Upload
israel-hernandez-gonzalez
View
89
Download
0
Embed Size (px)
MICROBIOLOGÍA GENERALFUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS
MICROBIANAS
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ ISRAEL
GRUPO 93 (8R)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
ESTRUCTURAS DE LAS BACTERIAS
TIPO DE PARED CELULAR
Gram positivas: tienen una pared gruesa, es decir mas capas; peptidoglical y ácido teitoico
Gram negativas: tienen una pared delgada; una capa de peptidoglical y por fuera una membrana externa.
TIPO DE PARED CELULAR
TIPO DE PARED CELULAR
Property Gram Positive Gram Negative
Thickness of wall 20-80 nm 10 nm
Number of layers in wall 1 2
Peptidoglycan content >50% 10-20%
Teichoic acid in wall + -
Lipid and lipoprotein content
0-3% 58%
Protein content 0% 9%
Lipopolysaccharide 0 13%
Sensitive to penicliiin + - (not as)
Digested by lysozyme + - (not as much)
MEMBRANA CITOPLASMATICA
Constante en todas las bacterias Separada por el espacio periplasmatico Barrera osmótica Compuesta de:
Fosfolipidos Proteinas
PEPTIDOGLICANO
Conocido también como mureína Interferencia con algunos farmacos como
la penicilina
Formado de: N-acetilglucosamina (NAG) N-acetilmurámico (NAM)
GLICOCALIX
Capa mucilaginosa, desorganizada, sin forma definida o que no está unida a la pared.
Composición: polisacáridos y en menor proporción polipéptidos
Funciones: Facilita la adherencia, Resistencia a la desecación, Patogenicidad y virulencia
GLICOCALIX
FIMBRINAS
ESTRUCTURA
Cada flagelo, en sí mismo, es similar al tipo de flagelo clásico ya estudiado:
corpúsculo basal, con dos pares de anillos (excepto en Leptospira, con sólo un par);
codo filamento, a base de subunidades de
flagelina.
ESTRUCTURA FIMBRIAS The photograph above was taken using a transmission electron
microscope. The Type I fimbriae are the thin projections sticking out from the surface of the cell. Some of the fimbriae have broken off indicating that they are quite brittle.
FUNCIÓN
Permite los contactos iniciales en la conjugación, como órgano de reconocimiento entre la bacteria donadora, dotada del pelo sexual, y la receptora, carente de él.
Sus genes son de localización plasmídica.
Hay dos clases principales de pelos sexuales:
Los de de tipo F y los de tipo I, cada uno con un tipo de proteína distinta (genéricamente conocida como pilina sexual).
Son usados como receptores específicos por parte de algunos fagos.
FIMBRIAS ADHESIVAS Son pelos de 4 a 7 nm de diámetro, repartidas por toda la
superficie y que funcionan como adhesinas
Condicionan varias propiedades biológicas, derivadas de sus propiedades adhesivas:
Microcolonias y velos (los velos son películas formadas por acúmulos de bacterias en medios estáticos -en reposo-).
Adhesión a superficies inertes Adhesión superficies vivas. En el caso de bacterias patógenas, esta
capacidad tiene que ver con su virulencia, invasividad del tejido.
Ejemplos de función como adhesinas:
En la formación de la placa dental, por coagregación de individuos de distintas especies sobre el diente
Factores de colonización de tejidos, por ejemplo
Gonococo (Neisseria gonorrhoeae) y en las Cepas uropatogénicas de Escherichia coli
PILIS Son un tipo de flagelos que presenta exclusivamente el grupo de
las Espiroquetas. Estas bacterias Gram-negativas son extremadamente finas y de forma helicoidal. Están compuestas de:
Cilindro protoplasmático, formado por el protoplasto rodeado de la capa de peptidoglucano. El sáculo de mureína tiene forma helicoidal, y es responsable de la típica morfología de estas bacterias
Membrana externa; entre el cilindro protoplasmático y la membrana externa se encuentran los peculiares flagelos, insertados subpolarmente y enrollados alrededor del cilindro.
Estos flagelos se denominan flagelos periplásmicos (= endoflagelos = fibrillas axiales).
FLAGELOS Papel de los endoflagelos en la movilidad de las espiroquetas
Los flagelos de estas bacterias, paralelos al eje longitudinal de la célula, están anclados al cilindro protoplasmático, que es rígido. Al girar los flagelos de los dos extremos en el mismo sentido, obligan a girar al cilindro rígido en un sentido, y a la membrana externa en sentidos contrarios.
El efecto es que el cilindro protoplasmático gira en torno del filamento axial formado por los flagelos periplásmicos. Esta es la base de los distintos tipos de movimientos que podemos observar en estas bacterias:
En medios líquidos se mueven por avance muy rápido a modo de torniquete (el cuerpo bacteriano se comporta como un sacacorchos) se pueden ver también contorsiones, “latigazos”, etc.
Sobre la superficie de medios sólidos: por rodamiento de la hélice. Esto se debe a que el filamento axial confiere movimiento de rotación a la membrana externa, lo que se traduce en que la bacteria pueda rodar.
Flexiones. Se provocan ondas propagables del cilindro. La bacteria puede avanzar a modo de las larvas de las mariposas geómetras
CÁPSULA
Formada por polisacáridos o polipéptidos.
Presente en algunas bacterias Gram+ (neumococos) y algunas Gram- (Klebsiella sp)
Impide o dificulta que los antimicrobianos lleguen a la pared, membrana o citoplasma.
Cápsula
Cápsulas polisacarídicas
Heteropolisacáridos aniónicos, cuyas unidades repetitivas constan de azúcares , aminoazúcares, ácidos urónicos, polioles (en muchos casos con radicales fosfato, formiato, succinato, etc.)
Homopolisacáridos neutros, como:
levanos (polímeros de unidades de fructosa unidas por b(2 à6) dextranos celulosa alginatos (p. ej., en Azotobacter, Pseudomonas), consistentes en
una alternancia de distintos tipos de ácidos urónicos.
Cápsulas polipeptídicas (sólo encontradas en el género Bacillus).
Están formadas por glutamil-polipéptidos. Así p. ej., en B. anthracis el péptido es sólo de D-glutámico.
Las cápsulas y capas mucilaginosas bacterianas constituyen el llamado antígeno K (capsular).
La estructura es a base de una matriz muy hidratada, con una ordenación regular radial, o a veces, en láminas concéntricas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/08flagelos.htm#_Toc56948035
Fimbriae, Fibrilis, Sex and Fuzzi coats http://www.ncl.ac.uk/dental/oralbiol/oralenv/tutorials/fimbriae.htm
Motile Behavoir of bacteria http://www.aip.org/pt/jan00/berg.htm
http://www.nationmaster.com/encyclopedia/flagellum
Brock. Biologia d elos Microorganismos