Author
maricor-zen-reyes
View
224
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Spanish version of the 2011 GRiSP Annual Report
Informe Anual 2011
El Programa Global de Investigacin en Arroz (GRiSP, por su nombre en ingls Global Rice Science
Partnership), un programa de CGIAR, presenta por primera vez un solo plan estratgico y de trabajo para
la investigacin mundial sobre este cultivo y para explorar cmo esta labor puede contribuir de manera
ms efectiva a resolver los desafos para el desarrollo. GRiSP fue lanzado en noviembre de 2010.
GRiSP rene a cientos de cientficos con el fin de emprender el esfuerzo ms integral realizado hasta
ahora para aprovechar la diversidad gentica del arroz. Una investigacin de vanguardia que, encaminada
a descubrir nuevos genes y descifrar sus funciones, contribuye da a da con los esfuerzos acelerados para
romper la barrera de rendimiento y producir nuevas generaciones mejoradas de arroz listo para el clima
con tolerancia a las inundaciones y otros rasgos que son esenciales para adaptar su produccin al cambio
climtico.
El Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI) lidera a GRiSP y las actividades en
Asia, el Centro de Arroz para frica (AfricaRice) dirige el trabajo en frica y el Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT) lidera el trabajo en Amrica Latina y el Caribe. Otras organizaciones
internacionales de investigacin como el Centro Francs de Cooperacin Internacional en Investigacin
Agrcola para el Desarrollo (Cirad), el Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD) y el Centro
Internacional de Investigacin para las Ciencias Agrcolas del Japn (JIRCAS) tienen funciones estratgicas
en GRiSP y se vienen fomentando muchas ms alianzas.
La responsabilidad de esta publicacin es exclusiva del Programa Global de Investigacin en Arroz.
cc Programa Global de Investigacin en Arroz (GRiSP) 2012
GRiSP posee los derechos de autor de este Informe Anual bajo una licencia Creative Commons de
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0 (Unported). A menos que se especifique lo contrario, los
usuarios son libres de copiar, duplicar o reproducir y distribuir, ejecutar o comunicar cualquiera de los
artculos y hacer traducciones, adaptaciones u otras obras derivadas bajo condiciones especficas descritas
en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0.
Direccin postal: Dr. Achim Dobermann, GRiSP program director, c/o IRRI, DAPO Box 7777,
Metro Manila, Philippines
Telfono: +63 (2) 580-5600
Fax: +63 (2) 580-5699
Correo electrnico: [email protected]
Sitio web: www.grisp.net
Cita sugerida:
GRiSP (Programa Global de Investigacin en Arroz). 2012. Informe Anual 2011. Los Baos (Filipinas):
Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI).
Crditos:
Un esfuerzo colaborativo entre autores, editores, fotgrafos y diseadores del IRRI, AfricaRica y el CIAT.
1Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Contenido
Mejoramiento del arroz le reporta miles de millones a Asia Suroriental
4
2
20
7
22
9
25
27
11
29
14
32
35
3817
39
40
2011 El ao de GRiSPpor Achim Dobermann, Director del Programa
Abriendo horizontes para el arroz hbrido en los trpicos
Una temporada de crecimiento para docentes
Arroz bajo el hielo
Los genes que podran vencer al SIDA del arroz
Erradicacin de asesinos subterrneos
Agricultura ms inteligente a travs de mensajes de texto
Arroz con sabor latino
Semillas de arroz que marcan una diferencia en frica
Una red para erradicar el aublo del arroz de los campos de los agricultores
Arroz para todas las temporadas
El futuro de la investigacin en arroz
Eventos GRiSP 2011
Equipos Directivos y Gerencia de GRiSP
Es
La
AA
Ad
Su
AA
Ua
GRiSP
events
GRiSP
Govern
na
Una minicosechadora para frica subsahariana
Una cura para la locura del mercado del arroz
2Informe Anual 2011
2 GRiSP Informe Anual 2011
2011 El ao de GRiSP por Achim Dobermann, Director del Programa
I
s
a
g
a
n
i
S
e
r
r
a
n
o
/
I
R
R
I
El Programa Global de Investigacin en Arroz (GRiSP, por sus siglas en ingls) fue lanzado ofi cialmente en noviembre de 2010 como el primer
Programa de Investigacin del nuevo CGIAR
(programas conocidos como CRP, por sus
siglas en ingls). Realmente no empez
desde cero. Lo que hoy da, por primera vez,
se encuentra alineado en una sola estrategia
y un nuevo mecanismo para la coordinacin
de la investigacin internacional sobre el
arroz se basa en la labor llevada a cabo por
cientfi cos de ms de 900 organizaciones de
investigacin y desarrollo que han venido
colaborando en reas claves de la ciencia del
arroz durante dcadas. Una idea tarda de 10
a 15 aos en surgir y ser transformada en un
producto para los agricultores y consumidores
de arroz u otros actores en la cadena de
valor. La ciencia moderna puede hacer que
este proceso sea ms efi ciente, ms preciso
y algunas veces tambin ms rpido, pero
no puede sustituir a los cientfi cos creativos
y dedicados quienes si se les brinda
sufi ciente espacio y recursos ofrecern
las innovaciones que se necesitan tan
encarecidamente.
Nuestro objetivo es hacer de GRiSP
un programa que facilite la innovacin, un
programa en el que distintos socios aporten
sus diferentes fortalezas en pro de los
agricultores de pases en desarrollo y de
muchos otros interesados directos. Muchos
de los desafos apremiantes que enfrentamos
hoy da no pueden ser resueltos por un
cientfi co a ttulo individual o una institucin
aislada. De esto es de lo que se trata GRiSP:
es Global en su alcance, se enfoca en el
Arroz, involucra Investigacin de alto nivel,
y depende de las alianzas y contribuye a
mejorarlas.
No exista un modelo real, ni un patrn
a seguir. As que en 2011 concentramos
nuestros esfuerzos en establecer las
estructuras, las directrices y los procesos
necesarios para poner a GRiSP en marcha,
y generar entusiasmo a travs de nuevas
iniciativas. Me complace informar que ha
sido un proceso sorprendentemente fl uido y
que, en general, hemos evitado crear nuevas
burocracias o altos costos de transaccin
que pudieran quitarles tiempo precioso a los
cientfi cos que requieren realizar investigacin
de alto nivel.
3GRiSP Informe Anual 2011
Hemos elegido a un Comit de
Supervisin excepcional y conformado
un Equipo Directivo y de Planifi cacin de
Programas que ha demostrado un buen
desempeo, y contamos con lderes capaces
en todas las reas de investigacin y
desarrollo que GRiSP aborda; y los centros
de CGIAR y otras instituciones involucradas
han ajustado sus propios procesos a las
necesidades de GRiSP. Muchas de estas
cosas suceden entre bastidores, como parte
del trabajo que realiza el dedicado personal
de apoyo, sin ser visto por cientfi cos, socios
o donantes. Por lo tanto, mi primer deber
es agradecer a todas aquellas personas
involucradas en la labor de GRiSP, incluso en
sus aspectos prcticos.
Qu iniciativas hemos logrado poner
en marcha hasta ahora? Los recursos
fi nancieros de GRiSP en 2011 totalizaron
US$98.8 millones. Si bien el mayor volumen
de los recursos todava opera a travs
de subvenciones bilaterales restringidas
que tienen objetivos bastante especfi cos
y a veces tambin un enfoque geogrfi co
especfi co, la fi nanciacin disponible nos ha
permitido fortalecer los temas de investigacin
as como liderar nuevas actividades de
investigacin y formacin de capacidades.
Para un programa global como lo es GRiSP,
es fundamental que brinde una plataforma
para la innovacin y la colaboracin que vaya
ms all de lo que haya existido antes. En el
recuadro se enuncian algunos ejemplos de
nuestras nuevas iniciativas en 2011.
Hemos visto claramente el potencial
que surgir de una mejor comunicacin y
colaboracin y de los nuevos mecanismos
para apoyar la investigacin en arroz para
el desarrollo. Tambin hay oportunidades
importantes para que muchos socios se
nos unan e incluso asuman el liderazgo de
reas de investigacin especfi cas dentro de
GRiSP. Por lo tanto, espero tener el placer de
ver a GRiSP evolucionar an ms hacia una
plataforma de investigacin para el desarrollo
orientada al producto e innovadora, que
pueda sistemticamente resolver los grandes
desafos que nos aguardan a travs de
alianzas efectivas.
Este primer informe de lujo no intenta
brindar un panorama completo de la amplitud
y la profundidad de GRiSP. Por el contrario,
nos hemos enfocado en una seleccin de
historias que describen xitos recientes, as
como nuevas actividades emprendidas. Estas
historias son experiencias de un esfuerzo
global realizado por cientos de cientfi cos del
arroz. Deseo aprovechar estas palabras de
cierre para recordarles a todos que invertir en
la investigacin agrcola para el desarrollo es
en verdad sumamente gratifi cante:
Una inversin de US$20 en GRiSP servir
para sacar a una persona de la pobreza.
Para mayor informacin, los invitamos a
visitarnos en grisp.net
Achim Dobermann
Ejemplos de nuevas iniciativas principales de GRiSP en 2011
Tema 1: Taller sobre fenotipifi cacin del arroz, marzo de 2011, Montpellier. Se produjo la formacin de una red mundial de fenotipifi cacin apoyada por una subvencin de Nuevas Fronteras (New Frontiers) de GRiSP.
Tema 2: Taller sobre una estrategia de mejoramiento del potencial de rendimiento del arroz, agosto de 2011, Cali, Colombia. Se origin la formacin de una red mundial de potencial de rendimiento apoyada por una subvencin de Nuevas Fronteras de GRiSP.
Tema 5: Sesin de grupos de trabajo sobre bases de datos estadsticos del arroz, diciembre de 2011, Singapur.
Tema 6: Taller sobre herramientas de informacin y comunicacin para la extensin, diciembre de 2011, IRRI.
Tema 6: Taller sobre mecanizacin de sistemas de arroz en frica, junio de 2011, San Luis, Senegal.
Puesta en marcha de los equipos de trabajo para frica para brindar sinergia a los esfuerzos de investigacin en todo el continente, aunar los escasos recursos humanos y fomentar un alto nivel de participacin nacional. Se establecieron cinco de estos equipos de trabajo en (1) mejoramiento, (2) agronoma, (3) poscosecha y valor agregado, (4) polticas y (5) gnero.
Taller de GRiSP para Asia Occidental-Central, septiembre de 2011, Rasht, Irn. Se produjo una propuesta para conformar un centro regional de investigacin y capacitacin sobre el arroz para la regin de Asia Occidental-Central, con sede en Irn.
Se conform un Comit de Coordinacin de GRiSP en Japn y se realiz un simposio internacional de JIRCAS sobre el arroz y GRiSP en noviembre de 2011 en Tsukuba.
Formacin de un Programa Francs de Investigacin en Arroz (FRiSP, por sus siglas en ingls) que rene a muchas instituciones francesas involucradas en la investigacin sobre el arroz.
Taller de GRiSPAlemania, marzo de 2011, Bonn.
Se inaugur el programa de Becas Mundiales para la Investigacin en Arroz (GRiSS, por sus siglas en ingls), con 188 solicitudes de 40 pases. Se otorgaron 31 becas de doctorado a estudiantes de Asia (17), frica (9), Amrica del Sur (4) y Europa (1), incluidas 14 mujeres.
Se realiz el primer Curso de Liderazgo Mundial para la Investigacin en Arroz en IRRI en alianza con la Universidad de Leuven, Blgica, con 23 alumnos de doctorado, becarios de posdoctorado y otros jvenes cientfi cos de Asia, frica y Amrica del Sur (incluidas 10 mujeres).
Primera convocatoria para propuestas Nuevas Fronteras de GRiSP.
Achim Dobermann
2011 El ao de GRiSP
4Informe Anual 2011
4 GRiSP Informe Anual 2011
Mejoramiento del arroz le reporta miles de millones a Asia Suroriental
Los agricultores de arroz del sudeste asitico estn cosechando arroz adicional por un valor de US$1.46 mil millones al ao como resultado de un proceso de mejoramiento llevado a cabo por el IRRI. En trminos fi nancieros, el impacto anual de la investigacin del IRRI solamente en Vietnam, Indonesia y Filipinas excedi el presupuesto total del IRRI desde que fue fundado en 1960. No obstante, cuando los donantes destinan fondos para la investigacin sobre el arroz, el verdadero valor del retorno sobre su inversin no tiene precio: benefi cios sociales, ambientales y econmicos para millones de personas.
Encuentro cercano con la investigacin en arroz. Uno de los cientos de participantes en el Da de Campo de los Agricultores 2011 del IRRI examina una de las variedades nuevas de arroz que se encuentra en progreso.
I
s
a
g
a
n
i
S
e
r
r
a
n
o
/
I
R
R
I
Rasja Priatna, un agricultor de arroz de 45 aos de edad de Java Occidental en Indonesia, ha cultivado la variedad de arroz Ciherang durante 10 aos porque, segn dice, produce ms grano que la variedad que sus padres solan cultivar. Ciherang es una de cientos de variedades de arroz del IRRI que fueron
5GRiSP Informe Anual 2011
Mejoramiento del arroz le reporta miles de millones a Asia Suroriental
investigacin del IRRI en apenas estos tres pases excedi el presupuesto total del IRRI desde que fue fundado en 1960, seal. El trabajo del IRRI en mejoramiento del arroz, por supuesto, va ms all de Asia Suroriental. En Asia Meridional incluye la reciente liberacin de un arroz tolerante a la sequa en Nepal y Bangladesh y en todos los pases de frica, incluida la primera variedad de arroz del IRRI liberada en Mozambique. Aparte de las variedades mejoradas, es probable que otras actividades del IRRI no incluidas en el estudio rindan signifi cativos benefi cios adicionales, coment Deborah Templeton, Directora del Programa de Investigacin sobre Evaluacin de Impacto del ACIAR. Otros benefi cios son el mejoramiento en la calidad alimentaria y en la resistencia a plagas y enfermedades.
Prioridad a los mejoradores nacionalesSin explicacin, uno de los resultados del informe parece dar un mal presagio muestra que el impacto directo de las variedades de arroz mejoradas por el IRRI ha ido declinando. No obstante, segn el Dr. Zeigler, esto es parte del plan. Una de las principales funciones del IRRI es apoyar y educar a nuestros socios, afi rm. Trabajando al lado de nuestros homlogos nacionales en la investigacin y la extensin, contribuimos a equipar a los mejoradores
nacionales de arroz con material de existencia y experticia en mejoramiento para que desarrollen sus propias variedades. En la actualidad, a medida que Vietnam desarrolla sus propias lneas, el IRRI continuamente provee lneas parentales para que nuestros cientfi cos vietnamitas desarrollen variedades altamente adecuadas para las condiciones en Vietnam, refi ri el Dr. Bui Ba Bong, Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam. El IRRI ha desempeado una importante funcin como socio de Vietnam en la investigacin y el desarrollo del arroz. Las variedades suministradas directamente por el IRRI son de gran ayuda para el pas. Si a los socios nacionales les va mejor adaptando y ajustando a las condiciones locales el arroz mejorado que se les ha entregado, se podrn
satisfacer mejor las necesidades de los agricultores y los consumidores locales. Seguiremos entregando material de mejoramiento de alta calidad con rasgos de amplio inters, como tolerancia a la sequa y a las plagas, en todas las principales regiones arroceras, mencion el Dr. Zeigler. Luego, nuestros socios pueden probarlo localmente e incorporar esos rasgos a variedades locales y emplear otras tecnologas que podemos compartir con ellos para asegurar que el proceso sea tan gil y efectivo como sea posible.
Ciencia prcticaEl Dr. Nguyen Thi Lang, jefe del Departamento de Gentica y Fitomejoramiento del Instituto de Investigacin en Arroz del Delta Cuu Long, coment cmo el IRRI ha ayudado a ofrecer numerosos cursos de capacitacin y talleres sobre sistemas de
adaptadas localmente y liberadas para que agricultores como el Sr. Priatna las cultivaran. Ciherang, hoy por hoy la variedad ms popular en Indonesia, ocupa casi el 50% de las zonas productoras de arroz en el pas. Miles de agricultores en toda Asia Suroriental han percibido benefi cios similares cultivando distintas variedades mejoradas por el IRRI con mayores rendimientos y otros rasgos favorables. Como resultado, produjeron ms arroz y han devengado mejores ingresos.
Acerca del impactoUn informe del Centro Australiano para la Investigacin Agrcola Internacional (ACIAR) demostr que, entre 1985 y 2009, las variedades mejoradas de arroz del IRRI aumentaron las ganancias de los agricultores en US$127 por hectrea en el sur de Vietnam, $76 por hectrea en Indonesia y $52 por hectrea en Filipinas. Este nivel de ganancias marca una gran diferencia no solamente en el bienestar de los agricultores, sus familias y las comunidades, sino tambin en naciones enteras. En total, en los tres pases evaluados Vietnam, Indonesia y Filipinas los agricultores cosecharon arroz adicional equivalente a US$1.46 mil millones al ao como resultado del proceso de mejoramiento del arroz del IRRI. Robert Zeigler, Director General del IRRI, puso en contexto la magnitud de este hecho: El impacto anual de la
6 GRiSP Informe Anual 2011
transferencia de tecnologas del arroz, para personas claves de extensin en Vietnam para brindarles tecnologas innovadoras y procesos efectivos de transferencia de tecnologa a los agricultores vietnamitas. Los ensayos varietales participativos son un proceso que contribuye a agilizar la entrega de nuevas variedades, involucrando a agricultores en la seleccin de nuevas variedades potenciales en su etapa temprana de desarrollo. Contar con la participacin de los agricultores desde un principio ayuda a evitar que se desarrollen variedades que no satisfacen sus necesidades. Desde 2008, el Dr. Jean Du, jefe del Centro de Fomento Agropecuario de Bohol y uno de los socios del IRRI en Filipinas, ha venido ensayando nuevas variedades potenciales de arroz en cuatro provincias de Visayas Central una importante zona arrocera. El Dr. Du ha estado promoviendo la participacin de los agricultores en los ensayos y describi como rpida la adopcin por parte de ellos de las variedades probadas de esta manera.
Agilidad en la entrega de benefi cios a los agricultoresLa rpida adopcin de nuevas variedades de arroz es fundamental para el xito general de cualquier programa de mejoramiento. Obtener mayores rendimientos es una caracterstica central apreciada por los agricultores.
El ACIAR inform que la investigacin de mejoramiento realizada por el IRRI entre 1985 y 2009 hizo posible un aumento en el rendimiento del arroz de hasta el 13% (en Indonesia), y un aumento promedio de 11.2% en los otros tres pases estudiados. Esto signifi ca que los agricultores, hoy por hoy, estn cosechando ms arroz por hectrea, lo cual no solamente los saca de la pobreza, sino que adems contribuye al desafo mundial de alimentar la poblacin mundial calculada en 9 mil millones de personas para el ao 2050, seal el Ministro Australiano de Relaciones Exteriores, Kevin Rudd, al presentar el informe en septiembre de 2011.
Mejoramiento con impactoPara cuantifi car la contribucin del IRRI en el rendimiento del arroz, se calcul el rea de cada variedad cultivada en los
tres pases, se examin su pedigr y esta informacin se combin con datos sobre rendimientos varietales. En trminos muy generales, cada dlar invertido en el mejoramiento del arroz genera un retorno de US$22 representados en una mayor produccin, asever la Dra. Templeton. El valor de la produccin adicional se bas en un precio de exportacin representativo para el arroz en 2009. No obstante, una cosa queda clara: el impacto del mejoramiento del arroz es grande, bastante grande.
Buenas noticias para los donantesEs fcil vincular los mayores ingresos de los agricultores con el descenso de la pobreza. Con mayores ingresos, los agricultores pueden costear una mejor alimentacin, mejor atencin mdica y mejor educacin. Y pueden permitirse invertir en prcticas ms sostenibles y
Mejoramiento del arroz le reporta miles de millones a Asia Suroriental
otros negocios, lo cual genera un mayor desarrollo econmico. El Programa Global de Investigacin en Arroz (GRiSP) proyecta que por cada US$20 invertidos en la investigacin en arroz se podra sacar a una persona de la pobreza; no simplemente alimentarla por un da, sino llevarla a un crculo virtuoso de mayores ingresos, inversin y menor impacto ambiental rompiendo as los intolerables ciclos de pobreza y decreciente salud ambiental. El alto retorno sobre la inversin del IRRI, segn lo indica el estudio del ACIAR, muestra que los australianos realmente podemos marcar una diferencia dirigiendo de manera efi caz nuestro apoyo econmico, concluy el Sr. Rudd. Aunque desde luego no son solamente los australianos los que pueden invertir en investigacin en arroz somos todos.
Participacin masiva en la exhibicin en campo. Agricultores fi lipinos observan en el campo (ver foto en pgina 5) y bajo el agua el desempeo de nuevas variedades durante el Da de Campo de los Agricultores 2011 del IRRI.
7Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
La heterosis (vigor hbrido) permite que las variedades de arroz hbrido produzcan al menos un 15% ms de rendimiento que las variedades modernas endogmicas de ptimo desempeo. De hecho, en septiembre de 2011, el arroz hbrido para clima templado impuso un nuevo rcord mundial para la produccin de arroz de 13.9 toneladas por hectrea en ensayos de campo en Hunan, China.
Abriendo horizontes para el arroz hbrido en los trpicos
En China, el arroz hbrido contina a la altura de su potencial para aumentar la productividad con menos uso de nitrgeno y agua. Para asegurar que el arroz siga siendo asequible para los miles de millones de personas que dependen de l, el Consorcio para el Desarrollo del Arroz Hbrido (HRDC, por sus siglas en ingls) busca replicar su xito rcord con las variedades de arroz para clima templado desarrollando aun mejores variedades hbridas para los trpicos.
I
s
a
g
a
n
i
S
e
r
r
a
n
o
/
I
R
R
I
Puente hbrido entre Asia y Amrica Latina. Nelson Amzquita, ingeniero agrcola de Fedearroz, Colombia; Fangming Xie, mejorador de arroz hbrido del IRRI; y Edgar Torres, mejorador de arroz de CIAT-FLAR (de izquierda a derecha), inspeccionan arroz en parcelas de mejoramiento del IRRI para variedades hbridas potenciales que tengan alta idoneidad para las condiciones de Amrica Latina.
8 GRiSP Informe Anual 2011
rendimiento promedio de 11 variedades hbridas fi lipinas distintas liberadas en 2011. Ya se encuentra en marcha una nueva investigacin en arroz hbrido tropical, que incluye, entre otros aspectos, aumentar la produccin de semillas hbridas; la resistencia a enfermedades; la tolerancia al estrs, la sequa y las inundaciones; y mejorar la calidad de grano.
Hbridos latinosAl otro lado del planeta, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) tambin viene explorando la tecnologa de arroz hbrido como un nuevo enfoque para aumentar la productividad del arroz en Amrica Latina. El CIAT ensay en campo sus primeros 19 hbridos experimentales a partir de germoplasma bsico del IRRI. El CIAT busca hbridos con alta heterosis, resistencia a enfermedades, buena calidad de grano y alta idoneidad para las condiciones tropicales de los pases de Amrica Latina. Los resultados muestran algunos hbridos, como el CT23057H (foto), con buen potencial para convertirse en productos comerciales, refi ri Edgar Torres, fi tomejorador del Programa de Arroz del CIAT y del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). Se estn llevando a cabo ms ensayos por parte de socios del FLAR en Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, Panam, Nicaragua, Costa Rica y Repblica Dominicana.
Ampliacin de la redLo que las variedades de arroz hbrido cuentan a su favor va ms all de la heterosis. Por tanto, el HRDC no solamente fortalece la investigacin y el desarrollo del arroz hbrido en el IRRI, sino que tambin se enfoca en su colaboracin y red con socios del sector pblico y privado, expandiendo as las reas de investigacin con ms productos y trayendo nuevos recursos, as como una valiosa experiencia, a la comunidad de arroz hbrido. En 2011, el HRDC cont con un total de 59 socios, de tan solo 38 que tena en 2008. Los productos de arroz hbrido desarrollados por el HRDC, incluidas ms de 3500 accesiones del IRRI de germoplasma para mejoramiento de arroz hbrido y progenitores de arroz hbrido, se han compartido con miembros del Consorcio y la comunidad internacional de arroz hbrido, inform el Dr. Xie. Esta alianza eleva la constante
corriente de innovacin y mejora la accesibilidad al producto y, en ltimas, el uso comercial por parte de los agricultores. El Dr. Torres reconoce la importancia del intercambio en lograr que el arroz hbrido tropical sea una realidad comercial. Un mayor intercambio de germoplasma con el HRDC nos ha permitido producir hbridos con un mayor rendimiento y buena calidad de grano, coment. Los esfuerzos de colaboracin entre el IRRI y el CIAT apuntan al desarrollo de nueva tecnologa relevante para los agricultores de arroz en Amrica Latina.
El futuro de los hbridos tropicalesLa comunidad internacional de arroz hbrido ha crecido rpidamente en tan solo 3 aos. Hacia dnde se dirige? El Dr. Yuan Longping, el Padre del Arroz Hbrido, est decidido a desarrollar un sper arroz hbrido de alto rendimiento que podra elevar los rendimientos promedios a 15 toneladas por hectrea para el ao 2020. Con el tiempo, compartiendo germoplasma, conocimientos y experiencia, los investigadores que trabajan en el arroz hbrido tropical podran apuntarle al mismo objetivo.
Granos de energa. CT23057H es una de las variedades hbridas del CIAT que se mostr prometedora en los ensayos de campo en varios pases latinoamericanos.
Esto hace que la funcin del arroz hbrido en mantener la seguridad alimentaria sea sumamente fundamental, en particular en los pases de escasos recursos en donde la densidad demogrfi ca es cada vez mayor mientras las zonas agrcolas disminuyen. El rendimiento adicional de las variedades hbridas tambin se traduce en una mayor rentabilidad para los agricultores.
Heterosis para los trpicosEl xito del HRDC con el arroz hbrido para clima templado aceler la investigacin y el desarrollo del arroz hbrido tropical. El IRRI asumi el liderazgo en el desarrollo de la tecnologa para los pases arroceros tropicales, y en la actualidad muchas variedades provenientes del sector pblico y privado son liberadas y comercializadas en India, Filipinas, Vietnam, Bangladesh e Indonesia.
Rompiendo lmitesUtilizando novedosas herramientas moleculares, el HRDC sigue impulsando el potencial de rendimiento del arroz hbrido tropical. En 2011, el Consorcio liber tres variedades hbridas tropicales mejoradas por el IRRI: Mestiso 30, Mestiso 31 y Mestiso 32. Estas variedades tienen un rendimiento promedio de 6.93 toneladas por hectrea, seal Fangming Xie, mejorador de arroz hbrido en la Divisin de Fitomejoramiento, Gentica y Biotecnologa del IRRI y coordinador del HRDC. Esto es 6.5% por encima del
Abriendo horizontes para el arroz hbrido en los trpicos
Mayor informacin:
Barclay A. 2010. Hybridizing the world. Rice Today 9(4):32-35.
Virmani SS, Siddiq EA, Muralidharan K, editors. 1998. Advances in hybrid rice technology. Proceedings of the 3rd International Symposium on Hybrid Rice, 14-16 November 1996, Hyderabad, India. Manila (Filipinas): International Rice Research Institute. 443 p.
Xie F. 2010. Learning lessons from the HRDC. Rice Today 9(2):46.
C
I
A
T
9Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Una temporada de crecimiento para docentes
Fue un largo camino hacia Nueva Ecija, una importante provincia arrocera en Luzn Central en Filipinas. No obstante, el viaje vali la pena para los 25 agentes de extensin provenientes de Mozambique, Ruanda, Uganda, Tanzania y Kenia. Este primer grupo de hombres y mujeres particip en un curso de 16 semanas para aprender conceptos acerca del cultivo de arroz
Veinticinco participantes de frica vinieron a Filipinas para asistir al Programa de Temporada Completa del Cultivo de Arroz para Agrnomos de Extensin conducido para el IRRI y el Instituto Filipino de Investigacin en Arroz (PhilRice) bajo la Coalicin en frica para el Desarrollo del Arroz. Regresaron a sus tierras natales no solo con conocimientos acerca de nuevas tecnologas agrcolas en sus mentes sino tambin con una comprensin de la docencia en sus corazones.
I
R
R
I
Primera cosecha de docentes. Agentes de extensin de Mozambique, Ruanda, Uganda, Tanzania y Kenia que estaban dentro del primer grupo de capacitacin durante 16 semanas sobre cultivo de arroz y cmo transmitir de manera efectiva ese conocimiento a los agricultores africanos.
10 GRiSP Informe Anual 2011
Una temporada de crecimiento para docentes
El Sr. Eugenio Come, funcionario de extensin en la Direccin Nacional de Extensin Agraria, Ministerio de Agricultura en Mozambique, dijo que l nunca haba trasplantado arroz y que antes ni siquiera poda sembrarlo en fi la recta. Dado que trabajo con el gobierno central, casi siempre voy al campo a realizar actividades de monitoreo, dijo. Ahora ya est acostumbrado a embarrarse y puede sembrar una habilidad esencial para ayudar a los agricultores a actualizar sus conocimientos tcnicos sobre la siembra de arroz. Aprendiendo cmo ensearTodos los buenos profesores dominan sus materias, pero los profesores excelentes saben cmo impartir conocimiento. Por este motivo, a los participantes del programa de capacitacin en produccin y extensin
se les pidi transmitir sus conocimientos recin adquiridos a agricultores reales en escuelas de campo manejadas por el Departamento de Agricultura de las Filipinas, la unidad de gobierno local y PhilRice. Fue fascinante ver a los agentes de extensin africanos y los agricultores fi lipinos intercambiar informacin y experiencias de benefi cio para ambas partes, refi ri la Dra. del Rosario-Abaoag. La escuela de campo para agricultores fue mi parte favorita porque pudimos conocer a muchos agricultores de Filipinas que nos compartieron sus ideas acerca del cultivo de arroz, dijo la Sra. Aloo Eunice, funcionaria agrcola de Uganda. Aprendimos a obtener el conocimiento a partir de la investigacin, empaquetarlo bien y drselo a los agricultores. El Sr. Bernard Okumu Okongo,
funcionario agrcola en la Ofi cina de Agricultura del Distrito Muhoroni en Kenia, dijo: La escuela de campo para agricultores es un sistema en el que los agricultores forman grupos y comparten buenas prcticas acerca del cultivo de arroz. Nosotros les enseamos y a su vez aprendemos de ellos. Vamos a los pueblos, vamos a sus hogares
e interactuamos. Tomamos decisiones con base en lo que observamos en sus fi ncas. A medida que crecen las plantas, nosotros tambin crecemos en conocimiento.
Solo esperen a ver el impactoDespus de la capacitacin, muchos participantes ganaron no solamente conocimientos sino tambin entusiasmo, determinacin y confi anza para ensear a tcnicos y agricultores por igual el conocimiento que necesitan para la siembra de arroz. Creo que ahora estamos en una mejor posicin para ensear a nuestros agricultores y, en mi caso, para ensear a mis estudiantes, dijo la tutora en agricultora Suzana Gasper Mbwambo, del Instituto de Capacitacin del Ministerio de Agricultura en Tanzania. Al venir aqu, pens que no podra cumplir las expectativas. Pero ahora me siento segura con lo que s acerca de la produccin de arroz. Cuando regresemos, no ser el fi nal porque ya tenemos un plan de accin que implementar, dijo la Sra. Mbwambo con determinacin. Solo esperen a ver el impacto cuando regresemos a frica.
y adquirir una extensiva capacitacin prctica en todos los aspectos de la produccin durante toda una temporada de cultivo, desde seleccionar las semillas hasta comercializar el grano cosechado. La capacitacin, fi nanciada por la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA, por sus siglas en ingls), se cre para contribuir a lograr mayores cosechas y una mejor calidad de arroz en frica mediante la aplicacin de modernas prcticas de cultivo. La capacitacin en produccin y extensin del arroz durante toda la temporada est diseada para usar de manera efectiva el conocimiento y las habilidades de los agrnomos de extensin de modo que puedan ubicar de forma ms efi caz las prcticas claves de produccin dentro de los sistemas de cultivo de sus respectivos pases, coment el Dr. Noel Magor, jefe del Centro de Capacitacin del IRRI.
Adentrndose en el conocimientoEl cultivo de arroz es un asunto difcil y de mucha prctica y, para algunos participantes, vivir esta experiencia por s mismos fue, sin duda, la mejor parte del programa. En las actividades, los participantes realmente tienen que aplicar las habilidades que aprendieron en el saln de clase a las condiciones reales del campo en la parcela de capacitacin y en los campos de los agricultores, menciona Lea del Rosario-Abaoag, coordinadora de proyectos del Programa de Temporada Completa del Cultivo de Arroz para Agrnomos de Extensin en PhilRice.
La primera capacitacin de temporada completa sobre extensin del cultivo de arroz se realiz en PhilRice y en el IRRI, del 20 de junio al 10 de octubre de 2011. En los siguientes dos aos se espera que especialistas en extensin de otros ocho pases africanos participen en la misma capacitacin.
Participantes en una conferencia de agronoma. Les invitamos a ver el video de IRRI en YouTube en el que cinco participantes hablan acerca de sus vivencias y planes cuando regresen a sus respectivos pases: www.youtube.com/watch?v=YzHAsbCA0a4
11
Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Arroz bajo el hielo
Guardados en una gigante bveda refrigerada, en las entraas de una montaa cubierta de hielo en Svalbard, Noruega, se encuentran los cimientos de la alimentacin humana las semillas. Bien empacados y congelados para resistir cientos de aos de almacenamiento, y casi cualquier fuerza destructiva concebible conocida por la humanidad, se encuentran duplicados de semillas de distintos cultivos de todo el mundo, incluidas ms de cien mil semillas de diferentes tipos de arroz de Asia y frica.
Asia y frica albergan las dos especies de arroz importantes a nivel comercial: Oryza sativa y Oryza glaberrima, respectivamente. A partir de estas especies se han mejorado decenas de miles de variedades cultivadas de arroz. Un poco ms de otras 20 especies de arroz, incluso de Australia y las Amricas, tambin poseen un tesoro oculto de diversidad gentica
First crop of teachers. Twenty-fi ve extension workers from Mozambique, Rwanda, Uganda, Tanzania, and Kenya are among the fi rst batch to attend the 16-week training on rice farming, and, equally important, on how to effectively pass on that knowledge to African farmers.
F
o
n
d
o
M
u
n
d
i
a
l
p
a
r
a
l
a
D
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
C
u
l
t
i
v
o
s
First crop of teachers. e extension workers from Mozambique, Rwanda, Uganda,Twenty-fi ve fi rst batch to attend the 16-week training on rice farming, and, Tanzania, and Kenya are among theely pass on that knowledge to African farmers.equally important, on how to effective
La gran nevera. Recubierta de hielo rtico, la Bveda Mundial de Semillas de Svalbard guarda en su interior un tesoro ms valioso que el oro; incluidas las semillas de arroz provenientes del IRRI (foto del recuadro).
12 GRiSP Informe Anual 2011
Arroz bajo el hielo
es lo que la Bveda Mundial de Semillas de Svalbard busca evitar. No me refi ero a perder la diversidad [agrcola] como si perdieras las llaves de tu carro, afi rma el Dr. Cary Fowler3, Director del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos (GCDT). Me refi ero a perderla como perdimos a los dinosaurios: realmente perderla, nunca volverla a ver.3Fowler C. 2009, August. Cary Fowler: One seed at a time, protecting the future of food. [Video]. Disponible en www.ted.com/talks/cary_fowler_one_seed_at_a_time_protecting_the_future_of_food.html
Activos congeladosEl IRRI y AfricaRice estn apoyando una iniciativa mundial para proteger los cultivos del planeta de catstrofes y conservarlos para las futuras generaciones contribuyendo con semillas de arroz a la bodega congelada ubicada a unos mil kilmetros de distancia del Polo Norte. Conservamos 20.000 accesiones conformadas por 10 especies de Oryza en nuestro banco de germoplasma. frica posee una riqueza de recursos genticos que se debe conservar,
declara el Dr. Kayode Sanni, jefe de la Unidad de Recursos Genticos de AfricaRice. En los ltimos aos, AfricaRice ha enviado duplicados de su coleccin a la Bveda. Por su parte, el IRRI tiene ms de 113.000 accesiones en el Banco Internacional de Germoplasma de Arroz (IRG). El IRG del IRRI es a prueba de terremotos, tifones e inundaciones, explica Ruaraidh Sackville Hamilton, bilogo evolutivo y jefe del Centro de Recursos Genticos T.T. Chang del IRRI. Adems, tenemos una fuente
an no utilizada que podra producir miles de nuevas variedades. El IRRI y AfricaRice reconocen que mantener en continuo funcionamiento el suministro de alimentos signifi ca proteger una fuente valiosa: la diversidad gentica. En alguna parte del vasto universo de la diversidad del arroz existen genes o rasgos que podran ayudar a superar el desafo de producir ms alimento con menos tierra, agua e insumos.
Proteger la diversidad, proteger la seguridad alimentariaSin embargo, da a da, especies enteras de plantas y animales enfrentan la extincin. Esta prdida de diversidad gentica, o erosin gentica, hace que el abastecimiento alimentario sea ms vulnerable a los brotes de plagas y enfermedades. Durante el ltimo siglo se ha perdido el 75% de la diversidad gentica de los cultivos, segn la FAO1. Por ejemplo, ms de 1500 variedades locales de arroz en Indonesia se han extinguido2. Una mayor erosin gentica
1Food and Agriculture Organization of the United Nations. Biodiversity for Food and Agriculture: Crop Genetic Resources. FAO. February 1998. (disponible en www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/SUSTDEV/EPdirect/EPre0040.htm).
2World Resources Institute, IUCN-The World Conservation Union, United Nations Environment Programme (UNEP). 1992. Losses of Biodiversity and Their Causes. In: Global Biodiversity Strategy: Guidelines for action to save, study and use Earths biotic wealth sustainably and equitably. World Resources Institute. (disponible en www.wri.org/publication/global-biodiversity-strategy).
F
o
n
d
o
M
u
n
d
i
a
l
p
a
r
a
l
a
D
i
v
e
r
s
i
d
a
d
d
e
C
u
l
t
i
v
o
s
13GRiSP Informe Anual 2011
independiente de energa de respaldo para proteccin en caso de cortes de energa, y mantenemos un inventario de repuestos para atender rpidamente cualquier falla de los equipos. Desde 1980, el IRRI tambin ha mantenido duplicados de seguridad de la coleccin del IRG del IRRI en Fort Collins, Colorado, en los Estados Unidos. El IRRI deposit 70.180 accesiones para la inauguracin de la Bveda en
2008. Tras enviar un lote adicional de semillas de arroz a Svalbard, el IRRI tiene en la actualidad 112.807 accesiones dentro de la Bveda, el mayor nmero de semillas de un solo cultivo y sus parientes silvestres. La coleccin mantenida en Svalbard es nuestro duplicado de seguridad de ltima instancia, seal el Dr. Sackville Hamilton. No se nos ocurre un sistema ms seguro para mantener a salvo este recurso vital.
Un congelador para la supervivencia humanaLas prohibidas montaas congeladas, el aislamiento y los osos polares que proporcionan barreras extras de seguridad son solo algunas de las razones para que el patrimonio agrcola del mundo encontrara en Svalbard una fortaleza. Las condiciones tcnicas del sitio son perfectas. La ubicacin dentro de la montaa aumenta la seguridad
y las propiedades inigualables de aislamiento, segn el Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos. La zona es geolgicamente estable, la humedad es baja y no tiene ninguna radiacin cuantifi cable dentro de la montaa. La Bveda se encuentra a 130 metros sobre el nivel del mar, muy por encima de cualquier punto de crecida proyectada del nivel del mar. Comida para la prxima generacinMantener duplicados de seguridad y proteger el diverso patrimonio agrcola del mundo brinda a esta generacin, y a la siguiente, algunas opciones para sortear los obstculos hacia la seguridad alimentaria. A medida que aumenta la poblacin mundial y se hacen ms escasos los recursos necesarios para satisfacer la correspondiente demanda de nutricin, estas semillas podran ser la clave para la seguridad alimentaria en el futuro.
Arroz bajo el hielo
Duplicado de seguridad de ltima instancia. Se han enviado un total de 112.807 accesiones, el mayor nmero de un solo cultivo y sus parientes silvestres, a la Bveda del Juicio Final, en donde se mantienen a salvo de cualquier fuerza destructiva concebible conocida por el hombre.
C
h
r
i
s
Q
u
i
n
t
a
n
a
/
I
R
R
I
Semilla de arroz se alista en el IRRI para ser depositada en Svalbard. Ver video en YouTube en http://youtu.be/icjptLjIKx8.
14
Informe Anual 2011
14 GRiSP Informe Anual 2011
Los genes que podran vencer al SIDA del arroz
El virus del moteado amarillo del arroz (RYMV, por sus siglas en ingls), descubierto por primera vez en Kenia en 1966, es un virus vegetal propagado por insectos o transmitido involuntariamente por agricultores mediante el dao infl igido a las plantas durante el cultivo. Endmico de frica, los efectos del RYMV se intensifi caron en la produccin de arroz de riego en lugares donde se
El virus del moteado amarillo del arroz es una enfermedad tan devastadora en los campos de arroz de riego y anegado de frica Occidental y Central y algunas otras partes del continente que los agricultores la han denominado el SIDA del arroz. Cuando aparecen brotes destructivos, a los agricultores generalmente les queda poco que cosechar. Hoy da, empleando tcnicas de mejoramiento con ayuda de marcadores, investigadores de AfricaRice le estn pisando los talones a este temible fl agelo.
First crop of teachers. Twenty-fi ve extension workers from Mozambique, Rwanda, Uganda, Tanzania, and Kenya are among the fi rst batch to attend the 16-week training on rice farming, and, equally important, on how to effectively pass on that knowledge to African farmers.
Peste amarilla. El RYMV es la enfermedad ms problemtica que afecta al arroz de riego y anegado en frica Occidental y Central. Es impredecible y posee un gran potencial para generar caos en ese cultivo.
P
e
p
i
t
o
C
a
b
a
u
a
t
a
n
/
I
R
R
I
(
r
e
c
u
a
d
r
o
s
:
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
)
15GRiSP Informe Anual 2011
Los genes que podran vencer al SIDA del arroz
sistemas nacionales de investigacin y extensin agrcola (SNIEA).
Un paso gigante para la terapia gnicaLas investigaciones en biologa molecular estn contribuyendo signifi cativamente a vencer el RYMV, afi rma Marie-Nolle Ndjiondjop, biloga molecular de AfricaRice. La Dra. Ndjiondjop identifi c y mape el gen de resistencia de Gigante, rymv1-2, en 1999. Es el gen que hace que Gigante sea resistente a un espectro completo de aislados del virus RYMV de diferentes sitios. La Dra. Ndjiondjop luego se uni a AfricaRice para liderar
las entonces incipientes instalaciones de biologa molecular en Bouak, Costa de Marfi l. A partir del 2001, la Dra. Laurence Albar se uni al trabajo en el IRD, en donde, durante los prximos 5 aos hizo la magnfi ca tarea de mapeo, clonacin posicional, identifi cacin gnica y deteccin de formas allicas. En 2005, un proyecto fi nanciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) facilit que AfricaRice realizara mejoramiento con ayuda de marcadores para incorporar el gen rymv1-2 en los cultivares lite de arroz en Burkina Faso, Gambia, Guinea y Mal, e introducir trabajo con marcadores moleculares en
los programas de mejoramiento de los SNIEA. En la actualidad usamos mejoramiento molecular para elevar la resistencia al RYMV de los cultivares lite de arroz de frica Occidental, comenta la Dra. Ndjiondjop. Aprovechando el poder de resistencia de los genesAl menos dos variedades lite fueron propuestas por cada programa de los SNIEA y retrocruzadas tres veces con el donante, Gigante. Se identifi caron lneas resistentes mediante una combinacin de marcadores de primer plano (foreground) para la seleccin de regiones genmicas de inters y de fondo (background) para la recuperacin del genoma de inters. Los marcadores de primer plano ocurren en el ADN cercano al gen de resistencia al RYMV en Gigante y, por tanto, indican que una planta en particular posee el gen. Los marcadores de fondo son de la variedad lite y muestran qu tan similar es la planta a la variedad lite. Las lneas resultantes son lneas isognicas cercanas (NIL, por sus siglas en ingls), es decir que son similares a la variedad lite, excepto que portan el gen de resistencia de Gigante al RYMV. Las NIL promisorias resistentes pasaron por un anlisis adicional empleando un aislado purifi cado del virus bajo condiciones controladas. Los ensayos se realizaron en varios lugares en los pases objetivo para confi rmar su resistencia a distintas poblaciones naturales del RYMV.
haban introducido variedades de alto rendimiento, ya que la gran mayora de variedades de riego son sumamente susceptibles a l. Para 1990, el RYMV se haba propagado por casi todos los pases de frica Occidental y Central, Madagascar y Tanzania. Se haba convertido en un grave problema en Mal, Nger y en las tierras bajas de Burkina Faso, Costa de Marfi l, Senegal y Sierra Leona. Incluso, el RYMV puede potencialmente afectar el arroz anegado en cualquier parte del continente africano, segn AfricaRice.
Tras una cura para el SIDA del arrozApodado por los agricultores y por los medios como el SIDA del arroz, en trminos de prdidas en campo, la aparentemente imparable fuerza destructora del RYMV se ha calculado en 64100% en Mal y en 5868% en Nger, segn un informe de AfricaRice. AfricaRice, en estrecha colaboracin con el Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francs), en Montpellier, Francia, ha venido trabajando en el RYMV desde 1994, poco despus de los primeros brotes. En 1995, AfricaRice descubri a Gigante, un cultivar tradicional de arroz de Mozambique, que es prcticamente inmune a la enfermedad. Determinar la base gentica de la resistencia de Gigante cobr entonces alta prioridad. El trabajo de mejoramiento con ayuda de marcadores de AfricaRice con enfoque en el RYMV se ha realizado en conjunto con el IRD y varios socios en los
La promesa de los genes. La Dra. Ndjiondjop de AfricaRice (a la derecha) ayuda a los SNIEA con sus propios laboratorios moleculares y proyectos de mejoramiento molecular actualmente en implementacin en Burkina Faso, Mal y Nigeria. Esto facilitar la expansin de las actividades de investigacin molecular en toda frica subsahariana.
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
16 GRiSP Informe Anual 2011
en sus respectivos programas y para transferir los genes de resistencia al RYMV a variedades lite, seala la Dra. Ndjiondjop. Ella ahora ayuda a fortalecer las capacidades de los equipos de mejoramiento, de modo que puedan sacar el mximo provecho de sus nuevos laboratorios moleculares. Este ser el paso fi nal para mantener al virus bajo control de manera que los agricultores africanos nunca vuelvan a sentir la desesperacin de ver sus campos devastados por el RYMV, concluy.
Propagacin de la resistenciaLas NIL fi jadas resistentes al RYMV se enviaron luego a los SNIEA para una completa evaluacin e incorporacin a los programas de mejoramiento. Se seleccion la mejor NIL de cada progenitor lite para ensayos adicionales en los cuatro pases del proyecto adems de Costa de Marfi l, Ghana, Liberia, Nger, Nigeria y Sierra Leona. Esta actividad fue fi nanciada por el USAID, a travs del Consejo de frica Occidental y Central para la Investigacin y el Desarrollo Agrcola. En el futuro cercano, se espera liberar a muchas de estas lneas en algunos de los pases. En 2010, AfricaRice y el IRD descubrieron un segundo gen de
resistencia, el rymv2, y una nueva forma allica del primer gen en variedades de arroz africano (Oryza glaberrima). Como una pliza de seguro contra la posibilidad de que el RYMV pudiera superar la resistencia del nico gen actual, la estrategia de mejoramiento de AfricaRice es piramidar o introducir dos genes de resistencia en las variedades para zonas de alto riesgo.
Mejoramiento con ayuda de marcadores al alcance de los fi tomejoradoresLas actividades de capacitacin en mejoramiento con ayuda de marcadores han contribuido a que los programas de los SNIEA empleen las tcnicas para agilizar el proceso de desarrollar
Los genes que podran vencer al SIDA del arroz
variedades de arroz resistentes al RYMV, afi rma la Dra. Ndjiondjop. AfricaRice ha capacitado a 41 investigadores de SNIEA en mejoramiento molecular, incluidos cuatro estudiantes de doctorado de Benn, Burkina Faso, Costa de Marfi l y Nger. Estos aprendices se dedican a aplicar el mejoramiento molecular y a transferir la tecnologa a otros miembros del personal en sus respectivos pases. AfricaRice tambin ayud a comprar equipo y establecer los primeros laboratorios nacionales de biologa molecular en Burkina Faso, Gambia, Guinea y Mal. Los miembros capacitados del personal nacional necesitan estas instalaciones para introducir el mejoramiento con ayuda de marcadores
Mecnica molecular. Introducir el trabajo con marcadores moleculares en los programas de mejoramiento de los SNIEA puede contribuir a la rpida creacin de nuevas variedades resistentes al RYMV. Los tcnicos de laboratorio de ADN y de campo reciben capacitacin de AfricaRice para transferir genes de resistencia a las variedades lite.
Esperanza ante un virus de destruccin masiva del arroz. Plntulas idneas para extraccin de ADN para seleccin con ayuda de marcadores. La identifi cacin de los genes de resistencia rymv1-2 y rymv2 est llevando al desarrollo de variedades resistentes al RYMV.
17
Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Erradicacin de asesinos subterrneos
Atractiva, ya que pareciera que hubiera una pltora de fl ores rosadas o anaranjadas dndole un toque ms alegre a un campo de arroz, la Striga es una pareja extremadamente siniestra. Estas malezas parsitas obtienen sus nutrientes y agua directamente del sistema radicular de la planta hospedera, y la energa de la planta hospedera es desviada para dar sustento al parsito.
Las malezas parsitas del gnero Striga tambin conocidas como malezas de la bruja son una seria amenaza para la produccin de arroz de secano en varias partes de frica. Las races de las plntulas de Striga penetran las clulas de las races de las plantas hospederas, entre ellas, el arroz, dejndolas dbiles e improductivas. AfricaRice y sus socios estn logrando un progreso signifi cativo en la lucha para controlar la Striga en los campos de arroz en todo el continente.
First crop of teachers. Twenty-fi ve extension workers from Mozambique, Rwanda, Uganda, Tanzania, and Kenya are among the fi rst batch to attend the 16-week training on rice farming, and, equally important, on how to effectively pass on that knowledge to African farmers.
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
A
f
i
R
i
Parsitos letales. A pesar de sus atractivas fl ores, la Striga hermonthica es una plaga efi caz que hace su trabajo sucio bajo tierra. Las races de la Striga se adhieren a las races de las plantas de arroz para extraer sus nutrientes y humedad. Una infestacin severa puede ocasionar la prdida completa del cultivo.
18 GRiSP Informe Anual 2011
Erradicacin de asesinos subterrneos
defi ciente de suelo. Ambas especies son difciles de manejar debido a que las primeras 4 a 7 semanas de su ciclo de vida suceden bajo tierra, inaccesibles al control mecnico. La Striga se puede controlar con herbicidas, pero tecnologas de herbicidas efectivas y asequibles todava no estn disponibles para los agricultores de arroz en frica.
Atraccin qumica fatalCada planta de Striga es capaz de producir hasta 250.000 semillas diminutas, las cuales pueden permanecer viables en el suelo durante muchos aos. Las semillas de Striga germinan nicamente en presencia de
qumicos derivados de la hospedera como las estrigolactonas, ya que esto garantiza la existencia de una hospedera adecuada para parasitar. Las races del arroz exudan estas estrigolactonas. Las semillas muy pequeas de Striga tienen reservas de energa muy pequeas, explica Jonne Rodenburg, cientfi co de malezas en AfricaRice. Por tanto, tienen que aprovechar los recursos de la planta hospedera muy rpidamente.
Llegando a la raz del problemaComo parte de un proyecto fi nanciado por el Departamento para el Desarrollo Internacional y el Consejo de Investigacin en Biotecnologa y Ciencias Biolgicas ambas entidades del Reino Unido y liderado por la Universidad de Sheffi eld, el equipo del Dr. Rodenburg analiz en campo 18 variedades de secano de Nuevo Arroz para frica (NERICA, por su nombre en ingls New Rice for Africa), sus progenitores, y testigos locales resistentes para verifi car su resistencia a ambas especies. A partir del trabajo realizado en sorgo y maz, se sabe que es difcil de encontrar una resistencia duradera, seala el Dr. Rodenburg. Las especies Striga son altamente variables a nivel gentico, as que tienden a vencer la resistencia basada en un solo mecanismo muy rpidamente. Basta solamente con una o pocas plantas capaces de eludir la resistencia para reinfestar un campo entero durante unas cuantas temporadas de cultivo.
AfricaRice se ha unido con la Universidad Wageningen para evaluar la resistencia previa al contacto. Muhammad Jamil, un estudiante de doctorado, junto con el Prof. Harro Bouwmeester analizaron variedades NERICA de secano y sus progenitores en el laboratorio para identifi car y cuantifi car las estrigolactonas. Las variedades que produjeron signifi cativamente menos estrigolactonas mostraron menos infestacin de Striga, mientras que las que produjeron las mayores cantidades de estrigolactonas mostraron la infestacin ms severa (ver recuadro). Entretanto, Mamadou Cissoko, un estudiante de doctorado en la Universidad de Sheffi eld, bajo la supervisin de la Prof. Julie Scholes, observaba la resistencia poscontacto o mecanismos para prevenir el desarrollo de Striga en el arroz despus de haber germinado y haberse adherido a las races.
Una infestacin severa puede ocasionar la prdida completa del cultivo. Dos especies principales de Striga atacan al arroz en frica. La Striga hermonthica es un problema en Costa de Marfi l, norte de Nigeria y Uganda. Infesta casi el 40% de todas las zonas productoras de cereales (incluidos sorgo, millo y maz) de frica subsahariana, ocasionando prdidas de US$7 a $13 mil millones al ao, segn cifras citadas por Infonet Biovision1. La Striga asiatica es prevalente en Madagascar, Malawi y Tanzania y causa graves daos en el arroz, en particular en zonas con precipitacin imprevisible y fertilidad 1www.infonet-biovision.org/default/ct/112/pests#612.
Mayor informacin:
Jamil M, Rodenburg J, Charnikhova T, Bouwmeester HJ. 2011. Pre-attachment Striga hermonthica resistance of New Rice for Africa (NERICA) cultivars based on low strigolactone production. New Phytol. 192(4):964-975.
Cissoko M, Boisnard A, Rodenburg J, Press MC, Scholes JD. 2011. New Rice for Africa (NERICA) cultivars exhibit different levels of post-attachment resistance against the parasitic weeds Striga hermonthica and Striga asiatica. New Phytol. 192:952-963.
Matar de inanicin al enemigo. Mamadou Cissoko, un estudiante de doctorado en la Universidad de Sheffi eld, busca la resistencia poscontacto que evite el desarrollo de la Striga en el arroz despus de que ha germinado y se ha adherido a las races.
19GRiSP Informe Anual 2011
de rasgos cuantitativos (QTL, por sus siglas en ingls) y genes candidatos de resistencia que subyacen a la resistencia del arroz a diferentes especies y ecotipos de Striga, y caracterizar por primera vez loci de Striga que permiten que los parsitos venzan resistencias de hospederos especfi cos. En combinacin con ensayos de seleccin varietal participativa, este esfuerzo debera validar y llevar a un siguiente nivel los hallazgos previos, y poner a disposicin de los agricultores cultivares adaptados con resistencia amplia y duradera.
las zonas de alto riesgo para S. asiatica en arroz de secano. El trabajo de anlisis en Madagascar, que adems incluye variedades locales promisorias y avanzadas, se lleva a cabo en colaboracin con FOFIFA (el programa nacional de Madagascar) y el Centro Francs de Cooperacin Internacional en Investigacin Agrcola para el Desarrollo (Cirad, por sus siglas en francs).
Conociendo al enemigo invisibleEn el futuro, AfricaRice colaborar con la Universidad de Sheffi eld, la Universidad Makerere, la Universidad Kenyatta y el CIAT para identifi car mltiples loci
Un bloqueo gentico El trabajo que se adelanta en Sheffi eld es muy emocionante, comenta el Dr. Rodenburg. Ya han identifi cado el cromosoma que porta los genes de resistencia a la Striga. Esto podra conducir a la identifi cacin del primer gen de resistencia a la Striga en un cultivo de cereal (el nico gen de resistencia a la Striga que se conoce en la actualidad se encuentra en la leguminosa caup). Treinta aos de investigacin sobre la resistencia a la Striga en maz y sorgo no han sido sufi cientes para que los cientfi cos estn tan cerca como lo estamos nosotros despus de apenas unos cuantos aos, afi rma el Dr. Rodenburg. Esta labor allanar el camino para el mejoramiento dirigido empleando marcadores moleculares. El mejoramiento con ayuda de marcadores posee el potencial de insertar un solo gen en este caso, el gen de resistencia a la Striga en una variedad de arroz ya adaptada y popular. Esto acelerara el proceso de poner a disposicin de los agricultores un arroz resistente a la Striga. Sin embargo, este paso todava se encuentra a unos pocos aos de distancia.
Filtrando el acervo genticoEntretanto, el Dr. Rodenburg y sus socios estn emocionados con los hallazgos del anlisis de resistencia pre y poscontacto, y por el hecho de que algunas variedades NERICA presentan ambos mecanismos de resistencia y
muestran adems resistencia en campo contra ambas especies de Striga. Las variedades (o lneas de mejoramiento) de arroz que presentan el rango completo de resistencia pre y poscontacto, as como en el campo, son justamente lo que estbamos buscando, seal el Dr. Rodenburg. El prximo paso en este proceso ser analizar variedades ms adaptadas y evaluar un subgrupo de las variedades NERICA resistentes en ensayos de seleccin varietal participativa. Dice adems: Esto lo haremos en Uganda, donde es urgente hallar la resistencia a la S. hermonthica, y en Madagascar y Tanzania, en algunas de
.
Erradicacin de asesinos subterrneos
Enfrentando a la Striga. Las variedades de arroz que presentan resistencia a la Striga (a la izq.) son capaces de luchar contra la infestacin porque producen cantidades signifi cativamente menores de estrigolactonas, qumicos necesarios para la germinacin de las semillas de Striga (resistencia precontacto), o evitan que la Striga germinada establezca una conexin viable con la hospedera (resistencia poscontacto).
20
Informe Anual 2011
20 GRiSP Informe Anual 2011
Agricultura ms inteligente a travs de mensajes de texto
Comprar fertilizante es una inversin costosa para los agricultores que viven del cultivo. No obstante, la mayora de los agricultores, debido a falta de conocimiento, no aplican bien los fertilizantes en la combinacin correcta, en la dosis adecuada y en el momento propicio.
Desde su debut en Filipinas en 2011, el Servicio por Celular de Manejo Nutricional para el Arroz (NMRiceMobile, por su nombre en ingls) ha brindado a los agricultores de arroz y agentes de extensin lineamientos gratuitos acerca de fertilizantes, por medio de sus telfonos celulares. Mediante mensajes de texto, pueden recibir asesoramiento acerca del momento propicio, la cantidad y el tipo de fertilizante que deben aplicar a su cultivo para maximizar la produccin y las ganancias y reducir desperdicios. En la actualidad, agricultores africanos pronto recibirn el mismo asesoramiento ecunime cuando lo necesiten.
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
(
2
)
Las necesidades nutricionales del cultivo pueden variar, incluso a cortas distancias dentro y entre campos distintos, advierte el Dr. Roland Buresh, experto en manejo nutricional en el IRRI y actor principal en el desarrollo de NMRiceMobile. La aplicacin insufi ciente de fertilizantes puede ocasionar prdidas en rendimiento y ganancias, mientras que aplicar demasiado puede reducir las ganancias y puede, adems, aumentar los riesgos para el medio ambiente. En la actualidad, agricultores y agentes de extensin en Filipinas estn recibiendo los mejores lineamientos en manejo nutricional especfi cos al sitio, a travs de aplicaciones de telefona celular desde una herramienta de decisiones computarizada llamada Servicio de Manejo Nutricional para el Arroz (NMRice, por su nombre en ingls). El NMRice brinda a los agricultores recomendaciones acerca de fertilizantes con base en la ubicacin (geogrfi ca) de sus campos, la variedad de arroz que utilizan y la fecha en que
Asesoramiento en tiempo real acerca de cundo y qu cantidad. NMRiceMobile (ver foto en pgina opuesta) responde preguntas que surgen en los campos, brindando de este modo recomendaciones acerca de fertilizantes tipo, momento propicio y regularidad de aplicacin tanto a agricultores como a agentes de extensin, mediante un mensaje de texto.
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
21GRiSP Informe Anual 2011
Agricultura ms inteligente a travs de mensajes de texto
fue sembrada, la disponibilidad de agua para riego, cmo manejan los residuos del cultivo y el historial de rendimiento del campo.
NMRice para fricaNMRice est siendo adaptado a las condiciones sahelianas utilizando bases de datos de AfricaRice desarrolladas en la dcada de 1990 por Marco Wopereis, actual Director General Adjunto de AfricaRice, y Stephan Haefele, experto en suelos del IRRI. La versin preliminar de NMRice se ha sometido a pruebas y validacin en campo durante 2 aos en Mal y Senegal. Para la fase de validacin, las recomendaciones de NMRice fueron puestas a prueba en un rea de 200 m2 del campo, y comparadas con las prcticas usuales de los agricultores. La validacin en campos de agricultores y en nuestras estaciones de investigacin ha sido positiva, afi rma Kabirou NDiaye, agrnomo de AfricaRice en el Sahel. NMRice brinda un manejo nutricional balanceado y efectivo en costos para obtener el rendimiento de arroz que se desea. Esto indica que se puede usar en estos lugares en el Sahel.
Cerrando brechas en conocimiento e ingresosAfricaRice ha trabajado en el desarrollo de opciones para un mejor manejo del cultivo (las preguntas de cundo y qu cantidad) con agricultores desde fi nales de la dcada de 1990, primero en sistemas de riego y posteriormente
en sistemas de secano. AfricaRice y sus socios consideraron la participacin de los agricultores en el desarrollo de estas recomendaciones de manejo del cultivo y la importancia de proponer tecnologas prototipo y buenos principios agronmicos y herramientas de decisin, en lugar de tecnologas fi jas. Para los sistemas con potencial para una relativamente alta precisin del manejo del cultivo, como los sistemas de riego, el uso de la tecnologa de la informacin y las comunicaciones (TIC) puede permitir que los agricultores se benefi cien de un asesoramiento en tiempo real sobre el manejo del cultivo, con base en nuevas investigaciones. Para los sistemas de riego, estamos considerando herramientas de decisin para maximizar el potencial de inversin de los agricultores, explica Frank Mussgnug, agrnomo especialista en sistemas de cultivo en AfricaRice. Por ejemplo, si un agricultor tiene US$100 para invertir en su cultivo de arroz, en qu debera gastar su dinero?
Envo de un mensaje de texto (SMS)NMRice proporciona un cuestionario de 15 a 20 preguntas que se puede descargar en lnea, afi rma el Dr. Mussgnug. Un agente de extensin o agricultor responde estas preguntas para el campo de un agricultor, y el programa brinda recomendaciones acerca de fertilizantes tipo, momento propicio y regularidad de la aplicacin.
Adicionalmente, en un paso sencillo se puede tener la aplicacin disponible en idiomas locales. Por ejemplo, la versin de prueba en lnea de NMRice ya se encuentra disponible en los dialectos wolof y poular para Senegal, y en bambara para Mal. La aplicacin es altamente adaptable, asegura el Dr. Haefele, quien brinda apoyo tcnico para el proyecto. Ya tenemos la versin de la web en una etapa de prueba avanzada. Podemos adaptarla a un tablet o a un smartphone, y podemos pasar a un servicio de mensajes de texto cortos por celular (SMS), como el que ya se encuentra funcionando en Filipinas. Ms all del manejo nutricionalEl siguiente paso es incorporar otras actividades del manejo del cultivo, adems de la aplicacin de fertilizantes, comenta el Dr. Mussgnug. Con este fi n, AfricaRice est actualizando su modelo anterior del cultivo: RIDEV (desarrollo del arroz por su nombre en ingls Rice Development). RIDEV nos permitir predecir con mayor precisin la mejor ventana de siembra para una variedad determinada para evitar la esterilidad por calor o fro al fl orecer en la temporada seca o hmeda, respectivamente. Tambin permitir a AfricaRice brindar recomendaciones con respecto al mejor momento para la aplicacin de fertilizantes, el drenaje antes de la cosecha y la cosecha misma.
Con RIDEV y NMRice combinados, estaramos mejor capacitados para contestar las preguntas de cundo y qu cantidad que surgen en los campos de los agricultores, seala el Dr. Wopereis. Una vez se logre, AfricaRice trabajar con sus socios de desarrollo en determinar cmo asegurar que el mximo nmero de agricultores se puedan benefi ciar de la tecnologa, sea por celular o mediante comunicacin verbal por parte de un miembro del personal de extensin que emplee la herramienta.
22
Informe Anual 2011
22 GRiSP Informe Anual 2011
Arroz con sabor latino
El arroz es de vital importancia para garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en Amrica Latina. A diferencia del sistema de mano de obra intensiva de Asia de trasplantar las plntulas, los agricultores latinoamericanos dependen de un sistema de siembra directa en suelo seco. Tambin, contrario a Asia, el crecimiento de la productividad en Amrica Latina durante las ltimas dcadas ha ido disminuyendo. El CIAT y el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) han venido desarrollando un arroz con sabor latino variedades mejor adaptadas a las condiciones de la regin y a la prctica generalizada de siembra directa para romper las actuales barreras de rendimiento.
N
e
i
l
P
a
l
m
e
r
/
C
I
A
T
Reconstruccin del arroz para el nuevo mundo. Joe Tohme, Director del rea de Investigacin del CIAT en Agrobiodiversidad; Edgar Torres, mejorador de arroz de CIAT-FLAR; y Jos Plaza, Gerente Mundial de Apoyo Empresarial de RiceTec, hicieron parte del grupo de cientfi cos en el taller de GRiSP en Colombia sobre potencial de rendimiento, que explorara la importancia de obtener ganancias constantes y graduales en el rendimiento en Amrica Latina mediante tcnicas modernas de mejoramiento.
La imagen emblemtica de Asia de agricultores que se inclinan para sembrar plntulas de arroz en pequeas parcelas inundadas es un panorama relativamente raro en
23GRiSP Informe Anual 2011
Adems de benefi ciar a productores en Amrica Latina, el germoplasma mejorado de CIAT-FLAR podra ayudar a investigadores en Asia a responder a las necesidades cambiantes. A medida que la urbanizacin se acelera y los ingresos en las familias rurales aumentan en la regin, productores en ciertos entornos podran encontrar atractivo pasar de trasplantar plntulas a la siembra directa, una prctica ya utilizada en casi el 20% de la vasta zona arrocera de la regin. A medida que algunos productores logren esta transicin, podran benefi ciarse de una nueva generacin de variedades que estn adaptadas especfi camente para la siembra directa. Sin embargo, el valor real de este germoplasma puede residir en la promesa que muestra para superar el estancamiento que por largo tiempo ha mostrado el potencial de rendimiento del arroz, el cual ha desacelerado el crecimiento de la productividad durante las ltimas dcadas. Primordialmente por este motivo, GRiSP ha empezado a incorporar nuevas perspectivas y germoplasma de Amrica Latina en un esfuerzo mundial concertado encaminado a impulsar los rendimientos del arroz.
Elaboracin de un nuevo tipo de plantaLas variedades semienanas de alto rendimiento que dieron inicio a la Revolucin Verde de Asia en arroz durante las dcadas de los 60 y 70 tambin fueron ampliamente adoptadas
Arroz con sabor latino
Mejoramiento para una mayor fertilidad. La lnea 2027, una de las variedades desarrolladas por CIAT-FLAR para Amrica Latina, presenta una cantidad superior de grano lleno por metro cuadrado y cantidad de grano lleno por pancula. Ensayos realizados en 2009 en la sede principal del CIAT en Colombia mostraron un potencial de rendimiento de 12 toneladas por hectrea.
Amrica Latina y el Caribe (ALC). Para la mayora de los productores en esta regin, trasplantar tiene poco sentido en trminos econmicos, dado que los campos son ms extensos y la mano de obra es ms escasa y ms costosa que en Asia. As que en lugar de trasplantar, los agricultores latinoamericanos tienden a sembrar la semilla directamente en almcigos encharcados o secos, empleando diversos mtodos. Adems de requerir menos mano de obra, esta prctica consume menos agua y disminuye las emisiones de metano. Los resultados de varias dcadas de mejoramiento en Amrica Latina indican que la manera como los agricultores siembran el arroz tiene implicaciones importantes para la clase de variedades que necesitan cultivar. En general, las variedades de arroz que son adecuadas para trasplante son menos idneas para la siembra directa, afi rma Edgar Torres, mejorador de arroz de CIAT-FLAR.
Arroz latinoEn los ltimos aos, las variedades que tienen mejor desempeo en siembra directa han surgido de investigaciones realizadas por el CIAT y su socio cercano, el FLAR. El FLAR es una asociacin que cuenta con la participacin de ms de 30 organizaciones del sector pblico y privado, incluidas asociaciones de agricultores de 17 pases que se dedica al desarrollo de nuevas tecnologas para la produccin sostenible de arroz.
24 GRiSP Informe Anual 2011
en Amrica Latina. Ofreciendo un potencial de rendimiento de cerca de 10 toneladas por hectrea bajo condiciones favorables, las variedades semienanas (IR8 y otras) rpidamente reemplazaron las variedades altas tradicionales, obteniendo aumentos notables en la produccin. Sin embargo, en las dcadas posteriores, ha surgido un tipo de planta algo diferente, explica el Dr. Torres, ya que el CIAT y FLAR han desarrollado nuevo germoplasma que es ms adecuado para las condiciones de produccin megadiversas de la regin incluida la prctica predominante de siembra directa. Comparadas con las variedades semienanas de Asia, las variedades obtenidas producen plantas de tallos fuertes de altura mediana y capacidad de macollamiento que resisten el encamado, afi rma el Dr. Torres. Adems tienen hojas de color verde oscuro y panculas ms largas con granos ms pesados. Esta particular combinacin de rasgos aporta a los nuevos materiales un potencial de rendimiento considerablemente superior. En ensayos realizados en la sede principal del CIAT en 2009, por ejemplo, la lnea mejorada 2027 mostr un potencial de rendimiento de 12 toneladas por hectrea comparado con 10.7 toneladas de la IR64 con muchas menos panculas por unidad de rea pero casi el doble ms de granos frtiles por pancula. Ensayos adicionales llevados a cabo en el CIAT
en 2011, para comparar variedades cultivadas a nivel comercial en Amrica Latina, demostraron aun ms que la combinacin de menos panculas pero ms grandes y ms frtiles es propicia para obtener mayores rendimientos. Estos hallazgos son consistentes con los resultados recientes de Japn, agrega el Dr. Torres, que tambin indican que aumentando la cantidad de granos frtiles por pancula, el potencial de rendimiento del arroz se puede aumentar obteniendo resultados exitosos, al menos en la zona templada.
Mapa de ruta hacia el futuroBuscando un enfoque global ms coordinado para aumentar el potencial de rendimiento del arroz, cientfi cos representantes de los socios internacionales de GRiSP se reunieron en la sede principal del CIAT en agosto de 2011 para participar en un taller especial que examinara este tema fundamental. Al tiempo que reconocieron la importancia de la investigacin cielo azul (blue sky) que apunta a aumentar los rendimientos del arroz, tambin estuvieron de acuerdo acerca de la necesidad de emprender varios enfoques de mejoramiento de apuesta segura a escala mundial. Engranar estos distintos enfoques en un esfuerzo global concertado de mejoramiento del arroz representa un gran paso para lograr ganancias en el potencial de rendimiento, afi rma Achim Dobermann, Director General Adjunto de Investigacin en el IRRI.
Un producto obtenido del taller fue un conjunto de mapas de ruta para el mejoramiento del arroz durante la siguiente dcada. Un equipo multidisciplinario de cientfi cos del CIAT y FLAR, al igual que del IRRI, AfricaRice, IRD y Cirad, buscan proseguir por varias de estas rutas en un esfuerzo ms sistemtico para aumentar aun ms el potencial de rendimiento del arroz. Estas organizaciones tambin estn implementando la nueva estrategia global en cercana colaboracin con programas nacionales en ALC. Una ruta particularmente prometedora involucra la piramidacin de genes asociados al potencial de alto rendimiento, empleando la seleccin con ayuda de marcadores, explica el Dr. Torres. Otro paso crtico es llegar a conocer mejor los rasgos fi siolgicos de las plantas, tales como la acumulacin de carbohidratos no estructurales,
que parecen ser fundamentales para asegurar un mximo llenado del grano, en particular en lneas que poseen panculas largas. Este conocimiento ayudar en la bsqueda de genes asociados a estos rasgos. Una estrategia adicional involucra un mayor uso de especies silvestres parientes del arroz, comenta Csar Martnez, quien lidera la investigacin en arroz en el CIAT. Evaluaciones recientes de los cruzamientos con estas especies confi rman que contienen genes valiosos asociados con un alto rendimiento, mostrando a su vez un muy alto porcentaje de fertilidad del grano. Igualmente alentadores son los resultados que indican que es posible lograr una mayor heterosis en el nuevo germoplasma de arroz de CIAT-FLAR, abriendo el camino para el desarrollo de hbridos productivos.
Arroz con sabor latino
Un esfuerzo mundial de equipo. Un equipo multidisciplinario de cientfi cos del CIAT, FLAR, IRRI, AfricaRice, IRD y Cirad busca un esfuerzo ms sistemtico para elevar el potencial de rendimiento del arroz.
N
e
i
l
P
a
l
m
e
r
/
C
I
A
T
25
Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Una minicosechadora para frica subsahariana
La mecanizacin agrcola ha sido responsable del aumento masivo en la produccin, productividad y rentabilidad. Es adems un factor importante que mejora las vidas de los pequeos agricultores. Sin embargo, los intentos previos de introducir maquinaria en la labor de agricultores africanos no siempre fueron exitosos. AfricaRice, el IRRI y sus socios estn recurriendo a programas integrales que garanticen la mecanizacin sostenible y asequible, apropiados para la escala de operaciones y habilidades de los pequeos agricultores de frica.
A
f
r
i
c
a
R
i
c
e
Mquina en evolucin. La minicosechadora prototipo de PhilRiceBriggs y Stratton ha pasado por varios cambios. Ha logrado cierto xito en Asia y ha sido actualizada para adaptarse a las condiciones africanas.
No podemos lograr un mejoramiento signifi cativo en la produccin de arroz en frica subsahariana sin inyectar algo de mecanizacin en la cadena de valor, seala el Dr. John Manful, especialista de AfricaRice en calidad de grano. Esta declaracin refl eja la opinin del Centro acerca de que la mecanizacin
26 GRiSP Informe Anual 2011
manejar las pajas de arroz ms duras. Tambin se modifi c el diseo original de tres ruedas de la mquina a cuatro ruedas para dar mayor estabilidad y facilitar el transporte. La mquina mejorada se puso entonces a prueba en cuanto a rendimiento (cunto arroz poda cosechar y procesar en un perodo establecido de tiempo) y prdidas, y se compar con la cosecha y trilla manual tanto a nivel fsico como econmico. En los das de demostracin en campo en 2010, los socios notaron que la minicosechadora era ms rpida y limpia que el proceso manual. Cosecha de aprobacionesEl prototipo de PhilRice fue adicionalmente puesto a prueba en un campo de demostracin de agricultores durante la temporada hmeda de 2011 en Dagana, en el Valle del ro Senegal. Los agricultores apreciaron la mquina por su velocidad y menores prdidas en comparacin con la cosecha manual y las grandes mquinas cosechadoras. A la minicosechadora tambin se le hizo un anlisis econmico para compararla con otras mquinas disponibles en la regin. La cosecha manual y la trilladora ASI se demoran el doble del tiempo que la minicosechadora. Normalmente, requieren ocho personas para hacer el trabajo, en cambio con la minicosechadora se requieren dos o tres. Con capacitacin, nuestra comunidad podra utilizar, administrar y mantener la mquina para sacarle
el mximo benefi cio posible, afi rm el Sr. Djigo, un agricultor de la cercana poblacin de Bokhol.
Construyendo confi anza y maquinaria agrcolaEsto fue un buen comienzo, pero toda la fi losofa se trata de hacer que los artesanos locales no simplemente se adapten a la mquina en s, sino que adapten el diseo y la fabriquen ellos mismos. Podra el Sr. Ndiaye reproducir la minicosechadora desde cero? Ndiaye fue capaz de hacerlo, cuenta el Dr. NDiaye. Tenemos una minicosechadora adaptada y fabricada localmente para ensayarla en 2012. Si tiene xito, AfricaRice promocionar la mquina en otros pases en frica subsahariana, y el Sr. Ndiaye asumir una funcin clave como instructor de artesanos locales, justo
como lo hizo con la ASI. Les ensear a artesanos de Mal, Mauritania, Burkina Faso y Ghana a fabricar y hacer mantenimiento a las mquinas. Con nuevo fi nanciamiento de Canad2, planeamos organizar a los artesanos que fabricarn la minicosechadora, comenta el Dr. NDiaye. Crearemos una pequea red de instructores que puedan continuar instruyendo a otros fabricantes en la construccin de las mquinas.
2Enhancing food security in Africa through the improvement of rice postharvest handling, marketing, and the development of new rice-based products [Mejorando la seguridad alimentaria en frica mediante el mejoramiento del manejo poscosecha y mercadeo del arroz, y el desarrollo de nuevos productos a base de arroz]: un proyecto fi nanciado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) que comenz en 2011.
Una minicosechadora para frica subsahariana
es esencial para la produccin y el procesamiento del arroz1. Aprovechando el xito de la trilladora-limpiadora ASI a fi nales de los 90 y principios de la dcada del 2000, AfricaRice ha estado buscando maquinaria para cosecha apropiada para pequeos agricultores. En 2009, el Dr. Marco Wopereis, Director General Adjunto de AfricaRice, descubri a travs del IRRI la minicosechadora de arroz del Instituto Filipino de Investigacin en Arroz (PhilRice) y Briggs & Stratton fabricada por PhilRice. La mquina est diseada para arrozales pequeos y combina los cuatro procesos requeridos al fi nal de la temporada de cultivo cosecha, trilla, aventamiento y embolsado.
Mquina asitica, ingenio africano La minicosechadora es esencialmente una mquina muy sencilla, explica Mamadou Kabirou NDiaye agrnomo de AfricaRice. Sin embargo, tena sus limitaciones. Durante las primeras pruebas, descubrimos que se atascaba con la paja del arroz del Valle del ro Senegal, agreg. En Mal, la minicosechadora tambin se atascaba con la paja de arroz local. Esto pareca un trabajo para Malick Ndiaye. El Sr. Ndiaye, el artesano pionero en la adaptacin de la ASI a mediados de los 90, pudo modifi car el sistema de corte de la mquina, la rueda de la trilladora y el elevador para
1AfricaRice. 2011. Lessons from the rice crisis: Policies for food security in Africa. p.16.
La falta de mecanizacin ha limitado seriamente la productividad y competitividad de los sistemas basados en arroz en frica subsahariana. En la actualidad, ms del 99% de todas las labores en las fi ncas arroceras de frica
subsahariana se realizan empleando fuerza humana o animal. La escasez de mano de obra en pocas crticas ha ocasionado que los cultivos rara vez se siembren o se cosechen a tiempo. Las prdidas poscosecha son demasiado altas y la calidad de grano a veces se ve comprometida durante el almacenamiento, el manejo y el procesamiento. Sin embargo, todos los pases de esta regin tienen cementerios grandes de maquinaria agrcola antigua oxidndose, comprada o importada con las mejores intenciones, pero actualmente un legado de mecanizacin inapropiada.
Mecanizacin agrcola en frica
Para mayor informacin, ver el Informe Anual 2011 del IRRI.
I
R
R
I
27
Informe Anual 2011
GRiSP Informe Anual 2011
Una cura para la locura del mercado del arroz
Como una montaa rusa, los precios del arroz en el voltil mercado mundial pueden subir y bajar en cuestin de semanas. Pero, precios desenfrenados, como los que llevaron a la crisis del arroz de 2008, podran haberse evitado si a las personas indicadas se les hubiera dado la informacin correcta en el momento oportuno. En 2011, el IRRI comenz una iniciativa para desarrollar un portal global de informacin sobre el arroz en un intento por brindar informacin oportuna y precisa a los tomadores de decisiones para apoyar la formulacin de polticas basada en evidencia en los pases productores de arroz.
La necesidad de contar con informacin que afecta al mercado del arroz ha aumentado a pasos agigantados en esta era de bajas reservas y casos recurrentes de climas extremos como las inundaciones y las sequas. El IRRI, como la principal organizacin mundial de investigacin sobre el arroz, se encuentra mejor
posicionado para brindar informacin imparcial y precisa sobre las condiciones actuales y futuras del mercado mundial del arroz y los impactos en cuanto a polticas. El IRRI tiene una ventaja adicional al contar con datos e informacin de campo sobre las condiciones actuales del cultivo, los problemas de enfermedades y otros temas que lo afectan en varios pases asiticos que tienen implicaciones para los mercados de arroz mundiales y locales, asegur Samarendu Mohanty, economista y jefe de la Divisin de Ciencias Sociales del IRRI.
Portal de informacin sobre el arrozEl instituto ha tomado la iniciativa de desarrollar un portal mundial de informacin sobre el arroz un centro de informacin que brinde reportes acerca de las condiciones del cultivo en tiempo real; proyecciones de corto y mediano plazo para produccin, consumo, comercializacin y precios
28 GRiSP Informe Anual 2011
Una cura para la locura del mercado del arroz
bajo diferentes regmenes de polticas nacionales y de comercio y condiciones macro; y datos de encuestas a nivel nacional, subnacional y domstico. La fuente de informacin oportuna es un tema que ha ganado relevancia en estas pocas de bajas reservas de arroz y con la creciente regularidad de inundaciones y sequas, agreg el Dr. Mohanty.
Domando la fl uctuacin en el comportamiento del mercadoPara enfrentar la brecha de informacin y posiblemente evitar que suceda otra crisis alimentaria, el IRRI ha desarrollado un Modelo Mundial de Simulacin de Polticas para el Arroz, seala el Dr. Mohanty. El Modelo Mundial de Arroz del IRRI (IGRM, por sus siglas en ingls) es uno de los componentes del portal de informacin. El modelo de simulacin de polticas tiene tecnologa de punta que describe el comportamiento del mercado mundial del arroz y su nexo con otros insumos y productos agrcolas y no agrcolas. El IGRM muestra cmo los movimientos del mercado mundial del arroz se ven afectados por los diferentes insumos y productos, segn explic. Ayudar a generar un escenario preciso de la interaccin de los factores que afectan el mercado mundial del arroz. El abastecimiento (la oferta) es modelado en un marco regional para capturar distintas mezclas de cultivos debido a las diferencias climticas y a la heterogeneidad regional en la disponibilidad de agua y otros recursos
naturales. Incluye variables de polticas en oferta, demanda, reservas que se agotan, exportaciones, importaciones y ecuaciones de transmisin de precios. Actualmente, el modelo incluye 26 pases/regiones principales productores y consumidores de arroz en Asia, frica y Amrica Latina que son responsables de ms del 90% de la produccin, el consumo y las exportaciones. El modelo es capaz de generar proyecciones preliminares de corto y mediano plazo para produccin, consumo, comercializacin y precios del arroz. Lo que es ms importante, se puede utilizar para analizar una variedad de temas relacionados con polticas nacionales y comerciales, y evaluaciones de intervenciones tecnolgicas.
Con la mirada fi ja en el clima mundialSe est desarrollando un componente estocstico del IGRM para refl ejar las variables en el pronstico del tiempo, lo cual es un factor importante que afecta al mercado del arroz. El anlisis estocstico considera distintas maneras en que un mercado podra desplegarse bajo cientos de escenarios abarcando variaciones meteorolgicas y otros fac