39
INFORME N° 01-2015-I/LTPAIII-EAPIA-UNAMBA-M.V.M DE : María Villegas Mendieta - 101097 A : ING. Héctor Bazán Juro ASUNTO : aislamiento de proteína de partir de harina de soya GRUPO : grupo A FECHA DE PRÁCTICA : 03/08/2015 FECHA DE INFORME : 10/08/2015 Resumen En el presente trabajo trata sobre conocer el proceso de obtención de aislados proteicos y determinar su rendimiento de proteína extraída de harina de soya, para la práctica que se llevó a cabo se inició con una previa solubilizacion de harina 10gramos y agua en la relación de 1:10 llevando a un pH de 11 agregando hidróxido de sodio a 2N, agitando por 30 minutos a una temperatura ambiente, esta mezcla se llevó a la centrifuga por un tiempo de 15 minutos, a 3400 rpm, pasado ese tiempo se sacó la muestra y se separó el sobrenadante del precipitado, el precipitado se desechó y el resto se precipito a una PH de 4.5 con ácido clorhídrico a 2N, después se agregó alcohol de 96°Gl en la relación de 1:0.4 de solución y alcohol respectivamente, esta se llevó nuevamente a la centrifuga para obtener la proteína de soya, la cantidad de proteína que se obtuvo fue de 2.21 gramos a partir de una 10 gramos de harina de soya con un rendimiento de 22.1%. Respecto a las características organolépticas se pudo

Informe de Proteina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhgfd

Citation preview

Page 1: Informe de Proteina

INFORME N° 01-2015-I/LTPAIII-EAPIA-UNAMBA-M.V.M

DE : María Villegas Mendieta - 101097

A : ING. Héctor Bazán Juro

ASUNTO : aislamiento de proteína de partir de harina de soya

GRUPO : grupo A

FECHA DE PRÁCTICA : 03/08/2015

FECHA DE INFORME : 10/08/2015

Resumen

En el presente trabajo trata sobre conocer el proceso de obtención de aislados proteicos y determinar su rendimiento de proteína

extraída de harina de soya, para la práctica que se llevó a cabo se inició con una previa solubilizacion de harina 10gramos y agua

en la relación de 1:10 llevando a un pH de 11 agregando hidróxido de sodio a 2N, agitando por 30 minutos a una temperatura

ambiente, esta mezcla se llevó a la centrifuga por un tiempo de 15 minutos, a 3400 rpm, pasado ese tiempo se sacó la muestra y se

separó el sobrenadante del precipitado, el precipitado se desechó y el resto se precipito a una PH de 4.5 con ácido clorhídrico a

2N, después se agregó alcohol de 96°Gl en la relación de 1:0.4 de solución y alcohol respectivamente, esta se llevó nuevamente a

la centrifuga para obtener la proteína de soya, la cantidad de proteína que se obtuvo fue de 2.21 gramos a partir de una 10

gramos de harina de soya con un rendimiento de 22.1%. Respecto a las características organolépticas se pudo obtener un color

blanco, textura firme, sabor amargo, olor del que no pudimos distinguir ninguno de los reactivos utilizados en la práctica.

Page 2: Informe de Proteina

I. Introducción

Las proteínas juegan un papel mayoritario en las propiedades funcionales de los alimentos, y son

aproximadamente el 40% del peso seco de la soya. Es por esta razón que los productos de proteína de

soya pueden ser usados para impactar las propiedades funcionales de los productos alimenticios. Los

productos proteicos derivados de soya se pueden clasificar en: desengrasadas y sémolas 52-54 %

Concentrados 67-72% y Aislados 90-92 %, La proteína aislada de soya es una forma altamente

refinada o pura de proteína de soya con un contenido proteico mínimo del 90% sobre una base libre de

humedad. Se elabora a partir de harina de soya desgrasada, a la que se elimina la mayor parte de sus

componentes no-proteicos, grasas y carbohidratos. Debido a esto, tiene un sabor neutral.

Los aislados de soya van a ser usados principalmente para mejorar la textura e incrementar el

contenido proteico de los productos cárnicos. Estos incluyen productos emulsificados, carne molida,

reestructurada, troceada, productos de músculo completo, análogos, productos de pollo y de origen

marino. Asimismo, promueve la absorción y retención de grasa, por lo tanto se disminuyen las

pérdidas durante la cocción, y se mantiene la estabilidad dimensional.

Es así como el aislado de soya se muestra como un ingrediente versátil, para el cual se han encontrado

aplicaciones también en quesos frescos, semianálogos y análogos, bebidas proteicas, yogurt, postres

helados, polvos lácteos, reemplazantes lácteos, sopas, cereales para desayuno, pastas y comida para

mascotas. El objetivo de esta práctica es conocer el proceso de aislamientos proteicos y determinar su

rendimiento de extracción.

II.- Objetivos

Conocer el proceso de obtención de aislados proteicos a partir de harina de soya

Determinar el rendimiento de la proteína a partir de harina de soya.

Page 3: Informe de Proteina

III.- Revisión bibliográfica

3.1 Proteína

En 1838 el químico holandés Gerardus Johannes Mulder (1802-1880) denomino proteína a

este grupo de sustancias; estableció que la palabra proteína se refería a un compuesto que estaba en el

origen de sustancias muy distintas y, por tanto podía ser considerado como un compuesto primario, la

palabra proteína proviene del griego protos= primero, sustancia original de la que se están hechos los seres

vivos Emil Fischer (1852-1919), premio Nobel de Química en 1902, descubrió el enlace péptido,

mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Las proteínas son los compuestos orgánicos más importantes de las células animales,

constituyentes alrededor del 50% de su peso seco. Estas macromoléculas se emplean como componentes

estructurales de las células y tejidos, intervienen en todos los aspectos de la estructura y función celular,

mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Asimismo son de principal importancia en, a nutrición humana y animal. Están ampliamente

distribuidas en los animales de origen animal y vegetal (carnes rojas, cereales, leche y productos lácteos,

aves, pescado, etc.) mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Page 4: Informe de Proteina

Imagen 1, estructura del citoplasma dentro de la célula.

3.2 SOYA

La soya (Glycine max L.) presenta una composición excelente bajo el punto de vista

nutritivo. La semilla contiene aproximadamente el 25% de Aceite, y el 40% de proteínas, con una

casi optima composición de aminoácidos. El restante 40% son carbohidratos (quaglia, 1991)

En forma general la soya está constituida por tres fracciones principales: la cascarilla, que

presenta aproximadamente el 8% de peso total de la semilla, el hipoclorito 2% y el cotiledón

90%. En el cuadro 1 se muestra una composición promedio (Baudui, 2006 citado por Amador,

García y Hernández (2012).

Tabla 1, Composición de la soya y sus partes en base seca (%) (baudui, 2006)

Proteínas grasa Hidratos de carbono

cenizas Constituyente de la semilla

Soya total 40 21 34 4.9 100cotiledón 43 23 29 5 90cascarilla 9 1 86 4.4 8hipocotíleo

41 11 43 4.3 2

Fuente (Baudui, 2006)

Page 5: Informe de Proteina

Figura 1: Composición de la soya

Fuente ((valclvik, 2002)

3.2.1 Proteína de soya

Se suele considerar proteína de soya o soja a la proteína de almacenaje contenida en partículas

discretas llamadas cuerpos proteicos, que se estiman contienen al menos el 75-80% del total de proteínas de

la soja. Tras la germinación de la soja, la proteína será digerida por la planta y los aminoácidos liberados serán

transportados a las partes de la plánta en crecimiento. Las proteínas de legumbres como la soja pertenecen a la

familia de las globulinas almacenadas en semillas llamadas leguminas (11S) o vicilinas (7S), oglicinina y beta-

conglicinina en la soja. Los granos contienen un tercer tipo de proteína de almacenaje llamada gluten o

«prolaminas». La soja también contiene proteínas biológicamente activas o metabólicas,

como enzimas, inhibidores de tripsina, hemaglutininas y cisteína proteasas. Las proteínas de almacenaje de

los cotiledones de soja, importantes para la nutrición humana, pueden extraerse de la forma más eficiente con

agua, agua con álcali diluido (pH 7-9) o soluciones acuosas de cloruro sódico (0,5-2 M) a partir de soja

descascarillada y desgrasada sometida a un tratamiento mínimo de calor, de forma que la proteína permanezca

en un estado casi natural. La soja se procesa para obtener tres tipos de productos ricos en proteínas: harina de

soja, soja concentrada y aislado de soja, mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Page 6: Informe de Proteina

3.2.1.1 Aislados

La proteína aislada de soja es una forma altamente refinada de proteína de soja con un

contenido proteico mínimo del 90% sobre una base libre de humedad. Se elabora a partir de

harina de soja desgrasada, a la que se elimina la mayor parte de sus componentes no-proteicos,

grasas y  carbohidratos. Debido a esto, tiene un sabor neutral y provoca menos gases debido

a flatulencia bacteriana.

Los aislados de soja se usan principalmente para mejorar la textura de los productos

cárnicos, pero también para incrementar el contenido proteico, mejorar el sabor y como

emulgente.

La proteína aislada de soja tiene poco contenido graso cuando se compara con fuentes

animales de proteína, es por eso que la FDA, con sustento en varios estudios clínicos ha

concluido que el consumo diario de 25g de proteína de soja, incluida en una dieta baja en grasa

saturada y colesterol, puede disminuir la enfermedad cardíaca coronaria debido a la reducción de

niveles de colesterol en sangre. Aparte, desde el 2004 se está examinando los efectos sobre la

salud de la toxina furano presente en la proteína aislada de soja así como en alimentos de uso

diario como café, pan, conservas de carne, caseinato de sodio, caramelo, etc., no existiendo hasta

el momento ninguna restricción en los mencionados alimentos, mencionado por Amador, García

y Hernández (2012).

La proteína aislada de soja pura se usa primordialmente en la industria alimentaria y en la

división nutricional de la industria farmacéutica, como componente proteico de fórmulas

infantiles utilizadas en diarrea, alergia a la proteína de la leche de vaca o intolerancia a la lactosa,

mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Page 7: Informe de Proteina

3.2.1.2 Concentrados

La proteína de soja concentrada contiene sobre un 70% de proteína y es básicamente la

semilla de soja sin los carbohidratos solubles en agua. Se obtiene eliminando parte de los

carbohidratos (azúcares) de las semillas descascarilladas y desgrasadas, mencionado por Amador,

García y Hernández (2012).

La proteína de soja concentrada contiene la mayoría de la fibra presente originalmente en

las semillas de soja. Se usa ampliamente como ingrediente funcional o nutricional en una amplia

variedad de productos alimenticios, principalmente en comidas precocinadas, cereales de

desayuno y en algunos productos cárnicos. La proteína de soja concentrada se emplea en los

productos cárnicos y avícolas para incrementar la retención de agua y grasa y mejorar los valores

nutricionales (más proteínas, menos grasas), mencionado por Amador, García y Hernández

(2012).

Los concentrados de proteína de soja se comercializan en diferentes

formatos: gránulos, harina y polvo seco. Debido a que son muy digeribles, resultan adecuados

para niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, y ancianos. También se usan

en comida para mascotas, sustitutos de la leche para terneros y cerdos, e incluso para algunas

aplicaciones no alimentarias mencionado por Gutiérrez, A. A. (2002).

3.2.1 Calidad de la proteína de soya

La proteína de soya contiene todos los aminoácidos esenciales requeridos en la nutrición

humana: isoleucina, leucina, lisina, metionina y cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina

e histidina. Sin embargo, su contenido de metionina y triptófano es bajo pero se complementa al

Page 8: Informe de Proteina

combinarse con cereales generando una proteína tan completa como la de origen animal (FAO/WHO,

1991citado por Gutiérrez, A. A. (2002).

Se han desarrollado numerosos métodos para evaluar la calidad nutrimental de las proteínas de los

alimentos. Cuando se lleva a cabo algún método de evaluación de la calidad de las proteínas, es

importante considerar que existen diferencias importantes entre los requerimientos nutrimentales de los

seres humanos y de los animales. Primero, todos los animales requieren mayor cantidad de aminoácidos

esenciales que el hombre. Segundo, algunos animales, como las ratas, tienen mayor necesidad de lisina y

metionina que el hombre. Tercero, la arginina es considerada un aminoácido esencial para la mayoría de

los animales, pero no es indispensable para el hombre en la edad adulta. Con estas diferencias, la misma

proteína puede mostrar diferente calidad nutrimental cuando se alimenta a humanos y a animales.

Particularmente esto es cierto en el caso de la proteína de soya. Con respecto a los ensayos de la calidad de

la proteína de soya, en el pasado se empleaban el score de aminoácidos y la razón de eficiencia de

proteína, mencionado por Salas, G. L. (2003).

El score de aminoácidos se refiere a la cantidad del aminoácido más limitante contenido en la

proteína que se analiza, expresado como porcentaje de los requerimientos del organismo en estudio

(Schaafsma, 2000).En la Tabla 2 se presenta una descripción generalizada de la composición del grano de

soya.

Tabla 2, Composición del grano de soya

Fuente: ASA, 2008, * Karr-Lilienthal et al., 2005, adaptado por Vanegas L.S.

Page 9: Informe de Proteina

En el tratamiento de los granos de soya, estos son limpiados y descascarillados para una eficiente

extracción del aceite; después de la remoción del aceite, la torta resultante puede ser usada para

alimentación animal, luego de haber eliminado algunos factores antinutricionales presentes en ella, o

puede servir como materia prima para la obtención de diversos derivados, en donde la proteína es

concentrada o aislada, para alimentación humana (ASA, 2008 citado por Acevedo Y Ramírez (2011).

Según Renkema (2001) se tienen 3 clases principales de productos de soya:

1. La harina de soya mantiene la mayor parte de la composición original de la soya, excepto el aceite,

contiene aproximadamente 50% de proteína (en base seca); además, fibra y azúcares solubles. Este

material ha servido de base para la elaboración de mezclas, eventualmente usadas en programas

estatales de asistencia nutricional. (Rueda et al., 2004).

2. Los concentrados de proteína de soya contienen del 65 al 80% de proteína, tienen un menor nivel de

carbohidratos que las harinas. El componente de carbohidratos residual y la proteína de concentrados

proporcionan una buena funcionalidad para extruidos y texturizados. Además, nuevas tecnologías

permiten empleos en bebidas alimenticias y alimentos en barras.

3. La proteína aislada de soya contiene 90% de proteína (en base seca) y no presenta azúcares o fibra

dietética. Procede de un proceso de refinación de los concentrados o de las harinas, posee alta

digestibilidad y se usa para mejorar la calidad y cantidad de proteína en numerosos alimentos y

también por sus propiedades funcionales.

La proteína de soya tiene ocho aminoácidos esenciales los cuales son descritos en la Tabla 2.

Page 10: Informe de Proteina

Tabla 3, Composición de aminoácidos esenciales en ingredientes de soya seleccionados (mg/100 g

proteína) (ASA, 2008 citado por Acevedo Y Ramírez (2011).

Beneficios para la salud de la proteína de soya. La soya ha sido tradicionalmente consumida en Asia

desde hace mucho tiempo, mientras que en los países occidentales aún juega un papel minoritario en la

dieta, a pesar de lo cual representa una buena fuente de proteína, fibra dietaria y de gran variedad de

fitoquímicos, entre los que se incluyen las isoflavonas, el ácido fítico, los inhibidores de tripsina y

saponinas (Anderson y Wolf, 1995).

En los últimos 30 años en numerosos estudios se han investigado los efectos de disminución de

lípidos de la proteína de soya, y aunque muchas pesquisas han re-evaluado los efectos de la proteína de

soya y/o las isoflavonas sobre los niveles de lípidos sanguíneos, los resultados en su mayoría han sido

menos dramáticos (Baum et al., 1998; Gardner et al., 2001). En la gran mayoría de trabajos se ha

comparado la proteína de soya con la caseína pero no con proteína animal comúnmente incluida en los

alimentos, por tanto es difícil extrapolar resultados para propósitos de desarrollar recomendaciones de

salud pública. En la actualidad, los mecanismos para el potencial efecto hipolipidimico de las proteínas de

soya, no han sido aclarados y se admite en términos generales que son multifactoriales (Potter, 1998;

Greaves et al., 2000). Los mecanismos propuestos incluyen inhibición de la absorción del colesterol o

excreción aumentada de ácido biliar (Huff y Carroll, 1980; Nagata e t al. , 1982), un aumento de la

limpieza mediada por receptor (Khosla et al., 1991) y actividad del receptor LDL (Baum et al., 1998) o

actividad 7-hidroxylasa (Potter, 1996 citado por Gutiérrez, A. A. (2002 ).

Page 11: Informe de Proteina

Se ha establecido que las proteínas de la dieta influencian el metabolismo de los lípidos en humanos

y animales (Sirtori y Lovati, 2001; Sirtori et al., 1998). La mayoría de estudios que tratan con los efectos

de las proteínas de la dieta sobre el metabolismo de los lípidos, se han enfocado en los efectos de la

proteína de soya comparada con la caseína. Se ha reportado en muchas ocasiones que la proteína de soya

tiene acciones hipocolesterolemicas e hipotrigliceridemicas (Tovar et al., 2002; Terpstra et al. , 1982) en

animales de laboratorio, cerdos y humanos, cuando se compara con la caseína. Además de la caseína,

proteínas animales de bovinos, cerdos y aves de corral juegan un importante papel en la nutrición humana

en todo el mundo, mencionado por Amador, García y Hernández (2012).

Las isoflavonas de soya son referidas como fitoestrogenos a causa de que ligan al receptor de

estrógeno (RE) y afectan los procesos mediados por estrógeno (Molteni et al., 1995). Las isoflavonas de

soya contienen genisteina, diadzeina, gliciteina y sus respectivos glucósidos conjugados, y tienen

diferentes afinidades a los RE dependiendo de sus estructuras y tipos de RE. Las isoflavonas pueden

ejercer tanto efectos estrogénicos y agonistas como antagonistas (Miksicek, 1995) y tienen efectos

inhibitorios sobre la tirosin quinasa, topoisomerasa y angiogenesis, que pueden reducir el riesgo de cáncer

(Adlercreutz y Mazur, 1997). Se ha observado que las proteínas de soya que contienen isoflavonas tienen

varios efectos benéficos sobre la salud cardiovascular; un estudio por medio de técnica de meta-análisis

demostró que el colestorol total disminuyó en un 9,3% los triglicéridos en un 10,5% y el colesterol LDL

en un 12,9%, cuando se consumió un promedio de 47 g de proteína de soya diariamente (Anderson et al.,

1995). Se demostró además que las isoflavonas de soya tienen efectos antiosteoporosis. En un estudio de

control de caso, 80 mg de isoflavonas en la dieta diaria previno la pérdida de hueso de la espina lumbar en

mujeres perimenopausicas (Alekel et al., 2000 citado por Gutiérrez, A. A. (2002).

Las isoflavonas son una subclase de la familia de los flavonoides con una estructura química

similar al estrógeno, su distribución en la naturaleza es limitada, solo la soya las contienen en cantidades

nutricionalmente relevantes. Es importante notar que no todos los productos de soya tienen niveles

significativos de isoflavonas, la proteína aislada y las harinas generalmente las conservan mientras que los

Page 12: Informe de Proteina

concentrados no. En la Figura 1 se presentan las estructuras de las principales isaflavonas encontradas en

la soya mecionado por Salas, G. L. (2003).

Las proteínas de soya son ampliamente utilizadas para la elaboración de bebidas (Bordi et al., 2003;

Lam e t al., 2007; Potter e t al., 2007), formulas infantiles libres de lactosa (Maldonado e t al., 1998),

reemplazantes de comida (Childs e t al., 2007), complementos nutricionales (Bond e t al., 2 005), incluso

productos dirigidos a diabéticos; así, Crespillo et al. (2003) encontraron que en fórmula para nutrición

enteral de pacientes con diabetes de tipo 1, la incorporación de proteína de soya, ayuda a disminuir la

respuesta glucémica, mencionado por Salas, G. L. (2003).

3.2.3 Funcionalidades de la proteína de soya

La funcionalidad de una proteína depende de la estructura de la molécula, en el caso de la soya, esta

tiene presencia de grupos lipofílicos e hidrofílicos los cuales facilitan su asociación con grasa y aceite, sus

propiedades pueden variar según el método de obtención (Means y Feeney, 1998; L’hocine et al., 2006;

Horneffer et al., 2007); sin embargo, en general la proteína de soya se caracteriza por su capacidad

emulsificante, capacidad de retención de agua, espumante, gelificante, proporciona a los sistemas

alimenticios características de película, adhesividad, cohesividad, elasticidad y aumento de viscosidad

(Singh et al., 2008 citado por García y Hernández 2012.).

Esta macromolécula tiene una compacta estructura terciaria y presenta estructura cuaternaria (Liu et

al., 1999); además, tiene una gran actividad interfacial, la cual le permite tener una gran capacidad

emulsificante y espumante (Santiago e t al., 2007; Rodríguez et al., 2005; Martin et al., 2002). Se ha

demostrado su capacidad gelificante (Maltais et al., 2008; Renkema, 2004) y su estabilidad térmica

(Sorgentini y Wagner, 1999), el grado de exhibición de estas propiedades depende de su concentración en

el sistema donde es utilizada (Roesch y Corredig, 2002 citado Salas, G. L. (2003).

Page 13: Informe de Proteina

Las proteínas tienen interacciones con los polisacáridos, las cuales generalmente se dan en tres partes

(Doublier et al., 2000 citado por, Acevedo Y Ramírez (2011).

•Formación de enlaces covalentes entre dos polímeros

•Interacciones electrostáticas polianión- policatión

•Formación de un gel dúo compuesto por mutual exclusión de cada componente

Es por esto, que las propiedades gelificantes y otras propiedades funcionales de las proteínas de soya,

son modificadas en la presencia de hidrocoloides (Tolstoguzov, 1997), los cuales también afectan sus

propiedades interfaciales (Martínez et al., 2007 citado por Acevedo Y Ramírez (2011).

Estas interacciones permiten mejorar las características de textura de diversos sistemas alimenticios,

por las sinergias que se presentan, así Hua et al. (2003), evaluaron las interacciones entre proteína aislada

de soya (ISP) y algunos hidrocoloides, encontrando que en la mezcla ISP-carragenina kappa, la fuerza de

gel (G’) aumenta con la concentración de carragenina, que la habilidad para gelificar de la proteína de

soya fue significativamente aumentada en la mezcla xanthan-proteína y que cuando se tiene la mezcla ISP,

xanthan-algarrobo, la sinergia de estas dos últimas se ve afectada por la presencia de la proteína; por otro

lado, varios estudios han demostrado el efecto sinérgico entre carragenina kappa y proteína de soya

(Baeza et al., 2002; Li et al., 2008 citado por Acevedo Y Ramírez (2011).

La proteína aislada es reconocida como la más funcional de las proteínas de soya, en el caso de bebidas,

imparte un interesante mouthfeel y da mayor cremosidad y cuerpo.

3.3 Restrictores de consumo de productos con proteína de soya

El sabor es uno de los mayores retos cuando se quiere desarrollar un alimento con alto contenido

de proteína de soya ya que esta genera sabores residuales desagradables (Childs et al., 2007), estas notas

de sabor reconocidas como beany flavor (sabor afrijolado) son propias del frijol de soya y son trasmitidas

Page 14: Informe de Proteina

a los alimentos que la contienen; según Potter et al. (2007) los aromas característicos de soya, sabores a

nuez, amargo y cremosos son consideradas características indeseables por el consumidor, mencionado por

Gutiérrez, A. A. (2002).

Dentro de pruebas realizadas con consumidores Childs et al. (2007) encontraron que se tiene mayor

preferencia por bebidas hechas con suero y mezclas suero/soya que con sólo soya, cuando se evalúan los

atributos: aceptación total, gusto por apariencia, aroma y mouthfeel; esto es similar al resultado de Gujral

y Khanna (2002) quienes demuestran que se tiene mayor aceptación de productos con proteínas lácteas

que con soya; así mismo, Potter et al. (2007) encontraron que la aceptación total de bebidas con proteína

de soya está fuertemente relacionada con el sabor y el mouthfeel , también que existe una relación entre

mouthfeel y sabor y que la nota dulce está relacionada con aceptación por parte del consumidor,

mencionado por Gutiérrez, A. A. (2002 ).

Además del sabor, en las bebidas con proteína de soya, la arenosidad es considerada otra

característica indeseable (Potter et al ., 2007, Lam et al ., 2007).La evaluación de los compuestos que

pueden generar las notas de sabor desagradables ha sido estudiada por Solina et al. (2005) quienes

realizaron la caracterización de todos los compuestos volatiles de la proteína aislada de soya, encontrando

que el hexanal es uno de los más representativos seguido de 2-heptanona y pentanal. Lei y Boatright

(2001) encontraron que los componentes que contribuyen al aroma en jarabe de proteína concentrada de

soya, son principalmente hexanal, 2-heptanona, octanal, 2-octanona, 1-octen- 3-ona, 3-octen-2-ona, 2-

decanona, benzaldehido, 2-pentil piridine y trans-2,4- nonadienal. En estudio de aplicación realizado por

Friedeck et al. (2003) la incorporación de proteína aislada de soya en un helado bajo en grasa, generó la

aparición de compuestos volátiles tales como: hexanal, heptanal, 2-acetil-1- pirrolina y 2,4 decadienal, a

los cuales se les atribuye la generación de sabores residuales no agradables, citado por Gutiérrez, A. A.

(2002).

Page 15: Informe de Proteina

La adición de riboflavina en leche de soya aumenta la aparición de componentes volátiles

indeseados, el más representativo de ellos es el hexanal, mientras que el uso de ácido ascórbico ayuda a

disminuir este efecto (Huang et al., 2004). a industria procesadora de alimentos ha realizado esfuerzos por

disminuir estos restrictores de consumo, por medio de la incorporación de saborizantes; se ha encontrado

que el chocolate es uno de los que mejor funciona (Deshpande et al., 2007, Bordi et al., 2003, Wang et al.,

2001), seguido del maní (Deshpande et al., 2007) y el sabor de almendras (Wang et al., 2001), también es

común utilizar mezclas de proteína de soya con jugos de fruta para mejorar su perfil (Potter et al., 2007,

Lam et al., 2007); adicionalmente, se han realizado investigaciones con la incorporación de carbohidratos

donde se ha demostrado que el uso de ciclodextrina en bebida de soya, ayuda a disminuir la presencia de

componentes volátiles causantes del sabor característico de soya (Suratman et al., 2004), la adición de

azúcar a esta bebida, ayuda a reducir la liberación de volátiles (Achouri et al., 2007 citado por Gutiérrez,

A. A. (2002 ).

Aunque se tengan estos restrictores de consumo, recientes estudios demuestran que los

consumidores comienzan a reconocer los beneficios de salud según el tipo de proteína (Russell et al. ,

2006). De acuerdo con la evaluación realizada por Childs et al. (2007) en cuanto a las prioridades del

consumidor, a la hora de elegir una compra de bebidas se tiene: sabor (50,6%), precio (47,1%) y contenido

nutricional (41,7%); por otro lado, Potter et al., 2007 reportan que en su población de estudio, el 42%

indican que podrían tomar bebidas de soya entre comidas como un snack o usar como acompañante de las

comidas. Drake y Gerard (2003) realizaron una evaluación con consumidores al comparar yogurt 100%

lácteo, con yogurt fortificado con 2,5% de proteína concentrada de soya, demostrando que el consumidor

tiene mayor aceptación por el primero, ya que logra percibir notas características en el segundo que le son

desagradables; sin embargo, también se encuentra que el conocimiento del consumidor por los beneficios

saludables de la soya, hace que se incremente su interés por consumir esta clase de productos, mencionado

por Gutiérrez, A. A. (2002 ).

Page 16: Informe de Proteina

IV. Materiales y métodos

4.1 Materiales

4.1.2 Equipos

Balanza ( OLTAUS, Aventure)

Estufa marca MAX

4.1.3 Instrumentos

Placas petri (2 unid. Marca Normax)

Vaso de precipitado (1unid. De volumen 100ml)

Tubo de ensayo

Braguetas

Termómetro

Barilla- pidex

4.1.4 Materia prima

Harina de soya

4.1.5 Reactivos

Hidróxido de sodio al 2N

Ácido clorhídrico 2N

Alcohol 96° Gl

Page 17: Informe de Proteina

4.2. Metodología

4.2.1 Determinación de cromatografía en capa fina

La práctica se inició pesando la harina de soya de 10gr, se solubiliza con agua en la relación de (1:10) harina y agua, se lleva a un pH de 11 con hidróxido de sodio a 2N, agitando por 30 minutos a una temperatura ambiente.

(A) (B)

Figura 2, la imagen (A) y (B), nos muestra la el peso de la harina de soya y su posterior solubilizacion con agua.

Se llevó a centrifugar esta solución por 15 minutos a 3400 rpm a una temperatura de 15°C, para un precipitado.

Figura 3, centrifugado de la mezcla. Luego del centrifugado se procedió a separar lo sobrenadante de lo sedimentado.

Page 18: Informe de Proteina

Figura 4, separando de la mezcla.

Una vez separado la parte liquida del sedimento, la parte liquida se procedió a hidrolizar a un pH de 4.5 con ácido clorhídrico.

Figura 5, hidrolisis de la mezcla.

Después de hidrolizar, la muestra se mezcló con alcohol en la relación de (1:04), solución y

alcohol, esta mezcla se llevó a centrifugar nuevamente. El resultado final fue una

precipitación de la proteína que posteriormente se llevó a secar.

Page 19: Informe de Proteina

(A) (B)

Figura 6, En la imagen (A) se muestra el momento en la que se separa el líquido de las

proteínas y en la imagen (B), se muestra la proteína de la soya lista para ser secado.

El flujograma utilizado se muestra en la figura 01:

10gr de harina de soya PH: 11 NaOH 2N

Agitar por 30minutos HARINA: AGUA

1:10

15 minutosTº: 15ºC3400 RM

SOBRESALIENTE

PRECIPITACION

NaoH 0.1N

Sol: alcohol1: 0.4

SECADO

NEUTRLIZACION

Sobresaliente

Precipitado

PRECIPITACION

SOLUBILIZACION

Ph: 4.5 HCl 2N

1 ½ DE ACIDO

CENTRIFUGACION

CENTRIFUGACION

SUSPENCION

Page 20: Informe de Proteina

AISLADO PROTEICO

V. Resultados

Tabla 4, Resultados aislado proteico de soya

Resultado aislado proteico de soyaPeso inicial (harina de soya)

Peso final (proteína) Rendimiento %

10 gr 2.21 gr 22.1%

Interpretación: se puede observar en la tabla anterior los resultados obtenidos del aislado proteico, que se obtuvo un peso de proteína de 2.21 gr de 10 gr harina de soya, con un rendimiento del 22.1%.

Tabla 5, características organolépticas de la proteína de soya.Características organolépticas del aislado proteico de soyacolor olor textura saborblanco ninguno firme amargo

Interpretación: respecto a sus características organolépticas del aislado proteico de harina de soya se puede ver en la tabla 5, con un color blanco, olor que no pudimos distinguir pero si no tenía restos de solvente o reactivos utilizados, textura firme y un sabor que también no pudimos distinguir.

Imagen 7, proteína de soya

Page 21: Informe de Proteina

VI. Discusiones

Según Gutiérrez, A. A. (2002), La proteína aislada de soya contiene 90% de proteína (en base

seca) y no presenta azúcares o fibra dietética. Procede de un proceso de refinación de los

concentrados o de las harinas, posee alta digestibilidad y se usa para mejorar la calidad y

cantidad de proteína en numerosos alimentos y también por sus propiedades funcionales. En

la práctica realizada nosotros obtuvimos un rendimiento del 22,1% de la que fue menor a lo

mencionado por el autor, pero según (ASA, 2008 mencionado por Acevedo Y Ramírez

2011) , para el aislado proteico el tratamiento de los granos de soya, estos son limpiados y

descascarillados para una eficiente extracción del aceite; después de la remoción del aceite, la

torta resultante puede ser usada para alimentación animal, luego de haber eliminado algunos

factores anti nutricionales presentes en ella, o puede servir como materia prima para la

obtención de diversos derivados, en donde la proteína es concentrada o aislada, para

alimentación humana. Los procesos de extracción influyen en el rendimiento, además en la

práctica realizada nosotros no lo hicimos un desgrasado a la harina por falta del solvente

hexano, además también podríamos decir otro inconveniente son durante el proceso de

extracción los tipos de solvente que utilizan y sobre todo método de extracción.

Según Salas, G. L. (2003), El sabor es uno de los mayores retos cuando se quiere desarrollar

un alimento con alto contenido de proteína de soya ya que esta genera sabores residuales

desagradables (Childs et al., 2007 mencionado por Salas, G. L. 2003), estas notas de sabor

reconocidas como beany flavor (sabor afrijolado) son propias del frijol de soya y son

Page 22: Informe de Proteina

trasmitidas a los alimentos que la contienen; según (Potter et al. 2007 mencionado por Salas,

G. L. 2003) los aromas característicos de soya, sabores a nuez, amargo y cremosos son

consideradas características indeseables por el consumidor. En la práctica se pudo detectar las

características organolépticas de la proteína de soya que fue de un color blanco, olor que no

pudimos distinguir ningún olor ni de los reactivos, textura firme, sabor amargo, se podría

decir que esta proteína no es opto para elaborar algún productos a menor que lo ágamos algún

arreglo respecto al sabor, además el autor Salas, G. L. (2003), menciona que notas de sabor

desagradables ha sido estudiada por Solina et al. (2005) quienes realizaron la caracterización

de todos los compuestos volatiles de la proteína aislada de soya, encontrando que el hexanal

es uno de los más representativos seguido de 2-heptanona y pentanal. encontraron que los

componentes que contribuyen al aroma en jarabe de proteína concentrada de soya, son

principalmente hexanal, 2-heptanona, octanal, 2-octanona, 1-octen- 3-ona, 3-octen-2-ona, 2-

decanona, benzaldehido, 2-pentil piridine y trans-2,4- nonadienal. Es por ello la presencia de

este sabor fuerte de la soya.

VII. Conclusiones

En conclusión se logró conocer el proceso de obtención de aislados proteicos a partir de harina de soya y

por la cual también determino su rendimiento, de la cual se obtuvo un rendimiento de 22.1% de proteína

de soya a partir de 10 gramos de harina de soya, esta proteína presento un color blanco, sabor amargo

debido al hexanal es uno de los más representativos seguido de 2-heptanona y pentanal, componentes del

sabor amargo de la soya, además presento un textura firme y un olor, que no encontramos restos del

reactivos utilizados ni de alcohol, además se dice que los aromas característicos de soya, sabores a nuez,

amargo y cremosos son consideradas características indeseables por el consumidor, lo cual no se puede

proceder a elaborar un producto a menos que se realice algún tratamiento para inhibir estas perjucios.

Page 23: Informe de Proteina

VIII. Bibliografía

Amador, García y Hernández (2012).Industrialización de soya (tesis para obtener el título de ingeniero químico). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de Ciencias Básicas e Ingeniería MÉXICO. Recuperado de: http://www.inn.gob.ve/pdf/docinves/lasoya.pdf

Acevedo Y Ramírez (2011). Análisis técnico y económico de la proteína de soya, (tesis para

optar el título de Ingeniera Agroindustrial) Universidad de san buenaventura cali, facultad

de ingeniería: programa de ingeniería agroindustrial, Santiago de Cali. Recuperado de:

ttp://1h6sjn1h2drrrzvb91xoz9916qy.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/

sites/8/2014/02/Concentrado-de-Proteina-de-Soya-Acuacultura-0614.pdf

Gutiérrez, A. A. (2002, junio, 18). Aislamiendos de soya. (En línea). Boletín intexter (U.P.C). Recuperado de: http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%205.pdf

Salas, G. L. (2003). Agronomía de la soya, concentrados y aislados proteicos de soya. Recuperado de: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/9057/1/TESIS%20LECHE%20DE%20SOYA%20LORENA%20CHAVARRIA.pdf

Page 24: Informe de Proteina

IX. Cuestionario

1. ¿ cómo obtendría un aislado proteico de un producto que tiene importantes cantidades de albuminas, globulinas y glutelinas? muestra un posible procedimiento

Page 25: Informe de Proteina

2. ¿Qué proteínas se encuentran en mayor proporción en cereales y legumbres?

Page 26: Informe de Proteina
Page 27: Informe de Proteina
Page 28: Informe de Proteina