Upload
olortegui-littman
View
229
Download
0
Embed Size (px)
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
1/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
Una propuesta agroecológicapara el campesino basada en su
propia experiencia
DE AGROFORESTERÍA SUCESIONALPARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
Engels D. Padilla Gómez
Pastoral de la Tierra – Vicariato Apostólico de Yurimaguas
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
2/36
Guía Práctica deAgroforestería Sucesional
Para los Suelos AmazónicosPrimera edición 2014
Tiraje 1000 ejemplares
Autor:Engels D. Padilla GómezÁrea de Producción y Medio AmbientePastoral de la Tierra - Vicariato Apostolico de Yurimaguas
Colaboradores:Arber Merino SandovalRubén Chasquero QuispeArmando Pizango Piña
Revisor:Luz Adela Guillén Cornejo
Patrocinado por:Conferencia Episcopal Alemana - MISEREOR
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
3/36
P R E S E N
T A C I Ó N
La presente guía, elaborada en torno al ProyectoAcompañando la defensa de las tierras amazónicas, es uninstrumento práctico para los agricultores que les ayudea mejorar las técnicas tradicionales de producción sin
destruir los suelos y los bosques. En nuestra experienciahemos notado que a muchos agricultores les cuestaentender la importancia de la conservación y mejorade los suelos, siendo este aspecto una de las variablesprimordiales que determinará la buena o mala producciónde las parcelas en el presente y el futuro.
La Pastoral de la Tierra – Vicariato Apostólico deYurimaguas viene trabajando en la promoción y difusiónde los sistemas agroforestales sucesionales llamadosMultiestrato, como un enfoque alternativo de producciónagrícola que considera la importancia de mantener yconservar la biodiversidad y la fertilidad de los suelos,como medio para asegurar una buena producción delos cultivos por muchos años, teniendo a disposición
alimentos de buena calidad, salvaguardando así la seguridadalimentaria de las familias.
Es cierto que en la región, se han llevado adelante algunasexperiencias de investigación práctica, experimentación yasesoría con los agricultores, como Pastoral de la Tierratambién lo estamos desarrollando y por ello ponemos adisposición de los agricultores esta pequeña guía como unmedio de orientación y que pueda facilitar la promoción yenseñanza de la agroforestería sucesional en la comunidadagrícola.
Ésta guía forma parte de un paquete educativo quecontempla además un programa de vídeo educativo,elaborado en base a esta guía y con la experiencia de
los campesinos que vienen implementando los SistemasAgroforestales Sucesionales en las zonas de Barranquitay Yurimaguas.
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
4/36
A G R A
D E C I M
I E N T O S
Agradecemos la preocupación y decisión de Mons. José Luis Astigarraga, Obispo del Vicariato Apostólico
de Yurimaguas y de los Párrocos de las diferentesparroquias por incorporar en su plan de evangelización
la “Pastoral de la Tierra”, para la atención de lasnecesidades de la población rural.
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
5/36
Agradecemos de manera especial
a Sidney Cordova, ArmandoPizango, Wilberto Castillo, Isabeth
Bustamante y Roili Sangama;por brindar el espacio en dondese realizaron los estudios de la
agroforestería sucesional que le dael sustento técnico y cientíco a la
presente guía.
Asimismo agradecemos elimportante y decisivo apoyo de
la Conferencia Episcopal AlemanaMISEREOR. Sin ellos este trabajo
no hubiera sido posible.
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
6/36
INTRODUCCIÓN ii
CAPÍTULO I.
Principios Ecológicos de los SAFS 1 El desarrollo de una parcela SAFS 2Primera etapa 3Segunda etapa 4Tercera etapa 5Cuarta etapa 6
CAPÍTULO II.
Preparación de las Semillas y
Técnicas de Siembra 7
Canavalia y frejol 7Puspino o puspo poroto 7Papaya 8Plátano 8Yuca 9Piña 9
Arroz1
0Maíz 10Guaba, pacae, roscapaca 10
Palta 10Cítricos 11 Caoba 11 Otras especies forestales 12
Pijuayo 12
CONTENIDO
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
7/36
CAPÍTULO III.
¿Cómo se instala una parcela SAFS? 13Pasos para la instalación 14Croquis de la parcela 15
CAPÍTULO IV.
¿Cómo se maneja una parcela SAFS? 16Deshierbo selectivo 17Poda de especies 18Uso de cultivos de cobertura 21
Abonamiento y manejo sanitario 21 ¿Cómo se prepara el BIOL? 21
Glosario 25
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
8/36
I N
T R O D
U C C I Ó
NLa presente guía quiere ser una herramienta práctica ysencilla para comprender las ideas y técnicas, muy básicas,de los sistemas agroforestales sucesionales, brindando una
orientación durante los primeros pasos en el trabajo conestos sistemas.
No podemos y no queremos dar recetas jas para instalar
y manejar la parcela. Solo queremos dar algunas pautasque permitan entender mejor y llevar adelante una formade convivir y de relacionarse con la naturaleza de maneraarmoniosa.
Cada uno de los agricultores debe observar con curiosidadsu entorno, tratar de entender el funcionamiento dela naturaleza. En este sentido, las listas de cultivos queindicamos y las instalaciones, pueden ser ampliadas ymodicadas por otras especies no mencionadas, según la
experiencia y el criterio del cada agricultor.
Ésta guía es, sobre todo, una herramienta práctica. Parafacilitar su uso la hemos dividido en capítulos. Así tenemosque el capítulo I resume los principios básicos del trabajocon los sistemas agroforestales Sucesionales (SAFS).
En el capítulo II, seguimos el orden lógico del trabajopráctico. Primero la preparación del material para sembrary, en segundo lugar, las técnicas de siembra.
En el capítulo III, hacemos mención de una de las formasde instalar una parcela agroforestal sucesional.
En el capítulo IV resumimos las técnicas básicas delmanejo de las parcelas. Vamos a observar que haydiferencias importantes en relación a lo que conocemosdel monocultivo.
La naturaleza es muy compleja. El manejo de nuestra parcela es un constante aprendizaje.
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
9/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
Los sistemas agroforestales sucesionales son una forma de producciónagrícola forestal que se parece a la estructura y dinámica de los bos-ques naturales. Se combinan las especies nativas de la zona en ampliadiversidad con otras especies adaptadas a estas condiciones y a la vezaprovechables para el ser humano. En otras palabras, se asocian loscultivos como el arroz, maíz, plátano, cacao, cítricos, café, etc. con otrasespecies frutales, maderables, palmeras, medicinales y especies que seusan para la poda.
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS ECOLÓGICOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SUCESIONALES
Con las técnicas SAFSaplicadas en las parcelasqueremos producir sinempobrecer los suelos.Para ello primero debe-
mos observar nuestrosbosques naturales y nosdaremos cuenta que sonsistemas que no pier-den, sino que mantieneny aumentan su fertilidad.
Existen árboles dediferentes tamaños(estratos): muygrandes, grandes,medianos, pequeños
y muy pequeños
En nuestrosbosques…
1
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
10/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
Hay muchas variedades (especies) de árboles.
La vegetación está bien tupida (densa)
Existe un colchón grueso de materia orgánica y la tierra es biennegrita.
En el suelo existen miles de millones de pequeños bichitos quedescomponen la materia orgánica convirtiéndola en abono.
Las raíces de los árboles entran hasta diferentes profundidades delsuelo.
La vegetación asegura que haya lluvia y que no se sequen las fuentesde agua.
Las plantas y los animales en su conjunto funcionan armoniosamente.Son como el cuerpo humano. Todos los elementos están en estrecharelación. No podemos sacar un órgano esperando que funcionebien.
Conociendo la riqueza de nuestros bosques y su
funcionamiento, al establecer nuestra parcela, los cultivos
tienen que asemejarse a un bosque natural.
EL DESARROLLO DE UNA PARCELA
AGROFORESTAL SUCESIONAL
Para saber cómo manejar nuestra parcela necesitamos entender cómoes su desarrollo óptimo. La misma naturaleza nos lo enseña en elmonte, por ejemplo, cuando cae un árbol grande o el viento fuerteha arrasado la vegetación genera un espacio que luego es ocupadopor otras especies. Queda entendido así que la regeneración pasa por
varias etapas, cada una dominada por diferentes plantas.
2
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
11/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
Todas las actividades
contribuyen a lograr el
desarrollo de nuestra
parcela. Así aseguramos
buenas cosechas durante
toda la vida y un trabajo
cada vez más agradable.
La instalación de un sistema agroforestalsucesional tiene sus etapas…
PRIMERA ETAPA.
Las especies pioneras o anuales dominan hasta los seis meses.Los cultivos anuales dominan porque son de crecimiento más rápido.Cada especie ocupa su estrato.Primero sembramos arroz,cuando este está creciendosembramos maíz, y asísucesivamente con otras
especies de plantas (yuca,plátano, piña, papaya, etc.).
Especies pioneras (Anuales)Plantas hasta seis meses deedad (maíz, canavalia, arroz)
Especies secundarias I (Bianuales)
De 6 meses hasta 2 años de
vida (puspino o puspo poroto,papaya, yuca, plátano)
Especies secundarias II (Permanentes)De 2 años hasta 15 añosde vida (piña, pacae, pijuayo,guaba)
Especies primarias (Perennes)
De 15 años hasta 80 añosde vida (cítrico, anona, palta,
cacao, macambo, plantasmaderables)
3
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
12/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
SEGUNDA ETAPA.Especies secundarias I dominan (de 6 meses hasta 2 años)
La mayoría de los cultivos anuales han salido dejando rastrojo que seva incorporando al suelo. El sistema está dominado por especies devida entre 6 meses y 2 años (las secundarias I), ocupando sus estratosrespectivos; por ejemplo, la papaya, plátano, caña, puspino.
Se nota un fuerte crecimiento de los árboles secundarios II, mientras lasespecies primarias desarrollan más lentamente.
4
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
13/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
TERCERA ETAPA.Las especies secundarias II dominan (2 hasta 15 años)
Las especies secundarias I han salido, dejando el espacio a los árboles
como el café, pacae, guaba, plátano y especies de regeneración natural.Así por ejemplo la piña está en el estrato bajo, entremezcladas estáncreciendo las especies de vida más larga, buscando su estrato (cacao,cítricos). Los estratos medio y alto cada vez están más tupidos.
5
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
14/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
CUARTA ETAPA.Las especies primarias dominan (15 hasta 80 años)
En esta etapa dominan los árboles grandes: zapote, caimito, palta,árboles maderables como la marupa, cedro, caoba, entre otros. Todaslas especies frutales están en plena producción, como guanábana, anona,zapote, palta, cítricos, cacao y café. En el estrato bajo hay por ejemplopiña, michuksy, pituca o papa witina.
Cada árbol cumple su función en nuestra parcela. Según
edad y desarrollo del sistema tiene cierta altura y debe
ocupar cierto estrato.
6
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
15/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOSCAPÍTULO II
PREPARACIÓN DE LAS SEMILLAS YTÉCNICAS DE SIEMBRA.
Es necesario recoger todas las semillas, como también es
importante tener la cantidad necesaria para el área que
queremos sembrar. Para asegurar una buena germinación
y un buen arranque de los cultivos, se recomienda lo
siguiente:
CANAVALIA Y FREJOL.Sembramos la canavalia muydensa (30 por 30 centímetros)en lugares con muchasgramíneas, pastizales, suelospobres para reducir las hierbas.En el mismo sentido podemos
sembrar frejol para consumoy si queremos sembrar ambosen el mismo lugar, la canavaliase debe sembrar después decosechar el frejol.
PUSPINO O PUSPO
POROTO.Es una planta imprescindible durantelos primeros 2 años, tanto para cubrirel suelo, producir materia orgánica,como también para la alimentacióndoméstica. Recomendamos cosecharlas vainas cuando empiezan a secarse,
para evitar daños por el gorgojo.
7
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
16/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
PAPAYA.La semilla fresca seextiende sobre un papel,
tela, etc. y se pone asecar bajo sombra,cuando están secas lassembramos. Echamos5 hasta 8 semillas encada hoyo, abiertocon machete. Para
evitar problemas deenfermedades, antes desembrar las semillas, las mezclamos con ceniza en un recipiente.
PLÁTANO.Encontramos los mejores hijuelos en plantaciones jóvenes (entre 2 y 4años), libres de enfermedades. Sacamos hijuelos de espada sin dañarlos.
Se corta todas las raíces, partes secas y parte del tallo. Con poseador oazadón hacemos un hoyo (hueco) un poquito más grande que el hijuelo.Acomodamos el hijuelo en el hoyo y lo tapamos con tierra.
8
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
17/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
YUCA.Cortamos estacas de 8 a 10 yemas (15 a 20 centímetros) de los tallosprincipales de plantas adultas. Plantamos las estacas con machete otacarpo.
PIÑA.Sembramos los hijuelos conmachete o tacarpo. Despuésapisonamos con el pie para quequede rme en el suelo. Hacemos
la prueba, jalando una hoja. Se tieneque arrancar la hoja, en vez de salirel hijuelo.
9
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
18/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
ARROZ.Se siembra la cantidad desemillas que agarran dosdedos, la distancia de deja acriterio del campesino, para lasiembra se usa el tacarpo.
MAIZ.Se siembra 3 granos por hoyo. Para
hacer el hoyo se usa un tacarpo.Las distancias se dejan a criterio delcampesino. También hay experienciasde buenos resultados al sembrar 2granos de maíz y 1 de canavalia en elmismo hoyo.
GUABA, PACAE,ROSCAPACA.En cuanto tengamos la semillase siembra inmediatamente.
PALTA.Cortamos la punta se la semilla (elcapado de la palta), luego lo colocamosen un hoyo con el corte hacia arriba.
10
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
19/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
CÍTRICOS.Sacamos la semilla, laextendemos sobre unpapel o un retazo de tela,
la dejamos secar bajosombra. Una vez secas, lassembramos; si deseamoshacemos un vivero, o si nodirectamente como ya lohacen algunos campesinos.
CAOBA.Cortamos un pedazo dela cáscara de la semillapara que entre humedad,cuidando de no lastimar layema. Se siembra colocandouna semilla preparada enuna bolsa con tierra. Alos 30 días germina y alos 6 meses pueden sertransplantadas en campodenitivo.
11
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
20/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
OTRAS ESPECIES
FORESTALES (CEDRO,MARUPA, HUAYRURO,CAPIRONA).
Ponemos a remojar la semillauna noche antes de sembrar.
PIJUAYO.Antes de cocinar los frutos,sacamos las semillas. Luego laslavamos y las ponemos en unabolsa de plástico en el suelo bajosombra. Las semillas germinandentro de 3 ó 4 semanas, y sesiembra directamente.
12
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
21/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOSCAPÍTULO III
¿CÓMO SE INSTALA UNA PARCELA SAFS?
Para instalar una parcela SAFS siempre debemos tomar en cuenta lossiguientes principios que ya vimos en el primer capítulo:
Sembramos en alta densidad
Todas las etapas tienen que estar completas
Sembramos en amplia diversidad
Todos los estratos tienen que estar ocupados Respetamos la regeneración natural
13
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
22/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
DESPUES DE LA COSECHADEL ARROZ, MAIZ, FREJOL, VERDURAS
Sembramos el cacao y especies que no existen en la parcela.
PASOS PARA LA INSTALACIÓN.
INMEDIATAMENTE…
PRIMER PASO.Sembramos los cultivos pioneros (arroz, maíz, verduras, entreotros).
Plantamos los hijuelos de plátano que nos sirven para orien-tarnos en la siembra de los otros cultivos.
Sembramos el puspino cada segunda la de arroz (más o me-nos 80 por 80 centímetros), 2 a 3 semillas por hoyo, utilizan-do un tacarpo.
Plantamos los hijuelos de piña.
Plantamos las estacas de caña de azúcar y/o yuca.
Sembramos las semillas de papaya.
Sembramos los frutales (cítricos, guaba, pacae, palta, entreotros)
Sembramos las especies maderables, forestales y de poda.
14
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
23/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
CROQUIS DE LA PARCELA
15
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
24/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOSCAPÍTULO IV
¿CÓMO SE MANEJA UNA PARCELA SAFS?
Si hemos seguido los pasos indicados en los capítulos anteriores, lamisma naturaleza se encarga de la mayor parte del trabajo y nos aseguraun buen desarrollo de todas las plantas en su conjunto. Sin embargo
podemos mejorar, o bien acelerar algunos procesos, dados por factoresclimáticos y suelo ya muy degradado (cansados). Allí intervenimos conmás frecuencia para armonizar el crecimiento. En este capítulo tratamosde dar algunas pautas de las técnicas aplicadas. Siempre tendremos quetener en cuenta las diferentes etapas de las plantas que se implementanen la parcela, porque ellas nos guían.
¡No hay recetas del manejo! Tenemos que aprender a
observar las señales que nos dan cada planta y cada ani-
mal. Ellos saben que es lo mejor.
16
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
25/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
DESHIERBO SELECTIVO.Nuestra forma tradicional de realizar el deshierbo es raspar el suelocon balisha, machete o azadón, quitando todas las “malezas” Pero adiferencia de la forma tradicional, ahora, todas esas “malas hierbas”arrancadas, las regamos en el suelo tratando de dejar cubierta la parcelapara protegerla del sol fuerte y el lavado de nutrientes por las lluvias.
En el deshierbo selectivo arrancamos de raíz solamente las gramíneas,hierbas en fructicación y otras malezas. Dejamos todas las especies de
hoja ancha que aparecen por si solas (regeneración natural). Ejemplos son:cocona, topa, bolaina, airambo, etc. En lo posible trabajamos solamentecon la mano, el machete nos puede servir para aojar la tierra, pero no
para cortar la planta que queremos arrancar. Siempre debemos jarnos
en el suelo para no perjudicar plantas útiles o sembradas.
17
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
26/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
PODA DE ESPECIES.
La poda es un método que la misma naturaleza se aplica para mejorar
su bosque. Los “podadores naturales” son por ejemplo el perezoso oel tornero. También aparecen enfermedades en la naturaleza (arañero,escoba de bruja,) siempre cuando una planta o parte de ella ya nocumple bien su función. El viento es otra herramienta para rejuvenecerun bosque o una plantación envejecida.
18
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
27/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
En la poda, siempre tratamos de no lastimar la parte de planta quesigue creciendo. Por eso trabajamos con un machete bien alado o
sierra y realizamos el corte de abajo hacia arriba.
En algunos casos, podando partes delicadas de un árbolrecomendamos usar una tijera podadora, sobre todo en los cultivosprincipales.
Las podas realizamos siempre con varios objetivos y no con unosólo. En los siguientes párrafos indicamos algunas funciones quetiene la poda
19
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
28/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
PODAS DE FORMACIÓN.Se hace durante el primer año deedad del árbol, y consiste en dejarun solo tallo y observar la formaciónde la horqueta (orquilla), el cualdebe formarse aproximadamenteentre los 10 y 16 meses de edad dela planta, con el objeto de dejar 3ó 4 ramas principales o primariaspara que formen el armazón y lafutura copa del árbol.
PODA FITOSANITARIA.Se deben eliminar todas las ramasdefectuosas, secas, enfermas,desgarradas, torcidas, cruzadas ylas débiles que se presenten muy
juntas. Debe comprender tambiénla recolección de frutos dañados oenfermos.
PODA DEMANTENIMIENTO.Desde los 2 o 3 años de edad losárboles deben ser sometidos a unapoda ligera para que se mantengaen buena forma, eliminando loschupones y las ramas muertas omal colocadas. El objetivo de estapoda es conservar el desarrolloy crecimiento adecuado ybalanceado de la planta.
20
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
29/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
USO DE CULTIVOS DECOBERTURA.Una práctica muy importante enel control de malezas y el cuidado
del suelo es el uso de coberturasvegetales y para ello se recomiendala siembra de canavalia o algunaplanta rastrera. En el SAFS estasplantas ayudan a controlar malashierbas y mejoran el suelo.
¿Cómo se prepara el BIOL?
MATERIALES INSUMOS
- Balde de 5 galones de capa-cidad
- Batidor de madera- 1 m2 de tela poli seda o cual-
quier otro material
- Galoneras o baldes de pintu-ra con tapa
- Tabla de 1 metro por 30 cm.- Machete- Guantes para inseminación- Pilón- Mazo para pilón
-
4 puñados de hojas de canavalia.- 10 cabezas de pescado cocinado.- 1 trozo de tallo de plátano.- 4 puñados de hojas de sacha ajos.- 4 puñados de hojas de papaya.- 1 tazonada de ají picante.- 4 puñados de patquina picada.- 4 puñados de ishanga picada.
- 2 puñados de hojas de coca.- 4 puñados de hojas y frutos de
huaca.- 1 kilo de ceniza.- 1 puñado ceniza de cascarón de
churo.- 1 kilo de excremento de gallina- 1 tazonada de masato.- Orina de ser humano, cantidad
suciente.
ABONAMIENTO Y MANEJO SANITARIO
El abonamiento se debe realizar con abonos orgánicos preparadosa base de los restos de cosecha y los desperdicios de la cocina. Loscampesinos con SAFS utilizan mucho el BIOL.
21
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
30/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
PREPARACIÓN:1. Colocamos en una tabla los insumos que necesitan ser cortados y
los picamos (hojas y tallos).
2. Colocamos todo lo queacabamos de picar en el pilón
junto con el ají y procedemos amoler bien los insumos.
3. Colocamos lo que acabamos demoler en un balde de 5 galonesde capacidad.
22
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
31/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
4. Seguidamente agregamosel resto de insumos: el
excremento de gallina,la ceniza de churo, laceniza vegetal, el masato,las cabezas de pescado y,nalmente, la orina.
5. Mover con un palosuavemente todo el
preparado.
6. Tapar el balde quecontiene el BIOLpreparado y guardar enun lugar fuera del alcancede los niños.
23
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
32/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
7. El tiempo de fermentación del biol es de 25 a 30 días.
8. Se recomienda mover con elbatidor de madera cada 7 días.
9. Una vez cumplido el tiempode fermentación se cuela conun trozo de tela., El líquidoenvasamos en galoneras contapa y lo almacenamos en unlugar fresco hasta su utilización.
10. El afrecho lo colocamos en elbalde (biodigestor) y volvemosa llenarlo con orina para otroproceso de fermentación y sehace el mismo procedimiento.
11. El afrecho se puede utilizarcomo abono para las plantas.
FORMA DE APLICACIÓN:Colocamos una botella grande degaseosa descartable (3.5 litros)llena de biol en una bomba mochila
y luego llenamos agua hastaalcanzar la capacidad de la bomba,y fumigamos toda la plantación.Este trabajo se hace cada 8 díascuando la plantación esta raquítica,mientras que cuando las plantasestán sanas, la aplicación es cada
mes.
24
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
33/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
ADAPTADO
Planta o animal que no es de la zona que se acomoda o acostumbraa un determinado clima.
ARAÑEROEnfermedad de la planta causada por un hongo. En las ramas se puedeobservar unos hilos color blanco tipo tela de araña.
BIODIGESTORRecipiente con tapa, que sirve para la fermentación del abono BIOL.
BIODIVERSIDAD Agrupación de muchas formas de vida dentro de un espaciodeterminado, por ejemplo en el bosque encontramos muchas formasde vida (vegetales y animales).
CANAVALIAFrejol de vainas grandes y anchas, sus hojas sirve como alimento de
los animales. Esta planta ayuda a la fertilización de los suelos.DENSOAgrupación de muchas plantas en un solo lugar. Denso también puedetraducirse en MUCHO.
ESCOBA DE BRUJAEnfermedad de la planta causada por un hongo. Su síntoma principales ver que hay muchos brotes mal formados, su apariencia es de una
escoba de bruja.ESPECIE Es un tipo de planta o animal, que tienen un nombre propio, porejemplo existen dos especies o tipos de cedro: el colorado y el blanco.
ESPECIE NATIVASer vivo que es originario de un lugar, en este caso si nos referimos alas plantas, son todas las plantas propias de la zona, ejemplo: pituca opapa witina, cacao, entre otras.
GLOSARIO
25
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
34/36
GUÍA PRÁCTICA DE AGROFORESTERÍA SUCESIONAL PARA LOS SUELOS AMAZÓNICOS
ESPECIES DE PODAPlantas que se utiliza para podar y generar materia orgánica para elsuelo (botón de oro, ocuera, guaba, airambo, etc.)
ESTRATOConjunto de plantas que ocupan un determinado espacio aéreo en lachacra o bosque (los estratos son: bajo, medio y alto).
FERTILIDAD DE SUELOSEs la capacidad de los suelos de brindar nutrientes en la forma, cantidady oportunidad apropiada, según las necesidades de las plantas.
GRAMÍNEA
Agrupa a todas las plantas que producen granos, por ejemplo el arroz,maíz, arrocillo, entre otras.
MATERIA ORGÁNICACantidad de restos de animales muertos y restos vegetales (podridos)en la supercie del suelo, también es conocido como abono.
PASTIZALEspacio de suelo ocupado por pastos.
RASTROJOHojas, ramas, ores, frutos, que caen al suelo y forman la hojarasca.
SUSTRATOTierra preparada para sembrar cualquier cultivo.
TACARPOHerramienta fabricada de madera, que sirve para hacer el hoyo en el
suelo para la siembra de los cultivos.VARIEDADTipo de planta que tiene las mismas características pero que tienealgo que le diferencia de la otra, ejemplo: plátano – Variedad inguiri,manzana, vaca costilla, bellaco, etc.
YEMA Parte de la semilla o planta que es muy delicado y que en condicionesfavorables generan una nueva planta.
26
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
35/36
8/17/2019 Guía Práctica de Agroforestería Sucesional Para Los Suelos Amazónicos
36/36