93
Germinando esperanzas Sembrando sueños SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TROPICALES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA Victorino Vásquez Martínez

Germinando esperanzas, sembrando sueños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe

Citation preview

Page 1: Germinando esperanzas, sembrando sueños

Germinando esperanzasSembrando sueños

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS

ECOSISTEMAS TROPICALES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA

Victorino Vásquez Martínez

Page 2: Germinando esperanzas, sembrando sueños

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, A.C.Avenida Primero de Mayo 1204, Colonia Rincón Viejo, Matías Romero, Oaxaca.

C.P. 70300, Teléfono (972) 72 21877

Centro Agroecológico Yajxonaaxwww.centroagroecologicoterrabonita.org

Page 3: Germinando esperanzas, sembrando sueños

Tierra bonita [email protected]

Victorino Vásquez Martínez

Biólogo que se ha dedicado por más de 10 años en la conservación y reforestación de bosques y selvas a través de proyectos comunitarios.

Primera edición 2015

Victorino Vásquez Martínez, Germinando espe-ranzas, sembrado sueños. Sistematización de ex-periencias del programa de restauración y conser-vación de los ecosistemas tropicales del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Union de comunidades indígenas de la Zona Norte del Istmo A.C. (UCIZONI)

Avenida Primero de Mayo, 1204, Colonia Rincón viejo. Matias Romero, Oaxaca, México

Impreso en México

Tiraje de 100 ejemplares

Diseño: Honorio Vásquez Martínez

Page 4: Germinando esperanzas, sembrando sueños

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Fomento Ecológico Banamex por el financiamiento del proyecto “Fomento de la agro-

forestería para la restauración de los ecosistemas tropicales en San Juan Mazatlán y San Juan Guichi-

covi, Mixe, Oaxaca”, dentro del cual fue posible, la sistematización, diseño, elaboración e impresión

de la presente publicación.

Page 5: Germinando esperanzas, sembrando sueños

2

Page 6: Germinando esperanzas, sembrando sueños

3

Nostalgia tropical

Sombría es la vida sin la sombra de los guanacastles Superflua sin las raíces de los guarumbosTorcida sin la rectitud de los noposApagada sin el morado de las ceibasCorta sin la altura de la caobaIgnorante sin la savia de la selvaEstéril sin las semillas de los árboles

Hoy es el día del árbol

Hoy es el día de la siembramañana de la sombra

Hoy es el día del árbol;mañana,

el día de sus retoños y ramas, y también de los nuestros y de las nuestras.

Vik

Page 7: Germinando esperanzas, sembrando sueños

4

Page 8: Germinando esperanzas, sembrando sueños

5

ÍNDICE

PRÓLOGO…………………………………………………………………………………..................................7

EL OCASO DE LAS SELVAS…………………………………………………………………………………....11

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL SOBRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA……………………........17

MÉTODOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA…………………….....…………………….......................21

METODOLOGÍA DEL TRABAJO…………………….....……………………...............................................33

ESPECIES IMPORTANTES PARA LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC………………….....……………………..................................................59

¿SEMBRAR O NO SEMBRAR ÁRBOLES?…….....……………………....................................................77

LO QUE SIGUE……..................................................……………………..................................................86

Page 9: Germinando esperanzas, sembrando sueños

6

Page 10: Germinando esperanzas, sembrando sueños

7

PRÓLOGO(¿CON EL GANADO SE GANA?)

Hace diez años (2005), a propósito de una plática sobre la deforestación y la ganadería, un señor ganadero del ejido Nuevo Progreso me dijo: “con el ganado se gana por eso se llama ganado”. No

recuerdo exactamente qué le respondí, lo que sí es que quedé asombrado por tal afirmación. Es cierto que la ganadería ha sido una fuente importante de ingresos monetarios -tan importante en un mundo capitalista- para miles de ejidatarios y ejidatarias de la región que seguramente esos ingresos les han ayudado a conseguir cosas y bienes materiales de la vida consumista-capitalista. También es cierto que no únicamente los ejidatarios y los dueños ancestrales de las tierras se han “beneficiado” econó-micamente de la destrucción de la selva, sino también, y sobre todo, los grandes ganaderos que se adueñaron de enormes extensiones de tierras para convertirlas en potreros, quienes además acaparan la producción local y regional del ganado bovino.

Es decir, algunos son los que podrán afirmar como tal, que con el ganado se gana. Otros dirán lo contrario, los que fueron despojados de sus tierras y que dependían directa y casi exclusivamente de la pesca, de la caza y colecta de plantas y frutos comestibles y medicinales cuando aún las selvas eran de todos y todas, cuando aún se podía andar, caminar y nadar libremente en la selva. Hoy una buena parte de las tierras en el Istmo han sido cercadas, privatizadas; las pocas extensiones de selva que quedan libres de tales privaciones están en este proceso. Frente a tales situaciones son necesa-rios realizar balances ecuánimes, entre las pérdidas y ganancias generadas por la ganadería extensiva desde las diferentes perspectivas y no únicamente desde la visión económica-capitalista.

Desde mi perspectiva, hemos perdido la sombra y frescura de la selva, la nitidez y limpidez del agua y del aire. Si antes se podía tomar agua de los manantiales, arroyos y ríos al caminar y vivir entre la selva, hoy ya no es posible, si lo hacemos arriesgamos nuestra salud al tomar agua contaminada por

Page 11: Germinando esperanzas, sembrando sueños

8

los plaguicidas utilizados en los potreros. Después de agotar y contaminar el agua de los ríos y arroyos, ahora de manera absurda, insólita y letal, se busca agua en las profundidades de la tierra cavando pozos profundos. Hemos perdido con la contaminación de los ríos y arroyos los peces, caracoles, mayacastes, jaibas y camarones, una gran cantidad de componentes del ecosistema; que al final de una extensa jornada de trabajo se podían ir a recoger en algún arroyo o río para preparar una rica y saludable comida.

Hemos perdido millones de árboles, bejucos y hierbas que dotaban de frutas comestibles du-rante prácticamente todo el año. Actualmente, caminar y trabajar entre los potreros sin llevar agua y comida se puede morir o desmayar de insolación, deshidratación y de hambre. Hemos y seguimos perdiendo las fuentes naturales de proteína animal. Si antes se podía conseguir y consumir fácilmente carne de venado, armadillo, tepezcuintle, hoco faisán, cojolite, jabalí, codorniz, entre otros muchos animales silvestres, en estos tiempos se consume monótona y tóxicamente carne de res y pollo con un sinfín de hormonas, suplementos alimenticios y medicamentos: carne ficticia, de algún modo. Hemos perdido y seguimos perdiendo una fuente primordial de energía calorífica para los hogares: la leña. Al ya no tener árboles se recurre cada vez más a la compra de un combustible fósil y contaminante: el gas, un recurso agotable y de grandes impactos ambientales negativos en su proceso de extracción, producción, transformación y distribución, cuando anteriormente se podía conseguir fácilmente com-bustible natural y ecológico en el traspatio y en los solares.

Estamos pues frente un desastre ambiental con pérdidas importantes en bienes naturales. ¿Cuánto cuestan todas estas pérdidas? Estos costos habrá que atribuírselo a la ganadería extensiva, agresiva y compulsiva. ¿Entonces cual sería realmente la ganancia? En efecto, con el ganado bovino se gana dinero: lamentablemente perdemos las condiciones y la fuente de una vida saludable; pérdidas que no se valoran a la hora de hacer los balances del beneficio-costo de la ganadería. Estamos en lo incierto. En una terrible confusión, ofuscados por el poco dinero que se obtienen desesperadamente de la venta de los ganados ante la catastrófica pérdida de la biodiversidad, frutas silvestres, plantas medicinales, carne silvestre, leña, agua y belleza natural. ¿Situación remediable? Soñamos y creemos que sí. Miles (quizás millones) de murciélagos frugívoros salen cada noche de sus cuevas en busca de frutas para ir a regar sus semillas en los campos abiertos. Ellos saben que su sobrevivencia depende

Page 12: Germinando esperanzas, sembrando sueños

9

completamente de aquellas frutas. Si no las esparcen perecerán. Es una labor de vida o muerte. Los últimos pericos, loros, tucanes y cotorros han emprendido la misma hazaña; no pierden la esperanza, la energía ni el tiempo. Los árboles de amates, jobos, palo mulato, sobrevivientes del desastre, aguardan cada día, cada noche, con sus frutos a sus dispersores. Miles de árboles y plantas silvestres están en resistencia en medio del desierto de los pastizales con sus semillas buscando sigilosa y tenazmente el suelo y el rocío de la madrugada para brotar, echar raíces, hojas, flores y frutos. El conocimiento milenario y la cosmovisión de los abuelos y abuelas en la memoria de las perso-nas herederas de las culturas de la selva: Angpün (Zoque), Ayuujk (Mixe), Chinanteca, principalmente, siempre buscando un campo fértil para seguir echando raíces en las nuevas generaciones de pensa-mientos y memorias. En sinergia con las proezas de estos animales dispersores, de la memoria genética y cognosci-tiva en resistencia, emprendimos en la UCIZONI un trabajo en el año 2008 al que le pusimos el nombre de Programa de Restauración y Conservación de los Ecosistemas Tropicales en el Istmo de Tehuan-tepec, Oaxaca, que en esencia significa conocer, reconocer, colectar, germinar y crecer las semillas de los árboles, arbustos, bejucos y hierbas de las selvas y convocar a que muchas otras personas nos ayuden a sembrarlos en sus tierras. Un programa que ha pretendido restaurar las áreas degradadas y sueña con lograrlo. Después de siete años de haber arrancado podemos afirmar esperanzadamente que esto apenas es el inicio. El presente documento aborda la sistematización del Programa de Res-tauración programa desarrollado principalmente en los siguientes municipios: San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán, Santa María Petapa, Santa María Chimalapas, Matías Romero y Asunción Ixtaltepec.

Page 13: Germinando esperanzas, sembrando sueños

10

Page 14: Germinando esperanzas, sembrando sueños

11

EL OCASO DE LAS SELVAS

Hoy las selvas húmedas del Istmo de Tehuantepec están sumamente transformados y alterados; sus estructuras y funcionamiento han sido drásticamente modificados cuyas consecuencias exceden

su capacidad de autoregenerarse, puesto que los principales factores de su disturbio y deterioro son ya permanentes y cada vez más intensos.

La construcción de las vías del ferrocarril, la apertura y ampliación de la carretera transístmica, la colonización y fundación de nuevos asentamientos humanos, la construcción de oleoductos y de las líneas de transmisión eléctrica, las obras de infraestructura, la urbanización, la contaminación por los residuos sólidos urbanos, los plaguicidas y por los derrames de hidrocarburos y la ganadería extensiva han fomentado y ampliado la destrucción y fragmentación de los ecosistemas.

Sobre las planicies, lomeríos y montañas abruptas de la región del Istmo de Tehuantepec aflo-raba apenas en 1970 grandes extensiones de selvas húmedas, que en estos últimos cuarenta y cinco años se han convertido en pedazos de selvas. Los únicos que sobreviven de esta hecatombe ambiental son la Selva de los Chimalapas, el mejor conservado aún y la Selva de Santiago Tutla Mixe en el lado oaxaqueño, mientras que en Veracruz, queda en islas melancólicas la Selva de los Tuxtlas y al otro lado colindando con los Chimalapas, la Selva de Uxpanapa. De ahí sobreviven (o mejor dichos sobremue-ren) minúsculos jirones de selva húmeda.

Page 15: Germinando esperanzas, sembrando sueños

12

Destaca la selva del Ejido Plan de San Luis, que conserva aproximadamente 1500 hectáreas, con un riesgo fuerte de perturbación, puesto que los cazadores de los pueblos vecinos se meten a cazar en esta zona y recientemente (2014) abrieron unas 35 hectáreas en el interior de la selva para sembrarle pasto. Está otro pedazo en el ejido Otilio Montaño de aproximadamente 800 hectáreas. Hay una zona llamada La Peñasquera (Paso de Buque) que es una franja rocosa que atraviesa los ejidos de Palomares, Nuevo Progreso, Estación Sarabia, Benito Juárez hasta llegar al río El Corte en la Colonia Cuauhtémoc, donde sobrevive otro fragmento de la selva. En el Ejido El Zarzal, en un lugar llamado Corral Viejo, colindando ya con los Chimalapas, existe otra franja rocosa que ha servido como escudo de la selva. En los ejidos Zacatal, Huisicil y Ocotal de San Juan Guichicovi quedan otros muchos frag-mentos pequeños (que no rebasan las 100 hectáreas cada uno) y muy perturbados. Durante los diez años (2005 al 2015) que he caminado en la región, he visto y presenciado la destrucción de más 2000 hectáreas de estos fragmentos.

La misma suerte han corrido los bosques mesófilos de montaña y los bosques de pino y encino que cohabitaban con las selvas húmedas la región del Istmo de Tehuantepec. Al parecer el único tipo de vegetación original sin fuertes disturbios es la selva baja caducifolia o selva seca–ubicado principal-mente en el municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca –merced a su ubicación en las montañas plega-das con pendientes abruptas y además “aledaño a lugares de menor pendiente como el pie de monte, con mayor aptitud para las actividades agropecuarias”1 empero, hoy corre un alto riesgo de sufrir una mayor perturbación por la ampliación de la carretera transístimica y por la extracción del material pé-treo de sus cerros. Esto es crítico puesto que esta selva es el hábitat de una de las últimas poblaciones de mono araña (Ateles geoffroyi) en la región, además de ser un corredor biológico de muchas otras especies que vienen de la selva de los Chimalapas.

1 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2007. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Modernización de la Carretera Acayucan – La Ventosa del Km 159+282 al 237+018 en el Estado de Oaxaca. México.

Page 16: Germinando esperanzas, sembrando sueños

13

A pesar de la profunda transformación y alteración de los ecosistemas, en medio de los potreros hay aún muchos árboles resistiendo. “El pastizal inducido, zona agrícola y urbana, que serían los sitios más deteriorados, todavía son hábitat de 17 especies de fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y se alternan con parcelas en descanso que sostienen vegetación secundaria de la asociación vegetal que les dio origen, lo que constituye un banco genómico florístico importante2”.

La tendencia es preocupante. La ganaderización avanza y avanzará prácticamente en todos los rincones de la selva y acahuales húmedos de los municipios de San Juan Guichicovi, Matías Romero, Santo Domingo Petapa, San Juan Mazatlán y Santa María Petapa. Por supuesto habrá más garrapatas y otros bichos del ganado y las “malas hierbas” y los “malos arbustos” seguirán germinando e inten-tando crecer, por ende, se intensificará el uso de los insecticidas y herbicidas aumentándose y exten-diéndose la contaminación de los arroyos y ríos. Miles de hectáreas tienen actualmente problemas de compactación y erosión del suelo por la ganaderización de la selva, con la consiguiente disminución de 2 idem.

Page 17: Germinando esperanzas, sembrando sueños

14

la capacidad de recarga de los mantos freáticos. Sumando la contaminación de los cuerpos de agua superficial y subterránea por el manejo y la disposición inadecuadas de los residuos sólidos y de las aguas negras y grises, vertidas directamente a los arroyos y al subsuelo, inexorablemente se incremen-tará el problema del acceso y distribución de agua limpia y potable en las comunidades, principalmente en la Ciudad de Matías Romero que tiene un problema histórico de abastecimiento de agua limpia y potable en lo que atañe a la región norte del istmo oaxaqueño.

Hasta la fecha no se vislumbran iniciativas contundentes de protección, restauración y conser-vación de las selvas por parte de los municipios de San Juan Guichicovi, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Mazatlán, y otros; si bien estas zonas se han declarado como prioritarias para la con-servación de las aves y de los mamíferos, eso no ha resuelto prácticamente nada dado que ni gobier-nos, ni autoridades agrarias y municipales de cada comunidad han priorizado mantener y conservar estos últimos relictos de selvas. En tanto los ejidatarios y ejidatarias condicionados por la situación socioeconómica están más urgidos en tumbar los últimos pedazos de montaña que quedan y sembrarle pastos. Aunque sin duda alguna hay algunas personas y comunidades con convicción y firmeza protegiendo y defendiendo los últimos rincones de la selva, como el caso del Ejido Plan de San Luis del municipio de San Juan Gui-chicovi. A pesar de la graves amenazas de extinción de muchas especies de fauna y la pérdida de la diversidad florística, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) sigue promoviendo y financiando en la región las plantaciones forestales monoespefícicas de eucalipto, melina, cedro, caoba, teca, entre otras; especies que requieren plaguicidas para asegurar su desarrollo óptimo, bajo el método de plan-taciones de monocultivo son netamente proyectos extractivistas y lejos de contribuir a la restauración se convierten en un factor más de disturbio para los ecosistemas. En tanto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) sigue subsidiando los proyectos gana-deros al estilo extensivo en vez de proyectos agrosilvopastoriles.

Page 18: Germinando esperanzas, sembrando sueños

15

Page 19: Germinando esperanzas, sembrando sueños

16

Page 20: Germinando esperanzas, sembrando sueños

17

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL SOBRE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (plantas, animales, hongos, etc.) y el medio físico donde se relacionan (suelo, agua, aire) que comparten el

mismo hábitat3 en ella se entreteje una compleja red de interacciones y de interdependencia de espe-cies a través de su estructura y funcionalidad. Las propiedades del ecosistema que están directamen-te relacionadas con su respuesta ante las perturbaciones son la resiliencia, resistencia, elasticidad y fragilidad, aunque estas propiedades varían dependiendo de las características particulares de cada ecosistema4.

Los cuatro procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas son el ciclo del agua, los ciclos biogeoquímicos (o de nutrientes), el flujo de energía y la dinámica de las comunidades, es decir la transformación y cambio de la composición y estructura de un ecosistema después de una perturba-ción (sucesión) . De ello depende completamente la vida de toda la sociedad humana y de toda la vida en el planeta, porque proporciona agua limpia, humedad del ambiente, alimentos, leña, medicamentos, energía, polinización de muchos cultivos, disposición directa de alimentos provenientes de medios am-bientes acuáticos, terrestres y todo lo demás.

3 INECC. Restauración Ecológica. http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-restauracion#degradado. Última actualización en Jueves, 27 de agosto de 2009.4 http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/procesose.html

Page 21: Germinando esperanzas, sembrando sueños

18

En términos generales y ortodoxos, la restauración ecológica se refiere al proceso de recuperación integral de un ecosistema que se encuentra parcial o totalmente degradado, en cuanto a su estructura vegetal, composición de especies, funcionalidad y autosuficiencia, hasta llevarlo a condiciones seme-jantes a las presentadas anteriormente5. Existen tres perspectivas y tendencias conceptuales respecto a la restauración ecológica de los ecosistemas6.

Una visión fundamentalista y conservacionista, que considera la restauración como un regreso a las condiciones existentes en las comunidades naturales originales de cada región, incluida la diversi-dad biológica original.

La segunda es más práctica y puede combinarse con las actividades productivas. En este caso la restauración ecológica se enfoca a recuperar las funciones vitales y básicas del ecosistema original: la estabilidad en la fertilidad y conservación del suelo y el ciclo hidrológico, aunque parte de la diversi-dad se haya perdido, y la estabilidad del sistema tenga que ser manejada y algunas especies extrañas previamente inexistentes hayan ingresado al área. La tercera es la restauración del paisaje; bajo esta perspectiva se busca desarrollar un paisaje atractivo y salubre para reemplazar otro que no lo es; por ejemplo, un relleno sanitario, convertido en parque ecológico.

El éxito de la restauración depende de varios factores. Uno de ellos es precisamente las pers-pectivas y tendencias que escojamos para intervenir el o los ecosistemas degradados. Si escogemos una sola vía hay menos probabilidad de lograr los objetivos y metas de la restauración.

Desde nuestro concepto y visión, la restauración ecológica no es volver al pasado o recuperar la situación original. En nuestro programa de restauración hemos combinado estas tres perspectivas, que si bien aumentamos la complejidad del proceso también aumentamos los métodos de intervención y

5 INECC. Restauración Ecológica. http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-restauracion#degradado. Última actualización en Jueves, 27 de agosto de 2009.6 Carlos Vázquez Yanes, Ana Irene Batis Muñoz, María Isabel Alcocer Silva, Martha Gual Díaz y Cristina Sánchez Dirzo, Sin año. Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la Restauración Ecológica y la Reforestación, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. PROYECTO J-084 – CONABIO. México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf

Page 22: Germinando esperanzas, sembrando sueños

19

con mayores probabilidades de lograr los objetivos a mediano y largo plazo. No pretendemos ni busca-mos únicamente intervenir en el proceso de sucesión, propiciando un aumento de la diversidad lo más rápidamente posible7, en las áreas degradadas. Más que atender y buscar que los ganaderos aban-donen sus potreros para que se propicie la sucesión ecológica, se busca incrementar la biodiversidad dentro de los potreros, reducir la erosión, mejorar la retención y control del ciclo del agua, el reciclaje de los nutrientes y a su vez mantener la productividad y producción ganadera, ya que esto atiende una necesidad vital para este mundo capitalista (la necesidad del dinero).

Aunado a estos conceptos y estrategias fundamos nuestras acciones en tres principios éticos: respetar la biodiversidad, respetar la cultura y ciencia de cada comunidad o persona y respetar a la Madre Tierra. Las poblaciones humanas (que forman comunidades, ejidos y ciudades) son parte de los ecosistemas por lo que la restauración y conservación siempre debe ser desde y con ellos.

7 INECC. Restauración Ecológica. http://www.inecc.gob.mx/con-eco-ch/386-hc-restauracion#degradado. Última actualización en Jueves, 27 de Agosto de 2009.

Page 23: Germinando esperanzas, sembrando sueños

20

Page 24: Germinando esperanzas, sembrando sueños

21

MÉTODOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

La restauración mediante la reforestación con especies exclusivamente forestales-maderables es limitada e inadecuada para una región predominantemente ganadera y con tendencias hacia esta

actividad. Después de varios años de trabajo en el tema se han identificado algunos métodos, donde destacan los sistemas agroforestales para una la restauración ecológica productiva. A continuación se describen dichos métodos aplicados y a aplicarse en los siguientes años de nuestro Programa de Restauración.

Reforestación y establecimiento de plantaciones fores-tales diversificadas

Consiste en la siembra, plantación y utilización de varias especies forestales maderables nativas en los terrenos de-gradados sin árboles descubiertos de vegetación. Derivado de un proyecto de compensación ambiental de los daños generados por la modernización y ampliación de la carrete-ra transístmica en el Estado de Oaxaca, estamos aplicando este método, sembrando árboles nativos de distintas espe-cies a la orilla de la carretera modificada. Por cuestiones éti-cas, ecológicas, biológicas, científicas y culturales no pro-movemos, ni apoyamos, ni gestionamos las plantaciones de monocultivos forestales.

Page 25: Germinando esperanzas, sembrando sueños

22

Establecimiento y diversificación de cercas y barreras vivas en los potreros (Sistema silvo-pastoril)

El sistema silvipastoril consiste en la siembra de diferentes especies de plantas arbóreas y arbus-tivas multiusos en los bordos de las terrazas, divi-siones y linderos de los potreros. A través de esta estrategia se busca incrementar la abundancia y diversidad florística y estructural de los potreros, disminuir la erosión del suelo, mejorar el nivel de filtración del agua de la lluvia, mejorar el micro-clima y reforzar el flujo y conexión entre los frag-mentos de selvas. En el año 2012 se implementaron 32 kiló-metros de cerco vivo en las parcelas del ejido Za-catal del municipio de San Juan Guichicovi; en el 2014 se implementaron 72 kilómetros en los potreros de la comunidad de San Antonio Tutla del municipio de San Juan Mazatlán, Mixe, am-bos con el financiamiento de la Comisión Nacio-nal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en su Programa de Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas. En el año 2015 se empezó el establecimiento de una parcela demostrativa silvopastoril bajo este méto-do (que incluye barreras vivas con leguminosas) en el Ejido Revolución, San Juan Guichicovi, fi-nanciado por Fomento Ecológico Banamex.

Page 26: Germinando esperanzas, sembrando sueños

23

Enriquecimiento de acahuales

Consiste en la siembra de especies maderables y no maderables dentro de los acahuales, principal-mente frutales comestibles como el cacao, con la finalidad de desmotivar su destrucción y conversión en potreros. Este método se ha trabajado en las comunidades de La Maceta del municipio de Santo Do-mingo Petapa, San Antonio Tutla del municipio de San Juan Mazatlán, Boca del Monte, Zacatal y Huisi-cil del municipio de San Juan Guichicovi, donde se han destinado en los tres últimos años (2013-2015) más de 10 mil plantas de cacao y 3000 plantas de tepejilote para su siembra dentro de los acahuales.

Page 27: Germinando esperanzas, sembrando sueños

24

Establecimiento de parcelas agroforestales

Consiste en la siembra de especies de árboles frutales, hierbas y bejucos comestibles, medicina-les y ornamentales nativas, criollas, incluso exóti-cas adaptadas a las condiciones locales, en las parcelas desprovistas de vegetación. Hasta este momento se han manejado los siguientes frutales papaya, anona, plátanos, cacao, papausa, guaya-ba, chicozapote, guayas, combinada con árboles nativos maderables y de sombra. En el año 2015 se empezó a trabajar este método en el Ejido Río Pachiñé y Boca del Monte del municipio de San Juan Guichicovi, en un rancho conurbado de la ciudad de Matías Romero, Oaxaca y en el Centro Agroecológico Yajxonaax.

Page 28: Germinando esperanzas, sembrando sueños

25

Creación del Jardín Botánico

Atentos por salvaguardar y valorar la diversidad cultural y natural, nos dimos a la tarea de gestar y crear en el año 2013 un Jardín Botánico dentro del Centro Agroecológico, en donde se promueve y promo-verá: la investigación, el cultivo, la protección y la conservación de las especies vegetales silvestres medicinales, comestibles, en riesgo, endémicas y las de importancia ecológica, cultural y económica.

Page 29: Germinando esperanzas, sembrando sueños

26

Protección y rescate de especies

El Istmo de Tehuantepec es una región asediada cotidianamente por grandes desastres ambientales: eliminación de cientos de hectáreas de selvas cada año para establecer nuevos potreros; incendios provocados en cada temporada de sequía, donde el fuego infaliblemente alcanza los fragmentos de selvas que sobreviven entre los pastizales, utilizados por la fauna y flora nativas como sus últimos refu-gios; la contaminación por las aguas residuales, plaguicidas, residuos industriales y por los constantes derrames de hidrocarburos en los ductos de PEMEX que atraviesan la región. Estos fenómenos ecoci-das aniquilan, destierran y desplazan a miles de peces, moluscos, aves, mamíferos, reptiles. Debido a su alta toxicidad, los hidrocarburos han arrasado completamente la vida de varios arroyos y ríos (prin-cipalmente el Río Sarabia) en la región.

En un esfuerzo por salvaguardar la flora y fauna en este holocausto ambiental, levantamos y rescatamos algunas especies (principalmente tortugas, orquídeas, helechos y bromelias) en los si-tios impactados. Para ello, se construyeron cuatro estanques dentro del Centro Agroecológico para resguardar a las tortugas y un Jardín Botánico donde se colocan y cultivan las orquídeas, bromelias y demás plantas pequeñas silvestres de relevancia ecológica.

Page 30: Germinando esperanzas, sembrando sueños

27

Rehabilitación del hábitat de especies

Consiste en recuperar las condiciones adecuadas y naturales del hábitat de alguna especie de fauna silvestre importante y en riesgo. En el año 2015 se destinaron y sembraron 3000 árboles silvestres en una parcela del Ejido Mazahua del municipio de Asunción Ixltaltepec, Oaxaca para apoyar la reha-bilitación del hábitat de una las últimas poblacio-nes de mono araña (Ateles geoffroyi) en la región y con mayor vulnerabilidad a perturbaciones huma-nas cercanas a la carretera transístmica.

Page 31: Germinando esperanzas, sembrando sueños

28

Gestión de pequeñas reservas comunitarias o particulares

Para los fragmentos de selvas y áreas aun conservadas o con capacidad para auto-regenerarse, se busca y fomenta su protección. Estos fragmentos son importantes reservorios de la biodiversidad, fuen-tes de semillas y material genético para la restauración de las áreas degradadas.

Protección y reforestación de cuerpos y fuentes de agua

Consiste en la siembra de árboles nativos en los bordos o riberas de los cuerpos de agua: ríos, arroyos, lagunas, pozos, entre otros. Los árboles que se donaron a los ejidos El Chocolate y Hierba Santa en el año 2010 se destinaron para reforestar los manantiales.

Page 32: Germinando esperanzas, sembrando sueños

29

Fortalecimiento (defensa) de la milpaDentro de este método defendemos la milpa en su integridad. Promovemos la siembra de la pica-pica mansa (Mucuna deeringiana) como abono verde en el policultivo del maíz con la calabaza, chayotes y fríjol. A través de un banco de germoplasma vivo estamos reproduciendo las semillas de la mucuna para distribuirlas con las personas que desean sembrar y defender la milpa en su parcela.

Page 33: Germinando esperanzas, sembrando sueños

30

Establecimiento y manejo de un vivero agrofo-restal

Actualmente tenemos dos viveros agroforestales, donde se producen, propagan y cultivan las plan-tas para cada acción emprendida y comprometi-da desde el programa de restauración ecológica y para los programas de educación ambiental del Centro Agroecológico Yajxonaax.

Page 34: Germinando esperanzas, sembrando sueños

31

Page 35: Germinando esperanzas, sembrando sueños

32

Page 36: Germinando esperanzas, sembrando sueños

33

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

La metodología ha sido casi caótica. De acuerdo a las experiencias se destacan algunos pasos que de manera general se pueden agrupar en cuatro bloques, sin que necesariamente signifique el or-

den seguido.

1) Análisis de la realidad e identificación de los problemas, las causas y sus efectos

Durante los años 2008 y 2009 se hicieron recorridos de campo por lo menos en 80 comunidades de los municipios de San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi, Matías Romero, Barrio de la Soledad y Santa María Petapa para detectar la situación problemática de las selvas. En noviembre del año 2010 se realizaron en Rincón Viejo, Matías Romero, tres talleres participa-tivos de identificación de problemas y objetivos bajo la metodología del marco lógico, con las socias y los socios de la UCIZONI provenientes de aproximadamente 30 comunidades y ejidos de los munici-pios de San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi, Matías Romero, Barrio de la Soledad y Santa María Petapa. El marco y tema de análisis de estos talleres fueron los ecosistemas (las selvas y los bosques). Mediante una lluvia de ideas se expresaron y enlistaron los problemas que presentan los ecosistemas, las causas y los efectos. A través de un árbol de problemas se establecieron las relaciones causa-efec-to donde el problema central se anotó en el tronco, las causas en las raíces y los efectos en las ramas.

Page 37: Germinando esperanzas, sembrando sueños

34

Para ello se hicieron tres niveles de análisis (Ver Figura 1)En el primer nivel se identificaron el problema principal, sus causas y efectos inmediatos. Los resulta-dos de este análisis indicaron que la deforestación y degradación de las selvas y los bosques es la pro-blemática central a la que se enfrentan hoy las comunidades con respecto a sus ecosistemas y bienes naturales. Entre sus principales causas destaca por su magnitud, intensidad y extensión: la ganadería bovina extensiva.

Figura 1. Árbol de problemas elaborado a partir de la información de los talleres participativos, 2010.

Page 38: Germinando esperanzas, sembrando sueños

35

Segundo nivel. Después de identificar el problema central y sus causas inmediatas se analizó el origen o raíz de cada una de estas causas, llamadas causas subyacentes o fundamentales. Sin bien las cau-sas inmediatas son principalmente las actividades primarias, en el fondo o raíz de cada una de estos fenómenos se detectó que hay una red compleja de factores que empujan a que estas actividades sean una fuente de deforestación.

Al analizar las raíces o causas subyacentes de la ganadería extensiva, resultaron (ver figura 2) los siguientes fenómenos:

1) Comunidades y ejidos con escasa gestión y capacidad técnica-organizativa para el desarrollo forestal, defensa ambiental y para desarrollar pro-yectos productivos agroforestales, principalmente la agrosilvopastoril.

2) Demanda creciente de los productos primarios y secundarios de la ganadería bovina a nivel local, regional, nacional e internacional.

3) Fuertes apoyos gubernamentales para la ganadería bovina extensiva y limitados apoyos para el aprove-chamiento y conservación comunitarios de las selvas.

4) Hay necesidades económicas en las co-munidades moldeadas por el sistema capita-lista.

Figura 2. Primer nivel de causas subyacentes de la ganadería extensiva

Page 39: Germinando esperanzas, sembrando sueños

36

Tercer nivel. Por priorización se decidió abordar y analizar las raíces de la situación: comunidades y eji-dos con escasa gestión y capacidad técnica-organizativa para el desarrollo forestal, defensa ambiental y el desarrollo de proyectos productivos agroforestales, definido como una de las principales causas de la ganadería extensiva (ver Figura 3).

Este análisis resultó en las siguientes determinaciones: 1) El acceso limitado a la información y conocimiento sobre las técnicas y métodos silvopastoriles, apro-vechamiento y manejo de las selvas. Las condiciones de marginación en la que viven las comunidades ha impedido que accedan a la información técnica (métodos, programas, leyes, inventarios florísticos, estudios, etc., para el manejo y aprovechamiento integral de los ecosistemas forestales). Además de que existen pocos estudios e investigaciones sobre la biodiversidad, ecosistemas, agroforestería y ganadería sustentable de la región del Istmo de Tehuantepec y sus resultados (tesis, artículos, libros) no llegan a las comunidades, mucho menos se traducen a sus idiomas y lenguaje. Presionadas por la situación económica impuesta por el modelo de desarrollo capitalista aunado con la carencia de la información pertinente y la pérdida o segregación de sus propios conocimientos para el manejo y uso de sus bienes naturales, se someten a una actividad destructiva: la ganadería extensiva.

2) Las comunidades están perdiendo sus conocimientos, espiritualidad y cosmovisión que les permitía un aprovechamiento respetuoso, ético, múltiple y un manejo sustentable de las selvas; en las escuelas de todos los niveles que existen en las comunidades no se enseña, ni se transmiten los conocimientos, técnicas y ciencias comunitarias relacionados con la biodiversidad; no existen o son escasos los mate-riales didácticos (p. ej., libros de la biodiversidad ayuujk); el programa curricular educativo en todos los niveles que operan en las comunidades no consideran los temas o materias sobre los conocimientos y la ciencia de los pueblos, mismas que son ignoradas por las políticas y los programas educativos homogeneizadores y colonizadores del país; los padres y las madres ya no le transmite a sus hijos e hijas los conocimientos propios porque hay una crisis de identidad por discriminació a causa de la colonización intelectual, cultural y territorial; las estructuras organizativas y socioeconómicas de las comunidades han sido alteradas por el sistema global capitalista, mismas que debilitan la transmisión intergeneracional de los conocimientos; y finalmente, los medios de comunicación masiva (televisión y radio) condenan al olvido y desprecio los conocimientos, la identidad y la cultura de los pueblos.

Page 40: Germinando esperanzas, sembrando sueños

37

3) Se subvaloran las funciones ecológicas, sociales y culturales de las selvas por criterios económicos, porque la sociedad no tiene la información clara y precisa sobre la importancia y funciones vitales que tienen las selvas para la humanidad.

A menudo se responsabiliza principalmente a las comunidades y ejidos por la destrucción de las sel-vas a través de sus actividades primarias. No obstante, la ganadería extensiva ha sido promovida de manera masiva y agresiva por los mismos gobiernos federal y estatal a través de sus programas y con el financiamiento de las grandes instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Está también el fenómeno del nivel y estilo de consumo (cada vez más dependiente de la carne) en las ciudades de la región del istmo, del país y en los países desarrollados (hacia donde se exportan la carne), además del crecimiento demográfico que generan una demanda siempre cre-ciente de alimentos, tales como la carne, la leche y otros productos derivados de la ganadería bovina. Naturalmente, los comuneros y los ejidatarios son la mano ejecutora de eliminar miles de hectáreas de selvas para convertirlos en potreros, sin embargo, el sistema productivo agroalimentario capitalista los conducen a ello, porque detrás de ellos y ellas están otros responsables que con pretensión y en forma directa intervienen en la degradación de los ecosistemas tropicales.

Figura 3. Segundo nivel de causas subyacentes de la ganadería extensiva

Page 41: Germinando esperanzas, sembrando sueños

38

A través de estos talleres fue posible detectar y visibilizar que la ganadería extensiva tiene un trasfondo más allá de la simple actitud “destructiva” del ejidatario que desmonta su selva para potrerizarlo. La gente está consciente de la problemática ambiental, hay intenciones de reforestar y cuidar sus selvas; ante la necesidad que impone el modelo capitalista de producción y el desconocimiento y discrimina-ción de otras formas de manejo y aprovechamiento de los ecosistemas y de la producción agropecua-ria se ha desarrollado la ganadería extensiva.

Los resultados de estos análisis fortalecieron el conocimiento y la compresión de la naturaleza de los problemas ambientales de la región y sirvieron para consolidar los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa de Restauración y Conservación de los Ecosistemas Tropicales del Istmo.

2) Análisis y definición de los objetivos y las estrategias

Después del análisis de los problemas se procedió con el análisis de los objetivos a través del árbol de objetivos; lo cual consiste en redactar en estado positivo los problemas identificados. Por lo tanto quedó de la siguiente manera:

Figura 4. Árbol de objetivos

Page 42: Germinando esperanzas, sembrando sueños

39

Caracterización y descripción de los ecosistemas

Si de algún modo se ha determinado que los ecosistemas son los campos y objetivos de intervención, aún desconocemos, cómo están integrados, en qué estado de degradación se encuentran, cuáles son sus composiciones florísticas y faunísticas; cuáles, cuántos y dónde están los fragmentos que sobrevi-ven en este desastre ambiental, cuál y cómo es la conectividad entre ellos; cuáles son las expectativas de los dueños o dueñas de las tierras con fragmentos de selvas. Identificar y estudiar los ecosistemas presentes en la región y realizar la descripción minuciosa de la composición de especies y la estructura vegetal ha sido necesaria, prioritaria y constante. Por ello, una de las principales actividades realizadas ha sido el estudio, el análisis y la recopilación de la información científica de los ecosistemas a partir de las fuentes secundarias (libros, revistas científicas, manifestaciones de impacto ambiental e internet).

Para conocer la composición florística y fau-nística de los ecosistemas, realizamos y elabora-mos los inventarios biológicos con los que se pre-tende responder las siguientes preguntas básicas: ¿qué especies están presentes en estos ecosiste-mas?, ¿qué usos reciben?, ¿en qué tipo de vege-tación, clima y municipio viven?, con base a estos datos identificar

Page 43: Germinando esperanzas, sembrando sueños

40

¿cuáles están en alguna categoría de riesgo según las normas nacionales e internacionales?, ¿cuáles son los conocimientos ayuujk, binnizá y angpün sobre dichas especies? Las respuestas a estas pre-guntas dan las pautas necesarias para definir las especies claves a protegerse, cultivarse, promoverse y sembrarse dentro del Programa de Restauración.

Page 44: Germinando esperanzas, sembrando sueños

41

La información de los ejemplares colectados se captura y sistematiza en una base de datos en ex-cell, desde donde se procesan para elaborar los listados y estimar las estadísticas. Se ha incluido además a la base de datos los listados florísticos generados por otras instituciones (fuentes secun-darias8).

8 Se ha incluido a la base de datos los listados florísticos de: Comisión Federal de Electricidad, 2007. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de la Línea de Transmi-sión Eléctrica La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 Y 3 Ampliación De La S. E. Juile. México; Pemex Internacional (PMI), 2015. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regio-nal del Proyecto Cinturón Transoceánico Gas Natural, con Clave 20OA2015G0028. México.

Page 45: Germinando esperanzas, sembrando sueños

42

Derivado del inventario florístico, se identifican las especies utilizadas para diferentes motivos y necesidades, con el objetivo de conocerlas, estu-diarlas, describirlas y promoverlas para su cultivo y utilización en los diferentes métodos del progra-ma de restauración y conservación.

Para ello, hacemos recorridos de reconocimiento botánico, diálogos y pláticas con las personas de la región. Hasta el momento (2015) se han identifi-cado 139 especies de plantas con distintas cate-gorías de uso (comestible, medicinal, fibra, envol-tura, hule, chicle, etc.,).

La mayoría (123 especies silvestres y na-tivas) tienen usos comestibles y medicinales (Ver lista en el capítulo Especies Importantes para la Restauración y Conservación de los Ecosistemas). Estos representan un recurso potencial para res-taurar los ecosistemas con fines productivos.

Page 46: Germinando esperanzas, sembrando sueños

43

Reuniones y pláticas comunitarias

Dichas reuniones tienen como finalidad: informar y comunicar a la gente sobre las acciones de res-tauración que hemos emprendido para motivarlas a participar en este proceso y provocar el análisis y reflexión colectivos sobre la problemática ambiental. En los dos primeros años del Programa de Res-tauración (2009 y 2010) se hicieron por lo menos 75 reuniones de este tipo en aproximadamente 60 co-munidades y ejidos de los municipios de Matías Romero, El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán y Santa María Chimalapas.

En los años 2013 y 2014 se hicieron solamente tres reuniones de información (en Zacatal y Plan de San Luis del municipio de San Juan Guichicovi y La Maceta del municipio de Santo Domingo Pe-tapa) porque la gente ya tiene referencia sobre este Programa y del Centro Agroecológico Yajxonaax, donde están los viveros quienes se acercan de forma personal o colectiva a solicitar las plantas y árbo-les.

Page 47: Germinando esperanzas, sembrando sueños

44

Construcción del viveroEn el año 2008 se construyó un vivero (casa som-bra) de 24 metros de largo por 16 metros de an-cho con una capacidad de producción para 80 mil plantas por ciclo. Para el 2014 se construyó otro vivero de 16 metros de ancho por 28 metros de largo con una capacidad de producción para 100 mil plantas.

Page 48: Germinando esperanzas, sembrando sueños

45

Colecta de germoplasma (semillas)El germoplasma se colecta directamente de los árboles toda vez que ya están maduros sus frutos con la ayuda de una garrocha (tijera de extensión con corta ramas). En varios casos es necesario subirse al árbol con cuerdas y sacudir o cortar las ramas desde arriba para bajar los frutos.

Para la selección e identificación de los árboles donadores de germoplasma en los años 2009 y 2010 se siguieron los siguientes criterios:

• Individuos sanos (libres de plagas y enferme-dades), vigorosos y con buena producción de frutos. • Especies con aptitudes para la conservación

de suelo y mejora de la fertilidad del suelo (por ejemplo las leguminosas que fijan nitrógeno).

• Especie maderable con posibilidades comer-ciales y/o importancia artesanal, o para cons-trucciones rurales.

• Pocas ramas y fustes rectos.

• Especie nativa de la zona a restaurar. • Facilidad para su producción y reproducción

en vivero.

• Capacidad para resistir y sobrevivir en zonas perturbadas.

Page 49: Germinando esperanzas, sembrando sueños

46

Al diversificar los métodos de intervención para una restauración holística y productiva se integraron otros criterios de elección tales como: • Especie agrosilvopastoril (forrajera para el ganado bovino, cerca y barrera viva). • Especie de uso alimenticio y medicinal. • Especie en riesgo. • Especie de importancia cultural • Especie de importancia ecológica (por ejemplo que sus frutos y hojas sirvan de alimento para una

diversidad alta de aves y mamíferos silvestres) Bajo estos criterios, se produjeron los árboles en los años 2013-2015.

Page 50: Germinando esperanzas, sembrando sueños

47

Secado de frutos Una vez colectados los frutos se prosigue con su secado al sol y a la sombra. Algunas especies son de siembra inmediata porque pierden la viabilidad de sus semillas en poco tiempo. La técnica de secado cambia según la especie.

Page 51: Germinando esperanzas, sembrando sueños

48

Selección y almacenamiento de las semillas

Después de secarse los frutos, se extraen las semillas manualmente, quitando las cáscaras o cubiertas y dejando las semillas limpias dentro de algún contenedor. En todos los casos, una vez extraídas las semillas, se eliminan manualmente las impurezas (trozos de cubiertas, ramas, hojas, otros), quedando listas para su siembra o almacenamiento. No se aplica tratamiento especial para el almacenamiento. Generalmente las semillas no permanecen almacenadas más de cuatro meses, puesto que cada año las colectamos y sembramos.

Page 52: Germinando esperanzas, sembrando sueños

49

Preparación del sustrato Los ingredientes que se han utilizado para la preparación del sustrato son tierra de yocuela y composta en una relación de 2:1. En los primeros años utilizamos el estiércol bovino y yocuela. Previo a la mezcla se cuelan los sustratos por separado con cribadoras de 3 por 3 centímetros de apertura.

Llenado de los contenedoresLas charolas se llenan manualmente con el sustrato y se colocan en columnas de 4 filas dejando un pasillo de 40 centímetros entre ambos para el manejo y cuidado de las plántulas. Los contenedores que utilizamos en los años 2009 y 2010 fueron las charolas flexibles de polietileno virgen (plástico negro) de 50 cavidades por charola y 135 mililitros de cada cavidad. Recientemente se utilizaron las charolas de polietileno de 55 cepas y bolsas de polietileno de distintos tamaños.

Tratamiento pre-germinativo de las semillas

Puesto que en los primeros años se maneja-ron y cultivaron principalmente cinco espe-cies que por ser muy comunes y conocidas, no hubo mayores problemas de germina-ción. Las semillas de estas especies dadas sus características morfológicas y anatómi-cas, así como la alta capacidad germinativa natural, el único tratamiento pregerminativo que se aplicó es la inmersión en agua a tem-peratura ambiente de 16 a 24 horas antes de su siembra. Las semillas del guanacast-le, que por sus testas dura se sometieron en agua caliente por un minuto para ablandar la testa y dejarlas por unas 24 horas en agua a temperatura ambiente.

Page 53: Germinando esperanzas, sembrando sueños

50

El trabajo se complicó cuando ya manejamos otras especies no tan o nada conocidas en términos de cultivo, métodos de germinación, pruebas de viabilidad de semillas y manejo agronómico. La mayoría de las semillas las sometimos en agua a temperatura ambiente por cierto tiempo (3 a 4 días) pero hubo algunas que no germinaron para nada y otros empezaron a germinar a los 8 ó 10 meses en el semillero, en desfase según con el cronograma de actividades del programa. Hace falta realizar estudios y prue-bas de germinación de varias especies que manejamos en el vivero.

Siembra de las semillas en las charolas y en el semillero

Utilizamos dos tipos de siembra: la directa y la indirecta, según la especie. La siembra indirecta consiste en espar-cir en el semillero las semillas, después cubrirlas con una capa fina de sustrato. La mayoría de las semillas de las distintas especies las sembramos primero en el semillero. Este trabajo también requiere de estudios para mejorarlo.

Page 54: Germinando esperanzas, sembrando sueños

51

Trasplante de plántulasEl trasplante se hace arrancando del semillero las plántulas con sumo cuidado tratando de no romper las raíces y sembrarlos con la ayuda de un pequeño palo con el cual se hace el agujero en donde se colocan las plántulas; al último se riegan.

DesyerbeDebido a que se usan ‘yocuela’ o tierra de chahuitera y estiércol de bovino como sustratos, la emer-gencia de las hierbas dentro del semillero y de los contenedores es rápido y constante; por lo tanto el deshierbe es una actividad permanente. Este trabajo se realiza de manera manual y no se aplica ningún herbicida.

Page 55: Germinando esperanzas, sembrando sueños

52

Fertilización de las plántulas

Para fortalecer el crecimiento y propiciar el buen desarrollo de las plántulas se aplica un fertilizan-te foliar orgánico (lixiviado de lombricomposta). La aplicación de éste se hace directamente en las hojas y tallos de las plantas y en el suelo de cada contenedor. Esta actividad se hace preferente-mente en las días nublados o en las tardes para

evitar que se volatice el fertilizante por efectos de evapotranspiración.

Riego de las plantas

Las plantas se riegan con regaderas manuales. Esto es una actividad permanente desde que se siembran las semillas.

Control de plagas y enfermedadesEl ataque de las plagas y enfermedades durante los años 2009 y 2010 en las semillas y plántulas fue mínimo. Algunas plántulas de caoba se secaron varios días después de su germinación, se desco-noce la causa. Las plántulas de cedro mostraron una pudrición en su tallo, provocándole marchitez y retraso en su desarrollo, aunque estas plantas no se murieron, quedaron muy débiles y enfermas,

Page 56: Germinando esperanzas, sembrando sueños

53

por lo tanto, se eliminaron. En los años 2013, 2014 y 2015 hubo fuertes problemas de plagas (insectos) y enfermedades por hongos en las especies de robles y encino donde se perdieron aproximadamente 30 mil arbolitos. Situación que se le atribuye al estiércol de bovino que se utilizó como sustrato, pues se agarró de un establo donde había permanecido más de 5 años amontonado, al parecer nunca se composteó bien y a la hora de utilizarlo liberó el gas metano lo que suponemos provocó la pudrición. En el vivero no utilizamos ningún producto químico sintético para el control de las plagas. Se aplican técnicas ecológicas y abonos orgánicos para la producción de las plantas. En este sentido se prefiere que las plántulas generen resistencia a las plagas y enfermedades desde el vivero para que posterior-mente haya mayor probabilidad de crecimiento en campo.

Entrega y transporte de plantas

En los meses lluviosos (junio, julio y septiembre) se reparten los árboles a las personas que los solicitan con anticipación. Se transportan las plantas en una camioneta hacia las parcelas o comunidades. Las plántulas se riegan antes de llevarlas al sitio de plantación.

Page 57: Germinando esperanzas, sembrando sueños

54

Acarreo de las plantas a las parcelasVarios de los predios que se reforestan quedan lejos de alguna brecha de acceso, entonces es cuando los árboles solamente se transportan por la espalda, por carretas, carretillas u otro medio, para llevarlos hasta las parcelas.

Limpieza y acondicionamiento del terrenoPara sembrar los árboles primero se desyerban y desbrozan las parcelas. Se limpia por lo menos un radio de 1 metro a partir del punto donde habrá de sembrarse la planta. En el caso de las parcelas agroforestales con cacao, tepejilote y otros, es necesario cortar y podar algunos árboles con el fin de dejar espacio y entrada de la luz solar para las plantas sembradas.

Apertura de cepas y siembra de plantas Las cepas se abren con las palas rectas o cava-hoyos. Los sistemas de siembra que se han utilizado son los de tres bolillos con un distanciamiento de tres metros entre las cepas y el sembrado lineal-pe-rimetral en el caso de los cercos vivos con una separación mínima de tres metros. En las laderas muy pronunciadas se trazan primero las curvas de nivel con un aparato A” y después sobre la línea se abren las cepas.

Page 58: Germinando esperanzas, sembrando sueños

55

La separación entre líneas y cepas varía según las especies sembradas y los métodos utilizados, pero en general es de por lo menos 3 metros entre líneas y cepas. Generalmente se abren cepas de 40 cen-tímetros de diámetro y 40 de profundidad. Aunque hemos visto que en las cepas de mayor dimensión (50 centímetros de diámetro y 60 de profundidad) se desarrollan mejor los árboles y con mayor éxito de sobrevivencia. Las cepas se rellenan con humus del bosque (si es que hay cerca) y tierra de la misma cepa. La siembra se realiza en la época de lluvias que para la región abarca los meses de junio a enero. Hay una temporada de sequía con bastante calor que empieza comúnmente el 25 de julio y ter-mina el 25 de agosto, se le denomina canícula, periodo en el que no se distribuyen las plantas, no se trasplanta ni se realizan las siembras, porque según dice la gente, es un tiempo delicado y no se debe sembrar nada. Cercado de la parcelaEl cercado del terreno se realiza con alambre de púas en tres hilos para evitar la entrada del ganado bovino a la zona reforestada y evitar o reducir los riesgos de pisoteo.

Desyerbes de las áreas reforestadasEn los cercos vivos, el desyerbe se realiza a lo largo de la hilera de árboles sembrados con un ancho mínimo de dos metros. En los acahuales enriquecidos con árboles de cacao y otros, la eliminación

Page 59: Germinando esperanzas, sembrando sueños

56

de hierbas y arvenses se realiza sólo alrededor de cada planta con un radio mínimo de un me-tro. La broza resultante de estos deshierbes se coloca al pie de cada árbol en forma de capa para cubrir y proteger el suelo de los agentes erosivos, así como propiciarle un microclima a cada planta.

Debido a que la emergencia de todas los arvenses es rápida, los desyerbes se deben realizar por lo menos cada cuatro meses duran-

te los primeros dos años de la siembra; esta emergencia en los potreros suele ser mucho más rápido que en los acahuales, por lo que se debe tener mayor cuidado para reducir la competencia por nutri-mentos, agua y luz solar. Los deshierbes se acompañan de cajeteos, es decir, abrir una zanja circular o semicircular en la base del árbol para captar y retener el agua de la lluvia. Otras actividades de mantenimiento

La principal actividad de mantenimiento que se realiza y se recomienda es la apertura de brechas cortafuegos (o guardarrayas), puesto que en la región son frecuentes la quema de terrenos en la tem-porada de sequía. La otra actividad que se recomienda es el manejo ecológico de las plagas y enfer-medades a través de un buen cuidado y fertilización (abonado de las plantas). Para reducir los daños por plagas a las plantas se promueve siempre las plantaciones diversificadas y el manejo ecológico de las mismas. En algunas ocasiones se recomienda encalar la base de los árboles para protegerlo.

Pérdida de árbolesAun cuando se siembran con cuidado los árboles, siempre hay pérdidas debido a diversos factores: rotura de raíces, mal llenado o apisonado del hoyo, ataque de plagas (principalmente chapulines y arrieras), mala preparación del sitio, anegamiento, presencia de fuertes vientos durante la siembra, el

Page 60: Germinando esperanzas, sembrando sueños

57

pisoteo del ganado bovino. Para ello, es nece-sario realizar la resiembra en la siguiente tem-porada de las lluvias.

Supervisión de las parcelasDespués de cada temporada de siembra se realizan las actividades de supervisión y eva-luación de los resultados por parte del equipo responsable del programa de restauración y conservación.

Para el rescate de especies se realizan las siguientes actividades:

El rescate de las plantas se realiza con la debida autorización de las autoridades locales o el due-ño de la parcela y siempre con alguna perso-na de la localidad que conozca de plantas para que proporcione datos sobre el uso, nombres y hábitat. El rescate consiste en asistir a los luga-res donde han tumbado la montaña, localizar y recoger las plantas de interés (principalmente epífitas) y después llevarla al jardín botánico del Centro Agroecológico Yajxonaax para su siem-bra y protección. Se prepara y acondiciona el lugar. En el caso de las epífitas se busca un árbol o tronco para colocarlas ahí, amarrándolas con hilo de ixtle. En el año 2016 se determinarán taxonómicamente las colecciones del jardín botánico en el la-boratorio y se creará una base de datos de las mismas, incluyendo nombre en latín, nombre en ayuujk, usos, hábitat, datos del lugar y fecha de colecta (con coordenadas geográficas). Después se le colo-cará una etiqueta a cada colecta con estos datos.

Page 61: Germinando esperanzas, sembrando sueños

58

Page 62: Germinando esperanzas, sembrando sueños

59

ESPECIES IMPORTANTES PARA LA RESTAU-RACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTE-

MAS DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Derivado del estudio florístico que hemos venido realizando en la región se hallaron muchas espe-cies que tienen distintos usos para las comunidades, lo cual consideramos que son de vital impor-

tancia revalorarlos y reconocerlos si queremos mejorar nuestra salud y la del planeta. Aprovechamos este espacio para presentar la lista de estas importantísimas plantas.

Leyenda para lectura de las tablas posteriores

Co Comestible Ab Abono verde y cultivo de cobertera

Me Medicinal Es EspiritualFi Fibra Pe PegamentoOr Ornamental Cs CosméticoEn Envoltura Ct ConstrucciónHu Hule Fo ForrajeraJa Jabón Re RecipienteMa Maderable Ve VenenoJu Juguete

Page 63: Germinando esperanzas, sembrando sueños

60

Cuadro 1. Lista de especies agroforestalesFAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Natamytsy Árnica Me Paxun - MeBignoniaceae Crescentiaalata - Me.Re Crescentiacujete Tsim Morro Me.Re Parmentieraaculeata Cuajilote Co Tabebuiarosea Amyëkyoxk Roble MeBixaceae Bixaorellana Atsyuut Axiote Co

Cochlospermumvitifolium Nëmu'nt Pongolote Fi

Bombacaceae Ceibaaesculifolia - Co Ceibapentandra Pixytsyink Ceiba Fi Pachiraaquatica Puum Apombo MeBoraginaceae Cordiasp. Kutse'ex - PeBromeliaceae Bromeliapinguin Magueydemonte Co - Patsiky Especiedebromelia CoBurseraceae Burserasimaruba Tsëk PaloMulato,Copal MeCactaceae Cactus CoCaricaceae Caricacauliflora Këtsyujtsyky Papayasilvestre Co

Jacaratiamexicana Papaya de lamontaña Co

Cecropiaceae Cecropiaobtusifolia Mëjatyjyëët Guarumbo Co.MeChrysobalanaceae Chrysobalanusicaco Xoots Jicaco Co Hirtellaracemosa Paaky Jicaquillo CoCostaceae Costussp. Pawaxk Cañaagria MeCucurbitaceae Melothriapendula Pako'on'aats Sandíasilvestre Co Momordicacharantia Papayito Co.MeDioscoreaceae Dioscoreacomposita Teek'aats Barbasco Ja Dioscoreasp. Teek'aats Barbasco JaEbenaceae Diospyrosdigyna Yuktsuuky(Jinytsyuuky) Zapotesilvestre Co.Me Diospyrossalicifolia Nanchon CoElaeocarpaceae Muntingiacalabura Mujty Capulín Co

EuphorbiaceaeCnidoscolusaconitifolius Ketsë'ëpy(pa'aktsë'ëpy)

Quelite dulce(Chaya) Co.Me

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOSAmaranthaceae Amaranthussp. Pooptsinu'xy Quintonilblanco Co Tsajptsinu'xy Quintoniltrojo Co Tsinuu'xy Quintonil CoAnacardiaceae Spondiasmombin Omyaxypy Jobo Co Spondiaspurpurea Tuuny Ciruelo Co Spondiasradlkoferi Miikëmaxypy Jobodemico Co Tapiriramexicana Pijkxmaxypy Jobodelamontaña CoAnnonaceae Annonadiversifolia Papausa Co Annonamuricata Guanabana Co Annonapurpurea Waj'a'ty Piñanona Co Rolliniasp. Xun'a'ty Anonademonte Co Yuk'a'ty Anonasilvestre CoApocynaceae Thevetiaahouai Atsëmtu'utyxyeen Huevodecuche CoAraceae Xanthosomasp. Këxyky’aay Tequezquite Av.Arecaceae Acrocomiamexicana Kum Coyol Co

Astrocaryummexicanum Atsëmkum Chichón Co

Attaleabutyracea Xi'w Palmadecoroz Co Bactrismexicana Atsëmkum Chichón Co Chamaedoreaelatior - Fi

Chamaedoreatepejilote Nun Tepejilote Co

Sabalmexicana Jow Palmaredonda Co - Ne'anun(tsaynyun) Tepejilotederío Co Desmoncussp. Tsits Junco Fi

AristolochiaceaeAristolochia aff.Grandiflora Pa'mkaatsy Wako Me

Asclepiadaceae Asclepiascurassavica Paxëpaa Asclepia Me

AsteraceaeErechtitesvalerianifolius Naxpoteeky Epazotedemonte Co

Melampodiumsp. XëpëjyFloramarilla(Flordelsol) Av

Porophyllumsp. Pápaloquelite Co - Jaam'ujts - Me

Page 64: Germinando esperanzas, sembrando sueños

61

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Natamytsy Árnica Me Paxun - MeBignoniaceae Crescentiaalata - Me.Re Crescentiacujete Tsim Morro Me.Re Parmentieraaculeata Cuajilote Co Tabebuiarosea Amyëkyoxk Roble MeBixaceae Bixaorellana Atsyuut Axiote Co

Cochlospermumvitifolium Nëmu'nt Pongolote Fi

Bombacaceae Ceibaaesculifolia - Co Ceibapentandra Pixytsyink Ceiba Fi Pachiraaquatica Puum Apombo MeBoraginaceae Cordiasp. Kutse'ex - PeBromeliaceae Bromeliapinguin Magueydemonte Co - Patsiky Especiedebromelia CoBurseraceae Burserasimaruba Tsëk PaloMulato,Copal MeCactaceae Cactus CoCaricaceae Caricacauliflora Këtsyujtsyky Papayasilvestre Co

Jacaratiamexicana Papaya de lamontaña Co

Cecropiaceae Cecropiaobtusifolia Mëjatyjyëët Guarumbo Co.MeChrysobalanaceae Chrysobalanusicaco Xoots Jicaco Co Hirtellaracemosa Paaky Jicaquillo CoCostaceae Costussp. Pawaxk Cañaagria MeCucurbitaceae Melothriapendula Pako'on'aats Sandíasilvestre Co Momordicacharantia Papayito Co.MeDioscoreaceae Dioscoreacomposita Teek'aats Barbasco Ja Dioscoreasp. Teek'aats Barbasco JaEbenaceae Diospyrosdigyna Yuktsuuky(Jinytsyuuky) Zapotesilvestre Co.Me Diospyrossalicifolia Nanchon CoElaeocarpaceae Muntingiacalabura Mujty Capulín Co

EuphorbiaceaeCnidoscolusaconitifolius Ketsë'ëpy(pa'aktsë'ëpy)

Quelite dulce(Chaya) Co.Me

Page 65: Germinando esperanzas, sembrando sueños

62

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Natamytsy Árnica Me Paxun - MeBignoniaceae Crescentiaalata - Me.Re Crescentiacujete Tsim Morro Me.Re Parmentieraaculeata Cuajilote Co Tabebuiarosea Amyëkyoxk Roble MeBixaceae Bixaorellana Atsyuut Axiote Co

Cochlospermumvitifolium Nëmu'nt Pongolote Fi

Bombacaceae Ceibaaesculifolia - Co Ceibapentandra Pixytsyink Ceiba Fi Pachiraaquatica Puum Apombo MeBoraginaceae Cordiasp. Kutse'ex - PeBromeliaceae Bromeliapinguin Magueydemonte Co - Patsiky Especiedebromelia CoBurseraceae Burserasimaruba Tsëk PaloMulato,Copal MeCactaceae Cactus CoCaricaceae Caricacauliflora Këtsyujtsyky Papayasilvestre Co

Jacaratiamexicana Papaya de lamontaña Co

Cecropiaceae Cecropiaobtusifolia Mëjatyjyëët Guarumbo Co.MeChrysobalanaceae Chrysobalanusicaco Xoots Jicaco Co Hirtellaracemosa Paaky Jicaquillo CoCostaceae Costussp. Pawaxk Cañaagria MeCucurbitaceae Melothriapendula Pako'on'aats Sandíasilvestre Co Momordicacharantia Papayito Co.MeDioscoreaceae Dioscoreacomposita Teek'aats Barbasco Ja Dioscoreasp. Teek'aats Barbasco JaEbenaceae Diospyrosdigyna Yuktsuuky(Jinytsyuuky) Zapotesilvestre Co.Me Diospyrossalicifolia Nanchon CoElaeocarpaceae Muntingiacalabura Mujty Capulín Co

EuphorbiaceaeCnidoscolusaconitifolius Ketsë'ëpy(pa'aktsë'ëpy)

Quelite dulce(Chaya) Co.Me

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Sennasp. Pooptsina'ant Cañafístulaamarilla Me.Fo Poopwaaky Guanacastilloblanco Me Tamarindusindica Tamarindo Co - Tsuxypy Guachipili Co

Lygodiaceae LygodiumvenustumYukjinytyimy(yukjëntsimy) Helecho Me

Malpighiaceae Byrsonimacrassifolia Pa'aktux Nanchedulce Co Tux Nanche Co Xuntux Nancheagrio CoMalvaceae Malvaviscusarboreus Xu'xpëjy - Co.MeMelastomataceae Belluciapentámera Manzano Co Conostegiaxalapensis Jamaapiits Capulín Co Miconiasp. Tsayjyamëpiits - Co Yukjepy(yukjamapiits) - Co - Apiits - Co Paxëketwaay - Co Paxun - Me Poojepy - Co Tsajptsjamëpiits - Co Tsajptsjepy - Co Tsajptspiits - Co Tsaypyiits - Co Tsujxjampiits - Co Tutwiin - CoMeliaceae Cedrelaodorata Aj Cedro Me

Poop'ajkCedro de cortezablanca Me

Pujky'ajCedro de maderasuave Me

Tsa'ajk Cedro Me

Tsajpts'ajCedro de cortezacolorada Me

Swieteniamacrophylla Ketska'ak Caoba MeMonimiaceae Siparunathecaphora Atsëmtsi'ixy Palodejabalí Me

Page 66: Germinando esperanzas, sembrando sueños

63

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Sennasp. Pooptsina'ant Cañafístulaamarilla Me.Fo Poopwaaky Guanacastilloblanco Me Tamarindusindica Tamarindo Co - Tsuxypy Guachipili Co

Lygodiaceae LygodiumvenustumYukjinytyimy(yukjëntsimy) Helecho Me

Malpighiaceae Byrsonimacrassifolia Pa'aktux Nanchedulce Co Tux Nanche Co Xuntux Nancheagrio CoMalvaceae Malvaviscusarboreus Xu'xpëjy - Co.MeMelastomataceae Belluciapentámera Manzano Co Conostegiaxalapensis Jamaapiits Capulín Co Miconiasp. Tsayjyamëpiits - Co Yukjepy(yukjamapiits) - Co - Apiits - Co Paxëketwaay - Co Paxun - Me Poojepy - Co Tsajptsjamëpiits - Co Tsajptsjepy - Co Tsajptspiits - Co Tsaypyiits - Co Tsujxjampiits - Co Tutwiin - CoMeliaceae Cedrelaodorata Aj Cedro Me

Poop'ajkCedro de cortezablanca Me

Pujky'ajCedro de maderasuave Me

Tsa'ajk Cedro Me

Tsajpts'ajCedro de cortezacolorada Me

Swieteniamacrophylla Ketska'ak Caoba MeMonimiaceae Siparunathecaphora Atsëmtsi'ixy Palodejabalí Me

Page 67: Germinando esperanzas, sembrando sueños

64

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOSMoraceae Brosimumsp. Ojoche Co Brosimumalicastrum Ojoche Co Ficuspertusa Amate Co Castillaelástica Kets'oomy Hule Hu Ficussp. Piitsnoky Amateverde Co Poulseniaarmata Xelam Shalam Co Pseudolmediaglabrata Ojocherojo Co

Moringaceae Moringaoleífera MoringaCo. Me.Fo

Musaceae Musasp. Konka'ak Plátanoenano Co Lekka'ak(Taakka'ak) Plátanosapo Co Mazanka'ak Plátanomanzana Co Mëjatykya'ak Plátanomacho Co Mëruxka'ak(pu'tska'ak) Roatán Co Tsajptska'ak Plátanorojo Co

Tsajptsleka'akPlátano sapo (colorverde) Co

Tsuutska'akPlatano machopequeño Co

Tsuxklekka'akPlátano sapo (colorrojo) Co

U'xykya'ak Plátano(colorverde) CoMyrsinaceae Ardisiaaff.Compressa - Co.Me Ardisiacompressa Paxun Arbustoagrio Co.MeMyrtaceae Eugeniacapulí - Co Myrcianthessp. Ëxtampijkyxy Cinconegrito Co.Me Psidiumguajava Pojx Guayabo Co.Me - Paxun - CoPassifloraceae Passifloraserratifolia - Co Passiflorasp. Papo't - JaPinaceae Pinusoocarpa Tsiin Ocote Me.EsPolygonaceae Coccolobabarbadensis Carnero Co Coccolobasp. Tsaxoj Encinofalso.Carnero Co

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOSPontederiaceae Pontederiasagittata Nepat Lirio FiRubiaceae Alibertiaedulis Naxuuky Maluquillo Co Farameaoccidentalis Yuknaxuuky - Co Genipaamericana Tsooky Maluco Co Morindacitrifolia Noni Me - Mokpooty - CoSalicaceae Xylosmaflexuosa Capulínrojo CoSapindaceae Melicoccusoliviformis Guaya Co Sapindussaponaria Xampiip Jojoba JaSapotaceae Pouteriacampechiana Juu' Zapoteamarillo Co Pouteriasapota Kaa'kpot Mamey Co Manilkarasapota Xe'nyky Zapotillo CoSimaroubaceae Simaroubaglauca Aceitunonegrito CoSmilacaceae Smilaxmollis Tsën - Ve

Solanaceae Cestrumsp.Poopaniiy(pootutsë'ëpy) Quelitedeguajolote Fo

- Kamatëts'aay - Me

KoxmëtuukHierbamora delmonte Co

Niiy Chile CoSterculiaceae Guazumaulmifolia Ëëk Guazima Co.Me Sterculiaapetala Castaño Co Theobromabicolor Yukakaa Pataste Co Theobromacacao Kakaa Cacao CoThymelaeaceae Daphnopsisamericana U'xy'ak - Fi Daphnopsissp. U'xy'ak - FiUlmaceae Celtisiguanaea - CoVitaceae Vitissp. Tsatypy Uvasilvestre Co Vitistiliifolia Kamyuuxy Uvasilvestre Co - Pa'uktinytsy - Me Yuktsatypy - CoZingiberaceae - Payëkoo - Co Akyëkaa' - Co

Page 68: Germinando esperanzas, sembrando sueños

65

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOSMoraceae Brosimumsp. Ojoche Co Brosimumalicastrum Ojoche Co Ficuspertusa Amate Co Castillaelástica Kets'oomy Hule Hu Ficussp. Piitsnoky Amateverde Co Poulseniaarmata Xelam Shalam Co Pseudolmediaglabrata Ojocherojo Co

Moringaceae Moringaoleífera MoringaCo. Me.Fo

Musaceae Musasp. Konka'ak Plátanoenano Co Lekka'ak(Taakka'ak) Plátanosapo Co Mazanka'ak Plátanomanzana Co Mëjatykya'ak Plátanomacho Co Mëruxka'ak(pu'tska'ak) Roatán Co Tsajptska'ak Plátanorojo Co

Tsajptsleka'akPlátano sapo (colorverde) Co

Tsuutska'akPlatano machopequeño Co

Tsuxklekka'akPlátano sapo (colorrojo) Co

U'xykya'ak Plátano(colorverde) CoMyrsinaceae Ardisiaaff.Compressa - Co.Me Ardisiacompressa Paxun Arbustoagrio Co.MeMyrtaceae Eugeniacapulí - Co Myrcianthessp. Ëxtampijkyxy Cinconegrito Co.Me Psidiumguajava Pojx Guayabo Co.Me - Paxun - CoPassifloraceae Passifloraserratifolia - Co Passiflorasp. Papo't - JaPinaceae Pinusoocarpa Tsiin Ocote Me.EsPolygonaceae Coccolobabarbadensis Carnero Co Coccolobasp. Tsaxoj Encinofalso.Carnero Co

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOSPontederiaceae Pontederiasagittata Nepat Lirio FiRubiaceae Alibertiaedulis Naxuuky Maluquillo Co Farameaoccidentalis Yuknaxuuky - Co Genipaamericana Tsooky Maluco Co Morindacitrifolia Noni Me - Mokpooty - CoSalicaceae Xylosmaflexuosa Capulínrojo CoSapindaceae Melicoccusoliviformis Guaya Co Sapindussaponaria Xampiip Jojoba JaSapotaceae Pouteriacampechiana Juu' Zapoteamarillo Co Pouteriasapota Kaa'kpot Mamey Co Manilkarasapota Xe'nyky Zapotillo CoSimaroubaceae Simaroubaglauca Aceitunonegrito CoSmilacaceae Smilaxmollis Tsën - Ve

Solanaceae Cestrumsp.Poopaniiy(pootutsë'ëpy) Quelitedeguajolote Fo

- Kamatëts'aay - Me

KoxmëtuukHierbamora delmonte Co

Niiy Chile CoSterculiaceae Guazumaulmifolia Ëëk Guazima Co.Me Sterculiaapetala Castaño Co Theobromabicolor Yukakaa Pataste Co Theobromacacao Kakaa Cacao CoThymelaeaceae Daphnopsisamericana U'xy'ak - Fi Daphnopsissp. U'xy'ak - FiUlmaceae Celtisiguanaea - CoVitaceae Vitissp. Tsatypy Uvasilvestre Co Vitistiliifolia Kamyuuxy Uvasilvestre Co - Pa'uktinytsy - Me Yuktsatypy - CoZingiberaceae - Payëkoo - Co Akyëkaa' - Co

Page 69: Germinando esperanzas, sembrando sueños

66

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Atëëy'aats - Me Axëkpu'uts - Me Ëxtampikyxy'aats Bejucocinconegritos Me Ja'at - Co Jëntsyimy - Me Ka'xt Palma Ct Kämtëts'ajpyty - Me Koxpaxy Carrizo Ct Kupojxniiy Chilebolita Co Kutsijpë'aats mimbre? Fi Kuxëpojkyxy - Co.Me Ma'ap Jobosilvestre Co Mëëxy Hojadecinta En Mëpuut'aats - Me Mëxuu'nk'aats Bejucodeángeles Me.Es Moj Zopo Co Moktsits Palma Co Mu'ky Matalí Me Mujty'aay Hierbamora Co Nakwejt Verdolaga Co Nany Pita Fi Näxpaniiy - Co Në'ukwaaky Chicle Co Nëtaamytsy'ok - Me Oopyok - Co Pa'nts Jonote Me.Fi Pajkyajwa'ats Quelite Co Pakaxkpajkx - Co Pakxukpë Vainillacimarrón Cs Patooy Hierbamorada Co Poop'ëxtampijkyxy - Me Pooptsü'üpy Quelitedebejuco Co.Me Pooptutsë'ë Quelite Co

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Pu'tspëë Hongoamarillo Co Reyyuk - Me Ta'am'ujts Prodigiosa Me Të'ëtspajniiy Chilelarguito Co Tek'aay Teocinte En Tekyxyux'ujts - Me Tsa'aay(eemy'aay) - En Tsa'nyty'ujts - Me

Tsajptstsü'üpy(ukytsyë'ëpy) - Co

Tsajtsooy Higuerilla Av Tsaykyaatsy Jonote(?) Fi Tsinkutypy - Co Tsuktsuu'nk - Me Tsuuky Naranja Co Tukpiiny'aats - Fi

TutkojpkZarzaparrilla (cabezadeguajolote) Co

Ujtstikts - Me Wa'xy'aay Platanillo En Wi'ky Majahui Fi Xa'ats'o'pyty bejucodejabón Ja Xajtso'pty'aats - Ja Xantëët - Me Xëketwaay Melastomatacea Co Xuntsuuky(pa'aktsuuky) - Co

YukxootsPalo ciego (jicacosilvestre) Co

- CoTotalgeneral

Page 70: Germinando esperanzas, sembrando sueños

67

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Atëëy'aats - Me Axëkpu'uts - Me Ëxtampikyxy'aats Bejucocinconegritos Me Ja'at - Co Jëntsyimy - Me Ka'xt Palma Ct Kämtëts'ajpyty - Me Koxpaxy Carrizo Ct Kupojxniiy Chilebolita Co Kutsijpë'aats mimbre? Fi Kuxëpojkyxy - Co.Me Ma'ap Jobosilvestre Co Mëëxy Hojadecinta En Mëpuut'aats - Me Mëxuu'nk'aats Bejucodeángeles Me.Es Moj Zopo Co Moktsits Palma Co Mu'ky Matalí Me Mujty'aay Hierbamora Co Nakwejt Verdolaga Co Nany Pita Fi Näxpaniiy - Co Në'ukwaaky Chicle Co Nëtaamytsy'ok - Me Oopyok - Co Pa'nts Jonote Me.Fi Pajkyajwa'ats Quelite Co Pakaxkpajkx - Co Pakxukpë Vainillacimarrón Cs Patooy Hierbamorada Co Poop'ëxtampijkyxy - Me Pooptsü'üpy Quelitedebejuco Co.Me Pooptutsë'ë Quelite Co

FAMILIA NOMBRECIENTÍFICO NOM_AYUUJK NOM_COM USOS Pu'tspëë Hongoamarillo Co Reyyuk - Me Ta'am'ujts Prodigiosa Me Të'ëtspajniiy Chilelarguito Co Tek'aay Teocinte En Tekyxyux'ujts - Me Tsa'aay(eemy'aay) - En Tsa'nyty'ujts - Me

Tsajptstsü'üpy(ukytsyë'ëpy) - Co

Tsajtsooy Higuerilla Av Tsaykyaatsy Jonote(?) Fi Tsinkutypy - Co Tsuktsuu'nk - Me Tsuuky Naranja Co Tukpiiny'aats - Fi

TutkojpkZarzaparrilla (cabezadeguajolote) Co

Ujtstikts - Me Wa'xy'aay Platanillo En Wi'ky Majahui Fi Xa'ats'o'pyty bejucodejabón Ja Xajtso'pty'aats - Ja Xantëët - Me Xëketwaay Melastomatacea Co Xuntsuuky(pa'aktsuuky) - Co

YukxootsPalo ciego (jicacosilvestre) Co

- CoTotalgeneral

Page 71: Germinando esperanzas, sembrando sueños

68

FICHAS TÉCNICAS DE TRES ESPECIES AGROSILVOPASTORILES

Especie: Bursera simaruba (L.) Sarg9.Nombre en ayuuk: TsëkNombre español: Palo mulato

Descripción botánica: Árbol resinoso, caducifolio de 5 a 20 m de altura. Copa irregular y dispersa. Hojas compuestas, alternas, con 3 a 13 folíolos lanceolados u oblongos a obovados o elípticos, de 4 a 9 cm de largo, margen entero, membranáceos a cartáceos de color verde oscuro y a menudo brillantes en el haz. Tronco con una ligera y característica torcedura en forma de “S” en su parte media o superior, con pocas ramas gruesas y torcidas. Contrafuertes insinuados en la base, 3 a 6 por tronco. Corteza lisa, rojiza y se despega en jirones. Panículas tirsiformes terminales o pseudoracimos, de 6 a 13 cm de largo incluyendo el pedúnculo; con flores masculinas individuales, con 4 a 5 pétalos rosados, verde amarillentos o blancos. Flores femeninas con solo tres pétalos. Cápsula trivalvada con sólo el exocarpio dehiscente, de 10 a 15 mm de largo, en infrutescencias de 4 a 9 cm y hasta 15 cm de largo, globosa u ovoide. Semillas de 8 a 10 mm de largo por 7 a 8 mm de ancho y 5 a 6.5 mm de grueso, amarilla, an-gulosa, triangular al corte transversal, con arilo rojo cubriéndola totalmente. Monoica o polígamo-dioica.

Origen y distribución: Especie originaria de América tropical. El árbol es nativo de las áreas compren-didas desde la Florida central hasta las Bahamas y las Antillas y desde el sur de México hasta Colom-bia, Venezuela y la Guayana.

Hábitat y tipo de vegetación: Laderas en cañadas, orilla de esteros, lagunas saladas. Su crecimiento se da en una amplitud muy grande de condiciones ecológicas. Requiere de un clima tropical o sub-tropical, de una precipitación anual media entre 500 y 1,400 (3,000) mm y una temperatura de 18 a 27 ºC. Bosque tropical esclerófilo (encinar tropical). Bosque espinoso (caducifolio). Bosque tropical cadu-cifolio. Bosque tropical subcaducifolio. Bosque tropical perennifolio. Bosque tropical subperennifolio. Matorral xerófilo. Sabana secundaria (palmar). Vegetación costera (dunas).

9 Bursera simaruba (L.) Sarg. SIRE. Paquetes Tecnológicos. Bursera simaruba (L.) Sarg. CONAFOR-CONABIO. 6 pp. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/894Bursera%20simaruba.pdf. Fecha de consulta: 08-08-2015.

Page 72: Germinando esperanzas, sembrando sueños

69

Características ecológicas: Habita sobre suelos derivados de rocas sedimentarias marinas y sobre suelos calcáreos, pedregosos, arcillosos, someros, rocosos y arenosos. Tolera sequía, vientos, salini-dad y crece bien tanto en terrenos llanos como en laderas escarpadas. Buena capacidad para compe-tir con malezas. Especie de rápido crecimiento.

Fenología: Florece de febrero a mayo (agosto). Los frutos maduran de octubre a marzo.

Usos: En el Istmo se hierven dos trozos de corteza pequeños en dos tazas de agua en la tarde y se toma una taza en ayunas durante tres días para topya’am/jotpa’am (cuando la calentura queda en estómago en Ayuuk). Se hierven trozos grandes para una cubeta por la tarde y se dan baños en las mañanas.

La resina se usa como sustituto de la cola y como cemento para pegar piezas rotas de loza, vidrio y porcelana. La resina aromática hervida en agua y endurecida se usa a manera de copal. La madera es blanda y ligera por lo que es muy apreciada para la elaboración de artesanías, juguetes y artículos torneados. Leña y carbón, tiene un alto contenido de humedad pero cuando está bien seca se usa como leña de ignición por su alta flamabilidad. Construcción rural (viviendas). Construcciones interiores. Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar. Pulpa para papel y fabricación de barnices y lacas. La resina aromática exudada de la corteza se usa para repeler insectos. La in-fusión del cocimiento de la madera se utiliza para bajar de peso. Fruto, flor: antidiarreico, mordedura de serpiente. Planta: resfriado, disentería, diarrea, fiebre, hongos en la piel, mal de viento, purgante y sudorífica. Hoja: tosferina y sarampión, antiasmático, acelerador de parto, encías infectadas, evacua-ciones con sangre, diurética, amigdalitis, comezón, úlceras (enfermedades venéreas), antiinflamatorio (rodillas), para fiebre intestinal, analgésico (dolor de cabeza, estómago y muelas). Corteza: antipirético (calentura), hemorragia nasal, dolor muscular, remedio para el hipo, limpieza de heridas, inflamación de ovarios, picadura de araña hemorragia nasal, dolor muscular. Apicultura. Proporcionan propóleos para la colmena.Forma de aprovechamiento: Cultivada. Silvestre. Especie cultivada algunas veces, aunque más bien es tolerada y protegida.

Page 73: Germinando esperanzas, sembrando sueños

70

Uso real y potencial en sistemas agroforestales: Especie con potencial para reforestación produc-tiva en zonas degradadas de selva. Encontrada en los potreros (aislada, en corredores ripiaros, como plántulas o juveniles bajo la copa de árboles aislados). Árboles en linderos (cercas vivas). Los frutos son consumidos por aves (tucanes) y ardillas (Sciurus deppei). Buena para sistemas silvopastoriles ya que es sumamente preferida por el ganado.

Especie: Byrsonimia crassifolia (L.) Kunth10 Nombre en ayuuk: TuxNombre español: Nanche

Descripción botánica: Árbol pequeño y torcido o arbusto perennifolio (caducifolio en bosques secos), de 3 a 7 m (hasta 15 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 30 cm, copa irregular y frecuentemente ramificado desde el suelo. Corteza escamosa, gris parda a moreno clara. Hojas de 5 por 2 a 15 por 7.5 cm, elípticas, con el margen entero. Flores en panículas estrechas terminales de 5 a 15 cm de largo. Fruto: drupa globosa, amarilla a ligeramente anaranjada, de 1 a 2 cm de diámetro.Origen y distribución: Originario y nativa de Mesoamérica.

Hábitat y tipo de vegetación: Habita en los lugares con climas cálido húmedo, subhúmedo, semicálido y templado, en los bosques de encino, pino y mesófilo de montaña; en las selvas subcaducifolia, peren-nifolias, subperennifolias, y en el matorral xerófilo, pastizal semidesértico y vegetación costera (dunas).

10 Byrsonimia crassifolia (L.) Kunth. Niembro R., A., Vázquez T., M. y O. Sánchez S. 2010. Árboles de Veracruz. 100 especies para la reforestación estratégica. Gobierno del Estado de Veracruz. México. www.sev.gob.mx/...veracruzsigloXXI/ArbolesVeracruz100espe-cies.pdfPérez-García, E. A., J. A. Meave y J. A. Cruz-Gallardo. 2005. Diversidad β y diferenciación florística en un paisaje complejo del trópico estacionalmente seco del sur de México. in: Halffter, G., J. Soberón, p. Koleff y a. Melic (eds.): El significado de las diversidades alfa, beta y gamma. Sociedad Entomológica aragonesa. Zaragoza. pp. 123-142.Meave, J. y E. A. Pérez-García. 2000. Estudio de la diversidad florística de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. (Proyecto L085/97). Informe final presentado a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 61 pp.López-Olmedo, L. I. 2001. Estructura y composición florística de las sabanas de la región de Nizanda y Chivela, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 74 pp.Colín-García, m. 2003. Evaluación de los cambios de la cobertura vegetal y del riesgo de las especies de plantas en la región de Nizanda (Oaxaca, México). Tesis de maestría (ciencias biológicas). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, 71 pp.

Page 74: Germinando esperanzas, sembrando sueños

71

Características ecológicas: Es especie primaria, secundaria, colonizadora, frecuente en el estrato ar-bóreo de pastizales, constituye junto con Curatella y Crecentia las llamadas “selvas sabaneras”. Resis-tente a fuegos periódicos. Tolerante a suelos excesivamente húmedos, suelos extremadamente secos, drenaje excesivamente rápido, suelos pobres (degradados), suelos someros, suelos compactados y pedregosos y suelos calcáreos (donde requieren de aspersión con micronutrientes). No tolera las inun-daciones ni zonas con aguas estancadas. Es buena productora de abono verde (mantillo). Tiene buena capacidad competitiva con las malezas. Mejora la fertilidad del suelo. Aporta materia orgánica de fácil desintegración por lo que mejora la calidad de los suelos. Ofrece sombra, refugio, hábitat y alimento a la fauna silvestre (aves y mamíferos). Polinización realizada por los insectos (Entomófila). La semilla es dispersada por aves o murciélagos frugívoros (ornitoquiropterócora).

Fenología: Floración mayo-julio. Fructificación Julio-septiembre.

Usos: La madera se emplea en postes, mangos para herramientas agrícolas, estacas y leña, en el medio rural. Ha sido utilizada para la manufactura de marcos para ventanas y puertas, ruedas de carre-tas, artículos torneados, muebles, gabinetes y pisos. Las flores son melíferas y su néctar produce una miel de excelente calidad. Los frutos frescos (ricos en vitamina C) son comestibles y empleados para preparar conservas, licores, helados y bebidas refrescantes, además de que su cáscara produce un colorante café empleado para teñir tejidos de algodón. El té que se obtiene del cocimiento de la corteza es empleado en medicina tradicional como remedio en casos de asma, bronquitis, resfriados, diarrea, disentería, dolores de cabeza, infecciones en la matriz e inflamación en los ovarios e infecciones de la piel (sarna, salpullido y heridas, preparado con trozos de corteza de cedro).

Se utiliza además para hacer gárgaras para aliviar las lesiones en el interior de la boca. De la corteza y de las hojas se han aislado diversas sustancias que han mostrado tener una actividad bioló-gica inhibiendo el crecimiento in vitro, de algunos microorganismos como Bacillus subtilis, Escherichia colli, Klebsiella pneumoniae, Micrococus luteus, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella typhi, Shigella flexneri, Staphyllococcus aureus, Staphyllococcus epidermis y Staphyllococcus pneumoniae, microor-ganismos causantes de la diarrea, neumonía e infecciones de la piel. Para afianzar las encías, aliviar el dolor de cintura, resfriado y para las mordeduras de víbora. Toda las partes de la planta de nanche

Page 75: Germinando esperanzas, sembrando sueños

72

tienen propiedades y efectos: antitoxinas, antibacteriana, antifúngica, febrífuga y desinflamatorio. Debi-do a lo vistoso de sus flores amarillas o anaranjadas, en algunos lugares es plantado como ornamental para embellecer calles, parques, jardines y atrios de iglesias. La madera se utiliza para leña y carbón y para la construcción rural y su corteza rica en taninos (28.6 %), se emplea en la curtiduría.

Uso real y potencial en sistemas agroforestales: Se puede utilizar como árbol de sombra en las plantaciones de café. Se puede sembrar como barreras y cercas vivas en los potreros. El forraje lo consumen los cerdos y otros animales domésticos.

Especie: Brosimum alicastrum11 Nombre en ayuuk: ?Nombre español: Ojoche

Originario de las regiones tropicales húmedas y subhúmedas de América. Árbol de hasta 40 m de alto, tronco recto con contrafuertes grandes y bien formados; corteza escamosa, a veces lisa, de color gris claro a gris pardo. Hojas simples y alternas, de 4 a 18 cm de largo por 2 a 7.5 cm de ancho, ovadas o elípticas. Flores en cabezuelas axilares, verdosas, de 1 cm de diámetro. Drupa (o baya) de 2 a 3 cm de diámetro, globosas con pericarpio carnoso, verde amarillento a anaranjado o rojo en completa ma-durez, de sabor y olor dulces, cubierta en la superficie de numerosas escamas blancas; conteniendo 1 (2-3) semillas por fruto.

Hábitat: Forma parte de las selvas altas perennifolias, medianas subperennifolias y subcaducifolias, así como en selvas bajas caducifolias. Es común en las planicies costeras. Prospera desde el nivel del mar hasta los 800 m de altitud. Prospera en sitios abarrancados, de naturaleza caliza, con tiempos cortos de insolación, en llanos o terrenos con declives escarpados, sobre laderas calizas muy inclinadas, aun-que desarrolla mejor en los llanos fértiles. Crece sobre suelos someros, pedregosos con mucha roca aflorante o profundos, con drenaje rápido o muy rápido. Suelos con un pH de 6.8-8.2 clasificados como

11 Brosimum alicastrum Swarts.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/47-morac1m.pdf. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/891Brosimum%20alicastrum.pdf

Page 76: Germinando esperanzas, sembrando sueños

73

litosoles, suelos de tipo rendzinas, vertisoles, oxisoles y calizos.

Características fisiológicas y ecológicas: Buena capacidad para competir con malezas. Especie de lento crecimiento. Los árboles adultos (>32 cm de diámetro) crecen a velocidades mayores (1.3 cm/año). Es una especie de muy larga vida. Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas. Requiere de un tiempo prolongado para alcanzar la talla reproductiva. Sólo individuos mayores de 20 m de altura producen flores o frutos. Algunos individuos adultos llegan a producir hasta 500 kg de follaje al año. Se llegan a obtener de 20 a 30 toneladas de forraje por hectárea en tres cortes realizados en un año (cerca de 75 árboles/ha). Un árbol puede producir de 16 a 29 kg de semilla seca. Tiene buena regene-ración. Se regenera rápidamente en sitios perturbados y en terrenos abandonados. Especie tolerante a la sombra.

Constituye parte del dosel superior de la selva. Las plántulas requieren luz, Moderadamente resistente a. 1. Heladas. Tolera heladas cortas en el invierno. Resistente a. 1. Fuego. 2. Daño por termi-tas. Tolerante a. 1. Sombra. 2. Tolera sombra en todas las etapas de su crecimiento, aún en juveniles. 3. Exposición constante al viento. 4. Sequía. 5. Suelos muy alcalinos (piedra caliza). Intolerante a. No disponible. Sensible / Susceptible a. 1. Daño por ramoneo. 2. Daño por roedores (semillas). Los depre-dadores de semillas son Heteromys desmarestiantus y Dasyprocta punctata.

Es el alimento por excelencia de una gran diversidad de aves, mamíferos y peces. Sus semillas son dispersadas por aves y mamíferos (Ornitoquiropterócora). Anemófila (por viento). No existe evidencia de que algún agente biótico desempeñe la función de po-linizador.

Usos: La madera se usa para leña, postes para cercas, estacas, mangos de herramientas, construc-ción de viviendas, muebles y fabricación de pulpa para papel. El látex que fluye del tronco y de las ramas es comestible, por lo que popularmente se le atribuyen propiedades medicinales en casos de asma, diabetes, tuberculosis y bronquitis.

La pulpa del fruto es comestible. Las semillas hervidas o tostadas tienen sabor parecido a las

Page 77: Germinando esperanzas, sembrando sueños

74

castañas y son muy nutritivas se comen solas o con maíz, miel y plátanos. Tostadas y molidas se usan como sustituto del café. Con las semillas se hace una harina negra usada para confeccionar pan o una especie de tortilla y también preparan un cocimiento que recomiendan para los convalecientes. Las semillas contienen un aceite esencial, grasa, azúcares y una gran cantidad de triptófano un aminoáci-do deficiente en las dietas a base de maíz. Tostadas y molidas se mezclan con la harina de maíz para enriquecer el valor nutritivo de las tortillas.

Medicinal [exudado (látex), hoja, corteza]. Látex, hojas (en infusión): antitusivo, asma, balsámico, diabetes, diaforético, emenagogo, tisis, tuberculosis, bronquitis. Corteza: (infusión) se usa como tónico.Uso doméstico [madera]. Se elaboran utensilios domésticos (artículos de cocina). Uso agroforestal, las hojas, los tallos tiernos, los frutos y las semillas son un excelente forraje para el ganado bovino, equino, porcino y caprino, especialmente durante la época de sequía, cuando muchos árboles de otras espe-cies pierden las hojas. En los campos de cultivo y potreros se utiliza para establecer cortinas rompe-vientos y cinturones de abrigo.

Forrajero [hoja, tallo joven, fruto, semilla]. Alimento para ganado bovino, caprino, equino y por-cino. Excelente forraje en época de sequía. Presenta cualidades altamente forrajeras con un 16 % de proteína digestible en sus hojas y 18 % en sus frutos (materia seca) y 12.5 % en sus semillas. Los ca-ballos y los asnos prefieren las hojas secas y el ganado vacuno las come en cualquier estado.Cerca viva en los agrohábitats. Barrera rompevientos. Sombra / Refugio. Árbol de gran porte y densa copa durante todo el año. Muy común en solares, parques y avenidas. En donde propicia la conserva-ción del suelo. Control de la erosión. Contrarresta los efectos de los vientos fuertes. Recuperación de terrenos degradados. Es una especie prometedora para muchas regiones del mundo donde el suelo ha sido maltratado a través del desmonte.

Page 78: Germinando esperanzas, sembrando sueños

75

Page 79: Germinando esperanzas, sembrando sueños

76

Page 80: Germinando esperanzas, sembrando sueños

77

¿SEMBRAR O NO SEMBRAR ÁRBOLES?

En los años ochenta y noventa del siglo pasado la UCIZONI hizo una larga lucha social en defensa de las selvas que en aquellos tiempos estaban siendo saqueadas y explotadas por las empresas

madereras y talamontes. Lucha que le costó la vida a uno de sus más prominentes defensores de la selva. Esta situación influyó a que el trabajo ambiental se frenara. A mediados del año 2008 gesta el “Programa de Restauración y Conservación de los Ecosistemas Tropicales del Istmo de Tehuantepec”, con el cual se retoman las actividades de la reforestación que se había empezado años atrás.

Para el año 2009 se produjeron 90 mil árboles nativos de caoba (Swietenia macrophylla), roble (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata) y nopo (Cordia megalantha), de los cuales 20,600 árboles se destinaron para el enriquecimiento de 60 parcelas de acahuales, incluyendo dos manantiales, 19,830 para 57 solares y 42,400 para 146 potreros. En los meses de julio a septiembre del 2009, estas plantas se les entregaron a 273 personas pertenecientes a 22 comunidades y ejidos de los municipios de San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi, Matías Romero, Santa María Petapa y el Barrio de la Soledad.

Al realizar la supervisión de los trabajos de reforestación en los meses de noviembre y diciembre de ese mismo año se constató que la mayoría (95 por ciento) de las personas había sembrado sus ár-boles, otros pocos (4 por ciento) se les “olvidó” de sembrarlos. Aproximadamente 10 personas fueron a sembrar sus árboles un día antes de la supervisión, que para ese momento las plantas ya se habían secado. Si bien la mayoría de las personas hizo el esfuerzo de sembrar, lamentablemente no todas las plantas estaban en las condiciones y estados adecuados; la mayoría de las que se habían sembrado en los potreros (estimamos el 60 por ciento) yacían muertas en el suelo pisoteadas por el ganado o

Page 81: Germinando esperanzas, sembrando sueños

78

quemadas por los incendios intencionales en los potreros.

Años atrás (2005) había tenido una experiencia similar con el Programa de Conservación y Res-tauración de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) de la CONAFOR, dentro del cual se gestionaron 25 solicitudes de apoyo económico y de árboles para los ejidos de Boca del Monte, Estación Sarabia y Paso Real de los cuales se aprobaron 24 solicitudes. Por pericias burocráticas, el apoyo económico autorizado no fue en la modalidad solicitada (de 3,400 pesos por hectárea), sino en otra modalidad, la de 750 pesos por hectárea. En julio de ese mismo año (2005) se realizó una efímera reunión en cada ejido para informar sobre los resultados. Las respuestas y reacciones de los ejidatarios solicitantes, tras saber el presupuesto aprobado, no se hicieron esperar: inconformidad, indignación, desconfianza, desánimos; murmurando reafirma-ban y confirmaban que los programas gubernamentales realmente “nomás engañan a los campesinos”. Para todos fue un vil engaño. Sin más, renunciaron todas las personas de Estación Sarabia y Paso Real argumentando que es mucho trabajo y poco dinero. En el caso de Boca del Monte, se quedaron doce solicitantes; entre éstos resultaban un total de 55 hectáreas a reforestar con 50 mil 400 plantas (entre caobilla, cedro y melina). Únicamente cinco beneficiarios cumplieron con los compromisos adquiridos en el programa: sembrar todas las plantas.

Los otros siete sembraron unos cuantos árboles; y uno no sembró absolutamente ningún árbol de las más de cinco mil plantas que se les había entregado. Cuando se les preguntó las razones del incumplimiento, las respuestas fueron de que: “el dinero no alcanzó”, “el acarreo de los árboles es mucho gasto”, “son plantas que no nos interesa sembrar”, ¿entonces por qué los habrían solicitado? Otros respondieron que en realidad no disponían de tierras para reforestar; “son para el ganado”, acla-raron. Los arbolitos que no fueron sembrados los aventaron entre el monte, allá donde no los viera el técnico de la CONAFOR a la hora de la supervisión. Un año después recorrí las “áreas reforestadas”: sólo quedaban algunas plantitas en estado regular, las demás muertas por los pisoteos del ganado, la deficiencia de nutrientes en medio del pastizal y por las quemazones de abril y mayo; de las 50 mil 400 plantas recibidas entre los doce solicitantes, se redujeron a unas decenas de árboles sobrevivientes.

Page 82: Germinando esperanzas, sembrando sueños
Page 83: Germinando esperanzas, sembrando sueños

80

Cada año parece repetirse la misma historia, en el mes enero y febrero del 2008 recorrí los terrenos de Boca del Monte y Estación Sarabia, y en las orillas de los caminos había miles de plantas recién tiradas, formando montículos; otro tanto estaban arrumbados entre los arbustos y pastizales; y dentro de los potreros se veían algunas siluetas de árboles sembrados, pisoteados por el ganado. ¿De dónde provi-nieron estas plantas? Ni más ni menos que del entonces PROARBOL 2007. “De aquí se anotaron varios, y les dieron buena lana y de a gratis”, me dijo un señor de Estación Sarabia, con quien fui a hacer el recorrido. Según los reportes de la CONAFOR publicados en su página electrónica, entre los ejidatarios y ejidatarias de Boca del Monte y Estación Sarabia, supuestamente reforestaron 116.05 hectáreas con 279 mil 820 plantas de cedro, caoba, encino y roble con el PROARBOL 2007 y al cierre de dicho pro-grama, el presidente de la república anunció que en ese año se rebasaron las metas sembrando 250 millones de árboles a nivel nacional.

Después el titular de la SEMARNAT reconocería que sólo sobrevivirían el 10 por ciento de los 250 millones de árboles plantados en 2007. Eso implica que sólo se reforestarían con éxito 25 mil hectáreas y no las 642 mil que la SEMARNAT había presumido12; un megafracaso de 90 por ciento. En tanto el país seguiría perdiendo las 600 mil hectáreas de bosque por año. ¿A caso en nuestro Programa de Res-tauración habíamos cometido los mismos errores de la CONAFOR? Prácticamente sí, aunque en teoría estimamos una pérdida de 50 por ciento. Lamentablemente no tenemos un programa de monitoreo de las áreas reforestadas por lo que es difícil hacer una estimación y conclusión actualizadas.

No es de extrañarse esta situación en una zona donde predomina la ganadería extensiva y agre-siva de bovinos y la tendencia es hacia esta actividad; porque aquí más que sembrar árboles, se busca cómo derribarlos, cómo tumbar más selvas para sembrar pastos y establecer más potreros. Sembrar árboles en estas tierras resulta paradójico y una hazaña. ¿Valía la pena seguir intentando? Ante la ca-tastrófica pérdida de los bosques no podríamos quedarnos con los brazos cruzados contemplando su destrucción.

Por ello, para el año 2010 se produjeron otros 28 mil 900 árboles de caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), de los cuales 18 mil 450 árboles 12 Información basada en la nota de Greenpeace. “Admite SEMARNAT fracaso de Proárbol”. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Noticias/2008/Enero/admite-semarnat-fracaso-de-pro/

Page 84: Germinando esperanzas, sembrando sueños

81

se destinaron para el enriquecimiento de 24 parcelas de acahual, 4 mil 900 para 6 solares y 600 para 4 potreros los cuales se les entregaron a 55 ejidatarios de las siguientes comunidades: Colonia Cuauh-témoc, San Juan del Río, Tierra Nueva y Tolosita del municipio de Matías Romero; El Pípila, Platanillo y San Antonio Tutla del municipio de San Juan Mazatlán; Estación Mogoñé, Pachiñé, Paso Real, Boca del Monte, Guichicovi y Zacatal del municipio de San Juan Guichicovi; la Esmeralda del municipio de Santa María Chimalapas y Llano Suchiapa de Santa María Petapa, del Estado de Oaxaca.

Después de que vimos que la siembra de los árboles forestales no era viable en los potreros, para el segundo año del programa se les destinó sólo el 2 por ciento de la producción total dándole prioridad a los acahuales y solares. Así como en el primer año del programa hubo gente que no sembró (como 4 personas) y los que sembraron en los potreros no pudieron sobrevivir los árboles más del 40 por ciento, aunque por la cantidad que se le destinó a estas áreas ya no significó pérdidas fuertes.

El principal problema que se ha querido atacar con este programa es la deforestación de las sel-vas, tarea que se nos ha dificultado por ser un problema tan complejo y multifactorial donde intervienen los aspectos socioeconómicos, culturales, políticos, ambientales y biológicos. Intentar la reforestación en los ejidos y comunidades donde no existen las condiciones (socioeconómicas) es azarosa y prác-ticamente imposible. La presión económica por tumbar la selva para la ganadería es mayor que la de sembrar árboles o de conservar la selva. Con certera incisión preguntan los y las ejidatarias: “¿de dón-de voy a sacar dinero para vivir, sino se tiene ganado?” Y para tener ganado hay que tumbar la selva. ¿Encrucijada irremediable? ¿Entonces que habría que hacer para la restauración de los ecosistemas? ¿Cómo detener la destrucción de la selva que aún queda antes de ponerse a sembrar frustradamente árboles en medio de un “desierto” de pastizales? ¿Habrá que modificar las técnicas y acciones imple-mentadas en los potreros?. Los resultados obtenidos durante los primeros dos años de ejercicio e intentos de reforestación nos obligaron a replantear nuestros métodos, técnicas y especies para la reforestación y restauración ambiental.

De acuerdo a los resultados alcanzados en los dos primeros años 2009 y 2010 del Programa de Res-tauración y Conservación de los Ecosistemas Tropicales se dedujo que la deforestación y degradación de las selvas tropicales no ha sido posible enfrentarla con la siembra de árboles netamente forestales

Page 85: Germinando esperanzas, sembrando sueños

82

(caoba, cedro, guanacastle, nopo y roble) y se delinearon dos premisas básicas para seguir con el pro-grama: 1) Después de haber perdido miles de hectáreas de bosques en la deforestación es necesario sembrar los árboles y 2) La siembra de árboles tiene que combinarse con las actividades productivas de cada lugar y dueño o dueña de las parcelas, principalmente con la ganadería.

Estas premisas nos plantearon las siguientes preguntas: ¿qué especies?, ¿cómo sembrarlos?, ¿dónde sembrarlos? Hasta entonces se había producido cinco especies forestales, debido a su resis-tencia para crecer en lugares degradados, pero esto prácticamente no había garantizado la restaura-ción porque simplemente no combinaba con las actividades agropecuarias y a la gente no le interesaba establecer plantaciones forestales en medio de su potrero.

Se emprendió en el año 2013 la sistematización, investigación y estudio sobre la flora de la re-gión con el objetivo de identificar algunas especies claves para diversificar la producción de árboles con distintas características y usos y no sólo para el establecimiento de plantaciones forestales que es como se había pensado al inicio los trabajos de restauración, vaya al estilo de la CONAFOR.

Con el trabajo de investigación se ha podido conocer algunas especies arbóreas de las selvas y su uso real y potencial para una restauración ecológica integral considerando las actividades pro-ductivas agropecuarias. Aunque en estos estudios se le ha dado mayor énfasis a las especies leñosas (árboles y arbustos); no se excluye el valor que otro tipo de plantas pudiera tener en la restauración ecológica y mejoramiento ambiental de los sitios alterados. Hasta la fecha tenemos una lista de más de 100 especies de árboles, arbustos, hierbas y bejucos que pueden ser sembrados y aprovechados en sistemas silvopastoriles y plantaciones agroforestales para la región del Istmo de Tehuantepec.

Durante los años 2013, 2014 y 2015 se produjeron más de 75 especies arbóreas con diferentes características, atributos y funciones tanto en los ecosistemas como para la sociedad, a decir: especie agrosilvopastoril (principalmente si es forrajera para el ganado bovino), especie de uso alimenticio, especie en riesgo, especie de importancia cultural y especie de importancia ecológica (por ejemplo que sus frutos y hojas sirvan de alimento para las aves y mamíferos silvestres). Aunque algunas de estas especies ya no cumplían con tres criterios manejados al principio del Programa de Restauración:

Page 86: Germinando esperanzas, sembrando sueños

83

de pocas ramas y fustes rectos, especie nativa de la zona a restaurar, facilidad para su producción y reproducción en vivero, por su importancia agrosilvopastoril y ecológica se decidió sembrarlas. Fue fundamental considerar la utilidad de las especies para la gente.

Por lo que en los años 2013 al 2015 se produjeron más de 75 especies, entre ellas están las si-guientes: papausa (Annona diversifolia), guanábana (Annona muricata), piñanona (Annona purpurea), pata de elefante (Beaucarnea recurvata), manzano silvestre (Bellucia pentamera), ojoche (Brosimum alicastrum), palo mulato (Bursera simaruba), leche maría (Calophyllum brasiliense), canavalia (Cana-valia ensiformis), narciso (Cassia grandis), cedro (Cedrela odorata), pochote (Ceiba aesculifolia), tepe-jilote (Chamedorea tepejilote), jicaco (Chrysobalanus icaco), carnero (Coccoloba barbadensis), nopo (Cordia megalantha), morro (Crescentia cujete), huanchal colorado (Cupania glabra), zapote negro (Diospyros digyna), guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), amate (Ficus máxima?), amate comesti-ble (Ficus pertusa), maluco (Genipa americana), cocuite (Gliricidia sepium), guásima (Guazuma ulmifo-lia), guapinol (Hymenaea courbaril), guazamandilla (Inga pavoniana), tepehuaje (Lysiloma divaricatum, Lysiloma microphyllum), chicozapote (Manilkara zapota), (Maytenus schippii), guaya (Melicoccus oli-viformis), moringa (Moringa oleífera), picapica (Mucuna deeringiana), cuajilote (Parmentiera aculeata), aguacate (Persea americana), guamuchi (Pithecellobium dulce), guamuchi grande (Pithecellobium lan-ceolatum), flor de mayo (Plumeria rubra), zapote mamey (Pouteria sapota), guayaba (Psidium guaja-va), sangregado (Pterocarpus rohrii), palma redonda (Sabal mexicana), cañafístula (Cassia moschata), cañafistulilla (Senna sp.), jobo de mico (Spondia radlkoferi), jobo dulce (Spondias mombin), caoba grande (Swietenia macrophylla), roble encino (Tabebuia chrysantha), roble (Tabebuia rossea), jobo de la montaña (Tapirira mexicana), tepezuche (Terminalia amazonia), pataste (Theobroma bicolor), cacao (Theobroma cacao), ábano, fríjol de árbol, curarina, entre otros.

De 7 especies producidas en los años 2009 y 2010 se pasó a más de 75 especies en los tres úl-timos años. Trabajar con una diversidad tan alta de especies en el vivero fue un reto técnico puesto que muchas de ellas no se conoce (o no existe la información técnica disponible) sobre su cultivo y manejo agronómico en el vivero y su siembra y manejo en el campo.

Las especies con mayor cantidad de individuos producidos fueron los de cacao, jobo amarillo,

Page 87: Germinando esperanzas, sembrando sueños

84

Page 88: Germinando esperanzas, sembrando sueños

85

jobo de la montaña, jobo del mico, amate, pero ninguno rebasó las 10 mil plantas; cuando en los años 2009 y 2010 juntos se produjeron: 55 mil 200 de caoba, 24 mil 700 de cedro, 25 mil de roble, 8 mil 450 de guanacastle, 5 mil de nopo, 500 de solerillo y de 50 primavera. Es decir una variedad muy pobre de plantas por lo tanto pocas alternativas para sembrarlas.

Concluyendo este capítulo, respondemos entonces que si es necesario sembrar los árboles mediante la restauración y reconversión productiva de las áreas deforestadas y degradadas con téc-nicas agrosilvopastoriles, pues pretender la conversión de todos los potreros en selvas a través de la reforestación y sucesión ecológica, como lo proponen la mayoría de los teóricos e investigadores en materia de restauración ecológica es imposible. Aunque debo reconocer que al principio promovíamos la reforestación en los potreros esperando convertirlos en selvas nuevamente. Por supuesto, habrá áreas que se tendrá que intervenir por esta vía, desafortunadamente en la mayoría de los casos esto ya no es viable, ya que dichas áreas perturbadas (potreros-pastizales) atienden y satisfacen necesidades económicas de miles de familias de la región y responden a la demanda de una población humana creciente y cada vez más carnívora. Si se quisiera convertir (a través de la restauración ecológica) nue-vamente los potreros a selva, una buena parte de la población mexicana y estadounidense tendríamos que dejar de comer y consumir la carne bovina y sus derivados. Esto es una idea idílica con cierta lógi-ca y ética, no obstante, improbable de realizarse. Lo más coherente y consecuente que se debe hacer es mejorar, transformar y/o cambiar los métodos de producción de la ganadería extensiva; sin descartar la alternativa de reducir el consumo de la carne bovina y derivados, por cuestiones de salud personal, de la humanidad y de la tierra.

Page 89: Germinando esperanzas, sembrando sueños

86

LO QUE SIGUE

Las expectativas y metas a mediano plazo (3-5 años) dentro del Programa de Restauración y Conser-vación de los Ecosistemas Tropicales son las siguientes:

• Estudiar y profundizar el conocimiento sobre la biología, la ecología, la propagación, método de germinación y producción en vivero, tipo y forma de aprovechamiento en sistemas silvopastoriles, de por lo menos 30 especies claves aún no estudiadas, con la finalidad de fomentar, viabilizar y/o mejorar su manejo y cultivo.

• Buscar e identificar en los lugares de la región del Istmo aún no explorados otras especies claves para la restauración.

• Identificar y ubicar los últimos fragmentos de selva húmeda y estudiar su composición florística y apoyar a sus dueños o dueñas en la defensa, protección, conservación y manejo de estas áreas.

• Monitorear y darle seguimiento a las siguientes áreas: 1) las parcelas agroforestales de cacao y tepejilote sembradas en La Maceta del municipio de Santo Domingo Petapa, Zacatal, Pachiñé, Boca del Monte y Huisicil de San Juan Guichicovi, Colonia San Bartolo de Matías Romero; 2) las plantaciones forestales diversificadas en La Chinantla de la región de Uxpanapan, Rincón Viejo Santa María Petapa y Boca del Monte, Guichocovi; 3) las parcelas agrosilvopastoriles en los ejidos Revolución y Zacatal del municipio de San Guichicovi.

• Establecer 10 hectáreas de plantaciones forestales diversificadas. • Establecer y diversificar 50 kilómetros de cercas y barreras vivas en los potreros (Sistema silvopas-

Page 90: Germinando esperanzas, sembrando sueños

87

Page 91: Germinando esperanzas, sembrando sueños

88

toril)

• Enriquecer otras 10 hectáreas de acahuales con cacao, tepejilote y especies maderables.

• Establecimiento o fortalecimiento de parcelas agroforestales

• Gestionar por lo menos 5 fragmentos de selvas como pequeñas reservas comunitarias o particula-res.

• Proteger y reforestar 3 cuerpos y fuentes de agua.

• Rescatar otras 50 especies en riesgo o de importancia cultural, económica y ecológica.

• Darle seguimiento a la rehabilitación del hábitat de la especie de mono araña (Ateles geoffroyi) en la comunidad de Mazahua municipio de Asunción Ixtaltepec.

• Producir mil kilogramos de semillas de pica pica mansa (Mucuna deeringiana) y distribuirlas en 20 comunidades productoras de maiz nativo.

• Producir otras 150 mil plantas agroforestales, medicinales, comestibles y en riesgo en los viveros del Centro Agroecológico Yajxonaax.

• Se continuará con la investigación florística en los municipios de San Juan Mazatlán, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi, Santa María Chimalapas y Matías Romero, acompañada con la sistema-tización y documentación de los conocimientos botánicos de los pueblos ayuujk, binnizá y angpün. Asimismo se planea publicar en un plazo de no más de dos años un libro de catálogo de plantas agroforestales con la información generada en el presente proyecto y en otros proyectos de estudios florísticos de la UCIZONI.

Page 92: Germinando esperanzas, sembrando sueños

89

FOTOGRAFÍAS

Victorino Vásquez MartínezLilia Héber Pérez Díaz

Gibrán Morales CarranzaJuan Carlos Fuentes

Page 93: Germinando esperanzas, sembrando sueños

90