52
II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014 1 II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES. 2010-2014 PRESENTACIÓN 1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN 1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN 1.2. MARCO LEGAL 1.3. LOCALIZACIÓN 1.4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD 1.4.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 1.4.2. NIVEL DE FORMACIÓN 1.4.3. DATOS SOCIOECONÓMICOS 2. DIAGNÓSTICO 2.1. CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES 2.2. CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES 2.3. ADICCIONES COMPORTAMENTALES SIN SUSTANCIAS 2.4. DATOS ASISTENCIALES y ESTUDIOS REALIZADOS. 2.4.1. PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS RECURSOS ASISTENCIALES 2.4.2. ESTUDIO SOBRE INFORMACIÓN, ACTITUDES Y PATRONES DE CONSUMO 2.4.3. INFORMES POLICIALES 3. PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES DE ALCALÁ DE GUADAIRA 3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN 3.2. FINALIDAD Y METAS DEL PLAN 3.3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES 3.4. ÁREAS DE ACTUACIÓN 3.4.1. ÁREA DE PREVENCIÓN

II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

1

II PLAN MUNICIPAL

SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.

2010-2014

PRESENTACIÓN

1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

1.2. MARCO LEGAL

1.3. LOCALIZACIÓN

1.4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD

1.4.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

1.4.2. NIVEL DE FORMACIÓN

1.4.3. DATOS SOCIOECONÓMICOS

2. DIAGNÓSTICO

2.1. CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

2.2. CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES

2.3. ADICCIONES COMPORTAMENTALES SIN SUSTANCIAS

2.4. DATOS ASISTENCIALES y ESTUDIOS REALIZADOS.

2.4.1. PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS RECURSOS ASISTENCIALES

2.4.2. ESTUDIO SOBRE INFORMACIÓN, ACTITUDES Y PATRONES DE CONSUMO

2.4.3. INFORMES POLICIALES

3. PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES DE ALCALÁ DE GUADAIRA

3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN

3.2. FINALIDAD Y METAS DEL PLAN

3.3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES

3.4. ÁREAS DE ACTUACIÓN

3.4.1. ÁREA DE PREVENCIÓN

Page 2: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

2

3.4.1.1. ÁMBITO ESCOLAR

3.4.1.2. ÁMBITO FAMILIAR

3.4.1.3. ÁMBITO LABORAL

3.4.1.4. ÁMBITO COMUNITARIO

3.4.1.5. ÁMBITO DE LA SALUD

3.4.1.6. ÁMBITO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

3.4.1.7. ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

3.4.1.8. ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DE MEDIADORES

SOCIALES

3.4.2. ÁREA ASISTENCIAL

3.4.2.1. PROGRAMAS AMBULATORIOS

3.4.2.1.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN

3.4.2.1.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA

3.4.2.1.3. TERAPIA DE GRUPO

3.4.2.2. PROGRAMAS RESIDENCIALES

3.4.2.2.1. UNIDADES DE DESINTOXICACIÓN

3.4.2.2.2. COMUNIDADES TERAPÉUTICAS

3.4.2.3. SERVICIOS TRANSVERSALES

3.4.2.3.1. SERVICIO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA

3.4.2.3.2. SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA

3.4.3. AREA DE INCORPORACIÓN SOCIAL

3.4.4. OTRAS ÁREAS DE ACTUACIÓN

3.4.4.1. ÁREA DE EVALUACIÓN, INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

3.4.4.2. ÁREA DE REDUCCIÓN DE RIESGO Y DAÑOS

3.4.4.3. ÁREA DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA

3.4.4.4. ÁREA DE CALIDAD Y ÉTICA

4. CRONOLOGÍA

Page 3: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

3

5. GESTIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

5.1. NIVELES DE INTERVENCIÓN

5.1.1. COORDINACIÓN INTERÁREAS E INSTITUCIONAL

5.1.2. COORDINACIÓN CON EL MOVIMIENTO SOCIAL Y LA INICIATIVA PRIVADA

5.2. GESTIÓN DE PRESUPUESTOS

5.3. ÓRGANO DE COORDINACIÓN MUNICIPAL

5.4. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

6. EVALUACIÓN

7. FINANCIACIÓN

ANEXOS

I. Normativa estatal y autonómica

II. Cuestionario y algunos resultados del estudio sobre Información, actitudes y patrones de consumo

III. Red Local de Acción en Salud (RELAS)

IV. Indicadores de evaluación de prioridades

V. Indicadores de evaluación de los objetivos generales y específicos

Page 4: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

4

PRESENTACIÓN.

El 16 de diciembre de 2010 fue aprobado por el Pleno de este Ayuntamiento, con el apoyo de todos los grupos municipales, nuestro II Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones.

Este Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones supone una continuidad del compromiso asumido por este Ayuntamiento en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados por el uso y abuso de sustancias y otras dependencias.

Pretendemos, partiendo del análisis de la situación de este fenómeno en Alcalá de Guadaíra, establecer las estrategias y líneas de actuación para los próximos cinco años. Nos planteamos como principios la participación social, fomentando la corresponsabilidad de la comunidad; la normalización e integridad de las actuaciones y favorecer la coordinación y la planificación de los programas.

De acuerdo a estos principios, los objetivos que nos marcamos son mantener y potenciar la participación y coordinación entre todas las organizaciones que trabajan en materia de drogodependencias y otras adicciones en nuestra ciudad, y abordar el problema del uso y abuso de las drogas desde una perspectiva global.

Teniendo en cuenta las líneas de actuación del II Plan Nacional sobre Drogas y del Plan Autonómico sobre Drogas, consideramos que las áreas prioritarias de intervención son la prevención del consumo de drogas, la atención y la integración sociolaboral de las personas con problemas de dependencia.

Sabemos que las líneas de actuación preventivas son el medio más eficaz para el abordaje del fenómeno de las drogodependencias y otras adicciones; por esta razón, las acciones que se van a realizar en este ámbito, tendrán una mayor relevancia en el II Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones.

Por otra parte, la integración social de las personas con adicciones tiene como objetivo implicar a la sociedad en la normalización en algunas ocasiones de este colectivo desfavorecido y mejorar su calidad de vida.

Me consta que este II Plan Municipal sobre Drogodependencias y Adicciones es el resultado del esfuerzo y trabajo que han realizado muchas instituciones y personas que están llevando a cabo en nuestra ciudad una excelente labor en el campo de las adicciones. Por ello, somos conscientes, desde este Ayuntamiento, que el desarrollo de este II Plan sólo va a ser posible con el compromiso y colaboración entre esta administración pública y la iniciativa social.

Deseo solicitar el apoyo y constancia de todos los alcalareños y alcalareñas para conseguir todos y cada uno de los objetivos que aquí se plantean para alcanzar un nivel adecuado de salud y calidad de vida.

Page 5: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

5

1. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN

El II Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones de Alcalá de Guadaíra recogido en el presente documento, arranca de las reflexiones realizadas durante el Primer Plan y se propone por una parte dar continuidad a las acciones eficaces planteadas en éste, y por otra, incrementar los programas y mejorar sus resultados.

El I Plan Municipal sobre drogas nació como un instrumento para coordinar las actuaciones y ampliar los recursos destinados a abordar los problemas derivados del uso indebido de drogas.

Desde que se creó en 1985, en Alcalá un dispositivo municipal especializado para dar respuestas a los problemas derivados del uso indebido de drogas, la política social municipal en este ámbito se centró en el desarrollo de actuaciones tendentes a la prevención de los consumos problemáticos de drogas, a la atención y tratamiento de personas y familias con problemas de drogodependencias, a facilitar la incorporación social de personas afectadas por este problema, así como otras actuaciones encaminadas a disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas.

La implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Comunitarios en nuestro municipio, tres años más tarde, supuso un importante impulso en el ámbito de las drogodependencias especialmente en las actuaciones de prevención comunitaria e inserción social de personas afectadas, todo ello desde la óptica de normalización propia de un nivel primario de intervención.

Todas estas actuaciones llegaron a conformar una oferta pública especializada en la atención de los problemas de drogas. Ahora bien, esta oferta era más producto del desarrollo e implicación de los Servicios Sociales Municipales que de la implicación de otros sectores representativos (salud, empleo, educación, etc.) y de la participación de la comunidad. El bagaje que supone más de dos décadas de conocimientos y experiencias acumuladas nos permiten afirmar, hoy día, que cualquier actuación en materia de drogas debe ser incluida dentro de una amplia Política Social, entendida como un conjunto de acciones que tienden a mejorar globalmente las condiciones de vida en todos sus aspectos: psicosocial, sanitario, económico, jurídico, etc. de manera que favorezca la igualdad de los ciudadanos y ciudadanas.

Con la creación en el año 1994 del Consejo Local de Servicios Sociales se produjo un importante impulso en la política social del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. Entre otras actuaciones se impulsó desde el Consejo la constitución de la Comisión Especial de Drogodependencias como instrumento para profundizar en el conocimiento de la situación y dimensiones de los problemas de drogas en nuestro municipio, así como en el análisis de las recomendaciones que, en materia de drogodependencias, han realizado recientemente instituciones de distinto nivel (Plan Nacional sobre Drogas y Unión Europea).

En su dinámica de trabajo la Comisión Especial de Drogodependencias fue perfilando las necesidades detectadas desde cada uno de los ámbitos de intervención, para que fuesen tenidas en cuenta en la planificación de políticas sociales en materia de drogas.

Asimismo, la Comisión analizó las diferentes acciones llevadas a cabo desde las distintas iniciativas (sociales e institucionales, públicas y privadas) con el objetivo de incorporar o modificar aquéllas que, como producto del debate y del consenso en el grupo, fueran propuestas. El encargo inicial de la Comisión culminó con la elaboración del Informe Preliminar del Plan Municipal de Drogodependencias que recoge las conclusiones y recomendaciones más importantes.

Page 6: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

6

En sesión Ordinaria celebrada el 30 de noviembre de 1995 la Corporación Municipal en Pleno acordó, una vez terminados los estudios y análisis de los grupos de trabajo que componen el Consejo Local de Servicios Sociales, proponer la elaboración de un Plan Municipal para la prevención, tratamiento e integración social de las personas afectadas por el problema de las drogas. Recomienda la necesidad de integrar en dicho Plan todas las Asociaciones, Instituciones, Instituciones, Organismos e Individualidades que trabajan con esta problemática. De igual forma, autoriza a la Delegación de Servicios Sociales de este Ayuntamiento para la elaboración de dicho Plan, contando con los medios propios de la Delegación y otros externos necesarios para obtener un instrumento de planificación y coordinación para tratar adecuadamente este problema a nivel municipal. Éste fue el punto de partida del I Plan Municipal sobre drogas que ha estado en vigor en esta última década.

Después de este tiempo nos parece muy necesario proceder a una reflexión sobre la adecuación de dicho Plan a las exigencias y problemas que debemos afrontar en los próximos años, puesto que existen nuevas demandas de la comunidad, nuevos patrones de consumo, aparición de nuevas adicciones, etc.

Parece lógico suponer que, más allá del proceso continuo de evaluación, el propio Plan se detenga para hacer un análisis global y retrospectivo que nos permita detectar los aspectos que han recibido una menor atención, los planteamientos que sean necesarios corregir, las estrategias que no han resultado totalmente eficaces y, en definitiva, todas aquellas cuestiones que requieran ser mejoradas. Sobre todo porque desde el comienzo del Plan sabíamos que teníamos que actuar sobre una realidad cambiante que nos iba a exigir continuos reajustes.

Por todo esto y de nuevo ante el encargo del Consejo Local de Servicios Sociales se crea la Comisión especializada en Drogodependencias cuyo objetivo principal es la elaboración del II Plan sobre Drogodependencias y otras Adicciones.

Una de las condiciones de partida en este proceso de análisis de la situación actual es lograr la participación del mayor número posible de instituciones y personas, algo que para la elaboración de este Plan se ha llevado a cabo entre otras acciones las Jornadas de Participación Comunitaria: “Alcalá ante las Drogas y otras Adicciones”. Acciones que han culminado con la elaboración de este II Plan.

Los respectivos Planes Nacional y Andaluz sobre Drogas comparten esta perspectiva amplia de intervención y se configura como el obligado referente central y autonómico para las actuaciones a desarrollar en el ámbito local. Sin embargo, es el municipio el marco operativo donde se reciben y se deben satisfacer los intereses y aspiraciones ciudadanas en cuanto a condiciones de vida y relaciones de convivencia, por lo que el Ayuntamiento debe ofrecer aquellos cauces y recursos que considere más idóneos como respuesta a las demandas ciudadanas en esta problemática.

En este contexto, entendemos las adicciones como un fenómeno: complejo, porque tanto en su inicio como en su mantenimiento confluyen factores personales, familiares, relacionales, educativos, laborales, sociales, económicos, culturales y políticos; y multiforme, en cuanto origina diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de la edad del usuario, de la sustancia consumida, de la desestructuración personal y de la exclusión social asociada, en ocasiones.

Esta visión multifactorial y diversificada de la drogodependencia aboca necesariamente a superar concepciones reduccionistas de la misma como simple enfermedad somática, como patología psicológica, como sinónimo de delincuencia o como única alternativa de ocio. Se ha de adoptar una perspectiva más amplia: la dimensión social, que integre y reoriente las intervenciones

Page 7: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

7

educativas, laborales, médicas, psicológicas, políticas y judiciales. La consecuencia inmediata que se desprende de este nuevo enfoque es la comprensión del problema de la drogodependencia o adicción como responsabilidad compartida tanto por la persona como por el entorno social, que tiene el compromiso de articular los medios necesarios para abordar este problema.

Este enfoque no es exclusivo del fenómeno de las adicciones. Las dependencias, en general, han de ser consideradas desde esta perspectiva, con la salvedad de que se abordan otro tipo de problemáticas, en las cuales, en ocasiones, no se produce el consumo de una sustancia adictiva.

Entre las características individuales de las personas con problemas de adicciones destacaban, la falta de seguridad, la inmadurez, la ausencia de valoración personal, el mantener actitudes y creencias favorables a las drogas debido entre otros factores a la ausencia de información veraz y clara sobre las drogas y sus efectos, el fracaso escolar, los comportamientos antisociales, el hecho de haber empezado a consumir drogas a una edad temprana. Dentro de las circunstancias familiares más relevantes se encuentran: la historia de alcoholismo en la familia o de consumo de drogas y la falta de habilidades, capacidades o estrategias educativas de los padres y madres. Por último algunas condiciones sociales manifiestas en la comunidad, se encuentran también en el grupo de factores de riesgo: la disponibilidad de las drogas, la publicidad que incita al consumo, la existencia de normas sociales favorables o permisivas con su consumo, algunas condiciones de escasez económica, el desempleo, el desarraigo y la escasez de vínculos sociales, escasa oferta de ocio y tiempo libre saludable, así como el hecho de formar parte de un grupo de amistades donde se consumen drogas o practican conductas adictivas.

No obstante en la actualidad encontramos perfiles de personas con problemas de dependencias que no cumplen necesariamente las características anteriormente mencionadas. Como venimos revisando se ha producido un cambio en las cualidades personales, familiares y sociales de las personas con conductas adictivas, llegando en la mayoría de los casos a cumplir las condiciones de normalidad de la población.

Desde las estructuras de coordinación de este Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones, y compartiendo las tendencias teóricas actuales, se considera, que las líneas de actuación preventivas, constituyen, el medio más eficaz para el abordaje de las drogodependencias. Esta razón argumenta que estas actuaciones van a tener un mayor peso específico en el contexto de este segundo Plan. Entendemos por actuaciones preventivas un conjunto de medidas y procesos educativos planificados que favorezcan el desarrollo de factores de promoción y disminuyan los factores de riesgo, a fin de conseguir instaurar estilos de vida positivos, saludables y autónomos, que faciliten diferentes itinerarios de construcción de la propia identidad psicosocial, de los cuales las adicciones no formen un pilar básico, desde una actuación interdisciplinar y multidimensional.

Se asume además, la existencia de usos problemáticos de drogas que no van a poder ser evitables y van a generar daños a la población consumidora, y/o a terceros. Se hará necesario el apoyo y la coordinación con las intervenciones dirigidas a minorar los daños ocasionados por estos consumos.

Este II Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones de Alcalá de Guadaíra, considera también que otra de sus áreas prioritarias de intervención es la integración social de las personas dependientes. En este marco, se entiende que la integración, es un proceso, cuyo objetivo es mejorar el grado de participación del individuo en la Comunidad. Este proceso comienza en el mismo momento en que la persona dependiente toma contacto con servicios normalizados de atención y se caracteriza por ser: integral, personalizado, normalizado, activo y paulatino, debiendo implicar no sólo a la persona dependiente, sino también a la comunidad en general favoreciendo un cambio en la percepción y aceptación social de estas personas

Page 8: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

8

Por último, el primer Plan iniciaba la consolidación de la profesionalización en los programas implantados. Este hecho permite, que en el contexto de este segundo Plan se muevan técnicos diferentes y desde diversas disciplinas. La necesidad de actualizar y compartir conocimientos científicos y de realizar un constante análisis de la realidad, que dirija las intervenciones, ha hecho que se asuma la importancia de la formación, la investigación y la evaluación científica de los programas desarrollados y que se considere a estas últimas, como una prioridad compartida en el Segundo Plan Municipal sobre Drogodependencias y otras Adicciones de Alcalá de Guadaíra.

1.2. MARCO LEGAL

Este segundo Plan, asume como marco normativo una serie de niveles legislativos que comienzan en la Constitución Española.

El consumo abusivo de sustancias ha tenido incidencias de todo tipo en nuestro país. Ello ha llevado a su regulación legal, desde normas específicas dirigidas a establecer un marco de referencia para garantizar tanto los derechos de los afectados como las prácticas que afectan a los tratamientos y los dispositivos. Por otro lado, y con un mayor desarrollo, se han intentado regular aquellos otros aspectos que afectan la especial naturaleza del objeto de regulación, es decir, las conductas adictivas.

En nuestra historia más reciente podemos encontrar tres elementos principales en los temas referidos a las dependencias: el modelo de estrategias para dar solución al problema, el desarrollo normativo para hacer efectivo un abordaje multidisciplinar de los problemas derivados de las adicciones y la regulación del tema sancionador.

En el ámbito de las competencias municipales, las referencias normativas están contenidas en los distintos textos legales que existen a nivel nacional y de Andalucía que hacen referencia, fundamentalmente, al control de la demanda, ya que es uno de los ámbitos específicos de intervención que se proponen en el presente Plan.

La Constitución Española es la primera referencia normativa, que en su artículo 43 establece el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud. Asimismo establece, en su artículo 137, la participación de los municipios y otros entes en la gestión de estas competencias.

La Ley de Bases de Régimen Local y su Texto Refundido, constituyen la principal referencia del espacio competencial municipal y sus relaciones con el resto de las Administraciones. Es en los artículos 8, 25, 26, 37, 44 y 55 del Texto Refundido donde se hace referencia específica a estas materias, desde las posibilidades que tienen los municipios para gestionar servicios propios de las Administraciones Autonómicas y delegados en éstos, hasta los que son competencias propias (servicios sociales, promoción y reinserción social,…).

En el Anexo 1 se recoge parte de la normativa tanto del ámbito estatal como del autonómico.

1.3. LOCALIZACIÓN

El municipio de Alcalá de Guadaíra forma parte del Área Metropolitana de Sevilla. Se localiza al oeste de la ciudad central, en cuyo límite y sobre la Autovía Sevilla-Málaga presenta un alto grado de urbanización en razón de la expansión de los usos industriales de carácter metropolitano. La ciudad de Alcalá se sitúa en el tercio Norte del TM, sobre la margen derecha del río Guadaíra, del que recibe su nombre, extendiéndose también, aunque de manera menos significativa, sobre la margen izquierda.

Page 9: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

9

1.4. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA LOCALIDAD

1.4.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Alcalá de Guadaíra es el tercer municipio más poblado de la provincia de Sevilla, tras la capital y Dos Hermanas. Aún siguiendo la tónica generalizada del territorio español de una fuerte caída de la tasa de natalidad, en Alcalá se sigue apreciando un importante incremento de la población debido sobre todo a los movimientos migratorios. Su situación geográfica dentro del área metropolitana de Sevilla, su cercanía a la misma, unido a los problemas que presenta la capital en cuanto a vivienda, infraestructuras y adecuación de servicios, así como la colmatación de los municipios del Aljarafe, están convirtiendo a Alcalá en uno de los nuevos lugares de residencia para la población del área metropolitana.

De hecho, se ha experimentado en Alcalá un incremento relativo de población del 21,6% en el período comprendido entre 1998 y 2008, lo que supone una tasa media anual de algo más del 2%. Así mismo, también se ha incrementado en los últimos años, la población con problemas de adicción que deciden ponerse en tratamiento, casi triplicándose en los últimos 6 años.

Alcalá registra unas tasas demográficas de dependencia, envejecimiento, maternidad, tendencia y reemplazo propias de una ciudad joven y con buenas expectativas de crecimiento demográfico, consecuencia del desarrollo económico registrado en la zona en los últimos años.

A grandes rasgos, la estructura de población es parecida a la del conjunto de la corona metropolitana de Sevilla. En comparación con ésta, Alcalá tiene una estructura de población relativamente más joven. El rasgo más llamativo de la pirámide poblacional de Alcalá es la gran concentración de efectivos en las edades activas, concentrando la mitad de la población entre los 25 y 45 años. La cohorte más numerosa es la que se encuentra entre 30 y 34 años cumplidos.

Con valores gradualmente decrecientes aparecen las cohortes de mayor edad, notándose un leve atisbo de la muesca migratoria de los años sesenta y setenta en el grupo de los 65 a los 69 años, mientras que las cohortes más jóvenes que la central el gradiente de descenso de los efectivos es mucho más acusado, evidenciando el drástico recorte de la natalidad que se ha vivido en los últimos 20 años. Los escalones de población más joven presentan dimensiones parecidas, pudiendo apreciarse una importante recuperación en el grupo de nacidos en los últimos 10 años, producto de la importancia comentada del grupo central y de la reciente activación de la inmigración.

La distribución por sexos muestra una proporción de igualdad entre mujeres y hombres. A partir de los 65 años se observa una mayor proporción de mujeres debido a su mayor esperanza de vida.

En el análisis de la pirámide de población de personas con problemas de adicción también se ponen de relieve una serie de aspectos característicos. Por un lado la estructura poblacional contiene rasgos similares al obtenido en el conjunto de Alcalá. En este sentido, la cohorte más numerosa es similar a la de la provincia de Sevilla y se concentra en torno a los 36 años, produciéndose de nuevo una concentración de población en las edades activas, en mayor proporción entre los 26 y 46 años. También se produce un descenso importante a partir de los 46. Por otra parte comentar, que la variable edad está directamente relacionada con el tipo de sustancia o adicción, al igual que ocurre en el resto de la provincia y comunidad autónoma.

Sin embargo, con respecto al sexo existe un fuerte desequilibrio en las personas atendidas por problemas de adicción. A lo largo de los últimos años los porcentajes se han mantenido entre un 80 y un 90% de hombres, frente al intervalo de entre 20 y 10% de mujeres. Lo mismo ocurre en

Page 10: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

10

el resto de localidades andaluzas, así como también se relaciona directamente con el tipo de sustancia o comportamiento adictivo.

1.4.2. NIVEL DE FORMACIÓN

En términos generales, el nivel de formación de la población alcalareña es inferior al de la ciudad de Sevilla y al del Área metropolitana en el que se ubica. A pesar de ello, se pueden considerar unas cifras aceptables el hecho de que el 24,7% tengan estudios secundarios completos frente al 21,3% que no tienen estudios o son analfabetos.

En el análisis del nivel de formación en la población con problemas de adicción que solicitan tratamiento en relación con Alcalá observamos que en este caso, los estudios son inferiores que el promedio de Alcalá, ya que nos encontraríamos con un 50% aproximadamente con estudios secundarios, seguidos del 40% con estudios primarios o inferiores.

1.4.3. DATOS SOCIOECONÓMICOS

Los datos básicos que permiten analizar el desarrollo económico de la localidad son la población activa, la población ocupada y la población parada.

Para el conjunto del municipio de Alcalá de Guadaíra la población activa está formada por unas 45.500 personas. En los últimos diez años el municipio ha visto incrementado enormemente su población activa en un 17%, observándose una tendencia similar en hombres y mujeres. Las perspectivas son de todavía un mayor crecimiento en los próximos años dado que en el año anterior la población activa creció en Alcalá de Guadaíra un 5,4%.

El paro registrado en Alcalá de Guadaíra en los últimos años ha ido aumentando, representando entre un 10 y un 15% de la población activa, bastante superior al de la media provincial y del de la tasa nacional. Alcalá de Guadaíra es uno de los diez municipios españoles mayores de 50.000 habitantes con mayor tasa de paro.

Analizando el paro registrado por sectores de actividad se observa que es en el sector industrial donde mayor incidencia tiene, dada la mayor especialización que requiere esta rama, respecto a otros municipios del área metropolitana y de Sevilla. Por el contrario, el sector de la construcción, que presentaba un porcentaje muy bajo de paro, lo que mostraba la activación económica que este sector poseía, también se está viendo afectado en estos últimos meses debido a la crisis económica generalizada.

Los indicadores socioeconómicos de la población que se encuentra en tratamiento por problemas de adicción han mostrado siempre una mayor tasa de paro en relación a la población alcalareña. Sin embargo, esta tendencia se va invirtiendo en los últimos años, quizás por el mayor grado de cualificación de la población en general, así como la evolución de las distintas sustancias y patrones de consumo de las mismas.

La población ocupada en Alcalá representa algo más del 40% de la población, lo que pone de relevancia un dinamismo socioeconómico en la zona. La alta tasa de ocupación de Alcalá afecta fundamentalmente a la población masculina, por el mayor número de hombres ocupados que de mujeres. En el caso de la población con problemas de adicción que solicitan tratamiento ocurre algo similar.

2. DIAGNÓSTICO

El I Plan Municipal sobre Drogodependencias de Alcalá de Guadaíra partía de una serie de presupuestos que configuraban sus líneas de actuación. En el momento de su implantación existía

Page 11: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

11

una preocupación en la ciudad, por el fenómeno de las drogodependencias, fundamentalmente en lo relacionado con el alcohol y el tabaco, aunque sin obviar otro tipo de consumo. �Se disponía de recursos en la ciudad, fundamentalmente de tipo asistencial. Se asumía que era necesario promocionar la prevención de uso indebido de sustancias, sobre la idea de que vivimos en un mundo con drogas por lo que incidir en la capacidad de decisión es fundamental. Era necesario potenciar actuaciones en materia de inserción de personas drogodependientes, de modo que asistencia e integración confluyeran en un proceso integral de intervención. Se consideraba indiscutible la atención integral que requiere el fenómeno de la drogodependencia, esto hacía imprescindible la participación activa, planificada y coordinada de la comunidad.

Con estos presupuestos de partida se desarrolla a lo largo de más de diez años un Primer Plan. Respecto a este primer Plan podemos afirmar que contribuyó a conseguir lo siguiente: se inició un sistema de coordinación, que se ha ido consolidando y mejorando entre las administraciones y entidades que trabajan en drogodependencias, contribuyendo a dar estabilidad a los proyectos en el medio plazo, y favoreciendo la implantación de nuevos proyectos. �Se han iniciado una serie de programas, que es preciso continuar como la prevención escolar, trabajo con familias, formación a mediadores sociales, asesoría de salud para jóvenes, educación de calle alternativas al ocio de fin de semana, programas de integración social y refuerzo a los recursos asistenciales. �Se ha profundizado en la mayor parte de los programas, en la fundamentación teórica, la planificación, y los sistemas de evaluación, estableciéndose un procedimiento sistematizado de reflexión y debate. Y se ha iniciado un programa de formación para los y las profesionales y técnicos que trabajan en las organizaciones y entidades que participan en el Plan.

2.1. CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

A pesar que su consumo está legalizado, el tabaco y el alcohol son las sustancias adictivas que mayor problemática plantean a nivel social y sanitario, sin que tengan tal reconocimiento por parte de los ciudadanos, a pesar de que este reconocimiento va en aumento. Así, a mediados de los noventa, el reconocimiento de estas sustancias como adictivas representaba un 5% de la población andaluza, llegando a comienzos de este siglo al 19,2%. En el último estudio en población general andaluza “La Población Andaluza ante las Drogas X” (2007), se llega al 32%, lo cual indica que poco a poco se va tomando conciencia de que estas dos sustancias son también drogas que pueden generar adicción.

Esta mayor conciencia respecto a los riesgos de estas sustancias debe ayudar a considerar la necesidad de intervenir con relación a las mismas, siguiendo las directrices europeas, nacionales y andaluzas.

El tabaco es la sustancia adictiva de mayor consumo, aunque se viene observando una clara tendencia a su disminución, a pesar de algunos repuntes en sectores y segmentos de población.

Los últimos estudios realizados en Andalucía indican que el 44,6% de la población de doce años en adelante no fuma ni lo hacía antes; ello unido a un 13,3% de exfumadores, permite afirmar que el 59,6% de la población no fuma en estos momentos. Por el contrario, un 42,1% son fumadores, de los que un 9,7% lo hace de forma ocasional y un 32,4% diariamente.

También se registra un importante aumento del tabaquismo entre las mujeres, que pasa del 23,6% en 1999 al 29,9% en el 2007. Mantienen éstas en Andalucía un consumo alto en comparación con otros lugares o zonas geográficas.

En el caso de los alumnos del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se observa una consolación del consumo del tabaco. Por ello, la erradicación del consumo de tabaco sigue siendo un objetivo importante en la lucha contra las adicciones, y que

Page 12: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

12

será necesario estar muy atentos a estas tendencias de rebrote de su consumo para orientar las prioridades y estrategias adecuadas.

En Alcalá de Guadaíra, al igual que otros municipios de nuestra Comunidad es preocupante el consumo de tabaco entre los jóvenes que se inician en su consumo los fines de semana, compartido con otros consumos como alcohol, pastillas o hachís. Estos adolescentes no suelen acudir voluntariamente a tratamiento, y sólo lo hacen conducidos por sus padres, de hecho no suelen regresar tras la primera y única visita.

El alcohol es la sustancia por excelencia de los adolescentes y los jóvenes, que presenta unas pautas de consumo muy específicas, fundamentalmente en fines de semana. Es precisamente en adolescentes y jóvenes donde se observan formas se consumo más compulsivas y, por tanto, más patológicas.

El inicio en el consumo del alcohol se hace a edades tempranas (entre los 13 y 14 años). En estas edades es frecuente que se produzcan consumos abusivos de fin de semana. No hay conciencia del problema. Los problemas principales que produce esta conducta son accidentes y comas etílicos, que pueden precisar atención de urgencia.

En cuanto a la tendencia de género, se empieza a observar un consumo abusivo del alcohol mayor entre las jóvenes, lo que les lleva a desarrollar conductas similares a las de los jóvenes, hasta ahora inéditas, entre las que se incluyen comportamientos violentos.

Como valoración global de las tendencias actuales en lo que se refiere al consumo abusivo de alcohol, constatamos la paradoja de que, por un lado, se tiende, a disminuir la prevalencia de los mismos y, por otro, se consolida el consumo abusivo en sectores juveniles, aunque en ligero descenso.

No se puede olvidar el grupo de sustancias de abuso más comunes, los psicofármacos sin control médico, de los que los tranquilizantes constituyen, junto a los hipnóticos, los analgésicos opiáceos y anfetaminas, uno de los modelos de policonsumo más extendido, tanto a nivel autonómico como nacional.

2.2. CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES.

Los consumidores de sustancias ilegales, en muchos casos, constituyen una población oculta, ya que la mayoría se resiste a reconocer el tipo de consumo que realiza. Es a través de los datos de las personas que demandan tratamiento, como se pueden conocer algunas de las consecuencias y perfiles de los consumidores de sustancias ilegales.

Uno de los datos más significativos en este sentido es que el contacto con estas sustancias se inicia en la adolescencia, en un elevado porcentaje, y perdurará con el paso de los años.

Otro dato permite constatar que este consumo se suele iniciar a través del cannabis y, en algunos casos, quienes siguen unidos a este consumo, pueden pasar, años después, al de otras sustancias ilegales.

También es destacable que, en el consumo de sustancias ilegales, nuestro municipio al igual que nuestra Comunidad Autónoma se encuentra entre las zonas de mayor incidencia, siendo el consumo más significativo el del cannabis.

Un análisis particularizado de cada una de las sustancias que constituyen las drogas ilegales permite realizar las siguientes afirmaciones.

Page 13: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

13

El cannabis es una sustancia ampliamente utilizada, generalmente en combinación con otros tóxicos. Cabe destacar el grupo formado por jóvenes en lo que el consumo de cannabis es casi a diario, ya que dentro de este grupo el consumo se convierte en una conducta adaptativa, que no margina, más bien se trata de conductas integradoras en su grupo de referencia.

Es la droga ilegal por excelencia entre la población más joven. En nuestro país se encuentra muy extendida, con un riesgo atribuido muy bajo entre los sectores juveniles. Es una droga con una intensa asociación con el consumo de alcohol y tabaco, por tanto se encuentran dentro del grupo de sustancias normalizadas, muy presente en determinados ambientes de diversión.

Otra característica que se debe tener en cuenta en esta sustancia es que su consumo se suele prolongar hasta edades avanzadas.

También el consumo de cocaína está muy asociado al consumo de otras sustancias, como el alcohol, y muy presente en determinados ambientes de ocio y diversión. También hay que registrar un significativo consumo de cocaína por parte de usuarios de metadona. Por otro lado, la gran mayoría de los adictos a opiáceos los consumen en combinación con cocaína (“rebujao”).

Uno de los patrones de consumo de cocaína más común actualmente es el que hacen adultos jóvenes, que la utilizan los fines de semana. Cuando llegan estas personas a tratamiento, presentan problemas familiares, mentales y económicos, ya que el consumo de cocaína es muy caro y se trata de una sustancia muy adictiva.

La cocaína está considerada como la droga más adictiva, y su consumo es el que más se ha extendido en los últimos años. Cuenta con un escaso reconocimiento de peligrosidad, debido a su largo período de latencia.

En Andalucía se observa un incremento en su consumo, sobre todo en los consumidores habituales. Afecta e mayor medida a los hombres que a las mujeres, aunque existe una tendencia clara a igualarse en ambos grupos. Los comprendidos entre los 21 y 34 años son los que realizan un mayor consumo (Plan Andaluz sobre Drogodependencias y otras Adicciones).

La vía de consumo de esta sustancia es principalmente esnifada y fumada.

Las drogas de síntesis se empezaron a mencionar en los estudios realizados en nuestro país a partir de 1994, registrándose en esos momentos con un carácter ocasional y no habitual. Es una sustancia consumida por población muy joven, caracterizada por su condición urbana, de estratos sociales bajos y medios.

El consumo de estas sustancias se registra principalmente en jóvenes y adolescentes, que no tienen independencia económica. Este consumo se realiza, sobre todo, los fines de semana, y asociado a la diversión. Cuando acuden a tratamiento, casi siempre llevados por sus padres, presentan problemas familiares y económicos. Esporádicamente el consumo de drogas de síntesis y anfetaminas se alterna con alcohol y cocaína. Con el tiempo y el aumento de su capacidad económica, el consumo de estas sustancias se sustituye por cocaína.

Con posterioridad se ha constatado una mayor extensión de consumo entre la población joven, llegándose a producir un elevado número de fallecimientos por estas sustancias.

Uno de los problemas graves de esta sustancia es su asociación con otras drogas, al realizarse su consumo en ámbitos festivos y de alto consumo. Así, suele aparecer asociada con otros psicoestimulantes como la cocaína. En este apartado es preciso hacer referencia al caso de las anfetaminas, por el actual protagonismo que adquieren en toda Europa, ya que constituye una de las mayores preocupaciones de cara al futuro.

Page 14: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

14

En el caso de los alucinógenos se evidencia un patrón de uso asociado a las drogas de síntesis, anfetaminas y cocaína. No presenta pautas de consumo habitual, llegándose a estabilizar en los últimos años. El perfil de los consumidores de alucinógenos es parecido al de las drogas de síntesis.

Por otra parte, los datos disponibles en Andalucía como en el conjunto del estado español, muestran síntomas de descenso en el consumo de heroína. A pesar de ello, gran parte de los recursos asistenciales y de rehabilitación en las redes de atención a las toxicomanías siguen orientados a la heroinomanía, que sigue siendo una adicción muy grave y crónica, existiendo todavía una importante bolsa de adictos. Un consumo que ha producido y procede el mayor perjuicio en términos sociales y sanitarios (de salud pública).

También en Alcalá de Guadaíra, según muestran los indicadores de tratamientos, el consumo de heroína muestra una tendencia decreciente. Los adictos a esta sustancia que están en tratamiento presentan los siguientes perfiles:

- Los toxicómanos en el Programa de Mantenimiento de Metadona suelen presentar patologías duales. Tienen un consumo esporádico de heroína, y además presentan problemas familiares, sociales y de salud. Suelen presentar consumos de cocaína asociado al de metadona.

- Jóvenes que empiezan con un consumo (de “rebujao”) esporádico o diario y presentan problemas familiares o laborales.

2.3. ADICCIONES COMPORTAMENTALES O SIN SUSTANCIAS

Las adicciones comportamentales o sin sustancia constituyen uno de los retos más importantes que se plantean actualmente en la red de atención a las adicciones. No se trata, en la mayor parte de ellas, de situaciones nuevas; el carácter novedoso viene derivado de la extensión de las mismas y de su incidencia social y, en algunos casos, por su asociación al consumo de sustancias adictivas; consumos que se refuerzan mutuamente y que agravan sus consecuencias personales, familiares y sociales.

Si bien, la Red Andaluza de recursos ha incorporado programas específicos para el abordaje del juego patológico, por ser ésta una de las adicciones más clásicas y arraigadas en este entorno, es necesario realizar un profundo análisis de los efectos y consecuencias de otras formas de adicciones comportamentales, algunas de ellas de carácter novedoso, como la adicción a la televisión, a Internet, o a los móviles, las compras compulsivas o la adicción al sexo.

El tratamiento de este tipo de adicciones no sólo exige nuevas técnicas de intervención, sino que obliga a un replanteamiento profundo de los centros y servicios que hasta ahora han constituido las referencias de la red de atención a las toxicomanías.

Entre las adicciones sin sustancias, el juego patológico es la principal en estos momentos, tanto por la población afectada como por sus consecuencias sociales y familiares. Según los datos aportados por la Federación Andaluza de Jugadores Rehabilitados de Azar (FAJER), en el año 2001 fueron más de tres mil personas las afectadas por el juego que recibieron atención en las distintas asociaciones.

Señalan también que el 2,7% de los jugadores patológicos se encuentran entre los 16 a 25 años, habiendo descendido la edad de inicio de cinco años, con relación al estudio anterior (1994).

Al mismo tiempo, asegura que existe una relación incuestionable entre el juego con el consumo de sustancias legales. Los jugadores patológicos encuentran en éste una serie de características que les asemeja al adicto a las sustancias. El juego patológico no ha sido reconocido

Page 15: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

15

como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud hasta finales del siglo pasado, como un trastorno del control de los impulsos, aunque reconociendo que comparte muchas características con las adicciones.

Las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial comunicativo y educativo, pero también entrañan riesgos. Sin pretender criticar o poner en duda la valía de las nuevas tecnologías, que tantos beneficios en muchos ámbitos están teniendo, sino analizar sus posibles riesgos y consecuencias, con el objetivo de prevenirlas y tratarlas lo antes posible.

La libertad de acceso a las grandes oleadas de contenidos y servicios, entre los que figuran los juegos, las apuestas on-line, loterías,... y la profunda transformación que la comunicación está sufriendo gracias a la interactividad de algunos soportes como los chats, los foros o el e-mail, anuncian cambios, posibilidades inmensas en el campo educativo y algunas amenazas como el incremento del tiempo de exposición a estas pantallas y la utilización compulsiva de esta tecnología. Esta adicción puede afectar a todas las edades, pero especialmente a los adolescentes, con el riesgo añadido de no estar controlado por los padres y la facilidad de contactar con personas desconocidas, recibir información manipulada... a través de Internet y del teléfono móvil.

El adolescente que navega en Internet sin ningún control puede acceder a una serie de informaciones no convenientes como racismo, venta de armas, acceso a drogas de todo tipo, tanto legales como ilegales, pornografía, chats, sectas, etc. Que hace necesaria una mayor atención por parte de los adultos y de la sociedad en general.

2.4. DATOS ASISTENCIALES y ESTUDIOS REALIZADOS.

2.4.1. PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS RECURSOS ASISTENCIALES

El sistema de Información del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, incorporado al Sistema Andaluz de Información de Drogas y otras Adicciones en Andalucía, ofrece datos actualizados sobre el perfil de la población atendida. Estos datos, contrastados generales de referencias antes expuestos, permiten un conocimiento más próximo de las circunstancias que afectan actualmente al consumo de sustancias adictivas en la localidad de Alcalá de Guadaíra y en su entorno.

Algunas de las características del que puede ser el perfil del consumidor de sustancias tóxicas en nuestra localidad y en nuestro entorno son las siguientes (según los datos de los tres últimos años, 2007-2009, de las personas que acuden a tratamiento):

a) Un 84% son hombres y un 16% mujeres.

b) Situación personal y familiar: el 41% vive con la familia propia, un 35% vive con la familia de origen, un 11% vive solo, un 1% vive con amigos y un 12% tiene otra forma de convivencia (centros de acogida, centros de reforma de menores, etc.).

c) Situación laboral: un 35% está trabajando, un 49% está parado, un 9% tiene una incapacidad permanente y/o pensionista, un 3% está estudiando u opositando, un 1% se dedica a las labores del hogar, y el 3% restante, se encuentra en otra situación.

d) Forma de acceder a los recursos de tratamiento: un 35% ha sido por iniciativa del propio paciente, frente a un 25% que lo realizó por presiones familiares o de amigos. Además, las presiones judiciales y penales han actuado en un 10% de los casos, junto al 14% que fueron derivados desde los recursos sanitarios. Por movimiento asociativo acude un 8% y por otra vía un 8%.

Page 16: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

16

e) Situación procesal y penal: un 57% refiere algún tipo de incidencia legal. De este grupo, los penados representan el 38%, un 16% están en situación de prisión preventiva (arrestos) y un 17% lo fueron por sanciones administrativas, porcentaje que casi se ha triplicado con respecto a años anteriores.

f) Sustancias que genera el tratamiento: para un 24% la droga principal es la heroína o la herococaína u otros opiáceos, un 31% acude por adicción a la cocaína (porcentaje que también se ha duplicado con respecto a años anteriores), un 25% por el alcohol y un 6% por cannabis (porcentaje que también ha aumentado considerablemente). Junto a este porcentaje, el resto de las adicciones (tabaco, éxtasis, ludopatía…) representa un 14%.

g) Edad de inicio en el consumo: la media se encuentra en los 16 años para el cannabis, para el tabaco y para el alcohol, en 21 años para la cocaína, 23 años para la heroína y “rebujao” y 28 años para otras drogas.

Dentro del área asistencial, en el año 2009, se abrieron un total de 153 expedientes nuevos, frente a los 89 de 2004. De ellos, el 69% solicitaban tratamiento por adicción a distintas sustancias psicoactivas, el 25% por adicción al alcohol, el 1% al tabaco y el 5% restante por problemas de adicción al juego.

Con respecto a las sustancias psicoactivas, la categoría por la que se demandaba mayor tratamiento fue la “cocaína” (43%), algo que vuelve a ocurrir por segunda vez en los años de apertura del centro, tras el año pasado, desbancando a un segundo puesto la demanda por de “heroína y rebujao” (32%), seguida por el “cannabis” (10%) y por otros opiáceos (12%).

En el 2009, se tuvo un promedio mensual de 13 casos nuevos.

Gráfico.- Aperturas de historias por sustancias 2008 y 2009

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009

Juego Patológico Alcohol Tabaco Sustancias psicoactivas

Gráfico.- Aperturas de historias por sustancias psicoactivas en 2009

25%

1%

5%

69%

Juego Patológico AlcoholTabaco Sustancias psicoactivas

Gráfico.- Tipo de sustancia psicoactiva motivadora de demanda en 2009

12%

3%10%32%

43%

Heroína y rebujao

Otros opiáceos

Cocaína

Cannabis

Otras

Page 17: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

17

Se mantienen en los distintos programas un promedio de 319 usuarios durante todo el 2009, mientras que 68 usuarios, abandonaban los mismos y a 33 se les dio el alta terapéutica.

Algunas de las conclusiones más importantes que permiten obtener los anteriores análisis sobre el consumo de cada una de las sustancias o comportamientos, son las siguientes:

− Existe una fuerte normalización en los consumos de drogas, que lleva a que, en estos momentos, tiendan a igualarse entre las distintas edades, tanto en personas muy jóvenes, incluso menores y personas ya adultas.

− El modelo predominante es el del policonsumo, con un fuerte aumento de los psicoestimulantes, liderados por la cocaína y las drogas de síntesis, que empiezan a desplazar a un segundo plano a los narcóticos. A continuación destaca la importancia de los psicofármacos, y la asociación entre alcohol, tabaco y cannabis.

− Uno de los peligros más importantes que se empiezan a detectar, es que las drogas de síntesis pueden derivar a otros consumos, fundamentalmente de cocaína, adquiriendo un carácter iniciativo.

− El consumo de cannabis adquiere, también, un gran protagonismo entre los sectores juveniles, junto con el del tabaco, el alcohol y la cocaína, todas ellas dentro de ámbitos juveniles festivos y de diversión.

Preocupa constatar que, si bien ha disminuido la tolerancia social hacia el consumo de determinadas drogas como la heroína, existe una mayor tolerancia hacia el consumo de otras, legales e ilegales, sobre todo cocaína y cannabis, lo que hace que su consumo tienda a incrementarse. Aumentan así los riesgos que estos consumos producen, muy particularmente entre los jóvenes, que encuentran patrones de normalidad en determinados consumos y comportamientos, especialmente nocivos para ellos y para el conjunto de la sociedad.

Por ello, es importante incidir desde este Plan en los objetivos preventivos, con especial atención en los jóvenes y en otros sectores vulnerables de población, considerando los riesgos pero también las oportunidades de nuestra realidad cultural para abordar estos fenómenos.

2.4.2. ESTUDIO SOBRE INFORMACIÓN, ACTITUDES Y PATRONES DE CONSUMO

Las encuestas epidemiológicas realizadas durante los últimos años y los indicadores indirectos permiten conocer los nuevos perfiles y circunstancias que definen la realidad actual del consumo de sustancias adictivas en nuestro entorno. A través de ellas tenemos información sobre la prevalencia de consumo de las distintas sustancias, las características sociológicas y los patrones de consumo, las tendencias, los índices de riesgos por área de salud, las motivaciones para el consumo, sus consecuencias, y un largo etcétera que ayuda tanto a marcar las estrategias preventivas como a planificar los servicios.

En Andalucía existen diversos estudios sobre estas materias, que permiten una buena aproximación a la situación actual. Dichos estudios se realizan bianualmente, siendo el último de ellos publicado el de “La Población Andaluza ante las Drogas X. 2007”. Existen, además referencias estatales y europeas que provienen de las publicaciones de los informes periódicos del Observatorio Europeo sobre Drogas y del Observatorio sobre Drogas del Plan Nacional.

Utilizando adecuadamente la experiencia y el conocimiento que permiten todas estas referencias y estudios locales, autonómicos, estatales e internacionales, es como el presente Plan

Page 18: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

18

puede partir de la realidad para diseñar las estrategias y objetivos que orienten eficazmente la acción institucional y ciudadana que pretende impulsar y ordenar.

El consumo de drogas ha experimentado cambios muy importantes en estos años, que afectan tanto a los consumidores como a las sustancias consumidas. Los consumidores de hoy en día son personas de todo tipo y condición, que hacen un consumo lúdico de las sustancias, a veces esporádico, pero que, en algunos casos, se hacen habituales, llegando a presentar el perfil clásico del adicto a sustancias. Junto a ello, la adicción al juego, por la proximidad de ámbitos concretos donde éste adquiere su mayor extensión, conlleva a la existencia de conductas que, para algunos, pueden presentar problemas al no haber sabido controlar el riesgo que supone el juego, unido a la incapacidad para mantener un cierto dominio con mesura de la acción de jugar.

Los diversos estudios y encuestas realizadas recientemente, aunque con algunas diferencias, coinciden en destacar los siguientes rasgos como característicos de la situación actual en esta materia:

Existen rasgos y signos externos que identifican los consumos de sustancias adictivas, de forma similar en muchos lugares y zonas del país. Se ha ritualizado y convertido en rutina el consumo de drogas, lo que exige realizar estudios continuados y de máxima proximidad a los propios ámbitos de los afectados.

Existen, asimismo, una fuerte relación entre la producción y el consumo (ley de la oferta y la demanda). Sin embargo, la conflictividad social se percibe más en los consumidores, afectando a los sectores que representan la demanda.

Existen distintos niveles de aceptación del consumo de drogas en nuestra sociedad, lo cual tiene que ver con los posibles conflictos asociados a las sustancias. No todas encuentran el mismo tipo de rechazo y de aceptación.

Existe una fuerte asociación del consumo de drogas ilegales y el aumento de los pequeños delitos, lo que genera mayores niveles de inseguridad ciudadana, produciéndose una identificación entre drogadicto-delincuente y droga-factor de criminalidad.

Por último, el consumo cada vez temprano hace prever, en un futuro, un incremento de casi todas las sustancias, unido a los escasos elementos de contención en estas poblaciones.

Todos estos aspectos definen una representación social de las drogas que descontextualiza, es estos momentos, la realidad actual del fenómeno, que sólo es visible con los datos de consumo que en estos momentos existen.

Hace ya dos años se presentaron los resultados de un estudio que se llevó a cabo en escolares en Alcalá de Guadaíra como paso previo de diseño de campañas de prevención.

El estudio se llevó a cabo en adolescentes de 13 a 18 años escolarizados en los Centros Educativos en Alcalá de Guadaíra. El tamaño de la muestra fue el siguiente: 632 encuestas en el año 1993 y 593 encuestas en el año 2002. Se utilizó como método el muestreo aleatorio simple. Y como técnica, el método de encuesta con la administración de un cuestionario estructurado y estandarizado que incluye preguntas cerradas y de escala. (Dicho cuestionario y algunos resultados se pueden ver en el Anexo 2).

En el discurso de los jóvenes sobre el alcohol están más presentes y desarrollados los aspectos y efectos positivos del alcohol que los negativos. Así, las representaciones sociales (creencias) que los adolescentes y jóvenes tienen del alcohol está inundada por un fuerte matiz positivo, guiando en gran medida su conducta. Cuando señalan que el alcohol proporciona una

Page 19: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

19

serie de consecuencias y/o efectos positivos (a nivel individual y social) y son experimentados como un beneficio, estos “efectos” se constituyen en motivos para el consumo.

Entre las creencias predominantes sobre el alcohol destacan sus efectos como facilitador de la expresión de emociones, como un medio de desinhibición y como intensificador de las relaciones sociales. Por contra, los efectos negativos que atribuyen al alcohol se refieren al papel de éste como desinhibidor de conductas desviadas y agresivas, consideradas además como poco frecuentes. Los jóvenes no asocian el consumo de alcohol a los problemas que de él pueden derivarse, sino que son los efectos positivos los que conforman el discurso de adolescentes y jóvenes. Así, es más probable que elijan la estimulación agradable e inmediata proporcionada por el consumo a pesar de las consecuencias negativas que puedan derivarse de su decisión.

Los efectos inmediatos de facilitación social, el efecto psicoactivo, el placer y evasión refuerza la idea de consumo como forma de sociabilidad positiva (que influye en que se produzca un consumo social de fin de semana) y contrasta con la "escasa probabilidad" de los efectos negativos, "que ocurrirán a los demás" y, en cualquier caso, se perciben como "lejanos". Se construyen de esta forma las siguientes narrativas: "No todos los que beben alcohol llegan a la dependencia”, “o tienen accidentes de coche”, "el alcohol afecta a los que no controlan pero no a mí", "El alcoholismo no es cosa de jóvenes, eso le ocurre a gente muy pasada, pero yo controlo el consumo".

Estas narrativas configuran la representación social positiva del alcohol. Las representaciones sociales sobre el alcohol actúan como guías del comportamiento, tanto a nivel externo (patrones de consumo) como a nivel interno (congruencia entre las cogniciones). Así, los adolescentes buscan información en consonancia con su conducta, hecho que trasciende a los procesos de búsqueda y de selección de la información. Esto explicaría la "deformación" en la información que poseen los jóvenes con mayores niveles de consumo de alcohol.

Entre los jóvenes con una representación social positiva del alcohol que se ven expuestos a la información, ya sea la que se transmite a través de los medios de comunicación social o la que fluye de sus relaciones interpersonales, de la educación, de la tradición, etc. por el hecho de ser "disonante" (incongruente) con sus creencias, se produciría una tendencia a no recordarla o a reestructurarla y reinterpretarla en beneficio propio (por ejemplo asociando los accidentes no al alcohol, sino a la inexperiencia en la conducción de automóviles) y a recordar mejor aquella información congruente con su representación (por ejemplo, que un grupo de investigadores afirma que es bueno tomar una copa de vino en las comidas).

La menor receptividad de la información en jóvenes con una representación social positiva del alcohol y con niveles de consumo más elevado es un aspecto de gran relevancia, ya que son precisamente ellos los colectivos "diana" de las campañas institucionales, diseñadas desde el "no hagas" y basadas en los aspectos perjudiciales del uso y abuso. Resulta imprescindible orientar las actuaciones cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollados. Partiendo de una información realista, que sitúe en su justo término los efectos reforzantes del alcohol, pero que también muestre sus límites. En cualquier caso, la información, en sí misma, no resulta suficiente para lograr un cambio en la conducta, por lo que ha de plantearse el trabajo hacia el cambio de actitudes para la consecución y mantenimiento de estilos de vida saludables.

2.4.3. INFORMES POLICIALES

Al igual que en otras localidades, la situación actual de la venta de sustancias ilegales, viene reflejada en parte por los informes policiales tanto de la propia localidad como de la policía nacional dentro de la misma.

Page 20: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

20

Así mismo, según informan desde la Jefatura de la Policía Local de Alcalá de Guadaíra, en los últimos años (2007 y 2008), se ha procedido a la detención de 23 personas por realizar pequeño tráfico de drogas o menudeo, y se han formulado 126 denuncias a la Subdelegación de Gobierno de Sevilla, por posesión de distintas sustancias, que es desde donde se tramitan. Dichas sustancias son las que se muestran a continuación en el gráfico.

Sustancias intervenidas durante 2007 y 2008 por la Policía Local

12%

42%16%

11%

19% Marihuana

Hachis

Cocaína

Heroína

Pastillas

Y por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, se informa que durante los años 2007 y 2008 se han levantado en Alcalá de Guadaíra, 793 actas de intervención de estupefacientes.

Sustancias intervenidas durante 2007 y 2008 por la Po licía Nacional/Guardia Civil

8%

75%

13%

4% 0%

Marihuana

Hachis

Cocaína

Heroína

Pastillas

3. PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES DE ALCALÁ DE GUADAIRA

El II Plan sobre Drogodependencias y otras Adicciones se encuentra enmarcado dentro del Proyecto RELAS (Red Local de Acción en Salud) cuya meta consiste en desarrollar una red local de acción en salud para llevar a cabo los objetivos de salud al nivel más próximo de la ciudadanía, a través del desarrollo de un Plan Municipal de Salud desde donde se aborden los problemas más relevantes de la localidad, entre lo cuales se encuentran los de drogodependencias y otras adicciones.

Concretamente, el II Plan Municipal de Drogodependencias y otras Adicciones adquiere un papel de suma importancia en el abordaje de las Líneas 4.C (Tabaquismo) y 5.A (actuaciones en Zonas con Necesidades de Transformación Social), al expresar en sus Líneas de actuación en materia de Promoción y Protección de la Salud la responsabilidad pública del Ayuntamiento en esta materia (ver anexo 3). En este sentido, sus contenidos comprometen y vinculan a todas las Delegaciones Municipales, porque todos los ámbitos de la actuación municipal deben asumir su responsabilidad en las materias contempladas en el presente Plan.

De este modo, desde este Plan Municipal en coordinación con el RELAS, se abordarán las Líneas que en materia de Tabaquismo y Equidad en Salud quedan reflejadas desde la Red Local de Acción en Salud, impulsando la actuación coordinada de las diversas Administraciones con competencias parciales, estableciendo un sistema de coordinación de ámbito municipal que perfeccione los programas existentes en la actualidad e impulse la realización de actuaciones desde los diversos servicios públicos con que cuenta la comunidad.

3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN.

Page 21: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

21

Este Plan tiene el empeño de asegurar la trasnversalidad en su diseño, estructura y ejecución.

Para estructurar adecuadamente la presentación y organización programática de esta propuesta se han establecido las siguientes categorías de planificación y programación:

▪ Finalidad. Es la idea clave, el propósito central del Plan.

▪ Metas u objetivos. Expresan el conjunto específico, concreto y limitado de propósitos que este Plan pretende abordar con los recursos asignados y contando con la complementariedad de otras iniciativas de intervención en marcha y convergentes con ésta. Se han establecido cuatro metas, sobre las que se agrupan las distintas áreas de actuación y cada una de ellas lleva asociada unos indicadores de resultados y de efectos (o impacto) que demuestran la coherencia y consistencia del plan (evaluabilidad).

▪ Principios de actuación y prioridades. Definen las formas de intervención y los criterios que se pretende poner en marcha en el Plan. El conjunto de todos ellos pone de manifiesto la robustez del marco teórico del plan, su capacidad de interpretación diagnóstica y la definición de orientaciones acertadas para conseguir actuar sobre relaciones causa-efecto significativas en esta realidad. A su vez los principios también llevan asociados una serie de indicadores de resultados y de efectos.

▪ Áreas de actuación. Con el fin de visualizar adecuadamente las intervenciones que se programan, se agrupan por áreas de actuación. Estas Áreas se corresponden con las distintas perspectivas de donde intervenir. En este Plan se establecen 4 grandes áreas de actuación: de prevención, asistencial, de incorporación social y otras.

▪ Ámbitos y programas. Se corresponden con los distintos apartados agrupados en torno a las Áreas, y que a su vez las conforman y le dan sentido. Van asociados a la búsqueda de unos resultados concretos a partir de unos recursos técnicos, financieros y humanos. Cuentan con objetivos específicos y se desarrollan en distintas actuaciones, a las que posteriormente se le asocian indicadores de realización y de resultados.

▪ Actuaciones. Es el conjunto estructurado y coherente de acciones que responden a unos determinados objetivos. Se corresponderían con cada una de las partes en las que puede descomponerse las intervenciones manteniendo un mismo propósito y una misma naturaleza de la actividad programada. Como se comentaba anteriormente llevan asociados una serie de indicadores de resultados y efectos.

3.2. FINALIDAD Y METAS DEL PLAN

Con este II Plan se persigue el abordaje integral de los problemas derivados de las drogodependencias y otras adicciones en todas sus áreas, etapas y ámbitos.

Para ello, este II Plan se marca como Metas de toda su intervención las siguientes:

• Reducir la incidencia y la prevalencia de las adicciones entre la población de Alcalá de Guadaíra y retrasar las edades de inicio en el consumo.

• Reducir los daños de salud y sociales derivados de los consumos, tales como accidentes de tráfico, transmisión de enfermedades, rupturas familiares…

• Conseguir que la población de Alcalá de Guadaíra tenga información suficiente que le facilite la toma de decisiones responsables respecto a las conductas adictivas, incidiendo en los factores protectores personales y sociales implicados en las mismas.

Page 22: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

22

• Mejorar los resultados en los tratamientos y la integración social de las personas adictas.

3.3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y PRIORIDADES

En el II Plan sobre Drogodependencias y otras Adicciones de Alcalá de Guadaíra asume, como principios orientadores de todos sus contenidos y de las intervenciones que de los mismos se deriven, los siguientes:

RESPONSABILIDAD PÚBLICA Y GRATUIDAD: Los programas, centros y servicios, contemplados en el presente Plan, constituyen recursos de carácter municipal, públicos y gratuitos para los ciudadanos de Alcalá de Guadaíra, o que vengan derivados a través del convenio suscrito con la Red de Drogodependencias y Adicciones de la Junta de Andalucía, o a través de otros convenios que puedan suscribirse.

IGUALDAD Y UNIVERSALIDAD: Todas las personas que lo necesiten se beneficiarán por igual de los programas, centros y servicios de esta red municipal, y se garantiza la no discriminación por motivo de raza, sexo, edad, orientación sexual, creencias o ningún otro, así como un trato humano y digno. Asimismo se admitirá a cualquier paciente que padezca una minusvalía o enfermedad psíquica o física, siempre y cuando pueda incluirse en la dinámica de los programas.

GLOBALIDAD E INTEGRALIDAD: Toda persona atendida en los dispositivos de la red tendrá derecho a un tratamiento integral (médico-psiquiátrico, psicológico, social, etc.) de la persona y no sobre aspectos parciales de la misma, abarcando los distintos momentos del proceso de tratamiento.

CONFIDENCIALIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS: De acuerdo a lo estipulado en la legislación correspondiente (Ley de Protección de Datos de Carácter Personal de 13 de diciembre de 1999).

INDIVIDUALIZACIÓN: Los tratamientos serán individualizados y se adaptarán a las necesidades de cada paciente y de su familia. El trabajo con la familia se considera de gran importancia en el caso de las adicciones y por tanto será atendida de manera individualizada al igual que el propio paciente.

COMPLEMENTARIEDAD: En la red de servicios deben convivir tanto los programas dirigidos a la abstinencia como los de reducción de riesgos y daños, abordando todas las posibilidades de intervención desde antes del inicio en la adicción hasta paliar los daños asociados.

NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN: Los programas de intervención deben constituir un eslabón en el proceso de tratamiento cuyo objetivo final es la incorporación en el medio social de procedencia.

PLANIFICACIÓN: La eficacia de la lucha contra las adicciones exige una planificación racional de todas sus actuaciones. El presente Plan asume el compromiso de que toda la acción que se desarrolle en su contexto, respetará este principio de planificación, como ordenación previa y racional de las intervenciones.

COORDINACIÓN: Para la consecución de los objetivos del presente Plan se actuará en coordinación con cuantas instituciones públicas o privadas sea necesario, estén o no dentro de la Red de Asistencia al Drogodependiente (Centros de Salud, de Servicios Sociales, etc.).

COMPROMISO SOCIAL Y SOLIDARIDAD: La lucha contra las adicciones debe ser un compromiso solidario del conjunto de la sociedad. Por eso es compromiso de toda la actuación que

Page 23: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

23

emane del presente Plan, movilizar todas las capacidades e iniciativas solidarias de la sociedad alcalareña, prestando especial atención a la comunicación con el entorno social y vecinal.

PARTICIPACIÓN: Se promoverá la participación ciudadana a través de las instituciones, organizaciones y asociaciones que deseen trabajar en este tema, conscientes de que se trata de una tarea que sólo entre todos es posible llevar a cabo. De la misma manera, los Reglamentos de los diversos centros y servicios contemplarán la participación de los usuarios en la forma que proceda, de acuerdo con sus características.

INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN: Las actuaciones que se desarrollen estarán basadas en la evidencia científica así como en los resultados de las evaluaciones de los programas. Para ello se potenciará la investigación por parte de los profesionales de la red, las sesiones clínicas y la participación en congresos y reuniones científicas.

ÉTICA: La reflexión sobre las condiciones éticas debe orientar toda la acción preventiva, asistencial y rehabilitadora en materia de adicciones, cuidando no sólo de los fines sino también de la oportunidad y legitimidad de los medios que van a emplearse, y atendiendo de forma especial a la satisfacción y a los derechos de los pacientes.

CALIDAD: Todas las estructuras, centros y servicios de lucha contra las adicciones asumirán el compromiso de la mejora permanente, orientada hacia la calidad total. Estos compromisos orientarán tanto su gestión interna, como sus instalaciones, sus relaciones con el entorno y la atención a sus usuarios.

AUTONOMÍA DE LOS PACIENTES: Las intervenciones orientadas a la asistencia y rehabilitación de las personas adictas garantizarán la autonomía de estas personas en todas las decisiones respecto a las finalidades de las mismas y los medios que se lleven a cabo. Para ello se actuará con el máximo respecto al “consentimiento informado”.

INTERCULTURALIDAD Y RESPETO A LA DIVERSIDAD: Las actuaciones que se desarrollen en el marco del presente Plan, tendrán en cuenta los principios de la diversidad cultural, ideológica y religiosa presentes en nuestra sociedad. Toda persona que reciba atenciones de asistencia y rehabilitación tendrá garantizado el respeto a sus convicciones personales y a su cultura.

El análisis de las tendencias actuales de las adicciones, y las específicas circunstancias que afectan a Alcalá de Guadaíra y su entorno, determinan las prioridades de intervención que deben orientar las estrategias de la lucha contra las adicciones en el marco de este II Plan.

Se consideran así factores relevantes, a efecto de determinar estas prioridades, los siguientes:

1. La incidencia. Aquellos entornos en los que las adicciones tienen una especial incidencia y que, por ello, se configuran como entornos de riesgo específico.

2. La vulnerabilidad . Colectivos y grupos que, por el contexto en el que desarrollan su actividad, no sólo son más vulnerables a determinadas adicciones, sino que resulta más difícil su identificación y la consiguiente intervención paliativa.

3. La iniciación. Entornos o circunstancias que favorecen el inicio en el consumo o en las conductas adictivas, en los que la intervención resulta prioritaria para prevenir el desarrollo de las mismas.

4. La extensión. Consumos y conductas adictivas que afectan a un mayor número de personas.

Page 24: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

24

5. La tendencia. Consumos y conductas adictivas que muestran tendencias más acusadas de crecimiento y extensión entre la población.

6. Innovación. Consumos y conductas adictivas más incipientes en el entorno social de nuestra ciudad.

Atendiendo a estas circunstancias, el presente Plan determina como prioridades de intervención las siguientes:

CRITERIO DE PRIORIDAD COLECTIVO O SECTOR DE ACTUACIÓN PRIORITARIA

Por incidencia Zonas marginales, por constituir un entorno de especial riesgo para quienes habitan en las mismas, y por la incidencia de las adicciones en el entorno y sus consecuencias sobre la vida colectiva.

Por vulnerabilidad Colectivos con especiales circunstancias de riesgo o de marginación social:

� Personas en paro o en precariedad laboral, y con baja cualificación para el empleo.

� Familias desestructuradas, particularmente cuando en las mismas existen menores en riesgo (especial relación con los Servicios Sociales)

Colectivos vulnerables:

� Mujeres amas de casa (consumo de fármacos, analgésicos, tranquilizantes, adelgazantes…).

� Trabajadores de la hostelería ( fácil acceso al consumo de diversas sustancias, por el entorno y tipo de sustancias) y la construcción (por el trabajo intensivo, que proporciona mucho dinero con poco tiempo libre para socializar y gastarlo de forma sana, y donde se proporciona trabajo a consumidores)

Por inicio Consumos incipientes asociados a fines de semana (consumo abusivo de tabaco, alcohol y drogas de síntesis, particularmente entre jóvenes)

Por extensión El tabaquismo y el alcoholismo, como consumo más extendido de sustancias adictivas, y por su carácter de “normalidad”, no asociado a las connotaciones marginales de otras sustancias.

Por tendencia La cocaína, droga cuyo consumo registra una tendencia creciente, desplazando a otras drogas y afectando a un amplio abanico de colectivos sociales, muy diferentes a los tradicionales toxicómanos de décadas pasadas.

El cannabis, sustancia que en las últimas encuestas aparece como la droga ilegal también creciente principalmente en edades muy tempranas.

Por innovación Adicciones comportamentales: tradicionalmente se ha entendido por adicciones las debidas al consumo de sustancias, pero no se puede olvidar la extraordinaria incidencia y los gravísimos efectos de otras adicciones “sin sustancia” (ludopatía, adicción al sexo, a las compras compulsivas, a Internet…), en torno a las cuales deben iniciarse, al menos algún tipo de ensayos.

3.4. AREAS DE ACTUACIÓN

3.4.1. AREA DE PREVENCIÓN.

Page 25: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

25

La prevención es el pilar fundamental en cualquier estrategia de lucha contra las adicciones. Tradicionalmente se hacía referencia a dos niveles de la prevención: la prevención primaria y la secundaria.

La prevención primaria tiene como objetivo disminuir el número de consumidores y retrasar la edad de inicio de los consumos. En este marco ha de hacerse una mención especial al consumo de tabaco y alcohol, ya que son las primeras drogas que se prueban y son las que a menudo abren el camino a otros consumos, además de ser las más extendidas.

La prevención secundaria se propone evitar que el consumo o la conducta se estructure en adicción y evitar consecuencias más graves de la misma. Lo que significa que, en este marco de actuación, ha de trabajarse con consumos de drogas legales e ilegales y en comportamientos especialmente nocivos para la vida personal, familiar, laboral y social. La intervención en los factores de riesgo y protección y el diseño de programas selectivos e indicados serán las herramientas básicas de esta prevención.

Los modelos teóricos de la prevención aconsejan promover estilos de vida saludables con relación al consumo de sustancias adictivas y a otros comportamientos potencialmente adictivos; ello conlleva el desarrollo de acciones orientadas a una mejora de la información, las actitudes y los comportamientos de las personas, favoreciendo que se establezca una relación libre y responsable con el consumo de las sustancias y en los comportamientos adictivos.

Ofrecer espacios y oportunidades para la convivencia positiva y para el desarrollo de la creatividad en el ocio y tiempo libre, constituye referencia esencial de esta prevención primaria. En esta estrategia, las acciones preventivas deberán competir con otras ofertas de ocupación del ocio y el tiempo libre en torno a elementos de consumo, competitividad y búsqueda compulsiva del placer, ampliamente difundidas en la cultura actual.

Es fundamental en este nivel de prevención una detección precoz de los riesgos específicos o síntomas que sugieren el inicio de consumos o comportamientos adictivos. Para ello será preciso un contacto fluido y constante con los ámbitos en los que se puede llevar a cabo esta detección: centros escolares y sanitarios, empresas, fuerzas y cuerpos de seguridad…

Las campañas informativas y de comunicación social constituyen otra referencia imprescindible para la prevención, con la condición de que no se queden en acciones aisladas o un simple márketing institucional, y constituyan una práctica sistemática de contacto con la sociedad. Deben ser, asimismo, campañas específicamente diseñadas para los públicos objetivos de las mismas y para los objetivos de comunicación que, con cada una de ellas, se pretendan conseguir.

Ninguna estrategia preventiva puede mantenerse eficazmente si no consigue implicar en la misma, activamente, a la propia sociedad. La complicidad de los grupos y las instituciones cívicas debe constituir un permanente reto y un objetivo esencial de toda la práctica preventiva.

Por último, y a pesar de la dificultad que ello entraña, es necesario realizar un esfuerzo de evaluación de los resultados de las intervenciones preventivas para que no queden en un simple activismo con el que justificar la preocupación institucional y social por el problema de las adicciones. La eficacia y la eficiencia de cada acción deben ser elementos determinantes de su continuidad, evitando la autocomplacencia o incluso resultados perversos que algunas de las actuaciones pudieran entrañar.

A partir de todas estas referencias, los principios que deben orientar las actuaciones preventivas y que son asumidos por este II Plan de Alcalá sobre Drogas y otras Adicciones son:

1. La promoción de la salud y de estilos de vida saludables.

Page 26: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

26

2. La corresponsabilidad social y la participación activa de los ciudadanos.

3. Prevenir la aparición de enfermedades y trastornos asociados a las adicciones.

4. La sinergia de actuaciones en los diferentes ámbitos, como el sanitario, policial, educativo, juventud, servicios sociales, y las entidades y colectivos sociales.

5. La evaluación de las actuaciones.

6. El diseño de programas de acuerdo a las características de los grupos de población con los que se va a trabajar.

♦ Objetivos generales

• Sensibilizar a toda la población sobre los efectos perniciosos de las adicciones a sustancias y conductuales de mayores riesgos, para reducir la permisividad social en torno a las mismas, y generar actitudes responsables y solidarias ante las adicciones y ante quienes sufren sus consecuencias.

• Conseguir la implicación activa de las organizaciones cívicas, de las instituciones y grupos sociales de nuestra ciudad en la prevención de las adicciones.

• Formación de mediadores sociales en los distintos ámbitos para la consecución de gran parte de los objetivos específicos.

• Divulgar toda la información relacionada con las investigaciones que se desarrollan sobre consumo, actitudes y patrones de consumo entre las instituciones y entidades afectadas.

3.4.1.1. AMBITO ESCOLAR

El presente Plan reconoce el protagonismo que corresponde a la comunidad escolar, a los centros y servicios educativos en la prevención de las adicciones en el ámbito escolar. Desde este reconocimiento, los órganos gestores de este Plan centrarán sus esfuerzos en promover esta responsabilidad y en ofrecer a los docentes y a los padres y madres de alumnos la colaboración necesaria para llevarla a cabo con eficacia, consiguiendo que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestra localidad adquieran actitudes responsables y capacidades para una vida sana y para una convivencia positiva. Asumimos, en este sentido, la estrategia básica que establece la LOE, cuando se propone implicar a la comunidad escolar en su conjunto, esto es a profesores, alumnos y padres.

Es necesario que la actuación preventiva en el ámbito escolar se integre dentro de las actividades escolares y extraescolares del centro, a partir de la implicación y el protagonismo que corresponde al profesorado, y que las actuaciones sean continuadas en el tiempo y no esporádicas. Entre la colaboración que se propone desde los órganos gestores del presente Plan en esta materia, está disponible de un material adecuado que sirva de apoyo al profesorado para participar eficazmente en esta labor preventiva.

Otra línea importante de actuación en esta materia será el apoyo a los padres y madres para conseguir su implicación en la prevención de adicciones en los centros escolares, y para que puedan ayudar a sus hijos e hijas a resolver conflictos y reforzar lo aprendido en los centros escolares.

Un aspecto muy importante de la actuación preventiva en el medio escolar, en el que el presente Plan debe implicarse activamente apoyando a la comunidad escolar, es trabajar

Page 27: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

27

específicamente el ocio y tiempo libre que, como ya se ha visto, está asociado a determinados consumos.

La prevención escolar exige, asimismo, llevar a cabo intervenciones intensivas dirigidas a grupos especialmente vulnerables, entre los que cabe mencionar aquellos afectados por el fracaso escolar y en entornos marginales, y realizar programas indicados en aquellos centros escolares donde la situación lo requiera por la especial intensidad o riesgo de adicciones entre sus alumnos.

♦ Objetivos específicos

� Establecer programas preventivos en materia de adicciones en todos lo centros escolares públicos y/o concertados de Enseñanza Primaria y Secundaria existentes en Alcalá de Guadaíra, con implicación de los claustros y de las Asociaciones de Padres y Madres de dichos centros.

� Implicar el alumnado en las acciones que se lleven a cabo en el marco de esta programación.

� Proporcionar formación al profesorado de estos centros y materiales específicos para que puedan llevar a cabo eficazmente los programas de prevención de adicciones.

� Realizar programas específicos para centros escolares con niveles específicos de riesgos.

♦ Actuaciones

� Desarrollo de programas de prevención a través de talleres concretos dirigidos al alumnado.

� Potenciar el voluntariado en los centros.

� Participación de técnicos en la formación del profesorado, para la posterior formación de familia y alumnos.

� Mejorar la coordinación entre las asociaciones y entre estas y los centros escolares.

� Establecer convenios de colaboración con el CEP para garantizar la formación del profesorado.

� Ampliar los recursos personales para intervenir en centros educativos con niveles específicos de riesgos.

� Mejorar los cauces y mecanismos de comunicación, escuela - servicios sociales.

3.4.1.2. AMBITO FAMILIAR

Las intervenciones con las familias tenderán a fomentar las habilidades educativas y de comunicación en el seno familiar, aumentar la capacidad de los padres y madres para la resolución de problemas, y concienciarles de la importancia de su papel para prevenir el consumo de sustancias y las conductas adictivas.

Para ello se procurará motivar su participación en los diferentes programas preventivos que respondan a sus necesidades y a su problemática. Será prioritario el trabajo con familias en las que inciden diversas problemáticas, y con aquellas cuyos hijos estén en situaciones de alto riesgo.

Es imprescindible complementar estas actuaciones con las que se lleven a cabo desde los Servicios Sociales y desde el ámbito educativo, para lo cual será preciso establecer y reforzar cauces de coordinación con ambas instancias.

Page 28: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

28

♦ Objetivos específicos

� Hacer llegar información en materia de prevención de adicciones a los padres y madres de alumnos/as de los centros escolares.

� Establecer protocolos conjuntos con los Servicios Sociales para intervenir con familias en las que aprecien situaciones de riesgos en materia de adicciones para los menores de edad a su cargo.

♦ Actuaciones

� Organizar jornada de formación dirigida a los padres.

� Introducir en la cadena de televisión local programas de reflexión y debates sobre las adicciones.

� Publicitar asociaciones y actividades desarrolladas en Alcalá de Guadaíra.

� Organizar actividades de ocio utilizando instalaciones y espacios públicos y comunitarios.

� Celebración en días puntuales de marchas, manifestaciones…

� Ampliar los recursos existentes en SS.SS. para atender esta problemática.

3.4.1.3. AMBITO LABORAL

Las actividades que desarrollen en este ámbito darán prioridad a aquellos sectores de producción y colectivos de trabajadores en situación de alto riesgo y lo que suponga un riesgo para terceros.

Se tratará de promover la implicación activa de sindicatos, organizaciones empresariales y servicios de prevención de riesgos laborales en la programación preventiva dirigida a este ámbito. Esta programación preventiva en el medio laboral, y contemplarán, asimismo, cauces para facilitar tratamiento a las personas que lo requieran, desde una perspectiva rehabilitadora y no sancionadora.

La información, la formación y la orientación serán componentes esenciales en esta programación preventiva en el medio laboral, y contemplarán, asimismo, cauces para facilitar tratamiento a las personas que lo requieran, desde una perspectiva rehabilitadora y no sancionadora.

♦ Objetivos específicos

� Establecer acuerdos de colaboración con sindicatos, comités de empresa y organizaciones empresariales para promover programas de prevención de adicciones en las empresas, con especial atención a los trabajadores en mayor situación de riesgo en esta materia.

� Diseñar materiales específicos de prevención de adicciones para su distribución en empresas, con una atención específica a los trabajadores de la hostelería, construcción y a conductores.

� Implicar a agentes de prevención de riesgos laborales dentro de cada empresa.

♦ Actuaciones

Page 29: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

29

� Integración en las empresas de un servicio especializado en las adicciones, bien colaboración con servicios públicos o privados.

� Acciones formativas de sensibilización y prevención desde dentro de la propia empresa hacia los propios trabajadores.

� Acciones de información y sensibilización en la pequeña y mediana empresa.

� Adaptar materiales específicos que ya existen a las distintas profesiones.

� Acciones de sensibilización hacia los agentes de prevención.

� Acciones formativas encaminadas a preparar a los agentes de prevención.

3.4.1.4. AMBITO COMUNITARIO

Las actividades de prevención en el ámbito comunitario se orientarán a reforzar los valores, las actitudes y normas de la comunidad en contra del abuso de las sustancias y conductas adictivas, y a favor de la salud y de la convivencia positiva.

Para ello, las actuaciones en este ámbito se propondrán movilizar e implicar a toda la comunidad a través de sus organizaciones y causes participativos. Los programas preventivos en el ámbito comunitario se diseñarán para promover que la propia comunidad identifique sus riesgos y necesidades en esta materia y elabore sus propias respuestas.

♦ Objetivos específicos

� Implicar a las asociaciones cívicas en la labor preventiva de las adicciones en sus respectivos ámbitos vecinales, de forma que se pueda llevar a cabo este tipo de intervención en todos los barrios de nuestra ciudad.

� Ofrecer asistencia técnica y materiales específicos de prevención a aquellas organizaciones cívicas y grupos que los demanden, para ser utilizados en los entornos vecinales.

♦ Actuaciones

� Cursos específicos de formación sobre comunicación familiar, relaciones familiares y convivencia vecinal.

� Jornadas de formación de mediadores sociales.

Page 30: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

30

� Investigar a través de encuestas domiciliarias qué tipos de contenidos saludables desean los vecinos para su barrio.

� A través de una comisión representada por miembros de AA.VV. AMPAS, clubs deportivos, etc., para desarrollar acciones de forma conjunta.

� Crear un espacio exclusivo para jóvenes dentro de las asociaciones para facilitar su integración en el barrio.

� Facilitar una red de recursos a las asociaciones.

� Hacer público el nuevo Plan sobre Drogodependencias y Adicciones a todos los colectivos, utilizando distintos medios (radio, internet, televisión local, prensa).

� Foros sobre familia, salud, ludopatía y sobre todo las nuevas tecnologías.

� Facilitar material y folletos informativos sobre las adicciones y la salud, acercándole la información a los vecinos.

� Acciones formativas sobre drogas, salud, qué es una adicción y en qué consiste la prevención y la promoción de la salud.

� Simulacros o parodias sobre los efectos del abuso de drogas, accidentes de tráfico, etc.

3.4.1.5. AMBITO DE LA SALUD

Las actuaciones en este ámbito se articularán en las estrategias de Educación para la Salud y a la detección precoz de problemas relacionados con el consumo de sustancias y con las conductas adictivas.

La coordinación con los Centros de Salud y Hospital ubicados en el municipio, y la implicación efectiva de los profesionales y de los equipos sanitarios de estos centros, particularmente los de atención primaria, será esencial para la eficacia de la acción preventiva en este ámbito.

♦ Objetivos específicos

� Establecer con los Centros de Salud y con el Distrito Sanitario programas y protocolos específicos de detección precoz de adicciones y de educación para la salud.

� Potenciar la prevención de la transmisión de la tuberculosis, el VIH y otras enfermedades infectocontagiosas entre las personas y colectivos en situación de riesgo.

� Crear materiales específicos de prevención de adicciones para los técnicos de los servicios sanitarios y para los usuarios de los Centro de Salud.

♦ Actuaciones

� Diseñar y utilizar protocolos específicos de detección precoz de adicciones y de educación para la salud en los Centros de Salud.

� Diseñar campañas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis, el VIH y otras enfermedades infectocontagiosas entre las personas y colectivos en situación de riesgo.

Page 31: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

31

� Acciones dirigidas al personal sanitario para conseguir su implicación y la manera de tratarlas.

� Generar puntos de información en los centros de salud: poner referentes y facilitar material divulgativo.

� Dar información en asociaciones relacionadas con enfermedades con el compromiso que sean las propias asociaciones las protagonistas en la organización de actividades.

3.4.1.6. AMBITO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

En materia de prevención de adicciones, el ocio y el tiempo libre merecen una mención especial ya que, como muestran todas las investigaciones, el consumo de sustancias adictivas y los comportamientos adictivos están muy relacionados con determinados patrones de utilización consumista del ocio y tiempo libre, sobre todo por parte de los jóvenes.

Es necesario desarrollar alternativas para el ocio y el tiempo libre, que requieren, en todo caso, acciones de carácter transversal, en las que deben tener especial protagonismo aquellas áreas y departamentos municipales con responsabilidad en promover oportunidades y espacios que potencien estilos de vida saludables y de convivencia positiva, para utilizar el ocio y el tiempo libre. Unas actuaciones que resultan de vital importancia en una ciudad como Alcalá de Guadaíra, donde buena parte de su economía y dinámicas vecinales se articulan en torno al disfrute del ocio y del tiempo libre.

♦ Objetivos específicos

� Establecer contenidos específicos de educación para la Salud y para la convivencia positiva, en la programación de actividades de ocio y tiempo libre en el todo el Area Social y en todas aquellas programaciones realizadas con jóvenes por parte de mediadores sociales.

� Establecer fórmulas de colaboración con entidades juveniles y con otros grupos y asociaciones para ofertar oportunidades y espacios para el disfrute positivo del ocio del tiempo libre.

♦ Actuaciones

� Facilitar la apertura de centros escolares, parques y otros espacios que se puedan aprovechar, como espacio ideal para poner en marcha actividades de ocio y tiempo libre.

� Dotar de medios informáticos e internet a las asociaciones y colectivos para hacer del lugar un espacio más atractivo para los jóvenes.

� Posibilitar subvenciones o colaboraciones desde la administración local, atendiendo a los proyectos relacionados con la prevención y promoción de la salud que presenten las asociaciones.

3.4.1.7. AMBITO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Los medios de comunicación social contribuyen decisivamente a la creación de actitudes y valores en la sociedad. Por eso son esenciales para sensibilizar y difundir valores positivos para la prevención de las adicciones, y para la prevención de las adicciones, y para transmitir información útil relacionada con la prevención y, en su caso, con la asistencia y rehabilitación de quienes padecen algún tipo de adicciones.

Page 32: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

32

Es imprescindible conseguir que los medios de comunicación transmitan a la sociedad una información clara, objetiva, que evite enfoques moralizantes o dramatizadores de las adicciones, para que la sociedad enfrente estos riesgos de manera eficaz y responsable.

Los medios de comunicación pueden ser, asimismo, elementos claves para difundir los contenidos y resultados de presente Plan, así como de las actuaciones que, en cada momento, lo desarrollen, para conseguir que la sociedad de Alcalá de Guadaíra conozca, asuma y se implique en la lucha contra las adicciones. Elemento esencial del propio Plan.

♦ Objetivos específicos

� Conseguir que la población residente en Alcalá de Guadaíra tenga conocimiento de la existencia del II Plan sobre Drogas y otras Adicciones, así como de su principal contenido.

� Establecer una planificación de las relaciones con los medios de comunicación, que contemple las principales acciones comunicativas que se prevé desarrollar a través de los mismos, así como las estrategias y acciones dirigidas a mejorar la información y el conocimiento por parte de los medios de los temas relacionados con las adicciones.

♦ Actuaciones

� Congregar poblaciones homogéneas tanto de alumnos como de padres y otros colectivos para la divulgación del Plan y de las actividades que se desarrollen.

� Difundir todas las actuaciones en todos los Centros Educativos, extendiendo la campaña de sensibilización e información incluso a la etapa de primaria.

� La campaña debe hacer hincapié en aquellas zonas mayormente frecuentada por jóvenes y adolescentes. Dípticos, cartelería, y medios de comunicación serían los impulsores de la divulgación del Plan.

� Los medios locales de comunicación formarán parte activa de la campaña de sensibilización y se coordinaran para hacer más potente el mensaje.

� La planificación debe ser pactada y firmada, de esta forma, el compromiso se establece a nivel institucional, dándole rango de contrato, del cual habrá que dar respuesta.

� El uso de internet, en las páginas web de los IES, y CEIPS, de las asociaciones de vecinos, culturales, organismos públicos... debe tenerse muy en cuenta. Se pueden crear bunners con mensajes referidos a las distintas adicciones, de manera que se asocien a las descargas de ficheros de música, fotos... de interés para la localidad.

� Aprovechar todas las actividades deportivas, culturales, educativas, etc. para difundir el eslogan que se considere oportuno.

3.4.1.8. FORMACIÓN DE MEDIADORES SOCIALES

Un mediador social puede ser cualquier persona que estando implicada en la vida de su comunidad, cuenta con dos cualidades: la primera es su capacidad de liderazgo que le otorga el reconocimiento de sus conciudadanos procurándole una posición social estratégica. La segunda, es que es una persona sensible a las necesidades y problemas del entorno, lo que la convierte, junto con la capacidad de liderazgo, en un agente de cambio social.

Page 33: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

33

Un mediador social es además una persona especialmente motivada y entusiasta a la hora de realizar cualquier intervención, entendiendo, y haciendo entender que la persistencia es siempre básica para que se produzca cualquier cambio. El mediador dinamiza y hace de puente, busca soluciones a problemas sociales y acompaña el proceso de las personas implicadas. Así, puede convertirse en una figura de referencia para una determinada parte de la población y actuar como promotor de determinados estilos de vida alternativos al consumo de sustancias.

Podemos considerar como mediador a: miembros de asociaciones juveniles, voluntarios de distintos tipo de asociaciones, grupos de apoyo social, religiosos, deportivos, maestros, trabajadores sociales, médicos, policías,...

El mediador social hace posible que la prevención adopte su dimensión comunitaria, esto es, recoge la preocupación social por el problema de las drogas y las adicciones y actúa con las personas susceptibles de consumo, consiguiendo dinamizar a la comunidad próxima y a la sociedad de modo que sea posible la transformación de valores y actitudes positivos hacia la salud en general y de la prevención de drogodependencias en particular.

Por otro lado el mediador social puede ser el puente de conexión con las instituciones de la comunidad, convirtiéndose en el nexo fundamental entre los servicios de prevención de las adicciones y los miembros de su comunidad.

Si estos líderes naturales que surgen en todo tipo de comunidades (pequeñas o grandes), cuentan con el apoyo necesario de las instituciones, podrán desarrollar una tarea de mediación social efectiva.

La posibilidad de coordinación entre las instituciones y los mediadores sociales puede potenciar la implicación de los mediadores sociales en la prevención de los problemas de las adicciones, definiendo y delimitando el papel que les corresponde jugar en el problema y con qué medios pueden desarrollar su tarea social.

Desde este planteamiento el agente preventivo en la comunidad no será el técnico, experto en drogodependencias y adicciones, sino el propio mediador social. Porque el papel del experto es el de promover la información y la formación de los mediadores sociales con el objetivo de que éstos desde su capacidad de dinamización multipliquen las oportunidades de promover hábitos saludables en el seno de la comunidad.

Para ello, los expertos deberán necesariamente promover la junto con los mediadores sociales una estrategia horizontal de intervención: el compromiso para facilitar entre los mediadores sociales la oportunidad de reflexión sobre la problemática, con el objetivo de diversificar y especificar la respuesta social al desajuste existente, sin perjuicio de la oportuna coordinación de cara a una respuesta comunitaria integral, que debe ser el propósito de toda estrategia en este sentido.

♦ Objetivos específicos

� Implicar a los distintos agentes sociales a nivel local (comunidad, escuela, familia, empresas, medios de comunicación…) en materia de prevención de las adicciones, incidiendo en sectores intermedios, como fórmula de extensión del Plan (efecto multiplicador).

� Dotar a los mediadores de conocimientos a través de jornadas de formación grupal.

� Facilitar la proximidad de los mediadores a la realidad sobre la que se desea intervenir.

� Crear corrientes de opinión alternativas a la cultura de consumo.

Page 34: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

34

� Saber efectuar un análisis de la realidad con la que se ha propuesto emprender la acción preventiva. (Conocer los factores de riesgo y de protección).

� Saber evaluar y optimizar los recursos con los que cuenta para desarrollar la acción.

� Actuar de forma dinámica con la población destinataria de sus acciones en prevención.

� Conocer de forma realista el fenómeno del consumo de drogas.

� Manejar eficazmente algunos conceptos básicos relacionados con la prevención.

♦ Actuaciones

� Coordinación de las actuaciones en materia de Prevención y Promoción de Salud que se desarrollan desde los diferentes colectivos (Asociaciones de vecinos de madres y padres, de salud, de jóvenes...)

� Detectar las necesidades de formación de los diferentes colectivos en materia de mediación

� Organizar periódicamente foros y encuentros entre los diferentes mediadores para la optimización racional de los recursos.

� Facilitar los recursos materiales necesarios para la puesta en marcha de acciones de mediación.

� Dar a conocer el contenido de cada una de las acciones puestas en marcha a la población en general facilitando además sus aportaciones.

3.4.2. AREA ASISTENCIAL

El modelo de intervención asistencial imperante en los años 80 y 90, basado en los programas “libres de drogas”, con la abstinencia como única opción terapéutica, y el tratamiento lineal en tres fases (desintoxicación – deshabituación - reinserción), ha cambiado debido a una serie de circunstancias, como la aparición del VIH/SIDA, el alto índice de abandonos, la constatación de que un número relevante de toxicómanos no acudían a los tratamientos y las experiencias contrastadas de otros países. Todas estas circunstancias han puesto en cuestión el modelo centrado en la abstinencia para dar paso a otro tipo de objetivos intermedios y de reducción del daño, dando lugar al nuevo panorama asistencial.

El nuevo modelo asistencial se basa en la interrelación del terapeuta con el adicto y con su entorno familiar, diseñándose un proyecto de tratamiento que integre los objetivos de todos ellos. Estos objetivos pueden ir dirigidos a producir cambios mínimos o metas más ambiciosas. De esta manera, los tratamientos cubren una gran variedad de objetivos que van desde la abstinencia, el mantenimiento, hasta paliar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo.

A este fenómeno de las “adicciones a sustancias” se une lo que podemos considerar “adicciones comportamentales o sin sustancia”, como es el caso del juego patológico, la adicción al sexo, las compras compulsivas o los fenómenos de adicción sectarios, que constituyen, asimismo, formas de dependencia.

La extensión e incidencia que estas adicciones comportamentales han adquirido en los últimos años y la preocupación social que generan, obliga a que el presente Plan las considere con el interés que merecen, y se definan las estrategias, objetivos y actuaciones necesarias para dar una respuesta adecuada a las mismas.

Page 35: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

35

Con estas referencias, el sistema asistencial actual debe contemplar la estructuración de circuitos terapéuticos para ofrecer diferentes alternativas de tratamiento, que garanticen respuestas individuales a la problemática de cada caso. El sistema asistencial que se ha desarrollado en Alcalá de Guadaíra se configura como una red pública en la que están integrados centros y servicios generales, especializados y programas específicos, prestándose una atención ambulatoria y en régimen residencial, que ofertan una asistencia diversificada adecuada a cada caso.

Este abordaje terapéutico requiere una combinación coordinada de diferentes recursos asistenciales, unas veces secuencialmente y otras simultáneamente. Cada recurso debe entenderse como un elemento necesario, pero no suficiente, de un proceso terapéutico complejo que obliga a trabajar en red, así como que los centros, servicios y programas compartan unos objetivos asistenciales individualizados en los que prime evitar el deterioro físico, psicológico y social de la persona.

La red de atención a las adicciones de Alcalá de Guadaíra se constituye en diferentes niveles: la puerta de entrada o el Primer Nivel de atención y detección lo forman los equipos de Atención primaria, los Servicios Sociales, Salud Mental, Hospitales, asociaciones y, en general, todos aquellos recursos que están en disposición de detectar un problema de adicciones y de poder derivarlo.

El Segundo Nivel lo constituye el equipo especializado en adicciones del Centro de Tratamiento Ambulatorio de Alcalá de Guadaíra (Centro Municipal de Orientación a las Toxicomanías), que es el que se encarga de valorar la situación del paciente y diseñarle el Plan de Tratamiento Individualizado.

El Tercer Nivel lo forman ciertos recursos específicos de la red andaluza, requeridos en momentos puntuales del tratamiento, como las Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDHs), las Comunidades Terapéuticas (CTs), los Servicios Psiquátrico y Jurídico, las Viviendas de Apoyo al Tratamiento (VATs), a la Reinserción (VARs) y a las de Enfermos afectados de Sida (VAES). Como hemos visto, para el desarrollo de los programas asistenciales previstos en el presente Plan existen dos modalidades de tratamiento: el régimen ambulatorio y el residencial.

Las unidades ambulatorias se configuran como centros de tratamientos para desarrollar los diferentes programas de intervención sin sacar al sujeto de su medio habitual. Atenderán a los sujetos afectados y a sus familias que acudan directamente o remitidas por otros servicios del primer nivel. Su finalidad es reducir la morbilidad asociada al consumo de drogas y a las conductas adictivas y, para ello, sus funciones principales son: atender los casos derivados por otras unidades o por desplazamientos de pacientes; atender a la personas que demanden atención o asesoramiento; apoyar, asesorar y cooperar con otros recursos sanitarios, sociales y educativos; hacer la valoración y el diagnóstico de cada caso para diseñar el plan de tratamiento; desarrollar programas de intervención y apoyar la incorporación social.

Aquellos usuarios que, por sus características personales, no puedan seguir un tratamiento de tipo ambulatorio, serán derivados a alguno de los recursos residenciales. En ellos, y tras la desintoxicación, se pretende que adquieran, a través de un amplio programa de intervención psicológica y un paquete de actividades complementarias, las estrategias necesarias que les capaciten para continuar en su centro ambulatorio el proceso de rehabilitación más adecuado. El ingreso en estos dispositivos se realizará por decisión del equipo de valoración de cada caso.

A partir de todas estas referencias, los principios que deben orientar los tratamientos, la asistencia y la rehabilitación de las personas con consumos o conductas adictivas, que son asumidos por este II Plan son:

Page 36: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

36

1. La profesionalización y la fundamentación científica de las actuaciones.

2. La globalidad en la intervención que permita abarcar los distintos aspectos del proceso de tratamiento, coordinando los distintos recursos, tanto específicos como inespecíficos.

3. La individualidad de los tratamientos que se diseñen en función de las características del paciente y de su entorno familiar.

4. La flexibilidad para adecuarse a las necesidades y los cambios que se vayan produciendo.

5. La complementariedad que haga posible la convivencia de los programas dirigidos a la abstinencia con los programas de reducción de riesgos y daños.

6. El respeto a los principios éticos en todas las actuaciones.

♦ Objetivos generales

• Garantizar a todas las personas residentes en Alcalá de Guadaíra, a través de la red asistencial de nuestro municipio la atención de cualquier tipo de adicción o forma de consumo, mediante un proyecto de tratamiento personalizado que proporcione los medios necesarios para llevarlo a cabo, de forma gratuita y a partir del mismo momento en el que se formule la demanda.

• Mejorar la red asistencial a través de una Carta de Servicios que facilite a los usuarios la información de plazos y disponibilidad de los distintos Recursos, para mejorar la calidad en la Atención facilitada.

• Establecer cauces de coordinación con los servicios sanitarios y sociales, que permitan definir las áreas competenciales y el circuito terapéutico.

3.4.2.1. PROGRAMAS AMBULATORIOS

Los programas ambulatorios ofrecidos por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra en su Centro para la Orientación a las Toxicomanías, son programas especializados para la atención de los distintos tipos de adicciones o formas de consumo y sus problemas derivados, y constituyen el principal motivo del aumento tan importante de pacientes de los últimos años.

En la actualidad, con motivo del cambio en los tipos de consumo, la aparición de adicciones sin sustancia, el desarrollo adquirido por los programas de reducción de daños, etc., se ha hecho necesaria una modificación de los programas, unificando tanto los criterios de actuaciones como la oferta de los mismos, en virtud de lo recogido en los objetivos del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Para ello, el centro ambulatorio de Alcalá de Guadaíra cuenta con una extensa oferta de programas terapéuticos que respetan las directrices científicas y éticas más actuales en la materia, y que abarcan el tratamiento de todas las adicciones.

♦ Objetivos específicos

� Facilitar la desintoxicación (en caso necesario), deshabituación e incorporación social de las personas con problemas de cualquier tipo de adicción o forma de consumo, ofreciéndoles los instrumentos necesarios para ello, en su medio habitual, de forma ambulatoria.

� Proporcionar a los usuarios las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo y para el establecimiento de un nuevo estilo de vida.

Page 37: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

37

� Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados con estas adicciones.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica del usuario, evaluar todas las circunstancias y valorar la idoneidad de los distintos recursos para el mismo (dexintoxicación ambulatoria, tratamiento farmacológico, psicoterapia, etc.) e incluirlo en dichos programas.

� Tratamiento y seguimiento general del proceso.

A continuación nos centramos en los programas más demandados por la población usuaria.

3.4.2.1.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y EVALUACIÓN.

El Programa de Información, Orientación y Evaluación se constituye en puerta de entrada para el conjunto de programas, servicios y actuaciones que se desarrollen en el marco del presente Plan. Se localiza en el centro de atención a las adicciones y cumple, con ello, una doble función estratégica: como elemento racionalizador para el conjunto de la Red, canalizando ordenadamente el flujo de usuarios, y como garantía de integralidad en las intervenciones.

♦ Objetivos específicos

� Valorar todas las demandas de atención relacionadas con la problemática de las conductas adictivas, y garantizar en todos los casos un diagnóstico diferencial que permita la asignación del paciente a la modalidad de tratamiento más adecuada.

� Desarrollar, informar y publicar una Carta de Servicios diseñada con el propósito de mejorar la calidad del funcionamiento de los Servicios Asistenciales.

� Establecer estrategias facilitadoras de acceso al tratamiento, especialmente las dirigidas a grupos con dificultad para acceder a los recursos asistenciales, como amas de casa, jóvenes que se inician en los consumos, minorías étnicas y población en situación de marginalidad.

♦ Actuaciones

� Mantenimiento de la contratación de un Equipo Asistencial, dirigido a drogodependientes y formado por Médico, Psicólogo y Trabajador Social, que facilite el acceso al tratamiento y los recursos.

� Publicación y difusión de la Carta de Servicios a través de los medios de comunicación locales.

� Mantener reuniones periódicas entre los distintos Servicios, utilizando los protocolos de actuación conjunta existentes o creación de nuevos si es el caso.

3.4.2.1.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA.

El Programa de Mantenimiento de Metadona, uno de los tradicionales referentes de la reducción del daño, se configura en el marco del presente Plan como un Programa con identidad propia, pero con proyección transversal, es decir, que sus usuarios pueden beneficiarse del mismo, tanto en régimen ambulatorio como residencial.

Page 38: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

38

Al mismo tiempo este Programa no supone, en ningún caso, renunciar al logro de los objetivos relacionados con la abstinencia y con la superación de la adicción, siempre que el usuario lo demande y se valore posible.

♦ Objetivos específicos

� Promover la abstinencia de opiáceos ilegales y de otro tipo de sustancias adictivas en todos sus usuarios, garantizando a cada uno de ellos un proyecto personalizado de intervención dirigido a su readaptación personal, familiar, laboral y social.

� Aumentar la calidad de vida de los consumidores de drogas, es decir, mejorar el estado de salud y la situación social de este colectivo.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica de derivación del usuario al PMM, valorar la idoneidad del recurso para el mismo y tramitar si es favorable.

� Seguimiento general del proceso.

3.4.2.1.3. TERAPIA DE GRUPO.

El enfoque grupal permite aprovechar las ventajas del grupo, en cuanto espacio para la reflexión y búsqueda conjunta de soluciones, en personas que comparten una problemática común. El enfoque multimodal (sistémico-relacional, cognitivo, conductual) nos posibilita el empleo de recursos múltiples que son utilizados en función de las necesidades de los pacientes y de los requerimientos del tratamiento según la índole de la problemática (tipo de adicción) de que se trate.

♦ Objetivos específicos

� Crear un clima de respeto y aceptación al paciente, mediante el cual se facilite la libre expresión, la reflexión y la toma de conciencia en relación con su problemática adictiva.

� Facilitar la toma de conciencia para asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus comportamientos vinculados con su adicción.

� Fomentar la toma de conciencia de que ha perdido el control, de que su adicción está afectando su vida en las distintas esferas, personal, laboral y social y de que requiere de tratamiento para su recuperación.

� Proporcionar estrategias para que puedan desarrollar y mantener relaciones más armoniosas y creativas con su medio.

� Elaborar nuevos sentidos y proyecto vital que le posibiliten adoptar un nuevo estilo de vida menos vulnerable, responsable y sin vínculos con las drogas.

♦ Actuaciones

� Motivar, estimular y apoyar el cambio. Fomentar la responsabilidad.

� Reconocer, enfrentar y desprenderse de las ideas, creencias, valoraciones y expectativas erróneas que favorecen el consumo de sustancias psicoactivas.

Page 39: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

39

� Fortalecer o crear en el paciente el sentimiento de competencia personal en cuanto a la posibilidad del control de sus impulsos y deseos de consumir drogas.

� Entrenar y desarrollar en el individuo, diversas habilidades tales como: habilidades para la comunicación interpersonal, habilidades para la solución de problemas y toma de decisiones, habilidades para el auto-control, habilidades asertivas, habilidades para el empleo del tiempo, manejo del estrés y otros.

� Reestructurar el estilo de vida y elaborar un nuevo proyecto existencial acorde con los nuevos sentidos que el sujeto va redescubriendo.

3.4.2.2. PROGRAMAS RESIDENCIALES

Aquí se engloban aquellos programas que aunque son solicitados y derivados por los Centros de Tratamiento Ambulatorios de las Adicciones, se llevan a cabo en otro tipo de recursos que suelen ser de internamiento, o residenciales. Entre ellos nos encontramos como se comentaba anteriormente con las Unidades de Desintoxicación Hospitalarias (UDH), Comunidades terapéuticas (CT), Viviendas de Apoyo a la Reinserción (VAR), Viviendas de Apoyo a la Reinserción para enfermos de Sida (VAES) y Viviendas de Apoyo al Tratamiento (VAT), todas ellas pertenecientes a la red andaluza pública.

A continuación desarrollamos los programas más gestionados desde nuestro ámbito.

3.4.2.2.1. UNIDADES DE DESINTOXICACIÓN.

Tras la valoración de la demanda, o de forma simultánea, se iniciará el proceso de desintoxicación, en caso necesario, pudiendo ir acompañado de la administración de psicofármacos de apoyo en relación a la intensidad del craving, al consumo compulsivo o no de la sustancia, o en los casos en que el paciente lo requiera o la sintomatología dominante impida el trabajo psicoterapéutico.

Se intentará la desintoxicación ambulatoria siempre que sea posible y, en caso contrario, se ingresará al paciente en una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria u otra dentro de alguna Comunidad Terapéutica. En los casos de delirium tremens por abstinencia alcohólica o de otro tipo de complicaciones graves, desnutrición severa o patología física o psiquiátrica aguadas, generalmente se derivará al paciente a un Centro Hospitalario por el riesgo vital que estas situaciones conllevan.

♦ Objetivos específicos

� Desintoxicar al paciente de la forma más eficaz y menos traumática posible, mediante la administración, en caso necesario, de psicofármacos de probada eficacia, de forma consensuada con el paciente, en su medio habitual, hospitalario o en la comunidad terapéutica.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica de derivación del usuario a una UDH, valorar la idoneidad del recurso para el mismo y tramitar si es favorable.

� Seguimiento general del proceso.

3.4.2.2.2. COMUNIDADES TERAPEUTICAS

Page 40: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

40

La Comunidad Terapéutica tiene como función facilitar a todas las personas que padecen algún tipo de adicción y que deseen superar la misma, todos los tratamientos necesarios para lograr este objetivo, que en el medio natural no se consigue.

♦ Objetivos específicos

� Facilitar la desintoxicación (en caso necesario), deshabituación y tratamientos con sustitutivos de las personas con problemas de cualquier tipo de adicción, ofreciéndoles los instrumentos necesarios, en un entorno controlado.

� Proporcionar a los usuarios las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo y para la reintegración al medio y establecimiento de un nuevo estilo de vida.

� Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados con estas adicciones.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica de derivación del usuario a una comunidad terapéutica, valorar la idoneidad del recurso para el mismo y tramitar si es favorable.

� Seguimiento general del proceso.

3.4.2.4. SERVICIOS TRANSVERSALES

Los Servicios transversales serían aquellos que pueden darse tanto estando en programas ambulatorios como residenciales, siendo solicitados por cualquiera de los anteriores recursos o programas.

3.4.2.3.1. SERVICIO DE ATENCIÓN PSIQUIATRICA.

Conscientes de la elevada incidencia de enfermedades psiquiátricas entre las personas que sufren adicciones (patología dual), el presente Plan se propone mantener y reforzar la atención psiquiátrica especializada que ya se proporciona en los centros y servicios de la Red, de forma transversal e integrada con el resto de programa. Una atención llevada a cabo por psiquiatras expertos en adicciones, y que se constituye en un apoyo complemento esencial para el resto de programas, tanto en el régimen ambulatorio como en la Comunidad Terapéutica.

♦ Objetivos específicos

� Detectar factores de riesgos precoces de padecer enfermedades mentales (prevenir), diagnosticar, tratar, realizar el seguimiento y coordinación con la red de Salud Mental y favorecer la incorporación social de todos los pacientes en los que se aprecie algún tipo de patología psiquiátrica añadida a la propia adicción.

� Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados a la patología psiquiátrica concomitante del paciente adicto.

� Potenciar y desarrollar el Protocolo de actuación conjunta entre la Unidad de Salud Mental del Distrito Sanitario y el Centro de Tratamiento Ambulatorio Municipal.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica de derivación del usuario o por decisión del equipo técnico, valorar la idoneidad del recurso para el mismo y tramitar si es favorable.

Page 41: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

41

� Seguimiento general del proceso y coordinación continua con el equipo de salud mental.

3.4.2.3.2. SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA.

Los problemas legales están muy presentes en las diferentes conductas adictivas. Muchos de los pacientes deben responder a ellos y, en algunos casos, están abocados a cumplimientos de condena que requieren internamiento.

Por eso resulta esencial incorporar el Servicio de Asistencia Jurídica de la Red Andaluza que facilite orientación y apoyo a los pacientes en esta materia, consolidando y reforzando el servicio ya iniciado y que tan importantes resultados ha producido hasta la fecha.

♦ Objetivos específicos

� Garantizar a los usuarios y a sus familiares asesoramiento sobre las pautas legales a seguir y de las posibilidades que la legislación penal y penitenciaria ofrece con respecto al tratamiento de delincuentes con problemas de algún tipo de adicción.

� Realizar el seguimiento de todos los toxicómanos de nuestra ciudad que lo demanden, internos en Centros Penitenciarios.

♦ Actuaciones

� Atención a la demanda específica de derivación del usuario o a criterio del equipo técnico, valorar la idoneidad del recurso para el mismo y tramitar si es favorable.

� Seguimiento general del proceso.

3.4.3. AREA DE INCORPORACIÓN SOCIAL

Las políticas diseñadas para la actuación con drogodependientes, tal y como explica el II Plan Andaluz sobre Drogodependencias y Adicciones (PASDA), deben estar encaminadas a evitar la exclusión y a facilitar el proceso de incorporación social de las personas que, a causa de la adicción, no están totalmente integradas. Asimismo, el Plan marca que estos procesos tienen que se dinámicos y flexibles, adaptados a las situaciones de los sujetos, sin estar necesariamente vinculados a la abstinencia.

Compartiendo esta estrategia, las intervenciones orientadas a la incorporación social que se desarrollen en el presente Plan deberán ser una constante a lo largo del tratamiento, que comienza en su inicio y se mantiene durante y después del mismo.

La diversidad de las personas y de sus situaciones obliga a respetar distintos ritmos de incorporación social y distintos objetivos que, en algunos casos, abarcarán grandes cambios, y en otros será suficiente con reducir consecuencias negativas del consumo y mejorar su situación.

Por tanto, la incorporación social se plantea como un proceso flexible y dinámico, en el que tienen que participar de manera activa las personas afectadas, su entorno, las entidades e instituciones y la comunidad en general.

La adquisición de hábitos formativos y de habilidades laborales, así como las medidas tendentes a favorecer el empleo, deben constituir elementos fundamentales en muchos de los procesos de incorporación social y merecen, por ello, una atención especial.

♦ Objetivo general

Page 42: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

42

• Garantizar a todo usuario que lo necesite, un proyecto de incorporación social individualizado que proporcione los recursos específicos e inespecíficos necesarios para ello.

♦ Objetivos específicos

� Orientar y gestionar el acceso de los usuarios de la red de centros y servicios a programas de formación y empleo, tanto municipales como autonómicos.

� Garantizar, a todo usuario que lo necesite, un alojamiento en un piso tutelado, como complemento de su proceso de inserción social.

♦ Actuaciones

� Sensibilizar a los empresarios a la contratación de personas que sufren marginación social y están rehabilitados, mediante una aportación económica.

� Fomentar la puesta en marcha de cursos de Formación Profesional para facilitar la reinserción

social de las personas que sufren marginación social. � Creación de Escuelas Talleres para que trabajen sus habilidades sociales, que se han

deteriorado por el consumo de drogas y la marginación. � Valorar y tramitar si es el caso la derivación a una Vivienda de apoyo a la Reinserción.

3.4.4. OTRAS ÁREAS DE ACTUACIÓN

Además de las intervenciones específicas de prevención de las adicciones, de asistencia y de incorporación social de las personas adictas, el presente Plan contempla la necesidad de llevar a cabo otras actuaciones imprescindibles para la eficacia del abordaje de las adicciones. Son actuaciones transversales dirigidas a reducir la oferta de sustancias adictivas, y aquellas tendentes a mejorar las relaciones institucionales y a conseguir un mayor conocimiento y una mayor racionalización en la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Entre estas actuaciones se mencionan las siguientes: investigación, formación y evaluación, reducción de riesgos y daños, reducción de la oferta de sustancias adictivas, y calidad y ética.

3.4.4.1. AREA DE INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN

La investigación permite avanzar en el conocimiento científico de las drogodependencias y otras adicciones. Una investigación que debe nacer de la propia práctica, como ya se hace desde las estructuras gestoras de los centros y servicios de la red.

El presente Plan se propone intensificar esta investigación como fuente de conocimiento científico para la mejora de las intervenciones y para el diseño de estructuras que se adapten a la complejidad dinámica de un fenómeno tan variado y cambiante como son las adicciones. Sólo estructuras flexibles, basadas en el conocimiento que nace de la investigación permanente de la realidad, pueden ser efectivas en un entorno complejo como el de las adicciones.

De la misma manera, la formación e intercambio de información con otros profesionales, seguirán siendo actuaciones prioritarias que contribuyen a mejorar la calidad de las intervenciones y a desarrollar las buenas prácticas.

Page 43: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

43

Por otra parte, la evaluación de los planes de actuación, y por tanto de las políticas públicas, es una herramienta fundamental, necesaria y eminentemente práctica, que se orienta a la toma de decisiones y, por tanto, al cambio y a la mejora de las intervenciones.

La evaluación, como herramienta de análisis, debe permitir obtener información sobre el grado de consecución de los objetivos, de resultados y procesos. Asimismo, constituyen un instrumento fundamental para la gestión, ya que sirve de fundamento a la planificación, introduciendo criterios de racionalidad, eficiencia y efectividad.

Por tanto, este segundo Plan considera la evaluación como una práctica imprescindible, que debe afectar al propio Plan y a todos y cada uno de los Programas y acciones que se desarrollen en aplicación del mismo.

Se incluye así un apartado específico de evaluación del presente Plan, que compromete a todos los órganos implicados en esta labor, imprescindible para racionalizar las intervenciones y para orientar eficazmente las políticas.

♦ Objetivos generales

• Intensificar la investigación para la mejora de las intervenciones y para el diseño de estructuras adaptables a las adicciones.

• Formación e intercambio de información con otros profesionales.

• Evaluación general para obtener información sobre el grado de consecución de los objetivos, de resultados y procesos.

♦ Objetivos específicos

� Diseñar y llevar a cabo un Plan de investigaciones específicas en materia de adicciones en nuestra ciudad, iniciando o participando en redes nacionales e internaciones de investigación.

� Constituir y mantener un fondo bibliográfico y documental en materia de adicciones, al servicio de los profesionales de los centros y servicios de la Red y de las entidades colaboradoras.

� Favorecer la participación de los profesionales en los foros científicos, la presentación de comunicaciones y pósters, así como la participación en mesas redondas y ponencias en los congresos más relevantes en el campo de las adicciones.

� Fomentar las relaciones con las instituciones y los profesionales de la comunidad científica del entorno (Universidad, Hospitales, Colegios Profesionales, etc.) mediante el desarrollo de proyectos formativos o de investigación en colaboración.

� Impulsar la formación continuada y el intercambio de experiencias de los profesionales de la red andaluza de atención a las drogodependencias y adicciones.

� Incorporación del diseño de evaluación correspondiente de en todos los programas y actuaciones que se desarrollen en el marco del presente Plan.

� Protocolizar las Historias Clínicas y Sociales, informatizando los datos que procedan para su registro estadístico, que permita incorporarlos a los sistemas de información como base para la evaluación.

Page 44: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

44

� Elaborar un presupuesto por programa informatizado, que permita analizar costes unitarios reales e indicadores de eficiencia.

3.4.4.2. AREA DE REDUCCIÓN DE RIESGO Y DAÑOS

La reducción de los riesgos y daños nace de la necesidad de ampliar horizontes en la intervención con drogodependientes; necesidad que se genera cuando la aparición del VIH/SIDA pone en crisis el modelo asistencial imperante hasta ese momento, centrado principalmente en la búsqueda de la abstinencia.

Los programas y servicios de este ámbito pueden ser considerados de ámbito transversal, ya que impregnan todas las actuaciones de este Plan. A pesar de las dificultades iniciales para vencer prejuicios consolidados en la práctica anterior, los resultados de esta integración han sido altamente positivos. Por ello se propone mantener estos criterios, desarrollando estrategias de intervención que garanticen no sólo la abstinencia, sino también la reducción de daños en las personas con adicciones.

La reducción de riesgos y daños hace referencia a aquellas intervenciones que se proponen contrarrestar los efectos negativos de los consumos. Se fundamentan en un abordaje pragmático y no moralista que lleva a incorporar principios de actuación tales como: potenciar la accesibilidad de los servicios, reducir la problemática para terceros, como es el caso de los menores, mejorar situaciones de salud y sociales, etc.

Estos programas se aplican tanto en prevención como en tratamiento y con consumidores que no pretenden abandonar su consumo, y forman parte de una política asistencial global que se realiza conjuntamente con otras medidas y que, a menudo, constituyen el inicio de un proceso que pueden conducir a programas más ambiciosos. Asimismo han demostrado su eficacia para reducir episodios de abuso con los adolescentes.

♦ Objetivos generales

• Un tratamiento integral de daño que haga posible disfrutar de una vida personal, familiar, laboral y social lo más positiva posible, en el marco de sus propias aspiraciones y necesidades.

• Poner a disposición de toda la población, medios para prevenir riesgos sanitarios y sociales asociados a determinados consumos o conductas adictivas.

♦ Objetivos específicos

� Desarrollar las estrategias de reducción de los riegos y del daño, tanto en el área de prevención como en los servicios y potenciar la reinserción social.

� Informar a todas las personas con problemas adictivos de la existencia de los programas de reducción de daño.

� Ofrecer a las farmacias de la localidad colaboración para que informen sobre los programas de reducción del daño.

� Implantar programas específicos para la reducción del daño por consumo de alcohol y otras drogas, haciendo especial mención a los accidentes de tráfico, la violencia y los riesgos para la salud.

Page 45: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

45

� Desarrollar de calle para entrar en contacto con poblaciones de adictos o en situaciones marginales que no se acercan a los recursos, desarrollando con ellas estrategias de reducción de riesgos y daños.

♦ Actuaciones

� Fomentar la contratación de Educadores de Calle en barrios marginales y/o lugares donde exista consumo de drogas, que informaran de los daños que produce el consumo de drogas y sobre alternativas de ocio y tiempo libre.

� Fomentar la contratación de Animadores socio-culturales que realicen actividades de ocio-

alternativo en barrios marginales: • Barras libres sin alcohol • Fomento de las actividades deportivas (abrir Centros deportivos los fines de semana y

por la noche) • Jornadas sobre internet, videojuegos, ajedrez, etc.

� Posibilitar la implantación de un Punto de Información Juvenil que se pueda desplazar de un punto a otro, donde se informe a los jóvenes de los daños de la droga, tratamientos, recursos, etc.

� Fomentar la creación de un comedor social, no sólo para transeúntes, donde se atienda a

marginados y personas drogodependientes, donde puedan asearse y adquirir rompa limpia, además de información de tratamientos y recursos.

� Apoyar a los Centros de apoyo al tratamiento aumentando la aportación económica para la

contratación de personal especializado en drogodependencia.

3.4.4.3. AREA DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA

En el ámbito municipal, la reducción de la oferta ha de ser contemplada dentro del conjunto de actuaciones encaminadas a reducir la presencia de sustancias de tráfico ilícito y de la vigilancia del cumplimiento de la ley respecto a sustancias de tráfico lícito, y a la colaboración con la red pública de atención.

El desarrollo de una adecuada normativa municipal al respecto y la vigilancia a cargo de la Policía Local y de los servicios de inspección específicos, serán claves para conseguir estos objetivos de reducción de la oferta. Por ello es preciso establecer los mecanismos de coordinación necesarios con estas instancias, dentro de las estrategias y objetivos definidos en el presente Plan.

♦ Objetivos específicos

� Desarrollar actuaciones destinadas a que se cumplan las normativas y ordenanzas municipales estipuladas sobre la venta y consumo de alcohol y tabaco.

� Incrementar el control policial en los puntos de venta de drogas al por menor, elaborando un mapa de riesgos del municipio en esta materia, que permita evaluar sus resultados.

� Formar a la Policía Local sobre aspectos relacionados con las adicciones, los adictos y los tratamientos, para que pueda cumplir adecuadamente su labor preventiva.

3.4.4.4. CALIDAD Y ÉTICA

Page 46: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

46

El compromiso con la mejora constante y con la calidad total debe seguir orientando todas las actuaciones que se lleven a cabo en el marco del presente Plan, del que constituyen uno de sus principios. Para lograrlo, los órganos gestores del mismo incorporarán los instrumentos necesarios que permitan detectar los déficits de calidad y las mejoras que permitan una mayor calidad, tanto en las dimensiones internas como en las relaciones con los pacientes y usuarios y con la sociedad en general.

Tres dimensiones serán tenidas en cuenta para conseguir esta calidad:

a) La calidad de las instalaciones, con especial incidencia en favorecer el acceso a todas las personas y evitar cualquier connotación de marginalidad.

b) La calidad científico-técnica en las intervenciones, para lo que se elaborarán y actualizarán los correspondientes protocolos, con la implicación de todos los profesionales implicados.

c) La calidad relacional, insistiendo en la necesaria comunicación y motivación con todos los profesionales implicados en las acciones que se desarrollen en el marco del presente Plan, y en la gestión de los diferentes centros y servicios.

Todo ello para conseguir que el conjunto de dispositivos, centros, servicios, actuaciones y profesionales implicados en la gestión del presente Plan, mantengan una tensión constante en búsqueda de la “orientación al usuario”, de forma que su satisfacción constituya uno de los principales indicadores de calidad.

Por otra parte se propone mantener e impulsar la integración de la reflexión ética en la práctica de gestión e intervención que se lleve a cabo, orientada a la mejora constante de la calidad de la atención y al interés permanente por la satisfacción y los derechos de los usuarios y usuarias.

♦ Objetivos específicos

� Implantar sistemas de gestión de calidad en las estructuras gestoras del presente Plan, e incorporar indicadores de calidad, ética y satisfacción a los programas y actuaciones que se pongan en marcha.

� Elaborar compromisos y cartas de servicios en los centros que atiendan pacientes y usuarios.

� Garantizar en todos los centros y servicios gestionados en el marco del presente Plan, la existencia de elementos que permitan los pacientes y usuarios expresar sus sugerencias y quejas, con el compromiso, por parte de la dirección, de responder a las mismas.

♦ Actuaciones

� Establecer Mesas de Trabajo coordinadas por los Servicios Sociales Comunitarios formadas por técnicos del ámbito jurídico, ámbito de salud, agentes sociales, educación, empleo, etc.

4. CRONOLOGÍA

El presente Plan se plantea como un instrumento que permite ordenar las actuaciones en materia de drogas y adicciones para ampliar los recursos destinados a abordar este problema, impulsar y mejorar los programas de prevención, asistencia e incorporación social en los próximos cinco años.

Page 47: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

47

A lo largo de estos años el Plan contempla una serie de actuaciones presentes durante toda su vigencia, y otras actuaciones que se irán implementando y desarrollando en función de los distintos criterios técnicos y presupuestarios.

A continuación se presenta un cronograma adaptable a cualquiera de los años naturales de la vigencia de este Plan, puesto que es anual.

ÁREAS DE ACTUACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ÁREA DE PREVENCIÓN ÁMBITO ESCOLAR X X X X X X X X ÁMBITO FAMILIAR X X X X X X ÁMBITO LABORAL X X X X X X ÁMBITO COMUNITARIO X X X X X X X X X X X X ÁMBITO OCIO Y TIEMPO LIBRE X X X ÁMBITO COMUNICACIÓN SOCIAL X X X X X X X X X X X X MEDIADORES SOCIALES X X X X X X X X RELAS X X X X X X X X ÁREA ASISTENCIAL PROGRAMAS AMBULATORIOS X X X X X X X X X X X X PROGRAMAS RESIDENCIALES X X X X X X X X X X X X SERVICIOS TRANSVERSALES X X X X X X X X X X X X ÁREA DE INCORPORACIÓN SOCIAL X X X X X X X X X X X X ÁREA INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN X X X X X X ÁREA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑ OS X X X X X X X X X X X X ÁREA DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA X X X X X X X X X X X X ÁREA DE CALIDAD Y ÉTICA X X X X X X X X X X X X EVALUACIÓN X X X

5. GESTIÓN COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

5.1. NIVELES DE INTERVENCIÓN

El Plan Municipal sobre Drogas asume que la puesta en marcha de políticas sociales eficaces para dar respuestas a los problemas derivados del uso indebido de drogas parte de dos principios fundamentales: la implicación de diversos sectores y la participación de la comunidad.

La corresponsabilidad en las políticas sociales en materia de drogas es multisectorial, por lo que la toma de decisiones de los responsables políticos adquiere una especial relevancia. Asimismo la participación de la comunidad es decisiva.

El Plan contemplará en su desarrollo los siguientes niveles de intervención:

5.1.1. COORDINACIÓN INTERÁREAS E INTERINSTITUCIONAL

El desarrollo de un plan de actuación basado en la utilización de medios diferentes no sólo por su finalidad sino también por su dependencia orgánica o funcional, no puede partir de la consideración de las drogodependencias y las adicciones como problemas que requiere una respuesta especial y especializada, sino más bien conseguir que se asuman por los diversos servicios públicos afectados la parte del problema que les corresponda.

Page 48: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

48

El Plan Municipal sobre Drogas impulsará la actuación coordinada de las diversas Administraciones con competencias parciales, estableciendo un sistema de coordinación de ámbito municipal que perfeccione los programas existentes en la actualidad e impulse la realización de actuaciones desde los diversos servicios públicos con que cuenta la comunidad.

Dentro de los niveles de intervención del Plan Municipal sobre Drogas se propone la estructura de coordinación compuesta básicamente por:

a) Comisión General.

Dicha Comisión será constituida por acuerdo plenario y estará compuesta por una representación proporcional de los grupos políticos del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y presidida por el Excmo. Sr. Alcalde-Presidente de la Corporación.

b) Dirección y Coordinación técnica del Plan.

La Dirección y Coordinación técnica del Plan será llevada a cabo por el Área de Bienestar Social a través de su máximo representante.

c) Comisión Técnica Interáreas.

Es el órgano permanente encargado de la preparación de asuntos técnicos y asesoramiento del Responsable y Coordinador del Plan Municipal sobre Drogas. Estará compuesta por:

* Representante del área de Servicios Personales, Sanidad y Consumo.

* Representante del área de Cultura, Deportes, Educación y Juventud.

* Representante del área de Interior.

* Representante de ONGS.

* Representante del área de Participación Ciudadana.

* Representante del área de Empleo.

Todos ellos deberán reunir la titulación académica, técnica o la reconocida experiencia y capacidad en el tema que se trata.

d) Grupos de Trabajo Interáreas.

Se constituirán tantos grupos como se considere oportuno en función de las necesidades del Plan. Estarán formados por técnicos especializados designados por las Áreas correspondientes u otras Instituciones implicadas en el tema.

5.1.2. COORDINACIÓN CON EL MOVIMIENTO SOCIAL Y LA INICIATIVA PRIVADA

En el desarrollo del Plan tendrá una gran importancia la facilitación de las vías de participación de los diferentes sectores sociales de nuestro municipio. Se propone como eje de estas vías de participación el propio Ayuntamiento a través de los consejos de participación sectorial y especialmente del Consejo Local de Servicios Sociales.

El Plan de actuaciones debe implicar de manera activa y efectiva tanto a los grupos más cercanos al problema de las drogodependencias - colectivos de afectados, de familiares, etc.- como

Page 49: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

49

al conjunto de la comunidad con el objetivo de generar redes de apoyo social en la línea de una nueva dinámica social y cultural capaz de asumir una respuesta solidaria y responsable.

Por otra parte, el Plan, a través de los Servicios Personales, colaborará y apoyará la iniciativa privada mediante convocatorias anuales de subvenciones para proyectos de prevención del uso indebido de drogas y de inserción social de manera que contribuyan a la necesaria diversificación de la oferta preventiva.

El Consejo Local de Servicios Sociales es un órgano de participación sectorial, de naturaleza consultiva y asesor, que tiene por objeto articular cauces de participación social de los individuos y grupos en que éstos se integran, permitiendo una mejor racionalización de los recursos del Sistema Público de Servicios Sociales.

El II Plan de Alcalá de Guadaíra sobre Drogas y otras Adicciones es un Plan de carácter municipal, que expresa la responsabilidad pública del Ayuntamiento en esta materia. En este sentido, sus contenidos comprometen y vinculan a todas las concejalías, departamentos, empresas y fundaciones municipales, porque todos los ámbitos de la actuación municipal deben asumir su responsabilidad en las materias contempladas en el presente Plan.

5.2. GESTIÓN DE PRESUPUESTOS

La Dirección y Coordinación del Plan propondrán anualmente al Ayuntamiento los presupuestos que permitan cumplir las previsiones del presente Plan. De la misma manera, la Dirección y Coordinación dará cuenta al Ayuntamiento de los resultados de la gestión económica, En todo caso, los presupuestos anuales del Plan se incorporarán al presupuesto del propio Ayuntamiento, como parte del mismo.

Se procurará obtener recursos externos que ayuden a mantener el gasto que supongan las estructuras que genere el presente Plan y las actuaciones que desarrollen para el logro de los objetivos previstos en el mismo. Para ello se desarrollarán las acciones de captación de recursos que considere adecuadas, tanto por su propia actividad como por la consecución de subvenciones y ayudas públicas y privadas, en los ámbitos local, provincial, autonómico, estatal y europeo.

5.3. ÓRGANO DE COORDINACIÓN MUNICIPAL

Se constituirá una Comisión Municipal Intersectorial para la coordinación de actuaciones de las distintas Áreas afectadas por las estrategias definidas en el presente Plan.

Composición. Formarán parte de esta Comisión Intersectorial las áreas de Servicios Personales, Juventud, Sanidad, Educación, Mujer, Participación Social, Seguridad Ciudadana y Cualquier otra que, por sus contenidos o actuaciones, se relacionen con las estrategias y actuaciones previstas en el presente Plan.

Funciones. Serán funciones de esta Comisión coordinar las actuaciones de las diversas áreas en torno a las estrategias previstas en el presente Plan, así como definir, aplicar y evaluar políticas conjuntas en estas materias.

Funcionamiento. La Comisión podrá celebrar reuniones de nivel político, con asistencia de los Concejales Delegados de la diversidad Áreas y, tener contenidos técnicos, a cuyo efecto cada una de las áreas o departamentos afectados nombrará una persona para participar en esta Comisión. Asimismo, se podrán crear grupos específicos de trabajo para temas que lo requieran, con personal de las áreas afectadas. A nivel técnico, la Comisión se reunirá, al menos, una vez al trimestre. A nivel político, la Comisión se reunirá, como mínimo, una vez al semestre.

Page 50: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

50

5.4. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Combatir las adicciones no puede ser patrimonio de ninguna institución. La iniciativa de un Plan Municipal, como el presente, no pretende exclusividad alguna, sino asumir las responsabilidades que la entidad local, en este caso el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, tiene por su carácter de Administración más próxima a la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas.

El valor de la proximidad reside, precisamente, en la capacidad de articular respuestas integrales a situaciones y necesidades que se expresan de forma integral en la vida cotidiana. De ahí la capacidad y la responsabilidad de la Administración Local se movilizar los recursos del propio entorno comunitario, de las dinámicas cívicas y vecinales, y de las instituciones que desarrollan su labor en el entorno local.

Pero, además, el problema de la lucha contra las adicciones no se resuelve sólo en el ámbito local; es preciso articular los esfuerzos locales en estrategias a nivel autonómico, estatal, europeo e incluso mundial. La oferta de sustancias adictivas se articula a nivel mundial, y los riesgos se fundamentan en valores y formas de vida que se configuran en un entorno social que se configuran en un entorno social que trasciende ampliamente la vida local. Por eso en esta materia adquiere pleno sentido esa máxima de la sostenibilidad que apuesta por “pensar a nivel global y actuar a nivel local”.

Las reflexiones que fundamentan el presente Plan tienen como referencias, como se ha visto, un análisis autonómico y europeo de los fenómenos de las adicciones. Y desde este análisis global, trasladado hasta sus reflexiones más próximas, es desde el que se diseñan las respuestas que deben darse en el entorno de la vida local de Alcalá para contribuir a esta lucha contra las adicciones, que trasciende fronteras y límites competenciales. En este sentido el presente Plan se propone:

Mantener y reforzar las relaciones institucionales con el Plan Nacional sobre Drogas y con la Dirección General para las Drogodependencias y las Adicciones, para articular las estrategias y acciones del presente Plan con las emanadas de esos ámbitos estatales y autonómicos.

Mantener una presencia activa en los órganos políticos y técnicos de la Federación Andaluza y Española de Municipios, como foros de intercambio y cooperación municipal en esta materia.

Mantener y reforzar los cauces de colaboración con entidades y grupos de ámbito estatal con quienes compartamos estrategias y acciones de lucha contra las adicciones.

6. EVALUACIÓN

La evaluación forma parte del proceso de planificación, ya que es una estrategia útil para la elaboración y definición de objetivos del Plan, para la asignación de recursos al mismo y para la introducción de modificaciones y toma de decisiones en las distintas actuaciones desarrolladas.

El II Plan Municipal sobre Drogas y otras Adicciones contempla diversos niveles de evaluación:

a) En una fase previa de investigación - diagnóstico de la situación de partida sobre la que se pretende intervenir, describiendo la realidad sanitaria, social, sociodemográfica, etc., identificando los factores condicionantes del nivel de salud y bienestar del municipio, analizando los recursos existentes, identificando las necesidades y problemas que afectan a las distintas zonas y barrios y formulando un pronóstico acerca de la evolución de esas necesidades y problemas detectados en caso de no desarrollar ningún plan de actuaciones.

Page 51: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

51

b) En la fase de programación general o de formulación del Plan verificando la pertinencia y evaluando la suficiencia de los programas generales.

c) En la fase de programación detallada, antes, durante y después de la implementación de programas.

En el desarrollo del Plan Municipal sobre Drogas se incluirá un programa específico de investigación y evaluación en drogodependencias llevado a cabo por niveles de intervención distinguiendo las áreas de prevención, asistencia e incorporación social.

Para llevar a cabo la evaluación del II Plan Municipal sobre Drogas y otras Adicciones se acudirá a las siguientes fuentes:

- Sistema Municipal de Información de Toxicomanías (SMIT) y Sistema de Información del Plan Andaluz sobre Drogodependencias y otras Adicciones (SiPASDA).

- Sistemas de información de las diferentes instituciones implicadas.

- Investigaciones desarrolladas sobre consumo y actitudes frente a las drogas.

- Programas asistenciales y de inserción social.

- Registros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

- Juzgados de Instrucción.

Entendemos que la evaluación debe ser un proceso sistematizado que se realice para mejorar la calidad y efectividad del Plan, por lo que se diseñará un sistema de evaluación que permita la detección precoz de las desviaciones y genere las acciones correctas que garanticen la eficacia final del Plan Municipal y permitan su adecuación a nuevas necesidades o diferentes escenarios de intervención que puedan emerger.

La evaluación del Plan Municipal sobre Drogodependencias abarcará un doble objetivo:

1. La evaluación de los resultados.

2. La evaluación del proceso.

La evaluación se realizará en los proyectos, los programas y el Plan general.

De cada uno de los proyectos y programas y del sistema de acreditación se efectuará una evaluación continua tanto del proceso como de los resultados, que quedará recogido en un informe anual, y durante el último semestre del año 2014 se elaborará un informe final del Plan. A través del Observatorio Municipal de Drogodependencias se prestará el apoyo técnico y asesoramiento necesario para la realización de estos informes.

En el Anexo 4 Y 5, se recogen por apartados, los distintos indicadores de evaluación con sus documentos correspondientes y su aplicación temporal para cada prioridad como objetivo tanto general como específico recogido en este Plan.

7. FINANCIACIÓN

La financiación de las actuaciones recogidas en el presente Plan, viene a través de una doble vertiente.

Page 52: II PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y ......diversos perfiles de drogodependencia en función de la finalidad, situación y estilo de consumo, de II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS

II PLAN MUNICIPALSOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES.2010-2014

52

Por una parte nos encontramos con todo lo relacionado con las áreas asistencial y de incorporación social, que subvenciona en parte la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social y en parte el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, mediante convenio firmado para tal efecto.

Y por otra parte nos encontramos con la subvención que se recibe, también de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, a través del “Programa Ciudades ante las Drogas”, para todo el área de prevención.

A continuación se desglosa en los anteriores términos. Comentar que las siguientes cantidades resultan del cálculo del incremento anual del IPC, en este caso contemplado en un 1%, a partir de la cantidad aprobada y firmada para 2010.

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social

79.071€ 79.861 € 80.659 € 81465 € 82.279 € 403.335 €

Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra

57.416 € 57.990 € 58.569 € 59.154 € 59.745 € 292.874 €

TOTAL 136.487 € 137.851 € 139.228 € 140.619 € 142.024 € 696.209 €

Tabla.- Presupuestos de los convenios de los próximos años para la atención a las personas con problemas de drogodependencias y otras adicciones.

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social

21.030 € 21.240 € 21.452 € 21.666 € 21.882 € 107.270 €

Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra

32.579 € 32.904 € 33.233 € 33.565 € 33.900 € 166.181 €

TOTAL 53.609 € 54.144 € 54.685 € 55.231 € 55.782 € 273.451 €

Tabla.- Presupuestos de los convenios de los próximos años para el Programa “Ciudades ante las Drogas”.

ANEXOS