Author
cefic
View
12
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
GESTION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
Ing. Efraín Licuona [email protected]
CONSULTOR DE CELAP EN INVERSION PUBLICA
CENTRO DE ESTUDIOS LATINO AMERICANO DE ADMINISTRACION PUBLICA
C E L A P
Objetivo General y Especifico del Sistema Nacional de Inversión Pública
Objetivo General:
Optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión
Objetivos Específicos:- Mejorar la calidad de la inversión.
- Fortalecer la capacidad de planificación, programación y ejecución de proyectos del Sector Público
- Crear las condiciones orientadas al crecimiento económico y el bienestar general de la población
El Objetivo General del SNIP
Proyectos Malos
Proyectos Buenos
SNIP
Evaluación Siguiendoel Ciclo de Proyectos.
Baja Calidad de la Inversión Pública
Mayor Calidad de la Inversión Pública
Proyectos Buenos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICAEs toda intervención limitada en el tiempo, que utiliza total o parcialmente los recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios (de la entidad), cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto
CONSIDERACIONES PARA LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO
Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión
ha demostrado ser:
- Socialmente Rentable,
- Sostenible, es decir, cuente con recursos necesarios para la operación
y mantenimiento del proyecto
- Compatible con las políticas nacionales, sectoriales, regionales
o institucionales
Consecuencias del uso ineficiente de los Recursos Públicos
Proyectos norentables
Proyectos nosostenibles
Proyectos sobredimensionados
Ineficienteuso de losrecursospúblicos
Duplicidad de
inversión
Proyectos riesgosos
Proyectos noacordes con la
política sectorial
ESTRUCTURA O ENTIDADES INTEGRANTES DEL SNIP (1)
Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local
ORGANO RESOLUTIVO
Ministro Presidente Alcalde
Oficina de Programación de Inversiones
Unidades Formuladoras
Unidades Ejecutoras
DGPIdel MEF
ESTRUCTURA O ENTIDADES INTEGRANTES DEL SNIP (2)
Oficinas de Programación
Sectoriales OPIs
Órgano Resolutivo Titular del Sector
Unidades Formuladoras
Unidades Ejecutoras
Herramientas del Sistema
Organo RectorDGPM - MEF
5 4
3
2
6
1
SNIP
ENTE RECTOR DEL SNIP
El ente Rector del SNIP es la Dirección General de Política de Inversiones del MEF
5 4
3
2
6
1
SNIP
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA DGPI:
- Regula el funcionamiento del Sistema.
- Declara la viabilidad de los Proyectos cuando esta función no está delegada
- Apoya técnicamente a las OPIs Sectoriales, Regionales, Locales y sus respectivas UF y UE
Organo Resolutivo o Titular del Sector
5 4
3
2
6
1
▪ Establece Políticas Sectoriales.• Delega funciones y asigna recursos para la ejecución de los Proyectos • Autoriza la ejecución de los Proyectos declarados viables٠ Aprueba la Programación Multianual de Inversiones
1. AGRICULTURA2. CONGRESO DE LA REPUBLICA3. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA4. CONTRALORIA GENERAL5. DEFENSA6. DEFENSORIA DEL PUEBLO7. ECONOMIA Y FINANZAS8. EDUCACIÓN9. ENERGIA Y MINAS10. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO11. INTERIOR12. JUSTICIA
1. AGRICULTURA2. CONGRESO DE LA REPUBLICA3. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA4. CONTRALORIA GENERAL5. DEFENSA6. DEFENSORIA DEL PUEBLO7. ECONOMIA Y FINANZAS8. EDUCACIÓN9. ENERGIA Y MINAS10. COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO11. INTERIOR12. JUSTICIA
13. MINISTERIO PUBLICO14. MUJER Y DESARROLLO SOCIAL15. PODER JUDICIAL16. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS17. PRODUCCIÓN18. RELACIONES EXTERIORES19. SALUD20. SISTEMA ELECTORAL21. TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO22. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES23. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL24. VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
13. MINISTERIO PUBLICO14. MUJER Y DESARROLLO SOCIAL15. PODER JUDICIAL16. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS17. PRODUCCIÓN18. RELACIONES EXTERIORES19. SALUD20. SISTEMA ELECTORAL21. TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO22. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES23. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL24. VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
SNIP
Competencias de las Oficinas de Programación de Inversiones - OPI
5 4
3
2
6
1
SNIP
• Establece criterios de priorización de la inversión pública en su Sector.
• Evalúa, aprueba y declara viable losestudios de preinversión de su respectivo sector• Evalúa, aprueba y gestiona viabilidadde proyectos ante la DGPI del MEF de los proyectos financiados con crédito externo
• Evaluación y Seguimiento de los Proyectos en la fase de su Ejecución.
Competencias de las Unidades Formuladoras - UF
5 4
3
2
6
1
SNIP
° Levantar el diagnostico integral para el proceso de identificación y priorización de las inversiones
° Elaborar estudios de pre inversión a nivel de perfil simplificado, Perfil y Factibilidad° Elaborar el Programa Multianual de Inversiones° Desarrollar capacidades técnicas en diseño de proyectos de inversión° Desarrollar las capacidades técnicas de gestión de proyectos ante la OPI de su Sector
COMPETENCIAS DE LAS UNIDADESEJECUTORAS - UE
5 4
3
2
6
1
SNIP
•Elabora expedientes técnicos de los Proyectos viables.
•Ejecuta los Proyectos de inversión en base al expediente técnico.
•Mantiene los costos del Proyecto dentro de los rangos establecidos en el estudio de pre-inversión.
•Generar información adecuada para la evaluación y seguimiento de todas las fases restantes del Proyecto
HERRAMIENTAS DEL SNIP Es un Conjunto de Principios, Procesos, Metodologías
y Normas Técnicas
5 4
3
2
6
1
SNIP
• Ciclo de Proyecto.• Normas y Guías Técnicos, Manuales metodológicos y contenidos mínimos de los estudios de pre inversión.• Delegación de facultades para la aprobación de proyectos, programas, conglomerados y otros temas.• Banco de Proyectos.• Procedimientos de seguimiento y monitoreo de proyectos de inversión.•Sistemas de Información Geográfico*• Estadísticas de INEI, ENAHO, ENDES,
Indicadores de Desarrollo, Mapa de Pobreza, otros.
* En proceso de implementación.
¿Qué NO hace el SNIP?
La Dirección General de Politica de Inversiones del Sector Público no prioriza los proyectos, sólo verifica su calidad y sostenibilidad.
La función de priorización corresponde estrictamente a las OPIS Sectoriales y Regionales.
El SNIP no está relacionado con la asignación de recursos. El SNIP sólo prioriza aquellos proyectos de buena calidad.
Algunos Temas para Recordar
¿A qué tipo de Proyectos se aplica el SNIP?
Proyectos productivos, de infraestructura económica, proyectos sociales como salud, educación, vivienda, en general de todos los sectores de la economía nacional.
¿A qué tipo de financiamientos se aplica el SNIP?
Tesoro Público, recursos propios, multilaterales, financiamiento externo, cooperación técnica en dinero, especies y servicios, entre otros.
¿Cuando un Proyecto es Considerado Bueno?
Se enmarca dentro de las políticas y estrategias de desarrollo del Gobierno.
Formulador del Proyecto ha generado alternativas creativas y técnicamente viables para su operación.
Formulador ha utilizado la información disponible y confiable para estimar adecuadamente la demanda insatisfecha, los costos, los beneficios del Proyecto e indicadores de rentabilidad.
Se han considerado en forma explícita los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad del Proyecto.
Fases y Etapas del Proyecto
4. Expediente Técnico
Pre inversión(Banco de proyectos)
Inversión(Ejecución física ,
evaluación y seguimiento)
Operación
1. Perfil
2. Estudio Prefactibilidad
3. Estudio Factibilidad
Fases Actividades
5. Ejecución de Proyecto
6. Evaluación Ex-Post
Ciclo de Proyectos de Inversión
Pre Inversión
Perfil
Pre factibilidad
Factibilidad
Inversión
Estudios Definitivos/Expediente
Técnico
Ejecución
Idea
Post-Inversión
Operación ymantenimiento
Retroalimentación
EvaluaciónEx post
Proceso de formulación de un Perfilen el SNIP
Pre-Factibilidad
FactibilidadPerfil Ejecución Evaluación ExPostExp Tecn
Declaración de Viabilidad
rechazado rechazado rechazado
PIP viables en el Banco de Proyectos
Registrado en el Banco de Proyectos
aprobado
aprobado autorizado autorizado
PRE-INVERSIÓN INVERSIÓN OPERACIÓN
Lobo feroz
Ampliación y remodelacion de los colegios existentes
Presentación y evaluación de un perfil
Sector EducaciónGobierno Regional
MEF
Herramientas Previas
Planes estratégicos: Lineamientos/Indicadores de Gobierno, Sectorial, Regional, Subregional, Local.
Plan Multianual de Inversiones.
Manuales del sector (ASIS, Plan de desarrollo, mapa de pobreza, indicadores del desarrollo humano)
Estadísticas• INEI. Compendio de estadísticas
sociodemográficas.• Encuesta Nacional sobre Mediciones de
Niveles de Vida (ENVIV).• Censo Nacional de Población y
Vivienda • Encuesta nacional de hogares ENAHO
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996).
Plan Multianual de Inversiones
Herramienta de entendimiento del sector con las instancias competentes del SNIP.
□ Forma de priorizar los proyectos en base a indicadores situacionales del sector.
Contiene todos los proyectos del sector en el ámbito donde se requieren.
El diseño de todo proyecto de inversión se basa en los Lineamiento de
Política Nacional del Sector al cual pertenece
Cobertura universal de salud a través de la promoción de salud, prevención de la enfermedad priorizando a los sectores de mayor pobreza.Extensión y universalización del seguro a través del Seguro Integral de Salud.Promoción del uso racional de medicamentos priorizando los genéricos garantizando su accesibilidad, calidad y regulación.Fortalecer la capacidad de planificación y gestión de políticas de salud a nivel nacional permitiendo que el MINSA ejerza su rol de conducción social.
Promover la revaloración y dignificación de los recursos humanosDescentralización del sector salud que promueva la participación ciudadana y la de todos los sectores y agentes de la salud.
Lineamientos de Política Institucional del MINSA
Al preparar un Proyecto
z
Realidad concreta
Proyecto formulado
Estamos encuadrando la realidad dentro de un enfoque nuestro.
Perdemos parte de la realidad pero agregamos parte de nuestros suspuestos.
1
2
Contenidos Mínimos de un Estudio de Preinversión a nivel de Perfil (1)
I. ASPECTOS GENERALES1.1 Nombre del Proyecto1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora1.3 Participación de las entidades involucradas y de los
beneficiarios1.4 Marco de referencia (hechos importantes relacionados con
el proyecto y como se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local)
II. IDENTIFICACIÓN2.1 Diagnóstico de la situación actual2.2 Definición del problema y sus causas2.3 Objetivo del proyecto2.4 Alternativas de Solución
III. FORMULACIÓN Y EVALUACION3.1 Análisis de la demanda
3.2 Análisis de la oferta
3.3 Balance Oferta Demanda
3.4 Costos
3.5 Beneficios
3.6 Evaluación social
3.7 Análisis de Sensibilidad
3.8 Sostenibilidad
3.9 Impacto ambiental
3.10 Selección de alternativas
3.11 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada
Contenidos Mínimos de un Estudio de Preinversion a nivel de Perefil (2)
Contenidos Mínimos de un Estudio de Preinversion a nivel de Perfil (3)
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (alternativa priorizada y siguiente acción con relación al proyecto)
V. ANEXOSDatos Demográficos,Estadísticos,Mapas,Documentos de acuerdos o convenios
NIVELES MINIMOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSION, COSTOS Y PLAZOS PARA LA DECLRACION DE VIABILIDAD POR EL SNIP
Para la declaración de viabilidad de un PIP por la OPI, este deberá contar con un nivel de estudios de pre inversión cuyos costos a precios de mercado son como sigue a continuación:
PERFIL SIMPLIFICADO : Igual o menor a S/ 1’200,000.00PERFIL : Igual o menor a S/ 10´000,000.00FACTIBILIDAD : Mayores a S/ 10´000,000.00
PLAZOS PARA LA EVALUACION, APROBACION Y DECLARACION
DE VIABILIDAD POR LA OPI
- PERFIL SIMPLIFICADO : No mayor a 10 días hábiles
- PERFIL : No mayor a 30 días hábiles
- FACTIBILIDAD : Mayores a 40 días hábiles
RECOMENDACIONES
En las OPIs Sectoriales: Establecer un equipo de analistas de proyectos con el fin
de: - Asesorar, coordinar y Capacitar en la elaboración de los estudios de
preinversión
- Crear estándares de estudios para facilitar la evaluación de
los estudios de preinversion a nivel perfiles y factibilidad.
En las OPIs de los Gobiernos Regionales: Trabajar en contacto con las OPIs Sectoriales y sus
respectivas Unidades Formuladores Ejecutoras
Ing. Efraín Licuona RojasCELAP
CENTRO DE ESTUDIOS LATINO AMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CELAP
¡MUCHAS GRACIAS!