1
Entrega 11/12 de las páginas informativas que complementan a Indígenas de Mi Tierra Recortar y coleccionar SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO ¿CÓMO SON? El Jaibaná tiene una estrecha relación con el espíritu de las plantas y con el espíritu del bosque, de los árboles... el Jaibaná maneja de alguna manera la magia que tienen la selva y las plantas medicinales, bien sea a través de su sueño, bien sea a través de su práctica y de su relación permanente con ellas. Constancio Pinto García. La Cultura Katía: Los indios Katíos su cultura y su lenguaje. EMBERA KATIO EMBERA KATIO HIJOS DEL MAIZ HIJOS DEL MAIZ UBICACIÓN GEOGRÁFICA Este pueblo indígena se ubica en distintos lugares de la zona norte del país y se agrupa en dos bloques: los Embera Katío del Alto Sinú, que habitan en las cuencas de los ríos Verde, Sinú y Esmeralda, y los del Alto San Jorge, Urabá y Chocó. Estos territorios están comprendidos dentro de los departamentos de Córdoba y Chocó y en la región de Urabá (Antioquia). En tiempos preshispánicos los Embera se conocieron como indígenas “Chocó” y compartían la lengua nativa, la cosmo- visión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la cultura selvática y la organización social. En lo que antes estaba organizado en un te- rritorio amplio y unido a través de las relaciones sociales de diferente orden, se inició el proceso de colonización que fraccionó y segmentó la población. Actualmente, este pueblo en Colombia se encuentra disperso en varios de- partamentos por fuera de su territorio tradicional debido al desplazamiento forzado. Tiene cuatro formas dialecta- les: Embera Dódiba, el Embera Chamí, El Embera Katío y Siapidara. Los Embera Katío (cuyo retrato hoy entregamos) están localizados en la ca- rretera Quibdó-Medellín (Municipios de Quibdó y Carmen del Atrato) y en la zona norte de Chocó ( Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Acandí y Ungía) y en la zona del alto Andágueda, (Municipio de Bagadó) y en el Municipio de Tadó y San José del Palmar. Según el último censo del DANE reportó 38.259 personas auto-reconocidas como perte- necientes al pueblo Embera Katío. Embera/ Katío significa hijo del maíz, habitante de la montaña alta. Sus te- rritorios de vida o bien llamados “ver- des”, se constituyen en zonas ambien- talmente estratégicas, haciendo parte tanto del Urabá antioqueño, del parque del Nudo de Paramillo, así como del Chocó biogeográfico, considerado como una de las regiones más ricas del mundo en especies de flora y fauna y con uno de los más altos índices de endemismo continental. Hay otras comunidades distribuidas por todo el Chocó con costumbres y dialectos diferentes pero pertenecien- tes a la misma comunidad Embera. Los Embera tienen una enorme influen- cia del pensamiento evangelizador de los misioneros católicos pero aún con- servan una relación estrecha con sus dioses. El dios de la creación del mundo es Caragabí, que descubrió el agua en un árbol que después de tirarlo, dio ori- gen al nacimiento de los ríos, quebra- das, los océanos y luego todo lo que hay sobre la tierra. Habita en el cielo leja- no de la tierra poblada por los hombres y desde allí cuida, vigila, castiga el in- cesto y el adulterio. En las profundida- des habita también Tutruika quien vive en confrontación con Caragabí, pero le facilitó el barro para crear a los hom- bres. Entre los semidioses tienen a Da- beiba, diosa civilizadora que les enseñó la agricultura, los oficios de cestería y la sabiduría para la convivencia pacífica. En su pensamiento mágico religioso es- tán los Jais: espíritus o sombras, almas de los muertos que han encarnado de nuevo en distintos animales, muchos de ellos de presa. El mundo espiritual de los Katíos es muy rico, el gran acer- vo de jais que pululan el espacio tiene efectos directos sobre los hombres y animales. Para comunicarse con ellos o combatirlos cuando hacen daño está el Jaibaná, hombre sabio que se encarga de curar las enfermedades o de cau- sarlas. Busca siempre el equilibrio en- tre los espíritus de la oscuridad y los de bien para que la población viva en armonía. Por eso, es respetado por la comunidad y se le consulta continua- mente. Las ceremonias son de distintos tipos, pero todas tienen características co- munes en la comuni- cación establecida entre el Jaibaná y los espíritus, para asegu- rar la voluntad de las fuerzas superiores. Entre las más prac- ticadas están la de la chicha cantada, las de curación, las cere- monias de brujería y las agrícolas. Embera Katío (Ituango) Los Katíos son de estatura media: hom- bres 1.55 a 1.70 y las mujeres de 1.45 a 1.65, cabello negro lacio, piel clara, ojos rasgados, pómulos salientes, los hom- bres con un tórax más desarrollado. Los estudiosos de la comunidad desta- can en ellos un gran sentido de justicia, espíritu guerrero, hospitalidad, senti- do de belleza y gratitud, entre otras características de su personalidad. El vestido en las mujeres consiste en la Paruma, que es un trozo de tela fuerte, ceñida alrededor de la cintura y que va hasta la rodilla. Llevan camisa o cami- seta, o el pecho desnudo adornado con collares de chaquiras y abalorios según el clima. Los hombres visten el guayuco o pampanilla que consiste en un trozo de tela que le cubre los genitales. Este tro- zo va sostenido por un cinturón o cordón. También se adornan con collares u ob- jetos colgantes. Con la influencia de los colonos hoy, tanto los hombres como las mujeres se visten como ellos, pero la co- munidad trata de conservar su tradición. En la actualidad basan su economía de subsistencia especialmente en la agri- cultura, la cría de animales domésticos, la elaboración de artesanías; en menor escala la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres. Los productos de consumo son el maíz y la yuca; utilizan las ramas aromáticas o plantas medici- nales. La unidad económica de produc- ción es la familia: todos juntos, padre, madre e hijos, trabajan para poder so- brevivir siendo ayudados por la comuni- dad en general con la realización de los convites o las mingas. Su economía tradicio- nal se ha visto afec- tada por la entrada de los colonos y los proyectos de las mul- tinacionales, causando desplazamiento tanto de la población como de los animales, los pe- ces y aves. Artesanía Embera Gráfico: www.mincultura.gov.co Embera Dódiba (Bojayá) Embera Katío Embera Katío (Ituango)

Indigenas 21 oct

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indigenas de mi tierra

Citation preview

Page 1: Indigenas 21 oct

Entr

ega

11/1

2 de

las

pági

nas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n a

Indí

gena

s de

Mi T

ierr

aRe

cort

ar y

colec

cion

ar

SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO ¿CÓMO SON?

El Jaibaná tiene una estrecha relación con el espíritu de las plantas y con el espíritu del bosque, de los árboles... el Jaibaná maneja de alguna manera la magia que tienen la selva y las plantas medicinales, bien sea a través de su sueño, bien sea a través de su práctica y de su relación permanente con ellas.

Constancio Pinto García. La Cultura Katía: Los indios Katíos su cultura y su lenguaje.

EMBERA KATIOEMBERA KATIOHIJOS DEL MAIZHIJOS DEL MAIZ

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Este pueblo indígena se ubica en distintos lugares de la zona norte del país y se agrupa en dos bloques: los Embera Katío del Alto Sinú, que habitan en las cuencas de los ríos Verde, Sinú y Esmeralda, y los del Alto San Jorge, Urabá y Chocó. Estos territorios están comprendidos dentro de los departamentos de Córdoba y Chocó y en la región de Urabá (Antioquia).

En tiempos preshispánicos los Embera se conocieron como indígenas “Chocó” y compartían la lengua nativa, la cosmo-visión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la cultura selvática y la organización social. En lo que antes estaba organizado en un te-rritorio amplio y unido a través de las relaciones sociales de diferente orden, se inició el proceso de colonización que fraccionó y segmentó la población. Actualmente, este pueblo en Colombia se encuentra disperso en varios de-partamentos por fuera de su territorio tradicional debido al desplazamiento forzado. Tiene cuatro formas dialecta-les: Embera Dódiba, el Embera Chamí, El Embera Katío y Siapidara.

Los Embera Katío (cuyo retrato hoy entregamos) están localizados en la ca-rretera Quibdó-Medellín (Municipios de Quibdó y Carmen del Atrato) y en la zona norte de Chocó ( Municipios de

Carmen del Darién, Riosucio, Acandí y Ungía) y en la zona del alto Andágueda, (Municipio de Bagadó) y en el Municipio de Tadó y San José del Palmar. Según el último censo del DANE reportó 38.259 personas auto-reconocidas como perte-necientes al pueblo Embera Katío.

Embera/ Katío significa hijo del maíz, habitante de la montaña alta. Sus te-rritorios de vida o bien llamados “ver-des”, se constituyen en zonas ambien-talmente estratégicas, haciendo parte tanto del Urabá antioqueño, del parque del Nudo de Paramillo, así como del Chocó biogeográfico, considerado como una de las regiones más ricas del mundo en especies de flora y fauna y con uno de los más altos índices de endemismo continental. Hay otras comunidades distribuidas por todo el Chocó con costumbres y dialectos diferentes pero pertenecien-tes a la misma comunidad Embera.

Los Embera tienen una enorme influen-cia del pensamiento evangelizador de los misioneros católicos pero aún con-servan una relación estrecha con sus dioses. El dios de la creación del mundo es Caragabí, que descubrió el agua en un árbol que después de tirarlo, dio ori-gen al nacimiento de los ríos, quebra-das, los océanos y luego todo lo que hay sobre la tierra. Habita en el cielo leja-no de la tierra poblada por los hombres y desde allí cuida, vigila, castiga el in-cesto y el adulterio. En las profundida-des habita también Tutruika quien vive en confrontación con Caragabí, pero le facilitó el barro para crear a los hom-bres. Entre los semidioses tienen a Da-beiba, diosa civilizadora que les enseñó la agricultura, los oficios de cestería y

la sabiduría para la convivencia pacífica.En su pensamiento mágico religioso es-tán los Jais: espíritus o sombras, almas de los muertos que han encarnado de nuevo en distintos animales, muchos de ellos de presa. El mundo espiritual de los Katíos es muy rico, el gran acer-vo de jais que pululan el espacio tiene efectos directos sobre los hombres y animales. Para comunicarse con ellos o combatirlos cuando hacen daño está el Jaibaná, hombre sabio que se encarga de curar las enfermedades o de cau-sarlas. Busca siempre el equilibrio en-tre los espíritus de la oscuridad y los de bien para que la población viva en armonía. Por eso, es respetado por la comunidad y se le consulta continua-mente.

Las ceremonias son de distintos tipos, pero todas tienen características co-munes en la comuni-cación establecida entre el Jaibaná y los espíritus, para asegu-rar la voluntad de las fuerzas superiores. Entre las más prac-ticadas están la de la chicha cantada, las de curación, las cere-monias de brujería y las agrícolas.

Embera Katío (Ituango)

Los Katíos son de estatura media: hom-bres 1.55 a 1.70 y las mujeres de 1.45 a 1.65, cabello negro lacio, piel clara, ojos rasgados, pómulos salientes, los hom-bres con un tórax más desarrollado.Los estudiosos de la comunidad desta-can en ellos un gran sentido de justicia, espíritu guerrero, hospitalidad, senti-do de belleza y gratitud, entre otras características de su personalidad.El vestido en las mujeres consiste en la Paruma, que es un trozo de tela fuerte, ceñida alrededor de la cintura y que va hasta la rodilla. Llevan camisa o cami-seta, o el pecho desnudo adornado con collares de chaquiras y abalorios según el clima. Los hombres visten el guayuco o pampanilla que consiste en un trozo de tela que le cubre los genitales. Este tro-zo va sostenido por un cinturón o cordón. También se adornan con collares u ob-jetos colgantes. Con la influencia de los colonos hoy, tanto los hombres como las mujeres se visten como ellos, pero la co-munidad trata de conservar su tradición.

En la actualidad basan su economía de subsistencia especialmente en la agri-cultura, la cría de animales domésticos, la elaboración de artesanías; en menor escala la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres. Los productos de consumo son el maíz y la yuca; utilizan las ramas aromáticas o plantas medici-nales. La unidad económica de produc-ción es la familia: todos juntos, padre, madre e hijos, trabajan para poder so-brevivir siendo ayudados por la comuni-dad en general con la realización de los convites o las mingas.

Su economía tradicio-nal se ha visto afec-tada por la entrada de los colonos y los proyectos de las mul-tinacionales, causando desplazamiento tanto de la población como de los animales, los pe-ces y aves.

Artesanía Embera

Gráfico: www.mincultura.gov.co

Embera Dódiba (Bojayá) Embera KatíoEmbera Katío (Ituango)