of 25 /25
COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C. INFORME ANUAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA SOPORTE EN EL PROYECTO EN PECES 2011 M. Sc. Rafael Meseguer Elizondo Ing. Pedro Mora Periañez

INFORME ANUAL 2011 PECES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME ANUAL 2011 PECES

Text of INFORME ANUAL 2011 PECES

  • COMIT ESTATAL DE SANIDAD ACUICOLA DE TABASCO A. C.

    INFORME ANUAL DE LAS ACCIONES DEL PROGRAMA SOPORTE EN EL

    PROYECTO EN PECES 2011

    M. Sc. Rafael Meseguer Elizondo Ing. Pedro Mora Periaez

  • SITUACION SANITARIA ACTUAL EN RESUMEN Hasta ahora, de acuerdo con los resultados de los anlisis bacteriolgicos durante el presente ejercicio, el estado sanitario general de las UPA de Tilapia se puede considerar libre de la presencia de enfermedades infeccionas significativas. Como se ver con mayor detalle en el presente informe, durante este ao no se dieron aislamientos de bacterias potencialmente patgenas en porcentajes de prevalencia importantes. Si bien la presencia de estas se ha limitado a dos que si tienen el potencial de serlo: Aeromonas sp y Pseudomonas sp, sus porcentajes de prevalencia no indican que ninguna de ellas est relacionada con la presencia de enfermedades. Por otra parte, resulta muy relevante destacar que al igual que durante el ejercicio 2010, no se ha detectado la presencia de Streptoccocos sp, una bacteria que si representara un elevado riesgo y sobre la cual se ha mantenido una vigilancia importante por los efectos que ha causado en otros estados. En cuanto a los parsitos presentes, se estima que mantienen una diversidad similar a la observada en programas previos y como en ellos, su presencia no necesariamente se relaciona con casos de enfermedades o mortalidades. Aun as, se sabe que la presencia e incremento en los porcentajes de prevalencia de dichos microorganismos, junto con los sndromes encontrados en las branquias, se relacionan con el uso de densidades elevadas generalmente sin contar o aplicar el recambio o la aireacin adecuados. Incluso se ha visto que ambos factores constituyen las causas ms comunes de las mortalidades, de acuerdo con un anlisis de las causas de las mortalidades ocurridas en el periodo 2008-2010. Cuando ello ha llegado a suceder, se debe a que las condiciones de estrs a que estn sometidos los peces, pueden ocasionar una disminucin de la respuesta inmunolgica, lo que los hace ms susceptibles a las enfermedades. Por ese motivo, resulta perfectamente claro que una de las principales recomendaciones para prevenir el desarrollo de enfermedades, es mejorar y mantener un balance adecuado entre el manejo de la calidad del agua y las densidades empleadas.

  • Acciones generales desarrolladas durante el programa de peces en 2011 Las principales acciones que forman parte de las metas establecidas para el ao se describen en la figura 1 y las mismas se comparan con el nmero de las que se lograron al concluirlo.

    Figura 1. RESUMEN DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN EL PROGRAMA DE PECES DURANTE EL EJERCICIO 2011

    Como podemos ver en la figura, solo en el caso de los anlisis presuntivos se estuvo ligeramente por debajo de la meta establecida, mientras que en todas las dems acciones se igual o super la misma. En ese sentido, se debe mencionar que los anlisis presuntivos se efectan solo cuando existe un problema de mortalidades cuya causa no haya sido determinada. El propsito, es ofrecerle al productor una alternativa que permita controlar un incremento en el nmero de casos. No obstante, durante el presente ejercicio prcticamente no encontramos casos como el descrito. Es decir, en el mayor nmero de ellos, se trataba de mortalidades causadas por la operacin normal o bien, por deficiencias de manejo bsicamente solucionables mediante el mejoramiento de la calidad del agua. A diferencia de programa previo, en el cual los recursos se recibieron con atraso, en el que aqu se describe, se pudo disponer de los mismos oportunamente, lo que facilit el cumplimiento de las metas establecidas.

    3

    550

    240

    55

    140

    30 30 63 60

    2

    608

    294

    70

    469.6

    30 30

    93 79.59

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    meta anual programada

    meta anual lograda

  • Entre otras acciones realizadas durante este ejercicio, podemos mencionar la distribucin de 55 Posters (110 % respecto de lo programado) en todas las unidades de produccin activas que se visitan en el Estado. En ellos, se incluyen las principales medidas de desinfeccin y profilaxis en el cultivo de peces. La intencin fue facilitar que los productores se familiaricen con ellas y que la prctica de las mismas forme parte indispensable de las acciones operativas bsicas. Tambin como parte de la capacitacin del personal tcnico del CESAT, los integrantes de este programa asistieron a dos cursos: El primero de ellos, Trazabilidad de sistemas para la produccin de Tilapia, realizado en Villahermosa. Con el cual se mejoran los criterios y perspectivas sobre los procesos de seguimiento de los productos y subproductos del cultivo. Al final, uno de los principales objetivos es el plantear procesos de identificacin y control de riesgos. El otro efectuado en Veracruz La epidemiologa...en sanidad acucola forma parte esencial para establecer la capacitacin del personal sobre los criterios epidemiolgicos del programa de vigilancia epidemiolgica. Tambin en el mismo sentido con el propsito de promover las buenas prcticas de produccin y en particular la aplicacin de acciones preventivas contra las enfermedades en UPA, se realiz el curso Aplicacin de acciones profilcticas en el cultivo de tilapia dirigido a productores. A continuacin se presentan algunas imgenes que muestran eventos relacionados con dicha actividad.

    Aplicacin de acciones profilcticas en el cultivo de tilapia.

    Figuras. Se observan las capacitaciones a productores

    en materia de prevencin de enfermedades.

    Actualmente se estn visitando de manera peridica un total de 60 unidades de produccin Acucola, que hacen un total de 68.26 hectreas, estas se presentan en la tabla 1.

    No. NOMBRE DE LA GRANJA MUNICIPIO LOCALIDAD REPRESENTANTE

    BENEFICIARIOS

    1 ACUIBAL S. C. DE R. L. DE C. V. BALANCAN POBLADO NETZAHUALCOYOTL JOAQUIN RODRIGUEZ PEREZ 1

    2 ACUAPLAN II BALANCAN EJIDO EL BARI ROBERTO SOLIS BERNAT SIN INFORMACION

    3 TILAPIA AZUL ACUACULTURA S.P.R. DE R.L. BALANCAN EJIDO LEONA VICARIO JOSE BERNAT OCAMPO 2

    4 SANTA RITA CARDENAS RANCHERIA RIO SECO 1A SECCION SERGIO EDUARDO POSADA VAZQUEZ 19

    5 AGROINDUSTRIAS EL KAY-CHE S.P.R. DE R.L. CARDENAS RANCHERIA RIO SECO 2A SECCION B EDGAR HERNANDEZ R. 10

    6 ACUADESARROLLO CARDENAS RANCHERIA RIO SECO 2A SECCION B JORGE LUNA LOPEZ 10

  • 7 EL EMPORIO CARDENAS COLONIA AGR. GANADERA PAILEBOT RAFAEL DIAZ CASTILLO 8

    8 LA UNIN CARDENAS COLONIA DE LOS SANTOS

    GUSTAVO ESCALANTE DE LA FUENTE

    9 BUENAVISTA CARDENAS EJIDO BUENAVISTA ANTONIO RAMOS MARTINEZ 6

    10 LLANURAS DE CENTLA S.C. DE R.L. DE C.V. CENTLA EJIDO FELIPE CARRILLO PUERTO MAXIMO CARRERA FALCON 7

    11 LOS DOS SOCIOS DE CENTLA S.C. DE R.L. DE C.V. CENTLA COLONIA REVOLUCION ROSALBA FRIAS CASTAEDA 6

    12 PLAYA CANGREJERO S.C. DE R.L. DE C.V. CENTLA EJIDO LA VICTORIA RODOLFO DIAZ CASAS 17

    13 ACUICOLA JALISCO S.C. DE R.L. DE C.V. CENTRO RANCHERIA CORONEL TRANCHOCONIS JORGE A. PEREZ PRIEGO 12

    14 ACUICOLA LA CEIBA S.A. DE C.V. CENTRO RANCHERIA CORONEL TRANCHOCONIS MARIO GONZALEZ 3

    15 KAB.JA S. A. DE C. V. CENTRO RANCHERIA IXTACOMITAN 4A SECCION GABRIELA ALEJANDRA LOUBET ALVAREZ 1

    16 COMERCIALIZADORA DE TILAPIA DEL SURESTE S. P. R. DE R. L. DE C. V. CENTRO

    RANCHERIA IXTACOMITAN, RANCHO SANTA JULIA CARLOS MIGUEL GUZMAN GUTIERREZ 1

    17 EL CAMPESTRE CENTRO RANCHERIA GUINEO 2A SECCION LORENZO PASCUAL TORRES 6

    18 GRUPO PRODUCTOR GUINEO S.C. DE R.L. CENTRO RANCHERIA GUINEO 1A SECCION FEDERICO ARTIACHI 8

    19 MORPHE CENTRO RANCHERIA RIO TINTO NATIVIDAD LOPEZ HERNANDEZ Y MARIO ROSENDO ALVARADO 6

    20 DIV. ACAD. DE CIENCIAS BIOLOGICAS UJAT CENTRO RANCHERIA ANACLETO CANABAL ALEJANDRO MACDONEL UNIVERSIDAD

    21 LA TILAPIA ROJA CENTRO RANCHERIA ANACLETO CANABAL OCTAVIO MENA MAYO 7

    22 LOS PECES DORADOS CENTRO EJIDO ALVARADO LA RAYA LUIS SANTANA FARFAN GARCIA SIN INFORMACION

    23 PRODUCTORES DE LAGARTERA CENTRO RANCHERIA LAGARTERA 1RA. EMETERIO GALLAGOS GARCIA 8

    24 LOS GARCIAS CENTRO RANCHERIA CORREGIDORA 5A SECC. MIGUEL GARCIA ACOSTA 5

    25 DON JUAN CENTRO RANCHERIA CORREGIDORA 5A SECC. JUAN GARCIA LEON 4

    26 BALBOJ CENTRO RANCHERIA BUENAVISTA 2A SECC. MARIA ELVIRA MARIN G. 5

    27 LAS PLAYAS CENTRO RANCHERIA CORREGIDORA 5A SECC. CARLOS ZAPATA RIVERA 8

    28 LA ROCA CENTRO RANCHERIA ESTANZUELA FRANCISCO RODRIGUEZ AREVALO 4

    29 SANTA CRUZ S. C. DE R. L. DE C. V. CENTRO RANCHERIA CORREGIDORANCHO ORTIZ 5A MARTIN FRIAS GARCIA 3

    30 ACUICOLA LA AURORA S. C. DE R. L. CENTRO RANCHERIA PABLO L. SIDAR ABIMAIL MENDEZ 10

    31 CASTILLO ACUACULTORES S.C. DE R.L. DE C.V. CENTRO RANCHO GONZALEZ 4A SECCION MARIBEL CASTILLO MAGAA 11

    32 GRANJA PISCICOLA LA MATA S.C. DE R.L. DE C.V. CENTRO RANCHERIA MEDELLN Y MADERO RUDECINDO GARCIA JESS 6

    33 HERMANOS MARIN CENTRO RANCHERIA PLATANO Y CACAO 4A SECC. NEFTALI MARIN DE LA CRUZ 10

    34 LA GRANJA DEL SUR COMALCALCO RANCHERIA SUR 1A SECCION HECTOR GOMEZ MOHENO 8

    35 MIRAFLORES (OTOT IBAM) COMALCALCO RANCHERIA EL ZAPOTAL M. EN C. GABRIEL MARQUEZ COUTURIER 8

    36 PISCIFACTORIA DE COMALCALCO COMALCALCO RANCHERIA SUR 1A SECCION DIRECCION DE DESARROLLO MUNICIPAL 8

    37 EL MOTE S. C. DE R. L. DE C. V. CUNDUACAN EJIDO HUAPACAL Y AMESTOY SECCION EL MOTE ROSA MORALES IZQUIERDO 5

    38 ACUICOLA TABASQUEA S.C. DE R.L. DE C.V CUNDUACAN RANCHERIA PLATANO 1A SECCION JOSE M. PAYAN RAMOS 8

    39 PISCIGRANJA BLANCO DE GRIJALVA S.A DE C.V. CUNDUACAN CRUCERO LA TRINIDAD S/N RANCHO RIO SECO 3A SECC RIGOBERTO RODRIGUEZ ZUIGA SIN INFORMACION

    40 EL ANZUELO DE SAN PEDRO CUNDUACAN EJIDO SAN PEDRO EDITH MARTINEZ VASCONCELOS 5

    41 EL PUCT DEL USUMACINTA S.A. DE C.V. E. ZAPATA CHABLE EDUARDO MENDOZA QUINTERO MARMOL 9

    42 ACUACULTURA PLANEADA S. DE R.L. E. ZAPATA PERIFERICO DE E. ZAPATA ROBERTO SOLIS 2

    43 ACUCOLA SAN VICENTE JALAPA RA. JAHUACAPA

    44 CONSULTORIA AMBIENTAL Y PROYECTOS PRODUCTIVOS S.C. JALAPA

    CARR. VHSA-MACUSPANA TEQUILA 3 SECCION JUDITH ZURITA GOMEZ 2

    45 ACUCOLA GENESIS JALPA DE MENDEZ BARRIO LA CANDELARIA RUTILO PERALTA CASTAEDA 6

    46 SOC. PESQ. LA PESCA DE LOS BITZALES R.L. DE C.V MACUSPANA RANCHO BITZAL 1A SECC CARLOS MUOZ CORNELIO SIN INFORMACION

    47 TROPIFAUNA S. C. DE R. L. DE C. V. MACUSPANA RANCHO FCO. I. MADERO ALVARO ZACARIAS SANCHEZ 1

  • 48 SOC. COOP. LOS PESCADORES DE NARVAEZ Y CIRILO S.C. DE R.L. DE C.V. MACUSPANA RA BITZAL 1A SECC JOSE ACOSTA CORNELIO SIN INFORMACION

    49 SOC. COOP. DE PROD. PESQ. LA MANZANILLA S.C. DE R.L. DE C.V. MACUSPANA RANCHO BITZALES RAUL ALVAREZ ACOSTA SIN INFORMACION

    50 EL JOHITO ASOCIACIN DE PRODUCTORES DE PESCADO NACAJUCA EJIDO SALVADOR ALLENDE HILARIO GONZALEZ GARCIA 10

    51 ACUACULTIVOS DE TORNO LARGO PARAISO EJIDO CHILTEPEC MAURICIO OLAN DE LA CRUZ 5

    52 PISCIFACTORIA DE PUERTO CEIBA PARAISO VILLA PUERTO CEIBA SEDAFOP (GOBIERNO DEL ESTADO) 12 TRAB

    53 CHUT-JA TACOTALPA EJ MIRANCHOFLORES DOMINGO GUTIERREZ VAZQUEZ 10

    54 COOP. INDIGENISTA DE CERRO BLANCO S.C. DE R.L. DE C.V. TACOTALPA POBLADO TAPIJULAPA HERMELINDO GARCIA YAEZ 12

    55 PISCIFACTORIA DE TEAPA TEAPA EJIDO MINA Y MATAMOROS SEDAFOP (GOBIERNO DEL ESTADO) GOB. EST.

    56 EL PUENTE DEL USUMACINTA TENOSIQUE POBLADO SAN CARLOS CANDELARIA MAY JIMENEZ 8

    57 SAN CRISTOBAL TENOSIQUE EJ. PUNTA DE MONTAA GUADALUPE MOJARRAZ PEREZ 8

    58 LAS TRABAJADORAS TENOSIQUE EJ. ALVARO OBREGON MARIA DEL CARMEN CORDOVA PEREZ 13

    59 LA MOJARRA DE ORO TENOSIQUE POB. LA PALMA GUADALUPE MOJARRAZ PEREZ 11

    60 GRUPO CHACULJI TENOSIQUE EJIDO CHACULJI LUCIA LOPEZ ORDOEZ 10

    61 ACUCOLA CHAVO TENOSIQUE POB. USUMACINTA NEFTALI 6

    Tabla 1. UNIDADES VISITADAS REGULARMENTE DURANTE LOS RECORRIDOS REALIZADOS EN TODO EL ESTADO DURANTE EL 2010.

    No. Nombre de la granja Municipio Comunidad Observaciones Hectreas atendidas

    1 Comercializadora de Tilapia del Sureste

    Centro Ra. Ixtacomitn 4 Secc. En Produccin 4.0

    2 Morphe Centro Ra. Rio Tinto 3 Secc. En Produccin 0.450

    3 Santa Cruz Centro Ra. Corregidora En Produccin 0.150

    4 La Tilapia Roja Centro Ra. Anacleto canabal En produccin 0.2

    5 Campestre Centro Ra, Guineo En Produccin 0.18

    6 Magsur Centro Ra. La Cruz Del Bajio En Produccin 0.2

    7 Kab-ja Centro Ra. Ixtacomitn 4 Secc. En Produccin 7.2

    8 Guineo Centro Ra. Guineo 1ra Secc. Suspendida 0.8

    9 Piscifactora del Centro Centro Col. Espejo Produccin 0.5

    10 DACBIOL Centro Ra. Anacleto Canabal En Produccin 0.05

    11 Castillo Centro Ra. Gonzlez En Produccin 0.776

    12 DACA Centro km 25 Carretera Vhsa. Teapa En produccin 0.5

    13 Ixoye Centro Ra. Rio Tinto 3 Secc. En Produccin 0.018

    14 Acucola Campos Centro El Cocal En Produccin 2

    15 Acucola La Mata Centro Ra. Medelln y Madero En produccin 0.5

    16 La Gran Pesca Milagrosa Centro Ra. Alvarado y Guarda Costa Suspendida 2.0

    17 Hermanos Marn Centro Ra. Pltano 1. En produccin 0.2

    18 La Lucecita Centla Ej. La Estrella En Produccin 0.8

    19 El Deseo de la Victoria Centla Ej. La Victoria En Produccin 0.5

    20 El Milagro de Nueva Esperanza

    Centla Ej. Nueva Esperanza En produccin 0.25

    21 Comercializadora Frimarez Centla Ej. La Estrella En produccin 0.5

    22 La Esmeralda Centla Ej. La Estrella En Produccin 0.4

    23 Llanuras de Centla Centla Ra. Carrillo Puerto En produccin 2.5

    24 La Fiera Centla Ej. Nvo. Centla Suspendida 1.0

    25 Los Dos Socios de Centla Centla Col. Revolucin En Produccin 0.3234

    26 Tropifauna Macuspana Ra. Madero En Produccin 0.5

    27 Los Giros Macuspana Ra. Lazaro Crdenas En produccin 2.0

    28 La Pesca de los Bitzales Macuspana Ra. Bitzal 1ra En produccin 3.4

  • 29 Acucola Narvez Macuspana Ra. Bitzal 1ra En produccin 1.86

    30 EL Johito Nacajuca Ej. Salvador Allende En produccin 0.5

    31 Tierras Peleadas Jalpa de Mndez

    Ra. Tierras Peleadas En Produccin 1.5

    32 Acucola Gnesis Jalpa de Mndez

    Barrio La Candelria En produccin 0.3

    33 La Utopa Jalapa Ra. Tequila En produccin 0.5

    34 Pesca Milagrosa Jalapa Ra. Chipilinar En produccin 0.1

    35 El Rosario Tacotalpa Villa Tapijulapa En produccin 1.5

    36 Cht-Ja Tacotalpa Pob. Miraflores En produccin 1.0

    37 Piscifactora de Teapa Teapa Ej. Mina y Matamoros En Produccin 5.5

    38 Santa Rita Crdenas Ra. Rio Seco En produccin 0.201

    39 Acuadesarrollo Crdenas Ra. Rio Seco En produccin 0.504

    40 La Unin Crdenas Ra. Miguel Hidalgo En Produccin 0.5

    41 Kay Che Crdenas Rio Seco 2 Secc En produccin 0.495

    42 Piscifactora de Comalcalco Comalcalco Ra. Sur En produccin 0.038

    43 La Soledad Comalcalco Ra. Gregrio Mndez En produccin 1.0

    44 La Raya Comalcalco Ra. Zapotal 1. En Produccin 0.805

    45 Otot Ibam (Miraflores) Comalcalco Ra. Zapotal 2. En produccin 0.341

    46 El Mote Cunduacan Hacapa y Amestoy En produccin 0.216

    47 El Anzuelo de San Pedro Cunduacan Ej. San Pedro En Produccin 0.119

    48 La Alvadorea Cunduacan Ra. Pltano Suspendida 0.760

    49 Blanco del Grijalva Cunduacan La Trinidad En Produccin 0.422

    50 La Tabasquea Cunduacan Ra. Pltano 1 Secc. En Produccin 1.170

    51 Acuicultores de Torno Largo

    Paraso Ej. Chiltepec En Produccin 0.150

    52 Piscifactora de Puerto Ceiba

    Paraso El Bellote En Receso 1.651

    53 El Puente del Usumacinta Tenosique Pob. San Carlos En produccin 0.011

    54 Las Trabajadoras Tenosique Ej. lvaro Obregn En produccin 0.3

    55 San Cristbal Tenosique Punta de Montaa En Produccin 0.5

    56 La Mojarra de Oro Tenosique Pob. La Palma En Produccin 0.3

    57 Chaculji Tenosique Ej. Chaculji En produccin 0.25

    58 Acuaplan E. Zapata Emiliano Zapata En produccin 1.0

    59 El Puct del Usumacinta E. Zapata Villa Chabl En produccin 9.0

    60 La Tilapia Azul Balancn Ra. Centro Usumacinta En produccin 2.0

    61 Acuibal Balancn Pob. Netzahualcyotl En produccin 1.62

    62 Los Alevines Balancn Pob. San Pedro En Produccin 0.25

    TOTAL 68.2604

    RESULTADOS DE LOS ANALISIS MICROBIOLOGICOS DE LA TOMA DE AGUA DE

    GRANJAS, DENTRO DE LAS ACCIONES DE MANEJO SANITARIO DE CULTIVO

    Uno de los compromisos durante el presente ejercicio, fue llevar a cabo anlisis bacteriolgicos de la fuente de abastecimiento de agua en algunas de las UPA ms importantes del Estado. De este modo, las UPA que fueron parte de los estudios en ese sentido se presentan en la tabla 2. Si bien los valores elevados de bacterias coliformes totales y fecales no constituyen por s mismas un riesgo para la sanidad de los peces, son un indicador de la calidad del agua que presenta la fuente de la que se alimentan dichas granjas. Es decir, permiten establecer el nivel de contaminacin orgnica que ella puede presentar. Lo anterior es muy til por ejemplo para evaluar la posible contaminacin de un pozo profundo con aguas superficiales provenientes de anegaciones. A continuacin se presentan los resultados obtenidos, en los cuales

  • resulta claro que solo en los casos de las UPAs: Los Guiros, La Pesca de los Bitzales y El Rosario (cuyas fuentes de agua provienen de ros), los niveles son muy superiores a la norma. Sin embargo, fue distinto a lo esperado el caso de la UPA Llanuras de Centla, la cual tambin obtiene su abasto de un ro y cuyos valores fueron considerablemente bajos para lo que se esperara. Quizs lo anterior se deba a que durante la presente temporada la calidad del agua de dicho afluente mejor considerablemente, lo que contrasta con lo que normalmente ocurre durante el mes de octubre. La mayora de las unidades que obtienen su abastecimiento de un pozo profundo, mostraron valores adecuados y solo en algunas de ellas la presencia de niveles bajos de coliformes fecales podra implicar cierta consideracin.

    Tabla 2. UNIDADES MUESTREADAS PARA ANALISIS PARASITOLGICOS DE PECES Y MICROBIOLOGICOS DE AGUA DURANTE EL 2010.

    No. Nombre de la Granja Parasitolgico Microbiolgico

    1 Acuaplan X X

    2 Tilapia Azul X

    3 Acuibal X X

    4 Pucte del Usumacinta X X

    5 Acucola La Mata X

    6 El Johito X

    7 La Utopa X X

    8 Llanuras de Centla X

    9 Los Guiros X X

    10 Pesca de los Bitzales X

    11 El Rosario X

    12 Kab-Ja X X

    13 UJAT-Biolgicas X X

    14 Acucola castillo X

    15 Santa Cruz X

    16 Morphe X

    17 Kayche X

    18 Santa Rita X

    19 Blanco del Grijalva X X

    20 Miraflores X X

    21 UJAT-Agropecuarias X

    22 Piscifactora de Comalcalco X

    23 Piscifactora de Teapa X

    TOTAL 12 20

    El criterio tomado para el muestreo de agua de la fuente de abastecimiento, fue principalmente a las unidades que estn contempladas dentro del programa de Inocuidad. Adicionalmente al mismo, se consider a aquellas totalmente regularizadas. Para el caso de los muestreos de organismos, como se ha explicado en informes previos, la consideracin es incluir solo a las unidades de reproduccin por el impacto que estn podran ocasionar si se presentara un problema sanitario. Pero aunado a estas, tambin se muestrean las unidades que presentan problemas graves de mortalidad. Un ejemplo de esto fue el caso de los Giros.

    Tabla 3 RESULTADOS DE LOS ANLISIS MICROBIOLGICOS

  • DE LAS TOMAS DE AGUA DE LAS GRANJAS, DURANTE EL 2010.

    Nombre de la Granja Tipo de muestra Coliformes Totales Coliformes Fecales

    Acuaplan Agua de pozo No Detectable No Detectable

    Tilapia Azul Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. Ms de 8.0 NMP/100 ml.

    Acuibal Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. Ms de 8.0 NMP/100 ml.

    Pucte del Usumacinta

    Agua de Pozo 1 2.6 NMP/100 ml. No Detectable

    Agua de Pozo 2 Ms de 8.0 NMP/100 ml. Ms de 8.0 NMP/100 ml.

    Acucola La Mata Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. Ms de 8.0 NMP/100 ml.

    El Johito Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. 4.6 NMP/100 ml.

    La Utopa Agua de Pozo 8.0 NMP/100 ml. No Detectable

    Llanuras de Centla Agua de Rio 35 NMP/100 ml. 3.6 NMP/100 ml.

    Los Guiros Agua de Rio 540 NMP/100ml. 170 NMP/100 ml.

    Pesca de los Bitzales Agua de Rio Ms de 2,400 NMP/100 ml. Ms de 2,400 NMP/100 ml.

    El Rosario Agua de Rio Ms de 2,400 NMP/100 ml. Ms de 2,400 NMP/100 ml.

    Kab-Ja Agua de pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. No Detectable

    UJAT-Biolgicas Agua de Reservorio Ms de 8.0 NMP/100 ml. No Detectable

    Acucola Castillo Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. 2.6 NMP/100 ml.

    Santa Cruz Agua de Pozo 1.1 NMP/100ml. No Detectable

    Morphe Agua de Pozo 4.6 NMP/100ml. No Detectable

    Kayche Agua de pozo No Detectable No Detectable

    Santa Rita Agua de Pozo Ms de 8.0 NMP/100 ml. No Detectable

    Blanco del Grijalva Agua de pozo No Detectable No Detectable

    Miraflores Agua de pozo No Detectable No Detectable

    En las figuras 5 y 6 podemos ver el momento en que se obtiene una muestra de agua para

    anlisis Microbiolgicos y el protocolo sanitario empleado para la colecta de la misma (la utilizacin de guantes y frascos estriles para evitar contaminar la muestra).

    RESULTADOS DE LOS ANALISIS BACTERIOLOGICOS Y PARASITOLOGICOS PROPORCIONADOS POR EL ITBOCA. En cuanto a los resultados obtenidos a partir de las muestras enviadas al ITBOCA, a continuacin se presentan los resultados ms relevantes. En primer trmino, los que corresponden al mes de diciembre de 2010 y ms adelante los realizados en el mes de febrero de 2011. En cuanto a las bacterias, se pudo determinar la presencia de dos especies que son potencialmente patgenas (Pseudomonas sp y Aeromonas sp). En los casos en que podramos suponer que su presencia es de mayor consideracin, fue en las UPA Comercializadora y Piscifactora de Comalcalco, ya que en ambas el porcentaje de prevalencia demostr que estaban presentes en la sangre en 2/3 de los organismos muestreados. Lo anterior, permite sugerir como ya se ha hecho a dichas granjas, la aplicacin de un manejo que mejore las condiciones de cultivo. Es decir buena calidad

    Figura 6 Figura 5

  • del agua y mejores tasas de recambio. En el caso particular de la Comercializadora, se conocen con claridad las serias deficiencias que mantiene en trminos de su fuente de abastecimiento de agua y en el uso de densidades por encima de sus propias capacidades. Por lo que se hizo un llamado preventivo muy urgente a fin de tomar las acciones correctivas. La finalidad es anticiparse a un posible brote significativo, el cual tendra graves repercusiones y sera de muy difcil control.

    Tabla 4. BACTERIAS ENCONTRADAS EN EL MUESTREO DE DICIEMBRE EN UPA DEL ESTADO

    NOMBRE DE LA UPA BACTERIAS AISLADAS

    SITIO DE INFECCIN % DICTAMEN

    COMERCIALIZADORA DE TILAPIA DEL SURESTE Pseudomonas sp. SANGRE 66

    BACTERIA PATOGENA PERO NO ES NOTIFICABLE

    PISCIFACTORIA DE COMALCALCO Aeromonas sp. SANGRE 66

    BACTERIA PATOGENA PERO NO ES NOTIFICABLE

    PISCIFACTORIA DE TEAPA Aeromonas sp. SANGRE 33

    BACTERIA PATOGENA PERO NO ES NOTIFICABLE

    LOS GUIROS NO SE AISLARON

    Azul= UPA de reproduccin Negritas= UPA de engorda Comentarios especiales merecen las UPA: Piscifactora de Teapa y Los Guiros. En la primera, si bien se aislaron bacterias del genero Aeromonas sp, esto solo ocurri en 1/3 de los organismos muestreados, lo que indicara que no presentaban un grado importante de infeccin. En el caso de la segunda, no se aislaron bacterias. Debemos recordar, que ambos anlisis sirvieron como confirmativos respecto de la presencia de eventos previos de mortalidades. Los resultados presentados, conjuntamente con los elevados niveles de infeccin por parsitos encontrados en ambas granjas, Costia sp para la primera (100 %) y Trichodina sp para la ltima (100 %); sugieren que ambos eventos de mortalidad estuvieron relacionados con problemas de mala calidad del agua y del manejo inadecuado de los organismos. Como se sabe, los parsitos actan como organismos oportunistas ante la baja de la respuesta inmunolgica de los peces producto de factores estresantes.

    Tabla 5. PARSITOS ENCONTRADOS EN EL MUESTREO DE DICIEMBRE EN UPA DEL ESTADO.

    NOMBRE DE LA UPA PARASITOS ENCONTRADOS TIPO DE ORGANISMO

    SITIO DE INFECCION %

    COMERCIALIZADORA DE TILAPIA DEL SURESTE

    Trichodina sp PROTOZOARIO CILIADO PIEL 70

    Scyphidia sp PROTOZOARIO CILIADO PIEL 70

    Cichlidogyrus sp MONOGENEO BRANQUIAS 70

    PISCIFACTORIA DE COMALCALCO

    Trichodina sp PROTOZOARIO CILIADO PIEL 90

    Scyphidia sp PROTOZOARIO CILIADO PIEL 90

    Cichlidogyrus sp MONOGENEO BRANQUIAS 50

    PISCIFACTORIA DE TEAPA Costia sp. PROTOZOARIO FLAGELADO PIEL 100

    LOS GUIROS Trichodina sp PROTOZOARIO CILIADO PIEL 100

    UJAT-BIOLGICAS Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    ACUAPLAN Trichodina sp Protozoario Piel 50

  • Scyphidia sp Protozoario Piel 20

    Gyrodactylus Monogeneo Tegumento 60

    ACUIBAL Trichodina sp Protozoario Piel 50

    Cichlidogyrus sp. Monogeneo Branquias 60

    Trichodina sp Protozoario Piel 50

    PUCTE DEL USUMACINTA

    Hapa 10 Tetraymena sp. Protozoario Piel 10

    Costia sp. Protozoario Piel 25

    Hapa 15 Trichodina sp Protozoario Piel 50

    Costia sp. Protozoario Piel 50

    KAB-JA

    Trichodina sp Protozoario Piel 100

    Scyphidia sp Protozoario Piel 40

    Cichlidogyrus sp. Monogeneo Branquias 90

    Gyrodactylus Monogeneo Tegumento 90

    Azul= UPA de reproduccin Negritas= UPA de engorda En el caso de la Comercializadora y de la Piscifactora de Comalcalco, la diversidad de parsitos presentes (Trichodina sp, Scyphidia sp y Cichlidogyrus sp.) y sus porcentajes de prevalencia (73 % en promedio), confirmaran lo expresado previamente y demuestran la relevancia que tiene para ambas UPA el trabajar en mejorar sus condiciones de cultivo y manejo. Como se presenta en la Tabla 6, solo en el caso de la Comercializadora y de la Piscifactora de Comalcalco los peces mostraban sndromes relacionados con alteraciones en las branquias. Como se sabe, tales constituyen una caracterstica comn en casos de exposicin a bajos niveles de oxgeno disuelto o a elevados valores de amonio. Conociendo de antemano las condiciones de operacin de ambas UPA, particularmente de la primera, los sndromes eran algo esperado. Por otra parte, parece claro que en el caso de la Piscifactora de Teapa, la ausencia de dichos efectos y los elevados niveles de Costia sp confirmaran que las mortalidades estaban ms relacionadas con un manejo deficiente y con la falta de tratamientos profilcticos. Sin embargo, queda por determinar la razn de que no se hayan encontrado alteraciones branquiales en Los Guiros. Para el caso de Acuaplan y Acuibal, las infecciones por estos parsitos son leves, sin embargo al tratarse de unidades de reproduccin, se sugiere introducir la aplicacin de tratamientos si se presentan mortalidades. De cualquier forma, en primera instancia es necesario mejorar las condiciones de la calidad del agua, ya que estos son indicadores de matera orgnica en exceso. Por otro lado, no se aislaron bacterias patgenas en dichas UPA, lo que resulta positivo. En lo que respecta al Puct del Usumacinta, la presencia de protozoarios ciliados se debe a una deficiente calidad de agua, como lo hemos venido reportando. Aun as, tampoco se determin la presencia de bacterias patgenas. Referente a Kab-ja, la prevalencia alta de los protozoarios es un riesgo latente ante cualquier problema eventual de estrs que pudiera presentarse. Por esa razn, es recomendable poner un cuidado especial en el mantenimiento de los valores recomendables en la calidad del agua.

  • Tabla 6. SNDROMES EXTERNOS E INTERNOS DE LOS ORGANISMOS ANALIZADOS

    NOMBRE DE LA UPA SINDROMES INTERNOS SINDROMES EXTERNOS

    COMERCIALIZADORA DE TILAPIA DEL SURESTE

    Leve hipertrofia de filamentos branquiales

    Leve desilachamiento de aletas

    branquias plidas

    Bazo con esplenomegalia

    PISCIFACTORIA DE COMALCALCO

    Leve hipertrofia de filamentos branquiales

    Leve desilachamiento de aletas

    arco branquial melanizado

    PISCIFACTORIA DE TEAPA Ninguno Leve desilachamiento de aletas

    LOS GUIROS Moderada degeneracin grasa en el peritoneo

    Aletas levemente carcomidas

    Azul= UPA de reproduccin Negritas= UPA de engorda En lo que se refiere a los ectoparsitos encontrados en las muestras enviadas al laboratorio en Febrero, nuevamente volvieron a tener una presencia importante los protozoarios ciliados. Se debe recordar que dichos organismos son indicadores de la presencia de materia orgnica en el ambiente del cultivo. De tal manera, que de acuerdo con los resultados, los valores son altos en la UPA Piscifactora de Comalcalco y en la UJAT Ciencias-Agropecuarias. Aunado a lo anterior, en la primera de las mencionadas tambin se encontr una prevalencia alta del monogeneo del genero Gyrodactylus sp. Otro resultado notable fue la abundancia de parsitos encontrados en la muestra de castarricas de la UJAT-Agropecuarias. En ellos, se encontraron protozoarios, monogeneos y metacercaras de digeneos. Algunos de estos ltimos representan una gran importancia sanitaria, si se toma en cuenta que la castarrica est en contacto directo con la tilapia. Sin embargo, en ste ltimo caso como en la mayora de las dems muestras, los porcentajes de prevalencia fueron en realidad bajos (< 50 %). La excepcin, como ya se dijo fueron la presencia de Trichodina sp (90 %) y Gyrodactylus sp (80 %) en la Piscifactora de Comalcalco, as como de las metacercarias de Clinostomum sp en Ciencias Agropecuarias de la UJAT (67 %). Es importante mencionar que las unidades: Comercializadora de Tilapia del Sureste y Otot-Ibam mostraron ausencia de parsitos. En el caso de la ltima, resulta un indicador de las buenas prcticas que se manejan regularmente. Mientras que para la primera, se debe destacar que los resultados reflejan el estado sanitario de los organismos provenientes de la UPA Grupo Consultor Acucola, ya que la muestra se obtuvo el mismo da de su recepcin y previo a su liberacin.

    Tabla 7. PARSITOS ENCONTRADOS EN EL MUESTREO DE FEBRERO EN UPA DEL ESTADO.

    NOMBRE DE LA UPA PARASITOS ENCONTRADOS

    TIPO DE ORGANISMO PREVALENCIA

    INTENSIDAD PROMEDIO

    COMERCIALIZADORA DE TILAPIA DEL SURESTE Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    PISCIFACTORIA DE COMALCALCO

    Trichodina sp Protozoario 90 12044(30-184)

    Chilodonella sp Protozoario 30 7738(50-120)

  • Ambiphrya sp Protozoario 30 124115(18-145)

    Ichthiophthirius multifililis Protozoario 10

    10(1)

    Gyrodactylus sp. Monogeneo 80 32(1-8)

    PISCIFACTORIA DE TEAPA Cichidogyrus spp. Monogeneo 25 31(2-4)

    UTOPIA Gyrodactylus sp. Cichidogyrus sp.

    Monogeneo Monogeneo

    30 45

    31(1-4) 31(1-6)

    UJAT-AGROPECUARIAS (Cichlasoma urophthalmus)

    Trichodina sp Protozoario 13 124(10-15)

    Quistes de Henneguya sp. Protozoario 20 82(6-11)

    Sciadileithrum sp. Monogenea 27 43(1-7)

    Metacercarias de Clinostomum sp Digenea 67 64(1-12)

    Crassicutis cichlasomae Digenea 13 10(1)

    Neoechinorhynchus sp.

    Acantocephala sp 27 42(2-6)

    UJAT-AGROPECUARIAS (Oreochromis niloticus) Cichidogyrus sp. Monogeneo 40 41(3-4)

    OTOT-IBAM Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

    Azul= UPA de reproduccin Negritas= UPA de engorda

    En las figuras 7,8 y 9 se observa la colecta y el trasporte de las muestras de peces para anlisis Parasitolgico.

    Como se puede ver claramente en los resultados presentados, la presencia de los parsitos encontrados durante los muestreos de las unidades de produccin, estn

    Figura 7

    Figura 9

    Figura 8

  • relacionados bsicamente con deficiencias en la calidad del agua que en ellas prevalecen. Esto sin duda constituye un riesgo sanitario para los organismos.

    Anlisis de las principales causales de mortalidades en el periodo 2009-2010 Precisamente con la intencin de hacer un anlisis ms detallado de las principales causales de mortalidades, se llev a cabo una revisin de los casos registrados en los ltimos dos aos. Como se puede ver en la figura 10, la principal causa identificada como responsable de dichos eventos que se han presentado en el mencionado periodo, es la atribuida al uso de densidades elevadas sin contar con las condiciones de recambio o aireacin adecuadas (51.32 %). Lo anterior, consecuentemente produce la presencia de niveles elevados de materia orgnica o fitoplancton, as como registros frecuentes de bajos niveles de oxigeno o bien periodos de anoxia. Dicha causal, es lo que explica las recomendaciones reiteradas del CESAT sobre la importancia de que las UPA empleen densidades acordes con su propia capacidad de equipo e instalaciones, as como en nfasis que se ha prestado siempre en el manejo de la calidad del agua. Ello sobre todo, como medida bsica de prevencin de enfermedades. Lo mencionado, corrobora en gran medida el argumento de que dicha causa supera a todas las dems que se han registrado. Como segunda causa, registramos los problemas o deficiencias relacionados con la alimentacin, en particular la subalimentacin (28.95 %) y en tercer sitio las infecciones por hongos, causados por la baja de las defensas relacionadas con las bajas temperaturas estacionales (10.55 %). Existen por supuesto otros factores responsables de mortalidades que en realidad son de una incidencia menor.

    51.32

    28.95

    10.55

    5.26

    1.31 1.31 0.66 0.66 0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Figura 10. Principales causales de eventos de mortalidad en el periodo 2009-2010 (%)

    M.O., Alta Densidad y bajo O2

    Alimentacin

    Hongos, alteracionesexternas y falta de profilxis

    Problemas de desarrollo

    Efecto exgeno producidopor polvo de cemento

    Siembras de diversas fuentesproveedoras

    Depredacin y heridascausadas por aves

    Competencia por alimento

  • Anlisis comparativo del uso de densidades y el equipo disponible para el

    mantenimiento de la calidad del agua En las figuras 11, 12 y 13 se observa una clasificacin de las unidades de acuerdo con la densidad empleada y con su manejo de recambios y aireacin. En ellas podemos notar en color verde las UPA que poseen toda la capacidad de aireacin y recambio, adems de que emplean la misma. En seguida, en color amarillo las que cuentan con alguna limitacin, ya sea en cuanto al recambio o bien en la aireacin. En este aspecto, tambin es importante recordar que el contar con instalaciones o equipo, no necesariamente significa que la unidad hace un uso de las mismas suficientemente. Posteriormente, en color rojo las granjas que tienen serias deficiencias en ambos aspectos. Finalmente, se colocan en color caf algunas UPA que debido a sus propias limitaciones, ya sea en la aireacin o el recambio, mantienen una carga baja. Finalmente, se destacan con un tono fluorescente las granjas que han sufrido mortalidades. Es importante destacar, que no necesariamente las unidades que aparecen con mortalidades registradas aqu, han sido las nicas que las han presentado. Se trata solamente de aquellas que nos informaron sobre las mismas o de las cuales tenemos registro. Sin embargo, podra darse el caso de que entre las que no se destacan aqu por haberlas presentado, tambin hayan ocurrido en mayor o menor medida. De cualquier modo la informacin que se presenta resulta muy til en trminos comparativos, como se ver ms adelante. En el primer caso, en la figura 11 se muestran algunas de las UPA ms representativas de tanques circulares entre ellas, solo un 35.3 % se considera que disponen de aireacin y recambio, los cuales emplean a plenitud, mientras que un porcentaje igual (35.3 %) carecen de uno de tales equipos o poseen insuficiencias en el mismo. Por su parte, un 5.9 % cuentan con insuficiencias en ambos aspectos. Cabe destacar, que de manera separada colocamos a aquellas unidades que considerando sus limitaciones en una o ambas caractersticas, han decidido emplear densidades bajas, lo cual les permite mantener sus tasas de crecimiento, as como evitar riesgos de enfermedades y mortalidad (17.65 %). Nuestro argumento aqu, es que el uso de determinada densidad no est necesariamente relacionado con el contar con equipo suficiente o con usarlo apropiadamente. De tal manera, que por ejemplo no existen complicaciones para que algunas unidades como Castillo o La Mata empleen la carga ms elevada para el sistema, ya que poseen condiciones intensivas de equipo e instalaciones funcionando. Sin embargo, en el caso de La Tilapia Azul, Blanco del Grijalva y Santa Rita, cada una por alguna particularidad especfica, no est en condiciones de contar con la mxima densidad. De hecho, ello ya se ha manifestado en la presencia de mortalidades, las cuales hicieron que al menos dos de ellas disminuyeran sus densidades. Resulta interesante notar que tanto El Rosario, como Santa Cruz y en menor medida Gnesis, han decidido emplear cargas menores a las mximas, independientemente de que disponen de las condiciones para usar la mxima capacidad de sus sistemas. Sin embargo, lo han hecho con la intencin de incrementar las tasas de crecimiento, lo que por cierto han logrado y con ello tambin han disminuido los riesgos de enfermedades. El caso particular de Ixoye es extremo, ya que durante el presente ciclo introdujo la mayor carga sin contar con aireadores y recambio..

  • Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireacin Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Caf- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

    Lo descrito para el caso del cultivo en tanques circulares es muy similar si se compara con los estanques rsticos. En este caso (figura 12), solo un 5.6 % poseen condiciones completas de recambio y aireacin, mientras que un 33.3 % de las unidades presentan alguna insuficiencia en ellas y 11.1% tienen serias limitaciones en ambos aspectos. Afortunadamente, una porcentaje importante (50 %), mantienen densidades bajas o han disminuido estas (Bitzales, La Tabasquea, Llanuras de Centla, Narvez) en funcin de sus limitaciones, lo que les permitir mejorar sus condiciones de manejo y su produccin, adems de reducir los riesgos implicitos. Inclusive, como se puede observar en la figura 12, algunas de ellas haban presentado mortalidades, lo que les ayud a tomar la decisin de reducir sus densidades. La nica diferencia importante, se manifiesta en el hecho de que en este caso la nica UPA que se considera dispone de equipo e instalaciones a plenitud (Llanuras de Centla), estuvo incluida entre las que presentaron mortalidades relacionadas con la calidad del agua. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que ese hecho estuvo muy relacionado con la alteracin temporal en la calidad de agua que supone su abastecimiento de un ro. De cualquier manera, la densidad que se presenta en la figura 12 corresponde a la que la granja maneja actualmente, lo que representa una disminucin respecto de la que empleaba. Por este motivo, se estima poco probable que el problema se presente nuevamente o bien que impacte significativamente si se mantiene el manejo actual. Algo similar ha ocurrido recientemente con la UPA la Tabasquea, la cual redujo sus densidades y

    47 47 47 47

    39.29 39.29

    27.6 27.52 26 25 25 23.6 20 20 19

    11 8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Figura 11. Relacin entre la densidad (org/m3 o 2) , el equipo disponible y su uso (tanques circulares)

  • mejor sus tasas de recambio, considerando que no dispone de aireadores. Por otra parte, tanto en el caso de Kayche, como de Hermanos Marn, aun cuando no se han reportado mortalidades, no se descarta que estas se hayan presentado. Sobre todo, si se consideran las elevadas densidades que se manejan con condiciones insuficientes para las mismas, principalmente en lo que se refiere al recambio. En el caso particular de la Unin, existen serias deficiencias en el volumen de agua disponible para los recambios, que es evidentemente insuficiente, lo cual aunado a las densidades empleadas, causa continuos bajos niveles de oxgeno disuelto y que son los responsable de las mortalidades ocurridas. Un caso de anlisis especial lo representan las UPA La Ceiba y La Comercializadora, cuyo uso de agua proveniente de sus propias descargas hacia una laguna de oxidacin es conocido. Si bien tenemos evidencias de que las condiciones mencionadas, aunado a un manejo deficiente de los peces han provocado las mortalidades en la ltima, eso no significa que las frecuentes mortalidades que se presentan en La Ceiba no sean de consideracin. Lo que sucede, es que en el caso de la Comercializadora stas se han reportado, mientras que en la Ceiba, a pesar de existir las mismas, no se han informado al CESAT por parte del productor o de los responsables. Las ltimas tres UPA: Bitzales, Kab-ja y el Anzuelo de San Pedro son ejemplos de algunas que sabiendo alguna limitacin relacionada con su equipo (aireacin o recambio), han decidido emplear bajas densidades. Con ello, han mantenido adecuadas tasas de crecimiento y reducen significativamente los riesgos potenciales de presentar enfermedades.

    Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireacin Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Caf- Unidades que considerando sus limitaciones emplean densidades bajas Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

    14.4

    8

    10

    8 7 7

    5.5 4.5 4 4 4 4 4

    3 3 2.2 2

    0.5

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Figura 12. Relacin entre la densidad (org/m3 o 2), el equipo disponible y su uso (Estanques)

  • En el caso del cultivo en jaulas existen actualmente muy pocas unidades en activo. La mayora de ellas, se encuentran en el cauce del ro Usumacinta o San Pedro. En dicha zona, el recambio es continuo, por lo que es posible emplear densidades superiores a los 30 org/m3, sin efectos sobre la calidad del agua, que pudiesen provocar estrs y eventualmente afectar la sobrevivencia. Evidentemente en el caso particular de las jaulas en un ro, no se requiere de equipo de aireacin o de mecanismos de recambio, sin embargo el tipo de cuerpo de agua en donde se ubican es determinante. Es decir, si se trata como se dijo de un ro (lotico) o por el contrario, de una laguna, arenera o un estanque (lentico). En total, como se observa en la figura 13, un 55.6 % de las unidades poseen condiciones adecuadas de recambios por hallarse en un ro. Aunque pueden existir variaciones estacionales en la calidad del agua, sobre las cuales los productores virtualmente no pueden hacer nada. Por otra parte, en un 33.3 % al tratarse de cuerpos lenticos, el manejo de densidades adecuadas se hace determinante, as como en su caso la necesidad de introducir sistemas de aireacin. En el caso de la UPA La Mojarra de Oro, las condiciones de recambio son igual de buenas que las que poseen Chaculji, El Puente de Usumacinta y Los Alevines. Sin embargo, el manejar una densidad superior a 50 org/m3 pudo afectar las condiciones de cultivo y causar estrs, lo que conjuntamente con el efecto del arrastre de materia orgnica como consecuencia de la temporada de lluvias, result en la presencia de mortalidades. Un caso aparte es la UPA El Mot, la cual si bien emplea una densidad tan baja como 11.11 org/m3 y dispone de mecanismos de aireacin, posee una aglomeracin de jaulas en un cuerpo de agua que adems est totalmente cerrado. Lo anterior, constituye un elevado riesgo no solo de frecuentes bajos niveles de oxgeno disuelto, sino de la presencia de valores elevados de amonio y otros compuestos que representan un elevado riesgo. De hecho, ya se han presentado mortalidades y mientras la carga empleada, as como la acumulacin de la materia orgnica en el sistema continu, es muy probable que lo anterior se acente. Por lo anterior, constituye el nico caso colocado como con insuficiencias graves.

  • Verde- Unidades con condiciones completas de recambio y aireacin Amarillo-Unidades con insuficiencia en uno de dichos aspectos Rojo- Unidades con insuficiencias en ambos aspectos Se destacan especialmente las unidades que han presentado eventos de mortalidades relacionadas con calidad del agua

    Unidades afectadas por las inundaciones de Septiembre durante el 2010

    Debido a nuestra ubicacin geogrfica y a la presencia de los ros ms caudalosos del pas, las inundaciones son eventos que constantemente estn afectando las actividades productivas en el estado. El presente ao no ha sido la excepcin y durante el mes de Septiembre se registraron desbordamientos de ros, los cuales incidieron en algunos casos en la perdida de la produccin y en otros en un retraso en el crecimiento de los organismos. Lo anterior, sobre todo porque tuvieron que dejarse de realizar diversas tareas en las granjas, principalmente la alimentacin y los recambios de agua. Cabe recordar, que algunas UPA presentaron anegaciones o bien quedaron incomunicadas sin posibilidad de acceso. Ello adems represent un riesgo sanitario latente, al estar los organismos vulnerables ante los agentes patgenos. De hecho, en uno de los casos, el arrastre de material orgnico resultante directamente caus mortalidades de los organismos en cultivo. Las unidades que resultaron afectadas en diverso grado se enlistan a continuacin.

    55.6

    41.7 37.5

    34.7 33.5

    27.8

    22 21.3

    11.11

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Figura 13. Relacin entre la densidad (org/m3), el equipo disponible y su uso (Jaulas)

  • Los Giros

    Acucola Narvez

    Pesca de los Bitzales

    San Cristbal

    El Tecoluteco

    Frimarez

    Castillo Acuacultores

    La Tilapia Azul

    Grupo Chaculji

    Comercializadora de Tilapia del Sureste

    UJAT-Biolgicas

    Los Dos Socios de Centla

    En las figuras 14, 15, 16 y 17 podemos apreciar las afectaciones por los desbordamientos de algunos ros. Sin embargo, en la imagen 13

    son evidentes las consecuencias de las inundaciones

    Unidades nuevas de Tilapia georreferenciadas durante el 2010

    Adems de las acciones anteriormente descritas, la georeferenciacin de unidades nuevas constituye una tarea necesaria que hay que realizar. Dentro de este rubro, se registraron 10 unidades nuevas, las cuales se enlistan a continuacin.

    Deseo de la Victoria

    Acucola Campos

    La Pesca Milagrosa

    Acuaplan 2

    Tierras Peleadas

    Acucola Gnesis

    Comercializadora Frimarez

    La Tilapia Roja

    El Milagro de Nueva Esperanza

    La Unin

    Figura 14 Figura 15

    Figura 16 Figura 17

  • De igual modo, se reactivaron tres UPAs que estaban suspendidas y que iniciaron nuevamente sus actividades en el presente ao.

    La Lucecita

    Los Dos Socios de Centla

    Hermanos Marn

    Anlisis presuntivos realizados en el presente periodo

    En lo que respecta a los anlisis presuntivos, se efectuaron en las granjas Piscifactora de Teapa, Los Giros y el Pucte del Usumacinta. Sus resultados, se presentan a continuacin. En el caso de la Piscifactora de Teapa, la inspeccin y anlisis realizado se debi al llamado del responsable, a partir de la presencia de mortalidades en un estanque de reproductores. Al hacer una revisin de los organismos, encontramos necrosis en aletas y branquias, edemas en cuerpo, as como hgado decolorado (figuras 18 y 19). De acuerdo con los sndromes observados, si bien el problema podra haber estado relacionado con la presencia de bacterias. Sin embargo, el resultado de un anlisis confirmativo posterior realizado en el ITBOCA (presentado anteriormente en este informe), mostr que aunque exista la presencia de Aeromonas sp, sus ndices de prevalencia fueron bajos, lo que indic que no se trataba de una enfermedad causada especficamente por dicha bacteria. De acuerdo con el testimonio del encargado se estableci que el lote enfermo de organismos haba sido manipulado sin ningn control. Por lo que se sugiri incorporar la utilizacin de sal como medida profilctica en cada manejo de organismos. Aunado a lo anterior, asegurarse de la aplicacin de cal a los estanques para su desinfeccin despus de cada secado. Con ello, disminuye el riesgo de infecciones en los peces por lesiones provocadas durante el manejo. Tambin se recomend eliminar los individuos enfermos, enterrarlos o quemarlos para evitar que se propague una infeccin. El anlisis llevado a cabo en este caso, demuestra que para determinar la naturaleza de un problema de mortalidades, es necesario llevar a cabo un estudio de anamnesis conjuntamente con los estudios en fresco o presuntivos y los confirmativos necesarios. Dicho estudio contempla un anlisis completo de las condiciones de la UPA y del manejo del cultivo. En sntesis, podemos decir que es evidente que la mala calidad de agua, el manejo inadecuado de los organismos y una nula aplicacin de las buenas prcticas sanitarias despus del secado de estanques, son las que contribuyeron a la manifestacin de los problemas sanitarios presentados.

    Figuras 18 y 19. En la imagen de la izquierda se puede apreciar las lesiones extensas en la piel por un manejo inadecuado. Para la imagen de la derecha podemos notar necrosis branquial

  • En el caso particular de los Giros, se observ un enrojecimiento de las aletas, hemorragia y necrosis branquial, as como hgado verdoso y hemorrgico, con olor ftido. En una primera revisin, se consider que la mortalidad podra haberse originado por un problema bacteriano. Particularmente recordando que la unidad sufri inundaciones, por lo que se esperara un aumento de la carga bacteriana. Aunado a esto, se paralizaron las tareas de recambios de agua y la alimentacin, lo cual contribuy a desencadenar el problema sanitario. Sin embargo, luego de recibir los resultados de los anlisis confirmativos, se comprob la ausencia de bacterias en los peces. Con ello, se pudo probar que la causa primordial de la mortalidad se relacion con el efecto combinado de las deficiencias sufridas en la alimentacin, as como en la calidad del agua durante las inundaciones. Lo anterior, se observa claramente en dos de los sndromes encontrados: la acumulacin de liquido en el tracto y la necrosis branquial respectivamente.

    En las figuras 20, 21 y 22 podemos observar enrojecimiento de aletas Necrosis branquial, hgado decolorado, liquido amarillento en el

    tracto digestivo.

    Finalmente, en la UPA El Puct solicit el anlisis presuntivo debido a la mortalidad que se present en un grupo de pejelagartos (Atractosteus tropicus). Aprovechando ste, tambin se hizo la revisin de algunos individuos de robalo (Centropomus sp).

    Figuras 23 y 24. Detalle del rea del laboratorio en la cual se colocaron los microscopios

    para el anlisis y del tanque en el que se encuentran los robalos (Centropomus sp).

    Figura 20

    Figura 21

    Figura 22

    Figuras 23 Figura 24

  • En cuanto a los pejelagartos, se analizaron solamente individuos de las unidades T7 y P8. Tambin se recibieron organismos procedentes de otra unidad, sin embargo en ellos no se encontr ninguna manifestacin de enfermedad, presencia de hongos, otras alteraciones o cambios de comportamiento, por lo que no se consider procedente efectuar su diseccin.

    Figura 25. Detalle de uno de los pejelagartos afectados, en donde se

    observan claramente la decoloracin en la piel y la presencia de acumulaciones de hifas de hongos.

    En relacin con la unidad T7 los organismos mostraron decoloracin importante de la piel y aletas caudales carcomidas en algunos casos casi por completo. Adems exista una clara presencia de hongos en la superficie de la piel, la cual inclusive se apreciaba a simple vista. Su comportamiento era aletargado y muy distinto del normal, lo que era una clara muestra de estrs. Al hacer un anlisis ms detallado de la parte externa, se not un enrojecimiento en el rea muscular cercana a las zonas de aletas carcomidas. Aunado a lo anterior, se hallaron algunos coppodos ms bien aislados. En la observacin al microscopio, se encontraron grandes cantidades de bacterias del tipo bacilo en la capa mucosa externa de la piel. Estas, debieron haberse desarrollado como consecuencia de las afectaciones evidentes de dicha capa protectora y el estrs producido por el ataque de los hongos, as como por los daos fsicos de las aletas, particularmente la caudal.

    Figura 25

    Figura 26 Figura 27

  • Figuras 28 y 29. Vista general del rea de cultivo de pejelagarto en sus primeras etapas. En ella se

    observa con claridad la exposicin al sol de varios de los tanques. En la siguiente se muestra la aglomeracin de clulas bacterianas del tipo bacilar y en las dos ltimas, los efectos del ataque

    de otros peces sobre las aletas caudales, as como el sangrado en las mismas en la zona afectada. Los mismos organismos no mostraron alteraciones en la parte interna. Tanto el estomago, como el intestino e hgado presentaron caractersticas normales. En cuanto a las branquias, estas presentaron grandes cantidades de algas de un solo grupo taxonmico y con una gran homogeneidad. Lo anterior no era algo que se esperaba, ya que los organismos se encuentran en una unidad intensiva en un rea cerrada que recibe agua proveniente de un pozo profundo. Sin embargo, de acuerdo con el testimonio del encargado, precisamente el tanque del cual procedan los peces afectados se hallaba en un rea del sistema de cultivo que quedaba expuesto a la luz solar de modo directo, a diferencia de otros. En cuanto a los individuos procedentes del tanque P8, la mayora no manifestaba afectaciones externas evidentes. A diferencia de los de T7, la coloracin que presentaba la piel era normal y ello estaba directamente relacionado con una cantidad normal de capa mucosa externa. Lo anterior, tambin se mostraba en el comportamiento, el cual se apreciaba totalmente normal. Sin embargo, en su parte externa si pudo apreciarse un enrojecimiento o sangrado importante en la aleta caudal y de menor grado en la anal. Aparentemente, en algunos casos en la ltima se trataba de hematomas como consecuencia de mordidas de otros individuos. No se hallaron ningn tipo de parsitos en la piel o evidencias de la presencia de hongos en sta. Tampoco se hallaron crustceos parsitos. En relacin con la parte interna, los peces de P8 no mostraron alteraciones. Tanto el estomago, como el hgado y el intestino presentaron caractersticas normales. En cuanto a las branquias, estas presentaron caractersticas normales y sin la presencia de parsitos. Al hacer un anlisis de la sangre, las clulas mostraron homogeneidad y no se encontraron bacterias, lo que tambin supone que no existe una produccin de clulas sanguneas especficas para una respuesta inmune ante alguna infeccin.

    Figura 28 Figura 29

  • Figura 30. Detalle de las lamelas branquiales del pejelagarto,

    las cuales presentan caractersticas normales

    En sntesis, de acuerdo a lo observado, podemos concluir que las afectaciones observadas en los individuos de pejelagarto, especficamente en aquellos de la unidad T7, se deben a la conjuncin del efecto producido por el ataque de otros peces, el crecimiento de los hongos por bajas temperaturas y el ataque oportunista de bacterias ante la prdida de la capa mucosa externa resultado de todo lo anterior y del estrs que es la consecuencia de ello.

    Verificacin de aplicacin de medidas de preventivas de desinfeccin Otra de las acciones que el CESAT realiza consiste en la inspeccin en la observancia en la aplicacin de las buenas prcticas de manejo, principalmente las que se relacionan con la limpieza y desinfeccin de instalaciones y equipo. A continuacin se presentan ejemplos de algunas de dichas acciones.

    En las figuras 31 a la 34 se puede observar el drenado, secado y encalado

    de los estanques como acciones preventivas durante Los cultivos.

    Figura 30

    Figura 31 Figura 32

    Figura 33 Figura 34