Text of Gracias Roberto Porro. Resultados Esperados I a.Sistema de información geográfico para servicios...
Diapositiva 1
Gracias Roberto Porro
Diapositiva 2
Resultados Esperados I a.Sistema de informacin geogrfico para
servicios ecosistmicos, distribucin de pobreza, y principales
amenazas a la provisin de estos servicios en Amazonia/Andes.
b.Revisin crtica de las principales opciones de manejo para la
provisin de SE, que relacionan este tema con la reduccin de pobreza
en los Andes-Amazonia.
Diapositiva 3
World Wildlife Fund, WildFinder: Database of species
distributions, v.1.06 Ejemplo (parcial): Diversidad de especies y
endemismos
Diapositiva 4
Resultados Esperados II 4.Evaluacin comparativa de casos
exitosos de proyectos e iniciativas en el tema de servicios
ecosistmicos y reduccin de pobreza. 5.Prioridades de capacitacin,
I&D, polticas pblicas para optimizar la utilizacin de SE en
beneficio de la poblacin pobre y vulnerable Amaznico-Andina.
6.Actores conocen el proyecto, contribuyen y se sienten dueos de
los resultados: Consultas y validacin.
Diapositiva 5
Cmo? Anlisis de la situacin de los servicios ecosistmicos ms
relevantes para la calidad de vida de las poblaciones pobres y
vulnerables de la Amazona y de los Andes. Foco: contextos
socio-ambientales en los cuales los servicios ecosistmicos
producidos en los Andes traigan beneficios para la Amazona y
viceversa.
Diapositiva 6
Objetivo del proyecto Generar informacin para apoyar polticas
pblicas que enfrenten los desafos del manejo sostenible de los
ecosistemas, contribuyendo para la reduccin de la pobreza.
Diapositiva 7
Objetivos especficos I 1.Servicios ecosistmicos ms importantes
para las poblaciones pobres y vulnerables y los principales retos y
amenazas a los ecosistemas que proporcionan estos servicios.
2.Funciones ecosistmicas relacionadas a la capacidad de
mantenimiento de un determinado SE, sin perjudicar a otros
servicios y simultneamente maximizando su efecto en la reduccin de
la pobreza.
Diapositiva 8
Objetivos especficos II 3.Desarrollar una agenda de
investigacin que genere aportes para programas de reduccin de
pobreza relacionados a SE, y establecer una estrategia para
fortalecer las instituciones I&D. 4.Necesidades de informacin y
conocimiento de formadores de polticas y otros actores clave
involucrados en el manejo de SE.
Diapositiva 9
Iniciativa Amazonica En Per: INIA: Institucin Fundadora (+ICRAF
y CIFOR) IIAP: Institucin Asociada Otras Instituciones Asociadas
Ej: Univ. Ucayali (UNU), Univ. Nac. Madre de Dios (UNAMAD)
Consorcio de Investigacin para reducir/revertir la degradacin
ambiental en la Amazonia INIAs de 6 pases amaznicos OTCA es miembro
de su directorio
Diapositiva 10
Proyecto SE-pobreza Amazonia/Andes Iniciativa Amaznica-Coord.
Gral.Redes de investigacin Investigacin multidisciplinaria WWF
Coord. PerBiodiversidad Conservacin Alcances multi-escalas
TNCBiodiversidad, PSA Kings College LondonModelamiento espacial
Hidrologa y clima Bases de datos globales UNAL-ColombiaCalidad de
suelo CIATPobreza Modelamiento espacial Bases de datos globales
WWF
Diapositiva 11
Lugares de estudio
Diapositiva 12
Proyecto SE-pobreza Global (ESPA) FinanciamientoNatural
Enviroment Research Council NERC, Economic & Social Research
Council ESCR, y Department for International Development DFID
Multi-escalas en diferentes regiones Recomendaciones Amazonia/Andes
Orientales Africa India China Programa 5 aos de DFID WWF
Diapositiva 13
Los Servicios Ecosistmicos en estudio (lista preliminar)
1.Calidad de agua (calidad, cantidad, estacionalidad) 2.Regulacin
del clima (local: lluvia, temperatura, cobertura de nubes; global:
secuestro de carbono) 3.Calidad del suelo (productividad, erosin)
4.Productos forestales y servicios 5.Reduccin de riesgos
(deslizamientos, inundaciones, sequas)
Diapositiva 14
Marco operativo Encuesta electrnica Mapeo de Necesidades Matriz
SE/Pobreza TOR Est. caso Anlisis SIG Manejo de SA Est. de caso Rev.
Necesidades Reporte Final & Distribucin de Material Revisin
Necesidades Anlisis SIG Evaluacin SE/Pobreza Anlisis Est.Caso
Planeamiento y Preparacin Anlisis y Consulta Reunion de Coordinacin
Validacin de Resultados Interaccin virtual Reunion de Coordinacion
Comits Nacionales Consulta Nacional Taller Regional Leticia,
Colombia, 13-15 de diciembre. Sem. 31Sem. 2 Octubre
Diapositiva 15
Marco Conceptual Estructura y funcionamiento del Ecosistema
Servicios Ecosistmicos Beneficiario SE Intermediarios SE
Modificadores SE Ambiente ExternoAmbiente externo Socioeconmico
Presiones y Amenazas para la Conservacin Adaptado de Swallow et al.
2007 (ICRAF)
Diapositiva 16
Anlisis Situacional para identificar desafos para el Manejo
Sostenible de los Ecosistemas como contribucin al alivio de la
pobreza: Amazonia/Andes www.michael-zick.de Roberto Porro
Contactos: Roberto Porro [email protected] Jan Borner
[email protected] Iquitos, Peru, 2-4 Octubre 2007 Sandra J.
Velarde, Iniciativa Amaznica [email protected]
Diapositiva 17
En la prctica... I a.Un mejor manejo del recurso agua y/o suelo
en el sector rural ha permitido que se mejoren o conserven SE
(regulacin de los caudales, la disminucin de la sedimentacin, la
fertilidad de los suelos, etc.) y esto a su vez ha resultado en
prevencin o reduccin de pobreza en el sector rural y/o urbano. b.La
aplicacin de polticas o prcticas de conservacin de la biodiversidad
han resultado en prevencin o reduccin de pobreza en las comunidades
rurales y/o urbanas.
Diapositiva 18
En la prctica... II c.La produccin y/o comercializacin de
productos agropecuarios o forestales ambientalmente amigables han
contribuido a mejorar los servicios ambientales y a prevenir o
reducir la pobreza en comunidades rurales y/o urbanas. d.La
utilizacin sostenible de la biodiversidad con propsitos comerciales
ha contribuido a conservar los servicios ambientales y a prevenir o
reducir la pobreza en comunidades rurales y/o urbanas.
Diapositiva 19
En la prctica... III e.Cualquier otra situacin donde un mejor
manejo de los ecosistemas o agroecosistemas, utilizando cualquier
estrategia de manejo (una poltica, un incentivo econmico, normas,
compra de tierras, creacin de reas protegidas, etc.), contribuya a
la conservacin o mejoramiento de los servicios ambientales y la
prevencin o reduccin de pobreza en el sector rural y/o urbano