Upload
julio-cesar
View
227
Download
0
Embed Size (px)
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
1/124
1.- INTRODUCCION
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez
mayores de contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientosecológicos de la población; particularmente en las grandes ciudades de nuestro
estado y nuestro país. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores
convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el
tiempo avanza, comparativamente más caros que los productos industrializados, y
la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este último aspecto, que ace da!o a
la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y
desprotección, a grandes y cicos, como a ricos y pobres.
" no es casualidad, que para la presente investigación se allá comenzado
resaltando estos dos aspectos negativos, ya que durante mucos a!os, los
consumidores de #atinoam$rica an estado protegidos contra los altos costos que
tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de
varios factores positivos en su geografía agrícola, tales como la calidad de los
suelos, la diversidad de climas, un adecuado r$gimen de lluvias, el ba%o costo de
producción y mercadeo, que les permitió prescindir durante un largo período, de la
incorporación de las modernas t$cnicas de cultivo que se empleaban en los
países más avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses particulares.
&or otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin e'cepción, de
óptima calidad y sabor, y gozaban de un aceptable estado sanitario.
#amentablemente, la situación a cambiado, (eracruz y )$'ico ya no es
una región de alimentos baratos y menos aún de alimentos de calidad confiable.
*ctualmente se utilizan pesticidas proibidos en el resto del mundo por su altísima
to'icidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las
normas vigentes en materia de sanidad vegetal. +n gran porcenta%e de los
alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre
ellos, las verduras y frutas son las más e'puestas, por ser las que transportan
directamente a la mesa los residuos de los insecticidas y plaguicidas, a diferencia
de lo que ocurre con la carne, la lece, los uevos, que ingresan al organismo de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
2/124
los animales y de allí pasan a los alimentos que consumimos, por lo que, de
alguna forma, los efectos llegan atenuados.
urante la primera mitad de este siglo, a medida que la población mundial
aumente asta alcanzar los - millones o / millones de personas
apro'imadamente, la demanda mundial de alimentos casi se duplicará y al mismo
tiempo, cada vez más, los cultivos podrían tambi$n usarse para producir
bioenergía y para otros fines industriales. #a demanda nueva y tradicional de
productos agrícolas, por consiguiente, aumentara y creara una presión sobre los
escasos recursos agrícolas. " mientras que la agricultura se verá obligada a
competir por la tierra y el agua con las ciudades en crecimiento, tambi$n tendrá
que ser de utilidad en otros grandes frentes: la adaptación al cambio climático y la
contribución a su mitigación, la ayuda para conservar los ábitats naturales, la
protección de especies en peligro de e'tinción y el mantenimiento de un alto nivel
de biodiversidad. 0omo si eso no fuera suficientemente difícil, en la mayoría de
las regiones menos personas vivirán en las zonas rurales y un número incluso
menor se dedicará a la agricultura. 1erán precisas nuevas tecnologías para
producir más del 23 de alimentos de lo que se producen oy, todo esto en una
superficie menor de tierra, con menos mano de obra y poca agua.
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
40uál será la estrategia o la tecnología que nos permita en *cayucan,
(eracruz alimentarnos en las pró'imas d$cadas, aciendo producir en reducidas
áreas de tierra y con escasa agua para consumo umano, grandes cantidades de
alimentos, libres de pesticidas y contaminantes que conserven, la salud y la vida
de los (eracruzanos5
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
3/124
1.3. HIPOTESIS
0apacitar y asesorar en la elaboración de proyectos productivos a los
productores de *cayucan, (eracruz, con la t$cnica de cultivo denominada
6789&97*, permitirá generar $'ito en tres vertientes importantes para
(eracruz. El desarrollo agrícola sustentable, produciendo más frutas, verduras y
ortalizas en menores espacios de tierra y con un aorro significativo de agua. El
me%oramiento y conservación de la salud de los (eracruzanos, al llevar a la mesa
de miles de familias, alimentos libres de pesticidas y contaminantes. arantizar
que los productores de la llave del sureste tendrán durante las pró'imas d$cadas
los ingresos económicos suficientes para mantener a sus familias, derivado de
cultivos inteligentes.
1.4. OBJETIVO1.4.1. OBJETIVO GENERAL.
Evaluar si el sistema de cultivo mediante 6idroponía, es la t$cnica que
permitirá al igual que en países de primer mundo, acer del campo (eracruzano,
un detonante en la economía del país y que los cultivos producidos en verdad
cuiden la salud del consumidor, asi como plantear la metodología para crear un
proyecto de inversión sustentable.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS./. 7dentificad las venta%as y desventa%as de los sistemas idropónicos,
en comparación al sistema tradicional de cultivo en *cayucan,
(eracruz. " detectar por qu$ motivo en la región no se utiliza de
manera constante, este sistema de producción. 7nvestigar la metodología que se utiliza para acer un proyecto de
inversión, para los cultivos de idroponia.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
4/124
1.5. JUSTIFICACION
El principal motivo de esta investigación, es que esta t$cnica de cultivo
puede ser la solución a los problemas de producción de alimento derivado del altocrecimiento de la población en nuestra región y la salud de los mismos. 0uando
escucamos la palabra idroponía, generalmente asociamos esta forma de cultivo
con grandes invernaderos, plantas cultivadas en el espacio e'terior y el empleo de
la más comple%a tecnología; sin embargo, los orígenes de la idroponía son muy
antiguos y esta puede ser desarrollada de la manera más simple y económica
asta la más comple%a y costosa.
#a idroponía a sido utilizada en forma comercial desde ace ? a!os yse a adaptado a diferentes situaciones, tanto con cultivos al aire libre como ba%o
condiciones de invernadero. Este sistema de producción se usa en )$'ico,
aunque requiere de mayor difusión. Es importante porque permite cultivar
especies para el consumo umano en regiones donde no e'iste suelo, sobre
concreto o en peque!as superficies protegidas o no protegidas.
#a ba%a producción agrícola y la gran demanda de alimentos en *cayucan
y la región son circunstancias, que nos obligan a profundizar en las posibilidadesde aplicación masiva de la idroponía en la producción de frutas y verduras, así
como tambi$n de plantas decorativas, florales, forra%e para animales, en los
municipios de la zona sur de (eracruz.
2.- MARCO TEORICO
2.1. QUE ES LA HIDROPONÍA?
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
5/124
El vocablo idroponía proviene de dos palabras griegas @ydros@ que
significa agua y @ponos@ que significa traba%o, se concibe a la idroponía como
una serie de sistemas de producción en donde los nutrientes llegan a la planta a
trav$s del agua, son aplicados en forma artificial y el suelo no participa en la
nutrición.
2.1.1. HISTORIA DE LA HIDROPONÍA
#os principios son encontrados desde la más remota antigAedad en
0ina, Egipto e 7ndia.
#eonardo a (inci tambi$n e'perimento en este campo. En el /B el
belga 6elmont realizo e'perimentos que demuestran la obtención de nutrientes
por parte de las plantas. 8. Coyle D/B realizo e'perimentos de crecimiento deplantas en vasos. En /B-- FoodGard demostró finalmente como las plantas
obtenían alimentos.
&osteriormente en /HB los alemanes 1acs y Inop fueron los primeros
en acer crecer las plantas en una solución nutritiva, llamando al proceso
@nutriculture@.
iferentes traba%os de investigación fueron realizados asta llegar a /-
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
6/124
diferente en estos sistemas. *demás en general las tareas son más livianas que
en los sistemas convencionales, por lo que puede e'istir un aorro sensible en
mano de obra y por lo tanto en costos.
NO ES NECESARIA LA ROTACIN DE CULTIVOS
En estos sistemas no es necesaria la rotación de cultivos en el sentido
estricto como se utiliza en los sistemas convencionales, básicamente por la no
e'istencia de suelo.
NO E!ISTE LA COMPETENCIA POR NUTRIENTES
o e'iste la competencia por nutrientes, ya sea por plantas voluntarias o
por microorganismos de suelo.
LAS RAÍCES SE DESARROLLAN EN MEJORES CONDICIONES DE
CRECIMIENTO
Lanto en medios artificiales como en agua el desarrollo radicular adquiere
su me%or desarrollo sin impedimentos físicos ni nutricio na les, comparados con
los sistemas tradicionales donde se suceden problemas de compa dación, ba%a
infiltración, condiciones de anaerobiosis para las raíces, que conspiran en su
desarrollo.MÍNIMA PERDIDA DE AGUA
* trav$s de estos sistemas se realiza un uso eficiente del agua, ya que
esta es aportada en las cantidades necesarias y en forma controlada, *demás en
sistemas idropónicos se minimizan las perdidas por infiltración y evaporación.
MÍNIMO PROBLEMA CON LAS MALE"AS
El problema de malezas se considera mínimo en estos sistemas, ya seaque los medios son est$riles o son esterilizados, además que el problema de
formación de algas en el sistema puede ser minimizado. e eco al no e'istir
suelo, el problema de las malezas tiende a desaparecer.
REDUCCIN EN APLICACIN DE AGROQUÍMICOS
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
7/124
En general la aplicación de agroquímicos se reduce en estos sistemas, ya
que el suelo como fuente de ospeda%e o ciclo de enfermedades desaparece, de
todos modos los sistemas idropónicos no son inmunes a la presencia de
patógenos sobre todo aquellos que pueden colonizar medios líquidos.
&or otro lado las plagas pueden tener una incidencia similar que en los
sistemas tradicionales, pero en la medida que se implementen estrategias de
control, como el control integrado de plagas y enfermedades, así como un me%or
control de las condiciones de crecimiento, redundara en una aplicación menor de
plaguicidas.
EL SISTEMA SE AJUSTA A A#REAS DE PRODUCCIN NO
TRADICIONALES
#a implementación de estos sistemas permite ampliar el orizonte
agrícola permitiendo la inclusión de áreas urbanas y suburbanas para la
producción. En general es posible desarrollar producciones comerciales e'itosas
en áreas tan peque!as como el fondo de una casa. Esto permite una plasticidad
en la evolución del volumen y el área de cultivo muy diferente a la obtenida con
los cultivos realizados en los sistemas tradicionales.
2.1.3. DESVENTAJAS EN EL USO DE LA HIDROPONÍA
COSTO INICIAL ALTO
Estos sistemas presentan un costo 7nicial alto debido a las 7nversiones a
realizar, de todos modos esto variara dependiendo del sistema elegido y del
control que se desee realizar del ambiente de crecimiento.
1i vamos a sistemas donde se controla la temperatura, umedad y luz del
lugar de crecimiento del cultivo, tendremos mayores grados de inversión enequipos de medición y control. &or otro lado sistemas que requieran un aporte
energ$tico, como los sistemas circulantes, diferirán en los costos de aquellos
sistemas flotantes o estáticos.
SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS DE FISIOLOGÍA $ NUTRICIN
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
8/124
Este tipo de producciones demandan una mayor especialización del
productor, e'igi$ndole un grado mayor de conocimientos respecto al
funcionamiento del cultivo y de la nutrición de este.
8epentinos cambios de temperatura o de ventilación tendrán respuesta
directa en el cultivo, sobre todo en ambientes protegidos. El íntimo contacto del
productor con el cultivo permitirá prevenir tales cambios ambientales y la
regulación de las necesidades nutricionales de acuerdo a las e'igencias de este.
DESBALANCES NUTRICIONALES CAUSAN INMEDIATO EFECTO EN
EL CULTIVO
*l no e'istir suelo se pierde la capacidad buffer de este frente a e'cesos o
alteraciones en el suministro de nutrientes, es por ello que de forma inmediata sepresentan los síntomas tanto de e'cesos como de d$ficits nutricionales. El
productor deberá estar muy atento al equilibrio de la formula nutricional y a sus
cambios durante el ciclo.
SE REQUIERE AGUA DE BUENA CALIDAD
*sí como en los sistemas tradicionales de producción se necesita un
suelo de adecuadas condiciones para la producción, en los sistemas idropónicos
se requiere agua de buena calidad, sobretodo libre de contaminantes y de
e'cesivas sales, con un p6 cercano a la neutralidad.
*guas comúnmente duras cargadas de e'cesos de sales significan el
desarrollo de formulaciones especiales, cuando no son limitantes del proceso
productivo. En el cuadro siguiente se presenta un análisis comparativo de
sistemas de cultivo tradicional y los idropónicos o sin suelo,
2.1.4. TABLA COMPARATIVA DE CULTIVOS TRADICIONALES E
HIDROPNICOS O SIN SUELO
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
9/124
Sobre Suelo Sin Suelo
Nutrición de Planta Muy Variable Difícil deControlar
Controlada, estable Fácilde chequear y corregir
Espaciamiento Limitado a la fertilidad Densidades mayores,mejor uso del espacio y lalu
Control de Malezas !resencia de maleas !rácticamenteine"istentes
Enfermedades y
Patógenos del suelo y
nematodos
#nfermedades del $uelo %o e"isten !at&genos del
suelo
Agua!lantas sufren estr'sine(ciente uso del agua
%o e"iste estr's hídricoperdida casi nula
F%&'(&) U'*+&,*/ & OSA0A J/' JICA C%, & H,(*%6(%,/ P,(&7*/ 1889
2.1.5. ALTERNATIVAS DE USO
#as alternativas de uso son innumerables, ya que la mayoría de los
cultivos comerciales se adaptan a los sistemas de producción englobados dentro
de la idroponía. esde ortalizas a árboles frutales, producción de cereales etc.,
son factibles de ser producidos ba%o los sistemas idropónicos.
El cuándo, el cómo y qu$ sistema y en que cultivo se debe aplicar estos
sistemas de producción, debe ser resultado de una serie de valoraciones que
deben realizarse frente a cada circunstancia, donde deben ponderarse los pro y
las contras del sistema que se pretende aplicar. 1e deben contemplar aspectos de
costos, calidad de los recursos, así como su abundancia y disponibilidad. Lambi$n
es muy importante la idiosincrasia del productor y su facilidad de adaptación al
cambio y adopción de estas nuevas tecnologías.
2.2. REQUERIMIENTOS $ GENERALIDADES DE LA HIDROPONIA
Loda planta crece a partir de seis factores fundamentales, que son:
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
10/124
-L%:
-A7%/
-N%(,*&'(&
-H ; &6&(, '%(*+*/ -A*,&
-S%(,/( -T&
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
11/124
&odemos utilizar la luz natural directa, sin embargo, esto tiende a
aumentar el problema de enfermedades y plagas de las plantas, es recomendable
utilizar invernaderos con plásticos especializados en de%ar pasar las longitudes de
onda que las plantas requieren para la fotosíntesis,
&ara alcanzar los má'imos niveles de producción agrícola es necesario
complementar las oras de luz natural mediante iluminación artificial, así mismo
para controlar los ciclos de crecimiento y floración de las plantas se requiere
poder controlar las oras de luz que recibe la planta al día,
#a agricultura estuvo muy limitada asta descubrirse lámparas casi
comparables a la luz solar en intensidad y con el debido espectro de color, pues
sólo entonces pudo comprobarse que las plantas agradecen un fotoperiodo Desto
es, una proporción diaria de luz y oscuridad muy superior al proporcionado por el
sol en estaciones distintas del verano.
&or supuesto, si la fuente lumínica es artificial no ay nubes, nieblas,
tormentas o accidentes del terreno que atenúen su recepción durante la %ornada;
todo el problema de sustituir o complementar Dsi se trata de un invernadero
idóneamente al sol se zan%a situando el foco lumínico a la distancia conveniente
de cada planta.
1i está demasiado le%os, se estirarán como delgados filamentos en vez de
crecer omog$neamente, y si está demasiado cerca quemará las partes más
pró'imas traumatizando a la planta, dependiendo de los vatios de cada bombilla,
la distancia idónea para lámparas potentes estará entre los = y los B
centímetros.
aturalmente, cuando la fuente de luz es fi%a y única Ncomo una bombilla
en el teco las plantas desarrollarán muco más sus partes superiores, y mucomenos el resto; eso sucede ya a cielo abierto, aunque en medida bastante menor.
e aí que una buena instalación suponga tambi$n focos orizontales Do uno
móvil de menor intensidad, para alimentar a las partes medias e inferiores. &ara
el cultivador idropónico los verdaderos límites están en el calor y, finalmente, en
el espacio disponible, porque las plantas se deleitan absorbiendo tantos lúmenes
como queramos, pero las bombillas no deben abrasar ninguna de sus partes, y la
temperatura del cuarto no debe rebasar ciertos niveles.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
12/124
#as primeras lámparas útiles en agricultura fueron las de flúor, cuyo
espectro es casi id$ntico al solar, aunque les falte brillo para elevar
sustancialmente el desarrollo de plantas ecas a muco sol. &ara %ardinería de
interior suelen usarse fluorescentes de rendimiento muy alto o (69 Mvery ig
outputO, que si bien consumen el triple de electricidad rinden el doble de luz, y
resultan muy útiles para lograr que arraiguen esque%es, ya que el proceso de
clonación está más e'puesto al riesgo de abrasamiento por luz e'cesiva.
)ás tarde aparecieron los cinco alógenos, cuyo principio no es el
filamento incandescente sino una cámara donde el fluido el$ctrico atraviesa cierto
gas su%eto a gran presión, produciendo lo que se denomina una descarga de alta
intensidad o 67Dig intensity discarge. En recintos pintados de blanco por los
cuatro costados, o revestidos por algún material reflectante, las lámparas de 67
ofrecen una cantidad de lúmenes que no desmerece demasiado a los de un
mediodía estival.
entro de la categoría 67 ay varias lámparas de aluro metálico,
destacando entre ellas lasque fabrican eneral Electric D)ultivapor, 1ylvania
D)etalare y &ilipsPFestingouseD)etal6alide. 1in embargo, las bombillas más
eficaces Npor lúmenes y duración son las que combinan sodio, mercurio y 'enón,
llamadas abitualmente 6&1 Mig pressure sodiurn, cuyo rasgo común es emitir
un fulgor a medio camino entre el amarillo y el naran%a; los 6&1 más vendidos oy
son el modelo de eneral Electríc%#ucalo', el de 1ylvania D#umalu', el de
FestingouseM0eramalu', el de &illipsD1on *groO y el fabricado por 7GasaKi, que
tiene fama de ser el me%or por su e'cepcional rendimiento en luz azul.
aturalmente, dicas lámparas se adaptan a una amplia gama de vatios,
que van desde =? a /.. #as de > vatios duran casi el doble que las de /.,
sobrecargan menos los cables Mpreviniendo cortocircuitos y quemaduras, y
bastan para un metro cuadrado de cultivo; dependiendo del tama!o final de cada
planta, en esa e'tensión caben tres, oco y asta más e%emplares. 8asgo común
a toda lámpara de 67 es ir acompa!ada de una ca%a que incluye condensador y
transformador, lo primero para proporcionar una carga intensa y rápida, y lo
segundo para controlar el libre flu%o de corriente dentro de la bombilla; es abitual
que incluya tambi$n un fusible muy seguro.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
13/124
El precio con%unto de lámpara y ca%a para > vatios varía en función de
fabricantes y países, aunque en Estados +nidos y 6olanda ronda los = dólares;
en )$'ico los precios pueden ser considerablemente más altos, y tambi$n más
ba%os, separadas, una bombilla, el transformador y el condensador pueden costar
entre = y ? pesos. 0ada lámpara suele incluir dos bombillas, una con el
espectro lumínico ideal para crecimiento y otra con el adaptado a floración.
Lambi$n es imprescindible una pantalla reflectora, eca de metal resistente al
calor, que suele ir apare%ada al equipo y puede adoptar formas diversas.
Estos prodigios de brillo tardan tres o cuatro minutos en alcanzar su plena
descarga de energía, y ponerlos en marca toma dos o tres veces más tiempo
cuando están reci$n apagados. 1i bien las bombillas son muy resistentes antes de
empezar a usarse, el r$gimen de elevada temperatura al que traba%an las ace
bastante frágiles para lo sucesivo.
+na vez encendidas, por e%emplo, algunas gotas de agua que toquen el
cristal pueden acerlas e'plotar, y tambi$n es posible que en frío se les averíe
irreparablemente con una mera sacudida brusca. 0ómo soportan mal los cambios
de tensión el$ctrica Nsobre todo cuando llegan al apagón, una cautela fundamental
es desencufarlas cuando eso se produzca, y no volver a encufarlas asta / ó
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
14/124
Ncomprando el condensador y el transformador por separadoN, es cosa reservada
a peritos; naturalmente, la ca%a no debe rozar el suelo ni otras zonas de posible
umedad.
&or otra parte, un equipo de >, B o /. volts es poca cosa
comparada con los electrodom$sticos más abituales; una planca o un orno
el$ctrico, por e%emplo, consumen /. volts respectivamente; el
lavaplatos consume asta
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
15/124
para la fotosíntesis, mientras otra parte devuelve a la raíz azúcares y almidones
producidos por la planta.
#a proporción de acidez y alcalinidad del agua se mide con el factor p6 D/
es má'ima acidez, /> má'ima alcalinidadO, que no debe ser inferior a ?,? ni
superior a 2 para plantas que crecen sobre tierra, aunque las de cultivo
idropónico rinden más con un nivel BNB,?. Loda buena tienda de %ardinería vende
medidores digitales de p6, que son los más sencillos de usar; en su defecto ay
medidores electrónicos o, en el peor d$los casos, papel de tornasol con las
instrucciones adecuadas para su empleo, el agua potable suele contener niveles
altos de cloro, que se evaporará de%ándola reposar un par de días en algún
recipiente abierto.
)ás grave es la proporción de azufre y sales alcalinas, porque la sal
liquida a cualquier planta a partir de cierta concentración. 6asta ace
relativamente poco, el cultivador debía recurrir a procedimientos inseguros para
elevar o disminuir el p6 como vinagre blanco, cáscaras de uevo pulverizadas o
ceniza, pero actualmente es sencillo comprar líquidos que realizan esas dos
funciones con precisión y comodidad, como bien saben quienes tienen peceras, el
e'ceso de acidez se solventa con peque!as cantidades de bicarbonato sódico.
En agricultura tradicional uno de los problemas, especialmente en el caso
de plantas peque!as, es demasiado riego, que pudre la raíz y corta el suministro
de o'igeno acia los tallos. 1us síntomas son o%as rizadlas y amarillentas, suelo
empantanado, ongos y desarrollo lento. &ero la idroponía avanzada Neca
sobre medios no terrososN suprime esa molesta posibilidad; cualquier e'ceso de
agua va siendo drenado, al resbalar sobre materiales como lana de piedra o
arcilla e'pandida, según veremos. El problema contrario Nla falta de riego
suficienteN es una plaga milenaria para todo tipo de campesinos, que se agrava en
función de algunos suelos, incapaces de retener la umedad. &ero la idroponía
es muy económica, asta el e'tremo de que un tanque con veinte litros basta para
irrigar un metro cuadrado de terreno Ndurante siete o diez días Ddependiendo del
tama!o de las plantasN, pues esa agua es reciclada continuamente.
2.2.3. NUTRIENTES
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
16/124
1e conocen oy /B nutrientes necesarios para la vida vegetal, que suelen
clasificarse en tres categorías. itrógeno, fósforo y potasio son llamados
nutrientes primarios o macronutrientes, debido a su específico papel. El nitrógeno
regula la producción de proteínas y es primario en el crecimiento de o%as y tallos.
El fósforo es imprescindible para la fotosíntesis, y asegura el mecanismo de
transferencia energ$tica dentro de la planta. El potasio es esencial para la
producción de azúcares y almidones, así como para la división celular.
Elementos secundarios son el magnesio Dfundamental para absorber
energía lumínica, y neutralizar residuos tó'icos producidos por la planta, y el
calcio, sin el cual no es posible la producción y crecimiento de c$lulas, pues debe
estar presente siempre en la punta de cada raíz, o%a o flor. 1e llaman
micronutrientes Npor actuar en cantidades mínimas, básicamente como
catalizadores para distintos procesosN siete elementos más: ierro, azufre,
manganeso, boro, molibdeno, zinc y cobre. Esto no agota los elementos actuantes
en el desarrollo vegetal, pero los restantes Daluminio, cloro, cobalto, iodo, selenio,
silicio, sodio y vanadio no suelen incluirse en las mezclas de nutrientes, al e'istir
normalmente como impurezas del agua, o a!adidos a otros nutrientes.
&uesto que la cantidad de nutrientes depende de cada terreno, y no es la
misma para fases de germinación, crecimiento y floración, las fábricas de
fertilizantes ofrecen una amplísima variedad de compuestos. 0onvendrá saber si
están pensados para idroponía sobre tierra, o para lana de roca o arcilla
e'pandida, y sólo la e'periencia permitirá al cultivador elegir entre marcas.
*lgunas ofrecen amortiguadores de fluctuaciones en el p6, y botes separados,
con las proporciones consideradas ideales para crecimiento y floración, medidas
en cucaras de t$ por galón de agua, que equivale a cuatro litros.
#a t$cnica idropónica más elemental consiste en un cubo provisto de un
tubo, que se eleva o ba%a según proceda.
*unque este elemental procedimiento funciona bien cuando es mane%ado
por manos e'pertas, una t$cnica tambi$n sencilla pero más avanzada usa un
tanque de nutrientes, que tiene tres elementos sumergidos. El primero es un
calentador de acuario, encargado de mantener el agua en un margen de /HN
grados. El segundo es un filtro P o'igenador, de acuario tambi$n, que cumple las
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
17/124
finalidades indicadas por su nombre. El tercero es una peque!a bomba el$ctrica,
que eleva la mezcla de agua y fertilizantes desde el tanque a las plantas. #a
mezcla corre por un tubo de plástico transparente, del cual salen tubos más
peque!os terminados por una pipeta de goteo, cuyo vástago se clava a muy poca
distancia de cada planta, de manera que la peque!a boca de riego quede dirigida
acia el tronco. El otro e'tremo del tubo principal se ocluye con un tapón, y es
imprescindible sellar muy cuidadosamente Nmediante alguna cola, silicona, cinta
de teflón, etc.N los agu%eros ecos allí antes Dcon un punzón para introducir los
tubos más finos; en otro caso abrá fugas de agua, posible inundación y riesgo,
entonces, de que alguien se electrocute.
#a segunda parte de este sistema incluye Nen su forma más elementalN
una plataforma o mesa blanca donde reposan una o varias bande%as de plástico
blanco tambi$n, con un agu%ero en alguna parte de su base, desde el cual retorna
el agua al tanque; por supuesto, es imprescindible que el tubo o tubos de desagAe
se allen perfectamente sellados, para que ni una gota vaya al suelo. #a
plataforma debe allarse a más altura que el tanque, a fin de que el agua retorne
por simple peso. &ero las plantas no deben reposar sobre el fondo de las
bande%as Dque estará empapado casi constantemente, sino sobre bande%as más
peque!as, blancas tambi$n, con base de re%illa que asegure un drena%e constante,y alzadas un centímetro o poco más para evitar el encarcamiento de cada pie.
*ctualmente, las tiendas especializadas ofrecen %ardineras más cómodas,
y muy baratas, cuyas acanaladuras evitan el encarcamiento, provistas además
de un sistema simplificado de desagAe.
+n r$gimen común de riego es cinco minutos cada seis oras. Esto puede
acerse a mano, encendiendo y apagando la bomba cada vez, pero resulta tan
engorroso como inútil. Lodas las tiendas de bricola%e y %ardinería venden distintos
temporizadores, entre los cuales destacan los de tipo digital, pues permiten fi%ar
ese programa No cualquier otroN coordinándolo con el fotoperiodo, y asegurándose
el cultivador de que cada planta recibirá la misma dosis de agua, a intervalos
iguales. #os e'perimentados mantienen que la rigurosa precisión y coordinación
de riego y fotoperiodo aumenta considerablemente los rendimientos. esde luego,
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
18/124
es evidente que estos plazos cortos de goteo permiten reciclar los nutrientes
todos los días en periodos de /N/? minutos, proporcionando a las plantas una
má'ima absorción de tales elementos.
&or último, debe tomarse en consideración que la mezcla de nutrientes no
es tan inestable como el p6, pero ni muco menos fi%a. *lgunas buenas tiendas de
%ardinería tienen el medio más sencillo para controlar dico asunto, que es un
medidor digital prácticamente id$ntico en aspecto a los medidores digitales de p6,
llamado tester o pluma de 1 Ddissolved liquids.
*l igual que el medidor de p6, el de 1 tiene al dorso un tornillo que
permite afinarlo, y viene acompa!ado por una solución pensada al efecto Dpues si
su electrodo la toca debe marcar /. +na vez calibrado, basta sumergirlo en el
tanque y oprimir el botón situado en la parte superior para obtener cierto número,
que se compara con la medida óptima en cada periodo: BNH para germinación,
/=N/- para las dos fases siguientes. #a venta%a de ciertos nutrientes es ofrecer
tres mezclas distintas D)icro, roG y Cloom, especificando las proporciones
relativas de cada una por litro, para cada fase de la planta.
* fin de obtener la concentración deseable procede, entonces, a!adir tantas cucaras de t$ como aga falta, o bien diluir la mezcla a!adiendo algo más
de agua; más precisa y rápida que una cucara es una %eringa de plástico,
graduada por centímetros y cucaras.
2.2.4. AIRE
El aire respirable para animales en general, incluyendo a nuestra especie,
es un regalo del mundo botánico. * trav$s de sus estomas Nporos microscópicos
de las o%asN, las plantas absorben anídrido carbónico y o'ígeno, pero devuelven
muco más de lo segundo Dsalvo durante la noce, cosa que ace la atmósfera
respirable para el animal. 0omo el animal ace lo contrario, e'alando ante todo
anídrido carbónico, la atmósfera es respirable para las plantas.
Esta estreca complementariedad sugiere de inmediato un inconveniente
grave para cualquier %ardinería de interior. #as plantas necesitan aire fresco, que
Nsalvo en zonas altamente castigadas por la poluciónN resulta muco más
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
19/124
abundante a cielo abierto. &or otra parte, a cielo abierto pueden producirse toda
suerte de meteoros destructivos Dgranizo, eladas, lluvia e'cesiva o demasiado
fría, entre los cuales destaca el viento, capaz de arrancar, secar, aterir y asta
quemar las plantas.
0omo el riego gota a gota se produce a pocos centímetros de la raíz, el
resto a$reo de la planta pide algo equivalente a una lluvia tibia, cosa que se
consigue pasando un pa!o úmedo sobre o%as y tallos, cuando menos una vez
al mes, y me%or cada quince días. El sistema de espolvorearlas con un spray es
delicado, ya que las bombillas de 67 pueden estallar si son tocadas por cualquier
tipo de líquido fresco mientras están encendidas; sin especial precaución, sólo
procede acerlo antes de encenderlas, pero entonces topamos con el obstáculo
de interrumpir la fase de oscuridad, cosa que perturba su crecimiento.
)ás fundamental aún que lavar la planta es conseguir un recinto
ventilado, sin estratificaciones en la atmósfera, lo cual e'ige Nen primer t$rminoN
mover el aire con algún ventilador de giro. +n temporizador que lo encienda y
apague no necesita ser digital, y por eso mismo resultará muy barato, aunque
tampoco sea demasiado engorroso encender el ventilador un par de veces al día,
y de%arlo funcionando cinco o seis oras cada vez. #o perfecto es complementarlo
con una ventana o un simple respiradero, y sólo cuando esto no sea posible Nal
tratarse de un sótano, por e%emploN será preciso abrir el recinto de cuando en
cuando; si la abitación no es grande, bastarán cinco minutos para renovar el aire
completamente.
+n refinamiento adicional incluye generadores de anídrido carbónico,
que sientan a las plantas tan bien como nos sientan a nosotros bombonas de
o'ígeno puro, y cuyo funcionamiento puede automatizarse con temporizadores.
1in embargo, son artefactos aún caros, y capaces de calentar e'cesivamente el
cuarto. #a solución del aorrativo será buscar otros sistemas para liberar
anídrido carbónico en la fase final de floración, porque aumenta muco el
crecimiento. 8ecomendable y barato es el desionizador Nun generador de iones
negativosN que purificará el aire; este elemento produce una atmósfera de
frescura, con el aroma típico del campo despu$s de un aguacero, y me%ora la
salud del %ardín al neutralizar ongos, esporas y polucionantes. En realidad, es
algo sano tambi$n para cualquier otra parte de la casa.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
20/124
2.2.5. SUSTRATO
#as plantas an crecido durante milenios sobre tierra y otras bases
orgánicas como turba o serrín, asta que se inventaron medios inorgánicos comoperlita o vermiculita Dvidrio volcánico y mica, respectivamente, tratados a altas
temperaturas, piedra pómez macacada o arcilla e'pandida, pues si tales medios
se complementan con un riego rico en nutrientes las raices tendrán el adecuado
drena%e, previni$ndose ongos y asfi'ia. Esas y otras bases pueden adquirirse en
cualquier tienda de %ardinería, combinadas ya con el abono que cada fabricante
considera me%or. 0onviene recordar que estos veículos de crecimiento deben
lavarse con agua antes de ser usados.
1in embargo, la revolución actual se basa en algo que los antiguos
aGaianos llamaban @cabellos de &ele@ Duna deidad volcánica, porque los fuertes
vientos tropicales desga%an finas ebras de magma líquido, entrelazándolas luego
como una especie de estopa, y desde ace siglos los criadores de orquídeas y
otras plantas muy difíciles de cultivar emplean dica base. &ero el uso de esta
lana de roca DrocKGool en invernaderos y %ardinería de interior sólo se generalizó
en inamarca acia /-B-, cuando los agricultores decidieron sortear con ingenio
una proibición impuesta por la 0E a que el país cultivase forra%e sobre tierra
vegetal. 6oy buena parte de la %ardinería idropónica europea usa e'clusivamente
este medio, que se a e'tendido tambi$n de modo espectacular en Estados
+nidos, 0anadá y Qapón. 6olanda, por e%emplo, tiene unas >. ectáreas de
invernaderos, que prácticamente en su totalidad emplean rocKGool.
#as venta%as empiezan por el precio, comparado con los de turba o
mantillo. &uede acerse rocKGool a partir de casi cualquier tipo de roca fundida,
aunque el me%or se obtiene a partir de basaltos volcánicos, suprimiendo los
aceites minerales idrófugos que contienen. #a marca más conocida es danesa,
pero las ay %aponesas, inglesas, francesas, olandesas, finlandesas,
norteamericanas e incluso variedades australianas y coreanas. #o fundamental es
que se trata de un medio inerte, est$ril, poroso y no degradable, que proporciona
un magnífico soporte para la raíz y actúa tambi$n como depósito temporal de
nutrientes, sin formar bolsas secas ni encarcadas. 7ncluso saturado de líquido, el
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
21/124
rocKGool mantiene un
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
22/124
más caro que generar calorN, pero siempre es posible interrumpir el cultivo durante
la canícula, o avenirse al acondicionador de aire. #o único seguro es que el
rendimiento se reduce progresivamente, a medida que la temperatura abandona
el margen ideal de 2, capaz
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
23/124
de brotar y recogerse en la mitad de tiempo que otras, y Nsalvo e'cepcionesSNN no
puede saberse a priori cuántas plantas producirán de cada se'o. #o ideal
entonces es poder reproducir el se'o deseado mediante esque%es, liberándose el
agricultor tanto de plantas polinizadas como de adquirir semillas para cada nueva
siembra.
&or otra parte, la reproducción mediante esque%es Nla clonaciónN resulta
bastante más difícil en ciertas plantas Dcomo el cá!amo, por e%emplo que la
germinación. 0ualquier poda y posterior siembra eca a estos fines supone
convertir una ramificación dotada de o%as en algo que debe desarrollar una raíz,
modificando todo su quimismo, y un cambio seme%ante tiene más probabilidades
de fructificar en fase de crecimiento que en fase de floración. e aí que los
e'pertos tengan un segundo espacio o recinto adaptado a la obtención de clones,
porque el proceso de arraigo es más lento Dde una a cuatro semanas, e'ige una
umedad bastante superior Dpró'ima al H 3, y se verifica me%or empezando con
fluorescentes de gran rendimiento Ddurante oras que con lámparas 67. e
eco, todo es más delicado en ese caso, desde la ventilación al e'ceso de riego.
*unque una buena tienda de %ardinería dispondrá de gelatinas y nutrientes
específicos para facilitar el proceso de clonación, sólo e'periencia y buena suerte
asegurarán el $'ito de la empresa.
* título gen$rico, supongamos que de una planta se separan algunos
esque%es, cuidando de cortar a medio camino entre dos nudos o yemas, con una
ti%era bien afilada y siguiendo un ángulo de >? grados.
0ada esque%e tendrá varias o%as, que al menos en parte abrán de
podarse nuevamente, pues una o dos yemas deben quedar ba%o la superficie, y
otras dos por encima. * medida que van obteni$ndose, los esque%es deben
sumergirse en un vaso de agua tibia, para evitar que se alo%e una burbu%a de aire
en el minúsculo agu%ero del tallo y bloquee la corriente de transpiración, pues si
sucede tal cosa perecerán en oras. Lras medio día de oscuridad, se
umedecen o untan Dsegún sea líquido o sólido el producto unos segundos con
alguna ormona de raíz Ndisponible en tiendas de %ardineríaN y se plantan sobre un
rocKGool de grosor y profundidad suficiente, donde con un lápiz o cosa análoga
ayamos eco antes un orificio adecuado a su diámetro y longitud. #o inmediato
es regar con una solución suave de vitamina C/.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
24/124
esde ese momento convendrá mantener úmedo todo el esque%e con
agua tibia, calculando que aún no ay raices capaces de suministrar agua al tallo.
1i la clonación a funcionado, al cabo de una semana o algo más las puntas de
las o%as amarillearán, se desarrollará una raíz y el esque%e empezará a crecer
acia arriba. #a planta resultante será un calco de su planta madre.
+n último aspecto Nampliamente debatido oy entre cultivadores
idropónicosN es si prescindir completamente de suelos orgánicos y luz solar
produce plantas me%ores en todos sentidos. El sector organicista lo niega, desde
luego, alegando que la idroponía pura crea variantes de e'traordinaria
psicoactividad, aunque más ásperas para el paladar. 8euniones de alto nivel
agronómico, celebradas en 6olanda ba%o los auspicios del 07* D0annabis in
Tmsterdam, el 6)) D6asN)ariuana )useum y la &6 Drugs &eace 6ouse,
an acabado pareci$ndose mucísimo a congresos de enólogos y catadores de
vinos, donde la biomariuana triunfa por estrecos márgenes.
os cosas parecen indiscutibles: / que todas las variantes actuales
provienen de una sola planta ibridada, que se cultivó en interiores; 3 de L60 Ncon las cuales puede acerse un acís
potentísimo, como el dutcN es una consecuencia directa de la proibición.
* pesar de la proibición, se observa ya en Estados +nidos y 6olanda
una convergencia del cannabinófilo con el gourmet. enominaciones de origen
Ncomo Corgo!a, Curdeos, *lsacia, 8io%a, *lbari!o o 0iantiN equivalen a cepas
idropónicas, que Ncultivadas o no sobre tierraN compiten como los propios
mostos, atendiendo a precios, sabores y te'turas. 1i la potencia de las bebidas
alcoólicas fuese lo decisivo, todo el mundo estaría bebiendo absenta y otros
aguardientes pró'imos a los 2 grados, por no decir alcool puro. #o mismo cabe
pensar de la mariuana y el acís, en caso de que abandonasen el mercado
negro.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
25/124
1ea como fuere, la ingeniería gen$tica y el cultivo idropónico an abierto
orizontes, creando variedades impensables ace apenas una d$cada. #os
bancos de semillas están aí, abiertos a cualquier innovación. El aspirante a la
autosuficiencia sólo tiene que conseguir buenas simientes, preparar su equipo y
enterrarlas una a una en los cabellos de &ele que oy se llaman rocKGool, lana de
roca. 0landestinos sacerdotes de la diosa $meter cuidaron Ny cuidanN de que
ese acto fructifique.
CAPITULO III
PROPUESTA DE UN PRO$ECTO DE INVERSIN
*nalizando el 0apitulo anterior y en especial el cuadro comparativo, se observaque el cultivo idropónico muestra venta%as asta este momento en teoría sobre elcultivo tradicional, por lo tanto para considerar a la idroponía como unaalternativa de inversión rentable es indispensable la formulación de estapropuesta, desde sus aspectos más primordiales asta la consolidación de lamisma, abarcando la parte fiscal, contable y laboral así como su aspectofinanciero.
3.1.- SELECCIN ADECUACIN O CONFORMACIN DE LA FIGURA
JURÍDICA.
1e pretende traba%ar por el momento como &ersona Jísica. &osteriormente se
consolidará en una sociedad de responsabilidad limitada.
3.1.1.- R#GIMEN AL QUE PERTENECE EL PRO$ECTO.
0ómo registrarse ante el fisco es una de las decisiones más importantes que
tienen que tomar los empresarios al momento de iniciar un negocio.
En el 1istema Jiscal )e'icano e'isten diversas opciones para las empresasmicros o peque!as que desarrollen actividades de comercio, servicios o industria.
* continuación, se presenta un análisis de las características de cada r$gimenfiscal con la finalidad de mostrar y observar las alternativas que se tienen al iniciar un nuevo negocio y así e'plicar el por qu$ elegir ser &ersona Jísica.
3.1.2.- PERSONA FÍSICA O MORAL
e acuerdo con las leyes me'icanas, e'isten dos figuras %urídicas: las personas
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
26/124
físicas Dindividuos y las personas morales Dempresas. )ucas veces, en laspeque!as empresas, la mayoría de tipo @familiar@, por costumbre o por considerar que es lo que le conviene, automáticamente deciden constituirse como 1ociedadde 8esponsabilidad #imitada.
#a importancia de tributar como persona física o moral, radica en el eco de quelas personas morales Dempresas tienen menos opciones que las personas físicasDun individuo ante el fisco, con bastantes beneficios para el caso de estasúltimas.
+na gran venta%a de las sociedades es que en ellas se separa el patrimoniopersonal del de la empresa, así como tambi$n se destaca el eco de que lossocios tienen responsabilidad solidaria, es decir, que de alguna manera todoscomparten las mismas responsabilidades y obligaciones en t$rminos legales.
3.1.3.- ASPECTOS QUE SE TOMARON EN CUENTA AL MOMENTO DE
TOMAR LA DECISIN FINAL
0aracterísticas del egocio. *l ser un proyecto para una sola persona o muypocas en el caso de que sea familiar, es conveniente considerar la posibilidad detributar como persona física. Lambi$n es importante tomar en cuenta el giro delnegocio, ya que mucas veces por necesidades contractuales, o por los riesgosdel mismo negocio, es indispensable constituir un r$gimen de 1ociedad de8esponsabilidad #imitada.
3.1.4.- MONTO DE VENTAS PRO$ECTADO.
+na variable muy importante es el monto de los ingresos, ya que e'isten varios
regímenes en los cuales tributar dependiendo el ingreso obtenido en el a!o.
3.1.5.- PERSONAS FÍSICAS
1on aquellas personas que prestan sus servicios de manera dependiente oindependiente o bien desarrollan alguna actividad empresarial y no constituyenuna asociación o sociedad dentro de la ley del 718 e integran el Lítulo 7(.
3.1.=.- R#GIMEN DE INCORPORACION FISCAL
8$gimen de 7ncorporación Jiscal. #os contribuyentes personas físicas querealicen e'clusivamente actividades empresariales, cuyos ingresos obtenidos enel e%ercicio inmediato anterior por dicas actividades no ubiesen e'cedido deU>V,., aplicarán las disposiciones de la 1ección 7 de este 0apítulo ypodrán estar a lo siguiente:
I. #levarán un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones ydeducciones, en lugar de llevar la contabilidad a que se refiere la fracción 77 del
artículo /== de esta #ey.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
27/124
II. En lugar de aplicar lo dispuesto en el tercer párrafo de la fracción 777 del artículo/== de esta #ey, podrán anotar el importe de las parcialidades que se paguen enel reverso del comprobante, si la contraprestación se paga en parcialidades.
III. o aplicar las obligaciones establecidas en las fracciones (, (7, segundo
párrafo y W7 del artículo /== de esta #ey.&ara los efectos de este artículo, se considera que se obtienen ingresose'clusivamente por la realización de actividades empresariales cuando en ele%ercicio inmediato anterior $stos ubieran representado por lo menos el -3 deltotal de sus ingresos acumulables disminuidos de aqu$llos a que se refiere el0apítulo 7 del Lítulo 7( de esta #ey.
#os contribuyentes a que se refiere esta 1ección que en el e%ercicio inmediato
anterior ubiesen obtenido ingresos superiores a U/V2?,. sin que en dico
e%ercicio e'cedan de U>V,. que opten por aplicar el r$gimen establecido
en esta 1ección, estarán obligados a tener máquinas registradoras de
comprobación fiscal o equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal. #as
operaciones que realicen con el público en general deberán registrarse en dicas
máquinas, equipos o sistemas, los que deberán mantenerse en todo tiempo en
operación.
El 1ervicio de *dministración Lributaria llevará el registro de los contribuyentes aquienes corresponda la utilización de máquinas registradoras de comprobaciónfiscal así como de los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y $stosdeberán presentar los avisos y conservar la información que se!ale el8eglamento de esta #ey. En todo caso, los fabricantes e importadores demáquinas registradoras de comprobación fiscal, equipos y sistemas electrónicosde registro fiscal, deberán conservar la información que el 1ervicio de
*dministración Lributaria determine mediante reglas de carácter general.
3.2.- DE LOS TR>MITES ANTE SHCP
7nscripción al 8egistro Jederal de 0ontribuyentes 8J0 para personas físicas Daltaen 6acienda. #o presentan las &ersonas físicas. En los módulos de la
*dministración #ocal de *sistencia al 0ontribuyente que corresponda al domiciliofiscal del nuevo contribuyente.
#os documentos que se necesitan son los siguientes:
0onstancia de 7nscripción con 0$dula de 7dentificación Jiscal ó
0onstancia de 8egistro, esta última en los siguientes casos:
&ersonas físicas que obtengan ingresos por:
#a prestación de un servicio personal subordinado y asimilable a
salarios 7ntereses
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
28/124
9btención de premios
Ena%enación o adquisición de bienes
#os que obtengan los representados de copropiedad o sociedad conyugal, ya sea
del r$gimen de arrendamiento, del r$gimen intermedio o del r$gimen de lasactividades empresariales y profesionales
#os del r$gimen de peque!os contribuyentes
#os socios o accionistas, o la combinación entre todos los asta aquí citados.
#os 8esidentes en el E'tran%ero sin Establecimiento &ermanente en )$'ico que
obtengan ingresos por concepto de sueldos y salarios o la combinación entre
ellos. *mbos documentos pueden obtenerse en un plazo de /? días o de forma
inmediata, dependiendo esto de los requisitos que se presenten, puede obtener
más información al respecto consultando la sección @40uáles son los requisitos5@de la página de 7nternet del 1*L.
Esta se presenta dentro del mes siguiente al día en que realice las actividades por
las cuáles este obligado a presentar declaraciones periódicas o e'pedir
comprobantes.
6orario de las *dministraciones #ocales de *sistencia al 0ontribuyente de -: a/>: oras de lunes a viernes y previa cita de /?: a /2:= oras de lunes a
%ueves. El Jundamento legal se encuentra en:
*rtículos: 0JJ: , /?, /B y /H; 8)J:
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
29/124
>. Jormato *J7#N/? Dpara patrones de la construcción.?. *cta constitutiva.B. *lta ante la 1ecretaría de 6acienda y 0r$dito &úblico D8N/.2. 7dentificación del patrón o representante legal.H. 8elación de traba%adores eventuales de la 7ndustria de la 0onstrucción Den
su caso.
3.3.2.- PARA PERSONAS FÍSICAS
a. En caso de que el negocio se encuentre legalmente establecido, cualquier documento oficial que contenga el nombre y domicilio de quien deberegistrarse como patrón.
3.3.3.- SUSTITUCIN PATRONAL REQUISITOS
/. Lar%eta de identificación patronal
. *cta constitutiva?. Jormulario de registro ante 1ecretaría de 6acienda y 0r$dito &úblico D8N/B. 6o%a de inscripción de las empresas en el 1eguro de 8iesgos de Lraba%o
D0#E)N/2. En su caso, @*viso Ds de inscripción del traba%ador@ D*J7#N/, @*viso de
ba%a del traba%ador@ D*J7#N>
3.3.4.- CAMBIO DE NOMBRE DENOMINACIN O RA"N SOCIALREQUISITOS
/. Lar%eta de identificación patronal
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
30/124
3.3..- BAJA CLAUSURA SUSPENSIN DE ACTIVIDADES REQUISITOS
3.3..1.- POR CLAUSURA
/. Lar%eta de identificación patronal. otificación de la autoridad que clausuró el centro de traba%o, Doriginal y
copia
3.3..2.- POR SUSPENSIN DE ACTIVIDADES
/. Lar%eta de identificación patronal4. Jormulario de registro ante 1ecretaría de 6acienda y 0r$dito &úblico D8N/
3.3.9.- ALTAS DE TRABAJADORES REQUISITOS
/. )ediante la firma electrónica avanzada, pues el 7)11 ya no quiere recibir tramites en papel.
3.3.8.- MODIFICACIONES DE SALARIO @A TRAV#S DE AVISOS EN PAPEL
/. &resentación de la Lar%eta de 7dentificación &atronal
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
31/124
En el renglón de fomento productivo, los e%es de instrumentación son losprogramas de *lianza para el 0ampo en sus tres grandes vertientes de fomentoagrícola, fomento ganadero y desarrollo rural, que incluyen apoyos para lacapitalización de las unidades de producción, transferencia de tecnología,
asistencia t$cnica y sanidad agropecuaria.
En el rubro de la comercialización de los productos del campo se dispone deapoyos para darle viabilidad a la colocación de las cosecas en el mercadonacional y favorecer el desarrollo de mercados regionales; tambi$n se impulsanlas e'portaciones agroalimentarias mediante apoyos en capacitación, proyectosde inversión, planeación de procesos comerciales y promoción de la ofertae'portable.
&ara el financiamiento de las actividades productivas se cuenta con una amplia
oferta institucional a trav$s de variados instrumentos de cr$dito y de capital deriesgo, que operan a trav$s de cuatro instituciones principales: J78*, C*8+8*#,C*09)EWL y *J7, aunque tambi$n se dispone de recursos en J9*E1,J7809, J9078 y J9))+8.
En el área de desarrollo tecnológico, *lianza para el 0ampo tiene un programa deinvestigación y transferencia de tecnología que canaliza apoyos para la atenciónde las demandas de los productores para me%orar sus procesos e incrementar larentabilidad. 9tras instituciones tambi$n canalizan apoyos a este rubro, como el77J*& y J78* a trav$s de sus cinco centros de desarrollo tecnológico en diversasentidades del país.
#a asistencia t$cnica y capacitación de productores tambi$n recibe recursos de la *lianza para el 0ampo, para proveer conocimientos al productor y fortalecer suscapacidades para la identificación de áreas de oportunidad y desarrollo deproyectos productivos mediante los programas de esarrollo de 0apacidades enel )edio 8ural D&89E10*, el de 7nvestigación y Lransferencia de Lecnología yel esarrollo de &royectos *gropecuarios 7ntegrales.
*sí mismo, otras instituciones proporcionan apoyos a estos rubros como el 70*8ural y J78*, además de instancias específicas de los propios obiernos de los
Estados.
En materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria, *lianza para el 0ampo brindaapoyos a trav$s de programas de salud animal, sanidad vegetal, sanidad acuícolae inocuidad de alimentos, para realizar acciones de prevención y combate aplagas y enfermedades que afectan la producción, así como de minimización deriesgos de contaminación de alimentos a lo largo de la cadena productiva.
&or último, es importante se!alar la provisión de apoyos directos al productor agrícola, a trav$s del &890*)&9, que constituyen apoyos al ingreso ycapitalización rural.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
32/124
* este respecto, la #ey de 0apitalización 8ural establece la creación de unsistema de garantías y acceso anticipado a pagos futuros en este &rograma,como mecanismo para estimular el desarrollo de proyectos productivos.
El &rograma de *gricultura Ca%o *mbiente 0ontrolado D*C*0 tiene como ob%etivo
X&romover la reconversión productiva mediante una agricultura intensiva quealiente el uso de invernaderos con riego de alta tecnología, incluyendo lossistemas idropónicos y t$cnicas de producción orgánica para incrementar laproductividad y me%orar la calidad de los productos agrícolasY.
#a problemática básica que busca atender el &rograma es la de cómo proyectar de manera sólida el desarrollo de una agricultura de alto nivel tecnológico, queeficiente el uso del recurso agua, que opere sobre bases sostenibles lareconversión productiva y que actúe en estreca vinculación con elcomportamiento de los mercados globalizados.
El presupuesto para el desarrollo de este &rograma, al igual que todos lospromovidos por la *lianza para el 0ampo, tiene dos fuentes: los recursos fiscales,aportados por el obierno Jederal, a trav$s de la 1**8&*, y los de gobiernosestatales; y los correspondientes a la aportación de los productores.
el universo de programas de *lianza, *C*0 está entre los que tienen mayor contribución de los productores en el desarrollo de los proyectos, por tratarse deuna actividad de elevada densidad de capital y que los productores interesadosnormalmente son de alta capacidad económica.
#os beneficiarios del &rograma son productores agropecuarios de cualquier tipo,individuales u organizados; en t$rminos generales no se establece diferenciacióno prioridad en la asignación de los apoyos.
#os componentes susceptibles de recibir apoyo en
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
33/124
&ara la tecnificación de invernaderos se considera la adquisición de equipo deriego, de calefacción, ventilación y equipos adicionales como mesas deenraizamiento, acolcados, sustrato y trituradora de material vegetativo, entreotros.
3.4.1.- FONAES
El Jondo acional de *poyo para las Empresas de 1olidaridad DJ9*E1, es unórgano desconcentrado de la 1ecretaría de Economía, cuyo propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupospopularesNurbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales quegeneren empleos e ingresos para la población, lo cual permite me%orar suscondiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen.
3.4.2.- OBJETIVO GENERAL
7mpulsar el traba%o productivo y empresarial de la población rural, campesinos,indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, mediante los apoyos quese otorgan.
3.4.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
#a formación de capital productivo a trav$s del apoyo para proyectos viables y
sustentables;
El facultamiento empresarial;
El asociacionismo productivo, gremial y financiero;
#a formación de grupos y empresas de mu%eres con proyectos productivos, y
El apoyo a grupos y empresas con sentido de equidad.
3.4.4.- POBLACIN OBJETIVO
&oblación rural, campesinos e indígenas y grupos de áreas urbanas del 1ector 1ocial, que a trav$s de un proyecto productivo, demuestren su capacidadorganizativa, productiva y empresarial; y que tengan escasez de recursos paraimplementar sus proyectos.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
34/124
T* & A;
C/*(/6 & R*&7 S6*/,*.- *poyo para financiar el inicio de formación decapital de rupos 1ociales que aún no cuentan con una figura %urídica mercantil,pero que tienen intención de constituirse en Empresas 1ociales.
C/*(/6 S*/6 & R*&7.- *poyo para financiar la formación de capital social de
las Empresas 1ociales relacionadas con las 8amas de *ctividad &rimaria,incluyendo su desarrollo acia la *groindustria o 7ndustria E'tractiva de &roceso yde Lransformación.
A; /,/ 6/ C/*(/6*:/*' /6 C
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
35/124
0omercialización de productos primarios, locales y regionales de sus socios oterceros.
I
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
36/124
3.5.2.- COMPORTAMIENTO DEL COMPRADOR O CONSUMIDOR.
El comportamiento del consumidor es constante no e'iste periodos en que no secompre como es un producto para consumo diario y que es básico en la dieta dela familia e'iste con un consumo per cápita de LISIS DE COMPETENCIA
#a competencia del producción de %itomate esta dada principalmente por las
siembras a campo abierto ba%o sistema de cielo abierto básicamente en los
estados de )orelos, y el la zona de )eztitlan en 6idalgo, pero es durante los
meses de mayo a agosto dependiendo de las condiciones climáticas. &ara este
ciclo se tienen estimada una superficie sembrada en el Estado de /?2 6ectáreas.
0ielo abierto, con una producción estimada de toneladas según estadísticas
del 1**8&*. En 6idalgo, respecto a la producción en invernadero se tienen en
la región Lulancingo una superficie apro'imada de /? > metros cuadrados conuna producción estimada de ==?, toneladas, este dato es muy variable ya que en
recorridos realizados en los diferentes municipios del estado se esta dando un
crecimiento en la producción de %itomate ba%o invernaderos idropónicos.
8especto a la calidad e imagen del mercado es poca ya que la producción acampo abierto es para su venta en la central de abasto en .J en ca%as demadera. #os productores de 7nvernaderos entran al mercado local y muy pocosa central de abasto, su calidad es variable dependiendo de la variedad, yproceso de producción, por lo que se tienen una venta%a respecto a ellos en ese
aspecto3.5.4.- PRECIOS.
#os precios varían de acuerdo a la oferta [ demanda del producto que aya enel mercado y a la calidad en el siguiente cuadro se ponen los precioscomparativos de .=BP%&6/ //.== B.== ?.B2 ?.H ?.B2 =.H-
P/G%/ //.== >.B >.< >.2B >.> >.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
37/124
P/G%/ ?. ?. / -.?> /.=BT%6/'*'7 ?. B.2H 2.?H -.? / /.?B
En base en el cuadro anterior, se tiene contemplado programar la producción de
dos ciclos comprendidos entre los meses de )ayo [ Qulio y 9ctubre N iciembre.
3.5.5.- CANALES DE COMERCIALI"ACIN.
El canal de comercialización que será atendido por el proyecto son básicamentelos mercados regionales Dplazas de la región central de abastos de Lulancingo y&uebla. \ue son los que compran en mayores volúmenes.
" los tanguistas de las plazas, principalmente de:
0d. 1aagún, 6go. 0on una demanda de /> ca%as cada 1ábado y )artes D
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
38/124
0d. 1aagún, 6go. 0on una demanda de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
39/124
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
40/124
3..3.- A(*(% & 6/ ,&7*' /,/ &6 &/,,66 &6 ,;&(.
#a región cuenta con aptitudes para el establecimiento de 7nvernaderos ya quecuenta la mano de obra que en este caso es familiar, por los demás factores querequiere el cultivo a e'plotar las condiciones climáticas se tienen controladas por
el sistema de invernadero. El mercado se tiene en forma potencial en la región.3..4.- D&,**' &6 *(*.
0d. 1aagún se localiza al sureste del estado de 6idalgo, en el municipio deLepeapulco el cual alberga la ]ona 7ndustrial 1aagún. Está ubicado a ?= Ims.de la ciudad de &acuca, tomando la carretera EpazoyucanNLepeapulcoN*pan; ya >> Ims. por la vía corta &acucaN0d. 1aagún.
El municipio de Lepeapulco, cuyo nombre que significa @Qunto al cerro grande@Daunque se le an dado otros significados, cuenta con una e'tensión de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
41/124
)ercado.N 1e tiene como referencia las producciones de la región y loscompradores son comerciantes de la región ya conocidos, que demandan elproducto fresco.
0on una demanda de =,=
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
42/124
3.9.- I'7&'*&,/
3.9.1.- S&6&*' & (&'67/.
#a tecnología a utilizar es básicamente sistema de riego por goteo, fertirrigacion,
y control de temperatura ba%o sistema de invernadero, y la construcción de lascamas con material de desperdicio así como los diferentes contenedores, setiene contemplado a corto plazo la construcción de camas de blocK, eimplementar la siembra en substratos inertes. " control automático de latemperatura.
1e tiene contemplado el control de plagas y enfermedades en forma preventivatomando en cuenta un programa de muestreos cada tercer día en plagas y diarioen enfermedades así como la preparación casera de los diferentes agentesplaguicidas.
3.9.2.- M/(&,*/6 /,/ &6 *'+&,'/&,Estructura de acero galvanizado &L8 calibre /> de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
43/124
3.8.2.1 PLANO INVERNADERO TIPO DOBLE TNEL MODELO EPI 11-J
#as medidas son: anco del túnel 2.> m, entre postes a lo largo del invernaderode =.B m, a los lados y al final lleva la diagonal, por lo que entre el último postey la diagonal ay /.H m, la altura total varía de B.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
44/124
3.9.3.- S*(&
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
45/124
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
46/124
0uando ya se a adquirido cierta e'periencia, es importante ampliar el tama!odel 7nvernadero, dependiendo de las posibilidades económicas de cada quien ydel espacio disponible. &ara ello, las camas de madera, en un futuro seimplementaran con blocK Drecipientes de madera grandes usada o nueva, sonmuy útiles porque permiten aprovecar me%or el espacio disponible.
3.9.=.- C'(,%*' &6 '(&'&, &
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
47/124
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
48/124
*l 0lavar las tablas, ay que tener cuidado de que $stas queden bien pare%as enlas esquinas y bordes, para que no aya salientes que pudieran romper elplástico, ya que esto afectaría la impermeabilidad de la cama, ocasionaríadesperdicio de agua y nutrientes, y disminuiría la duración del contenedor.
>. espu$s de terminada la ca%a, clavamos las seis patas en los cuatro e'tremosy en el centro de cada lado. #as patas deben colocarse en la parte e'terna de lacama, nunca en su parte interior, porque dificultan la colocación del plástico,disminuyen el área útil y acen más difícil las labores de mane%o. #a función delas patas es acer que la base de la cama quede separada del suelo,permitiendo que no se produzca umedecimiento del área pró'ima al cultivo y sedisminuye el riesgo de
enfermedades y la aparición de algunos insectos que se establecen deba%o deella sin ser detectados.
(einte centímetros de separación entre la base de la cama y el suelo sonsuficientes; pero desde el punto de vista de la comodidad de quien traba%a eninvernaderos y de la prevención de da!os por ni!os o animales, la altura ideal delas patas es un metro, pero se debe considerar que esto conlleva mayoresgastos en madera.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
49/124
&ara impermeabilizar el contenedor se necesita un plástico negro de calibre seismil$simas. 1u función es evitar que la madera se umedezca y se pudra eimpedir que se pierdan los nutrientes.
El color negro es para evitar la formación de algas y para dar mayor oscuridad a
la zona de las raíces. El plástico nunca debe colocarse sobre el piso, a menosque se ayan barrido de $ste todas las asperezas que pudieran perforarlo o queel piso est$ forrado con periódicos vie%os. *simismo, siempre deberá sostenerseen el aire para medirlo y cortarlo.
/. El cálculo de las dimensiones para cortar el plástico se ace de la siguientemanera: el largo total del contenedor más tres veces su altura. Lomando comoe%emplo las dimensiones que se an dado, se tiene dos metros más = ' /< =Bcentímetros, dando un total de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
50/124
=. &ara que el sellado entre la manguerita y el plástico sea erm$tico, se usa unclavo caliente o un cigarro encendido aplicado en el centro del sitio donde lamanguerita ace contacto con el plástico. #a manguera se empu%a de afueraacia adentro, de tal manera que en un solo movimiento quede soldada a $l.espu$s de introducida la manguerita en el plástico se de%a enfriar para que
aya un me%or sellado.
>. #uego se comienza a colocar el sustrato %ustamente en el punto del drena%e ydesde ese e'tremo acia el resto del contenedor, lo que evitará cualquier movimiento del plástico y que la manguera se despegue. El contenedor secoloca sobre el terreno, de%ando un peque!o desnivel acia el punto de drena%e,que puede ser de .? a /3 Dequivalente a .? N / cm de desnivel por cada metrode longitud que tenga el contenedor. Esto se ace colocando peque!os trozosde madera u otro material en las patas traseras de la cama. 1i el contenedor vaa ser usado para
cultivar %itomates en el sistema de raíz flotante Dse e'plicará más adelante, no
debe perforarse eldrena%e ni darle el desnivel, ya que se necesita conservarlo
enagua con los nutrientes por varias semanas.
En los casos en que el espacio permita colocar varias camas de madera, ayque tener en cuenta la ubicación de los mismos, de%ando un pasillo de ?centímetros para poder circular a su alrededor con facilidad y no lastimar lasplantas de las otras camas.
+na cama de este tipo, bien construida e impermeabilizada correctamente,puede durar más de cuatro a!os en uso constante, sin que aya que acerlereparaciones ni cambiarle ninguna de sus partes.
3.9..- S%(,/(
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
51/124
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
52/124
B3 cascarilla de arroz con >3 arena río
H3 cascarilla de arroz con
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
53/124
0uando se usa aserrín de maderas, es preferible que no sean de pino ni demaderas de color ro%o, porque contienen sustancias que pueden afectar a lasraíces de las plantas. 1i sólo es posible conseguir aserrín o viruta de estasmaderas, se lava con abundante agua y se de%a fermentar durante / días antesde usarlo. o debe ser usado en cantidad superior a
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
54/124
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
55/124
umedad deben de ser más controladas, ya que ni las semillas ni las plantasreci$n nacidas se desarrollarán si no tienen la cantidad de umedad suficiente.El sustrato usado para acer los semilleros en invernaderos debe ser muysuave, limpio y omog$neo. 1e le debe nivelar muy bien para que al trazar lossurcos y depositar las semillas no queden unas más profundas que otras; esto
afectaría la uniformidad del nacimiento y del desarrollo inicial.
. #uego de sembradas las semillas, con la palma de la mano se apelmazasuavemente el sustrato para sacar el e'ceso de aire que pudo aber quedadoalrededor de la semilla y aumentar el contacto de la misma con el sustrato.espu$s de este apelmazamiento suave se riega nuevamente y se cubre elalmácigo con una o%a de papel periódico en $poca templada y con un papelmás un plástico negro en $pocas muy frías, para acelerar un poco lagerminación.
?. urante los primeros días despu$s de la siembra, el almácigo se riega una o dosveces por día a las 2: y a las /
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
56/124
buscando la luz y ya no servirán para ser trasplantadas. Estas plantas en forma
de ilos blancos nunca serán vigorosas ni darán lugar a buenas plantas adultas.
* partir del nacimiento deben regarse diariamente, utilizando solución denutrientes en la forma que se e'plicará mas adelante. os veces por semana se
escarda y se ace el aporque para me%orar el ancla%e de las plantas y eldesarrollo de sus raíces.
Lambi$n se previenen y controlan las plagas que pudieran presentarse asta
que las plantas lleguen al estado ideal de ser trasplantadas en los contenedores
definitivos
*pro'imadamente cinco días antes del trasplante se disminuye la cantidad deagua aplicada durante los riegos y se les da mayor e'posición a la luz para quese consoliden me%or sus te%idos y se preparen para las condiciones más difícilesque afrontarán cuando ayan sido trasplantadas. Este proceso se llama
endurecimiento de la plantas. *l acerlo ay que tener cuidado que las plantasno sufran da!os, ya que si no se ace correctamente, la planta puede sufrir
deficiencias o into'icaciones nutricionales o desidratación. o se suspendeel suministrode nutrientes ni las escardas, sólo se disminuye la cantidad de agua yse e'ponen más al sol. El desarrollo final de un cultivo depende, en gran parte,del buen mane%o que se le d$ a los almácigos y cuidados en el trasplante al sitiodefinitivo.
o todas las especies necesitan de semilleros o almácigos en sus primerasetapas de vida; por tanto, las semillas de estas plantas se colocan en el sitio
definitivo de cultivo y se mantienen en el mismo lugar asta su coseca. Entreestas especies que se adaptan a la siembra directa están: arve%as, culantro,fri%oles, fresas, melón, sandía, rabanito y zanaoria.
Lambi$n e'isten especies que se adaptan tanto al trasplante como a la siembra
directa, como: nabos de cuello morado y remolacas.
#as semillas que se usan en invernaderos deben ser semillas producidas encasas comerciales semilleristas, para no sacrificar las venta%as de la idroponíausando semillas de mala calidad.
3.9.1.- M( & ,/: K6(/'(&
Esto se debe a que las raíces de la planta están flotando en una mezcla de aguay solución concentrada de nutrientes y la planta está sostenida sobre unaplanca de duropor, que flota sobre la superficie del líquido.
El sistema de cultivo de raíz flotante a sido encontrado eficiente para elcultivo
de: albaaca, apio y varios tipos de %itomate, con e'celentes resultados,aorro
de tiempo y altas producciones. * pesar de su mayor comple%idad, es muy aptopara los uertos idropónicos populares. 1e a probado en otros tipos de cultivo
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
57/124
como tomate y cile pimiento, pero los resultados no an sido satisfactorios,debido al alto consumo de o'ígeno que estos cultivos demandan, por lo que nose recomienda más que para los tres tipos mencionados al principio Dapio,albaaca y %itomate./. El contenedor que se utiliza en raíz flotante es el mismo que se utiliza en
sustrato sólido, la única diferencia es que no es necesario abrir el oyo para eldrena%e, ya que se necesita que el medio líquido permanezca dentro delcontenedor.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
58/124
de una pulgada de diámetro. Este tubo se calienta en uno de los e'tremos y
luego se coloca rápidamente en cada uno de los puntos marcados en la planca.
e esta manera quedarán oyos casi perfectos. *sí tendremos =/ oyos por
metro cuadrado a la distancia de /2 ' /2. #a planca perforada se coloca en el
contenedor y debe quedar con la posibilidad de un peque!o movimiento Dno
e'cesivo para que no entre la luz, lo que ocasionaría el crecimiento de algas y
una mayor evaporación de agua dentro del contenedor.
=. 0ortamos una pieza de espon%a, que debe tener < centímetros de espesor,en cubitos de = ' = centímetros de largo y anco, previamente marcadosformando una cuadrícula. #os cubitos se cortan con un cucillo bien afilado, sinacer muca presión sobre la espon%a para que no pierdan la forma. En cadacubito se ace un corte vertical atravesando de arriba a aba%o la espon%a. En esecorte es donde se trasplantará la planta que viene del almácigo. #os cubitos seumedecen previamente con solución de nutrientes.
>. *l momento del trasplante, se procede a sacar las plantitas desde losalmácigos ya lavarles la raíz para que no les quede nada de sustrato Dsintocarla
nimaltratarla
e inmediatamente la colocamos en el corte que se izo sobre el cubito deespon%a, de%ando el cuello de la planta e'actamente un centímetro por deba%o dela superficie del cubito. espu$s introducimos con muco cuidado los cubitoscon las plantas en cada uno de los oyos abiertos en la planca de duropor,cuidando que la raíz quede vertical y sumergida en el líquido. 0uando se allan
llenado todos los oyos de la planca, $sta se levanta para verificar que ningunaraíz aya quedado atrapada entre la planca y la espon%a. Lodas deben quedar derecas y sumergidas en el líquido. * continuación se coloca la solución denutrientes en la concentración que corresponde.
En las plancas con perforaciones de /2 ' /2, las plantas crecerán asta quealcancen el tama!o final adecuado para el consumo. Esto ocurrirá entre siete uoco semanas despu$s del trasplante y por eso a estas plancas de cultivo selas denomina plancas de cultivo definitivo.
Lanto en el sistema de sustrato sólido como en el de raíz flotante, es precisoconocer los tiempos necesarios entre siembra, germinación y trasplante, ytrasplante y coseca.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
59/124
3.9.11.- N%(,**' & 6/ 6/'(/
#os nutrientes para las plantas cultivadas en invernaderos son suministrados enforma de soluciones nutritivas concentradas. Estas soluciones de nutrientespueden
ser preparadas por los propios idrocultores cuando ya an adquirido suficientee'periencia en el mane%o de los cultivo o cuando tienen áreas losuficientemente grandes como para %ustificar
una inversión en materiasprimas
para su preparación.
#as soluciones nutritivas concentradas, contienen todos los elementos químicosque las plantas necesitan para su desarrollo y adecuada producción de raíces,bulbos, tallos, o%as, flores, frutos o semillas. 1i cualquiera de los elementos delas soluciones se agrega al medio en proporciones inadecuadas, estos
elementos pueden ser tó'icos para la planta.
#a solución * aporta a las plantas los elementos nutritivos que ellas consumenen mayores proporciones y la solución C aporta los elementos que sonrequeridos en menor cantidad, pero que son esenciales para que la plantapueda desarrollar normalmente los procesos fisiológicos que permitirán quellegue a crecer bien y a producir abundantes cosecas.
Equipo requerido en un sistema artesanal sencillo: 0ubeta plástica con
capacidad de
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
60/124
Elementos necesarios para preparar / litros de solución concentrada *:
Josfato )ono *mónico D/< N B/ N
=> gramos itrato de 0alcio
litros:
itrato de )agnesio /,-
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
61/124
Tcido Córico B.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
62/124
observando siempre la misma proporción de ?:
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
63/124
3.9.14.- S6%*' & '%(,*&'(&
&ara este m$todo el medio de crecimiento es líquido. Este líquido es unasolución de nutrientes a concentración completa. ado que los contenedoresque se utilizan son relativamente grandes, sería un poco difícil preparar estasolución por aparte y luego a!adirla a la cama, por lo que se prefiere preparar dica solución directamente en la cama.
&ara acer esto es necesario conocer el tama!o de la cama para calcular cuánta
agua puede caber en la misma. #a forma de acerlo es la siguiente:
)edir el largo, el anco Dinternos y la altura que alcanza el agua dentro de lacama.
)ultiplicar estas medidas de la siguiente manera:
#argo /? cm; *nco / cm; *ltura / cm
(olumen /? ' / ' / /?, cPc / /? litros
ste es el volumen de agua que usted tiene en su contenedor, por lo que con
base en $l se calculará la cantidad de soluciones * y C necesarias.
&or cada litro de agua que ay en el contenedor se aplican cinco centímetroscúbicos DcPc de la solución concentrada * y dos centímetros cúbicos de lasolución concentrada C. Esto quiere decir que para nuestro e%emplo delcontenedor que tiene una capacidad de /? litros de agua, aplicamos 2? cPc dela solución * D/? ' ? 2? y = cPc de la solución C D/? ' < =, y
agitamos bien para que las dos soluciones se mezclen en forma omog$nea conel agua.
*ora el medio líquido para trasplantar las plantitas está listo. Es importanterecordar que el cálculo del volumen del contenedor debe acerse con cuidado,así como el de la cantidad de nutrientes, ya que un fallo en ese cálculo puedecausar deficiencias o into'icaciones en la planta.
*l menos dos veces al día se debe agitar manualmente el medio líquidoDmetiendo la mano en la solución, de tal forma que se formen burbu%as, loque ace
posible la aireación de la solución de nutrientes. *sí las raíces absorben elagua y los elementos nutritivos de me%or forma, lo que ayuda muco a sucrecimiento y desarrollo. Esta operación debe realizarse por lo menos dos vecesal día, de lo contrario las raíces de%arán de absorber nutrientes y o'ígeno, sucolor
blanco se tornará caf$ yluego empezarán a morir. *demás, se formarán algas
que
le darán mal aspecto alagua y que absorberán los nutrientes destinados a
lasplantas.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
64/124
3.9.15.- M/'(&'*
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
65/124
con agua. 0ada tercera vez que rellenemos aplicaremos a la cantidad de aguaa!adida la mitadde la concentración de nutrientes que aplicamos inicialmente.
&or e%emplo, si la tercera vezque debemos rellenar con agua necesitamos
/litros deagua para completar el
volumen inicial, entonces debemos aplicar
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
66/124
o 0rysopa, avispas y asta lagarti%as, cuyo alimento son los insectos adultos. * estos animales, en vez de espantarlos o eliminarlos, debemos protegerlos,pues son valiosos para la eficiente realización de nuestro traba%o en losinvernaderos.
)
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
67/124
#a me%or forma de evitar el ataque de las plagas es revisando diariamente eluerto, o parte de $l si es muy grande, durante unos cinco minutos. En estasrevisiones se trata de detectar la presencia de insectos adultos Dque buscandónde poner sus uevos, localizar y destruir sus uevos o encontrar gusanitos opulgones cuando están en sus primeros días de desarrollo. Estas revisiones
deben de acerse en lasprimeras oras de la ma!ana o en las últimas de la tarde, ya que despu$s de la
salida del sol latemperatur a se eleva y los insectos se esconden para
protegerse por loque cuesta muco localizarlos. #arevisión diaria o cada dos
días del uerto disminuirá en gran parte el número de insectos, debido a lassiguientes causas:
+na eliminación constante y gradual de los insectos rompe el ciclo de vida de las
plagas.
#a revisión detallada de las plantas y sus o%as ybrotes más nuevos causarán alas plagas un ambiente ostil para su permanencia, por lo que buscarán otrolugar para vivir, alimentarse y reproducirse.
#as plagas que más se encuentran en los cultivos idropónicos, son losinsectos, como los i%os de las mariposas que nacen cuatro o cinco díasdespu$s de que ellos an puesto sus uevos, generalmente detrás de las o%as.
9tra plaga bastante común y da!ina son los pulgones o áfidos, que sonpeque!os insectos de color grisáceo, los cuales se ubican detrás de las o%as.Estos se presentan más en períodos secos y calurosos, aunque tambi$n los ayen otras $pocas como invierno.
+na plaga que causa da!os considerables son las babosas, que se presentanen abundancia en la $poca lluviosa y fría, ya que el área del uerto se mantieneúmeda por muco tiempo. 1ólo aparecen durante la noce, por lo que en el díase les puede localizar en sitios oscuros del uerto.
0uando se usa como sustrato la cascarilla e arroz, los pá%aros causan da!os enlos semilleros, porque llegan en busca de granos de arroz y se encuentran consemillas que emos plantado, como las de %itomate, rabanitos, etc. Lambi$ncausan da!os severos a las plantas reci$n trasplantadas al sistema de raízflotante, porque llegan y sacan la plantita para tomar agua, de%ando sus raícese'puestas al sol lo que causa su muerte.
*demás de las revisiones diarias al invernadero y de favorecer la permanenciade los animales ben$ficos, tambi$n se pueden usar otros m$todos sencillos y deba%o costo, que no son da!inos para las personas y no contaminan el ambiente.
8/17/2019 Hidroponia Investigacion
68/124
Entre estos se tienen:
-.0olocar banderas de color amarillo intenso
impregnadas
con aceite de
motor,pero no aceite quemado. El color amarillo atrae a mucas especies de insectosque al posarse sobre la bandera, se quedan pegados.
*demás, como complemento de estas prácticas que por sí solas reducirán losposibles da!os atribuibles a las plagas, se pueden aplicar a intervalos e'tractoso sumos de las siguientes plantas: a%o, a%í, eucalipto, or$gano, apasote, ruda,tabacoy otros tipos de e'tractos como los de %abón. Estos e'tractos se preparan igualque el e'tracto de a%o; solamente varían un poco las cantidades a usar Dver la
siguiente sección. *lgunas de estas plantas e%ercen efectos directos o urticantes sobre ciertosinsectos que tienen piel desnuda. #a mayoría actúa como repelente debido a susfuertes olores, aciendo que los adultos no encuentren un buen ambiente paraposarse y depositar sus uevos, y las larvas que están sobre el cultivodescienden del folla%e Do%as al sustrato donde ya no arán ningún da!o.
* modo de e%emplo veamos cómo se preparan algunos de estos insecticidas y
repelentes para insectos da!inos.
/. Eliminación manual o con brocita Dpincelito untada de agua %abonosa D%abón delavar ropa, no detergente, sino de barra, preferiblemente de color azul, si lainfestación no es muy alta.
p.m. &ara evitar quemazones.
1obre un recipiente plástico Dpalangana, ecar dos litros de agua y con lasmanos muy limpias Dante todo de grasa, relavarse dándole vueltas al %abóndentro del agua durante tres minutos. El agua debe quedar turbia y de color
azuloso Dsi no ay %abón azul, se puede utilizar amarillo de bola, pero nodetergente. 1e aplica inmediatamente. Esta aplicación se repite a los tres días ydespu$s dos veces más con intervalos de cinco días. #uego, sólo se repetirá dosveces más con intervalos de cinco días. Jinalmente, sólo se repetirá cada /< ó/? días.
1i persiste la infestación despu$s de cinco días de aber eco la primera
aplicación, agregar al agua %abonosa L$ de tabaco que se prepara así:
? colillas Dresiduos