43
CAPÍTULO 3 El contexto del Sur Andino: la provincia o microrregión de Huancané A ntes de analizar los sistemas de resolución de conflictos de las comuni- dades aymaras en estudio y su organización gremial en el Sur Andino, así como el actuar de los propios sistemas de resolución del Estado, es necesario ubicar el espacio físico o empírico básico de dicha zona. Nos refe- riremos a este espacio de manera genérica, distinguiendo entre activida- des o relaciones históricas, sociales, económicas y culturales. Se trata de identificar el orden social, económico y cultural que aborda el conjunto de actividades y relaciones mencionadas, pero teniendo en cuenta que tal or- den está estrechamente vinculado con el orden jurídico de los comuneros, en los términos esbozados en el marco teórico, con cuyo interactuar se suscita la comprensión y resolución de conflictos. Es difícil establecer una separación entre los dos órdenes indicados. Sin embargo, con fines metodológicos se esboza una separación de este tipo y se divide el capítulo en una exposición de los antecedentes históricos y una presentación de las tres comunidades en estudio, al lado de tres tipos de organización: la organización social, la organización económica y la or- ganización cultural 1 . Cabe aclarar que describir bajo dichas condiciones el espacio histórico, social, económico y cultural que identifica a los aymaras de este estudio, supone relacionarse con lo que en otro estudio denomino el plano de la valorización de la justicia o la justicia sustantiva 2 , aspecto o plano de la justicia que aquí no se desarrolla. Sin embargo, es inevitable referirse a 1 Por la naturaleza del capítulo, cuando hablo de la organización cultural me refiero al orden que involucra actividades o relaciones vinculadas al idioma, la fiesta patronal, cosmovisión, paren- tesco y matrimonio del grupo social en estudio. Es importante notar la diferencia de este concepto con el de cultura, expuesto en el capítulo 2, que involucra el conjunto de rasgos, incluso económicos y sociales, del grupo social en estudio. 2 El plano de la valorización de la justicia se presenta como complementario al de la materializa- ción de la misma. Juntos, en mi opinión, integran el concepto de justicia. En el capítulo 7 del Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, marzo de 2004 Antonio Alfonso Peña Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

HUANCANE ANDINO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

So características de la zona de Huacanè, permite el desarrolla de la sociedad

Citation preview

  • 81

    CAPTULO 3

    El contexto del Sur Andino:la provincia o microrregin de Huancan

    Antes de analizar los sistemas de resolucin de conflictos de las comuni-dades aymaras en estudio y su organizacin gremial en el Sur Andino,as como el actuar de los propios sistemas de resolucin del Estado, esnecesario ubicar el espacio fsico o emprico bsico de dicha zona. Nos refe-riremos a este espacio de manera genrica, distinguiendo entre activida-des o relaciones histricas, sociales, econmicas y culturales. Se trata deidentificar el orden social, econmico y cultural que aborda el conjunto deactividades y relaciones mencionadas, pero teniendo en cuenta que tal or-den est estrechamente vinculado con el orden jurdico de los comuneros,en los trminos esbozados en el marco terico, con cuyo interactuar sesuscita la comprensin y resolucin de conflictos.

    Es difcil establecer una separacin entre los dos rdenes indicados.Sin embargo, con fines metodolgicos se esboza una separacin de estetipo y se divide el captulo en una exposicin de los antecedentes histricosy una presentacin de las tres comunidades en estudio, al lado de tres tiposde organizacin: la organizacin social, la organizacin econmica y la or-ganizacin cultural1.

    Cabe aclarar que describir bajo dichas condiciones el espacio histrico,social, econmico y cultural que identifica a los aymaras de este estudio,supone relacionarse con lo que en otro estudio denomino el plano de lavalorizacin de la justicia o la justicia sustantiva2, aspecto o plano de lajusticia que aqu no se desarrolla. Sin embargo, es inevitable referirse a

    1 Por la naturaleza del captulo, cuando hablo de la organizacin cultural me refiero al orden queinvolucra actividades o relaciones vinculadas al idioma, la fiesta patronal, cosmovisin, paren-tesco y matrimonio del grupo social en estudio. Es importante notar la diferencia de esteconcepto con el de cultura, expuesto en el captulo 2, que involucra el conjunto de rasgos,incluso econmicos y sociales, del grupo social en estudio.

    2 El plano de la valorizacin de la justicia se presenta como complementario al de la materializa-cin de la misma. Juntos, en mi opinin, integran el concepto de justicia. En el captulo 7 del

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4781

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 82 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    muchos aspectos que lo involucran, con del propsito de situar los diferen-tes sistemas de resolucin de las comunidades y entender el contexto desus conflictos.

    El rea en estudio corresponde a la provincia o a la microrregin3 deHuancan, en el Departamento de Puno, que muy bien se puede identifi-car como una muestra significativa del Sur Andino peruano. No obstante,para situar y conocer en mayor detalle el mbito de relaciones de las comu-nidades aymaras de Calahuyo, Titihue y Tiquirini-Totera, donde se centrael estudio, acudo a la informacin especfica que corresponde al distritocapital de la provincia en la que con mayor frecuencia interactan los co-muneros, esto es, el distrito de Huancan. En algunos casos ser inevita-ble referirse a una informacin general de la provincia de Huancan o delDepartamento de Puno, toda vez que se desconoce informacin especficapublicada.

    UBICACIN GEOGRFICA, EXTENSIN Y POBLACIN

    La provincia de Huancan est compuesta por ocho distritos: Vilque Chico,Taraco Pusi, Huatasani, Inchupaya, Cojata, Rosaspata y Huancan. El dis-trito de Huancan, donde estn ubicadas las comunidades en estudio, es lacapital de la provincia y, a su vez, se encuentra ubicado en la parte nororientedel Departamento de Puno, en el kilmetro 42 de la carretera Juliaca-Moho.

    El distrito de Huancan comprende una extensin de 381.62 kilme-tros cuadrados, con una poblacin estimada en 27.288 habitantes, confor-me al ltimo censo nacional de 1993 (INEI 1994b, 361)4. El idioma de dichapoblacin es fundamentalmente el aymara, tal como lo demuestra el mis-mo censo: del total de 27.288 habitantes, 18.959 declararon tener por idio-ma materno aprendido en su niez el aymara (INEI 1994b, 361).

    La poblacin del distrito es producto de una tasa de crecimiento negati-va en el censo 1972 a 1981 (INEI 1994a, 38) y ligeramente ascendente en la

    presente estudio hago referencia al tema, aunque en un estudio anterior (Pea 1991, 1998) lodesarrollo.

    3 Por microrregin se entiende una parte o porcin de la regin. La regin, a su vez, puede seridentificada como un espacio geogrfico habitado por diversos sistemas poblacionales quecomparten e interactan con diferentes ecosistemas que lo proveen de recursos o medios parasu desarrollo. En el caso en estudio, el Sur Andino de Puno se identifica como regin, a la queHuancan se integra como microrregin. A su vez, Huancan, como microrregin, se relacionacon otras microrregiones, lo que lleva a sustentar la semejanza y extensin de las comunidadesen estudio de Huancan con respecto al conjunto de la regin.

    4 Carezco de informacin actual sobre poblacin del distrito; sin embargo, en una comparacin conla informacin provincial actualizada por el INEI, se encuentra que la cifra citada se mantiene sinmayor variacin. En 1993 el INEI registr en su censo provincial un total de 80.317 habitantes(1994b, 341), en 2000 el INEI-Puno arroja un estimado de 80.524 habitantes (2000, 148).

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4782

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 83

    comparacin censal de 1981 a 1993. De acuerdo con el censo de 1981, lapoblacin censada en el distrito fue de 27.037 habitantes (INEI 1991a, 39),lo que significa un incremento de slo 251 habitantes en 12 aos. Diversosfactores contribuyen a este descenso o reducido incremento, entre los quedestaca la excesiva parcelacin de sus tierras, la escasez de fuentes detrabajo, la violencia poltica y la consecuente migracin a las grandes ciu-dades. Sin embargo, tambin se debe tener en cuenta que tales efectosnegativos se han visto equilibrados en los ltimos aos debido a la recesineconmica que ha envuelto a las grandes ciudades y la apreciacin de queen la ciudad estn peor que en el campo5.

    Sin embargo, la poblacin de Huancan es eminentemente rural. Apartir del Censo Nacional de 1981 se puede comprobar que del total de27.035 habitantes, 21.865 vivan en el campo y 5.170 en la ciudad (INEI1991a, 39). Es decir, el 81% de la poblacin era rural en tanto que el 19%era urbana. Estos porcentajes se mantienen en la actualidad. De acuerdocon el censo de centros poblados de 1993, se registr una poblacin de6.962 habitantes en centros poblados urbanos, en tanto tal registro fue de20.326 habitantes en centros poblados rurales (INEI 1994b, 361; 1994c,1091)6.

    Pero, ms que su carcter rural, se debe destacar que Huancan estintegrada fundamentalmente por comunidades campesinas y por parciali-dades7. En 1983, un trabajo de investigacin sobre la economa de la pro-vincia de Huancan (Canahuare 1983, 85) registraba un total de 86 gruposo asociaciones de campesinos, entre comunidades y parcialidades. De esetotal, en 1988 aproximadamente el 60% constitua comunidades, en tantoel 40% restante se integraba en parcialidades. Al ao 2000, cuando se rea-liz un ltimo trabajo de campo en el distrito, dicha proporcin se haba

    5 Entrevistas con diferentes comuneros, Huancan, marzo de 1992 y octubre de 1999.6 Segn datos provinciales actuales, el INEI-Puno estima que el 84.2% de la poblacin de la

    provincia de Huancan es rural (2000).7 Las parcialidades son asociaciones campesinas que precedieron a las comunidades. Como lo he

    resalt en el marco terico, la comunidad campesina corresponde a aquel grupo social integra-do por campesinos andinos, identificados econmica, social, cultural e histricamente dentrode un espacio territorial, y que ms all de una relacin individual-familiar, que destaca en susactividades, desarrollan una interaccin colectiva para provecho de sus miembros. En formacomplementaria, las parcialidades son aquellos grupos sociales integrados por campesinosandinos que viven en un conjunto de parcelas, bajo tenencia familiar, y que se desarrollan concierta autonoma bajo la representacin de un teniente gobernador como autoridad mxima.Quiero enfatizar que en Huancan, como en toda la regin Sur Andina, histricamente hanexistido las parcialidades. Sobre estas se han ido desarrollando las comunidades desde la dcadadel sesenta, como explicar ms adelante. La diferencia central entre comunidad y parcialidad,apreciada en el trabajo de campo, consiste en la forma de gobierno: en las comunidadescampesinas, sobre el teniente gobernador hay una directiva comunal y una asamblea comunal;en tanto en las parcialidades se carece de directiva comunal, siendo el teniente la autoridadprincipal, como se indic, sin tener mayor obligacin que realizar o participar en la asamblea deparceleros.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4783

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 84 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    acrecentado, a favor de las comunidades campesinas. Del total de las 86agrupaciones campesinas, la Liga Agraria identificaba el 70% como perte-neciente a la forma de comunidad, aunque sin identificar un nmero preci-so8. Parcialidades vecinas a comunidades que habamos visitado aos atrshaban pasado a ser comunidades y muchas otras se encontraban en tr-mite. A pesar de que la estadstica publicada confirma la identificacin deun nmero mayor de unidades agropecuarias (INEI 1994c) que puedenser entendidas indistintamente como parcialidades o comunidades, se puederatificar lo informado por un dirigente comunero (como lo informado porlos dirigentes de la Liga Agraria): nosotros somos muchas comunidades,en la actualidad seguro un 70% somos comunidades campesinas y el restoson parcialidades9.

    Un aspecto que tambin se debe mencionar en relacin con la descrip-cin fsica de Huancan es el de sus pisos ecolgicos. Por la presencia dellago Titicaca y de los Andes, se pueden diferenciar hasta tres pisos ecolgicosdonde se sitan sus diversos grupos o asociaciones campesinas: la zonalago, la zona ladera y la zona puna o cordillerana. La zona lago correspondea la extensin del distrito que circunda al lago Titicaca, con una altitud de3.800 a 3.900 metros sobre el nivel del mar. Por la cercana del lago, recibeuna accin reguladora de su temperatura, que la hace apropiada para laexplotacin agrcola. La ladera es la zona intermedia entre el lago y lapuna, que comprende una altitud de 3.900 a 4.200 metros sobre el nivel delmar. Recibe tambin los efectos termorreguladores del lago y es propiciapara la explotacin de la agricultura y de la actividad pecuaria. La zonapuna, en cambio, se encuentra a una altitud sobre los 4.200 metros, dondese ubican generalmente los recursos mineros; la agricultura es sustituidapor la existencia de pastos silvestres, haciendo propicia la crianza de ovinosy de auqunidos10.

    Antecedentes histricos

    Huancan es uno de los pueblos ms antiguos del Departamento de Puno.Fue reconocido por ley s/n de fecha 19 de septiembre de 1827, es decir, aseis aos de proclamada la independencia del pas del coloniaje espaol ysolamente tres aos despus de la expulsin efectiva de los espaoles de suterritorio. Este hecho sugiere ya la importancia y el largo historial queidentifica el distrito y provincia de Huancan.

    8 Como explicar ms adelante, la Liga Agraria es el gremio que agrupa a las comunidadesaymaras de la microrregin. La referencia citada corresponde a entrevistas con sus dirigentes,indistintamente en marzo de 1992, octubre de 1999 y agosto de 2000.

    9 Entrevista con Alejandro Condori Quispe, presidente de la Comunidad de Calahuyo, en marzode 1992.

    10 Los pisos ecolgicos presentados corresponden a la sistematizacin realizada por la Corporacin deDesarrollo de Puno, entidad gubernamental, en su informe del ao 1983 (Corpuno 1983, 14-20).

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4784

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 85

    No pretendo aqu abordar en detalle la historia de Huancan, pero sreferirme a los hechos ms importantes que, desde la etapa precolombina,la han identificado11.

    En la poca preinca, antes del siglo XIV, Huancan se encontraba po-blada por el grupo cultural Wanca, descendiente a su vez de los Qollas. Loswancas se caracterizaban por su capacidad guerrera, necesaria para defen-derse y enfrentarse a los poderosos chiriguanos, poblacin vecina a ellos(Canahuare 1983, 15-16). Se destacaron en la agricultura y ganadera, lle-gando a constituir una slida organizacin bajo la lengua aymara que losllegar a identificar hasta la actualidad.

    Despus de insistentes enfrentamientos o combates, los incas termina-ron por someter a los aymaras de la regin (siglo XV), aunque en unaversin ms actual de la perspectiva histrica (Platt 1988) se afirma que larelacin entre aymaras e incas fue de una alianza bajo el rito del halcn(mamani) o del cndor (mallku)12. Los incas permitieron a los aymarasconservar su idioma, as como sus propias autoridades13.

    Con posterioridad a los incas, los wancas continuaron sometidos al co-loniaje espaol (siglos XV al XIX). Durante este coloniaje se constituy elVirreinato del Per, bajo dominio total de autoridades espaolas, en el quelos aymaras de aquel tiempo sufrieron explotacin y miseria, en trmi-nos de los propios pobladores actuales14. Los aymaras de aquel tiempo lle-garon a someterse a trabajos forzados como la mita15, desempendose enminas del lugar y en las minas de Potos (Bolivia). Un ejemplo del grado desometimiento o trabajo forzado que realizaban los aymaras bajo el dominioespaol es la existencia actual de una mina de oro ubicada en la actualcomunidad campesina de Huancho16, de la que cuentan los comuneros que

    11 El tratamiento del tema de la historia en las poblaciones andinas carece de informacin ymuchas veces sta es contradictoria. En las siguientes lneas se recurre a textos o documentosregionales, como a la versin oral que refirieron los comuneros en sus entrevistas. Hacemosconstar la insuficiencia de informacin, as como las limitaciones para comentar en detalle lospropios hechos principales.

    12 Tristan Platt (1988), citando a Cristbal de Albornoz, refiere el rito de la conquista del inca consus vencidos: () el Inka y el seor local (...) tomaran cada uno el ala de un halcn vivo y,jalando hasta despedazar, se quedaran con la presa respectiva. Se trata, aparentemente, de unaespecie de juramento de lealtad: desde entonces el Inka y el seor local deberamos quedarsetan estrechamente unidos como los dos lados simtricos del pjaro (1988, 413).

    13 De ello puede entenderse por qu el idioma perdur en la regin, a pesar de reconocerse comoterritorio del Imperio Inca. Martha James Hardman (1988), citando a Alfredo Torero (1970.Lingstica e historia de la sociedad andina), refiere incluso que la lengua aymara, parte de lafamilia lingstica jaqi, tuvo gran influencia en la forma actual del idioma quechua del Cuzco(1988, 182-183).

    14 Huancan: entrevistas de febrero-mayo de 1988, marzo de 1992 y octubre de 1999.15 En trminos simples, la mita se puede definir como la contribucin en trabajo a favor del

    virreinato espaol.16 Huancho es una comunidad campesina histrica, tambin conocida como Huancho Lima,

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4785

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 86 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    tiene una incalculable profundidad. Segn refieren los comuneros, parallegar hoy a la veta de dicha mina es necesario emplear varios das solopara el descenso, teniendo en cuenta que hay que cruzar un caudaloso rosubterrneo17. Los aymaras trabajaban en dichas minas en condicioneshostiles y sin salir a la superficie durante das. Posteriormente la minasera abandonada.

    El perodo espaol tambin estuvo caracterizado por la explotacin dela poblacin aymara en las encomiendas y posteriores haciendas de losespaoles o sus descendientes. Las encomiendas reciban grupos de ind-genas para su evangelizacin, quienes eran empleados en los serviciosdel encomendero18, en tanto las haciendas pasaron a comprender grandesextensiones de tierras cuyos titulares o propietarios eran particularmentelos criollos19 y eran trabajadas por los aymaras de aquel tiempo en condi-ciones de esclavitud (Corpuno 1983, 10).

    La poca de la Repblica (1821 en adelante) se ha caracterizado por unarelacin a la vez de ruptura y continuidad de la situacin anterior20. A pesarde que los espaoles fueron derrotados en el control poltico del pas yfinalmente fueron expulsados, sus grandes haciendas continuaron siendoexplotadas por los criollos asentados en la microrregin. Las condicionesde abuso sobre los indgenas permanecieron. La Repblica que se institu-y estaba en Lima, mientras lugares como Puno y Huancan seguan bajouna aparente colonizacin.

    Dicha situacin condujo a una serie de rebeliones y sublevaciones porparte de los aymaras donde la muerte de cientos de ellos era un efectonormal. A travs de sus luchas conseguiran gradualmente su independen-cia, logrando asentarse en territorios cada vez ms autnomos de las tie-rras de las haciendas, retomando la forma de los ayllus21 y organizndose

    donde se iniciara una de las sublevaciones ms interesantes del ltimo siglo, como referiremosms adelante. La comunidad de Huancho se encuentra entre dos de las comunidades de esteestudio: Calahuyo y Titihue.

    17 Entrevistas con las autoridades de las comunidades de Calahuyo y Huancho (marzo de 1992).18 Al respecto, ver Carlos Romero (s/f. Breves apuntes sobre la perpetuidad de la encomienda en

    el Per), citado por Euclides Luque (1996, 53).19 Criollo es la denominacin que reciba el hijo del espaol nacido en territorio del virreinato.20 Un texto interesante, que refiere el paso de un periodo a otro en cuanto al derecho, es el libro

    de Ren Ortiz (1986). Derecho y ruptura, a propsito del proceso emancipador en el Per de losochocientos.

    21 Los ayllus son una antigua forma de organizacin territorial en los Andes, que comprenda unconjunto de grupos de parcelas de sembro y reas de pastos, as como de familias que seidentificaban por lazos comunes. La autoridad comn en estas organizaciones era el jilakata ohilakata, segn refieren Snchez (1987), Alb (1987), Carter y Alb (1988) y otros. Snchez(1987) relata que el ayllu como forma organizativa existi en el Sur Andino hasta el ao 1923,cuando se produjo la Rebelin del Tahuantinsuyo movimiento local que ms adelante seexplicar. Citando a Rodolfo Vizcardo y Luis Gallegos (1968, 10), quienes realizaron un informe

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4786

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 87

    en parcialidades. Sin embargo, los criollos que pasaron a identificarsems como mistis22, en el lenguaje de los aymaras no aceptaran talescambios, buscando recuperar sus dominios sobre dichas poblaciones y pro-vocando nuevas reacciones contra y desde los aymaras.

    En el siglo pasado, una de las rebeliones ms recordadas por los aymarasde Huancan es la Rebelin del Tahuantinsuyo Aymara, llevada a cabo en-tre 1919 y 1923. Se tienen varias versiones de esta rebelin en la que sesabe que los aymaras perdieron cientos de vidas23. A continuacin se cita laversin recogida en el trabajo de campo inicial de esta investigacin:

    La historia empieza en 1919, cuando los delegados de las parcialida-des y ayllus de la zona acordaron no acudir ms al kato24 dominicalde Huancan, donde comercializaban sus productos (para lo cualhaban instalado un nuevo kato en uno de los pueblos ms grandes,el entonces ayllu de Wanchu).

    Huancan en ese entonces era la ciudad de los hacendados, de lospatrones (a quienes se les aplicaba los trminos misti o blanco).Los campesinos aimaras se haban cansado de los continuos abusosque cometan estos mistis contra ellos: se les prohiba usar sombreroy vestirse como blancos; se les prohiba tener el cabello largo y se lesdesalojaba de la plaza de armas de Huancan. Ningn servicio obien pblico del Estado poda ser utilizado por ellos: apestaban.Se les prohiba montar caballos (slo podan montar mulas o bu-rros). Los mistis solan ir por la noche a los ayllus o parcialidadespara apoderarse de los caballos y burros que pedan prestados.Asimismo, los tenientes gobernadores o tenientes polticos y de-ms autoridades del grupo campesino eran vistos como sirvien-tes de los mistis: a stos se les deba obediencia, y desde cadaparcialidad se les tena que tributar ofrendas, obsequios, etc. Lasautoridades polticas y policiales tambin estaban bajo el mando dedichos mistis.

    Todo esto tena que ser cambiado en el modo de pensar de los cam-pesinos aimaras; por ello decidieron apartarse del blanco y empe-zar la construccin de un nuevo Estado (el resurgimiento del

    sobre la comunidad de Camacani, cercana a Huancan, Snchez refiere: A partir de 1923 fechaque conmovi la antigua organizacin de los ayllus del altiplano con una serie de levantamien-tos para romper la dependencia y sumisin de los indgenas ante las autoridades y vecinosnotables (...) la comunidad de indgenas en el Departamento de Puno se organiz en parcialida-des reemplazndose a la autoridad tradicional con los tenientes gobernadores (1987, 185).

    22 La denominacin misti corresponde a la del mestizo del lugar, descendiente de raza blancay con poder econmico y poltico en la zona o regin.

    23 Para una mayor exposicin de los hechos de esta rebelin, ver Jos Tamayo Herrera (1982, 229-243).

    24 El Kato o Qhatu es el lugar de encuentro para realizar intercambios de productos e informa-cin entre las familias nucleares y extendidas de las comunidades o parcialidades vecinas (Ver,por ejemplo, Luque 1996, 83). En trminos ms sencillos, se puede decir que es el nombre quereciben las diferentes ferias o mercados de los aymaras en la regin.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4787

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 88 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    Tahuantinsuyo25, segn lo entendan ellos). Este nuevo Estado ten-dra su capital en Wanchu que despus denominarn WanchuLima26.Sin embargo, ese apartamiento o separacin unilateral adoptadapor los campesinos aimaras de Huancan no fue suficiente. Los mistiso blancos llegaban hasta Wanchu-Lima para hostilizarlos. Los robosde caballos y de ganado, los abusos contra el honor de las jovenci-tas, as como la pretensin de reimplantar las prohibiciones de laciudad, se tradujeron en un rechazo de los aimaras ms profundo.Fue as (por el ao de 1923) que decidieron romper definitivamentecon los blancos de Huancan: los campesinos aimaras incluidos losde Calahuyo decidieron atacar la ciudad de Huancan. Todo fueplanificado y hubo preliminares enfrentamientos contra losgendarmes agentes policiales de aquel entonces del lugar, convictorias para los aimaras. No era slo la zona de Wanchu; eranvarios los pueblos que llegaban desde distintos lugares para tomarla ciudad. Pero la presencia de varios batallones del ejrcito, de laciudad de Puno, movilizados por el lago y los caminos de herradura,le pondran fin a la rebelin. Despus de agudos enfrentamientos,los aimaras se vieron obligados a retroceder al no contar con mayorarmamento (los caones de guerra los asustaron). El ejrcito termi-n fusilando a familias enteras rebeldes principalmente de Wan-chu. Calahuyo, como grupo campesino vecino, fue uno de los msafectados. De este modo fueron inmolados hombres como AntonioLuque (de Wanchu), Pascual Bayln Condori, Mariano Paco (deAntacahua), Carlos Condori (de Tarahuta), y una valerosa mujer dequien no se recuerda exactamente el nombre de Calahuyo. sta esuna historia que an est por escribirse. (Pea 1998, 104-105)

    El resultado de tal movimiento fue positivo, en opinin de los propiosaymaras informantes. Lograron alcanzar un alto reconocimiento por partede los mistis o blancos que los explotaban. As, lograron alcanzar losmismos derechos del misti que antes les estaban prohibidos: podan tenersu propio ganado, su propia tierra, su propia feria o kato, vestirse comomisti sin que fuera un delito; asimismo se les permiti andar por laplaza de armas de Huancan sin el temor de ser expulsados.

    La historia aymara de Huancan en las ltimas dcadas se ha identifi-cado con la transformacin de sus parcialidades en comunidades campesi-nas. Las parcialidades que se integraban a los antiguos ayllus de Huancancomenzaron a dar paso con celeridad a su reconocimiento como comunidad

    25 El Tahuantisuyo se refiere al Estado Inca que alcanz su apogeo en el siglo XV, cuyo territoriocomprendi parte de los actuales pases de Per, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia,a partir de cuatro regiones: el collasuyu, el antisuyu, el chinchaysuyu y el contisuyu. Para undetalle de lo que fue el Estado Inca, ver Rostowrowski (1988) y Pease (1998).

    26 Wanchu es la misma denominacin de la comunidad de Huancho. La referencia Wanchu-Lima corresponde al hecho de que en Huancho se quiso constituir la capital del nuevo Estado,cogiendo el trmino Lima como smil de la capital de la Repblica del Per.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4788

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 89

    campesina a partir de la dcada de los cincuenta, pero ms an en la dca-da del setenta por iniciativa de un particular gobierno de facto27. Al conjun-to de parcelas que componan una parcialidad se sum una propiedad y unaorganizacin social colectiva. De un lado, aparecieron o reaparecieronlas parcelas, pastos y andenes comunales; de otro lado, a la labor del te-niente gobernador autoridad mxima en las parcialidades se sumaron ladel presidente de la directiva comunal y la de la asamblea general,jerrquicamente superiores.

    Paralelamente a los procesos de reforma agraria y de cambio de parcia-lidad a comunidad, surgi otro proceso histrico relacionado con el proble-ma de la tierra de la regin: una nueva reforma agraria consistente en lareestructuracin de las empresas agrarias existentes y la nueva entregade tierras a las comunidades, ocurrida particularmente en los aos 1986-1987. Con la reforma agraria de la dcada de los setenta, las grandes exten-siones de tierras de las haciendas y los grandes fundos de la regin setransformaron en empresas agrarias asociativas o cooperativas. Ante elfracaso en la conduccin de las mismas y ante la demanda de ms tierraspor parte de las comunidades, en la segunda mitad de la dcada de losochenta, el gobierno central decidi la reestructuracin de dichas empre-sas, desarticulndolas o disolvindolas, disponindose la entrega de las tie-rras y ganado de dichas empresas en favor de comunidades interesadas yde nuevas comunidades en la regin28. El efecto de este proceso de rees-tructuracin lleg a las comunidades de Huancan, tal como ocurri con lacomunidad Tiquirini-Totera, una de las comunidades en estudio, que sevio favorecida por la entrega de 1.000 hectreas de tierra.

    En la dcada de los noventa, paralelo a la poltica econmica neoliberaldel gobierno central, se dispuso normativamente fomentar la fragmenta-cin y titulacin individual de las parcialidades y comunidades29. Frente aello, las comunidades han tenido una particular reaccin de evasin e indi-

    27 Me refiero al gobierno del general Juan Velasco Alvarado, gobernante de facto durante los aos1969-1975, quien tuvo entre sus principales gestiones materializar la reforma agraria bajo ellema la tierra para quien la trabaja. Si bien la reforma agraria no fue exitosa, signific latransformacin de las relaciones sociales en el campo, particularmente en lo que se refiere a laextincin de las haciendas y los latifundios. Al respecto, ver Luis Psara (1978), quien analiza lareforma agraria desde una perspectiva crtica y ms all de las transformaciones en las relacio-nes de la propiedad de la tierra, esto es, el conjunto de cambios simultneos en las dimensionessocial y poltica, con nfasis en el derecho.

    28 Un estudio especfico sobre el tema de reestructuracin agraria en el Sur Andino se puedeconsultar en Rnique (1987).

    29 Al respecto cabe mencionar que dicha poltica econmica en el sector rural tiene su sustento enla nueva ley de tierras, Ley N 26505 del 14 de julio de 1995, respaldada a su vez por laConstitucin Poltica del Per de 1993, que establece la posibilidad de que las comunidadescampesinas puedan disponer de sus tierras a travs de compra-venta o constituyndolas engaranta de crdito. Estas posibilidades de actuacin liberal antes de 1993 se encontrabanprohibidas, pues la Constitucin Poltica de 1979 estableca, adems de la imprescriptibilidad, el

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4789

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 90 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    ferencia ante las normas del gobierno central y de resistencia por hacerprevalecer sus prcticas comunitarias. Por lo dems, como ocurre en Huan-can, ellos logran entender que la posibilidad de venta de sus tierras y deacceso al crdito bajo la puesta en garanta de las mismas, pone en peligrosu territorio comunal y con ello su propia presencia como comunidad30.

    En estas condiciones, es posible afirmar que Huancan, despus detodo el proceso histrico vivido, actualmente es un pueblo aymara identifi-cado fundamentalmente con la estructura de comunidades campesinas. Conbase en la institucin de las comunidades campesinas se produce y repro-duce el conjunto de relaciones econmicas y sociales de la microrregin,con lo cual podran afirmarse y plantearse sus propuestas de desarrollo.Por esta razn, las reflexiones siguientes estn referidas principalmente ala institucin de las comunidades campesinas.

    LAS COMUNIDADES AYMARAS ESTUDIADAS

    Para el anlisis de la resolucin de conflictos dentro de las comunidadesaymaras del distrito de Huancan, tema central de este trabajo, se ha con-siderado una muestra de tres comunidades: la comunidad de Calahuyo, lacomunidad de Titihue y la comunidad de Tiquirini-Totera. Esta muestratambin permitir acercarse al contexto del conjunto de comunidades deHuancan.

    Las tres comunidades se encuentran distantes a siete kilmetros aproxi-madamente de la ciudad de Huancan (dos horas y media a pie) y ciertamen-te tienen diferencias. En cada una pueden percibirse particularidadesgeogrficas e histricas. Sin embargo, tambin es posible encontrar seme-janzas en los diversos aspectos de su organizacin social, econmica y cul-tural, dada su similar ubicacin microrregional.

    En esta parte simplemente intento presentar estas tres comunidadespara luego, con una visin genrica del contexto de Huancan, hacer refe-rencia a sus diversos aspectos socioeconmicos y culturales. Cabe recordarque estos aspectos servirn de antecedentes para, ms adelante, identifi-car sus formas de resolucin de conflictos.

    carcter inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas. As, el artculo163 de la Constitucin Poltica del Per de 1979 estableca: Artculo 163. Las tierras de lasComunidades Campesinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. Tambin soninalienables, salvo ley fundada en el inters de la comunidad, y solicitada por una mayora de losdos tercios de los miembros calificados de sta, o en caso de expropiacin por necesidad yutilidad pblicas. En ambos casos con pago previo de dinero. Queda prohibido el acaparamien-to de tierras dentro de la comunidad.

    30 Huancan, entrevistas de julio de 1996, octubre de 1999 y agosto de 2000.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4790

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 91

    La comunidad de Calahuyo(cala = piedra, huyo = corral)

    Calahuyo fue reconocida oficialmente como comunidad campesina el 5 defebrero de 1976. Se encuentra ubicada en la parte noroeste del distrito deHuancan, en la zona ecolgica denominada intermedia, entre la puna yla zona lago, con una extensin de 283 hectreas. De este total, el 30%aproximadamente corresponde a la parte alta de un cerro que constituyepropiedad comunal para pastar y sembrar rboles. El resto del territorio secompone de parcelas de , y hasta un 1/8 de hectrea cada una, de pro-piedad familiar. Un grupo de stas, aproximadamente 10 hectreas, excep-cionalmente tambin se registran como propiedad comunal31.

    La poblacin actual de Calahuyo es de 250 habitantes aproximadamen-te, con un registro de 99 electores32. En 1986, la poblacin registrada era de297 habitantes y un total de 114 electores33, lo que puede explicar una tasadescendente de su poblacin, particularmente por la migracin a la ciudad.

    Su organizacin social se identifica con dos cargos principales: el depresidente de la comunidad, acompaado por una directiva comunal, y elde teniente gobernador, a quien acompaan dos comisarios o alguaci-les. El presidente es elegido cada dos aos; el teniente era renovado cadaao pero su cargo se redujo a seis meses, de acuerdo con disposiciones dela comunidad en 1998.

    Sobre estas autoridades se encuentra la asamblea comunal, integradapor el conjunto de comuneros electores, que se configura como el rganomximo de decisin de gobierno y de resolucin de conflictos. Esta asam-blea se rene semanalmente frente a su local comunal, los das lunes aprimera hora: seis o siete de la maana.

    Adems de las autoridades y la asamblea comunal, es posible encontrarla organizacin de comits o comisiones especiales, que se conforman de-pendiendo de las circunstancias y necesidades de la comunidad. Entre loscomits se destaca el de la asociacin de padres de familia (Apafa) de laescuela, con un teniente escolar, encargado de la buena marcha de laescuela primaria que se encuentra en la comunidad.

    31 Estas ltimas corresponden a parcelas recuperadas de los andenes de sus cerros y a parcelas queexpropiaron a una familia de yernos pleitista, como se explicar en los captulos siguientes.

    32 Documento de Registro de la Comunidad de mayo de 1999. Cabe indicar, a su vez, que enoctubre de 1999 se logr revisar otros documentos de la comunidad, donde se indicaba que elnmero de comuneros empadronados para el ao 1999-2000 ascenda a 58, contrario alnmero total de electores de mayo de 1999 registrados para su inscripcin en los RegistrosPblicos de la comunidad. Esto se puede explicar porque en la lista ms amplia se registra atodos los comuneros que tienen parcelas, incluyendo a quienes han migrado temporalmente ala ciudad por trabajo o para ver a sus hijos que se encuentran en las grandes ciudades.

    33 Calahuyo 1986, Censo realizado por la propia comunidad.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4791

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 92 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    La actividad principal de la comunidad es la agricultura, a la que sededican mediante la explotacin de sus parcelas familiares. Los principalescultivos son la cebada, las habas, la papa, la oca, la quinua, que son sem-bradas en sus suelos por perodos rotativos. La ganadera ocupa su activi-dad complementaria, con uno o dos ganados vacunos y cinco ovinos enpromedio por familia. Se puede destacar que, a su vez, existe en Calahuyoun grupo de cinco a siete familias que se dedican a la comercializacin delganado dentro del distrito de Huancan y otros fuera del mismo distrito.

    La comunidad de Titihue(Titihue = titimes, gato del monte)

    Titihue fue reconocida oficialmente como comunidad el 11 de marzo de1977. Se encuentra ubicada en la parte oeste del distrito de Huancan, enel piso ecolgico denominado zona lago, al frente del lago Titihue, adya-cente al lago Titicaca. La comunidad tiene una extensin total de 1.013,83hectreas, sin considerar la dimensin de gran parte de su lago, y constitu-ye una de las comunidades ms grandes de la regin Sur Andina. La pro-piedad comunal se encuentra integrada por gran parte de su lago, la partepampa a orillas del otro lado del lago que suele secarse peridicamente ypor los cerros que rodean la comunidad. En conjunto la propiedad comunalpuede abarcar, como en Calahuyo, cerca del 30% de su territorio. El 70%adicional se encuentra conformado por las parcelas familiares que, para elcaso de Titihue, comprenden en gran medida las parcelas de la superficie,pero tambin un gran nmero de parcelas de la orilla del lago.

    La poblacin actual de Titihue se estima en 1.240 habitantes, con untotal de 249 electores34. La poblacin censada en el ao 1985 fue de 1.180habitantes, de los que se reconocan un total de 236 electores35. Cotejandoambas poblaciones se puede notar que, contrariamente al caso de Calahuyo,en Titihue es posible encontrar un ligero ascenso de su poblacin en com-paracin con la de 15 aos atrs. Cabe indicar que el tema de la migracintambin es comn en la poblacin de la comunidad.

    La extensin de su territorio y el nmero de su poblacin, favorecidopor su ubicacin ecolgica en la zona lago, hacen de Titihue una comuni-dad con una organizacin social diferente a la descrita para Calahuyo. Suorganizacin est basada en tres sectores que a su vez dividen a la comuni-dad en forma horizontal: el sector Jacha Titihue, el sector Central Titihuey el sector Pampa Titihue. Cada sector se encuentra representado por unaautoridad particular, el teniente gobernador, acompaado por sus dos al-guaciles o comisarios. Sobre sus tres tenientes y sus tres sectores se

    34 Titihue, Padrn de electores de la comunidad de diciembre de 1998.35 Titihue, 1985. Censo realizado por la propia comunidad.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4792

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 93

    erige la directiva comunal, que se encuentra dirigida por el presidente dela comunidad. Sobre ste y la directiva se reconoce a la asamblea comunal,que agrupa al conjunto de los comuneros de los tres sectores, como elrgano de decisin mxima sobre asuntos del gobierno de la comunidad yde la resolucin de sus conflictos. La asamblea de la comunidad se suelereunir quincenalmente, aunque formalmente sus estatutos sealen quelas reuniones ordinarias sern bimestrales. En el intermedio de las reu-niones comunales, cada sector tambin se rene acompaado por su te-niente gobernador.

    Sumadas a esta organizacin por sectores y a su organizacin comunal,se encuentran las comisiones especiales, que por la dimensin de la comu-nidad y su ecologa se estructuran de manera particular. En la comunidades posible apreciar la Comisin del Wawa Uta (casa del nio), el ComitApafa de la escuela de primaria, el Comit Apafa de la escuela secundaria,la Comisin del Teniente Forestal y del Lago, y la Comisin del Club deMadres.

    Pero, ms an, a la organizacin social de Titihue se ha sumado desdeel ao 1998 la constitucin del Centro Poblado Titihue, donde se reconocea un alcalde de centro poblado y a tres regidores. El conjunto de estasautoridades, cuya funcin principal es llevar un libro de Registro Civil au-torizado por el gobierno central, tambin se integra a la organizacin co-munal36.

    En cuanto a las actividades econmicas principales, cabe indicar que elhecho de que la comunidad se encuentre en la zona lago hace que suscomuneros cuenten con abundante llachu37, totoras y algas, adems delos pastos de sus cerros, utilizado como alimento del ganado. En conse-cuencia, la ganadera suele presentarse como la actividad principal; cadacomunero posee tres o cuatro cabezas de ganado vacuno en promedio, ycada familia de 10 a 15 ovinos. La agricultura de granos y tubrculos, se-mejantes a los de Calahuyo, aparece como una actividad secundaria, parti-cularmente de autoconsumo. A su vez, la pesca de trucha, pejerrey ykarachi38 se suma como una actividad complementaria en la comunidad,favorecida por la misma presencia de su lago.

    36 La gestin de reconocimiento y de recepcin de los Libros de Registros, otorgados por la oficinaReniec del gobierno central, ocurri en enero de 2000. Para esto, primero fue necesario que loscomuneros se desplazaran hasta la ciudad capital de Lima para recibir una capacitacin yposteriormente les fue otorgado tal reconocimiento.

    37 El llachu es una planta acutica que, a manera de enredaderas, crece y se reproduce en laorilla del lago. El ganado vacuno se deleita alimentndose de estos vegetales.

    38 El karachi es un pequeo pez nativo de los lagos del Sur Andino, que mide entre 5 y 10centmetros. Es utilizado para hacer un sustancioso caldo o sopa, llamado caldo de karachi,muy apreciado por los comuneros aymaras.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4793

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 94 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    La comunidad de Tiquirini-Totera(Tiqui = flor, rini = lugar) (Tote = dote, regalo)

    Tiquirini-Totera es el nombre reciente de una comunidad dividida o des-membrada39 de otra mayor cuyo nombre era Quishuarani-Tiquirini. Estaltima estaba integrada por dos parcialidades: la parcialidad de Quishuarani,que ocupaba del total del territorio matriz, y la parcialidad de Tiquirini,que ocupaba el restante. En la parcialidad de Quishuarani, a su vez, seencontraba un sector ubicado a orillas del ro Cucho Quishuarani o Totera.Actualmente, el fraccionamiento de la comunidad matriz comprende sudivisin en dos comunidades: la comunidad de Tiquirini-Totera (comuni-dad en estudio), que comprende lo que fue la parcialidad de Tiquirini, y elsector de Totera, que integraba a Quishuarani; y la comunidad campesinade Quishuarani, que comprende el total de lo que fue la parcialidad deQuishuarani, con excepcin de su sector de Totera.

    En consecuencia, la actual comunidad de Tiquirini-Totera se integrapor el total de lo que fue la parcialidad de Tiquirini y una parte mnima delo que fue la parcialidad de Quishuarani, el sector denominado CuchoQuishuarani o Totera. La comunidad de Quishuarani ha sido toleranterespecto a que, despus de un largo procedimiento, parte de lo que fue suparcialidad y su poblacin pase a integrarse a otra comunidad. Una raznobjetiva de esta divisin o desmembramiento y su posterior tolerancia esla gran extensin de lo que fue la parcialidad de Quishuarani (aproximada-mente 600 hectreas) y las condiciones geogrficas que la separaban de susector Totera: el ro Huancan de facto divida lo que era la parcialidadtotal de dicho sector.

    La comunidad campesina de Tiquirini-Totera fue oficialmente recono-cida el 15 de octubre de 1998, mediante Resolucin Directoral de la ReginAgraria Jos Carlos Maritegui-Puno N 188-9840. Se encuentra ubicada alnoreste del distrito de Huancan, en la zona ecolgica denominada inter-media, similar a Calahuyo. Su extensin es de 299 hectreas41, de las cua-les aproximadamente el 30% pertenece a los cerros, cuyo pasto y rbolesal igual que en Calahuyo y Titihue aparecen como parte de su propiedadcomunal. El resto de su territorio se encuentra integrado por parcelas fa-miliares, ubicadas en las faldas del cerro y colindantes con el ro deHuancan.

    39 Trmino utilizado por los comuneros en sus asambleas y en sus actas registradas. La mencinespecfica aparece citada en el anlisis de conflictos que se hace en los captulos 5 y 6.

    40 Su anterior reconocimiento como comunidad, al lado de Quishuarani, data del 13 de mayo de1975. Desde esta fecha, originariamente, se unieron las parcialidades de Quishuarani y Tiquirinipara dar lugar a la forma organizativa de comunidad.

    41 La extensin que corresponda a la comunidad Quishuarani-Tiquirini antes de su divisin era de852,5 hectreas.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4794

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 95

    En 1987, la comunidad Tiquirini-Totera, identificada en aquel enton-ces como una faccin de la comunidad matriz, sum a su extensin territo-rial un terreno de 1.000 hectreas adjudicado por el gobierno central42.Dicho terreno fue producto de una gestin administrativa justo en momen-tos en que el gobierno central haba decidido la reestructuracin de lasEmpresas de Propiedad Social del Sur Andino43. El terreno se encuentraubicado a 150 kilmetros de la sede central de la comunidad, en plena zonapuna la ms alta de los pisos ecolgicos de los Andes, lo que slo lo hacepropicio para un uso como pasto natural y de crianza de ganado lanar. Apartir de su adjudicacin, el terreno se sum como parte de la propiedadcomunal y fue identificado como sector Condoraque. Desde su primera ex-plotacin a nombre de la comunidad, sta ha intentado desarrollar sobredicho terreno y sector una empresa comunal de crianza y reproduccin deganado ovino-lanar44.

    De acuerdo con el ltimo registro elaborado por la propia comunidad,la poblacin es de 284 habitantes, de los cuales 126 constituyen el total deelectores y 158 tienen el carcter de hijos menores45. Descontando el n-mero de electores a las poblaciones de las comunidades de Calahuyo yTitihue, puede apreciarse que el nmero de hijos menores de edad en Tiqui-rini- Totera es proporcionalmente menor al de las indicadas comunidades.

    La organizacin central de la comunidad de Tiquirini-Totera se inte-gra por una directiva comunal, que a su vez se encuentra dirigida por elpresidente de la comunidad. En forma complementaria se suman tres te-nientes gobernadores con sus respectivos comisarios o alguaciles, quie-nes se encuentran distribuidos en los tres sectores de la comunidad: sectorTiquirini, sector Totera y sector Condoraque. A los ltimos se suman lascomisiones o comits especiales, donde destaca la comisin del tenienteescolar, como ocurre en Calahuyo46. El conjunto de estos rganos o autori-

    42 Resolucin de la Direccin General Agraria de Puno N 478-87-DGRA-AR, del 15 de junio de 1987.Dicha adjudicacin provino de la reestructuracin de la Empresa Agraria SAIS (Sistema Agrariode Inters Social) Churura.

    43 La decisin del gobierno haba sido precedida por reclamos y movimientos sociales de loscampesinos, quienes en algunos casos haban tomado por la fuerza extensiones de terrenos delas empresas agrarias. Cabe aclarar que una empresa agraria poda tener la extensin de undistrito o provincia. Fueron las que reemplazaron a las haciendas o latifundios, dentro delproceso de Reforma Agraria de Per en la dcada de los setenta.

    44 Segn testimonio de los comuneros de Tiquirini-Totera, la comunidad se encuentra en la terceraoportunidad o intento de consolidar su empresa comunal, despus de haber depurado yreformulado a grupos de comuneros e iniciativas anteriores. El capital de la empresa comunalse ha constituido a partir del aporte en cabezas de ganado de los comuneros (Tiquirini-Totera,octubre de 1999).

    45 En el ao 1986, la poblacin de Quishuarani-Tiquirini antes de su divisin, era de 1.065 habitan-tes, de los cuales 263 eran jefes de familia. El total de electores poda ser aproximadamente eldoble del nmero de jefes de familia.

    46 Cabe agregar que los comuneros de Tiquirini-Totera, como ocurre tambin en Titihue y Cala-

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4795

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 96 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    dades se someten a la asamblea general de la comunidad, que agrupa alconjunto de comuneros que habitan en los tres sectores y que es la mxi-ma instancia de decisiones sobre el gobierno y la resolucin de conflictosde la comunidad. Sus reuniones ordinarias, segn los estatutos de la comu-nidad, son semestrales; sin embargo, en forma semejante a lo que ocurreen Titihue, las reuniones de la asamblea comunal se realizan quincenal-mente, y excepcionalmente cada mes.

    Las actividades econmicas de los sectores de Tiquirini y Totera sedesarrollan en forma semejante a las de Calahuyo, pues corresponden almismo piso ecolgico. Es decir, destacan en la produccin agrcola aunqueprincipalmente de autoconsumo y complementariamente en la actividadganadera. En forma adicional puede sumarse la actividad de comercializacinde ganado, realizada por 3 o 4 familias, y la actividad de la pesca cuando elro se encuentra en alta durante el perodo de las lluvias. De otro lado, elsector Condoraque, como se ha indicado, por su ubicacin en el piso ecolgicopuna es propicio nicamente para el desarrollo de la ganadera de bajaintensidad, que corresponde particularmente a la ovina lanar.

    ORGANIZACIN SOCIAL

    La organizacin social de las comunidades campesinas de Huancan en-tre las cuales han sido destacadas Calahuyo, Titihue y Tiquirini-Toteraest definida en dos niveles: uno referido a las relaciones intracomunales,que se producen al interior de cada comunidad campesina, y otro referido alas relaciones intercomunales, que se han producido histricamente a tra-vs de la forma organizativa del ayllu, o las que se producen actualmente atravs de una entidad gremial.

    Es decir, el comunero aymara de Huancan, en su relacin diaria ocotidiana puede compartir esos dos tipos de organizacin social: la que seproduce en su comunidad, relacionada con su familia extendida y los veci-nos de su comunidad, y la que se produce fuera de su comunidad, en larelacin con otras comunidades y en la ciudad propiamente. Veamos porseparado estas dos formas organizativas.

    Organizacin intracomunal

    Al interior de cada comunidad campesina de Huancan se pueden apreciardos grandes mbitos organizativos: un mbito donde se desarrollan las re-

    huyo, suelen formar estas comisiones con mucha facilidad, dependiendo de las coyunturas. Unejemplo para el mismo caso de Tiquirini-Totera lo puede constituir la creacin del Comit deElectrificacin en marzo de 1994 (Libros de Actas del Teniente Gobernador, fojas 11-14), a propsitode la informacin proporcionada en la reunin de los tenientes de Huancan por iniciativa delgobierno central. A octubre de 1999, tal comisin se encontraba desactivada debido a que nohaba ninguna probabilidad de que se le pudiera instalar el servicio de electrificacin.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4796

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 97

    laciones intrafamiliares, o del individuo-familia, y otro donde se desarro-llan las relaciones interfamiliares, o referido al conjunto de familias de lacomunidad. El primer mbito muestra la existencia de una organizacinfamiliar propiamente, en tanto que el segundo mbito expresa una organiza-cin de autoridades y asambleas que se podra denominar poltico-comunal.

    La organizacin familiar

    Dentro del mbito familiar se incluyen tanto las relaciones existentes den-tro de la familia nuclear como las existentes con su familia extendida. Lafamilia nuclear comprende a los padres y a los hijos que viven bajo unmismo techo, en tanto la familia extendida comprende a los parientes con-sanguneos (abuelos, tos, primos) y a los parientes rituales (padrinos, ahi-jados y compadres). Ambas interactan estrechamente, se interrelacionanen sus diversas actividades diarias.

    El origen de esta organizacin familiar en cada comunidad est relacio-nado con el origen de la propia comunidad. Se remite al asentamiento delas primeras familias dentro del territorio de cada comunidad. Por ejem-plo, las familias Uturunco, Quispe, Ccota y Mamani dieron origen a la co-munidad de Calahuyo. Estas familias primero constituyeron una parcialidad,que luego fue reconocida como comunidad. Adems, ellas dieron inicio a ladinmica relacin familiar. Esas cuatro familias originarias se entrecruzarony ms all del componente de la familia nuclear pasaron a integrar susfamilias extendidas. Lo mismo se puede decir de la comunidad de Titihue,con sus primeras familias: Pariasaca, Laimisaca y Moroco, a las que siguie-ron los Mendoza, Rafael, Luque y Condori, y de la comunidad de Tiquirini-Totera con sus familias primigenias: Mira-mira, Vargas, Tipula, Mullisaca,Torres, Garca y Pari.

    Es importante destacar la relacin de la organizacin familiar con lasdiversas actividades de la vida diaria de la comunidad. As, la familia sepresenta como unidad econmica, social y cultural, como se explicar.

    La familia es expresin de unidad econmica, en tanto la tenencia de latierra, la posesin de cabezas de ganado y las diversas formas de trabajoque se aplican en las actividades productivas al interior de cada comunidadmuestran una organizacin familiar como base. La familia resulta ser launidad productora y propietaria de los medios o instrumentos de produc-cin. Los diversos contratos privados, aplicados sobre los recursos tierra yganado, slo tienen fundamento desde un compromiso familiar, sea desdeel contratante o contratado. Por ejemplo, en un contrato de anticresis47,

    47 El anticresis es un contrato privado por el que una persona titular de un predio o terreno, porejemplo, lo entrega a otra persona para que sta lo explote y usufructe a cambio de losintereses y utilidad del capital que le presta a la primera (Calahuyo, Titihue, Tiquirini-Totera,1988, 1992, 1999).

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4797

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 98 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    que es comn en la microrregin, quien ofrece su parcela en anticresis esuna familia no slo el jefe de esta y, a su vez, quien recibe dicha parcelay ofrece el dinero en contraprestacin compromete a toda su familia y noslo a quien figura como contratante o representante.

    Como unidad social, la familia se manifiesta en las diversas formasorganizativas comunales e intercomunales. Por ejemplo, en la asambleacomunal, la familia nuclear y la propia familia extendida sintetizan lasdecisiones importantes de la comunidad. A travs del jefe de familia o delpariente mayor se van sucediendo los cargos ms importantes de la co-munidad, las gestiones peridicas que se tienen que hacer en nombre delprogreso de la comunidad, la ejecucin de acuerdos como el de las faenascomunales, entre otras48. Asimismo, en la relacin intercomunal, cuandose trata de una obra al servicio de un grupo de comunidades, como la cons-truccin de un colegio o de un puente, o la refaccin de la carretera o de lasacequias, son las familias de cada comunidad las que participan rotati-vamente o en conjunto, luego de haber asumido el acuerdo al interior decada una de sus asambleas. La decisin y ejecucin comunal o intercomunalslo tiene eficacia con el respaldo y la actuacin de lo familiar.

    Como unidad cultural, la organizacin familiar puede apreciarse en lacelebracin de sus fiestas y en la transmisin de sus diversas costumbres ocreencias. La fiesta de la Santa Cruz, celebrada la primera semana del mesde mayo, puede graficar la importancia de la participacin familiar. Loscargos de alferado y kapero que identifican estas fiestas son asumidosrotativamente por las diversas familias nucleares de cada comunidad y, allado de estas, participa toda su familia extendida apoyndolas en sus diver-sas necesidades con el propsito de hacer el mejor festejo de su comuni-dad. Los tos, los primos, los abuelos, los compadres se sienten con la mismaresponsabilidad del kapero o alferado designado, porque saben que stedevolver el mismo favor cuando dichos parientes sean designados. En suscostumbres o creencias, lo familiar tambin se presenta como unidad porcuanto es en su interrelacin como se produce la formacin del individuocomunero. El recurrir a determinadas yerbas medicinales, el recurrir alpago de la Pachamama, el considerar que la naturaleza castiga por lacomisin de actos inmorales, etc. slo puede ser posible por la transmi-sin de familia a familia, o de pariente a pariente.

    Esta apreciacin de la vida en la comunidad puede ir llevando a con-cluir que, en realidad, el individuo, como se concibe desde las grandes ciu-dades o desde la cultura occidental, no existe. El individuo es parte y actacomo mnimo en nombre de una familia nuclear; esta familia establece los

    48 En la identificacin del pariente mayor o del propio jefe de familia estn presentes lossentimientos y la confianza como elementos bsicos para el desarrollo de las diversas formasorganizativas.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4798

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 99

    parmetros de su vida y le brinda la proteccin necesaria para su desenvol-vimiento en la comunidad. La familia extendida o su parentela comple-mentan esta dinmica.

    La organizacin poltico-comunal

    Como se afirm, la organizacin interfamiliar es la base de la organizacinpoltico-comunal. El desenvolvimiento de las familias al interior de cadacomunidad siempre requiere determinadas reglas de juego aplicadas a to-dos por igual, cierto control para aquellos actos que desbordan la normali-dad de la comunidad y decisiones que impulsen al conjunto a un ciertodesarrollo identificado por ellos con progreso para sus respectivas comu-nidades. Estas necesidades son suplidas con lo que se denomina organi-zacin poltico-comunal, que comprende dos formas organizativas: laorganizacin con base en las autoridades comunales y la organizacin conbase en la asamblea comunal.

    Tanto las autoridades comunales como la asamblea comunal, en realidad,constituyen dos niveles de organizacin. La asamblea comunal es el rganomximo de cada comunidad, que impone su voluntad sobre la organizacinfamiliar y las propias autoridades comunales, en tanto que estas autorida-des se presentan como una segunda instancia o segundo nivel, cuya fun-cin principal es hacer efectiva o ejecutar la decisin de la asamblea comunal.

    Las autoridades comunales, como forma organizativa, comprenden prin-cipalmente al presidente de la comunidad y al teniente gobernador o te-niente poltico, quienes, a su vez, estn acompaados por su directivacomunal para el caso del presidente y por sus alguaciles o comisariospara el caso del teniente. En una comunidad pueden existir varios te-nientes, dependiendo de su extensin territorial y de su poblacin, peroslo un presidente y una directiva. En el caso de Titihue y Tiquirini-Toteraexisten tres tenientes gobernadores, con sus respectivos alguaciles, cadauno elegido para un sector determinado; en cambio, Calahuyo slo cuentacon un teniente gobernador.

    La directiva comunal que acompaa al presidente se compone de unvicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos vocales, aunqueen la prctica el secretario y el tesorero son quienes acompaan perma-nentemente al presidente. Todos ellos, incluido el presidente, son elegidoscada dos aos por voto secreto49. Por lo general se trata de cargos rotativosque son desempeados por todos los comuneros: es una obligacin de cadajefe de familia cumplir con el cargo para consolidar su calidad de comunero

    49 Este perodo de dos aos responde a la exigencia de la Ley General de Comunidades CampesinasN 24656 (del 13-04-87), que en su art. 20 establece: Los miembros de la directiva comunal,sern elegidos por un perodo mximo de dos aos y pueden ser reelegidos por un perodoigual.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:4799

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 100 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    y legitimar la titularidad de su tierra, as como la recepcin de recursosnaturales desde los territorios comunales; pero tambin es un derechocumplir con el cargo durante un perodo sin buscar su permanencia, entanto se trata de cargos costosos, en los que el comunero elegido o repre-sentante tiene que afrontar un mayor trabajo (no remunerado) y gastos50.

    Las elecciones del teniente gobernador y sus dos alguaciles o comisa-rios son anuales o semestrales51, tambin con un criterio rotativo paratodos los miembros de una comunidad, o de un sector determinado, comoocurre para Titihue y Tiquirini-Totera. En el pasado estos tenientes erannombrados por el gobernador o subprefecto de Huancan, constituyndoseen representantes del gobierno estatal en la comunidad; pero, en la actua-lidad tal cargo tambin es de competencia de la propia comunidad: estaelige a su teniente gobernador y luego simplemente pone en conocimientodel gobernador tal eleccin.

    Los comuneros siempre prestan mayor atencin a la eleccin del presi-dente de la comunidad. Se entiende que es el cargo de representacin msimportante para ellos, por lo que los comuneros exigen que debe recaer enla persona ms honesta y preocupada por el progreso de su comunidad.As, es el presidente de la comunidad quien tiene por funcin principaldirigir el gobierno comunal y resolver, con apoyo del teniente, los conflic-tos principales que los propios comuneros someten52. Es la autoridad deconfianza, disponible para el dilogo con todos los comuneros y la que debeestar capacitada para absolver los diversos problemas que se puedan pre-sentar en la comunidad.

    Se debe tener en cuenta que, si bien es cierto que la asamblea comunales la que establece la direccin y decisiones finales para la comunidad, esen el presidente y su directiva donde se encuentra el respaldo para ejecu-tar tales acuerdos. Es decir, siempre se confa en esos cargos individualespara materializar lo que los propios comuneros asumieron en colectivo.

    50 El cargo ms importante de rotacin es el de presidente (Pea 1998, 132-134). La rotacin dedicho cargo entre los diferentes representantes de las familias de una comunidad es posible encomunidades de tamao regular, como ocurre en Calahuyo y Tiquirini-Totera. Sin embargo, encomunidades grandes, como Titihue, la rotacin del cargo se hace por grupos familiares ocastas, identificados con sectores determinados, y de acuerdo con el prestigio del represen-tante de la familia que postula. As, por ejemplo, si la eleccin del presidente de la comunidadrecay en el representante del grupo familiar de los Mendoza, del sector Jacha Titihue, puedeser sucedido en las siguientes elecciones por un representante del grupo familiar de los Luquedel sector Central Titihue, y posteriormente por un miembro del grupo familiar de los Rafaeldel sector Pampa Titihue.

    51 En los ltimos aos, a partir de una decisin de la Asamblea de Tenientes Gobernadores realizadaen la ciudad de Huancan, se dispuso el recorte del tiempo de duracin del cargo de tenientesgobernadores, fijndose en seis meses. Este recorte tiene su explicacin en el propsito deconseguir una mayor participacin de los representantes de familias comuneras en el cargo.

    52 Este aspecto se desarrolla a partir del captulo 5.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47100

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 101

    El teniente gobernador, en cambio, es una autoridad que secunda alpresidente de la comunidad. Acompaado de sus alguaciles, el tenientegeneralmente interviene en los problemas menores y desempea unafuncin de polica: simboliza una cierta coercin que se encuentra respal-dada por el gobernador y las fuerzas policiales del distrito. Por ejemplo,frente a los pleitos o rias que se suscitan en la comunidad, el ejercicio desu cargo comprende la resolucin o intervencin de aquellos que no seentienden como graves en una etapa inicial. Su labor consistir en lallamada de atencin al transgresor, en la detencin de algn ladrn, ascomo en el control del desorden dentro de la comunidad. Frente a los con-flictos graves, el teniente regularmente convocar a los miembros de ladirectiva de la comunidad, y particularmente al presidente de la comuni-dad, y en casos extremos, acompaado de estos ltimos, se recurrir a laasamblea general de la comunidad.

    La forma organizativa de la asamblea comunal, de otro lado, es la enti-dad donde participan todos los comuneros o los representantes de las fami-lias comuneras. La asamblea comunal se erige como el rgano mximo dela comunidad, desde donde brotan las decisiones que comprometen las pro-pias relaciones intercomunales.

    La asamblea es convocada en perodos distintos en cada comunidad. EnCalahuyo, por ejemplo, la asamblea comunal es ms dinmica; por la faci-lidad con que se pueden reunir sus 60 familias, se convocan semanalmentetodos los lunes a las seis de la maana. En el caso de Titihue y Tiquirini-Totera, las asambleas son convocadas mensualmente, salvo urgencia poralguna decisin importante. Pero, ello no quita que estas ltimas se convo-quen semanalmente por sectores para informarse de las novedades quesus autoridades reciben en las reuniones gremiales53 del domingo.

    Esta forma organizativa muestra la existencia de una relacin dinmi-ca de los diversos miembros comuneros respecto a su propia comunidad.En sus respectivas asambleas, todos los comuneros participan en idiomaaymara; los mayores o caballeros54 son los ms escuchados pero sin quesignifique marginacin de sus compaeros. Bajo la direccin del presidentede la comunidad, en campo abierto y generalmente frente a su local comu-nal, los comuneros van dando su opinin hasta arribar a un acuerdo sobreel problema planteado. Una vez asumido ste, se proceder a su ejecucin,

    53 Las reuniones gremiales se refieren a las asambleas de los presidentes de las comunidades, quese realizan en la Liga Agraria de Huancan, y a las asambleas de los tenientes gobernadores,realizadas en la casa que lleva su nombre en la ciudad de Huancan. Ambos aspectos seexplicarn al tratarse el punto de la organizacin intercomunal.

    54 Con la palabra caballeros, los comuneros se refieren a un tipo de persona, varn, preocupadapor el desarrollo de su familia, respetuoso de la palabra empeada y que se conduce conrectitud en la comunidad.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47101

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 102 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    siendo las autoridades comunales las llamadas en primera instancia paradarle cumplimiento.

    De esta relacin que se produce en las asambleas comunales se des-prenden dos tipos de acuerdos o decisiones finales: unos, ms relacionadoscon lo que se puede identificar con el gobierno comunal, y otros, ms rela-cionados con la resolucin de los conflictos colectivos que les son someti-dos. Los asuntos de gobierno comunal, como la construccin de una obracomunal o el buen uso o control de sus recursos naturales, captan la aten-cin principal, en tanto se relacionan con el progreso55 comunal. Los asun-tos vinculados con la resolucin de conflictos son asumidos como ltimainstancia, tal como se apreciar ms adelante. En ambos casos surgen nor-mas que tienen que ver con el estado de normalidad que identifica a lacomunidad; normalidad que pasa a convertirse en normatividad, como sos-tiene Herman Heller en su Teora del Estado (1961, 271). En mi opinin, seconsolida aquello que se podra denominar ordenamiento jurdico comu-nal. Toda una labor legislativa, ejecutiva y judicial que, con carcter defini-tivo, se presenta en rganos homogneos.

    La organizacin intercomunal

    Este tipo de organizacin se encuentra definido por la presencia de unarelacin gremial y una relacin por necesidades comunes en grupos decomunidades. En ambos casos, est de por medio un propsito de bienestarpara el conjunto de comunidades de la microrregin.

    Sin embargo, un antecedente importante en esta relacin intercomunallo constituye la forma organizativa del ayllu56. En el pasado, Huancan sefraccionaba organizativamente en dos ayllus57: el ayllu Anan o Hanan, de laparte de arriba, y el ayllu Urin o Hurin, de la parte de abajo. Al interior decada uno de estos dos grandes ayllus se organizaban una variedad de ayllusmenores y al interior de estos ayllus menores se integraban las parcialida-des, que luego se convertiran en comunidades. Es decir, un ayllu podacomprender un conjunto de comunidades y parcialidades o, en el caso del

    55 Los comuneros usan en sus reuniones con bastante frecuencia el trmino progreso. Susignificado corresponde al de desarrollo, que raramente emplean en su lenguaje comn.

    56 El ayllu en la microrregin fue uno de los aspectos ms interesantes que tuve la oportunidad deconocer en el trabajo de campo. Sin embargo, dado el objeto del tema de mi investigacin, enlas siguientes lneas slo se presentan las referencias a la existencia de las instituciones, poniendode presente que este es uno de los temas pendientes que hay que profundizar. Un trabajo queayuda a acercarse a la comprensin de este tipo de organizacin es el de Remy y Glave (1983),quienes, a partir de un estudio de historia local, refieren la presencia del ayllu en la zona deOllantaytambo, en el Cuzco.

    57 La denominacin de los ayllus responde a trminos normalmente conocidos en el idiomaquechua. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este idioma se estructur teniendo comocomponente el propio idioma aymara, lo que significa que tales denominaciones tambin sepueden relacionar con el idioma aymara de las comunidades del mismo nombre.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47102

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 103

    ayllu mayor, poda integrarse por un conjunto de ayllus menores. Un ejem-plo de la existencia del ayllu en las comunidades en estudio lo constituye elde Hachasullcata, al que se integraba la comunidad de Calahuyo. Esta co-munidad fue en el pasado una parcialidad que al lado de otras, denomina-das Quencha, Callapani, Accoccoyo, Totorani, Huayrapata, Chacacruz yAzangarillo, conformaba el indicado ayllu. Dentro del conjunto de dichasparcialidades, una de ellas representaba la capital en el caso deHachasullcata, la constituy Azangarillo donde se concentraba una auto-ridad central identificada como el jilakata del ayllu58. En el mismo sentido,las comunidades de Titihue, como la de Tiquirini-Totera, se integraban aotros ayllus, a los que se sumaban un conjunto de comunidades adiciona-les, entre las que figuraban sus propias autoridades59.

    La importancia de este nivel organizacional poda apreciarse en la re-solucin de conflictos de linderos de las comunidades o parcialidades delayllu y en sus actividades festivas patronales. Frente a los conflictos delinderos, la comunidad agraviada poda convocar a las comunidades o par-cialidades de su ayllu en el supuesto de que la otra parte comunal se resis-tiera a un arreglo armonioso y procediera a dar signos de iniciar unenfrentamiento fsico o judicial. El conjunto de comunidades o parcialida-des de su ayllu intervena con el fin de frenar el ataque o apoyando ladefensa judicial de la comunidad en conflicto. En el mismo sentido, en lacelebracin de una fiesta patronal era comn y puede apreciarse an ac-tualmente que el conjunto de comunidades del mismo ayllu se reuniera acelebrar. La capital del ayllu particularmente convocaba al conjunto decomunidades y parcialidades para dicho fin (Pea 1998).

    Se puede afirmar que la propia organizacin gremial o intercomunal dela Liga Agraria o de la Asociacin de Tenientes sigue haciendo referencia aeste tipo de organizacin del ayllu para legitimar o ejecutar un acuerdoreivindicativo de los gremios mencionados60.

    La organizacin gremial

    La relacin gremial est definida principalmente por la presencia de lasautoridades comunales, el presidente y el teniente gobernador, en dos ins-tituciones de funcionamiento peridico (semanal o quincenal), ubicadas enla ciudad de Huancan: la Liga Agraria 24 de Junio61 de Huancan y laAsamblea de Tenientes Gobernadores.

    58 Al respecto puede consultarse la referencia al ayllu Hachasullcata en mi anterior estudio (Pea1998, 130-132).

    59 No conozco los nombres exactos de los ayllus de las ltimas comunidades mencionadas, perovale la pena anotar que en conjunto se integraban al Anan o Hanan Ayllu de Huancan.

    60 Al respecto puede consultarse particularmente el captulo 7, donde se desarrollan los sistemasde resolucin vinculados al gremio de la Liga Agraria 24 de Junio de Huancan.

    61 El 24 de junio corresponde a una fecha especial en el calendario peruano: es el aniversario del da

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47103

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 104 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    La Liga Agraria 24 de Junio de Huancan

    La Liga Agraria 24 de Junio de Huancan constituye el gremio de repre-sentacin de las comunidades de los distritos de Huancan y Vilquechico dela misma provincia de Huancan integrada por el conjunto de presidentesde estas comunidades62. Su origen como entidad gremial se remonta al 28de octubre de 197263, fecha en la que un grupo de representantes de seiscomunidades de la microrregin, al lado de una cooperativa agraria y ungrupo de representantes de comunidades observadoras, firmaron el actade constitucin de la Liga Agraria Huancan64. Por iniciativa del SistemaNacional de Movilizacin Social (Sinamos) se dio origen a dicha organiza-cin, como parte de las acciones polticas del gobierno militar de las fuer-zas armadas de los aos setenta.

    Acta N 1. Acta de Constitucin Liga Agraria de HuancanEn la ciudad de Huancan, a los 28 das del mes de octubre de 1972,siendo ocho de la maana, bajo el asesoramiento de la Oficina delSINAMOS - OZARS I, Juliaca, reunidos los delegados en asambleadebidamente acreditados por las organizaciones de primer grado(comunidades campesinas) existentes en la provincia de Huancan...65

    Las principales funciones declaradas por la naciente Liga Agraria fue-ron velar por los intereses y derechos que sean comunes a sus afiliados(comunidades campesinas) en armona con el inters nacional, as comoproporcionar asesora a sus afiliados (las comunidades campesinas)66. Sinembargo, en la prctica se sumaba otra funcin quiz ms urgente o coyun-tural: consolidar a las asociaciones campesinas existentes, buscando convertirlas numerosas parcialidades en comunidades campesinas. Para ello, la LigaAgraria ha desempeado y contina desempeando una labor principal decapacitacin, preparando al campesino para la defensa de sus derechos. Endicho sentido, a la labor del Sinamos, que culmin a fines de la dcada delos setenta, se sumara la intervencin de los partidos polticos, progresis-tas o de izquierda particularmente, que pasaron a formar polticamentea los lderes del gremio y a convocarlos como partidarios de los mismos.

    del campesino, anteriormente identificado con el da del indio o del indgena.62 A octubre de 1999, la Liga Agraria reconoca un total de 66 comunidades como parte del

    gremio. A 29 de septiembre de 1990, la Liga Agraria registraba un total de 59 comunidades ensu relacin de Presidentes de diferentes bases y comunidades para el aporte de cuotas del 5de agosto de 1990 al 29 de septiembre de 1990 (Actas sueltas).

    63 En fechas anteriores pudieron haber existido otras entidades gremiales, como los ayllus, queagrupaban el conjunto de parcialidades y comunidades, y las propias asociaciones de ayllus uotras asociaciones de comunidades, an sin estudiar.

    64 Al respecto puede consultarse el acta de constitucin de la Liga Agraria de Huancan, que seencuentra en el Libro I, que registra los aos 1972-1976, fojas 3-25.

    65 Libro de Actas I de la Liga Agraria 24 de Junio de Huancan, 1972, fojas 3.66 Ibd., fojas 5.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47104

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 105

    La estructura interior de la Liga Agraria 24 de Junio de Huancan estcompuesta desde sus inicios por una directiva gremial y la asamblea, quese rene semanalmente. La directiva gremial tiene actualmente una com-posicin parecida a la de las comunidades: est encabezada por un presi-dente y seguida por un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscaly dos o tres vocales67. Se suceden en el cargo cada dos aos.

    Generalmente, los dirigentes de la Liga Agraria de Huancan han sidocomuneros con amplios conocimientos sobre poltica partidaria, formadosen las grandes ciudades como Lima o Arequipa, a donde emigraron algunavez. Ello explica por qu, una vez concluida su labor en la Liga Agraria,muchos de ellos pasaron a otros niveles de organizacin68. Sin embargo,este perfil no se puede aplicar al conjunto de comuneros, quienes comopresidentes de su comunidad se encuentran ms bien identificadas con estaltima. El comunero presidente es una persona que, como representantede su comunidad, busca nuevos instrumentos para el progreso de sta.Se ocupa de sus mltiples tareas como pequeo productor agrcola y gana-dero, aunque no dudara en asumir su actividad gremial para reivindicar elcese o separacin de alguna autoridad abusiva, como ocurri en la deci-sin frente a los malos jueces, que explicaremos en el captulo siguiente.

    La Liga Agraria es, entonces, una instancia representativa, solidaria yautnoma en la toma de decisiones poltico-comunales que compromete alconjunto de comunidades afiliadas.

    La Asamblea de Tenientes Gobernadores

    La Asamblea de Tenientes Gobernadores, en cambio, es ms bien una ins-tancia del gobierno central. En ella se renen, paralelamente a la LigaAgraria, los tenientes gobernadores de las diversas comunidades y parcia-lidades del distrito. La direccin est en manos del gobernador, quien a suvez depende del subprefecto de la provincia de Huancan, y ste del prefec-to del Departamento de Puno.

    En esta Asamblea, los tenientes son informados tanto de las mltiplesdisposiciones del Estado, como de las polticas que hay que implementar yrequieren su participacin. No son raras las veces en que dichos comune-ros son utilizados para campaas proselitistas del gobierno central de tur-

    67 A esta directiva gremial puede sumarse la presencia de delegados nombrados para representarel gremio ante otras entidades de mayor representacin, como es el caso de la FederacinDepartamental de Campesinos de Puno (FDCP). Esta organizacin se presenta en mayor detalleen el captulo 7.

    68 Es el caso de Saturnino Corimayhua, quien despus de haberse desempeado como presidentede la Liga Agraria, pas a ser dirigente de la Federacin Departamental y posteriormente de laConfederacin Campesina del Per (1987-1992). Lo mismo ocurri con Benito Gutirrez, quiendespus de desempearse tambin como presidente de la Liga Agraria, ocup posteriormentela Secretara General de la Federacin Departamental de Puno (1989-1992).

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47105

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 106 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    no, como tambin para la ejecucin de obras de asistencia dispuestas por elmismo gobierno. Pero, un aspecto ms destacable en relacin con el temade resolucin de conflictos es que hay un trabajo coordinado (de apoyo mutuo)entre los diferentes tenientes. Por ejemplo, de ocurrir algn robo de gana-do en alguna comunidad, todos los tenientes se cruzan informacin y seponen en alerta para ubicar al ladrn. Esto, lgicamente, en coordinacincon la directiva comunal y su presidente en caso de pertenecer a una co-munidad.

    El conjunto de tenientes de las parcialidades y comunidades deHuancan, al igual que los presidentes de comunidades afiliadas a la LigaAgraria de Huancan, se renen los das domingos a partir de las 8:00 o9:00 de la maana por un espacio de dos horas aproximadamente. Toda lainformacin recibida es normalmente anotada en la libreta de notas decada autoridad, para luego ser compartida con el conjunto de miembros dela comunidad o la parcialidad a la que pertenecen. En comunidades comoCalahuyo, la informacin de su teniente y su presidente es compartida enla asamblea semanal del da lunes a primera hora (seis o siete de la maa-na). En el caso de comunidades divididas en sectores, como Titihue yTiquirini-Totera, solo la informacin del teniente es compartida semanal-mente en las asambleas sectoriales, en tanto la informacin del presidentede la comunidad y de su directiva espera la reunin ordinaria quincenal omensual, salvo que se trate de compartir o difundir una informacin rele-vante, que motiva una asamblea general extraordinaria.

    De esta forma, la informacin o decisin obtenida de la asamblea detenientes gobernadores con participacin de los numerosos tenientes deldistrito, as como la informacin y decisin obtenidas de la Liga Agrariacon participacin de los diferentes presidentes comuneros de la microrreginquedar a disposicin del rgano supremo de cada comunidad, la asambleacomunal, la que podr denegar, aceptar o hacer un nuevo acuerdo sobredicha informacin o decisin gremial.

    La organizacin multicomunal por necesidades

    Este tipo de organizacin est referido a la formacin de comisiones detrabajo o pequeas directivas que integran representantes de varias comu-nidades y que pueden estar orientadas a la construccin de una obra dedesarrollo o a la superacin de alguna necesidad intercomunal consideradade prioridad. Esta forma organizativa tiene relacin directa o indirecta conlas propias entidades gremiales presentadas. Por ejemplo, ante la cons-truccin de un puente sobre el ro Huancan, que separa un grupo de co-munidades de la ciudad, no es raro que las comunidades perjudicadas seconvoquen previamente por medio de su Liga Agraria y de su Asamblea deTenientes para buscar la solucin al problema. As se conformarn comi-siones de trabajo y una directiva al respecto.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47106

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • EL CONTEXTO DEL SUR ANDINO: LA PROVINCIA O MICRORREGIN DE HUANCAN 107

    La anuencia de la Liga Agraria y de su respectiva asamblea de tenien-tes asegura en favor de los comuneros mayor apoyo institucional por partedel gobierno central o de un organismo no gubernamental (ONG). Tanto elgobierno central, a travs de sus ministerios u organismos autnomos,como las ONG se hacen presentes normalmente con el aporte de materia-les de construccin o recursos bsicos, como semillas, para su posteriorempleo y transformacin por los comuneros. Sin embargo, sobre la rela-cin de dichas entidades gremiales con el gobierno central y las ONG, cabedestacar la necesaria aprobacin de la obra o la aceptacin de los materia-les o recursos por la asamblea comunal de las respectivas comunidades.Esto se puede entender, porque quienes ejecutarn la obra propiamentesern cuadrillas de trabajadores comuneros de dichas comunidades, quie-nes por turnos y de acuerdo con la ubicacin de sus comunidades se irnsucediendo.

    Las comisiones para suplir este tipo de necesidades estn integradasnormalmente por los mismos miembros de una directiva comunal: un pre-sidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos vocales. Incluso, comoocurre en cada comunidad y en las entidades gremiales, dicha organizacinmulticomunal suele llevar sus propios libros de actas. Esto se explica por-que se trata de comisiones que pueden durar aos en actividad, mientrasse concluyan las obras o se resuelva el problema vinculado a la necesidadque los convoca.

    Una de las necesidades ms comunes que resalta en la historia recien-te de las comunidades de la regin est referida a la construccin de cole-gios o escuelas de secundaria. Si bien cada comunidad tiene a su interioruna escuela primaria obra realizada por ellos, su poblacin no da abastopara la construccin de un colegio de dimensiones mayores, como puedeser la escuela secundaria o tcnica. Entonces se recurre a un trabajomulticomunal de vecinos para, en primer lugar, conseguir el terreno e inme-diatamente proceder a los trmites y construccin del referido proyecto.

    Un ejemplo de esta ltima accin puede apreciarse en los libros deactas de comunidades como Calahuyo, en donde se registra cmo esta co-munidad y sus comunidades y parcialidades vecinas, luego de ubicar uncentro de unin, crearon el Colegio de Educacin Secundaria y Tcnica deChacapampa. Un total de siete grupos o asociaciones campesinas, entrecomunidades y parcialidades, donaron parte de su terreno comunal y sobreste empezaron la construccin de un colegio que en la actualidad es unode los ms reconocidos de la microrregin69.

    69 Al respecto se puede consultar el Libro de Actas I, de Calahuyo, que corresponde a una de susprimeras gestiones como comunidad, en el ao 1976. La institucin en referencia es el denomi-nado Colegio de Chacapampa. Cabe sealar que la donacin de terrenos comprenda aquellosque se encontraban en disputa, como se explicar en el captulo 6.

    PEAJUMPA.p65 01/04/2004, 14:47107

    Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, marzo de 2004Antonio Alfonso Pea Jumpa. Poder judicial comunal aymara en el Sur Andino

  • 108 PODER JUDICIAL COMUNAL AYMARA EN EL SUR ANDINO

    ORGANIZACIN ECONMICA

    Las comunidades de Huancan tienen una economa de autosuficienciapero, al mismo tiempo, muy relacionada con la economa de mercado delas grandes ciudades. Existen productos naturales de las comunidades, comopapa, cebada, habas, quinua, que normalmente son de autoconsumo, perotambin tienen productos que complementariamente son producidos paraser comercializados en las ferias o katos, como ocurre con la crianza deganado vacuno y ovino. En esta complementariedad, de las ferias o katosreciben alimentos procesados, como azcar, fideo, arroz, aceite y otrosempleados en su dieta diaria.

    Dentro de esta organizacin econmica, la tenencia de la tierra resultaser el elemento bsico que identifica tanto sus formas de produccin comosus actividades productivas. Veamos por separado lo que significa la tenen-cia de las tierras en las comunidades de Huancan para, en seguida, abor-dar sus formas de produccin y el desarrollo de sus principales actividadesproductivas como parte de su organizacin econmica.

    Tenencia de la tierraComo en toda la regin de Puno, en Huancan el problema que ms desta-ca entre los comuneros es el de la tenencia de la tierra. Un comunero sintierra, no es comunero, nos deca Juan de Dios Uturunco70, graficando lanecesidad vital de ese recurso en su economa. Para ellos, la tierra es dedonde emana la vida: gracias a la tierra tienen productos de pan llevar queles significa alimentos para todo el ao, tienen el forraje para el engordedel ganado vacuno, pastos para sus ovinos, y tienen espacio suficiente don-de vivir y donde reproducirse.

    La tenencia o titularidad de la tierra en las comunidades de Huancanpuede concebirse desde dos niveles en el entender de los comuneros: latierra que pertenece a la familia comunera y la tierra de propiedad comu-nal. La tenencia familiar es la principal para la produccin agrcola, entanto la comunal es complementaria a dicha produccin pero principal encuanto a pastos para el ganado y representa el espacio comn en el que lafuerza de trabajo del conjunto de comuneros puede emplearse o beneficiarse.

    La tenencia parcelaria de las familia