Author
epsa
View
214
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Informe Anual Cetsa 2011
NDICE
Pgina
Administracin 4
Nuestros negocios 5
CETSA en cifras 5
Informe de Gestin de la Junta Directivay el Gerente 8
Estados financieros 14
Informe de sostenibilidad 52
Nuestra empresa 54
Compromiso con los grupos de inters 54 Accionistas 56 Colaboradores 61 Comunidad 66 Proveedores y contratistas 68 Clientes 69 Medioambiente 71 Entidades e instituciones 73 Medios de comunicacin 75Foto portada:
Bocatoma Riofro IIMunicipio de Riofro, Valle del Cauca
4 5
AdministracinJunta DirectivaPrincipales SuplentesBernardo Naranjo Ossa Gustavo Velandia PalominoGermn Garca Valenzuela Adriana Martnez ZurbuchenAlbeiro Arias Gmez Alejando Zuluaga SierraGonzalo Lpez Arango Jess Ernesto Victoria ValderrutenRepresentante Legal del Institutode Financiamiento, Promocin y Desarrollo de Tulu, Infitulu
Alcalde Municipal de Tulu
Grupo DirectivoMauricio Lasso ToroGerenteGustavo Guzmn VictoriaGestin de RedHoracio Victoria NavarreteRecursosJair de Jess Salazar RincnCompras de Energa Joaqun Eduardo Prez BedoyaEconmico Financiero
Revisor FiscalDeloitte and Touche Ltda.
Auditor Externo de Gestin y ResultadosDeloitte Asesores y Consultores Ltda.
Nuestros negocios
Energa producida (GWh)
CETSA en cifras
Capacidad instalada
Hidrulica 14,2 MW
48 km Lneas distribucin
437,8 km Lneas distribucin
5 Subestaciones
13,2 kV
34,5 kV
34,5 kV
4 Puntos de atencin telefnica
2 Ocinas comerciales
Distribucin
Comercializacin minorista
66
73
81
2009
2010
2011
Generacin
Generacin
6 7
Nivel de prdidas y recaudo
Composicin de ingresos 2011
Ebitda (COP millones)
Ingresos operacionales (COP millones)
Clientes
Indicadores SAIDI (*)
Indicadores SAIFI (*)
7,72% 7,70% 7,77%
100,00% 100,00% 99,90%
2009 2010 2011
Prdidas de energa Recaudo
201120102009
7,38,89,0
SAIDI CETSA
(*) ndice de la duracin promedio de interrupciones.
201120102009
14,615,913,9
SAIFI CETSA
(*) ndice de la frecuencia promedio de interrupciones.
2009 2010 2011
51.042 52.169 53.895
2009 2010 2011
59.003 60.909 60.103
Comercializacinminorista de energa
elctrica86%
Uso y conexinde redes5%
Otros serviciosoperacionales
4%Generacin y
comercializacinmayorista de energa
elctrica5%
2009 2010 2011
23.046 21.747 20.490
39% 36% 34%
Ebitda Margen Ebitda
Distribucin y comercializacin minorista Resultados financieros
8Informe de Gestin 2011de la Junta Directivay el Gerente
Apreciados accionistas:Con satisfaccin les presentamos los resultados de la Compaa en 2011, periodo en el que se mantuvo nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la operacin, enmarcados siempre en una Poltica de Sostenibilidad.
Operaciones de energaLa generacin de las plantas de la Compaa en 2011 fue de 80,61 GWh, superior en 9,99% a la obtenida en el ao anterior, producto de las condiciones hidrolgicas y la buena gestin del recurso humano.
Las plantas de generacin de CETSA E.S.P. presentaron una dis-ponibilidad del 92,65%, un 1,47% menos en comparacin con el ao anterior, debido a la prolongacin del tiempo estimado para el mantenimiento de las unidades en las plantas de Riofro II y Rumor.
Con el propsito de maximizar las condiciones de produccin de las plantas generadoras, se realizaron mantenimientos que tuvie-ron un costo de $1.171 millones, recuperando las condiciones normales de operacin de las plantas Rumor y Riofro II.
En cuanto al negocio de distribucin, se ejecutaron obras que per-mitieron ampliar y mejorar la infraestructura elctrica de las redes y subestaciones, con el objetivo de continuar con el mejoramiento del servicio. En el marco del programa de arquitectura de red y los planes de reposicin de redes y calidad a 34,5 kV, se construyeron 12.956 metros de red en configuracin trifsica. Estas mejoras y estrategias, como barridos focalizados, gestin e instalacin de macro-mediciones, actualizacin de censos y revisin y segui-miento a clientes industriales, llev a la Compaa a mantener en el 7,7% el indicador de disminucin y control de prdidas de energa, uno de los mejores del pas.
CETSA E.S.P. prest el servicio a 53.895 clientes regulados y no regulados, quienes pudieron percibir la mejora en la calidad del servicio reflejada en los indicadores SAIDI y SAIFI, que pasaron de 8,8 y 15,9 a 7,27 y 14,6, respectivamente.
10 11
Consecuente con el lineamiento de ser una Compaa cada vez ms cercana a sus clien-tes, en 2011 CETSA E.S.P. enfoc sus esfuerzos promocionales y de presencia de marca en aquellas actividades que tuvieran un alto impacto en la comunidad, siendo las ms rele-vantes las jornadas clientes pymes, los talleres sobre mercadeo y ventas y servicio al cliente y, en convenio con la Cmara de Comercio de Tulu, se realiz una jornada de capacitacin a clientes empresariales. Tambin se particip en ms de 20 importantes eventos gremia-les de la regin, se realiz un concierto de Navidad con la Orquesta Filarmnica de Cali, se fortaleci el Centro de Eficiencia Energtica y el programa CETSA enciende tu ahorro, brindando la oportunidad a los clientes de acceder a productos eficientes de iluminacin.
Resultados financierosAl cierre de 2011, los ingresos operacionales fueron de $60.103 millones, lo que significa una reduccin de 1,3% en comparacin con 2010; los costos de las ventas ascendieron a $36.772 millones, 2,5% ms que el ao anterior, y la utilidad operacional fue de $18.112 millones, inferior en un 7,1% frente a 2010.
El Ebitda fue de $20.490 millones, $1.257 millones menos que en 2010, lo que corresponde a un margen del 34,1%. El origen de esta disminucin radic principalmente en un menor ingreso por alumbrado pblico y una reduccin de la venta de energa en el mercado no regulado. Finalmente, la utilidad neta fue de $13.003 millones, inferior en $1.321 millones a la de 2010.
Los activos totales ascendieron a $128.172 millones; los pasivos totales, a $18.289 millones, y el patrimonio fue de $109.883 millones, frente a $115.705 millones del ao anterior. El valor intrnseco por accin fue de $330.979.
Aspectos legalesLa Compaa atendi debidamente sus procesos judiciales y asuntos legales y no recibi notificacin de demandas ni sanciones en su contra que pudiesen llegar a afectar su situacin financiera.
Durante el ao se evalu el desempeo de los sistemas de revelacin y control de la informacin financiera y se concluy que funcionan de manera adecuada.
CETSA E.S.P. observ la legislacin aplicable en materia de propiedad intelectual y acat las disposiciones que regulan lo concerniente a los derechos de autor. El software usado por la Compaa es legal y fue adquirido a proveedores autorizados.
Las operaciones realizadas con administradores y accionistas se celebraron con estricta observancia de lo previsto en las normas pertinentes y atendiendo condiciones de mercado. En la nota nmero 27 de los estados financieros, se detallan dichas transacciones.
Los aspectos relacionados con el Artculo 446 del Cdigo de Comercio se encuentran contenidos en los estados financieros, en el informe del Revisor Fiscal y en este documento.
OrganizacinEn 2011, CETSA E.S.P. valor y facilit el bienestar de los 60 colaboradores, alcanzando una productividad sostenible en un marco de relaciones de confianza, transparencia y respeto por las personas, a quienes se les brindaron programas de capacitacin y entrenamiento, con una inversin de $24 millones 460 mil.
La empresa tambin desarroll programas para prevenir la accidentalidad y las enferme-dades profesionales, para lo cual se invirtieron $30 millones en la compra de elementos de proteccin personal; adems, se continu con la alianza con el SENA para obtener el certificado de trabajo en alturas.
SostenibilidadLa Compaa continu avanzando en el compromiso con el desarrollo sostenible, a travs de una poltica de sostenibilidad dinmica y participativa, que busca la generacin de valor econmico, social y ambiental, las buenas relaciones con todos los grupos de inters y el cumplimiento de los principios del Pacto Global y de la normatividad legal, ambiental y social.
Hechos relevantes posteriores al cierre No se presentaron hechos posteriores al cierre que debieran ser reportados en el Informe.
12
Perspectivas La Compaa mantendr su meta de seguir optimizando las operaciones actuales y avanzar en la estrategia de crecimiento rentable y sostenible.
Agradecimiento Consideramos importante aprovechar este Informe para expresar nuestro sincero agradecimiento al Dr. Bernardo Naranjo Ossa, quien contribuy de manera decisiva, por ms de cuatro dcadas, aportando sus conocimientos y experiencias, su dedicacin y liderazgo al crecimiento y fortalecimiento de CETSA E.S.P. y del Valle del Cauca. Los logros alcanzados por el Dr. Naranjo son el reflejo de su calidad humana y compromiso.
Finalmente, la Junta Directiva y la Gerencia les agradecen al equipo directivo y a los colabo-radores de CETSA E.S.P. por su compromiso y apoyo en el logro de los resultados que se acaban de presentar; a los proveedores por el servicio recibido, al sector financiero por su respaldo y a los accionistas por la confianza que depositan en la Compaa y en su gestin.
Tulu, 13 de frebrero de 2012
Junta Directiva CETSA E.S.P.
Mauricio Lasso ToroGerente
14 15
Estadosfinancieros
16 17
Informe del Revisor FiscalA los accionistas deCOMPAA DE ELECTRICIDAD DE TULU S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P.
He auditado el balance general de COMPAA DE ELECTRICIDAD DE TULU S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P. al 31 de diciembre de 2011 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situacin financiera y de flujos de efectivo por el ao terminado en esa fecha, y el resumen de las principales polticas contables y otras notas explicativas. Los estados financieros de COMPAA DE ELECTRICIDAD DE TULU S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P. por el ao terminado el 31 de diciembre de 2010, los cuales se presentan para efectos comparativos, fueron auditados por otro revisor fiscal, quien en su informe de fecha febrero 14 de 2011, expres una opinin sin salvedades sobre los mismos.
La administracin es responsable por la preparacin y correcta presentacin de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia e instrucciones y prcticas contables establecidas por la Superintendencia de Servicios Pblicos. Esta responsabilidad incluye: disear, implementar y mantener un sistema de control interno adecuado para la preparacin y presentacin de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o error; seleccionar y aplicar las polticas contables apropiadas; as como efectuar las estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias.
Mi responsabilidad es expresar una opinin sobre estos estados financieros con base en mi auditora. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditora generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas requieren que planifique y efecte la auditora para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros estn libres de errores significativos. Una auditora de estados financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditora seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluacin de los riesgos de errores significativos en los estados financieros. En la evaluacin del riesgo, el auditor considera el control interno de la Compaa que es relevante para la preparacin y presentacin razonable de los estados financieros, con el fin de disear procedimientos de auditora que sean apropiados en las circunstancias. Una auditora tambin incluye, evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la administracin, as como evaluar la presentacin general de los estados financieros. Considero que mi auditora me proporciona una base razonable para expresar mi opinin.
En mi opinin, los estados financieros antes mencionados, tomados de los libros de contabilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situacin financiera de COMPAA DE ELECTRICIDAD DE TULU S.A. E.S.P. - CETSA E.S.P. a131 de diciembre de 2011, los resultados de sus operaciones, los cambios en su patrimonio, los cambios en su situacin financiera y sus flujos de efectivo por el ao terminado en esa fecha, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia e instrucciones y prcticas contables establecidas por la Superintendencia de Servicios Pblicos.
La ley que regula los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia permite diferentes mtodos para el registro del gasto y la obligacin por impuesto al patrimonio y su sobretasa. Tal como se indica en la Nota 16, en 2011 la Compaa determin su obligacin por impuesto al patrimonio y su sobretasa en $4.340, pagadera en 8 cuotas iguales de 2011 a 2014, la cual fue registrada en los libros de contabilidad de conformidad con la poltica contable descrita en la Nota 3.
Adems, basado en el alcance de mi auditora, informo que la Compaa ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la tcnica contable; las operaciones registradas en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; el informe de gestin de los administradores guarda la debida concordancia con los estados financieros bsicos y la Compaa no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral. Mi evaluacin del control interno, efectuada con el propsito de establecer el alcance de mis pruebas de auditora, no puso de manifiesto que la Compaa no haya seguido medidas adecuadas de control interno y de conservacin y custodia de sus bienes y de los de terceros que estn en su poder. Mis recomendaciones sobre control interno las he comunicado en informes separados dirigidos a la administracin.
HEYMAN ANTONIO GIL BALCAZARRevisor FiscalT.P.42060-TDesignado por Deloitte & Touche Ltda.
13 de febrero de 2012.
18 19
Certificacin del Representante Legal y Contadora de la Compaa27 de enero de 2012
A los seores accionistas de Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.
Los suscritos Representante Legal y Contadora de Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P. certificamos que en los estados financieros de la Compaa, con corte al 31 de diciembre de 2011 y 2010, antes de ser puestos a su disposicin y de terceros se verific lo siguiente:
1. Todos los activos y pasivos, incluidos en los estados financieros de la Compaa al 31 de diciembre de 2011 y 2010, existen y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado durante los aos terminados en esas fechas.
2. Los activos representan probablemente beneficios econmicos futuros (derechos), y los pasivos representan probablemente sacrificios econmicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de la Compaa al 31 de diciembre de 2011 y 2010.
3. Todos los hechos econmicos realizados por la Compaa, durante los perodos ter-minados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, han sido reconocidos en los estados financieros.
4. Los ingresos y egresos causados corresponden a la realidad de la Compaa y se han clasificado con base en las estipulaciones legales vigentes.
5. Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
6. Todos los hechos econmicos que afectan la Compaa han sido correctamente clasi-ficados, descritos y revelados en los estados financieros.
7. Los estados financieros y el informe de gestin no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situacin patrimonial o las operaciones de la Compaa.
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Representante Legal Contadora Tarjeta Profesional No. 35053-T
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Balance General Al 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos)
Notas 2011 2010
Activo Activo corriente
Disponible 4 2.240 2.985Inversiones temporales 5 742 1.585Deudores, neto 6 8.205 7.782Inventarios 7 702 1.453Gastos pagados por anticipado 415 14
Total activo corriente 12.304 13.819
Activo no corriente Deudores, neto 6 849 740Inversiones permanentes, neto 8 1.278 1.165Propiedades, planta y equipo, neto 9 70.879 68.747Cargos diferidos, neto 10 376 376Intangibles, neto 11 678 1.115Valorizaciones y desvalorizaciones, neto 12 41.808 41.969
Total activo no corriente 115.868 114.112
Total activo 128.172 127.931
Pasivo y patrimonio de los accionistas Pasivo corriente
Obligaciones financieras 13 248 138Proveedores 14 3.134 1.235 Cuentas por pagar 15 8.056 6.602Impuestos, gravmenes y tasas 16 2.389 1.907Obligaciones laborales y de seguridad social integral 349 338Pasivos estimados y provisiones 17 1.021 864
Total pasivo corriente 15.197 11.084
Pasivo no corriente Obligaciones financieras 13 233 471Impuestos, gravmenes y tasas 16 2.170 -Pensiones de jubilacin 18 661 643Pasivos diferidos 28 28
Total pasivo no corriente 3.092 1.142
Total pasivo 18.289 12.226
Patrimonio de los accionistas (ver estado adjunto) 19 109.883 115.705
Total pasivo y patrimonio de los accionistas 128.172 127.931
Cuentas de orden 20 166.649 102.002
Las notas 1 a 28 que se acompaan forman parte integral de los estados financieros
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Heyman Antonio Gil Balczar Representante Legal Contadora Revisor Fiscal (Ver certificacin adjunta) Tarjeta Profesional No. 35053-T Tarjeta Profesional No. 42060-T (Ver certificacin adjunta) Designado por Deloitte & touche Ltda. (Ver informe adjunto)
20 21
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Estados de ResultadosPor los aos terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos)
Notas 2011 2010
Ingresos operacionalesIngresos por las actividades de prestacin de serviciospblicos 21 60.103 60.909
Costo de ventasCosto de ventas por las actividades de prestacin de servicios pblicos 22 (36.772) (35.877)
Utilidad bruta 23.331 25.032
Gastos operacionales de administracin 23 (2.652) (3.171)Gastos operacionales de venta 24 (2.567) (2.368)
Utilidad operacional 18.112 19.493 Ingresos y gastos no operacionales
Ingresos no operacionales 25 1.555 1.788Gastos no operacionales 26 (490) (397)
Utilidad antes de provisin para impuesto sobre la renta 16 19.177 20.884 Provisin para impuesto sobre la renta (6.174) (6.560) Utilidad neta del ao 13.003 14.324 Utilidad neta por accin (en pesos colombianos) 39.166,37 43.145,36
Las notas 1 a 28 adjuntas forman parte integral de los estados financieros
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Heyman Antonio Gil Balczar Representante Legal Contadora Revisor Fiscal (Ver certificacin adjunta) Tarjeta Profesional No. 35053-T Tarjeta Profesional No. 42060-T (Ver certificacin adjunta) Designado por Deloitte & touche Ltda. (Ver informe adjunto)
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Estado de Cambios en el PatrimonioAos terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos)
Notas 2011 2010
Capital suscrito y pagadoSaldo al comienzo y al final del ao 19 3 3
Supervit de capital Saldo al comienzo y al final del ao 6.784 6.784 Utilidades retenidas apropiadas Saldo al comienzo y al final del ao 19 12.006 12.006
Utilidades retenidas no apropiadas Saldo al comienzo del ao 14.324 16.290 Dividendos decretados en efectivo a razn de $43.145,36 pesos (2010 $49.067,15 pesos) 19 (14.324) (16.290) Utilidad neta del ao 13.003 14.324
Saldo al final de ao 13.003 14.324 Supervit por revalorizacin del patrimonio
Saldo al comienzo del ao 40.619 41.521 Causacin del impuesto al patrimonio (4.340) (902)
Saldo al final de ao 36.279 40.619 Supervit por valorizaciones
Saldo al comienzo del ao 41.969 41.929 Movimiento del ao 19 (161) 40 Saldo al final de ao 41.808 41.969 Total del patrimonio de los accionistas 109.883 115.705
Las notas 1 a 28 que se acompaan forman parte integral de los estados financieros
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Heyman Antonio Gil Balczar Representante Legal Contadora Revisor Fiscal (Ver certificacin adjunta) Tarjeta Profesional No. 35053-T Tarjeta Profesional No. 42060-T (Ver certificacin adjunta) Designado por Deloitte & touche Ltda. (Ver informe adjunto)
22 23
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Estado de Cambios en la Situacin FinancieraAos terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos)
2011 2010
Recursos financieros (utilizados en) provistos por: Utilidad neta del ao 13.003 14.324 Ms (menos) cargos (crditos) operaciones que no afectan el capital de trabajo:
Depreciacin de propiedades, planta y equipo 1.802 1.755 Amortizacin de intangibles 576 509 Amortizacin de pensiones de jubilacin 18 88 Utilidad neta en venta de propiedades, planta y equipo - (2) Amortizacin del impuesto diferido, neto - (105)
Total de recursos financieros provistos en la operacin del ao 15.399 16.569
Recursos financieros provistos por otras fuentes: Causacin del impuesto al patrimonio por pagar en el largo plazo 2.170 -
Total de recursos financieros provistos por otras fuentes 2.170 -
Los recursos financieros fueron utilizados en: Aumento en deudores de largo plazo (109) (44) Aumento de inversiones permanentes (113) (78) Adquisicin de propiedades, planta y equipo (3.934) (3.125) Aumento de intangibles (139) (155) Traslado al corto plazo y pago de obligaciones financieras de largo plazo (238) (124) Reconocimiento del impuesto al patrimonio registrado contra la revalorizacin del patrimonio (4.340) (902) Pago de dividendos decretados (14.324) (16.290)
Total de recursos financieros utilizados (23.197) (20.718)
Total disminucin en el capital de trabajo (5.628) (4.149)
Cambios en los componentes del capital de trabajo Disponible (745) 578 Inversiones temporales (843) (7.404) Deudores, neto 423 48 Inventarios (751) (492) Gastos pagados por anticipado 401 (264) Obligaciones financieras (110) 107 Proveedores (1.899) 1.672 Cuentas por pagar (1.454) 627 Impuestos gravmenes y tasas (482) 884 Obligaciones laborales y de seguridad social integral (11) (19) Pasivos estimados y provisiones (157) 114
Total disminucin en el capital de trabajo (5.628) (4.149)
Las notas 1 a 28 que se acompaan forman parte integral de los estados financieros
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Heyman Antonio Gil Balczar Representante Legal Contadora Revisor Fiscal (Ver certificacin adjunta) Tarjeta Profesional No. 35053-T Tarjeta Profesional No. 42060-T (Ver certificacin adjunta) Designado por Deloitte & touche Ltda. (Ver informe adjunto)
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Estado de Flujos de EfectivoAos terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos)
2011 2010Flujos de efectivo provenientes de las actividades de operacin Utilidad neta del ao 13.003 14.324 Ms (menos) operaciones que no implican movimiento de efectivo: Depreciacin de propiedades, planta y equipo 1.802 1.755 Amortizacin de intangibles 576 509 Provisin de deudores - 119 Provisin de inventarios 30 - Amortizacin de pensiones de jubilacin 18 88 Provisin para contingencias - 48 Utilidad neta en venta de propiedades, planta y equipos - (2) Recuperacin de provisiones - (31) Amortizacin del impuesto diferido, neto - (105)Cambios en activos y pasivos operacionales Deudores, neto (532) (211) Inventarios 721 492 Gastos pagados por anticipado (401) 264 Proveedores 1.899 (1.672) Cuentas por pagar 1.454 (627) Impuestos gravmenes y tasas 2.652 (884) Obligaciones laborales y de seguridad social integral 11 19 Pasivos estimados y provisiones 157 (131)
Total flujos de efectivo provisto por las actividades de operacin 21.390 13.955
Flujos de efectivo de las actividades de inversin: Adquisicin inversiones permanentes y dividendos recibidos en acciones (113) (78) Aumento de intangibles (139) (155) Adquisicin de propiedades, planta y equipo (3.934) (3.125)
Total flujo de efectivo utilizado en las actividades de inversin (4.186) (3.358)
Flujos de efectivo de las actividades de financiacin: Pago de obligaciones financieras (6.198) (231) Adquisicin de obligaciones financieras 6.070 - Pago de dividendos decretados (14.324) (16.290)
Total flujo de efectivo utilizado en actividades de financiacin (14.452) (16.521)
Operaciones que no implicaron movimiento de efectivo: Reconocimiento del impuesto al patrimonio registrado contra la revalorizacin del patrimonio (4.340) (902)Total operaciones que no implicaron movimiento de efectivo (4.340) (902)
Disminucin neta en el efectivo y equivalentes de efectivo (1.588) (6.826)
Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del ao 4.570 11.396
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del ao 2.982 4.570
Las notas 1 a 28 que se acompaan forman parte integral de los estados financieros
Mauricio Lasso Toro Marina Inrida Agudelo Plaza Heyman Antonio Gil Balczar Representante Legal Contadora Revisor Fiscal (Ver certificacin adjunta) Tarjeta Profesional No. 35053-T Tarjeta Profesional No. 42060-T (Ver certificacin adjunta) Designado por Deloitte & touche Ltda. (Ver informe adjunto)
24 25
Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P.Notas a los estados financierosPor los aos terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010(Valores expresados en millones de pesos colombianos y en miles de dlares estadouni-denses, excepto cuando se indique lo contrario)
NOTA 1 - Entidad y objeto socialLa Compaa de Electricidad de Tulu S.A. E.S.P., CETSA E.S.P., fue constituida por escritura pblica nmero 376 del 21 de septiembre de 1920, de la Notara Primera de Tulu.
Su domicilio social se encuentra en el municipio de Tulu (Valle del Cauca) y su duracin legal es indefinida.
Su objeto social principal es atender la ejecucin de las polticas, los planes, programas y proyectos sobre la generacin, distribucin y comercializacin de energa, su adminis-tracin, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices, ex-pedidas por el Ministerio de Minas y Energa; las actuaciones de la sociedad se ajustan igualmente a lo contemplado en las Leyes 142 (Rgimen general de los servicios pblicos) y 143 (Rgimen de las actividades de generacin, interconexin, transmisin, distribucin y comercializacin de energa elctrica) de 1994 y las disposiciones que las modifiquen y/o adicionen, as como la prestacin de servicios conexos, contemplados y relacionados con las mismas actividades de servicios pblicos, de acuerdo con el marco legal regulatorio.
Para llevar a cabo las actividades de generacin de energa elctrica, la Compaa opera tres centrales hdricas que aportan 14,2 MW de potencia (Riofro I y II, y Rumor).
Con relacin a las actividades de distribucin y comercializacin atiende 2 municipios del Valle del Cauca, donde tiene 53.895 clientes, entre usuarios residenciales, comerciales e industriales; adems, cuenta con 48 km de lneas de distribucin de 34,5 kV y 437,8 km de 13,2 kV.
NOTA 2 - Bases de presentacin de los estados financieros
Periodo contable
Dando cumplimiento a las disposiciones estatutarias y legales en Colombia, la Compaa realiza corte de cuentas al 31 de diciembre de cada ao.
Estados financieros comparativos
La Compaa presenta los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2011 com-parativos con los de 2010.
Ajustes por inflacin
Hasta el 31 de diciembre de 2005, mediante el uso de ndices generales de precios al consumidor (o porcentajes de ajuste del ao gravable), se actualizaron monetariamente, en forma mensual, los activos y pasivos no monetarios y el patrimonio, con excepcin de las cuentas de resultados y del supervit por valorizaciones de activos. Estos ajustes por inflacin acumulados hacen parte del saldo de sus respectivas cuentas para todos los efectos contables.
Conversin de moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera se contabilizan a las tasas de cambio aplicables que estn vigentes en sus respectivas fechas.
Al cierre de cada ejercicio, los saldos por cobrar o por pagar y las inversiones corrientes en moneda extranjera se ajustan a la tasa de cambio representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. En lo relativo a saldos por pagar, solo se llevan a resultados las diferencias de cambio que no sean imputables a costos de adquisi-cin de activos.
La diferencia en cambio resultante de deudas en moneda extranjera por la compra de inventarios o activos fijos son cargadas a dichos rubros si ellos estn en proceso de impor-tacin y/o construccin, o a resultados si ya se ha liquidado la respectiva importacin y se ha concluido la puesta en operacin de los activos.
Importancia relativa o materialidad
El reconocimiento y la presentacin de los hechos econmicos se hace de acuerdo con su importancia relativa. Un hecho econmico es importante cuando debido a su naturaleza o cuanta, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias, pue-de alterar significativamente las decisiones econmicas de los usuarios de la informacin.
La importancia relativa para preparar los estados financieros y para propsitos de presen-tacin, la Compaa ha determinado como base un 5% del activo corriente y del activo total, del pasivo corriente y del pasivo total, del patrimonio, del capital de trabajo, de los ingresos operacionales y de los resultados del periodo, segn corresponda.
Clasificacin de activos y pasivos
Los activos y pasivos se clasifican de acuerdo con el uso a que se destinan o segn su gra-do de realizacin, disponibilidad exigibilidad y liquidacin, en trminos de tiempo y valores.
Se entiende como activos corrientes aquellas sumas que sern realizables o estarn dispo-nibles en un plazo no mayor a un ao y como pasivos corrientes aquellas sumas que sern exigibles o liquidables tambin en un plazo no mayor a un ao.
Las dems sumas y saldos se presentan dentro del activo o pasivo no corriente.
26 27
Estados de flujos de efectivo
Los estados de flujos de efectivo que se acompaan fueron preparados usando el mtodo indirecto. Para propsitos de la presentacin en el estado de flujo de efectivo, la Compaa clasifica como equivalentes de efectivo, el disponible y las inversiones temporales.
NOTA 3 - Principales polticas y prcticas contablesLos estados financieros fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad ge-neralmente aceptados en Colombia, los cuales son prescritos por normas legales, en es-pecial por el Decreto 2649 de 1993 y las disposiciones de las Superintendencias Financiera y de Servicios Pblicos Domiciliarios de Colombia. A continuacin se describen las princi-pales polticas y prcticas que la Compaa ha adoptado en concordancia con lo anterior: Inversiones temporales
Son las inversiones que estn representadas en ttulos o documentos de fcil enajena-cin, sobre las cuales la Compaa tiene el propsito de realizar el derecho econmico que incorporan en el corto plazo. Estas inversiones se registran al costo y posteriormente se actualizan con base en la tasa de inters pactada. Los respectivos rendimientos son registrados como mayor o menor valor de la inversin, cuando se capitalizan, con cargo o abono a resultados.
Inversiones permanentes
Son las inversiones sobre las cuales la Compaa tiene el propsito de mantenerlas hasta la fecha de su vencimiento o de maduracin o por lo menos durante un plazo de tres aos cuando su plazo es superior o no tienen vencimiento.
Las inversiones en acciones o participaciones de capital (ttulos participativos) de renta va-riable en entidades donde no se tenga el control se registran al costo ajustado ms el valor de los dividendos recibidos en acciones y mensualmente se ajustan a su valor de mercado. El ajuste resultante, sea positivo o negativo, se registra en la cuenta de valorizaciones con abono o cargo al supervit por valorizaciones en el patrimonio de los accionistas, segn el caso.
El valor de mercado de los ttulos que no se cotizan en Bolsa se determina con base en su valor intrnseco, calculado con base en los ltimos estados financieros divulgados por el emisor del ttulo.
Deudores y provisin para cuentas de dudoso recaudo
Los deudores representan los recursos que otorgan la facultad de reclamar a un tercero la satisfaccin del derecho que incorporan, sea en dinero, bienes o servicios, segn lo acor-dado entre las partes.
Se incluyen dentro de este rubro aquellos valores entregados en prstamo a terceros y empleados que no son negociables en el mercado o que no tienen una intencin de venta ni estn valorados a valor razonable y los saldos de clientes resultantes de la venta de los servicios de la Compaa.
Las cuentas por cobrar se contabilizan bajo el mtodo del costo, el cual, cuando sea el caso, se ajusta de acuerdo con la unidad de medida o moneda funcional pactada para su pago.
Se reconocen provisiones para cuentas de dudoso recaudo por la diferencia existente en-tre el valor que se estima recuperar de las cuentas por cobrar y su valor en libros.
Para la cartera de clientes del mercado regulado, se reconoce como provisin los siguien-tes porcentajes de la cartera vencida, los cuales se encuentran asociados a los das de vencimiento:
Das de cartera vencida Cobertura por Porcentaje de
tipo de estrato cartera provisionada
Ms de 180 das y hasta 360 das 1, 2 y 3 40%Ms de 360 das Todos 100%
Para las cuentas por cobrar diferentes al mercado regulado, se provisiona el 100% del saldo vencido mayor a 360 das.
Subsidios y contribuciones
Comprende los valores otorgados por el Estado y los aportados por los usuarios de los estratos 5 y 6, comerciales e industriales, para financiar subsidios a los usuarios de los estratos 1, 2 y 3.
Las contribuciones pagadas por los usuarios de los servicios pblicos de energa debern ser facturadas y recaudadas por los entes prestadores de servicios pblicos domiciliarios para ser utilizados de conformidad con las normas especiales vigentes.
Los subsidios y contribuciones se contabilizan por separado y en forma detallada en la cuenta de deudores.
Como resultado del reconocimiento contable de los subsidios y contribuciones, se presen-ta un dficit entre los subsidios otorgados y las contribuciones recibidas de los usuarios de los estratos 5 y 6 y de los no residenciales, as como los aportes efectuados por la nacin a travs del Ministerio de Minas y Energa, lo que implica el reconocimiento de una cuenta por cobrar.
Inventarios
Representados en materiales, suministros y consumibles de energa, se contabilizan al costo, el cual se determina con base en el mtodo del costo real promedio ponderado. Anualmente se evala la obsolescencia del inventario y se contabiliza la provisin, en caso de ser necesario.
28 29
Gastos pagados por anticipado
Los gastos pagados por anticipado corresponden principalmente a primas de seguros, que se amortizan durante la vigencia de la pliza.
Propiedades, plantas y equipos y depreciacin
Las propiedades, plantas y equipos son registradas al costo de adquisicin ms los ajustes por inflacin hasta el 31 de diciembre de 2005 y se deprecian con base en el mtodo de lnea recta sobre las vidas tiles estimadas.
El costo de las adiciones o mejoras que aumentan la eficiencia o prolonguen la vida del activo se capitalizan en la cuenta del respectivo activo.
Para las construcciones en curso, son susceptibles de capitalizacin todos aquellos conceptos que tengan relacin directa con la construccin y el montaje de las obras; as mismo, se podrn capitalizar como mayor valor del activo en construccin los costos por intereses y otros costos relacionados con los prstamos obtenidos, con los cuales se est financiando la construccin y el montaje de la obra.
Las ventas y los retiros de tales activos se descargan al costo neto ajustado respectivo, y las diferencias entre el precio de venta y el costo neto ajustado se llevan a resultados.
La depreciacin se calcula sobre el costo ajustado, por el mtodo de lnea recta, con base en la vida til probable de los activos.
De acuerdo con lo establecido en la Resolucin 4493 de 1993 y con base en estudios tcnicos realizados, las tasas anuales promedio de depreciacin utilizadas son las siguientes:
Tasa Aos
Obras civiles de las plantas hidroelctricas y redes de distribucin 1% 100Subestaciones, maquinaria y equipo electromecnico 2% 50Construcciones y edificaciones 5% 20Equipo de oficina y muebles y enseres 10% 10Equipos de transporte y vehculos 20% 5Equipo de computacin y comunicaciones 20% 5
La Compaa no estima contablemente ningn valor residual para sus activos por considerar que este no es material, siendo, por lo tanto, depreciados en su totalidad. Los gastos de reparacin y mantenimiento se cargan a los resultados a medida en que se incurren.
Mtodos de valuacin para activos
Con sujecin a las normas tcnicas, son criterios de valuacin aceptados el valor o costo histrico, el valor actual o de reposicin, el valor de realizacin o de mercado y el valor presente o descontado.
a. Valor o costo histrico: Es el que representa el importe original obtenido en efectivo o en su equivalente en el momento de realizacin de un hecho econmico.
b. Valor actual o de reposicin: Es el que representa el importe en efectivo que se consumira para reponer un activo o se requerira para liquidar una obligacin en el momento actual.
c. Valor de realizacin o de mercado: Es el que representa el importe en efectivo, en el que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo en el curso normal de los negocios.
d. Valor presente o descontado: Es el que representa el valor presente de las entradas o salidas netas en efectivo, que generara un activo o un pasivo.
La Compaa ha optado porque las propiedades, plantas y equipos se valan por el mtodo de valor de realizacin o de mercado y el valor actual o de reposicin, menos el demrito correspondiente.
Para efectos de la valuacin a valor de realizacin o de mercado, este se determina con sujecin a avalos comerciales, que deben ser realizados con una periodicidad mxima de tres aos calendario. Para efectuar estos avalos, se exceptan, por disposicin legal, aquellos activos cuyo valor ajustado sea inferior a veinte (20) salarios mnimos legales mensuales.
Los avalos son efectuados por personas que no tienen ninguna relacin con la Compaa que pueda dar origen a conflictos de inters; esto es, que no existe entre el avaluador y la Compaa nexos, relaciones u operaciones paralelas que involucren un inters que, real o potencialmente, impidan un pronunciamiento justo y equitativo, ajustado a la realidad del objeto del avalo.
Con base en lo anterior, si el costo neto ajustado de las propiedades es superior a su valor de realizacin, se hace una provisin con cargo a los resultados del ejercicio; en su defecto, se registra una valorizacin con cargo al supervit por valorizacin.
Siempre y cuando no existan factores que indiquen que ello sera inapropiado, entre uno y otro avalo, estos se ajustan al cierre del periodo utilizando indicadores especficos de precios segn publicaciones oficiales.
Cargos diferidos
Se contabiliza como cargo diferido el impuesto diferido dbito resultante del efecto de las diferencias temporales que impliquen el pago de un mayor impuesto en el ao corriente, calculado a tasas actuales, siempre que exista una expectativa razonable de que se gene-rar suficiente renta gravable en los periodos en los cuales tales diferencias se revertirn. Se amortizar el impuesto diferido en forma sistemtica durante el lapso estimado de su recuperacin.
30 31
Intangibles
Representan recursos que implican un derecho o privilegio oponible a terceros y de cuyo ejercicio o explotacin pueden obtenerse beneficios econmicos durante varios periodos futuros. Se clasifican en esta categora conceptos como licencias y software.
El costo de estos activos corresponde a erogaciones incurridas, claramente identifi-cables. Para reconocer su contribucin a la generacin de ingresos, se amortizan de manera sistemtica durante su vida til.
Valorizaciones y desvalorizaciones
Las valorizaciones y desvalorizaciones de activos que forman parte del patrimonio incluyen:
a. Excedentes o defecto del valor de mercado o intrnseco de inversiones permanen-tes en compaas no controladas al fin del ejercicio sobre su costo neto ajustado. Cuando el valor de realizacin es inferior al costo en libros, la diferencia disminuye la valorizacin hasta su monto, y en el evento de ser mayor, tal valor constituye una desvalorizacin, sin perjuicio que el saldo neto sea de naturaleza contraria.
b. Las valorizaciones relativas en las propiedades, plantas y equipos son generadas por el mayor valor entre el avalo determinado tcnicamente y el valor neto en libros. Cuando el valor de realizacin o reposicin de las propiedades, plantas y equipos es inferior al costo en libros, la diferencia disminuye la valorizacin hasta su monto, y en el evento de ser mayor, tal valor constituye una provisin.
Obligaciones financieras
Corresponden a obligaciones contradas por la Compaa con establecimientos de crdito u otras instituciones financieras del pas y del exterior.
El valor registrado inicialmente corresponde al monto principal recibido de la obli-gacin, neto de los costos incurridos en la transaccin. Los gastos financieros se registran como gastos acumulados por pagar.
Se incluyen tambin los sobregiros contables que resulten de la operacin, solo al cierre del ejercicio.
Cuentas por pagar
Representan obligaciones a cargo de la Compaa originadas en bienes o servicios recibidos. Las cuentas por pagar se contabilizan bajo el mtodo del costo, el cual, cuando sea del caso, se ajusta de acuerdo con la medida o moneda funcional pac-tada para su pago.
Impuestos, gravmenes y tasas
Representan el valor de los gravmenes de carcter general y obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Compaa, determinados con base en las liquidaciones privadas generadas en el respectivo periodo fiscal. Comprende, entre otros, los impuestos de renta y complementarios, patrimonio y de industria y comercio.
La provisin para el impuesto sobre la renta y complementarios se determina con base en la depuracin del resultado contable teniendo en cuenta las disposiciones tributarias vigentes. De acuerdo con la depuracin, el impuesto sobre la renta por pagar se deter-mina con base en estimaciones de la renta lquida. Impuesto al patrimonio
Para el reconocimiento del impuesto al patrimonio de acuerdo con lo establecido por la Ley que regula los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y las alternativas de registro contable all establecidas, la Compaa opt por registrar el pasivo del impuesto al patrimonio y su sobretasa contra la cuenta revalorizacin del patrimonio.
Obligaciones laborales y de seguridad social integral
Las obligaciones laborales incluyen aquellos beneficios a favor del personal y a cargo de la Compaa que han sido establecidos en virtud de las normas legales y las convencio-nes laborales vigentes. Comprenden cesantas, intereses a las cesantas, vacaciones y prima de servicios, principalmente.
Durante el periodo, se registran estimaciones globales correspondientes a dichos bene-ficios, las cuales son ajustadas a su valor exacto al final del ejercicio, determinando as el monto a favor de cada colaborador, de conformidad con las disposiciones legales.
Pensiones de jubilacin
Corresponde al valor presente de todas las mesadas futuras que la Compaa deber cancelar al personal que ingres antes de la expedicin de la Ley 100, el personal que la empresa ha decidido realizar el 100% del pago de la mesada de jubilacin y al personal sobre los que hay compartibilidad con el Instituto de Seguro Social, ISS. Los ajustes anuales del pasivo por pensiones de jubilacin directamente a cargo de la empresa, co-rrespondientes a personal antiguo, se hacen con base en estudios actuariales de con-formidad con las normas legales, sin inversin especfica de fondos. El costo diferido se carga gradualmente a resultados, de acuerdo con las disposiciones del Decreto 051 del 13 de enero de 2003 que estipula la amortizacin gradual y sistemtica del clculo actuarial de pensiones de jubilacin hasta el ao 2023 en forma lineal. Con el Decreto 4565 del 7 de diciembre de 2010, el gobierno nacional ampli el plazo para amortizar el pasivo pensional hasta 2029. Los pagos de pensiones son cargados directamente a resultados.
32 33
Provisin para contingencias
Ciertas situaciones contingentes pueden existir a la fecha de los estados financieros, que pueden resultar en una prdida futura cuando uno o ms hechos sucedan o dejen de ocurrir. Si la evaluacin de la contingencia indica una prdida probable y cuantificable, se registra en los estados financieros. Si la evaluacin indica que una prdida potencial no es probable, pero es incierto el resultado, o es probable, pero no puede ser estimado el monto de la prdida, entonces la naturaleza de la contingencia es revelada en notas a los estados financieros con una estimacin del rango probable de prdida. Contingencias de prdida evaluadas como remotas no son reveladas.
Cuentas de orden
Se registran bajo cuentas de orden los compromisos pendientes de cumplimiento y los derechos o responsabilidades contingentes, como las garantas otorgadas, los valores recibidos en custodia o garanta. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos de control interno de los activos, informacin gerencial o control de futuras situaciones financieras y litigios y/o demandas. Por otra parte, se utilizan cuentas de orden, denominadas fiscales, para registrar diferencias entre las cifras contables y las cifras para efectos tributarios.
Estimaciones contables
En la preparacin de los estados financieros y de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, la administracin requiere hacer ciertas estimaciones que afectan los montos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y para revelacin de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros. Si ms adelante ocurriera algn cambio en las estimaciones o supuestos debido a variaciones en las circunstancias en las que estuvieron basadas, el efecto del cambio sera incluido en la determinacin de la utilidad o prdida neta del ejercicio en que ocurra el cambio y de ejercicios futuros de ser el caso.
Reconocimiento de ingresos, costos y gastos
Los ingresos se reconocen en los resultados del ejercicio mediante el sistema de causacin, cuando ha surgido un incremento de los beneficios econmicos futuros, relacionado con un aumento en los activos o una disminucin de los pasivos y su valor es medible de manera confiable. Al reconocerse los ingresos, se reconocen todos los costos y gastos asociados a ellos.
Los ingresos por venta de energa son reconocidos con base en los kilovatios consumidos por los clientes, facturados y no facturados; la venta de servicios conexos se reconoce al momento de facturarse. La energa no facturada al final del mes es estimada con base en informacin interna y externa, esta ltima suministrada por el regulador del mercado de energa.
Los costos y gastos se reconocen en los resultados del ejercicio mediante el sistema de causacin. Se reconocen cuando ha surgido una disminucin de los beneficios econmicos, relacionada con una disminucin de los activos o un aumento de los pasivos y su valor es medible de forma confiable.
Utilidad neta por accin
La utilidad neta por accin se calcula dividiendo el resultado del ao sobre el promedio ponderado de las acciones suscritas en circulacin durante el mismo periodo.
Reclasificaciones
Algunas partidas en los estados financieros de 2010 han sido reclasificadas para hacer comparativa la presentacin con los estados financieros al 31 de diciembre de 2011
NOTA 4 - Disponible
El saldo del disponible, al 31 de diciembre, comprenda:
2011 2010
Caja 2 -Bancos y Corporaciones 2.238 2.985
2.240 2.985
El disponible no tena restricciones que limitaran su uso.
NOTA 5 - Inversiones temporalesLas inversiones temporales, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Certificados de depsito 31 88 Carteras colectivas 711 1.497
742 1.585
La tasa promedio de rentabilidad de las inversiones temporales fue de 3,53 % E.A. (2010 - 2,76% E.A.).
Ninguna de estas inversiones tiene restricciones que limiten su uso.
34 35
NOTA 6 - Deudores, netoEl saldo de deudores, neto, al 31 de diciembre, comprenda:
2011 2010
Clientes (1) 6.731 8.513 Vinculados econmicos (vase Nota 27) 271 197Anticipos y avances 513 172Anticipo de impuestos y contribuciones (2) 546 - Deudores varios (3) 1.982 629
10.043 9.511
Menos provisin de deudores (989) (989)
9.054 8.522
Menos deudores, neto a corto plazo (8.205) (7.782)
Deudores, neto a largo plazo 849 740
(1) Incluye subsidios por servicios de energa por $1.232 (2010 - $1.743). En el ao 2010, se incluyeron en este concepto las cuentas por cobrar a particulares y los anticipos o saldos a favor por impuestos.
(2) Corresponde a autorretenciones de ICA en el municipio de Tulu
(3) La variacin corresponde a incremento en las cuentas por cobrar a particulares y por concepto de honorarios servicios y arrendamientos. En 2010, incluye las cuentas de difcil cobro.
El movimiento de la provisin para deudores, es el siguiente:
2011 2010
Saldo al inicio del ao 989 919 Aumento de la provisin del ao (1) - 118Castigo de cartera - (48)Provisin de deudores corto plazo 989 989
(1) En el ao 2010, se provision cartera de clientes del mercado regulado.
No existen restricciones o gravmenes sobre las cuentas por cobrar.
NOTA 7 - InventariosEl saldo de inventarios, al 31 de diciembre de 2011, comprende materiales, suministros y consumibles de energa por $702 (2010 - $1.453).
Los inventarios no tienen restricciones que limitaran su uso o negociacin.
NOTA 8 - Inversiones permanentes, netoLas inversiones permanentes, neto, al 31 de diciembre, comprendan:
No. de acciones
% de Entidad
en 2011 participacin 2011 2010
en 2011
Corporacin Financiera Colombiana S.A. (1) 61.954 0,03% 592 489Gases de Occidente S.A. E.S.P. 29.766 1,54% 670 670Siderrgica del Pacfico S.A. en liquidacin 10.424 0,02% 4 4Otras inversiones (2) 12 2
Inversiones permanentes, neto 1.278 1.165
Todas las inversiones permanentes se contabilizan por el mtodo del costo.
(1) En 2011, se recibieron dividendos en acciones por $103, equivalentes a 3.041 acciones, y $73 en efectivo.
(2) Incluye participaciones minoritarias inferiores al 1% en las sociedades Sucromiles S.A., Aceras Paz del Ro S.A. y cuotas de participacin en los clubes Campestre la Rivera y Colonial.
A continuacin se detallan los dividendos recibidos de las sociedades en que se posee inversiones (vase Nota 25):
2011 2010
Gases de Occidente S.A. E.S.P. 985 1.087Corporacin Financiera Colombiana S.A. 176 167Sucromiles S.A. 1 2
1.162 1.256
Las valorizaciones y desvalorizaciones de inversiones, al 31 de diciembre, comprendan (vase Nota 12):
2011 2010Entidad: Gases de Occidente S.A. E.S.P. 2.956 3.010Corporacin Financiera Colombiana S.A. 306 396Siderrgica del Pacfico S.A. (3) 15Sucromiles S.A. 25 24
3.284 3.445
36 37
NOTA 9 - Propiedades, planta y equipo, netoLas propiedades, planta y equipo, neto, al 31 de diciembre de 2011, comprendan:
Costo Depreciacin Costo Valor Valorizacin ajustado acumulada neto comercial (Nota 12)
Terrenos 1.761 - 1.761 3.645 1.884Construcciones y edificaciones 2.032 (379) 1.653 2.767 1.114Maquinaria y equipo 1.163 (788) 375 375 - Equipo de oficina 1.011 (677) 334 334 - Equipo de computacin y comunicacin 2.340 (1.883) 457 457 - Flota y equipo de transporte 1.376 (920) 456 456 - Acueducto, plantas y redes (1) 104.996 (41.288) 63.708 99.234 35.526Construcciones en curso (2) 2.441 - 2.441 2.441 -
117.120 (45.935) 71.185 109.709 38.524
Provisin de propiedades, planta y equipo (306)
Propiedades, planta y equipo, neto 70.879
Las propiedades, planta y equipo, neto, al 31 de diciembre de 2010, comprendan:
Costo Depreciacin Costo Valor Valorizacin ajustado acumulada neto comercial (Nota 12)
Terrenos 1.761 - 1.761 3.645 1.884 Construcciones y edificaciones 2.032 (339) 1.693 2.807 1.114 Maquinaria y equipo 1.113 (750) 363 363 - Equipo de oficina 1.006 (618) 388 388 - Equipo de computacin y comunicacin 2.252 (1.794) 458 458 - Flota y equipo de transporte 1.376 (717) 659 659 - Acueducto, plantas y redes 103.646 (39.915) 63.731 99.257 35.526
113.186 (44.133) 69.053 107.577 38.524 Provisin de propiedades, planta y equipo (306) Propiedades, planta y equipo, neto 68.747
(1) El incremento en la cuenta de acueducto, plantas y redes corresponde principalmente a que durante 2011 se realizaron trabajos en el canal de conduccin de la bocatoma y la reposicin de la instrumentacin en la unidad I en la planta Rumor, por $775. En las plantas de Riofro I y II, se realiz el cambio de instrumentacin en los generadores y se instalaron puntos de anclaje, por $575.
(2) Corresponde a las inversiones realizadas en los sistemas de distribucin, principalmente las si-guientes: arquitectura de red en los circuitos de 34,5 kV y 13,2 kV, por $1.892; conexiones para suministrar el servicio a 8 nuevos proyectos urbanos y a 12 sectores, y la reposicin de transfor-madores en la subestacin San Pedro, por un monto de $215; equipos para optimizar el control de la medida, por $38 y modernizacin de la plataforma tecnolgica, por $296.
Durante el periodo terminado el 31 de diciembre, se cargaron a los resultados $1.802 (2010 - $1.755) por depreciaciones de propiedades, plantas y equipos.
La Compaa efectu avalos de las propiedades, plantas y equipos en 2009. El avalo fue elaborado de acuerdo con los criterios establecidos en la legislacin actual por el perito independiente Bienes y Desarrollos Ltda.
Las propiedades, plantas y equipos no tienen restricciones ni gravmenes que limiten su realizacin o negociacin.
La Compaa posee adecuadas plizas de seguros para proteger sus activos productivos, cubriendo principalmente daos materiales causados por incendio, explosin, corto circui-to, desastres naturales, terrorismo y otros riesgos. Para esto, la Compaa tiene contrata-das diferentes plizas de seguros; entre otras, las siguientes:
Bien asegurado Riesgo cubierto Valor asegurable Vencimiento en miles de dlares Activos asociados Daos materiales US$34.644 14/05/2012 a la operacin y planta y lucro cesante administrativa
NOTA 10 - Cargos diferidos, neto El saldo de cargos diferidos, neto al 31 de diciembre de 2011, corresponde al impuesto de renta diferido dbito por $376 (2010 - $376) generado por el efecto de las diferencias temporales en los pasivos estimados.
NOTA 11 - Intangibles, netoEl saldo de los intangibles, neto al 31 de diciembre de 2011, corresponde a licencias y software por $678 (2010 - $1.115).
Durante el periodo terminado el 31 de diciembre de 2011, se cargaron a los resultados $576 (2010 - $509) por amortizacin de intangibles.
NOTA 12 - Valorizaciones y desvalorizaciones, netoLas valorizaciones y desvalorizaciones, neto, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Valorizacin y desvalorizacin de inversionespermanentes (vase Nota 8) 3.284 3.445 Valorizaciones de propiedades, planta y equipo (vase Nota 9) 38.524 38.524
41.808 41.969
38 39
NOTA 13 - Obligaciones financieras Las obligaciones financieras, al 31 de diciembre, comprendan: 2011 2010
Ministerio Hacienda (1) 481 609Menos obligaciones financieras de corto plazo (248) (138)
Obligaciones financieras de largo plazo 233 471
(1) Corresponde a Libranza otorgada por la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales para el pago del impuesto de renta de los aos 1992 y 1993, cuya obligacin tiene vencimiento en 2013
NOTA 14 - ProveedoresLos proveedores, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Servicios de energa 1.658 756Bienes y servicios 1.476 479
3.134 1.235
NOTA 15 - Cuentas por pagarLas cuentas por pagar, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Acreedores 41 159Vinculados econmicos (vase Nota 27) 6.271 5.941 Retencin en la fuente 65 37Autorretenciones 58 58 Impuesto de timbre - 24Retencin de ICA 93 -Impuesto al valor agregado IVA 45 33Recaudos a favor de terceros (1) 1.455 323Otros 28 27
8.056 6.602
(1) El incremento corresponde a recaudos por concepto de tasa de alumbrado pblico y servicio de aseo.
NOTA 16 - Impuestos, gravmenes y tasasLos impuestos, gravmenes y tasas, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Impuesto sobre la renta por pagar 986 1.084 Impuesto al patrimonio por pagar 3.255 -Contribucin Ley 99 de 1993 - 95Impuesto de industria y comercio 318 728
4.559 1.907
Menos porcin de corto plazo 2.389 1.907
Porcin a largo plazo 2.170 - Impuesto sobre la renta y complementarios
Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la Compaa estipulan que:
1. Las rentas fiscales se gravan al 33%; las ganancias ocasionales se depuran separa-damente de la renta ordinaria y se gravan a la misma tarifa. Se consideran ganancias ocasionales las obtenidas en la enajenacin de activos fijos posedos por dos aos o ms y los resultados originados en la liquidacin de sociedades.
2. Estn excluidas de la determinacin de la renta presuntiva las empresas de servicios pblicos que desarrollen la actividad complementaria de generacin de energa.
3. A partir del ao gravable 2007, se eliminaron los ajustes integrales por inflacin para
efectos fiscales y los contribuyentes pueden reajustar anualmente el costo de los bienes muebles e inmuebles que tengan carcter de activos fijos. El porcentaje de ajuste para el ao es del 3,65% (2010 2,3%) y tiene nicamente efectos en el pa-trimonio fiscal.
4. De acuerdo con las disposiciones tributarias vigentes, a partir del ao gravable 2007 las sociedades podrn compensar sin limitacin porcentual y en cualquier tiempo las prdidas fiscales reajustadas fiscalmente, con las rentas lquidas ordinarias sin perjui-cio de la renta presuntiva del ejercicio. Las prdidas fiscales originadas en ingresos no constitutivos de renta ni de ganancia ocasional y en costos y deducciones que no tengan relacin de causalidad con la generacin de la renta gravable en ningn caso podrn ser compensadas con las rentas lquidas del contribuyente.
5. A partir de 2011 se elimina la deduccin especial por inversiones efectivas realizadas en los activos fijos reales productivos. Para 2010, la deduccin especial por inversio-nes efectivas realizadas en activos fijos reales productivos equivale al 30% del valor de la inversin y su utilizacin no generaba utilidad gravada en cabeza de los socios o accionistas.
40 41
6. A partir de 2012 podr ser deducido del impuesto sobre la renta y complementarios del respectivo ao gravable el 175% de las inversiones realizadas en proyectos calificados como de investigacin y desarrollo tecnolgico y esta no puede ser superior al 40% de la renta lquida. Dicha deduccin excluye la aplicacin de la depreciacin, amortizacin o deduccin de los costos de personal incluidos en la inversin y no genera utilidad gravada en cabeza de los socios o accionistas.
7. Los usuarios industriales tendrn el beneficio de descontar del impuesto de renta a cargo de 2011 el 50% del valor de la sobretasa correspondiente a la contribucin del 20% del costo de prestacin de servicio de energa. A partir de 2012 dichos usuarios estarn exentos del cobro de esta sobretasa; esto qued reglamentado mediante los decretos 2915 del 12 de agosto y 4955 del 30 de diciembre, ambos de 2011, y cobija a los industriales cuya actividad principal estn dentro del rango 011 a 456 de la Resolucin DIAN 00432 de 2008, que deben estar reflejados en el RUT. Para la aplicacin de esta exencin, el usuario industrial deber radicar la respectiva solicitud ante la empresa prestadora del servicio de energa elctrica, la cual deber reportar esta informacin a la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, anexando el RUT donde se evidencie que la actividad principal est cubierta dentro de los rangos mencionados anteriormente. Esto lo que supone es trasladar este cobro de la contribucin al gobierno nacional dentro del rubro de Subsidios y Contribuciones que gira anualmente.
8. Mediante la Ley 1376 del 8 de enero 2010, el Fondo de Apoyo Financiero para la Energizacin de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER) continuar hasta el ao 2018 conformndose por los recursos econmicos que recaude el Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC) correspondientes a un $1,34 por kilovatio hora despachado en la Bolsa de Energa Mayorista. Esta tarifa se indexar anualmente con el ndice de Precios al Productor.
9. La Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010 incorpora la aplicacin de una nueva forma de retencin en la fuente para los independientes; a las personas que tengan un solo con-trato de prestacin de servicios que no excedan de 300 UVT se les aplicar la retencin de los asalariados.
A continuacin se detalla la conciliacin entre la utilidad antes de provisin de impuesto sobre la renta y la renta lquida gravable por el periodo terminado al 31 de diciembre:
2011 2010
Utilidad antes de provisin para impuestos sobre la renta 19.177 20.884 (Menos) ms: Partidas contables no gravadas (469) 690
Renta lquida gravable 18.708 20.194 Provisin de impuesto sobre la renta y complementarios 6.174 6.664 Amortizacin de impuestos diferidos - (104)Menos anticipo de impuesto sobre la renta (5.188) (5.476)
Impuesto sobre la renta por pagar 986 1.084
La conciliacin entre el patrimonio contable y fiscal, al 31 de diciembre, se presenta a con-tinuacin:
2011 2010
Patrimonio contable 109.883 115.705 Pasivos no fiscales 1.021 1.225 Valorizaciones contables (41.808) (41.969)Otros activos no fiscales (814) -
Patrimonio lquido fiscal 68.282 74.961
Las declaraciones tributarias correspondientes a los aos 2009 y 2010 estn sujetas a re-visin y aceptacin por parte de las autoridades fiscales. La administracin y sus asesores legales consideran que la suma contabilizada como pasivo por impuestos por pagar es su-ficiente para atender cualquier pasivo que se pudiera establecer con respecto a tales aos.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la Compaa no cuenta con saldos de prdidas fiscales.
Impuesto al patrimonio
De acuerdo con lo establecido en la Ley 1111 de 2006, a partir del 1 de enero de 2007 y hasta el ao 2010, inclusive, la base para el clculo de este impuesto ser el patrimonio lquido al 1 de enero de 2007, siempre que sea mayor o igual a $3.000, y la tarifa ser del 1,2 %. El valor pagado de este impuesto en 2010 fue de $902 y se registr con cargo a la cuenta de revalorizacin del patrimonio.
Para 2011, la Ley 1430 de 2010 establece la tarifa del 4,8% para patrimonios lquidos supe-riores a $5.000. Mediante el Decreto de Emergencia nmero 4825 de diciembre de 2010, se incluy un nuevo rango de contribuyentes obligados a este impuesto, estableciendo tarifa del 1% para patrimonios lquidos entre $1.000 y $2.000, y del 1,4% para patrimonios lquidos entre $2.000 y $3.000. Adicionalmente se estableci una sobretasa del 25% sobre este impuesto. El valor del impuesto, incluyendo la sobretasa con base en el patrimonio lquido al 1 de enero de 2011, asciende a $4.340. Dicho impuesto deber pagarse en ocho cuotas iguales durante los siguientes cuatro aos, en dos cuotas iguales anuales.
La Compaa adopt como prctica contable para el reconocimiento del impuesto al patrimonio registrar la totalidad del impuesto a cargo contra la cuenta de revalorizacin del patrimonio.
NOTA 17 - Pasivos estimados y provisiones Los pasivos estimados y provisiones, al 31 de diciembre, correspondan a:
2011 2010
Contingencias civiles y administrativas 138 138Provisin costos y gastos generales 883 726
1.021 864
42 43
NOTA 18 - Pensiones de jubilacinLas pensiones de jubilacin, al 31 de diciembre, correspondan a:
2011 2010
Pensiones de jubilacin 661 643
Corresponde a las pensiones de jubilacin de la Compaa, las cuales, al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se determinaron usando un inters tcnico de 4,8% real anual con pro-yeccin de sueldos y pensiones del 6,48%, de conformidad con las disposiciones legales. Asimismo, para 2010 y 2011, se utiliz el supuesto de mortalidad establecido en la Reso-lucin No.1555 del 7 de diciembre de 2010 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia.
El nmero de personas cobijadas en estas obligaciones es de 8 para 2011 (10 2010), y el porcentaje amortizado es de 100%.
Los pagos efectuados por concepto de pensiones de jubilacin son $66 (2010 - $70).
Como resultado de la actualizacin del estudio para el ao 2011 y segn lo establecido en el Decreto 4565 del 7 de diciembre de 2010, que haba modificado el Decreto 51 del 13 de enero de 2003 y el Artculo 77 del Decreto 2649 de 1993, se calcul amortizacin por el incremento de 2011 por valor de $18 (2010 - $88).
NOTA 19 - Patrimonio de los accionistasCapital
El capital autorizado de la Compaa est representado en 600.000 acciones, con un valor nominal de $10 (*) pesos por accin; el capital suscrito y pagado asciende a $3 y el nmero de acciones en circulacin asciende a 331.994.
(*) Valor expresado en pesos colombianos
Reserva legal
La Compaa est obligada por ley a apropiar el 10% de sus ganancias netas anuales para reserva legal hasta que el saldo de esta reserva, que no puede distribuirse antes de la liquidacin de la Compaa pero que se debe utilizar para absorber o reducir prdidas, sea equivalente por lo menos al 50% del capital suscrito. La Compaa puede disponer del exceso de este monto para otras apropiaciones, de acuerdo con lo que decida la Asamblea General de Accionistas. Al 31 de diciembre de 2011 el saldo por reserva legal es de $2 (2010 - $2).
Reservas voluntarias
Incluye las reservas para futuras capitalizaciones y para reposicin de activos, las cuales han sido constituidas por disposicin de la Asamblea General de Accionistas con fines especficos. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 es de $12.004.
El total de reservas (legal y voluntaria), al 31 de diciembre de 2011 y 2010, asciende a $12.006.
Revalorizacin del patrimonio
De acuerdo con lo establecido en la Ley 1111 de 2006, hasta el ao 2010, inclusive, se permiti registrar el impuesto al patrimonio, contra la revalorizacin del patrimonio, sin afec-tar los resultados del ejercicio.
Mediante el Decreto 514 de 2010 se permite que los contribuyentes imputen anualmente contra la cuenta de revalorizacin del patrimonio el valor de las cuotas exigibles en el res-pectivo periodo del impuesto al patrimonio de que trata la Ley 1370 de 2009. La Compa-a registr el monto total del impuesto al patrimonio con cargo a la cuenta revalorizacin del patrimonio. El valor del impuesto, incluyendo la sobretasa, asciende a $4.340.
NOTA 20 - Cuentas de ordenLas cuentas de orden, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010Deudoras Recaudos a favor de terceros (1) 1.190 - Deudoras fiscales (2) 84.674 97.518 Activos totalmente depreciados 3.673 3.673 Otros derechos contingentes 121 121
89.658 101.312Acreedoras Garantas de contratos otorgadas a terceros (3) 66.152 690 Diferencias fiscales contables (2) 10.839 -
76.991 690
166.649 102.002
(1) Corresponde a derechos por los contratos de facturaciones de terceros por servicio de tasa de alumbrado pblico, aseo y otros.
(2) Corresponde a la actualizacin de las diferencias contables y fiscales entre el patrimonio fiscal y el contable.
(3) Corresponde a compromisos de compras de energa en contratos de lago plazo cuyo vencimiento se encuentra entre los aos 2012 y 2014.
44 45
NOTA 21 - Ingresos operacionalesLos ingresos operacionales, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Comercializacin de electricidad mercado regulado (1) 43.889 40.352 Venta de energa elctrica en Bolsa 2.779 3.620Uso y conexin de redes 2.907 1.748Comercializacin electricidad mercado no regulado (2) 4.066 6.850Alumbrado pblico 3.833 4.020 Otros servicios operacionales 2.629 4.319
60.103 60.909
(1) Corresponde a ventas a clientes a tarifa regulada.
(2) Corresponde a ventas a clientes a tarifa libre.
NOTA 22 - Costo de ventas El costo de ventas, al 31 de diciembre, comprenda: 2011 2010
Compras de energa 21.058 18.514Uso y conexin de redes 8.444 8.024Operacin y mantenimiento (1) 1.605 977Depreciaciones 1.603 1.580Servicios personales (2) 1.592 1.822Otros servicios de energa (2) 1.105 2.903Seguros 342 329Impuestos y contribuciones 323 268Transportes y fletes 171 147Servicios pblicos 138 156Servicios de vigilancia 116 122Honorarios, comisiones y servicios 105 35Combustibles y lubricantes 97 99Arrendamientos 66 72Prestacin de servicios (1) 57 1.103Casino y restaurante 16 34Otros 78 43Costos aplicados a proyectos de inversin (3) (144) (351)
36.772 35.877
(1) En el ao 2011 la prestacin de servicios se presenta en operacin y mantenimiento.
(2) La variacin se presenta debido a cambios en las estructuras de los centros de gestin entre reas operativas y de apoyo.
(3) Corresponde a los costos transferidos a la cuenta de construcciones en curso, debido a que se encuentran asociados a la construccin de proyectos.
NOTA 23 - Gastos operacionales de administracinLos gastos operacionales de administracin, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Servicios personales (1) 674 1.097Amortizacin intangibles 576 509Impuestos y contribuciones 136 134Honorarios, comisiones y servicios 223 - Seguros 219 160Mantenimiento y reparaciones 207 380 Depreciacin 148 143Impresos, publicaciones y suscripciones 105 114Comunicaciones y transportes 99 44Servicios de aseo y cafetera 61 105Servicios de vigilancia 59 41Gastos de viaje 39 21Provisin Inventarios 30 -Arrendamientos 10 6Servicios pblicos 7 174Provisin para deudores - 119Provisin para contingencias - 48Otros 59 76
2.652 3.171
(1) La variacin se presenta debido a cambios en las estructuras de los centros de gestin entre reas operativas y de apoyo
46 47
NOTA 27 - Operaciones con vinculados econmicosLas operaciones con vinculados econmicos, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Compras de energa (*) Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P. (17.845) (17.610)
Compras de otros servicios de energa (*) Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P. (1.748) (2.247)
(19.593) (19.857)
Ventas de otros servicios de energa (*) Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P. 1.638 1.218
1.638 1.218
Saldos deudores (vase Nota 6): Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P. 271 197
271 197
Saldos acreedores (vase Nota 15): Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P. (6.271) (5.941)
(6.271) (5.941)
(*) Las operaciones de compra-venta de energa con vinculados se realizan segn lo establecido en el Artculo 4 de la Resolucin CREG 020/96, es decir, todas las compras de electricidad destinadas a cubrir la demanda del mercado regulado se hicieron a travs de convocatorias pblicas en las que participan los agentes del mercado debidamente registrados ante el Admi-nistrador de Intercambio Comerciales, ASIC.
La Compaa no realiz operaciones con sus vinculados y accionistas, administradores ni con sus representantes legales, de manera directa o a travs de sus compaas vincula-das, con las siguientes caractersticas:
1. Operaciones cuyas caractersticas difieren de las realizadas con terceros, que impli-quen diferencias entre los precios del mercado para operaciones similares.
2. Prstamos sin inters o contraprestacin.
3. Servicios o asesoras sin costo.
4. Transacciones por otros conceptos, a excepcin de los pagos inherentes a la vincula-cin directa a miembros de Junta Directiva, representantes legales y administradores.
NOTA 24 - Gastos operacionales de ventaLos gastos operacionales de ventas, al 31 de diciembre, comprendan: 2011 2010
Impuestos 700 751Servicios personales (1) 698 273Mantenimiento y reparaciones 595 533Prestacin de servicios 378 498Publicidad y propaganda 51 155Depreciaciones 51 32Honorarios 45 59Transportes, fletes y acarreos 24 40Casino y cafetera 8 7Otros 17 20
2.567 2.368
(1) La variacin se presenta debido a cambios en las estructuras de los centros de gestin entre reas operativas y de apoyo
NOTA 25 - Ingresos no operacionalesLos ingresos no operacionales, al 31 de diciembre, comprendan:
2011 2010
Impuestos 700 751Intereses 348 414Diferencia en cambio, neta - 13Dividendos (vase Nota 8) 1.162 1.256Recuperaciones 42 91Utilidad en venta de activos - 2Diversos 3 12
1.555 1.788
NOTA 26 - Gastos no operacionalesLos gastos no operacionales, al 31 de diciembre, comprendan: 2011 2010Gastos financieros: Gravamen a los movimientos financieros (1) 286 218 Intereses sobre obligaciones financieras 121 92
407 310Otros gastos no operacionales: Donaciones 70 52 Diferencia en cambio, neta 11 - Diversos 2 35 83 87
490 397
(1) El gasto del gravamen a los movimientos financieros, presentados en 2010 como gastos operacionales, fueron reclasificados a gastos no operacionales, con el propsito de ser comparables con los de 2011.
48 49
NOTA 28 - Eventos posteriores A la fecha, la Compaa no presenta eventos subsecuentes que afecten materialmente sus estados financieros y/o situacin financiera.
Informacin suplementaria
Datos relevantes de los estados financieros
2011 2010
Informacin financiera
Activo total sin depreciaciones y provisiones 175.402 173.359Activo total incluyendo valorizaciones 128.172 127.931Activo total sin valorizaciones 86.364 85.962Pasivo total 18.289 12.226Deudores a corto plazo 8.205 7.782Activos corriente 12.304 13.819Propiedades, planta y equipo sin depreciacin y provisiones 117.120 113.186Propiedades, planta y equipo, neto 70.879 68.747Valorizaciones y desvalorizaciones neto 41.808 41.969Obligaciones financieras a corto plazo 248 138Obligaciones financieras a largo plazo 233 471Pasivo corriente 15.197 11.084Patrimonio 109.883 115.705Cuentas de orden 166.649 102.002Ingresos operacionales 60.103 60.909Gastos no operacionales 490 397Utilidad operacional 18.112 19.493Utilidad antes de impuesto y gastos financieros 19.584 21.194Utilidad neta 13.003 14.324Gastos financieros 407 310
Acciones
Valor nominal (en pesos) 10 10Acciones en circulacin 331.994 331.994Valor intrnseco (en pesos) 330.978,87 348.515,33Utilidad neta por accin (en pesos) 39.166,37 43.145,36
Empleo (promedio)
Nmero de colaboradores 60 61Salario integral mes (en pesos) 9.122.000 8.293.139Sueldos mes (en pesos) 89.823.000 78.405.084
Indicadores financieros
2011 2010Liquidez Capital de trabajo (en miles) (2.893) 2.735 Razn corriente (nmero de veces) 0,81 1,25Prueba cida de cuentas por cobrar (nmero de veces) 0,27 0,54ndice de propiedad 85,73% 90,44%
Endeudamiento
Total 14,27% 9,56%Corto plazo 83,09% 90,66%Cobertura de intereses (nmero de veces) 149,69 211,88Endeudamiento financiero 0,38% 0,48%
Apalancamiento Total 16,64% 10,57%Corto plazo 13,83% 9,58%Financiero total 0,44% 0,53%
Rendimiento
Margen operacional de utilidad 30,13% 32,00%Margen neto de utilidad 21,63% 23,52%Rendimiento del patrimonio 11,83% 12,38%Rendimiento del activo total 10,14% 11,20%Ebitda 20.490 21.747Margen ebitda 34,09% 35,70%
Indicador Frmula Significado
Liquidez
Capital de trabajo Activo corriente Pasivo corrienteRepresenta el margen de seguridad que tiene la Compaa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Razn corriente (nmero de veces)
Activo corriente Pasivo corriente
Indica cul es la capacidad de la Compaa para hacer frente a sus deudas a corto plazo, comprome-tiendo sus activos corrientes.
Prueba cida de cuentas por cobrar (nmero de veces)
(Activo corriente Deudores)/ Pasivo corriente
Capacidad de la Compaa para cubrir pasivos a corto plazo, sin tener que recurrir al cobro de la cartera.
ndice de propiedad Patrimonio / Activo total x 100Indica cunto del activo total pertenece a los accionistas
50 51
Indicador Frmula Significado
Endeudamiento
TotalTotal pasivos / Total activosx 100
Refleja el grado de apalancamiento que corresponde a la participacin de los acreedores en los activos de la Compaa.
Corto plazoPasivo corriente / Pasivo totalx 100
Representa el porcentaje de parti-cipacin con terceros, cuyo venci-miento es a corto plazo.
Cobertura de intereses (veces) Utilidad operacional / Intereses
Capacidad de la Compaa para efectuar los pagos contractuales de intereses. Su resultado se interpreta como nmero de veces en que la utilidad operacional es superior a los intereses pagados.
Endeudamiento financieroObligaciones financieras / Activo total x 100
Porcentaje que representan las obli-gaciones financieras de corto y largo plazo con respecto al activo total.
Apalancamiento
TotalPasivo total / Patrimonio totalx 100
Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para con los acreedores de la Compaa.
Corto plazoTotal pasivo corriente / Patrimonio x 100
Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para atender deudas a corto plazo.
Financiero totalPasivo con entidades financieras/ Patrimonio x 100
Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas para atender obligaciones financieras.
Rendimiento
Margen operacional de utilidad
Utilidad operacional / Ingresos operacionales x 100
Rentabilidad de la Compaa en desarrollo de su objeto social. Representa cunto reporta cada peso de ingresos en la generacin de utilidad operacional.
Margen neto de utilidadUtilidad neta / Ingresos operacionales x 100
Por cada peso de ingresos, cun-tos pesos se general en utilidades, independientemente de que corres-pondan o no al desarrollo del objeto social de la Compaa.
Rendimiento del patrimonio Utilidad neta /Patrimonio x 100
Las utilidades netas, qu porcenta-je representan sobre el patrimonio. Cul es el rendimiento de la inversin del accionista.
Indicador Frmula Significado
Rendimiento del activo total Utilidad neta / Activo total x 100
Cada peso invertido en activo total, cunto genera de utilidad neta, inde-pendientemente de la forma como haya sido financiado.
EbitdaUtilidad operacional + deprecia-cin + amortizacin + provisiones de deudores e inventarios
Representa la caja que genera la operacin de la Compaa.
Margen EbitdaEbitda / Ingresos operacionales x 100
Representa la cantidad que por cada peso de ingresos se convierta en caja con el fin de atender el pago de impuestos, apoyar las inversiones, cubrir la deuda y repartir utilidades.
54 5554 55
Nuestra empresaCETSA E.S.P., creada en 1920, es una empresa de energa verticalmente integrada, con participacin en tres de los cuatro componentes del negocio: produccin, distribucin y comercializacin. Posee tres plantas menores de generacin, con una capacidad total instalada de 14,2 MW; dichas plantas son Riofro I y Riofro II (ubicadas en el municipio de Riofro), y Rumor (en el municipio de Tulu).
Su red de distribucin est conformada por 48 km de re-des de 34,5 kV, 437,8 km de 13,2 kV y cinco subestacio-nes de 34,5 kV.
CETSA E.S.P. posee 53.916 clientes en los municipios de Tulu y San Pedro, dos oficinas comerciales, cuatro puntos de atencin telefnica y personal especializado en atender las necesidades de los clientes industriales y comerciales.
Hoy es una empresa modelo a nivel nacional, que tiene unos indicadores de gestin que destacan a la Compaa como una de las mejores del pas en el sector energtico.
CETSA E.S.P. est comprometida con la excelencia en el servicio y la operacin, enmarcados siempre en una Poltica de Sostenibilidad y respeto con todos sus grupos de inters y el medioambiente.
Este Informe de Sostenibilidad contiene las actividades realizadas por CETSA E.S.P. de enero a diciembre de 2011.
Compromisos con los grupos de intersLa Compaa es consciente de que las relaciones con los grupos de inters deben articularse de forma transparente y constructiva para la obtencin del progreso colectivo; por eso, presenta a continuacin las acciones que responden a las expectativas sociales y ambientales con todas las partes interesadas.
56 5756 57
Junta DirectivaDurante 2011, la Junta Directiva de CETSA E.S.P. dio cumplimiento a sus obligaciones legales y estatutarias. A continuacin se presenta la conformacin y remuneracin de la Junta Directiva, as como la descripcin de reuniones realizadas durante el ao.
Conformacin La Junta Directiva de CETSA E.S.P. est conformada por cinco miembros principales
con sus correspondientes suplentes.
La conformacin de la Junta Directiva de la Compaa cumple con el nmero de miem-bros independientes establecidos en la Ley.
Remuneracin Por decisin de la Asamblea de Accionistas, en reunin ordinaria del 14 de marzo de
2011, los honorarios fijados a la Junta Directiva fueron de $830.000 por cada sesin asistida. Por gobierno corporativo de la Compaa se dej constancia de que los miem-bros de la Asamblea, que son colaboradores de EPSA E.S.P., no devengan honorarios.
Compromiso con los accionistasLa Compaa reconoce el derecho de los accionistas a obtener retorno sobre su inversin y garantiza el ejercicio cabal de sus derechos.
A continuacin, CETSA E.S.P. presenta las principales cifras y la informacin relacionada con los aspectos de gobierno corporativo de la empresa, que tuvieron lugar en 2011.
AccionesCETSA E.S.P. tiene un capital autorizado de $6.000.000, representado en 600.000 accio-nes con un valor nominal de $10 por accin, y un capital suscrito y pagado de $3.319.940, representado en 331.994 acciones ordinarias con un valor nominal de $10 por accin.
AccionistasEn la reunin de Junta Directiva realizada en julio de 2011, el Representante Legal Jos Edier Cardona del Ro inform a este rgano que mediante un contrato interadministrativo suscrito entre Infitulu y el municipio de Tulu, se dio paso a la venta, por parte de este ltimo, del 80% de las acciones que tena en CETSA E.S.P., por lo que la composicin ac-cionaria de la Compaa cambi y esta entidad estatal qued con el 7,875% y el municipio de Tulu con el 1,969%.
A continuacin se informa la composicin accionaria de la Compaa al 31 de diciembre de 2011.
Nombre o razn social Nmero de acciones Participacin %
Empresa de Energa del Pacfico S.A. E.S.P., EPSA E.S.P. 288.552 86,91
Instituto de Promocin y Desarrollo de Tulu, Infitulu 26.146 7,88
Municipio de Tulu 6.537 1,97
Colener S.A.S. 3.212 0,97
Minoritarios 7.547 2.27
Asamblea General de AccionistasEl 14 de marzo de 2011, se realiz la reunin ordinaria de la Asamblea General de Accio-nistas, espacio que registr una asistencia del 87,88231% de las acciones en circulacin, existiendo qurum para deliberar y decidir. Adems, se realiz una reunin extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas el 31 de agosto, con una asistencia del 94,79027%.
58 5958 59
Reuniones en el ao La Junta Directiva de CETSA E.S.P. sesion en seis ocasiones durante el ao, de la si-
guiente manera:
Tipo de reunin No. de reuniones
Presencial 4
No presencial 2
Comits de apoyo a la gestin de la Junta DirectivaLa Junta Directiva cuenta con un comit de apoyo permanente: el Comit de Auditora, el cual, durante 2011, dio cumplimiento a sus obligaciones legales y al Cdigo de Buen Go-bierno. A continuacin se presenta la conformacin del comit de apoyo:
Comit de Auditora
Conformacin Tipo de reunin No. de reuniones
Gonzalo Lpez Arango Presencial 3
Jos Edier Cardona del Ro No presencial 1
Gustavo Velandia Palomino
Alejandro Zuluaga Sierra
Representantes LegalesDe acuerdo con los Estatutos Sociales de CETSA E.S.P., la Representacin Legal y la ges-tin de los negocios de la Compaa estn a cargo del gerente general, Mauricio Lasso Toro, quien cuenta con dos suplentes que lo remplazan en sus faltas temporales o absolutas. Ac-tualmente, los suplentes del gerente son: Gustavo Guzmn Victoria y Joaqun Prez Bedoya.
Informacin relevanteDurante este ao, la Compaa report, en 18 ocasiones, informacin relevante al mercado por medio de la pgina web de la Superintendencia Financiera de Colombia.
La informacin relevante reportada se describe a continuacin:
Fecha Clase Resumen
16/02/2011Representacin de accionistas (Res.116 de febr.27/2002)
Se public una circular de la Junta Directiva de CETSA E.S.P. dando cumplimiento a lo dispuesto en la circular externa 007 de 1996.
16/02/2011 Citacin Asamblea OrdinariaSe inform sobre la convocatoria a reunin ordinaria de la Asamblea General de Accionistas.
Fecha Clase Resumen
14/03/2011Representacin de accionistas (Res.116 de febr.27/2002)
Se public la circular de la Junta Directiva de CETSA E.S.P. relacionada con el captulo segundo del ttulo X de la Circular Bsica Jurdica de la Superintendencia Financiera de Colombia (Circular Externa 007 de 1996).
14/03/2011 Cambio de Junta DirectivaConformacin de la Junta Directiva de CETSA E.S.P., aprobada en la reunin ordinaria de la Asamblea General de Accionistas celebrada el 14 de marzo de 2011.
14/03/2011 Cambio de Revisor Fiscal Se inform la eleccin del Revisor Fiscal de CETSA E.S.P.
14/03/2011Proyecto Utilidad o Prdida aprobado por Asamblea
Se public el proyecto de distribucin de utilidades de 2010, aprobado en la reunin ordinaria de la Asamblea General de Accionistas.
26/05/2011 Informes de fin de ejercicio
Informe Anual CETSA E.S.P. 2010, que contiene: (i) Estados financieros individuales y consolidados con notas, aprobados por la Asamblea de Accionistas. (ii) Dictamen del Revisor Fiscal. (iii) Certificacin del Representante Legal y contador sobre la informacin financiera.