Granma 15-08-14.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • RGANO OFICIAL DEL COMIT CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

    VIERNES 15AGOSTO 2014

    La HabanaAo 56 de la Revolucin

    EDICINNICACIERRE: 11:00 P.M.

    AO 50 No. 19420 ctvs

    El hombre crece con eltrabajo que

    sale de sus manos

    14

    10 y 11

    4 y 5

    13

    COOPERATIVAS NO

    AGROPECUARIAS ANTE EL ESPEJO

    ABEL E. GONZLEZSANTAMARAHABLA SOBRESU NUEVO LIBRO

    CUBA IGUALAMRITO HISTRICOEN OLIMPIADAMUNDIAL DE AJEDREZ

    SALVADOR DALEN BELLAS ARTES

    HOY PUBLICAMOS TRES RESPUESTAS, Y CINCO OPINIONES

    8

    Dai Liem Laf Armenteros

    LA HABANA.Con la consigna Yote quiero libre, partieron ayer desde elParque Central cinco jvenes integran-tes de la iniciativa simblica denomi-nada el Bicicletazo, que transitar porlocalidades de La Habana y Artemisa,recorrido dedicado a Los Cinco Hroesinjustamente condenados en EE.UU.por combatir el terrorismo contra suPatria.

    Fernando Gonzlez, vicepresidentedel Instituto Cubano de Amistad conlos Pueblos y uno de Los Cinco, ya enlibertad, agradeci en nombre de sushermanos de causa tal gesto, quelleva el mensaje de compromiso ylucha por la liberacin de los antite-rroristas Gerardo Hernndez, RamnLabaino y Antonio Guerrero.

    Calific este recorrido solidario de200 kilmetros como una nueva con-tribucin a la campaa nacional einternacional por el regreso a la patriade los tres hermanos que an sufrenprisin.

    Un da estaremos aqu juntos LosCinco, y haremos un Bicicletazo por-que sabemos que podemos contarcon ustedes en cualquier esfuerzo,dijo Fernando a los jvenes ciclistas.

    Antes de la partida, colocaron unaofrenda floral al pie de la estatua delApstol Jos Mart, en el ParqueCentral, y tambin dieron vivas por elpueblo palestino que sufre las agre-siones israeles.

    Adriano Bruno Belo, de TimorLeste; Sa Fwad Abu Rob, de Pa les -tina; Adelson Aurelio Macueno, deAngola; Claudia Prez, de Cuba, yJu lin Andrs Gutirrez, de Co -lombia, rodaron sus bicicletas hasta

    la Escuela Latinoamericana de Me -dicina, donde intercambiaron conprofesores y alumnos y se sumaron alas actividades de la Ctedra de LosCinco.

    Hoy llegan al Campamento In ter -na cional Julio Antonio Mella, en elartemiseo municipio de Caimito,donde se unirn a la VI BrigadaInternacional de Estudiantes all alo-jada y se reunirn con familiares delos Hroes y de vctimas del terroris-mo contra Cuba.

    Este domingo arribarn al Mau -soleo de los Mrtires de Ar te misa y ala Facultad de Medicina de esa pro-vincia.

    Despus harn escala en El Ca -cahual, para rendir homenaje al Ge -neral Antonio Maceo y Grajales, yposteriormente participarn en laclausura de la estancia en Cuba de laBrigada Estudiantil y de esta segundaedicin del Bicicletazo. (AIN)

    EXPOSICIN DE ANTITERRORISTACUBANO EN ALEMANIA

    Una muestra compuesta por 15acuarelas, del antiterrorista cubanoAntonio Guerrero, qued inauguradaen la ciudad alemana de Chemnitz(este), como homenaje al lder hist-rico de la Revolucin cubana, FidelCastro, durante su cumpleaos 88.

    La exposicin fue coordinada por elgrupo Cuba S, asociacin de solidari-dad con la nacin caribea, bajo elttulo Yo me muero como viv. Deacuerdo con un comunicado de laembajada de Cuba en Alemania, laexposicin inaugurada fue un genui-no acto de apoyo a la Revolucincubana y a la causa de Los Cinco.(PL)

    NACIONES UNIDAS.Cubasolicit al secretario general deNaciones Unidas, Ban Ki-moon,la publicacin como documentosoficiales de la Or ganizacin lasdenuncias sobre nuevas accionessubversivas estadounidenses con-tra la isla, informaron fuentesdiplomticas.

    Segn una nota de prensa de laMisin Permanente cubana antela ONU, la solicitud incluye unadeclaracin de la directora generalde Estados Unidos de la Can -cillera, Jo sefina Vidal, y un comu-nicado especial de la AlianzaBolivariana para los Pueblos deNuestra Amrica-Tratado deComercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

    Recientemente, medios nortea-mericanos revelaron otro plan fi -nanciado por la Agencia de Es -tados Unidos pa ra el DesarrolloInternacional (Usaid) para promo-ver la desestabilizacin interna enla mayor de las Antillas.

    El programa consista en elempleo de latinoamericanosreclutados des de 2009 para incitara sectores de la juventud cubana aactuar contra el orden constitucio-nal refrendado por el pueblo de laisla.

    Vidal y el ALBA-TCP manifesta-ron en sus pronunciamientosrechazo por la hostilidad anti-cubana de Washington y deman-daron el cese de sus acciones inje-rencistas y subversivas contra lanacin caribea, a la cual sometea un bloqueo econmico, comer-cial y financiero impuesto hacems de medio siglo.

    En la solicitud entregada a Ban,la Misin Permanente precis queautoridades norteamericanas hanreconocido la puesta en marchadel citado plan de desestabiliza-cin, un nuevo intento de crearcondiciones dirigidas al derroca-miento del orden poltico, econ-mico y social escogido por el pue-blo de Cuba. (PL)

    Cuba denuncia en ONUnuevas acciones

    subversivas de EE.UU.

    Yo te quiero libreCinco jvenes, de Timor Leste, Palestina,

    Colombia, Angola y Cuba, recorrern200 kilmetros en un bicicletazo

    por Los Cinco

    Los cinco jvenes ciclistas en el Parque Central de la capital. FOTO: ORLANDO PERERA

    El presidente de Venezuela, Ni co -ls Maduro, anunci este jueves queel prximo ao por primera vez en lahistoria la nacin sudamericana sersede de la XVII Cumbre del Movi -miento de Pases No Alineados.

    En cadena de radio y televisin,indic el dignatario que el evento sellevar a cabo en Caracas, capitalvenezolana, donde participarn120 pases del mundo, al tiempoque record que las naciones que

    conforman el mecanismo interna-cional representan casi dos terciosde los miembros de NacionesUnidas.

    Maduro tambin resalt que haceunos das el canciller de la Repblica,Elas Jaua, particip en la reunin deeste ao, la cual se llev a cabo enTehern, capital iran, y luego viaj aEgipto, donde se reuni con su ho -mlogo con quien rubric diversosacuerdos. (Xinhua)

    Venezuela acoger Cumbredel Movimiento de

    Pases No Alineados en 2015

    Caracas ser la sede de la magna reunin.

  • NACIONALES2 AGOSTO 2014 > viernes 15

    Arianna Ceballo Gonzlez

    El Secretariado Nacional de los Comit deDe fensa de la Revolucin (CDR) otorg 22Premios del Barrio en este 2014; de ellos, 8 fue-ron concedidos a colectivos, tres a familias y 11a ttulo personal.

    Entre los galardonados a nivel nacional figu-ran los programas televisivos La Mesa Re don -da y Vivir del Cuento. En el primer caso, porcontar con un colectivo que realiza un desta-cado trabajo en aras de ofrecer diariamente ala poblacin un anlisis sobre la realidad cuba-na y extranjera.

    El espacio humorstico, por su parte, desdeel 2008 se ha caracterizado por reflejar los con-flictos cotidianos a travs del humor con elobjetivo de entretener y hacer reflexionar almismo tiempo.

    Por sus dismiles logros alcanzados en elmbito en que se desarrolla y el comporta-miento mantenido en su barrio, el deportistade lucha grecorromana Mijan Lpez tambinfue distinguido en esta categora as como elcederista y trabajador por cuenta propia

    Rodolfo Pea, quien arregla equipos electro-domsticos de forma gratuita en casas de ni -os sin amparo filial y hogares de ancianos desu rea y fuera de ella.

    El proyecto de variedades artsticas Por unMundo Mejor (PMM) fue otro de los galardo-nados con la distincin que ofrecen los CDR apersonas, instituciones, proyectos y agrupa-ciones con una relevante trayectoria en el que-hacer comunitario.

    Julio Martnez Molina

    El empeo de un sistema social esmeradoen la atencin integral a la ancianidad encuen-tra maravillosas expresiones a lo largo del pas.Especialmente en Cienfuegos, entre las pro-vincias de mayor envejecimiento poblacional,destaca el programa de remodelacin de las 29casas de abuelo del territorio.

    Prioridad aqu, el proceso reconstructivo encurso constituye una de las acciones ms con-cienzudas, bellas, nobles y de envergaduradesarrolladas en este sector durante los ltimos

    tiempos, subray a Granma Osvaldo Sur,miembro del Bur Provincial del Partido alfrente de la esfera de la Salud.

    Ubicadas en los consejos populares de Es -partaco, Cartagena, Barajagua, Potrerillo, Mar taAbreu y Horquita (cada una perteneciente adistintos municipios), en las primeras seis deestas instalaciones finalizadas, el remoza-miento total incluy la reposicin de techos,mobiliario, red hidrulica y el cambio de lacarpintera de puertas y ventanas de madera asistema metlico de MICALUM.

    Con la colaboracin de diversos organis-mos, el Ministerio de Salud Pblica afronta latarea, para cuya ejecucin dispone de los 3millones 200 000 pesos asignados a la pro-vincia.

    Flix A. Gonzlez, abuelo de la casa de Es -partaco, en Palmira puntera en la recupera-cin del sistema aqu, encomi los benefi-cios de este tipo de institucin social, que brin-da atencin integral diurna a ms de 700ancianos en Cienfuegos, as como la formapriorizada de atencin al adulto mayor en res-puesta a la creciente tendencia al envejeci-miento en la sociedad cubana, el crecimien-to de la esperanza de vida y la incorporacinde la mujer y sus seres queridos al trabajo,adems del estudio.

    De forma paralela, se integra al beneficiosocial a las personas de la tercera edad en laprovincia la reparacin de tres hogares de an -cianos en Cruces, Cienfuegos y Cu ma na -yagua; as como el inicio de la construccin deotro en Rodas.

    Confieren los CDR Premios del Barrio 2014

    El bicampen olmpico Mijan Lpez recibi elPremio del Barrio . FOTO: YANDER ZAMORA

    Abarcador programa de atencin al anciano

    Casa de Abuelos de Espartaco, la primera remo-delada. FOTO: JUAN CARLOS DORADO

    Lorena Snchez Garca

    La industria del petrleo y el gas en el pascuenta con varios proyectos de automatiza-cin desarrollados por la Empresa Tecn o m -tica, perteneciente a la Unin Cuba-Pe trleo,del Ministerio de Energa y Minas (MINEM),entre los cuales se encuentra la automatiza-cin integral de la planta 1 de la Refinera icoLpez cuya fase de terminacin est previstapara el ao 2015.

    Segn declaraciones a Granma de JosMiranda Delgado, jefe del departamento deMercado y Comunicacin de Tecnomtica, laempresa acreedora este viernes de la condi-cin de Vanguardia Nacional por cuarta oca-sin trabaja adems en un proyecto para lamedicin del combustible en todos sus proce-sos, pues la principal prdida de CUPET seencuentra en este rengln; mientras que se

    avanza en un sistema de automatizacin pararastrear los cilindros de gas que se comerciali-zan en el pas, de vital importancia para cum-plir con las medidas de seguridad y evitar acci-dentes.

    Asimismo, el desarrollo de sistemas infor-mticos es otra de las especialidades de laempresa, cuyo producto lder es SISCONT, unsistema de gestin contable-financiero creadoen el ao 1985 y que en la actualidad imple-menta su quinta versin.

    Este sistema se usa en 800 centros conta-bles y no solo por clientes de CUPET, sino ade-ms de otros organismos como el Ministeriode Cultura, el de la Construccin, las entidadescorrespondientes al antiguo MINBAS, entreotras, sostiene Miranda Delgado, quien co -menta que la empresa pretende expandir sushorizontes para exportar los servicios e ingre-sar divisas al pas.

    TECNOMTICA

    Expandir horizontes en la automatizacin

    Marta Hernndez

    Una superviviencia su perior al 93 %, vigoren las plntulas y correcto desarrollo fitovege-tativo caracterizan las simientes de especiesmaderables generadas en el Instituto deBiotecnologa de las Plantas (IBP), destinadasa la reforestacin en Cuba.

    Rigoberto Moya, director del Servicio Fo -restal en Villa Clara, explic a la AIN queestas posturas se producen en los laborato-rios a partir de patrones genticos puros, porlo cual refieren un crecimiento rpido, made-ra de alta calidad y una edad reproductivacorta.

    La mayora de los sembrados de eucaliptode Villa Clara estn conformados con simien-tes adquiridas en el IBP y muestran adecuadocrecimiento, grosor de los troncos, y mucharesistencia a las plagas y enfermedades, acot.

    El funcionario cit como ejemplo la calidadde las plantaciones de esta especie establecidas

    en los municipios de Placetas y Santo Do -mingo.

    Elisa Quiala, profesional del IBP, explic queel trabajo de los investigadores incluye lacaoba, cedro, acacia, teca y majagua, y otrasendmicas del archipilago destinadas a man-tener la multivariedad de los montes cubanosy preservar el patrimonio forestal del pas.

    Plantas producidas en esta institucin estnsembradas en las provincias de Holgun, Ma -yabeque, Granma y en todos los casos losresultados son satisfactorios, aadi.

    Agreg que existen sembrados en Ciego devila y Sancti Spritus conformados con espe-cies nativas de Cuba generadas en los labora-torios del centro, que ya tienen ms de cincoaos y muestran buena salud y crecimiento.

    Alexis Castillo Len, finquero de SantaClara, coment que incluye en sus plantosposturas provenientes del IBP sobre todo deteca, majagua y bamb, con las que logra unasupervivencia hasta del 98 %.(AIN)

    Logran semillas ms resistentes de especies maderables

    El Grupo Empresarial Correos de Cubainform una prxima extensin del serviciode giros internacionales en la oficina decorreos Camagey 1, ubicada en el centro deesaciudad.

    La ampliacin de este servicio est encorrespondencia con el hecho de que Correosde Cuba es signatario del Convenio Correo-Giros de la Unin Postal Universal (UPU),rubricado por diez pases miembros de esaorganizacin internacional, y como parte deeste, desde el 2011 ingresan a nuestro pas girosinternacionales procedentes de Espaa, Ecua -dor, Chile y Repblica Dominicana, que laspersonas cobran en pesos convertibles (CUC)en las oficinas de correos que ofrecen este ser-vicio.

    En la actualidad el servicio de giros internacionales

    se brinda en las siguientes oficinas: CorreoAvenida 26 (Nuevo Vedado-Plaza); Ha bana14 (Marianao); Habana 25 (Alamar-La Ha -bana del Este); Santa Clara 1 (Villa Clara);Holgun 1; Santiago de Cuba 1; y Camagey 1que ahora se incorpora.

    A partir del mes de septiembre se ha previs-to la incorporacin paulatina de este servicioen las oficinas de correos principales de las ciu-dades de Pinar del Ro, Matanzas, Cienfuegos,Sancti Spritus y Guantnamo.

    Se prev tambin que en los prximos me -ses se incorporen a este Convenio los operado-res postales de otros pases que han ex presadosu inters a Correos de Cuba de su marse a estetipo de servicio, cuya demanda contina cre-ciendo en nuestro pas; seal el Grupo Em -presarial Correos de Cuba.

    Ampla Correos de Cuba servicio de giros internacionales

    VILLA CLARA

    Qu factores socio culturales influyenen los problemas que hoy afectan demodo prcticamente general la higieneen nuestras comunidades? Cmo hacerms efectiva y sistemtica la inversinestatal en esa actividad, sensiblementedeterminante en la salud humana y en la cali-dad de vida de nuestros barrios y ciudades?

    Funcionarios de gobiernos locales, deSalud y de los CDR, comparten reflexio-nes con periodistas que ponen La higie-ne comunitaria sobre la Mesa que esteviernes, a las 7 p.m., transmitirn Cu -bavisin, Cubavisin In ter nacional y

    Radio Habana Cuba. El Canal Edu cativo re -transmitir este programa al cierre.

    Durante los das 12 y 13 de agosto visitCuba el Director General de la Or ganizacinMundial de Comercio, Roberto Azevedo,como parte de su primera gira por el Caribe,al frente del Foro Comercial Multilateral.

    A su llegada a La Habana fue recibido porRicardo Cabrisas, vicepresidente del Cons e jode Ministros. Durante su estancia sostuvo

    encuentros con Rodrigo Malmierca, minis-tro de Comercio Exterior y la In ver sin Ex -tranjera y con Abelardo Moreno, viceminis-tro de Relaciones Exteriores.

    La visita fue propicia para intercambiarsobre las perspectivas de las negociacionescomerciales en el contexto de la organiza-cin y la visin e intereses de Cuba.

    Realiz visita a Cuba el director de la Organizacin Mundial de Comercio

    CIENFUEGOS

    La higiene comunitaria sobre la Mesa

  • 3AGOSTO 2014 > viernes 15 OPININ

    Mara Elena Baln Sainz

    En moda se ha convertido esafrase de Est reunido, que repitenmuchas secretarias cuando algunapersona llama urgida por consultaracerca de un trmite necesario eimpostergable. La burocracia ya hahecho suya esa burda disculpa.

    Y digo burda disculpa porquealgunos de los necesitados de hablarcon el jefe o la jefa son ms listos queellos y se las arreglan para averiguarcon otros de la empresa o institucinsi es cierto que ese director, adminis-trador o funcionario est realmentedando vida al desarrollo de un Ordendel Da o resulta incierto.

    En esto se pone de manifiesto elabuso de poder, el menosprecio alproblema de la otra persona, porqueni siquiera dejan que la secretaria seaintermediaria en tomar el recado ydarle curso.

    Han sido tantas las reuniones a lasque hemos acudido a lo largo denuestras vidas, tanto en la comuni-dad donde vivimos, o en el centrode estudio y trabajo que quienes sees cudan en eso de Estoy reunido, lacon sideran como frase infaliblepara quedarse detrs del bur y jus-tificarse.

    Para realizar un trmite se requieredisponer de das, meses y a vecesaos. Son numerosas las barreras alas cuales se enfrenta el cubano sidecide, por ejemplo, poner en ordenlos documentos acreditativos de lapropiedad sobre un inmueble.

    Las direcciones municipales de laVivienda te alistan en el primer paso,pero para seguir al segundo, tercero,cuarto, quinto, sexto y llegar a lameta posiblemente hayan transcu-rrido ms de 12 meses.

    Entonces, cuando crees que estsa punto de tener en tus manos elexpediente abierto con tu caso, resul-ta que la funcionaria lo ha extraviadoentre sus mltiples carpetas y tienesque acudir una y otra vez porquehace tanto tiempo de aquella prime-ra gestin de inicio del proceso, que

    ya ni de tu nombre ni de tu cara seacuerda.

    Bueno, pero igual el jefe debe fir-mar para dar por concluida la ges-tin y entonces sale la secretaria conla susodicha frase de Est reunido.

    Y tus papeles siguen ah, dentro deun trozo de cartulina durmiendo elsueo eterno.

    Pongo ese ejemplo por citar algu-no del sector privado, pero parecidoocurre con instituciones a las cualesles ha sido designado un equipo paramejorar el desempeo de las funcio-nes de su colectivo.

    Cuando inician el trmite el primerescollo es ese: llegar al jefe que debeautorizar. Y el encargado de la tit-nica tarea llama una y otra vez o sepersona en el lugar y es recurrenteque aparezca la secretaria diciendoque no se encuentra o en esos mo -mentos una reunin acapara todasu atencin.

    Los ms listos y que pasan por altolos escrpulos acuden con obse-quios que les abran puertas, al

    menos las del lugar donde est larecepcionista. Luego con tal compli-cidad puede que lleguen a la secreta-ria y as, ofreciendo inocuos presen-ticos, van acercndose a la inaccesi-ble oficina donde casi siempre el jefeo la jefa estn reunidos.

    Pero no todos los individuos nece-sitados de concluir satisfactoriamen-te una gestin ni todos los jefes ysecretarias aceptan dar o recibir talesregalos. Hay que reconocerlo.

    No obstante, la cadena gravosa nose resuelve tampoco con tales mues-tras de honestidad, porque est casique instituido como ley, eso de com-plejizar al mximo las gestiones apersonas e instituciones.

    Y los jefes siguen ordenando a lassecretarias decir Estoy reunido, y lapersona necesitada vuelve una yotra vez a insistir hasta que un dalogra resolver el asunto o se sume enuna postura de recelar y no creerpoder llegar a la meta, con un amar-go sabor de resentimiento, confu-sin y desaliento. (AIN)

    Madeleine Sauti Rodrguez

    Uno de los primeros conceptos que desde pequeos estamosobligados a entender es el que define a las personas mayores, esosseres que nos rodean desde que nos abrimos al mundo y a quie-nes se les debe obediencia, respeto y agradecimiento.

    La definicin se ajusta a la edad, que rondando la adultezcasi presupone, o nos hace aceptar, desde la cortedad de losaos, que esas personas etiquetadas con ese ttulo constituyenel espejo de todas las virtudes, por lo que merecen recibir ladebida consideracin.

    Nadie se atrevera a negar esos justos miramientos.Hacerlo sera negarnos nosotros mismos cuando ya adultosexigimos a nuestra descendencia que se nos tenga en cuentatanto en sus primeros pasos, como en la difcil carrera en laque se va convirtiendo poco a poco la vida.

    Hay que respetar a las personas mayores; no ves quees una persona mayor?; te dejo ir si va una persona mayor,son frases que se van pespunteando temprano en nuestraconciencia con una mezcla de confianza, proteccin y acata-miento. Y tanto quienes las inculcamos como quienes fuimoseducados con ellas erigimos en torno al asunto una verdadque no admite discusin.

    Sin embargo, ser una persona mayor significa necesaria-mente ser digno de imitarse?, es la adultez, por el mero hechode serlo, razn indispensable para acatar como ejemplarizan-te toda actitud venida de un adulto? No pretenden estos cues-tionamientos imprecar contra la bella ternura que despiertanen los que tienen buen corazn las canas de los abuelos, niestimular a la irreverencia de jvenes y nios contra padres omaestros, que por antonomasia son personas mayores.Tampoco buscan disolver con visibles muestras de mala oninguna educacin la deferencia que la mayora de edad pre-supone, por ser acumulativa en experiencias y sabidura.

    Las preguntas convidan a re-consideraciones. Que un dete-rioro en la educacin formal parece tomar fuerza y deshaceresfuerzos de las ms viejas generaciones de cubanos no esnoticia. Pero no son siempre los que cuentan con pocos aoslos portadores de psimos comportamientos que muchohablan de lo que han tenido como patrn.

    Es adulta aquella treintaera que sin sospechar todo eldao que le hace a su hija, uniformada de enseanza prima-ria y en su presencia, le comentaba a su amiga, mientras cami-naba por la calle con un short cortsimo y en chancletas, quemaana se aparecera en la escuela para poner a la maestra devuelta y media claro, no escribo exactamente la expresin

    por respeto al lector porque la nia haba sacado baja notaen Espaol.

    Entradito en aos est el vecino que vendiendo una caja demangos, en estos mismos meses vacacionales, en el portal dela bodega y sin camisa, deja tiradas cada da las cscaras de losque se come y echa por tierra la limpieza que realiza muy tem-prano en la maana otra persona mayor que le entrega con sutrabajo a los transentes una calle limpia.

    Muchos seran los ejemplos de estos comportamientosprotagonizados por adultos que por el solo hecho de serlodeberan pensar antes de actuar, sabiendo que, como perso-nas mayores, son pautas que siguen los que se estrenan en lavida.

    Seres menores son, a pesar de la fecha que marca su carnde identidad, los que no han aprendido, independientementede la educacin que hayan recibido, que su modo de actuarsiembra en los ms jvenes, para bien o para mal, la semillade una futura conducta.

    Cuntos adultos habrn decepcionado al autor de ElPrincipito, que en una de las ms encendidas dedicatorias detodos los tiempos, pidi perdn a los pequeos por ofrendarsu novela a una persona grande y honr la memoria de suamigo Len Werth cuando era nio!

    Pequeas personas mayores

    Alfonso Nacianceno

    Despierta. Sacude el cuerpo paradesperezarse. Toma un sorbo de cafyandando!

    Enfila hacia la panadera, rutadonde coincide con varios vecinos.

    Buenos das! Nadie responde.Era muy agitada la carrera, ibancomo mirando al infinito, tratandode adivinar un mnibus para el tra-bajo.

    Aun as, mantuvo el entusiasmo yla mejor disposicin para continuarla jornada.

    Buenos das! Quin es el lti-mo? Miradas entrecruzadas, pareceque ninguno lo ve. Nadie contesta,trata de guiarse por el movimientode la cola del pan, sin saber biendnde ubicarse.

    Buenos das! Le dice animosoal dependiente que atiende? en elmostrador. Sin levantar la vista, elhombre abre la libreta, anota el pan,la cierra, despacha, cobra. Pegado ala nuca del comprador ya resopla elsiguiente usuario, hay que andarligero.

    Buenos das! Dijo detenido en elumbral de la puerta en su centro detrabajo. Saluda en vano. Tam pocohalla odos disponibles entre los pre-sentes y prefiere seguir adelante.

    Buenos das! Repite al traspa-sar la primera oficina, la segunda y latercera. No lo notan, resultaba comosi le pusieran voz al cero a la izquier-da o los receptores estuvieran en unlimbo.

    Sin rendirse, toca a la puerta deladministrador, asoma la cara contimidez, pero la discusin de proble-mas laborales entre varios all leaconseja no hacerse notar.

    Buenos das! Prueba suertefren te a la secretaria de su departa-mento. Estaba muy ocupada pintn-dose las uas antes de comenzar ateclear documentos. Ella tampocole puso atencin, de nada le va -li ensayar una lisonja con la mu -cha cha.

    Despus de todo, lleg a creerse unfantasma en soliloquio, cuando vinoa su mente la conocida sentenciamar tiana: La educacin comienzaen la cuna y termina en la tumba.

    Si me llaman, estoy reunido El soliloquio del fantasma

  • NACIONALES4 AGOSTO 2014 > viernes 15

    O. Fonticoba Gener, Yudy Castro Morales yEduardo Palomares

    Desde que en diciembre del 2012 se anun-ci la creacin gradual y experimental de lasCooperativas No Agropecuarias (CNA), lanueva forma de gestin goz de buena aco-gida.

    Segn inform en la ltima sesin delParlamento el miembro del Bur Poltico yvicepresidente del Consejo de Ministros,Marino Murillo Jorge, hasta el momento sehan constituido 249 asociaciones de ese tipo,de las 498 en proceso. El 68 % de ellas,apunt, fueron creadas por los gobiernosprovinciales.

    Aunque las cifras revelan la aceptacin dela nueva forma de gestin no estatal y elempeo por parte del Estado de fomentar sudesarrollo y con ello dinamizar la economanacional, su funcionamiento se ha visto limi-tado por diversos factores.

    En la misma sesin de la AsambleaNacional, la Comisin de Atencin a los Ser -vicios analiz algunas de esas dificultades,identificadas a partir de acciones de controlrealizadas por los parlamentarios durante elprimer semestre del 2014.

    Entre ellas sealaron: las relaciones econ-mico-financieras y de contratacin entre lasentidades estatales y las cooperativas, el esta-blecimiento de exigencias no previstas en lasnormas jurdicas, como el caso de las regula-ciones especficas en sectores como elTurismo, limitaciones para acceder a la com-pra de insumos mayoristas, y el desconoci-miento general sobre el tema.

    Partiendo de esas premisas, y de preocupa-ciones de nuestros lectores, Granma realizun recorrido por varios municipios del pasdonde constat la experiencia de algunascooperativas no agropecuarias, sus resulta-dos y dificultades.

    EL SECTOR DEL TURISMO: DOS EXPERIENCIASA menos de un ao de haberse aprobado

    la constitucin de las CNA, Carlos Castillo,presidente de la cooperativa para la repara-cin y mantenimiento de boleras Kastle,escribi a la Direccin de este diario:

    Cmo es posible que siendo la creacin

    de las cooperativas no agropecuarias unaprioridad mxima para nuestro pas (), elMinisterio de Turismo (MINTUR) no hayaimplementado an su cumplimiento? Aestas alturas, una cooperativa no agropecua-ria no puede contratar productos y servicioscon ninguna organizacin o entidad que per-tenezca a dicho Ministerio, a pesar de teneruna alta necesidad de los mismos.

    La situacin descrita en la misiva, que datadel 9 de octubre del 2013, contina siendosimilar. As lo demuestran otras experienciascomo la de la cooperativa de la construccinCinco de Diciembre Cosic. Su presidente,Luis M. Gmez, nos coment:

    Sabemos que el MINTUR emiti laResolucin 145 del 2013 para la contratacinde trabajadores por cuenta propia. Sinembargo nosotros no podemos establecerrelaciones con ellos. Somos tan empresarioscomo las empresas estatales.

    Al respecto Sabino Pardo, asesor del minis-tro de Turismo, explic que ese organismoposee un proyecto de Resolucin para elestablecimiento de relaciones contractualesentre las CNA y las entidades del MINTUR,que debe ser evaluado prximamente.

    Apunt que la demora se ha debido aque la Resolucin redactada inicialmentecon ese fin debi ajustarse, en consecuenciacon el proceso de perfeccionamiento empre-sarial que desarrolla ese Ministerio. No obs-tante, seal que entidades como Ecotur,Havanatur y Cubanacan s han efectuadocontratos con cooperativas no agropecuarias.

    Pero por qu debe esperarse a una dispo-sicin especfica para estas asociaciones?

    Pardo seal, adems, que hasta el mo -mento estn aprobadas 20 cooperativas noagropecuarias en el sector del Turismo, con-formadas en locales que eran administradospor el Grupo Extrahotelero Palmares; unidoa otra que era gestionada por la cadena hote-lera Gaviota.

    En sentido general, dijo, se aprecia unaextensin de los horarios de apertura, mejoracondicionamiento de los locales, rediseode las cartas de men, y un aumento de losniveles de ingresos para los cooperativistas.

    El funcionamiento de una de estas entida-des extrahoteleras devenidas en cooperativa

    fue constatado por nuestro diario en la pro-vincia de Santiago de Cuba.

    Ante todo, comenta Argelio Enrique OliuSarguera, presidente de la CNA Zunzn,dedicada al servicio de restaurantes nos di -mos a la tarea de garantizar la ms ampliagama de proveedores; de ah que hoy tenga-mos un mayor y ms fresco surtido de car-nes, viandas y frutas.

    Tambin hicimos estudios de ofertas yprecios que nos han permitido brindarmayor variedad de platos y paquetes a pre-cios inferiores a Palmares; rebajamos el pre-cio para refrescos en estas instalaciones;agregamos en coctelera el cuarto trago gra-tis, entre otras iniciativas.

    Todo eso sin afectacin alguna en nuestracategora Tres Tenedores, otorgada por elMINTUR, pues preservamos el servicio alturismo internacional a travs de agencias deviajes, y a nuestro pueblo, que ahora tieneigualmente la opcin de consumir en mone-da nacional.

    No obstante el esfuerzo y entusiasmo delcolectivo, reducido de 11 trabajadores con quecontaba en su forma estatal a 9 cooperativis-tas, los ingresos debido a incumplimientosde contrato de diversas entidades no secorresponden con las necesidades del pago dearrendamiento de la instalacin, del salario yla adquisicin de productos e insumos.

    El problema mayor precis OliuSarguera, ha sido la falta de seriedad de lasAgencias de Viajes Cubatur, Havanatur yCubanacn, con las cuales firmamos contra-to y se determin por el MINTUR que debanseguir trayendo turistas a nuestra instala-cin, sin embargo, no se ha cumplido.

    Otro escollo, dijo, radica en la adquisicindel gas licuado para la coccin. Palmares lopagaba a la empresa mixta ELF Gas a partirde CL (Carta de Liquidez, con la cual se iden-tifican los CUC que tienen respaldo en divi-sas), pero la cooperativa no puede hacerlolegal ni materialmente. Adems, la EmpresaComer cia lizadora de Combustible (Cupet)no tiene capacidad para suministrarlo a nue-vos clientes, ni autoriza a comprar el libera-do en los puntos de venta.

    Nosotros esperamos que esos inconve-nientes tengan solucin expres Oliu

    Sarguera, pero lejos de cruzarnos de bra-zos seguimos firmando contratos con institu-ciones ajenas al turismo y abriendo ofertas,como una en el patio a menor precio que enlos salones climatizados, y el servicio abodas y otras celebraciones.

    EL ABASTECIMIENTO, OTRA DIFICULTADAunque en la ltima sesin de la Asamblea

    Nacional la viceministra primera del Minis -terio de Comercio Interior (MINCIN), OdalysEscandel, subray que se contina reorde-nando la comercializacin mayorista en elpas, las CNA deben sortear mltiples tropie-zos en aras de llevar adelante la actividadque decidieron emprender.

    En esa oportunidad, la viceministra reco-noci que el MINCIN haba comprobadoproblemas existentes en el acceso de los coo-perativistas a la compra de insumos en lascomercializadoras mayoristas, situacin queprevn resolver en el 2015 con la nominali-zacin de un grupo de productos que se pon-drn a disposicin de las cooperativas noagropecuarias.

    Pero este ao, la situacin es compleja.Segn Luis M. Gmez, adquirir en la red decomercio mayorista herramientas de mano ymedios de proteccin ha resultado imposiblepara su cooperativa.

    En los almacenes de la ComercializadoraEscambray no hemos encontrado ningnsurtido de esta ndole, y las tiendas minoris-tas no constituyen una alternativa real, pueslas herramientas expendidas all no tienen lacalidad requerida para el uso profesional.

    Con nimo de ofrecer algunas razones,Flix Torres Viamontes, jefe comercial de laUnidad Comercializadora Territorial Habana,subordinada a la Empresa Nacional Es cam -bray, explic que de marzo a junio se habanfirmado 15 contratos con las CNA, a travsde los cuales se vendieron niveles importan-tes de mantas impermeables, juegos sanita-rios, pinturas y brochas.

    Coincidentemente con el momento de nues-tra visita dijoTorres Viamontes comenza-ban a recibir algunos surtidos entre los quefiguraban herramientas manuales y otras elc-tricas. Sin embargo, los almacenes apenasmostraban ciertos niveles de palas y picos.

    El funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias fue un tema ampliamente debatido en la ltimasesin del Parlamento cubano. Granma recoge algunas experiencias y opiniones al respecto

    COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS

    Las buenas y malas caras de una misma moneda

    La CNA Cinco de Diciembre Cosic debe hacer este ao 40 inmuebles, contemplados en el plan de vivien-das de La Habana. FOTOS: MAYLN GUERRERO OCAA

    Estos paneles de dos toneladas deben elevarse hasta cinco niveles; sin embargo Cosic no ha podidocontratar directamente con la empresa Cubiza los servicios de gra.

  • 5NACIONALESAGOSTO 2014 > viernes 15

    Pero el desabastecimiento no abarca solo aesta unidad capitalina, sino a la totalidad delas filiales distribuidas por todo el pas, reco-noci Nildo Simn, especialista principal dela Direccin de Logstica de la Casa Matriz dela Comercializadora.

    Es real que la disponibilidad de los recur-sos demandados por las CNA en materia deconstruccin ha sido muy baja, debido a lainestabilidad en los suministros, resultadoentre otras cuestiones de los lmites delmarco financiero aprobado para las importa-ciones.

    Tngase en cuenta, afirm el especialista,que durante el 2013 no pudimos cerrar prc-ticamente ninguna compra en el exterior y lamayora de los contratos pasaron para el 2014,donde recibimos un monto de cuatro millonespara satisfacer una demanda muy superior.

    Hoy est entrando mercanca fundamen-talmente en la capital, pero en cantidadesmuy pequeas. Hablamos de unos 100 tala-dros, 60 esmeriladoras A juzgar por lasnecesidades de los clientes dichos nmerosresultan casi irrisorios.

    De cara al 2015, aadi, ya se trabaja en lademanda incluye el incremento estimadode la gestin de las CNA la cual no estcondicionada solo por los intereses de losusuarios sino que tambin contempla estu-dios de mercado y comportamiento de lasinversiones. Ahora lo importante es disponerde financiamiento.

    En cuanto a la relacin con las cooperati-vas no agropecuarias, Nildo Simn insiste enexplicitar que no hay diferencias respecto alas empresas estatales. Solo que, tal vez pordesconocimiento, las CNA no presentan susdemandas tal como lo hacen las dems enti-dades, en aras de poder negociar mejoresofertas. Ese mecanismo an est por de-sarrollarse.

    LA FRMULA DEL XITO?Aunque la experiencia de las cooperativas

    no agropecuarias en el pas es sumamentejoven y, de hecho, se halla en una etapaexperimental que dar pie al perfecciona-miento de esa forma de gestin; la tradicincooperativista en el sector agropecuario esbien conocida en la Isla.

    Cierto es que su desarrollo ha transitadopor varios desaciertos organizativos, de pla-nificacin, control, hasta llegar en el 2013a la concepcin de nuevas medidas paramejorar el funcionamiento de las UnidadesBsicas de Produccin Cooperativa que yadan sus primeros resultados.

    En el mismo momento que se anunci laconstitucin de las CNA se aludi, precisa-mente, a la importancia de revisar los estu-dios y el trnsito del cooperativismo enCuba. No obstante a ello y a la voluntad porechar a andar esta nueva forma de gestin,

    su desempeo se ve minado en muchas oca-siones por los viejos fantasmas de la faltade organizacin, preparacin y de abas te ci -miento. La realizacin de un diagnstico a 29cooperativas en las provincias de La Habanay Artemisa, lo que representaba el 12,9%de las 224 constituidas hasta febrero del 2014,momento en que comenz el estudio por

    parte de funcionarios de la AsociacinNacional de Economistas y Contadores deCuba, estudiantes de la maestra de gestin encooperativas de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales y profesores del Centro deEstudios de la Economa Cubana (CEEC),corrobor dichas problemticas.

    Pese a esto Camila Pieiro, especialista del

    CEEC y coordinadora del proyecto, insistien que la constitucin de CNA est suce-diendo de modo diferente al de sus antece-soras. Por ejemplo, dijo, cuentan con mayorautonoma, espacio e iniciativa para su crea-cin.

    Mientras el presidente de la Sociedad deCooperativas de La Habana, Doctor en Cien -cias Econmicas Jess Cruz, refiri que elconcepto de cooperativa y de cmo se creano cambi.

    No hay alguna modernizacin cuandocomenzamos a fomentarlas fuera de la agri-cultura. El cambio consiste en que comenza-mos a aprovechar su capacidad para condu-cir actividades econmicas cuyo manejo norequiere de enormes recursos nacionales ointernacionales, que su escala productivapuede ser desarrollada localmente, y dondeel factor humano desempea un papel toda-va ms importante en la solucin de ciertosproblemas materiales, productivos.

    A su juicio, la nocin de experimentaldebe ser entendida en cmo aprender afomentar esta organizacin, a articularlascon la comunidad y con otras cooperativas.

    Desde la academia creemos que serequiere de una mayor labor cultural y decapacitacin en torno a los principios sobrelos cuales se asientan las CNA. Debemosasegurar que el paso al mundo cooperativosea totalmente consciente de lo que sobre-vendr para cada persona.

    Las vivencias constatadas por Granmareflejan que no en todos los lugares se hanasumido las mejores prcticas de las coope-rativas agropecuarias y que hay algunascomo el abastecimiento, vital para que sedesarrolle plenamente esta nueva forma deorganizacin de la produccin de bienes yservicios. No obstante la persistencia de pre-juicios y el desconocimiento en torno a lasposibilidades que ofrecen, modos de operar,etc., la experiencia se abre paso y ha logradola aceptacin de la poblacin y quienes reci-ben sus beneficios; de ah la importancia dedesatar las trabas y aligerar el camino.

    El cuerpo legal que regula el de-sarrollo de las cooperativas noagropecuarias est conformado porlos Decretos-Ley del Consejo deEstado No. 305 y No. 306, del 15 y17 de noviembre del 2012, respecti-vamente; el Decreto No. 309 delConsejo de Ministros, del 28 denoviembre del 2012; la ResolucinNo. 427/2012 del Ministerio de Fi -nan zas y Precios y la ResolucinNo. 570/2012 del Ministerio deEconoma y Pla nificacin.

    El incumplimiento de los contratos con la Cooperativa Zunzn, la ha puesto en una difcil situacinque no permite el desarrollo pleno de esta experiencia. FOTO: EDUARDO PALOMARES

    An los insumos y suministros para el funcionamiento de las cooperativas constituyen una barrera asuperar. FOTO: ISMAEL BATISTA

    Germn Veloz Placencia

    HOLGUN.El avance del verano tambin expone el pro-gresivo cumplimiento de las labores constructivas planifica-das en 105 planteles de las enseanzas primaria, secundariay preuniversitaria de la provincia con el propsito de poner-los en condiciones ptimas para el desarrollo del CursoEscolar 2014-2015.

    La inversin de mayor rigor 100 mil pesos para construc-cin y montaje se ejecuta en la ciudad de Holgun, en elcomplejo educacional Luca igez Landn, para transformaruno de sus bloques en sede de una secundaria bsica quehasta el pasado curso fue parte de un centro mixto coninmuebles en psimo estado.

    Con la rehabilitacin total del ala que tiene cuatro pisos,los cerca de 600 alumnos que integrarn la matrcula y el

    claustro de profesores tendrn a su disposicin 22 aulas, labo-ratorios para las asignaturas de Fsica, Qumica, Biologa yComputacin, as como varios locales administrativos, signi-fic Reinaldo Pupo Caballero, jefe del Departamento deInversiones de la Direccin Provincial de Educacin.

    El nuevo plantel, explic, asimilar tambin en rgimenseminterno a parte de los alumnos de tres secundarias de laciudad, cuyas altas matrculas provocaban prcticamentehacinamiento en sus aulas.

    Al mismo tiempo aplicar el interno a ms de un centenary medio de educandos que residen en el municipio deBguano, en zonas cercanas a los lmites con el municipio deHolgun. As evitan los contratiempos que trae viajar diaria-mente a lugares de difcil acceso y poca disponibilidad demedios de transporte.

    Las modificaciones, apreciadas hoy en la completasustitucin

    de la carpintera de madera por la de aluminio, as como enel restablecimiento de las instalaciones sanitarias y de lasredes, hidrulica y elctrica, deben concluir en las postrimerasde agosto porque pretenden que el centro sea la sede del actode inicio de curso en la provincia, en septiembre, asever.

    Al cierre de la pasada semana Holgun tena listos 34 de losms de 100 centros escolares en los que planific labores demantenimiento en el transcurso del periodo vacacional. Losesfuerzos principales, dijo el funcionario, se han concentra-do en llevar a Bien un grupo que estaba por debajo de esacategora.

    A favor del venidero curso igualmente est el procesomediante el cual a lo largo del 2013 y lo que va de este ao,fueron reconstruidas totalmente 17 escuelas derrumbadas porel huracn Sandy tras su paso por este territorio en octubredel 2012.

    Alistan centros escolaresEN HOLGUN

  • ALTO CONSUMO DE SAL FAVORECE RIESGO DE MUERTEMs de 1,6 millones de personas muerencada ao en el mundo por factores asocia-dos al alto consumo de sal, destac unartculo divulgado en la revista NewEngland Journal of Medicine. La investiga-cin determin que el nivel medio de con-sumo de sal mundial en el 2010 era de 3,95gramos diarios, mucho ms de los dosgramos al da recomendados por laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS).El estudio reflej tambin que todas lasregiones del orbe estaban por encima delos niveles aconsejados, pero en algunasson superiores, como Asia central, dondealcanza los 5,51 gramos al da. (PL)

    HALLAN ANTIGUA CAJA CONTRA EL MAL DE OJO

    Una extraa caja de loza que aparente-mente protega contra el mal de ojo fuehallada en un cementerio de hace dos milaos con varias tumbas subterrneascerca del ro Nilo, en el actual Sudn, enese entonces el reino de Kush. Los arque-logos explicaron que la caja hallada estdecorada con lo que los antiguos kushitasy egipcios llamaban ojos udjat, cuyoobjetivo era proteger contra el mal deojo, una tradicin bien conocida enEgipto. Adems se hall un anillo de platagrabado con una imagen de un dios. Losaldeanos locales descubrieron el cemen-terio accidentalmente, en el 2002, duran-te la excavacin de una zanja cerca de laaldea de Dangeil. (Science)

    DETECTAN NUEVO TIPO DE SEALESPROCEDENTE DE MATERIA OSCURACientficos del Centro de Astrofsica Har -vard-Smithsonian, en Massachusetts, Esta -dos Unidos, detectaron un nuevo tipo deseales procedente de los cmulos demateria oscura en el espacio intergalctico.A menudo las galaxias parecen agruparseen grandes cmulos o clsteres dominadospor esta materia oscura de la cual formaparte la Va Lctea, en la que se encuentrala Tierra. Este espacio intergalctico estlleno de gas calentado a diez millones degrados y enriquecido con elementos pesa-dos que han escapado de las galaxias a lolargo de millones de aos de evolucinestelar. (RT)

    DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE REPTILVOLADORUn grupo de investigadores de la Uni -versidad de Contestado descubri en elsur de Brasil restos fsiles de al menos47 reptiles voladores de una nuevaespecie de pterosaurio, que fue bautiza-da como Caiuajara dobruskii. El estudiopublicado en la revista Plos One indicque los restos seos pertenecan a espe-cmenes de diferentes edades, con unaenvergadura de ala que oscilaba entrelos 65 centmetros y los dos metros, yque vivieron en el periodo Cretcico(hace entre 145 y 65 millones de aos).(RT)

    MUJERES SON MS PROPENSAS A LADEPRESINSegn la Organizacin Mundial de laSalud, las mujeres son ms propensas quelos hombres a la depresin y a la ansiedad,con casi el doble de posibilidades de sufrirun episodio a lo largo de su vida. Unos 73millones de mujeres son diagnosticadascon depresin al ao en todo el mundo.Los especialistas explican que en esta ten-dencia influyen una serie de factorescomo el efecto antidepresivo de la testos-terona en el hombre y la predisposicingentica, es decir, la existencia de antece-dentes de depresin en el entorno fami-liar. (Muyinteresante)

    hilodirecto

    FOTO:RT

    MARTHAS VINEYARD, EE.UU . El presidente estadounidense, Ba rackObama, llam a la calma y critic eluso excesivo de la fuerza por partede la polica, tras el asesinato enMissouri del adolescente negro Mi -chael Brown, a manos de un unifor-mado cuya identidad las autoridadesse niegan a revelar.

    Obama pidi, adems, una in -vestigacin abierta y transparentedel caso, durante una transmisintelevisiva desde Marthas Vi neyard,la isla VIP en las costas de Massa -chusetts, donde pasa unas vaca-ciones.

    El presidente dijo que las fuerzasdel orden tienen la responsabili-dad de ser transparentes y que esmomento de que vuelva la paz a lascalles de Ferguson, segn AFP.

    Obama agreg que no hayexcusas para encarcelar a quienprotesta ejerciendo legalmente laPrimera Enmienda, en referenciaa un nmero de periodistas quefueron apresados sin motivo apa-rente.

    Mientras, la tensin sigue siendoaltsima en Ferguson, suburbio deSaint Louis, Missouri, donde fueasesinado Brown, aade ANSA.

    La polica, que ha agredido a losmanifestantes con gases lacrimge-nos y bates de goma, lleva efectua-dos 509 arrestos desde el inicio delas protestas. Los disturbios se incre-mentaron el domingo despus deuna ceremonia en memoria deljoven, muerto en circunstanciasque an no estn claras.

    Las versiones difieren. Segnun testigo, Brown estaba desarma-do y caminaba por la calle cuandoun polica le dispar a pesar dehaberse detenido y haber puestolas ma nos en alto, como le exigi elagente.

    En cambio, segn la polica deSaint Louis, capital de Missouri,Brown fue abatido despus dehaber agredido al polica y tratadode robarle su arma.

    Los manifestantes, en tanto, afir-man que el asesinato tuvo motivosraciales.

    MOSC.Rusia har todo loposible para resolver el conflicto enel sureste de Ucrania cuanto antes,subray el jueves el presidente Vla -dimir Putin durante un discurso enCrimea ante legisladores y ministrosde su pas.

    Putin calific la situacin enUcrania como un caos sangriento yfratricida y asegur que Mosc siguede cerca los acontecimientos en lanacin vecina, afectada en febreropasado por un golpe anticonstitu-cional contra el presidente VktorYanukvich, report Prensa Latina.

    Desde abril pasado, las tropas deKiev ejecutan una fuerte ofensiva envarias regiones del sureste ucrania-no contra las milicias de autodefen-sa opuestas a los golpistas, que em -plean la aviacin y la artillera pesa-da. Por esta razn, en Ucrania segener una catstrofe humanitariade gran escala y la situacin es cadavez ms dramtica, asever Putin.

    Durante el discurso, el Jefe deEstado tambin se refiri al paquetede sanciones aplicadas a Rusia porOccidente a causa de su posicin enel conflicto ucraniano.

    Putin apunt que las sancionescontra su pas son completamenteinjustificadas e ilegales.

    Igualmente, record las contra-medidas adoptadas por el Kremlinrelativas a la reduccin de las impor-taciones desde los pases que deci-dieron participar en la agresin eco-nmica a Rusia.

    Nuestra respuesta es, ante todo,una disposicin para apoyar a losproductores nacionales y abrir losmercados a los pases que deseancooperar con Rusia y estn listospara ello, insisti el mandatario.

    Segn seal el jueves RussiaToday, Mosc mantendr la calma,evitar el aislamiento del mundoexterior y la ruptura de relaciones

    con sus socios, pero no permitiragresiones ni desprecios.

    El discurso de Putin en Crimeafue el punto final de una visita de tra-bajo aesa pennsula, reunificadacon Rusia en marzo pasado, luegode un referndum que cont conel respaldo de casi el 97 % de los cri-meos.

    Por otra parte, ms de 70 perso-nas han muerto en la regin deDonetsk y otras 116 resultaron heri-das en los ltimos tres das de com-bates en el este de Ucrania, segn uncomunicado de las autoridadesregionales, indic Russia Today.

    El Ejrcito ucraniano bombardenuevamente Donetsk, adems delos pueblos de Snzhnoe y Zugres,con morteros que dejaron muertos yfuertes daos materiales.

    Anteriormente, el Ejrcito ucra-niano lanz ms de 20 proyectiles alcentro de Donetsk, declararon lasautoridades de esta Repblica Po -pular.

    Obama pide transparencia a polica sobre muerte

    de joven negro en Missouri

    La tensin sigue siendo altsima en Ferguson, suburbio de Saint Louis,Missouri, donde fue asesinado Brown. FOTO: EFE

    Rusia har cuanto pueda para solucionar conflicto ucraniano

    SANTIAGO DE CHILE.Cuan do an perduran secuelas delsismo de magnitud 8,8 de febrerodel 2010 y a pocos meses del temblorde 8,2 grados que sacudi el Norte,los chilenos vuelven a temer unterremoto devastador.

    Un movimiento telrico demediana intensidad 5,6 gradosen la escala de Richter y epicentroa 15 kilmetros en direccin nores-te de Iquique remeci la vsperalas regiones norteas de AricaParinacota y Tarapac.

    Las autoridades chilenas descar-taron pronto cualquier amenaza detsunami y solo se reportaron cortestemporales de energa en Iquique ydesprendimientos me nores de terre-no sobre algunas rutas.

    Aun cuando los tembloresmoderados son relativamente fre-cuentes en este pas sudamerica-no, el estremecimiento de la nochedel mircoles tras el cual solofalleci una mujer debido a unparo cardiorrespiratorio se anto-ja una psima seal para los habi-tantes del norte de Chile.

    Ocurre que el sismo de 8,2

    grados del pasado 1ro. de abrilque dej seis fallecidos, unmilln de evacuados y grandesprdidas materiales ocurri trasdetectarse el mes anterior unaintensa actividad ssmica en lazona debido al choque entre lasplacas de Nazca y Sudamericana.

    Pues bien, estudios internacio-nales publicados este mircolespor la revista Nature indican queel terremoto de hace cuatro mesesy su larga cadena de rplicasno bast para liberar las tensionesacumuladas en el subsuelo duran-te casi un siglo y medio.

    Dos equipos independientes desismlogos estadounidense y ale-mn coinciden en que el riesgo demegasismos (de hasta 8,9 grados)en el norte chileno es muy elevadodebido al estrs acumulado frentea las costas de la nacin austral.

    Los sismlogos chilenos y delmundo entero deben ahora dedi-carse a la difcil tarea de comunicarsobre ese riesgo, incierto pero ele-vado, seal el equipo del CentroGeolgico de Estados Unidos en -cabe zado por Gavin Hayes. (PL)

    MXICO.La Procuradura Fede -ral de Proteccin al Ambiente (Pro -fepa) de Mxico atiende la emergenciagenerada por dos mil metros cbicosde solucin de cianuro derramadosdesde la mina Proyecto Magistral a unarroyo de Durango.

    Por medio de un comunicado laentidad precis que luego de produ-cirse el vertimiento de la solucinque estaba almacenada en la presade demasas de la planta, el lquidose incorpor al cuerpo de aguadenominado La Cruz, en el munici-pio de El Oro.

    Dicho afluente se conecta con elarroyo Magistral, lo que deriv en laafectacin de 400 metros cuadradosde suelo natural, reporta PL.

    El derrame ocurri en la maanadel domingo pasado, luego de quese produjeran lluvias durante todala noche, lo cual provoc que se

    sobresaturara la presa de jales (de -psito al aire libre donde se dispo-nen los residuales que se utilizan enel proceso minero).

    Tras recibir el reporte del acciden-te, la Profepa orden cinco medidasde urgente aplicacin para repararlos daos ambientales e inici el pro-cedimiento administrativo contra laempresa Proyecto Magistral, queope ra la mina.

    Entre las acciones a realizar seencuentra la caracterizacin de losjales y el lquido cianurado deposita-dos en el lugar, as como colocar unageomembrana en todo el permetroque abarca la actual.

    Tambin se deber levantar lacortina contenedora del reservoriode jales hasta una altura de tresmetros, y utilizar la galera de ins-peccin y el estanque de demasasnicamente como drenaje pluvial.

    Cientos de camiones con ayuda humani-taria de Rusia pretenden asistir a loshabitantes del este del pas. FOTO: BBC

    Emergencia por derrame de cianuro en Mxico

    Norte de Chile tiembla ante pronsticos de megasismo

    Las regiones del este ucranianocontinan bajo la ofensiva de Kiev

    6 INTERNACIONALES AGOSTO 2014 > viernes 15

  • 7AGOSTO 2014 > viernes 15 INTERNACIONALES

    Claudia Fonseca Sosa

    Angola se ha mantenido en los ltimos onceaos como uno de los pases con mejor ritmode crecimiento econmico a nivel global, conuna tasa media anual cercana al 10 %.

    El petrleo y la dedicacin de su pueblohan sido los motores impulsores de esaespectacular expansin, que le ha permitidoal Gobierno llevar adelante la reconstruccinde un pas devastado luego de casi tres dca-das de guerra.

    En nuestra memoria estar siempre la cam-paa solidaria protagonizada por ms de 300mil combatientes y ms de 50 mil colabora-dores civiles cubanos en Angola. Pre ci -samente este mes, del 2 al 12, recordamos unaniversario ms de la batalla de Cangamba,una de las ms heroicas de la epopeya inter-nacionalista cubana en el hermano pas.

    Cangamba constituye todava hoy un sm-bolo del valor de los hombres y mujeres quedefendieron aquella posicin con las armasde la solidaridad.

    No fue hasta el 2002 que Angola pudofinalmente lograr su estabilidad. Tras exten-sas jornadas de negociaciones con la Uninpara la Independencia Total de Angola(UNITA) y dems fuerzas contrarias alEstado, en ese ao se firmaron los acuerdosde paz y reconciliacin nacional.

    Comenzaba entonces un nuevo periodopara la nacin de frica austral. Mediante lacelebracin de elecciones generales, elMovimiento Popular de Liberacin de Angola(MPLA) se consolidaba en el Gobierno.

    Tambin se llev a cabo el reencuentro delas familias separadas por causa de la inesta-bilidad militar y la falta de seguridad que exis-ta en muchas regiones del pas como conse-cuencia del enfrentamiento armado.

    Se realizaron grandes obras que permitieronreconstruir la red fundamental de carreteras yparte de las vas secundarias, ferrocarriles,

    puentes, centrales de produccin de energaelctrica y estaciones de tratamiento de agua.

    Asimismo, se construyeron escuelas y losnios y nias entre los seis y nueve aos deedad asisten de forma gratuita a sus clases. Elpas ya cuenta con 17 universidades y 44 ins-titutos superiores.

    Tambin se invirti en la construccin dehospitales. Segn autoridades de ese sectorcitadas por la agencia Angop esta semana, lacalidad de los servicios y los indicadores desalud han mejorado ostensiblemente en losltimos aos, luego de la incorporacin denuevas tecnologas y ms profesionales al sis-tema de centros sanitarios.

    Actualmente se llevan a cabo campaas devacunacin contra enfermedades transmisiblescurables en edades tempranas y en adultos

    mayores, en las que participan muchos mdi-cos cubanos.

    No obstante, renglones como la agricultura,la industria bsica y el turismo todava nohan logrado el despegue deseado.

    En Angola, como habamos mencionadoantes, los hidrocarburos constituyen la principalfuente de ingresos y el 80 % de las exportaciones.

    Segn el ministro del sector, Jos MaraBotelho de Vasconcelos, el pas registr enjulio pasado una produccin de un milln700 mil barriles de petrleo por da. Tal logroaadi es una tendencia favorable haciael objetivo que se persigue de lograr dosmillones de barriles diarios en el 2015.

    Recientemente la reconocida consultoraBusiness Monitor International (BMI) vatici-n que Angola podra convertirse en el mayor

    productor de petrleo en frica en el 2018 ysuperar a Nigeria, que en la actualidad osten-ta esa categora.

    Pero para algunos expertos, se debe tener encuenta que el petrleo es un producto muy vol-til en trminos de precios. La salud de la econo-ma angolea es buena, pero la diversificacineconmica es crucial para que Angola se prote-ja, recomend el secretario ejecutivo de laComisin Eco nmica para frica de lasNaciones Unidas, Carlos Lopes.

    De acuerdo con el presidente Jos Eduardodos Santos, actualmente est en fase de ejecu-cin un programa de desarrollo de largo plazoque permitir diversificar nuestra economa,aumentar la oferta de empleo y dar solucin alos principales problemas en el dominio de edu-cacin y formacin tcnica, de salud y sanea-miento bsico, del acceso a energa y agua, dehabitacin y muchos otros, cita Angop.

    Entre las actividades econmicas que sepotenciaran est el turismo. En fecha reciente,el secretario Ejecutivo de la Asociacin de lasAgencias de Viajes y Operadores Tursticos deAngola, Augusto Pedro, anunci que se preten-den crear convenios con sus congneres de laComunidad de los Pases de Lengua Por -tuguesa (CPLP) para aumentar el nmero deturistas y de esa forma contribuir al crecimien-to econmico del pas, que el pasado ao reci-bi alrededor de 650 mil visitantes.

    Queremos formar un bloque con los pa-ses de la comunidad () para atraer msturistas nacionales y extranjeros, detall.

    An con importantes retos que vencer en elcamino hacia el desarrollo, la Angola de hoy esestable y prspera, e incluso ha contribuido a lasolucin de mltiples conflictos entre vecinoscomo Estado negociador. Cuenta con el apoyoy el respeto de los pases del Sur, con quienessegn Dos Santos la nacin est dispues-ta a cooperar. Somos afirma el presidenteun pas en paz y con un inmenso potencialpara cooperar y unir sus lazos con el mundo.

    Laura Bcquer Paseiro, enviada especial

    CARACAS.La actual lucha que mantiene el Gobiernoargentino contra los capitales especulativos que le demandanuna millonaria suma y ponen en riesgo el trato alcanzado conlos ahorristas que entraron en la restructuracin de la deudadel 2005 y el 2010, entr en una nueva fase esta semana.

    El tema, que sobrepas las fronteras argentinas para con-vertirse en una cuestin regional, coloc el debate sobre lanecesidad de una nueva arquitectura financiera alejada deldominio de los gemelos de Bretton Woods, el Banco Mundialy el Fondo Monetario Internacional.

    El imperialismo financiero pretende poner en jaque a las eco-nomas emergentes que han ido fortalecindose en todos lossentidos. Igualmente, ha sacado a la luz, nuevamente, el papelreal de la relacin de Estados Unidos con sus vecinos del Sur.

    Un artculo publicado recientemente en el diario britnicoThe Guardian asegura que basndose en el principio del res-peto mutuo, el presidente de Estados Unidos, BarackObama, podra informar al juez federal Thomas Griesa que lademanda de Paul Singer, multimillonario a costa de fondosbuitres, interfiere con la autoridad exclusiva que tiene comopresidente para dirigir la poltica exterior.

    El autor del trabajo, Greg Palast, quien adems investig sobreel tema para otros medios como The Nation y Newsnight de lacadena BBC, afirm que aunque el gobierno de Obama estuvode acuerdo con los argumentos jurdicos presentados porArgentina, el presidente nunca invoc la clusula mgica (sepa-racin de poderes) de freno a los buitres.

    Obama solo necesita informar a un juez federal que el mul-timillonario de fondos buitres Paul Singer est interfiriendo conla competencia exclusiva del presidente de dirigir la poltica exte-rior. No lo ha hecho. Pero por qu no?, se cuestion Palast.

    El politlogo de la Universidad de Buenos Aires, JuanManuel Karg, contest la pregunta de Palast y refiri aGranma que Obama teme cruzar a Singer, la cara visiblede los fondos buitres, un magnate multimillonario que deten-ta una fortuna de 1 200 millones de dlares, entre otros asun-tos, porque es un conocido lobbista y financista del PartidoRepublicano de Estados Unidos.

    El periodista argentino, quien particip en el foro temtico quetuvo lugar en Caracas, record que algo similar ocurri durante

    la presidencia de George W. Bush cuando en el 2009 intervino enel caso del Congo. Si hasta uno de los mximos paladines delneoliberalismo que conocimos, Bush, intervino, por qu Obamano podra hacerlo?, se cuestion el especialista.

    Otra arista que coloc el tema de nuevo en la palestra finan-ciera fue la decisin de Argentina de llevar el caso a los tribu-nales internacionales. Sin embargo, hasta el momento ysegn lo anunciado por los voceros de Obama, EstadosUnidos no aceptara ir a La Haya. Al respecto, el analista pol-tico consider que de ser as, la demanda presentada por laArgentina, que denuncia una violacin a su soberana, nosera considerada.

    Si esto sucede que EE.UU. no recurra a la CIJ signifi-cara un triunfo de Singer, y mostrara a Obama como un pre-sidente que prefiere evitar un peligro interno a poner fin a unproblema que podra tener repercusiones en el ordenamientofinanciero y econmico internacional, explic Karg.

    Las implicaciones polticas salen a flote en un caso neta-mente econmico. Para Karg, la cuestin de orden es de sobe-rana y de saber frenar lo que calific de voracidad financie-ra desmedida que atenta sobre todo contra los pueblos.

    Al demandar 48 millones de dlares para comprar losbonos, los fondos buitres pretenden obtener una ganancia de1 600 %, acot Karg, quien adems refiri que la preguntaque nos tenemos que hacer es cmo siete jueces en EstadosUnidos van a definir el destino de 40 millones de argentinos.

    No obstante, asegur que la situacin demuestra la prdidade hegemona de Estados Unidos en el concierto de naciones,ante la emergencia de nuevos polos de poder econmicos,polticos, militares y sociales como los de los pases de losBRICS, quienes intentarn continuar su senda de unidad conlos pases de Amrica Latina y sus nuevas herramientas deintegracin CELAC, UNASUR, ALBA.

    Entre los sectores econmicos que el Gobierno pretende potenciar se ubica el turismo. FOTO: ANGOP

    La nacin africana es uno de los pases con mayores ndices de crecimiento econmico, dispuesto a cooperar y unir sus lazos con el mundo

    La Angola de hoy

    FONDOS BUITRES

    Cuestin de soberana

  • INTERNACIONALES8 AGOSTO 2014 > viernes 15

    Dalia Gonzlez Delgado

    Independencia e integracin regional son elhilo conductor de El destino comn deNuestra Amrica, libro del investigador cuba-no Abel Enrique Gonzlez Santamara, publi-cado por la Editorial Capitn San Luis.

    El asesor del presidente de los Consejos deEstado y de Ministros Abel Prieto, a cargo delprlogo, calific el texto como hondamentemartiano.

    Hace un aporte meritorio con la fuerza desus argumentos y el estilo novedoso de trans-mitirlos, escribi.

    Gonzlez Santamara es Doctor en CienciasPolticas, Mster en Relaciones Inter na -cionales, y experto en temas de poltica exte-rior y seguridad. Es autor adems del libro LaGran Estrategia. Estados Unidos vs.Amrica Latina.

    En entrevista con Granma, coment que Eldestino comn est dirigido fundamental-mente a los jvenes latinoamericanos y cari-beos, en especial a los cubanos, quienesestamos teniendo el privilegio de presenciarun cambio de poca en Amrica Latina y elCaribe.

    Qu objetivos se propuso con estelibro?

    Sumarme a los que han hecho realidad elpensamiento martiano: La historia deAmrica, de los incas de ac, ha de ensear-se al dedillo. Tambin revelar nuestras fuer-zas y potencialidades como regin, y rendirlejusto homenaje a todos los que lucharon ylograron alcanzar la independencia y unidadde Nuestra Amrica, en particular a los ldereshistricos de la Revolucin Cubana, Fidel yRal, y al entraable amigo de Cuba, elComandante Chvez.

    Quera tambin responder dos interrogan-tes importantes para comprender el momen-to histrico que vivimos: Qu habra ocurri-do de Cuba aceptar el retorno a la OEA? Sehubiera materializado el sueo de nuestrosprceres? Esas respuestas las podrn encon-trar los lectores en el libro.

    Por qu cree que el destino de NuestraAmrica es comn?

    Tenemos valores comunes que nos unen

    como ninguna otra regin del mundo: senti-mientos anticolonialistas y antimperialistas,patrimonio cultural, identidad de lengua, cos-tumbres, religin, entre otras.

    Aunque la integracin latinoamericanase pens desde hace 200 aos, solo ahora hasido posible la creacin de un mecanismocomo la CELAC. Qu condiciones hay en laactualidad que antes no hubo?

    Estamos presenciando un declive de lahegemona del imperialismo yanqui y undesgaste de los mecanismos de dominacinque crearon en el pasado para someternos:la JID, el TIAR y la OEA. Tambin fracas laagenda neoliberal, que agrav a situacionesextremas la desigualdad social y la pobrezaen la regin. El ALCA fue derrotada y la lla-mada Cumbre de las Amricas, cada vezest ms cuestionada.

    Pero a mi juicio lo ms importante es queproducto de todas esas complejas realidades,llegaron a la presidencia hombres y mujerescon posiciones revolucionarias y progresistasdispuestos a revertirlas a favor de las clasesms oprimidas. Sin duda sus principalesexponentes fueron Fidel y Chvez, que mar-caron el comienzo de dos nuevas etapas.

    En su opinin, qu medidas concretas,no solo en lo poltico sino en lo econmico,se podran tomar para fortalecer esta inte-gracin?

    Existe la voluntad expresa de concretarprogramas de desarrollo integral, en reascomo la energa, infraestructura, el comerciointrarregional, la produccin de alimentos, lasindustrias intermedias, las inversiones y elfinanciamiento. Se van dando algunos pasos,por ejemplo recientemente se celebr enBrasil el Foro China-CELAC, en el cual se acor-d la creacin de un fondo especfico parafinanciar proyectos de infraestructura en elcontinente, llegando a 20 000 millones dedlares.

    Qu importancia considera que tuvo laltima Cumbre de la CELAC, realizada enLa Habana?

    El solo hecho de que se realizara en lacapital cubana, impensable hace pocos aosatrs, refleja un reconocimiento al ejemploque se ha ganado el pueblo cubano a partir de

    su resistencia y solidaridad, demostrada consus hermanos de la Patria Grande durante 55aos de forma ininterrumpida.

    Qu importancia tiene que AmricaLatina y el Caribe haya sido declarada zonade paz?

    En un mundo cada vez ms en guerra,donde las potencias imperialistas irrespetan elDerecho Internacional y la Carta de lasNaciones Unidas, es trascendental que losjefes de Estado y de Gobierno, en nombre desus pueblos, asumieran el compromiso debuscar soluciones pacficas a las controver-sias, respetar la soberana, fomentar las rela-ciones de amistad y cooperacin, continuarpromoviendo el desarme nuclear y promoveruna cultura de paz.

    A su juicio, cules son los principalesretos que tiene la CELAC?

    Avanzar en la integracin dentro de ladiversidad y construir un modelo propio decooperacin basado en los principios de soli-daridad y complementariedad, que permitareducir la pobreza y las desigualdades.

    Cmo hacer para que la CELAC noentre en contradiccin con otros mecanis-mos regionales de integracin como laAlianza del Pacfico?

    Existen diversos mecanismos de integra-cin en la regin que pueden converger sinafectar su funcionamiento, la Alianza delPacfico es uno de ellos, como tambin lo esla Alianza Bolivariana para los Pueblos deNuestra Amrica (ALBA), que por cierto esun verdadero ejemplo de cunto se puedeavanzar solidariamente, pero solo la CELACagrupa a todas las naciones libres del RoBravo hasta la Patagonia.

    No todos los pases que integran laCELAC ven a Estados Unidos como enemi-go de la integracin. Cmo concertar inte-reses tan diversos?

    Ese es un desafo que estar siempre pre-sente por el mercado que representa EstadosUnidos, que se beneficia de nuestros recursosnaturales y econmicos. Pienso que no exis-te una frmula nica que permita con-certar la diversidad de intereses, lasagacidad est en mantener este espa-cio de dilogo y concertacin poltica

    como mecanismo que nos une y haceposible la aspiracin de trabajar juntospor el bienestar de nuestros pueblos.

    Cree que estos procesos de inte-gracin regional son irreversibles?

    Es un pronstico difcil, pero sianalizamos su evolucin histrica y sutendencia favorable, considero que sonprocesos indetenibles, que enfrentarndismiles obstculos en el tiempo, peroprimar su continuidad basada en sus for-talezas que ya se aprecian en el conciertode las relaciones internacionales. Soymuy optimista. Tenemos que tener encuenta que apenas est naciendo, anest en los cimientos. Se estn dando yalos primeros pasos en su construccin,pero requiere constancia y esfuerzos detodos sus miembros, que nada ni nadielogre separarnos, y aprender a vivir connuestras diferencias. Nos unen mscosas que las que nos separan, ese esnuestro destino comn.

    El joven brasileo Artur vila rompe ms de un esquema, aun-que su pasin en la vida sea precisamente desentraar las comple-jas ecuaciones matemticas que explican los fenmenos naturales.

    vila tiene el privilegio de ser el primer latinoamericanoque obtiene el llamado Nobel de Matemticas. La distin-cin, conocida por el nombre de Medalla Fields y considera-da uno de los mximos galardones del ramo, se otorga cadacuatro aos a los mejores matemticos menores de 40 aos.

    Debieron transcurrir 78 aos pero, como se dice, nunca es tardesi la dicha llega. Ya Latinoamrica presume de su nueva estrella.

    Artur vila es un investigador de 35 aos graduado delInstituto de Matemtica Pura y Aplicada en Ro de Janeiro,que trabaja tanto en Brasil como en el Centro Nacional deInvestigaciones Cientficas de Francia (CNRS).

    Sin embargo, no cumple con los estereotipos respecto a losmatemticos.

    Este prncipe de las ecuaciones, como lo calific la revis-ta especializada del CNRS, practica un estilo distendido: suestado fsico delata que frecuenta el gimnasio, muy lejos de lacaricatura del ratn de biblioteca perdido en los clculos.

    Me gusta hacer matemticas en la playa, uno camina,intercambia, cont el brasileo a la publicacin.

    Fue elegido para el galardn por su trabajo en el rea de sis-temas dinmicos, que buscan prever la evolucin en el tiem-po de fenmenos naturales y humanos en diferentes reas.

    Los padres de vila seguramente no imaginaban que suhijo se dedicara a la investigacin en matemticas puras,

    aunque desde nio tena ms inters en los libros que en imi-tar a las estrellas del ftbol. Cuando tena seis aos su madrelo inscribi en el Colegio Sao Bento de Ro, una escuela cat-lica conservadora.

    Con el pasar de los aos el joven se fue centrando en lasmatemticas por encima de todo y lleg a ser expulsado delcolegio por negarse a tomar exmenes obligatorios de reli-gin, segn informes en los medios.

    En 1992 un profesor del colegio, Luiz Fabiano Pinheiro, loalent a los 13 aos para que participara en la categora juniorde competencias matemticas.

    Dos aos despus, vila gan la medalla de oro en lasOlimpiadas Internacionales de Matemticas en Toronto.

    Artur fue el mejor estudiante que tuve, recuerda Pinheiro,de 72 aos, quien ense durante cinco dcadas.

    Las reacciones por el xito del matemtico no se han hechoesperar. El reconocimiento mundial del trabajo de vila llenade orgullo a la ciencia brasilea y a todo Brasil, dijo la presiden-ta brasilea, Dilma Rousseff, en su cuenta de Twitter. (Re -daccin Internacional)

    Nos unen ms cosas quelas que nos separan

    El destino comn de Nuestra Amrica, libro del investigador cubano Abel Enrique Gonzlez Santamara,fue presentado el mircoles en el Pabelln Cuba

    Es un texto dedicado especialmente a los jve-nes, coment el autor.

    El matemtico brasileo Artur vila. FOTO: AFP

    La historia detrs del genio brasileo de las matemticas

  • 9AGOSTO 2014 > viernes 15 INTERNACIONALES

    Elson Concepcin Prez

    Cuando en marzo del 2003 el entonces pre-sidente norteamericano, el republicano GeorgeW. Bush orden la invasin y ocupacin deIrak, declar cnicamente: la invasin no es deocupacin sino de liberacin.

    Ocho aos despus, otro presidente, en estecaso el demcrata Barack Obama, asegur queno habr ms soldados de nuestro pas enIrak y a partir de entonces, los dos estadostendrn una relacin diplomtica normal ycorriente como dos naciones soberanas.

    Ambas mentiras dichas por dos mandata-rios norteamericanos, reflejan la verdadera carade la poltica exterior de ese pas. Irak estuvoocupado no liberado por casi una dcada;y hoy aviones norteamericanos lanzan bom-bas contra grupos islamistas nacidos de la pro-pia convulsin social que vive la nacin rabe.Es decir, Estados Unidos vuelve a Irak.

    Y la gran interrogante es si con esos bombar-deos se detendr la violencia inter tnica o msbien se incrementar.

    Al currculum de Obama smese que apro-b en el 2011 los bombardeos contra la pobla-cin de Libia y el asesinato del presidente Mua -mar el Kadafi y ms recientemente pidi auto-rizacin al Congreso para intervenir en Siria.

    Adems ha sido su mandato el de la predi-leccin por los aviones no tripulados (drones)que han atacado y dejado cientos de muertosen zonas de Paquistn, Somalia, Yemen yAfganistn, entre otros.

    Respecto a Irak, es bueno recordar que elgobierno norteamericano se vio obligado a reti-rar sus tropas de combate ante la falta de unacuerdo con el Gobierno de Bagdad sobre lapermanencia de un contingente de variosmillares de militares norteamericanos.

    El Pentgono, que haba dejado unos 56 000hombres armados luego del repliegue de loscontingentes de combate, con el objetivo depreparar a las fuerzas iraques para garantizar laestabilidad del pas, tuvo que llevarlos a casa,muchos de ellos con grandes traumas y algu-nos que luego optaron por el suicidio.

    Cmo resumir el resultado de la contiendablica? Dejemos que las propias fuentes nor-teamericanas sean las encargadas del recuento:desde el jueves 20 de marzo del 2003 cuando seinici la invasin norteamericana, hasta eldomingo 18 de diciembre del 2011 en que termi-n, se estima que el nmero de personas muer-tas fluctan entre 150 000 y un milln y el costode la guerra, solo para Estados Unidos ha sidosuperior a los tres billones de dlares.

    Entre las afectaciones a la poblacin iraquse destacan el 50 % de desempleo; el trauma

    psicolgico de dos de cada cinco ciudada-nos; la suma de ms de dos millones de jve-nes viudas y que el 75 % de los nios hayanabandonado los estudios y muchos de ellosestn ahora expuestos a la prostitucin y eltrabajo esclavo.

    En la dcada que dur la guerra, un milln600 mil iraques fueron obligados a desplazarsede sus hogares.

    La destruccin causada por los bombardeosnorteamericanos y de la OTAN provoc gravesafectaciones del sistema elctrico y de los servi-cios de agua potable, entre otros.

    Meses antes del retiro oficial de los militares,y ante el descontento popular, unido a la exacer-bacin del conflicto tnico, Washington em -prendi un plan de preparacin de batallonespoliciales, despleg en todo el pas fuerzas para-militares, muchas veces mercenarios trados

    como contratistas para cuidar los intereses eco-nmicos norteamericanos lase petrleoy hasta se encarg de formar un ncleo militarinterno alrededor de fuerzas kurdas.

    Hoy, con el avance de los grupos islamistas,al parecer la preparacin dada por los militaresdel Pentgono a los de Irak no fue ni mediana-mente buena, porque en muy pocas semanaslos extremistas se han apoderado de pueblos,ciudades y hasta campos petroleros, dondeimponen el terror y an no han sido expulsadospor las fuerzas locales.

    Terminadas las acciones militares nortea-mericanas en Irak, la nacin rabe continuabadesangrndose y casi todos los das algunanoticia revelaba la explosin de un cochebomba o algn ataque de grupos tnicos riva-les, con decenas de muertos y heridos y unadestruccin material que se una a la ya existen-te y que nunca los llamados donantes recons-truyeron.

    Con aquello de a ro revuelto, ganancia depescadores, irrumpi en la palestra iraqu loque no existi durante el gobierno de SadanHussein: la red Al Qaeda y sus afluentes deve-nidos en lo que hoy se le conoce como EstadoIslmico (EI).

    Sobre este grupo de etiqueta terrorista hayque decir que en l confluyeron facciones diver-sas, en algunos casos financiadas y armadaspor Washington cuando se trataba de hacer laguerra en Siria y derrotar al presidente Basharal-Assad.

    Ahora, en una decisin criticada por unosen el Congreso y aplaudida por otros de supartido y del Republicano, el PremioNobel de la Paz (hay que recordarlo aunqueordene bombardeos), envi a sus aviones deguerra a lanzar sus bombas nuevamentesobre suelo iraqu.

    Joaqun Rivery Tur

    Siguiendo el camino de Estados Unidos, la Unin Europea(UE) decidi sumarse a las sanciones econmicas contraRusia. Sin embargo, muchos analistas consideran que el ViejoContinente podra resultar afectado econmicamente por lastensiones con su vecino, que compra una buena parte de losproductos perecederos del occidente.

    El motivo esgrimido para las presiones contra Mosc es laevolucin del conflicto ucraniano. Rusia ha mantenido unapostura soberana y de apoyo a los derechos de los pobladoresde todas las regiones de ese pas, lo cual parece no ser bien reci-bido en algunas oficinas de Washington y Bruselas.

    Ante ese escenario, el gobierno de Vladimir Putin respondide manera lgica con la limitacin de sus importaciones de laUE, lo que podra generar efectos severos en una regin de laque no ha desaparecido la sombra de la recesin.

    Rusia importa el 33 % de su consumo de alimentos y absor-be el 10 % de las exportaciones agrcolas europeas por valor de12 mil millones de euros.

    Xavier Beulin, presidente de los productores agrcolas deFrancia, subray recientemente que el problema que se les pre-senta a los europeos es que las frutas y vegetales han tenido unao de produccin abundante. Las manzanas, los tomates ylos duraznos en particular provienen de Europa, que ademsatraviesa en esta temporada una grave crisis a causa de unaproduccin altamente perecedera que competir en los pues-tos de venta entre los pases europeos.

    De all el probable doble efecto que temen los productores,resume Beulin al comentar el contragolpe defensivo ruso:Rusia se cierra a las importaciones, pero los productos que yano se destinarn a la exportacin van a terminar en otros pa-ses europeos, creando una situacin de crisis, advierte respec-to a un posible escenario de deflacin de los precios.

    Segn el presidente de la federacin de productores de fru-tas franceses (FNPF), Luc Barbier, los espaoles exportaban

    (en el 2012) unas 100 mil toneladas de fruta hacia Ucrania yRusia: esa cantidad terminar en el mercado comunitario,predice.

    Italia, Espaa y Francia ya libraban la guerra del melocotncon precios desplomados y la catstrofe se avecina con lasmanzanas, advierte.

    Pero habra que hacer otro clculo con la opcin de Rusia dedirigirse a otros mercados, como el de Asia o tambin AmricaLatina, reciente destino de una gira del presidente VladimirPutin, jalonada de nuevos acuerdos comerciales.

    El escenario actual representa una oportunidad para todoslos pases de la regin, que tiene grandes potencialidades decomplementariedad con Rusia y ahora sus productos se vuel-ven mucho ms competitivos a pesar de la distancia.

    Existen buenos referentes en ese camino. Por ejemplo, encarne bovina, el primer abastecedor de Rusia es de lejos Brasil,delante de los dems pases de Amrica Latina y Amricadel Norte. Y eso es as desde antes de la aplicacin de las san-ciones.

    Ya las autoridades moscovitas se reunieron con los embaja-dores de Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay para tratar asun-tos de suministros de alimentos a Mosc, y todo el mundo sabeque el Cono Sur latinoamericano es un gran suministrador deellos.

    Por si fuera poco, Alemania enfrenta una situacin difcil desus empresas en la Federacin Rusa, segn el peridico Bild.

    El rotativo inform que la Unin de la industria de autom-viles germana detect, en junio pasado, una reduccin, en elcomercio con la Federacin de Rusia, de un 23 %, en compa-racin con el mismo periodo del ao pasado. La declaracinfue hecha por el dirigente de la mencionada unin, MatasVissman.

    Adems, el peridico destaca, que en vista de las sancioneseuropeas contra la Federacin de Rusia, la Unin federal decomercio al por mayor y exterior espera una reduccin del20 % a finales del ao en curso y la situacin puede empeorar

    todava ms debido a las medidas de respuesta que impuso laFederacin Rusa, estima el rotativo alemn: Las compaas ylas empresas alemanas pierden miles de millones en la Fede -racin de Rusia, destaca Bild.

    El resultado final de las sanciones parece hacer bastantedao a los que la promovieron y sin duda disminuir el valordel comercio entre la Unin Europea y Rusia, que el ao pasa-do fue de unos 76 mil millones de euros.

    Bild puntualiza que unos 300 mil puestos de trabajo enAlemania dependen de las relaciones econmicas con laFederacin Rusa. Precisamente por esta razn los expertosnacionales son unnimes en que las sanciones adoptadas con-tra la Federacin de Rusia pueden ejercer influencia negativaen la zona del euro en general.

    Obama y el atolladero iraqu

    Sanciones europeas a Rusia castigan a los castigadores

    Estados Unidos apuesta por controlar la situacin con bombardeos selectivos. FOTO: AP

    El conflicto entre la Unin Europea y Rusia tiene profundas impli-caciones econmicas. FOTO: RT

  • 10 NACIONALES AGOSTO 2014> viernes 15

    Aun cuando seguimos recibiendo numerosas llamadas telefnicas, cartas y mensajeselectrnicos de muchos lectores en torno a cmo continuar mejorando nuestra

    sociedad, decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas y cinco opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

    Teniendo en cuenta la carta publi-cada con fecha 28 de marzo del 2014,remitida por el ciudadano Juan Al -fredo Muoz Fernndez, en el in tersde esclarecer dichos plan teamientosy lograr transmitir la objetividad de lamedida a la que se hace alusin sobrela Prohibicin de Vio lines en la Ca -bina de Pasajeros de los Aviones, Cu -bana de Aviacin, S.A., tiene a bienresponder lo siguiente:

    1. Nuestra empresa es una LneaA rea que como tal siempre tiene den-tro de sus principales objetivos latransportacin segura de todos nues -tros pasajeros, lo cual constituye unade las premisas fundamentales del tra-bajo de la Aviacin Civil Internacional.No obstante este propsito, debemossealar que no corresponde solo anuestra compaa velar por la trans-portacin segura de nuestros pasa -jeros, sino a todas las entidades que deuna forma u otra intervienen en el pro-ceso de transportacin, no solo depasajeros, sino de carga y correos. Sinembargo, en Cubana de Aviacin noexiste ninguna regulacin o procedi -miento que limite o impida el embar-que en cabina de instrumentos musi-cales. El procedimiento que existe enla compaa se encuentra establecidoen el Manual de Pasaje y Carga Nacio -nal y se refiere claramente a las dimen-siones y peso del equipaje. No obs -tante la entidad especializada en ma -teria de seguridad de la Aviacin CivilCubana, rige su actividad a partir dere gulaciones nacionales e internacio -nales a travs de las cuales con su im -plementacin, se pone de manif i es totodo un sistema en el que participancon diferentes grados de responsabili-dad, todas las empresas y su personal,sobre todo aquel vinculado a las ope -raciones areas e instalaciones aero -portuarias.

    2. La Organizacin de la AviacinCivil Internacional y la Asociacin In -ternacional de Transportistas A reos,de las que Cuba y su Lnea Area sonmiembros fundadores, emiten regu-laciones que permiten cumplir con elencargo social de la transportacinarea domstica o lo cal y la interna-cional, enfatizando aquellos temas deseguridad de la aviacin por la impor-tancia que tiene para la integridad fsi-ca de las personas. In numerables sonlos artculos y publicaciones rela-cionados con Acti vi dades de In ter -ferencia Ilcita de sarrolladas por per-sonas con diferentes motivaciones,entre las que se destaca el terrorismointernacional o la emigracin ilegal,de cuyos ejemplos Cuba y nuestraaviacin civil han sido vctima eninnumerables ocasiones.

    3. Medidas de seguridad vulnera -das dieron al traste con el brutal y vil,sabotaje a una de nuestras aeronavesque puso fin a la vida de sus 73pasajeros. Eventos como este solo se

    ganan el repudio de los pueblos. Sinembargo, la estimulacin a las sali-das ilegales de nuestro territorio porparte de los gobiernos de EstadosUni dos de Amrica teniendo encuenta su poltica migratoria haciaCuba, ha condicionado que elemen-tos ines cru pu losos, ante los cantosde sirenas de es tos gobiernos, optenpor va incluida la area como formade lograr arribar a territorio continen-tal por cuya causa algunas personasino centes han perdido la vida y otrastuvieron en riesgo de perderla.

    4. A raz de los eventos del 11 desep tiembre del 2001, con el derribode las Torres Gemelas, en EstadosUnidos, las organizaciones de la avia -cin civil internacional, rectoras detoda la actividad de transportacinarea, proyectaron el perfeccio n a -miento de aquellas regulaciones rela-cionadas con la seguridad y por tantose ha implementado desde entoncesuna poltica de perfeccio namientoconstante en la materia, de cuya im -plementacin nuestro pas no es aje -no, es por ello que las regulacionesaeronuticas de Cuba contemplan,las normas de trabajo a se guir enmateria de seguridad de la aviacincivil, que siempre se han aplicado,pero como sealamos es tn en cons -tante perfeccionamiento.

    5. Estas regulaciones en su artculo73, anexos 7 y 8 tratan los artculos oproductos prohibidos en la cabina delas aeronaves y en los salones es -triles de ltima espera (SUE), obje-tivamente, no pueden conformar unListado de todos los Artculos, Ob -jetos, Sustancias y Mercancas queestn Prohibidas para la Trans por -tacin por los Pasajeros y en suEquipaje de Mano en Vuelos In ter -nacionales y Nacionales, y que pu -dieran utilizarse con fines terroristasen el secuestro de aeronaves, sin em -bargo destacan en uno de sus ac -pites lo siguiente: OBJETOS CON -TUN DENTES: Cuyo tamao, peso ovolumen, razonablemente permitanser utilizados como armas e incluyeherramientas, obras escultricas, deartesana, instrumentos, implemen-tos deportivos y otros.

    6. Es por tanto que la determi-nacin de la medida aplicada para elcaso que analizamos es plena facul-tad legal de la Aviacin Civil Cubana,encargada a travs de su entidadespecializada de garantizar la seguri-dad de los vuelos de Cubana deAviacin, S.A., de sus pasajeros, lascargas, los correos y los equipajes.

    7. Debemos sealar que hasta lafecha de publicacin de la carta noexisten antecedentes en nuestraempresa sobre alguna queja que for-mule el Ministerio de Cultura u otraentidad vinculada a actividades cul-turales que nos haya comunicadoafectaciones a la programacin fuera

    de La Habana de nuestros concertis-tas y agrupaciones de cmara queincluyen en su formato instrumentosde cuerda. No es la primera vez quenuestra empresa transporta a nues -tros artistas y sus instrumentos mu -sicales y siempre se han aplicado lasmedidas de seguridad correspon-dientes para dichos medios de los queno contamos con antecedentes dereclamaciones por rotura lo cual sepudiera considerar como un riesgo.

    8. Las aeronaves estn sometidasdurante el vuelo a la influencia de situa-ciones meteorolgicas imprevisibles, espor ello que se dan situaciones queprovocan turbulencia en cuyo momen-to se producen movimientos bruscosde las mismas que provocan mu -chas molestias a las personas inclusopreocupaciones sobre la seguridad delvuelo. Estos eventos tambin provo-can el desacomodo de las cargas y losequipajes, es por ello que cuando seaterriza, nuestras tripulaciones, alertansobre las precauciones para abrir loscompartimentos de equipajes de cabi-na ya que el desacomodo de los mis-mos puede provocar accidentes. Elequipaje y las cargas en las bodegastambin sufre estas consecuencias, espor ello que pudieran originarse roturasque no pueden evitarse al caer sobre unequipaje otro ms voluminoso y pesa-do, lo cual lamentamos y asumimos lasresponsabilidades que de estos eventosse derivan. Por tanto las roturas no solose producen por problemas en lamanipulacin sino incluso por causasajenas al personal vinculado con estaactividad, lamentaramos, al igual quela cultura cubana, que por esa razn sedaen instrumentos