17

Histori a : Fundación Alfredo Harp Helú, 2014. · Animal con un potencial económi ... Gallo-gallina. Por su fácil transporte y capacidad de reproducción, a diferencia del ganado

  • Upload
    vutram

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Yucundaa: La ciudad mixteca y su transformación prehispánica y colonial / editores Ronald

Spores y Nelly M. Robles García. - Méx ico : Inst ituto Nac ional de A ntropología e

Histori a : Fundación A lfredo Harp Helú, 2014.

302p.: cuadros, mapas, il. ; 23 x 16.5 cm. - ( Colecc ión Historia. Serie Lagos )

ISBN: 978-607-484-5 14-3

1. Yucunclaa, Valle de Teposcolula, Oaxaca - Emohistoria. 2 .Cerámica arqueoló­

gica - Yucundaa, Va lle de Teposcolula, Oaxaca. l. Spores, Ronald, coord .. 11 . Robles

García, Nelly M., coord . III. Fundación A lfredo Harp Helú , Oaxaca. IV. Serie.

LC: Fl 2 !9.l / 01 1 / Y828 / V.2 / 2014

Primera ed ición: 20 14

Diseño ele portada: Jorge García

D.R. © Institu to Nacional de Antropología e Historia

Córdoba 45 , Col. Roma, C. P. 06700, Méx ico, D.F.

[email protected]. mx

ISBN : 978-607-484-5 12-9 obra completa

ISBN: 978-607-484-514-3 volumen 11

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción tota l o parcial

de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y

el tratamiento infom1ático, la fotocop ia o la grabación, sin la previa autorización

por escri to de los t itulares de los derechos de esta edición.

Impreso y hecho en Méx ico

ÍNDICE

ESTUDIOS

XVI. La cerámica de Yucundaa y sus orígenes de producción Mary Stevenson Thieme y Ronald Spores 445

XVII. Cerámica prehispánica y colonial del asentamiento mixteco de Yucundaa Olga Lidia Landa Alarcón, María de la Luz Escobedo Gómez, Laura Mendoza Escobar e Is is Martorell Vázquez 4 71

XVIII. Ancient DNA and Stable Isotope Analysis of the Teposcolula Grand Plaza Cementery Christina Warinner , Noreen Tuross, Ronald Spores y Nelly M. Robles García 527

XIX. Evidence for Mixtec-Dominican lnteraction from the Radiocarbon dates at Yucundaa (Pueblo Viejo de Teposcolula) Noreen Tuross, Christina Warinner y Nelly M. Robles García 541

XX. Análisis de procedencia y estud io de artefactos de obsid iana del Proyecto Arqueológico Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaa ]onathan Spores 54 7

XXI. La industria de lítica pulida de Yucundaa María de la Luz Escobedo Gómez 565

XXII. Yucundaa, integración de la fauna ioca l y europea Gilberto Pérez Roldán, Fabiola Torres Estévez y Raúl Valadez Azúa 585

XX III. Yucundaa Ronald Spores 599

CONSERVAC IÓN DE BIENES

XX IV Intervenciones de conservación y restauración Laura Gómez Valencia

EL MEDIO AMB IENTE

XXV Descripción de la flora y la vegetación del sitio arqueológico Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaa

Abisaí]. García~Mendoza e lrma Sonia Franco Martínez

Apéndice I Apénd ice II

XXVI. Observaciones fina les Ronald S¡Jores y Nelly M. Robles García

Bibliografía

627

651 676 691

699

703

XXII. YucuNDAA, INTEGRACIÓN DE LA FAUNA

LOCAL Y EUROPEA

Gilberto Pérez Roldán* Fabiola Torres Estévez**

Raúl Valadez Azúa***

A partir de las excavaciones realizadas en Yucundaa por el Proyecto Arqueo lóg ico Pueblo Viejo de Teposcolula, Yucundaa , Oaxaca, a cargo de la doctora Nelly M. Robles y el doctor Ronald Spores, se tuvo la oportunidad de recuperar una importante muestra faunística. Este análisis se realizó en el Laboratorio de Paleozoología del Institu to de Investigaciones Antropológicas de la Universidad N ac ional A utóno­ma de México. El obj etivo de este trabajo es presentar los resultados de la fauna identificada de las temporadas 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. Con apoyo de la arqueozoología, conoceremos el impacto y la asimilación de estos nuevos organismos dentro de la relación hombre­fauna de la población prehispánica en Yucundaa.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Los materiales fueron analizados bajo la propuesta de Valadez (1 992 ), la cual consiste en: a) Identificación anatómica y taxonómica de los especímenes. Esto se realiza mediante las colecciones de referencia (textos, dibujos y esqueletos de comparación) que el laboratorio res-

*Coordinac ión de C iencias Sociales y Humanidades, UASLP.

** ENAl-1.

*** II A-UNAM.

585

G. P ÉREZ, F. TORRES y R. VA LADEZ

guarda para determinar el género y especie, si es posible (tablas 1-4). b) Determinación de la edad y el sexo. Los materiales completos o incompletos , en específico los cráneos , piezas dentarias , pelvis o hue­sos largos, son óptimos para definir la edad y el sexo de algunas especies (Schmid , 1972; Blanco et al., 2009) . e) Búsqueda de huellas antropo­génicas. Consiste en la rev isión de la superficie de los huesos para observar modificaciones cultura les, como tratamientos térmicos (co­cidos o quemados ), cortes y marcas de manufactura. d) C uantificación. La frecuencia de los restos óseos que aparecen en el sitio es señalada como número identificado de especímenes (NISP, por sus siglas en inglés ). A partir de es te dato, complementado con la distribución espacial de los res tos, las características físicas de los huesos o la repe­tición de piezas anatómicamente iguales, se infirió el número mínimo de individuos (NM !) y, con ello, se pudo establecer la cantidad de ejemplares que se hallaron en el sitio (para más referencias, véase O 'Connor, 2000 y Rodríguez, 2006) .

EL USO DEL RECURSO ANIMAL Y LAS POBLACIONES HUMANAS

La fauna siempre ha tenido un valor fundamental para nuestra especie, por ejemplo como fuente de proteínas, para vestimenta (piel y pelo) y como materia prima para la elaboración de herramientas, variando las especies empleadas en función de la diversidad, la abundancia, los intereses humanos específicos y las prácticas culturales. Casos como el que nos ocupa, poseen el valor de ilustrarnos acerca de cómo se fueron dando los cambios en el uso de la fauna en la localidad de Yu­cundaa con la llegada de los españoles, aspecto por demás interesante para entender el impacto del nuevo orden en el uso de este recurso.

FAUNA MESOAMERICANA LOCAL

La población de Yucundaa , en general, al parecer obtenía el recurso faunístico de tres maneras que fo rmaban parte de su legado cultural

586

YucuNOAA, INTEGRACIÓN DE LA FAUNA LOCA L y EUROPEA

TABLA 1 FAUNA MESOAMERICANA IDENTIFICADA

~ * ai * * * * * * * * * * "' * ~ * ....

~ ~ "' ~ ~ ~ "l :;; 00 N "' "' o N ,.,

"' o ..; c:i c:i c:i c:i c:i c:i c:i o c:i c:i

~ ~ o ~ % ~

~ ~ .. ~

~ ~ " ~ .. ~ ~ % .. .. ~

" '5 " )ii " E " ~ .. > E "O )ii t )ii -~ ..., ,, ,, ::¡¡ " <;: ·~ o. fil ·¡::

" ~ ~ u ·~ ·¡:: " ¡¡¡

~ <( o

~ ·e: .2 ,, a ~ ·~ ·¡::

~ ~ ·¡:: :; ·~ ·~ ~ ·¡: o o ,, ~

·~ ·~ ;¡; "' o ·e: ~ ~ E :.e: .:: ~ ..., o ·~ ;¡;

.<; "> "" "> .. "> o= " e Q; t "> o "' ~ > ~ il o. i6 e o Q. -~ :.e: o " ~ ,, ·¡; Q. :;; <( ~

" " ~ ~ >:; o .:: " " o. " o .E :¡: Q; ~ ~ 5 o E ::;: ~ o Q; ,,

~ ">

~ .. .. ·g u ::;: i5 ~ "> z ¡;;

o ~ > ,,

"' o

a e

J ... m

b d

-=----Figura l. Fauna mesoamericana: a) Colinus virginianus (húmero derecho); b) Meleagris gallopavo (húmero derecho con marcas de masticado de un carnívoro); e) Buteo sp. (húmero derecho); y d) Dasy/Jus novemcinctus (dos placas dorsales dérmicas).

587

G. PÉREZ, F T ORRES y R. VALADEZ

••• -----e

Figura 2. Perro europeo y mesoamericano: a ) Canis familiaris de origen foráneo (mandíbulas izquierda y derecha); b) Canis familiaris de ubicación local (mandíbula izquierda); e) restos del esqueleto del mismo ejemplar.

(tabla 1, figuras 1 y 2): a) Aquellos animales que desde la época pre­hispánica eran domésticos, como los perros (2.28 por ciento) y los guajolotes (9.32 por ciento). Ambas especies se localizaron en las unidades de excavación del sitio y los restos se presentan cocidos. b) La pesca, la cual fue una manera de obtención de recursos acuáticos; (0.73 por ciento). e) Otra forma fue la cacería oportuna: codornices (0.16 por ciento), anuros (ranas y sapos ) (1.29 por ciento), rapaces (O.OS por ciento), tlacuaches (0.16 por ciento), armadillos (0.10 por ciento), conejos (2 .8S por ciento), conejos de monte (O.S7 por ciento), liebres tordas (2.18 por ciento), ardillas gr ises (0.78 por ciento), ratas monteras (0.62 por ciento), ratas algodoneras (O.OS por ciento), co­madrejas (O.OS por ciento) y venados cola blanca (9.S3 por ciento).

588

Yuc uNDAA , INTEGRAC IÓ N DE LA FAUNA LO CA L y EUROPEA

LA FAUNA QUE LLEGÓ CON LOS ESPAÑOLES

La Conquista y el contacto con los españoles transformaron el paisaje de la Mixteca. Una de estas causas fue la introducción de la fauna doméstica europea, fenómeno que se ve reflejado en Yucundaa (tabla 2, figuras 2 y 3 ). Una vez asentado el nuevo orden político y religioso que los españoles impusieron en el sitio, a reserva de los acuerdos con los caciques indígenas, la población observó la llegada de animales que venían con los peninsulares. Entre éstos: a) El caballo. Este animal ayudó a que los conquistadores se pudieran trasladar a regiones remo­tas por donde no podían pasar los carros de tiro e incluso, infundir temor a sus adversarios (Díaz del Castillo, 1987) . La importancia del caballo para los españoles del siglo xv1 se debió a su uso como animal de carga (capacidad promedio de 100 kg a 150 kg) y de monta. En el sitio apareció un resto óseo de este organismo sin proceso antropogé­nico (Unidad de Excavación 1-2), cercano a las unidades habitacio­nales de la élite. b) La vaca-toro. Animal con un potencial económi­co para uso español, del cual vivo se obtiene leche (vaca) y cuyo

TABLA 2 FAUNA INTRODUCIDA PRESENTE EN EL SITIO

100% ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

87. 31 % 90% ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 0 .41%

"' ,. "O ·¡:; ,. u

0 .08%

"' "'::> =>= ;;:¡ ,. CJ' .o w ,. ...,

0.57% 0 .49%

:E e ~ "' ::>

V'>

589

G. PÉREZ, F. TORRES y R. VALADEZ

excremento se utiliza como fertilizante para los campos agrícolas. Además sirvió como animal de tiro para los carros e implementos para el trabajo de la agricultura. Una vez muerto se procesa la carne, el sebo (para las fabr icación de parafinas), el cuero y el cuerno (manufactura). Este organismo posiblemente estuvo al cuidado de los españoles por su complejidad de manejo zootécnico. Las vacas aparecen en la mues­tra dentro del sitio con un reducido 0.49 por ciento y únicamente partes de manos y pies cocidas. e) El puerco. Animal que no requirió grandes espacios para su manutención, del cual se reporta que su crianza estuvo a cargo de los españoles que llegaron posteriormente de la Conquista y cuya producción se triplicó en el Nuevo Mundo a finales del siglo xvr (García, 1999). De este animal se aprovechaba en especial la carne, la manteca y el cuero. En Yucundaa aparece este ungulado con 0.57 por ciento, una baja frecuencia respecto de otras especies domésticas europeas. d) Borrego y cabra. Estos dos organismos, para su producción, necesitan de grandes espacios para el pastoreo y una gran inversión de tiempo. A causa de estos dos factores los espa­ñoles proporcionaron el acceso y conocimiento zootécnico de la ma­nipulación de estos especímenes a la población indígena (García, 1999), cuyos excedentes a nivel cárnico eran dados a los peninsulares

a e

d

---Figura 3. Fauna de contacto: a) Equus caballus (húmero izquierdo); b) Bos taurus (astrágalo derecho); e) Sus scrofa (mandíbula derecha) y d) Ovis aries (segundo molar superior derecho).

590

YucUNDAA, I NTEGRAC IÓN DE LA FAUNA LO AL y EUROPEA

y la nobleza indígena. A pesar de que en Yucundaa son representados con 2.95 por cien to, éstos aparecieron en contextos asociados a la época de contacto, en la mayoría del pueblo antiguo. e) Gallo-gallina. Por su fácil transporte y capacidad de reproducción, a diferencia del ganado mayor, fue posible la adaptación de estas aves al sistema de crianza del guajolote que tenían los indígenas del sitio. Con una re­presentación en la muestra de 8.1 9 por ciento, las piezas identificadas a nivel de orden (galliformes ) incluyen gallos, gallinas, guajolotes y gallinas de monte. Para este momento constituyen 87 .3 1 por ciento del total de la fauna. Es importante destacar que algunos restos de gallinas revelan señales de problemas nutricionales (huesos muy del­gados y frágiles), posiblemente debido a las dificultades relacionadas con la adaptación de es tas aves al territorio mexicano y con el poco conocimiento que los indígenas tenían de ellas. f) El perro . Existen diferencias entre los cánidos europeos y mesoamericanos, entre las que destaca el tamaño, pues los perros del Viejo Mundo son de talla más grande y su mandíbula semejante a la de los lobos, en contraste con la de los nativos. En el sitio se identificaron cinco piezas óseas que conforman 0.41 por ciento de los animales de contacto. Como dato adicional cabe mencionar que algunos de ellos están cocidos.

En términos generales esta fauna se adaptó al ambiente de la región de Teposcolula, pero es posible que en un principio los caba llos y vacas se reprodujeran en menor cantidad que los borregos y las cabras. La evidencia arqueofaunística nos sugiere que la tasa de natalidad de los bóvidos en la zona se incrementó. Por los datos fa unísticos, se sabe que la gallina fu e uno de los recursos más consumidos por la élite indígena, ya que en los depósitos de basura cercanos a los espac ios habitaciona­les de la clase noble se encontraron huesos largos y quillas fragmenta­das cocinadas (estas piezas representan la mayor porción cárnica ), junto con huesos de guajolote, borregos, venados y algunas aves me­dianas. La alimentación de los habitantes del sitio en general estaba dada por la oportunidad que el ambiente les proporcionaba, además de que se modificó su dieta al incluirse otros dos organismos a los que podían acceder con cierta fac ilidad: las gallinas y los bóvidos, lo cual les daba acceso a una gran variedad de recursos.

59 1

G. PÉREZ, F. T ORRES y R. VA LADEZ

LA FAUNA Y LOS GRUPOS SOCIALES EN YUCUNDAA

Dentro de la investigación del sitio hay espacios que posiblemente fueron ocupados por el pueblo y otros por la nobleza indígena (Robles y Spores, 2006, 2007a y 2008). ¿Hay alguna peculiaridad respecto del uso de la fauna en función de estos datos? En cuanto al área relacio­nada con el pueblo indígena (figura 4) vemos que bóv idos y gallinas se utilizaban de manera difundida por los pobladores del sitio y que los huesos de estos ejemplares se hallaron en todas partes. Los restos de perros europeos aparecen en estos contextos, lo que indica que se les aceptó muy pronto, incluso dentro del esquema alimentario, tal y como lo demuestra la presencia de huesos cocidos. Dentro del sitio de Yu­cundaa se han hallado aguj as para el cosido de la lana (ubicadas en su mayoría en la Unidad 1-15) hechas en hueso y cobre, lo que abre la posibilidad de que la población trabajara con esta fibra de origen ani­mal. Los datos etnográficos en la región de C hiapas mencionan que las mujeres totziles actualmente llevan el trabajo de la lana (hilado, tejido y cosido ) dentro de las unidades domésticas (Perezgrovas y Castro, 2000) , razón por la cual es posible que esto haya sido casi similar en Yucundaa; sugerimos que en las unidades de excavación J, J-2, J-3,

592

Población general:

Fauna loca l Borrego Ga llina

Perro

Poblac ión de Yucundaa

Figura 4. Fauna que presenta huellas de haber sido consumida dentro de la población de Yucundaa para la época de contacto.

Yuc UNDAA, INTEGRACIÓN DE LA FAUNA LOCAL y EU ROPEA

J-4 y J-5, espacios asociados con indígenas comuneros, se haya real i­zado dicha actividad. En las estructuras ligadas a la nobleza indígena (unidades de excavación 1-2, 1-7 y E-2) observamos restos de gallinas, venados, guajolotes, conejos y liebres (figura 4). Este patrón en el que aparece fundamentalmente fauna de tipo mesoamericano, indicaría que estas personas mantuvieron un esquema alimentario tradicional, además de la incorporación de animales del Viejo Mundo. A excepción de la Iglesia Vieja y casa conventual, no se dispone de datos que hagan referencia precisa a otros espacios posibles relacionados con los espa­ñoles que vivieron en el sitio. S in embargo, en las unidades de exca­vación E-3 y E-4 hay numerosos restos de gallinas, bóvidos, vacas, cerdos y guajolotes, todos los cuales , excepto estos últimos, son de origen europeo. Este patrón tan diferente de los anteriormente men­cionados hablaría en favor de que el lugar fue habitado por personas con un esquema alimentario "europeo", quizás españoles, o bien indí­genas que habían asimilado por completo el est ilo de vida occidental (figura 4).

LA MATERIA PRIMA DERIVADA DE LA FAUNA

El análisis arqueozoológico nos permite hacer inferencias, entre ellas, establecer las materias primas. En este sentido, podemos decir que en el sitio de Yucundaa se trabajaron dos tipos de materias primas deri­vadas de la fa una y una más, inferida por escritos etnohistóricos: a) El hueso y asta trabajada. En la colección hay diversos objetos trabajados (figura 5), como alisadores (trabajo de cerámica), punzones (trabajo agrícola o texti l) , percutores de asta (con uso en la lítica tallada) y mangos, además, de adornos, como cuentas, y otros que nos indican que los pobladores del sitio estuvieron procesando y manufacturando huesos, ejemplo como es el caso de los desechos para obtener tubos. Es posible dilucidar la presencia de dos tipos de artesanos: los especia­listas que se dedicaban de tiempo completo a este oficio y habitaban cerca de los complejos palaciegos (a partir de los datos obtenidos, éstos pudieran estar en E-3, E-4 y 1-2), y los artesanos domésticos, gente que

593

G. PÉREZ, F. T ORRES y R. VALAOEZ

combinó la actividad artesanal con la agrícola y que posiblemente habitaban en las zonas de comuneros (en J y J-2). b) La lana es una materia prima derivada de los borregos ( Ovis aries ) que fue introduci­da en la época del contacto. Como se mencionó en párrafos anteriores, los españoles enseñaron a los indígenas la manera de criar y de man­tener a estos animales bajo el sistema de pastoreo. Las personas más idóneas para hacerse responsables de su crianza eran aquellas dedicadas a la agr icultura (hombres) o la act ividad doméstica (mujeres). En El borrego Chiapas y el sistema tradicional de manejo de ovinos entre las pas­toras tzotziles, Perezgrovas y Castro (2000) nos proporcionan datos etnozoológicos referidos a la trasquila, que se lleva a cabo dos veces al año en los meses de marzo-abril (primavera ) y septiembre-octubre (otoño). Estos autores indican también que son las pastoras las que limpian, hilan, tejen en telar de cintura y confeccionan las mantas (Perezgrovas y Castro, 2000). Sin embargo, inferir dónde se encontra-

a

-=---

b d

Figura 5. Objetos de hueso trabajado: a) A lisador elaborado a partir del metatarso

derecho de venado co la blanca (Odocoileus virginianus); b) Punzón derivado de

un tibiotarso izqui erdo de guajolote (M eleagris gallopavo ); e) Desecho de trabajo

relacionado con un hueso largo de A rtiodácti lo ; d) C uen ta fabr icada con un hueso

largo humano (Horno sapiens ).

594

Y ucuN OAA , INTEGRAC IÓ N DE LA FAUNA LOCAL y EUROPEA

TABLA 3 FAUNA TOTAL DEL SITIO

'$. ...., 50%

l.O

"' 45% -<t

40%

35%

30%

25% ----------------- ---

20%

10%

5%

0%

ban las zonas de corral en el sitio de Yucundaa no es tarea sencilla, pero se propone que haya sido en las unidades J, J-2 , J-3, J-4, J-5 , dada la presencia de ejemplares de crías y juveniles. e) La seda. El gusano de seda (Bómbix morí) fue introducido por los dominicos en la región de la Mixteca Alta, donde Yucundaa no fu e la excepción. La seda fue una de las materias primas más valiosas en el sentido económico para este sitio (Ronald Spores, comunicación personal, 2009). No obstante, es difícil que se conserven los gusanos en la muestra arqueozoológica y, por tan to, se carece de evidencia a este respecto. Por datos etnozoo­lógicos se sabe que la cosecha de seda se realiza en dos momentos de l año, una en el mes de abril y la otra en agosto. La seda se cuece, deshila, hila y, por último, se teje (Peralta, 1996). Desafortunadamente, no fu e posible localizar el lugar en que se desarrollaban dichas actividades, aunque es probable que se trate de espacios ligados a las localidades de la élite dentro del sitio. En todo caso, es importante considerar este aspecto al momento de definir posibles usos de los espacios cerrados registrados.

595

G. P ÉREZ, F. T ORRES y R. V A LAD EZ

TABLA 4 NOMBRE CIENTÍFICO Y COMÚN DE LA FAUNA IDENTIFICADA

Taxa Osteichthyes

A nura

O fidio

Galli fo rmes

Phas ia nidae

Colinus virginianus

Meleagris gallopavo

Gallt1s gallt1s

Buteo sp.

Didelphis virginiana

Horno sa/>iens

Dasypus novemcinctus

Leporidae

Sylvilagus sp.

Sylvilagus floridanus

Sylvilagt1s cunict1larius

Le/>us callotis

Sciurus aureogaster

C ricetidae

Neotoma mexicana

Peromyscus maniculatus

Sigmodon hispidus

Canis familiaris

Procyonidae

Mustela f-renata

Equus caballus

Artiodactyla

Suifom1es

Sus scrofa

Odocoileus virginianus

Bov idae

Bos taurus

Ca/>ra hircu

Ovis aries

596

N ombre común

Pez

Rana y sapo

Serpiente

G uajolo te y gallina

Codorniz

Codorniz virginiana

G uajolote

G allo o gallina

Gavi lán

Tlacuache

Hombre

Armadillo de nueve bandas

Liebre o conejo

Conejo

Conejo castellano

Conejo serrano o montés

Liebre torda

Ard illa gris

Ratas y ra tones de campo

Rata montera

Ratón sil ves tre

Rata algodonera

Perro doméstico

Mapache y coatí

Comadreja

Caballo

Vaca , puerco, borrego, cabra, venado

Puerco y pecarí

Puerco

Venado cola blanca

Borrego y cabra

Vaca o toro

Cabra

Borrego

YucUNDAA, INTEGRACIÓN DE LA FAUNA LOCAL y EUROPEA

La integración de la seda y la lana en la vida cotidiana indígena brindó a Yucundaa un alto prestigio social y económico en las prime­ras décadas de la Colonia en que estuvo activo el sit io, antes de su abandono y posterior tras lado al valle (Teposcolula). La acti vidad textil requirió de una mayor inversión de tiempo (la mayor parte del año), pues hay dos periodos de recolecta y, por consiguiente, se limpia o hierve (en el caso de la seda); acciones seguidas por el h ilado, teñi­do y elaboración de mantas en los telares de cintura (que conlleva una gran cantidad de horas ). Como sucede con los tzetzales actuales, este trabajo (en el caso de la lana) lo realizan las muj eres, quienes tienen también a su cargo las labores domésticas . Los objetos terminados de seda (posiblemente la crianza y transformación de esta materia prima era manejada por los artesanos de la nobleza) y la lana (manufac tura­da por las mujeres en sus habitaciones comunes ) eran entregados a los altos funcionarios españoles.

597