivo IAP: ACISAM, Asociación de Capacitación e Investigación en Salud Mental AJUDES, Asociación de Jóvenes Unidos para el Desarrollo de El Salvador Asociación Comunal del Reparto Santa Clara Sur, San Jacinto, San Salvador UES-MAEMTIS, Universidad de El Salvador, Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social Con el apoyo de FAD Personas integrantes del colectivo IAP: Alexis López, Beberlin Vásquez, Carlos Menjívar, Carolina Martínez, Evelin Salgado Panameño, Herbert Flores, Jorge Hernández, Luis Flores Bran, Mario Quintanilla, Miguel Blandino, Rafael Paz Narváez, Victor Chávez. San Salvador, febrero de 2010 1

Informe Final Deserción Escolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación acción participativa

Citation preview

Page 1: Informe Final Deserción Escolar

LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL DISTRITO V DE SAN SALVADOR

Investigación Acción Participativa

Colectivo IAP:

ACISAM, Asociación de Capacitación e Investigación en Salud Mental AJUDES, Asociación de Jóvenes Unidos para el Desarrollo de El SalvadorAsociación Comunal del Reparto Santa Clara Sur, San Jacinto, San SalvadorUES-MAEMTIS, Universidad de El Salvador, Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Con el apoyo de FAD

Personas integrantes del colectivo IAP:

Alexis López,Beberlin Vásquez,Carlos Menjívar,Carolina Martínez,Evelin Salgado Panameño,Herbert Flores,Jorge Hernández,Luis Flores Bran,Mario Quintanilla,Miguel Blandino,Rafael Paz Narváez,Victor Chávez.

San Salvador, febrero de 2010

1

Page 2: Informe Final Deserción Escolar

Indice

IntroducciónI. Resumen II. ObjetivosIII. Diseño metodológicoIV. ResultadosV. Discusión

VII. Referencias bibliográficas

Anexos

Indice de gráficas

GRAFICA 1. SEXO DE PERSONAS Y ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICOGRAFICA 2. ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN URBANO O RURAL. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILGRAFICA 3. FACTORES EXTRAESCOLARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLARGRAFICA 4. FACTORES INTRAESCOLARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLARGRAFICA 5. PROPUESTAS PARA ABORDAR LA DESERCIÓN O ABANDONO ESCOLAR

2

Page 3: Informe Final Deserción Escolar

Indice de tablas

TABLA 1. SEXO DE LA POBLACIÓN QUE RESPONDIÓ LA ENCUESTA. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 2. MUNICIPIO DE ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN MUNICIPIO DE HABITACIÓN. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 3. ORIGEN DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 4. ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN URBANO O RURAL. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 5. TAMAÑO DE LAS FAMILIAS SEGÚN CANTIDAD DE PERSONAS QUE CONVIVEN. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 6. CONVIVENCIA SEGÚN CANTIDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA FAMILIA. CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILTABLA 7. CONYUGE QUIEN ADMINISTRA RECURSOS HOGAR. CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILTABLA 8. PERSONAS QUE ENCABEZAN Y SOSTIENEN EL HOGAR. CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 9. REFERENCIA DE SALARIO E INGRESOS RESPECTO A SATISFACCION DE NECESIDADES EN EL HOGAR. CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DE BRASILTABLA 10. HOGARES Y PERSONAS QUE REPORTAN QUE SUS INGRESOS SUPERAN EL SALARIO MINIMO. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL.TABLA 11. REPORTE DE SERVICIOS BÁSICOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA 12. REPORTE DE SERVICIOS PRIVADOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTABLA13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR EL CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILTABLA 14. RECONOCIMIENTO DE FACTORES RIESGO PARA SUS HIJOS EN SU COMUNIDAD. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL

3

Page 4: Informe Final Deserción Escolar

I. Resumen (Objetivo-método-resultados-conclusiones e impacto-palabra clave)

Como parte de un amplio proceso de intervención en el Distrito V de San Salvador, con acciones a nivel escolar, familiar y comunitario, se están promoviendo iniciativas de formación, capacitación, sensibilización e incidencia, con el propósito de contribuir a la transformación de conciencias y sentar bases hacia una transformación social incluyente de los sectores urbanos en situación de desventaja.

Para la prevención y contención de riesgos psicosociales, de la exclusión y marginalidad, se considera el establecimento de acuerdos intersectorialesy comunitarios, con especial atención a la deserción escolar. Para ello, se proyecta realizar una investigación sobre las causas de la deserción escolar en las instituciones educativas del Distrito V, buscando diseñar un mecanismo de contención y prevención de riesgos, que no genere dependencia, ni fortalezca el paternalismo.

El problema a investigar es reconocer las percepciones de las personas que concurren en la problemática de la deserción escolar de las niñas, niños y jóvenes del Distrito V de San Salvador, así como identificar las posibilidades e intentos de solución hacia el corto, mediano y largo plazo.

El proceso de investigación sobre la deserción escolar en el Distrito V de San Salvador está organizado en cuatro fases. La primera fase consistió en la planificación de la investigación. El respaldo de esta fase lo constituye el documento protocolo de investigación, en el cual e exponen: el planteamiento del problema; los objetivos; el estado del arte o los avances que han tenido las investigaciones anteriores sobre esta temática, tanto en nuestro país como en el conjunto de América Latina; el diseño metodológico en el cual se propone una estrategia de investigación acción participativa; los resultados esperados y otros aspectos pertinentes. La segunda fase del proceso de investigación consistió en la conformación del quipo de Investigación Acción Participativa con personas jóvenes del distrito líderes comunitarios, posteriormente se han incorporado dos jóvenes egresados de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social en 300 horas de Servicio Social así como el habilitamiento de este equipo mediante talleres de presentación del tema problema a investigar, la propiación por el equipo y el diseño de las técnicas e instrumentos para realizar la investigacion, especialmente en la planificación y del trabajo de campo. Los respaldos de esta fase constituyen las presentaciones empleadas en los talleres IAP y el instrumento diseñado para el trabajo de entrevistas campo. La tercera fase del proceso de investigación consistió en la ejecución del trabajo de campo, el cual consistió en la realización de entrevistas a maestros en seis escuelas que están activas en el programa PIDE. Además se adoptó el cuestionario aplicado a padres de familia para diagnóstico de la situación de las familias con hijos e hijas en escuelas del programa PIDE. Los respaldos de esta fase lo constituyen las transcripciones de las entrevistas realizadas por el equipo IAP y la base de datos cuantitativa. Los archivos están en formato de los programas especializados para el análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

Rafael Paz Narváez Coordinador del Proceso de Investigación

4

Page 5: Informe Final Deserción Escolar

II. Objetivos

II.1. General

Comprender y explicar las lógicas culturales y cotidianas de las personas que concurren en la problemática de la deserción escolar de niñas, niños y jóvenes del Distrito V de San Salvador, generando un proceso de reflexión colectiva sobre las posibilidades e intentos de solución hacia el corto, mediano y largo plazo.

II.2. Específicos

(a) Convocar a personas representativas del sector magisterial que labora y habita en el Distrito V de San Salvador para incluirlos en el proceso de reflexión colectiva y propuestas de acción sobre la problemática de la deserción escolar en el territorio.

(b) Convocar a personas representativas del sector juvenil que estudia y habita en el Distrito V de San Salvador para incluirlos en el proceso de reflexión colectiva y propuestas de acción sobre la problemática de la deserción escolar en el territorio.

(c) Convocar a personas representativas del sector comunitario que labora y habita en el Distrito V de San Salvador para incluirlos en el proceso de reflexión colectiva y propuestas de acción sobre la problemática de la deserción escolar en el territorio.

(d) Conocer las lógicas culturales e institucionales del sector docente sobre los factores asociados a la problemática de la deserción escolar.

(e) Conocer las lógicas culturales y cotidianas de familias del sector comunal sobre los factores asociados a la problemática de la deserción escolar.

(f) Conocer las lógicas culturales y cotidianas del sector juvenil sobre los factores asociados a la problemática de la deserción escolar.

(g) Concertar una propuesta de acción para contener y revertir la deserción escolar en los centros de estudio del Distrito V de San Salvador.

(h) Generar un mecanismo o vehículo de divulgación popular de los contenidos, hallazgos y propuestas producidos desde el esfuerzo de la investigación sobre la deserción escolar en el Distrito V de San Salvador.

5

Page 6: Informe Final Deserción Escolar

III. Diseño metodológico

Se propone la realización del estudio como Investigación Acción Participativa. La IAP es una forma de organización metodológica que buscan superar situaciones problemáticas y/o de opresión, procurando la comprensión colectiva y comunitaria sobre las fuerzas o factores sociales que operan en su situación vivencial y convocando la acción colectiva.

El proceso metodológico de la IAP se lleva a cabo en las siguientes fases:

(a) Fase preliminar. Investigación exploratoria o diagnóstica(b) Proceso organizativo. Identificación de participantes potenciales(c) Diseño metodológico. Formulación del problema, objetivos, métodos, procedimientos(d) Recopilación y análisis de la información. Acción y reflexión colectiva(e) Uso de los resultados. Planificación de las posibles acciones que se desarrollarán(f) Elaboración de los programas y proyectos de acción comunitaria(g) Puesta en práctica de los programas y proyectos de acción comunitaria

En general la propuesta básica es seleccionar y estudiar casos de centros escolares y de familias del territorio, para realizar entrevistas y observación participante.

Estudio de casos: 15 casos familias, 6 centros escolaresAplicar una encuesta para 120 familias y a Centros Escolares (menos de 50).

Formar un colectivo comunitario con 15 personas como meta, (5 maestras y maestros + 5 estudiantes + 5 personas de la comunidad, lideres, familiares). El colectivo se promoverá como una estructura flexible de organización (cabe esperaras frente a la convocatoria una asistencia que incluye las categorías de permanente, frecuente y esporadica)

Criterios para integrar al colectivo IAP comunitario

como sería preferible que sean las personas integrantes del colectivo

(1) responsabilidad (en asumir compromisos y cumplirlos)(2) puntualidad(3) orientado a la trasformación o cambio social de la realidad de las comunidades y centros

escolares y de formción del distrito(4) que sean residentes o muy vinculados a las comunidades, escuelas y sector juvenil con las

cuales se está trabajando(5) facilidad e interes en analizar problemáticas sociales y proponer soluciones(6) colaborador(a)(7) equilibrio de genero y generacional en la conformación(8) que este activo en las redes sociales y comunitarias del distrito...

6

Page 7: Informe Final Deserción Escolar

IV. Resultados

Presentación sobre los datos cuantitativos y cualitativos producidos por la investigación

IV.1. Resultados de la encuesta aplicada a hogares de estudiantes del Centro Escolar República del Brasil

Se distribuyeron 700 boletas a los padres y madres de familia del Centro Escolar República del Brasil, de las cuales se recibieron contestadas 240, es decir, cerca de una tercera parte de las entregadas.

El cuestionario aplicado fue diseñado y procesado por personas que participan en el equipo operativo del Programa Integral de Desarrollo Educativo, PIDE, es decir, maestras y docentes en los centros escolares participando en el programa, así como por facilitadores de ACISAM, Asociación de Capacitación e Investigación en Salud Mental. El procesamiento de los resultados contó con el apoyo del colectivo de Investigación Acción Participativa, integrado por personal de la Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social de Universidad de El Salvador (UES-MAEMTIS), Asociación de Jóvenes Unidos para el Desarrollo de El Salvador (AJUDES) y la Asociación Comunal del Reparto Santa Clara Sur, San Jacinto, San Salvador.

El procesamiento inicial y básico de las boletas se ha realizado con el programa EPI INFO, los datos fueron digitados y han sometidos a análisis crítico por las personas que constituyen el colectivo IAP para conocer la problemática de la deserción escolar en el Distrito V de San Salvador. La información producida constituyó un insumo para talleres de reflexión con el sector docente de Distrito V de San Salvador, presentado al grupo de docentes del Instituto Nacional de Comercio (INCO) y el Centro Escolar República del Brasil.

GRAFICA 1SEXO DE PERSONAS Y ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL

QUE RESPONDIERON LA ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO

7

SEXO

EpiData Analysis Graph

F

M

N

F ES FEMENIMO 145M ES MASCULINO 84 N ES NO RESPONDE 11

Page 8: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 1 SEXO DE LA POBLACIÓN QUE RESPONDIÓ LA ENCUESTA.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILNo. % Cum %

Femenino 145 60.42 60.42Masculino 84 35.00 95.42No respondió 11 4.58 100.00Total 240 100

De las 240 boletas procesadas 145 (60.42%) fueron respondidas por mujeres y 84 (35%) por hombres. En 11 boletas no se especificó el sexo de la persona que llenó la boleta.

Con la intención de conocer que tan cerca queda la residencia de las personas jóvenes al centro de estudios se realizaron al menos cuatro preguntas: En primer lugar se solicitó informar sobre los lugares donde habitaban, sea colonias, barrios, condominios u otro tipo de aglomeración de viviendas.

En las boletas recuperadas se presentan 92 casos de personas que no respondieron la pregunta sobre lurgar de residencia o lo hicieron de forma ilegible. En los otros casos se menciona comunidades inmediatas, cercanas y lejanas. Aunque resulta dificil precisar las cifras exactas se puede enunciar con claridad que la mayoría de estudiantes viven en las inmediaciones y cercanías del Centro Escolar en estudio. Sin embargo llama la atención un grupo de entre el 5% y el 10% que viajan desde muy lejos para llegar a la escuela.

TABLA 2MUNICIPIO DE ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN MUNICIPIO DE HABITACIÓN.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILMUNICIPIO No. % Cum %CIUDAD DELGADO 1 0.42 0.42MEJICANOS 3 1.25 1.67MODELO (San Salvador) 1 0.42 2.08NR 74 30.83 32.92PANCHIMALCO 11 4.58 37.50SAN JACINTO (San Salvador) 5 2.08 39.58SAN MARCOS 10 4.17 43.75SAN SALVADOR 126 52.50 96.25SANTO TOMAS 8 3.33 99.58SOYAPANGO 1 0.42 100.00Total 240 100%

8

Page 9: Informe Final Deserción Escolar

Como puede observarse la mayoría de las personas encuestadas (132, es decir más del 53%) habitan en San Salvador, el municipio en el cual está localizado el Centro Escolar, incluyendo a 6 personas que confunden el barrio de residencia (Modelo y San Jacinto) con el municipio. Un significativo 31% prefirió no responder la pregunta. Puede observarse que hay otro grupo importante que viene de municipios del Área Metropolitana de San Salvador, o de municipios aledaños a la misma, pero son casos en minoría.

En la pregunta sobre el departamento se confirma que la mayoría de los estudiantes se identifican como habitantes del departamento de San Salvador.

TABLA 3ORIGEN DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL SEGÚN DEPARTAMENTO.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILDepartamento No. % Cum %

0. no respondió 68 28.33 28.331. San Salvador 171 71.25 99.582. Otro 1 0.42 100.00Total 240 100

Finalmente, en la selección de zona rural o urbana, la mayoría de la población que respondió sobre la zona de residencia urbana o rural, la mayoría, 163 (67.9%) afirmaron habitar en la zona urbana. 41 (17%) habitan en la zona rural. Un 15% (36 personas/familias) no informa sobre zona de residencia.

TABLA 4ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN URBANO O RURAL.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILNo. % Cum %

1. URBANO 163 67.92 67.922. RURAL 36 15.00 82.920. NO RESPONDE 41 17.08 100.00Total 240 100%

La mayor frecuencia en el tamaño de las familias, proporcionando el 25% del total, son las de 5 personas, pero también las familias formadas por 4 personas (20%) proporcionan al total de manera relevante. Despues de familias de 5 miembros, el tamaño de la familia empieza una tendencia decreciente. Al menos en tres casos no se reportó el tamaño de la familia.

9

Page 10: Informe Final Deserción Escolar

GRAFICA 2ORIGEN DE ESTUDIANTES SEGÚN URBANO O RURAL.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL

1. URBANO 1632. RURAL 360. NO RESPONDE 41

Casi el 50% de las familias encuestadas cuentan con la presencia del padre y la madre. En 64 casos (26.7%), la familia es de tipo biparental o nuclear, es decir, está conformada por un padre, una madre e hijos. En 13 (5.42%) casos más, la familia biparental o nuclear se extiende con la presencia de abuelas y/o abuelos. En los demás casos la Familia se extiende a la presencia de otros parientes como tías y tíos, cuñados y cuñadas, entre otras.

Se presentan 16 casos (poco más del 6%) de familias monoparentales que sólo cuentan con el padre (madre ausente).

Se presentan 72 casos monoparentales (30% del total de familias en general) que solo cuentan con la presencia de la madre (padre ausente). En 30 (12% del total) casos Solo conviven madre e hijos, en otros 9 casos a la convivencia de Madre e hijos, se añaden abuelos y/o abuelas, y para otros 9 casos se reporta la convivencia de la madre con un padrastro.

Se presentan 12 familias con la presencia de abuelos y abuelas como Personas Adultas Responsables.

Las familias restantes son familias incompletas y compuestas. En tres casos las boletas no precisaron cuantas personas habitaban las casas. La moda corresponde a 62 hogares compuestos por 5 personas.

10

ZONA

EpiData Analysis Graph

zona 0.00 1.00 2.00

1601501401301201101009080706050403020100

Page 11: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 5TAMAÑO DE LAS FAMILIAS SEGÚN CANTIDAD DE PERSONAS QUE CONVIVEN.

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILTAMAÑOFAMILIAS

No. % Cum %

0 3 1.25 1.251 2 0.83 2.082 9 3.75 5.833 26 10.83 16.674 50 20.83 37.505 62 25.83 63.336 28 11.67 75.007 17 7.08 82.088 11 4.58 86.679 12 5.00 91.6710 6 2.50 94.1711 6 2.50 96.6712 1 0.42 97.0813 2 0.83 97.9214 1 0.42 98.3317 1 0.42 98.7520 1 0.42 99.1722 1 0.42 99.5823 1 0.42 100.00

Total 240 100%

11

Page 12: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 6CONVIVENCIA SEGÚN CANTIDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA FAMILIA.

CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILqmasculino

qfemenino 0 1 2 3 4 5 6 7 10 11 Total

0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 5

1 1 4 10 8 10 3 0 0 0 0 36

2 2 10 29 17 12 1 1 0 0 0 72

3 6 12 21 3 5 1 0 0 0 0 48

4 3 12 8 9 4 4 0 1 0 0 41

5 2 1 1 2 5 3 2 0 0 0 16

6 2 0 2 2 1 2 1 1 0 0 11

7 0 1 1 2 1 0 0 0 1 0 6

8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

16 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2

Total 19 41 73 43 39 16 4 3 1 1 240

Las filas representan las cantidades de mujeres y niñas que conforman las familias. Por el contrario, las columnas representan la cantidad de hombres y niños que integran las familias. De esta manera se puede percibir la composición por tamaño y por sexo de las diferentes familias, demostrando que la mayoría de familias se concentran entre 4 a 6 personas miembros.

En 3 casos no se reportó ni la cantidad de hombres ni la de mujeres que conforman la familia.

La cifra 29, resaltada en amarillo, es la cantidad de familias con 4 miembros en total, en las cuales hay 2 mujeres y 2 hombres. Esta composición de familia es la más frecuente en los 240 casos encuestados.

La cifra 17 resaltada en amarillo claro es la cantidad de familias de 5 miembros en total, en las cuales hay 2 mujeres y 3 hombres.

La cifra 21 resaltada en amarillo claro sobre fondo gris blanco, es la cantidad de familias de 5 miembros en total, en las cuales hay 3 mujeres y 2 hombres.

Más de la mitad de las familias que respondieron el cuestionario, 150, están en el rango de tamaño con un total de 3 a 7 personas.

En 16 familias no se reportó presencia masculina. En contrapartida, sólo en 5 casos de familias no se reportó la presencia masculina.

12

Page 13: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 7CONYUGE QUIEN ADMINISTRA RECURSOS HOGAR

CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILNo.

casos % Cum %

0 ES NO RESPONDE 10 4.17 4.171 ESPOSO 50 20.83 25.002 ESPOSA 75 31.25 56.253 AMBOS 105 43.75 100.00

Total 240 100%

En el 43% del total de casos entrevistados se reportó que ambos conyuges administran los recursos del hogar, seguido de un 31% de casos en los cuales la mujer administra los recursos, lo cual es congruente y cercano a la cantidad de casos de hogares monoparentales en los cuales la mujer conduce la familia. En el 20% de los casos se reporta que los hombres administran los recursos del hogar.

También se indagó quienes trabajan de la familia: Sólo la MADRE en 34 casos (14.17%) del total), Madres y otros familiares (no padre) en otros 16 casos. Sólo el PADRE en 48 casos (19.5% del total), Padres y otros familiares (no madre) en otros 16 casos. Trabajan PADRE y MADRE en 54 casos (23.5% del total). Trabajan PADRE y MADRE y otros familiares en 10 casos. En 16 casos el trabajo lo realizan otros parientes (no padres ni madres). En 38 casos no se respondió sobre esta variable.

13

Page 14: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 8PERSONAS QUE ENCABEZAN y SOSTIENEN EL HOGAR

CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILFamiliares cabeza del hogar y sosten económico Cantidad de hogares

PADRE 73MAMA 79AMBOS, PAPA Y MAMA 29ABUELA 11ABUELO 4PADRE Y ABUELOS 1PADRE Y ABUELA 1MADRE Y ABUELA 2PADRASTRO 2MADRE Y PADASTRO 2MUJER 1HIJO MAYOR 1HIJA MAYOR 1ESPOSO 17ESPOSA 5DIOS 5NR (NO RESPONDE) 11

240

Se puede observar la relevancia que dan los adultos que constituyen la familia a las labores de obtención de ingresos, y como especialmente las mujeres tienen una fuerte actividad laboral orientada a sostener el hogar. Inclusive es notoria la relevancia de que participen personas de la tercera edad (abuelas y abuelos). Es preciso hacer notar la escasa incorporación de hijos y hermanos, es decir de jóvenes a la inserción laboral.

Cuando se examinan los diversos oficios, artes y profesiones a las cuales se dedican estas personas se puede mostrar una lista larga dispersa e interesante: se encuentran desde empleadas en oficios domésticos, vendedoras y vendedores, operarios y obreras, artesanos, empleados administrativos y en muucho menor proporción profesionales.

14

Page 15: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 9REFERENCIA DE SALARIO E INGRESOS RESPECTO A SATISFACCION DE NECESIDADES

EN EL HOGAR. CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DE BRASILAlcance del

sueldo 0 % 1 MAS QUE MINIMO %

2. NO SUPERA MINIMO

% Total %

A VECES 1 {9.1} 4 {36.4} 6 {54.5} 11 {100.0}NO ALCANZA 3 {1.9} 48 {30.3} 105 {67.7} 156 {100.0}NR 1 {5.6} 9 {50.0} 8 {44.4} 18 {100.0}SI ALCANZA 0 {0.0} 35 {63.6} 20 {36.4} 55 {100.0}Total 5 {2.1} 96 {40.0} 139 {57.9} 240 {100.0}

De acuerdo a las orientaciones de las maestras y miembros del equipo IAP, el cuestionario podía ser llenado en conjunto con los padres y / o madres de familia. La mayoría de respuestas al cuestionario confirman que los ingresos de los hogares encuestados no superan el mínimo y tampoco alcanzan para sostener la familia.

Aúnque en 48 casos de familias que afirman ganar más del mínimo, también se colocan en la situación de no alcanzar a cubrir las necesidades familiares.

Pese a las precariedades, o quizas precisamente porque ya se está habituado a las mismas, un conjunto de 55 familias, (sea que ganen o no más allá del mínimo), afirman que sus ingresos les alcanzan.

Al 58% (139) casos, la práctica laboral no le proporciona lo suficiente como para ser remunerada con el mínimo. Pero hay un 40% que reconocen ganar más del mínimo.

TABLA 10HOGARES Y PERSONAS QUE REPORTAN QUE SUS INGRESOS SUPERAN EL SALARIO MINIMO. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL.

No. % Cum %0. NO RESPONDE 5 2.08 2.081. SUPERA EL SALARIO MIMINO 96 40.00 42.082. NO SUPERA EL SALARIO MIMINO 139 57.92 100.00Total 240 100

15

Page 16: Informe Final Deserción Escolar

TABLA 11REPORTE DE SERVICIOS BÁSICOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL

SERVICIOS BÁSICOS No. % Cum %AGUA,LUZ 132 55.00 55.42AGUA,LUZ,SALUD 15 6.25 61.67AGUA,LUZ,SALUD,EDUCACION 33 13.75 75.42AGUA,LUZ,SALUD,EDUCACION, Telefono fijo 30 12.50 87.92AGUA,LUZ,SALUD,Telefono fijo 1 0.42 88.33AGUA,LUZ,EDUCACION 6 2.50 90.83AGUA,LUZ,EDUCACION,Telefono fijo 8 3.33 94.17AGUA,LUZ,Telefono fijo 5 2.08 96.25NR 10 4.16 100.00Total 240 100%

En esta tabla 10 hay que tomar en cuenta que hablamos con una población urbana y su percepción de los servicios que tiene. Con excepción del grupo que no responde a las preguntas, la gran mayoría reconoce una cobertura amplia de electricidad y agua potable, pero sólo 44 casos refieren tener teléfono fijo.

TABLA 12REPORTE DE SERVICIOS PRIVADOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA. ENCUESTA

PARA HOGARES DEL ALUMNADO DEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASILServicios privados No. % Cum %0 3 1.25 1.25INTERNET, 2 0.83 2.50INTERNET, CABLE, CELULAR 5 2.08 4.58INTERNET, CABLE, 4 1.67 6.25CABLE 5 2.08 8.33CABLE, CELULAR 5 2.08 10.42CELULAR 69 28.75 38.75NO 6 2.50 41.25NR 141 58.75 100.00Total 240 100%

16

Page 17: Informe Final Deserción Escolar

En cuanto al acceso a otro tipo de SERVICIOS PRIVADOS, como INTERNET, CABLE y TELEFONÍA CELULAR, se obtuvieron los siguientes resultados: De los 240 familias encuestadas, 141 no respondieron esta pregunta, únicamente 5 reconocieron tener internet, cable y celular. En 69 casos se reconoció que de estos servicios al menos se contaba con celular, a quienes habría que añadir al menos 10 personas más que tienen celular y otro servicio privado como cable de televisión o internet.

TABLA 13PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PROMOVIDAS

POR EL CENTRO ESCOLAR REPÚBLICA DEL BRASILNo. % Cum %

0 NR 7 2.92 2.921 A VECES 136 56.67 59.582 CON FRECUENCIA 61 25.42 85.003 CASI NUNCA 14 5.83 90.834 NUNCA 22 9.17 100.00Total 240 100%

Las personas que representan hogares de alumnas y alumnos del Centro Escolar República del Brasil que reportan asistir CON FRECUENCIA a las actividades promovidas desde la institución escolar son una minoría del 25%. Si bien, más de la mitad (el 57%) de las encuestas afirman que A VECES asisten a las actividades organizadas por la escuela. No obstante, hay un 15% de personas que admitieron que NUNCA o CASI NUNCA asisten a eventos escolares.

Los argumentos referidos por padres y madres de familia, así como por adultos responsables, que fundamentan estas frecuencias de asistencia y colaboración con las actividades del centro escolar, se reparten en el siguiente espector de opiniones:

Le cae mal y no le gustan [las actividades en la escuela]no me relaciono [con las personas de la escuela] le queda muy extraviado [el centro escolar] falta de tiempo por trabajoa veces no tengo tiempono dan permiso en el trabajocuando le dan permiso en el trabajo el trabajo no permite asistir [a las actividades en la escuela]no alcanza el dinerono hay mucha comunicación [con las personas de la escuela]no se organizan [actividades en la escuela]no hacen muchas actividades [en la escuela]nunca nos llaman a reuniones [de la escuela]a veces avisan y a veces no [sobre las actividades en la escuela]

17

Page 18: Informe Final Deserción Escolar

es importante la comuniciación [con las personas a cargo de la escuela]colaborar con la escuelale gusta ayudar y participar [en actividades en la escuela]le parece importante [las actividades en la escuela]le gusta estar informado [por lo que asiste a las actividades en la escuela]me gusta involucrarme [en las actividades en la escuela]por el desarrollo [de los hijos e hijas en la escuela]recaudar fondos en [las actividades en la escuela]saber del desempeño [de los hijos e hijas]somos de la directiva [de la escuela]son importantes [las actividades en la escuela]tratamos de colabor con [las actividades en la escuela]

La mayoría de personas menciona la interferencia entre las actividades laborales y la asistencia a actividades convocadas por el centro escolar como condición negativa para su participación. Un pequeño grupo manifiesta desinterés, rechazo y molestia hacia las actividades que lo involucre en los procesos escolares. Otro sector de las personas encuestadas manifiestan una motivación proactiva a participar en las actividades escolares.

TABLA 14RECONOCIMIENTO DE FACTORES RIESGO PARA SUS HIJOS EN SU

COMUNIDAD. ENCUESTA PARA HOGARES DEL ALUMNADODEL CENTRO ESCOLAR REPUBLICA DEL BRASIL

FACTOR DE RIESGO PREVALENCIA PERCIBIDADROGADICCION 25%ALCOHOLISMO 25%DELINCUENCIA 38%MARAS 49%MALA INFRAESTRUCTURA 8%PROSTITUCION 8%NO RESPONDIÓ 20.83%NINGUN FACTOR DE RIESGO 14%

Aunque la percepción de los factores de riesgo se articula en combinaciones, por ejemplo, 17 de las personas encuestadas (el 7.08%) perciben que todos los factores mencionados están presentes en su comunidad, la más alta frecuencia en una combinación de riesgo presente en la comunidad la obtuvo la combinación maras y delincuencia, con un total de 28 registros, para un 11.67% de percepción de riesgo, en tanto que, como factores desagregados obtuvieron 20 casos (8.33%) maras y 14 (5.83%) delincuencia. Al agregarse estos factores de riesgo, según aparecen en diferentes combinaciones, resulta que maras son el factor de riesgo que prevalece como el de mayor presencia en las comunidades

18

Page 19: Informe Final Deserción Escolar

con un 49% y la delincuencia con el 38%. Sólo un 14% de las personas encuestadas no perciben la presencia de ninguno de los factores de riesgo propuestos, en tanto que el 20.83% de las encuestas no fueron respondidas en esta pregunta.

En lo que se refiere a la proyección para el futuro de los hijos e hijas, de las 240 encuestas obtenidas, 44 personas (18%) no repondió sobre este asunto, en tanto que la proyección predominante resulta ser alcanzar la culminación de los estudios universitarios y que los hijos e hijas se conviertan en profesionales.

Un total de 129 encuestas, 54% del total, fueron respondidas proyectando, probablemente como un sueño difícil de alcanzar, que lleguen a ser profesionales.

En tanto, entre el restante 28% de encuestas respondidas, se mencionan metas más difusas como que mis hijos salgan adelante, encaminarlos en la vida, apoyarlos en el estudio, brindar una buena educación. Otro tipo de respuestas es menos frecuente: encomendarselos a Dios, que sean personas de provecho, que logren alcanzar sus metas.

El perfil de los hogares que se deriva de la encuesta aplicada a hogares de estudiantes del Centro Escolar República del Brasil se presenta en la siguiente caracterización:

(1) El 60% de las personas que respondieron la encuesta fueron mujeres y el 35% hombres. En algunas encuestas no se determinó el sexo de la persona que llenó el cuestionario.

(2) Aunque el 30% (74 casos) no respondieron sobre el municipio en el cual residen, se logra determinar que la mayoría de los hogares de alumnos del Centro escolar República del Brasil están asentados en el municipo de San Salvador, 132 casos (mas del 55% del total). Se constata que en algunos casos los estudiantes viajan desde municipios aledaños como Panchimalco, San Marcos y Santo Tomas. También se hacen notar unos pocos casos de estudiantes que viajan desde Soyapango, Mejicanos y Ciudad Delgado.

(3) El 71% de los hogares encuestados se declaran radicados en el departamento de San Salvador y el 68% en la zona urbana.

(4) Al menos el 45% del total de los hogares encuestados están conformados por familias de 4 a 5 personas. Los hogares de 6 personas constituyen el 11.7% del total. La moda corresponde a 62 hogares compuestos por 5 personas.

(5) Casi el 50% de las familias encuestadas cuentan con la presencia del padre y la madre. En 64 casos (26.7%), la familia es de tipo biparental o nuclear. En los demás casos la familia biparental o nuclear se extiende con la presencia de abuelas y/o abuelos, y la presencia de otros parientes como tías y tíos, cuñados y cuñadas, entre otras.

(6) Se presenta el 30% del total de familias (72 casos) como monoparentales que solo cuentan con la presencia de la madre (padre ausente). En 30 (12% del total) casos solo conviven madre e hijos, en otros 18 casos a la convivencia de Madre e hijos, se añaden otros familiares como abuelos y/o abuelas,

19

Page 20: Informe Final Deserción Escolar

y padrastro. Se presentan 16 casos (poco más del 6%) de familias monoparentales que sólo cuentan con el padre (madre ausente).

(7) Se presentan 12 familias con la presencia de abuelos y abuelas como Personas Adultas Responsables. También hay presencia de familias incompletas y compuestas. En tres casos las boletas no precisaron cuantas personas habitaban las casas.

(8) En el 43% del total de casos entrevistados se reportó que ambos conyuges administran los recursos del hogar, seguido de un 31% de casos en los cuales la mujer administra los recursos, lo cual es congruente y cercano a la cantidad de casos de hogares monoparentales en los cuales la mujer conduce la familia. En el 20% de los casos se reporta que los hombres administran los recursos del hogar.

(9) En los hogares estudiados las mujeres son un principal sostén económico: Sólo trabaja la MADRE en 34 casos (14.17%) del total); Madres y otros familiares (no padre) en otros 16 casos. Sólo el PADRE en 48 casos (19.5% del total); Padres y otros familiares (no madre) en otros 16 casos. Trabajan PADRE y MADRE en 54 casos (23.5% del total). Trabajan PADRE y MADRE y otros familiares en 10 casos. En 16 casos el trabajo lo realizan otros parientes (no padres ni madres). En 38 casos no se respondió sobre esta variable.

(10) En 58%, 139 casos de hogares (de un total de 240), los ingresos no superan el salario mínimo y tampoco alcanzan para sostener la familia. En 48 casos que afirman ganar más del mínimo, también se colocan en la situación de no alcanzar a cubrir las necesidades familiares. Un 40% de los hogares reconocen ganar más del mínimo.

(11) Cuando se examinan los diversos oficios, artes y profesiones a las cuales se dedican estas personas se puede mostrar una lista larga dispersa e interesante: se encuentran desde empleadas en oficios domésticos, vendedoras y vendedores, operarios y obreras, artesanos, empleados administrativos y en muucho menor proporción profesionales.

(12) El acceso a servicios es propio de la zona urbana. La gran mayoría reconoce una cobertura amplia de electricidad y agua potable, pero sólo 44 casos refieren tener teléfono fijo. Con respecto a otros servicios, de los 240 familias encuestadas, 141 no respondieron. Únicamente 5 hogares reconocieron tener internet, cable y celular. En 69 casos se reconoció que de estos servicios al menos se contaba con celular, a quienes habría que añadir al menos 10 personas más que tienen celular y otro servicio privado como cable de televisión o internet.

(13) Las personas que representan hogares de alumnas y alumnos del Centro Escolar República del Brasil que reportan asistir CON FRECUENCIA a las actividades promovidas desde la institución escolar son una minoría del 25%. Si bien, más de la mitad (el 57%) de las encuestas afirman que A VECES asisten a las actividades organizadas por la escuela. No obstante, hay un 15% de personas que admitieron que NUNCA o CASI NUNCA asisten a eventos escolares.

(14) Casi la mitad de los hogares encuestados consideran que la delincuencia y maras son los principales factores de riesgo en las comunidades en las cuales se asientan.

20

Page 21: Informe Final Deserción Escolar

(15) Una mayoría de las personas encuestadas propone como proyección al futuro de sus hijos e hijas que alcancen un grado académico como profesionales.

IV.2. Resultados de las entrevistas enfocadas y abiertas aplicadas al sector docente de los Centro Escolares participantes en el PIDE.

Causalidades explicativas:

Falta de atención de los padres al desarrollo escolar de los hijos, a causa o en asociación con las extendidas jornadas laborales:

Srita. Merlos: yo comprendo a los padres de familia porque decía el asesor en una capacitación, ustedes como le van a decir al papa que le ayude al hijo si trabaja de seis a seis y llega a tirar los zapatos, cansado, a tirarse a la cama, yo entiendo eso porque trabajo de seis a seis y a veces no tengo ganas de revisarles los cuadernos de mi hijo, gracias a Dios son aplicados pero imagínese fueran mal, tendría que dedicarle mas tiempo, entonces entiendo porque soy mama entiendo a los papas pero si no entiendo eso que mucho descuido, demasiado descuido porque es cierto llegan cansado pero por lo menos fin de semana revisar, hablar con ellos ver en que están fallando , ahí motivar a los papas, de que no se descuiden tanto porque sus hijo se les están yendo...

Falta de condiciones propicias en los centros escolares para brindar adecuada cobertura:

¿Cómo percibe usted la problemática de la deserción escolar? 2. Maestra: He me voy a referir a causas internas o externas 1. Entrevistadores: internas y externas 2.Maestra: He mire hay motivos muy internos aquí en la institución por las cuales hay deserción escolar una de ella es por falta de maestros verdad porque en este año incluso está cerrado primer grado por la tarde solamente está el primer grado laborando primer grado por la mañana entonces la causa de los motivos los padres prefieren inscribir a los niños principalmente por el turno de la mañana entonces la tarde queda sin alumnos y por ese motivo se ha cerrado el grado de la tarde también entre los internos también podemos mencionar tenemos poco espacio porque alrededor de más o menos 14 años que yo vine a la institución habían 2 secciones de cada grado verdad no numerosos pero si por lo menos teníamos de 20 a 25 alumnos en cada sección y eso ha ido bajando bastante.

hablando del caso que un niño nuevo por ejemplo que venga acá a la escuela este se le agarra siempre y cuando haya cupo por el espacio que hay aquí en la institución verdad porque los grados son pequeños y ya más que todo los grados grandes ellos mismos son grandes también verdad entonces este no se puede recargar de 40 a 45 porque no van a caber

Reclutamiento por parte de maras o pandillas:

que ocurre para que se dé la deserción escolar ¿Que considera usted que puede estar ocurriendo? 2. Maestra: mire yo creo que los motivos son iguales en todos los centros escolares verdad son iguales e incluso también este gracias a Dios aquí nosotros no lo tenemos verdad puede ser las pandillas que no lo tenemos aquí en el centro escolar verdad pero en otras instituciones si lo hay 1. Entrevistadores: ¿y en el entorno del centro escolar? 2. Maestra: si hay, si existen pandillas 1. Entrevistadores: y esto no atemoriza a los niños como para que digan hoy no voy a poder ir a la escuela porque hay un muerto o porque las pandillas están amenazando o que se yo 2. Maestra: como no fíjese de que eso como le digo en la mañana hasta el momento no tenemos que si tienen familiares que si tienen conocidos cercanos verdad si lo hay pero ahorita no nos está influyendo eso

21

Page 22: Informe Final Deserción Escolar

pero en la tarde si en la tarde ha habido deserción por eso en la tarde ha habido deserción porque incluso de jóvenes de que se han conquistado a otros y se los han llevado y entonces el temor también que puede haber en un maestro que tenga alumnos o familiares de estas personas puede ocurrir pero aun así este se está logrando como de no como de no dejarlos ir para que terminen el año

Otro aspecto de la problemática entre maras y deserción:

Como le decía, cuando nos se atienden a los alumnos, perdón hijos dentro de casa, pues ellos muchas veces buscan por otros lugares, buscan en este caso grupos de jóvenes y estos grupos de jóvenes, pues; si no se le da la atención pertinente ; porque las políticas anteriores no se le ha dado esa atención, pues buscan delinquir; en tal sentido siento que ee los jóvenes se van con ellos, hace 2 o 3 años tuvimos el caso de 3 jóvenes de acá de la institución que, ellos se retiraron llegaron hasta un octavo o séptimo grado no me recuerdo; pero después comenzaron a juntarse con grupos así, ahora se encuentran en un centro correccional. Entonces aquí me han venido a solicitar eeee constancia, me han mandado para presentar al juez, verdad, constancia de conducta como ellos se comportaban aquí en los años escolares nosotros hemos tendido la constancia en base a libre promociones; como realmente se comportaban, hoy andan libres, verdad, algunos se han reformados, otros pues lastimosamente no, verdad, entonces podría decirse que en caso de las maras pues como en todo lugares hay disputa de recurso humanos en este caso son niños y adolescente eeee tanto de una como de la otra; verdad, eee por allí me decían que en el sector, bueno en el año 2007 nos dimos cuenta acá que había un alumno acá que le mataron al tío era de la mara 18, creo yo, luego comenzaron con el otro tío, y así, al fin hasta que la policía les puso seguridad para que no pasaran posteriormente de eso comenzaron a matar otro de la otra mara eso mas que todo se ha dado acá, en su momento ha venido la policía a reguardar pero no son constante, eso podría decir.

Prevalencia de los factores extraescolares sobre los intraescolares en la percepción del sector docente:

siempre en la temática de deserción escolar ¿qué cree que influye para que haya más deserción escolar, los factores extraescolares o los factores intraescolares? Pienso que lo extraescolar, realmente ellos viven solos en su mundo y ellos, vaya, este muchacho que le digo que aparece tres veces al año y todavía el año pasado a final de año me saco diez y por darle un chance lo pase sin poder, además que no es problemático, así que digo que talvez en este año aprende, yo siempre tengo la esperanza, talvez en este año ha despertado; por eso digo que son los factores extraescolares porque son los padres, la familia es el primera paz que tiene usted, uno, segundo, nosotros como maestros porque muchas veces con nuestras acciones. Pero si afuera porque no tienen atención de nada, porque le digo esto, porque uno vive también los casos en su familia. Dentro de los extraescolares cuales observa Falta de apoyo talvez por desconocer, recuerde que antes nuestros padres no tenían aquello de que te prepares, si no le daban la opción de lo que uno pudiera, yo les digo a los muchachos que soy maestra por mis propios esfuerzo

Otra declaración en este sentido:

A nivel interno se podría decir que son pocas las razones para que se de la deserción escolar. Si porque a nivel interno se les motiva, se les hace trabajar en grupo, los valores se practica, he..., mire tenemos las palabras mágicas buenos días, buenas tardes; hay siempre muchacho mal hablado, no se si usted ha visto el panorama pero en la escuela no así en palabras abiertas. Yo siento que la educación del centro Educativo es buena, porque todo el grupo de docentes practicamos los valores todos los días lo primero que hacemos es darles el mensaje orientarlos y decirle para que venimos a estudiar, cual es la razón por la cual deben ellos de prepararse y después entramos a clases, quince minutos ocupamos para eso, les hacemos ver porque hay que pedirle a Dios para que el nos de vida, eso es una semilla que poco a poco le va ayudando a la formación.

22

Page 23: Informe Final Deserción Escolar

Tres causas puntuales de deserción:

uno puede ser factor económico, verdad, que los alumnos, mejor dicho los padres de familia no tienen…, aunque sea una escuela pública pero no tienen para el bus, entonces ese es un factor, no viene, el segundo factor es porque ellos están desmotivados, de que nos les interesa mucho…, el sistema en si del gobierno de El Salvador no le miran futuro el estudiar, entonces les da lo mismo venir o no venir, verdad!, y en tercer lugar porque a temprana edad se dedican a ser padres de familia o madres de familia, entonces eso les impide…, las deserciones que veo mas puntuales son esas, uno que los padres no tienen responsabilidades en que ellos vengan o no vengan, lo siguiente que se meten a temprana edad a ser padres de familia y la tercera que están desmotivados completamente

Problemas entre compañeros de escuela y problemas con algún docente en relación a faltas disciplinarias o problemas de conducta:

fíjese que dejen de venir aquí por problemas entre compañeros, Alexis: por ejemplo, que tenga problemas con un profesor o…, Srita. Cordón Ríos: bueno mire, cuando lo ven desde ese punto de vista que algún compañero, como es problema disciplinario, como son normas de convivencia que se establece aquí, lo que hacemos es que hay que retirarlo pero eso es como un castigo pues, verdad, como una sanción, digamos una sanción para que el alumno si falta el respeto al maestro cualquier maestro, verdad, o si falta el respecto en la institución incumpliendo las normas dentro del instituto, dentro del instituto que a merite una suspensión pero siempre son temporales, nunca son… no es porque por algún maestro ya no quieren venir, que han habido casos que los padres de familia que son delicados que tal vez una maestro le llamo la atención de una manera que para ellos no era la apropiada que se han decidido retirarse por completo para evitar conflictos con el mismo compañero maestro, pero o sea que yo haya visto los casos, tal vez hayan sido casos puntuales

Otro aspecto de relaciones entre estudiantes que motivan la deserción:

talvez no todos son tan fuertes y otros son vulnerables, entonces ya el otro ya empieza a burlarse de él, y entonces el niño se siente mal y por eso se va de este lugar, porque yo he tenido alumno que por eso se han ido de la escuela porque otros se han burlado de ellos, si influye el trato entre ellos mismos, porque si yo he tenido niños que se han ido por eso

Otro caso de relaciones entre alumnos que llevan a la deserción de un centro y el probable paso a otro:

pero allí fue el papá que hoy en junio la niña dio el teléfono a un joven de aquí y la llamo pues que si no andaba con ella pero eran bromas de este muchacho joven y el papá siendo psicólogo porque aquí ha estado haciendo sus prácticas lo que hizo con la niña a pues la llamaron y entonces lo que hizo con la niña cambiarla de escuela entonces si esos son los psicólogos nuestros como será porque él no vio lo afectivo que le iba a cambiar a la niña porque desde parvularia ha venido hasta sexto la ha venido a sacar a medio año ósea no digo pues entonces la niña no estaba respondiendo aquí porque andaba como enamorada y yo la rescate de muchos enamoramientos ósea a manera alta pequeña y uno las abraza y les llega a decir porque en eso yo contiemplo muchos a los adolescentes porque es la etapa de mayor peligro yo en niños chiquitititos no tengo mayor experiencia pero si en segundo ciclo si

La desmotivación se asocia con problemas conductuales en la escuela:

23

Page 24: Informe Final Deserción Escolar

los alumnos están desmotivados pero no crea que dejan de venir por x o y motivo por maestro o por el mismo, no deja de venir porque viene al club social, como se sienten bien en este grupo viene a fregar, no es porque vengan a estudiar, yo quiero que sigan viniendo porque son mis amigos y solo aquí los puede ver porque no me da permiso mi mama o porque vivo muy lejos , para mi los alumnos viene a pasar el tiempo, o porque los mandan

Los padres de familia jóvenes no tienen una formación que les posibilite adquirir compromisos y responsabilidades, así como autodisciplina:

muchos de estos padres son rebeldes en su juventud y a temprana edad tuvieron sus hijos y no saben como guiarlos, han sido criados por sus abuelos y los abuelos tito morrean todo, no habido disciplina como no la tuvieron ellos, tampoco se la pueden dar a sus hijos ósea yo no puedo exigir alguien lo que yo nunca hecho … eso es lo que yo creo, yo siento que el padre de familia no apoya al maestro

En el caso de bachillerato en INCO, horarios muy extendidos:

porque el horario que tienen acá no les favorece ellos sienten demasiado pesado entrar desde la mañana y salir por la tarde esa era otra razón que le habíamos comentado entonces casualmente uno de los alumnos me decía yo le puedo dar mi opinión y me explico eso que el horario muy pesado pero nosotros lo decimos anteriormente que no es problema institucional sino que es algo que el ministerio impuso de las horas de clases de 45 minutos eso hizo que el alumno salga mas tarde … a carga académica que son bastantes horas semanales que el alumno tiene que cumplir yo siento que no es que uno este diciendo que no es conveniente verda que los alumnos reciban este verda bastantes clases sino que no va de acuerdo con la realidad nuestra sabemos que hay mucha crisis económica ellos no tienen la preparación para almorzar hay muchos que no comen entonces esa es la situación que a veces ellos los agobia y por eso es que tienden algunos a irse cuando sienten que el horario que no aguantan

Problema de amenazas con las maras:

Bueno en mi caso la mayoría de los alumnos se han ido por problemas de las maras, los han amenazado, se han tenido que ir para otra casa y los han tenido que sacar de la institución,

Este… hay otras… causas… que también… es bastante fuerte es la, el problema social que les planteaba al inicio, eee... por ejemploooo, amenazas por problemas de Maras, por problemas deeee… la zona donde viven que es… peligrosa o por rivalidades verdad, otra, está relacionada también es la del uniforme, tal vez hay jóvenes que o señoritas que no se meten en problemas...

Desintegración familiar como causa de la deserción:

como le digo generalmente aquí se dan por la falta de apoyo en el hogar aquí también hay hogares... generalmente todos estos muchachos son hijos de hogares desintegrados y si están integrados hay maltrato familiar

El trabajo infantil y juvenil está impactando en la deserción escolar:

¿Que tipo de factores cree que pueden estar influyendo en el aumento de la deserción? Pienso que también el

24

Page 25: Informe Final Deserción Escolar

factor económico influye bastante, por lo general aquí en San Salvador es porque los niños trabajan, tienen ellos que ayudar para después ir a la escuela y a veces los papás les ponen metas y a veces si nos las venden no los mandan. ¿Por que cree que se dan esas cosas, de acuerdo al caso que menciona? Ahí tendría que ser pues... quizá porque la madre es la que sostiene el hogar, son hogares desintegrados, ellos tienen que dar ayuda y es el menor el que se queda en la escuela. La desintegración como factor en economía afecta al hogar para que puedan estudiar, o mantenerse constantes en la escuela.

Otro aspecto de la relacion entre deserción y trabajo juvenil:

si el trabajo si es un factor importante verdad y viene pues de su casa de su familia verdad como le decía ellos tienen que cubrirse sus propias necesidades e incluso necesidades de su hogar verdad trabajando porque es mentira fíjese es mentira que ellos a ese niño que yo les hablo que yo lo tuve en quinto grado hace como ocho años yo me lo encuentro allá en un mercado y me dice tanto que me dijo que no dejara de estudiar porque él me decía voy a estudiar en la nocturna voy a estudiar en la nocturna pero el mismo dice ya no me queda tiempo de estudiar en la nocturna porque en la nocturna entran a las 6 de la tarde verdad y el ya sale más de las 6 de la tarde entonces él se fue a trabajar dejo de estudiar verdad pero también ha sido el también era un poquito como le dijera molesto en el aula verdad pero se le tenía consideraciones

Falta personal para atender el programa de formación o educación física y deportiva:

no hay continuidad y aquí en esta escuela especialmente el deporte yo lo mencione la reunión anterior no le han dado cabida no le han dado la oportunidad y el ministerio había tres profesores de educación física y ahora solo hay una. … hay escuelas donde la clase de educación física se recibe todos los días y esa es la escuela saludable es prevención no es de esperar que el alumno se enferme o ande pensando en cosas malas el anda descargando energías ahí en la cancha pero en vez de canalizarlas aquí de alguna manera con un proyecto se van cortando los espacios hay escuelas que no tienen ni siquiera el espacio físico nosotros tenemos el espacio físico pero ya esta llegando a ser sub utilizado solo una maestra par atender primer año y segundo y alos terceros.

GRAFICA 3FACTORES EXTRAESCOLARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR

25

Page 26: Informe Final Deserción Escolar

Entre los factores asociados a la deserción identificados se pueden enunciar cuatro causalidades explicativas:

(1) Familias con problemáticas de precariedad económica e integración psicosocial(2) Entorno comunitario adverso, especialmente asociado a problemáticas de pandillas y delincuencia(3) Formación de las identidades entre niños y jóvenes(4) Centros Escolares con precariedad infraestructural y laboral

GRAFICA 4FACTORES INTRAESCOLARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR

MEDIDAS ORIENTADAS A PREVENIR O TRATAR ALUMNOS EN SITUACIÓN DE DESERCIÓN O ABANDONO ESCOLAR

La primera medida se aplica en el momento en que un alumno o alumna ya ha dejado de asistir a la escuela:

Fíjese que ahora en la actualidad o lo hacemos pero cuando yo vine a este centro escolar las maestras nos organizábamos en comité verdad y en comité de visita e íbamos a visitar alumnos lejos caminábamos bastante a visitar a los alumnos porque se nos iban porque tenían una semana de no ir o alguna pariente que se fallecía nosotros íbamos a visitarlos pero ahora por esto causa de las pandillas no lo hacemos no lo hacemos verdad al menos el que queda cerquita pero ya irnos a meter lejos al mirador o algo allá son lugares que están protegidos por ellos verdad y que no dejan el ingreso de ninguna otro persona … era iniciativa del centro escolar porque este la directora que estaba verdad nos organizábamos como le digo verdad íbamos a visitar... y ahí no importaba que fuese alumno mío o alumno de quien fuera pero yo tenía que visitar las casas... ahorita se ha dejado de hacer eh por las pandillas que... no se dejo de hacer como le dijera de una sola vez si no que aquí hubieron cambios aquí en la institución la directora que estaba se jubilo se fue y que era

26

Page 27: Informe Final Deserción Escolar

una de sus iniciativas de verdad ahora se ha dejado de hacer por esas causa verdad los mismos niños nos dicen no vayan ahí es muy peligroso

Se propone inclusive que algunos maestros se dediquen especialmente a este tipo de visitas:

...entonces pienso que deben de haber quizá en las escuelas maestros extra atendiendo estos casos de problemas porque ya uno va vea puedo ir pero y los otros no.

Una variante de esta propuesta es utilizar la llamada telefónica:

Si, lógicamente se investiga por que el niño ha faltado, con sus compañeros e incluso mas que todo en los grados pequeños que se va a buscar al niño para traerlo a la escuela; nosotros cuando un muchacho no esta llegando lo que hacemos es que tenemos la ficha llamamos a los padres y preguntamos por que el muchacho esta faltando si es porque esta enfermo o que pasa; entonces es con los papás que nos comunicamos, algunos jóvenes dicen que van para la escuela y se van, porque tuvimos el caso que un joven decía que iba al escuela y no,

Realizacion de proyectos con talleres de interés para los jóvenes:

Sí, la escuela esta en un proyecto junto a la Secretaría de la Juventud que se le da impulso dentro del Centro Escolar para paliar eso de las pandillas, para que los jóvenes se mantengan ocupados tenemos proyectos como proyectos de danza, banda escolar y esto nos permite que los jóvenes se mantengan ocupados y eviten acercarse a grupos de jóvenes de pandillas. Entonces a nivel de la Secretaría de la Juventud hacen esfuerzos para que se mantengan en formación. Así es. Se acaba de finalizar un proyecto de piñateria y lo bueno es que los jóvenes aceptan y se mantienen ocupados, ellos no pierden gracias a Dios siempre quieren integrarse a los grupos o talleres. Estos talleres se dan en la parte del día en la cual no están estudiando. Turno contrario o en día sábado. ¿Que tipo de involucramiento tienen los maestros en este caso? Nosotros apoyamos asistiendo a los proyectos asistiendo un sábado por mes o nos quedamos participando, de hecho los jóvenes no se pueden dejar solos uno siempre esta ahí, siempre nos turnamos para eso. Cada cierto tiempo le corresponde a la maestra tal... Hay un horario de cuando va ha venir y por lo general los proyectos de danza va de doce y cuarto a una,

Otra opinión coincidente:

Tiene usted conocimiento de alguna experiencia o iniciativa que se halla construido para revertir la problemática de la deserción escolar. Si, la escuela esta siendo parte de los proyectos que están realizando grupos de danza, también de la banda de paz, clases de piñateria, todo eso les ayuda a ellos a involucrarse hay muchachos que no les gusta el estudio pero en la banda de paz le he dicho que si no me repone la clase yo lo saco de la banda de paz y me esta cumpliendo con las tareas.

También se proponen talleres vocacionales:

… que siempre se mantenían los talleres vocacionales ahí o se les enseñaba floristería, cocina, costura, involucrarlos en esto les mantiene el deseo de estar ocupados y les daría interés en estar en la escuela, este tipo de talleres les ayuda y veo que ya se esta realizando acá, porque usted sabe que no toda persona acaba una carrera y los oficios eso les puede servir para sostenerse en la vida,

27

Page 28: Informe Final Deserción Escolar

El fortalecimiento de las actividades deportivas y de educación fisica:

Promoviendo actividades que a ellos les guste. ¿Que tipo de actividades ha observado que a ellos les gusta? Las deportivas Y las deportivas específicamente haciendo que Las deportivas ayudan mucho hasta para disciplinarlos

También se plantea un trabajo especial con los padres, más allá de las visitas a los hogares, fomentando que se incorporen a las actividades extraescolares:

Pienso que ahí seria concientizando a los padres de familia para que los jóvenes asistan a la escuela, yo se que en el caso que le dije hace unos minutos no los podemos evitar, que los padres se los lleven pero para mantener a los que tenemos acá nos han estado ayudando mucho los proyectos, eso siento que nos ha hecho mantener la población estudiantil. …

Se aboga por una mañor integración del padre a la escuela:

Algo que nos esta ayudando también son las escuelas de padres, de convivencia y otro proyecto que se me escapaba es el de alimentación que lo vamos a iniciar, eso nos ayudara a que el padre mantenga al niño en la escuela y mucho la integración del padre a la escuela en la elaboración de alimentos. Excursiones, paseos.

Se propone ensayar algunas medidas de apoyo que ya se implementan en otros países, como el transporte y la alimentación, además del apoyo a actividades artísticas y culturales:

… He conocido he programas de escuelas en otros países que les dan trasporte a los jóvenes de gratis pues he les dan comida les dan apoyo he tienen tienen un programa atlético grande hay he he apoyo a lo artístico, cultural y aun así vemos que un niño agarra un fusil y mata a veinte alumnos aunque tenga todos esos apoyos he y todas esas ventajas en esas escuelas aquí es bien difícil que pensemos en tener trasporte y comida para los muchachos pero a veces con solo que se le de un ambiente agradable y es bien fácil porque ellos vienen de ambientes infernales...

Uno de los directores de escuela propone, a manera de síntesis:

también hay que buscar otro visión para niños y las niñas entonces eso podría ser los 3 ejes fundamentales:1. Capacitación a los docentes2. apoyo a los padres de familia a través de la escuela de padres3. talleres para alumnos

Además, también se propone recurrir al apoyo psicosocial a las familias con problemáticas que deriven hacia el abandono escolar:

Pienso que lo primero es orientar a los padres de que manera el padre de familia pueda detectar fácilmente si su hijo o hija tienen algún problema, como ayudarle que hacer en caso pues de que el niño pues necesite ayuda; quiérase o no muchos veces nosotros ni con nuestros propios padres tenemos la confianza para por hablar, entonces trabajar con los papas, capacitar a los papas de que forma se le puede ayudar a los niños si manejamos una misma mecánica padres de familia y maestros para solventar algún problema, creo que en un tiempo bastante corto seria solucionado. Si se podría en el hecho de orientar al alumno, de orientar al alumno creo que si hemos tenido aquí experiencia de que, dicen los padres de familia a veces en la reunión, profesor ayúdeme este mi hijo no me hace caso, no encuentro la forma de cómo acercarme a él como platicar, como ir

28

Page 29: Informe Final Deserción Escolar

solventando la situación. Pues nosotros quiérase o no tenemos un poco mas de conocimiento y poco mas de estudio y podemos ir tratando la manera de ayudarlo, pero si el papá no entonces yo creo que primero capacitar padres de familia , maestros para trabajar en conjunto y de allí trabajar con los alumnos que realmente necesitan una orientación

GRAFICA 5PROPUESTAS PARA ABORDAR LA DESERCIÓN O ABANDONO ESCOLAR

29

Page 30: Informe Final Deserción Escolar

V. Discusión

V.1. Aproximación histórica a la problemática del aparato escolar

El maestro Oscar Picardo Joao asumió “la iniciativa de sistematizar y ordenar las ideas sobre lo que ha ocurrido en sistema educativo nacional a partir de la década de los noventa, [lo que] tiene como finalidad evitar que se diluyan los esfuerzos en el olvido, y que se pueda dar cuentas integralmente de lo que ha sido esta Reforma Educativa en Marcha”1

Efectivamente, aún cuando el esfuerzo de nuestro colectivo de investigación tiene una delimitación mucho más restringida, consideramos plenamente necesario abordar nuestra problemática contando con una visión desde el marco más general de la historia de la educación en el país. El mismo Picardo da cuenta de que al menos tres reformas del aparato de estado escolar en 1987, 1940 y 1968, no lograron imprimer la huella de sus cambios en la memoria e imaginario del conjunto de la nación salvadoreña

Picardo advierte que: “En este contexto, nuestro sistema educativo, depositario de una reforma aletargada en 1968, sufrió los embates de la guerra; por un lado, se dañó la infraestructura escolar, y por otro lado, se causó un daño más estructural, materializado en una decreciente inversión en educación y en la inercia de la ineficacia, la ineficiencia y la burocratización.”2

El autor mantiene que “La finalización del conflicto armado es acompañada de una reconversión de la institucionalidad política del país y de la apertura de espacios para la reconciliación nacional. Así, los programas nacionales van enfocándose crecientemente en la reconstrucción del país, la concertación como vía de solución de conflictos y la creciente priorización de la inversión en los sectores sociales.” Aún cuando esta afirmación pueda ser tildada, a la distancia, de un optimista excesivo, se puede rescatar que con el final de la guerra se abren procesos de reforma en el estado salvadoreño. De hecho, la reforma educativa queda inscrita en un proceso mayor de reforma del estado salvadoreño en su conjunto, y aún más, de reforma de los estados de los países subordinados si da cuenta del cambio en el aparato escolar, por cierto a tono con el conjunto de cambios propuestos desde organismos multilaterales conducidos por grandes poatencias.3

El agrupamiento de las grandes potencias económicas en los así llamados megamercados, o bloques

1 Oscar Picardo Joao, ….pág 112 Idem, pág 123 En el nuevo escenario mundial la diferenciación entre los estados nacionales, permite clasificarlos en tres tipos: En

primer lugar, las grandes potencias, entre las cuales, por lo pronto, no estan exacerbadas las rivalidades. En segundo lugar, las potencias regionales emergentes, o potencias de alcance intermedio, que disputan los destinos de millones de personas y modelos de acumulación no siempre congruentes con los intereses de las grandes potencias. Los casos prototípicos de potencias regionales son aquellos estados nacionales que mantienen un arsenal nuclear o están en la disposición de habilitarlo, Rusia y Ucrania, son un caso, India, Pakistán e Irán son otro. En tendencia, China continental parace haber realizado de esta categoría a la de gran potencia. Además de las grandes potencias y las potencias regionales emergentes, en el panorama mundial también aparecen, en cantidad mayoritaria, los estados nacionales subordinados, es decir, aquellos que son proclives a asumir los mandatos de las grandes potencias o de los poderosos organismos internacionales (que en definitiva, definen requerimientos próximos a los perfilados por las potencias), y en ocasiones, de potencias regionales.

30

Page 31: Informe Final Deserción Escolar

de países que han integrado sus economías bajo el liderazgo de los países con mayor dinamismo. La Unión Europea, por una parte, y en menor medida, el Pacífico oriental, por la otra, constituyen regiones económicamente integradas, con un creciente peso proporcional en la economía mundial.

En tanto que Estados Unidos, como gran potencia, todavía no ha logrado integrar coherentemente su propio megamercado. Esto, en parte, apoya explicaciones respecto a su actual política exterior hacia Amárica Latina, en la cual: promueve golpes de estado contra gobiernos que apuestan a una integración latinoamericana; invade militarmente países como Haiti, so pretexto de brindar apoyo humanitario, pero con el propósito de mantener y ampliar sus bases militares en la zona; además de establecer bases en la periferia inmediata de los países y gobiernos que lideran la propuesta de un integracionismo autóctono.

Durante la posguerra (1992-2009) se abrió un período de transición que incorporó, la apertura de nuevos espacios para la democratización del El Salvador, y de manera simultánea, una diferente manera de desempeño del estado y de las grandes empresas nacionales. En esta dimensión, entre los procesos más importantes en la posguerra se consideraron los ajustes económicos estructurales y la modernización del estado.

Al salir de la guerra, era un desafío para El Salvador alcanzar la condición de estado nacional viable, tanto hacia su propia población y ciudadanía, como en el escenario internacional que emergió al finalizar la guerra fría.

Aún en su condición de estado subordinado, no podía impedir una adaptación a las nuevas tendencias en la acumulación capitalista a escala mundial. Esto implicaba que el estado nacional salvadoreño debió abandonar el modelo de acumulación, centrado en la producción de materias primas agrícolas, y complementado por grandes contingentes de cosechadores analfabetas, semianalfabetas o analfabetas funcionales. La necesidad implicaba organizar y fomentar actividades más rentables, como proporcionar mano de obra maquilera a los procesos de producción escentralizada de bienes industriales de tecnologías básicas o intermedias.

Precisamente por esta razón la reforma educativa se considera una necesidad urgente, para tener mayor rentabilidad es preciso recalificar, al menos parcialmente, al contingente nacional de fuerza de trabajo. La necesidad de transformar el modelo económico básico, a su vez, lleva a la necesidad de reformar otras actividades, adquiriendo especial prioridad la reforma de algunas instituciones, como las educativas, que deben recalificar la mano de obra salvadoreña para alcanzar una adecuada ventaja comparativa en el nuevo escenario mundial.

Algunas reformas al estado, como la privatización de las empresas más rentables en las nuevas condiciones económicas mundiales fueron aceptadas apresuradamente. La reforma de las instituciones educativas, en gran medida bajo responsabilidad del estado, refuerza, a su vez, el imperativo de reformar otros aspectos del sector público, como la descentralización, aún cuando estas otras se acepten a regañadientes. Unas reformas resaltan la necesidad de otras, de tal manera que el resultado final es la tendencia a aceptar, muchas veces bajo presión, la reforma de todo el aparato de estado en su conjunto, incorporando con mayor o menor anuencia, las demandas de los organismos internacionales y de las grandes potencias que dedican fondos en la cooperación para el desarrollo.

31

Page 32: Informe Final Deserción Escolar

Picardo expresa que: “En este contexto las autoridades comienzan a "caminar" por el país intentando conocer la dura realidad del quehacer educativo; así, se desarrollan losprimeros diagnósticos empíricos que iban arrojando datos significativos sobre lasituación. Cada llegada a la vida cotidiana de las escuelas y comunidades, y cada diagnóstico, evidenciaba la critica situación y a su vez la necesidad de buscar alternativas de solución.”4

Desde el comienzo de la década, profesionales como Picardo entraron en contacto con la práctica de la educación escolar en el país:

Comenzamos en 1990 con el PAIN (Programa de Atención Integral al Niño) y con "Escuela Nueva" mientras continuaban los diagnósticos y caminatas por nuestras escuelas rurales. Sobre la marcha descubrimos que "algunas" comunidades se autofinanciaban sus propios maestros con grandes sacrificios. En el contexto de los diagnósticos se escucharon a todos los sectores de la comunidad, y sus aportes y opiniones fueron estructurando cada vez más un perfil de la respuesta a las necesidades. A inicios de 1991 se decide formalmente establecer este proyecto titulado "Ampliación de Servicios Educativos", para lo cual no se tenía financiamiento. Adicionalmente, se necesitaba cambiar el curriculum, capacitar a los maestros y proveer materiales educativos. A fin de definir una estrategia para atender estas necesidades, se contaba –por voluntad de las autoridades- con dos o tres meses. En este mismo año se decide establecer un plan piloto de ampliación de cobertura. Simultáneamente, se decide que es necesario fortalecer el sistema educativo nacional por medio de una modernización del sistema administrativo, fortaleciendo el sistema de evaluación y el de supervisión; con estas ideas se logra un primer cambio en la estructura burocrática eliminando decenas de "Direcciones Nacionales".5

De estos esfuerzos se concibió ordenar las prácticas a partir de las ACE (AsociaciónComunal Educativa), EDUCO (Educación con Participación de la Comunidad) Y SABE (Solidificación del Alcance de la Educación Básica)

Posteriormente, entre octubre y diciembre de 1993, se llevó a cabo un importante diagnóstico del sector educativo. El estudio estuvo coordinado por el 17Instituto Harvard para el Desarrollo Internacional (HIID) y contó con la colaboración de dos contrapartes nacionales: FEPADE (Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo) y la UCA (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas). Este diagnóstico fue realizado en un contexto de consulta a importantes sectores de la vida nacional, ofreció una visión sistémica de los problemas educativos del país y delineó recomendaciones para ampliar la cobertura educativa con equidad, mejorar la calidad en todos los niveles educativos, aumentar la inversión en la educación y mejorar la eficiencia de la administración educativa.

El estudio fue difundido a lo largo de 1994. Desde estas prioridades, emanan los cuatro ejes fundamentales de la reforma educativa: 1) Ampliación de la Cobertura; 2) Mejoramiento de la Calidad; 3) Modernización Institucional y 4) Formación en Valores.

4 Picardo pág 145 Picardo pág15

32

Page 33: Informe Final Deserción Escolar

segundo Informe Nacional de Progreso Educativo de El Salvador, que es el resultado de una asociación entre Centro Alfa y PREAL. Provee —desde una perspectiva independiente— información actual sobre el progreso educativo en el país

Los resultados en las pruebas de logros de aprendizaje de educación básica y media han tenido un modesto incremento, aunque la mayoría de estudiantes todavía se ubica en el nivel intermedio. La matriculación en primaria (primero y segundo ciclo de educación básica) es alta, inclusive en las zonas rurales, y es equitativa en términos de género. Las tasas de repitencia y deserción han disminuido.

No obstante estos avances, persisten deficiencias fundamentales en la calidad, cobertura y equidad del sistema que debemos enfrentar. Muchos alumnos siguen mostrando bajo domilio en las competencias básicas de lenguaje y matemática. En 2005, todavía 55 de cada 100 niños no asistía a la pre-primaria y un tercio de la población entre 15 y 24 años contaba con 6 años de estudio o menos. Si bien las tasas de permanencia escolar han aumentado, tan sólo 40 de cada 100 estudiantes permanecen desde el primer grado hasta el último año de bachillerato. Las disparidades educativas en función del ingreso y de la zona geográfica todavía son considerables, con la población pobre y rural recibiendo menos educación que el resto de la población.

Se registran altas tasas de cobertura en primaria, pero siguen siendo bajas en preescolar y en secundaria. Muchos jóvenes todavía permanecen fuera de la escuela.

Aunque han disminuido en los últimos años, la deserción y la repetición siguen siendo altas, especialmente en el primer ciclo de educación básica. La deserción en el área rural es casi el doble de la tasa de deserción en el ámbito nacional. Solo el 40% de estudiantes permanecen desde el primer grado hasta el último año de educación media.

Los resultados de las pruebas de logros de aprendizajes aplicadas a estudiantes de 3º, 6º, y 9º en los años 2001 y 2003 muestran que todos los grados obtuvieron en promedio puntajes que los ubicó en el límite inferior del nivel de logro intermedio (Gráfico 1).

De cara a estos resultados, una de las metas que ha propuesto el gobierno para el año 2021 es lograr entre un 80% y un 90% de porcentaje de estudiantes con nivel intermedio o superior en logro de conocimientos en matemática y lenguaje. Ahora tan solo el 28% alcanza este nivel en matemática y 36% en lenguaje.

Si bien tener un dominio intermedio significa que los alumnos pueden comprender textos literarios y no literarios, reconocer la estructura de oraciones simples, comprender el significado del lenguaje simbólico y de los procesos lógicos implicados en los procedimientos matemáticos, todavía tienen problemas en aplicar en la vida cotidiana, en la ciencia y en la técnica los conceptos matemáticos, integrar estrategias diversas en la resolución de problemas complejos, analizar textos y movimientos literarios y no literarios, y aplicar adecuadamente las reglas de la gramática, el léxico y la ortografía(1).

No obstante, se mantiene el resultado más bajo en matemática y la mayoría de estudiantes se encuentran en los niveles básico e intermedio de logro de aprendizaje Todavía tenemos muy pocos

33

Page 34: Informe Final Deserción Escolar

alumnos que se ubican en el nivel superior (tan solo 12 de cada 100 en 2005), lo cual nos pone en desventaja en formar a seres humanos preparados para las necesidades del mun-do moderno. También 33 de cada 100 siguen clasificando en el nivel más básico (Gráfico A.6 del Anexo). Esto presenta un desafío grande si se considera que el Ministerio de Educación ha puesto la meta de que tan solo 10 % de los alumnos se ubiquen en este nivel en lenguaje y un 20% en matemática para el año 2021(3).

HAY AVANCES EN COBERTURA, PERO PERSISTEN SERIOS PROBLEMAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA La gran mayoría de niños y niñas salvadoreños accede a estudios primarios

La matriculación en educación primaria (primero y segundo ciclo de educación básica) ha crecido en los últimos años (Cuadro A.1 del Anexo), y llega a más de 9 de cada 10 niños de edad correspondiente en ocho de los catorce departamentos del país (Gráfico 7). En general, el acceso a la educación en todos los niveles es equitativo en términos de género

Sin embargo, al nivel pre-primario y secundario (tercer ciclo de educación básica y bachillerato) seguimos con importantes retrasos. Aunque la matrícula preescolar ha crecido en los últimos años, más de la mitad de nuestros niños y niñas no tiene acceso a este nivel (Gráfico 8).

Los datos muestran que sólo el 30% de los jóvenes en edad de asistir a bachillerato está matriculado en este nivel (Cuadro A.1 del Anexo). Tres de cada diez personas de 13 a 18 años de edad —más de 267 mil jóvenes— no asisten a la escuela en cualquier nivel (Cuadro A.3 del Anexo).

La mayor cobertura no garantiza la permanencia en la escuela: (D

Los alumnos completan pocos años de escolaridadDebido en parte al déficit en el nivel de media, los niveles de escolaridad en el país son bajos. En El Salvador un tercio de la población entre 15 y 24 años cuenta con 6 años de estudio o menos y sólo alrededor del 15% de la población de 25 a 39 años ha aprobado 13 grados o más (Cuadro A.6 del Anexo).

Desafortunadamente, en El Salvador solo el 40% de estudiantes permanece desde el primer grado hasta el último año de educación media

Las tasas de deserción y repetición han disminuido, pero todavía son altas, especialmente en las áreas rurales Además de los niños y los jóvenes que están fuera del sistema, hay quienes ingresan tardíamente, repiten grados o desertan de la escuela antes de completar su educación básica. La extra-edad ha crecido en casi todos los departamentos del país (Gráfico11) y está vinculada a factores socioeconómicos, a la valoración que los estudiantes y sus familias tienen de la educación, y a la calidad y pertinencia de la educación recibida, especialmente en el caso de la repetición. Por otro lado, se puede notar un círculo vicioso, debido a que un niño o niña que repite grado es más proclive a abandonar sus estudios, así como el que deserta a repetir más tarde en su vida. La situación se pone más crítica en el primer ciclo de la educación básica, donde se concentran las más altas tasas de repitencia y deserción, particularmente en el primer grado (Gráfico 12)

34

Page 35: Informe Final Deserción Escolar

(5). El problema se concentra en el área rural (Gráfico 13). Aquí, la tasa de deserción de educación básica es un poco más del triple de la reportada para el área urbana.

También hay que destacar que la deserción en el segundo ciclo de educación básica se eleva al 10.5% en el área rural, lo cual se debe a las particularidades de dicha área y a las condiciones socioeconómicas y culturales de la población (Recuadro 4).

¿A qué se debe el abandono escolar prematuro?Hay varias razones por lo cual los niños y los jóvenes no completan su educación, como lo explica un análisis reciente: “El abandono escolar prematuro debe entenderse desde una perspectiva multidimensional e interactiva en las que las condiciones sociales, la actitud de la familia, la organización del sistema educativo, el funcionamiento de las escuelas, la práctica docente en el aula y la disposición del alumno para el aprendizaje ocupan un papel relevante. Cada uno de ellos no es un factor aislado, sino que está en estrecha relación con los demás. El caso de la disposición del alumno es un buen ejemplo de este modelo explicativo interactivo. Su falta de motivación o de interés no es simplemente responsabilidad de su historia individual, sino que es expresión también del contexto social, cultural y familiar en el que ha vivido así como del funcionamiento del sistema educativo, de la escuela a la que ha asistido y del trabajo de sus profesores”.

Tanto la deserción como la repitencia afectan las tasas de supervivencia de los estudiantes de quinto, sexto y noveno grados; por ejemplo, en el área rural de cada 100 niños y niñas que se inscriben en el primer grado, únicamente el 39% logra una escolaridad de nueve grados, mientras que la mayoría se queda con una educación formal entre los 5 y 6 años de estudios. En el área urbana, la mayoría, el 77.4% de los estudiantes, continúa sus estudios hasta completar la educación básica . Estos datos demostrarían que la escuela salvadoreña es poco eficiente, pero lo es aún más en la zona rural.

El sistema educativo reproduce una estructura socioeco-nómica dual e inequitativa(6).

35

Page 36: Informe Final Deserción Escolar

VII. Referencias bibliográficas

Deserción escolar: Un problema que afecta a la sociedad Argentina actualTrabajo enviado por: Méndez; Maria de los A. mam84[arroba]hotmail.com Técnicas en geografia Universidad Nacional del Sur Departamento de geografía Año: 2002 versión en caché http://www.monografias.com/trabajos14/desercionescolar/desercionescolar.shtml de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 20 Feb 2009 20:53:27 GMT.

Estrategias para combatir la deserción escolarPedro Oscar Cruz Barea (Puerto Rico)pedrooscar[arroba]coqui.net Maestro de Historiahttp://www.monografias.com. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 20 Feb 2009 20:53:27 GMT.

La educación está diseñada para que haya deserción escolar desde todos los niveles para tener mano de obra (entrevista a José Roberto Cea). Periódico Nuevo Enfoque, No. 45, Primera Quincena de Febrero 2009. San Salvador, El Salvador, Centro America. , Foro de intelectuales de EL Salvador.Gisselle Alfaro, Mercedes Argueta, Marjorie González. versión en caché de http://www.libros.com.sv/nueva/detalles.php?id=112 de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 13 Feb 2009 03:32:36 GMT.

M.Sc. Roberto Mena “CAUSAS DE LA DESERCION Y REPITENCIA EN EDUCACION BASICA DE EL SALVADOR, PERIODO 1998/2002” (Informe Final) MINISTERIO DE ECONOMIA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (DIGESTYC) PROGRAMA MECOVI-EL SALVADOR CONTRATO 13/2003 San Salvador, Febrero del 2004

Espíndola, Ernesto , León, Arturo La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regionalOEI - CREDI - Biblioteca Digital La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación monográfica cuatrimestral editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)Está en: OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 30 Número 30 Educación y conocimiento: una nueva mirada / Educação e conhecimento: um novo olhar Septiembre - Diciembre 2002 / Setembro - Dezembro 2002versión en caché de http://www.rieoei.org/rie30a02.htm de Google. Se trata de una captura de pantalla de la página tal como esta se mostraba el 17 Feb 2009 10:02:17 GMT.

36