127

GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Gestión Turística N°14, Julio-Diciembre 2010

Citation preview

Page 1: GESTUR, N°14 Diciembre 2010
Page 2: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

www.gestionturistica.cl

Universidad Austral de ChileInstituto de Turismo

Page 3: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Revista Gestión Turística Instituto de TurismoUniversidad Austral de ChileValdivia, Chilehttp://www.gestionturistica.clMail to: [email protected]@gmail.com

(C) Derechos reservados

EditorEdgardo Oyarzún Mendéz

Editor EjecutivoHector Caripan SanzanaUnidad de Investigación y DesarrolloInsti tuto de TurismoUniversidad Austral de Chile

IncripciónISSN 0717 - 1811e-ISSN 0718 - 6428

PeriodicidadSemestral

Tiraje300 ejemplares

ImprimeImprenta Austral

Page 4: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

CONSEJO EDITOR

EDITOR GENERALEdgardo Oyarzún M.Instituto de TurismoUniversidad Austral de Chile

EDITOR EJECUTIVOHector Caripan S.Unidad de Investigación y DesarrolloInstituto de TurismoUniversidad Austral de Chile

CONSEJO EDITORRegina SchlüterDirectora del Centro de Investigaciones y Estudios TurísticosArgentina

Sergio Molina E.Director del Centro de Emprendimiento e Innovación en Turismo.México

Enrique Sáez OlivitoDirector Centro de Documentación sobre Desarrollo Rural.Universidad de ZaragozaEspaña

Beatriz RiveroDepartamento de TurismoUniversidad Nacional de MisionesArgentina

Pablo Szmulewicz E.Director Instituto de TurismoUniversidad Austral de ChileChile

Carlos Alberto Cioce SampaioUniversidad Regional de BlumenauBrasil

Page 5: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

PRESENTACIÓN

El Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile pretende con esta publicación contribuir desde una mirada pluralista al desarrollo científico y técnico del turismo, a través de la divulgación de trabajos académicos y de investigación que se realizan en Centros de Investigación y Universidades de Chile y Latinoamerica. Esta publicación se encuentra registrada en el ISSN ( Identificador Internacional de Publicaciones Seriadas ) bajo el codigo ISSN 0717 - 1811 para su versión impresa e ISSN 0718 - 6428 para su versión electrónica Objetivos Editoriales - Contribuir a generar un cuerpo teórico sólido en torno al turismo - Fortalecer el estudio científico del turismo - Sistematizar y difundir experiencias producto de investigaciones aplicadas - Favorecer el intercambio del conocimiento entre investigadores

DestinatariosInvestigadores, Académicos, Profesionales del área, Estudiantes, Organismos Públicos de Turismo, Organismo Internacionales de Turismo, Empresarios.

IdiomaPor su orientación iberoamericana la lengua principal de esta publicación es el español y como lengua secundaria el portugués.

SeccionesLa revista se divide en cuatro grandes secciones:1.- Resultados de Investigaciones. Espacio dedicado a difundir los resultados de investigaciones empíricas sobre el desarrollo turístico.2.- Ensayos Científicos. Sección de difusión de trabajos personales y colectivos que abordan temáticas sobre el desarrollo del turismo, su conceptualización y teorización.3.- Sistematización de Experiencias. Sección destinada a dar a conocer resultados de diferentes metodologías aplicadas tanto en el ordenamiento como en la gestión territorial del turismo en los diversos destinos turisticos..4.- Reseña Bibliográfica. Sección dedicada a la difusión de literatura Iberoamericana sobre el turismo.

La revista se encuentra indexada en las bases de revistas científicas de Latindex (UNAM) de México, Dialnet (U. Rioja) de España, HAPI (UCLA) de USA, Redalyc (UAEM) de México y CIRET de Francia

Mayor información sobre proceso de arbitraje y guía de estilo para autores, ver sección en la contratapa o en la web http://www.gestionturistica.cl/publicaciones/revistas/evaluacion.htm.

Page 6: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INDICE

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 Diciembre 2010

RESULTADOS DE INVESTIGACION

El desarrollo de Cancún, analizado desde la Teoría de los Sistemas Complejos........Romano Segrado, Alfonso González, Lucinda Arroyo y Alejandro PalafoxUniversidad de Quintana Roo, México

Satisfacción de Residentes con el desarrollo de la actividad turística en los Pueblos Mágicos de México: Un Indicador de Competitividad. Casos de Comala, Colima y Real de Asientos, Aguascalientes................................Rafael Covarrubias, Universidad de Colima.Astrid Vargas y Ismael Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascaliente. México

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural turístico en la Región de los Ríos?, periodo 1998-2007 .............................................................Gastón Vergara, Victor Sandoval y Juan Carlos Miranda, Universidad Austral de Chile

ENSAYOS CIENTÍFICOS

Geologia e Geoturismo na Chapada Diamantina ...........................................................Dante Severo, Univeridades Católica do Salvador. Rosemeri Melo e Souza, Universidades Federal de Sergipe, Brasil.

La formación de Guías de Turismo de Montaña y Alta Montaña: El caso Chileno .............................................................................................Pablo Rebolledo, Univeridad de Valparaiso; Rodrigo Fica, Pontificia Univeridad Católica de Chile.

Patrimonio versus Turismo: Nuevo yacimiento de creación de empleo en el Andévalo. Huelva. España.........................................................................Emilio Romero, Universidad de Huelva, España.

RESEÑA DE PUBLICACIONES

Epistemología del Turismo. .......................................................................................................................Hector Caripan, Universidad Austral de Chile

09

33

55

69

83

97

121

Page 7: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EDITORIAL

En esta edición, correspondiente a diciembre de 2010, se presentan tres resultados de investigaciones, tres ensayos y una reseña bibliográfica.

El primer artículo corresponde a una investigación realizada por Romano Segrado, Alfonso González, Lucinda Arroyo y Alejandro Palafox, académicos de la Universidad de Quintana Roo, México, quienes analizan el desarrollo del destino Cancun desde la Teoria de los Sistemas Complejos.

El segundo artículo los académicos de las universidades de Colima y Autónoma de Aguascaliente de México, Rafael Covarrubias, Astrid Vargas y Ismael Rodríguez dan a conocer los resultados de la aplicación de un Indicador de Satisfacción de Residentes con respecto al desarrollo de la actividad turística en los Pueblos Mágicos localizados en los municipios de Comala y Real de Asientos, México

En el tercer artículo las autores de la Universidad Austral de Chile, Gastón

Vergara, Victor Sandoval y Juan Carlos Miranda, presentan el cambio que registro el paisaje natural, usado como recurso turistico en la región de Los Ríos entre los años 1998 - 2007

En el primer ensayo, los autores brasileños de las universidades Católica de Salvador y Federal de Sergipe, Dante Severo y Rosemeri Melo e Souza dan a conocer como la Chapada Diamantina, situada en la parte central del estado de Bahía, tiene gran potencial turístico, gracias a su geodiversidad, representada por los geotopos o geositios.

En el segundo ensayo los autores chilenos Rebolledo y Fica analizan la formación de los guías de turismo de montaña y alta montaña en Chile.

En el tercer ensayo el autor español Emilio Romero hace un analisis de como las nuevas transformaciones economicas y sociales han llevado a la sociedad a demandar nuevos servicios y productos relacionados con el ocio, el tiempo libre, la cultura y el patrimonio, y como estas trasnformaciones necesitan ir acompañadas de instrumentos mediadores a cargo de agentes públicos y privados que difundan la idea de patrimonio como factor de desarrollo social y económico.

En reseña de publicaciones, Hector Caripan hace una reseña del libro Epistemología del Turismo de los autores Castillo Nechar y Panosso.

Como noticia queremos informar a ustedes que nuestra revista ha sido aceptada en la base de datos Redalyc.

Edgardo Oyarzún Méndez Editor General

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 Diciembre 2010

Page 8: GESTUR, N°14 Diciembre 2010
Page 9: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EL DESARROLLO DE CANCÚN, ANALIZADO DESDE

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS

AutoresRomano Segrado PavónMaster en Estudios TurísticosUniversidad de Qintana Roo

México [email protected]

Alfonso González Damián Master en Administración

Dr. en Cs. Sociales y PoliticasUniversidad de Quintana Roo

[email protected]

Lucinda Arroyo ArcosUniversidad de Qintana Roo

México [email protected]

Alejandro Palafox MuñozMaster en Estudios TurísticosUniversidad de Quintana Roo

[email protected] RESUMEN Se analizó el sistema productivo del Municipio Benito Juárez, desde la teoría de “sistemas complejos”, aplicando la metodología propuesta por García (2000), quien propone diferentes niveles de análisis (local, regional-nacional e, internacional), para cada sistema social, respetando los principios de organización y evolución. La investigación se basó en fuentes documentales (libros e Internet).

Se construyó un modelo para representar la realidad actual y cuya confirmación satisfactoria sólo puede basarse en su capacidad de explicar el funcionamiento de los hechos, sin caer en la generalización de que “todo interactúa con todo”. Como resultados, se determinó que Cancún y su principal actividad económica –el turismo- forma parte de un sistema complejo cuya evolución responde a la dinámica propia de esta clase de sistemas; que funciona como una totalidad organizada y, que los cambios en la actividad turística están en correspondencia con cambios significativos en el subsistema económico.

Palabras clave: Cancún, Sistemas complejos, turismo

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 09

RESULTADOS DE INVESTIGACIONES

Page 10: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

A COMPLEX SYSTEMS THEORY BASED ANALYSIS OF THE DEVELOPMENT OF CANCÚN, MEXICO

AuthorsRomano Segrado PavónMaster en Estudios TurísticosUniversidad de Qintana Roo

México [email protected]

Alfonso González Damián Master en Administración

Dr. en Cs. Sociales y PoliticasUniversidad de Quintana Roo

[email protected]

Lucinda Arroyo ArcosUniversidad de Qintana Roo

México [email protected]

Alejandro Palafox MuñozMaster en Estudios TurísticosUniversidad de Quintana Roo

[email protected]

ABSTRACT This paper reports a study of the productive sector of the economy of the municipality of Benito Juarez (Cancún) using García’s (2000) methodology. García proposes applying three different levels of analysis (local, regional/national and international) to each social system studied. The analysis takes into account both the way these systems started and how they have developed to the present day. The data comes mainly from documental sources, including internet.

The model developed was validated through its capacity to explain the current economic situation. It is shown that tourism, the principle economic activity, has evolved to form part of a complex system which works as a whole and reflects changes in the economic subsystem.

Key words: Cancun, complex systems, tourism

10 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 11: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUCCIÓN

La teoría general de sistemas surgió a mediados del siglo XX, y aunque algunos científicos ya pregonaban dicho concepto desde finales del siglo XIX, el reduccionismo total y el conflicto marxismo-capitalismo aún estaban demasiado en auge como para que se escuchasen nuevas voces.

Básicamente, la teoría general de sistemas implica que toda entidad o sistema forma parte de otro sistema mayor, con su correspondiente organización de entrada, procesamiento, salida y retroalimentación. Como propuesta teórica surgió con la intención de ser una alternativa a los enfoques analítico-mecánicos que fragmentaban la realidad, dividiendo los fenómenos en partes, tanto como fuera posible, bajo la premisa de que todo problema puede ser solucionado separando sus partes fundamentales y analizándolas individualmente.

El enfoque sistémico como aproximación teórica de la realidad ofrece algunas ventajas frente a los enfoques analítico-mecánicos estructuralistas, entre otras:

Pone en el centro de la teoría, no a la unidad, sino al todo, que no se reduce a 1. la suma de sus partes.Concibe la noción de sistema, como no formal o ambigua.2. Se sitúa en un nivel transdisciplinario (Morín, 2001).3.

La Teoría General de Sistemas, construida a partir de la noción de sistemas, ha sido utilizada como punto de partida para explicar al turismo al observarlo como un sistema con entradas y salidas, como un fenómeno socio - económico y espacial, en el cual se interrelacionan diferentes elementos. Al respecto, la SECTUR (2000) afirma que el turismo como objeto de estudio, puede ser abordado desde diferentes disciplinas científicas, siendo muy útil un enfoque transdisciplinario como la teoría de sistemas, para estudiarlo integralmente.

Con esta idea, diversos autores propusieron modelos de sistemas aplicados a la actividad turística, cada uno de enfocado al análisis de sus elementos estructurales. Raimundo Cuervo (1967), propuso un sistema turístico a partir de dos elementos, la oferta de servicios y las demandas de los viajeros. Neil Leiper (1990), identifica los elementos del sistema desde un ángulo espacio-territorial, región de origen, de destino y ruta de tránsito, un elemento dinámico, el flujo de turistas y un entorno con el cual interactúa el sistema. Posteriormente Sergio Molina (1991) propuso otra forma de comprender el sistema, al que incorporó los conceptos de superestructura, estructura e infraestructura. Gunn (1994), propone un sistema centrado en la oferta y la demanda, Mill y Morrison (1985) proponen un sistema centrado en el marketing del turismo, estos dos trascienden

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 11

Page 12: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

la visión mecánica del sistema y se centran en la dinámica que lo hace funcionar, sin embargo suponen un conjunto de relaciones elementales entre los elementos y desdeñan la integración del sistema con su entorno.

Aunque sea difícil abarcar todas las aproximaciones se puede afirmar que algo común a todos los modelos citados es que suponen un conjunto de elementos relacionados entre sí que interactúan, pero tales elementos son separados para su examen individual aunque en realidad estén ligados y la interrelación sea lo que permita su verdadero entendimiento (Cooper, 1997), por lo que se puede afirmar que estas propuestas son útiles, “para profundizar en el análisis de cuestiones puntuales, pero insuficientes para comprender y explicar la totalidad en la que se dan los componentes que se analizan” (Ander-Egg, 2001: 107).

Enfocado así, el análisis intenta explicar el fenómeno por medio de la división y reducción de los componentes que originan la actividad del turismo, y que hasta ahora no ha permitido un entendimiento amplio del fenómeno, por ello más recientemente diversos autores se han aproximado al turismo con enfoques alternativos al tradicional de la teoría general de sistemas, algunos de ellos incorporando el concepto de complejidad como característica inherente del sistema turístico, ya que “existen circunstancias que están llevando a la necesidad de desarrollar un pensamiento complejo (...). Esto exige abrirse al pensamiento de la complejidad de lo real, forjar un pensamiento capaz de pensar esa complejidad” (Ander-Egg, 2001: 93).

En este sentido, el sistema turístico posee una disposición, estructuración, y elementos se relacionan entre sí para efectuar operaciones de entrada, procesamiento, salida y retroalimentación, características estructurales del sistema; se puede afirmar que además, el sistema turístico tiene información oculta entre sus elementos y relaciones, lo que le confiere la complejidad al sistema, la cual se incrementa exponencialmente mientras más elementos incorpora, ya que las interrelaciones y comunicaciones entre los mismos crearán sinergia y mutua dependencia, esta última característica es la que propicia que el sistema no sea descomprimible (García, 2000). En sistemas mecánicos, no complejos, por ejemplo: en una computadora se sabe como funciona en cada una de sus partes y sí se desarma y vuelve a armar, nada cambia y las relaciones se mantienen. En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Por ejemplo, una comunidad y sus actividades económicas no pueden ser separadas y sí lo fuesen, al ser reintegradas, no se tendría la certeza de que las relaciones originales fuesen las mismas o de que existan otras nuevas, es decir que el sistema no es descomprimible. Así pues, un sistema complejo posee más información que la que da cada parte individualmente. Es por esta razón, que si se quiere comprender mejor el funcionamiento de un sistema, el análisis de su estructura, desde un punto de vista mecánico, convencional, puede resultar limitado, en tanto que

12 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 13: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

un enfoque desde el ángulo de la complejidad tiene la probabilidad de aportar una mayor comprensión.

Como sistema de análisis no descomprimible, el turismo, según Uriel y Monfort (citado por Muñoz, 2005) “se distingue por la dificultad de delimitar las ramas que le dan cuerpo, como consecuencia del carácter mixto de la oferta turística y de la práctica imposibilidad de cuantificar algunos elementos que también forman parte de la misma; bien sea el paisaje, la cultura o el medio natural (...)”, es decir que como fenómeno complejo, interactúa con las dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales, naturales, etc. y no puede ser encasillado en un sector, por lo que requiere ser analizado de forma amplia e integral, ya que posee unas características sui generis que le son inherentes. Estas características son, según Uriel y Monfort (Ibid):

La ambigüedad en la delimitación del área de análisis1. Las múltiples y complejas interrelaciones existentes entre los elementos 2. constitutivos del hecho turístico.La heterogeneidad de los sectores o actividades.3. La imposibilidad de definir el sistema de elaboración del producto turístico.4. Unas actividades de naturaleza dispar, con estrategias y diseños heterogéneos.5. El producto se encuentra alejado del consumidor6. El demandante se desplaza hacia la oferta 7. La dependencia de los recursos naturales en los que se apoya la oferta turística8. Fuerte presencia de las instituciones públicas locales9. Dependencia al contexto social y político donde se desarrolla.10.

Por esto, si se desea lograr un análisis que explique el fenómeno y refleje la realidad, es necesario adaptarse a nuevos paradigmas. En el caso del turismo, además de la heterogeneidad, la característica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema total y esta característica excluye la posibilidad de obtener una explicación de la realidad del funcionamiento del sistema por la simple adición de estudios sectoriales correspondientes a cada uno de los elementos (García, 1994). Esto significa que el resultado no puede ser atribuido a cada componente por si sólo, sino que es consecuencia de la acción cooperativa o antagónica entre ellos.

Con esta base, se propuso la teoría de sistemas complejos como una alternativa a los enfoques analítico-mecánicos que fragmentaban la realidad, dividiendo los fenómenos en partes, tanto como fuera posible, para analizarlos separadamente, bajo la premisa de que todo problema puede ser solucionado separando sus partes fundamentales y analizándolas individualmente. Esto fue útil, “para profundizar en el análisis de cuestiones puntuales, pero insuficiente para comprender y explicar la totalidad en la que

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 13

Page 14: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

se dan los componentes que se analizan” (Ander-Egg, 2001: 107).

Con el enfoque de la teoría de “sistemas complejos”, el turismo es considerado como un subsistema del sistema total, lo cual permite mostrar que su papel en la producción encuentra su explicación en las transformaciones y cambios sufridos por el sistema, a través de sucesivas reorganizaciones en las que intervinieron diversos factores. Se han identificado las condiciones macroeconómicas y sociopolíticas de dichos cambios, y el rol de las políticas nacionales, para determinar la existencia de un sistema complejo.

Una definición muy sencilla de un sistema “complejo”, es la de un gran número de elementos los cuales interactúan entre sí (Bar-Yam, 1997). La funcionalidad global del sistema se da precisamente por las interacciones, y por lo tanto no se encontrará tal funcionalidad si uno observa sólo a unos cuantos elementos. En resumen, se deben observar las relaciones del sistema, no sus elementos. Sobre esta misma idea coinciden Leff (1986), García (1994), Luhmann (1997), y Morin (2001). Al centrarse en las relaciones, al atender a la dinámica del sistema antes que a su estructura, al reconocer lo variable por sobre lo estático, se da cabida a lo aleatorio, a lo caótico, a la incertidumbre, con lo que la mirada se enfrenta a la necesidad de abandonar la búsqueda de la certeza y la objetividad, o al menos a mantenerla en suspenso.

Los trabajos de Farrell y Twining-ward (2003), Jiménez (2005) y Osorio (2010) abren la puerta a la complejidad en el análisis sistémico del turismo, el primero plantea la necesidad de comprender al turismo como un sistema complejo adaptativo, complejo dado que involucra relaciones, variables y procesos que van más allá de la denominada industria turística y adaptativo dado que como otros sistemas, muestra una tendencia natural a la entropía pero que a través de flujos de energía es resuelta mediante un proceso de auto-organización; el segundo introduce la idea de la simultaneidad de funciones para cada elemento del sistema y con otros sistemas, lo que resulta en una red global de subsistemas turísticos o sistema turístico global. Osorio (2010) por su parte, da un paso más hacia la complejidad y propone un reenfoque en el análisis del turismo como sistema al análisis del turismo como diferenciación funcional en el sistema social y destaca la necesidad de comprender la diferenciación mediante una observación de segundo orden centrada en la operación contingente y en el acoplamiento estructural de los sistemas funcionales autopoiéticos en la sociedad compleja.

MÉTODO La investigación sistémica tiene una amplia gama de propuestas de investigación, más aún para el análisis de políticas públicas, que es un campo de conocimiento multidisciplinario. Velasco (2005: 170) argumenta que en los últimos cincuenta años,

14 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 15: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

las aproximaciones teóricas a la investigación y análisis de políticas públicas se puede ordenar en un continuo con dos extremos: 1) análisis en profundidad alguno de los elementos de una política pública (análisis de la formulación de los problemas que se abordan, de la implantación de los programas o de la evaluación) o 2) análisis de las relaciones de una política concreta con un entorno político más amplio.

Por su parte, Hogwood y Gunn (Citados por Velasco, 2005) proponen distinguir entre diferentes “variedades en el análisis de políticas públicas” considerando los siguientes:

1. Análisis de contenidos: aquellos estudios que analizan la génesis y el desarrollo de políticas concretas.

2. Análisis del proceso: investigaciones centradas en las etapas del ciclo de las políticas y en factores de influencia de cada una de ellas.3. Estudio de productos: estudios que toman una política pública concreta como variable dependiente y estudian las relaciones externas.4. Evaluación: investigaciones que valoran el proceso o sus resultados desde variables predeterminadas.5. Información para la mejora del proceso de toma de decisiones.6. Análisis para mejorar los procesos de elaboración de políticas.7. Defensa de determinadas opciones o presión en el proceso o en las políticas.

Estos siete tipos de análisis pueden agruparse en dos categorías, aquellos centrados en el análisis del proceso y aquellos centrados en el análisis para el proceso (Ver tabla 2).

Tabla n° 2. Tipos de análisis de políticas públicasEstudio del conteni-do de la política

Estudio del proceso de la política

Estudio de los pro-ductos del proceso

Evaluación Informa-ción para el proceso decisorio

Process advocacy

Defensa de políticas

Análistas como actores politicos

Politicos como ana-listas

Conocimiento del proceso Conocimiento para el procesoFuente: Hogwood y Gunn, 1981 En este estudio se pretendió abordar la planificación turística como política pública y analizarla como “signos reveladores” de diferentes proposiciones jerárquicas mayores, que constituirían los marcos de aproximación (Rein y Schön, 1993). Esto es, comprender a la planificación turística como resultado del funcionamiento de un

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 15

Page 16: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

sistema socio-económico integrado desde el nivel internacional al municipal o local, para analizar la génesis, el desarrollo y los contenidos, en relaciones causa-efecto.

Al considerar los argumentos expuestos, se tomó como punto de partida a las primeras acciones públicas diseñadas para el turismo, tal y como hoy se entiende, en el territorio quintanarroense, con la aparición del polo turístico de Cancún a principios de la década de los setenta del siglo XX. Asimismo, con el fin de concentrar la atención en la zona estudiada, se decidió centrar la atención, sin excluir otros instrumentos de planificación, en los documentos publicados por el gobierno federal o estatal en los que expresamente se hiciera mención al turismo en Cancún o su área de influencia. El proceso de indagación abarcó las siguientes etapas:

Búsqueda de información bibliográfica-documental y selección de los 1. instrumentos a analizar.Análisis del contendido de los instrumentos en las siguientes categorías: 2.

Vínculos entre documentosa. Nivel jerárquico en el que aparece el turismob. Inclusión de políticas expresas para el turismo en Cancúnc. Identificación de períodos y contextos sociopolíticos correspondientesd. Identificación de proposición teórica subyacentee.

Conclusiones a partir del análisis de contenido e identificación de la génesis y 3. transformaciones de la planificación turística en la zona de estudio.

Tras una primera revisión, se agrupó a los instrumentos en seis, en función de su ámbito de aplicación y de su área de atención: 1) Instrumentos marco, 2) Instrumentos nacionales específicos, 3) Instrumentos estatales marco, 4) Instrumentos estatales específicos, 5) Instrumentos locales específicos 6) Instrumentos parcialmente vinculados. Entre ellos se seleccionó a los documentos listados en la tabla n°3 para realizar el análisis.

Si bien existen múltiples instrumentos de planificación que abordan de algún modo a la actividad turística, se han seleccionado algunos de ellos, por las características de la región y del turismo que se pretende desarrollar en ella, en términos de la propia política turística del Estado. En el estudio se identificaron algunos instrumentos tanto de ámbito nacional como local que dictan política específica sobre el uso de los recursos naturales y del patrimonio histórico.

Tabla n° 3. Instrumentos de planificación turística seleccionados

Plan Nombre del instrumento Titular Dependencia a cargo

Tipo de instrumento

PND 00-06 Plan Nacional de Desarrollo Vicente Fox Quesada Ejecutivo

Federal 1

16 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 17: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

PND 06 Planes Nacionales de desarrollo 06

Felipe Calderón Hinojosa

Ejecutivo Federal 1

PND 76-82 Plan Nacional de Desarrollo José López Portillo Ejecutivo

Federal 1

PND 82-88 Plan Nacional de Desarrollo

Miguel de la Madrid Hurtado

Ejecutivo Federal 1

PND 88-94 Plan Nacional de desarrollo

Carlos Salinas de Gortari

Ejecutivo Federal 1

PND 94-00 Plan Nacional de desarrollo

Ernesto Zedillo Ponce de León

Ejecutivo Federal 1

PST 00-06 Programa Sectorial de Turismo

Leticia Navarro Ochoa SECTUR 2

PST 06-12 Programa Sectorial de Turismo

Rodolfo Elizondo Torres SECTUR 2

PST 76-82 Plan de Turismo Guillermo Rossell de la Lama SECTUR 2

PST 82-88 Programa Sectorial de Turismo

Antonio Enríquez Savignac SECTUR 2

PST 88-94 Programa Sectorial de Turismo

Carlos Hank González SECTUR 2

PST 94-00 Programa Sectorial de Turismo

Silvia Hernández Enríquez SECTUR 2

PB 99-05 Plan Estatal de Desarrollo 99-05

Joaquín Hendricks Díaz SEPLADER 3

PED 05-11 Plan Estatal de Desarrollo 05-11 Félix González Canto SEPLADER 3

PED 81-87 Plan Estatal de Desarrollo 82-88

Pedro Joaquín Coldwell SEPLADER 3

PED 87-93 Plan Estatal de Desarrollo 87-93 Miguel Borge Martín SEPLADER 3

PED 93-99 Plan Estatal de Desarrollo 93-99 Mario Villanueva SEPLADER 3

PGV 20-25 Plan Gran Visión 2000-2025

Orlando Arroyo Marroquín CCE 4

PS- 05-11 Programa Sectorial Turismo

Gabriela Rodríguez Gálvez SEDETUR 4

PMCM Plan Maestro de la Costa Maya

John McCarthy Sandland FONATUR 5

PRODESURPrograma de Desarrollo Turístico del Sur de Q. Roo

Cora Amalia Castilla MPIO OPB 5

2001-2006 Programa Nacional de Cultura Sari Bermúdez CONACULTA

/ NAH 6

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 17

Page 18: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

PNMA 01-06

Programa Nacional de Medio Ambiente yRecursos Naturales 2001-2006

Víctor Lichtinger Waisman SEMARNAT 6

PNMA 06Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006

Juan Rafael Elvira Quezada SEMARNAT 6

POET QROO

Programa Ordenamiento Territorial Q. Roo

Francisco Javier Díaz Carvajal SEDUMA 6

Fuente: González, 2008. De esta forma, el estudio está delimitado no por la extensión del tema, sino por la perspectiva globalizadora (Figura n° 1) que, en su afán de visualizar el todo integral, hace desaparecer los detalles que importan al análisis minucioso, para detener la vista de los elementos importantes y sus relaciones destacadas, en un intento de esbozar el “todo integral” en sus líneas fundamentales (Rodríguez, 1999). Igualmente, ningún estudio puede abarcar la totalidad de las relaciones o de las condiciones de contorno dentro de un sistema complejo (aún en el supuesto de que tenga sentido hablar de tal “totalidad”). Siempre se necesita de criterios de selección (García, citado por Leff; 1986).

Para el caso del presente documento, el elemento que permitirá explicar la evolución del sistema turístico será el cambio o adaptación reorganizadora del sistema al acoplarse estructuralmente a cambios en su entorno. García (2000) sugiere tres niveles de análisis para explicar la evolución y organización de un sistema determinado:

Nivel I: Cambios que afectan al sistema por cambios en algunos de sus elementos e interrelaciones tales como cambios introducidos al sistema por modificaciones en las relaciones socioeconómicas y o en el medio físico.

Nivel II: Cambios introducidos en el sistema productivo (introducción de ideas, créditos, mano de obra, etc.) como resultado de cambios de políticas nacionales.

Nivel III: Se refiere a los cambios que ocurren en las políticas nacionales de desarrollo, debido a modificaciones en las políticas internacionales o de mercado.

En el caso de este documento la mirada se centra en dos subsistemas: el económico- social y el turístico, aunque el modelo final incluye los tres subsistemas vinculantes:

Subsistema Físico (SSF): suelo, agua, clima, ecosistemas naturales.1. Subsistema Económico Social (SSES): grupos sociales, factores económicos, 2. factores políticos y,Subsistema Turístico (SST): atractivos, servicios, comunicación. Dentro de 3. este subsistema, se abordaron los componentes más importantes de la actividad

18 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 19: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

turística: hoteles, restaurantes, aviones, cruceros, mano de obra, migración, leyes, turistas, aunque este documento lo hace de forma general.

La delimitación histórica, para determinar períodos de análisis, se realizó con base en Romo (1995) y sus etapas del desarrollo económico, aunque también se ha considerado a otros autores, tales como Rostow (1961) Cordera (1979), Holder (1987), y los instrumentos presentados en la tabla n° 3, por lo que la finalmente, la delimitación muestra una estrecha relación con los sexenios presidenciales:

Primer período: Crecimiento sin inflación (1956-1970)(i) Segundo período: Monetarismo (1971-1976)(ii) Período de transición: Estancamiento con inflación (1976-1982)(iii) Tercer período: Apertura de mercados (1983-actual)(iv)

Debido a los desfases en las escalas espaciales y temporales entre los procesos de distinto nivel no deberá buscarse una correspondencia estricta entre el comienzo y final de ellos, sino sus relaciones más relevantes (Becerra, 1997; Dobb, 1991).

Figura n° 1. Perspectiva Global

Sistema GlobalSistema GlobalPERÍODO: (1956 – 2000) Escala Temporal

S.S.E.S. S.S.T.

S.S.F.

CancCancúúnn Escala Espacial

NIVEL I - Local Escala Analítica

Interrelaciones

Cambios Locales

Modificaciones

Elementos

NIVEL II - Regional(Políticas Nacionales)

Introducción de Bienes y ServiciosCréditosMano de ObraCambios de Políticas

NIVEL III(Políticas InternacionalesTendencias Internal. del ComercioRelaciones políticas entre paísesFlujos de Capital)

Edo. Quintana Roo

México

Fuente: Elaboración propia con base en García, 1994.

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 19

Page 20: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

Como se ha señalado, la estructura de un sistema complejo queda definida, auto-organizada, cuando pueden establecerse las relaciones entre los subsistemas que lo componen. En este caso, interesa analizar las vinculaciones entre el Sub-Sistema Socioeconómico (SSSE) y el Sub-Sistema Turístico (SST) a lo largo de los períodos identificados.

Primer período (1956-1970): Las condiciones previas para el despegue

Nivel III: Al terminar la Segunda guerra mundial, la situación de la industria mexicana se deteriora, a consecuencia de la disminución de las exportaciones. El gobierno decide desarrollar el país a través de la industrialización y es necesario buscar un producto que pueda exportarse y que permita financiar las inversiones que se realicen con aquel propósito (…). Así, el turismo surge como el fenómeno económico que puede permitir la obtención de las divisas necesarias para adquirir los bienes de capital que requiere la industrialización (Jiménez, 1984: 44). Igualmente, organismos internacionales como la ONU, el Banco Mundial y el FMI apoyan estas políticas de crecimiento económico (Lanfant, 1980).

El Estado, como parte del proceso de expansión del sector moderno, pone a disposición de los particulares, tanto nacionales como extranjeros, capitales para la activación del sector hotelero, al mismo tiempo de ejecutar una política de re-ubicación de los campesinos propietarios de terrenos ubicados en destinos turísticos estratégicos y apropiarse de los mismos para beneficios particulares de los representantes del gobierno de la época. La deuda pública se incrementa.

Como resultado, toda la red de carreteras y la infraestructura turística nacional se amplió. Así, el “milagro mexicano” fue muy favorable para diversificar la producción nacional e impulsar la actividad turística, tanto en la oferta como la demanda.

A nivel internacional se inicia el auge turístico y el inicio del turismo masivo. Por otra parte, en la lucha por la hegemonía ideológica, la Revolución Cubana pone fin al principal destino turístico norteamericano en el Caribe.

A nivel nacional, aún en medio de una grave crisis social, el presidente Gustavo Díaz Ordaz se dio tiempo para encargar al Banco de México, en 1968, un Plan Nacional de Turismo. Ese plan tenía el objetivo de contribuir al crecimiento del Producto Nacional y al equilibrio en la balanza de pagos que se financiaban con excesivos créditos del exterior, además, el Plan debía generar oportunidades de inversión para el sector privado, crear empleos, alcanzar la autodeterminación y la comercialización de la oferta turística

20 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 21: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

nacional en el exterior y lograr la autonomía tecnológica en los servicios turísticos. Dichos objetivos estaban alineados con las recomendaciones que proponía la UIOOT (Antecesora de la actual Organización Mundial del Turismo) para promover el turismo en el mundo (Cancun La Historia, 2005).

Nivel II: Durante este período, existen características muy específicas que permiten afirmar que el sistema considerado era dinámicamente estable. La política económica siguió orientada a dar facilidades a la inversión privada, principalmente por medio de la protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberación de precios, etc. (Méndez, 2000). De esta forma, la industria turística, principalmente los hoteles, se vieron ampliamente beneficiados, aunque las empresas transportistas también supieron aprovechar las oportunidades presentadas.

Debido a la preocupación gubernamental por la actividad turística, se desarrolla una actividad estatal sin precedentes y se consigue la consolidación e institucionalización de la actividad con una Ley de Turismo (Mac Donald, 1981). Además, considerando que la actividad turística requería en ese tiempo de un nivel académico superior para un mejor aprovechamiento de la misma, en este período se establece en la Universidad Autónoma del Estado de México la carrera de técnico en Turismo.

Con base en los lineamientos del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el Banco de México creó en 1969 el INFRATUR, para llevar al cabo un Programa Integral de Centros Turísticos. De esa forma, se iniciaron los estudios tendientes a identificar las zonas propicias para la ejecución de proyectos de infraestructura turística, y Cancún y Zihuatanejo fueron seleccionados como prioridades de inversión.

El tema del turismo se convirtió en tema diplomático, ya que otorga estatus a México, junto con una imagen de modernidad. Las Olimpiadas del 68 y el Mundial de Fútbol en 70 se argumentan como eventos aprovechables para dar impulso al turismo. En esta misma época ocurre la masacre de Tlatelolco (1968).

El turismo es considerado como un instrumento de apoyo económico complementario, pero no se debía depender de esta actividad en ninguna de las zonas del país. Sin embargo, por razones económicas, sociales y políticas, se decide impulsar estudios sobre el desarrollo del polo turístico de Cancún.

Nivel I: Quintana Roo apenas tenía poco más de 40,000 habitantes, concentrados en Chetumal, Cozumel e Isla Mujeres. Los censos de aquella época no le daban importancia a la isla de Cancún, habitada sólo durante algunas temporadas del año por un grupo de pescadores. Este pequeño poblado está próximo al despegue, sin embargo en el destino

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 21

Page 22: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

turístico más cercano -Cozumel-, la política turística nacional impulsa la construcción de los primeros grandes hoteles de la isla (Figura n° 2).

Figura N°2. Primer Período (1956-1970)

PerPerííodo Iodo IPerPerííodo 1956odo 1956--19701970

Niveles de análisis

Procesos

III

II

I

INTERNACIONAL:INTERNACIONAL:Finaliza la II Guerra MundialDisminuyen exportaciones de MéxicoONU, BM, FMI impulsan al turismoRevolución Cubana

Turismo masivo

NACIONAL:NACIONAL:IndustrializaciónActivación sector turismoLey de turismoUAEM – Técnico Turismo

Deuda públicaProtección arancelariaSubsidios

Nuevos destinos

Control salarialLiberación de precios

MigraciónTlatelolco

Tensión y cambios socialesLOCAL:LOCAL:Cancún es pueblo de pescadores.Tierras ejidalesProducción de sustento Inician estudios para inversiones.

Deficiente infraestructura turística

SSESSSF

Efectos climáticosSin perturbaciones

SST

Fuente: Elaboración propia con base en García, 1994.

Segundo período (1971-1976): El proceso de despegue

Nivel III: Las condiciones externas e internas estaban dadas para iniciar un fuerte impulso a la inversión en turismo: existían los órganos de financiamiento internacional, BM y BID, mientras que en el gobierno federal planeaba los nuevos Centros Integralmente Planeados.

Por otra parte, el desempleo, la pobreza, las desigualdades sociales, etc., impuestas por el modelo económico ejercido, se empiezan a manifestar fuertemente y se hace necesario un cambio profundo en la política económica. Así se pasa del “desarrollo estabilizador” al “desarrollo compartido”. Este cambio determina que a partir de ahora el Estado se adjudicará la función de desarrollar los nuevos centros turísticos (macroproyectos) con la intención de mejorar la competitividad en el mercado

22 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 23: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

internacional y elevar la captación de divisas.

Nivel II: Se concebía la necesidad de ocupar el nuevo territorio (Quintana Roo) mediante actividades productivas que generaran empleo y reforzaran al sector externo de la economía. Se promueve al turismo como una alternativa viable para utilizarlo como instrumento de desarrollo.

El turismo fue utilizado como el instrumento para absorber a la masa de trabajadores poco calificada o no calificada que iba surgiendo del gran crecimiento demográfico, además de tender un puente entre los ricos y pobres, debido a la radicalización de las posturas ideológicas y las reivindicaciones sociales. El turismo podía incorporar rápidamente a personal poco calificado, con un costo de inversión mínima del Estado.

Nivel I: En Cancún, se inicia la construcción del nuevo polo de desarrollo económico y social, basamentado en la actividad turística, tratando de crear una base económica y fiscal, y un atractivo poblacional para el nuevo Estado de Quintana Roo. Como parte de este plan, se trajeron agricultores de otros Estados de la república, para establecer la infraestructura agrícola de apoyo al consumo turístico (Figura n° 3).

A partir del inicio de operaciones de los primeros hoteles en Cancún entre 1973 y 1974, comienza el auge de este destino turístico y paralelamente la consolidación de Quintana Roo como entidad federativa.

El 8 de octubre de 1974, el Congreso de la Unión a iniciativa del presidente Luis Echeverría decreta la creación de los estados número 30 y 31, Quintana Roo y Baja California Sur. Para Quintana Roo fue designado como primer gobernador del estado el Lic. Jesús Martínez Ross (Bautista, 1993).

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 23

Page 24: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Figura N°3. Segundo Período (1971-1976)

PerPerííodoodo IIIIPerPerííodo 1971odo 1971--19821982

Niveles de análisis

Procesos

III

II

I

INTERNACIONAL:INTERNACIONAL:Financiamiento Internacional: BID, BMCrisis petroleraPostura diplomática de México

NACIONAL:NACIONAL:Gobierno planea CIP´sModificación en modelo económicoAlimentos y petróleo prioridadesÉnfasis en turismo internacional

PobrezaDesigualdad socialRemarcación de precios

LOCAL:LOCAL:Nuevo polo de desarrollo reg.Atractivo poblacionalTurismo promotor de economíaIdeologíasAumenta infraestructuraPrivatización de tierras

Empleo no calificadoPuente ricos/pobres

Cadenas hoteleras internac.Tours operadoresMayoristas

Migración

Fuerte impacto

Disminuye natura

Se valora como atractivo Flujo turísticoCrecimiento del transporteHotelesSSESSSF SST

Agricultores

Turismo socialObtención de divisas

Fuente: Elaboración propia con base en García, 1994.

Período de transición (1976-1982): Estancamiento con inflación

Nivel III: El régimen iniciado el 1° de diciembre de 1976, tenía como objetivo fundamental conciliar al Estado con el sector privado. Las intenciones de resarcir al sector privado por los agravios de que había sido objeto durante el gobierno de Echeverría quedaron manifiestos en La Alianza para la Producción, en la que López Portillo propone al sector turismo la creación de 97 mil nuevos cuartos (de los que se han creado 27 mil hasta finales del 2005), con lo que se incrementará paralelamente la demanda de las instalaciones y se dará apertura a la creación de más empleos.

La situación económica y política externa como interna se ve afectada a partir de los años 70 y, en 1977 se inicia el agravamiento de la crisis económica internacional y la postura diplomática de México en el aspecto político, generándose una gran fragilidad en el sector turístico.

24 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 25: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Las cadenas hoteleras internacionales, los tour-operadores y mayoristas, tanto norteamericanos como europeos, comienzan a interesarse en el nuevo destino turístico mexicano, recién creado en Quintana Roo.

Nivel II: En el año 1977 se presenta con una segunda remarcación de precios. Los alimentos y el petróleo se vuelven la prioridad nacional, aunque el turismo se sigue viendo como productor de empleos y factor de desarrollo regional. Así, en 1980, al caer la demanda internacional por el destino mexicano, se comienza a prestar atención al turismo nacional, con una política de turismo social. También se intensificó el fenómeno de la migración del campo a la ciudad.

Nivel I: Se termina la primera fase del megaproyecto Cancún. Se produce un fuerte impacto en el aspecto natural y demográfico debido al flujo turístico y la migración. El pequeño puerto de pescadores va desapareciendo, ante el crecimiento de las empresas vinculadas al turismo. Casi al mismo tiempo, surgen los primeros cinturones de pobreza alrededor de la zona turística.

Tercer período (1983-actual): El camino hacia la madurez

Nivel III: En los ochenta, México sufría una aguda crisis económica con una alta tasa de inflación, déficit fiscal sin precedentes, carencia de ahorro interno, la reserva internacional de divisas se agotaba, la contracción general del empleo y las quiebras de empresas eran notorias, entre muchos otros problemas. La altísima deuda externa obligaría a la celebración de negociaciones con los acreedores en una posición de debilidad y a la implementación de políticas neoliberales promovidas por el FMI. La racionalidad y reducción del gasto afectó muchas de las actividades que en ese momento se planteaban como importantes para el análisis y seguimiento de las actividades turísticas en el país.Así, la política turística de México en los ochentas, estaría definida por la crisis económica del país y también sería usada como un instrumento de planificación económica para la solución de estos problemas, pero aun así los objetivos básicos eran los mismos: creación de efectos inmediatos en el entorno económico, búsqueda del crecimiento regional, creación de empleos y obtención de divisas fuertes (Jiménez, 1992).

Nivel II: Durante los sesenta y los setenta, el Estado había sido el encargado de impulsar el crecimiento turístico en el país, siendo uno de sus principales inversionistas, sin embargo a partir de 1985 aproximadamente, se verifica un cambio en la política turística, donde el Estado inicia un proceso de des-inversión y progresivamente se va deshaciendo de sus activos y promoviendo las empresas y acciones privadas.

A pesar de la crisis en esta década, la inversión privada nacional e internacional,

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 25

Page 26: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

fluyó en cantidades importantes hacia Cancún, aunque luego la crisis financiera detuvo esta corriente inversora.

En el estado de Quintana Roo, las posibilidades laborales de obtener un trabajo de baja calificación y una política de permisibilidad de asentamientos urbanos, estimula la migración intra-estatal.

A nivel estatal, la consolidación estatal de la vocación turística se determina con la creación de la región turística denominada “Riviera Maya”, que surge con el surgimiento del municipio de Solidaridad (la cabecera municipal es Playa del Carmen) en 1999 y que comprende un espacio geográfico de Punta Allen a Puerto Morelos. De esta forma se pretende complementar el atractivo natural de Cancún con el atractivo cultural de la región maya.

Nivel I: El crecimiento de la oferta hotelera dio como resultado la necesidad de atraer turismo masivo al nuevo destino, por lo que localmente se comenzaron a privilegiar a los grandes mayoristas internacionales, ignorando a los pequeños empresarios nacionales, quienes también se iniciaban con la actividad turística.

La competencia llegó a niveles de sobreoferta, sobre todo en la industria hotelera, llegando a la necesidad de reducir sus tarifas. Esta situación se agudizó por el impacto del Huracán Gilberto (1984), que puso en crisis de sobrevivencia al destino, llegando al punto de reposicionar a Cancún como destino de clase media, mientras que previamente era un destino de clase alta.

Por su parte, la población local, los migrantes y, los propios turistas, aumentaban la presión urbanizadora y de servicios públicos, generándose de esta forma verdaderos ghettos con trabajadores migrantes hacinados, sin agua ni electricidad, alrededor de un centro turístico internacional integralmente planeado (Figura 4).

El mismo fenómeno de los cinturones de pobreza y colonias totalmente marginadas de los servicios públicos básicos se presentó en los diversos destinos turísticos de la Riviera Maya.

26 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 27: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Figura N° 4. Tercer Período (1983-actual)

PerPerííodoodo IIIIIIPerPerííodo 1983 odo 1983 --

Niveles de análisis

Procesos

III

II

ISSESSSF SST

INTERNACIONAL:INTERNACIONAL:Altísima deuda externaNegociación con FMI

NACIONAL:NACIONAL:Estado privatizador

LOCAL:LOCAL:Consolidación del turismoInversión en bienes de capitalEconomía primaria a terciariaConcentración poblacionalCreación de sindicatosGhettos

Racionalidad y reducción del gasto

Migración intra-estatal

Degradación del sueloAumento de vulnerabilidadpor destrucción de manglarHoteles sobre playa y mar

Empleo temporalSobre oferta de hotelesSe ignora empresarios locales

Inversión privada Privilegio a mayoristas int.

Fuente: Elaboración propia con base en García, 1994.

La presión poblacional y especialmente de la actividad turística propicia que en los instrumentos de planificación turística repetidamente se haga mención a la necesidad de conservar, cuidar y preservar, más que a la intención de aprovechar o utilizar los recursos.

DINÁMICA DEL SISTEMA

Una vez distinguidos los procesos relevantes y diferenciados los niveles de análisis, se describe el funcionamiento del sistema, su cambio de un período a otro, su desestabilización y reorganización con una nueva estructura.

La descripción del sistema y su dinámica permitió determinar que existen fluctuaciones en todos los niveles de análisis, que tienen un cierto nivel de vulnerabilidad (umbral de tolerancia a las perturbaciones, pasado ese límite, el sistema se desestabiliza) e impredecibilidad (el sistema va a derivar a una nueva situación por: a) una dependencia sensitiva de las condiciones iníciales, b) alta sensibilidad a ciertas situaciones) y que

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 27

Page 28: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

distinguen un período de otro, dentro del mismo sistema. En este sentido, durante el Primer período analizado, la vulnerabilidad se presentó por una combinación de los siguientes factores: a) La industrialización acelerada del país (Nivel II); b) El desarrollo de la frontera Sur (Nivel II); c) El incremento importante de la deuda pública (Nivel II); d) Conflictos sociales a nivel nacional e internacional (Nivel III).

Bajo estas condiciones y con estos factores presentes, el sistema ya no pudo retornar a su estado original, por lo que evolucionó a un Segundo período con nuevos factores presentes: a) El aprovechamiento de la actividad turística (Nivel II), que se traduce en la creación de Cancún (Nivel I); La protección de la industria nacional (Nivel II) para ocupar mano de obra; c) Cuantiosos prestamos externos (Nivel II), utilizados en parte para seguir ampliando la red carretera y; d) Creación de varias leyes de carácter social y educativo (Nivel II), tratando de disminuir la presión social. En Cancún (Nivel I), los primeros turistas internacionales de clase alta, comienzan a arribar al recién creado destino turístico.

A nivel nacional (III), debido al cambio de presidente se promueve un resarcimiento hacia el sector privado, que había sido agraviado por el régimen anterior. Se inicia una Transición con las siguientes características: a) México se convierte en potencia petrolera (Nivel II) al mismo tiempo que se abandona el sector agropecuario (Nivel II) y b) se alienta la actividad turística de playa (Nivel I). c) Se recurre al endeudamiento externo (Nivel II) para seguir apoyando la política proteccionista, lo cual a su vez genera una sobre-valuación del peso que permite un turismo emisivo de proporciones considerables. Se publica la Ley de Inversiones Extranjeras (Nivel III) y esto se refleja en Cancún (Nivel I), donde las empresas hoteleras realizan grandes inversiones.

Ya en el tercer período, el auge económico (1979-1981) propició un extraordinario repunte del empleo, incorporando amplios contingentes de mujeres en la industria de transformación y de servicio (Niveles II y I). Finalmente, en 1982 el Estado Protector llega a su fin por dos fenómenos económicos a considerar; uno de naturaleza interna (Nivel II), la crisis del modelo económico a través de la sustitución de importaciones y el proteccionismo económico; y otro de origen externo (Nivel III), la difusión del neoliberalismo y su complemento: la teoría monetarista del FMI y el Banco Mundial.

También durante estos años, el turismo egresivo (Nivel II) crece rápidamente, mientras que los centros turísticos nacionales (Nivel I) tienen problemas para lograr las tasas de ocupación adecuadas debido a diversos factores. Entonces se dedica atención al Plan Nacional de Turismo en donde se pretende retener a los mexicanos e incentivarlos a que realicen turismo interno, entre ellos al nuevo destino nacional: Cancún (Nivel I).

28 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 29: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

En este período, durante el año 1984, el huracán Gilberto (Nivel I) azota esta ciudad y determina el cambio de segmento de mercado, demostrando la vulnerabilidad e impredecibilidad del destino turístico.

Después de esto, el gobierno nacional (Nivel II) apoya a Cancún (Nivel I) para que el sistema sigua su marcha o transición hacia un Cuarto período, que se presenta dentro de los instrumentos de política pública bajo la forma del desarrollo sustentable para las comunidades anfitrionas, por medio de la aplicación de acciones concretas surgidas de las recomendaciones de la Agenda 21 Local.

La transición se consolida con la preocupación por la seguridad y protección al turista, luego del ataque terrorista a la ciudad de Nueva York, el 11 de septiembre del 2001, y el surgimiento de la gripe humana AH1N1, que surge en mayo de 2009.

A nivel local, el crecimiento acelerado de la Riviera Maya impulsa a la ciudad de Tulum a convertirse en municipio independiente en marzo de 2008, separándose del municipio de Solidaridad, del cual formaba parte.

CONCLUSIONES

Los diversos instrumentos de política turística analizados son prueba de la presencia de una política pública de orden superior que además se sustenta y fundamenta teórica e ideológicamente en paradigmas que trascienden los límites estatales o nacionales. Los documentos públicos muestran confluencia entre los contenidos expresos en cada uno de ellos con la política turística nacional e internacional en dos grandes contextos: el económico social y el físico o territorial, los cuales se sobreponen y fungen como marco en el cual se han elaborado y desarrollado las diversas estrategias, tácticas y acciones turísticas, con esto se confirma el estrecho acoplamiento que de manera deliberada se plantea desde el nivel local hacia el global.

En el contexto económico social se puede observar el cambio de dirección en el modelo económico del país desde una economía orientada a la sustitución de importaciones hacia una economía neoliberal a de la década de los noventa. En el estado de Quintana Roo, la planificación turística dejó de centrarse exclusivamente en la promoción turística de Cancún y se amplió hacia la la Riviera Maya por medio de la apertura a la inversión extranjera, estableciendo los mecanismos y posibilidades para impulsarla. Los instrumentos de planificación turística orientaron la inversión hacia el nuevo proyecto de la “Riviera Maya”, que se dio de forma coincidente con el cambio de discurso político hacia la descentralización de funciones pública, la diversificación de la actividad turística, y las recomendaciones sobre la sustentabilidad del turismo.

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 29

Page 30: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

En el contexto socio económico de la multiculturalidad, debido a las migraciones inter-estatales, la presencia de turistas-residentes, los “mestizos” y la población maya, ha propiciado una coexistencia y convivencia de contrastes muy amplios. Esta misma situación se ve reflejada en la economía y los instrumentos de política turística analizados, en los que muy diversas intenciones y propuestas se ven planteadas, pero pocas de ellas se ven cristalizadas, apareciendo nuevas intenciones al entrar en vigor cada nuevo plan.De esta forma, Cancún en la actualidad presenta las características propias de un sistema complejo, donde la cooperación entre las partes determina la sinergia y cuyo sistema total no es descomprimible, ya que los múltiples factores locales, estatales y nacionales no pueden ser aislados y cuya realidad actual sólo puede ser explicada por medio de un análisis totalizador.

El análisis totalizador, centrado en la descripción de los cambios estructurales en el sistema, es una forma viable de asomarse a la complejidad, aunque esto suponga que al mismo tiempo se dejen de observar otras posibilidades de las relaciones en los sistemas, es decir, si bien es una mirada a la complejidad, ésta, la complejidad se mantiene como característica del sistema. Se debe acotar asimismo, que el hecho de que se hayan presentado ciertos cambios en el pasado de un sistema complejo, de ninguna manera pueden proponerse como condiciones para futuros cambios, así como tampoco significa que los cambios observados puedan repetirse bajo condiciones similares en otro sistema turístico, cada sistema, mantiene una identidad propia y un conjunto propio de formas de auto-organizarse. Lo valioso en términos de la comprensión de la complejidad es entonces, la posibilidad que la aproximación metodológica elegida tiene para revelar ciertos aspectos de las relaciones funcionales y estructurales entre sistemas, subsistemas y niveles de observación de los mismos.

Aceptar que un sistema turístico presenta un comportamiento comprensible sólo como un sistema complejo, implica el reconocimiento de que existen: relaciones ocultas entre sus elementos y hacia su entorno, las cuales pueden permanecer así o hacerse evidentes en cualquier momento del tiempo, que tales relaciones involucran procesos que por mínimos o pequeños que sean pueden desencadenar una transformación total del sistema bajo determinadas condiciones, que existe un acoplamiento funcional y estructural del sistema con otros sistemas y con su entorno, que a su vez son dinámicos y tienden a su vez a reorganizarse y adaptarse a su propio entorno. Lo anterior, llevado a la práctica del diseño y ejecución de políticas turísticas, por ejemplo, o al terreno de la planificación turística tiene consecuencias evidentes: a) toda política o ejercicio de planificación debe considerar los procesos que desempeñan las relaciones principales entre los elementos del sistema como marco inicial de aplicación, b) toda acción en este campo debería incluir a la incertidumbre como posibilidad, traducida en un análisis de riesgo asociado a cualquier política o plan, c) todo ejercicio de planificación debe considerar el acoplamiento que el sistema turístico muestra hacia otros sistemas,

30 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 31: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

particularmente los económicos y políticos de orden nacional, internacional y global y d) se deben diseñar estrategias de vigilancia/observación de la operación del sistema de modo que sea posible identificar comportamientos contingentes, resultados imprevisibles de las decisiones tomadas.

BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, Ezequiel • (2001). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina.Bar-Yam, Yaneer • (1997). Dynamics of Complex Systems (Studies in Nonlinearity). Editorial Perseus Books Group. Cambridge, USA.Becerra, N.; et al.• (1997), Un análisis sistémico de políticas tecnológicas. Estudio de caso: El agro pampeano argentino 1943-1990, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires. Bs. As., Argentina.Cordera, Rolando • (1979). Estado y Economía en México: La Perspectiva Histórica. Editorial CIDE. Economía de América Latina. N° 3. México, D.F. p 101-123.Dobb, Maurice.• (1991). Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo. Editorial Siglo XXI. México, D.F.García, Rolando • (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos, en Enrique Leff y otros. Ciencias Sociales y formación ambiental. Editorial Gedisa. Barcelona, EspañaGarcía, Rolando• (2000). El conocimiento en construcción. Editorial Gedisa. Barcelona, España.Gunn, Clare• (1994) Tourism Planning: Basic, Concepts, Issues. Taylor and Francis. Washington, EUA.Holder, J.• (1987). “The Patterns and Impact of Tourism” en Environmentally Sound Tourism in the Caribbean. The Banff Centre School of Management, Abril 1987. Barbados.Iracheta, Alfonso• (1992). Hacia una Planeación Urbana Crítica. Editorial U.A.E.M. Toluca, México.Jiménez, Alfonso • (1984). Turismo Estructura y Desarrollo. Editorial InterAmericana. México, D.F.Jiménez, Alfonso • (1992). Turismo Estructura y Desarrollo. Editorial McGraw Hill. México, D.F.Jiménez, Alfonso • (2005) Una aproximación a la conceptualización del turismo desde la teoría general de sistemas. Universidad del Caribe y M. A. Porrúa, México.Lanfant, Marie • (1980). El turismo en el proceso de internacionalización. UNESCO. Revista Internacional de Ciencias Sociales N°. 1, Vol. XXXII. Francia, París. p 14-44.Lanfant, Marie • (1995). International tourism: identity and change. Editorial Sage.

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 31

Page 32: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

California, USALeff, Enrique • (1986). Racionalidad ambiental, Productividad Ecotecnológica y manejo integrado de recursos. Editorial Siglo XXI. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México, D.F. p 236-257.Luhmann, Niklas• (1997). Sociedad y Sistema: la ambición de la teoría. Editorial Paidós/I.C.E.-U.A.B. Barcelona, España.Mac Donald, Eugenio • (1981). Turismo: Una Recapitulación. Editorial Bodoni. México, D.F.Méndez, José• (2000). Problemas Económicos de México. Editorial McGraw Hill. México, D.F.Mill, Robert Y Morrison, Alastair • (1985) The tourism system: An introductory text. Prentice Hall. Englewood Cliffs, EUA.Morin, Edgar • (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, EspañaOsorio, Maribel • (2010) Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. En Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Núm. 52, enero-abril 2010, Toluca, México.Rodríguez, Gerardo• (1999). Hacia una epistemología integral. Editorial UAEM. Toluca, México.Romo, Héctor G. • (1995). Orígenes de la crisis en México. Editorial Era. México, D.F.Rostow, Walt • (1961). Las Etapas del Crecimiento Económico. Editorial F.C.E. México, D.F.

Recibido: 28/11/2007Devuelto para correcciones: 23/04/2008Aprobado:15/07/2010Arbitrado anonimamente

32 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

El desarrollo de Cancún, analizado desde Romano Segrado.la Teoría de los Sistemas Complejos. Alfonso GonzálezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 09 - 32 Lucinda Arroyo Alejandro Palafox

Page 33: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

SATISFACCIÓN DE RESIDENTES CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DE MÉXICO: UN INDICADOR DE COMPETITIVIDAD. CASOS DE COMALA EN COLIMA Y

DE REAL DE ASIENTOS EN AGUASCALIENTES.

AutoresRafael Covarrubias Ramírez

Facultad de TurismoUniversidad de Colima

México [email protected]

Astrid Vargas VázquezDepartamento de Turismo

Universidad Autónoma de AguascalientesMéxico

[email protected]

Ismael Manuel Rodríguez HerreraDepartamento de Turismo

Universidad Autónoma de AguascalientesMéxico

[email protected] En los últimos años, la actividad turística ha sido impulsada en varios destinos del territorio mexicano, buscando que sea el motor del desarrollo socioeconómico regional. Un ejemplo es el programa “Pueblos Mágicos de México” impulsado por la Secretaria de Turismo (SECTUR), con el que se busca estructurar una oferta turística complementaria y diversificada, así como aprovechar las singularidades de las localidades para la oferta de productos turísticos diferenciados.

Sin embargo, el turismo puede contribuir a generar cambios sociales y culturales en las sociedades anfitrionas, por ello este trabajo presenta un acercamiento que permita determinar si los residentes de dos destinos que forman parte del programa Pueblos Mágicos están satisfechos con la actividad turística, y hacer un análisis comparativo que permita dimensionar la relación que existe entre el impulso al desarrollo turístico y el grado en que la actividad turística satisface a la población receptora.

Los impactos sociales y culturales son, normalmente, difíciles de evaluar, en consecuencia, el estudio que se presenta se basa en la percepción de los residentes sobre los efectos del turismo en su comunidad. Dicho estudio se ha desarrollado tomando en cuenta la satisfacción de los residentes con la dimensión ambiental, social y económica, a través de 4 ó 5 reactivos para cada dimensión de una encuesta, empleando una escala tipo Likert.

Palabras claves: desarrollo socioeconómico, residentes, satisfacción local, impactos sociales, Pueblos Magicos de México

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 33

Page 34: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

RESIDENT SATISFACTION WITH THE DEVELOPMENT OF THE TOURIST ACTIVITY IN THE MAGICAL TOWNS OF MEXICO: AN INDICATOR OF

COMPTETITIVENESS. THE CASES OF COMALA, COLIMA AND REAL DE ASIENTOS, AGUASCALIENTES

Authors

Rafael Covarrubias RamírezFacultad de Turismo

Universidad de ColimaMéxico

[email protected]

Astrid Vargas VázquezDepartamento de Turismo

Universidad Autónoma de AguascalientesMéxico

[email protected]

Ismael Manuel Rodríguez HerreraDepartamento de Turismo

Universidad Autónoma de AguascalientesMéxico

[email protected] In recent years, tourism has been stimulated in several places of Mexico, seeking to become the engine of regional socioeconomic development. One example is the "Magic Towns of Mexico" led by the Ministry of Tourism (SECTUR), with which it is sought to structure a complementary and diversified tourism and exploit the uniqueness of the locations by the provision of differentiated tourism products.

However, tourism can help to generate social and cultural changes in their host countries, so this work presents an approach to determine whether residents of two destinations that are part of the Magic Towns are satisfied with tourist activity, and makes a comparative analysis which allows to measure the relationship between the stimulation to tourism development and the extent to which the tourism industry satisfies the recipient population.

The social and cultural impacts are usually difficult to assess, therefore, the present study is based on the residents’ perception on the effects of tourism in their community. This study has been developed taking into account the satisfaction of residents with the environmental, social and economic dimension, through four or five reactants for each dimension of a survey using a Likert-type scale.

Key words: local satisfaction, magical towns, satisfaction indicator, tourist competitiveness.

34 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Page 35: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUCCIÓN

El turismo sustentable puede jugar un rol muy importante en el desarrollo de la comunidad, especialmente en áreas en las que abundan los recursos naturales y culturales, aún faltando recursos financieros que permitan el crecimiento económico en otras vías. Sin embargo, cualquier esfuerzo promocional y de desarrollo puede tener consecuencias en las dimensiones clásicas del desarrollo sustentable: ecológicas, económicas y socio-culturales positivas y negativas, efectos que pueden estar intrincadamente unidos, por lo que pueden darse sinergias benéficas o relaciones inversas entre estas tres áreas de impacto.

Uno de esos efectos es la irrupción del turismo en la comunidad anfitriona, la cual se puede expresar a dos niveles: uno macrosocial, del que se derivan transformaciones sociales, culturales, económicas y ambientales a nivel destino; el otro es más inmediato y afecta a las personas a través de mecanismo de interacción social con los turistas, lo que genera cambios en la actitud de los residentes, tales como aceptación o rechazo a los turistas y a las actividades propias del turismo.

En ese sentido, evaluar el nivel de satisfacción de residentes se convierte en un tema necesario para autoridades locales y prestadores de servicios, de manera que se puedan detectar con tiempo los posibles problemas o malestares que los habitantes presenten con este sector.

Tanto en la literatura como en los organismos que gestionan la actividad turística en los destinos, se pueden encontrar con más frecuencia análisis de satisfacción de los visitantes y en menor frecuencia de los residentes. Y partiendo de la pregunta de cuál es el nivel de satisfacción de los residentes de las comunidades anfitrionas, este trabajo tiene como propósito determinar las variables que permitan evaluar dicho indicador así como diseñar y aplicar una herramienta investigativa que facilite su evaluación y que permita comparaciones entre dos destinos turísticos afines.

Presenta, además, un ejemplo de trabajo colegiado entre dos cuerpos académicos de programas educativos en turismo, lo que permite cumplir con un doble objetivo: por un lado el realizar la investigación antes descrita y por el otro, potenciar la formación de redes académicas para la investigación turística.

AntecedentesIndicadores de satisfacción de la comunidad

Partiendo de que el turismo es el movimiento temporal de personas a destinos fuera de su lugar normal de trabajo y residencia, así como las actividades que se desarrollan

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 35

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 36: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

durante su estancia en esos destinos, y las instalaciones creadas para encargarse de sus necesidades (Mathieson and Walls, 1982), se entiende que los turistas interactúan con los residentes locales durante su estancia y el resultado de su relación se traduce en cambios en la calidad de vida de los individuos o de la comunidad, en el sistema de valores, en la división laboral, las relaciones familiares, actitudes, patrones de conducta y expresiones de creatividad (Fox 1977; Cohen 1984; Pizam y Milman 1984).

Los cambios en la calidad de vida de la comunidad receptora son influenciados por dos hechos principales: la relación turista-residente y el desarrollo de la misma industria (Ratz, 2000); estos dos elementos y sus consecuencias contribuyen de manera directa con el nivel de satisfacción de los habitantes con la actividad turística y con sus componentes específicos.

Respecto a estos niveles de satisfacción de los residentes, la Organización Mundial del Turismo afirma que:

La variación del nivel de satisfacción puede ser un indicador de alerta temprana de la existencia de hostilidad o de la posibilidad de que se produzcan incidentes, así como un medio para obtener información sobre problemas y motivos de malestar incipientes antes de que se agraven, por lo que la satisfacción de los residentes con el turismo es fundamental para sostenibilidad; en casos extremos, la hostilidad de la comunidad ha alejado a los turistas. (OMT, 2004)

Desde la perspectiva de la sostenibilidad, la satisfacción se puede evaluar a partir las tres dimensiones: la dimensión ambiental, hace énfasis en percepción de los habitantes por la necesidad de reducir la presión en el ambiente físico, como el consumo excesivo de recursos naturales y contaminación de sitios; la dimensión económica, considera las necesidades humanas de bienestar material, como el incremento en los precios, las opciones de empleo (Cottrell, 2005) y la dimensión social, se refiere a las habilidades individuales, dedicación, experiencias y resultados de conductas como costumbres y tradiciones. Spangenberg (2002) refiere que la interacción social y las normas sociales relacionadas son precondiciones necesarias para las actividades económicas.

El desarrollo sostenible involucra tres directrices primordiales, las cuales deben ser integradas y aplicadas en cualquier tipo de destino turístico, con la finalidad principal de que la comunidad anfitriona resulte beneficiada con del desarrollo de la actividad turística.

Acerca del desarrollo sustentable, la OMT señala:Las directrices y las prácticas de gestión del desarrollo sostenible del turismo son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos nichos turísticos. Los principios

36 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 37: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y social-culturales del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto el turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un fenómeno fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica; respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su patrimonio cultural arquitectónico y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural y asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioculturales bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y la obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de pobreza. (OMT, 2004)

La participación integrada de los diversos agentes relevantes en el desarrollo sostenible es fundamental para lograr un nivel óptimo de satisfacción de la comunidad anfitriona, habiendo conseguido esto, el grado de satisfacción de los visitantes incrementará de manera considerable.

En gran medida, el grado de satisfacción de los residentes de las comunidades anfitrionas depende del nivel de impacto que la actividad turística puede ocasionar en distintos sitios. En la actualidad el desarrollo turístico esta íntimamente ligado con cambios sociales en la comunidad anfitriona, los efectos que se puedan producir podrían variar en relación al número de visitantes y de habitantes de un país o del área visitada por el turista. Los principales problemas pueden ocurrir cuando el número de turistas recibidos sobrepasa el número de habitantes (Acerenza, 2003).

En las comunidades rurales, las cueles posean características idóneas para el desarrollo de alguna modalidad del turismo, el principal efecto que la actividad turística puede provocar es el impacto en los usos y costumbres de la comunidad, distorsionando principalmente las culturas autóctonas (Acerenza, 2003).

Determinar el grado de responsabilidad de turismo es difícil, ya que la transculturación podría deberse a otros factores; tales como los medios de comunicación, religión, otro tipo de industria, emigración, etc.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 37

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 38: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Impactos socioeconómicos del turismo

Desde que el turismo comienza a interactuar con la comunidad anfitriona es evidente que ésta sufrirá diversos cambios, especialmente en su estructura social, siendo percibidos de manera positiva en algunas ocasiones y de manera negativa en las mayorías de los casos. Mathieson y Wall proponen una definición de impacto social, la cual ocurre en los sitios o comunidades con actividad turística y lo definen de la siguiente manera:

Un impacto social puede ser concebido como los cambios en la vida de las personas que residen en las comunidades que forman parte del destino y que tienen relación con la actividad turística. (Mathieson and Wall, 1982)

Es evidente que con el flujo de turistas se generará una interacción directa entre los visitantes y la comunidad local, la cual tiene repercusiones directas de manera social, económica ó ambiental (Fridgen, 1996).

Los impactos sociales, culturales y económicos, tanto positivos como negativos están estrechamente vinculados. En muchas ocasiones se le critica a la actividad turística por los impactos socioculturales negativos, especialmente en las comunidades pequeñas y más tradicionales (OMT, 1999).

La Organización Mundial del Turismo en su guía para administradores locales, reconoce una serie de impactos socioeconómicos favorables y desfavorables, los cuales se enumeran de la siguiente manera:

Cuadro N°1. Impactos socioeconómicos del Turismo

Efectos positivos Efectos negativos

Beneficios económicos Distorsiones económicas

Empleo y renta de trabajo en el sector turístico Aumento en los precios de las tierras y bienes

Fomento del empresario local Perdida de la autenticidad en las manifestaciones culturales

Ingreso de divisas a nivel nacional Problemas sociales como el alcoholismo, prostitución, drogadicción, etc.

Efecto multiplicador del turismo en otras actividades económicas

El efecto demostración (Imitación en la forma de vestir y actuar de los turistas)

Mejora de la infraestructura financiera Congestión de turistas en atracciones

Conservación del patrimonio cultural Empleo a personas que no residen en la zona

Intercambio cultural entre turistas y residentes. Beneficio económico solo para los propietarios

Fuente: Organización Mundial del Turismo.

38 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 39: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Estimulando la participación de la comunidad en el turismo, refuerza los efectos positivos y mitiga los efectos negativos (OMT, 1999). Al estimular la participación de la comunidad anfitriona, los niveles en el grado de satisfacción podrían ser positivos en lugares donde la práctica de esta actividad es percibida de manera negativa por los residentes.

En los lugares donde la práctica del turismo es relativamente nueva y el desarrollo turístico comienza, es conveniente crear un programa sociocultural que ofrezca una vía estructurada para que el turismo contribuya a la conservación cultural.(OMT, 1999)

Estudio de caso: Destinos del Programa Pueblos Mágicos de México

El programa federal a través del cual en México pretende poner en valor el patrimonio cultural es denominado Pueblos Mágicos y tiene como objetivos principales:

Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada, basada •fundamentalmente en los atributos histórico – culturales. Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos •turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías, festividades, gastronomía, y tradiciones, entre otras.

Para que estos objetivos se cristalicen se requiere de cumplir con ciertos criterios que son calificados por el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección de Pueblos Mágicos integrado por las siguientes dependencias de carácter federal: Secretaría de Turismo, Secretaría de Economía, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Federal de Electricidad, el Consejo de Promoción Turística de México y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

Los criterios generales de incorporación al Programa de Pueblos Mágicos son:

1. Involucramiento de la sociedad y de las autoridades locales.2. Instrumentos de planeación y regulación.3. Impulso al desarrollo municipal.4. Oferta de atractivos y servicios.5. Valor singular “La Magia de la Localidad”.6. Condiciones y espacios territoriales. 7. Impacto del turismo en la localidad y área de influencia.8. Desarrollo de capacidades locales.

La SECTUR (2007) reporta que del año 2001 al 2007 se han obtenido los

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 39

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 40: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

siguientes resultados: se cuenta con 32 pueblos mágicos distribuidos en 24 estados de la República y se ha hecho una inversión acumulada directa de $184,185,183 y una detonada de $569,909,941.

Comala, Colima Vine a Comala porque me dijeron…

Comala significa “lugar donde se hacen comales” o “lugar de comales”, nombre que deriva del náhuatl Comalli, comal, y an, lugar. Tiene una extensión de 254 kilómetros cuadrados; se localiza al norte del estado de Colima (Reyes Garza, 2001). La temperatura media anual varía entre 23 °C en enero y 27 °C en junio. La precipitación pluvial media anual es de 1,163 milímetros, con régimen de lluvias que abarca los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

En 2006 el número de habitantes es cercano a los 23,500, distribuidos en 18 comunidades y la cabecera municipal. La población urbana en el municipio abarca el 66.73% mientras que la rural el 33.26%. La población se concentra en la cabecera municipal, con 8,927 habitantes, y en la comunidad de Suchitlán, con 4,083 habitantes. Otras poblaciones importantes por su cantidad de habitantes son Cofradía de Suchitlán, Zacualpan y La Caja. Según INEGI, en 2002 el 2.3% de la población emigra hacia Estados Unidos. (INEGI, 2005).

Imagen N°1. División municipal del estado de Colima.

Fuente: INEGI, 2007

40 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 41: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Una parte importante de la población económicamente activa de Comala se dedica a actividades relacionadas con la agricultura y ganadería así como al comercio de los productos de estas dos actividades. En la agricultura de Comala se mantienen algunos cultivos tradicionales que se basan tanto en el riego como en el temporal de lluvias, tales como el maíz, fríjol y cultivos forrajeros como el sorgo. Han aumentado los cultivos de hortalizas tales como el jitomate, tomate, diversas variedades de chile, calabacita, cilantro, sandia y pepino; se cultivan también árboles frutales como tamarindo, guayaba, durazno, naranja y aguacate. Una superficie importante al norte del municipio de dedica al cultivo del café y de la caña.

La actividad turística en Comala

Comala fue puesto en los ojos de los visitantes nacionales e internacionales por la novela de Juan Rulfo, “Pedro Páramo”, escrita en 1955, en la que hace referencia a la migración del campo a la ciudad que ocurrió en el México post-revolucionario en la manera en que describe el pueblo de Comala, cuya población es inexistente después de los actos del cacique Pedro Páramo.

A principios de los 70’s, se crearon los centros turísticos Laguna Carrizalillo y Laguna La María, en la zona norte del municipio, en las faldas del volcán de fuego, lo que, desde entonces, ha generado un flujo importante de visitantes durante todo el año en la zona norte del municipio de Comala; esta afluencia aumenta de manera considerable los fines de semana, principalmente los domingos, y las llamadas temporadas altas: Navidad y fin de año, Semana Santa y verano.

En 2002, la Secretaria de Turismo incluyó a la cabecera municipal en el Programa de Pueblos Mágicos, contribuyendo también con el aumento de visitantes y, consecuentemente, la oferta de servicios turísticos.

Antes de la inclusión en el programa de Pueblos Mágicos, en la cabecera municipal no existían opciones de hospedaje, por lo que se implementó el programa de hostales, mediante el acondicionamiento de casas típicas. Como se ilustra en la tabla No. 1, en Comala existen 8 hostales, 2 bungaloes y 2 hoteles, que en conjunto ofrecen 103 habitaciones y 176 camas. En este tema se incluyen los servicios que se ofrecen en el hotel Hacienda San Antonio y en las lagunas “Carrizalillo” y “La María”.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 41

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 42: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Tabla N°1. Servicios de hospedaje que se ofrecen en la cabecera municipal de Comala

Tipo de hospedaje Cantidad

Hotel gran lujo 1

Hotel sin categoría 1

Hostal 8

Bungalow 2

Total 12Fuente: H. Ayuntamiento de Comala, 2007.

En lo referente a la oferta de alimentos y bebidas, el municipio tiene registrados 25 establecimientos en la categoría de restaurantes, restaurantes bares y cenadurías, localizadas principalmente en la cabecera municipal, en Suchitlán, así como en las lagunas de Carrizalillo y La María, respaldados por la gran tradición de su cocina en la que se elaboran diferentes alimentos tales como derivados lácteos: queso, jocoque, panela, pan dulce; antojitos regionales como los sopitos, pozole, tatemado, pipían y bebidas como el ponche elaborado con frutas de la región: tamarindo, nance, granada. En este rubro destacan los tradicionales “botaneros”, restaurantes típicos ubicados en la plaza principal, en los que se sirven botanas y bebidas tradicionales y que concentran la mayor cantidad de visitantes en la cabecera municipal.

Real de Asientos, Aguascalientes Donde el tiempo es historia…

En el año de 1548 un grupo de gambusinos se congregaron en terrenos pertenecientes a la hoy extinguida Hacienda de Nuestra Señora del Cerro. Esta congregación dio origen a la formación de Real de Minas, conocido primordialmente con el nombre de Nuestra Señora de la Merced, pasado el tiempo tomó el nombre de Nuestra Señora de Belén de los Asientos de Ibarra, pues su fundación se debe a Francisco y Diego de Ibarra, Benito Gaspar de Larrañaga y Juan Ignacio Larrañaga de Salcedo, ya erigido como municipalidad tomó el nombre de Asientos y comercialmente como Real de Asientos haciendo alusión a sus orígenes. El municipio de Asientos tiene una extensión de 547.74 kilómetros cuadrados y se localiza al noreste del Estado de Aguascalientes en una zona semidesértica por lo que su clima es templado con verano cálido, con una temperatura media anual entre 12º y 18°C; la época más calurosa se presenta entre los

42 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 43: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

meses de mayo a agosto. La precipitación pluvial media anual es de 488 milímetros y su régimen de lluvia es en los meses de julio, agosto y septiembre (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Aguascalientes, 2005).

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005 efectuado por el INEGI, el municipio cuenta con un total de 40,547 habitantes, distribuidos en 157 comunidades y la cabecera municipal. La población urbana en el municipio abarca casi el 28% mientras que la rural el 72%. La población se concentra en la cabecera municipal, con 3,928 habitantes, en la comunidad de Villa Juárez, que de hecho tiene más habitantes que la cabecera municipal con 4,293 habitantes y en Ciénega Grande con 3,061. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, este municipio mantiene un grado alto de intensidad migratoria con los Estados Unidos (EUA), pues el 30.1% de sus hogares están vinculados con el fenómeno migratorio (Gobierno del Estado de Aguascalientes, 2008).

Imagen N°2. División municipal del estado de Aguascalientes

Fuente: INEGI

Respecto a la estructura de la ocupación en el municipio, el XII Censo General de Población y Vivienda indica, que en las actividades agropecuarias se desempeña el 25.9% de la población ocupada, el 46.1% en las actividades industriales y el 25.3% en

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 43

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 44: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

el comercio y los servicios. Cabe destacar que la población económicamente activa está constituida por cerca de 10 mil personas.

De acuerdo al diagnóstico previo a su incorporación al Programa Federal Pueblos Mágicos, en el año 2000, la localidad de Asientos contaba con una población de 3,590 habitantes, más del 80% de la población económicamente activa se empleaba fuera de la localidad, la actividad minera se encontraba en total abandono, no existía una sola fuente de trabajo superior al rango de microempresa y era una localidad incluida en la región de atención prioritaria según SEDESOL.

La actividad turística en Real de Asientos

Localizada a 60 km de la ciudad capital en una zona semidesértica, la cabecera municipal es un asentamiento integrado a la ruta histórica de El Camino Real de Tierra Adentro desde mediados del Siglo XIV en pleno corazón de lo que fueran llanos de los Chichimecas por lo cual guarda importantes recursos históricos, naturales y arquitectónicos.

Los objetivos de la entonces Coordinadora de Turismo Estatal para promover la actividad turística en Real de Asientos fueron: 1) Conservación y puesta en valor de la cultura local; 2) Promover usos alternativos del suelo en sitios e infraestructura ociosa o subutilizada, con atractivo y valor histórico; 3) Crear oportunidades de empleo en segmentos de la población con poca experiencia y formación; y, 4) Fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas que puedan integrar un club de productos. (COTURE, 2000)

El proyecto detonador de la actividad turística se generó cuando con recursos federales y estatales a través de Fondos Mixtos, se rescataron unos acueductos subterráneos de la época colonial que se encuentran debajo de la parroquia principal, éstos fueron adecuados para recibir visitantes además del rescate y restauración de obras que conforman la actual pinacoteca, convirtiéndose en el principal atractivo turístico. A partir del 2002 se comenzó a recibir visitantes logrando una afluencia considerable, después de un año, tuvo un decremento de más del 100%, que coincidió con el final de las administraciones municipales y estatales así como una débil estrategia de mercadotecnia.

Fue hasta el año 2006 que se obtuvo por parte de la SECTUR la declaratoria de Pueblo Mágico, por lo cual debería cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, contar con un comité o asociación civil que impulsara el desarrollo turístico de manera permanente, así surge el Comité Real de Asientos Pueblo Mágico, A.C. Con la declaratoria se gestionaron recursos para el proyecto de restauración de imagen urbana en el primer cuadro de la localidad, los cuales no se terminaron de ejecutar debido que a finales del año

44 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 45: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

2007 se termina la administración municipal y el nuevo ayuntamiento no da seguimiento al proyecto, por lo que el Comité se queda sin acompañamiento todo el año 2008, asimismo la SECTURE no asume tampoco el compromiso correspondiente.

Actualmente opera la minera Real de Ángeles, S. A. de C.V. en una de las minas cercanas a la población, generando empleos locales que antes se habían perdido. Cabe mencionar que la actividad turística también ha generado nuevos empleos, pero éstos todavía no son representativos.

La estructura del producto turístico de Real de Asientos radica en sus recursos y atractivos turísticos, convirtiéndose éstos en los motivos para que los visitantes se desplacen, por lo que cuenta con 91 edificios catalogados por el INAH en un radio no mayor de 1.5 km (arquitectura religiosa, de beneficio, urbana, minera y ferrocarrilera).

Real de Asientos sólo cuenta con un hotel (s/c) de 7 habitaciones que generalmente es utilizado por los ingenieros mineros que trabajan en la zona, la utilización por turistas es casi nula. No existe otra oferta de hospedaje. Respecto al servicio de alimentos solo existen algunos locales que no cuentan con calidad turística como loncherías o comida típica de la región. Esta localidad cuenta con señalética turística básica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tanto la densidad poblacional como la actividad turística se concentran en las cabeceras municipales de ambos municipios, por tal motivo el estudio se desarrolló en estas zonas, específicamente en las viviendas que se ubican en las inmediaciones de los principales establecimientos o atractivos turísticos.

Los datos fueron obtenidos mediante la aplicación directa de 260 encuestas para el caso de Comala y 227 para Real de Asientos. En ambos casos se hicieron a los habitantes de la comunidad que se encontraban en su domicilio, procurando que fueran personas con un periodo de residencia mayor a un año en la localidad y que pudieran emitir un criterio confiable, por lo que el límite de edad fue de 16 años en adelante.

Para el diseño de la encuesta se emplearon 4 variables para evaluar la percepción de la localidad como un lugar turístico y 14 variables, sugeridas por la OMT (2004), para evaluar la satisfacción de los residentes, empleando una escala Likert, en las que los participantes expresaron qué tan de acuerdo están con los temas mencionados. Se consideraron también aspectos socio-demográficos como sexo, actividad que desempeñan, edad y tiempo de residencia en la localidad.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 45

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 46: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento en ambos destinos turísticos se presentan a manera de tablas en el anexo de este trabajo. Del análisis de estos datos podemos observar lo siguiente:

En relación con la satisfacción general de los visitantes, para el caso de Comala y tal como se puede apreciar en la tabla VIII.1 (en anexo), más del 77% del grupo de estudio considera que Comala es un lugar turístico y que como tal están de acuerdo con que haya sido incluido en el Programa de Pueblos Mágicos. Además de haber afirmado que Comala es un sitio turístico y estar en amplio acuerdo en que se le haya denominado Pueblo Mágico, la comunidad receptora es consciente de la falta de un mayor número de servicios para su correcta operación. Se distingue el resultado de que más del 66% está conforme con el turismo, lo que podría suponer que esta actividad ha beneficiado de manera importante a los residentes de este municipio, es evidente que el cambio ha acarreado aspectos importantes a este lugar.

Respecto a Real de Asientos los resultados son muy similares, aunque destaca el incremento en el porcentaje de personas que manifiestan una posición neutral respecto a la consideración de Real de Asientos como destino turístico. Sin embargo, es de mencionar el incremento de personas que manifiestan estar muy de acuerdo con la denominación del destino como Pueblo Mágico, pues sobrepasa el 60% de los encuestados. Al igual que en Comala, los pobladores de Real de Asientos manifiestan la necesidad de mayores servicios para incrementar la actividad turística y se muestra una clara conformidad respecto al impulso de turismo en Real de Asientos.

En cuanto a la dimensión económica los resultados para Comala muestran que el 68% están de acuerdo o muy de acuerdo con que el turismo está generando beneficios económicos a la comunidad; más del 57% expresa que se generan empleos. Resulta significativo mencionar que más del 40% considera que existe un alza generalizada en los precios de la comida y la renta; el 42% de la población encuestada no percibe que se esté siendo beneficiado por el turismo. El 55% considera que el dinero que se genera mediante la actividad turística se queda en este lugar. (Ver tabla VIII.3, en anexo)

En lo que concierne a Real de Asientos, la situación difiere un poco, pues el porcentaje de personas encuestadas que están de acuerdo o muy de acuerdo con los beneficios que el turismo genera, apenas sobrepasa el 48%, y más del 34% de los encuestados manifiestan una postura contraria. Resalta la apreciación que se tiene sobre la generación de empleo para los jóvenes, pues más del 70% de las personas respondieron de forma positiva. Al contrario que el caso de Comala, más de la mitad de los pobladores de Real de Asientos no perciben un alza en los precios y destaca el alto porcentaje de

46 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 47: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

personas (36%) que se muestran neutrales respecto a que los beneficios del turismo se queden en el destino. El dato más relevante en cuanto a la dimensión económica, es el alto porcentaje de personas (69.3%) que están en desacuerdo respecto a que la actividad turística los este beneficiando.

En la dimensión social, los resultados son muy similares para ambos destinos, tal y como se evidencia en las tablas VIII.5. y VIII.6 (ver en anexos). En el caso de Comala, más del 60% de los encuestados no consideran que el turismo interrumpa el desarrollo de actividades y para Real de Asientos este porcentaje supera el 80%. Destaca que el 90% de los encuestados en Comala y el 76% en Real de Asientos, consideran que el turismo estimula la cultura local y la venta de artesanías. Para el caso de Comala, existe prácticamente un empate en la percepción de las personas respecto a que el turismo ha provocado que el número de servicios se haya aumentado desde que hay actividad turística en Comala, el 41% considera que no hay más servicios públicos, mientras que el 44% considera que ha habido más servicios desde la aparición de esta actividad. Para el caso de Real de Asientos estos porcentajes están en 52.1 y 33.7% respectivamente.

Siguiendo en los resultados de la dimensión social, el 71% de los encuestados en Comala y el 77% en Real de Asientos, respondieron que pueden ingresar a los establecimientos turísticos de igual manera que los turistas. La mayoría de los habitantes de ambos destinos tampoco consideran que el turismo afecte las buenas costumbres, además la mayoría de las personas consideran que el turismo estimula la cultura local y venta de artesanías en la región. En el caso de Comala, el 47% de las personas consideran que la actividad turística se encuentra bien controlada por las autoridades y el 63% no consideran que el turismo haya incrementado los índices delictivos en el destino, mientras que para el caso de Real de Asientos, los porcentajes en estos rubros son de 78% y 83.4% respectivamente.

Finalmente, en la dimensión ambiental se analizaron solamente dos rubros generales: si se percibe que el turismo esté dañando al medio ambiente y si el turismo usa los recursos locales.

Con relación al primer cuestionamiento, el 49% de los encuestados en Comala y el 86.8% de los encuestados en Real de Asientos, no percibe que el turismo esté dañando al medio ambiente; respecto a la utilización de recursos por arte de la actividad turística, el 69.5% de los residentes en Comala y el 54.8% de los habitantes de Real de Asientos manifestaron estar de acuerdo o muy de acuerdo. (Ver tablas VIII.7. y VIII.8. en anexos)

El perfil socio-demográfico del grupo de estudio estuvo formado por los siguientes aspectos:

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 47

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 48: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Para el caso de Comala, el 62% fueron mujeres y el 38% hombres; con relación a la actividad que desempeñan, el 28% eran amas de casa, el 22.7% comerciantes y el 13% estudiantes; 34% manifestaron que desempeñan otras actividades. Respecto a la edad, el 86% de los encuestados tenía más de 18 años. El 73% de las personas que respondieron el instrumento investigativo tienen más de 16 años de residir en Comala, el 15% entre 7 y 16 años; el porcentaje restante tiene menos de 6 años viviendo en la localidad.

En cuanto a Real de Asientos, el 70% fueron mujeres y el 30% restante hombres; respecto a la ocupación, 46.1% son amas de casa, 16.2% comerciantes, 6.1% estudiantes y el 31.6% restante manifestaron otras ocupaciones como campesino, carpintero, empleado, minero, jornalero, desempleado, entre otras. Con relación a la edad, el 93.4% de los encuestados eran mayores de edad y por último, en cuanto al tiempo de residencia, el 84.2% de los encuestados tenían más de 16 años viviendo en Real de Asientos, 9.6% manifestaron tener entre 7 y 16 años y 6.1% dijeron tener menos de 6 años de residencia en el destino.

CONCLUSIONES

De manera conjunta, las tres dimensiones aportan atributos de satisfacción de los 1. residentes con la actividad turística. Como se pudo observar en los resultados, los valores de percepción de los habitantes encontrados son muy similares en las tres dimensiones, aunque existen pequeñas diferencias al comparar ambos destinos turísticos. Para el caso de Comala, prácticamente la mitad está satisfecha con las actividades turísticas, mientras que la otra mitad se manifiesta neutral o en desacuerdo y en el caso de Real de Asientos, aunque no existe renuencia respecto al turismo, se percibe poco involucramiento de los habitantes respecto a la actividad turística.Un procedimiento para medir la satisfacción de los residentes debe tener como 2. punto de partida la identificación de los atributos, su nivel de importancia, por lo que, además de tener presentes los atributos de satisfacción de los residentes que establece la OMT, es imprescindible hacer consultas a los ciudadanos para identificar otros atributos propios, los cuales pueden estar ajustados a su realidad y permitir la elaboración de instrumentos con niveles de medición más precisa.Lo anterior requiere un monitoreo continuo de los indicadores de satisfacción, por 3. lo que se plantea que este estudio se desarrolle anualmente, haciendo los ajustes necesarios y presentando los resultados tanto a prestadores de servicios como autoridades locales para su uso en la gestión del destino.

El trabajo aquí presentado, es un claro reflejo de la posibilidad de realizar 4. investigaciones en red en el ámbito del turismo, pero evidencia también, la necesidad de profundizar sobre el análisis de los efectos socioeconómicos del

48 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 49: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

turismo y específicamente, sobre las repercusiones que las políticas de desarrollo turístico tienen en los destinos a nivel nacional.

Así mismo, demuestra la necesidad que existe por que las Universidades se 5. involucren en el análisis de la problemática que el turismo genera, pero además la responsabilidad que como instituciones académicas públicas tienen para ofrecer información y alternativas de solución a los problemas.

Se deben resaltar los beneficios generados del trabajo en red entre ambos cuerpos 6. académicos sobre todo el hecho de que al trabajar sobre temáticas comunes y aplicando técnicas que permitan hacer comparaciones, es posible llegar a conclusiones que sean de aplicación general.

REFERENCIAS

• Acerenza, M. (2003). Administración del turismo. Efectos del turismo sobre los valores socioculturales. México. Trillas.

• Brandolini, S. M. (2005). Social carrying capacity of mass tourist: theoretical and practical issues about its measurment. Bologna, Italy: University of Bologna.

• Cottrell, S. (2005). Predictors of sustainable tourism: resident perceptions of tourism in Holland and China. Proceeding of the 2005 Northeastern Recreation Research Symposium , 337-345.

• COTURE. (2000). Proyecto Real de Asientos, Pueblo Mágico. Presentación, Coordinadora de Turismo para el Estado de Aguascalientes, Dirección de Planeación.

• Gobierno del Estado de Aguascalientes. (13 de Agosto de 2008). Gobierno del Estado de Aguascalientes. Recuperado el 2009 de Mayo de 2009, de Sitio Web de Gobierno del Estado de Aguascalientes: http://www.aguascalientes.gob.mx

• Gobierno del Estado de Colima. (2007). Cuarto Informe de Gobierno del Lic. Silverio Cavazos Ceballos. Colima: Gobierno del Estado de Colima.

• INEGI. (s.f.). Cuéntame. Recuperado el 04 de Mayo de 2009, de Cuéntame: www.cuentame.inegi.gob.mx

• INEGI. (2005). II Conteo Nacional de Población y Vivienda. México: INEGI.

• Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 49

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 50: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

del Aguascalientes. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Aguascalientes. Recuperado el 04 de Mayo de 2009, de http://www.e-local.gob.mx

• Mathieson, A and Wall, G. (1982). Tourism: Economic, Physical and Social Impacts. New York.

• OMT. (2004). Gestión para la saturación turística en sitios de interés natural y cultural Guía práctica. Madrid: OMT.

• OMT. (1999). Guia para Administradores Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid: OMT.

• OMT. (2004). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos Guía práctica . Madrid: OMT.

• Ratz, T. (2000). Residents’ perception of the sociocultral impacts of tourism at Lake Balaton, Hungary. En D. H. Richards, Tourism and sustainable community development. UK: Routledge.

• Reyes Garza, J. C. (2001). Historia y Geografía de Colima. México: Nuevo México.

• SECTUR. (2007). Expediente Técnico para la incorporación de Peblos Mágicos. SECTUR, Subsecretaría de Operación Turística. Dirección General de Programas Regionales.

• Spangenberg, J. H. (2002). Environmental Space and the Prism of Sustainability: Frameworks for Indicators Measuring Sustainable Development. Ecological Indicators, vol. 2, no. 3, , 295-309.

Recibido: 12/07/2010Aprobado:30/10/2010Arbitrado anonimamente

50 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 51: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Anexos. I. Tabla VIII.1. Satisfacción general de los residentes Comala

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Neutral De

acuerdoMuy de acuerdo

Comala es un lugar turístico 1.2 3.8 4.2 52.7 37.3Está de acuerdo con que Comala haya sido denominado Pueblo Mágico

2.7 9.2 9.6 50 27.7

Se necesitan más servicios para que haya más turismo 2.7 11.9 9.6 39.2 35.8

Está conforme con el turismo en Comala 2.3 10.4 20.4 51.9 14.2

Promedio 2.2 8.82 10.9 48.45 28.75

Tabla VIII.2. Satisfacción general de los residentes Real de AsientosMuy en

desacuerdoEn

desacuerdoNeutral De

acuerdoMuy de acuerdo

Real de Asientos es un lugar turístico 1.8 5.3 11.8 52.6 27.6

Está de acuerdo con que Real de Asientos haya sido denominado Pueblo Mágico

3.1 3.9 10.1 21.1 61.0

Se necesitan más servicios para que haya más turismo 5.3 14.5 8.8 37.7 33.3

Está conforme con el turismo en Real de Asientos 5.7 4.4 6.1 28.9 54.4

Promedio 3.9 7.0 9.2 35.1 44.1

Tabla VIII.3. Satisfacción de los residentes en la dimensión económica ComalaMuy en

desacuerdoEn

desacuerdoNeutral De

acuerdoMuy de acuerdo

El turismo está beneficiando a Comala 1.5 10.4 18.5 45 23.8

El turismo da empleo a los jóvenes de la localidad 5.4 17.3 18.8 44.6 13.1

Con el turismo han aumentado el precio de las cosas (comida, renta…)

16.3 24.6 18.5 30.4 9.6

El dinero que genera el turismo se queda en Comala 6.9 16.2 21.5 38.8 15.8

En lo personal, el turismo me beneficia 17.3 25 15.8 27.3 13.8

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 51

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 52: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Promedio 9 18.7 18.62 37.22 15.22

Tabla VIII.4. Satisfacción de los residentes en la dimensión económica Real de Asientos

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo

Muy de acuerdo

El turismo está beneficiando a Real de Asientos 10.5 23.7 17.1 38.6 9.6

El turismo da empleo a los jóvenes de la localidad 5.7 11.4 10.5 47.8 24.1

Con el turismo han aumentado el precio de las cosas (comida, renta…)

21.9 31.6 10.1 23.7 12.7

El dinero que genera el turismo se queda en Real de Asientos

8.8 4.8 36.0 36.0 14.5

En lo personal, el turismo me beneficia 27.6 41.7 9.6 15.8 4.4

Promedio 14.9 22.6 16.7 32.4 13.1

Tabla VIII.5. Satisfacción de residentes en la dimensión social ComalaMuy en

desacuerdoEn

desacuerdoNeutral De

acuerdoMuy de acuerdo

Hay más servicios públicos desde que hay más turismo 13.1 28.1 14.2 34.2 9.6

El turismo interrumpe el desarrollo de las actividades locales

23.8 40.8 13.1 16.2 5.4

La gente de Comala puede entrar a todos los lugares turísticos

3.8 13.1 10.4 39.6 32.3

El turismo afecta las buenas costumbres y la moral de las familias

21.9 38.5 9.6 23.8 5.4

El turismo estimula la cultura local y la venta de artesanías 0.4 4.2 4.6 51.9 38.1

Existe descontrol del turismo 15.8 30.8 17.7 27.3 7.7

Hay más delincuencia desde que hay más turismo 25.4 37.7 9.6 20.8 5.4

Promedio 14.89 27.6 11.31 30.54 14.84

52 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 53: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Tabla VIII.6. Satisfacción de residentes en la dimensión social Real de AsientosMuy en

desacuerdoEn

desacuerdoNeutral De

acuerdoMuy de acuerdo

Hay más servicios públicos desde que hay más turismo 17.5 34.6 12.7 25.4 8.3

El turismo interrumpe el desarrollo de las actividades locales

34.6 54.8 6.1 1.3 2.2

La gente de Real de Asientos puede entrar a todos los lugares turísticos

6.1 11.8 3.1 32.9 45.6

El turismo afecta las buenas costumbres y la moral de las familias

45.2 47.8 2.2 2.6 2.2

El turismo estimula la cultura local y la venta de artesanías 4.4 8.8 10.5 51.3 25.0

Existe descontrol del turismo 29.8 48.2 7.5 10.5 0.4Hay más delincuencia desde que hay más turismo 44.7 39.0 5.7 8.8 1.8

Promedio 26.1 35.0 6.8 19.0 12.2

Tabla VIII.7. Concentrado de resultados en la dimensión ambiental ComalaMuy en

desacuerdoEn

desacuerdoNeutral De

acuerdoMuy de acuerdo

El turismo está dañando al medio ambiente 15.8 33.5 13.5 29.6 6.9

El turismo usa los recursos que son necesarios para los habitantes de Comala (agua, luz, calles, etc)

1.9 14.6 13.5 40 29.5

Promedio 8.85 24.05 13.5 34.8 18.2

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 53

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 54: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Tabla VIII.8. Concentrado de resultados en la dimensión ambiental Real de Asientos

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo

Muy de acuerdo

El turismo está dañando al medio ambiente 39.0 47.8 4.8 2.2 3.9El turismo usa los recursos que son necesarios para los habitantes de Real de Asientos (agua, luz, calles, etc)

10.1 25.0 9.6 44.7 10.1

Promedio 24.6 36.4 7.2 23.5 7.0

54 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística Rafael Covarrubiasen los pueblos mágicos de México: Un indicador de competitividad. Astrid VargasCasos de Colama en Colima y de Real de Asientos en Aguascaliente Ismael RodríguezGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 33 - 54

Page 55: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INDICADORES TERRITORIALES: ¿DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL TURÍSTICO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS?, PERIODO 1998-2007

Autores:Gastón Vergara

Universidad de Austral de ChileFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Instituto de EstadísticaValdivia, Chile

[email protected]

Víctor SandovalUniversidad de Austral de ChileFacultad de Ciencias Forestales

Instituto de ManejoValdivia, Chile

Juan Carlos MirandaUniversidad de Austral de Chile

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasInstituto de Estadística

Valdivia, ChileRESUMEN La presente investigación presenta el cambio del recurso natural en la Región de Ríos durante el periodo 1998 y 2007, obteniéndose como resultado un conjunto de indicadores que determinan y explican el cambio patrimonial territorial. El año 2007 se realizó un monitoreo de actualización de los recursos naturales de la Región de los Ríos, tomando como información base los datos gráficos y alfanuméricos del proyecto Catastro Nacional de los Recursos Naturales de Chile del año 1998. Con los dos periodos de información se realizaron cruces de datos que permitieron explicar espacialmente lo que está ocurriendo en la Región, cuantificandose el cambio con la construcción de matrices e indicadores territoriales del periodo. Los resultados permitieron detectar un incremento considerable de las plantaciones, es decir, la introducción de especies exóticas a la Región, lo que ha significado la disminución del bosque nativo, matorrales, terrenos agrícolas y causes de agua, tipos de recursos naturales esenciales para el desarrollo turístico. Las principales conclusiones del trabajo se relacionan con que el territorio de la Región de los Ríos ha experimentado cambios significativos en sus recursos naturales en el periodo estudiado 1998 – 2007; La Región de los Ríos presenta un ordenamiento territorial deficiente y ambiguo, no existiendo por un lado instrumentos objetivos de planificación y por otro conflictos de intereses entre el desarrollo turístico e industrial; es urgente e indispensable de parte de las autoridades disponer de indicadores que permitan realizar una real planificación de los recursos naturales de la Región.

Palabras clave: Monitoreo, Indicadores territoriales, Recurso natural.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 55

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 56: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

TERRITORIAL INDICATORS: DEGRADATION OF THE TOURIST NATURAL PATRIMONY IN REGION DE LOS RIOS?, 1998-2007 PERIOD.

Authors:Gastón Vergara

Universidad de Austral de ChileFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Instituto de EstadísticaValdivia, Chile

[email protected]

Víctor SandovalUniversidad de Austral de ChileFacultad de Ciencias Forestales

Instituto de Manejo Laboratorio de Geomática

Valdivia, Chile

Juan Carlos MirandaUniversidad de Austral de Chile

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasInstituto de Estadística

Valdivia, ChileABSTRACT This report presents the change of the natural resource in Region de los Rios during 1998 – 2007, which results in a set of indicators that determines and explains the territorial patrimonial change. In 2007, a monitoring to update the natural resources information of Region de Los Rios was carried out, taking as base information the graphic and alphanumeric data obtained through National Registry of Chile’s Natural Resources from year 1998. Both information periods were crisscrossed which allowed explaining what is happening space-wise in the Region, also change through the building of territorial matrixes and indicators was quantified.The results helped detecting a considerable increase of plantations, i.e. introduction of exotic species to the Region; on one hand, the introduction of foreign species meant a decrease of the native forest, bushes, agricultural lands, and water courses, which are considered essential natural resources to tourism development. The growth of urban and industrial areas has also meant the decrease of wetlands (26,1 ha), agricultural lands (48,9 ha), prairies and bushes (814,3 ha).The report main conclusions are related to the fact that Region de Los Rios territory has undergone significant changes in its natural resources during the studied period (1998-2007); Region de Los Rios presents a deficient and ambiguous territorial planning, on one hand by the lacking of planning objective instruments and, on the other hand, conflict of interests between the tourist and industrial developments; it is urgent and indispensable, on the part of the authorities, that they have indicators that will help perform an actual planning of the Region’s natural resources.Key words: Monitoring, territorial indicators, natural resource

56 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 57: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUCCIÓN

La Región de los Ríos se crea a partir del año 2007, con la promulgación de la ley Nº 20.174 por parte de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en Valdivia el 16 de Marzo de 2007, publicándose definitivamente en el diario oficial el 5 de Abril de 2007. La composición geográfica corresponde a la separación territorial que antiguamente pertenecía a la Región de los Lagos. La Región de los Ríos está dividida administrativamente en dos provincias y doce comunas, las cuales corresponden a: Valdivia (Capital Regional), Corral, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Lanco, Mariquina, Máfil, Los Lagos y Paillaco (ver figura n°1).

La Región de los Ríos tiene una superficie de 18.429,5 km2, lo que representa el 2,45% de la superficie del país, ocupada principalmente por terrenos con Plantaciones artificiales, Bosque nativo y Bosque mixto, alcanzando el 56.7% de la superficie total (Instituto Forestal de Chile ); las área urbanas e industriales constituyen solamente el 0.25% del total.

Según cifras entregadas por el último censo de población (2002), la población es de 356.396 habitantes, equivalente al 2.36% de la población nacional, alcanzando un porcentaje de ruralidad del 31,7% y una densidad poblacional de 19,3 habitantes por kilómetro cuadrado (Instituto Nacional de Estadisticas). Figura N°1. Mapa de la Región de Los Ríos

Fuente: Intendencia Regional

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 57

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 58: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Las nuevas autoridades deben asumir la administración territorial y sus demandas, para lo cual cuentan con un presupuesto de 39 mil millones, asociado al presupuesto, es común leer declaraciones de las principales autoridades como las siguientes

“Hoy día tenemos un presupuesto sin precedentes, que genera equidad territorial, y una tremenda oportunidad, porque tenemos un presupuesto que proporcionalmente al tamaño territorial y a la población es el más alto de todas las regiones del país, pero también nos genera un tremendo desafío de poder ser eficientes y eficaces en efectivamente transformar estas ideas y estos proyectos en obras u acciones” (Intendencia Región de Los Ríos).

Los consejeros regionales comentan la forma en que la comisión de hacienda del Core, toma sus decisiones frente a las diferentes inversiones en la nueva Región.

“… por último el convencimiento de los consejeros, que la propuesta que en definitiva se va aprobar efectivamente responde a las necesidades de cada comuna y los proyectos provinciales y regionales, representando oportunidades ciertas de potenciar sectores económicos relevantes para nuestra región, como también apoyar iniciativas sociales y culturales que deben ayudar a hacer de esta región un región distinta” (Intendencia Región de Los Ríos).

La falta de indicadores se detectó en forma dramática durante el proceso de formulación y gestión de la Región de los Ríos el año 2007, donde el Comité Técnico para la Nueva Región Provincia de Valdivia debía formular propuestas a la autoridad gubernamental y política, que le permitieran sustentar la nueva figura geopolítica (Miranda B, Miranda J). Las necesidades de información e indicadores que permitieran defender muchas demandas hacia la nueva Región se reflejaban, por una parte el no disponer de la información requerida y por otra, las múltiples fuentes dispersas con los datos originales, situación que hacia impracticable la recolección y el procesamiento de los mismos, que les permitiera a los constituyentes del comité, construir indicadores debidamente validados y sustentables.

Dada la importancia de una buena administración en la Región de Los Ríos, como una región naciente y modelo, siendo una de las que ha despertado el mayor interés mundial, frente a conflictos en el ámbito ambiental (Corporación Nacional Forestal), por decisiones mal informadas, adquiere una gran trascendencia el disponer de indicadores que provengan de fuentes confiables, únicas y confeccionados con técnicas que los conviertan en información inteligente para el apoyo de las autoridades en la toma de sus decisiones, en los diferentes ámbitos que la región requiere.

58 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 59: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

El objetivo del presente trabajo, consiste en la presentación del diseño e implementación de un Sistema de Información Geográfico (Sandoval et al) que permita monitorear los recursos naturales de la Región de los Ríos, diseñar y construir indicadores que revelen y expliquen los cambios ocurridos en los Recursos Naturales y sus implicancias futuras.

MATERIAL Y MÉTODO

Para el diseño y construcción del SIG-REGIONAL, se efectúo en una primera fase, un análisis intensivo de los datos gráficos y alfanuméricos provenientes del Proyecto Catastro y Monitoreo. Las herramientas de análisis y descripción de datos utilizados en esta etapa, correspondieron a las metodologías normalmente aplicados a este tipo de procesos, como son los diagramas de flujo de datos y los diagramas de entidad – relación. Posteriormente se identificaron las necesidades de información propias de la Región, que debieran dar cumplimiento con los objetivos estratégicos referidos a la temática territorial, y finalmente se determinaron los requerimientos cartográficos y alfanumérico, necesarios para responder las diferentes consultas técnicas y la construcción de indicadores. En la figura n°2 se presenta un flujo de las principales actividades realizadas durante la elaboración de la cartografía base y enlace con las actividades del proyecto monitoreo.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 59

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 60: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Figura N°2. Flujo de información del Sistema de Información Geográfico

PPrrooggrraammaacciióónn SSIIGG

Unión digital de los mapas de uso actual del suelo

Definición de clases de uso y Diseño del Modelo de datos

Fotointerpretación de Fotografías escala 1:20.000 - 1:30.000

TTrraannssffeerreenncciiaa ddee ppoollííggoonnooss aa mmaappaa bbaassee (( eessccaallaa 11::5500000000 oo

11::225500..000000))

Trabajo de Campo

Ingreso de base de datos

MMooddeelloo ddiiggiittaall ddee tteerrrreennoo

CCoobbeerrttuurraass ddeerriivvaaddaass (( PPeennddiieennttee ,, eexxppoossiicciióónn yy

aallttiittuudd))

Síntesis

Mapas de Uso actual de la tierra

Sistema de consultas

División administrativa de la

Región

Parques Regionales (SNASPE)

60 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 61: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Otra fase importante del sistema consiste en la construcción de un módulo de procesamiento y validación de la información gráfica y alfanumérica que formarán parte integral del sistema, el la figura n° 3 se pueden visualizar las etapas constituyentes de los procesos gráficos y alfanuméricos, desde la creación de coberturas, unión y/o intersección de las distintas coberturas temáticas. Participando en forma paralela el procesamiento de la información alfanumérica proveniente de los formularios de campo.

Figura N°3. Diagrama proceso de información gráfica y alfanumérica.

Sobre los Indicadores Regionales en la Región de los Ríos (IRR). En primer lugar se necesario recordar que un indicador es una información procesada, generalmente de carácter cuantitativo, que genera una idea clara y accesible sobre un fenómeno complejo, su evolución, y sobre cuánto difiere de una situación deseada (Blanco. H et al). A nivel nacional tenemos algunos indicadores económicos de uso permanente, como son los casos del producto interno bruto, la inflación y el desempleo, permitiendo evaluar el desempeño de la economía.

ActualizaciónActualización

Base de datos

Gráfica

Coberturas:- Prediales- UCH- Otras

Base de datos

Alfa/Num.

Formularios:Información de terreno

ConsultasConsultas

CartografíaCartografía EstadísticasEstadísticas ExportaciónExportación InternetInternet

ActualizaciónActualización

Base de datos

Gráfica

Coberturas:- Prediales- UCH- Otras

Base de datos

Alfa/Num.

Formularios:Información de terreno

ConsultasConsultas

CartografíaCartografía EstadísticasEstadísticas ExportaciónExportación InternetInternet

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 61

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 62: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Las características que cumplirán los Indicadores Regionales (IRR), están relacionados con los siguientes puntos:

El conjunto de indicadores deben representar una mirada de futuro, por ejemplo a) al mostrar el valor de los indicadores a través de los años, o al incluir metas o valores límites.Los indicadores deben considerar la distribución equitativa de las condiciones b) entre la comunidad. Al respecto, los indicadores pueden reflejar aspectos distributivos dentro de una comunidad o a través de un área geográfica.Los indicadores deberían distinguir el origen y el destino de acciones sociales, c) económicas y ambientales.

Si bien es cierto que el origen de la información para la generación de los IRR, está radicada en un Data Warehouse, la génesis en sí debe estar basada en el cumplimiento de una serie de etapas que se detallan a continuación.

Conocer a los actores regionales relevantes, las iniciativas relacionadas a) (plan estratégico de desarrollo de la región), y las instancias de planificación disponibles (como la estrategia de desarrollo regional).Desarrollar un taller regional con representantes de los sectores público, privado b) y de la sociedad civil, intentando identificar y acordar las principales prioridades y objetivos para el desarrollo regional. Los resultados de este taller, junto a la información recabada en la región, nos permiten elaborar un perfil regional, el cual incluye características generales; antecedentes sobre las dimensiones económica, social, y una síntesis de las prioridades para el desarrollo de la región desagregadas en objetivos específicos.Utilizar el perfil regional para crear una primera propuesta de indicadores.c) La propuesta preliminar de indicadores es discutida y perfeccionada con la d) ayuda de algunos especialistas regionales.Finalmente la propuesta de indicadores es presentada y discutida en un nuevo e) taller con la participación de los principales actores regionales

A continuación se presentan dos ejemplos esquemáticos del proceso desarrollado en la elaboración de IRR.

62 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 63: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Cuadro N°1. Caracterización indicador turísticoPrioridad Impulsar el desarrollo económico

de la RegiónCorresponde al resultado de la primera y segunda etapa: Recopilación de información, identificación de actores, y primer taller para elaborar perfil regional.

Objetivo Impulsar la competitividad de la región en el desarrollo de servicios de estadía turística

Indicador

Nombre Servicios turísticos integrales Corresponde al resultado de la segunda etapa: Propuesta preliminar de indicadores, discusión con actores regionales seleccionados, refinamiento de la propuesta, presentación en taller regional.

Fórmula (Nº de turistas que se hospedan en Valdivia / Nº de turistas que solo pasan por valdivia) * 100

Pertinencia para el desarrollo de región

EconómicoLa detención de turistas en Valdivia podría significar ingresos relevantes por servicios turísticos.

InstitucionalSe requiere por una parte, potenciar los servicios turísticos, de manera de impulsar la competitividad de la región, por otro lado es necesario realizar tareas de promoción, que pasa por la coordinación entre actores públicos y privados.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 63

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 64: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Cuadro N° 2.Caracterización indicador de ocupación territorialPrioridad Impulsar el desarrollo económico de

la RegiónCorresponde al resultado de la primera y segunda etapa: Recopilación de información, identificación de actores, y primer taller para elaborar perfil regional.

Objetivo Impulsar la competitividad de la región en el uso de sus recursos naturales.

Indicador

Nombre Movilidad en ocupación territorial Corresponde al resultado de la segunda etapa: Propuesta preliminar de indicadores, discusión con actores regionales seleccionados, refinamiento de la propuesta, presentación en taller regional.

Fórmula ((Ha con tipo uso del suelo en año base - Ha con tipo uso del suelo en año actual) / Ha con tipo uso del suelo en año actual) * 100

Pertinencia para el desarrollo de región

EconómicoLa transformación de los recursos naturales de la región puede significar ingresos/pérdidas en el cambio del uso del suelo.

InstitucionalSe requiere por una parte, potenciar el desarrollo de algunas actividades en el uso del suelo (incentivos), de manera de impulsar la competitividad de la región, por otro lado es necesario realizar tareas de ordenamiento y legislación en la protección de los recursos naturales.

RESULTADOS Y DISCUSION

Indicadores Territoriales. La información disponible y validada para presentar resultados discutibles a nivel Regional, corresponden a los datos entregados por el Laboratorio de Geomática de la Universidad Austral de Chile, organismo encargado en procesar la información territorial a nivel nacional desde el año 1994, fecha en la cual se confeccionó el catastro nacional.

Los resultados presentados en tablas y gráficos corresponden con cifras que a la fecha de obtener la información del monitoreo territorial de la región - Junio del 2007-, aún se encontraban en proceso de corrección, situación que podría variar con los

64 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 65: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

resultados finales entregados posteriormente al organismo solicitante y propietario de la información Corporación Nacional Forestal de Chile CONAF.

Cuadro N°3. Ocupación territorial y porcentaje de cambio periodos 1998 - 2007

Usos Territorio 1998

Superficie Corregida (ha) 1998

Superficie Actualizada

(ha) 2007Superficie de Cambio (ha)

% de Cambio

1. Áreas Urbanas e Industriales 4784.6 5749.2 964.6 20.22. Terrenos Agrícolas 16585.8 16503.9 -81.9 -0.5

3. Praderas y Matorrales 584338.5 548300.1 -36038.4 -6.24.1 Plantaciones 162577.8 207178.6 44600.8 27.44.2 Bosque Nativo 868841.8 861991.9 -6849.9 -0.8

4.3 Bosque Mixto 12130.8 11686.1 -444.7 -3.75. Humedales 15299.1 15146 -153.1 -1.06. Áreas Desprovistas de Vegetación 55408.6 53441 -1967.6 -3.67. Nieves y Glaciares 11192.9 11192.9 0 0.0

8. Cuerpos de Agua 109147.8 109117.9 -29.9 0.0

Total (ha) 1840307.7 1840307.6 Fuente: Información obtenida del Sistema de Catastro y Monitoreo en el uso del suelo de Chile (CONAF, 2007)

Se puede apreciar en la columna Superficie de Cambio (ha) que el uso asociado a Áreas Urbanas e Industriales de la región, presentaron un crecimiento considerable (20.2%), idéntica situación podemos observar con el uso de Plantaciones, las cuales crecieron en un 27.4%, sin embargo el uso Praderas y Matorrales disminuyo en un 6.2%, el uso Áreas sin vegetación también disminuyó en un 3.7%, las causas de este fenómeno regional es justamente las que deben analizar expertos y autoridades, apreciaciones preliminares indican que la actual instalación de una planta de celulosa estaría incentivando el uso del suelo en plantaciones artificiales de pino radiata y eucaliptos.

Análisis multidimensional del uso del suelo. Los datos fueron sometidos a un análisis multidimensional, con representaciones de los años o periodos de cambios, usos del territorio y superficie cubierta por el uso.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 65

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 66: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Figura N°5. Análisis multidimensional de los datos en el Data Warehouse

Superficie Ocupada

Uso del Suelo

Periodo

Matrices de cambio en el uso del territorio

Líneas de contorno

Se obtuvo una matriz de cambio del territorio regional, donde en el uso territorial por cada periodo, además se obtienen los aumentos o disminuciones de superficie por tipo de uso y cuales de éstos llevaron al incremento o disminución del periodo analizado, según las existencias anteriores o actuales.

66 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 67: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Cuadro N°4. Matriz de cambio con uso del territorio regional, periodos 1998 - 2007

Fuente: Información obtenida del Catastro y Monitoreo en el uso del suelo de Chile (CONAF, 2007)

Uso

s Ter

rito

rio

1998

Uso

s Ter

rito

rio

2007

To t

a l

PÉR

DID

AS

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1998

(ha)

4,

14,

24,

3

1.

Áre

as U

rban

as e

In

dust

riale

s20

60

04.

20

00

00

021

0.2

4.2

2. T

erre

nos

Agr

ícol

as48

.916

213

.784

3.4

96.1

00

10

011

65.5

1003

.1

3. P

rade

ras y

M

ator

rale

s81

4.3

542.

22,

393.

2040

,238

.30

7,06

6.20

187.

80

18.6

00

5126

0.6

48,8

67.4

0

4.1

Plan

taci

ones

74.3

5230

6.6

31,0

64.8

067

.732

.70

136.

40

031

734.

566

9.70

4.2

Bos

que

Nat

ivo

4.6

327.

72,

537.

2020

,121

.60

2,23

6.50

20.8

01.

50

025

249.

923

,013

.40

4.3

Bos

que

Mix

to1.

20

17.9

1,27

7.50

61.3

00

50

013

62.9

1362

.9

5. H

umed

ales

26.1

026

.847

0.7

35.8

00

00

055

9.4

559.

4

6. Á

reas

D

espr

ovis

tas d

e Ve

geta

ción

00

724.

41,

117.

0046

.60

00

00

1888

1888

7. N

ieve

s y

Gla

ciar

es0

00

00

00

00

00

0

8. C

uerp

os d

e A

gua

00

17.5

56.9

2.1

00

00

076

.576

.5

Tota

l 200

7 (h

a)11

7510

8460

37.3

9519

4.4

9612

.324

1.3

016

2.5

00

1135

07.5

GA

NA

NC

IAS

969

922

3,64

4.10

64,1

29.6

07,

375.

8024

1.3

016

2.5

00

77

444.

6

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 67

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 68: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Si analizamos la matriz con las direcciones de cambio territorial, podemos observar que los principales cambios en el incremento de las Áreas Urbanas (20.2%), provienen de la transformación de praderas y matorrales e incluyendo parte de los humedales (26.1 ha). Al analizar el origen de de la superficie territorial que se está destinado al uso de Plantaciones artificiales, el análisis muestra que su principal origen corresponde a Praderas y Matorrales (40238.3 ha) que se están destinando a este nuevo tipo de actividad, en un segundo lugar con 20121.60 ha corresponden a Bosque nativo, recurso que es de vital importancia para el visitante turístico en el sur de Chile.

BIBLIOGRAFÍA

• Corporación Nacional Forestal, (2007), Monitoreo Nacional del Uso del Suelo en Chile, CONAF, Santiago, Chile.

• Instituto Nacional de Estadísticas, (2002), Censo de Población y Vivienda en Chile 2002, INE, Santiago, Chile.

• Intendencia Región de Los Ríos (2007) Unidad de Comunicaciones, , , Valdivia, Chile.

• Miranda B. y Miranda, J. ,(2007), La evaluación de políticas públicas: algunas precisiones conceptuales. Edita Universidad Austral de Chile.

• Corporación Nacional Forestal, (2007), Plan Integral de Gestión Ambiental del Humedal de Río Cruces, CONAF, Santiago, Chile.

• Blanco, Hernán, Wautiez, Françoise, Llavero, Angel et al., (2001) Indicadores regionales de desarrollo sustentable en Chile: ¿Hasta qué punto son útiles y necesarios?, EURE, Santiago, Chile.

• Sandoval V., Real P., Vergara G. y Trincado G. (2002), Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico Forestal en Chile, Bosque, Valdivia, Chile.

Recibido: 15/06/2010Aprobado:25/10/2010Arbitrado anonimamente

68 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Indicadores territoriales: ¿Degradación del patrimonio natural Gastón Vergaraen la Región de Los Ríos?. Periodo 1998-2007 Víctor SandovalGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 55 - 68 Juan Carlos Miranda

Page 69: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

GEOLOGIA E GEOTURISMO NA CHAPADA DIAMANTINA

AutoresDante Severo Giudice

Geógrafo/GeólogoDepartamento de Geografia

Universidade Católica do SalvadorBrasil

[email protected]

Rosemeri Melo e Souza Geógrafa

Doutora em Desenvolvimento SustentávelDepartamento de Geografia

Universidade Federal de SergipeBrasil

RESUMO Os geólogos estiveram normalmente voltados aos estudos tradicionais referentes à caracterização composicional e estrutural das litologias, e a localização e estudo de jazidas. No entanto a geologia começa a atuar em outras vertentes, tais como o turismo, já conhecida como Geoturismo, que nasceu da idéia de se visitar os atrativos geológicos diretamente onde eles se encontram. A Chapada Diamantina, situada na parte central do estado da Bahia, detém grande potencial turístico, devido a sua geodiversidade, representado pelos geótopos ou geossítios, sendo necessária apenas uma sistematização de roteiros que efetivamente propiciem ao visitante conhecer e interpretar as feições existentes.

Palavras-chaves: Geologia, turismo, Chapada Diamantina.

RESUMEN Los geólogos estuvieron normalmente orientados a los estudios tradicionales referentes a la caracterización composicional y estructural de las litologías, así como a la localización y estudio de yacimientos. Sin embargo, la geología empieza a actuar en otras vertientes, tales como el turismo, ya conocido como Geoturismo, que nació de la idea de visitar los atractivos geológicos directamente donde ellos se encuentran. La Chapada Diamantina, situada en la parte central del estado de Bahía, Brasil, tiene gran potencial turístico, gracias a su geodiversidad, representada por los geotopos o geositios, haciéndose necesario solamente una sistematización de los caminos que efectivamente lleven al visitante a conocer e interpretar las formas existentes. Palabras claves: Geología, turismo, Chapada Diamantina

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 69

ENSAYOS CIENTÍFICOS

Page 70: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

GEOLOGY AND GEOTOURISM IN LA CHAPADA DIAMANTINA

AuthorsDante Severo Giudice

Geógrafo/GeólogoDepartamento de Geografia

Universidade Católica do SalvadorBrasil

[email protected]

Rosemeri Melo e Souza Geógrafa

Doutora em Desenvolvimento SustentávelDepartamento de Geografia

Universidade Federal de SergipeBrasil

ABSTRACT Normally geologists have been devoted to their traditional research related to lithology and structural studies of rocks, their location on maps and to mining deposits as well. But those days are close to change because other aspects are now about to be discovered, geo-tourism, which is in fact the idea to just visit the geological points such as interesting sites, mountains and so on, where they can be found in nature. The Chapada Diamantina is located on the center portion of the state of Bahia, Brazil, and it has a great tourism potential to lure people from everywhere, because of great geo-diversity, i.e. its geological sites or outcrops. For this purpose, it is only necessary to systematize the roads that take the visitor who has special desire to know and to understand the places shown.

Key words: Geology, tourism, Diamantina plateau.

70 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 71: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUÇÃOA Chapada Diamantina localiza-se na parte central do estado da Bahia, abrange

trinta e três municípios. Apresenta características singulares no que se refere a aspectos naturais. Trata-se de um santuário ecológico dos mais surpreendentes, de vida selvagem dificilmente encontrada em qualquer outra região brasileira, e por isso de grande importância para o geoturismo.

Conforme Hose (1997, p. 33), o geoturismo é “a atividade de prover subsídios que possibilitem aos turistas adquirir o conhecimento necessário para compreender a geologia e geomorfologia de um local além da apreciação de sua beleza cênica”.

Nessa região estão situadas as maiores elevações da Bahia (atingindo 1.800 metros de altitude) o que se transforma em mais um atrativo já que a escalada delas (Pico das Almas, por exemplo) é um dos roteiros mais procurados. Assim do alto da serra do Sincorá, a paisagem é deslumbrante, além guardar surpresas que levarão o visitante a descobrir rios de pedras coloridas, cascatas, cachoeiras e escorregadeiras naturais, que a ação da atividade geológica produziu, e também se transformaram em grandes atrativos turísticos da região.

CONSIDERAÇÕES GERAIS SOBRE TURISMO

O turismo é uma das vertentes mais expressivas das sociedades ditas pós-industriais. O desenvolvimento do turismo está ligado tanto às políticas públicas, seja de forma espontânea ou por intermédio de planejamento, quanto ao setor privado, ou a uma ação conjunta dos dois. A atividade turística é considerada hoje uma indústria pouco poluidora, mas, na verdade, representa na atualidade uma das mais significativas formas de reprodução de capital e de captação de recursos no comércio internacional. Dessa forma, o turismo vem crescendo e se tornando um fenômeno internacional, onde se procura aventura, o autêntico e o inusitado de cada lugar, mas paradoxalmente se quer o conforto e a segurança de casa, bem como o status que a viagem oferece ao indivíduo. Na procura de sua própria epistemologia, o turismo é

Um fenômeno que por sua natureza complexa, reconhecida por todos os seus estudiosos, é um importante tema que deve ser tratado no âmbito de um quadro interativo de disciplinas de domínio conexo, em que o enfoque geográfico é de fundamental importância, uma vez que, por tradição, lida com a dualidade sociedade x natureza. Se esta característica basilar da Geografia foi sempre considerada como um elemento complicador, tido como responsável pela sua dificuldade de firmar-se como ciência no período moderno, cremos que no momento atual, à luz de novos paradigmas e com a emergência da questão ambiental, a situação vem-se

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 71

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 72: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

revertendo. Nunca o discurso geográfico foi tão valorizado, a ponto de ser apropriado por outras disciplinas. Este discurso tem sido, entretanto, superficial, permeado pela retórica, necessitando de aprofundamento para assumir a qualidade de texto (RODRIGUES, 1996, p. 22).

Na geologia turística, atualmente, vem-se desenvolvendo o aspecto ambiental, plenamente associado à Geografia Física, denominado turismo ecológico. No entanto, observa-se que

Estes referenciais teóricos da contemporaneidade correspondem ao paradigma emergente das ciências sociais, procurando-se romper com a dicotomia sujeito-objeto na pesquisa científica. Este enfoque é fundamental nos estudos do chamado turismo ecológico, em particular levando-se em consideração os paradigmas de ecologia profunda, que exigem o abandono da perspectiva antropocêntrica para um enfoque biocêntrico, em que o homem é considerado uma das espécies da natureza. Preservar a natureza, então, significa preservar o próprio homem (RODRIGUES, 1996, p. 30).

Entretanto, essa modalidade de turismo é tida como alternativa e teoricamente é capaz de conciliar a conservação do patrimônio natural (englobando o geológico) e cultural. Por outro lado, esse uso racional sob o rótulo de ecológico, pode legitimar velhas práticas do turismo tradicional predatório, já que muitas vezes o turista não está educado para tal, e as limitações existentes, não lhes são impostas, para não afugentá-los.

Segundo Becker (2004), a política nacional de turismo no Brasil é inconsistente, desarticulada e ambígua quanto aos seus propósitos, contemplando hoje no país o ecoturismo como um dos principais programas de turismo.

Por outro lado

A indústria do turismo e viagens, líder mundial em movimentação de recursos e geração de empregos, que depende umbilicalmente de uma gestão sustentada dos patrimônios natural e cultural, cruza seu caminho com o Brasil, o maior país tropical do mundo, proprietário e gestor do maior banco de biodiversidade do planeta. Desta relação, surge o ecoturismo como um dos mais inteligentes instrumentos de viabilização econômica, para o gerenciamento correto dos recursos naturais, oferecendo aos brasileiros uma alternativa digna de conquistar seu sustento e uma vida melhor, ao mesmo tempo em que assegura às gerações futuras, o acesso aos legados da natureza (EMBRATUR/MMA, 1994, p. 7).

72 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 73: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Atualmente, após a exploração turística do mundo como um todo, são os grandes geossistemas, com a sua geodiversidade, e até então preservados, do mundo tropical ou subdesenvolvido, em particular dos continentes africano e latinoamericano, os também denominados espaços de reserva de valor, que são agora chamados a entrar em cena, e serem apropriados pelo turismo internacional, pois, essa atividade

[...] nessas regiões expressa-se como verdadeiro processo civilizatório, podendo ser comparado às conquistas expansionistas das metrópoles nos territórios coloniais, na fase do capitalismo concorrencial, seja na exploração dos minérios, seja na monocultura de produtos tropicais de exportação (RODRIGUES, 1996, p. 7).

Dessa forma, os países de economia periférica, em particular do mundo tropical, com grandes e diversificados recursos turísticos naturais e culturais, têm sido objeto da intervenção por meio de megaprojetos de empresas de capitais transnacionais que dominam hegemonicamente o mercado mundial. Esses projetos têm efetivamente captado divisas, porém, a um alto custo para as populações locais e para o meio natural.

Assim sendo, mesmo nos locais mais inacessíveis, o turismo se instala com voracidade e alta tecnologia, causando total descaracterização no lugar, que passa a assumir nexos sofisticadamente urbanos, como na Chapada Diamantina, a 450 km de Salvador.

OS ATRATIVOS TURÍSTICOS E A GEOLOGIA

Seguramente, geologia e turismo têm muitos pontos em comum, e o turismo geológico representa uma das possibilidades para o geólogo de fazer o grande público conhecer e apreciar o território com outros olhares, pois,

[...] são muito poucos os turistas que como os geólogos têm capacidade de apreciar mais intimamente as belezas da natureza. Os geólogos interpretam também as maravilhosas estruturas internas e os efeitos dos potentes choques e majestosos escorregamentos de grandes massas de rocha que foram pouco a pouco esculpindo a crosta terrestre. O geólogo sente também a perfeita harmonia que associa as formas externas e as internas, produzida como uma sequência de causa e efeito (DESIO, 1987, p. 9).

Faz-se necessário aqui introduzir dois conceitos importantes quando se trabalha com geoturismo: um é o de patrimônio geológico, importante componente do patrimônio natural, pode ser definido como um georrecurso não renovável que pelo seu

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 73

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 74: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

valor cultural, estético, econômico, funcional, científico, educativo, deva ser preservado para as gerações vindouras. O outro é o de geossítio, ou seja, sítio geológico ou sítio de interesse geológico, que pode ser qualquer território onde se consegue definir um interesse geológico-geomorfológico para conservação.

Dessa perspectiva surge o termo geoturismo que pode ser definido como turismo com base nos atrativos geológicos, que delineiam a paisagem, tais como cascatas, grutas, dentre outros, que têm uma história a contar, a história da Terra, cuja explicação vem da geologia. Entender como as paisagens tiveram origem pode vir a ser um argumento muito interessante, e a compreensão da Terra pode ser um motivo válido para se empreender uma fascinante excursão – a descoberta e o entendimento das belezas geológicas visitadas diretamente onde se encontram.

O Ecoturismo na Chapada Diamantina

No Brasil, e principalmente na Chapada Diamantina, pode-se praticar o geoturismo, tendo em vista que existe um dos mais belos e variados patrimônios geológicos do mundo.

Assim sendo, a região da Chapada Diamantina há muito tempo vem despertando atenção pelos seus atrativos naturais, decorrentes das ações físicas que produziram serras esculpidas (como a região do Pai Inácio); pela ação dos rios que deram origem a áreas alagadas (como Marimbus), belas cachoeiras (como a da Sibéria), grutas (como a Gruta Azul); dos ventos, num processo de trabalhamento que veio produzir paisagens de rara beleza cênica (Morro do Camelo); aliados a um clima ameno de altitude; tornando-se, assim, de grande valor para a exploração turística.

O turismo na Chapada Diamantina é bastante explorado, na forma de lazer e recreação, sobretudo entre as cidades de Lençóis, Mucugê e Andaraí, localizadas na zona limítrofe do Parque Nacional da Chapada Diamantina, onde o ecoturismo tem se apresentado como a principal prática econômica. As formas de relevo da Chapada Diamantina (Figura 1), responsáveis pelos aspectos paisagísticos que atraem a atividade turística estão condicionadas tanto pela sua estrutura sedimentar como pela tectônica superimposta.

Figura 1: Morro do Pai Inácio – anticlinal composto de arenitos flúvio-deltáicos e

74 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 75: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

eólicos (Fm. Tombador), sobre argilitos e siltitos (Gr. Paraguaçu).

Fonte: www.vicfoto.br

A região entre Botuporã e Rio de Contas, situada na borda oeste da Chapada Diamantina, apresenta dobramentos apertados, associados a faixas de cisalhamento, de grande extensão, os quais favoreceram a formação de serras alongadas, tais como o pico dos Barbados, de 2033 m, ponto culminante da região Nordeste, de direção NNW, exibindo vales suspensos, estreitos, intercalados (PEDREIRA, 2004). Na borda leste, entre Lençóis e Morro do Chapéu, predomina um dobramento mais aberto, com sinclinais e anticlinais de larga amplitude, que favorece a formação de platôs e morros tabulares (mesas), tais como o morro de Pai Inácio (Figura 1), em Palmeiras e o morro do Chapéu, cujas altitudes não ultrapassam a 1000 m, intercalados a vales abertos, como o do Paty, em Lençóis. A porção nordeste, região de Iraquara, constitui um planalto cárstico que se desenvolveu nos carbonatos neoproterozóicos da Formação Salitre (MISI, 1979), onde são encontradas grutas de grande porte como a lapa Doce (mais de 12 km) e Torrinha (mais de 6 km de extensão).

Dessa forma, a Chapada Diamantina se enquadra na forma do turismo paisagístico, com atrativos supracitados, onde se destaca a cachoeira do Sossego (Figura 2), situada no município de Lençóis. Esse tipo de turismo se faz na forma contemplativa, científica, de aventura ou ecoturismo, e cultural (BORDEST, 1999).

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 75

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 76: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Várias são as possibilidades de roteiros (trilhas), sendo que muitas delas já estão delimitadas e são utilizadas. No entanto, a maioria delas não visa aspectos geológicos em si, mas as estruturas deles decorrentes. Sugerimos um roteiro que parte da localidade de Capão, município de Palmeiras, até a cachoeira da Fumaça (Glass), que tem uma extensão de aproximadamente cinco quilômetros, de acesso com grau de dificuldade médio, devido à parte inicial, onde se tem de vencer a escarpa ocidental da serra do Sincorá. O restante é feito na parte plana, os Gerais, até atingir o topo da cachoeira que cai de uma altura de 420 metros, através de um abismo originado numa fenda geológica, e edificada em arenitos fluviais e eólicos, fraturados (LIMA; NOLASCO, 1997).

Assim sendo, é evidente a correlação entre a geologia e o turismo na Chapada Diamantina, uma vez que as atrações estão vinculadas as estruturas geológicas, abrigadas nas unidades de conservação, que se constituem em espaços protegidos, e que por lei preservam os recursos naturais e ecológicos da região.

TURISMO COMO FATOR DE DESENVOLVIMENTO

A nova ordem econômica mundial avança na direção do crescimento do setor terciário, que aliado a uma nova divisão social, técnica e territorial do trabalho ditam as tendências do mercado mundial. Por essa razão, as atividades do turismo se impõem e se apresentam com um novo perfil, com vertentes mais ligadas ao turismo cultural e ao ecoturismo.

No entanto, o turismo não é técnica nem ciência com independência. Ele é uma atividade que faz uso de princípios e recursos dos mais variados ramos do conhecimento, como da administração, economia, sociologia, história, e geografia que ocupa um papel de destaque, uma vez que provoca mudanças do objeto dessa ciência: o espaço.

Dentro desse contexto, toma limites a região turística, ou seja, um local caracterizado pela frequência de visitantes aliada a um volume de serviços e equipamentos turísticos. Assim, a ideia ou noção de região é repensada ou reconfigurada com outra visão, dentro de um contexto de complexidade que abrange a produção, a circulação e o consumo, com predominância da circulação sobre a produção, quer seja de bens, serviços, ou pessoas.

O turismo também implica na noção de distância que por sua vez está ligado a extensão e que remete a ideia de circulação, onde o turista-cliente funciona como instrumental de uma cadeia produtiva. Por outra perspectiva, observa-se que turismo é somente uma atividade econômica aliada a uma prática social. Ele é um fenômeno estruturante de territorialidade, que vem produzindo modos de vida dependendo da intensidade e forma como se organiza, e se recria. Esse posicionamento enfatiza

76 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 77: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

a dimensão cultural das atividades turísticas percebendo que a cultura, enquanto um recriar é um modo de intermediação global.

O turista sempre busca um ambiente diferente daquele que está inserido diariamente sendo atraído pela imagem-imã de um lugar, que pode ter sido conhecida em uma visita virtual a um site, ou nas imagens de televisão, cinema, revistas, cartões postais, propagandas que tornam o planeta paradoxalmente disponível, mas nem sempre acessível, no sentido da experimentação, do estar presente, do vivenciar, do sentir, do acontecer. Dessa forma, o turismo contempla o lugar, aqui entendido como lugar geográfico ou lugar-identitário, ressaltando a sua vocação. O lugar “[...] é acontecer solidário da vida cotidiana, e cada lugar se define pelas existências corpórea e relacional” (SANTOS, 2002).

O turismo, portanto, se caracteriza por um campo relacional que é caracterizado pela passagem para o turista e pela permanência para o residente, e assim na categoria residente-morador existem os desdobramentos, ou seja, aqueles que nasceram no lugar e os que vieram para o lugar.

Essas características diferenciam as condições de morador, turista e nativo, refletindo modos de pertencimento, direitos políticos e os direitos de intervir na vida política do lugar. Mas, o valor do espaço depende das ações que ele é susceptível de acolher, existindo uma relação de acessibilidade e cidadania que evidencia a combinação das práticas de turismo e os efeitos que produzem nos modos de vida (SANTOS, 2002). Por outro lado, essas práticas de turismo são redefinidas pelas especificidades dos processos socioculturais da localidade, levantando uma grande preocupação em se repensar a gestão contemporânea, partindo das referências locais e do funcionamento em rede, e levando a repensar os limites local-global e a noção de lugar.

Sendo assim, o turismo deve ser planejado tentando encontrar equilíbrio entre a eficiência do crescimento econômico, igualdade na distribuição social dos recursos, e respeitando as limitações ambientais. Essa tarefa torna-se um intrincado jogo onde interesses antagônicos entram em conflito, exigindo especialistas habilidosos e projetos bem elaborados.

Na década de 1990, foi criado o Plano Nacional de Municipalização do Turismo (PNMT) que descreveu as políticas que visavam a orientação, como também, a sistematização de ações locais com o intuito da reorganização de espaços, levando em conta a questão ambiental e a gestão do território. Posteriormente, foram implantadas mudanças nesse plano, o qual passou a constituir o Programa Nacional de Regionalização do Turismo (PNRT), e transformado no Programa de Roteirização com conteúdo bem similar ao PNRT.

No contexto local, o modelo de arranjos produtivos (APLs) pode ser utilizado desde que se façam pequenas reformulações de maneira a adaptá-lo às particularidades

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 77

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 78: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

da atividade. Os APLs representam redes de empresas ligadas por cadeias produtivas, fortemente interdependentes e intensamente articuladas. Essas organizações são integradas em sistemas colaborativos de produção e inovação, formando parcerias e alianças estratégicas. Como o turismo envolve amplas relações intersetoriais se faz necessário identificar, organizar e articular a sua cadeia produtiva de modo a se produzir uma análise sistêmica.

Esse enfoque integrado colabora significativamente para o desenvolvimento de políticas administrativas e para o planejamento turístico. Em uma primeira etapa, procede-se o mapeamento do arranjo produtivo do turismo que é feito a partir de uma interação que envolve atrativos naturais, infraestrutura turística, instituições de apoio local, instituições de apoio supralocal, o meio urbano e o meio rural, bem como a posição ocupada por cada um dos atores e as correlações que eles estabelecem entre si (BARBOSA; ZAMBONI, 2000). Por intermédio da extensa avaliação da cadeia produtiva do turismo é possível localizar o estágio do desenvolvimento do arranjo produtivo e identificar as potencialidades e os pontos que estão prejudicando uma integração competitiva. Esse diagnóstico fornece instrumentos para a criação de ações estratégicas que fomentem soluções para as fragilidades detetadas, desafio que cabe tanto ao setor público quanto à iniciativa privada.

Aliado à questão do desenvolvimento local está a gestão da atividade turística que como qualquer outra atividade econômica não é simples, principalmente devido as peculiaridades do produto turístico, tais como a intangibilidade, a não possibilidade de estocagem e consequentemente a não possibilidade de troca.

Na região da Chapada Diamantina, nossa área de interesse, o turismo a partir do fim da década de 70, passou a ser incrementado visando resgatar a estagnação econômica decorrente do declínio da mineração que teve seu apogeu na primeira metade do século XX. Esse processo tornou-se mais efetivo com o aproveitamento das rugosidades deixadas pela atividade mineira e dos geossimbolos ou geossitios representados pela sua geodiversidade nos produtos turísticos naturais. Diante disso, verifica-se que os objetivos das políticas públicas de turismo são redefinidos a fim de que esse possa contribuir para o bem-estar da população residente (FONSECA, 2005).

IMPLICAÇÕES AMBIENTAIS DO GEOTURISMO NA CHAPADA

Evidentemente que associado a toda beleza cênica produzida pela ação geológica está a questão da fragilidade dos geossítios existentes na Chapada Diamantina, que a natureza levou eras para construir e que não são renováveis. Por isso, se faz necessária muita precaução na utilização desses atrativos, já que os impactos do turismo em ambientes naturais estão associados tanto à implantação de infraestrutura exigida pela atividade econômica, que muitas vezes é feita de forma ambientalmente inadequada,

78 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 79: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

como, por exemplo, edificação de meios de hospedagem em áreas não urbanizadas; como à circulação de pessoas que a prática turística promove nos lugares.

Essas práticas, quando mal estruturadas, podem representar riscos importantes de desestabilização dos ecossistemas em que se inserem. Assim, o planejamento fisicoterritorial é o único instrumento capaz de evitar ou de minimizar possíveis impactos sobre esses ambientes. No que se refere à circulação de pessoas, os impactos mais comuns, decorrentes do turismo, sobre ambientes naturais, são aqueles associados à produção de dejetos e de lixo e, em grande parte dos casos, à incapacidade das municipalidades de lidar com a presença de uma dada população flutuante sobre seus territórios. Há também os impactos ambientais decorrentes do pisoteio das trilhas em áreas de mata, em decorrência de caminhadas feitas pelos grupos de turistas. Esses impactos, apesar de não quantificáveis, podem trazer consequências danosas.

O patrimônio natural da região da Chapada Diamantina é muito grande. A implantação de áreas de proteção e criação de parques, por si só, não leva à preservação desse patrimônio, seja pela falta de fiscalização, por razões diversas que fogem do escopo deste trabalho, seja pela falta de uma maior conscientização da população, visitante ou local, de que esse patrimônio é de todos e a todos são responsáveis pela sua preservação. Essa é uma questão educacional de base, quando se incute a noção de cidadania e de coletivo.

É evidente que falta, também, a profissionalização do turismo nessa região, afinal, nem nossos vizinhos menos desenvolvidos, oferecem visitação de graça aos seus patrimônios naturais. Não se trata de privatizar a natureza como afirmam alguns, mas regular e sistematizar o seu uso. Isso, além de trazer emprego e gerar recursos, cria uma infraestrutura básica que protege o atrativo da ação de turistas vândalos que adoram levar um souvenir de grutas e cavernas, ou registrar seus nomes nas rochas para a posteridade.

Tendo em vista que nem todos os atrativos são passíveis de serem fechados, nos locais abertos deve-se sistematizar a fiscalização e incrementar um processo de conscientização junto ao visitante.

Enfim, as agressões aos ambientes naturais podem soar como um exagero para alguns, no entanto para ambientalistas atentos, as transformações a eles impostas pelo homem, podem representar verdadeiros desastres ecológicos.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 79

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 80: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

CONSIDERAÇÕES FINAIS

O turismo e, conseqüentemente, o geoturismo têm como objetivo principal propiciar aos turistas que suas expectativas sejam alcançadas, de modo mais abrangente possível. No entanto, deve-se ter em mente que a salvaguarda das características gerais e específicas da população local é fundamental para que seja possível atingir a sustentabilidade. O geoturismo está intimamente vinculado ao meio ambiente, e dessa forma ao patrimônio ambiental (incluído o geológico), uma peça chave, uma vez que a política de preservação do meio ambiente almeja o controle do crescimento, sem que os atrativos percam a sua feição original. Assim sendo, o geoturismo sustentável procura contemplar exatamente esse equilíbrio entre desenvolvimento econômico e preservação ambiental.

No nosso caso particular, consideramos que:

● Faz-se necessário, para a consolidação do geoturismo na Chapada Diamantina, a existência de treinamento dos guias locais, com o objetivo de capacitá-los para, ao receberem os visitantes, falarem sobre a geologia local, que é o fator que rege a principal fonte de renda deles, e

● Deve ser elaborado um trabalho socioeducativo, utilizando folder simples, cartilhas, ou outros meios de comunicação visual, com o intuito de difundir a geologia e integrá-la com a comunidade em geral, divulgando os conhecimentos técnicos numa linguagem simples e de maneira clara, sem a utilização do geologuês usual.

80 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 81: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

BIBLIOGRAFIA

• Barbosa, M. A. C.; Zamboni, R. A.(2000) Formação de um cluster em torno do turismo de natureza sustentável em Bonito-MS. Brasília: IPEA/CEPAL.

• Becker, B. K.(2004). Amazônia. Geopolítica na virada do III milênio. Rio de Janeiro: Garamond, 2004.

• Bordest, S. M. L. (1999) (Org.) Matutando turismo. Cuiabá: Edufmt, 1999. • Desio, A. (1987) Sulle vie delle sete dei ghiacci e dell”oro. Novara: Instituto

Geografico de Agostini, 1987. • EMBRATUR/MMA. (1994). As diretrizes para uma política nacional de ecoturismo

da Embratur. Brasília: EMBRATUR/MMA, 1994.• Fonseca, M. A. P. (2005). da Espaço, políticas de turismo e competitividade. Natal:

Edufrn, 2005.• Hose, T. A. (1997). Geotourism. Selling the Earth to Europe. In: MARINOS, P.

G.; KOUKIS, G. C. TSIAMBAOS, G. C.; STOURNAS, G. C. (eds.) Engineering Geology and the Environment. Roterdam, Netherlands: Balkema, 1997.

• Lima. C. C. U. De; Nolasco, M. C. (s/f) Lençóis, uma ponte entre a geologia e o homem. Feira de Santana: UEFS,

• Misi, A. (1979) O Grupo Bambuí no estado da Bahia. In: INDA, H. A. V. Geologia e Recursos Minerais no Estado da Bahia, Textos Básicos. Salvador: CBPM, 1979.

• Pedreira, J. A.(2004) Serra do Sincorá, Chapada Diamantina: beleza paisagística e paleopláceres de diamante. Salvador: CPRM/Sigep, 2004.

• Rodrigues, A. A. B. (1996)(Org.) Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. São Paulo: Hucitec, 1996.

• Santos, M. (2002) A natureza do espaço. São Paulo: EDUSP, 2002.

Recibido: 04/03/2010Aprobado:01/11/2010Arbitrado anonimamente

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 81

Geología e geoturismo na Chapada Diamantina Dante Severo Rosemeri Melo e SouzaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 69 - 81

Page 82: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

82 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Page 83: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

LA FORMACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE MONTAÑA Y ALTA MONTAÑA: EL CASO CHILENO

AutoresPablo Rebolledo DujisinPlanificador y Gestor Turístico

Msc© Desarrollo Regional y Medio AmbienteUniversidad de Valparaíso

[email protected]

Rodrigo Fica PérezIngeniero Civil Industrial

Pontificia Universidad Católica de ChileChile

En nuestros días, dentro de las ciudades, pocas cosas sobreviven, la noche no existe ya, ni el frío, ni el viento ni las estrellas, todo

está neutralizado.Gastón Rebuffat - La Montagne est mon Domaine

RESUMEN

La actividad de turismo de montaña se ha ido desarrollando en el mundo como es la tendencia del turismo de intereses especiales, sin embargo en Chile, los recursos humanos para este tipo de actividad no han podido ser regularizados ni normalizados; diferentes intentos por parte de instituciones han intentado subsanar esta situación, sin embargo hasta ahora no se ha logrado de forma efectiva ni mucho menos eficiente.

Las exigencias del turista demandan hoy un sistema de estandarización para los guías de montaña que sea aplicable y que permitan el crecimiento y desarrollo de la actividad.

Palabras Clave: Guías de Montaña, Turismo de Montaña, Formación para Guías, Regulación de Montaña.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 83

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 84: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

THE GUIDES FORMATION FOR MOUNTAIN TOURISM: THE CHILEAN CASE

AuthorsPablo Rebolledo DujisinTourism Planner and Manager

Msc© Environment and Regional DevelopmentUniversidad de Valparaíso

Chile [email protected]

Rodrigo Fica PérezIndustrial Engineer

Pontificia Universidad Católica de ChileChile

Nowadays, inside the cities, few things survive, the night does not exist anymore, neither the cold, nor the wind nor the stars, everything has been neutralized.

Gastón Rebuffat - La Montagne est mon Domaine

ABSTRACT

in tourism activity has been increasing in the world as is the tendency of Special Interest Tourism, nevertheless in Chile, there is neither regularization nor normalization for human resources operating this kind of tourism; different attempts from different institutions have tried to improve this situation, however, until now no one has achieved it in a neither effective nor efficient way.

The modern tourist demands a standardization system for mountain guides which should also be applicable and a facilitator for the activities both growth and development.

Key words: Mountain Guides, Mountain Tourism, Guides Formation, Mountain Regulation.

84 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 85: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUCCIÓN

¿Cómo se podría medir el grado de desarrollo que tiene la actividad del turismo en montaña en Chile? Es una pregunta que hasta el día de hoy no tiene respuesta pues, al igual que en muchos países de la región, no existen datos reales que permitan diagnosticar de forma realista la situación, generar tendencias o explicar con seguridad la situación actual y proyectada del turismo de montaña y alta montaña en el país.

Por otro lado, se puede afirmar que (quizás como vara para medir el desarrollo de la actividad turística en montaña) muchos de los países que poseen cadenas montañosas, especialmente Europa, el trabajo de Guía de Montaña ya no es un oficio, sino una carrera profesional, que involucra varios años de formación, un rendimiento físico-técnico de primer nivel y el cumplimiento de estándares severos. Sin embargo la situación en Chile difiere de la antes descrita pues hoy, por temas de demanda, oferta, interés o conveniencia, Chile carece de un sistema regulatorio efectivo y eficiente para con el turismo de montaña.

Primero que nada se debe aclarar, en pocas palabras que, para que se necesiten guías, se requiere que exista gente que necesite y quiera ser guiada. De perogrullo, pero necesario recalcar, puesto que a diferencia de los montañistas que hacen actividad por y para sí, aquí la viabilidad del trabajo de Guía dependerá de la existencia de una demanda, es así como esta actividad cumple, como cualquier otra actividad comercial, con las leyes de oferta y demanda.

Mientras no existan turistas interesados en contratar el servicio de un profesional que los acompañe a la montaña, que les muestre el camino, vele por su seguridad y les provea de servicios, el oficio de Guía de Montaña en Chile seguirá siendo sólo un oficio.

Se presenta a continuación un ensayo que se centra en dos aspectos fundamentales, primero que nada el desarrollo de la actividad guiada de montaña y segundo un resumen de la situación en Chile y las regulaciones que han ido y venido con el tiempo.

Antecedentes: La Cordillera de los Andes

Las montañas han sido buscadas como destinos turísticos desde hace mucho tiempo, sin embargo hasta hace poco habían permanecido vedadas exclusivamente para los montañistas: gente que busca aventura de forma activa e independiente y que no se considera a sí mismo como turista; la situación en la actualidad ha cambiado, hoy la

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 85

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 86: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

frontera entre la actividad deportiva de montaña y el turismo no es tan clara como hace unos años atrás (Beedie y Hudson, 2003).

En el caso chileno es innegable la persistencia de la cordillera a lo largo del país, es así como un gran número de las actividades turísticas que se desarrollan hoy en día en Chile están relacionadas con la montaña; ya sea actividades de contemplación, esquí y sus derivados o el deporte de montaña en todas sus expresiones: alta montaña, escalada, media montaña, excursionismo, senderismo, travesías y todas las combinaciones de las antes mencionadas, como también aquellas que aprovechan las pendientes formadas por la poca distancia entre la cordillera y el mar, para realizar actividades como el rafting o el kayak de río.

Sin embargo se debe tener algunos antecedentes de ésta: La cordillera recorre el continente sudamericano en toda su extensión, desde parte de Venezuela hasta Chile, donde su influencia es directa en cuanto su presencia es imponente en todo el territorio; con una altitud media de 4.000 m.s.n.m. su altitud máxima se encuentra en Argentina siendo representada por el monte Aconcagua, con 6.962 m.s.n.m. En el caso chileno, el punto más alto se encuentra en la III Región, el volcán Ojos del Salado alcanza los 6.893 metros sobre el nivel del mar; dicho esto, se debe aclarar que, en ningún caso (como es creencia popular) la cordillera de Los Andes es la más alta del mundo, pues es superada, al menos por el Himalaya, Karakoram y Tian-Shan, donde se encuentran altitudes sobre los ocho mil metros; esto es importante de señalar, pues en términos puros de turismo de montaña, los Andes chilenos no son, como la creencia popular dice, extraordinarios ni mucho menos “únicos”, lo que se traduce, entre otras cosas, en que la demanda por turismo de montaña no es cautiva como en el caso del Himalaya.

Debido a la inexistencia de datos fidedignos no se puede precisar la cantidad de turistas que acceden a las montañas chilenas, ni tampoco cual es la más demandada turísticamente, sin embargo la percepción podría indicarnos que, entre las más buscadas por los turistas, tanto chilenos como extranjeros, se encuentran el Ojos del Salado, por ser la más alta del territorio como se mencionó antes o el cerro El Plomo en la cordillera de Santiago por su representatividad en el paisaje y su cercanía con esta metrópolis, a lo anterior se le debe sumar el Volcán Villarrica que mantiene un sistema turístico operativo desde la localidad de Pucón (IX Región) y que registra gran cantidad de movimiento turístico, siendo, posiblemente, la más visitada en Chile.

El Guía de Montaña

El Guía de montaña, como actor del turismo, es el operador en ambientes de montaña y alta montaña; la labor del guía, en este caso, consiste en conectar los servicios, aprovechar sus posibilidades y facilitar al turista la experiencia, el disfrute

86 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 87: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

de los recursos y de los servicios a su disposición. Es el touroperador quien en realidad mantiene el contacto con el cliente (Ejarque, 2005).

Definir las funciones de un guía de montaña es siempre una labor compleja, hoy existe, en Chile un amplio vacío en cuanto a las funciones, tareas, sueldos y responsabilidades que tienen los guías en la montaña, trayendo las consecuencias del desarrollo improvisado de una profesión.

Es el ambiente de montaña, peligroso e indomable el que, dentro de un contexto de aventura, genera el entusiasmo para realizar una actividad donde existen riesgos incontrolables (Beedie y Hudson, 2003); el guía debe encontrar el punto de balance entre lo que es peligroso o “emocionante” y lo que es seguro, quizás “aburrido”. Considerando estos factores de importancia al momento de llevar grupos humanos a la montaña; entonces se tiene en una mano lo que representa excitación, placer, interés, espontaneidad, disfrute y libertad; y en la otra lo que representa demasiada disciplina llevando a un régimen monótono o la rigidez estéril que viene desde la sobre preparación y sobre planificación. (Langmuir, 1984)

El guía debe entonces, estar siempre consiente si la balanza se inclina hacia un lado o hacia otro ya sea por su propia arrogancia o por su ansiosa falta de confianza o carencia de experiencia. (Langmuir, 1984)

En este contexto, se debe mencionar que, a diferencia de la gran mayoría de las actividades guiadas, en el turismo de montaña, los clientes deben funcionar como “montañistas” y no simplemente como espectadores, son partícipes de la actividad y co-responsables de su seguridad, tener conocimientos técnicos y una condición física de excelencia; se presenta entonces una dualidad entre turista y aspirante a montañista, puesto que, a medida que los clientes se hacen fieles a la actividad, ganan habilidades y capacidad por “hacer” montañismo (Beedie y Hudson, 2003), exigiendo así altas habilidades técnicas, físicas y conocimientos por parte del guía de montaña.

El escenario es claro: la importancia de contar con guías capacitados, responsables y altamente técnicos es indiscutible, siendo la formación y la experiencia el único camino realista y eficaz para que el turismo pueda generar mejoras tangibles en la competitividad e incremento de la productividad (López y García, 1998); es así como para apuntar hacia el desarrollo turístico sostenible la calidad de los recursos humanos, en este caso los guías de montaña, tiene un papel decisivo y se precisa un importante esfuerzo de formación (Szmulewicz, 2000). Puesto que el guía, moderno y profesional, ya no se encarga únicamente de llegar a una persona de un lugar a otro, de encontrar el sendero y el campamento, sino que debe ser capaz de conocer la historia, la geografía, mantener la moral del grupo y conocer técnicas de resolución de conflictos y de dinámica

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 87

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 88: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

grupal; su labor es proveer seguridad, mediación e interpretación (Cohen, et al, 2002)

La formación del personal del Turismo

Si se considera la industria turística como aquella que pretende ofrecer al turista diferentes experiencias y emociones, ciertamente, todos los elementos que rodean la experiencia turística del viajero, y que va a determinar su nivel de satisfacción, están directamente relacionados con la labor desempeñada por los profesionales del sector; el componente humano juega, entonces, un papel fundamental para el desarrollo del turismo (Lillo, Ramón y Sevilla, 2007). Los Recursos Humanos son hoy el personal que está en directo contacto con el turista, siendo este uno de los principales abanderados del turismo en un destino.

En este sentido, Bote (1995) asegura que la formación en turismo debe constituir un eje fundamental del modelo de desarrollo cualitativo propugnado desde el ámbito académico y que permita otorgarle calidad al servicio dependiente del factor humano. Podemos asegurar entonces que existe una relación directa entre formación en turismo y calidad de la experiencia turística.

La importancia estratégica de este recurso, el capital humano como capacidad distintiva, nos conduce a plantear la necesidad de diseñar políticas de educación y formación de calidad en turismo (Lillo, Ramón y Sevilla, 2007), políticas que hasta el día de hoy no han sido implementadas para los guías de montaña, quienes pasan desde aquellos con una formación de excelencia hasta aquellos que nunca han recibido la más mínima capacitación ni deportiva ni técnica ni mucho menos de calidad en turismo.

Los primeros pasos formativos en Chile: La Certificación de Guía ENAM

Dado que las estadísticas y registros se hacen escasas o inexistentes, no se puede afirmar a ciencia cierta la historia que han recorrido los procesos de certificación de Guías de Montaña en Chile: Uno de los primeros, sino el primero, fue el esfuerzo que realizó, a mediados de la década del ‘90, la Escuela Nacional de Montaña (ENAM) para formar guías en Chile.

Esta institución ya venía realizando labores preliminares al respecto, puesto que, en el Chile de 20 años atrás, era la única institución que podría haber tomado un rol así frente a los deportistas de montañas y aficionados guías y determinar cuáles de ellos sí tenían las competencias necesarias para desempeñarse laboralmente en la montaña, confundiendo muchas veces los roles de instructor de montaña y guía de montaña.

Tras varios procesos de re-certificación y visitas a terreno a lugares claves la

88 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 89: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

ENAM asumió la formación de los futuros guías de montaña. Inquietud que desembocó en 1996, bajo el mandato de Vicente Sigl y la dirección técnica de Claudio Gálvez (QEPD), en la creación del Primer Curso para Guías de Excursionismo, Montaña y Alta Montaña de Chile.

Este fue claramente un esfuerzo muy adelantado para la época (al menos en Chile) y consistía en un curso de cuatro semestres de duración con un plan de estudio teórico-práctico, que abarcaba tópicos como: Primeros Auxilios, Radiocomunicaciones, SNASPE, Vida Silvestre, Alimentación de montaña e Inglés para el turismo, a los cuales se agregaban los específicos propios del montañismo (nudos, escalada, auto-rescate, etc.), enseñados, practicados y evaluados constantemente en la más de una docena de salidas a terreno que se debían realizar.

Sin embargo, al momento de llevar a la práctica dicho programa, surgieron una serie de problemas que terminaros por hacer inviable la iniciativa, entre estos destaca el hecho que prácticamente se aceptó que cualquier persona lo pudiera tomar.

Inicialmente, debido al obvio foco de profesionalismo del curso, quienes querían participar debían tener un currículum deportivo abultado en cantidad y calidad, sumado al requisito de pasar varias pruebas técnicas en una salida especialmente dedicada a seleccionar los mejores.

Pero para hacerlo viable económicamente, se necesitaba que una cantidad de alumnos que rondaba las veinte personas, que pasaran el proceso de selección y que, luego, estuvieran en condiciones de pagar el; bajo estas condiciones el curso de formación se hizo inviable, ante lo cual la Escuela Nacional de Montaña tomó la decisión de bajar los requisitos de ingreso significando una baja, también, en la calidad del curso generándose grupos altamente heterogéneos en su formación deportiva en montaña; sin embargo el curso se dictó de forma periódica con altos y bajos pero se convirtió en un real aporte para la formación de guías en Chile.

Lamentablemente por azares del destino, en un corto periodo de tiempo el núcleo de la ENAM se desintegró, pues murieron dos de sus más expertos instructores: Sergio Zárate murió en un accidente en los Rodados de San Gabriel y Max Bombardiere en un extraño incidente en Punta de Tralca. Finalmente y como si fuese poco Claudio Gálvez, en ese tiempo director de la Escuela, falleció al sufrir una caída bajando de la cumbre del Gasherbrum I. Esto trajo consigo la desestabilización del sistema que terminó por significar el cierre de dicho curso.

En términos de formación de guías de montaña se produjo, entonces, un vacío temporal; recordando siempre que este ensayo trata de la formación de guías de montaña

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 89

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 90: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

y no de guías de turismo aventura ni técnicos en esta disciplina.

Proceso de Normalización

INN, acrónimo para Instituto Nacional de Normalización, es una fundación técnica de derecho privado sin fines de lucro, creada por CORFO, que se dedica a fomentar el uso de normas técnicas en el país (INN, 2009).

En conjunto con otras instituciones, entre ellas SERNATUR, a partir del 2004 el INN lideró el procedimiento de normalización de las actividades de turismo en montaña, buscando un conjunto razonable de requisitos mínimos que deberían cumplir los servicios guiados de montañismos. El esfuerzo fue macro y abarcó prácticamente todas las actividades relacionadas con el montañismo: campismo, senderismo, excursionismo, barranquismo, esquí fuera de pista, escalada deportiva, escalada en roca, escalada en hielo y otros tantos.

El proceso, en cuanto al ámbito de montaña se refiere, fue dirigido por Ramona Villalón, coordinadora general del proyecto Sistema Normativo y Calidad Turística, en reuniones abiertas y ampliadas donde se hizo una invitación extensa a participar del proceso. Es decir se invitó a toda institución que podría llegar a tener relación tanto con el turismo como con el deporte de montaña; ya sea esporádica o consistentemente participaron la Asociación de Guías de Alta Montaña AGAM, Escuela Nacional de Montaña ENAM, la Federación de Andinismo de Chile FEACH, La Asociación de Agencias de Turismo de Aventura CATA, Cuerpo de Socorro Andino CSA, la Federación de Esquí, varias agencias de turismo aventura, las empresas de muros de escalada, los clubes deportivos, las asociaciones deportivas, deportistas de montaña y los guías de montaña.

Como es de esperarse las normas no concitaron unanimidad, pero, puesto que los expertos fueron consultados y las normas van en la misma línea que otras similares en el extranjero (como la certificación UIAGM) se pueden considerar como un fuerte incentivo a la regularización de la actividad con una excelente base teórica, que, sin embargo, a la fecha de la presentación de este ensayo, no tenía reconocimiento en su aplicación entre los guías de montaña.

Los Gremios

Difícil es catastrar completamente y mantener actualizada la cantidad y calidad de las asociaciones de guías de montaña que hay en Chile, puesto que, en términos reales, muchas de ellas existen sin conducción ni orgánica y con muy poca capacidad de convocatoria.

90 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 91: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Dentro de las asociaciones con mayor presencia hoy en el territorio nacional se encuentran la Asociación de Guías de Montaña de Pucón, la Asociación Gremial de Guías de Turismo de Última Esperanza (AGGTUE) y la Asociación de Guías de Alta Montaña (AGAM, con base en Santiago). Estas tres son las únicas en Chile que han logrado, influenciar su entorno; sin embargo, históricamente estas instituciones en Chile han sido débiles y están lejos del grado de organización y desarrollo que tienen las existentes en países como Argentina, Perú y Bolivia; para efectos del trabajo de guía de montaña en Chile, hoy la institucionalidad gremial es inexistente: nunca ha sido capaz de llegar al Poder Legislativo para la generación de leyes en su beneficio, no ha traído ningún estándar internacional a Chile, desarrolla un trabajo en el tiempo que es discontinuo y descoordinado, ha dejado que surjan diversos estándares contradictorios (CATA, Federación, ENAM, INN), no tiene presencia en los medios de comunicación y raramente es considerada como un interlocutor valido.

Normas Internacionales

UIAGM es acrónimo de “Unión Internationale des Associations de Guides de Montagnes” (en inglés, IFMGA), organización fundada en 1965-1966 por las asociaciones de guías de Italia, Francia, Austria y Suiza, con la intención de promover y facilitar la práctica de dicha profesión alrededor del mundo. Un colectivo importante, con reconocimiento y sinónimo de excelencia, que representa hoy en día a más de 6.000 guías y que, dicho sea de paso, no tiene relación ni depende de la UIAA. (UIAGM, 2009)

Una de sus tareas básicas fue la de establecer un estándar que certificara profesionales para trabajar en cualquier montaña o cordillera del planeta (conociéndola o no). Una norma que permitiera diferenciar al guía experto del aficionado, popularmente conocida como “la certificación UIAGM”.

Esta “certificación” es hoy en día uno de los estándares más estrictos, requiriendo entrenamiento, experiencia, técnica y conocimientos específicos, lo que, en promedio toma una dedicación completa de entre tres a cinco años.

Este estándar ha intentado ser introducido en Chile en variadas ocasiones, con, al menos, tres intentos fallidos. La última tentativa se desarrolló el año 2008, en un proceso patrocinado por Argentina; sin embargo la cantidad de chilenos que cumplían los requisitos mínimos para participar y que a la vez se vieron interesados en someterse al proceso no pasaron de diez; cuando, para hacer viable el proceso financiera y educacionalmente, se necesitaban por lo menos veinte.

Se debe mencionar, entonces, que este estándar ya funciona hace varios anos

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 91

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 92: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

en países como Argentina, Perú y Bolivia donde existe una demanda por guías y a la vez por programas de formación en estas profesiones.

El estado actual de los Guías de Montaña en Chile

Primero que nada se debe comprender, después de lo antes expuesto que ningún programa de formación en montaña puede enseñar cómo ser infalible ni tampoco puede (ni podrá) otorgar una serie de reglas y procedimientos que funcionen en cada una de las ocasiones que pueden ocurrir en montaña; solo pueden entregar una serie de herramientas que funcionan en ya establecidos escenarios, la aplicación de éstas en otras circunstancias dependen exclusivamente de la experiencia del guía y de sus habilidades personales (Langmuir, 1984). Sin embargo, en la actualidad es fundamental que la preparación y el nivel de profesionalidad del personal de un destino sea elevado. Si la profesionalidad y la formación no existen, un destino se ve avocado a la constante improvisación y a una falta de visión estratégica que repercutirá en el desarrollo de todo el sistema turístico. (Ejarque, 2005)

Los procesos antes mencionados son reales y existen en diferentes países, a la vez es un hecho que en Chile aun no se ha podido implementar de forma eficiente ningún sistema que regularice definitivamente la actividad.

En general esta situación se puede atribuir al tipo de mercado en el que se encuentra compitiendo Chile; en pocas palabras, los estándares son caros y hoy la poca demanda para ascensiones de montaña guiadas no justifican la inversión puesto que los clientes no están dispuestos a pagar una suma de dinero considerable para realizar la inversión en capacitación, entrenamiento, tecnificación y equipo.

En Chile uno de las montañas más visitadas es el Cerro El Plomo, con cerca de mil visitantes al año (Wevar, 2007), en cambio solo el Aconcagua, en Argentina, recibe más de siete mil visitas anuales (Parque Provincial Aconcagua, 2009). Esto hace que hoy, con la poca demanda que existe, los guías no se interesen en certificarse ni homologarse, puesto que en la práctica una certificación internacional corresponde a un desembolse de dinero que hoy no es necesario hacer para desempeñarse como guía.

92 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 93: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

CONCLUSIONES

Todo indica que el turismo de montaña continuará creciendo a nivel mundial y que los riesgos inherentes a la actividad tenderán a disminuir en cuanto se siga desarrollando la técnica, tecnología, conocimientos y regulaciones; sin embargo, se debe comprender que la actividad de montaña es de por si peligrosa y que nunca (al menos en un escenario imaginable) los riesgos y peligros podrán ser controlados del todo, donde el rol del guía, como líder y encargado de seguridad, es uno de los factores clave para el crecimiento de la actividad.

Las empresas de turismo de montaña han generado y creado paquetes que requieren ser ejecutados por recursos humanos de excelencia: primero, una empresa necesita montañistas, gente con experiencia en terreno, actividad deportiva destacada y ascensiones que lo hayan llevado a tomar decisiones importantes durante su desempeño como deportista, y segundo , guías preferentemente calificados, con estudios y formación en escuelas establecidas que no permitan el desarrollo de “malas mañas” o conocimientos erróneos acerca de la actividad de montaña (el ejemplo más típico del error de montañista sin formación es creer que las bebidas alcohólicas deben consumirse en caso de sentir frío).

Es claro que la industria turística hoy en Chile presenta una falencia importante en cuanto a Guías de Montaña se refiere; todos los estudios y la experiencia apuntan a que un servicio regulado, estandarizado y normalizado es base para una experiencia turística satisfactoria, en especial en un turismo tan delicado como el de montaña, donde accidentes mortales ocurren año a año, tanto en Chile como en sus países vecinos y en otros que ya poseen complejos sistemas normativos y cursos de capacitación de excelencia.

Ahora bien, esfuerzos como el de ENAM, CATA, INN y otros han dado lineamientos para intentar clarificar el escenario para los guías, esfuerzos que sin embargo hoy carecen de una base firme que toda industria necesita: la demanda. Es quizás la lejanía de Chile, quizás su poco desarrollo en infraestructura de montaña o las definitivamente más bajas ventajas comparativas con otras cadenas montañosas en el mundo lo que han llevado a que Chile demande muy poco por guías de turismo de montaña, sea un país caro en términos de turismo de montaña y tenga guías poco preparados.

Si es el factor humano uno de los más importantes elementos de la cadena productiva turística entonces ¿no se requerirá un esfuerzo aun mayor que la mera creación de las normas y estándares para guías de montaña? Al parecer se hace necesario un esfuerzo a nivel gubernamental que apoye y exija la certificación de los guías teniendo en

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 93

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 94: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

consideración no sólo el escenario ideal que contemple guías muy preparados y capaces sino también las condiciones del mercado que regulan la actividad, donde el guía se vea incentivado a normalizarse no porque el precio del proceso de certificación sea bajo, sino porque recibirá beneficios tangibles para desarrollar su profesión de forma sustentable.

Bajo el escenario actual serán muy pocos los guías que deseen certificarse por medio de algunos de los varios estándares nacionales, a sabiendas de que sus ingresos no aumentarán y sus empleadores no necesariamente les darán más empleo. Por lo que es necesario un sistema que incentive tanto a guías como empresarios y demandantes de este turismo realizado por un grupo muy selecto y especializado de visitantes.

BIBLIOGRAFÍA

Beedie, P. Hudson, S.≫ (2003). Emergence of Mountain-Based Adventure Tourism. Annals of Tourism Research, Vol 30, Nº3. Gran Bretaña.Bote, V≫ . (1995) Estructura y desarrollo del turismo en España: hacia un cambio cualitativo y más responsable. Congreso de Economía del Turismo, Colegio de Economistas de las Palmas de Gran Canaria.Cohen, E. Cohen, E. Ifergan, M.≫ (2002). A New Paradigm in Guiding, the Madrich as a Role Model. Annals of Tourism Research, Vol 29, Nº 4. Gran Bretaña.Ejarque, J. ≫ (2005). Destinos Turísticos de Éxito; Diseño, creación, gestión y marketing. Ediciones Pirámide, Madrid.Instituto Nacional de Normalización.≫ (2009). El INN. (En Línea) [Disponible en la Web en: www3.inn.cl/inn/portada/index.php]. Citado en 10 de Julio de 2009. Langmuir, E. ≫ (1984). Mountain Craft and Leadership. Editado por The Scottish Sport Council. Edimburgo.Lillo, A. Ramón, A. Sevilla, M.≫ (2007). El Capital Humano Como Factor Estratégico Para la Competitividad del Sector Turístico. En Cuadernos de Turismo, Nº 19. Universidad de Murcia, EspañaLópez, P. García, J. Hernández, J.≫ (1998). Acceso Laboral y Formación Turística. En Cuadernos de Turismo, Nº 1. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, España.Parque Provincial Aconcagua.≫ (2009). Tarifas y Estadísticas. (En Línea) [Disponible en la Web en: www.aconcagua.mendoza.gov.ar/estadisticas.pdf]. Citado en 16 de Julio de 2009.Szmulewicz, P.≫ (2000). Calidad de Recursos Humanos Para un Turismo Rural

94 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 95: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Sustentable. En Gestión Turística. Nº5 Edición Especial. Universidad Austral de Chile, Valdivia.Unión Internationale des Associations de Guides de Montagnes. ≫ (2009). La UIAGM. (En Línea) [Disponible en la Web en: www.ivbv.info/es/la-uiagm/presentacion.html]. Citado en 18 de Julio de 2009.Wevar, R. ≫ (2007) Contabilización de montañistas que visitan el Cerro El Plomo y sus apreciaciones con respecto a éste. Informe de Práctica Profesional para Centro Cordillera, Municipalidad de Lo Barnechea, Santiago.

Recibido: 17/08/2009Aprobado:20/09/2010Arbitrado anonimamente

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 95

La formación de guías de turismo de montaña Pablo Rebolledo y alta montaña. El caso chileno Rodrigo FicaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 83 - 95

Page 96: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

96 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Page 97: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

PATRIMONIO VERSUS TURISMO: NUEVO YACIMIENTO DE CREACIÓN DE EMPLEO EN EL ANDÉVALO. HUELVA. ESPAÑA

AutorEmilio M. Romero Macías

Universidad de HuelvaEscuela Politécnica Superior. La Rábida. Huelva. España

[email protected]

RESUMEN

Las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas motivadas por el crecimiento de la renta, el aumento de la esperanza de vida, el mayor nivel educativo y la mayor disposición de tiempo libre, han llevado a la sociedad a demandar nuevos servicios y productos relacionados con el ocio y el tiempo libre, la cultura y el patrimonio.

La consolidación de este potencial necesita ir acompañado de instrumentos mediadores a cargo de agentes públicos y privados que deben difundir la idea de patrimonio como factor de desarrollo social y económico, eliminando las barreras psicológicas que impiden el crecimiento de la oferta y la demanda al ser percibidos estos servicios como “servicios de lujo”.

Palabras clave: Patrimonio minero, Turismo, Andévalo, Empleo, Desarrollo Local

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 97

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 98: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

HERITAGE VERSUS TOURISM: NEW DEPOSIT OF CREATION OF EMPLOYMENT IN THE ANDÉVALO. HUELVA. SPAIN

AuthorEmilio M. Romero Macías

University of Huelva. High Polytechnic School

The Rabida. Huelva. [email protected]

ABSTRACT

The economic and social transformations of the last decades motivated by the growth of the rent, the increase of the life expectancy, the higher educational level and higher disposition of free time, have led society to demand new services and products related to leisure and free time, culture and heritage. The consolidation of this potential needs to go hand in hand with mediating instruments under the care of public and private agents that must spread the idea of heritage as a factor of social and economic development, eliminating the psychological barriers that prevent the growth of the supply and demand from being perceived as “luxury services”.

Key words: Mining heritage, Tourism, Andévalo, Employment, Local Development

98 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 99: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

INTRODUCCIÓN

La comarca del Andévalo está situada en una de las zonas más periféricas de la Península Ibérica y de Europa. Sus límites con Portugal, alejamiento de los ejes de desarrollo y los déficits en infraestructuras, añaden efectos de perifericidad evidentes, de los que solo se propone salir recientemente con la mejora de las infraestructuras económicas y la adopción de nuevas tecnologías agrícolas que impulsen nuevos cultivos.

El poblamiento ha sufrido diversos reverses debido a la emigración, presentando un débil sistema de ciudades de escasos umbrales demográficos. Con una marcada pobreza, el Andévalo ha sido objeto de diferentes intentos para impulsar su desarrollo, no obstante pocas veces han sido coronados por el éxito. La mayoría de las ocasiones, los distintos planes de desarrollo no han tenido en cuenta los deseos de los agentes y las posibilidades que ofrecía el potencial endógeno (COPT, 1996). Por suerte, en la actualidad, se está abriendo una nueva etapa en la que se impone el paradigma del desarrollo local, que se articula en la participación de los ciudadanos, entes locales y sus organizaciones como verdaderos agentes de desarrollo, protagonistas y receptores del mismo y donde los recursos internos cobran especial importancia para mantener un crecimiento social y económico autosostenido.

Figura 1. Delimitación de la comarca del Andévalo en la provincia de Huelva, España.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 99

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 100: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Campamentos mineros y militares fueron durante mucho tiempo los centros dinámicos y de actividad más importante. Estos poblamientos siempre han sido dispersos, especialmente condicionados por la actividad minera que necesitó fuerza laboral allí donde encontró filones de mineral. Así, los núcleos de población más antiguos suelen coincidir con la cabecera municipal y vienen acompañados de otros poblados coyunturales en el espacio y en el tiempo, pues muchos de los núcleos de población tienen su origen en campamentos de explotaciones mineras, propiedad de las compañías explotadoras.

A raíz del declive de la minería, este poblamiento se ve mermado en cuanto a los recursos económicos, comienza la emigración en busca de nuevos recursos y existe un estancamiento en el desarrollo de la comarca, donde sólo han quedado los restos de los vestigios de una gran actividad minera durante décadas.

EL PATRIMONIO MINERO-INDUSTRIAL

El Patrimonio Industrial está constituido por los bienes muebles e inmuebles generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado que también ha de ser objeto de protección debido a que la industria es una consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural.

En la década de los 70, es el momento de las reconversiones, el objetivo prioritario es la conservación y se plantea que es lo que hay que hacer tanto con el patrimonio como con el excedente humano que generan las áreas en crisis. El Patrimonio Industrial deja de ser una rémora para las administraciones y se convierte en un instrumento de desarrollo local. Patrimonio “cultural”, tanto histórico como industrial, y tanto material como inmaterial pasan a formar el eje central de grandes proyectos turísticos (Parque Minero de Riotinto, Museo del Carbón en Asturias, Museo de la Ciencia y de la Técnica en Cataluña, Museo del Ferrocarril en Gijón, etc.).

La gestión del Patrimonio Cultural, orientado casi siempre hacia el Turismo, se ha convertido en un instrumento dinamizador de Desarrollo Local en las zonas donde los sectores económicos tradicionales han entrado en franca fase degenerativa.

En Andalucía tenemos numerosas muestras de proliferación de ideas y multiplicidad de soluciones para superar la decadencia económica. En el caso de Río Tinto como consecuencia de la crisis galopante de la minería del cobre, el Patrimonio Cultural se está utilizando como recurso de desarrollo endógeno. La industrialización y los testimonios de la historia social y de la técnica, han dejado de ser una rémora y se han convertido en

100 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 101: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

recursos para el desarrollo local, con fines culturales y turísticos.

La preservación del patrimonio industrial no se puede realizar siguiendo las pautas de la del patrimonio artístico, donde cada pieza tiene un valor de por sí y se supone que se conservan porque son unas obras que expresan la máxima creatividad humana y por esto cada una de ellas son unas realizaciones excepcionales que la sociedad actual ha sacralizado.

Una de las mejores situaciones para el Patrimonio Industrial es cuando se puede convertir en museo. En este caso se ha de saber muy claramente lo que se quiere comunicar ya que la simple exposición de los objetos puede tener unos resultados muy pobres porque no son objetos para ser únicamente contemplados; en cambio, cada objeto o cada conjunto de ellos pueden explicar una cantidad de cosas diferentes.

Es evidente que no es posible convertir todos los edificios industriales en museos y que por lo tanto la preservación de un número importante de elementos del Patrimonio Industrial ha de realizarse a través de la reutilización para otras funciones, sean públicas o privadas. Hay una importante cantidad de ejemplos de edificios industriales convertidos en escuelas, centros de ocio, viviendas, lugares comerciales, etc. que se erigen como testimonio del proceso industrial.

La visión sobre el patrimonio debe ser flexible y dinámica, ya que queremos identificar en ella al conjunto de elementos y prácticas sociales a través de los cuales un colectivo pretende reconocerse y representarse. De esta forma, según nuestra concepción, el patrimonio adquiere sentido pleno como parte de los procesos de identificación colectiva.

En definitiva entendemos Patrimonio en su acepción más amplia de “Patrimonio Cultural”, planteado en la Conferencia Mundial de la UNESCO en México, en 1982, con la siguiente definición:

“ El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales, que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas” (UNESCO 1982).

Desde una perspectiva etnológica la Cuenca Minera de Tharsis es, dentro de Huelva, una de las zonas donde más profundamente se ha desarrollado la cultura minera,

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 101

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 102: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

valdría decir dónde la cultura minera se ha manifestado de manera más explícita, continuada y rica. De ahí la oportunidad de la declaración de la comarca como Bien de Interés Cultural en su categoría de Sitio Histórico (Pérez López, et al., 2003), por su incidencia en el conjunto de la cultura y la historia de Andalucía.

PATRIMONIO Y EMPLEO

J. Delors, consciente de las transformaciones económicas y sociales en las últimas décadas, elaboró durante su presidencia de la Unión Europea en 1993 el Libro Blanco “Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI “, en el que enumeraba los 17 sectores productivos que se beneficiarían de estos cambios y a los que denominó nuevos yacimientos de empleo. Entre ellos incluyó la valorización del patrimonio cultural y el desarrollo cultural local. Este documento ha servido de base teórica a todos los estudios posteriores que han intentado analizar la relación patrimonio-empleo.

En España, a pesar de ser el país con más declaraciones de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el potencial generador de empleo del patrimonio está menos desarrollado que en otros países de la Unión Europea como Francia o Inglaterra. Sin embargo, en los últimos años se detecta una mayor toma de conciencia de la infrautilización de esos recursos patrimoniales y la urgente necesidad de su puesta en valor para poder hacer frente al mercado existente. Estas circunstancias han favorecido la creación de empleo, tanto directo como indirecto, en actividades vinculadas a:

Interpretación del patrimonio•Creación y restauración de emplazamientos•Difusión (Museos, Centros de interpretación,...)•Mantenimiento de emplazamientos.•

Se debe favorecer el acceso de todos al concepto de Patrimonio en sentido amplio, con el fin de que sea abandonada la idea generalizada que relaciona exclusivamente patrimonio con monumentos históricos-artísticos.

En el caso concreto del patrimonio cultural, éste encierra múltiples facetas a la hora de influir en ese campo tan preciado y necesario como es el mercado laboral. Entre los distintos perfiles profesionales y las diferentes salidas que ofrece el tema del patrimonio cultural, aparece la categoría del turismo cultural, que brinda uno de los campos más dinámicos y productivos, aunque también se muestre como uno de los más complejos y contradictorios.

En este sentido, se hace necesario ver y estudiar el patrimonio cultural como un

102 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 103: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

factor de actividad económica y generador de empleo, y hacerlo con la misma rigurosidad y cientificidad con que se estudia el mercado laboral en cualquier otro sector de actividad económica de una comarca; por ejemplo, en el sector minero, o pesquero, o agrícola o industrial. También en el campo que nos ocupa hay empleos directos, indirectos e inducidos, y hay factores sociológicos, psicológicos, macro y microeconómicos que actúan sobre el patrimonio local a la hora de su puesta en valor. Por ejemplo, ¿qué beneficio económico ha producido el Museo Guggenheim de Bilbao en las empresas domiciliadas o instaladas en Bilbao al mejorar la imagen de la ciudad?. ¿Es posible hacer la misma pregunta para el Museo Casa Dirección y las empresas de calzado y mueble de Valverde del Camino (Huelva), o para el Museo del Vino en Bollullos Par del Condado (Huelva) en relación a las bodegas productoras de la Denominación de Origen Vinos del Condado de Huelva?. Estos estudios no se realizan pero son posibles. Son necesarios para conocer las posibilidades de los recursos endógenos, y no permanezcan ociosos, especialmente en comarcas que no se pueden permitir el lujo de no sacar partido a sus posibilidades. Las mismas técnicas del marketing y de los estudios de mercado pueden ofrecer datos sobre estos aspectos.

En este sentido están los empleos directos: los profesionales adscritos a los museos y a las instituciones del patrimonio cultural, los intérpretes del patrimonio, los gestores culturales, entre otros. Igualmente existen empleos directos en el sector del turismo, que es considerado tradicionalmente como el relacionado con las empresas alojativas, las agencias de viajes y, de manera algo confusa, los bares y restaurantes. Las influencias de la actividad turística en la economía de un territorio es tal que es realmente difícil separar del sector otras actividades que pasan a la categoría de indirectas respecto a su clasificación turística. El carácter inducido que se le otorga a otras actividades es el saco en el que caben las que se distancian de lo considerado tradicionalmente como actividad turística. Pensemos en la venta de productos locales (artesanía, agroalimentarios, etc.) en los enclaves turísticos: ¿los empleos en esta actividad son empleos directos del turismo, indirectos, o pertenecen a la última clasificación nombrada?. Hay que tener mucho cuidado porque nos podemos encontrar con núcleos turísticos en el que la generación de empleo menor viene provocada por los servicios alojativos.

Pero sea cual sea el concepto de actividad turística y qué negocios entran en este sector, hay que dejar claro la relación entre patrimonio cultural y turismo cultural. También que los actuantes en este último son actores del primero igual que lo puede ser un conservador o un intérprete del patrimonio, u otro que pudiera encontrarse en la frontera conceptual del turismo, o del turismo cultural respecto del patrimonio cultural.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 103

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 104: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EL PATRIMONIO MINERO COMO RECURSO

La crisis de la minería de la franja pirítica onubense, que está llegando a sus límites en la actualidad, se viene padeciendo fundamentalmente, desde 1982. Está ocasionando, en la Cuenca de Tharsis, grandes problemas estructurales, como altas tasas de desempleo, desactivación económica de otros sectores subsidiarios de la minería, fuerte emigración de los tramos jóvenes de la población, etc. Lo que, unido a la histórica descentralización, marcada por la inexistente planificación de actividades económicas y empresariales alternativas, desde las administraciones en el pasado, hace que los instrumentos de desarrollo local utilizados recientemente no estén obteniendo los resultados apetecidos.

Cualquier análisis serio que se haga en la cuenca, para la búsqueda de alternativas, va a determinar que tanto el territorio como la población han estado marcados tradicionalmente por las explotaciones mineras.

El patrimonio minero de Tharsis, que hasta hacía muy poco tiempo tenía carácter puramente arqueológico, se está conceptualizando igualmente como paisajístico, etnográfico, antropológico, histórico y sobre todo industrial.

La visión sobre el patrimonio debe ser flexible y dinámica, ya que queremos identificar en ella al conjunto de elementos y prácticas sociales a través de los cuales un colectivo pretende reconocerse y representarse. De esta forma, según nuestra concepción, el patrimonio adquiere sentido pleno como parte de los procesos de identificación colectiva.

El Patrimonio Cultural de Tharsis, está constituido por los bienes, tanto materiales (fábricas, edificios, maquinarias, instalaciones mineras, sistemas de explotación, etc.), como inmateriales (tradiciones, costumbres, culturas, etc.), generados en un proceso histórico para la explotación de un medio natural, rico en minerales, conformando un paisaje industrial por la acción antrópica del hombre, que también adquiere una dimensión patrimonial que debe ser preservada y explicada (Romero Macías, et al., 2010).

Aunque la Administración no contempla en el enunciado de la ley el concepto de patrimonio industrial explícitamente, entendemos que éste va incluido en el patrimonio etnográfico y en el patrimonio científico-técnico, ambos contemplados en la legislación.

Hacia 1980, en la cuenca minera de Riotinto, ante este cúmulo de circunstancias adversas, la Administración, las instituciones locales, la propia empresa (Río Tinto Minera, S.A.), etc., establecieron otras vías de desarrollo a implantar en la comarca,

104 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 105: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

fundamentalmente con una política de subvenciones para la creación de pequeña y mediana empresa y la implantación del turismo cultural como desarrollo endógeno, o dicho de otra forma “patrimonio histórico” como activo de desarrollo.

Las líneas básicas de actuación se pueden encuadrar en los siguientes apartados:

Conservación y restauración del patrimonio cultural e histórico, tanto desde el •punto de vista arqueológico como industrial.Estudio e investigación de la Historia de la Minería a través de los restos •materiales e inmateriales que se han ido imbricando en un proceso histórico siempre relacionado con la minería.Regeneración del conjunto medioambiental ambiental.•Difusión de los valores históricos culturales que encierra el mencionado •conjunto ambiental, con programas formativos y educacionales.

Es por ello que no se debe confundir “Patrimonio minero” con Turismo en las minas. Se podría teorizar mucho sobre estos conceptos, no es el momento, pero si puntualizar que el patrimonio está constituido por los bienes muebles, inmuebles y bienes inmateriales generados, en el transcurso histórico, por las actividades extractivas y productoras del hombre. Estos bienes patrimoniales se insertan en un paisaje o entorno determinado, que también ha de ser objeto de protección, debido a que la industria es consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio natural, y es reflejo de cómo incide en la transformación de éste, no solo como elemento susceptible de su puesta en valor desde el punto de vista turístico.

Estaremos de acuerdo que la actividad minera había ordenado la vida, las costumbres y hasta el sentir de toda una comarca durante toda la historia; por lo que se hace necesario, a partir de la crisis minera y de la consiguiente pérdida de sus valores intrínsecos, las asociaciones, empresas e instituciones que promuevan y canalicen las acciones socio-culturales en nuestro territorio minero, actuando desde el referente identificador de Patrimonio minero.

En las acciones que se planteen debe primar la preocupación por la preservación y conservación de nuestro patrimonio histórico minero, y no tan solo su puesta en valor, ya que no siempre es lo más recomendable.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 105

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 106: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EL TURISMO CULTURAL COMO GENERADOR DE EMPLEO: PERFILES SOCIO-LABORALES

Los rasgos del turismo cultural encajan con las características del sector servicio en general, en el que naturalmente se incluye todas las tipologías de turismo. Los servicios contienen el mayor porcentaje de empleos de la Unión Europea con un crecimiento sostenido del 2’5% en los últimos diez años, frente al 0’5% de otros sectores de actividad. Dentro de aquel, el sector de la cultural y el ocio aumento hasta un 5% anual.

Las transformaciones de la sociedad europea está propiciando los cambios de hábitos y necesidades, adquiriendo la cultural, el ocio y el medioambiente uno de los factores preeminentes en la vida de los ciudadanos europeos. El estudio de estas necesidades llevó a la Comisión Europea ha establecer campos de actividad con grandes posibilidades de generación de empleo, acuñando el concepto de Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE). Este concepto se basaba en el aprovechamiento óptimo del gran mercado buscando sus nuevas necesidades. En concreto, fueron 17 campos entre los que se encontraba el turismo y el patrimonio cultural junto con el desarrollo de actividades culturales locales. Desde luego, no era misión de este Documento de la Unión Europea, denominado Libro Blanco, la de elaborar el concepto de turismo cultural ni otorgarle valor sobre otros conceptos afines de turismo. Lo que sí estaba claro era que la actividad turística en torno al patrimonio cultural era uno de esos NYE.

Casi diez años después, un estudio del Círculo de Progreso dado a conocer hace pocas semanas, establece 21 Yacimientos de Empleo, siendo 3 de ellos en torno a la Sociedad del Ocio. No obstante, este estudio no contempla aquellas actividades reconducibles al turismo cultural, lo cual nos alerta sobre el posible cambio de actitudes en el mercado (o en los intereses de los investigadores...).

El patrimonio cultural genera múltiples actividades que pueden ser agrupadas en torno a perfiles profesionales de gran heterogeneidad: arqueólogos, antropólogos, arquitectos, ingenieros, juristas, historiadores, geógrafos, economistas, restauradores.. Una variada gama de profesiones se ocupan diariamente de la conservación, difusión, gestión, en definitiva, dinamización y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural.

A pesar de este perfil heterogéneo del personal relacionado con el patrimonio cultural, el mercado laboral viene marcado por un rasgo fundamental y es que el principal contratante es la Administración Pública. Tradicionalmente, este ámbito se caracteriza por la funcionarización. No obstante, se puede comprobar cómo el mercado de trabajo se transforma alterando sus características aunque debido a la paradoja de la mayor precariedad del empleo público, según lo cual, las administraciones tienden mucho más

106 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 107: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

a contratar laboralmente de manera temporal o en régimen de interinidad. Sigue siendo, de todos modos, el sector público el principal generador de empleo con diferencia en el terreno del patrimonio cultural.

Desde el sector privado se observan algunas variaciones en las que en la mayor parte de las veces la Administración Pública cambia su condición de empleador por la cliente de los servicios que contrata a empresas, formadas éstas muchas veces por un profesional que ejerce de empresario individual. Encontrar la participación del sector privado de manera exclusiva es algo extraño en esta materia, lo que es razonable si reconocemos que la titularidad da rasgo al patrimonio cultural que tiene siempre una connotación, cuando no pública, de limitación al ejercicio del derecho de propiedad.

En este sentido, el ámbito más importante de actividad privada en torno al patrimonio cultural lo encontramos en el turismo. Este sector genera el mayor número de empleos en torno al patrimonio cultural y representa, por tanto, el máximo exponente de la vertiente económica del patrimonio cultural en el momento en que revierte a la comunidad creando riqueza.

El turismo es uno de los sectores más dinámicos desde el punto de vista del empleo. Además, genera más empleo en colectivos con mayores dificultades laborales: los jóvenes y las mujeres. Estas últimas obtienen una horquilla de entre el 45 y el 65% de estos puestos.

La extensión de los servicios que abarca el turismo cultural facilita la creación de nuevos empleos que se caracterizan básicamente por:

Una fuerte presencia de empleados o emprendedores que provienen de colectivos •con dificultades de inserción profesional (jóvenes, mujeres).Una demanda significativa de personal con alto nivel de cualificación.•Una frecuencia del trabajo a tiempo parcial más elevada que en los otros •sectores.Una proporción elevada de trabajadores independientes y de iniciativas muy •pequeñas.

Junto a los perfiles tradicionales del sector turístico que absorben las agencias de viajes, los hoteles, los transportes y los establecimientos de restauración (restaurantes, bares, etc.), encontramos figuras directamente relacionadas con el servicio específico del turismo cultural.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 107

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 108: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y EL TURISMO: Una relación común y desconocida

La conservación y rehabilitación del patrimonio histórico, entendido no sólo como patrimonio arquitectónico o artístico sino como patrimonio integrado, es el segundo yacimiento de empleo en Europa.

Según el informe Series ECON 106A de la CE 2, el patrimonio, junto a otros elementos culturales, abarca un conjunto de actividades económicas importantes en relación con la creciente demanda cultural. Las industrias culturales se manifiestan simultáneamente como motor del empleo y catalizador de la identidad regional, nacional y europea. Para dar cauce a esas energías hay que emplear recursos humanos y financieros, que permitan compatibilizar la expansión económica con la cohesión social de la sociedad europea del III Milenio, convirtiendo la cultura en servicio público y privado económicamente rentable, al menos como intención y objetivo.

Las industrias culturales pueden posibilitar la creación de nuevos empleos, más allá de las medidas clásicas de preservación del patrimonio cultural, si se realizan estas políticas desde un enfoque integrado y global con respecto a las actividades culturales. Para apoyar de forma adecuada a las industrias culturales, es necesario que el potencial de crecimiento económico y la riqueza cultural de la Unión Europea se inviertan para el desarrollo del sector de estas industrias culturales, fomentando la creación de empresas culturales.

En el aspecto señalado anteriormente se considera que el turismo cultural podría convertirse en el punto de despegue y de refuerzo de las industrias culturales y debería permitir la consolidación y el aumento de las actividades económicas relacionadas con el patrimonio cultural. Éste puede constituirse en elemento de desarrollo “empresarial”, que auspicie la cohesión económica, social y cultural de regiones menos favorecidas; en el que se incluyen la dinamización del empleo y la valoración de la cultura europea. El reclamo turismo cultural-visitas del patrimonio puede ser, por otra parte, el polo de atracción de otras demandas culturales. Pero sin olvidar nunca los perjuicios que un turismo cultural no integrado podría tener sobre el equilibrio socioeconómico de una región. Hay que cuidar que los flujos turísticos incrementen la riqueza de una zona sin hacer peligrar las idiosincrasias locales, regionales y nacionales (sostenibilidad). Esto sólo es posible si estas industrias culturales se integran en una noción más amplia del patrimonio (estrategia horizontal del turismo cultural), que puede ser la de Patrimonio Integral.

Estas industrias culturales ayudan a la creación de empleo, compatibles con la economía de mercado, y constituyen, además, un excelente recurso para reforzar el

108 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 109: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

sentimiento de comunidad en Europa. Las industrias culturales, entonces, refuerzan la cohesión de un territorio mediante su desarrollo socioeconómico (dimensión estructuradora) y, al mismo tiempo, consolidan las identidades culturales de los pueblos europeos (dimensión identificadora).

Las instancias políticas comunitarias deberían ser capaces de poner de manifiesto el potencial de este sector traduciéndolo en actuaciones políticas. Para conseguir estos fines precisarían de un apoyo muy definido, a través del establecimiento de un entorno jurídico y administrativo favorable a su puesta en marcha y su consolidación en el mercado, desde todas las instancias (Estados miembros las regiones y autoridades locales). Esto conlleva la integración de la dimensión cultural en las otras políticas comunitarias.

Junto a estos problemas, hay que manifestar la importancia de la educación y la formación artístico-cultural de la población europea y su relación con la cuestión de la igualdad de acceso a la cultura como fruto de una herencia común y de una identidad europea, ofreciendo al ciudadano europeo la oportunidad de conocer su propia cultura y la de otros pueblos. Esto supone la importancia de la formación de cuadros especializados en la gestión cultural (fundamentalmente jóvenes), que han de trabajar en el ámbito de la cultura y el patrimonio según las demandas del mercado y los estudios de público, que sostengan y reaviven la demanda cultural europea.

De esta manera será posible promover acciones culturales innovadoras, basadas en el turismo cultural, que promuevan zonas culturalmente muy ricas, pero con dificultades económicas de desarrollo. Estas acciones tienen que estar centradas en lo local y basadas en una cooperación interregional.

DIFUSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

Los programas de interpretación deben presentar los diferentes niveles de significación del patrimonio (universales, nacionales o locales) de manera relevante y accesible para los propios habitantes de la localidad y para los visitantes, mediante métodos de presentación atractivos y actuales, medios informativos, tecnología y desarrollo personal, proporcionando información histórica, cultural y del entorno natural (Carta del ICOMOS). Los intérpretes y guías de sitio deberían ser formados entre personas de la propia comunidad local, e incrementar así la presencia de esta población en la presentación e interpretación de sus propios valores culturales, y de esta forma arlos interesarlos en el cuidado y la conservación del mismo.

Pero ¿en qué consiste la interpretación?:

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 109

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 110: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

La interpretación del patrimonio surge como respuesta al aumento de la demanda y consumo de diferentes elementos del pasado y de la necesidad de la protección del legado cultural y/o del entorno medioambiental. Puede decirse que forma parte en la actualidad de una serie de conceptos sociales y se ha convertido en una importante herramienta de difusión del patrimonio histórico (Sivan, 1998).

Existe una gran confusión terminológica sobre la interpretación del patrimonio. Este término fue introducido en España a fines del pasado siglo XX procedente de Estados Unidos, donde había nacido a fines del siglo XIX en relación con la atención a los visitantes de los parques nacionales, aunque esta función de transferencia cultural de contenidos patrimoniales es bastante antigua.

Para Freeman Tilden (1957) es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos.

Para Don Aldridgge (1973) es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del medio ambiente.

Para Bob Peart (1977) se trata de un proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio.

Yorke Edwards (1980) opina que posee cuatro características que hacen de ella una disciplina especial: comunicación atractiva, información concisa, en presencia del objeto en cuestión y su objetivo es la revelación de un significado.

Paul Risk (1982) es la traducción al lenguaje técnico y a menudo complejo del ambiente, a una forma no técnica, sin por ello perder su significado y precisión, con el fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso.

Para la AIP (1999) es el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio.

En realidad es o debería ser un servicio público que pone en valor unos elementos del patrimonio para uso y disfrute del público en su tiempo de ocio, como derecho de los

110 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 111: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

ciudadanos y deber de la administración. También puede constituir la interpretación una fuente de ingresos y/o beneficios sociales más o menos directos. Este hecho nos acerca a la cuestión de la interpretación como instrumento de gestión del patrimonio, aunque la rentabilidad estas actividades interpretativas sean que discutibles a nivel financiero, y más plausibles a nivel de política cultural, pues a largo plazo su rentabilidad estará en el aspecto actitudinal, además de la aportación hacia la creación de una imagen de la administración o de los patrocinadores. Tengamos presente que estas acciones van dirigida no al público entendido y experto, y por ello motivado, sino al público en general (turistas) y al que hay que conseguir sensibilizar.

Se pueden resumir en tres los objetivos de la interpretación:

ILUSTRAR.- dar a conocer nuestro pasado y las realizaciones actuales con - sentido artístico, valorando el patrimonio desde una experiencia valiosa y/o agradable y concienciando al usuario.PROTEGER.- ya que el uso controlado, por un lado, y la valoración dan lugar a - la toma de conciencia de la necesidad de su protección y conservación.CAPITALIZAR.- pues mediante el conocimiento y la valoración se obtienen - de forma directa o indirecta que la comunidad aporte recursos directa o indirectamente para su conservación.

Un aspecto importante de la acción interpretativa es aparición de una serie de elementos reconstruidos de algunos elementos del bien que se interpreta o presenta, de forma que los elementos reconstruidos e incluso los inventados son captados por los visitantes formando parte de la realidad, en definitiva se trata de la diferenciación entre lo auténtico y lo imaginario. Por lo tanto es importante que en la presentación se equilibren las reconstrucciones y técnicas de presentación con los elementos reales y auténticos del bien que se presenta a los visitantes.

Pero es importante no confundir la presentación museológica con la presentación interpretativa o in situ, se trate del elemento patrimonial del que se trate (desde un monumento aislado hasta un conjunto), pues las dos situaciones son distintas y precisan de tratamientos diferenciados, aunque haya elementos comunes.

En el caso del museo el objeto expuesto se halla descontextualizado, sin su valor intrínseco y convertido en un objeto protegido, pero aislado. Pero cuando es presentado in situ se encuentra a merced de algunas inclemencias y peligros por el propio uso, pero con un valor contextual muy acentuado. Es necesario pues diferenciar los tratamientos conservadores como los mecanismos interpretativos en un caso y otro (Sivan, 1998).

Un concepto distinto y alternativo a los parques temáticos, ahora tan de moda,

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 111

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 112: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

son los conjuntos interpretativos, que se centran en los “territorios-museo”. La estrategia interpretativa empleada en estos elementos abarca una oferta cultural y turística muy amplia que interactúa con múltiples sectores entre los que se diversifican los recursos necesarios para la propuesta de dinamización, valoración y puesta en uso del patrimonio de la zona. La aparición del conjunto interpretativo conlleva un proceso de percepción en el que el territorio se convierte en producto cultural, que se transforma de esta forma en yacimiento cultural en el que se han depositado las aportaciones culturales de los habitantes que lo han ocupado a lo largo de la historia. Ese conjunto de elementos culturales necesita ser dotado de un sentido, esa es la función del conjunto interpretativo, éste se puede resumir en:

Un sistema de representación que utiliza diversos procedimientos: impreso, centros de acogida e información, señalización, interpretación, etc.

Una compleja oferta cultural que abarca todos los elementos patrimoniales en los que se ofrece posibilidades varias.

Su objetivo es permitir al visitante conocer el territorio contrastando lo que conocía con lo que descubre en el conjunto interpretativo.

A nivel funcional este se compone de:

Un centro de interpretación, acogida e información que sirve de punto de •partida y arranque de la oferta interpretativa.Los ámbitos temáticos o conjuntos de elementos patrimoniales e •interpretativos.Los programas de animación de carácter permanente y/o estacional dirigidos a •públicos determinados para motivarles y hacerles partícipes de las experiencias (Miró, 1997).

Las actividades culturales relacionadas con el patrimonio suponen siempre cuestiones relativas al uso del patrimonio, lo que lleva siempre a los aspectos interpretativos del patrimonio, entendiendo como interpretación el arte de dar a conocer, hacer accesible y explicar el sentido y el significado de las cosas. Existen varios niveles de interpretación: desde el arqueólogo frente a un artefacto hasta los grandes planes interpretativos, y dentro de estos niveles hay, a su vez, varios grados de complejidad diferentes, pero implica siempre un acto comunicativo (Miró, 1997).

La interpretación, relacionada con el uso social del patrimonio, se convierte en un instrumento de planificación y forma parte de unas estrategias de desarrollo, que van más allá del simple entretenimiento intelectual y constituye una parte importante

112 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 113: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

de la base de una política de comercialización y explotación turística, en el marco de un plan de actuación que responda a las demandas de uso planteadas; y también implica una toma de decisiones sobre aspectos variados (conservación restauración, mensajes, accesibilidad, etc.), que debieran ser enmarcados en unos planes de interpretación para poder desarrollar políticas de patrimonio coherentes.

Esta oferta patrimonial siempre se enfrenta tres cuestiones básicas:

Relación patrimonio-identidad.•Relación patrimonio-economía.•Relación patrimonio-sociedad. •

La atención a estas tres cuestiones relacionadas con la interpretación implica un análisis de recursos y demandas, concretarlos en objetivos y actividades que respondan a necesidades y demandas, y, finalmente, redactar los programas de actuación en base a los dos apartados anteriores y que se estructurará en tres ámbitos: comunicación, exposición y explotación.

Respecto del primero, las acciones que lo desarrollan podrían ser:

conocer la actitud de la población de la zona sobre la actuación.- inventariar los recursos patrimoniales.- evaluar la audiencia y las dificultades/atractivos.- calcular los recursos financieros y humanos disponibles.-

En cuanto a la segunda fase o elaboración se pueden realizar las siguientes acciones:

fijar los objetivos económicos, sociales y de gestión del patrimonio.•determinar los temas y argumentos interpretativos que guíen la actividad •interpretativa.definir los sistemas de presentación en función de los objetos patrimoniales y •del público y presupuesto.diseñar los servicios complementarios relacionados con la atención a visitantes •y a su comodidad.determinar la gestión de los servicios.•

Respecto de la tercera fase, en la que ya se redactan los planes de interpretación hay que tener en cuenta que con la interpretación se trata de que el visitante tome conciencia del valor de los elementos patrimoniales y de la necesidad de su protección y conservación para generaciones venideras.

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 113

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 114: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Son varios los momentos que forman la acción interpretativa sistemática y planificada con un mínimo rigor:

Diagnóstico de la realidad: mediante el cual se deben averiguar los fines, los •sujetos y los efectos que sobre el ente patrimonial puedan tener esa acción interpretativa.Planificación interpretativa que consiste en la formulación de los objetivos, y la •consideración de los recursos, limitaciones y potencial interpretativo.Realización de equipos y programas.- fase en la que se deben realizar los •programas y construir los materiales y equipamientos.Presentación del patrimonio, que es la ejecución del plan interpretativo •previamente elaborado.Evaluación, según el plan previsto, que aplica estrategias evaluadoras para •conseguir los datos convenientes y que se traducirá en la fase siguiente.Retroalimentación, que consiste en incorporar al programa los datos obtenidos •en la evaluación (Morales, 1998).

Pero hay que tener muy presente que la más acabada presentación jamás podrá reemplazar el disfrute genuino del elemento patrimonial y su contexto. No se puede presentar o interpretar todo, hay que dejar al visitante que participe en unas actividades que le permitan enfrentarse y descubrir su pasado tal como se le aparece a sus sentidos (Martin, 1998).

La desaparición de los diseños curriculares educativos de áreas de conocimiento, como la filosofía, el latín, la historia, la historia del arte en la enseñanza media, debilita la formación de la ciudadanía en sus aspectos humanísticos, lo que sólo puede conducir a la regresión hacia ámbitos de intolerancia, el consumismo y la deshumanización.

Y, desgraciadamente, estos aspectos culturales anteriores serán los que informen al público que va a acceder a la difusión del patrimonio en los años próximos. Este público medio, con recursos económicos más que suficientes, que sufrirá carencias intelectuales propiciadas por unos contenidos instructivos que lo alejan del interés y capacidad de comprensión de los contenidos de una difusión del patrimonio de corte clásico. Por otra parte estará el neo-proletariado audiovisual, segregado económicamente y por sus niveles instructivos del aprecio de la belleza (Colón, 1998), pero que precisarán de una tarea de difusión, en una sociedad que quiera ser medianamente justa y alcanzar niveles correctos de bienestar, y tareas educativas compensatorias que corrijan estas desigualdades.

A ese público se pretende transmitir EL PATRIMONIO. Pero entendido en sus aspectos naturales y culturales, aunque teniendo presente una serie de consideraciones

114 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 115: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

como las referidas a las relaciones del público estos dos aspectos del patrimonio. Mientras que respecto del patrimonio natural, la valoración del público consiste en considerarlo un elemento clave en la supervivencia de nuestra especie y como lugar de disfrute, sobre todo en el caso del visitante procedente de ámbitos urbanos, lo que facilita la comprensión de las medidas conservacionistas. Respecto del patrimonio cultural hay unas relaciones más complejas, pues en este caso la “conservación ha primado sobre función y uso” y, por otro parte, muchos de sus elementos aparecen fuera del contexto de su creación, función y utilidad. Además, estos lugares donde se muestra el patrimonio suelen estar convertidos en espacios sacralizados por un uso comercial-museístico a los que se puede acceder sólo previo pago. Esta descontextualización aleja a la población de sus señas identificativas y de su consideración como fuente de disfrute, aunque por otra parte garantiza su conservación, tremendo dilema.

En este ámbito el receptor de la acción difusora, y las condiciones de su recepción, se hallan poderosamente influenciados por el mundo de la televisión pues ésta traslada la acción comunicadora “del contexto de la palabra (hablada o radiotransmitida) al contexto de la imagen”, de forma que el acto visual está sustituyendo al hecho de entender-comprender. Todo ello tiene lugar en un ámbito de lucha por la audiencia en la que la calidad de los programas es inversamente proporcional al número de espectadores casi siempre (Colón, 1998).

La explotación del Patrimonio

Hay que tener presente que el Patrimonio es uno de los pocos recursos totalmente públicos que existen en nuestras sociedades, pues mantiene un carácter público, tanto como objeto de disfrute por la sociedad, como por ser fundamento de investigación para el conocimiento; en cambio su explotación si puede ser compartida entre el sector público y el privado, aunque respetando los límites marcados por la investigación, protección y conservación.

Este uso y disfrute del Patrimonio, teniendo en cuenta una serie de variables, para poder realizarse por medio del turismo patrimonial debe cumplir al menos estas tres condiciones:

Una oferta cultural diversificada.- Una oferta turística específica.- Sensibilización de los visitantes.-

El límite de cualquier proyecto cultural que tenga al Patrimonio como factor de desarrollo, comparado con un proyecto turístico de ocio y rentabilidad monetaria, consiste en llevar al público el patrimonio histórico, con sentido integrador por medio

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 115

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 116: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

de labor de difusión, para ello hay que diferenciar fases y públicos. A nuestro modo de ver la difusión consiste en el conjunto de acciones encaminadas a poner el conjunto del patrimonio al servicio de la ciudadanía para su uso y disfrute, pero en un marco de comprensividad y de generación de actitudes positivas hacia el propio patrimonio histórico.

Esta gestión integral del patrimonio, en el marco de las actividades turísticas, se convierte en el sector más sensible desde el punto de vista de la concienciación de la ciudadanía, y al mismo tiempo se configura como el menos potente y experimentado para producir rentabilidad monetaria en el ámbito del desarrollo social y económico, frente a otros sectores y presiones. Por lo tanto, en el momento de introducirse en la dinámica del desarrollo social y económico a través del turismo se deben mantener ciertas cautelas, pero sin llegar a negar sus importantes posibilidades.

Durante los últimos tiempos, el escenario económico y social de la mayoría de los países desarrollados ha venido caracterizándose por varios factores, los cuales no han favorecido en modo alguno el auge de las actividades empresariales vinculadas con el turismo rural.

Las nuevas iniciativas empresariales orientadas al turismo rural, puestas en marcha en la provincia de Huelva, han contado con el apoyo de dos instrumentos institucionales de desarrollo rural:

Iniciativa Comunitaria LEADER II y Programa Operativo PRODER.

Según los valores tomados de la Iniciativa LEADER II, en las últimas actuaciones en la provincia de Huelva, llegamos al resultado que se muestra en la siguiente tabla.

116 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 117: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Tabla 1. Estadística relativa a los programas LEADER II y PRODER

Elaboración propia a partir de: http://redrural.tragsatec.es/web/default.asp

Como podemos apreciar, se trata de zonas rurales, con alto índice de desempleo (aproximadamente un 30% de la población activa) y escasa tradición empresarial.

También cabe destacar que si la superficie geográfica que abarca el LEADER II es dos veces la del PRODER, la relación en cuanto a población es la inversa, o sea, el PRODER duplica a la del LEADER II. Debido esto, entre otras causas, al éxodo rural que las zonas menos desarrolladas y más alejadas de núcleos urbanos están padeciendo en la actualidad.

O bien la distribución de los emprendedores por el nivel de estudios y formación de la siguiente figura:

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 117

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 118: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Figura 2. Distribución de los emprendedores en relación al nivel de formación

Figura 3. Distribución de los emprendedores en relación al nivel de estudio

Elaboración propia a partir de: http://www.juntadeandalucia.es:9002/

118 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 119: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

CONCLUSIONES

El Andévalo onubense, una de las comarcas más afectadas por el declive de la minería, se ve envuelta en una tesitura de buscar nuevas fuentes de empleo para la potenciación de su desarrollo local. Actividades ligadas al turismo endógeno y, sobre todo la recuperación del patrimonio minero-industrial se convierten en nuevos yacimientos de empleo, en una zona que siempre ha vivido por y para la mina. La puesta en marcha de programas comunitarios como el LEADER han sido y serán la base para llevar a cabo estas iniciativas de creación de empleo, fomentando el turismo local, así como la creación de un asociacionismo que pueda poner en valor el rico patrimonio de la comarca en toda su extensión, desde la creación de museos, centros de interpretación hasta el turismo rural aprovechando la puesta en funcionamiento de los poblados mineros como núcleos de interpretación de la historia minera de la provincia.

BIBLIOGRAFÍA

• Aldridgge, D. (1973): Mejora de la Interpretación de los Parques y la Comunicación con el Público. UICN (Ed.). Segunda Conferencia Mundial sobre Parques Naturales: Yellowstone Grand Teton, EEUU18/27-IX-1972. Informe n° 2.

• Colón, C. (1998): “Necesidad de la belleza. Notas sobre la difusión del Patrimonio en la sociedad de la comunicación masiva”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n° 25, pp. 114-119. Sevilla.

• Martín, M. (1998): “El espíritu de la época. Modernización o posmodernización del vínculo entre el patrimonio y los ciudadanos”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n° 25, pp. 120-129. Sevilla.

• Martín, M. (2001): Reflexiones críticas sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible.(www.arq.com.arlcomurnidad/index/cfm?nro-2-126&=masinfo,cfm) Conferencia presentada en las Jornadas de Priego, Turismo, patrimonio y desarrollo. Priego de Córdoba.

• Miró I Alaix, M. (1997): “Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del patrimonio”, en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n° 18, pp.33-37. Sevilla.

• Morales Miranda, J. (1998): “La interpretación del patrimonio natural y cultural. Todo un camino por recorrer”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n° 25, pp. 150-158. Sevilla.

• Peart, B. (1977): “Definition of Interpretation”. Association of Interpreters Naturalist Workshop, Texas A & M. University.

• Pérez López, J.M., Romero Macías, E. M., Aguilera Collado, E., Aguilera Car-rasco, E., Ruiz Ballesteros, E. (2003). Informe BIC sobre la Cuenca Minera de

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 119

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 120: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

Riotinto para su declaración como Sitio Histórico PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 11, Nº 45, págs. 43-50

• Risk. P.H. (1982): “The Interpretative Talk” en G. SHARPE (ed.): Interpreting the Environment. Wiley &Sons. Inc. Londres.

• Romero Macías, E.M., Pérez López, J.M.; Aguilera Carrasco, R. (2010). El patrimonio minero-industrial de Tharsis y su repercusión en la Comarca del Andévalo onubense. De Re Metallica, 14, 2010 pp. 23-33. © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. ISSN: 1577-9033

• Sivan, R. (1998): “Diálogo con el pasado. Comunicar el legado. Reflexiones sobre la presentación del Patrimonio in situ”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n° 25, pp. 148-149. Sevilla.

• Tilden, F. (1957): Interpreting Our Heritage. The University of North Caroline Press. Chapel Hill.

• Yorke Edwards, R. (1980): The Land Speaks. Organizing and Running an Interpretation System. 2’ Ed. The National and Provincial Parks Association of Canada. Golden, Brithis Columbia.

Recibido: 17/08/2010Aprobado:01/11/2010Arbitrado anonimamente

120 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Patrimonio versus turismo: Nuevo yacimiento de creación Emilio Romeroempleo en el Andévalo, Huelva. EspañaGest. tur, N° 14, Julio-diciembre. 2010, pp 97 - 122

Page 121: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

EPISTEMOLOGÍA DEL TURISMO ESTUDIOS CRÍTICOSMarcelino Castillo Nechar y Alexandre Panosso (2010) Editorial Trillas, 216 páginas, ISBN 978-607-17-0384-2,

México

Por Hector [email protected]

¡Nosotros no pensamos lo verdadero, (si esto quisiese significar que pensamos algún Que de incontrovertible y eterno) pero la circunstancia de que no pensemos lo verdadero, no significa que nosotros, no podamos pensar verdaderamente!

Con esta frase de Martin Heidengger da comienzo a esta obra de los académicos Castillo y Panosso de las universidades Autónoma del Estado de México y de Sao Paulo de Brasil respectivamente.

En ella se dan a conocer once estudios críticos sobre construcción y producción de conocimientos turísticos de investigadores latinos que “buscan erradicar la racionalidad técnica del turismo que se ha trasformado en la ideología legitimadora de un sistema de dominación, y la defensa de una idea de razón que al parecer ya no puede ser defendida en el ámbito del pensamiento discursivo y de fundamentación de sus conocimiento” (pág.6)

Teniendo como horizonte los dos párrafos se estructura una serie de ensayos (once en total) que van analizando y reflexionando sobre diversos temas tan diversos y afines al mismo tiempo como pueden ser las implicaciones epistemológicas en la construcción del conocimiento hasta que entendemos por hospitalidad o turismo.

En el primer capítulo los autores Marcelino Castillo Nechar del Centro de Investigación y Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México y Alexandre Panosso de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de Sao Paulo, Brasil desarrollan a partir de tres interrogantes1, el tema “Implicaciones epistemológicas en la construcción del conocimiento del Turismo”. Para el desarrollo de este tema los autores hacen un paseo por lo que es la epistemología, sus implicaciones, cuáles han sido las principales corrientes clásicas de pensamiento para la construcción del conocimiento humano (escepticismo, empirismo, racionalismo, idealismo, realismo), 1 - ¿Cómo se está construyendo el conocimiento turístico? - ¿Cuáles son las tendencias más comunes en la construcción de este conocimiento? - ¿Qué avances se ha logrado en la llamada epistemología del turismo?

RESEÑA DE PUBLICACIONES

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 121

Page 122: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

como se relacionan con el estudio del turismo, cuáles han sido los principales avances y aportaciones que diversos investigadores en turismo han efectuado en torno a esta actividad.

Después de transitar por las diversas corrientes filosóficas y del pensamiento turísticos, los autores hacen una reflexión crítica de cómo se está construyendo la investigación turísticas en muchos lugares, indicando que “La forma instrumental de realizar la investigación no solo esta deformando y volviendo inconsistente el conocimiento producido, sino que también está limitando las posibilidades de transitar hacia otros espacios de desarrollo, crecimiento, sustentabilidad y convivencia social en un mundo cada vez más caótico y deteriorado en todos los sentidos” (pág. 35) a lo hacen un llamado a que el saber turístico, como disciplina de carácter científico, dependerá en gran manera o medida de la capacidad crítica y reflexiva que vayan desarrollando las nuevas tendencias en la investigación, así como a la capacidad hermeneutilizable del conocimiento, donde subrayan que “sin seres pensantes, críticos, reflexivos y capaces de reinterpretar nuestras realidades tan cambiantes, será difícil desligar la teoría del turismo de los esquemas hegemónicos”

El segundo capítulo “Hacia una epistemología del Turismo” de Napoleón Conde Gaxiola profesor-investigador de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional de México, el autor centra su mirada en los criterios fundamentales de la construcción del conocimiento turístico y reflexiona sobre la necesidad de construir bases filosóficas de la epistemología del turismo basado en que todo saber implica una fundamentación filosófica que sustente el marco conceptual y categorial, sus ejes temáticos y tesis básicas (Epistemología), la necesidad de saber distinguir el bien del mal (Ética), al ser del ente (Ontología), lo bello de lo grotesco (Estética), el modelo de hombre que aspira (Antropología), tabla de valores (Axiología), los planteamientos teóricos y necesidades practicas(deontología)todo esto ayudado por la hermenéutica, la retorica y la semiótica pueden ayudar a auxiliar la fundamentación filosófica de la investigación del turismo permitiendo a los investigadores convertirse en un “icono del estudiante y el paradigma turístico del país y nación que responda no solo a criterios mercadológicos, sino al bien común, a la sociedad y al bienestar social” (pág. 50)

El tercer capítulo “Reflexiones sobre epistemología del turismo” de la investigadora Carmen Urdaneta de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada de Venezuela nos introduce mediante unas reflexiones introductorias a la necesidad de mirar el turismo como una actividad humana más que una industria de engranaje comercial de ahí que es relevante preguntarse “¿Qué es el turismo? ¿Qué bases sustentan su conocimiento y como se produce ese conocimiento?.. todas estas preguntas exigen respuestas que necesariamente pasaran por la reflexión epistémica... (pág. 55). La autora hace un llamamiento a romper la forma tradicional de investigar la actividad

122 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Page 123: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

(pensamiento lineal) y comenzar a utilizar el pensamiento complejo transdisciplinario de Edgar Morin, que se abra a los fenómenos complejos que permita comprender lo humano a la vez en asociación y en oposición con la naturaleza.

El cuarto capítulo “Ensayo critico sobre turismo como ciencia” del brasileño José Renato de Castro Cesar analiza el turismo desde cinco apartados: a) el turismo a través del viaje; b) el turismo como sujeto y objeto de la misma estructura; c) el turismo como contenido de percepción; d) el turismo como identidad de contenido; e) el turismo como percepción de objetos, concluyendo con i) el turismo como una escuela de pensamiento.

En el quinto capítulo Jose María Filgueiras Nodar de la Universidad del Mar, México. Realiza a partir de la obra de Thomas Kuhn sus “Reflexiones kuhnianas sobre la cientificación del turismo.” cientificación propuesta por Jafar Jafari en el año 2005, el autor en su artículo hace una breve síntesis de las plataformas cognoscitivas de Jafari para entender el turismo, paralelamente hace un resumen de la visión kuhnniana del desarrollo científico. El articulo termina sugiriendo por parte del autor que la concepción neopositivista de la ciencia resulta demasiado estrecha para sostener la plataforma científico-céntrica de Jafari, lo que hace necesario acudir a la obra de Kuhn para observar el concepto ciencia que parece subyacer a dicha plataforma […] si hacemos caso a Kuhn y consideramos que la existencia de un paradigma compartido por toda una comunidad nos da la medida de la cientificidad de cualquier área. (pág. 80)… haciendo que el relato de Jafari acerca de las cuatro plataformas puede hacerse compatible con el concepto kuhniano de la ciencia (pág. 81) y que tal compatibilidad no hace más que añadir un elemento al debate sobre la cientificación del turismo.

En el sexto capítulo “La comunicación social del turismo: una nueva propuesta teórica para su comprensión” de la autora del Centro de Investigación y Estudios Turísticos de la Universidad Autónoma del Estado de México doña Maribel Osorio Garcia incursiona en el estudio del turismo desde el funcionamiento del sistema turístico tomando como base la teoría de los sistemas funcionales de Niklas Luhmann, enfocándose específicamente en los sistemas de comunicación masiva. La autora comienza dando a conocer un esbozo de la teoría de Luhmann que expone las categorías conceptuales y el planteamiento teórico que soporta la interpretación del turismo; en el segundo apartado se caracteriza al viaje turístico como distinción social y se refiere su forma de aprehensión desde los sistemas funcionales para, finalmente explicar de manera en que el sistema de los medios masivos estructuran su sentido a partir de su concepción como noticia, entretenimiento y como publicidad.

En el séptimo capítulo, el autor Alfonso González Damián de la Universidad de Quintana Roo, México expone el ensayo titulado “Posturas subyacentes sobre orden

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 123

Page 124: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

y acción social en las teorías del turismo” en el cual analiza el surgimiento, difusión, auge y decaimiento de algunos enfoques teóricos sobre el turismo (los cuales están estrechamente relacionados con el devenir de la sociedad) los define y agrupa en tres escuelas de pensamiento: Escuela Económica, Escuela de Ocio y la Escuela Estructural-funcionalista.

En el octavo capítulo, la autora brasileña Miriam Rejowski presenta el trabajo titulado “Enseñanza e investigación en turismo: relevamiento inicial de estudios sobre la producción científica en Brasil” en el cual realiza un relevamiento de las investigaciones y publicaciones realizadas en Brasil en torno al turismo, para lo cual estudia y analiza todas las tesis doctorales, de maestría, publicaciones en revistas científicas y otras publicaciones de este país. La autora concluye que… a pesar que se ha avanzado en el conocimiento turístico, existe aún cierta timidez por profundizar en análisis cualitativo y/o cuantitativo de la actividad… (pág 125) … la falta de una mayor integración con los investigadores extranjeros, en especial los latinoamericanos, para la realización de estudios comparativos sobre la realidad y tendencias de la producción científica en turismo… (pág.126)

En el noveno capítulo, Luis Octavio de Lima Camargo desarrolla el articulo “El paradigma de la hospitalidad como una dádiva: La contribución posible para las ciencias aplicadas al turismo”, en cual a partir de la noción de la palabra hospitalidad, usada en forma tan superflua en el trade turístico, reflexiona remarcando que existe una clara diferencia entre comprender la hospitalidad como algo que se desea que suceda en un encuentro (noción adjetiva) y entenderla como un conjunto de peripecias que siempre ocurren (noción sustantiva) a partir de ello el autor se propone dos desafíos: 1) el de demostrar en qué y cómo la noción de hospitalidad puede enriquecer la investigación en turismo. 2) explicar en qué y cómo la interacción de los viajantes y autóctonos promovida por el turismo preserva el hecho social de la hospitalidad.

En el decimo capitulo, el tema “Estudios de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, y su aplicación en investigaciones sobre ocio y turismo” el autor Sidnei Raimundo presenta la relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza y como estas se pueden aplicar a la planificación y gestión de actividades de ocio y turismo. En palabras del autor… “ Se trata de un análisis epistemológico de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en los últimos 40 años, que revisaron algunas visiones desde aquellas del mundo feudal y a partir de estos análisis se hace una evaluación de las aplicaciones más importantes para las practicas del ocio y el turismo. Se destacan también los métodos de análisis construidos en algunas ciencias, en espacial la geografía, la biología y la ecología, la antropología, la sociología, la agronomía y la arquitectura. Se enfatizan las relaciones entre usos de los recursos naturales y las necesidades de conservación de la naturaleza y se indica cómo el proceso de construcción teórica que se desarrollo

124 ISSN 0717 - 1811 Gestión Turística. N° 14

Page 125: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

sobre este asunto, el uso y la apropiación de la naturaleza por la sociedad, puede ser aplicado para la planificación y gestión de actividades relacionadas con el turismo y al ocio, proponiendo así una nueva forma de pensar la naturaleza (o el medio) para estas actividades”… (pág.157)

En el decimo primer capítulo, Félix Tomillo Noguero analiza en su artículo “El concepto de turismo según la Organización Mundial del Turismo” y reflexiona como esta organización ha enfocado el estudios del turismo desde la economía, la sociología, la sicología y la geografía, con intensiones prioritarias en las estadísticas y contables de la actividad, el autor hace una recopilación de las definiciones de turismo, sus formas y categorías, reflexiona sobre cuál es el punto de partida (unidad jurídica y geográfica) donde se inicia el viaje turístico, el entorno, el destino principal, hace una exposición del trabajo y beneficio económico del visitante, la valorización de la International Recommendations for Tourism Stadistics 2008 y la cuenta satélite

La reflexión crítica es fundamental en la explicación de los fenómenos humanos y naturales, pues ayuda a suministrar bases para la validación del conocimiento generado, en este sentido el libro “Epistemología del Turismo” encaja perfectamente en esta vertiente de pensamiento, teniendo como fin ultimo que los sujetos en forma conscientes puedan determinar el tipo y forma de sociedad en la cual desarrollarse turísticamente.

Recibido: 17/10/2010Aprobado:01/11/2010

Gestión Turística. N° 14 ISSN 0717 - 1811 125

Page 126: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

GUIA DE ESTILO PARA COLABORADORES

La Dirección de la Revista , con el propósito de facilitar la presentación, consideración y publicación de los trabajos, ha preparado la siguiente información y orientaciones, que pueden servir de guía a los futuros colaboradores. El envío de un artículo supone el compromiso del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones, los artículos recibidos que estén en proceso de aprobación por parte de otra revista quedarán invalidados,los derechos de autor de los artículos perteneceran a sus autores.. La revista tiene como objetivo publicar trabajos originales por lo que no se aceptaran trabajos ya publicados, excepcionalmente, el Consejo Editorial puede recomendar, por su relevancia, la traducción de un artículo difundido en otra publicación. Los artículos serán sometidos a la opinión de jueces externos bajo sistema doble ciego, quienes determinaran su aprobación o rechazo. Guía de estilo:

Cada artículo (investigación, ensayo y/o sistematización de experiencia) debe estructurarse de la siguiente forma :- Titulo (Español e Ingles)- Nombres y apellidos del autor (es), títulos y/o grados académicos, universidad o institución a la que pertenece.- Resumen. (Ingles y Español) incluyendo palabras claves- Cuerpo o desarrollo temático.- Conclusiones, Resultados, Recomendaciones- Bibliografía.

Titulo (Español e Ingles)No debe ser demasiado largo, debe sintetizar todo lo que quiere expresar el trabajo. Los autores facultan al editor para que realice cambios al titulo para ajustarlo al estilo editorial

Resumen Ejecutivo. (Español e Ingles)Este no debe exceder las 150 palabras. Debe permitir entender en forma rápida el planteamiento del problema, los principales aspectos metodológicos, sus resultados y conclusiones. Debe incluir palabras claves.

Cuerpo.Esta sección debe contar con una introducción, metodologías usadas, desarrollo del tema y debe estar redactado en tercera persona. Los autores facultan al editor para que realice cambios de forma al texto para ajustarlo al estilo editorial

ConclusionesPrincipales conclusiones obtenidas y aportaciones de los investigadores.

BibliografíaLas referencias bibliográficas deben tener una vinculación directa con lo expuesto en el artículo y no extenderse innecesariamente, debe consignarse (autor, fecha, página) Ejemplo: (Oyarzún et al, 2007, Pag.12)

Para la bibliografía final, debe consignarse con exactitud y por orden alfabético toda la información bibliografica referenciada en el articulo bajo la normativa ISO: nombre del o los autores, año de publicación, título completo del artículo y/u obra, nombre de la revista y/o libro, volumen, número, mes de publicación, ciudad o país de publicación, paginas y ISSNEjemplos:Velarde Valdez, Mónica; Maldonado Alcudia, Ana Virginia del Carmen; y Maldonado Alcudia, Minerva Candelaria. El Papel del Elemento Humano en la Organización del Sector Turístico. Gest. tur. (Valdivia), Dic. 2008, N°10, p.23-40. ISSN 0717-1811.

Page 127: GESTUR, N°14 Diciembre 2010

ESTILO GRÁFICO 1.- TabulaciónLos artículos serán tipiados en formato Word, a un espacio y medio en papel tamaño carta con la siguiente tabulación - Margen Derecho: 1,5 cm. - Margen Izquierdo: 2,5 cm. - Margen Superior: 2,5 cm. - Margen Inferior: 2,0 cm. - Letra: Times New Roman, tamaño 10

2. - IdiomaLos trabajos deben enviarse en idioma español o portugués, con titulo, resumen y palabras clave en Ingles

3. - ExtensiónLa extensión total de los trabajos -incluyendo resumen, notas y bibliografía- deberá encontrarse entre 15 a 25 carillas.

4. - Cuadros, gráficos, figuras y diagrama. - Se asignaran números correlativos por tipo de objeto (Cuadro Nº 1, Gráfico Nº 1,Figura Nº 1..).- Todos los cuadros, gráficos, figuras o diagramas deben tener su respectivo título, autor y fuente, además deben estar referenciados en el texto.

- Los gráficos deben enviarse en archivo Excel aparte del artículo y deben incluir su correspondiente tabla de valores, esto con la finalidad de poder realizar retoques para efectos de impresión.

5. - ImágenesEs deber del autor conseguir el copyright de las imágenes, estas no deben tener una extensión mayor de 500 píxeles por lado con resolución minima de 300 dpi, estas deben enviarse por separado en formato JPG, indicando el lugar donde deben insertarse.

6. - Notas de pie de páginaNo se admiten

7. - Siglas y abreviaturasSe recomienda restringir su uso al minimo. La cual la primera vez debe escruibirse el nombre completo y la sigla entre parentesis.

8.- DirecciónLos artículos deben enviarse por correo electronico a [email protected] o [email protected] a nombre de:

SeñorEdgardo Oyarzún MéndezEditor Revista Gestión Turística.Instituto de Turismo.Casa 15, Campus Isla Teja.Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Austral de ChileValdivia, Chile.