53
1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 4 2.1 GENERAL .............................................................................................................................. 4 2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 4 3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 4 4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 7 5. DESARROLLO .................................................................................................................................. 8 5.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8 5.1.1 DEFINICIONES DE POBREZA............................................................................................. 8 5.1.2 LA POBREZA RURAL .............................................................................................................. 10 5.1.3 POBREZA RURAL INDIGENA .................................................................................................. 11 5.1.4 PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL ................................................................................. 14 5.2 DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA RURAL EN ECUADOR ................................................. 16 5.2.1 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................... 16 5.2.2 SITUACION DE LA POBREZA RURAL EN AMERICA LATINA Y ECUADOR ................................ 19 5.2.3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA DE ECUADOR ................................. 21 5.2.4 INDICADORES SOCIALES DE ECUADOR ................................................................................. 29 5.2.5 SITUACION DE POBREZA RURAL EN ECUADOR .................................................................... 34 5.3 PROGRAMAS SOCIALES IMPLEMENTADOS PARA REDUCIR LA POBREZA ............. 36 5.3.1 PARTICIPACION INDIGENA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS .............................. 38 5.3.2 PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA CONDICIONADA: COBERTURA E INVERSIÓN ................. 39 5.4 PLANTEAMIENTO PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL EN ECUADOR................... 43 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 48 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................50 INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Cuadro 1. NACIONALIDADES INDIGENAS EN EL ECUADOR. 2001…………..………….6 Cuadro 2. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ECUADOR…..11 Cuadro 3. POBLACION INDIGENA POR REGION Y POR AREA. AÑO 2001……....12 Cuadro 4. POBLACIÓN EN LAS DOS PRINCIPALES ZONAS DE ECUADOR EN EL SIGLO XVIII…………………………………………………………………………….….17 Cuadro 5. POBLACION RURAL Y URBANA EN LA PROVINCIA DE QUITO SIGLO XVIII.…………………………………………………………………………….…17 Cuadro 6. PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR SECTORES. DATOS PROMEDIO DE LA DECADA DE 2000 A 2010…………………………………………….………....24 Cuadro 7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ECUADOR………………………..…….25

INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

1

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 4

2.1 GENERAL .............................................................................................................................. 4

2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 4

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 4

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 7

5. DESARROLLO .................................................................................................................................. 8

5.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

5.1.1 DEFINICIONES DE POBREZA ............................................................................................. 8

5.1.2 LA POBREZA RURAL .............................................................................................................. 10

5.1.3 POBREZA RURAL INDIGENA .................................................................................................. 11

5.1.4 PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL ................................................................................. 14

5.2 DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA RURAL EN ECUADOR ................................................. 16

5.2.1 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................... 16

5.2.2 SITUACION DE LA POBREZA RURAL EN AMERICA LATINA Y ECUADOR ................................ 19

5.2.3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA DE ECUADOR ................................. 21

5.2.4 INDICADORES SOCIALES DE ECUADOR ................................................................................. 29

5.2.5 SITUACION DE POBREZA RURAL EN ECUADOR .................................................................... 34

5.3 PROGRAMAS SOCIALES IMPLEMENTADOS PARA REDUCIR LA POBREZA ............. 36

5.3.1 PARTICIPACION INDIGENA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS .............................. 38

5.3.2 PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA CONDICIONADA: COBERTURA E INVERSIÓN ................. 39

5.4 PLANTEAMIENTO PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL EN ECUADOR................... 43

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 48

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................50

INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Cuadro 1. NACIONALIDADES INDIGENAS EN EL ECUADOR. 2001…………..………….6

Cuadro 2. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ECUADOR…..11

Cuadro 3. POBLACION INDIGENA POR REGION Y POR AREA. AÑO 2001……..…..12

Cuadro 4. POBLACIÓN EN LAS DOS PRINCIPALES ZONAS DE ECUADOR EN EL SIGLO

XVIII…………………………………………………………………………….….17

Cuadro 5. POBLACION RURAL Y URBANA EN LA PROVINCIA DE QUITO SIGLO

XVIII.…………………………………………………………………………….…17 Cuadro 6. PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR SECTORES. DATOS PROMEDIO DE LA

DECADA DE 2000 A 2010…………………………………………….………....24

Cuadro 7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ECUADOR………………………..…….25

Page 2: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

2

Cuadro 8. PRESUPUESTO DEVENGADO DEL ESTADO ECUATORIANO POR

INSTITUCIONES. AÑOS 2000 Y 2010…………………………………….……26

Cuadro 9. VARIACION PORCENTUAL DEL PIB POR OBJETO DEL GASTO DE

ECUADOR AÑOS 2000 A 2010 EN US$ DE

2000…………………………………………………………………………..…….28

Cuadro 10. LINEAS DE POBREZA E INDIGENCIA EN DÓLARES CORRIENTES POR

PERSONA EN LA ZONA RURAL DE ECUADOR……………………………...36

Cuadro 11. INCIDENCIA DE POBREZA POR ETNIA EN PORCENTAJE (2006)…………36

Cuadro 12. EL ENFOQUE TRADICIONAL Y EL NUEVO PARADIGMA RURAL……..…37

Cuadro 13. PROGRAMAS PARA REDUCIR LA POBREZA (ACTUALES)………………...37

Cuadro 14. INCIDENCA DE LA POBREZA POR AREA EN PORCENTAJE…………….…44

Cuadro 15. INVERSIÓN SOCIAL POR ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO NO

FINANCIERO EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES……………….…45

Cuadro 16. INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DEL SECTOR PÚBLICO NO

FINANCIERO EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES…………….……45

GRAFICOS

Gráfico 1. PORCENTAJE DE INDÍGENAS SEGÚN REGIÓN Y ÁREA DEL ECUADOR.

2001…………………………………………………………………………………11

Gráfico 2. PORCENTAJE DE POBREZA EN AMÉRICA LATINA (A.L.) AÑO 2007….....20

Gráfico 3. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA RURAL EN AMÉRICA LATINA

DÉCADAS DE LOS 80s, 90s Y 2000………………………………..……………21

Gráfico 4. EVOLUCIÓN DE COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

ECUADOR 1965-2011……………………………………………………….........22

Gráfico 5. BALANZA COMERCIAL PETROLERA, NO PETROLERA Y PRECIO

PROMEDIO DEL PETRÓLEO……………………………………………….…...22

Gráfico 6. PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR SECTORES. DATOS PROMEDIO DE LA

DECADA DE 2000 A 2010………………………………………………………23

Gráfico 7. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO 1972-2011………………..26

Gráfico 8. CRECIMIENTO DEL PIB ECUADOR. 2000-2010…………………………….29

Gráfico 9. POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR ZONAS EN EL ECUADOR……………...30

Gráfico 10. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE LA

ECONOMÍA………………………………………………………………….……30

Gráfico 11. COEFICIENTE DE GINI DE ECUADOR. 2000 A 2011………………………31

Gráfico 12. INDICE DE GINI PARA ECUADOR 2004-2010……………………………...32

Gráfico 13. EVOLUCIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN

ECUADOR………………………………………………………………………...32

Gráfico 14. DIMENSIONES BÁSICAS DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

ECUADOR 2010………………………………………………………………….33

Gráfico 15. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA EN LA POBLACIÓN DE

ECUADOR 2004-2010……………………………………………………….…..34

Gráfico 16. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA EN LA POBLACIÓN RURAL DE

ECUADOR 2004-2010…………………………………………………….…..…35

Gráfico 17. COBERTURA E INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA

CONDICIONADA EN AMÉRICA LATINA. 2000-2010……………………...40

Gráfico 18. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS

CONDICIONADAS (PTC) COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN

AMÉRICA LATINA 2000-2010…………………………………………………41

Gráfico 19. INVERSION EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS

COMO PORCENTAJE DEL PIB POR PAÍS. 2005-2008-2009………….…….41

Gráfico 20. INDICADOR DE COHESIÓN SOCIAL. PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

(TRANSPARENCIA INTERNACIONAL)…………………………….………...42

Gráfico 21. CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL Y AGROPECUARIA EN LA

DECADA DE 2000 A 2010………………………………………………………46

Gráfico 22. CORRELACIÓN ENTRE INVERSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA

POBREZA RURAL ECUADOR EN LOS AÑOS 2004 A 2010……………….46

Page 3: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

3

1.- INTRODUCCIÓN

La pobreza ha sido un problema social que preocupa a todos, especialmente a los organismos

que a nivel planetario, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional

(FMI) que a través del Documento de Estrategia para la Lucha contra la Pobreza (DELP),

pretenden combatirla. Así también la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha venido

manifestando la necesidad de solucionarlo (Martínez, 1997), es así que esta organización

auspició para que 1996 sea declarado en el mundo el “Año Internacional para la erradicación

de la pobreza”, y con resolución 50/107 II de 20 de diciembre de 1995, para complementar lo

declarado, proclamó el “Decenio para la Erradicación de la Pobreza 1997-2006”, con el

objetivo de erradicar la pobreza absoluta y reducir significativamente la pobreza en el planeta,

y que debía contribuir con los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, principalmente con el

número 1 y la Meta 1.A que es: “Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de

personas con ingresos inferiores a un dólar por día”. (Naciones Unidas, Objetivos de

Desarrollo del Milenio: Informe 2010)

En los países en vías de desarrollo este problema es elocuente, más aún si se trata de pobreza

rural. El presente trabajo se centrará en el análisis del caso ecuatoriano, en vista de que los

niveles de pobreza en Ecuador son altos, a pesar de estar por debajo del promedio de América

Latina, con 43,2% en 2010, siendo la media de la región el 52,6%. (CEPAL, 2012).

Se analizarán en primer término los conceptos básicos que entraña el estudio, luego se hará

una reseña histórica de la pobreza rural en Ecuador, para continuar con un breve diagnóstico

de la economía del país y una revisión de los indicadores económicos y sociales considerando

la década de los años 2000. Seguidamente se revisará lo que plantean los programas que se

han aplicado para la reducción de la pobreza en general y específicamente de la rural, en

donde se encuentra una gran parte de la población identificada como indígena. Por último se

procurará formular una alternativa que contribuya a la posible solución de este problema

social, puesto que se debe tomar en cuenta que los altos niveles de pobreza son concomitantes

con el subdesarrollo.

Page 4: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

4

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Analizar la situación de la pobreza rural durante los años 2000 a 2010 en el Ecuador.

2.2 ESPECÍFICOS

Conceptualizar los términos pobreza, pobreza rural y programas de desarrollo rural.

Elaborar un diagnóstico sobre la situación económica y de la pobreza rural en

Ecuador.

Revisar los programas sociales de desarrollo elaborados para enfrentar la pobreza

general y rural.

Definir planteamientos para contrarrestar el problema de la pobreza en el área rural

del Ecuador.

3. JUSTIFICACIÓN

Las personas que se encuentran en situación de pobreza o indigencia, están inmersas en un

círculo vicioso, un exiguo nivel de ingreso, no permite tener buena alimentación, no se rinde

en el estudio o en el trabajo, se es proclive a las enfermedades por la insalubridad o falta de

atención médica preventiva y curativa, no se puede acceder a una buena educación, lo que le

hace incompetente para trabajar en un empleo con mejor remuneración, cerrándose de esta

manera el círculo y quedar sumido en esta lamentable realidad.

Autores como Marshall (1925) sobre encontrar las razones para este problema se expresaba de

la siguiente manera: “El estudio de las causas de la pobreza es el estudio de las causas de la

degradación de una gran parte del género humano” (Kanbur y Squire 1999)

Rowntree (1910) interesado en el tema, realizó su primer estudio en York (Inglaterra)

determinando el monto de dinero “socialmente aceptable” del presupuesto que se requiere

“para lograr las necesidades mínimas para el simple mantenimiento de la eficiencia física”

(Kanbur y Squire Op.cit)

En América Latina no ha pasado desapercibido el tema, la pobreza en general es preocupante

pero la rural es alarmante y es uno de los problemas que no han sido resueltos todavía, según

Martin Dirven de la CEPAL en 2005 alcanzó el 32.5% de indigentes dentro de la población

rural. (Dirven, 2007). La pobreza rural es una característica de los países en vías de desarrollo

Page 5: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

5

y que generalmente tienen como fuente de su economía la producción de bienes primarios.

Definir la pobreza y conocer cómo ha sido enfrentada en el transcurso del último decenio,

admitirá que se pueda emitir un criterio particular y elaborar una proposición aplicada a la

realidad ecuatoriana.

La pobreza rural en el Ecuador es lo que específicamente se tratará en este trabajo, porque es

algo que merece la pena revisarlo para concienciar sobre la situación en la que vive el

segmento más vulnerable de la población como lo es el campesino, y dentro de él, el indígena,

que habita principalmente en la serranía ecuatoriana.

Históricamente el indígena ha sido excluido de toda participación en la toma de decisiones de

carácter político, económico, cultural, religioso, etc., quedándose aislado y sumido casi en su

totalidad en la pobreza. Para 2010 el Censo de Población y Vivienda que realizó en ese año el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), hizo una pregunta a los

censados: “¿Cómo se considera Ud.: indígena, negro (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato,

blanco, otro?”. El resultado fue que se auto identificó un 7% como indígena, es decir, si

consideramos a los catorce millones cuatrocientos mil de habitantes, tenemos un poco más de

un millón de personas que se encasillan dentro de alguna nacionalidad aborigen. (INEC,

2010)

Por las circunstancias que han vivido los indígenas, han sentido la necesidad de velar por

intereses comunes de etnia, y logran organizarse desde hace algunos años atrás. En 1972

luego de la reforma agraria de 1964, se crea la ECUARUNARI (Hombre del Ecuador), que

agrupa a los indígenas de la sierra, en donde habita la mayoría de personas de lengua y cultura

Quichua. (Cueva, 2007).

Cabe señalar que en el Ecuador, según el censo de 2001, los encuestados se auto identificaron

en 12 nacionalidades indígenas, más las categorías de “otros pueblos indígenas” y de

“ignorado”, repartidas en las 22 provincias con las que contaba el país en ese año, ya que en la

presidencia del Economista Rafael Correa, en noviembre de 2007 se crearon 2 más; la de los

Tsáchilas y de Santa Elena llegando a 24 en total. En el cuadro 1. se puede apreciar la

población por nacionalidades y provincias, según el censo de 2001.

Page 6: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

6

Cuadro 1. NACIONALIDADES INDIGENAS EN EL ECUADOR. 2001

Este censo corrobora lo manifestado por Agustín Cueva (2007). La nacionalidad Quichua es

la más numerosa y está asentada en su mayoría en las provincias de la región Sierra, entre las

que se encuentran: Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Loja,

Pichincha y Tungurahua

Existen varias organizaciones y movimientos fundados y creados para defender y luchar por

reivindicaciones en aspectos socio-económico-cultural y político, para hacer respetar el

derecho a la autogestión de los territorios étnicos, para conservar los rasgos culturales de la

identidad indígena y la plena equiparación del indigenado respecto al resto de los ciudadanos

del país. (Página oficial de la CONAIE: http://www.conaie.org)

Las principales Organizaciones Indígenas y Movimientos Sociales en Ecuador que

actualmente tienen un papel importante para este segmento de la población son los que a

continuación se mencionan, entre otras:

• Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

• Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza (ANAZPPA)

• Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI)

Page 7: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

7

• Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

• Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP)

• Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza (OPIP)

• Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos ECUADOR LLACTACARU

• Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (FEINE)

• Federación Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (FENOCIN)

• Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC)

• Federación Nacional de Campesinos Libres del Ecuador (FENACLE)

• Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)

Estos grupos humanos organizados han jugado un papel importante en la vida política del país

en los últimos años, como ejemplo tenemos su participación activa en la Asamblea Nacional

Constituyente de 2008, para elaborar la nueva Constitución de la República, vigente en la

actualidad.

4. METODOLOGÍA

El presente trabajo se lo realiza en concordancia al método de investigación inductivo, a

través de consultas en fuentes primarias, secundarias y de expertos en el tema de la pobreza en

general y rural, tomando las notas respectivas en fichas nemotécnicas.

Se considerarán datos respecto a la composición poblacional del país, a los presupuestos

devengados por instituciones y a variables macroeconómicas que contribuyan a la

explicación del problema de la pobreza rural en Ecuador. Se expondrán también indicadores

sociales como el de GINI y el de Desarrollo Humano IDH, que reflejan respectivamente la

distribución del ingreso y la atención a la población en aspectos como educación, salud,

esperanza de vida, etc.

Se realizará la correlación entre la pobreza rural y el gasto social, y un análisis sobre el gasto

en el sector agropecuario, ya que, gran parte del sector rural se dedica a esta actividad.

Los programas de transferencias condicionadas implementados también serán expuestos, para

conocer desde cuándo, dónde y quiénes son los beneficiarios de los mismos.

Los datos se obtendrán de organizaciones e instituciones que se dedican a la realización de

estadísticas a nivel mundial, regional y del país. El período de tiempo serán los años que

comprenden la primera década de los años 2000, porque a partir de ese año se dolarizó el

Page 8: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

8

Ecuador lo que trastocó la economía en general del país y además se simplifican los cálculos

en unidades monetarias de las variables macroeconómicas.

5. DESARROLLO

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1 DEFINICIONES DE POBREZA

En las ciencias sociales a la “pobreza” se le otorga distintos significados. Paul Spicker (1999)

en “El glosario internacional sobre pobreza” identifica once posibles formas de interpretar

esta palabra:

“Necesidad, Estándar de vida, Insuficiencia de recursos, Carencia de seguridad básica, Falta

de titularidades, Privación múltiple, Exclusión, Desigualdad, Clase, Dependencia

Padecimiento inaceptable”.

A pesar de que estas interpretaciones pueden ser excluyentes mutuamente y algunas no

podrían ser aplicables en toda situación, los estudios sobre este problema se centran en

“necesidad”, “estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”. Para estas opciones o variables,

los indicadores de bienestar más aceptados han sido la “satisfacción de ciertas necesidades”,

el “consumo de bienes” o el “ingreso disponible”.

Carmen Arasa y José Miguel Andreu (1996), han estudiado la relación entre la desigualdad en

el nivel de ingresos y la pobreza, no hay pobreza necesariamente en un país en donde existe

desigualdad, pero en un país pobre, sí se identifica una desigualdad de ingresos. Para medir y

definir la pobreza se requiere considerar aspectos sicológicos, sociales y físicos, además del

espacio y el tiempo, el nivel de vida caracteriza a la pobreza, si no se tienen ingresos

suficientes para satisfacer las necesidades mínimas o socialmente admisibles, los indicadores

de bienestar son bajos, como por ejemplo el porcentaje de nacidos vivos, esperanza de vida,

médicos por habitantes, acceso ciudadano a la seguridad social, ingestión diaria de calorías,

tasa de alfabetización de adultos, entre otros, esto marca una línea divisoria de pobreza.

Una “línea de pobreza”, es un límite en el cual se marca los niveles de ingresos que una

persona tiene, y si se encuentra por debajo de esa línea, entonces se la considera pobre.

Amartya Sen, economista de origen indio y premio nobel de economía en 1998, afirma que el

“recuento”, es decir, el número de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza, se las

Page 9: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

9

puede medir de acuerdo a dos enfoques: Primero identificándolas y Segundo agregándoles a

las estadísticas, luego de identificarlas, para obtener un índice global de la pobreza, y que

estos dos ejercicios se sustentan en el concepto de “privación” en términos de bajos ingresos.

(Sen, 1995).

Cabe anotar que la concepción de pobreza es diferente para cada realidad económica que se

presenta en los distintos países en el mundo, es decir, que para los países en vías de desarrollo

no es la misma que para los más ricos y desarrollados del planeta, una de las diferencias

radica en los ingresos y capacidad de consumo de sus habitantes, un pobre considerado en un

país del “tercer mundo” -como los llamó Alfred Sauvy (1952) por primera vez-, no tiene el

mismo nivel de vida y las mismas necesidades que un considerado pobre en el Primer Mundo.

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por sus siglas en inglés PNUD, la

pobreza es la incapacidad de las personas para vivir una vida tolerable, considerando aspectos

como el llegar a tener una larga vida y saludable, tener un nivel de educación aceptable y

disfrutar de la vida de una manera decente, además de otros como el de gozar de libertad

política, respeto a los derechos humanos, seguridad, acceso a una plaza de trabajo productivo

y bien remunerado y participación en la vida comunitaria. (PNUD, 1997).

No obstante la medición de los elementos que constituyen la calidad de vida, ha hecho que la

mayoría de los estudios sobre esta temática se centren en elementos cuantificables como los

relacionados con la calidad de vida. Entre los aspectos medibles están, la “necesidad”,

“estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”. Los indicadores para estas variables

respectivamente son: Satisfacción de necesidades, consumo de bienes y el ingreso

disponible.

Para homogenizar la línea de pobreza, se expresa en dólares y en términos de “paridad de

poder adquisitivo” (PPA). Las estimaciones de la pobreza según la CEPAL en 1991, se las

hicieron estableciendo la línea de la pobreza a razón de un dólar americano PPA (US$ PPA)

diario a precios de 1985, esto lo introdujo por primera vez el World Development Report en

1990, luego para el año 2000 fue recalculada y se fijó en 1,08 US$ PPA, y el último cambio

generado por el Programa de Comparación Internacional de 2005 se determinó un umbral de

1,25 US$ PPA. (Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: Informe

2010, Nueva York).

Page 10: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

10

La CEPAL para realizar sus mediciones y observar cómo se cumplen los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), ha optado, en lugar de utilizar para la línea de pobreza el 1,25

dólares por día en términos de PPA, el de considerar cuánta gente no puede adquirir la canasta

básica de bienes y servicios en cada uno de los países en el caso de la “pobreza” y para la

“pobreza extrema” o “indigencia”, a la población que no puede consumir ni siquiera la

canasta sólo de alimentos, es decir, que la pobreza la miden por el lado del “consumo” y no

del “ingreso”. Cabe señalar que también hacen diferencia entre las líneas de pobreza urbana y

rural, por las características que diferencian a las dos zonas. (Objetivos de Desarrollo del

Milenio. Op.cit 2010)

5.1.2 LA POBREZA RURAL

Antes de definir la pobreza rural, es necesario entender las definiciones oficiales sobre

población rural, para lo cual se recurrirá al artículo escrito por Martine Dirven (2007) de la

División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, en donde manifiesta que la

población rural es por descarte, la que no pertenece a la población urbana, la misma que se

miden de acuerdo a 5 grandes criterios, como son:

- Número de personas por localidad,

- Número de casas contiguas,

- Número de personas por empleo en actividades primarias,

- Presencia de servicios públicos, y

- Por definición administrativa.

Cada país tiene su propia consideración de cuál es la población que se encuentra ubicada en

área rural, tienen establecidas fronteras ficticias entre lo rural y lo urbano, pero lo que prima

es la cantidad de personas que se encuentran en las localidades tomadas como rurales, por

ejemplo para 2005, por definición, en México y Venezuela es una localidad rural cuando

tienen hasta 2.500 personas, en Cuba hasta 500 y en Ecuador hasta 2.000. (Dirven, 2007)

Para hacer los análisis en este tema de la población rural la CEPAL toma en cuenta los datos

censales de cada municipio, la densidad de la población que utiliza la OCDE (Organización

para la Cooperación Económica) y por los gradientes de densidad reemplazando el criterio de

distancia por uno de actividad agrícola.

Page 11: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

11

En la medición de la pobreza rural, a pesar de que en los Objetivos del Milenio, no distingue

una línea de pobreza urbana y rural, la CEPAL ha fijado que de la línea de pobreza y de

indigencia rurales sea el 75% del valor obtenido por las urbanas. (Op.cit Dirven 2007)

5.1.3 POBREZA RURAL INDIGENA

Históricamente el indígena en su mayoría ha sido generalmente marginado de cualquier

actividad que no sea la de la agricultura en el sector rural. Según datos de la CEPAL la

población total que vive en este sector fue casi la mitad en 1990 y se proyecta a 2015 a ser la

tercera parte de la población total del país como se aprecia en el cuadro 2., aunque veremos

más adelante que en el siglo XVIII la proporción era la contraria a la presentada en este

cuadro actualizado, es decir, que la migración campo-ciudad será más notable en 2015.

Cuadro 2. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN ECUADOR

POBLACIÓN 1990 1995 2000 2005 2010 2015

URBANA 55.08 57.79 60.39 62.81 65,00 66,97

RURAL 44.92 42.21 39.61 37.19 35,00 33.03

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

En Ecuador para 2001, un 70% de los indígenas en promedio habitaban la zona rural del país,

de estos, 85,6% se asienta en la sierra, principalmente en las provincias centrales de

Chimborazo y Cotopaxi y la norteña de Imbabura. En la región amazónica el 90,2% de los

habitantes rurales pertenece a una nacionalidad indígena. En la costa rural sólo se

identificaron como indígenas el 32.8% y en la Insular un 0.5 %, pero cabe destacar que en

esta última región en ese año sólo existían alrededor de 18.600 personas, lo que su bajo

porcentaje de indígenas en zona rural, no infiere en el total “rural” al igual que en la

Amazonía que no llegaban a los 600.000 habitantes, casi el 5% de la población del Ecuador

en 2001. El gráfico 1. ilustra el porcentaje de indígenas por zona. (INEC 2012).

Gráfico 1. PORCENTAJE DE INDÍGENAS SEGÚN REGIÓN Y ÁREA DEL

ECUADOR. 2001

Page 12: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

12

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador

La población rural indígena para 2001 se concentraba en la región sierra, llegando a 442.043

personas (Cuadro 3.) de los 830.418 indígenas identificados a nivel nacional de una población

rural total de 4,9 millones de habitantes, es decir, que un poco menos del 10% del total no

urbano, prácticamente ha sido desatendido o al menos poco atendido por los gobiernos de

turno. Las carencias más profundas de este segmento que se dedica en su mayoría a la

agricultura, son la educación, salud e infraestructura (canales de riego para sus ineficientes

minifundios)

Cuadro 3. POBLACION INDIGENA POR REGION Y POR AREA. AÑO 2001

PROVINCIA % SIERRA

AZUAY 20.733

BOLIVAR 40.096

CAÑAR 33.776

CARCHI 4.263

COTOPAXI 84.116

CHIMBORAZO 153.365

IMBABURA 86.986

LOJA 5.518

PICHINCHA 22.844

TUNGURAHUA 64.708

TOTAL SIERRA 516.405

POB. INDIG.RURAL 85,60% 442.043

POB. INDIG.URBANA 14,40% 74.362

Fuente: Cuadro 1 y Gráfico 2. Elaboración: Propia

Page 13: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

13

El “indígena” es el que forma parte de la población autóctona del Ecuador, y que guarda

ciertas características físicas, culturales, de lengua, etc. Para Guerrero (2000), la Real

Audiencia de Quito en 1846, determinaba que la población indígena era del 52% y en 1947 el

Censo General de Otavalo identificaba las etnias de la siguiente manera: si vestía

indumentaria que ordinariamente se acostumbraba y tenía la piel blanca o rosada, pertenecía a

la raza blanca; si se observaba una mezcla entre indio y blanco, se denominaban mestizos y

para los que vestían de indio y sea el quichua el idioma materno, pertenecía a la raza indígena.

(Chisaguano, 2006).

Los indígenas de Abya-Yala (América en lengua de los Cuna, indígenas que habitaron en lo

que es ahora Panamá y parte de Colombia, significa “Tierra en plena madurez”), fueron vistos

como una clase inferior, denigrados, maltratados y explotados por los conquistadores

europeos, considerándolos de una raza que tenía que desaparecer o someterse a las

transformaciones impuestas por el colonizador, por ejemplo un indígena era considerado

como menor de edad, pero para que no pueda ejercer su derecho al voto, ya que, los menores

de edad no eran ciudadanos y no podían votar. De esta manera, la propia legislación de ese

tiempo restringía y discriminaba la participación activa en la vida política de los nacientes

estados. (Op.cit Chisaguano, 2006)

Luego de la independencia, a partir de 1830 en el siglo XIX, la situación con respecto a los

nativos, no mejoró y seguían invisibilizados hasta la Constitución de 1998 en donde se

reconocen los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianas,

destacándose lo escrito en el Art. 84 numeral 1. “Mantener, desarrollar y fortalecer su

identidad y tradiciones en lo espiritual, económico, social, cultural, lingüístico y político”

(Constitución del Ecuador, 1998); siendo este un primer paso para que este grupo humano sea

tomado en cuenta en el futuro, como así ocurrió en la Constitución de 2008, que en el Art.

171 inclusive se da cabida a que los indígenas apliquen su propia justicia en caso de delitos en

sus jurisdicciones, bajo sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, pero que no vayan en

contra de la Constitución y derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

(Constitución del Ecuador, 2008).

A pesar de que en los últimos años el pueblo indígena ha sido tomado en cuenta, incluso por

la constitución del Estado, se mantienen en su mayoría en condiciones de pobreza y habitando

en zonas rurales, los ingresos generalmente los obtiene por la actividad agrícola que la realiza

Page 14: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

14

en minifundios y en donde existe una gran volatilidad de los precios por las condiciones de la

naturaleza, sin tener un apoyo real del gobierno para asistirlos frente a estos imprevistos.

5.1.4 PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

En diferentes partes del mundo se han hecho propuestas de Programas de Desarrollo Rural

para impulsar este sector, mediante políticas y estrategias que persiguen objetivos específicos,

como por ejemplo en la Unión Europea (UE), que a través de la iniciativa Leader -una de las

cuatro que financia los Fondos Estructurales de la UE- está diseñado para potencializar este

sector a largo plazo en la región. Estas directrices son aplicadas por los países miembros para

mejorar la situación rural, ya que, en promedio en la UE el 56% de la población viven en esta

zona, los ingresos medios son menores a los ingresos de los que habitan en la zona urbana, los

servicios son menos desarrollados y sus habitantes son menos cualificados. (Comisión

Europea, Agricultura y Desarrollo Rural, 2007-2013)

Un programa de desarrollo rural es un “instrumento”, según el Programa de Desarrollo

Sostenible de España -siguiendo lo establecido por la UE- en donde se plasman las políticas

que se van a llevar a cabo en este sector. Aquí se definen las estrategias que se tomarán, los

objetivos a los cuales se quiere llegar en cuanto a desarrollo rural, en donde se la aplicará, las

medidas que se tomarán para ponerlo en marcha, el marco de actuación de la Administración

Pública y el sistema de evaluación para determinar si se han cumplido los objetivos.

(Programa de Desarrollo Sostenible de España 2010-2014).

En esta misma línea, durante algunas décadas los gobiernos en América Latina han intentado

combatir la pobreza en general y rural con la aplicación de planes y programas que

demandaron esfuerzos económicos y que lastimosamente los resultados positivos han sido

mínimos. En abril de 2001 en Québec, Canadá, se llevó a cabo la cumbre de jefes de Estado y

de Gobierno, al igual que en República Dominicana ese mismo año se reunieron los Ministros

de Agricultura y Vida Rural de las Américas, con el objetivo de tratar el tema de la pobreza

rural y reducirla así como el de la inseguridad alimentaria, ya que datos de la CEPAL

declaraban para 1999 un 60% de pobreza rural en América Latina y el Caribe (ALC) y una

indigencia del 38%. (Sepúlveda, et. al. 2003)

En Ecuador se empieza a considerar las estrategias para el desarrollo rural en su

conceptualización y metodología a partir de los años 70s y 80s con el Desarrollo Rural

Integral (DRI) y luego en la década de los 90s se habla del Desarrollo Rural Sostenible (DRS)

Page 15: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

15

y posteriormente el Desarrollo Territorial Rural (DTR), que recoge las lecciones aprendidas

en los otros enfoques y no cometer los mismos errores. (Chiriboga y Wallis. 2010)

El “Desarrollo Territorial Rural” para Schejtman y Berdegué (2007), catedráticos

universitarios e investigadores de la CEPAL y la FAO entre otras instituciones, tiene los

siguientes ámbitos de acción:

“ a) Estimular los flujos de inversión públicos y privados hacia los territorios afectados por la

pobreza y la desigualdad con la finalidad de incrementar la dotación de activos tangibles e

intangibles, públicos y privados;

b) “territorializar” dichas inversiones con la finalidad de que respondan a las condiciones

idiosincráticas del territorio;

c) Modificar los marcos institucionales para constituir un referente o actor territorial y para

buscar la inclusión de los sectores pobres y excluidos.”

Sin embargo, manifiestan que la aplicación de estas medidas no van a sacar de la pobreza y la

desigualdad, si no se mejoran los factores que determinan la dinámica económica, como el

capital humano, sistemas de innovación, dotación de activos públicos y privados, tangibles e

intangibles, para que se pueda incrementar la inversión pública y privada. (Schejtman y

Berdegué. 2007).

En Ecuador, para 1973, el gobierno militar del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, establece

como un primer plan de desarrollo rural agrícola, una “Reforma Agraria”, que promulgaba

mejorar el rendimiento de la producción del sector primario.

Es preciso anotar que antes de esta dictadura militar, la Misión Andina del Ecuador (MAE), a

mediados del siglo XX, buscaba la integración de los indígenas al mercado nacional, pero

fracasó por errores metodológicos y acciones tomadas de manera dispersa y de poco impacto,

lo que sí logró fue un interés de los indígenas por organizarse (Martínez 2002).

Para 1990 como resultado de esta organización, se dio el primer levantamiento indígena,

afectando a los mercados de bienes de primera necesidad del país provocando escasez, puesto

que son una parte importante de la producción agrícola del Ecuador.

Esta situación conduce a que los programas y proyectos sean más específicos en cuanto a la

atención a la población indígena y afroecuatoriana. Se crea por ejemplo el Proyecto de

Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE) en 1995, bajo el

Page 16: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

16

financiamiento del Banco Mundial y que estaba encaminado a aspectos como el riego, la

producción agrícola, agua potable, caminos, infraestructura, forestación, conservación de

páramos, etc. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) también han tenido una

participación activa con Proyectos de Desarrollo Rural para combatir la pobreza, sobre todo

han tenido presencia en las provincias más pobres del Ecuador y que son precisamente en

donde se concentran la mayor cantidad de indígenas, como Chimborazo, Cotopaxi,

Tungurahua e Imbabura.

En los años 80 se crea FODERUMA -Fondo de Desarrollo Rural Marginal- que

conjuntamente con las ONG de alguna manera suplía al Estado en cuanto a la atención a los

pueblos indígenas marginados. FODERUMA, se encargaba de entregar recursos provenientes

del Banco Central del Ecuador para obras de infraestructura como agua, caminos, escuelas,

casas comunales, así como para programas de apoyo a la educación, salud, promoción, pero

casi nada para proyectos productivos. (Op.cit. Martínez 2002)

5.2 DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA RURAL EN ECUADOR

5.2.1 RESEÑA HISTÓRICA

La pobreza en el Ecuador y en especial la rural, data de muchos años atrás, incluso antes de

que el Ecuador naciera como república en 1830, ya en ese tiempo se hacían diferencias

étnicas y regionales, a saber: los indios que habitaban en su gran mayoría en la región sierra,

con una minoría de “blancos”, mestizos y mulatos, y con una pequeña cantidad de “negros”

que vivían especialmente en los valles interandinos del norte del país. Así lo señala Enrique

Ayala Mora (2008) en su obra, “Resumen de historia del Ecuador”, en donde manifiesta: “Los

blancos, especialmente los españoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y

eclesiástica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cúspide de la pirámide

social”. Tenían el control además del político, el de la producción y el comercio, de toda la

Real Audiencia y de los cabildos locales. Por otro lado en la base estaban los pueblos

indígenas, que ofrecieron resistencia cuando se les expropiaba de sus tierras y en algunos

casos mantenían su estructura comunitaria.

En la región costa, en cambio la distribución estaba conformada casi de mitad de mestizos y

mulatos y mitad por indígenas y blancos, los negros eran una minoría en número similar a los

que habitaban en la sierra. En la región amazónica, de pocos habitantes, pero todos indígenas,

excepto un pequeño número de colonos.

Page 17: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

17

En el cuadro 4. se puede observar cómo estaba distribuida y clasificada la población de las

zonas que ahora componen las dos principales ciudades y provincias del Ecuador. Los

indígenas ya desde el siglo XVIII, se concentraban en la zona rural, en la provincia de Quito

estaban la mayoría y los blancos eran una minoría algo representativa llegando al 26,7% del

total asentándose la mayoría en el sector urbano. Cabe destacar que según este cuadro

presentado por Báez, persistían rezagos de esclavismo, que se contabilizaban y era una

evidencia de esta relación social de producción. (Báez 1995)

Cuadro 4. POBLACIÓN EN LAS DOS PRINCIPALES ZONAS DE ECUADOR EN EL

SIGLO XVIII

CIRCUNSCRIPCIÓN POBLACIÓN BLANCOS INDIOS LIBRES ESCLAVOS

Provincia de Quito 1781 311.649 83.250 213.287 12.559 2.553

Porcentaje 26,7 64,4 4,0 0,8

Provincia de Guayaquil

1781 31.090 4.659 9.331 14.969 2.132

Porcentaje 15,0 30,0 48,2 6,8

Ciudad de Quito 1780 28.451 17.860 9.149 878 564

Porcentaje 62,8 32,1 3,1 2,0 Fuente y Elaboración: René Báez, Ecuador: Presente y Futuro 1995 p. 77

En base al cuadro 4. Se ha elaborado el cuadro 5., que nos indica específicamente como la

población rural indígena se encuentra en un 65,5% de la población total de la provincia de

Quito, -ubicada en la sierra-, mientras que tan solo un 2,9% estuvo en la zona urbana, y de los

blancos un 21% se ubicaron en la zona rural, siendo ellos, los hacendados y sus familias que

administraban sus tierras, contrastando con las pocas familias de blancos urbanos.

Cuadro 5. POBLACION RURAL Y URBANA EN LA PROVINCIA DE QUITO

SIGLO XVIII

PROVINCIA DE QUITO

BLANCOS % INDIOS %

otros POBLACIÓN

TOTAL %

POBLACION

URBANA 17.860 5,7% 9.149,0 2,9% 0,5% 28.451 9,1%

POBLACION

RURAL 65.390 21% 204.138,0 65,5% 4,4% 283.198 90,9%

TOTAL 83.250 26,7% 213.287 68,4% 4,9% 311.649 100% Fuente: René Báez, Ecuador: Presente y Futuro. Elaboración: Propia

Page 18: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

18

Para mediados del siglo XVIII, en la sierra norte y centro se establece la hacienda agrícola

como eje de la economía, en base al despojo de las tierras a las comunidades indígenas, ya sea

por compra obligada o simplemente por desalojo. Se fueron formando los “latifundios” de

tierra en su mayoría improductiva, tan solo una parte servía tanto para la agricultura como

para el pastoreo. Las tierras se adquirían o apropiaban con todo lo que tenía adentro, incluido

los indígenas que eran los que seguirían trabajándola a cambio de un “salario” en teoría, pero

por el “concertaje” o compromiso adquirido, se veía obligatoriamente a solicitar su

remuneración por adelantado para honrar los compromisos religiosos, fiestas, pagar tributos,

etc. viviendo endeudado permanentemente con el hacendado, sumiendo al indígena a la

pobreza debido a la carencia que tenía que tolerar por cumplir con estos compromisos.(Ayala,

2008)

La diferenciación de las clases sociales se marcó en el nacimiento mismo de la República, las

oligarquías que generalmente eran los latifundistas de la sierra y de la costa, administraban el

Estado en un clima de tensiones por el control de la mano de obra y porque los costeños

apostaban al mercado externo mediante una apertura comercial, mientras que los serranos se

inclinaban por un proteccionismo arancelario para salvaguardar su producción textil.

La apropiación de tierras era parte de la demostración de poder de la oligarquía, desplazando

o absorbiendo a los antiguos tenedores, sumiéndolos como sus esclavos o sus trabajadores, al

respecto, Michael T. Hamerly (1973) asevera que: “Una de las maneras que tenían los

propietarios para incrementar sus propiedades a fines del siglo XVIII y principios del siglo

XIX, era denunciando seis a ocho leguas de tierra, que abarcaban muchas fanegadas ya

cultivadas y amplias extensiones de bosques. Hasta que se estudie el Tribunal de Tierras de

Guayaquil, no se sabrá el mecanismo de la denuncia. Aparentemente involucraba la

pretensión a tierras baldías y/o tierras pertenecientes a labradores con títulos precarios. En

todo caso un buen número de labradores perdió sus tierras y se encontraban forzados a

escoger entre irse tierra adentro y comenzar de nuevo o quedarse como aparceros o

jornaleros”.

Los latifundios eran propiedad de los blancos criollos, quienes tenían a los indios en situación

de esclavitud durante todo el siglo XIX. Los obrajes en donde se generaba la producción textil

de la sierra, luego de la crisis de la producción artesanal, tuvieron que internarse en estos

latifundios para continuar con su actividad, que incluso la modernizaron, gracias a los

terratenientes más emprendedores. Al mejorar la calidad del producto entraron en

Page 19: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

19

competencia con los de los países vecinos, Colombia y Perú, pero no por eso lograron salir de

la pobreza, ahora la explotación no se centraba sólo en el trabajo agrícola, sino en la

producción artesanal.

En la costa, cómo se mencionó, también surgieron los latifundios por la escasa densidad

demográfica que facilitó la apropiación de tierras que la dedicarían a la siembra de cacao -

producto de exportación de la zona costeña- principalmente en las planicies de las provincias

del Guayas, Los Ríos y El Oro. (Contreras, 1990).

En esta región la concentración indígena fue mucho menor, porque realmente no se los

necesitaba como en la sierra, la naturaleza de los productos tropicales, como el cacao, no

requerían de una numerosa mano de obra, por ejemplo, como lo cita Contreras (1990), “La

producción de cacao demandaba, además, a semejanza de la ganadería de poca mano de obra.

Se calcula que un trabajador podría hacerse cargo del cuidado de mil matas, capaces de rendir

dos mil libras de cacao al año, o sea, 25 cargas”. Siendo esta una de las razones del poco

asentamiento indígena es estas zonas tropicales y subtropicales, de clima húmedo y de altas

temperaturas en comparación con las montañas de la serranía.

5.2.2 SITUACION DE LA POBREZA RURAL EN AMERICA LATINA Y ECUADOR

Para medir la pobreza hay dos puntos de vista, el “descriptivo” y el “político”, ambos

reconociendo la privación. Sen (1995). Para hacer un diagnóstico de la pobreza, se utilizará el

método descriptivo; en cuanto a las medidas a tomarse para solucionar este problema

corresponde a la política, que son canalizadas por el Estado como representante legítimo de

una sociedad organizada.

La situación de pobreza a la que han llegado la mayoría de habitantes de varios países, se

debe a algunas razones, Salama (1999) manifiesta que la pobreza que existe en el llamado

“tercer mundo”, se encuentra estructurada y extendida, por causas como la historia, la cultura

y el efecto de la colonización, cuyos procedimientos fueron violentos, arrebatando las tierras a

los verdaderos propietarios, como en el caso de Ecuador, a las comunidades indígenas. Según

este autor, en resumen se debe a la práctica expansionista del sistema capitalista.

En Ecuador, los niveles de pobreza han alcanzado niveles altos, y los de concentración de la

riqueza se han reducido a pocas personas, para Bértola y Ocampo (2010) la colonia dejó

privilegios para el 20% de blancos, un 25% de esclavos, discriminación para los mestizos, y

Page 20: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

20

una población indígena sometida siempre a diversas formas de trabajo dependiente, asentando

de esta manera las desigualdades.

Para 2007 la CEPAL (Gráfico 2.) presentaba los porcentajes de pobreza que América Latina,

Chile que es un país que actualmente es parte de la OCDE, es el que menos niveles de

pobreza presenta, como resultado de su crecimiento económico sostenido desde los años

setentas. Ecuador está debajo de la media, pero mantiene altos niveles de pobreza. Como se

observa es el continente con un promedio alto de pobreza y coincidentemente, es la región

más desigual del planeta por su inequitativa distribución del ingreso y la riqueza. (Bértola y

Ocampo, Op.cit)

Gráfico 2. PORCENTAJE DE POBREZA EN AMÉRICA LATINA (A.L.) AÑO 2007

Fuente: CEPAL, datos sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos

países. Elaboración: Propia

La pobreza y la indigencia rural en la región, como se observa en el gráfico 2., en los últimos

treinta años han tenido un decrecimiento poco significativo, destacando lo que en muchos

estudios se menciona sobre la famosa “década perdida” para América Latina, un incremento

de la pobreza e indigencia en los 80s, llegando a su punto máximo a inicios de los 90s. Para

los años siguientes, a partir de 2000, una recuperación de la economía, ha incidido en un

decrecimiento de la pobreza e indigencia hasta 2007, en donde nuevamente se observa un

crecimiento, como efecto de la crisis mundial que arrancó en ese año. En 2009 nuevamente se

inicia una tendencia a la baja de este problema social por la leve recuperación de la economía

norteamericana principalmente, que con la mayoría de países tiene fuertes relaciones

comerciales.

01020304050607080

HA

ITI

HO

ND

UR

AS

NIC

AR

AG

UA

PA

RA

GU

AY

GU

ATE

MA

LA

BO

LIV

IA

EL S

ALV

AD

OR

CO

LOM

BIA

REP

.…

ECU

AD

OR

PER

U

MEX

ICO

BR

ASI

L

PA

NA

VEN

EZU

ELA

AR

GEN

TIN

A

CU

BA

CO

STA

RIC

A

UR

UG

UA

Y

JAM

AIC

A

BA

RB

AD

OS

CH

ILE

42,6

13,7

% POBREZA EN AMÉRICA LATINA -2007-

% POBREZA

MEDIA DE A.L.

Page 21: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

21

Cabe anotar que los datos pertenecen a una estimación basada en 19 países en promedio en

estos 30 años, la pobreza en la región llegó al 59,2% y la indigencia a 34,9%, esta última se

encuentra tomada en cuenta como pobreza rural, según lo aclara la misma CEPAL.

Gráfico 3. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA RURAL EN AMÉRICA

LATINA DÉCADAS DE LOS 80s, 90s Y 2000

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

5.2.3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA DE ECUADOR

Antes de estudiar específicamente la pobreza rural en el Ecuador, se revisará brevemente las

características estructurales de la economía del país. En el gráfico 3. se observa que el

consumo de las familias ha tenido una tendencia creciente, profundizándose a partir del año

2000 cuando la economía se dolarizó. Un comportamiento paralelo tuvieron las

importaciones, es decir, que la demanda tanto de productos como de bienes de capital e

insumos para la producción provenientes del exterior tuvieron un incremento, generando un

desequilibrio en la balanza comercial, especialmente a partir del año 2001, acentuándose en

2008. En cuanto a las exportaciones petroleras y no petroleras también han crecido a partir de

la dolarización, pero a un menor ritmo que las importaciones, lo que significa que el país tiene

que recurrir a la producción externa para cubrir su demanda interna. Los incrementos que se

registran en las ventas petroleras para Ecuador, lamentablemente en su mayoría no responde

al incremento de producción petrolera, sino a las variaciones de los precios del barril de

petróleo, lo que le hace al país muy dependiente de los precios internacionales de este

producto.

59,8 65,2

52,6

32,7 40,1

30

0

10

20

30

40

50

60

70

1980 1986 1990 1994 1997 1999 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PO

RC

ENTA

JE

POBREZA E INDIGENCIA EN EL AREA RURAL DE A.L.

POBREZA

INDIGENCIA

PROMEDIO AÑOS 1980 A 2010: 59,2%

PROMEDIO AÑOS 1980 A 2010: 34,6%

Page 22: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

22

Gráfico 4. EVOLUCIÓN DE COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

ECUADOR 1965-2011

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

En cuanto a la Balanza Comercial si no se considera el petróleo, esta se tornaría deficitaria

produciendo un desahorro para la economía nacional, como se aprecia en el gráfico 5. que nos

presenta el Banco Central. El precio del petróleo como se puede notar, influye en el escenario

económico del Ecuador, pues el producto de la venta de este hidrocarburo al exterior, entra a

las arcas fiscales formando parte de los ingresos presupuestarios que luego se traducen en

gasto social e inversión del Estado, como por ejemplo los programas y proyectos para

enfrentar la pobreza.

Gráfico 5. BALANZA COMERCIAL PETROLERA, NO PETROLERA Y PRECIO

PROMEDIO DEL PETRÓLEO

Page 23: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

23

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

En el siguiente gráfico (5) vemos como los sectores de la producción que más aportan al PIB

han ido desenvolviéndose en la última década, destacando que todos han tenido una tendencia

similar de crecimiento, especialmente el sector de “Otros Servicios” en los que se cuentan a

hoteles, bares, restaurantes, comunicación, servicio a las empresas y hogares, educación y

salud, y es el que más aporta al PIB, seguido del sector “comercio al por mayor y menor”.

El sector de la “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” es en donde trabaja una buena

parte de la población rural, de hecho para Sadoulet y de Janvry, quienes hicieron un estudio

sobre pobreza y crecimiento económico del Ecuador en 1995, manifiestan que en 1980 este

sector aportaba con el 13% al PIB y absorbía el 40% de la Población Económicamente Activa

(PEA). (Lustig 1995). Sin embargo, más adelante veremos que esta situación se ha revertido,

la participación del sector agropecuario en el PIB en la década de los años 2000, es la mitad

que en 1980 y que la población ocupada en el sector llega sólo al 28,5% en promedio.

Gráfico 6. SECTORES DE LA PRODUCCIÓN DE MAYOR APORTACIÓN AL PIB

EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 2000

(sd) Semidefinitivo. (p) Provisional. (p*) Provisional calculado a través de las Cuentas Nacionales

Fuente: Banco Central del Ecuador; Elaboración: Propia

¿Cómo han aportado en promedio los sectores de la producción de mayor significación al PIB

del Ecuador? Durante la década de los años 2000, se destaca el sector de “otros servicios” que

contribuyó al PIB en un 24,9%, mientras que el de la “agricultura, ganadería, caza y

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005(sd)

2006(sd)

2007(p)

2008(p*)

2009(p*)

2010(p*)

MIL

ES D

E D

ÓLA

RES

SECTORES DE MAYOR APORTACIÓN AL PIB 2000-2010 (En dólares constantes de 2000)

Agricultura, ganadería, caza ysilvicultura

Explotación de minas y canteras

Industrias manufacturas (excluyerefinación de petróleo)

Construcción

Comercio al por mayor y al pormenor

Otros Servicios (2)

Page 24: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

24

silvicultura” sólo aportó con 6,6% en promedio, prácticamente la mitad de lo que aportaba en

1980 que se ubicaba por el orden del 12%, convirtiéndose la economía del Ecuador muy

dependiente del sector servicios. Si sumamos los “otros servicios” con “comercio al por

mayor y menor” y con “transporte y almacenamiento” tenemos 45,5% que significa

prácticamente la mitad del PIB. Es preciso anotar que en estas actividades no se desenvuelven

los indígenas ni se realizan en áreas rurales, por lo que la atención de los actores económicos

se dirige a estos sectores.

Cuadro. 6 PARTICIPACIÓN EN EL PIB POR SECTORES.

DATOS PROMEDIO DE LA DECADA DE 2000

A 2010

1

OTROS SERVICIOS: HOTELES, BARES,

RESTAURANTES, COMUNICACIONES, ALQUILER DE

VIVIENDA, SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y

HOGARES, EDUCACIÓN Y SALUD

24,9%

2 COMERCIO AL X MAYOR Y MENOR 12,9%

3 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 12,9%

4 INDUSTRIA MANUFACTURERA (EXCLUYE

REFINACIÓN DE PETROLEO)

12,7%

5 CONSTRUCCIÓN 8,7%

6 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 7,7%

7 AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y

SILVICULTURA

6,6%

8 OTROS ELEMENTOS DEL PIB 6,0%

9 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5,3%

10 REFINACIÓN PETROLEO 2,7%

11 OTROS SECTORES 2,3%

Fuente: Banco Central del Ecuador; Elaboración: Propia

Los datos que se exponen en el cuadro 7. corresponden a los analizados por Sadoulet y de

Janvry en el estudio antes mencionado (Lustig, 1995), los datos del año 1980 y 2010 son

obtenidos para el presente trabajo con el fin de hacer una comparación de algunas

características de la economía ecuatoriana en épocas de 20 años antes y 10 después de la

dolarización. El ingreso por persona ha incrementado en 127% lo que sin duda influyó en la

disminución de la pobreza. En cuanto a las importaciones, estas se han duplicado, la

economía doméstica no abastece las necesidades de consumo de la población y el Estado, por

lo que se recurre a importar productos extranjeros, la dolarización ha facilitado el ingreso de

mercaderías, al no contar con una moneda nacional para ser más competitivos a través de

devaluaciones, los productos de fuera, primarios y secundarios, se tornaron más económicos o

Page 25: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

25

al menos al mismo precio que los nacionales y su calidad en general es superior, las

manufacturas por ejemplo.

Las exportaciones con respecto al PIB han tenido un incremento del 10% que puede atribuirse

al mejor precio del barril de petróleo (Gráfico 6.) que en 1980 tuvo un precio de 37,4 dólares

el barril y para 2010 estaba alrededor de los 70 dólares, la actividad petrolera sólo representa

alrededor del 16% de aporte al PIB si tomamos en cuenta la “refinación de petróleo” más lo

que corresponde dentro del rubro de “minas y canteras”.

Cuadro 7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ECUADOR

1980 2010 variación

PIB per cápita (en US$ constantes) 1.406 3.196 127%

Población (millones de personas) 7,65 14,49 89%

Importaciones/Demanda Interna 15,6% 31,5% 102%

Exportaciones/PIB 27,4% 30,2% 10%

Déficit Balanza Comercial/Exportaciones 1,0% 10,2% 923%

Déficit Balanza de Pagos/Exportaciones -19,5% -0,73% 96%

Déficit Balanza de Pagos/PIB -5,4% -0,24% 96%

Déficit Fiscal/PIB -3,7% -1,0% 72%

Fuente: Sadoulet y de Janvry (Lustig, 1995), Banco Central del Ecuador; Elaboración: Propia

En este gráfico 7. se puede advertir el crecimiento del precio del petróleo desde el año 1972

que fue cuando se empezó a explotarlo en la presidencia dictatorial del General Guillermo

Rodríguez Lara. Para beneficio de la economía ecuatoriana, precisamente cuando se dolarizó

en 2000, el mercado internacional y los conflictos bélicos con países productores, presionaban

al precio del crudo a la alza, hasta llegar en 2011 a los 98,9 dólares el petróleo Oriente que es

el que más produce Ecuador, conjuntamente con el crudo Napo.

Page 26: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

26

Grafico 7. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO 1972-2011

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

De los ingresos que obtiene el país por concepto de las exportaciones petroleras, de la

recaudación tributaria, financiamiento, venta de activos no financieros, transferencias y

donaciones entre otros, se destinan a varios sectores a través de los ministerios

correspondientes. El cuadro 8. indica el destino de esos recursos por instituciones, tomándose

las de mayor participación. Observamos lo que ha sucedido en el inicio de la década y en el

final. El gasto en el sector agropecuario es mínimo, llegando luego de un incremento

importante en la década del 838,9% a tan sólo el 1,1% del presupuesto general. En términos

relativos el incremento fue menor en Educación y mayor en Salud, pero en absolutos, son

bastante significativos. Defensa de igual manera, incrementa relativamente menos que

Agricultura, pero en términos absolutos prácticamente es casi 8 veces más el gasto en 2010

que en el año 2000.

Cuadro 8. PRESUPUESTO DEVENGADO DEL ESTADO ECUATORIANO POR

INSTITUCIONES. AÑOS 2000 Y 2010

INSTITUCIONES DEL ESTADO 2000 EN USD

CORRIENTES % DEL

PRESUP.

TOTAL

2010 EN USD

CORRIENTES % DEL

PRESUP.

TOTAL

%

CRECIM

IENTO

DE 2010

RESPEC

TO A

2000 MINISTERIO DE AGRICULTURA,

GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA. 11.604.720,75 0,34% 172.628.786,39 0,8% 1387,6%

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO AGRARIO -INDA

2.145.030,01 0,06% 10.711.952,24 0,1% 399,4%

Page 27: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

27

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA –INP 102.743,15 0,00% 15.222.476,90 0,1% 14716,1

% CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR

9.734.933,34 0,29% 3.616.813,69 0,0% -62,8%

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS -

I.N.I.A.P.

19.289.657,11 0,1%

TOTAL GASTO EN SECTOR AGROPECUARIO

23.587.427,25 0,70% 221.469.686,33 1,1% 838,9%

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL 269.036.982,02 7,98% 1.605.060.888,04 7,7% 496,6%

MINISTERIO DE EDUCACION 280.147.042,49 8,31% 2.009.453.310,59 9,6% 617,3%

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 101.127.364,04 3,00% 1.152.500.283,54 5,5% 1039,7% DEUDA PUBLICA EXTERNA AMORTIZACION 425.648.534,27 12,62% No desagregada DEUDA PUBLICA EXTERNA INTERESES 462.770.357,62 13,72% No desagregada DEUDA PUBLICA INTERNA AMORTIZACION 419.120.625,66 12,43% No desagregada DEUDA PUBLICA INTERNA INTERESES 251.284.619,52

7,45% No desagregada

TOTAL DEUDA EXTERNA E INTERNA 1.558.824.137,07 46,22% 1.488.034.468,39 7,1% -4,5% TOTAL PRESUPUESTO DE GASTO DEVENGADO

3.372.536.027,16

20.894.468.936,17

519,5%

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Elaboración: Propia

El crecimiento económico está en función del incremento de su Producto Interno Bruto, en el

cuadro 9. se observa que el promedio fue de 4.38%. Es importante mantener un crecimiento

sostenido porque esto influye en la reducción de la pobreza. Estudios realizados en Chile por

Larrañaga siguiendo la metodología de Datt-Ravallion y Kakwani, asevera que la reducción

de la pobreza se debe en un 80% al crecimiento económico y el restante 20% a una mejor

distribución de los ingresos. Sin embargo los autores citados por Mauricio Olavarría, Janvry y

Sadoulet en 1999, concluyen luego de estudiar doce países latinoamericanos, en el período

1970-1994 que: “El crecimiento era efectivo, siempre y cuando los niveles iniciales de la

pobreza no fueran muy altos, que la desigualdad puede borrar el efecto del crecimiento y que

este solo era efectivo si los niveles de cobertura de la educación secundaria eran

suficientemente altos”. (Olavarría 2002)

Para Patricio Meller de la Corporación de Estudios para América Latina de Chile, es un

consenso de los economistas neoliberales que el crecimiento -igual o superior al 7% y el

equilibrio macroeconómico sean casi suficientes para resolver el problema de la pobreza y

que mínimo incide en un 60% para dicha solución, quedando el 40% de incidencia de las

políticas sociales. (Meller 1999). El crecimiento económico influye en la reducción de la

pobreza, pero si no está acompañado de una distribución más equitativa de los ingresos, esta

se mantendrá y hasta se profundizaría. Chile logró un crecimiento de 7% en el período de

1987 a 1995 y redujo sustancialmente su nivel de pobreza, para 2007 se ubicaba en 13,7%,

Page 28: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

28

mientras que Ecuador siempre ha crecido a menores tasas (Cuadro 8.) y la pobreza para el

mismo año se registraba en un 42,7%.

Cuadro 9. VARIACION PORCENTUAL DEL PIB POR OBJETO DEL GASTO DE

ECUADOR AÑOS 2000 A 2010 EN US$ DE 2000

AÑOS

PIB EN MILES US$ PIB EN MILES US$

de 2000

VARIACIÓN PORCENTUAL

2000

16.282.908 16.282.908

4,15

2001

21.270.800 17.057.245

4,76

2002

24.717.858 17.641.924

3,43

2003

28.409.459 18.219.436

3,27

2004

32.645.622 19.827.114

8,82

2005

36.942.384 20.965.934

5,74

2006

41.705.009 21.962.131

4,75

2007

45.503.563 22.409.653

2,04

2008

54.208.524 24.032.489

7,24

2009

52.021.861 24.119.455

0,36

2010

57.978.116 24.983.318

3,58

Promedio de variación

Promedio de

variación 4,38

Fuente: CEPAL. Elaboración: Propia

El gráfico 8. ilustra las tasas de variación del PIB durante la década, sobresaliendo el

crecimiento en 2004, por las exportaciones de bienes y servicios, principalmente de petróleo,

ya que en ese año entró a operar el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Para los años

siguientes hay una desaceleración en el crecimiento de la economía hasta 2007 por la ausencia

de nuevos proyectos a gran escala (Banco Central del Ecuador 2010). En 2008, el precio del

petróleo tiene un repunte, lo que hace crecer la economía en 7,24%, pero al año siguiente los

precios del crudo caen por la crisis mundial, incidiendo en la desaceleración del crecimiento

económico del Ecuador, luego tiende a recuperarse en 2010.

Page 29: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

29

Gráfico 8. CRECIMIENTO DEL PIB ECUADOR. 2000-2010

Por otro lado, y siguiendo con el cuadro del Presupuesto General del Estado, la educación y

la salud han tenido incrementos importantes con respecto al año 2000, reflejando el interés del

gobierno en el aspecto social, pero a su vez se observa también, que el gasto en Fuerzas

Armadas, por medio del Ministerio de Defensa, ha tenido un considerable aumento y además

este gasto representa 7,7% del presupuesto del Estado, siete veces más que lo que se destina al

sector Agropecuario, en un país que ya no tiene conflicto bélico, principalmente con el vecino

del sur. Este gasto representa aproximadamente un 2,8% del PIB en 2010 y según la Agencia

Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en 2009 los gastos militares fueron del

0,9% del PIB. (CIA, julio 2012). Restringiendo un poco el gasto militar se podría canalizar

más recursos al sector social y combatir la pobreza e indigencia rural en un plazo más corto.

Algo que llama la atención fuertemente es la reducción sustancial de lo que se destinaba al

pago de la deuda pública, en el año 2000 se destinaba el 46,22% del presupuesto y en 2010

pasó a representar únicamente el 7,1%, luego de la declarar la ilegitimidad de le Deuda

Externa en 2008, bajaron los montos destinados a ese gasto, permitiendo canalizar esos

recursos principalmente a la obra pública como carreteras y autovías, además de otras

inversiones de largo plazo.

5.2.4 INDICADORES SOCIALES DE ECUADOR

Para realizar el análisis de la situación del pobre que se encuentra en las zonas rurales, en

primer lugar veremos las distribución de la población en el país, gráfico 9., en donde se puede

apreciar, según datos de la CEPAL, en los quinquenios 2005 y 2010 la población rural se ha

reducido en 2 puntos porcentuales, la migración, provocada por la misma pobreza, tanto a las

ciudades como a otros países -el caso de la provincia del Azuay- puede haber incidido en esta

disminución.

4,15 4,76 3,43 3,27

8,82

5,74 4,75

2,04

7,24

0,36

3,58

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PO

RC

ENTA

JE

Producto interno bruto (PIB) porcentaje crecimiento (UDS del 2000)

Producto interno bruto (PIB)

Fuente: CEPAL. Elaboración: Propia

Page 30: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

30

Gráfico 9. POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR ZONAS EN EL ECUADOR

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

La distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) por sectores se nota una

disminución paulatina en el sector agrícola. En el gráfico 10 se distingue al sector de servicios

como el que más demanda empleo, casi duplica al de la agricultura y por poco triplica al de

industria, la demanda laboral entonces ha dejado de lado el sector primario y secundario de la

producción. Se observa una tendencia decreciente en el empleo agrícola.

Gráfico 10. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE LA

ECONOMÍA

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

La desigualdad de los ingresos contribuye a que los niveles de pobreza se profundicen o al

menos se mantengan, por eso es necesario dar un vistazo al indicador que nos ilustra sobre las

condiciones de distribución de la riqueza en el país. En el gráfico 11. se observa que para el

año 2000, al 20% de la población más pobre, le corresponde un 2,8% de la distribución de la

riqueza y para 2011 mejora el indicador subiendo a 3,9%, mientras que para el quintil de

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2005 2010

60% 63% 65%

40% 37% 35%

DISTRIBUCIÓN PORCETNTUAL DE LA POBLACIÓN EN ECUADOR

RURAL

URBANA

29,0 30,4 29,6 28,5 28,0 28,5 27,6

18,4 17,6 18,6 18,6 19,0 18,8 18,8

52,6 52,1 51,8 52,9 53,0 52,7 53,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA (PORCENTAJE)

Agricultura

Industria

Servicios

Lineal (Agricultura)

Page 31: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

31

mayores ingresos, a 2000 le correspondía 62% de la riqueza y para 2011 baja a 53,6% (índice

GINI 0,464), produciéndose en el país una mejor distribución en este último año, acercándose

en el gráfico a la diagonal de 45 grados.

Gráfico 11. COEFICIENTE DE GINI DE ECUADOR. 2000 A 2011

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

El índice de GINI del gráfico 12. Nos permite observar que en el sector rural también ha

mejorado la distribución de los ingresos, de 2004 a 2007 se registró un incremento del índice

de 0,431 a 0,484, porque no se tomaron políticas sociales efectivas dirigidas al sector rural

que influyan en una mejor distribución del ingreso y además en esos años se produjo una

desaceleración del crecimiento económico. A partir de 2007 ha bajado a 0,420 en 2010, hay

que considerar que el año 2007 que fue un año de cambio de gobierno en Ecuador, el

Presidente actual, Rafael Correa, ha tomado algunas medidas que posiblemente influyeron en

la mejor distribución, como por ejemplo el incremento del salario mínimo vital para los

trabajadores en general, la obligatoriedad de incluir en las nóminas de afiliados a la seguridad

social a los empleados de todos los sectores económicos, una mejor focalización para los

beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, a través del programa para la selección de

beneficiarios (SELBEN) que se extendió a zonas rurales cubriendo al 25% de la población en

situación de pobreza en noviembre de 2007, etc. (Naranjo 2008)

Page 32: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

32

Para Sadoulet y de Janvry (Op. Cit. Lustig 1995) en 1980, los ingresos per cápita de los

pequeños agricultores no llegaban a la mitad de los ingresos de los grandes agricultores, la

dificultad del acceso a la tierra es un factor importante para explicar los ingresos. Manifiestan

además que la pobreza absoluta, es decir, los que no tienen ni para cubrir sus necesidades de

alimentación, se encuentran también en el sector rural y llegaba al 38% de la población.

Gráfico 12. INDICE DE GINI PARA ECUADOR 2004-2010

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide el progreso medio conseguido por

un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y

saludable, acceso a educación y nivel de vida digno (PNUD), como lo explica el gráfico 13. el

Ecuador ha mejorado en términos generales, llegando a un valor de 0,720 en 2010,

ubicándose en el puesto 83 de entre 187 países pero aún se encuentra debajo de la media de la

región, ya que, este indicador para América Latina es de 0,731

Grafico 13. EVOLUCIÓN DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN

ECUADOR

0,431

0,484

0,420

0,35

0,4

0,45

0,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INDICE DE GINI RURAL

INDICE DE GINI RURAL

Page 33: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

33

Fuente y Elaboración: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

La dimensión que mejor se encuentra de entre las utilizadas para la medición del IDH

(Gráfico 14), es la Salud. A partir de enero 15 de 2007 año que entra en vigencia el gobierno

actual del presidente Correa, este sector Salud ha tenido algunas variaciones: se incrementó el

número de médicos y horas de atención al público en los hospitales, se han dotado de equipos

modernos con tecnología de punta a estos centros asistenciales, se ha restaurado la

infraestructura haciéndolos más funcionales, se aplicó el no pago de la consulta externa, entre

otros cambios, mejorando la atención a los que requieren de este servicio. El gasto en el sector

de la salud se ha incrementado en 1039,7% entre 2000 y 2010.

En cuanto a la Educación Pública también ha tenido cambios, por ejemplo ya no se paga el

aporte de 25 dólares para acceder la educación primaria, se extendieron a más escuelas la

entrega de uniformes y desayunos escolares gratuitos, la Universidad también se torna

completamente gratuita puesto que se deja de pagar los valores que estaban establecidos por

concepto de matrícula, además se aprueban leyes reformatorias para la educación superior

para mejorarla sustancialmente y para el futuro brindar una educación de calidad.

En lo que se refiere a los ingresos y para compensar a los más pobres, se amplía el Programa

de Transferencias Condicionadas, “Bono de Desarrollo Humano” de 15 a 35 dólares

mensuales para aproximadamente un millón seiscientos mil beneficiarios, que se traduce en

un ingreso diario de 1,16 dólares. Con el objeto de mejorar el estándar de vida de la

población, se incrementa el bono de la vivienda de 3.600 a 5.000 dólares a los que cumplen

ciertos requisitos como al menos de poseer un terreno en donde construir. De esta manera el

actual gobierno ha tratado de combatir la pobreza, pero aún hay mucha gente que se encuentra

sumida en esta situación y que con los nuevos programas se intenta dar solución y cumplir

con los Objetivos del Milenio.

Gráfico 14. DIMENSIONES BÁSICAS DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

ECUADOR 2010

Page 34: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

34

Fuente y Elaboración: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

5.2.5 SITUACION DE POBREZA RURAL EN ECUADOR

La pobreza e indigencia en Ecuador la última década ha tenido un comportamiento tendiente a

decrecer. En el gráfico 15. se muestran los porcentajes de pobreza e indigencia del país según

datos de la CEPAL, utiliza indicadores que miden “la imposibilidad de satisfacer necesidades

mínimas”, y por eso tiende a preferirse el método de costo de necesidades básicas o el método

de necesidades básicas insatisfechas. (Feres y Mancero, 2001). En tan sólo 6 años ha

descendido algo más de 10 puntos porcentuales en el caso de la “pobreza” y 6 puntos

porcentuales en el de la “indigencia”.

Gráfico 15. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA EN LA POBLACIÓN DE

ECUADOR 2004-2010

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

22,3 21,2 16,1 16 18 18,1 16,4

51,2 48,3

43 42,6 42,7 42,2 39,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PO

RC

ENTA

JE D

E LA

PO

BA

LCIÓ

N

TOTA

L

PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA EN ECUADOR

POBREZA

INDIGENCIA

Page 35: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

35

La pobreza e indigencia como se anotó antes, se profundiza en el sector rural, las razones en

buena parte lo explica la herencia histórica de este segmento de la población, sumada a la

atención insuficiente para salir de este problema por parte de los gobiernos de turno, aun así,

la tendencia es decreciente como se aprecia en el gráfico 16. Pero aún son porcentajes altos y

son los que inciden en mayor proporción en la pobreza e indigencia nacional que la pobreza e

indigencia urbana, ya que en este, los ingresos de los ocupados son ascendentes por lo que

pueden satisfacer sus necesidades en mayor número y además gozan de los beneficios del

gasto público en diferentes áreas como la salud, educación e infraestructura, con lo que la

población urbana en menor número está bajo la “línea de la pobreza”, es decir, que pueden

adquirir la canasta de alimentos básica para vivir con dignidad.

La indigencia rural, como se puede advertir en el gráfico siguiente y según la propia CEPAL

lo señala, forma parte de la pobreza rural en general.

Gráfico 16. PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA EN LA POBLACIÓN

RURAL DE ECUADOR 2004-2010

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

Las líneas de pobreza e indigencia rural que ha utilizado la CEPAL para determinar estos

porcentajes, son las tomadas para el monitoreo de los ODM, y se basan en la cantidad de

dólares mensuales que tiene de ingreso una persona en esta zona. Como lo indica el cuadro 8.

a partir del año 2004 a 2010 son datos expuestos bajo el criterio de capacidad de consumo de

la canasta básica de bienes y servicio y de alimentos, en el país en los años respectivos.

30,5 29,2 22,5 23 25,6 23,31

20,8

58,50 54,50 49,00 50,00

50,20 46,34

43,20

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PO

RC

ENTA

JE D

E LA

P

OB

LAC

IÓN

RU

RA

L

PORCENTAJE DE POBREZA E INDIGENCIA RURAL ECUADOR

POBREZA RURAL

INDIGENCIA RURAL

Page 36: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

36

Cuadro 10. LINEAS DE POBREZA E INDIGENCIA EN DÓLARES CORRIENTES

POR PERSONA EN LA ZONA RURAL DE ECUADOR

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

Los programas que los gobiernos han puesto en marcha, buscan beneficiar a los grupos

poblacionales rurales con mayor posibilidad de estar en condición de pobreza, entre los que se

encuentran a decir de Chiriboga (2010) son: “Los indígenas, afro-ecuatorianos, mujeres y

trabajadores agrícolas eventuales sin o con poca tierra”. En el cuadro 11. este autor presenta

la incidencia de los grupos étnicos en la pobreza nacional y como lo señala, la indígena es la

etnia más afectada por este problema.

Cuadro 11. INCIDENCIA DE POBREZA POR ETNIA EN PORCENTAJE (2006)

GRUPO ÉTNICO INCIDENCIA

Indígena 69,90

Afro-ecuatoriano 48,44

Mestizo 34,37

Blanco 33,11

NACIONAL 38,30 Fuente: ECV 2005 - 2006 / Elaboración: SIISE-STMCDS (Tomado de Chiriboga Op.cit.2010)

5.3 PROGRAMAS SOCIALES IMPLEMENTADOS PARA REDUCIR LA POBREZA

Es pertinente revisar lo que autores como Schejtman y Chiriboga (2009) ilustran sobre lo que

en América Latina se ha venido realizando para contrarrestar la pobreza rural y el nuevo

paradigma para alcanzar el objetivo de reducir y terminar con este mal social. En el cuadro

12. se señala las dos perspectivas: la tradicional con la habitual transferencia de recursos y lo

concerniente al producto agrícola y la nueva que consiste en un nuevo enfoque que toma en

cuenta la puesta en marcha de una administración localizada y aprovechando todos los

recursos. Por otro lado, las políticas según el nuevo paradigma no deberían centrarse en lo

AÑOS

LINEA

POBREZA en

US$ corrientes

x mes

LINEA

INDIGENCIA en

US$ corrientes x

mes

2004 42,10 23,03

2005 47,56 27,18

2006 49,09 28,05

2007 50,6 29,2

2008 56,5 34,3

2009 58,7 35,6

2010 61,1 37,6

Page 37: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

37

estrictamente agrícola, sino ampliarse dentro del mismo sector rural a otras actividades,

aprovechando la naturaleza de esos lugares e impulsando servicios como turismo, fomentando

es sector secundario y transfiriendo o creando nueva tecnología, sistemas de información y

comunicación. (Chiriboga y Wallis, 2010)

Cuadro 12. EL ENFOQUE TRADICIONAL Y EL NUEVO PARADIGMA RURAL

TRADICIONAL NUEVO PARDIGMA

OBJETIVOS Transferencias presupuestarias,

ingreso agrícola, competitividad de

las explotaciones

Competitividad territorial,

valorización de activos locales,

aprovechamiento de recursos

subutilizados

ESPECIALIZACIÓN Agricultura Diversos sectores de la economía

rural (Ej. Turismo, industria, tics)

INSTRUMENTOS Subvenciones Inversiones

ACTORES Administración nacional,

agricultores

Diversos actores locales (públicos,

privados, ONG) todos los niveles

de la administración

Fuente y Elaboración: Schejtman y Chiriboga (tomado de Diagnóstico de la pobreza rural en

Ecuador y respuestas de política pública. Chiriboga y Wallis 2010)

Desde la década de los años 60s, los gobiernos ya estaban preocupados por implementar los

primeros programas para mejorar las condiciones de vida de la población, en 1972 (año de

descubrimiento de petróleo en Ecuador) con la dictadura militar del general Rodríguez Lara

que a nivel político denominó la “Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y

Nacionalista del Ecuador”, elabora el “Plan Integral de Transformación y Desarrollo 1973-

77”, cuyos objetivos eran:

“Lograr la integración nacional, mejorar las condiciones de vida de los más pobres y vigorizar

el aparato productivo aprovechando los recursos naturales”.

En la actualidad se mantienen programas para combatir la pobreza desde varias aristas, y

dirigidas tanto a la urbana como a la rural, en el cuadro 13. se exponen algunos programas

que se están llevando a cabo dentro de las políticas públicas que tienen el objetivo de reducir

la pobreza en el sector rural.

Cuadro 13. PROGRAMAS PARA REDUCIR LA POBREZA (ACTUALES)

Políticas orientadas a

las personas

Políticas Territoriales Políticas Sectoriales Políticas redistributivas

Protección social y

Desarrollo Humano

Desarrollo territorial rural Política sectorial agrícola Redistribución,. Acceso a

activos productivos

Programas de

transferencias

condicionadas,

programas de salud y

Clusters, cadenas de

valor, alianzas

productivas,

asociatividad,

Crédito agrícola,

asistencia técnica

agropecuaria

Reforma agraria

Plan de tierras

Page 38: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

38

educación con atención a

grupos prioritarios.

Inclusión económica y

social, compras públicas.

Programas focalizados:

Bono de desarrollo

humano 2003, INFA,

Programa aliméntate

Ecuador

planificación

participativa territorial,

zonas económicas

especiales.

Programas de

intervención territorial

integral (PITIS)

Fondos concursables

Proyectos socio

productivos

Programas socio

productivos

Proneri

Seguro agrícola, escuelas

de la revolución agraria

Fondo nacional de tierras

Ley de compras públicas

Ley de economía popular

y solidaria

Código de la producción

COOTAD

Ley de tierras

Ley de desarrollo agrario

y empleo rural

Ley de soberanía

alimentaria

Ley de tierras

Fuente y Elaboración: Chiriboga, Manuel. 2010. Propuestas y estrategias del grupo Ecuador

sobre pobreza rural

5.3.1 PARTICIPACION INDIGENA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS

La situación indígena en Ecuador al igual que la afro ecuatoriana ha sido objeto de

discriminación y exclusión histórica, destinados a vivir en la pobreza y a la casi nula

participación política, no así en lo económico, porque al estar fuertemente ligados a la

agricultura, especialmente en el caso indígena, son los que con su labor, alimentan al país, a

pesar de ser propietarios de minifundios de producción ineficiente. La poca preparación por la

mínima posibilidad de acceder a la educación, profundizan el problema, sumiéndolos a la

precarización crónica. (Encalada. Et.al.1999)

Sin embargo en los últimos años desde la constitución política de 1998 y gracias a las

distintas manifestaciones y levantamientos indígenas de 1990 y 1994, en el capítulo de “Los

Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Negros”, se reconoce que estos deben ser

consultados antes de que se lleve a cabo una explotación de los recursos naturales del

subsuelo y que participarán en parte de los beneficios. Se creó en ese mismo año, por decreto

presidencial y con la categoría de ministerio el Consejo Nacional de Planificación de Asuntos

Indígenas.

La vinculación a los Programas en donde son parte de la elaboración considerando sus

enfoques propios de “Desarrollo rural e indígena”, está en que al participar activamente en la

política nacional, a través, de su partido político como “Pachakutik”, que aglutina a la

mayoría de organizaciones indígenas, lograron dignidades en los gobiernos cantonales, en el

Congreso Nacional con diputaciones o en la formulación del “Plan participativo de desarrollo

Page 39: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

39

provincial de Cotopaxi” (Ospina, et.al.2005) principalmente para la sierra centro en donde se

encuentra la mayoría de la población indígena serrana del Ecuador,”.

Las provincias de la sierra centro son Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar con 59,9%

de indígenas; sierra norte Pichincha, Imbabura y Carchi con 22,9% y sierra sur Cañar, Azuay

y Loja, con 17,2% según lo manifiesta Luciano Martínez (Op. Cit. Martínez 2002)

5.3.2 PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA CONDICIONADA (PTC): COBERTURA

E INVERSIÓN

Estos Programas de Transferencia Condicionada (PTC) se aplican en toda América Latina y

son de naturaleza social, para reducir los niveles y evitar la transmisión intergeneracional de

la pobreza en general del país en donde se los aplica, utilizándolos como un instrumento de

política pública.

Estos programas surgieron en los 90s, luego de la inequidad y problemas financieros en los

países de la región por las prácticas neoliberales, que a su vez aparecieron como alternativa a

la poca efectividad que tuvo el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

en América Latina. (Hevia de la Jara, 2011). Los PTC inician en Brasil y México, luego se

expande por el resto de naciones latinoamericanas. Son programas que transfieren efectivo a

los más necesitados de manera focalizada. Estos programas han tenido apoyo y han sido

difundidas por el Banco Mundial y organismos de crédito internacional, por el relativo éxito

en la reducción de la pobreza luego de su aplicación en los diferentes países, especialmente en

Chile, aunque no hace muchos años, en los gobiernos de Lagos y Bachelet se retoma el debate

sobre la universalización de las políticas sociales.

En Brasil por ejemplo, el éxito (en tres años atendió a la totalidad de la población objetivo) se

basó en que se identificaron a los hogares que más necesitaban de estas transferencias por

medio del establecimiento de la renta familiar per cápita, si esto no se hacía, los errores de

inclusión y exclusión serían más evidentes al momento de recibir este efectivo. Estos nuevos

PTC sumaron otras exigencias como: asistencia de 85% a la escuela de niños entre 6 y 15

años; y vacunas para niños entre cero y 6 años, así como controles a mujeres embarazadas. La

inversión subió de 0,25% en 2000 a 0,47% del PIB en 2010. (Hevia de la Jara, Op. Cit. 2011).

José Graziano, director general de la FAO, defiende este tipo de programas de transferencias

porque “han mejorado el acceso a educación, salud y nutrición, además de proteger los

Page 40: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

40

niveles de ingreso y el acceso a alimentos por parte de las familias más pobres”. (Revista:

Información y Análisis para América Latina, 2012).

En México para 1997 y 2000 se innova el PTC, ya no se entrega efectivo a las familias, los

mismos que se destinaban al consumo, sino que se les entrega una beca para la escuela a los

niños de estos hogares, para que por “costo de oportunidad” sea más conveniente enviarlos a

la escuela que al mercado de trabajo, principalmente en las zonas rurales. En 1999 el PTC

“Progresa” cubría el 40% de la población rural unos 2.6 millones de personas. (Díaz y

Magaloni, 2008).

En un estudio realizado por Cecchini y Madariaga (2011) de la CEPAL, se evidencia la

cobertura de 5,7% en 2000 a 19,3% de la población total en 2010, y un aumento de la

inversión en PTC de 0,21% del PIB entre 2000 y 2009.(Gráfico 15). En cuanto a los recursos

para financiar estos PTC, los presupuestos estaban por el orden del 0,19% en 2000 y para

2009 llegaron al 0,40% del PIB en promedio dentro de América Latina.

Gráfico 17. COBERTURA E INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE

TRANSFERENCIA CONDICIONADA EN AMÉRICA LATINA.

2000-2010

TOMADO DE CECCHINI Y MADARIAGA (2011)

En el caso de Ecuador el incremento relativo de atendidos, supera al resto de países de la

región en la década, pasando de una cobertura de algo más del 10% en 2000 a 44,3% en 2010,

específicamente se trata del PTC denominado “Bono de Desarrollo Humano” (BDH), que

inició en 2003 su aplicación sustituyendo al anterior “Bono Solidario” (BS) o “de la pobreza”

que era un Programa de Transferencia no Condicionada en el cual se cometieron muchos

Page 41: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

41

errores de exclusión e inclusión, al recibir personas que no debían hacerlo. En el gráfico 18.

Constan los niveles de cobertura de los PTC en los países de América Latina, apareciendo el

Ecuador como el país que más porcentaje de la población ha cubierto en la década de estudio.

Gráfico 18. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS

CONDICIONADAS (PTC) COMO PORCENTAJE DE LA

POBLACIÓN EN AMÉRICA LATINA 2000-2010

TOMADO DE CECCHINI Y MADARIAGA (2011)

En el mismo estudio realizado por Cecchini y Madariaga, se determina que en Ecuador el

BDH, llega a cubrir el 100% de la población en condiciones de pobreza e indigencia y se ha

incrementado su monto en función del PIB como se puede resaltar en el gráfico 19. Para

Rengel (2011) los programas y políticas para combatir la pobreza rural deben ser más

específicos y que vayan directamente a ese segmento de la población. Las evaluaciones de los

impactos en el sector rural de estos programas son complicadas de llevarlas a cabo, más aún si

no se diferencian hacia donde van dirigidos, si al urbano, al rural o en general.

Desde el inicio de la década se advierte presupuestos mayores para los PTC, llegando en 2009

a 1,17 del PIB, es decir, en términos constantes se destinó más de US$ 280 millones si

consideramos los US$ 24.983 millones, en términos corrientes significó algo superior a los

US$ 600 millones.

Gráfico 19. INVERSION EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS

CONDICIONADAS COMO PORCENTAJE DEL PIB POR PAÍS.

2005-2008-2009

Page 42: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

42

TOMADO DE CECCHINI Y MADARIAGA (2011)

La implementación de los PTC como parte de las políticas sociales de los gobiernos, según lo

manifestado anteriormente, contribuyen entre el 40 y 20% a la disminución de la pobreza en

general. Pero su aplicación se encuentra viciada de ciertos problemas característicos de países

en vías de desarrollo. Acemoglu (2003) se pronuncia atribuyendo dos posibles causales para

que los países sean pobres: la primera por las “características geográficas” (hipótesis

desvirtuada por la poca probabilidad de una relación causal entre geografía y prosperidad) y la

segunda y la más aceptable “la institucionalidad”. Las instituciones que no funcionan por

varios aspectos como la corrupción (Ecuador con más corrupción que la media de América

Latina. Ver gráfico 20), falta de transparencia, clientelismo político, etc. no permiten que un

país salga del subdesarrollo y por ende de la pobreza. Los PTC son canalizados por

instituciones del estado y su efectividad y eficacia depende de la forma como son

administradas.

Gráfico 20. INDICADOR DE COHESIÓN SOCIAL. PERCEPCIÓN DE LA

CORRUPCIÓN (TRANSPARENCIA INTERNACIONAL)

Page 43: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

43

El seguimiento y la evaluación de la efectividad de los PTC a través de varios mecanismos

tanto experimentales incorporados a la expansión de los beneficios (diferenciando entre los

hogares que reciben el tratamiento y los que no lo hacen), como los tradicionales (medición

del consumo, deserción escolar, peso y talla de los niños, tasa de mortalidad infantil, entre

otros), garantizarían de alguna manera que las transferencias lleguen a la población objetivo.

(Díaz y Magaloni, Op.cit 2008).

Jeffrey Sachs (2006) concuerda en que las naciones pobres permanecen así por varias razones,

entre ellas la corrupción, el tribalismo (en el caso de algunos países africanos), carencia de

ética en el trabajo, falta de capital humano, de tecnología, etc., pero además manifiesta que no

es coincidencia que los países que tiene mayor población rural son los más pobres, en cambio

los que tienen mayoría de población urbana son los más ricos (Malawi con su 84% de

población rural, Bangladesh 76%, India 72% y China 61%, EE.UU en el otro extremo, posee

una población rural solo del 20% de su población total), y que en base a lo que llamó

“economía clínica” (cada país tiene su propia causalidad de la pobreza), los gobiernos deben

adoptar sus propias soluciones para combatir este grave problema social. Sin duda se debe

referenciar a los países ricos que han apostado por la tecnología (léase conocimiento) y la NO

explotación de los pobres para generar crecimiento económico y superar las desigualdades y

pobreza.

5.4 PLANTEAMIENTO PARA REDUCIR LA POBREZA RURAL EN ECUADOR

Si logramos atender a la mayoría de los habitantes que se encuentran en situación de pobreza

y pobreza extrema en la zona rural, estaremos procurando de manera importante en la

reducción de la pobreza del indígena. La inversión por parte del gobierno para lograr este

objetivo debería canalizarse a través de PTC hacia el sector agrícola específicamente y

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010PO

RC

ENTA

JE E

N E

SCA

LA I

PC

INDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

escala: 1 = más corrupción ; 10 = más transparencia

ECUADOR

A.LATINA

Fuente: Transparencia Internacional

Page 44: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

44

mejorar las condiciones de vida de los indígenas agricultores que además aportan con la

producción del 60% de los alimentos que se consume en Ecuador, constituyéndose en un

segmento primordial para la vida económica del país. (Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social, 2012). Estos programas deberían contemplar un sistema de evaluación y seguimiento

que permita la menor cantidad de errores de exclusión e inclusión.

La incidencia de la pobreza rural es más del doble que la urbana como lo muestra el cuadro

14. Por lo que merece especial atención para tratar de erradicarla aplicando innovadores

programas destinados a mejorar la situación del habitante no urbano que como se ha señalado

es indígena.

Cuadro 14- INCIDENCA DE LA POBREZA POR AREA EN PORCENTAJE

AREA 1995 1998 1999 2006

Urbana 23,0 28,0 36,4 24,9

Rural 63,0 66,8 75,1 61,5

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida ECV, años 95, 98, 99 y 2000; Elaboración: SIISE-

STMCDS (Tomado de Chiriboga y Wallis 2010)

Los programas que se implementen deberían tener una visión de largo plazo para evitar caer

nuevamente en la pobreza e indigencia rural, por lo que se debe contar con los suficientes

recursos monetarios para financiar los PTC que están a cargo de los ministerios que forman

parte de la política social como son: El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, de Salud

Pública, de Inclusión Económica y Social, de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Los programas del sector social que está llevando a cabo el actual gobierno son los siguientes

y que constan en la agenda del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social:

“Diálogo con los gobiernos autónomos, Economía popular y solidaria, Programa de Acción y

Nutrición, Programa la Planificación Familiar y la Prevención del Embarazo Adolescente,

Proyecto de Coordinación Intersectorial para El Buen Vivir Rural, etc. Aparte de estos hay

otros emblemáticos por ejemplo: Red protección solidaria, Bono de Desarrollo Humano

BDH, Programa Aliméntate Ecuador, Programa de finanzas populares, Emprendimientos y

economía social y solidaria, entre otros”.

El proyecto inherente a mejorar las condiciones de vida en la zona rural, sin duda es el de la

estrategia nacional para el “buen vivir rural”, porque va dirigido a sectores específicos como a

los 18 distritos en donde están las parroquias más pobres del país, con 43.569 familias en

Page 45: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

45

extrema pobreza, siendo la meta, sacar de esa situación a esta población. (Proyecto de

Coordinación Intersectorial para el Buen Vivir, 2012). Entre los objetivos está el de convocar

a una activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas.

Este proyecto es una gran iniciativa que debe ser financiado de manera permanente, para lo

cual los recursos deben fluir hasta estas parroquias con el objetivo de superar la situación de

pobreza y mejorar su calidad de vida, ya que, según el censo de 2010 el 83% de ellos carecen

de algún servicio básico y el 50% en promedio vive con menos de 2 US$ diarios.

La inversión social y la que se realiza en el sector agropecuario, está distribuida como lo

indican los cuadros 15 y 16. Según datos actualizados del ministerio de finanzas, con los

valores de los presupuestos devengados para cada año y los rubros seleccionados han sido en

base al sector ha donde se destinan los recursos. Se aprecia que el sector agropecuario no ha

tenido un crecimiento notable, pero el social si ha sido mejor atendido en la década los 2000.

Cuadro 15. INVERSIÓN SOCIAL POR ENTIDAD DEL SECTOR PÚBLICO NO

FINANCIERO EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES

GASTOS SOCIALES POR ENTIDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MINISTERIO DE EDUCACION 280,15 488,23 691,03 672,65 854,16 937,53 1083,52 1344,67 1751,53 1891,36 2009,45

MINISTERIO DE INCLUSION

ECONOMICA Y SOCIAL / BIENESTAR SOCIAL 44,26 110,33 65,08 90,82 79,92 251,17 274,99 494,36 636,80 662,89 1047,31 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 101,13 181,68 247,44 294,06 356,54 406,41 485,58 585,57 879,44 920,90 1152,50 MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES 9,20 23,91 MINISTERIO DE URBANISMO Y VIVIENDA 22,91 134,87 54,53 56,71 74,28 86,01 83,17 172,11 464,93 235,88 MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO 3,14 2,32 3,79 3,73 4,34 5,96 6,70 9,37 21,46 9,52 OTROS

190.72 4,63 13,19 31,79

TOTAL 642,31

917,43

1.061,87

1.117,97

1.369,24

1.687,08

1.933,95

2.606,08

3.758,79

3.742,91

4.478,64

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador; Elaboración: Propia

Cuadro 16. INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO DEL SECTOR PÚBLICO NO

FINANCIERO EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES

INVERSIÓN SECTOR AGROPECUARIO EN GENERAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 26,93 79,54 53,93 72,01 53,15 45,32 62,56 88,78 150,89 365,18 243,92

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador; Elaboración: Propia

La inversión social ha sido la prioridad para los gobiernos de turno, especialmente a partir de

2006 se observa una mayor inversión con respecto a años anteriores. La tendencia como se

Page 46: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

46

observa, responde a una ecuación polinómica de segundo grado que se ajusta más a los datos

en estos 10 años (2000 a 2010), utilizándola proyectamos a 2015 una inversión de US$9.201

millones, mientras que la inversión en el sector agropecuario, prácticamente NO ha sido

objeto de una atención adecuada y como se aprecia en el Gráfico 21. En el tiempo se dibuja

una línea casi recta que contrasta con la de la inversión social.

Gráfico 21. CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL Y AGROPECUARIA EN

LA DECADA DE 2000 A 2010

Fuente: Ministerio de Finanzas; Elaboración: Propia

A pesar de que los datos de la CEPAL señalaban como se vio anteriormente que los PTC

(Bono de Desarrollo Humano) cubría al 100% de la población pobre e indigente del país, no

se advierte una fuerte correlación entre este gasto social y la reducción de la pobreza rural,

pero si se puede decir que ha influido en la reducción de este problema, así lo ilustra el gráfico

20. Que señala una correlación de R² igual a 0,758 y ajustándose a una ecuación potencial

según los datos disponibles desde 2004 a 2010 de la CEPAL. Si continúa la inversión social a

este ritmo, es decir, una inversión de US$9.201 millones a 2015, tendríamos una

aproximación que la pobreza rural bajaría a 39,34%, casi 4 puntos porcentuales.

Gráfico 22. CORRELACIÓN ENTRE INVERSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA

POBREZA RURAL ECUADOR EN LOS AÑOS 2004 A 2010

y = 36,144x2 - 50,866x + 762,22

y = 23,284x - 26,779 -1000,0

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MIL

LON

ES D

E U

SD

CO

RR

IEN

TES

INVERSIÓN SOCIAL Y AGROPECUARIA

SOCIAL

AGROPECUARIA

Polinómica (SOCIAL)

Lineal (AGROPECUARIA)

Page 47: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

47

Fuente: CEPAL; Elaboración: Propia

Al parecer las políticas, programas y proyectos sociales han contribuido a la reducción de la

pobreza rural, aunque es complicado determinar en qué medida lo han hecho y cuáles son los

que realmente han recibido el beneficio (ricos, pobres o ambos) porque una evaluación en ese

sentido demandaría un estudio más profundo y en Ecuador las técnicas de evaluación utilizan

lo que se llaman “precios de eficiencia” o “precios reales” que no asignan un peso diferencial

entre ricos y pobres, porque no poseen los elementos adecuados. La Secretaría Técnica del

Frente Social es la encargada de establecer sistemas de seguimiento y evaluación, y lo que

han adoptado para llevar a cabo estas acciones, es lo que algunos teóricos sugieren, utilizar el

enfoque de las “necesidades básicas” que a pesar de las limitaciones, es la más clara y

objetiva para el efecto. (Serrano, 2004)

El gobierno actual contempla varios programas de ayuda a los menos favorecidos, pero los

resultados se los podrá apreciar a mediano y largo plazo, mientras tanto la pobreza persiste

como problema social.

En base a lo revisado en el presupuesto del Estado, la proposición sería que el rubro destinado

al Ministerio de Defensa, tenga un menor peso (sólo el del Ministerio de Educación es mayor

en 2010), en vista de que no hay una inminente amenaza de invasión militar extranjera y que

el problema de narcotráfico que tiene el vecino país de Colombia tiene que asumir su

gobierno, para que Ecuador no tenga que gastar en material de guerra ni personal militar en el

cuidado de la frontera norte, ya que esto mengua el presupuesto que bien podría ir a fortalecer

los programas de ayuda al sector rural.

El Bono de Desarrollo Humano requiere alrededor de US$ 480 millones para cubrir a más de

un millón seiscientos mil personas entre pobreza y extrema pobreza, entonces se podría asistir

a los poco más de 440 mil nativos que viven en las áreas rurales de la sierra, si por ejemplo el

43,20

y = 222,8x-0,19 R² = 0,758

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

0,0 1000,0 2000,0 3000,0 4000,0 5000,0

PO

RC

ENTA

JE D

E P

OB

REZ

A

RU

RA

L

INVERSIÓN SOCIAL EN MILLONES DE USD CORRIENTES

INVERSIÓN SOCIAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA RURAL

% POBREZA RURAL

Potencial (% POBREZA RURAL)

Page 48: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

48

gasto militar bajara su presupuesto del 7,7 a 5,7%, es decir, 2% de US$ 20.894.468.936

(presupuesto en 2010), unos US$ 418 millones.

La asistencia se podría dirigir a fortalecer los 6 tipos de capital que enunció Jeffrey Sachs

(2006) en su libro “El fin de la pobreza”:

Capital humano (salud, nutrición, capacitación para que los pobres sean productivos, etc.)

Capital empresarial (maquinaria, instalaciones y transporte motorizado, etc.)

Infraestructura (sistemas de comunicación internos y con el exterior, carreteras, energía, agua,

puertos, aeropuertos, etc.)

Capital natural (recuperación de la tierra y sus recursos, para conseguir y mantener tierras

cultivables, biodiversidad, ecosistemas, etc.)

Capital institucional público (normatividad justa, legislación, sistema judicial transparente,

aplicación de políticas públicas)

Capital intelectual (recuperar, generar y transmitir conocimiento científico, tecnológico para

elevar productividad y calidad de vida).

CONCLUSIONES

La pobreza es un concepto que han abordado varios autores e instituciones

internacionales, se trata de un problema social que afecta a un tercio de la población

mundial. Para medirla hay dos formas: por el método de los ingresos y el de la

capacidad de compra de las personas, muchos investigadores y organizaciones como

la CEPAL han optado por el segundo y para determinar el umbral o línea de la

pobreza e indigencia, consideran las canastas de bienes y servicios para el primer caso

y de únicamente alimentos para el segundo de manera que se evite distorsiones de

precios que genera el tipo de cambio. La línea de pobreza rural para este organismo, es

el 75% de lo asignado para la línea de pobreza urbana.

La economía ecuatoriana como la mayoría de la región ha tenido un crecimiento

moderado, siendo el consumo de los hogares el de más influencia en el PIB y el sector

de servicios como el sector productivo que más aporta de entre el resto de sectores. El

agrícola es en proporción el séptimo sector de la economía y es el que absorbe un 27%

de la población económicamente activa del Ecuador y en donde se emplean los

Page 49: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

49

campesinos e indígenas que a su vez es la población que en gran número se encuentra

en la pobreza e indigencia.

En América Latina y el Caribe está presente el problema de la pobreza rural llegando

al 52,6% y la indigencia a 30% en 2010, mientras que en Ecuador se registra 43,2% y

20,8% respectivamente para el mismo año, es decir, bajo el promedio de la región. En

cuanto a los indicadores sociales como el índice de GINI y el de desarrollo humano

IDH han mejorado en el transcurso del tiempo, no por esa razón se han descuidado los

gobiernos en tratar de reducir el problema, pero ciertamente con poco éxito, porque los

niveles aún son considerables, existiendo personas que tiene ingresos de menos de

US$ 2 por día.

Se han implementado varios programas y estrategias para contrarrestar la pobreza

general y la rural, a través de los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC),

que consisten en ayudas de tipo económico a los más desposeídos pero que cumplan

ciertas condiciones, como ser de la tercera edad, con capacidades especiales, madres

solteras, etc. que a decir de la propia CEPAL han llegado a cubrir al 100% de los

pobres e indigentes en Ecuador. En el sector rural que es donde se registra más

pobreza, se encuentran la mayoría de indígenas (dedicados a la agricultura) y afro

ecuatorianos, discriminados y excluidos desde la época colonial.

Existe una relación inversa no tan fuerte entre Inversión Social y reducción de la

pobreza, estudios reflejan que su disminución se debe entre un 80 y 60% al

crecimiento económico y el restante 20 o 40% a las políticas sociales que algunas de

ellas están canalizadas a través de los PTC.

Además de la inversión en las políticas sociales dirigidas a poblaciones focalizadas

como la rural, Sachs recomienda una especial atención a los capitales: humano,

empresarial, natural, institucional, intelectual e infraestructura principalmente canales

de riego, que generarían un crecimiento económico por el incremento de la

productividad y consecuentemente una reducción de la pobreza rural a niveles

menores al 40%. El financiamiento para invertir en estos capitales podría provenir de

una reducción en el gasto militar en sólo 2% del presupuesto general del Estado.

Page 50: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

50

BIBLIOGRAFÍA

Alemán, Carmen; Garcés, José. Política Social. Martínez, Mª Asunción. Política Social

Pobreza y Exclusión Social. Madrid. McGraw Hill Interamericana de España S.A.U. 1997 p.

479-504

Altimir, Oscar. La Dimensión de la pobreza en América Latina. CEPAL. Chile 1979.

Arasa, Carmen; Andreu José Miguel. Economía del Desarrollo. Madrid. Editorial Dykinson..

1996. p. 445

Ayala Mora, Enrique. Resumen de Historia del Ecuador. Quito. Corporación Editora

Nacional. Tercera edición. 2008.

Báez, Rene; Cueva, Agustín; Mejía Leonardo; Moncada, José; Moreano, Alejandro; Velasco,

Fernando. Ecuador: Pasado y Presente. Quito. Libresa. 1995.

Banco Central del Ecuador. La Economía Ecuatoriana luego de 10 años de dolarización.

Dirección General de Estudios. Quito. 2010

Bértola, Luis; Ocampo José Antonio. Desarrollo, vaivenes y desigualdad: Una historia

económica de América Latina desde la independencia. España. Segib. 2010. pp. 303

Cecchini, Simone; Madariaga Aldo. Programa de transferencias condicionadas: Balance de la

experiencia reciente en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. Naciones Unidas,

CEPAL, 2011. ASDI.

Chiriboga, Manuel; Wallis, Brian. Diagnóstico de la pobreza en Ecuador y respuestas de

Política Pública. Santiago de Chile. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

2010.

Chiriboga, Manuel. Propuestas y estrategias del grupo Ecuador sobre pobreza rural. Santiago

de Chile. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 2010.

Chisaguano, Silverio Análisis de Estadísticas Socio-Demográficas. Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador. 2006.

Constitución de la República del Ecuador de 1998.

Constitución de la República del Ecuador de 2008.

Contreras, Carlos. El sector exportador en una economía colonial: La costa del Ecuador entre

1760 y 1820. Quito. Editorial Abya-Yala. FLACSO. 1990.

Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. México. Siglo XXI editores,

s.a. 2004.

Cueva, Agustín. Revista Yachaykuna. 7, Noviembre 2007 Revista Semestral Instituto

Científico de Culturas Indígenas, ICCI Dirección Editorial: Luis Macas Edición

Page 51: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

51

General: José Luis Bedón Coordinación General: Alicia Vacacela Edición

Electrónica: Marc Becker Los artículos de la presente revista Son propiedad intelectual del

ICCI. Quito- Ecuador. ICCI Instituto Científico de Culturas Indígenas. 2007.

Díaz Alberto y Magaloni Beatriz. Transferencias Directas Condicionadas y Combate de la

Pobreza en América Latina. Universidad de Stanford, CAF, National Endowment for

Democracy y Centro Global para el Desarrollo y la Democracia. Lima. 2008

Dirven, Martin. Pobreza rural y políticas de desarrollo: avances hacia los objetivos de

desarrollo del Milenio y retrocesos de la agricultura de pequeña escala. Chile. CEPAL. 2007.

Echeverría, Rubén. Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe.

Chile. CEPAL. 2000.

Encalada, Eduardo; García, Fernando; Ivarsdotter, Kristine. La participación de los pueblos

indígenas y negros en el desarrollo del Ecuador. Washington, D.C. Unidad de Pueblos

Indígenas y Desarrollo Comunitario; Banco Interamericano de Desarrollo; Departamento de

Desarrollo Sostenible. 1999

Feres, Juan Carlos; Mancero, Xavier. Estudios estadísticos y prospectivos Enfoques para la

medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Chile. CEPAL. 2001.

Foster, William; Valdés, Alberto. Incentivos agrícolas, crecimiento y pobreza en América

Latina y el Caribe: evidencia de corte transversal para el período 1960-2005 ¿La

liberalización comercial incrementó los ingresos de los más pobres? Chile. CEPAL-AECID

2008.

Goestschel, Ana María. Mujeres e Imaginarios: Quito en los inicios de la modernidad. Quito.

Ed. ABYA YALA, 1999, PP. 13 14

Gobierno de España, RuralEs. Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014

Guerrero, Andrés. Etnicidades. Quito, Ecuador. Facultad de Ciencias Sociales, FLACSO.

2000.

Hamerly, Michael. Historia social y económica de la antigua provincia de Guayaquil.

Guayaquil. Publicaciones de Archivo Histórico del Guayas. 1973. pp. 109

Hevia de la Jara, Felipe. Gestión y Política Pública: La difícil articulación entre políticas

universales y programas focalizados. Centro de Estudos da Metrópole. Brasil. Volumen XX.

Número 2. II semestre 2011. pp 331-379

Kanbur, Ravi; Squiere, Lyn. La evolución del pensamiento sobre la pobreza: Explorando las

interacciones. 1999. Artículo del Banco Mundial.

Larrea Maldonado, Carlos. Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador. Quito. Universidad

Andina Simón Bolívar. 2007.

Lustig, Nora. Compiladora de “El desafío de la austeridad: Pobreza y desigualdad en América

Latina”. México. Fondo de Cultura Económica. 1995.

Page 52: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

52

Martínez, Luciano. Desarrollo rural y pueblos indígenas: Aproximación al caso ecuatoriano.

Quito. Ecuador Debate Nro. 55 CAAP. 2002 pp. 14

Meller, Patricio. Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile: Década del 90. CIEPLAN

Chile. 1999

Naranjo, Mariana. Ecuador: Reseña de los principales programas sociales y lecciones

aprendidas, 2000-2006. Naciones Unidas (CEPAL). Chile. 2008

Ospina, Pablo; et.al. Movimiento indígena ecuatoriano, gobierno territorial y desarrollo

económico: los casos del Gobierno Municipal de Cotacachi y el Gobierno Provincial de

Cotopaxi (versión del 16 de diciembre de 2005) pp. 55

Olavarría, Mauricio. Pobreza, Crecimiento Económico y Políticas Sociales: Explorando las

Interacciones. Instituto de Asuntos Públicos de Chile. 2002 pp. 34

Rangel, Marta. Pobreza rural y los programas de transferencias condicionadas en América

Latina y El Caribe. Documento de trabajo 3.Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDA, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRC-Canadá. Santiago de

Chile. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Rimisp. 2011.

Sachs, Jeffrey. El fin de la pobreza: Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Editorial Debate.

Salama, Pierre. Riqueza y Pobreza en América Latina: La fragilidad de las nuevas políticas

económicas. México. Universidad de Guadalajara. 1999

Sánchez-Páramo, Carolina. Pobreza en Ecuador. Una serie regular de notas destacando las

lecciones recientes del programa operacional y analítico de la Región de América Latina y el

Caribe, del Banco Mundial. 2003. BANCO MUNDIAL

Sauvy, Alfred. Periódico “L’Observateur” el 14 de agosto de 1952. Artículo Tres mundos, un

planeta. París. Número 118, página 14.

Sen, Amartya. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid. Alianza Editorial S.A. 1995. p. 219

Sepúlveda, Sergio; Rodríguez, Adrián; Echeverri, Rafael; Portilla Melania. El enfoque

territorial del desarrollo rural. San José de Costa Rica. IICA. 2003. 180 p.

Schejtman, Alexander. Berdegué, Julio. Programa Dinámicas Territoriales Rurales.

Documento de trabajo Nº1. Santiago de Chile. Rimisp Centro Latinoamericano para el

Desarrollo Rural. 2007.

Spicker, Paul. “Definitions of Poverty: Eleven Clusters of Meaning”. En Gordon, David y

Spicker, Paul (eds.), The International Glossary on Poverty 1999.

Serrano, Carlos. Tesis: “La evaluación, seguimiento y control de los programas y proyectos

de desarrollo social como instrumento para mejorar la gestión del Ministerio de Bienestar

Social”. IAEN Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito. 2004

Page 53: INDICE INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

53

PAGINAS WEB

Banco Mundial

http://datos.bancomundial.org/tema/desarrollo-social

Comisión Europea/Agricultura/Desarrollo rural

http://ec.europa.eu/index_es.htm.

CEPAL, Base de datos estadísticos de comercio exterior

http://websie.eclac.cl/badecel/badecel_new/basededatos.asp

CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. 2010

http://www.eclac.cl/cgi-

bin/getprod.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/1/40211/P40211.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f-

st.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

CIA, Central Intelligence Agency

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ec.html

INEC-Ecuador

http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_final.pdf

Información y Análisis para América Latina. Guatemala 2012

http://www.infolatam.com/2012/03/13/latam-las-transferencias-condicionadas-un-modelo-en-

cuestion/

Ministerio de Finanzas del Ecuador

http://mef.gob.ec/web/portal/finanzas-del-

ecuador;jsessionid=c58e5b6d92aa5358f3d636271f36

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

http://www.desarrollosocial.gob.ec/?page_id=2633

Naciones Unidas, Desarrollo de los Objetivos del Milenio: Informe 2010, Nueva York

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml

Panorama social de América Latina 2008, (edición en español); CEPAL, Panorama social de

América Latina 2007, Cuadro I.3 p.62 (edición en español).

PNUD (varios años). Informe de Desarrollo Humano. Oxford University Press, Nueva York

UNESCO

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_EFA%20Plan_nacional.pdf

Evolución de la pobreza en Ecuador desde 1979 http://pobrezaecuadorceni.blogspot.com.es/

http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20

Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000506/050633sb.pdf

a