27
Índice Contenido Índice...............................................1 Introducción.........................................2 Idealismo............................................3 El Idealismo Absoluto..............................7 El Idealismo Objetivo..............................9 El Idealismo Subjetivo.............................9 El Idealismo Transcendental o Aleman..............10 Niveles de conocimiento.........................10 Precedentes.....................................11 Consecuencias...................................11 Actualidad........................................12 Conclusión..........................................13 Concepto..........................................13 Tipos generales de idealismo......................14 Bibliografía........................................15 1

Idealism o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Idealism o

Índice

ContenidoÍndice....................................................................................................................1

Introducción..........................................................................................................2

Idealismo...............................................................................................................3

El Idealismo Absoluto.......................................................................................7

El Idealismo Objetivo.......................................................................................9

El Idealismo Subjetivo......................................................................................9

El Idealismo Transcendental o Aleman...........................................................10

Niveles de conocimiento.............................................................................10

Precedentes..................................................................................................11

Consecuencias.............................................................................................11

Actualidad.......................................................................................................12

Conclusión..........................................................................................................13

Concepto.........................................................................................................13

Tipos generales de idealismo..........................................................................14

Bibliografía.........................................................................................................15

1

Page 2: Idealism o

Introducción

La filosofía sufrió de cambios radicales, gracias a las teorías de Descartes pues se produjo con ellas un cambio radical en el modo de abordar la filosofía. Tradicionalmente lo primario era el ser, la realidad, ahora lo primario es el conocer, por lo que el mundo mental, el mundo ideal, se convirtió en el punto de partida desde el cual se trata de explicar lo real.

Descartes recupera lo real apelando a Dios, sin embargo, lo que antes se consideraba lo real va a ir perdiendo, poco a poco, protagonismo e importancia, y así sus funciones van a ir siendo sustituidas por “realidades mentales”. Kant conduce lo real, la cosa en sí o noúmeno, fuera del campo del conocimiento; para Kant el yo construye la apariencia de realidad en la que vive. Sin embargo, para Kant, aún existe la cosa en sí. La razón está en que Kant debe explicar por qué mis percepciones son unas y no otras. Es decir, el sujeto pone espacio, tiempo y categorías, pero cómo se rellenen esos elementos es algo que depende de lo real, del noúmeno, es algo que no pone el sujeto, si el sujeto lo pusiera, entonces, no habría juicios sintéticos a posteriori ya que todo lo que pasase sería producto del sujeto y por tanto sólo habría juicios a priori. Es para que pueda existir la experiencia que Kant permite la existencia de la cosa en sí.

Sin embargo, entre los continuadores de Kant, se va a producir el intento filosófico de eliminar esa cosa en sí. A este intento, o corriente de pensamiento, se le ha denominado idealismo.

Como características comunes del idealismo está la eliminación de la cosa en sí, o noúmeno, y, por tanto, la potenciación del sujeto, especialmente de su razón, que pasa a ser objeto especial de estudio. Filósofos idealistas han sido Fichte, Schelling y Hegel.

Hegel es el último, y más renombrado, filósofo idealistas. Su idealismo se denomina idealismo absoluto.

2

Page 3: Idealism o

Idealismo

Al discutir este término y su significado, debe hacerse referencia a las expresiones afines idealista, idealizado, ideal (adjetivo) y el ideal (sustantivo), todas las cuales derivan del griego idéa. Ésta significa "imagen", "figura", "forma": puede usarse en el sentido de "semejanza", o "copia" tanto como en el de "tipo", "modelo", o "patrón": es este último sentido el que encuentra expresión en "ideal", y "el ideal" y los derivados arriba mencionados. Al hablar de "el ideal", lo que tenemos en mente no es una copia de un objeto perceptible, sino un tipo. El artista se dice que "idealiza" su asunto cuando lo representa como más bello, más noble, más perfecto de lo que es en realidad. El idealismo en la vida es la característica de los que consideran las ideas de verdad y bien, bondad y belleza, como los criterios y fuerzas directoras. Este significado revela la influencia de Platón, quien hizo de idea un término técnico en filosofía. Según él el mundo visible es simplemente copia de un mundo ideal, suprasensible e inteligible, y consiguientemente las "cosas" no son sino la impresión hecha en la realidad por lo que es de naturaleza más alta, espiritual.

El Platonismo es la forma más antigua de idealismo y el propio Platón el progenitor de los idealistas. Es habitual colocar en contraposición el idealismo de Platón y el realismo de Aristóteles; este último niega de hecho que las ideas sean originales y las cosas meras copias; sostiene que la esencia es inteligible, pero que es inmanente a las cosas de la naturaleza, mientras que se introduce en los productos del arte. Es más correcto, por tanto, llamar a su enseñanza idealismo inmanente como contrapuesto al idealismo trascendental de Platón. Ambos pensadores revelan la decisiva influencia de ese idealismo moral y estético que permeaba la vida, el pensamiento y la acción griegos; pero para ambos lo que subyace más profundamente en su filosofía es la convicción de que el primer y más alto principio de todas las cosas es un Ser espiritual perfecto al que llaman Dios, y al que conducen, por medio de principios intermedios- esencia y forma, finalidad y norma- los múltiples seres individuales del mundo visible. En este sentido el idealismo es un dualismo, esto es, la doctrina de un principio espiritual superior frente a lo que es inferior y material, y esta doctrina se opone de nuevo claramente al monismo que derivaría lo superior y lo inferior de uno y el mismo Ser Absoluto. Este idealismo más antiguo enseña, no que todo sea uno, sino que hay un alfa y un omega, esto es, una Causa y un Fin, supramundanos, del mundo.

3

Page 4: Idealism o

A través de sus principios, el idealismo mantiene la distinción entre Dios y el mundo, entre lo absoluto y lo finito, aunque las mantiene en unidad; regula las relaciones entre realidad y conocimiento atribuyendo a las cosas dimensión, forma, intención, valor, norma, asegurando al mismo tiempo el requisito previo de certeza y validez, establece la verdad objetiva en las cosas que son conocidas y la verdad subjetiva en la mente del que las conoce. En este sentido los escolásticos enseñan que forma dat esse et distingui, esto es, el principio que constituye formalmente el objeto, también, en el acto de cognición, informa la mente. Puesto que sus principios expresan la causa y finalidad de las cosas, su naturaleza y valor determinados, el idealismo une lo especulativo y lo ético, lo verdadero y lo bueno, la filosofía moral y la filosofía de la naturaleza.

En este sentido San Agustín desarrolló la enseñanza platónica, y en su filosofía hay idealismo en el genuino sentido de este término. De él viene la definición de las ideas que la filosofía cristiana ha conservado desde entonces: "Las ideas son ciertas formas originales de las cosas, su arquetipos, permanentes e incomunicables, que se contienen en la Divina inteligencia. Y aunque no tienen ni principio ni fin, con todo se modelan según ellas las múltiples cosas del mundo que vienen a la existencia y desaparecen. Sobre esas ideas sólo lo exclusivamente racional puede fijar su mirada, dotado como está de la facultad que es su peculiar excelencia, esto es, mente y razón [mente ac ratione], un poder, por así decir, de visión intelectual; y es para tal intuición para la que sólo y únicamente está cualificado lo que es puro y santo, esto es, aquello cuya mirada es normal, clara y bien adaptada a las cosas que voluntariamente contempla" (De diversis quaest., Q.xlvi, in P.L.,XL.,30)

Esta línea de pensamiento adoptaron los escolásticos, desarrollándola en sus tratados como ideología. Su teoría no es descrita como idealismo, sino como realismo; pero esto no implica que estén en conflicto con la doctrina de Agustín; significa más bien que los principios ideales poseen validez real, que como ideas residen en la Divina mente antes de que las cosas correspondientes a ellas sean llamadas a la existencia, mientras que, como formas y esencias, realmente existen en la naturaleza y no son realmente productos de nuestro pensamiento.

4

Page 5: Idealism o

En este último sentido, esto es, como construcciones subjetivas, las ideas han sido consideradas desde mucho antes por los filósofos de la antigüedad, y especialmente por los estoicos, que sostuvieron que las ideas no son nada más que representaciones mentales. Esta errónea y engañosa visión apareció durante la Edad Media bajo la forma de nominalismo, una designación dada al sistema cuyos adherentes afirmaban que nuestros conceptos son meros nombres (nomina) que tienen como su contrapartida en el mundo de la realidad cosas individuales, pero no formas o esencias o finalidades. Esta opinión que priva tanto a los principios morales como a los científicos de su validez universal y que prepara el terreno al materialismo y al agnosticismo, fue combatida por los líderes del Escolasticismo--Anselmo de Canterbury, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura y Duns Scoto--pese a lo cual, desde el Siglo XIV en adelante, tuvo sus campeones y propagadores, notablemente Guillermo de Occam. Para la mente inexperta es más fácil considerar las cosas individuales como las únicas realidades y considerar las formas y esencias puramente como productos mentales.

Así se llegó a que la palabra idea en varios idiomas tomara cada vez más el significado de "representación", "imagen mental", y similar. De ahí también que se fuera introduciendo gradualmente la terminología que encontramos en los escritos de Berkeley, y conforme a la cual el idealismo es la doctrina que atribuye realidad a nuestras ideas, esto es, a nuestras representaciones, pero niega la realidad del mundo físico. Esta clase de idealismo es justamente el reverso del que fue sostenido por los filósofos de la antigüedad y sus sucesores cristianos; suprime la realidad de los principios ideales confinándolos exclusivamente al sujeto pensante; es un idealismo espurio que merece más bien el nombre de "fenomenalismo"(de phenomenon, "apariencia", como opuesto a noumenon, "el objeto del pensamiento").

La doctrina de Descartes ha sido llamada también per nefas idealismo. Es verdad que el cartesianismo está en la línea del genuino idealismo de las escuelas antiguas, puesto que postula a Dios, el pensamiento, y la realidad espacial. Pero, por otro lado, este sistema también emplea idea sólo en una significación subjetiva y pasa bastante por alto la posición intermedia de los principios ideales. Según la teoría de Leibniz, que ha sido considerada también como idealista, nuestra mente construye a partir de sus propios recursos ( de son propre fond) su esquema del mundo; pero, gracias a una armonía preestablecida (harmonie préétablie), concuerda con la realidad. Esta visión, sin embargo, no proporciona solución para el problema epistemológico.

5

Page 6: Idealism o

Kant afirma que su filosofía crítica es a la vez un "idealismo trascendental" y un "realismo empírico", pero declara que las ideas son "ilusiones de la razón", y que principios ideales tales como la causa y la finalidad son simplemente recursos del pensamiento que pueden ser empleados sólo con relación a los fenómenos. Fichte tomó a Kant como su punto de partida pero finalmente se elevó por encima del nivel del subjetivismo y postuló un principio de realidad , el Ego absoluto. La doctrina de Hegel puede ser llamada idealismo en cuanto que busca el principio máximo en la idea absoluta, que encuentra su autorrealización en la forma, el concepto, etc.-- una visión que equivale virtualmente al monismo. Los diversos ramales de la filosofía kantiana son incorrectamente considerados como desarrollos del idealismo; es más apropiado describirlos como "ilusionismo" o "solipsismo", puesto que eliminan enteramente la realidad objetiva. En relación con esto un filósofo alemán declara:

“Afirmo sin duda que la aserción, 'la existencia del mundo consiste meramente en nuestro pensamiento' es para mí el resultado de una hipertrofia de la pasión por el conocimiento. A esta conclusión he sido llevado principalmente por la tortura que sufrí al sobreponerme al 'idealismo'. Quienquiera que se tome esta teoría completamente en serio, la haga suya y se identifique con ella, ciertamente sentirá que algo está a punto de romperse en su cerebro” (Jerusalem, "Die Urtheilsfunktion", Viena, 1886,p.261)

6

Page 7: Idealism o

El Idealismo Absoluto

(Georg Wilhelm Friedrich Hegel)

Una vez que se desecha la existencia de la cosa en sí, lo único que queda es el sujeto. Descartes había dividido la realidad en dos, en una res cogintans y una res extensa, es decir, pensamiento y extensión. Ahora ya sólo hay res cogintans, es decir, toda la realidad no será más que pensamiento, también lo llama Idea.

La realidad no es más que un Espíritu que piensa; y dado que no hay más que ese mismo Espíritu, entonces todo, en absoluto, no será otra cosa más que un Espíritu, Espíritu Absoluto, que se piensa a sí mismo, y por tanto pensamiento del pensamiento.

Lo que llamamos lo real no será más que un despliegue que va a realizar ese Espíritu en un afán de auto conocerse. De la misma manera que una persona piensa a veces en una cosa y luego en otra, ese Espíritu, que no se conoce, va a iniciar un proceso de autoconocimiento que es lo que en general denominamos devenir, y que conlleva la aparición paulatina de lo que llamamos ser, de lo que llamamos naturaleza, de la historia, de la aparición del ser humano, es decir de todo lo real. Como lo que caracteriza al Espíritu es su racionalidad, y la realidad entera sólo es su producto, ocurrirá que todo lo real es racional y, por tanto, lógico y deducible, ya que va apareciendo según un proceso racional. Por eso, Hegel, se lanzará a deducir todo lo real, desde la aparición del cristianismo a, por ejemplo, el número de planetas del sistema solar.

La historia de la realidad, con la aparición paulatina de las distintas realidades, no es más que el proceso seguido por ese Espíritu en su intento de conocerse a sí mismo. Cada cosa real no es más que un producto del propio Espíritu; ese camino nos produce, es decir, hace aparecer el género humano. Nosotros mismos, las personas, somos estrategias del Espíritu; nuestras vidas son caminos que el mismo recorre, intentos de autoconocimiento por su parte, hasta que de pronto, en el propio Hegel y en la propia filosofía de Hegel, el Espíritu termina por conocerse a sí mismo.

7

Page 8: Idealism o

El Espíritu absoluto no es una cosa, no es un yo que piensa, y pensando realiza el mundo. Él es el mundo realizado, él es el pensamiento que se piensa. Justamente porque ese pensamiento que se piensa está deviniendo -pensándose- es que no está “terminado”, no es una realidad fija, no “es” de modo definitivo sino que consiste en ir siendo. Y por tanto todo lo que llamamos real, en tanto que es su producto, deviene con él, porque no es más que él, y en ese sentido todo proviene de él, por tanto Hegel proclama un panteísmo idealista. Su devenir es pensamiento que, profundizando en sí mismo, intentando conocerse, se transforma en naturaleza, en historia, y en cualquier entidad real, pero nunca acaba de ser sí mismo ya que todo eso no es más que devenir, sólo al final del proceso el Espíritu Absoluto se reconoce como tal y podrá terminar de devenir para pasar a “ser” lo que realmente él es; el Ser. Y como él es pensamiento el proceso termina cuando el pensamiento se reconoce como tal, y entonces se termina la dualidad entre pensador y pensamiento, entre subjetivo y objetivo, entre el “yo” y “lo otro”, y sólo queda, el Espíritu Absoluto.

8

Page 9: Idealism o

El Idealismo Objetivo

(Friedrich Wilhelm Schelling)

Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.

Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

El Idealismo Subjetivo

(Johann Gottlieb Fichte)

El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.

Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".

9

Page 10: Idealism o

El Idealismo Transcendental o Aleman

(Immanuel Kant)

Brevemente expuesto, el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Para Kant el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el entendimiento, las formas solas no producen conocimiento y las intuiciones solas tampoco. Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.

Niveles de conocimiento

Para Kant el conocimiento se compone de tres niveles diferentes y sucesivos. El primero es la sensibilidad, que se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo (espacio y tiempo que no preexisten en la realidad, sino que se alojan en nuestra sensibilidad como formas de conocer) las impresiones que tiene cada sujeto. En segundo lugar encontramos el entendimiento, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas categorías (que tampoco preexisten en el mundo, sino que constituyen formas a partir de las cuales interpretamos el mundo) que nos permiten constituir juicios. Por último, en el nivel de razón, el sujeto coge estos juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar principios más generales (condiciones incondicionadas). Esta tendencia a buscar principios generales del conocimiento está marcada por las formas a priori (a priori significa «sin intervención de la experiencia»)de la razón, y presuponer su existencia más allá de la experiencia y con independencia de ésta es lo que se denomina Idealismo trascendental.

10

Page 11: Idealism o

Precedentes

La elección de estas tres ideas no es casual: Dios, alma y mundo se corresponden, ni más ni menos, con las tres sustancias cartesianas: res cogitans («pienso, luego existo», la propia conciencia), res infinita (Dios) y res extensa (Mundo, o realidad externa). Las mismas que serán luego investigadas por John Locke y David Hume.

Consecuencias

El cambio en la comprensión del conocimiento planteado por Kant supuso una autentica revolución, que él mismo calificó como revolución copernicana de la Filosofía moderna. Si hasta entonces el problema del conocimiento hacía girar al sujeto en torno al objeto, la propuesta kantiana invierte esa relación y hace que sea el objeto el que deba adecuarse a las condiciones del sujeto. Sin embargo, eso no significa que kant proponga un subjetivismo extremo, o una forma de convencionalismo epistemológico o moral: para kant las formas de captar la realidad son universales, idénticas en todos los seres humanos, en sintonía con los ideales de la Ilustración, movimiento del cual es el máximo representante en Alemania.:)

11

Page 12: Idealism o

Actualidad

Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse. El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad, porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".

La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cómo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al materialismo. El idealismo contempla que el materialismo reduce el conocimiento, negando la parte espiritual, intangible; para el materialismo el idealismo es un conocimiento etéreo, abstracto, difícil o imposible de objetivar.

Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que fundan su conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas, consultas y especulaciones, éstas disciplinas son cada vez menos válidas y más cuestionadas e ignoradas.

Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no un medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad en el realismo u otros métodos empiristas o materialistas. Ciertamente nuestro mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.

12

Page 13: Idealism o

Conclusión

Concepto

Por idealismo podemos entender fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los ideales y un idealismo de las ideas.

1. El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto presupuestos éticos como políticos en el sentido de "situación ideal" En este último caso, el idealismo se convierte en utopismo.

2. El idealismo de las ideas posee una índole más filosófica que el anterior, y hace referencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el "yo", la mente, o el espíritu) es el punto de partida y el origen de toda reflexión sobre el mundo. Esto quiere decir que la realidad no es conocida por sí misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas, a lo "dado". Antes bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de las "ideas" y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto es punto de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso, "construye" o crea la realidad.

El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, tanto a aspectos gnoseológicos (pregunta por el conocimiento, su origen y sus límites) como metafísicos (pregunta por el "ser" de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a identificarse con lo que auténticamente puedo conocer de él. El ser es lo cognoscible con evidencia y se identifica con lo dado o contenido en la conciencia, aunque esto no implica necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de conciencia o que postule que el sujeto "construye" o produce toda realidad.

13

Page 14: Idealism o

Tipos generales de idealismo.

1. Si la conciencia o el sujeto se considera como algo real o como una entidad psíquica e individual, nos hallamos frente a un idealismo subjetivo o psicológico. Es la conciencia individual la dadora de ser, y éste último se reduce a lo percibido por mí. La entidad del ser es psicológica al igual que la actividad de la conciencia. Dentro del idealismo subjetivo podemos encuadrar tres corrientes:

a. El idealismo del filósofo empirista G. Berkeley (1685-1753):. El ser de las "cosas" se agota en su ser percibido, es decir: identifica "ser" con "ser percibido"

b. La rehabilitación por parte del empiriocriticismo del idealismo de Berkeley, representado por la filosofía de Avenarius.

c. La filosofía gnoseológica de la inmanencia desarrollada desde finales del siglo XIX, cuyos máximos exponentes serían Wilhelm Schuppe, Max Kaufmann, Schubert-Soldern, Martin Keibel e incluso el propio Mach y Avenarius.

2. Tomando como criterio de distinción el tipo de conciencia, podemos consider otra forma de idealismo distinta a la anterior, el idealismo objetivo o lógico-trascendental, para el cual, la conciencia se concibe desde un punto de vista ideal y general, no real e individual. La conciencia no es una entidad empírica o psicológica, sino un sistema de estructuras lógicas, un sujeto general e, incluso, universal.

En la historia del transcurso del pensamiento filosófico el idealismo es una variante fundamental de esa historia. Es la actitud del filósofo que no se conforma con lo que en apariencia, "hay". Postula mejor una realidad superior inextricablemente ligada a la estructura intrínseca de la conciencia humana.

No es en modo alguno la actitud espontánea de la existencia individual. Es una actitud a la que trabajosamente se ha llegado en la historia, y a la que no muchos hombres pueden acceder, chocando con la dificultad de encontrar en la conciencia, un mediador, entre objeto y sujeto.

14

Page 15: Idealism o

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo

http://www.monografias.com/trabajos3/sintefilos/sintefilossofic.shtml

Los Filósofos: Una Introducción a los grandes pensadores de occidenteo Lengua: CASTELLANO

o Encuadernación: Tapa blanda

o ISBN: 9788430948468

o Colección: N/A

o Nº Edición:2ª

o Año de edición:2009

o Plaza edición: MADRID

o Páginas: 376

15

Page 16: Idealism o

Escuela Libre de PsicologíaHistoria de la Psicología

Idealismo

1º Semestre“B”

Verónica Martínez Sánchez

María Jessica Bustos Dorado

Mary Carmen Berra Estefanoni

Rafael Hernández Bello

Carlos Rodolfo Blanco Jara(WxC.1360066.2413.2)

16