40
Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Guía Al Andalus en el aljarafe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Guía Al Andalus en el aljarafe

Al-

And

alus

y el

Alja

rafe

Islámico

Page 2: Guía Al Andalus en el aljarafe

∑ Portada: Torre de Cuatrovitas∑ Edita: Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe

C/ Alegría, nº 12 Castilleja de la Cuesta - SEVILLATel.: 954.16.52.08 www.aljarafe.com

∑ Diseño y maquetación: Ignacio Montojo de Vega∑ Imprime: Tecnocraphic S.L.

Octubre 2015Se agradece la colaboración de los técnicos de Ayuntamientosy de la Mancomunidad, en la elaboración de la presente guía

Page 3: Guía Al Andalus en el aljarafe

Al-Andalus y el

AljarafeIslámico

Page 4: Guía Al Andalus en el aljarafe
Page 5: Guía Al Andalus en el aljarafe

PRÓLOGOS DE LA GUÍA 4

LA CONQUISTA DE HISPANIA 9

EL REINO TAIFA DE SEVILLA 1 4

LA AGRICULTURA DE AL-ANDALUS 1 5

GASTRONOMÍA Y REPOSTERÍA DEORIGEN ÁRABE 1 8

EL ALJARAFE CORONA DE SEVILLA 1 9

PARA COMER 3 2

PARA DORMIR 3 3

3Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Índice

Page 6: Guía Al Andalus en el aljarafe

Alo largo de la Historia, los mu-nicipios que componen nuestraprovincia han vivido grandesmomentos de esplendor.

Estos episodios han propiciado la existenciaen nuestro territorio de magníficas ciuda-des y villas, cuyos vestigios romanos, ára-bes, mudéjares o barrocos conforman uncapital ingente para el segmento culturalde nuestro Turismo.

Y es ahí donde la puesta en valor de estecapital histórico y cultural ha hecho quenuestros municipios sean conscientesde que sus monumentos, sus obras dearte, sus edificios y su patrimonio inma-terial constituyen un enorme atractivopara el turismo.

Porque ‘Hay otra Sevilla’ más allá de laGiralda.

De hecho, si hablamos del patrimonio mo-numental de nuestros pueblos, estamosante el más rico de Andalucía, con cercade 300 monumentos declarados comobienes de Interés Cultural.

Prólogo

Al-Andalus y el Aljarafe Islámico4

Page 7: Guía Al Andalus en el aljarafe

Conscientes del potencial de este producto, el del Tu-rismo Cultural, la Mancomunidad de Desarrollo y Fo-mento del Aljarafe ha editado una serie de guías querecorren la herencia histórica de la comarca.

Estamos convencidos de que, con esta iniciativa, se con-tribuirá sin duda a un mayor conocimiento y difusiónde nuestro ingente legado �

Fernando Rodríguez VillalobosPresidente de la Diputación de Sevilla

Al-Andalus y el Aljarafe Islámico 5

Page 8: Guía Al Andalus en el aljarafe

Elorigen del nombre Aljarafe vienedel vocablo árabe “al Xaraf”,que significa mirador, elevación,otero.

El poeta árabe Ibn Saifar elogia dicha zonacuando dice que “ofrece las delicias del Pa-raíso”. Poetas árabes cantaron en sus versosque “Sevilla es la novia y el Aljarafe su dia-dema”.

Existen muchos vestigios y elementos del Is-lam a su paso por nuestra comarca, viéndoseplasmado en la toponimia de los cascos his-tóricos de muchos municipios, en sus ele-mentos constructivos (alquerías, cortijos,fuentes, murallas,…) o en las propias de-nominaciones de los municipios.

Hacer un recorrido por la cultura y la hue-lla monumental del Islam en nuestra co-marca es una apasionante aventura para elvisitante.

En esta guía hacemos una propuesta paraacompañar vuestra visita, con ella, no serádifícil sentir, dejarse llevar e impregnarse dela magia del Islam, arropado por las reco-mendaciones y consejos de “El Aljarafe Is-lámico” �

Raúl Castilla GutiérrezPresidente de la Mancomunidad de

Desarrollo y Fomento del Aljarafe

Al-Andalus y el Aljarafe Islámico6

Page 9: Guía Al Andalus en el aljarafe
Page 10: Guía Al Andalus en el aljarafe
Page 11: Guía Al Andalus en el aljarafe

La conquista musulmana de la Hispania visigodafue un proceso militar y político, en el que, en pocotiempo (711-720), los musulmanes se hicieron con elcontrol de la práctica totalidad del territorio peninsu-lar e incluso parte del sur de Francia.

Tras diez años Hispania estaba bajo el califato Ome-ya solo a falta de la región entre Asturias y Cantabria.

Los musulmanes que entraron en Hispania en el año711 no fueron solo árabes, una gran parte de ellos eranbereberes del norte de África, al mando del bere-ber, Táriq ibn Ziyad, aunque bajo la soberanía del ca-lifa árabe Abd al-Malik y su virrey del norte de Áfri-ca, Musa ibn Nusair.

La conquista de

Hispania

Al-Andalus y el Aljarafe Islámico 9

Tariq desembarcó a principios del año 711 en Tarifa con un ejér-cito de 7.000 hombres, formado por árabes y sobre todo berebe-res, e incluso cristianos del norte de África. Tariq se asentó en elPeñón de Gibraltar, lugar protegido por su altura y fue recibiendoa todo su ejército en sucesivos desembarcos. Desde allí pasó aCádiz y Algeciras y comenzó a saquear zonas y ciudades de labaja Andalucía.

Page 12: Guía Al Andalus en el aljarafe

Al ver que Tariq se hacía fuerte y no encontraba resis-tencia, Rodrigo (que estaba en esos momentos sitian-do la ciudad de Pamplona) acudió contra él. Cuandolas tropas de Rodrigo se enfrentaron con Tariq, con unejército bastante menguado y dependiendo en gran me-dida de los efectivos disponibles aportados por los no-bles, sufrió la derrota del río Guadalete, que tuvo lu-gar a finales de Julio del 711, muriendo el rey en ella.

10 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Fueron diversos los elementos que facilitaron la acción de los con-quistadores: • La centralización política del reino, • La inseguridad causada por las bandas de esclavos fugitivos, • El empobrecimiento de la Hacienda Real, • La grave crisis demográfica del reino,

Entrevista entre Muza yTariq, año 713. Muzagolpea con el látigo aTariq por incumplir susórdenes

Page 13: Guía Al Andalus en el aljarafe

Tariq se hizo con un gran botín, y tras haber estable-cido esta cabeza de puente en el sur, Musa llegó a His-pania en ese mismo año. Desembarcó con 18.000 hom-bres en Cádiz (ya bajo control musulmán).

Musa fue llamado a Damasco por el califa en el 712,dejando al frente del ejército en Hispania a su hijo Abd-el-Aziz ibn Musa (Abdelaziz) que instaló la sede delgobierno Omeya en Sevilla, la convirtió en la prime-ra capital de Al-Andalus, actuando desde ella comowali. Acusado de haberse convertido al cristianismo,Abdelaziz fue asesinado en la mezquita de Sevilla mien-tras estaba rezando y su cabeza fue enviada al califa.

11Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Al-Andalus dependiente del califato Omeya estaba dividido endemarcaciones territoriales denominadas Coras, entre las cualesaparece la de Sevilla IsbilIa, dentro de la cual figura de maneradestacada la circunscripción o distrito de Al-Xaraf.

Page 14: Guía Al Andalus en el aljarafe

12 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

La revuelta de los Abbasies provocó la caída de la familia Omeyaal frente del poder califal en Damasco. El príncipe Abderramán Ihuyó hacia la frontera occidental, refugiándose en Al-Andalus,donde estableció un emirato (poder político) independiente delcalifato de Bagdad, desde el 756 hasta el 929, constituyendo elCalifato de Córdoba. Así, Córdoba fue capital del Emirato Inde-pendiente y del califato Omeya de occidente, época en la que al-canzó su mayor apogeo artístico, literario, cultural y científico.

Abderramán I

Page 15: Guía Al Andalus en el aljarafe

La conquista de Toledo por Alfonso VI, obligó a losmusulmanes a pedir ayuda a los almorávides,quienes unificaron Al-Andalus. Entre 1.090 y 1.110los almorávides habían conquistado gran parte de lapenínsula pero fueron frenados por el Cid en Valencia.

Sin embargo, la corrupción entre sus gobernantes y elavance cristiano, provocaron la segunda división delterritorio en reinos taifas (bandos o facciones en ára-be) llegaron a ser casi cuarenta tras la desmembracióndel califato de Córdoba.

Hacia 1.147 tuvo lugar la invasión almohade, que vol-vieron a unificar Al-Andalus e hicieron frente a los cris-tianos. La antigua Taifa de Granada se configuró entrelos siglos XIII y XV constituida por familias Nazarí-es, y alcanzó gran esplendor político, cultural y ad-ministrativo, hasta la caída en 1.492 frente a los reyescatólicos de su último sultán Boabdil �

13Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

LOS REINOS TAIFAS

Los reinos taifas se repartían en tres grupos: Los taifasÁrabes (Sevilla, Córdoba, Toledo, Zaragoza), los taifasbereberes (Málaga, Granada) y los taifas eslavos (Va-lencia, Murcia).

Reinos Taifas en 1.080

Page 16: Guía Al Andalus en el aljarafe

14 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

El Reino Taifa de

Sevilla

La Taifa de Sevilla o rei-no Abadí de Sevilla (Taifa Is-hbiliya) fue un reino indepen-diente musulmán que surgió enAl-Andalus en 1.023, a raíz dela desintegración del califato deCórdoba. Se constituyó sim-bólica y oficialmente cuandoAbu-Al-Qasim negó la entradaen la ciudad al expulsado ca-lifa de Córdoba y desapareciócon la llegada de los almorá-vides en 1.091.

La de Sevilla fue una de las últimas en constituirse, de-bido a que la cora de Sevilla gozaba de cierta auto-nomía respecto al califato cordobés.

Durante el siglo XI el reino de Se-villa fue uno de los centros cul-turales más importantes de Al-An-dalus con numerosos escritores.El emir Al-Mutadid y su hijo Al-Mutamid cultivaron la poesía, ini-ciados en este arte por el poetaIbn Ammar.

En 1.042, Al-Mutamid, de la fa-milia de los abadíes, acapara to-talmente el poder casándose conla hija del rey eslavo de la Taifa de Denia.

Interior del Real Alcázar deSevilla: Detalles islámicos desus primeros moradores

Page 17: Guía Al Andalus en el aljarafe

En 1.085, tras la toma de la taifa de Toledo, Al-Muta-mid junto con otros reyes taifas, solicita ayuda a los al-morávides, intentando evitar las consecuencias del pac-to de su padre con Alfonso VI y con ello, sitiar Sevilla.

Sin embargo tras frenar y de-rrotar a las tropas cristianasen la batalla de Zalaca, losalmorávides acabaron porconquistar los reinos taifas,cayendo el sevillano en1.090, tras lo cual Al-Muta-mid fue exiliado al Magrebdonde fallecería. El adalidconquistador de Sevilla go-bernaría hasta 1.114 �

15Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Al-Mutamid, que ejercía comogobernador de la conquistadataifa de Silves (1.063), destacócomo poeta y estableció en Se-villa una corte culturalmentemuy refinada y, como supadre, continuó con la expan-sión territorial de Sevilla, ane-xionándose Córdoba (1.070) yMurcia (1.071).

La Agricultura de

Al-AndalusCuando los musulmanes llegaron a la Hispania

romano-goda, se encontraron con un panorama ali-mentario muy limitado. La tierra no producía, se ba-saba en el consumo de cereales y en la vid, una agri-cultura de tradición romana, conservada prácticamentesin variación por los visigodos.

Los musulmanes introdujeron diversas técnicas de re-gadío, entre otras, las canalizaciones de agua o ace-quias, el uso de desniveles del suelo, los pozos, las ga-lerías perforadas y los drenajes.

Page 18: Guía Al Andalus en el aljarafe

Para el aprovechamiento delagua de los ríos y pozos se uti-lizaban ruedas y norias ele-vadoras que permitían llevarel agua hasta una alberca, dedonde salían las acequias ycanales. Podíamos encontrarla que se movían por la co-rriente del agua, las que fun-cionaban con la fuerza deun animal o las de balancín.

La prosperidad de la comunidad musulmana y la ele-vada densidad de población llevó a la necesidad de op-timizar los recursos alimenticios, la diversificación decultivos y la producción de cultivos alternativos parauso comercial (para tejidos, seda, o en fabricación delpapel) y medicinal.

Las labores del campo se desarrollaban de acuerdo conun calendario agrícola, dependiente de las condicio-nes climatológicas, que hacía productivos los cultivosde caña de azúcar, algodón, las palmeras, las sandías,el trigo, la cebada y demás cereales, las aceitunas, losalbaricoques, ciruelas y manzanas,…

16 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Noria restaurada de época musulmana. Umbrete

Page 19: Guía Al Andalus en el aljarafe

Por otro lado las frutas también dieron origen a la in-dustria conservera, con la elaboración de almíbares,arropes o jarabes, mientras las plantas aromáticas des-arrollaban la industria de perfumes.

La producción agraria llegó a ser tan elevada, que sur-gieron excedentes alimentarios, que al ser vendidos,favorecieron el que otras personas de la comunidad seespecializaran en determinados oficios, lo que dio lu-gar a una economía y una cultura urbana muy des-arrollada.

La sociedad musulmana desarrolló el concepto de jar-dín-huerto, conocido como al-munya, o almunia.

17Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

El cultivo y consumode aceitunas en la cocinaasí como la proliferaciónde cultivos de la vid,proceden de la culturaislámica

Los musulmanes introdujeron nuevos productos muypopulares hoy, como es la berenjena, originaria de laIndia y difundida por el mediterráneo a través de Irán;El higo, procedente de Constantinopla y que llegó a ex-portarse a Oriente; Los cítricos, como el limón, el to-ronjo y la naranja amarga que fueron importados de AsiaOriental y utilizados para conservar los alimentos �

Higos, Dátiles y Naranjas. Frutos introducidospor los musulmanes

Page 20: Guía Al Andalus en el aljarafe

18 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Gastronomía y Repostería de

Origen ÁrabeEl mundo musulmán y árabe ha dejado multi-

tud de huellas en la gastronomía de Andalucía. El usoespeciado de sus guisos, el manejo de sabores alter-nando la almendra y la aceituna cocinada, así comoel uso de utensilios de barro, para la cocina tradicio-nal, se ha mantenido hoy en nuestros fogones.

Algunas de las preparacionesque más denotan la influenciaen nuestra cocina actual son: losplatos a base de sémola, los fi-deos (al fidaws), los macarrones,los guisos de arroz, tanto dulcescomo acompañados de carne opescado; los guisos de volate-ría, los enmielados, los esca-

beches (al sikbay), los hojaldres y empanadas, y las fri-turas: buñuelos, tejeringos, pestiños; los guisos a basede pescado y carne picada, y, lo más espectacular detodo: la repostería �

Especias de aderezo de lacocina musulmana

La miel, las almendras, el turrón y otrosproductos introducidos por los musulmanes

Page 21: Guía Al Andalus en el aljarafe

El nombre de la comarca conocida como el Al-jarafe, situada al noroeste de la Sevilla capital, (llamadaIsbilia durante la dominación musulmana), proviene deal-Saraf, que se define en el árabe clásico como especiede lugar alto, a partir del cual se dominan las vistas des-de poniente. Por eso, resulta usual en las fuentes an-dalusíes calificar este territorio por su eminencia to-pográfica como monte del Aljarafe (yabal al-saraf) y tam-bién como corona de Sevilla.

El proceso de conquista no solo tuvo consecuencias po-líticas y económicas, también culturales y lingüísticas so-bre todas las lenguas romances de la península tomaronnumerosos préstamos léxicos del árabe andalusí.

19Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

El Aljarafe Corona de

Sevilla

En el Aljarafe esta toponimia está presente prácticamente en casitodas las denominaciones actuales de sus localidades.

Muy escuetos son los datos referidos a los primerosasentamientos que se erigieron en el Aljarafe tras la in-corporación de Al-Andalus en la Dar Al-Islam (mun-do islámico o casa del Islam). Desde aquel momento,una serie de alquerías y fortalezas no pararon de con-dicionar el panorama arquitectónico del distrito con laaparición creciente de localidades de actividad ruraldesde la época emiral (s. IX).

El Aljarafe se ordenaba dentro de la entonces entidadterritorial llamada CORA de Sevilla. Se trata de una cir-cunscripción rural designada por las fuentes textualesy geográficas andalusíes como distrito del Aljarafe (Iq-lim al-Saraf). La cora de Sevilla contaba durante la épo-ca de presencia musulmana (ss. VIII-XIII) con doce dis-tritos rurales más.

Page 22: Guía Al Andalus en el aljarafe

Debido a que el mate-rial constructivo de losmusulmanes fue fun-damentalmente el la-drillo, de escasa per-durabilidad, quedanpocos vestigios repre-sentativos de su impor-tante presencia e im-plantación cultural quehan dejado una fuerteseña de identidad en lacomarca.

En el municipio de Albaida del Aljarafe hay restos deuna ladrillera que ha estado en funcionamiento durantesiglos hasta hace muy poco, y es posible que -entreotras- produjera material para construcciones de la pro-vincia. De hecho es notorio que los ladrillos de la Er-mita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación tienenel mismo peso y dimensiones que los de los Caños deCarmona en Sevilla capital.

20 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Fuente- manantialEntre los municipios de Salteras yOlivares

Page 23: Guía Al Andalus en el aljarafe

Antiguos hornos para la fabricación de ladrillos en albaida delaljarafe

La delimitación del Aljarafe según fuentes árabes de laépoca señala que probablemente tuviera su frontera oes-te en el curso del Guadiamar, llamado por las fuentesde la época (wadi al-Talb). Fue precisamente en estecurso fluvial donde se demarcaban los límites del Al-jarafe con el distrito colindante de Huevar (Iqlim We-bar) llamado también como distrito del trigo (Iqlim al-Burr). Hacia el noroeste, el curso del mismo río dibu-jaba los límites del Aljarafe con el distrito de Tejada (Iq-lim Talyata) llamado también como distrito de la cebolla(Iqlim-Al-Basal).

Por ser dotada de imponentes instalaciones defensivas,las crónicas aluden en contextos relacionados con laépoca Abbadí (s. XI) a la barriada de Aznalcázar (baw-mat bisn al-Qasr). Este asentamiento semi urbano queconserva hasta el momento su antiguo nombre árabe,no tardó en transformarse durante el siglo XII en im-ponente baluarte defensivo bajo la soberanía imperialalmohade, Asimismo, se cita con frecuencia el presti-gioso palacete de Aznalfarache (Hisn-Al-Fary).

21Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Page 24: Guía Al Andalus en el aljarafe

22 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Las crónicas fijan la extensión del Aljarafe islámico encuarenta millas de longitud desde el norte hacia el sur.Alguna referencia al respecto ubica su límite norte enla alquería de Qura, conocida desde el siglo XI comoAznalcóllar (Hisn Qura). Esta alquería fue considera-da por el decano de los historiadores andalusíes, IbnHayyan, como límite septentrional del Aljarafe.

Por el flanco este que da al rio, el aljarafe limita conel distrito Iqlim al-Madina, dependiente de la capi-tal, y hacia el noroeste con el distrito de Itálica (iq-lim Taliqa).

Hacia el sur, los alfoces (arrabales) meridionales del Al-jarafe alcanzan el coto de las marismas (al-Sibaj) se-gún las aclaraciones del geógrafo ceutí Al-Idrisi.

Las estimaciones relacionadas con la extensión máxi-ma del poblamiento rural en el Aljarafe se cifraron endoscientas veinte alquerías. Según los dictámenes ju-rídicos de la época, el número de hogares que com-ponían una alquería andalusí oscilaban entre una me-dia aproximada de treinta viviendas.

Esta torre contiene una lápidasobre la que se puede leer unaplaca que dice; “El infanteDon Federic mandó facer estatorre”. Por lo que se hace men-ción a que fue construida porDon Fadrique; en ella sepuede ver también que su ori-gen es anterior, pertenecienteal siglo XI en el periodo almo-hade. Fue ahí cuando adquiriómayor importancia debido aque fue el sistema defensivojunto a las murallas árabes deSanlúcar la Mayor y se carac-terizó por ser uno de los ma-yores sistemas defensivos de laTaifa de Sevilla frente a la Taifade Niebla.

No obstante la edifica-ción más representativade la presencia musul-mana en el municipiode Albaida del Aljarafees sin duda, la TorreMocha. Es el monu-mento más importantecon el que cuenta estalocalidad, conocidotambién como la Torrede Don Fadrique.

Page 25: Guía Al Andalus en el aljarafe

Sin embargo, la densidad demográfica y el incremen-to de población alcanzaron su máximo grado duran-te la época califal (s. X).

Cabe señalar que la localidad de Mairena del Aljara-fe (Muryana al-gafiqiyyin) figura también como una an-tigua alquería.

También, se menciona otra alquería (Qura), que iden-tificamos con el actual municipio de Coria del Río.

23Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Ermita de Cuatrovitas / Bollullos

Otros indicios subrayan la importancia de la alqueríade Talmit del Aljarafe cuya apelación alude en idiomabereber a una especie de planta silvestre. Se mencio-na también la alquería de Qarrata “situada al pié delmonte” donde arrancan las estribaciones del Aljarafe.

El erudito jurisconsulto onubense Ibn Hazm (s. XI) se-ñala en su obra genealógica “la alquería de Qarsanadel Aljarafe”. Se menciona también la alquería de Al-mensilla (al-Mansiya) que conservó su antiguo nom-bre árabe hasta la actualidad.

Imponente fue la alquería de Sanlúcar la Mayor “Sa-lluca” que permaneció como aglomeración semi-ur-bana hasta finales del periodo andalusí. Sus impre-sionantes murallas de tapial, cuyos restos aún se con-servan, indican la creciente importancia que tuvo estalocalidad en el dominio almohade (ss. XII y XIII).

Page 26: Guía Al Andalus en el aljarafe

24 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Tampoco faltan datos acerca de otro tipo de viviendasrurales conocidas como “Maysar” frecuentes en el Al-jarafe, se trata de una especie de cortijos o casas decampo. Aparecen datos de los cortijos de Maysar Say-yed, Maysar Talmil, Maysar al-Qurasi, Maysar al-Zubri,Maysar Ibn al-Yadd y Maysar al-dimasqi.

Restos muralla árabe. Sanlúcar la Mayor

LA ERMITA DE TORRIJOS

La Hacienda de Torrijos fueuna antigua fortaleza militarárabe que perteneció a TorijaTabaraid.

Actualmente pertenece a losmarqueses de Casameandroque cede al pueblo para su fa-mosa romería, que se celebraanualmente con la patrona dela villa, cada segundo do-mingo de Octubre.

La Hacienda tiene la calificación de BIC (Bien de In-terés Cultural) y se puede visitar el patio y la capilla.

Page 27: Guía Al Andalus en el aljarafe

25Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Antigua fortaleza militar árabe / Valencina de la Concepción

LOS BAÑOS ARABES DEPALOMARES DEL RIO

Están situados en la in-tersección de la calleIglesia y el camino aGelves, sobre una eleva-ción del terreno en lazona oriental del muni-cipio y cercano a la vegadel Guadalquivir.

Se consideran funda-mentales en la tradición cultural árabe y en el Coránya que tiene una acción purificadora que habilita almusulmán para la oración. Estos baños no son de in-mersión como los romanos, sino que funcionan por

Page 28: Guía Al Andalus en el aljarafe

vapor de agua. Después de dejar sus pertenenciasen el vestuario, se accedía al baño a través de la salafría, posteriormente se pasaba a la sala templada yfinalmente a la sala caliente.

Del baño público o ham-man, fechado entre los si-glos XII y XIII, se conser-va una estancia de ochometros de largo por cua-tro de ancho, de plantarectangular y con bóvedaesquifada. Lo reducidode sus dimensiones con-cuerda con las descrip-

ciones del cronista de la época Idrisi, que recoge la exis-tencia de pequeñas instalaciones balnearias en las al-deas del Aljarafe sevillano.

Fue excavado y restaurado en 2.001, después de serdeclarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) por la Jun-ta de Andalucía. En el 2.005 se produjo el hallazgo ca-sual de unas estructuras, junto a los baños, pudiendoestar relacionadas con estos, destacando un pozo don-de funcionaba una noria para sacar el agua.

Además de la restauración de los baños, se ha inten-tado recrear lo que sería un jardín en época musulmana,intentando aproximarse a la flora de la época.

Los baños de Palomares del Río tienen la particulari-dad de ser los únicos de estas características en el ám-bito rural de la provincia de Sevilla.

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GUIA

Situada a la entrada de Castilleja, se sitúa un “mora-bito” o “rábitha”, construido en el período almohade(1.100-1.200). A raíz del siglo XVI se le denominaríacomo Ermita de Nuestra Señora de Guía, al haber apa-recido junto a sus muros en el mes de mayo de 1.525,una Imagen Mariana titulada de Guía.

26 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Interior del Hamman de Palomares del Río

Page 29: Guía Al Andalus en el aljarafe

Hasta el año 1.634 el te-rreno donde se levanta lacitada ermita pertenecióa la localidad de Camas,fecha en la que fue ad-quirida, por el señor donPedro de Guzmán, Con-de Duque de Olivares.

27Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Ermita de la Virgen de Guía / Castillejade la Cuesta

TORRE DE SAN ANTONIO ENOLIVARES

La Torre de San Antonio de Olivares es una torre ára-be del siglo XI, que servía para controlar el camino en-tre Olivares y Gerena, así como torre que enlazaba vi-sualmente con la Torre de D. Fadrique de Albaida.

Construcción defensiva de épocamusulmana. Antes y después desu reconstrucción

Page 30: Guía Al Andalus en el aljarafe

Desde allí se controla visualmente la vega donde seasienta Gerena, por lo que dicha torre debería servirpara prevenir los ataques procedentes del norte y tam-bién, por su situación, ubicada en una vaguada pocoprofunda, por donde corre un río poco profundo y deescaso caudal, pudiera haber sido utilizada para con-trolar un curso de agua o un vado.

MURALLAS CASTILLO SAN JUANDE AZNALFARACHE

Esta fortaleza, que dio nombre al lugar, se construyóentre 1.196 y 1.197 por mandato del almohade YacubYufuf Almanzor, utilizándose luego como residencia delrey-poeta Al-Mutamid.

28 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Page 31: Guía Al Andalus en el aljarafe

29Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Impresionantes restos de la parte trasera de la gran fortificaciónmusulmana al borde del Guadalquivir cuya parte frontal hoy laocupa el templo de los Sagrados Corazones, que en su épocapudo ser centro político y militar de gran parte de la comarca delAljarafe

La Muralla es Almohade, de unos años antes de la con-quista de Sevilla, por parte de Fernando III. De la hue-lla y la presencia musulmana en estas tierras, queda-ron para la posteridad obras como la Giralda, la Torredel Oro y la Muralla de San Juan de Aznalfarache.

Es posible que el rey poeta Al-Mutamid, pasara tem-poradas en San Juan de Aznalfarache, huyendo del es-tío de Sevilla, pero sin alejarse demasiado para podercontrolar su reinado. Así, pese a no gustarle la guerra,ordenó restaurar las fortalezas romanas de la ribera delGuadalquivir, muriendo cien años antes de que se cons-truyera la muralla de San Juan.

Yusuf Almansur (Almanzor), Hijo de Abu Yucud Yusufy nieto del Yusuf, que desterró a Almutamid (y que notiene nada que ver con el auténtico Almanzor, del quele pusieron su nombre) fue el constructor de esta for-taleza.

Page 32: Guía Al Andalus en el aljarafe

Cuando Fernando III el Santo emprendió la conquis-ta de Sevilla, hizo acampar sus huestes en los camposde Tablada y mandó que el gran Maestre de Santiago,don Pelayo Pérez Correa, estableciese su cuartel generalentre Coria del Río y San Juan de Aznalfarache.

30 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Los árabes de este castillo se defendieron con gran bra-vura. “Los moros del castillo de Triana y los de Az-nalfarache dieron mucho que hacer a los cristianos”.Después de grandes esfuerzos, don Pelayo Correa lo-gró reducirlos a la obediencia, pasando a cuchillo a losprincipales. Muy importante debió ser este castillo cuan-do en las capitulaciones, los moros pidieron a San Fer-nando que les dejase las fortalezas de Aznalfarache,Niebla y Sanlúcar, como así les fue concedido.

La prosperidad de Aznalfarache llegó a su mayor apo-geo durante la invasión musulmana. Eran los árabesexcelentes agricultores y entonces cambió su nom-bre romano de Julia Constancia por el Hans-al-haraf, que significa “El Castillo del Huerto”, de don-de se derivó Aznalfarache. El sobrenombre de SanJuan lo tomó porque después de la conquista de Se-villa perteneció a los caballeros de la Orden militarde San Juan de Jerusalén.

Page 33: Guía Al Andalus en el aljarafe

No sólo era Aznalfarache una Atalaya desde donde sepodía vigilar gran extensión de terreno, sino un ma-ravilloso jardín o lugar de recreo.

Los alrededores de Sevilla debían ostentar una gran be-lleza pues cuenta un historiador árabe, que cuando Al-Motamid abandonó la ciudad para ir al destierro enunión de su familia:

“volviose a mirarla con gran pena y le pareció una rosaabierta en medio de una florida llanura” �

31Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Page 34: Guía Al Andalus en el aljarafe

32 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Al existir varias rutas que engloban un gran núme-ro de localidades del Aljarafe y Doñana sevillanos los re-mitimos a la Guía Gastronómica del Aljarafe y a la web(www.aljarafe.com), donde podrá encontrar restaurantes encada municipio con sus datos de contacto y especialidades.

ParaComer

Page 35: Guía Al Andalus en el aljarafe

� AZNALCÁZAR∑ Ardea PurpúreaVereda de los Labrados s/n955 755 479 / 691 822 228www.ardeapurpurea.com∑ Ganadería Partida de Resina (antes PlabloRomero) Camino del Rocío s/n695 497 007www.artetur.es∑ Hotel El LinceC/ Seguidilla s/n955 751 972 www.hotel-lince.com∑ Hacienda Dos OlivosCtra. Pilas - Aznalcázar, s/nwww.dosolivosecuestre.com∑ Hacienda OlintigiC/ Ventorro, 23 955 751 976www.hacienda-olintigi.com

� BOLLULLOS DE LA MITACIÓN∑ Hostal Gadafi C/ Raquejo, 19955 765 025

33Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Para

Dormir

Page 36: Guía Al Andalus en el aljarafe

� SAN JUAN DE AZNALFARACHE∑ Hotel AlcoraCarretera San Juan-Tomares, K. 1954 349 600www.trhalcora.com

� SANLÚCAR LA MAYOR∑ Hotel SolúcarCtra. N- 431 Sevilla- Huelva, Km 537,5955 703 408 www.exegranhotelsolucar.com ∑ Hostal ColónMaestro Manuel Borrego, 24955 700 592 ∑ Hostal Don JulioDuque de Lerma, 6954785252 - 610 901 900 www.donjulio.es ∑ Hostal RocíoCristóbal Colón, 2955 702 762 ∑ Hostal Alegría Avda. Polideportivo, 1954785261 / 665772423 www.hostalalegria.es ∑ Hostal San PedroMarquesa Vda. de Soltillo, 26665772423 www.hostalsanpedro.com

34 Al-Andalus y el Aljarafe Islámico

Page 37: Guía Al Andalus en el aljarafe
Page 38: Guía Al Andalus en el aljarafe
Page 39: Guía Al Andalus en el aljarafe

SANLÚCAR LA MAYOR

ALBADÍA DELALJARAFECASTILLEJA

DEL CAMPO

VALENCINA DELA CONCEPCIÓN

SANTIPONCECASTILLEJA DE GUZMÁN

CAMAS

GINES

CASTILLEJA DE LA CUESTA

TOMARESBORMUJOSSAN JUAN DE AZNALFARACHEMAIRENA DEL ALJARAFEGELVESPALOMARES DEL RÍOALMENSILLA

HUÉVARDEL

ALJARAFE

PILAS

BENACAZÓN

ESPARTINAS

SALT

ERA

S

CARRIÓN DELOS CÉSPEDES

VILLAMANRIQUEDE LA CONDESA

AZNALCÁZAR

ISLA MAYORPUEBLA DEL RÍO

BOLLULLOS DELA MITACIÓN

CORIADEL RÍO

OLIVARES

UMBRETE

VILLANUEVADEL ARISCAL

Page 40: Guía Al Andalus en el aljarafe

Al-

An

dal

us

y el

Alja

rafe

Islá

mico